109

introduccion al metodo cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: introduccion al metodo cientifico
Page 2: introduccion al metodo cientifico

La comunicación

COMUNICACIÒN CONCEPTO GENERAL:

Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de unaforma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en unaislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestrocomportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos

rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.

Desde la comprensión etimológica de la palabracomunicación, se desprende el concepto de ―compartiralgo, poner en común‖, constituyendo así un fenómenoinherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.

Page 3: introduccion al metodo cientifico

COMUNICACION

Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como;sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo lacomprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo oasimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, esteproceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta,cambiando así los roles entre receptores y emisores.

Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de sucapacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguajey condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer unintercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vezser influido.

Page 4: introduccion al metodo cientifico

EXPERIENCIA DE INTERACCION

La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación dedos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse através de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia portecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuandose hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a unagran audiencia en general.

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El procesocomunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales yhumanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamosparte.

Page 5: introduccion al metodo cientifico

La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:

Informar o informarse,

Agruparse para conseguir metas comunes, y

Establecer relaciones interpersonales.

Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidadesque les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones paramejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISORenvía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él unadeterminada RESPUESTA.

Page 6: introduccion al metodo cientifico

TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en sulibro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo lasiguiente clasificación:Según la direccionalidad de las señales:Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas areceptores singulares de la información (individuos).Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales estándirigidas a una multitud de posibles receptores.-La que parte del emisor (propósito u objetivo)a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculadapara estimular una acción. Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada. Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos

tipos de actividad indeseada. Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas

de comportamiento o actividad.

Page 7: introduccion al metodo cientifico

b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado).No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tienelugar en diferentes sistemas de instrucción.

-Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados

Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.

No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos encalidad de agregados o complementos. Se realiza medianteformas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llamalenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖.

Juega un importante papel en la comunicación, sobre todointerpersonal.

Incluye:

Page 8: introduccion al metodo cientifico

Cinética (Kinética): -sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales): -gestos (manos) -postura y posición (pantomima, pose) -expresiones faciales, mímica (cara) Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como

complemento de la comunicación verbal. -Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización

(calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro. -Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación. Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción): Intimidad cercana (15cms) Distancia íntima lejana (15- 45 cms) Distancia personal cercana (45- 75 cms) Distancia personal lejana (75- 120 cms) Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en la clase. Distancia social lejana Distancia pública.

Page 9: introduccion al metodo cientifico

También refiere:Conducta táctil, para la distancia íntima o personal.Apariencia física y vestuario.-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad.Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en formadirecta entre dos o más personas físicamente próximas y en la que puedenutilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es unainteracción que implica intercambio de información verbal y no verbal entredos o más participantes en un contexto cara a cara‖. Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por

ejemplo la familia. Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una

organización formal (institucional) y como emisor un comunicadorprofesional, que establece una relación unidireccional y pocas vecesinteractiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, quereacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.

Page 10: introduccion al metodo cientifico

También refiere:Conducta táctil, para la distancia íntima o personal.Apariencia física y vestuario.-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad.Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en formadirecta entre dos o más personas físicamente próximas y en la que puedenutilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es unainteracción que implica intercambio de información verbal y no verbal entredos o más participantes en un contexto cara a cara‖. Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por

ejemplo la familia. Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una

organización formal (institucional) y como emisor un comunicadorprofesional, que establece una relación unidireccional y pocas vecesinteractiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, quereacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.

Page 11: introduccion al metodo cientifico

-Por su ―tamaño‖ Microcomunicación... Mesocomunicación… Macrocomunicación… Megacomunicación…G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles elmodelo de comunicación siguiente: a) Directa e Indirecta.Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosassimultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo odiferidas). b) Recíproca y unilateralRecíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor. Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores. Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores. Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖. Directa y unilateral: Una conferencia. Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica. Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.

Page 12: introduccion al metodo cientifico

c) Privada y pública. Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera

inequívoca. Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le

interese o esté en posición de obtener acceso a él. d) Con o sin retorno. Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en: • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un

nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información. • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en

la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata. • Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la

información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad comoun conjunto.

• Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en laobtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y laempresa comercial.

• Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal(institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva conel receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo apatrones.‖

De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles: intrapersonal, interpersonal, intragrupal, Intergrupal (asociación), institucional (organizacional), sociedad (global)

Page 13: introduccion al metodo cientifico

LENGUAJE CIENTIFICO

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente encontacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no esmás que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común ala comunicación de contenidos técnicos o científicos.Características del lenguaje científicoEl lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cadadisciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguajecientífico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas quecoinciden en unas características comunes.Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo esutilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ellahacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes losconvierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de laciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuentatodo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de lostextos que pueden caracterizarse como científicos.

Page 14: introduccion al metodo cientifico

ClaridadEn general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; estoproduce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos desintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, queactúan como aclaración de sus antecedentes.Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciadosparentéticos entre comas, rayas o paréntesis.

No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación oequivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones trasdos puntos.Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . Larepetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyensecuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión oconsecuencia.

Page 15: introduccion al metodo cientifico

Formas expresivas propias de la disciplina Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos,

tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un códigomuy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; enlos destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursosgráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas enla materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen uncarácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otroslenguajes especializados.

Objetividad La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los

hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a losprocesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como lossiguientes:

Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas,

que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.

Page 16: introduccion al metodo cientifico

UniversalidadAlgunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice delindividuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo nomarcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de loshechos.Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental yuniversal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, portanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.

Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos comográficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales...que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos. Léxico CientíficoLa rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exigeuna permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitadosy poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientosque se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:

Page 17: introduccion al metodo cientifico

Derivación y composiciónAmbos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también seutilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción,descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización,fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc. Procedimientos convencionales de cada disciplinaAdemás de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseerrecursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con losprefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosaen una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura delas diferentes partes del cuerpo‘.Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número Formas de elocución propias de los textos científicos Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las

generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.

Page 18: introduccion al metodo cientifico

EL LENGUAJE LITERARIO

EL LENGUAJE LITERARIOUn texto literario supone una unidad de intención. El contenido, lasignificación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. Elescritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos,palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casitotalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es elresultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un textono literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crearun mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de lalengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un usoartificial del lenguaje.La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretendeproducir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama

la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nuevasignificación.

Page 19: introduccion al metodo cientifico

# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética nose agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustitutodel objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintassugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literariosiempre admite más de una lectura.

# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden serposibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio comovalores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía(=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y laHistoria es a narración de aquello que ya ha pasado.

Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (elcontenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división puedaser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario detexto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, odesde un enfoque complementario, el contenido como resultado de unadeterminada elaboración formal.

Page 20: introduccion al metodo cientifico

RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS

I. LOS TROPOS.-

Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significadoque no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:

1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía osemejanza.

EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA

Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dostérminos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como laluna.

2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio dela atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:

Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DEALDANA

3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde conun elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).

En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Lossueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍALORCA. "La guitarra".

Page 21: introduccion al metodo cientifico

4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre loscuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una culturaconcreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para lasculturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojosvendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir aañadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceñotorvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.

5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»

6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..

«Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).

Page 22: introduccion al metodo cientifico

II. LAS FIGURAS Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el

significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se

altera, desaparece la figura: BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un

verso, estrofa o periodo: ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖. # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos

de la lengua. ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖ # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género,

número, etc.). ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖. # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que

apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA B.- BASADAS EN LA repetición de palabras # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades

sintácticas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL

HERNÁNDEZ. # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no

existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto. Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Page 23: introduccion al metodo cientifico

# ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio delsiguiente.

Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la

continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :―No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sinfundamento‖.

# EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso ounidad sintáctica.

Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad

sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se

reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguasvivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE

# POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemasflexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI

# SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengansignificantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO

# GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.

Page 24: introduccion al metodo cientifico

Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutalte ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ

# PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, másque inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO

C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer

en el texto. # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa

oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartosverdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).

# ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertespuñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.

D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden

de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada porel autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.

# HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que sesupone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI

# PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y

responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance delprisionero)

Page 25: introduccion al metodo cientifico

QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN La más importante es: # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una

cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poneren el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selecciónde determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..

Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisónarchinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].

F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos

está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hayacuerdo entre los críticos para su organización.

Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dosversos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados(título de nobleza, la condición de duque) .

# Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado porla tarde sudorosa.

B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. A.- Lógicas Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de

carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es decarácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖

Page 26: introduccion al metodo cientifico

# Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentesy entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.

# Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖.. # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, //

una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO. # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor

del cloroformo" (Valle-Inclán)

# Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir enmí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)

b.- Descriptivas # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. # Topografía. Consiste en describir un paisaje. # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en

contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton. Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, //

cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; dondelos elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.

c.- patéticas Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación

y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.

# Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No esmás poderosa la virtud que el vicio?‖.

Page 27: introduccion al metodo cientifico

# Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado,real o imaginario, presente o ausente:

"Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer

"¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León

# Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc.Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.

# Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales acosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; elagua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada

#OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con elsentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser

#· una DEPRECACIÓN o súplica,

#· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.

#· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.

#· Una CONMINACIÓN o amenaza.

D.- OBLICUAS

Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor

# PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediatapor otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo.Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.

Page 28: introduccion al metodo cientifico

Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA

Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (lamuerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)

# Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú oque no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta

#Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime conquien andas y...‖.

#Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera unaproposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a unalumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácterburlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresaotro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios!(CALDERÓN DE LA BARCA)

# Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen pococlara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).

Page 29: introduccion al metodo cientifico

Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.

LA L O G I C A La lógica es un lenguaje artificial, pero formal, es decir le interesa la forma, no sólo los contenidos. Es un lenguaje abstracto que

quiere analizar los razonamientos. Ahora bien, si por "lenguaje" se entiende un "sistema de signos", hay muchos tipos de lenguajes (no verbales, el arte etc.). Todo ello es estudiado por la ciencia de los signos, llamada semiótica, y se estudia desde tres puntos de vista: el sintáctico, el semántico y el pragmático.

La primera, el sintáctico, son las relaciones de las palabras entre sí. El semántico son las relaciones de las palabras con su significado. Finalmente, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Aquí existe una relación a la que se le llama pragmática. Estos tres tipos de relaciones están vinculados entre sí. La relación pragmática supone la semántica y la sintáctica; La semántica

supone la sintáctica. Una palabra sin sentido no puede ser entendida y para que tenga sentido debe estar relacionada con otras palabras. En cambio, la relación sintáctica no supone de las otras dos y es posible la semántica sin entender la pragmática.

La lógica prescinde del aspecto semántico del lenguaje, o sea, de su significado y también prescinde del aspecto pragmático, y lo considera exclusivamente desde un punto de vista sintáctico.

Se sustituye los signos del lenguaje (las palabras) por símbolos, con lo cual se obtiene un lenguaje formal o simbólico. Un ejemplo de esto:

"Filósofo, has de morir". Esta afirmación esconde la siguiente estructura sintáctica: Todo hombre es mortal; Los filósofos son hombres; Luego los filósofos son mortales. O bien: Si los filósofos son hombres, han de morir; Los filósofos son hombres; ----------------------------------------------------- Luego han de morir. Cambiado a símbolos: Todo M es P Todo S es P

Page 30: introduccion al metodo cientifico

Luego Todo S es P O bien: Si S es Q, S es P S es Q ------------------------- Luego S es P. En la simbolización total de la lógica matemática: [(A c B) (C c A)] - (C c B) O bien: [(p - q ) p] - q (Lógica de clases) (Lógica proporcional) LA LÓGICA ANTIGUA Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló ampliamente la silogística que es igual a la actual lógica de clases. Parménides y Platón también

realizaron estudios lógicos. Posteriormente, los ESTOICOS hicieron algunas aportaciones a la lógica: desarrollaron el silogismo hipotético (condicional y disyuntivo) e

iniciaron lo que actualmente se llama lógica proposicional. Los lógicos medievales continuaron estudiando la lógica aristotélica, no añadieron nada sustancial, pero si hicieron notables avances en un campo

desconocido en esa época, la semántica. Los filósofos modernos se interesaron más por la metodología de la ciencia y por los estudios lógicos. 2.- LA LÓGICA MODERNA (MATEMÁTICA) Hacia la mitad del S. XIX, la lógica se transforma radicalmente en lógica matemática. Esto se debió a que se realizaron encuentro de cuatro

corrientes distintas: 1.- La lógica aristotélica. 2.- La idea de un lenguaje matemático universal. 3.- Los progresos de álgebra y la geometría. 4.- La concepción de amplios sectores de la matemática como sistema deductivo, lo cual conducía a la necesidad de construir "la lógica de la

matemática". Esta lógica se inicia con The Mathematical Analysis of Logic (1847), de G. Boole, "Ensayo acerca de un cálculo del razonamiento deductivo" que

indica como la lógica aparece como un cálculo algebraico; se produce a una completa simbolización; los enunciados lógicos son concebidos comoecuaciones, y se formulan leyes lógicas. Boole desarrolla la lógica de clases y la lógica proposicional. El álgebra se convierte en modelo de la lógica.Y el cálculo que crea Boole es totalmente artificial. Más tarde, Ch.S. Peirce hará aportaciones: la lógica de relaciones, el método de matrices (otablas de verdad) y nuevos desarrollos de la lógica proposicional.

