89
INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO. PERÚ 1982 – 2013. MARSANO ROMANÍ, Briggitte PIZÁN GARRIDO, Camila VARGAS LÓPEZ, Ivan Página 1

INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA Y EL

PRODUCTO BRUTO INTERNO. PERÚ 1982 – 2013.

MARSANO ROMANÍ, Briggitte

PIZÁN GARRIDO, Camila

VARGAS LÓPEZ, Ivan

Trujillo – Perú

Junio – 2014

Página 1

Page 2: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

RESUMEN

La Inversión Pública en Infraestructura durante los últimos 32 años ha estado

caracterizada por su alta volatilidad e insuficientes recursos.

Para el trabajo, se analizó la evolución de la Política Fiscal del Perú entre los años

de 1982 – 2013, caracteriza por una estructura tributaria engorrosa y un manejo

inadecuado del Gasto Público, la cual fue mejorando y siendo efectiva luego de

realizar reformas que ayudaron a disminuir el déficit Fiscal en el país, además se

analizó la evolución de la inversión pública en infraestructura y el crecimiento

económico del Perú, período 1982 – 2013, de los cuales podemos ver que los

datos no han sido estables a través del período.

Se recolectarán datos de la Inversión Pública en Infraestructura y del PBI desde el

año 1982 hasta el 2013, para luego utilizarlos en un modelo econométrico el cual

nos ayudará a ver si se acepta o rechaza la hipótesis planteada. Por los resultados

obtenidos en el modelo se aceptó la hipótesis que la Inversión Pública en

Infraestructura influye positivamente en el PBI del Perú, pero a la vez resultó ser no

significativa. Entonces, para poder entender un poco más los resultados, decidimos

dividir la Inversión Pública en Infraestructura en cinco sectores; Saneamiento,

Salud y Educación, Transportes, Energía y Telecomunicaciones, siendo estos

variables independientes de un segundo modelo, el cual arrojó como resultado que

sólo la Inversión Pública en Saneamiento, Salud y Educación y Transportes son los

sectores que influyen positivamente en el PBI como uno de los determinantes del

crecimiento económico del Perú, y los otros dos no, ya que sus coeficientes fueron

negativos, siendo todas las variables significativas y sin problemas de

autocorrelación y normalidad.

Página 2

Page 3: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

ABSTRACT

Public Investment in Infrastructure during the past 32 years has been characterized

by high volatility and insufficient resources.

For work, the evolution of the Fiscal Policy of Peru between 1982 analyzed - 2013,

characterized by a cumbersome tax structure and improper handling of public

expenditure, which was to improve and be effective after reforms that helped Fiscal

deficit decrease in the country, and the development of public infrastructure

investment and economic growth of Peru, was analyzed period 1982 - 2013, which

we can see that the data has not been stable over time.

Public data will be collected in Infrastructure Investment and GDP from 1982 to

2013, to then use in an econometric model which will help us see if they accept or

reject the hypothesis. From the results obtained in the model the hypothesis that

public investment in infrastructure positively influences the Economic Growth of

Peru was accepted, but also turned out to be not significant. So in order to

understand a little more the results, we decided to split the Public Investment in

Infrastructure in five sectors; Sanitation, Health and Education, Transport, Energy

and Telecommunications, and these independent variables in a second model, the

result of which was that only public investment in sanitation, health and education

and transport are the sectors that positively influence Economic Growth Peru, and

the other two do not, because their coefficients were negative, with all significant

variables and smooth autocorrelation and normality.

Página 3

Page 4: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

INDICE

I. introducción…………………………………………………………………………….4

1.1. Formulación del problema…………………………………………………….....4

1.1.1. Realidad problemática……………………………………………………….....4

1.1.2. Enunciado del problema………………………………………………………..4

1.1.3. Antecedentes del problema…………………………………………………….4

1.1.4. Justificación………………………………………………………………………7

1.1.5. Hipótesis………………………………………………………………………….7

1.1.6. Objetivos………………………………………………………………………….7

1.1.7. Marco teórico…………………………………………………………………….8

1.1.8. Marco conceptual……………………………………………………………….21

II. materiales y procedimientos……………………………………………………..…22

2.1. Material……………………………………………………………………………...22

2.1.1. Población……………………………………………………………………......22

2.1.2.Marco de muestreo………………………………………………………………22

2.1.3. Muestra……………………………………………..…………………………….22

2.1.4. Técnica e instrumentos………………………………………………………...23

2.2. Procedimientos………………………………………………………………………23

III. Presentación y discusión de resultados.………………………….………………..25

3.1. Presentación………………………………………………………………………….25

3.2. Discusión……………………………………………………………………………..52

IV. Conclusiones……………………………………………………………………….…54

V. Recomendaciones……………………………………………………………………56

VI. Referencias bibliográficas…………………………………………………………..57

VII. Anexos………………………………………………………………………………..59

Página 4

Page 5: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

I. INTRODUCCIÓN

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Durante la década de los noventa, los países latinoamericanos enfrentaron una ola

de reformas que alteraron la estructura económica vigente hasta ese entonces. La

apertura comercial, la desregulación de la economía y el diseño de una política

económica compatible con ese nuevo enfoque fueron parte de la estrategia llevada

a cabo por casi todos los países de la región, incluido el Perú. La incorporación del

sector privado en el desarrollo de la infraestructura y la provisión de servicios

públicos fueron piezas fundamentales en este nuevo esquema.

La crisis financiera de los últimos años ha reforzado la importancia de la aplicación

de políticas anticíclicas que permiten reducir los efectos adversos ocasionados en

el sector real y financiero en especial, en los países emergentes. En particular, la

expansión del gasto fiscal plantea la oportunidad de desarrollar infraestructura.

En el contexto de post crisis, tanto la inversión privada como la inversión pública

desempeñan un rol importante para lograr una rápida recuperación económica. Sin

embargo, en el Perú, la velocidad y los montos de inversión, específicamente la

inversión en infraestructura, están muy por debajo de los requeridos para permitir

una adecuada velocidad de crecimiento económico.

1.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Inversión Pública en Infraestructura y el impacto en el PBI como uno de los

indicadores de crecimiento económico? Perú 1982 – 2013.

1.1.3 ANTECEDENTES

Algunos estudios realizados anteriormente son:

Página 5

Page 6: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Un estudio realizado en el año 2006 por la Asociación para el Fomento de la

Infraestructura Nacional (AFIN), el Instituto Peruano de Economía (IPE) Y LA

Cámara Peruana de la Construcción, llamado “Inversión Privada y Pública en

Infraestructura en el Perú: El Camino para reducir la Pobreza”, realizó una

evaluación de la evolución de la inversión en infraestructura de servicios públicos

durante los últimos treinta y cinco años. Asimismo, se analizó la relación que existe

entre el acceso a los servicios de infraestructura, el crecimiento económico y la

reducción de la pobreza, llegando a la conclusión que la infraestructura cumple un

papel fundamental en el desarrollo de una economía. Los mecanismos por los

cuales un mayor acceso a infraestructura incide sobre la reducción de la pobreza

son variados y depende de los agentes a los cuales afecta y el contexto de otras

variables con las cuales interactúa. En primer lugar, la infraestructura impacta

sobre la actividad productiva, permitiendo ganancias de productividad a través de

reducciones de costos. En segundo término, un mayor acceso a infraestructura

incide positivamente sobre el bienestar de las familias, fundamentalmente aquellas

de menores recursos.

En el año 2010 se elaboró un informe realizado por la universidad ESAN, la

Asociación para el Fomento de la Estructura Nacional (AFIN) y el Instituto de

Regularización y Finanzas, llamado “Inversión en Infraestructura en el Perú:

Impacto y Alternativas”, en donde a partir de un modelo econométrico de series de

tiempo, cuantifica el impacto que tiene la inversión en infraestructura sobre el

Producto Bruto Interno (PBI), indicando que invertir en infraestructura no solo tiene

impactos significativos sobre el producto, sino también efectos duraderos;

entonces, al dejar de invertir en infraestructura, estamos dejando de lograr un

crecimiento mayor y sostenido de nuestra economía, lo cual es un aspecto

fundamental para lograr reducir la pobreza en nuestro país.

Gilberto Alvarado Frano, con su tesis titulada “Incidencia de la Inversión Pública en

el nivel de la actividad Económica en el Perú: 1985 – 2010”, elaborado en el año

2011, concluye que la “Inversión Pública permitirá mejorar la Infraestructura

Económica, permitiendo a las empresas reducir costos y por ende mejorar los

Página 6

Page 7: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

niveles de competitividad, contribuyendo con ello a que las actividades económicas

del País se incrementen permitiendo elevar el nivel del PBI”.

Juan Carlo Ferrer Valverde, con su tesis titulada “Inversión Pública y Crecimiento

Económico en el Perú 2000 – 2009”, en el año 2010, nos dice que el gasto público

en inversión ocupa un lugar relevante en la instrumentación de las políticas

económicas actuales, ello se debe a la trascendencia de ese gasto sobre la

generación de renta”.

Por otro lado, manifiesta que “…el estudio de los efectos de la inversión pública

sobre el crecimiento debería acomodar en sus análisis estas circunstancias

regionales y los costes de la redistribución territorial vía gastos en

infraestructura…”.

Ahora, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

señalan la importancia de la inversión en infraestructura e indican las medidas

necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el

combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Entonces, al respecto,

sugieren que es necesario un incremento sustancial en las inversiones. En ese

sentido, sostienen que las naciones de ingresos bajos deberían aumentar sus

inversiones en infraestructura de 3.5% a 5% del PBI, mientras que las del ingreso

medio bajo deberían hacerlo de 2.5% a 4% del PBI.

