4
Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página 1 Introducción a la literatura del siglo XVIII Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la llamada «Revolución industrial». La burguesía, verdadero sostén de la economía pero carente de poder político, acoge las nuevas ideas ilustradas. Los nuevos planteamientos, la mayoría de ellos de carácter reformista, desembocaron, en el ámbito político, en la Revolución Francesa (1789), y en la corriente neoclásica en el artístico. La Ilustración Se denomina así a la ideología innovadora del siglo XVIII, que tuvo especial desarrollo en Francia, donde destacan Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Sus principales características son: Racionalismo: la razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico. Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. Reformismo: para lograr estos objetivos, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas emprendidas por reyes y gobiernos de carácter absolutista. En el siglo XVIII se produjo un importante desarrollo de las ciencias, como consecuencia de la defensa de la experimentación como método científico. El neoclasicismo En el ámbito de las ideas estéticas, el siglo XVIII supone la vuelta al modelo clásico greco‐latino. Las características principales del neoclasicismo son: Tendencia a expresar modelos genéricos, universales, y no temas personales o nacionales. Por ello, el arte neoclásico es muy homogéneo en toda Europa. El arte y la literatura se ven sometidos a unas normas fijas, controladas por instituciones del Estado (Reales Academias). Propósito educativo: la finalidad de la literatura es que sirva para educar al público más que para distraerlo. Retrato del botánico Celestino Mutis por J. A. De Machado (Real Academia Nacional de Medicina, Madrid).

Introducción a la LITERATURA del s. XVIII

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org  Página 1 

Introducción a la literatura del siglo XVIII  

Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la llamada «Revolución industrial». La burguesía, verdadero  sostén  de  la  economía  pero  carente  de  poder  político,  acoge  las  nuevas  ideas ilustradas.  Los  nuevos  planteamientos,  la  mayoría  de  ellos  de  carácter  reformista, desembocaron,  en  el  ámbito  político,  en  la  Revolución  Francesa  (1789),  y  en  la  corriente neoclásica en el artístico. 

La I lustración  

Se  denomina  así  a  la  ideología  innovadora  del  siglo  XVIII,  que  tuvo  especial desarrollo  en  Francia,  donde  destacan  Voltaire,  Montesquieu  y  Rousseau.  Sus 

principales características son: 

•  Racionalismo:  la  razón  se  considera  la  única  base del  saber,  lo  cual  favorece  el  desarrollo  del  pensamiento científico. 

•  Utopismo:  se  cree  que  la  aplicación  de  la  razón  a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante  de  la  sociedad  y  un  progreso  económico  y cultural ilimitado. 

•  Reformismo:  para  lograr  estos  objetivos,  los ilustrados  proponen  modernizar  la  sociedad  mediante lentas  reformas  emprendidas  por  reyes  y  gobiernos  de carácter absolutista. 

En el siglo XVIII se produjo un  importante desarrollo de las ciencias,  como  consecuencia  de  la  defensa  de  la  experimentación  como  método científico. 

El neoclasicismo  

En el ámbito de las ideas estéticas, el siglo XVIII supone la vuelta al modelo clásico greco‐latino. Las características principales del neoclasicismo son: 

•  Tendencia a expresar modelos genéricos, universales, y no temas personales o nacionales. Por ello, el arte neoclásico es muy homogéneo en toda Europa. 

•  El  arte  y  la  literatura  se  ven  sometidos  a  unas  normas  fijas,  controladas  por instituciones del Estado (Reales Academias). 

•  Propósito  educativo:  la  finalidad  de  la  literatura  es  que  sirva  para  educar  al público más que para distraerlo. 

Retrato del botánico Celestino Mutis por J. A. De Machado (Real Academia Nacional de 

Medicina, Madrid).

Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org  Página 2 

El siglo XVIII  

El atraso general de la sociedad y su aislamiento respecto del resto de Europa hicieron que las ideas ilustradas tuvieran escaso desarrollo. 

En  este  periodo  comienza  el  debate  sobre  la  europeización  de  España,  que concluye  en  la  necesidad  de  modernización  de  la  sociedad,  de  reformar  las costumbres,  con  el  objeto  de  superar  las  diferencias  entre  España  y  Europa.  La literatura  de  la  época  refleja  intensamente  este  conflicto  entre  tradición  y modernización. 