Así pues, la nueva lógica surge de la aplicación de los métodos matemáticos a la lógica antigua. Por eso se puede decir que se abre un nuevoperíodo, cuando las matemáticas se convierte en objeto de lógica.

Fue el italiano G. Peano quien usó por primera vez la expresión "lógica matemática"; de este modo pudo realizar la axiomatización de laaritmética.

El último período supone la aparición de lógicas divergentes, es decir, lógicas que no respetan alguno de los rasgos característicos de la lógica"clásica".

Page 31: introduccion al metodo cientifico

LÓGICA PROPOSICIONAL La lógica estudia las estructuras formales de la inferencia (razonamiento). La lógica analiza su

estructura y señala en qué condiciones es valido el razonamiento. Si volvemos al primerejemplo observamos que:

Todo hombre es mortal - [Todo] M es P. En cambio, en la lógica matemática, las posibilidades de analizar son las siguientes: Lógica de clases: A c B ("la clase de los hombres se incluye en la cales de los mortales"). Lógica de predicados: - x (Px - Qx) (para todo objeto x, si x es un hombre, entonces x es mortal). Lógica proposicional: - p (todo hombre es mortal). La lógica proposicional considera las proposiciones como un todo y no las analiza. El análisis de

la proposición queda reservado a todo tipo de cálculo lógico. En una proposición distinguimos unos cuatro tipos de oraciones: 1.- Descriptivas. Ejemplo "Los hombres mueren". 2.- Imperativas. Ejemplo "¡Muere!". 3.- Interrogativas. Ejemplo "¿Ha muerto?". 4.- exclamativas. Ejemplo "¡Ojalá muera!".

Page 32: introduccion al metodo cientifico

La lógica proposicional estudia la estructura formal de la inferencia, tomando las proposiciones (o los enunciados). La lógica tratade enunciar: un enunciado es la proposición en la que se puede decir que es verdadero y es falso, nos informa sobre la realidad.

Ejemplos: "¡No hables!" No es enunciado. "¿Quién anda ahí?" No es enunciado. "El presidente de los Estados Unidos es marciano" Si es enunciado. Clases de enunciados. - Atómicos: Constan de una sola proposición, no se puede descomponer más. Ejemplo: " El gato sonrió la ver al ratón". Se simboliza por letras minúsculas a partir de la p., como son la p,q,r,s,t,etc. (y si es necesario p1,q1,r1,… p2,q2, etc.). - Molecular: Compuesta por dos o más proposiciones, consta de varios enunciados atómicos, se pueden descomponer. Ejemplo: "El gato sonrió al ver al ratón y el ratón huyó". - Conectivas: Son términos que conectan los enunciados atómicos, formando así los enunciados moleculares. Podemos distinguir

las siguientes conectivas: No, y, o, si,… entonces, si y sólo si. Clases de conectivas: * Conjunción o conjuntor: ( ). Significa y/e, también en lugar de este símbolo puede aparecer (,). Es un conector que hace que

la proposición molecular resultante sea verdadera únicamente si las proposiciones unidas a este también los son. Serán falsa losdemás casos. La tabla de verdad es la siguiente:

O bien, si se unen tres proposiciones: Ejemplo: "Comí y bebí" p q Esto se lee (pe y qu) "Cantaban, bailaban, jugaban y reían" p q r s "Llegó, vio y venció" p q r * Disyunción o Disyuntor: (v) Conector que hace que la proposición molecular resultante sea verdadera simplemente si lo es

una de la proposiciones unidas por dicho conector. Este conector tiene como significado: o / u, o…o, o también bien. La tabla de verdad: Ejemplo: "Como o bebo" p v q "O se quedan o se marchan" p v q " La sopa se servirá fría o caliente" p v q "O estudia y trabaja o serás un parado" p q v r

Page 33: introduccion al metodo cientifico

Breve Reseña Histórica: Se considera a Aristóteles (s IV a. C.) el fundador de la lógica. Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general, pues constituye

una especie de instrumento de todas las ciencias. Los estoicos, amplían el campo de la lógica considerando otras formas de razonamiento. Llaman a la lógica ―dialéctica‖ pasando a formar parte del trivium

integrado por la gramática, la retórica y la dialéctica. En la filosofía moderna se critica el abuso que la escolástica medieval hizo de la lógica aristotélica. A partir del siglo XVIII el término lógica es usado por importantes filósofos, como Kant y Hegel, en un sentido que se aparta bastante de la clásica concepción de su significado. La lógica aristotélica constituye el núcleo fundamental de la llamada lógica clásica, primer período en el desarrollo de la lógica que se extiende hasta el siglo XVIII. Su característica más importante es que se valió de los lenguajes naturales y, por ende, se mantuvo alejada de las matemáticas. En el siglo XIX se produce una gran revolución en la materia, con lo que se inicia el segundo período en el desarrollo de la lógica. Se trata de la llamada lógica simbólica o lógica matemática, que es en sus orígenes obra de matemáticos que advirtieron la estrecha relación entre las dos disciplinas formales: la lógica y la matemática. Leibniz(fines del siglo XVIII), filósofo y matemático, pensaba que se podía crear un lenguaje simbólico tan perfecto que evitara las controversias entre los filósofos y redujera las disputas a meros errores de cálculo. Pero su obra no fue conocida en su época. En el siglo XIX, matemáticos como G. Boole y A. De Morgan intentaron expresar la forma de los razonamientos válidos en un lenguaje matemático. El desarrollo posterior de la lógica simbólica es la obra de G. Peano, C.S. Pierce, G. Fregué, B. Russell y A. Whitehead, entre otros. Peano es el primero que expresa lógica matemática porque vio en la lógica un instrumento para lograr la sistematización y fundamentación de las matemáticas.

La más importante característica de la lógica simbólica es precisamente el extendido uso de símbolos especiales que le permiten liberarse de los lenguajes naturales y la aproximan al lenguaje de la matemática. La adopción del simbolismo en la lógica moderna ha sido comparada con el remplazo de los números romanos por los números arábigos.

Actualmente la lógica y la matemática son consideradas ciencias auxiliares para la construcción de hipótesis y justificación de teorías. TEMA TERCERO: DEFINICIÓN DE LÓGICA FORMAL Para distinguir entre los razonamientos correctos y los incorrectos, la lógica opera, principalmente, desde un punto de vista formal, es

decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no su contenido o materia. Se dice que con la lógica ocurre algo parecido a lo que sucede con la aritmética: cuando se suman naranjas o manzanas, no interesan, en realidad, las manzanas o las naranjas, sino ciertas relaciones formales como que “a+b=va”, porque una vez establecida esta relación formal la misma valdrá para múltiples remplazos de “a” y de “b”.

TEMA CUARTO: ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO: CONCEPTO. Es una representación general y abstracta de un objeto. El concepto se determina según la comprensión y la extensión. La comprensión es el

conjunto de notas esenciales que definen al objeto. A mayor comprensión, menor extensión; y viceversa. Comprensión: es el conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyen la unidad que llamamos concepto. La comprensión del concepto ―hombre‖ es

―animal racional‖. Extensión: es la referencia que el concepto hace a los objetos. La extensión del concepto ―hombre‖ está dada por esa referencia, que el concepto hace a todo lo

que es hombre. Para que aparezca la comprensión de un concepto, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de sujeto: ―el hombre es un animal...‖.para

que aparezca la extensión, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de predicado: ―ése es un hombre...‖. La comprensión del concepto está dada por su definición; la extensión, por su aplicación.

Page 34: introduccion al metodo cientifico

Empirismo

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo opositivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgiódurante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofosque formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia queabarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez sutesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamentesignificativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesisconocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la cienciaempírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y lasmatemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos nocumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasarde ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de losenunciados de la ciencia.

Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de lafilosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba delas teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entreotros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada" (receiverview).

Page 35: introduccion al metodo cientifico

Entidades empíricas y teóricas Uno de los temas en discusión entre los epistemólogos se refiere a la distinción entre objetos y

entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra. Algunos laconsideran muy útil, mientras que otros niegan terminantemente su validez.

El origen de la distinción radica en que la ciencia no es un mero discurso sino que se ocupa deobjetos, de cosas, de entidades, y trata de justificar nuestras creencias acerca de ellos e inclusode encontrar regularidades en sus cambios (lo que llamamos ―leyes naturales‖).

El conocimiento de algunos de estos objetos se logra de manera directa, en el sentido de que noexige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para

conocer algunas de sus características. Dado que se muestran directamente a la experienciapodrían denominarse, provisoriamente, ―objetos directos‖. Tomemos por caso un reloj, sucuadrante, sus agujas, su caja, pueden considerarse como entidades directas, ya que puedencaptarse mediante los sentidos si requerir la intervención de ningún instrumento. Por supuesto,

no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los cromosomas, ni los cuantos de energía, ni el subconsciente o la estructura del lenguaje poseen esa característica. A estos objetos se los podría denominar, provisoriamente, ―objetivos

indirectos‖.

Page 36: introduccion al metodo cientifico

La base empírica epistemológica Hay datos de la base empírica que la mayoría de las personas obtienen de la vida cotidiana y

conceptualizan mediante el lenguaje ordinario. Esos datos, son reinterpretados por los científicos quienes los

vinculan a entidades de la zona teórica con el objeto de explicar las regularidades que seproducen durante determinados cambios o para justificar nuestras creencias.

El conjunto de todos los datos de la vida cotidiana que los científicos estudian constituyen lallamada ―base empírica epistemológica‖

La base empírica metodológica El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevos instrumentos de observación y aceptar los

datos que nos proporciona un instrumento implica, a su vez, aceptar una teoría acerca delmismo. Una bacteria no es perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no sería un objetodirecto. Pero si la observamos mediante un microscopio, podríamos describir diversascaracterísticas de la misma. Esto implica aceptar, tácitamente, la teoría del microscopio yconsiderar que el instrumento no modifica la naturaleza y propiedades del objeto

observado sino que sólo magnifica su imagen. En el caso de emplear un microscopioelectrónico, la teoría

del instrumento se bastante más complicada, pero su aceptación convierte al ente en estudio enun dato

de la base empírica. El conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a través deinstrumentos, cuyas teorías son aceptadas por la comunidad científica, constituye la llamada―base empírica metodológica‖.

Page 37: introduccion al metodo cientifico

La observación en sentido amplio En la mayoría de los casos, la observación científica es observación en ―sentido amplio‖. Con ello queremos decir que la actividad

empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Algo similar ocurre en la vida cotidiana. Decimos que observamos una mesa, aunque en una teoría rigurosa de la percepción deberíamos admitir que lo que vemos en realidad es un rectángulo unido a cuatro barras, una en cada vértice. Pero ante nuestra descripción minuciosa nadie dudaría que estemos observando una mesa. La observación de objetos puede ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativos que detectamos mediante esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empírica.

En cambio, cuando la observación es provocada hablamos de ―experimento‖. En los experimentos, el control y la sistematización son más eficientes, aunque éstos no son requisitos indispensables ni condiciones necesarias para que un experimento adquiera carácter científico Desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el conocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana llamamos objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica.

Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico habla de observaciones

y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar mesas, libros, automóviles, células u otros objetos físicos.

No todas las observaciones son científicas. Para que una observación pueda ser calificada como científica la misma debe cumplir ciertos requisitos. Los requisitos que debe reunir una observación científica son:

La ―efectividad‖. La verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número finito de pasos. La ―repetitividad‖. Los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos. La ―intersubjetividad‖. Ningún dato debe provenir de un único captador del mismo. En principio debe ser posible para todo

dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar.

Page 38: introduccion al metodo cientifico

El Texto: Definición.

Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema deescritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.

También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por unalgoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede serdescifrado por su destinatario original.

Detalle de texto en inglés. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que

adquiere sentido en determinado contexto. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición". También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema

determinado. ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos: Leer atentamente el párrafo. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. Identificar la información adicional . Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.

Page 39: introduccion al metodo cientifico

Texto lingüístico De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las

palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.

Texto como "diálogo" y texto como "monólogo" Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monológales". En

lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones. Él texto contiene conectores y signos etc.

Ejemplos : Monológales

Oral: Una declamación, un discurso político. Escrita: Una carta de solicitud o una novela.

Dialogales Oral: Una conversación en un bar o en un banco. Escrita: Una conversación por chat o por cartas.

Page 40: introduccion al metodo cientifico

Características

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:

Cohesión.

Coherencia.

Significado.

Progresividad.

Intencionalidad.

Clausura o cierre.

Adecuación.

Según los lingüistas Bea grande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:

Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.

Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.

Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.

Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.

Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.

Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.

Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).

Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.

Page 41: introduccion al metodo cientifico

sinónimos

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras(llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entresí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación,ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o enformas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

Clases de sinonimia

La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimiatotal es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se dacuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:

Hoy Juan ha venido alterado del trabajo(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).Hemosalterado el orden de los ejercicios(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimiaparcial).Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válidopara determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sincambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.

Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:

Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (aveces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Porejemplo:

asno – borrico marido - esposoalberca - piscina Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismoreferente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:::limonada – elemento líquido, mesa - mueble

Page 42: introduccion al metodo cientifico

Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente endeterminados contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).Tu amigo es muy pesado (cansino).Este trabajo es pesado(duro, arduo).Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoracionessubjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Sinonimia como figura

La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente vocessinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo:

Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos:cobardes, codiciosos, malnacidos,pertinaces, feroces y villanos;adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes manos

Page 43: introduccion al metodo cientifico

Antónimos

son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igualque los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegríason: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Existen al menos tres clases de antónimos:

Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras quesignifican lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío ycaliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).

Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si.Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmaciónde uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.

Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar unosin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene quecomprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lovende alguien)

Page 44: introduccion al metodo cientifico

Analogía

Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o másobjetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generandorazonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendode que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.

La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa yexperimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permitecomparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades sonsemejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otrascaras...

En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras oel sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a lasque la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.

En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone laconfianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismoresultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento.

La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que elcomportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propiaconducta, al menos socialmente.

En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosacomparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).

En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modosde analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de laexistencia de Dios.

La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.

Page 45: introduccion al metodo cientifico

El sentido de la analogía a lo largo de la Historia Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el

lenguaje. Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del Bien» con el Soler estudio más

detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del ente. Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y completaron la analogía aristotélica en su doctrina

argumentando la existencia de Dios como Causa Primera, (ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Diosentendido como Ser-de-esencia (ESSE) ´según la tradición platónica, concibiendo a Dios como IPSUM ESSESUBSISTENS, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por participación, entendidoséstos como criaturas.

En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentaciónal margen de la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico,acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en losrazonamientos.

La analogía en la creación y modificación del lenguaje Analogía semántica La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado

análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura", que proviene del italiano miniatura ysignifica literalmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficiedelicada', aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objetode reducidas dimensiones.

Analogía léxica La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido

determinado. Se denomina también paretimología o atracción paronímica.Esta creación de significadomanifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra. Es elrecurso más común en la etimología popular.

Page 46: introduccion al metodo cientifico

La analogía en el uso del lenguaje El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad,

problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puedeadquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado.

Se hacen necesarias varias distinciones: Univocidad Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto

que se hace del lenguaje, responde a dicho significado. La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos entendemos como tal.El discurso de la ciencia pretende tener

una referencia unívoca mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad.Cuando alguien estásujeto ―apresado‖ o condicionado por determinadas cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido depende dedichas condiciones o circunstancias. Se juega con la equivocidad que ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedadplena.

El discurso de un político en vísperas de elecciones adquiere un sentido ―electoralista‖ y fuera de ese contexto no tiene el mismosentido. Ocurre lo mismo con el uso del lenguaje en la propaganda. La equivocidad es el recurso retórico de la ironía y el ―doblesentido‖, así como del chiste.

¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a morderme. Analogía Es cuando la palabra o el discurso en sí es unívoco pero es usado de manera que, conservando el significado propio, en el uso

análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En lasanalogías se conserva el sentido, la relación de significantes, no los significados. Así mediante una analogía queremos enseñar elsentido de una relación concreta de significantes.

Homología Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes. Por ejemplo los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una ballena, la estructura (significante) es esencialmente la

misma pero la función (significado) cambia. En geometría las figuras ―semejantes‖ son homólogas, porque poseen una forma oestructura semejante. En las homologías la forma o estructura es lo que permanece semejante mientras que cambia el sentido, osea, la relación entre los significantes. La esfera y el balón de fútbol, que algunos llegan a denominar «el esférico».

Page 47: introduccion al metodo cientifico

Ordenamiento e interpretación

Ordenamiento del textoSiempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo paraque adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos unacarta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a laizquierda.

Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto enprofundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, ocorriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas esla correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separaciónentre palabras y tampoco debemos en un documento modificarconstantemente los márgenes. Eso lo único que lograría es el mismo aspecto,pero sería un documento rígido que no permite modificaciones, es decir secambia la fecha y ya no quedaría alineada, o cuando centramos calculamos lacantidad de letras y al cambiarlo dejaría de estar centrado.

Page 48: introduccion al metodo cientifico

Comprensión de lectura Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el

recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan gran parte de las actividades de la vida académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la comprensión de lectura.

Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos. En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una

vez ordenadas forman una oración coherente. Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero

puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados.

En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática.

Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la superordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.

En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema.

La superordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones.

Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje.

Page 49: introduccion al metodo cientifico

Interpretación Del Texto Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste,

tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. Aveces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer quees tan difícil.

Un buen ejercicio para lograrlo es: Acostado, sentado o en la posición que te resulte más cómoda, en un lugar

tranquilo, sin ruido, sin preocupaciones, cierra los ojos y piensa en el texto. Si tutexto es una novela o un cuento será más fácil. Debes situarte en el contexto que elautor te describe, imaginar todo lo que hay al rededor. utiliza tus sentidos, hueletodo, toca todo, escucha todo, prueba, ve los colores. Esto te va a provocar algo y enese momento será fácil que leas el texto sintiendo lo que acabas de imaginar, asípodrás transmitirlo más fácilmente.

Si tu texto no es descriptivo, es decir, si tienes un texto científico, filosófico,histórico, no importa, debes seguir el mismo procedimiento, pero en este casodeberás pensar en el texto en sí. seguramente haz elegido un texto que te fascina poralguna razón, bueno, eso debes transmitirlo al escucha, tu emoción por haberdescuboierto algo nuevo, palabras nuevas, elementos nuevos, ramas nuevas delsaber, que a ti te emocionan y debe sentirse en tu voz.

Page 50: introduccion al metodo cientifico

Interpretar un texto En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto.

Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente queresulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasosfundamentales:

1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradicióncultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos seinterpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que enun tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.

2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo hacompuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somoscapaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, porejemplo, en el siguiente enunciado:

La ventana está abierta. La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la

respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con élque alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso.

La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación condistintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor.

Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre élvalorando las ideas expuestas y su repercusión.

Page 51: introduccion al metodo cientifico

Construcción de significados, Síntesis.

Construcción del significado global del texto

Representación proposicional del texto

A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hastaobtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar demodo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración seproduzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesadaen los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicardistintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar delado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender unaproposición en una secuencia.

Page 52: introduccion al metodo cientifico

* La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra nopresente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Influyen dos tipos de conocimiento:

1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar aque los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobreel tema del texto, tanto en cantidad como en organización.

2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado globalse ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modoen que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructuranarrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripcióny enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia oprocedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.

Page 53: introduccion al metodo cientifico

Síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que

depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Loanterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es lacomposición de algo a partir del análisis de todos sus elementos porseparado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura,el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma máscomún de comprender lo que es una síntesis.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen.En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto textoque una persona realiza a fin de extraer la información o loscontenidos más importantes de un determinado texto.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar losprocesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quienlo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida endeterminado contenido de su interés.

Page 54: introduccion al metodo cientifico

Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura deinformación poco pertinente o que poca relación tiene con el foco delos contenidos que se pretenden investigar o estudiar.

Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de untexto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta unatarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar deser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño quemuestre la intención original que el autor del texto madre quisoreflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas opercepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizaruna lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en laque se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de larelectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el quedebiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión.De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas yredactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

Page 55: introduccion al metodo cientifico

Tipos de textos

Tipos de texto Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo

con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del

texto. Criterios de clasificación Socio-cultural La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas". Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un

sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar

los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, elArtículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, laPonencia o la Comunicación (tipo de texto)

Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinadainstitución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y quefrecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o elBoletín Oficial.

Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textosadministrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupoindependiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelensubdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros deopinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre losdel género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo deopinión, la crítica o la columna.

Page 56: introduccion al metodo cientifico

Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasificacomo "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanasPsicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel deformalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea comoelemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textoshistóricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro yel ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acercade las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Estanecesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmenterecursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o lastipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar atextos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunosejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.

Funcional También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la

comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores. Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación. Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción. Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Page 57: introduccion al metodo cientifico

Las secuencias textuales Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un

texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción,argumentación y exposición.

Texto narrativo La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,

siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que lacomponen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. Lanarración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos condistintas secuencias.

Estructura inicio nudo desenlace Texto descriptivo Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las

características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido másamplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Lostipos de texto descriptivo son:

Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental:

pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; lasrecetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al

interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque noexclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido,adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o elArtículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o encontra.

Page 58: introduccion al metodo cientifico

Texto expositivo Artículo principal: Texto expositivo. Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de

la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta nosiempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos:típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos expositivos: Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información

poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros detexto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específicode un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos eninformes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Principalmente el texto expositivo ¡INFORMA! Las características de los textos divulgativos son: Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema. Va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario estándar. Posee objetividad. Las características de los textos especializados: Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad.

Page 59: introduccion al metodo cientifico

Niveles de significación del texto.

INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la importancia de la imaginación en lacomprensión del mundo y en su simbolización ha abierto nuevas maneras deabordar el estudio de la significación. La idea de que las relaciones entre lasrepresentaciones mentales y las situaciones representadas están mediadas porprocesos imaginativos, ha puesto en el centro de la atención las dimensionessociales e individuales de estos procesos que atribuyen sentido a la experiencia(Lakoff & Johnson, 1980; Johnson–Laird, 1983; Johnson, 1987; Lakoff, 1987;Langacker, 1987, 1991). El lenguaje, en tanto que uno de los procesos a través de loscuales damos sentido a la experiencia, también es de naturaleza social e individual.Pero, ¿cómo se hace presente lo social y lo individual en las imágenes lingüísticas?De acuerdo con la plataforma socio–cognitivista lo social no solo permea a losrecursos materiales del lenguaje, sino a los procesos mismos. Dicho de otra manera,no basta con establecer que las relaciones entre significados y significantes estánsocialmente convencionalizadas, los significados mismos están mediadossocialmente en la medida en que son efectos de procesos de construcción designificaciones. Desde una perspectiva socio–semiótica, la construcción designificaciones es concebida como "un proceso social intersubjetivo […] un actocolaborativo, a veces conflictivo, pero siempre de negociación" (Halliday &Matthiessen, 1999: 2).