Aportela Fernando y Durán Roberto, en su tesis titulada “La Infraestructura en el

Desarrollo Integral de América Latina: Diagnóstico Estratégico y propuestas para

una agenda prioritaria”, nos comentan que, “…la complicación para invertir en

infraestructura no está en la ingeniería técnica que permite construir el puente, el

puerto o la refinería. La mayor dificultad está en la ingeniería financiera que se

requiere para atraer la inversión que el proyecto necesita; en la creación de

modelos de negocios detrás de cada proyecto, que asegura su rentabilidad; y en un

marco legal adecuado, que brinde seguridad a los inversionistas de que se

respetaran los acuerdos. El problema en América Latina es que ha sido poco

exitoso en resolver estas dificultades. Es por ello que su inversión en

infraestructura apenas llega a un monto equivalente a 1.3% del PBI cuando el

Página 7

Page 8: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

mundo está en 2.2%. Por otro lado, manifiestan que “las necesidades de

infraestructura varían en forma dinámica, a fin de sostener una oferta dirigida a un

mercado global y continuamente competitivo. En tal sentido, requieren un impulso

permanente, así como los mecanismos que promuevan su realización de manera

sostenida. Dichos mecanismos, sin dejar de ser rigurosos deben conducir a la

acumulación de compromisos de inversión crecientes. La inversión en

infraestructura no sólo debe ser responsabilidad de los Gobiernos, sino que

también debe ser asumida por el sector privado, obviamente con condiciones que

resulten atractivas”.

1.1.4 JUSTIFICACIÓN

Muchos especialistas coinciden que la mejor política para generar mayor

crecimiento es la inversión en la infraestructura, y aquellos afirman que esta genera

empleo, mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus habitantes,

además el desarrollo de esta origina externalidades positivas que permiten a las

empresas ser más eficientes, competitivas y contribuir con el desarrollo económico;

no obstante, lo más resaltante que estos efectos se prolongan en el mediano y

largo plazo. Por tal motivo, con este trabajo buscamos cuantificar el impacto que

tiene la inversión pública en infraestructura en el crecimiento económico del Perú,

saber si en realidad el gobierno está realizando una buena política fiscal al invertir

en infraestructura para así lograr crecimiento económico en el Perú.

1.2 HIPÓTESIS

La Inversión pública en infraestructura ha influido positivamente en el PBI del Perú,

durante el periodo 1982-2011, dado que ésta genera empleo, productividad y

calidad de vida para los habitantes.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la Influencia de la Inversión Pública en Infraestructura en el PBI

como uno de los indicadores de Crecimiento de la Economía Peruana.

Página 8

Page 9: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir como se desarrolló la política fiscal en el Perú, periodo 1982-2013.

Analizar la evolución de la inversión pública en infraestructura en el Perú,

periodo 1980-2013.

Verificar si el crecimiento del PBI peruano en el periodo de estudio se debe

a la inversión pública en la infraestructura.

1.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.4.1 MARCO TEÓRICO

1.4.1.1. INVERSIÓN PÚBLICA

Cuando en 1936 Lord J. M. Keynes expuso al mundo su Teoría General del

empleo, el interés y el dinero, su principal preocupación era encontrar un

mecanismo capaz de refuncionalizar el sistema económico que se encontraba en

una profunda crisis mundial.

El mecanismo que planteó Keynes para tal fin fue el gasto público. Según este

famoso economista los mercados no se pueden ajustar por sí mismos en el corto

plazo y es necesaria la intervención de una fuerza exógena al mercado para

lograrlo. Su propuesta era que el Estado, al gastar, movería las fuerzas del

mercado de modo que propiciaría el incremento del empleo y el ajuste entre oferta

y demanda de bienes, así como de ahorro e inversión, pues, según él mismo decía,

no existen en el mercado mecanismos que aseguren tal ajuste.

Durante varias décadas el funcionamiento de la economía mundial se fundamentó

en los postulados de esta teoría, hasta que en el mundo apareció un nuevo

fenómeno; la estanflación, es decir, una combinación de inflación con

estancamiento económico. Al no presentar respuestas a este fenómeno surgió el

Monetarismo culpando de todos los males económicos (principalmente de la

inflación) al gasto gubernamental.

La teoría keynesiana falló porque descuidó un aspecto fundamental: el contenido

del gasto público. Es decir, el gasto público puede ser una herramienta adecuada

siempre y cuando se canalice a invertirse en ciertas áreas estratégicas donde

Página 9

Page 10: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

tenga un impacto en el crecimiento económico, no así si únicamente sirve para

acrecentar la burocracia.

De aquí que el dilema si el Estado debe expandir el gasto público o no para

reactivar la economía, es un falso dilema, pues en realidad el problema radica en el

hecho de en qué debe gastar.

De este modo las voces que proclaman el equilibrio presupuestal y la contracción

del gasto público no hacen sino aludir a sólo un aspecto del problema.

Efectivamente si el gobierno gasta irresponsablemente la economía sufre serios

desequilibrios. Lo que no dicen esas voces es que si gasta productivamente y de

manera responsable pueden obtenerse resultados ampliamente positivos.

Por otra parte, lo que en realidad preocupaba a los monetaristas es que la

expansión del gasto público se lleve a cabo mediante un financiamiento deficitario,

es decir, mediante la expansión de la cantidad de dinero en la economía. Pero esa

no es la única forma a través de la cual puede financiarse el gasto público. Es

decir, que si existen fuentes de financiamiento sanas para dicha expansión, el

gasto público puede crecer y contribuir al crecimiento económico sin el peligro de

incurrir en más inflación.

Ahora, tradicionalmente la literatura macroeconómica ha tratado al gasto público

como un shock de demanda. En los modelos convencionales de esquemas IS –

LM, el efecto del cambio del gasto público se representa por movimientos en l

curva IS que afectan los niveles de demanda y por medio de ´seta el ingreso, pero

nunca especifica la naturaleza del gasto público. En contraste, el desarrollo de los

modelos del agente representativo ha permitido asumir al gasto público como un

bien compuesto, mismo que interactúa con el bien de consumo privado en la

función de utilidad del agente o actúa como apoyo a la capacidad productiva de la

economía por medio de su incorporación en la función de producción. En este

último caso, los gastos son en construcción de carreteras, aeropuertos, puertos

industriales, o gastos en educación, salud, capacitación y gastos similares, pueden

clasificarse como gastos de inversión pública en infraestructura o gastos públicos

productivos.

En este sentido, cobra crucial importancia el estudio de Aschauer (1989), mostró

resultados que señalaban que la elasticidad del producto con respecto al capital

Página 10

Page 11: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

público en los EUA entre 1945-1985 fue 0.39 y que el declive del crecimiento de la

productividad desde 1970 es atribuible a la disminución del crecimiento del capital

público durante el mismo período de tiempo. Con este resultado se mostró la

relación entre la productividad y el stock de acumulación de capital y el flujo del

gasto público en bienes y servicios. Su estudio es un parte aguas en cuanto a la

discusión del papel gubernamental pues de la concepción tradicional de que los

gastos públicos provocan alzas de la tasa de interés real y efectos crowding out

con respecto a la inversión privada, se pueden concebir también efectos positivos

como el incremento de la riqueza y el estímulo a la demanda de consumo de los

agentes mediante la mejora de la productividad de la economía. Es decir, se

presenta un análisis diferente sobre el impacto de las decisiones fiscales sobre el

sector privado, sobre todo en el marco de que las políticas financieras del gobierno

son neutrales, por lo tanto son irrelevantes para los resultados del sector privado.

Asimismo, este nuevo tipo de análisis permite enfatizar el hecho de que las

decisiones del sector público pueden ser tomadas recurriendo tanto a variables

reales, por ejemplo las tasas impositivas que cambian los incentivos privados a

consumir, invertir y producir, como a cambios en los patrones de bienes y servicios

ofrecidos a lo largo del tiempo.

El análisis llevado a cabo por Aschauer ha permitido la distinción entre cambios

transitorios y permanentes del gasto público en bienes y servicios para explicar los

movimientos en la tasa de interés, el producto y la balanza comercial. Por ejemplo,

un shock transitorio ocurre cuando el gasto público provoca un exceso de demanda

presionando la tasa de interés al alza, pero puede generar un incremento de la

producción el cual puede resultar en un déficit comercial si el gasto público no

responde adecuadamente. Mientras un shock permanente puede reducir el

producto. Otro de los puntos principales que se rescatan del trabajo de Aschauer

tiene que ver con lo referente a la clasificación de los impactos del gasto público

sobre la economía, es decir, con el análisis de la composición de éste.

Específicamente, mientras la inversión pública puede conducir a un incremento de

la tasa de beneficios privada y, por tanto, al estímulo de la inversión privada, el

consumo público tiene una pequeña influencia sobre la producción. La causa: el

impacto en la productividad. Esto tiene que ver con las siguientes cuestiones:

Página 11

Page 12: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

indicar el grado en el cual el gasto público es productivo en el sentido de que pueda

generar estímulos a la producción por medio de sus efectos sobre la demanda; la

posibilidad de que una productividad marginal alta del gasto público pueda, al

menos temporalmente, provocar una expansión múltiple del producto aun cuando

la economía esté utilizando todos sus recursos; y considerar el papel de los gastos

públicos en los movimientos de productividad d largo plazo para poder explicar la

declinación generalizada de la tasa de crecimiento de la productividad durante las

últimas décadas.

