6
INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGEN Justo Villafañe La naturaleza de la imagen La imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, sin embargo, el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, implica: Pensamiento, percepción, memoria, entre otros. Es un concepto más amplio que el de representación icónica, para una definición de la imagen completa es necesario tener conceptos amplios, precisos y unos elementos específicamente icónicos. En qué se diferencia, una foto de un niño, la imagen natural que del mismo obtenemos, el recuerdo de su fisionomía, un retrato suyo, o sus movimientos en un video? En esto interviene la naturaleza del soporte, en el primer caso es fotoquímico la retina cumple una función en el segundo, este no existe en el tercero, el lienzo es el soporte del retrato y una cinta magnética en el último, una sola característica es suficiente para distinguir una de otras. Para definir la imagen genéricamente hay que tener en cuenta, que tiene en común estas imágenes? Todas ellas poseen la misma naturaleza, en una imagen existen tres hechos importantes: una selección de la realidad, elementos configurantes y una sintaxis, teniendo en cuenta esto el estudio de la imagen se divide en dos grandes procesos: la percepción y la representación. La modelización de la realidad icónica: Toda imagen parte de un referente en la realidad, independiente de cual sea su grado de iconicidad. Las imágenes poseen modelos de la realidad igual a la música y la literatura, la percepción y la representación visual, responsables de modelización icónica se basan en mecanismos que le dan a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otros productos comunicativos. En el esquema que se refiere a la modelización icónica de la realidad, se recurre a la percepción, el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente de la realidad objetiva que

Introduccion a La Teoria de La Imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a La Teoria de La Imagen

Citation preview

Page 1: Introduccion a La Teoria de La Imagen

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGENJusto Villafañe

La naturaleza de la imagenLa imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, sin embargo, el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, implica: Pensamiento, percepción, memoria, entre otros. Es un concepto más amplio que el de representación icónica, para una definición de la imagen completa es necesario tener conceptos amplios, precisos y unos elementos específicamente icónicos.En qué se diferencia, una foto de un niño, la imagen natural que del mismo obtenemos, el recuerdo de su fisionomía, un retrato suyo, o sus movimientos en un video?En esto interviene la naturaleza del soporte, en el primer caso es fotoquímico la retina cumple una función en el segundo, este no existe en el tercero, el lienzo es el soporte del retrato y una cinta magnética en el último, una sola característica es suficiente para distinguir una de otras. Para definir la imagen genéricamente hay que tener en cuenta, que tiene en común estas imágenes?Todas ellas poseen la misma naturaleza, en una imagen existen tres hechos importantes: una selección de la realidad, elementos configurantes y una sintaxis, teniendo en cuenta esto el estudio de la imagen se divide en dos grandes procesos: la percepción y la representación.

La modelización de la realidad icónica:Toda imagen parte de un referente en la realidad, independiente de cual sea su grado de iconicidad. Las imágenes poseen modelos de la realidad igual a la música y la literatura, la percepción y la representación visual, responsables de modelización icónica se basan en mecanismos que le dan a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otros productos comunicativos.En el esquema que se refiere a la modelización icónica de la realidad, se recurre a la percepción, el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente de la realidad objetiva que representa, a partir de estos el observador mentalmente identifica dos realidades, la objetiva y la figurativa(o modelizadas ).Los resultados son que el espectador conceptualice la imagen produciendo una conexión objetiva de la realidad, y en otro, en el que se puede producir una transferencia de la realidad de la imagen o que se interrumpa la conexión por un elevado nivel de abstracción .

La realidad modelizada:No todas las imágenes llevan a cabo la modelización de la misma manera, es decir existen tres tipos de modelización: La representativa, la simbólica y la convencional, es frecuenta que una misma imagen cumpla con varias funciones, por lo cual se denomina función icónica dominante, que es la forma más clara que la imagen tenga de la realidad.La conceptualización de las tres funciones icónicas se3 hace desde la confrontación de la realidad y la imagen que la modeliza.

Page 2: Introduccion a La Teoria de La Imagen

La modelización representativa, si la imagen que sustituye a la realidad lo hace de forma analógica es decir homologa la forma visual y el concepto visual correspondiente o su referente.La modelización simbólica, implica una transferencia de la imagen a la realidad, ej: la paloma de Picasso es portadora además de una imagen visual, un sentido simbólico “la paz”, en estas imágenes simbólicas existen dos representantes: uno figurativo y otro simbólico.La modelización convencional, La imagen funciona como un signo analógico, a diferencia de las representaciones y los símbolos, estos signos no poseen relación con la realidad, al menos visualmente; haciendo referencia a un objeto, sin reflejar sus características.