Page 60: introduccion al metodo cientifico

Una aproximación de esta naturaleza quizá permita dar cuenta de fenómenos aparentementeparadójicos, pero que encontramos cotidianamente: ¿cómo es que un mismo individuo puedesignificar de diferentes maneras una misma situación en contextos diferentes? y, por otra parte,¿cómo es que sujetos diferentes tienden a recurrir a procesos de significación semejantescuando se encuentran en contextos similares?

En el presente trabajo abordamos algunos de los aspectos de una teoría de la significación deesta naturaleza. Partimos de la idea de que los modos de construir significaciones estánregulados por los esquemas que los hablantes se forman a partir de la experiencia eninteracciones previas. La relación entre los esquemas y su implementación ha sidosistemáticamente abordada desde dos ángulos diferentes: la gramática cognitiva los organiza apartir de los marcos conceptuales, mientras que la gramática sistémico–funcional los organizaen función de las prácticas socioculturales. En el ámbito de la gramática cognitiva se rastreanlas relaciones entre marcos esquematizados de diferentes niveles de abstracción y susinstanciaciones; así, Langacker (1999, 2001) propone que la explicación de un "espaciodiscursivo actualizado" debe contemplar los "marcos de interacción esquematizados" a los queresponde dicho espacio. En el marco de la gramática sistémico funcional una enunciación sedefine como materialización de matrices semióticas multidimensionales que corresponden a losmúltiples estratos de organización de la interacción (Halliday & Matthiessen, 1999: 97–98).Esas matrices están organizadas en los géneros discursivos y en los registros. Sin embargo,estimamos que únicamente la consideración de ambos enfoques permitirá dar cuenta de loscomplejos juegos de relaciones entre distintas bases esquemáticas que subyacen a una imagenparticular.

Page 61: introduccion al metodo cientifico

CONCLUSIONES Como puede verse en los casos revisados, la recategorización de los conceptos a lo largo del discurso orienta

los niveles de interacción modulando la coparticipación de los interpretantes mediante la regulación de losprocesos de categorización, la inducción de procesos de fusión conceptual y la estructuración de la integraciónconceptual. A través de estos procesos, el enunciante moldea y modula los entornos de la configuración designificaciones de los interlocutores. La caracterización de dichos entornos requiere centrar la atención en lasrelaciones de complementariedad que se proponen entre los esquemas enunciativos que se actualizan yaquellos que les subyacen. Ambos constituyen los espacios discursivos actualizados. Los valores particularesque cobran las unidades varían dependiendo de los niveles de fusión o integración conceptuales en los quesean considerados. De ahí que resulte conveniente rastrear esos diferentes niveles en los que se vaestratificando la construcción de significaciones.

Para dar cuenta de cómo una construcción enunciativa, generada a partir de las bases experienciales de unindividuo, puede motivar la reorganización de las bases experienciales de otros debemos considerar cómo seubican las imágenes conceptuales con respecto a dichas bases. De acuerdo con los marcos teóricos revisados ycon los casos analizados hemos observado tres conjuntos de opciones: la proyección lingüística de la situaciónque motiva la atención desde la plataforma experiencial del enunciante; su proyección desde una plataformacomún a los interlocutores; y la proyección sin vinculación a una plataforma específica. En el caso de laconstrucción desde una perspectiva subjetiva, el enunciante debe construir los espacios que faciliten el accesode los otros a esa perspectiva; debe apoyarse en un dominio experiencial accesible al interlocutor. Laconstrucción desde una perspectiva intersubjetiva requiere una posterior elaboración que dé lugar a lareorganización que le interesa al enunciante. En el tercer caso, la construcción que deja al azar la vinculacióncon las bases experienciales tiene que ser reorientada para que sea el propio enunciante quien la ancle en eldominio experiencial que le parezca pertinente. Estos esquemas de organización moldean y modulan lacoparticipación de los interlocutores en la construcción de las significaciones.

Page 62: introduccion al metodo cientifico

RESUMEN: Desde una perspectiva socio–constructivista es bien sabidoque la calidad de la lectura depende en buena medida de la densidad,amplitud y pertinencia de los vínculos que pueda establecer un lector entresus conocimientos previos y los propuestos por el texto. Esto pone en elcentro de la atención de la investigación los siguientes cuestionamientos:¿qué mecanismos y qué recursos desencadenan estos procesos?, ¿cómosabe un lector qué segmentos de la red de conocimientos debe poner enjuego y en qué momento? Con base en lo propuesto en la gramáticacognitiva y en la teoría de los géneros discursivos, consideramos que dichoproceso implica la integración significativa de esquemas de interpretaciónválidos para las comunidades con las que se interactúa. La actividad dellector oscila entre el apego y el abandono de los esquemas de significacióncompartidos por los miembros de las comunidades invocadas por elcontexto de la lectura. Para iniciar la exploración de estos temas, en elpresente trabajo intentamos rastrear cómo diferentes construccioneslingüísticas invocan distintos marcos esquematizados de interpretación.

Page 63: introduccion al metodo cientifico

Microestructura La microestructura es el conjunto de proposiciones de un texto relacionadas "localmente", cuando éste se considera frase a frase.

Por ejemplo, un lector probablemente podría construir la microestructura de un texto como el siguiente "La fuerza del español estáen que es vehículo de una cultura riquísima. El español recibe fuerza constantemente, sobre todo en Hispanoamérica. El españolse ha convertido en un idioma expansivo". Es fácil relacionar localmente las proposiciones que representan el significado del texto,incluso de una frase a otra. "Español" como argumento de distintas proposiciones se repite proporcionando una conexión por"superposición de argumentos" es decir por el hecho de que hay varias proposiciones que comparten el mismo argumento, comoRECIBIR (ESPAÑOL, FUERZA) y CONVERTIR (ESPAÑOL, EXPANSIVO (IDIOMA)). Pero, la superposición de argumentos essolo una de las formas en que se puede establecer relación entre las proposiciones. Por ejemplo, pueden existir relaciones causales,aunque no exista superposición de argumentos. En "Laly quemó la madera. Inmediatamente vinieron los bomberos", QUEMAR(LALY, MADERA) y VENIR (BOMBEROS) , están relacionadas causalmente para cualquier persona que conozca la función de losbomberos. De esta manera también puede conseguirse relacionar las proposiciones y establecer la llamada "coherencia local".

Macroestructura La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macroproposiciones". A

veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecerde forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructuraseleccionando simplemente estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto. Por ejemplo, en el breve texto anteriorsobre el español se podría haber incluido una frase como "El español es un idioma importante", a la que correspondería laproposición ES (ESPAÑOL, IMPORTANTE (IDIOMA)) que sintetizaría el significado del texto. Desde luego, los textos másextensos necesitarían más de una macroproposición para resumir el significado.

En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macroproposiciones apartir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideasprincipales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesariopara lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.

Existe, finalmente un tercer tipo de estructura, estrechamente relacionada con la macroestructura que es la llamada"superestructura esquemática" o "estructura de alto nivel". Corresponde a la relación más general que se puede encontrar entre lasideas del texto.

Page 64: introduccion al metodo cientifico

Superestructura esquemática Van Dijk y Kintsch (1983) definen la superestructura esquemática como "la forma global que organiza las

macroproposiciones (el contenido global de un texto)" (pág. 16). Esta noción recibió atención originalmente enel estudio de las narraciones, bajo el nombre de "gramática de las narraciones". Los investigadores de lostextos narrativos identificaron un patrón de organización de esta clase de textos consistente en categorías quese repiten ordenadas en la mayoría de las narraciones, precisamente en aquellas que son típicas y fáciles deentender. Estas categorías son "Escenario", que corresponde a la sección en donde se presentan los caracteresy su ubicación temporal y espacial, "Tema" en el que se presenta un acontecimiento y un objetivo que se debealcanzar, "Nudo" que corresponde a los intentos de logro del objetivo y subobjetivos y las correspondientescomplicaciones, y finalmente "Desenlace" en donde se presentan acontecimientos que ponen de manifiestotípicamente el logro del objetivo principal. El contenido de las diferentes narraciones puede ser distinto, perotodas ellas comparten la organización en las categorías anteriores. Así en el cuento de "Caperucita Roja" elTema incluye el acontecimiento de la enfermedad de la abuelita y el objetivo de visitarla y llevarle comida. Enotro cuento esta categoría se rellena con contenido diferente, pero la estructura de Tema, Nudo y Desenlacesigue conservándose. La gramática de las narraciones, por tanto, consiste en algo similar a una estructuracomún, con huecos que se rellenan con contenido diferente en cada narración.

Una estructura análoga a la gramática de las narraciones, la superestructura esquemática. puede definirse paralos textos no narrativos, aunque en este caso los "huecos" sean diferentes. Meyer ha estudiado lassuperestructuras esquemáticas (que llama estructuras de alto nivel) para los textos expositivos identificandocinco formas básicas (Meyer, 1985):

a) Descripción: en este tipo de estructura se presenta una idea central y además información detallada sobreella, por ejemplo, atributos, especificaciones o aclaraciones. La idea central se encuentra en un nivel deimportancia superior a la información detallada. Alguien que escribiese un párrafo explicando el "efectoinvernadero" podría muy bien organizarlo con una estructura de descripción en la que presentase como ideacentral el calentamiento del planeta debido al reflejo de la radiación por el CO2 existente en la atmósfera. Aesto se pueden añadir detalles como la magnitud del incremento de temperatura, las fuentes de producción deCO2, las medidas que se intentan tomar para resolver el problema, etc.

Page 65: introduccion al metodo cientifico

b) Colección: se presenta un conjunto de ideas relacionadas de acuerdo con algúncriterio, por ejemplo acontecimientos secuenciadas en el tiempo u objetos quetengan características comunes. A diferencia de la descripción, todas las ideas seencuentran en el mismo nivel de importancia. Tal estructura, correspondería, porejemplo, a un texto que describiese las diversas fases por las que pasa unaenfermedad, o las distintos grupos de alimentos necesarios en una dieta equilibrada.

c) Causación: se presentan dos acontecimientos o estados uno de los cuales es causay el otro efecto. Sería el caso de un texto que describiese un programa de mejora dela comprensión lectora y los efectos académicos y sociales que tuvo.

d) Problema/solución: se presenta una pregunta o un problema y una contestación ouna solución. Sería el caso de un texto que presentase el problema del hambre ennuestro planeta y presentase después una solución o posibles soluciones.

e) Comparación: se analizan las similitudes y diferencias entre dos o más temas. Porejemplo, en un texto en el que se comparen dos países, de acuerdo con suscaracterísticas políticas, económicas, geográficas, etc.

La descripción y colección corresponden a las estructuras mas simples, mientrasque las estructuras de causación y problema/solución tienen una organización máscompleja.

Page 66: introduccion al metodo cientifico

Contextualización.

Contexto El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación a partir del cual se

considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en elmomento de ocurrir el hecho) o simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro) odicho de otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.

El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo)que ayudan a la comprensión de un mensaje: Por ejemplo: un periódico titula "Rafael viajó".Esto no aporta la información necesaria para que el lector decodifique el mensaje. En cambio, eltitular "Rafael Nadal viajó ayer a Italia para jugar al Abierto en Roma" sí puede serinterpretado que incluye información sobre el contexto.

El contexto lingüístico se entiende a los factores vinculados a la producción de un enunciadoque afectan la interpretación, la adecuación y el significado del mensaje. Esto quiere decir queun mensaje depende tanto de la gramática, la sintaxis y el léxico como del contexto, porque sino, no tendría sentido.

La pragmática es la disciplina encargada del estudio del contexto lingüístico. Los especialistashablan de microtexto, cuando el contexto lingüístico está dado por una palabra inmediatadentro del enunciado, y macrotexto, cuando el sentido del texto no es inmediato, sino que estádado por un contexto con múltiples elementos.

En [comunicación|comunicaciones]] y lingüística, contexto es el significado de un mensaje(como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en elcual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con lacomunicación. El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo,principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.

