5
I. INTRODUCCIÓN La Pragmática es un área de la Lingüística que se encarga de estudiar el uso de la lengua en el único espacio donde se puede dar, la Comunicación. Se puede observar etimológicamente que proviene del griego "praxis" que significa "acción". Si define desde su palabra y acotándola al estudio de la Lingüística se puede entender que es una disciplina que se ocupa de la acción o la realización de la lengua, misma que llevaría a la relación con las palabras "práctico, pragmático, pràctica, etc.". Considerando esto, se puede definir como el estudio de la lengua que se ocupa de explicar el uso de la misma en un determinado contexto. No obstante, se puede observar que esa "acción o realización" es manifestada por quienes usan la lengua: los hablantes (las personas que se comunican), y en ellos es donde se analiza el cómo se pone en práctica el sistema de lengua, quién la realiza y dónde. En ese "cómo" ocurren muchos fenómenos propios de las personas o del hombre, ya que en la comunicación se manifiesta todo el comportamiento propio de quienes hablan: costumbres, formas de vida y de ver al mundo, carácter, pensamientos, gestos, movimientos corporales y, propiamente, sus construcciones en el código oral o escrito. Se dice que el hablante, al hacer uso del código lingüístico (oral o escrito) no lo cuida, no le interesa lo gramatical o no le preocupa hacerlo apegado a una correcta expresión; en otras palabras más formales: no se ocupa en realizar mensajes cuyos vicios de lenguaje no estén presentes (llámense barbarismos, cacofonías, solecismos, dequeísmos, ignorantismos, etc.). En la Pragmática, esta idea adquiere otro sentido: todo lo que se dice y cómo se dice tiene una explicación en el uso. Por ejemplo, es muy común escuchar la conjugación del verbo "haber" de la siguiente manera: "habemos muchos interesados en que las cosas cambien", pero es una expresión en la que se encuentran dos vicios, imprecisiones o

Introducciòn a la pragmática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una breve introducción para los estudiantes del curso

Citation preview

I. INTRODUCCIN

La Pragmtica es un rea de la Lingstica que se encarga de estudiar el uso de la lengua en el nico espacio donde se puede dar, la Comunicacin. Se puede observar etimolgicamente que proviene del griego "praxis" que significa "accin". Si define desde su palabra y acotndola al estudio de la Lingstica se puede entender que es una disciplina que se ocupa de la accin o la realizacin de la lengua, misma que llevara a la relacin con las palabras "prctico, pragmtico, prctica, etc.". Considerando esto, se puede definir como el estudio de la lengua que se ocupa de explicar el uso de la misma en un determinado contexto.

No obstante, se puede observar que esa "accin o realizacin" es manifestada por quienes usan la lengua: los hablantes (las personas que se comunican), y en ellos es donde se analiza el cmo se pone en prctica el sistema de lengua, quin la realiza y dnde. En ese "cmo" ocurren muchos fenmenos propios de las personas o del hombre, ya que en la comunicacin se manifiesta todo el comportamiento propio de quienes hablan: costumbres, formas de vida y de ver al mundo, carcter, pensamientos, gestos, movimientos corporales y, propiamente, sus construcciones en el cdigo oral o escrito.

Se dice que el hablante, al hacer uso del cdigo lingstico (oral o escrito) no lo cuida, no le interesa lo gramatical o no le preocupa hacerlo apegado a una correcta expresin; en otras palabras ms formales: no se ocupa en realizar mensajes cuyos vicios de lenguaje no estn presentes (llmense barbarismos, cacofonas, solecismos, dequesmos, ignorantismos, etc.). En la Pragmtica, esta idea adquiere otro sentido: todo lo que se dice y cmo se dice tiene una explicacin en el uso. Por ejemplo, es muy comn escuchar la conjugacin del verbo "haber" de la siguiente manera: "habemos muchos interesados en que las cosas cambien", pero es una expresin en la que se encuentran dos vicios, imprecisiones o errores gramaticales: el verbo "haber" solo se conjuga en tercera persona del singular cuando tiene el significado de existencia, por lo que debe construirse como "hay" (a este error se le considera como "solecismo"); adems, el sustantivo "cosa" sustituye la palabra precisa (o bien referente) de lo que se habla: un suceso, acciones, etc., por lo que a este vicio se la ha llamado "pobreza de vocabulario". Sin embargo, la pregunta desde esta disciplina reside en el por qu se construy en esta forma y no con la correcta, sin que la conclusin sea el "hablante no conoce su lengua, por ende habla mal". Nadie habla mal, sera una premisa importante; pero s es un asunto importante el qu entendi el que lo est interpretando (el otro hablante). Otro ejemplo que desde la gramtica ya no se puede analizar es aquel donde los hablantes dicen, "cmo interpreto tu silencio?"; el silencio tambin es una fuente de informacin para la persona que participa en una conversacin, de alguna manera le provee un cdigo al que le da sus propios valores de interpretacin y por ello provoca una reaccin comunicativa.