Aschauer, a la par Barro y Rebelo (1990), iniciaron la utilización del marco de

optimización inter-temporal de vaciamiento de mercado en conjunto con los

avances en la modelización del crecimiento endógeno, para analizar los efectos

reales del gasto de gobierno separándolos de los efectos adicionales que pueda

provocar el método de financiar dicho gasto. Barro enfatiza la distinción entre

bienes y servicios públicos que entran en la función de utilidad de los agentes y

aquellos que complementan la producción del sector privado. Sin embargo, el

consumo del gobierno tendrá efectos negativos sobre el crecimiento si no

complementa la producción privada. Eso tiene su explicación en el hecho de que

en el modelo de Barro, al suponer un balance equilibrado del gobierno, cualquier

incremento en el gasto público tiene que ser compensado por un alza de los

impuestos reduciendo tanto los rendimientos como los incentivos a invertir por

parte de los agentes, efecto maximizado si el gasto público no se destina a

complementar la producción productiva provocando, en cambio, un efecto

desplazamiento. Sin embargo, si el gasto público se destina a la provisión de

bienes y servicios complementarios a la producción privada y que ayuden a la

reducción de sus costos, entonces sí podría haber efectos positivos sobre el

crecimiento, especialmente para países en desarrollo. Es decir, en el modelo de

Barro el gasto público es un insumo productivo que se incluye en la función de

producción. Al proponer lo anterior, Barro supone que todo el gasto público es

productivo y cuando no se destina como un complemento a la producción será

improductivo. Sus resultados empíricos, similares a los de Aschauer, muestran que

hay una correlación negativa entre el crecimiento del producto y el consumo

público, también encuentran una correlación positiva entre la inversión pública y el

Página 12

Page 13: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

crecimiento del producto destacando que se trata de inversión en infraestructura la

cual apoya al sector privado o bien gasto en mejora de capacitación de la población

que permite el incremento del producto marginal del capital.

Dentro del marco neoclásico de la actividad macroeconómica, Baxter y King (1963),

analizan los efectos de la composición del gasto del gobierno sobre el crecimiento y

el bienestar, indicando que cambios permanentes en las compras gubernamentales

tienen importantes efectos sobre la actividad macroeconómica cuando están

financiadas por impuestos lump sum. Sin embargo, los efectos son cambios

temporales. Esto se debe a que la decisión de financiar es cuantitativamente más

importante que los cambios en las compras gubernamentales, pues sólo la inversión

pública tiene efectos sobre el producto y la inversión privada

En cambio. Tumovsky y Fisher (1995) diferencian los gastos del gobierno que mejoran la

utilidad de los consumidores de aquellos que afectan directamente la operación de las

empresas. Sin embargo, se abstraen de la acumulación del capital humano, de la

incertidumbre de los agentes y de los tipos de impuestos usados para financiar los gastos

públicos. Esta distinción les permite concluir que cuando el gasto público se destina en

beneficio de los consumidores, prevalecen efectos riqueza pues la actividad gubernamental

afecta a los recursos disponibles del sector privado, además de generar una sustitución

inter-temporal en el esfuerzo laboral, lo cual impacta directamente en la actividad

económica en sentido inverso.

Cuando los gastos públicos se destinan a la creación de infraestructura de manera tal que

se mejora la productividad marginal del capital, los impactos son positivos sobre la actividad

económica pues se incide directamente sobre la capacidad productiva de la economía.

1.4.1.2 El Crecimiento Económico

La teoría del crecimiento económico es la rama de la economía de mayor importancia y la

que debería ser objeto de mayor atención entre los investigadores económicos, estos son

algunos modelos que dan explicación al crecimiento económico.

Modelo de Crecimiento de Solow:

El modelo de Solow (1956) pretende explicar cómo crece la producción nacional de bienes

y servidos mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la

producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo (K). El modelo

Página 13

Page 14: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

presupone que el Producto interior bruto (PIB) nacional es igual al renta nacional (es decir,

se supone una "economía cerrada" y que por tanto no existen importaciones ni

exportaciones).

La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada

(L) y la cantidad de capital fijo (K)(es decir maquinaria, instalaciones y otros

recursos usados en la producción) y la tecnología disponible (si la tecnología

mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más.

aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece

constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando

la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es

ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones,

maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad

ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la

producción.

En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la

acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaría y las

instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones

progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable

aumento de la producción y. por tanto, un crecimiento económico notorio.

Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado

puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni

alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado

estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan

exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.

El modelo busca encontrar las variables relevantes que ocasionan el crecimiento

económico de un país (economía cerrada), en cuanto algunas ayudan a mejorar la

situación solo en el corto plazo, y otras, que afectan a las tasas de crecimiento del

largo plazo. Se toman todas las variables que el modelo considera como

significativas en el proceso de crecimiento, como exógenas. pero muestra la

incidencia de estas en el proceso de crecimiento. El modelo utiliza la función de

producción Cobb-Douglas en la siguiente forma:

Página 14

Page 15: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Y = Kα(AL) α

Definiendo las variables, tenemos que:

K = Capital total

L = fuerza laboral o trabajo total usado en la producción.

A = es una constante matemática que representa la tecnología asociada al factor

trabajo

Y = Producción total (medida por ejemplo en unidades monetarias).

α = Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los

rendimientos marginales decrecientes

Se sabe, por otro lado, que necesariamente 0 < α < 1, se puede probar que a

coincide con la participación total del capital en la producción. Si alfa es α ~ 1, la

producción se basará fundamentalmente en el capital disponible y será casi

independiente de la mano de obra. Existen razones para suponer que para

muchas situaciones reales la función de producción de Cobb-Douglas es una

función creíble de producción que tiene retornos constantes a escala, y

rendimientos marginales decrecientes al capital y al trabajo.

En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera

del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de

la base de que tiene un valor concreto.

El modelo de Solow predice la convergencia hada un estado estacionario; en ese

estado estacionario, todo crecimiento per cápita surge del progreso tecnológico.

Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos L

centrales), funciones de producción añadidas y medidas de ahorros, todos los

países tenderían a converger hada el mismo estado estacionario. Teniendo en

cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que

no todos los países del mundo converjan al existir diferentes niveles de estado

estacionario De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es

observable de forma limitada.

Página 15

Page 16: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

• Visión Endógena:

Las nuevas teorías del crecimiento ponen en tela de juicio la idea de un progreso

tecnológico exógeno. Esta concepción de que el ritmo de progreso técnico es

determinado fuera de la esfera económica es muy débil. Para los endogeneistas,

el progreso técnico es el fruto de inversiones que efectúan los agentes económicos

(motivados por el beneficio), es decir, el progreso técnico (el crecimiento) no tiene

nada de natural, es el comportamiento económico de los agentes el que determina

su ritmo.

El modelo de Solow considera que hay convergencia entre los países. Mientras

que la visión endógena recalca la heterogeneidad de las tasas de crecimiento

entre países

En el modelo de Solow se considera que el Estado no puede jugar ningún papel

particular en el proceso de crecimiento. Mientras que para los endogeneistas, una

intervención del Estado puede estimular el crecimiento al incitar a los agentes a

invertir más en el progreso técnico.

En el modelo de Solow el crecimiento se paraliza en ausencia de progreso técnico

y del aumento de población por la hipótesis de la productividad marginal del capital

decreciente.

Al contrario, los endogeneistas consideran que la productividad del capital no

decrece cuando el stock de capital aumenta.

Para la visión endógena del crecimiento hay factores que explican el proceso de

crecimiento endógeno, además, esos factores generan externalidades positivas y

son percibidas como fundamento para justificar la intervención del Estado Esos

factores son:

a) Capital físico: Los rendimientos crecientes son el fundamento del

crecimiento económico en los primeros modelos. Romer atribuye el

crecimiento a la acumulación de capital físico. Además no rompe

totalmente con la hipótesis de los rendimientos constantes a escala, pues

considera que es así para cada empresa, pero en contraparte existen

Página 16

Page 17: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

rendimientos de escala crecientes relacionados con las externalidades

positivas de las inversiones.

b) Capital público de infraestructura: El Estado al invertir en las

infraestructuras puede conducir al mejoramiento de la productividad de las

empresas privadas. Barro en su primer modelo recalcó que las

infraestructuras facilitan la circulación de las informaciones, de los bienes

y de las personas El impuesto (que es destinado para financiar esas

inversiones) juega un papel positivo sobre el crecimiento.

c) Investigación y Desarrollo (I-D): La investigación y el desarrollo,

desarrollado en los siguientes trabajos de Romer, son considerados como

una actividad con rendimiento creciente. Esto es debido a que el saber

tecnológico es un bien no-rival y además es difícil asegurar su uso

exclusivo, es decir, su costo de apropiación es mínimo. La actividad de

innovación llevada a cabo por algunos agentes con el fin de obtener algún

beneficio, genera el crecimiento económico. Esos trabajos alcanzan a

aquellos trabajos de Schumpeter. visto que lo que incita a la innovación

está relacionado al poder monopólico que se le otorga temporalmente a

los productores de nuevos bienes.

1.4.1.3 Inversión Pública en Infraestructura y Crecimiento Económico

El análisis de la relación entre inversiones en obras y servicios de infraestructura

y crecimiento son de antigua data en la literatura económica.

De hecho, en el enfoque keynesiano la inversión pública en infraestructura

constituye una poderosa herramienta de política que permite a los gobiernos

incidir sobre el comportamiento de la demanda, plantea la importancia que el

Estado tiene para impulsar la actividad económica por medio el gasto público,

principalmente a través de la creación de infraestructura económica y social

Rostow, en un trabajo pionero publicado en el año 1961, manifestaba que el

desarrollo de las redes de infraestructura -en particular redes de transporte- era

Página 17

Page 18: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

una precondición esencial para el desarrollo económico, lo que fue refrendado

por Taafe en el año 1963. En ambos trabajos, el crecimiento fue planteado como

una función del acervo de infraestructura pública, además de la tasa de

crecimiento de la inversión, entre otros factores que inciden en el crecimiento. La

ecuación postulada tenía entonces la siguiente forma básica:

Crecimiento económico = f (stock de infraestructura pública, tasa de crecimiento

de la inversión, etc.)

Tanto Rostow como Taafe asumieron que la infraestructura pública condicionaba

el ritmo del crecimiento agregado de la economía, por lo que procedieron a

evaluar el impacto directo de la primera sobre la segunda, estimando la ecuación

arriba presentada

Una línea de análisis distinta fue la desarrollada por Fogel en 1964, quien sugirió

que el desarrollo económico en el siglo XIX en América tuvo más que ver con las

innovaciones tecnológicas en los sectores manufactureros, la agricultura y con

otros factores socioculturales, asociados al grado de urbanización de la economía

antes que con el desarrollo de la infraestructura de transporte, especialmente la

gran expansión de los ferrocarriles, que fue particularmente relevante en las

primeras décadas del siglo XX.