Page 67: introduccion al metodo cientifico

El contexto en distintas ciencias La noción de contexto está típicamente asociada a las ciencias sociales en las cuales los fenómenos de tipo

histórico, sociales, económicos, psicológicos o antropológicos no pueden ser completamente aislados delmedio en el cual se dan o se dieron. En este sentido, arriesgar esa posibilidad de comprensión aisladaimplicaría no contemplar todos los elementos que ejercen influencia sobre el fenómeno o situación en sí,logrando entonces un análisis sesgado o incompleto.

En cambio, tal situación puede no siempre estar presente en las ciencias naturales o matemáticas en las cualeslos elementos estudiados pueden ser analizados en condiciones de aislamiento (tales como las que sereproducen en un laboratorio).

Un contexto es único e irrepetible Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas y si bien pueden

repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas ellas se agrupen del mismo modo, quetengan el mismo lugar o importancia que en otros casos, y también, que generen exactamente los mismosresultados.

El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente como una realidad altamente específica y nocomparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están profundamente influidos y determinados.

Contextualización La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que es recibida de manera aislada y

separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar lacontextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos llega de manera aislada pero que estáahí por el resultado de una situación y espacio específicos.

Page 68: introduccion al metodo cientifico

El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos queestán completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones ocircunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos,situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea yque influye en su conformación no será igual.

Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecenque tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o unfenómeno particular se dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con lasciencias empíricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos,las ciencias humanas suponen que el accionar del hombre es siempre consecuencia de unentorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera.

El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya quefue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo específico de tales eventos. Elcontexto social, político y hasta personal de un artista también influyen en gran modo en elestilo que aquella persona toma para realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en elacto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entornoespecífico y particular que lo justifica y explica.

Page 69: introduccion al metodo cientifico

Producción textual

Es también conocida como escritura colaborativa, aunque esteconcepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escrituracolaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficciónconstructiva, marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual es una modalidad de trabajo que se basa enla actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir aincrementar y mejorar el conocimiento.

El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creacióntextual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros.

Page 70: introduccion al metodo cientifico

produccion textual: ortografia: prosodico y ortografico ley deacentuacion: las palabra segun el acento se clasifican agudas (acento ultimasilaba nsvo) grave(cualquier c onsonante menos nsvo) tilde diacritica:ÉL=pronombre (él trabaja) EL=articulo (el arbol) MÍ=pronombre (piensa en mí)Mi=adj posesivo(mi cuaderno) TÚ= pronombre( tú eres mi idolo) Tu=adjposecivo(tu caracter)Té=sustantivo(tomo té) Te=pronombre personal(teamo)Más=adj cantidad Mas=conjuncion(pero)(me amas mas no) Dé=inf dar(dé mas)De=propocisionSí=afirmacion (sí te amo) Si=condicional(siperseverasSé=infinitivo saber o ser (no sé la respu) Se= pronombrepersonal(todo se va)

En la playa: lirico autor: claribel alegria del flakol nace salvador yoliricoproblemas de machismo explotacion de mujeres degradacion sexulpsicologica q la mujer se supere hoja de aire: novela autor:joaquin gutierreznaceCRML:realismo hechos cotidianos, presencia d personajes humildesdescripcion detallada de los hechos los jovenes:lirico autoralexandrevicentenace españa contexto socio cultprodujo sus poemas durante la guerracivil española fue puente entre generaciones d poetas anteriores y posteriores a laguerra

Page 71: introduccion al metodo cientifico

Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este conceptotiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativadistingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva,marcando un claro nexo con la literatura.

La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que sebasa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir aincrementar y mejorar el conocimiento.

El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creacióntextual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros

Page 72: introduccion al metodo cientifico

EL ANALISIS TEXTUAL

Quisiera exponer brevemente un método reciente de Roland Barthes, que tiene cierta base Lingüística, y no es muy complicado, y que creoconduce a un nuevo enfoque en la enseñanza de la lengua escrita, en su relación con la lectura de un texto.

Roland Barthes es un espíritu muy activo, muy vario, con mucha penetración mental de los signos en donde quiera que los encuentra, y congran comprensión por todo lo que es humano.

Así, ha escrito libros como El Sistema de la Moda (1967), Mitologías (1970), un comentario con técnicas de la Nouvelle Critique sobre Racine(1963) y otro comentario con métodos de análisis estructural sobre autores tan disímiles como Sade, Fourier, Loyola (1971), a todos los cualeslos mira y los estudia con la misma simpatía. Esta flexibilidad de su mente, y la diversidad de puntos de vista que asume, hace difícil a veces elpoder seguir su pensamiento. Pero siempre hay en él observaciones, intuiciones y sugerencias muy dignas de tenerse en cuenta.

Su discípulo en otro tiempo, y ahora colega y amigo, Tzvetan Todorov, en su reciente visita a México dijo de él estas palabras:

"Lo que considero más importante de Roland Barthes no es el contenido de sus enunciados, sino los efectos que produce al enunciarlos. Creoque Barthes es como los escribanos de la plaza de Santa Domingo de México, en el sentido de que presta su voz para discursos diferentes y poreso irrita y disgusta mucho a sus discípulos y seguidores; le gusta mucho contradecirse pero de hecho no hay contradicción, porque lo quecuenta para él es nada más prestar su voz pero no identificarse con lo que dice."

Teniendo, pues, en cuenta estas características de Roland Barthes, quisiera exponer lo que es el método de estudio o lectura de la lenguaescrita, llamado por él en sus últimos escritos, el análisis textual.

Este modelo de análisis aparece en tres estudios sucesivos suyos uno publicado en 1970 y cuyo título es S/Z, sobre una novela corta de 30páginas, de Balzac, titulada Sarrasine, en la que se narran los amores trágicos de un escultor hacia una supuesta mujer por nombre Zambinellaque actuaba en los teatros de Roma. Otro, publicado en 1971, sobre el episodio de Pedro y el Centurión Cornelio según se narra en el capítulo 10de los Hechos de los Apóstoles. Y el tercero, publicado en 1973, sobre una de las Historias Extraordinarias de Edgar Allan Poe, de 12páginas, titulada "La verdad en el caso del señor Valdemar", en donde se cuenta cómo un hipnotizador con sus artes mágicas detuvo la muertepor siete meses en un enfermo que ya se encontraba in articulo mortis.

De los tres estudios procuraré sacar la fundamentación teórica del modelo, y el modo práctico como se puede aplicar.

Page 73: introduccion al metodo cientifico

Lo que no es y lo que es el análisis textual

El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.

Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo.

Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.

El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto.

Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje en un frijol."

El método inductivo-deductivo que consiste en estudiar, v. g. cientos de relatos de los más diversos países del mundo para construir luego un modelo, una gramática del relato, y aplicar ese modelo a los otros relatos particulares, ha dejado de parecerle a Roland Barthes satisfactorio. Porque en efecto, al tratar de reducir a un esquema todas las estructuras, llegan estos estudiosos a hacer perder al texto su diferencia, su riqueza, que está en la pluralidad. En cambio el método de leer un texto frase por frase, que es lo contrario de un corpus, ver el texto como un espacio, como un proceso de significaciones, le parece infinitamente más rentable.

Aquí podemos recordar algunos dichos muy gratos a Roland Barthes, como que "toda lengua es plural", "todo texto está abierto hacia el infinito", "el texto es como una galaxia de significantes que hacen desbordar las estructuras".

Esta estructuración o significancia, como él la llama, en concreto le dan los códigos según los cuales los sentidos son posibles. El texto se contempla como un tejido de códigos, entre cuyo número algunos pueden parecer predominantes. En vez de buscar, por tanto, la verdad del texto, su estructura profunda, se busca lo plural del texto, las unidades de sentido, las connotaciones. Y aunque no se reagrupará nada en una estructura, sí se pueden juntar algunas secuencias para seguir el hilo del relato.

Page 74: introduccion al metodo cientifico

La connotación

La connotación es la base teórica sobre la que se funda el método del análisis textual. El instrumento modesto, dice Roland Barthes, que se puede utilizar para abordar la pluralidad del texto (si el texto está bien construido) es la connotación.

Toma para ello, según dice él, la definición de Luis Hjelmslev, que no cita a la letra: La connotación es un sentido segundo cuyo significante está él mismo constituido por un signo o sistema primero de significación. En tanto que la denotación señala la relación entre el signo lingüístico y el objeto real que designa, la connotación (concepto más intuitivo) se refiere a la comprensión del signo lingüístico, al conjunto de los caracteres evocados por el concepto, como pudiera ser eventualmente, una evocación estética, social, ideológica, etc.

Definicionalmente la connotación, añade Roland Barthes, es una determinación, una relación, una anáfora, un rasgo que tiene el poder de referirse a menciones anteriores, ulteriores o exteriores, a otros lugares del texto, y a otros textos.

Lo que sí hay que tener cuidado es de no confundir la connotación con la pura asociación de ideas ligadas a las vivencias de cada persona. La relación de la connotación tiene un campo muy amplio y puede llamarse de modos diversos: puede provenir de un índice v. gr. la descripción física de un personaje que connota su nerviosismo, o pueden ser relaciones entre dos lugares distantes, o entre una acción que empiece aquí y se continúe después. Pero no puede ser el caso de la libre asociación de ideas ya que ésta se refiere a sistemas muy personales; mientras que la connotación es una correlación inmanente al texto y a los textos.

Toda connotación debe ser el arranque de un código (que no será jamás reconstituido), la articulación de una voz que está tejida en el texto. En conclusión se toman las connotaciones como los sentidos que se hallan en el texto y que expresan una correlación.

Page 75: introduccion al metodo cientifico

Los códigos

Y ante todo, qué son en este tipo de análisis los códigos, que es lo que en concreto vamos a precisar y catalogar al ir desplegando el texto.

Roland Barthes expresa en varios lugares su noción de código para este análisis, que según él no se debe tomar en su sentido riguroso y científico. (En las Ciencias de la Comunicación, v. gr. se entiende por código un ensamblaje de elementos simples,conocidos y combinados según determinadas reglas.)

En cambio, los códigos en el análisis textual son unos campos asociativos, pero no puramente subjetivos, una organización supratextual de notaciones que imponen una cierta idea de estructura. En un enunciado hay muchas voces, muchos códigos, sin jerarquización.

Los códigos son los arranques, los puntos de partida de lo ya leído, de lo ya visto. Son los puntos de arranque de una serie de significantes. Ese carácter deshilvanado de los códigos no contradice la estructura, sino al contrario, es parte integrante de la estructuración. El deshilachamiento del texto, como él lo llama, es lo que distingue la estructura (objeto del análisis estructural propiamente dicho), de la estructuración objeto del análisis textual.

Tomamos pues, el texto como un tejido, siguiendo su sentido etimológico, del verbo latino Tex-o-is-ere-texui-textum = tejer. Es un tejido de voces diferentes, de códigos múltiples entrelazados e inacabados. De esta acepción etimológica de la palabra texto, resulta el nombre de análisis textual.

Ilustra Roland Barthes sus definiciones de código con algunas comparaciones.

El código dice, "no es aquí una lista, un paradigma que haya que reconstruir a cada paso". El código es una perspectiva de citas, un espejismo de estructuras. No se conocen de él más que las salidas y los regresos. Las unidades que salen de ahí (las que se van inventariando) son ellas mismas siempre, las salidas del texto, son la marca, el jalón de una digresión virtual hacia el resto de un catálogo.

Son como resplandores de alguna cosa que ya se vio, que ya se leyó.

Page 76: introduccion al metodo cientifico

Las lexías

La lexía en el análisis textual es el instrumento de trabajo, es una unidad de lectura. La palabra lexía la toma de un verbo griego:lego-lexo,recoger-decir;lexis, discurso-frase.

Se divide el texto en segmentos muy cortos, que son las lexías, y se enumeran para facilitar el trabajo. Unas veces serán unas cuantas palabras, o algunas frases, lo que sea más cómodo; basta que sea el mejor espacio posible en donde se puedan observar los sentidos.

