6
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO. 8 TIPOS. 8.1 LENGUA ESCRITA E INTERACCIÓN VERBAL. Existen dos formas de comunicación: oral y escrita. Para todas las formas de comunicación se utiliza el término discurso, aunque existen diferencias entre estos que dependen de la forma de comunicación que se utilice. Para Wallace Chafe la diferencia viene del hecho que escribir lleva más tiempo que hablar y que en la escrita el autor no tiene contacto con el lector esto es responsable de lo que el autor llama integración e(en la lengua escrita), y fragmentación ( en la lengua oral). La comunicación hablada y escrita tienen demasiadas similitudes como para pretender estudiarlas en campos completamente diferentes. Según Wallace Chafe, son dos tipos de factores que explican las diferencias entre el discurso escrito y la interacción verbal. Escribir lleva más tiempo que hablar. El autor no tiene contacto con el lector. El primer factor es responsable del segundo, el hablante y el oyente están más involucrados en la comunicación que el autor y el lector. La interacción verbal es parte de una situación compartida que incluye a los oyentes como a los hablantes. Un discurso escrito no forma parte de una situación partida entre el autor y el lector.

Introducción a Los Estudios Sobre El Discurso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintesis

Citation preview

Page 1: Introducción a Los Estudios Sobre El Discurso

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOBRE EL DISCURSO. 8 TIPOS.

8.1 LENGUA ESCRITA E INTERACCIÓN VERBAL.

Existen dos formas de comunicación: oral y escrita. Para todas las formas de comunicación se utiliza el término discurso, aunque existen diferencias entre estos que dependen de la forma de comunicación que se utilice.

Para Wallace Chafe la diferencia viene del hecho que escribir lleva más tiempo que hablar y que en la escrita el autor no tiene contacto con el lector esto es responsable de lo que el autor llama integración e(en la lengua escrita), y fragmentación ( en la lengua oral).

La comunicación hablada y escrita tienen demasiadas similitudes como para pretender estudiarlas en campos completamente diferentes.

Según Wallace Chafe, son dos tipos de factores que explican las diferencias entre el discurso escrito y la interacción verbal.

Escribir lleva más tiempo que hablar.

El autor no tiene contacto con el lector.

El primer factor es responsable del segundo, el hablante y el oyente están más involucrados en la comunicación que el autor y el lector.

La interacción verbal es parte de una situación compartida que incluye a los oyentes como a los hablantes. Un discurso escrito no forma parte de una situación partida entre el autor y el lector.

La integración ocurre atreves de conjunciones subordinadas y estas ocurren mucho más en la lengua escrita que en la interacción verbal.

Están más involucrados el hablante y el oyente que el autor y el lector debido a que en la lengua escrita hay un menor grado de participación.

También se puede observar la diferencia desde el contexto ya que se forma una situación compartida entre el hablante y el oyente, donde la información es transmitida atreves de distintos medios (no solo el lenguaje) como lo son: La postura, la atención, los gestos etc., algo que no sucede entre el autor y el lector.

Page 2: Introducción a Los Estudios Sobre El Discurso

Esto da grandes diferencias entre los discursos, aunque en gran parte de temas de estudio del discurso no lo toman en cuenta.

A pesar de esto en ambos casos se pueden estudiar los fenómenos que se relacionan con: el principio de cooperación, las estrategias de cortesía, cohesión y coherencia, la variación estadística, etc.

Se utilizan los términos destinatario o receptor para el oyente y el lector, y emisor para el hablante o autor.

Se puede pensar que a diferencia del dialogo en el texto los autores no pueden procesar las reacciones del lector, pero estas pueden anticipar las reacciones probables y tomarlas en cuenta al escribir.

La comunicación escrita también se puede estudiar desde una situación donde se produce una interacción verbal.

Existe una gran cantidad de temas del área de los estadios del discurso en donde estas diferencias apenas tienen relevancia alguna.

Debido a esto pueden utilizarse los términos ¨destinatario¨ o ¨receptor¨ para de notar a los lectores como a los oyentes, y ¨emisor¨ puede usarse como tanto para el autor como para el hablante.

8.2 LENGUA COTIDIANA Y LENGUA LITERARIA.

En el discurso no es necesario hacer mención del tipo de lengua para distinguir entre la lengua cotidiana y la literaria, las diferencias no son significativas, la distinción resulta importante.

La lengua literaria es muy distinta de la lengua informativa, ya que la lengua literaria tiene un propósito muy diferente al de la lengua informativa.

En la lengua cotidiana el proceso de selección paradigmática es simplemente la selección de palabras que pertenecen a una categoría equivalente.

Debido a la estructura de la oración nos recuerda la estructura de una oración que pertenece a otro tipo de discurso.

Page 3: Introducción a Los Estudios Sobre El Discurso

El discurso no se tomaba en cuenta la distinción entre lengua cotidiana y lengua literaria, que aunque no tienen muchas diferencias estas existen, como que ambos tienen un propósito distinto a pesare de que comparten el de comunicar.Roman Jakobson decía que la función poética proyectada la equivalencia desde el eje de selección hacia el eje de combinación.Con estos se refería a la sintaxis la cual es la combinación de palabras en una oración y la forma en realiza esta combinación está regida por reglas fijas.Las combinaciones posibles en la lengua cotidiana pueden describirse por medio de las reglas de la gramática.

8.3 CLASIFICACIÓN DE DISCURSO.

Como es evidente en este tema se hablara sobre los diferentes tipos de discurso y para ellos es necesario establecer las diferencias entre ellos.

Las diferencias que existen entre un artículo científico y un ensayo, entre un sermón y un discurso electoral etc.

Para la gente es evidente cuando estos se clasifican erróneamente, ya distinguen la diferencia entre un cuento de hadas y una saga.

Werlich relaciona estas formas básicas con estructuras específicas de la oración, en cinco formas básicas divididas en dos métodos subjetivo y objetivo, teniendo cada una de ellas un tipo discursivo característico:

Presentación Mensaje Informe Debate publico Conversación Entrevista

En el caso de un discurso concreto se determina el tipo principal y los factores de las situaciones discursivas.

La situación discursiva puede utilizarse mejor para describir las diferencias, como el rol de los participantes y los objetos de la entrevista.

Page 4: Introducción a Los Estudios Sobre El Discurso

GLOSARIO

Discurso:Mensaje que se pronuncia de manera pública. Acción comunicativa.

Literario:Sistema diferente a la lengua cotidiana.

Categoría: Clase o grupo de una ciencia que se distingue de los elementos que lo componen.

Variantes: Diferencia en el texto de una misma obra o cotejarse copias de distinta época o edición.