En el trabajo de Fogel. Los factores determinantes del desarrollo económico están

asociados con especial énfasis a algunas características socioeconómicas de los

países, postulándose una relación de causalidad que se representa de la siguiente

manera:

Crecimiento económico = f (producto del sector manufacturero relativo al rural,

participación de la inversión en el PIB, incorporación de tecnología en el sector

manufacturero, participación relativa de la mano de obra en sectores

manufacturero y rural, y grado de urbanización de la economía)

De este modo, junto con mencionar algunos de los factores determinantes del

Página 18

Page 19: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

crecimiento económico comúnmente aceptados por los economistas, tales como la

inversión y la innovación tecnológica, y excluir la importancia que puede tener la

creación de infraestructura. Fogel propuso principalmente un conjunto de factores

vinculados con la industrialización de las manufacturas y la producción en escala

como determinantes del crecimiento económico. En efecto, innumerables análisis

han demostrado que los cambios sustantivos registrados en la composición del

producto y de la fuerza de trabajo, y que han sido fundamentales para desarrollar

la urbanización de los países, han sido provocados por el proceso de

industrialización, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo.

Römer y Lucas despertaron el interés por desarrollar modelos en los que se

vinculara el gasto público con la tasa de crecimiento de largo plazo de una

economía. A este respecto, tomaron en cuenta el concepto del gasto público

productivo que introduce Baño en el año 1990, como un gasto que realiza el sector

público en creación de infraestructura económica y que genera efectos en la

producción misma o en la productividad de tos factores de la producción, con la

particularidad de que dicho gasto es complementario a la producción privada, por

lo cual lo incluyen como un argumento de la función producción. Además suponen

que todo el gasto público incluido dentro de la fundón producción es productivo,

encontrando evidencia empírica para una relación positiva entre la inversión

pública (como expresión nítida del gasto público productivo utilizado por ambos

autores) y el crecimiento del producto.

Sin embargo. Devarajan y Zou (1996), observan que los efectos negativos,

directos e indirectos, de la inversión pública, en realidad son contrastantes,

dependiendo de la forma en que se financie dicho gasto y de la estructura del

sistema financiero. Ahora bien, la inclusión de la inversión pública en particular o

del gasto público productivo en general como un argumento de la fundón

producción, es posible en tanto que las inversiones en infraestructura económica

y/o social facilitan la implantación y realización de los planes de inversión de los

agentes privados, eliminando costos y barreras de transacciones y de capacitación

y educación.

Asimismo, la inversión pública también tiene un efecto indirecto en la formación de

Página 19

Page 20: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

capital privado y por consiguiente en el crecimiento económico, pero no sólo por el

aumento de la demanda agregada en bienes y servidos productos por el sector

privado, sino también por la influencia en los beneficios futuros y en las

expectativas de ventas de los inversionistas privados. Por tanto, bajo estas

consideraciones puede argumentarse que la inversión pública en infraestructura

económica y social (o gasto público productivo), genera incrementos en la

productividad total de los factores en general y en la productividad laboral en

particular, creando asimismo un acervo de capital público que está a disposición

de cualquier agente productivo como bien público, pero con la particularidad de

que dicho bien público no es sólo para su consumo de corto plazo sino que lo

puede utilizar para incrementar sus capacidades productivas de largo plazo.

1.4.1.4. Algunas Características Particulares de la Infraestructura como bien

Económico

La infraestructura de un país está conformada por una serie de bienes

heterogéneos que tienen algunas características particulares que requieren ser

consideradas al momento de analizar su relevancia Prud Homme (2004), resalta

cinco características principales ce los activos Que conforman la infraestructura de

una región y que son descritas a continuación:

a) Los bienes que conforman la infraestructura de un país son bienes de

capital: No son consumidos directamente, esto es no son bienes de consumo

sino que proveen servicios con una combinación del factor trabajo y

posiblemente otros insumos Los activos de infraestructura que no son

efectivamente utilizados pueden tener un impacto muy reducido en la

estimulación del crecimiento económico. Esto es los activos de infraestructura

que por algún motivo, no ofrecen un servicio de calidad y no aportan al

desarrollo de la región donde se encuentran.

b) Muchos de estos bienes no pueden ser provistos marginalmente: Esta

característica es común a casi todos los tipos de infraestructura e implica que

Página 20

Page 21: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

no tiene sentido su provisión de manera incremental (marginal). Asimismo, esta

característica hace que el ajuste de la dotación de infraestructura a cambios en

la demanda por el servicio que esta provee sea de largo plazo. Por esta razón,

si no existen mecanismos eficientes para prever las necesidades futuras de

infraestructura de una población, empiezan a surgir graves problemas de

racionamiento o de congestionamiento.

c) La infraestructura está conformada por bienes duraderos: La vida útil de

los activos que conforman la infraestructura de una región son duraderos tienen

una vida útil larga que muchas veces se mide en décadas, y en algunos casos

en siglos La vida útil de una obra que forma parte de la infraestructura de una

región o país dependerá en buena parte del mantenimiento que reciba de parte

del gobierno responsable.

d) La infraestructura es específica a su ubicación geográfica: Los activos que

conforman la infraestructura de una región son, en general, bienes inmuebles:

no pueden ser movilizados. Esta observación es relevante puesto que muchas

veces resulta tentador hacer comparaciones internacionales sin tomar en

cuenta si efectivamente determinada infraestructura provee el servido al que

está asociada.

e) Usualmente su provisión está asociada a “fallas de mercado”: Usualmente

las infraestructuras están sujetas a alguna forma de regulación gubernamental,

salvo que el desarrollo de los mercados permita que se genere competencia.

De hecho, la infraestructura y los servicios provistos por esta muchas veces no

pueden ser dejados enteramente a las fuerzas de mercado porque entonces su

provisión no sería eficiente y no maximizaría el bienestar de la sociedad. La

literatura económica es clara en señalar que la existencia de fallas de mercado

no es una justificación para la intervención inmediata del Estado, sino

únicamente indica que esta podría ser necesaria.

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL

Página 21

Page 22: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

1.4.2.1 Infraestructura

Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de larga vida útil que

constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios

considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales

y personales. (http://www.mef.gob.pe).

1.4.2.2 Inversión Pública en Infraestructura

a) Inversión Pública en Infraestructura del Sector Saneamiento

Gasto del Estado en obras de colocación de tuberías, plantas de tratamiento

para abastecimiento de agua potable, de aguas servidas, desagüe, etc.,

logrando que hasta la población con bajos ingresos pueda vivir en forma

saludable en su territorio. (http://www.mef.gob.pe).

b) Inversión Pública en Infraestructura del Sector Salud y Educación

Gasto del Estado en construcción de hospitales, centros médicos. Postas, dando

una tranquilidad a la población de poder ser atendidos por problemas de salud

en lugares cercanos de donde habitan, además la construcción de colegios,

centros deportivos y recreacionales apoyando en el desarrollo y crecimiento de

los niños y jóvenes. (http://www.mef.gob.pe).

c) Inversión Pública en Infraestructura del Sector Transportes

Gasto del Estado en construcción de carreteras, puentes, túneles, redes

ferroviarias, puertos, y aeropuertos, que sirven para unir a todos los pueblos

aunque se encuentren muy lejos, brindando facilidades de transportarse de

manera rápida y segura para realizar diferentes actividades.

(http://www.mef.gob.pe).

d) Inversión Pública en Infraestructura del Sector Energía

Gasto del Estado en construcción de centrales hidroeléctricas, térmicas, redes

de transmisión principales y secundarias, de alto voltaje y transformadores,

logrando un mayor acceso de energía a todos los lugares del país especialmente

los sectores rurales más alejados. (http://www.mef.gob.pe).

e) Inversión Pública en Infraestructura del Sector Telecomunicaciones

Página 22

Page 23: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Gasto del Estado en construcción de centrales telefónicas, redes de cableado,

y colocación de sistemas de comunicaciones, entre otros, logrando un mejor

acceso a la información en todas partes del país. (http://www.mef.gob.pe).

II. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

2.1 MATERIAL

2.1.1 Población

Serie de datos de la Inversión Pública en Infraestructura y del Producto Bruto

Interno (PBI), del Perú.

2.1.2 Marco de Muestreo

Datos de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú, periodo 1982- 2013.

Datos del Producto Bruto Interno del Perú, período 1982-2013

2.1.3 Muestra

Serie de datos de la Inversión Pública en Infraestructura y del Producto Bruto

Interno (PBI), del Perú, entre los años de 1982-2013, el método de la muestra

es por conveniencia dado que el período escogido se ha realizado mediante

una selección intencionada.

2.1.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Fuentes de información secundaria: datos estadísticos publicados por los

ministerios del Perú, además de informes y boletines anuales y la revisión de

literatura como libros y tesis de investigación realizadas anteriormente.

2.2 PROCEDIMIENTOS

2.2.1 Diseño de la Contrastación

No experimental: No es posible hacer manipulación de los datos y/o

Página 23

Page 24: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

sujetos de interés, aun cuando se midan las variables antes o después.

Descriptivo: Se ocupa de la descripción de los datos y las características

de una población.

Longitudinal: Involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del

tiempo, busca demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.

Retrospectiva: Se observa la manifestación de algún fenómeno e intenta

identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas.

2.2.2 Análisis de Variables

Variable Dependiente: Producto Bruto Interno.

Variable Independiente: Inversión Pública en Infraestructura.

2.2.2 Estrategias Metodológicas

1. Recopilar los datos correspondientes a la inversión pública realizada por

el sector saneamiento, telecomunicaciones, transporte y energía en el

periodo 1982 – 2013.

2. Realizar un tratamiento estadístico con los datos utilizando técnicas

estadísticas y econométricas.

3. Verificar la existencia del modelo:

Y = ƒ(IPI, otros)

ΔY = ƒ(ΔIPI, otros)

ΔY = α + βΔIPI + µ

Β > 0

Donde:

IPI: Inversión Pública en Infraestructura en el Perú.

Y: Producto Bruto Interno.