Es una división empírica y arbitraria. Su dimensión dependerá de la densidad de las connotaciones, lo cual es muy variable. Pero que no haya en cada lexía más de tres o cuatro sentidos que enumerar. Porque en efecto si se quiere estar atento a lo plural del texto, hay que renunciar a estructurar el texto en grandes bloques, a la manera de la retórica clásica en la antigua escuela. Aquí también acude Roland Barthes a algunas imágenes para aclarar la noción de lexía.

Así como el augur romano, dice, recortaba en el cielo con la punta del bastón un rectángulo ficticio para interrogar, según sus principios, el vuelo de los pájaros, así nosotros trazamos en el texto, que es un cielo liso y profundo, zonas de lectura, para observar cómo emigran los sentidos, cómo los códigos se ponen de manifiesto al pasar.

Hay que estrellar el texto como si fuera un espejo, y luego ir separando los trozos significativos en los que se podrá ver lo que no se veía en la superficie lisa.

Las lexías son como unos cedazos muy finos gracias a los cuales descremamos los sentidos del texto, las connotaciones. Son las lexías algo así como lo que se llamaría en cirugía un campo operatorio.

Page 77: introduccion al metodo cientifico

La lectura lenta

El análisis textual requiere como condición necesaria una lectura lenta.

En efecto, leyendo el texto despacio, volviéndolo a leer y releer, es como se pueden encontrar los sentidos. Y leer y releer el texto es una operación contraria a los hábitos de nuestra sociedad que recomienda tirar la historieta o la novela una vez consumida, devorada, para pasar a otra historia, comprar otro libro. Esto, dice Roland Barthes, se toleraría entre ciertas categorías de lectores, como los niños, los viejos y los profesores, quienes a fuerza de leer de prisa, leen en todas partes la misma historia.

No olvidemos que este método del análisis textual es un constante volver al texto, a lo ya leído, a lo ya visto. Por lo tanto, una vez dividido el texto en lexías, hay que leerlo lentamente, de lexía en lexía, lo más lentamente posible, deteniéndonos tanto tiempo y tan a menudo cuanto sea necesario. La calma es una dimensión esencial en este tipo de trabajo.

Y así vamos tratando de encontrar y clasificar, sin mucho rigor, no todos los sentidos del texto (nadie lo puede hacer, puesto que está abierto al infinito), sino las formas, los códigos, según los cuales los sentidos son posibles. En pocas palabras, este modo de leer es como una lectura filmada en cámara lenta.

Page 78: introduccion al metodo cientifico

Ejemplificación

Para ejemplificar tomemos una que otra lexía de la narración de Edgar Allan Poe titulada "La verdad en el caso del señor Valdemar."

La primera lexía es el título mismo. Ahí aparecen 5 códigos.

En la palabra "verdad" (o "hechos" en el original), que anuncia algo que se va a descubrir en un suceso insólito, como es el detener la muerte, está el código del enigma

En el anuncio de algo espectacular que despierta el interés del lector, aparece el código narrativo o la retórica de la narración, que es un subcódigo del código cultural

En el nombre de "Valdemar", que no es anglosajón, y sólo después sabemos que es polaco, se implica un código socio-étnico, subcódigo del código cultural

Del sonido del nombre que suena algo así como valle del mar, como la profundidad del mar, tema muy grato a Edgar Allan Poe, sale el código simbólico

Y el tratamiento de "señor" que se da a un personaje en un grupo definido, en una realidad social, está el código social, subcódigodel código cultural .

La segunda lexía abarca las dos primeras frases del relato:

"No hay por qué extrañarse ciertamente de que el caso extraordinario del señor Valdemar haya provocado discu- siones. Hubiera sido un milagro que ocurriera lo contrario, especialmente en tales circunstancias."

Aquí aparecen tres códigos: En las palabras "no hay porqué extrañarse" que despiertan el interés del lector, vuelve el códigonarrativo o retórico, subcódigo del cultural

En la expresión "provocado discusiones" está el código del enigma .

Page 79: introduccion al metodo cientifico

Y en aquello de que lo contrario hubiera sido "un milagro", nos encontramos con un código nuevo y es el código científico, subcódigo del cultural

Y luego se siguen repitiendo estos códigos y ya sólo aparece uno que otro nuevo, como en la lexía tercera, en las palabras "mantener en secreto el asunto", se puede ver el código accional .

Y en la lexía quinta hay otro código nuevo, en la frase "que exponga los hechos en la medida en que yo mismo los comprendo" y es el código de la comunicación

Estos cinco códigos, el cultural, el de la comunicación, el simbólico, el accional y el del enigma, son como las voces fuertes del texto.

En el análisis de Sarrasine aparecen también curiosamente en las primeras lexías, 5 códigos que serán los que van a regir todo el texto: el accional (la voz de los comportamientos humanos), el sémico (la voz de la persona, y es el conjunto de los significados de connotación en el sentido corriente del término), el cultural (la voz de la ciencia), el hermenéutico (la voz de la verdad), y el simbólico (la voz del símbolo en sentido lacaniano).

Y en el estudio sobre el episodio de Pedro y el Centurión Cornelio en los Hechos de los Apóstoles, también son unos 5 o 6 los códigos que hacen la urdimbre del texto (para continuar con la imagen del texto como un tejido).

Estos códigos son el accional, el anagógico (que expresa el sentido secreto del texto, código exclusivo, dice Roland Barthes, de los textos sagrados), el simbólico, el metalingüístico (que designa un discurso cuyo referente es otro discurso como v. gr., el resumen de una historia), el fático (del griego femí-feso-hablar, como serían las palabras que no tienen contenido en cuanto mensaje v. gr. la interpelación renovada "bueno" cuando hablamos por teléfono), y el cultural con varios subcódigos: onomástico, topográfico, histórico, etc.

De estos tres estudios de análisis textual solamente en el de Sarrasine, elaborado tras dos años de trabajo con un grupo de seminario, se analizan todas las lexías del texto.

En los otros dos, nada más se estudian las principales. Las primeras lexías siempre se deben analizar, según afirma Roland Barthes, porque son de una gran importancia en todo escrito.

Page 80: introduccion al metodo cientifico

Observaciones finales

Primera. El análisis textual se enfrenta a algunas dificultades tales como la de precisar y elegir los sentidos del texto, dada la ambigüedad o irrealidad referencial propia de la connotación.

Segunda. Como ha observado Algirdas Julien Greimas, puesto que se busca como objetivo la pluralidad del texto, hay que rastrear en otras profundidades metafísicas algún medio para encontrar un principio de unidad.

Tercera. Sí se puede lograr con este análisis lo que Roland Barthes propugna a partir de cuando empezó a practicar este método, y es el encontrar en el estudio de la lengua escrita el placer del texto. Nada más deprimente -dice-, que imaginar el texto como un objeto intelectual, de reflexión, de análisis, de comparación, de reflejo de algo. Hay que convivir con el texto, con el autor del texto que es un plural de hechizos, un canto discontinuo de amabilidades.

El placer de observar lo plural del texto, su estructuración, se asemejaría al que tendríamos al contemplar cómo se va formando el dibujo bajo los dedos de una hábil tejedora de encaje, que va tomando un hilo y luego otro, y los va trenzando sobre el tambor, mientras la imagen se va formando delante de nuestros ojos.

Page 81: introduccion al metodo cientifico

Técnica para procesar la información.

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de lapoblación objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generarresultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisissegún los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas autilizarse.Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos sellevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticasapropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de losniveles de medición de las variables.b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar elesquema de análisis de los datos.c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo dedatos le aplicamos el análisis correspondiente.

Page 82: introduccion al metodo cientifico

METODOS Y TECNICAS PARA PROCESAR INFORMACION

En el mundo en que vivimos la información es algo muy importante, luegodebemos saber cómo encontrarla y manejarla. Debemos ser capaces decapaces de hacer varias cosas:

1. Conocer (saber cuáles son) y encontrar las fuentes deinformación adecuadas. 2. Buscar (con un plan), identificar (reconocerla al encontrarla) yseleccionar (utilizar sólo la que interesa) la

información. 3. Analizar los datos (cómo son, qué dicen,...), sintetizar (resumirlos,...) los datos y comunicar los resultados a los

demás.Una vez que sabemos lo que buscamos, tenemos que averiguar dóndeencontrarlo y qué partes de lo encontrado son las que realmente nos importan.Para hacerlo bien debemos practicarlo.

Un procedimiento es:Al recoger la información: Debemos hacer un plan sobre cómo lo haremos; Buscaremos en varias fuentes de información mejor que en una; Tendremos lo más claro posible que datos nos van interesando; Intentaremos ser precisos al recoger los datos; Y al final, debemos valorar si tenemos suficiente información (pararealizar el trabajo, hacer la actividad, etc). Al elaborar la información:

Page 83: introduccion al metodo cientifico

Organizaremos los datos; Compararemos distintas fuentes; Veremos cuáles datos son más importantes y cuáles menos; Haremos los esquemas que nos puedan ayudar en la tarea. Al comunicar la información: Haremos un plan de cómo hacerlo según vayamos a expresado por escrito o de forma hablada; Primero elaboramos un guión de lo que vamos a comunicar; Luego cada idea de forma ordenada y clara; Y cuidaremos la forma en que lo presentamos. Fuentes de información : Pueden ser de muchos tipos: personas (profesores, compañeros,...); textosescritos (libros de

texto, otras publicaciones,...); más-media (prensa, TV,radio,...); etc.

Page 84: introduccion al metodo cientifico

PROCESAMIENTO DE INFORMACIONEs la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdocon una secuencia deoperacionespreestablecida. Estos cálculospuedenefectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datosque están almacenados. Estacaracter ística delossistemaspermite latransformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para latoma de decisiones, lo que hace posible, entreotras cosas, que un tomador dedecisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contieneunestado de resultados o unbalancegeneralde un año base.Salida de Información:La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar lainformación procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidadestípicasde salida son lasimpresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz,los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclararque la salidade un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema deInformación o módulo. En este caso, también existe unainterface automáticade salida. Por ejemplo, el Sistema deControldeClientestiene una interfaceautomática de salida con el Sistema deContabilidad, yaque genera las pólizascontables de los movimientos procesales de losclientes.A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información deControl deClientes:Actividades que realiza un Sistema de Información:Entradas:•Datos generales delcliente: nombre,dirección, tipo decliente, etc.•Políticas decréditos: límite decrédito, plazo de pago, etc.•Facturas (interface automático).•Pagos, depuraciones, etc.Proceso:•Cálculo de antigüedad de saldos.•Cálculo de intereses moratorios.•Cálculo del saldo de un cliente.

Page 85: introduccion al metodo cientifico

Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos.

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivofundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) apartir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos pararepresentar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitaninferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica paraproveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominiodel discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a unateoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimientopara interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lolargo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividadde la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sinembargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Unejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de unarepresentación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones delconocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivasque la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas niconsistentes.

El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que lasoporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos delproblema a tratar. Los desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por laweb semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de representación del conocimientobasados en XML, que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent MarkupLanguage (DAML), y Web Ontology Language (OWL).

Page 86: introduccion al metodo cientifico

Visión general Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que

tienen su origen en teorías del procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para conseguircomportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación del conocimiento es representar el conocimiento demanera que facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa además de conocimientofundamental. Lo que es la representación del conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales quejuega, cada uno crucial para la aplicación:

Una representación del conocimiento es fundamentalmente un sucedáneo, un sustituto para el objeto en sí, usado para activar unaentidad para determinar las consecuencias pensando en lugar de actuando, en otras palabras, razonando acerca del mundo enlugar de tomando acción en él.

Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras palabras, una respuesta a la pregunta: en qué términos debo pensar acerca delmundo?

Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente, expresado en términos de tres componentes: (i) El concepto fundamentalde la representación del razonamiento inteligente; (ii) El conjunto de inferencias que la representación sanciona; y (iii) El conjuntode inferencias que recomienda.

Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras palabras, el entorno computacional en el que elpensamiento tiene lugar. Una contribución para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una representación proveepara organizar información de modo que facilite hacer las inferencias recomendadas.