La definición de la imagenLa infinitiva variedad icónica hace imposible cualquier definición concreta de imagen; las imágenes pueden ser clasificadas y definidas en función de múltiples criterios, el primero es el grado de correspondencia que las imágenes guardan con la realidad que modelizan.

El nivel de realidad:Expresa el grado de iconidad o abstracción que posee una imagen. Todo criterio de nivel cumple dos objetivos: diferenciar cada categoría iconica de las demás conseguir que el nivel abarque el mayor numero de imágenes, para construir una escala aceptable con un numero mínimo de niveles.La escala de iconicidad mas conocida es la de Moles (1975) esta puede servir para la clasificación de esquemas y símbolos normalizados, pero es ineficaz cuando se aplica a la imagen. Por lo tanto el valor asignado a una imagen es siempre relativo.

Grado Nivel de Realidad Función Pragmática11 Imagen Natural Reconocimiento10 Modelo Tridimensional

Descripción9 Imagen de Registro

Estereoscópico8 Fotografía Color7 Fotografía Blanco y Negro6 Pintura Realista

Artística5 Representación Figurativa no Realista

4 PictogramasInformación

3 Esquemas Motivados2 Esquemas Arbitrarios

Búsqueda1 Representación No Figurativa

La imagen natural: Es la de reconocimientoLa imagen cuya iconicidad corresponde a niveles 10, 9,8 y 7, son las más adecuadas para describir pero no necesitan la máxima perfección como en el caso anterior.

Page 3: Introduccion a La Teoria de La Imagen

Los niveles intermedios 5 y 6: son los más apropiados para la expresión artística y los niveles 7 y 8 pueden ser similares en el caso de la fotografía artística.Los niveles 4,3 y 2: son de imágenes de una considerable abstracción, son los más idóneos para la información visual.El nivel 1: Se refiere a imágenes cuya función pragmática puede ir desde la búsqueda de formas de expresión visual nuevas hasta la ausencia de tales funciones.

La materialidad de las imágenes:Todas las imágenes poseen idéntica naturaleza. Como en el anterior caso se reducían todos los posibles casos de correspondencia entre la imagen y la realidad en 12, ahora es conveniente agrupar todas en cuatro tipos.

Las imágenes mentales: posee, gran parte de la naturaleza icónica, poseen modelos dela realidad altamente abstractos, tiene un referente etc. existe gran variedad dentro delas imágenes naturales, NEISSER distingue imágenes cidétìcas, hipnagógicas, oníricas, alucinatorias y ordinarias (las imágenes del pensamiento)

Las imágenes naturales: son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando hay condiciones lumínicas que permitan su visualización, son imágenes de percepción ordinaria, eta imágenes guardan un grado de iconicidad alto ya que guardan una identidad total con el referente.

Las imágenes creadas: existen tres sistemas de registro de imagen: por edición, que consiste en añadir nuevos elementos, a los conformantes que son los que constituyen la imagen, este pito de registro deja inalterado el soporte ej; las pinceladas sobre un lienzo.

–registro por modelación: la acción directa del soporte, es el elemento generador de la imagen ej.; en el caso de una escultura, de un grabado o tallado.

–registro por transformación: implica una alteración profunda de la materialidad del soporte ej.; la edición, que también se considera modelación.

Las imágenes registradas: son las mas complejas el soporte no queda inalterado, si no que se da una transformación profunda, exige la interacción humana, da un copiado exacto de la imagen, presenta un grado nivel de iconicidad ej.; una fotografía.

Originales y copias:La mayor parte de estas imágenes son registradas por medio de la fotografía, el mundo descubrió la duplicación icónica y poco a poco fue descubriendo su uso y sus ventajas.En la original puede existir una: creada mediante, pintura dibujo matriz de un grabado, o registrada (video), y múltiple (grabado numerado de baja tirada).En la copia puede existir:

Page 4: Introduccion a La Teoria de La Imagen

Imagen registrada:-De imagen original-única-creada (comic, fotografía)-De original-múltiple (fotograbado)Y creada:-imagen original-única-creada (el trabajo del copista de arte)-imagen original-múltiple (copia de un grabado)

La definición estructural:Toda imagen tiene tres estructuras; la espacial, la temporal, que son las únicas que admiten una formatizacion teórica el margen de una imagen concreta, y la de relación.Hay también dos estructuras de definición icónica: el espacio y el tiempo, estos influyen enormemente en el significado plástico de la misma.Espaciales:.La Dinámica: podemos clasificar la imagen en fijas o móviles..Dimensiones: la dimensión física del soporte que comprende el bidimensional y el tridimensional.Temporales:–temporalidad: o estructura temporal de la imagen, estas comprenden dos alternativas de simultaneidad o la secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o secuenciales.Por último la función de características dinámicas formales de la imagen puede dividirse en estéticas y dinámicas.