α: Coeficiente Autónomo.

Página 24

Page 25: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

ΔY: Variación del Producto Bruto Interno del Perú.

ΔIPI: Variación de la Inversión Pública en Infraestructura.

Β: Coeficiente de Variación de la Inversión Pública en Infraestructura, si este

llega a ser mayor que cero se aprueba la hipótesis, la cual sostiene que la

Inversión Pública en Infraestructura influye positivamente en el Crecimiento

Económico del Perú, pero, si esta es menor o igual que cero la hipótesis

será rechazada.

µ: Margen de error.

III. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN RESULTADOS

3.1 PRESENTACIÓN

III.1. 1 La Política fiscal en el Perú, periodo 1982-2013

a) La década de los ochenta

El gobierno de Fernando Belaúnde inició su segundo mandato en 1980

orientándose fuertemente, aunque de manera transitoria, hada políticas de corte

ortodoxo, en un afán de revitalizar el rol del mercado en la economía. Por ello, no

solo se inició un proceso de liberalización del comercio exterior, sino que se

fomentó el ingreso de capital extranjero y se implementó un programa de

privatizaciones al lado de una disminución del rol del Estado como planificador de

la economía.

Sin embargo, el comportamiento del gobierno fue bastante contradictorio en

materia fiscal: al mismo tiempo que propugnaba una reducción del

intervencionismo estatal en la economía, mantenía un control férreo de los precios

básicos de la economía. En efecto, por lo menos a lo largo de los dos primeros

años de la década de los ochenta, el Estado llevó a cabo un programa de

privatizaciones de empresas públicas que no pertenezcan a los denominados

"sectores estratégicos", pero al mismo tiempo la inversión pública en el resto de

empresas se constituyó en un importante estímulo para la economía.

Página 25

Page 26: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

El proceso inflacionario que se exacerbaba en esos años, provenía de una fuerte

presión de demanda ante el despilfarro fiscal, pero también y en forma más

importante, de la elevación de los principales costos de la economía, y una

población que poco a poco se adaptó a convivir con la inflación desarrollando

mecanismos de protección contra la misma.

En estos años, la economía peruana fue seriamente afectada por la crisis de la

deuda, iniciada en México en 1982 cuyos efectos se extendieron por todos los

países de la región y posteriormente por el Fenómeno del Niño en 1983.

Al no percibir el problema como un fenómeno de causas múltiples, el gobierno de

Belaúnde trató de resolverlo a través de una fuerte contracción del déficit fiscal

(incremento de los ingresos y restricción del gasto público). Esta política fue

sumamente recesiva y tuvo efectos limitados en el control de la inflación. A

medida que la crisis se intensificaba, el gobierno se vio obligado a restringir

fuertemente sus gastos. No obstante, a pesar de la contracción fiscal, los

programas de inversión pública se restringieron en menor medida que en crisis

anteriores.

El gobierno de 1985 a 1990, tras la aplicación de una serie de políticas de corte

heterodoxo, llevó la crisis que azotaba la economía peruana al extremo. El

aparato estatal empezó a crecer desmedidamente, se multiplicó el número de

servidores públicos y se incrementaron los sueldos sin guardar relación alguna

con criterios normales de carrera pública o productividad. Simultáneamente, se

trataba de influenciar los salarios del sector privado. Por su parte, la aplicación de

controles de precios, subsidios cambiarios, protección arancelaria y aumento

artificial de la demanda impulsaron significativamente el crecimiento en los

primeros años.

Sin embargo, los que menos se favorecieron fueron los sectores rurales quienes

no vieron un incremento de los recursos destinados a programas sociales o a la

inversión en infraestructura.

Fueron estos mismos sectores, junto con las familias de menores ingresos en

zonas urbanas, los que más fueron afectados con la crisis del sistema económico

que se instauró a partir de 1988. El Estado prácticamente llegó a una situación de

colapso. La hiperinflación que llegó a su nivel más álgido en 1990, con una tasa

Página 26

Page 27: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

anual de 7 mil por ciento, no solo destruyó los ingresos familiares, sino que

también los del gobierno. Así, estos llegaron a caer por debajo del 4% del PBI, un

nivel en donde no alcanzaba ni para cubrir la planilla estatal, y mucho menos para

mantener los niveles de inversión pública observados años atrás.

b) La década de los Noventa

La crisis de los ochenta ciertamente llevó a un cambio de actitud entre la mayoría

no solo de los técnicos, sino de los políticos y otros actores que influencian las

decisiones de política económica. En línea con lo que venía ocurriendo en otros

países dentro y fuera de la región, esta caótica situación incidió en la toma de

conciencia de la necesidad de aplicar un manejo más disciplinado de las finanzas

públicas. En el ámbito fiscal destaca la reforma del sistema tributario y las mejoras

en la administración tributaria, la disminución del gasto público, y el impulso al

proceso de privatizaciones y concesiones. Este conjunto de medidas,

acompañadas por un mayor crecimiento, logró que el déficit fiscal siga una

tendencia decreciente (en el año 1997 se obtuvo un resultado económico positivo

de 0.1% del PIB). Sin embargo, a raíz del fenómeno de El Niño, las crisis

financieras internacionales y la descontinuación de las reformas, el déficit fiscal

subió alcanzado en el año 2000 niveles similares a inicios de los noventa. En los

años siguientes, ante la reactivación de la economía y la disminución de la

inversión pública, el déficit revirtió hacia una tendencia decreciente.

c) Los años 2000 para adelante

Luego del significativo ajuste en 1990, la situación fiscal aunque con ciertos

altibajos se ha mantenido relativamente bajo control, en el sentido que no se ha

aumentado el sesgo al déficit Si bien el déficit fiscal se deterioró a fines de los

noventa, los déficit se han vuelto a reducir pasando de 3.3% del PBI en el 2000 a

un 0.4% en el 2005. Esta mejoría reciente ha estado beneficiada por factores

cíclicos: sustanciales mejoras en los precios de los minerales y en la situación

dentro del ciclo. Sin embargo, estimados del déficit estructural señalan que éste

tuvo un ajuste significativo en el 2001 y luego se mantuvo prácticamente

constante en los siguientes años en alrededor de 1.5% del PBI. Aunque se pudo

Página 27

Page 28: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

actuar aún más responsablemente en la época de bonanza de años 2004 y 2005,

éste no se ha deteriorado significativamente. El punto central de esta discusión es

que si bien se produjo un cambio positivo en el manejo fiscal, este todavía dista

mucho de ser óptimo. En años recientes, en que la posición del ciclo económico

ha sido favorable y se han incrementado sustancialmente los ingresos fiscales, el

gobierno optó por ceder a las fuertes presiones por incrementos en el gasto

corriente particularmente salarios dejando de lado el gasto de capital,

específicamente la inversión pública en infraestructura. Esta tendencia se

manifiesta en el nivel de rigidez del Presupuesto del Sector Público que de

acuerdo a diversas estimaciones, ha mostrado una tendencia creciente en los

últimos años.

El Perú ha registrado únicamente 4 años con superávit fiscales desde el año

1970, tres de los cuales se obtuvieron en el último quinquenio como se observa

en la figura 01. El fisco pasó de un ligero déficit en el 2005 a registrar tres años

seguidos de superávit fiscales (entre el 2006 y el 2008), para luego reportar déficit

fiscales en los años 2009 y 2010 producto de la implementación del Plan de

Estímulo Económico (PEE) para mitigar los efectos de la crisis internacional del

2008.

Figuara N° 01: Déficit Fiscal del Perú desde 1982 – 2013

(Porcentaje del PBI)

Página 28

Page 29: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

Fuente: BCRP, Elaboración Propia.

3.1.2 La evolución de la Inversión Pública en Infraestructura desde 1982

hasta el año 2013

La inversión pública en infraestructura en el país durante los últimos 32 artos ha

estado caracterizada por su alta volatilidad e insuficientes recursos Luego de que

la inversión mostró un monto promedio de 970 millones de dólares durante el

periodo 1980-1984, esta se contrajo casi a la mitad durante el quinquenio 1985-

1990 (ver tabla N° 01), a causa de un pésimo manejo económico ocasionando

una caída espectacular del Producto Bruto Interno (PBI) y la generación de un

proceso hiperinflacionario. Durante esta década la inversión pública estuvo guiada

por criterios políticos y de planificación central y, en muchos casos, estuvo

orientada a apoyar la estrategia de Industrialización por Sustitución de

Importaciones, prevalecieron los monopolios estatales gracias a un marco legal

que privilegiaba la intervención del Estado, ya sea directa o indirectamente, en

determinados sectores de la economía (principalmente servicios públicos). Este

modelo llegó a tal extremo que hacia el año 1988 la economía peruana no tenía

un solo precio cuya determinación no estuviera afectada por alguna forma de

intervencionismo estatal. Asimismo, la inversión que realizaban las empresas

Página 29

Page 30: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

públicas principalmente aquellas que tenían a su cargo la administración de la

infraestructura de servidos públicos de energía y telecomunicaciones inició una

marcada tendencia decreciente desde el año 1983 hasta 1989.

Posteriormente, la inversión volvió a recuperarse, tomando en cuenta que a partir

del año 1993 hay también participación del sector privado, el cual sirvió como

apoyo para recuperar las cifras de inversión en infraestructura que se mostraban

en los primeros años de la década de los ochenta solo con la participación de la

inversión pública. Para los años 90 el estado básicamente se preocupó por la

construcción de redes viales y centros educativos.

Tabla N° 01: Inversión Pública en Infraestructura en el Perú, período 1982-

2013 (Millones de dólares constantes del año 1996).