Por lo anterior, la lengua se manifiesta en el hablante, y este la usa. En dicha concatenacin, se entiende la funcin del hablante: la de expresarse (hablar o escribir); pero tambin se encuentra otra: la de interpretar (escuchar o leer). Ambas funciones solo se da en un sistema inalienable para que se realice el uso de la lengua: la comunicacin. Antes de comenzar con el estudio de los temas de Pragmtica, es necesario conocer cmo se desarrolla el sistema lingstico, cmo se comportan los hablantes y qu ocurre en ella. A continuacin se hablar de ello.

Ia. El sistema de la comunicacin.Cuando el hombre interacta con los otros debe hacerlo desde elementos comunes que logren el entendimiento entre ellos. Es por esto, que el sistema ms cotidiano en su uso sea la lengua que ambos compartan, ya sea por que estn en la misma comunidad territorial o bien porque ambos conocen o manejan el mismo modo de comunicacin. Para que se logre esto, todos los participantes deben formar parte del mismo proceso, esto es que estn participando dentro de todos los elementos de la comunicacin, los cuales se observan en la siguiente tabla:

Emisor ------------------>canalreceptor

Mensaje

(Cdigo)

CONTEXTO

El emisor es el participante que se encarga de enviar el mensaje. Al realizarlo, selecciona el cdigo que haga comn la transmisin de sus pensamientos, ideas, emociones, etc. (aquella informacin que quiera expresar a otro); esto es aquel que el otro participante entienda. Si estamos hablando de una "conversacin" es natural que el cdigo empleado sea uno lingstico (el que compete a nuestro estudio), pero tambin puede ser un visual (como el de la pintura y escultura) o uno corporal (como el de la danza). No obstante, es muy importante mencionar que el cdigo est a merced del canal (el medio por el cual se transmite el mensaje): si es a travs de una forma oral o bien grfico. En el sentido que nos ocupa, el cdigo lingstico seleccionado debe estructurar el mensaje en palabras, oraciones, frases, enunciados, etc. El receptor, por lo tanto, se encargar de recibir ese mensaje elaborado en dicho cdigo e interpretarlo para entender o recibir el mensaje. Para que esto ltimo se presente, debe haber un contexto o aquello a lo que se haga referencia.

1b. Funciones del lenguaje.

Jakobson analiz que cada uno de estos elementos cumple con una funcin. As, observ que el emisor, al enviar mensajes, lo hace para que el receptor realice algo con esa informacin (funcin conativa o apelativa); cuando produce los mensajes, se concentra en informar sobre sus pensamientos y estos, a la vez, estn cargados de sus valoraciones sobre cmo percibe el mundo (funcin emotiva). Es muy importante que estos dos o ms participantes (emisor-receptor) estn en contacto mientras se realiza el mensaje a travs del canal; es por ello que el emisor lanza preguntas como "est claro?, alguna duda? me oyes? s se escucha? es claro?", incluso el saludar y despedirse es una manera de que el emisor se da cuenta si el receptor lo atender, por tal, la ha llamado funcin ftica. Todo mensaje, al ser elaborado con un cdigo, siempre est a la disposicin de la creatividad del hablante, ya que emplea recursos metafricos, metonmicos, smiles, etc., de tal manera que Jakobson la nombr funcin potica. Cuando sendos participantes se ponen en contacto al enviarse los mensajes, estn refirindose a elementos del contexto; estos elementos pueden ser objetos de la realidad, conceptos, ideas, etc. que el receptor est figurando en su propia realidad. Lo que es inmanente en este momento es que ambos participantes estn tratando de entenderse a partir de un punto de partida (el referente de la comunicacin), o bien realizan una funcin referencial. Por ltimo, es muy comn que tanto el emisor como el receptor duden de su conocimiento de la lengua que emplean y tratan de asegurarse con "cmo se dice...? cmo se escribe tal palabra? qu significa esta otra palabra? Al dudar sobre su propio cdigo estn reflexionando sobre su propia lengua a lo que Jakobson le llam funcin metalingstica.

En el siguiente cuadro se observan dichas funciones y el elemento que la realiza:

Canal (funcin ftica)