Es un modo de expresión humana, en otras palabras, un lenguaje en el que decimos cosas sobre el mundo. Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento desde el punto de vista de la inteligencia artificial son: -

Como representamos el conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un esquema de representación tratar conun dominio particular o ser de propósito general? -Como de expresivo es un esquema de representación o lenguaje formal? -Debería el esquema ser declarativo o procesal?

En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas puede ser simplificada con una elección apropiada derepresentación del conocimiento. Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el conocimiento de un mododeterminado. Por ejemplo, es más fácil dividir números representados en números arábigos que números representados ennúmeros romanos.

Page 87: introduccion al metodo cientifico

Características Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas: Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en

anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puededeterminar nada ni resolver ambigüedades.

Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguajenatural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y lajerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar conprimitivas simples que se combinen de forma compleja.

Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta hasido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminarconocimiento redundante o conflictivo.

Eficiencia. Facilidad de modificación y actualización. Soporte de la actividad inteligente que usa la base de conocimiento. Para entender mejor porque estas características representan una buena representación del

conocimiento, piensa en como una enciclopedia (por ejemplo, Wikipedia) está estructurada.Hay millones de artículos (cobertura), que están organizados en categorías, tipos de contenido,y temas similares (comprensible por humanos). Redirecciona diferentes títulos pero mismocontenido al mismo artículo (consistencia). Es eficiente, es fácil añadir o actualizar páginas, ypermite a los usuarios consultar la base de conocimiento en sus teléfonos u ordenadores deescritorio.

Page 88: introduccion al metodo cientifico

Historia de la representación del conocimiento y el razonamiento En las ciencias de la computación, particularmente la inteligencia artificial, se han ideado un número de representaciones para

estructurar la información. Representación del conocimiento es un término comúnmente usado para referirse a representaciones pensadas para el

procesamiento por ordenadores modernos, y en particular, para representaciones compuestas por objetos explícitos (la clase quecontiene a todos los elefantes, o Jacobo un individuo en concreto), y de afirmaciones sobre ellos ('Jacobo es un elefante', o 'todoslos elefantes son grises'). Representar el conocimiento en un a forma explicita como esta permite a los ordenadores sacarconclusiones de conocimiento previamente almacenado ('Jacobo es gris').

Muchos métodos de representación del conocimiento fueron probados a lo largo de la década de 1970 hasta principios de los años80, cómo responder a preguntas usando heurísticas, redes neuronales, demostraciones de teoremas, y sistemas expertos, con ungrado variable de éxito. La diagnosis médica (por ejemplo Mycin) fue un área importante de aplicación, al igual que lo fueronjuegos como el ajedrez.

En los años 80, surgieron lenguajes formales de programación y sistemas de representación del conocimiento. Grandes proyectosse llevaron a cabo para intentar codificar grandes masas de conocimiento general, por ejemplo, el proyecto "Cyc" (todavía activo)tomó un gran enciclopedia codificando no la información en sí, sino la información que un lector necesitaría para poder entenderla enciclopedia: física elemental, nociones de tiempo, causalidad, motivación; objetos comunes y clases de objetos.

A través de dicho trabajo, se apreció mejor la dificultad de la representación del conocimiento. En lingüísticas computacionales,mientras tanto, se estaban construyendo bases de datos de información lingüística mucho mas grandes, y estas, junto con losgrandes incrementos en velocidad y capacidad de computación, hicieron las representación del conocimiento más profundas másfactibles.

Se han desarrollado diversos lenguajes de programación orientados a la representación del conocimiento. Prolog, desarrollado en1972,pero popularizado mucho después, representa proposiciones y lógica básica, y puede derivar conclusiones de premisasconocidas. KL-ONE (años 80) está más orientado a la representación del conocimiento en sí. En 1995, se desarrolló el estándar demetadata Dublin Core.

En el mundo de los documentos electrónicos, se estaban desarrollando lenguajes para representar la estructura de losdocumentos, como el SGML (del que desciende el HTML) y más tarde XML. Estos facilitaron los esfuerzos de recuperación deinformación y minería de datos, que en años recientes comenzaron a relacionarse a la representación del conocimiento. Eldesarrollo de la web semántica, ha incluido el desarrollo de lenguajes de representación del conocimiento y estándares basados enXML, incluyendo RDF, RDF Schema, DARPA Agent Markup Language (DAML), y Web Ontology Language (OWL).

Page 89: introduccion al metodo cientifico

Las formas de representación del conocimiento:

ConceptoLos conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos lasexperiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen pormedio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experienciasnuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define comouna "unidad de conocimiento". Formación de los conceptos La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia

realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia lareferencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el conocimientotiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto,comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural.

Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única eirrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personalescomo de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua propia, son elementos interpretadores dela experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización.

Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando lacapacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos,emociones y sensaciones y asignar una etiqueta para poder aludir de forma inequívoca a lacombinación exacta de sensaciones y emociones que nos despertaron la curiosidad deconceptualizar algo en concreto.

Page 90: introduccion al metodo cientifico

Concepto y clases lógicas En su máxima abstracción, cuando el contenido conceptual se hace independiente de cualquier

experiencia concreta y expresa únicamente su universalidad el concepto adquiere unaformalidad que adquiere el valor lógico de una clase. Mediante tales conceptos formalesclasificamos las cosas y ordenamos el mundo.

La ciencia procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se ajusta a uncontenido determinado y concreto sin equivocidad alguna. También se les llama ideas cuandose pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.

Así, tenemos conceptos: De palabras. (Significados) De emociones: (afectos) De valores: (morales, estéticos) De concepto formal, es decir de propiedades formales o sintácticas como funciones Lógicas y

matemáticas: (conjunciones y operaciones lógico-matemáticas). De Ciencia cuando son definidos y reconocidos por la comunidad científica como Saber. Técnicos cuando obedecen a una finalidad práctica de la acción con respecto a fines concretos

de utilidad, como normas y protocolos. Sociológicos y culturales De cualquier otra índole.

Page 91: introduccion al metodo cientifico

Categoría En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de un orden, que

puede ser: social, o lugar que ocupa una determinada persona o cargo institucional, generalmente

relacionada con el ejercicio del poder en todos sus campos; taxonómico: nivel de importancia de cualquier cosa respecto a las demás. En filosofía, una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las

entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretendeuna clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y concaracterísticas comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con característicasafines formarán una categoría superior.

Concepto Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las

bases de la práctica social de la jerarquía. Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le rodea, pues el proceso de la cognición de

un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la concienciadel hombre, sino, un proceso complejo en virtud del cual el conocimiento de lo singular de laexperiencia se interpreta mediante lo general, etc.

Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto, consiste en la formación de losconceptos de categorías. El primero en usar categorías en la filosofía fue Aristóteles.

Page 92: introduccion al metodo cientifico

Proposición En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para

referirse a: Las entidades portadoras de los valores de verdad. Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales. Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella». El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella». Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste

un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico,cuando se expresa por medio de signos o símbolos.

En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primeraes el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientrasese acto constituye el juicio.

Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresaen un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso eljuicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representaadecuadamente la realidad

Page 93: introduccion al metodo cientifico

Red semánticaUna red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimientolingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existanciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, pararepresentar mapas conceptuales y mentales.Un ejemplo de red semántica.En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los quese admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista.Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.

Definición Existen diversos tipos de relaciones semánticas como la hiponimia, hiperonimia, la meronimia, etc. Dado un

conjunto de conceptos, elementos semánticos o términos relacionados semánticamente mediante algunarelación semántica, una red semántica representa estas relaciones en forma de grafo. Explícitamente, dado unconjunto de términos {t1, t2,..., tn} y cierta relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G =(V,A) cumpliendo las siguientes condiciones:

El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo. Este conjunto estará formado por n elementos(tantos vértices como términos relacionables). A cada uno de los vértices del grafo representará uno de lostérminos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn.

El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices (términos) del grafo ti y tj existiráuna línea aij que une los vértices ti y tj si y sólo si los términos ti y tj están relacionados.

Si la relación no es simétrica, entonces se usan grafos dirigidos para representar la relación.

Page 94: introduccion al metodo cientifico

Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información.

El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación oadecuación, dependen del ―relativismo epistemológico‖ o de la inestable relación entre los ―valores de verdad‖ y las ―condiciones previas‖.5 Estoexplica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por ―algo‖ que es anterior y que en ese pasado tiene raíces ysignificación propia. De esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio de loscambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienencomo premisas el fenómeno de la interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-cognitiva de la realidad,respectivamente.

Negociar y compartir los significados implica una maniobra de la actividad y la conciencia, además de un reconocimiento a la experiencia y alaprendizaje continuo y significativo, que se enmarca en un tiempo y lugar determinados. Intencionalidad, contextos y transformación soncondiciones de la asignación de teorías y sustrato de los paradigmas, ceñidos entonces por la dialéctica de la interpretación que se realiza endependencia de las estructuras e interacciones sociales (los actores y las relaciones de poder) y la cultura asociada, que propicia consecuentescambios en la visión del mundo.

Las rupturas teóricas y paradigmáticas no constituyen un proceso regular ni mucho menos predecible, y tienen éxito sólo si sirven paraencontrar soluciones a problemas actuales. En el proceso de evolución e identificación de una disciplina, se desarrollan varios paradigmas.

Los de mayor influencia se determinan por su facultad para, gradualmente, ―controlar los recursos vitales, el conjunto de normas disciplinariasy… establecer una definición de sus límites‖.6 Estos se consideran paradigmas dominantes y prevalecen por conformidad o convergenciaintradisciplinar; otros se mantienen subsumidos o coexistentes. De tal suerte, ciertos paradigmas se muestran como modelos explícitos,estables, absorbidos y comprendidos, mientras que otros o no se articulan o no son visibles en el transcurso de la existencia de los dominantes.Cuando se multiplican paradigmas altamente divergentes, al punto que rivalizan con los dominantes, ocurre una crisis que vuelve a patentizarcomponentes ideológicos y jerárquicos. Los paradigmas emergentes evidencian nuevos contextos y una recomposición de las relaciones depoder.

Etkin y Schvarstein (2000) resumen y aclaran características básicas del fenómeno de los paradigmas; a continuación se exponen algunasrelevantes para este estudio:7

Plantear un paradigma implica adoptar alguna posición: no se puede ser neutral. Una parte importante del paradigma es implícito o no consciente: existen supuestos básicos subyacentes que orientan los razonamientos del

observador. Los paradigmas no son técnicos, sino teóricos: se refieren a las leyes que regulan el funcionamiento de las disciplinas y las organizaciones, no

derivan del orden instituido o de las ideologías del medio social, pero actúan en el contexto de estas. Los paradigmas incluyen creencias y enunciados emocionales, que se interiorizan por la educación. Los enunciados del paradigma no están necesariamente conectados en forma lógica. Los nuevos paradigmas no surgen por acumulación de nuevos estudios, sino por enfrentamiento con otros paradigmas.

Page 95: introduccion al metodo cientifico

En las rupturas paradigmáticas, se evidencia un nivel de diversidad en sus perspectivas, una ―inconmensurabilidad‖,8 debido al cambio de los sistemas de observación; es decir, de los marcos de referencia conceptual que constan de un conjunto no siemprenítido de reglas, estructuras y acciones, que hablan de un importante componente pragmático, de una dimensión semántica que resulta del cambio en la percepción, de formulaciones y su correspondencia semántico-sintáctica, y también de valores, intereses o esquemas de preferencias propios de determinada cultura.