AÑO MONTO AÑO MONTO

1982 615 1998 1176

1983 1135 1999 1363

1984 1112 2000 1160

1985 956 2001 1066

1986 688 2002 704

1987 572 2003 526.5

1988 575 2004 487.7

1989 493 2005 553.4

1990 185.3 2006 587.2

1991 198.2 2007 648

1992 292.6 2008 581.6

1993 324.4 2009 692

1994 529 2010 896

1995 685.9 2011 1715

1996 857.7 2012 2408

1997 1139 2013 2986

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Página 30

Page 31: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Existieron dos periodos con niveles de inversión muy bajos y otros donde la

asignación fue superior. En el primer caso como podemos observar en la figura N°

02, entre 1984 y 1992 el promedio de inversión alcanzó 1.01% del PBI, luego

entre el 2000 y 2008 fue de 1.02%, teniendo en ambos casos variaciones

negativas muy significativas a comparación del resto de periodos Los años de

mayor inversión (ver tabla N° 01), correspondieron a los periodos 1980-1986

(807,5 millones de dólares en promedio). 1993-1999 (1063.5 millones de dólares

en promedio) y 2009-2011 (2697.0 millones de dólares en promedio).

Figura N°02: Inversión Pública en Infraestructura en el Perú, período 1982 – 2013.

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

-2

-1

0

1

2

3

4

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

En la primera parte de la década de los ochenta resalta claramente el nivel de

inversión pública en el sector energía con un monto de 155,2 millones de dólares

(ver tabla N° 02), básicamente como resultado de la construcción de nuevas

centrales hidroeléctricas en la sierra. Los demás sectores tuvieron cifras de

inversión pública considerablemente inferiores durante la primera mitad de los

ochenta.

El segundo sector más favorecido durante el Segundo Gobierno de Belaúnde fue

transportes. En este caso la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, la

Página 31

Page 32: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

construcción de una carretera que una la Selva y la Costa paralela al Oleoducto

Nor Peruano, así como la Reconstrucción de una parte de la Carretera

Panamericana entre Lima y Cañete fueron las prioridades del gobierno. A pesar

de que los niveles de inversión durante el periodo 1980- 1985 fueron los elevados,

un limitante del impacto de la inversión en infraestructura fue que tanto la

inversión en electricidad como en transporte, los dos grandes sectores

favorecidos entre esos años, estuvo dominado básicamente por tres o cuatro

grandes proyectos.

Tabla N° 02: Inversión Pública en Infraestructura por Sectores en el Perú, 1982 –

2013 (Millones de dólares constantes del año 1996).

AÑO

SALUD Y

EDUCACIÓN

(IPSE)

TELECOMUNICACIONES

(IPTL)

TRANASPORTES

(IPTR)

ENERGÍA

(IPE)

SANEAMIENTO

(IPS)

TOTAL

(IPI)

1982 66 83.9 67.5 155.2 5.9 379.4

1983 63.8 94.7 223.1 321.6 9.9 713.1

1984 52 80.1 211.7 363.1 9.1 716.1

1985 71.9 40.7 183.7 347.7 9.2 653.2

1986 78.6 54.7 103.4 253.1 11.2 501

1987 36.8 49.3 91.9 206.8 28.8 413.6

1988 127 45 40.4 202 51.8 466.2

1989 91.6 45 34 170.1 61.2 401.9

1990 18.8 10.6 26.3 44.5 48.3 148.5

1991 5.9 15.1 18.2 81.4 38.8 159.4

1992 42.1 11.5 45.7 137 22.6 258.9

1993 37.5 25.5 33.2 115 79.8 291

1994 19.2 55.2 129.9 164 109.1 477.4

1995 38.4 76 165 174 182 635.4

1996 36.3 73 339 153 243 844.3

1997 117.9 105.3 401.2 229 257 1110.4

1998 40.6 104.3 340.2 313 378 1176.1

1999 75.7 163.7 467.7 255 421.8 1383.9

2000 65.3 107 397.8 254 370.4 1194.5

Página 32

Page 33: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

2001 42.2 126.7 344.1 257 361.5 1131.5

2002 36.8 47.4 277.8 219 192 773

2003 48.7 25.6 257.2 140 115 585.8

2004 38 26.9 245.2 127 119 556.1

2005 33.4 43.2 304 154 109 643.6

2006 46.3 58.4 339.7 155 106 705.4

2007 58.9 56.3 338 162.7 190 805.9

2008 80.1 55.3 383.8 39.5 182 748.7

2009 115.7 48.7 344.7 154.7 254.8 918.6

2010 133.5 39.3 540.1 88 388.4 1189.3

2011 264.7 34.2 1134.9 553.4 351.4 2338.6

2012 441.1 38.6 1842.5 660.2 348.8 3331.2

2013 549.2 58.1 2241.3 1095.6 321.9 4266.1

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Por otro lado, durante el primer gobierno de Alan García, la situación se volvió

crítica, cuando la erosión de los ingresos tributarios y el pésimo manejo de

empresas públicas restringieron severamente la inversión pública en

infraestructura, teniendo resultados negativos en la variación de la inversión

pública en infraestructura.

En 1990 la infraestructura vial estaba sumamente deteriorada. Solamente un 8%

de carreteras se encontraba en buen estado, un 16% se encontraba en estado

regular y 76% en proceso de deterioro acelerado.

La recuperación de los recursos asignados hada la provisión de infraestructura

fue la característica predominante de la inversión pública durante la década de los

años 90. Los sectores más favorecidos fueron aquellos donde el sector privado

casi no participó en el proceso de privatizaciones y concesiones, es decir,

transportes y saneamiento. En el primer caso, durante los dos primeros años, las

inversiones estuvieron orientadas a recuperar un nivel mínimo de transitabilidad

de las principales vías. Hacia 1993, una vez elevada la recaudación tributaria y

alcanzada en gran medida la reinserción financiera internacional, se comenzaron

Página 33

Page 34: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

a destinar mayores recursos al sector, en particular, a la extensión de la red vial

nacional. Así, entre 1993 y 1999, la inversión en transportes alcanzó un promedio

de 350 millones de dólares anuales.

Figura N° 03: inversión pública en infraestructura por sectores en el Perú,

1982-2013

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Δ% Salud y Educación Δ% Telecomunicaciones Δ% TransportesΔ% Energía Δ% Saneamiento

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración propia.

En relación con el sector saneamiento, entre 1993 y 1999 se invirtió USS 316

millones anuales en promedio (0.61% del PBI). El 82% de los recursos fueron

destinados a zonas urbanas, mientras que un 18% se invirtió en zonas rurales En

el caso del sector energía, la inversión pública registró una considerable

disminución en retacón con la década anterior, pasando de 0.93% del PBI en

promedio entre 1980 y 1989 a 0.45% entre 1990 y 1999, debido a que dicha

inversión fue complementada con un componente privado A pesar de ello, la

inversión en este último sector fue considerablemente superior a la

correspondiente a telecomunicaciones, con un promedio de 0.18% del PBI entre

1990 y 1999, la cual quedó casi exclusivamente en manos del sector privado.

En el sector salud y educación, la participación de la infraestructura muestra una

tendencia decreciente, pasa de $ 91.6 millones en 1987 a $ 18.8 millones en

1988, continuando en el año siguiente con $ 5.9 millones. En la década de los

Página 34

Page 35: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

noventa se muestra una tendencia creciente, ya que recordemos que en el primer

gobierno de Alberto Fujimori se decidió invertir básicamente en infraestructura

educativa. En 1994, se tuvo la meta de construir un colegio diario durante todo

ese arto, estas obras han sido realizadas en las áreas urbano-marginales de Lima

y principales capitales de provincias, las cuales concentran la mayor proporción

de la población en edad escolar, así como considerables déficit de infraestructura

educativa.

Luego de este periodo, entre 1999 y el año 2001, la inversión pública registró una

considerable disminución la cual afectó a todos los sectores. Las razones detrás

de esta contracción fueron la erosión de la base tributaria ante los cambios

introducidos a partir de 1997 y la consecuente carencia de recursos públicos, y en

segundo lugar, el importante ajuste fiscal implementado por el Gobierno de

transición para corregir el déficit fiscal heredado. Así, la inversión pública en

infraestructura pasó de representar un 2.1% del PBI en 1999 a solo un 1.0% del

PBI en el 2001 Además hay que mencionar que a inicios del arto 2000 se crea el

Sistema Nacional de inversión Pública (SNIP), que obliga a las entidades públicas

a pasar por el -ciclo del proyecto" y. en particular, a hacer estudios de pre

inversión que demuestren la rentabilidad social, sostenibilidad y coherencia con

las políticas públicas de los proyectos antes de iniciar su ejecución. La creación

del SNIP respondió a las necesidades ineludibles de incrementar la eficiencia de

la inversión pública en el Perú.

Posteriormente, la inversión pública no se recuperó y se ubicó entre 0.9% y 1.0%

del PBI a lo largo del periodo 2001-2008, para luego en los últimos tres años de

estudio elevarse a un promedio de 2.2%, pues, a pesar de pasar por una fuerte

crisis económica en los mercados internacionales, la inversión pública pasa a ser

un elemento sustantivo en el diseño del Plan de Estímulo Económico, enfocado

en ampliar la inversión en infraestructura como motor de la política pública contra

cíclica, el cual permaneció vigente durante los años 2009 y 2010.

En el periodo 2009-2011, el aumento de la inversión en infraestructura del sector

transportes, se dio principalmente por la inclusión del Proyecto de Mejoramiento

de la Boca de Entrada al Terminal Portuario del Callao, además de otros

proyectos, llegando a representar una participación promedio de 1.13% del PBI.

Página 35

Page 36: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

En el caso del sector energía su promedio fue de 0.5% del PBI mejorando en un

0.4% con respecto a los tres años anteriores. Para los tres sectores restantes sus

promedios fueron 0.27%, 0.03% y 0.23% del PBI en salud y educación,

telecomunicaciones y saneamiento, respectivamente, mostrando una leve mejora

a comparación de artos anteriores.