Podemos distinguir tres periodos en el siglo XVIII español: 

•  De  1700  a  1758:  al  instaurarse  la  dinastía  de  los  Borbones  franceses  se introducen  las  ideas  ilustradas,  que  chocan  con  los  gustos  del  público,  fiel  al estilo posbarroco. El escritor más representativo es Feijoo. 

•  De 1759 a 1788:  impulsada por el Gobierno, se produce la propagación de  las ideas  reformistas  e  ilustradas.  Los  escritores  más  importantes  son  Cadalso, Jovellanos yMeléndez Valdés. 

•  De 1789 a 1808: retroceso de las reformas por temor a la Revolución Francesa. El escritor más significativo es Leandro Fernández de Moratín. 

El marco social  

A  principios  de  siglo  la  población  contaba  con  poco  más  de  cinco  millones  de habitantes, pero a lo largo del siglo, con  las mejoras de las condiciones económicas y sanitarias, llegó a duplicarse. 

•  La nobleza estaba constituida por los grandes terratenientes, que residían en la Corte; por una nobleza menor, que siempre vivía en función de las apariencias; por una nueva nobleza, que había obtenido sus títulos como consecuencia de poner  sus  dotes  intelectuales  al  servicio  del  Estado,  como  Floridablanca  o Campomanes; y por una nobleza provincial, muy ilustrada. 

•  El clero siguió teniendo un gran poder social y económico. •  Los artesanos y oficiales vivían en las ciudades y estaban agrupados en gremios 

muy cerrados. •  Los  campesinos,  sobre  todo  en  los  grandes  latifundios,  vivían  en  condiciones 

muy precarias. 

Para saber más  

Creación de Instituciones 

A  lo  largo del siglo XVIII, no sólo se creó  la Real Academia Española, sino que además  fueron  fundadas  otras  importantes  instituciones,  como  reflejo  del  espíritu ilustrado  que  reinaba  en  ese  momento.  Por  ejemplo,  en  1712  se  creó  la  Biblioteca

Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org  Página 3 

Nacional. La Real Academia de la Historia  fue fundada en 1738 con el fin de rescatar, valorar y conservar documentos pertenecientes al pasado. Las Sociedades de Amigos del País tuvieron también gran relevancia, tanto económica como cultural y social. Su objetivo  era  fomentar  industrias  regionales.  La  primera  en  aparecer  fue  la  Sociedad Vascongada de Amigos del País, fundada por el vasco Javier María Munibe. 

El despotismo ilustrado 

Se conocen con este nombre las reformas emprendidas por reyes y gobiernos absolutistas. Sus principios se resumen en la frase «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». 

La colaboración entre los reyes y los ilustrados fue muy estrecha, pero se rompió a finales del siglo XVIII, cuando los ilustrados franceses optaron por la vía revolucionaria y se enfrentaron a la monarquía. 

Los géneros neoclásicos 

La novela de tipo recreativo y la poesía subjetiva se desarrollaron poco, mientras el ensayo, género en el que se exponían las ideas ilustradas, conoció un auge extraordinario. Los ilustrados se interesan mucho por el teatro, debido a sus repercusiones sociales. 

Las academias y las sociedades 

•  Son de gran importancia las academias, como la Real Academia Española, que publicó un Diccionario de Autoridades (1726‐1739), una Ortografía (1741) y una Gramática castellana (1771). 

•  Las tertulias no estaban sujetas a unos estatutos y eran mucho más abiertas. •  Las Sociedades Económicas de Amigos del País intentaban promover la 

educación de los campesinos. 

Corrientes literarias del siglo XVIII 

•  El posbarroquismo, que pretende continuar el Barroco, ya agotado. •  El neoclasicismo, que aplica los principios de la Ilustración y busca un regreso a 

lo clásico. •  El prerromanticismo, que preludia el Romanticismo al dar prioridad el 

sentimiento frente a la razón.

Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org  Página 4 

La Enciclopedia 

La  Enciclopedia  ponía  al  día  los  conocimientos  sobre  todas  las  materias,  en entradas  muy  bien  elaboradas  por  los  especialistas,  e  incluía  numerosas láminas de gran didáctica. Aunque  la obra estaba prohibida porque transmitía ideas  excesivamente  reformadoras,  las  sociedades  económicas  recibieron autorización especial para poseerla en sus bibliotecas. Hay que precisar que la educación de los campesinos se limitaba a que hicieran mejor su trabajo. 

Original procedente de www.hiru.com