La relación de los paradigmas con la idea de la inconmensurabilidad filosófica se muestra no tanto a la hora de optar entre valores alternativos, sino cuando se desconoce o proscriben alternativas paradigmáticas. Esta posición metateórica que habla del pluralismo, la incompatibilidad de paradigmas o la inconmensurabilidad de modelos, influye sobre la teoría de la organizacióna en dos perspectivas. Una, que anuncia la ―guerra‖ de los paradigmas,9 que cuestiona incluso la propia unidad de esta teoría, auxiliada por corrientes postmodernas que sugieren la muerte o el final de las argumentaciones involucradas en distintas concepciones teóricas por irreconciliabilidad.Otra, defiende el ―pluralismo‖ de una teoría dinámica de la organización, como factor liberador y relativizador que propicia el desarrollo de nuevos planteamientos y que es la esencia de la epistemología de la complejidad.c

Relativizar el papel de los paradigmas es una propuesta contra su potencial reificación.6 Los paradigmas dominantes pueden señorear en la enseñanza, por ejemplo, y convertirse en tradición y trinchera de un tipo de pensamiento. Al relativizar se aceptan los espacios de discusión en una suerte de ―orden negociado‖,10 que es un camino más inteligente para contestar a los paradigmasdominantes, pero esto sólo ocurre en la medida que se desarrollan investigaciones que demuestren la validez de nuevas ideas, incluso cuando ―por supuesto, es difícil decir cuándo un autor representa una moda, un movimiento ideológico o cuándo representa un progreso científico verdadero. Algunas personas dirán que no hay diferencias entre progreso científico y paradigmas cambiantes. Esto es un problema filosófico profundo.12

En todo caso, las disciplinas y colectividades, en definitiva los dominios del conocimiento, pueden identificarse y auditarse por los paradigmas que empleen, y en ese sentido, todo su accionar, sus relaciones, sus productos, sus valores, se ajustan a una dinámica paradigmática (figura 1), a una metamorfosis que se desarrolla desde nuevos marcos de referencia que se conciben a partir de unamirada crítica, atenta a las anomalías y las paradojas, transformista en definitiva, de los procesos que marcan la identidad de los dominios.

Page 96: introduccion al metodo cientifico

Lectura comprensiva

Lectura comprensiva Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a

medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una

buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Perono debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoriano basta.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellosrelaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que losengloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cualespodemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad seencuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brindanuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuálesson los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que loque el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los queni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión: Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice

esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos quédice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmenterecurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetosrepresentables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14años ya debería haber arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas afirmaciones.(Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto alabstracto.)

Page 97: introduccion al metodo cientifico

Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de susafirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quieredecir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre loprincipal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide laafirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta lacomprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar losnexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en suinterior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo delpensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará oincluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de lasMatemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).

Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar lasimplicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que esleído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice eltexto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo másvasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lectoraborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar elpasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientosespecíficos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso lacarencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válidopor el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel decomprensión.

Page 98: introduccion al metodo cientifico

Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:

Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros deliteratura, revistas o diarios.

Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lecturanutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática,los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países deEuropa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre laHistoria y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintasideas políticas y religiosas, etc.

Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ellalas afirmaciones de terceros.

Page 99: introduccion al metodo cientifico

Lectura analitica

Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)

El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.

2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.

Niveles de lectura

Existen cuatro niveles de lectura.

Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores:

Nivel 1Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización.

Page 100: introduccion al metodo cientifico

Nivel 2Lectura de inspección o pre lectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta pre lectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.

Nivel 3Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.

Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente.

Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas.

• Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?• Reglas para analizar la estructura de un libro

• Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?• Reglas para interpretarlo

• Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?• Reglas para criticarlo

Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones, argumentos y es por eso que debe ser capas de hacer un perfilado estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe al estar leyendo.

El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite.

El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad de ser crítico al momento de estar leyendo.

Page 101: introduccion al metodo cientifico

Lectura critica

Si se es lo suficientemente organizado y juicioso para estructurar un problema clínico o una laguna de conocimiento,organizar una búsqueda razonable de la literatura científica e ir a la biblioteca y fotocopiar un artículo queaparentemente responde a tu pregunta, ¿por qué no nos parece lo más adecuado que simplemente se lea el artículo?¿Por qué proponemos aprender los principios de la lectura crítica y evaluar el artículo siguiendo estos principios?

A pesar de que el volumen de literatura científica crece enormemente, la calidad científica de los artículos deinvestigación es muy variada.

El actuar en base a las pruebas científicas inválidas o incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas. En elmejor de los casos la práctica se distorsiona de manera inconsciente y en el peor de los casos se puede causar daño a lospacientes. Parece evidente que debemos ser capaces de distinguir las pruebas científicas válidas que nos permitanasegurar que las decisiones sanitarias que tomamos son las mejores a la luz de los conocimientos actuales.

La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo lashabilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellosotros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones para el cuidado de los pacientes.

Hacemos nuestra la propuesta de que los artículos científicos deben ser evaluados en tres aspectos:

¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿son válidos? Es decir, enjuiciamos la validez metodológicadel artículo. Los criterios de validez de los artículos son diferentes para las diferentes preguntas: preguntas sobretratamiento, diagnóstico, pronóstico, evaluación económica... Dependiendo de la validez de un artículo lo podemosclasificar dentro de una escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.

¿Son pertinentes o aplicables estos resultados en mi medio?

Para ayudarnos en la evaluación de estos tres aspectos, en CASPe hemos diseñado unas parrillas de preguntas que nosguíen en el proceso de lectura crítica.

Page 102: introduccion al metodo cientifico

Lectura inferencial

Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretendeampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de lainformación que el mismo presenta. Para esto, se centra en lainterpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantearinferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas enel texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada deltexto.

En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lecturainferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma elprocedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que,dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientadosa la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita.Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados quepuede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para estableceruno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con lainformación existente.

Page 103: introduccion al metodo cientifico

LECTURA DE IMÁGENES

¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES?

El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensacionesvisuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular(individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade unaasociación significativa a sus sensaciones que depende de su experienciapersonal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de lamayoría de las cosas que observamos.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA PERCEPCIÓN?

En esta figura hay muchos estímulos pero puede atenderse a todos a la vezaunque haya más de nueve elementos porque organizamos la observación engrupos ce cuatro cuadrados de cuatro elementos, es decir que estructuramos lapercepción de la forma más sencilla.

Page 104: introduccion al metodo cientifico

El texto científico

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplealenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizadopara la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de laciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entreespecialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situacióncomunicativa y canal en la que se establezca.

Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las cienciasexperimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo yse caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que poseanvalidez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las cienciasaplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas cienciastecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivacionesprácticas de los principios y leyes generales establecidos por las cienciasexperimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como textocientífico-técnico.

Page 105: introduccion al metodo cientifico

Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En

general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textosde sintaxis más compleja.

Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos

unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto.

Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo

por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminologíaespecífica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términoscientíficos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única yprecisa realidad.

Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico

Page 106: introduccion al metodo cientifico

Aspectos estructurales. El tema o eje vertebrador. Los textos técnicos y científicospretender transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto delentorno como del hombre. Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudioes el entorno y el ser humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no estajante. El elemento que mejor separa ambos textos es la intención del emisor: laobjetividad es propia de la ciencia y de la técnica, mientras que las humanidades norechazan la subjetividad.

Variedades discursivas. Predomina la exposición y la argumentación. Pero puedeaparecer la descripción: sirve para delimitar el objeto de estudio a análisis. Tampoco esextraña y la narración, especialmente en los enfoques historicistas. Los textos técnicosprefieren la instrucción Tipo de estructura. Depende, en buena medida, del métodocientífico adoptado.

El método deductivo impone una estructura analizante El método inductivo impone unaestructura sintetizante La mezcla de ambos se verá reflejada en una estructuraencuadrada.

Page 107: introduccion al metodo cientifico

competencia comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Niveles de progresión

Criterios

Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, en situaciones formales e informales, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.

Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, adecuándose a diversas situaciones comunicativas haciendo las distinciones propias de los contextos, los sujetos y el nivel de lenguaje, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.

Comunica puntos de vista, propuestas y opiniones bien fundamentadas, con argumentos sólidos, coherentes y cohesionados, en situaciones de comunicación compleja, en ambientes sociales y profesionales.

Producción de textos escritos

Produce textos sencillos para expresar y comunicar opiniones: autobiografías, explicativos, ensayos de opinión, informes sencillos, cautelando intención comunicativa y receptor.

Indicadores:Usa un lenguaje apropiado (estilo/tono)Usa normas lingüísticas adecuadas al tipo de texto.Crea mensaje organizado con partes reconocibles: introducción, desarrollo y conclusión (Organización)Articula una representación exacta de ideas (contenidos originales y adecuados)

Produce textos de mediana complejidad: textos reflexivos, ensayos narrativos, otros; cautelando intención comunicativa, receptor, la progresión del tema a través del texto (campo semántico), organización de las ideas, uso de conectores.

Indicadores:Usa un lenguaje adecuado según tipo de texto (estilo/tono) Organiza el tipo de texto, adecuando el campo semántico.Escribe con un propósito claro, mientras proporciona información para clarificar las relaciones entre la mayoría de los puntos de desarrollo.Usa de normas formales del tipo de texto (gramática)

Produce textos complejos como: argumentativos (ensayo), científicos, técnicos, humanísticos, informes de práctica final, tesis, seminarios de título; cautelando intención comunicativa,

Indicadores:Usa un lenguaje que muestra gran preocupación por su audiencia (intención comunicativa)Usa norma lingüística propia del tipo de texto.Estructura/organiza espacialmente el texto.Usa los conectores y la sintaxis adecuadamenteProduce con coherencia y cohesión textual.

Page 108: introduccion al metodo cientifico

Producción de textos orales(+ expresión oral)

Toma la palabra frente al grupo, para expresar opiniones, experiencias e ideas sobre temas específicos, a partir de textos orales sencillos y propios de su entorno (conversaciones, opiniones, exposiciones, narraciones)Autorreflexión de su expresión oral.

Indicadores:Se expresa oralmente, de acuerdo a la situación comunicativa real (rúbrica)Comunica con un propósito claro: conversar, opinar, exponer (otros), utilizando la estructura propia de cada texto.Usa apoyo de multimedia

Comunica y fundamenta con claridad, oportunidad y coherencia sus opiniones y experiencias, a partir del uso de textos orales de mediana complejidad (síntesis, resúmenes, descripciones, exposiciones de investigaciones sencillas)

Indicadores:Se expresa oralmente, de acuerdo a la situación comunicativa real (rúbrica)Comunica con un propósito claro: informar, argumentar, opinar, valorar (otros), utilizando la estructura propia de cada texto.Usa apoyo de multimedia

Prepara y expone el resultado de sus investigaciones, experiencias y textos producidos en forma individual o grupal (debates, exposiciones de trabajados de titulación)

Indicadores:Se expresa oralmente, de acuerdo a la situación comunicativa real (rúbrica)Comunica con un propósito claro: informar, argumentar, opinar, valorar (otros), utilizando la estructura propia de cada texto.Síntesis reflexiva de lo expuesto.Pensamiento crítico frente a lo planteado.Uso adecuado de las fuentes.Usa apoyo de multimedia

Comprensión de textos

Lee textos desarrollando el nivel explícito/literal, aquel en que la/el lector se atiene estrictamente a los contenidos literales. Este nivel es recomendable para los textos que no requieren de interpretación, como los instructivos, artículos de estudios, descriptivos, informativos, narrativos (estructuras textuales sencillas).

Indicadores:Extrae información que se encuentra en el texto leído (es decir, la respuesta se encuentra fácilmente en el texto).

Lee textos desarrollando el nivel inferencial, acercándose al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de transmitir. Se sugiere leer textos como: resúmenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales, textos de estudio analíticos, entre otros.

Indicadores:Interpreta el escrito, que mejora la comprensión global de todo el textoRelaciona distintas partes del texto leído (es decir su repuesta no se encuentra exactamente en el texto).Elabora síntesis de lo leído.Construye organizadores gráficos para resumir las ideas del texto.

Lee textos desarrollando el nivel crítico, lo que le permite pasar de la interpretación al análisis. Se sugiere textos como: textos científicos, artículos de opinión, tesis, entre otros (estructuras textuales complejas).

Indicadores:Usa la información leída en el texto para dar respuesta a problemas nuevos (estas respuestas no se encuentran en el texto, exigen al lector pensar, crear, innovar,…)Infiere la secuencia de pensamiento que sigue el autor para realizar la exposición.Relaciona hipótesis y conclusiones, Realiza juicios de valor sobre lo leído, juzgar según criterios personalesAplica lo leído a nuevos contextos.

Page 109: introduccion al metodo cientifico