3.1.3 Performance de la Economia Peruana en el periodo 1982 – 2013

Al empezar la década de los años 80, cabe mencionar que el Perú se encontraba

en una tendencia negativa, pues venia de enfrentar la recesión y una serie crisis

financiera, el país no había crecido entre 1975 y 1979, al contrario la economía

había sufrido un colapso en la estabilidad financiera y al mismo tiempo se había

dado un crecimiento excesivo de la presencia del estado en las actividades

productivas. Por eso se plantea una serie de medidas de restructuración para

plantear el pluralismo económico, sosteniendo que la iniciativa privada era libre, y

para ejercer una economía social de mercado. La naturaleza de una nueva

economía mixta quedaba clara cuando se permitió la actividad empresarial del

estado con el fin de prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos de

desarrollo. El primer paso en el año 1980 fue eliminar los subsidios que más que

ayudar el déficit fiscal, prevenían su crecimiento, sin embargo esto no ocurrió en

la cantidad necesaria; es por esto, que las medidas de ajuste se dieron a partir de

enero de 1981, cuando ocurre una de las primeras medidas económicas fuertes,

se elevan los precios controlados sustancialmente. A pesar que esto tendría un

efecto inflacionario, la reducción de subsidios y controles de precios buscaban

que los precios llegaran a un nivel correcto.

La combinación de la liberación de importaciones con un excesivo incremento en

la inversión pública, fueron los dos factores determinantes de la evolución

negativa de la situación fiscal. El banco central de reserva aplica un freno

monetario, negándose a financiar con emisión monetaria el exceso de gasto

gubernamental, por lo que el gobierno central busca otra fuente de financiamiento

que fue el endeudamiento externo.

Página 36

Page 37: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

La deuda externa total, creció de $ 9.606 millones de dólares a $ 11.465 millones

entre 1981-1982. La recesión internacional agrava la situación nacional haciendo

que los precios de las exportaciones caigan rápidamente causando una reducción

en el valor de lo exportado. A todo esto se le suma la elevación de la tasa de

interés de la deuda externa, que frente a la crisis de 1982 acabaría por hacer que

la banca privada internacional deje de préstamos dinero.

En abril de 1983, el país decide no pagar más los intereses de la deuda externa y

logra reprogramar los pagos de esta hasta el próximo ario, sin embargo la mala

situación económica del país no permitió cumplir con los pagos, por lo que en

agosto de 1984 se deja de pagar la deuda externa. Desde los primeros meses de

este año, la inflación sube a un ritmo anual de tres dígitos y los precios se

disparan, entre el año 1982 y 1983, la producción industrial disminuyó en un 25%,

la agrícola en un 17% y la de construcción en un 19%.

En el año 1984 para salir de la recesión, se dan una serie de medidas como

elevar el arancel promedio, elevan los subsidios a los precios controlados

manteniendo sus ajustes mensuales promoviendo la mejora de la situación, se

disminuye los gastos corrientes de 47% a 40% del PBI, logrando que el ahorro

corriente pase a ser positivo, de -2.5% del PBI a 0.9% en 1984. Dicho año, la

recesión económica pudo ser superada por un cambio positivo en los mercados

internacionales de minerales que el país exportaba, sin embargo el aspecto

financiero no vio mejoras. Seguido a esto las exportaciones mejoran creciendo

5.3% y se reducen las importaciones a 19.5%.

Para el año 1985 el país se encontraba en una situación económica deplorable

con el dólar equivalente a 12,000 soles y una inflación de 230%, una deuda

externa increíblemente alta de más de S 14.000 millones de dólares, con la

tercera parte de la Población Económicamente Activa en una situación de

desempleo.

Para esto el gobierno optó por políticas heterodoxas de control dentro de un

programa de expansión. Los precios y los salarios en el sector moderno iban a ser

fijo, después de un inicial disparo de aumento en las tasas salariales y para

contrarrestar los efectos del aumento de los salarios en los costos de producción,

los costos financieros del sector empresarial fueron cortados por la intervención

Página 37

Page 38: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

con el fin de reducir y controlar los tipos de interés, también se detuvo el proceso

de continuar la devaluación para ayudar a contener la inflación. García hizo su

polémica decisión de dejar de pagar servicio de la deuda externa más allá del 10

por ciento del valor de las exportaciones. Poco ortodoxo como estaban, todas las

piezas parecían encajar. Al menos, así se fueron juntos al principio, en

condiciones de capacidad ociosa generalizada, con un saldo inicial fuerte de

pagos. Las medidas macroeconómicas hizo maravillas para la producción, el PIB

subió un 9,5 por ciento en 1986 y un 7,7 por ciento más en 1987.

En los años 1988 al 1990 las nuevas políticas no lograron apagar la infusión

rápida de crédito del Banco Central que estaba alimentando la inflación, aun

cuando tuvo éxito en el impulso de la producción reducida significativamente en

1989. La producción manufacturera cayó un 18 por ciento en ese año, la

producción agrícola del 3 por dentó, y el total de 11 por dentó del PIB. Al mismo

tiempo, la inflación aumentó desde un récord de 666 por dentó en 1988 a un

nuevo récord de 3.399 por dentro para 1989.

A inicios de la década de los años 90, mediante un vigoroso programa de

estabilización macroeconómica y de reforma estructural, y especialmente, el

restablecimiento de las anteriormente deterioradas relaciones con la comunidad

financiera internacional, la economía peruana volvió a retomar tasas positivas de

crecimiento, alcanzando su máximo en 1994, cuando ésta creció a un ritmo

cercano al 13%, tal como se observa en la figura N° 04.

Figura N° 04: Producto Bruto Interno Real del Perú, período 1982-2013

(Variación Porcentual)

Página 38

Page 39: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

19821984

19861988

19901992

19941996

19982000

20022004

20062008

20102012

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Fuente: BCRP, Elaboración Propia.

Con esto el país experimentó un incremento de la confianza internacional, la cual

atrajo importantes flujos de capital privado. Como resultado, el desempeño

económico de Perú durante el periodo 1993-1997 se puede calificar de bastante

trascendental, pues la economía creció a un ritmo medio anual del 7,1%.

Este periodo abrió amplias expectativas en torno a la futura evolución económica

del país. Sin embargo, estas reformas estructurales resultaron ser insuficientes

para fortalecer el establecimiento de unos cimientos económicos, sociales e

institucionales sólidos capaces de generar un proceso virtuoso de crecimiento

sostenido y de base amplia. Desde el punto de vista estrictamente económico y a

pesar de la mejoría en términos de eficiencia de los mercados, la economía no

dejó de lado su alta vulnerabilidad respecto a los shocks exteriores y, en especial,

respecto a los flujos de capital privado extranjero.

Para el año 2002, la economía creció a un ritmo del 4.9%, el más alto de los

países que conforman la región latinoamericana. Como podemos observar en la

tabla N° 03 los montos a partir de ese año fueron en constante crecimiento

llegando en el año 2011 a un total de 121,471 millones de dólares.

Tabla N° 03: Producto Bruto Interno del Perú, período 1982 – 2013 (Millones de

dólares constantes del año 1986).

Página 39

Page 40: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

AÑO MONTO AÑO MONTO

1982 38.327 1998 55.838

1983 42.181 1999 58.105

1984 40.367 2000 54.924

1985 30.238 2001 48.581

1986 29.969 2002 48.609

1987 24.982 2003 48.381

1988 37.074 2004 49.718

1989 58.643 2005 52.734

1990 44.442 2006 57.994

1991 52.435 2007 63.877

1992 34.396 2008 72.477

1993 39.775 2009 80.883

1994 40.160 2010 95.083

1995 37.921 2011 93.318

1996 47.590 2012 111.198

1997 55.426 2013 121.471

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Al igual se dice que el crecimiento de PBI de ese periodo vino inducido por

sectores muy concretos: la minería, el textil y la agroindustria, principalmente;

impulsados por una fuerte demanda externa, poco intensivos en mano de obra y

con pocos encadenamientos con el resto de sectores de actividad. Asimismo, las

turbulencias y el ruido derivados de la inestabilidad en el plano político, y

procedentes tanto del gobierno, como de la clase política en general los continuos

cambios en la composición de los miembros del gobierno, la falta de consenso en

el Congreso sobre ciertas reformas necesarias a nivel institucional y los continuos

cambios en las normas que regulan la actividad económica son claros ejemplos

de esta distorsión que dificultan la toma de decisiones relacionadas con la

inversión a medio y largo plazo por parte del emprendedor y empresario, lo que

limitó el potencial de crecimiento económico del país.

Página 40

Page 41: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

En el periodo 2006 – 2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, a

pesar de haber atravesado por una muy seria crisis financiera internacional. El

PBI cerró el 2010 en alrededor de USS 111,198 millones de dólares registrando

un incremento de 72% respecto del año 2005. Además, se produjo una importante

transformación y crecimiento del consumo privado y del comercio, no solo en

Lima sino también en varias ciudades del interior del país.

El crecimiento del PBI registrado en el quinquenio contribuyó a reducir la pobreza,

principalmente alentando el aumento del empleo y la generación de mayores

ingresos familiares; pero también permitió generar mayores ingresos fiscales para

ser destinados a programas sociales, inversión en infraestructura y, en general, al

apoyo a la población más vulnerable. Con una inflación promedio anual del 2.8%,

entre los años 2006 y 2010, el Perú mantuvo el record más bajo entre los países

de América Latina. El crecimiento económico también implico mayores ingresos

para el fisco los cuales crecieron en 80% respecto de fines del 2005. El buen

desempeño macroeconómico se reveló también en la reducción de la deuda

pública que pasó del 37,7% del PBI en el año 2005 al 23.1% del PBI en el 2010.

Otro tanto puede decirse de las elevadas reservas internacionales que pasaron de

USS 14.415 millones en julio del 2006 a USS 44,114 millones en la actualidad.

En materia de infraestructura se buscó reducir las brechas existentes, incrementar

la competitividad nacional y el PBI potencial. Así, la inversión pública ascendió en

promedio a 5.9% del PBI en el 2010, el nivel más alto en 25 años y una diferencia

sustancial respecto al promedio de apenas 3% registrado entre el 2001 y el 2005

El balance de las metas planteadas en materia social de los últimos 5 años es

positivo. La pobreza total se redujo de 48,7% en el 2005 a 34% en el 2010, la

pobreza extrema paso de 17,4% a 11,5% en el mismo periodo.

El gasto público social en salud y saneamiento se incrementó 132% entre el 2005

y 2010 y se ha logrado una significativa reducción de la mortalidad materna e

infantil.

3.1.4 Influencia de la Inversión Pública en Infraestructura sobre el PBI como

uno de los indicadores del Crecimiento de la Economía Peruana, periodo

1982-2013

Página 41

Page 42: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Para determinar la influencia de la Inversión Pública en Infraestructura sobre el

PBI como uno de los indicadores del Crecimiento de la Economía Peruana,

periodo 1982-2013, se ha procedido a elaborar un modelo econométrico

considerando como variables a la Inversión Pública en Infraestructura y al

Producto Bruto Interno, lo cual nos ayudará a verificar si la hipótesis que ha sido

planteada en el trabajo se acepta o se rechaza.

Por lo tanto, el modelo económico principal será el siguiente:

Y = f (IPI, otros)

∆ Y= f (∆ IPI,otros)

∆ Y = α + β ∆ IPI + μ

Donde esperamos:

β > α

Siendo:

IPI Inversión Pública en Infraestructura del Perú, en millones de dólares constantes del

año 1996, período 1982-2013.

∆IPI Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú, en millones de dólares

constantes del año 1996, período 1982-2013.

Y Producto Bruto Interno del Perú, en millones de dólares constantes del año 1996,

período 1982-2013.

∆Y Variación del Producto Bruto Interno del Perú, en millones de dólares constantes del

año 1996, período 1982-2013.

Α Coeficiente autónomo.

Β Coeficiente de la variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú, si

éste llega a hacer mayor que cero se aprueba la hipótesis en donde se dice que la

Inversión Pública en Infraestructura influye positivamente en el Crecimiento PBI del

Página 42

Page 43: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Perú, pero, si ésta es menor o igual a cero la hipótesis será rechazada.

Μ Margen de error.

En la siguiente tabla presentamos los montos en dólares de la Inversión Pública,

en Infraestructura y el Producto Bruto Interno del Perú, periodo 1982–2013, que

fueron utilizados en el modelo.

AÑO

INVERSIÓN PÚBLICA EN

INFRAESTRUCTURA

(IPI)

PBI

(Y)

1982 379.4 20653

1983 713.1 24957

1984 716.1 24815

1985 653.2 19295

1986 501 19288

1987 413.6 17209

1988 466.2 25819

1989 401.9 42637

1990 148.5 33734

1991 159.4 41632

1992 258.9 28975

1993 291 34545

1994 477.4 35891

1995 635.4 34805

1996 844.3 44859

1997 1110.4 53656

1998 1176.1 55838

1999 1383.9 59093

2000 1194.5 56752

2001 1131.5 51553

2002 773 53337

2003 585.8 53936

Página 43

Page 44: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

2004 556.1 56757

2005 643.6 61343

2006 705.4 69688

2007 805.9 79368

2008 748.7 92304

2009 918.6 107233

2010 1189.3 126185

2011 2338.6 127186

2012 3331.2 153829

2013 4266.1 173502

Análisis de la Regresión

Para la estimación del modelo se utilizan las variables expresadas en logaritmos,

con la finalidad de que, al estimar los parámetros de cada variable, hallemos

también la elasticidad de la variable dependiente Y con respecto a la variable

independiente IPI. Por lo tanto, obtenemos los siguientes resultados observados

en la tabla N°05.

Tabla N° 05 Regresión

Variable Coefficient Std. Error T-Stadistic Prob.

C 0.187445 2.192474 0.085495 0.9325

LOG (IPI) 0.072027 0.054856 1.313021 0.2002

LOG (Y(-1)) 0.933654 0.100518 9.288459 0.0000

DM 87 0.443947 0.170381 2.605610 0.0147

R-squared 0.825217 F-Statistic 42.49235

Adjusted R-squared 0.806796 Prob(F-Statistic) 0.000000

Durbin-Watson stat 2.344062

Fuente: Elaboración Propia.

Página 44

Page 45: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Manteniendo todo lo demás constante, así podemos identificar los valores, para la

ecuación:

∆Y = 0.187445 + 0.072027 ∆IPI + 0.933654 ∆Yt-1 + 0.443947 DM 87 + μ

Dónde:

β = 0.072 ≠ 0

Al observar los resultados de la tabla N° 05, vemos que el coeficiente de la

variable IPI resultó positivo siendo éste 0.072, indicando que existe una relación

positiva entre la Inversión Pública en Infraestructura y el Crecimiento del PBI del

Perú, pero que a la vez resulta ser una variable no significativa ya que el valor de

la prueba T- Stadistic es igual a 1.3130 siendo un valor absoluto bajo con

respecto a dos, y una probabilidad de 20% valor que sobrepasa el nivel de

significancia del 5%. El crecimiento del PBI como uno de los indicadores del

crecimiento económico también se encuentra afectado por la variable Yt-1 la cual

indica que por un aumento de una unidad monetaria en el Producto Bruto Interno

del año anterior, la economía en el año actual crece 93.36%, siendo una variable

muy significativa tal como lo indica la prueba T-Stadistic (9.288459) y la

Probabilidad (0.000). Ahora, para dar un mayor ajuste al modelo se agregó una

variable DUMMY del año 1987, espacio escogido por la difícil situación económica

por la que pasaba el país.

Entonces, para comprender mejor los resultados obtenidos en el modelo principal,

se procedió a dividir por sectores a la Inversión Pública en Infraestructura y

plantear otro modelo utilizando también las variables expresadas en logaritmos, lo

cual posiblemente nos ayude a analizar mejor el comportamiento de la Inversión

Pública en Infraestructura frente al Producto Bruto Interno.

Los sectores que forman parte de la Inversión Pública en Infraestructura son

Saneamiento, Salud y Educación, Transportes, Energía y Telecomunicaciones,

por lo tanto planteamos el siguiente modelo:

∆Y = α + β1∆ IPS + β2∆ IPS2 + β3∆ IPTR + β4∆ IPEG + β5∆ IPTL + μ

Donde esperamos:

β1>0, β2>0, β3>0, β4>0, β5>0

Página 45

Page 46: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Siendo:

IPI Inversión Pública en Infraestructura del Perú, en millones de dólares constantes

del año 1996, período 1980-2011.

∆IPI Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú, en millones de

dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

IPS Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Saneamiento, en millones de

dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

∆IPS Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Saneamiento,

en millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

IPSE Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Salud y Educación, en

millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

∆IPSE Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Salud y

Educación, en millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

IPTR Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Transportes, en millones de

dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

∆IPTR Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Transportes,

en millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

IPEG Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Energía, en millones de

dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

∆IPEG Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Energía, en

millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

IPTL Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector Telecomunicaciones, en

millones de dólares constantes del año 1996, período 1980-2011.

∆IPTL Variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú Sector

Telecomunicaciones, en millones de dólares constantes del año 1996, período

1980-2011.

Y Producto Bruto Interno del Perú, en millones de dólares constantes del año 1996,

período 1980-2011.

∆Y Variación del Producto Bruto Interno del Perú, en millones de dólares constantes

del año 1996, período 1980-2011.

Α Coeficiente autónomo.

Página 46

Page 47: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Β Coeficiente de la variación de la Inversión Pública en Infraestructura del Perú, si

éste llega a hacer mayor que cero se aprueba la hipótesis en donde se dice que la

Inversión Pública en Infraestructura influye positivamente en el crecimiento del PBI

como uno de los indicadores de Crecimiento Económico del Perú, pero, si ésta es

menor o igual a cero la hipótesis será rechazada.

µ Margen de error.

En la siguiente tabla presentamos los montos en dólares de la Inversión Pública

en Infraestructura por sectores y el Producto Bruto Interno del Perú, período 1982

- 2013, que fueron utilizados en el modelo.

Tabla N° 06: Inversión Pública en Infraestructura por Sectores y Producto Bruto

Interno del Perú, 1982 – 2013 (Millones de dólares constantes del año 1996).

AñO

SALUD Y

EDUCACIÓ

N

(IPSE)

TELECOMUNICACIONE

S

(IPTL)

TRANASPORTE

S

(IPTR)

ENERGÍ

A

(IPE)

SANEAMIENT

O

(IPS)

TOTAL

(IPI)PBI

198

2

66 83.9 67.5 155.2 5.9 379.4 20653

198

3

63.8 94.7 223.1 321.6 9.9 713.1 24957

198

4

52 80.1 211.7 363.1 9.1 716.1 24815

198

5

71.9 40.7 183.7 347.7 9.2 653.2 19295

198

6

78.6 54.7 103.4 253.1 11.2 501 19288

198

7

36.8 49.3 91.9 206.8 28.8 413.6 17209

198

8

127 45 40.4 202 51.8 466.2 25819

198 91.6 45 34 170.1 61.2 401.9 42637

Página 47

Page 48: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

9

199

0

18.8 10.6 26.3 44.5 48.3 148.5 33734

199

1

5.9 15.1 18.2 81.4 38.8 159.4 41632

199

2

42.1 11.5 45.7 137 22.6 258.9 28975

199

3

37.5 25.5 33.2 115 79.8 291 34545

199

4

19.2 55.2 129.9 164 109.1 477.4 35891

199

5

38.4 76 165 174 182 635.4 34805

199

6

36.3 73 339 153 243 844.3 44859

199

7

117.9 105.3 401.2 229 257 1110.

4

53656

199

8

40.6 104.3 340.2 313 378 1176.

1

55838

199

9

75.7 163.7 467.7 255 421.8 1383.

9

59093

200

0

65.3 107 397.8 254 370.4 1194.

5

56752

200

1

42.2 126.7 344.1 257 361.5 1131.

5

51553

200

2

36.8 47.4 277.8 219 192 773 53337

200

3

48.7 25.6 257.2 140 115 585.8 53936

200

4

38 26.9 245.2 127 119 556.1 56757

200 33.4 43.2 304 154 109 643.6 61343

Página 48

Page 49: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

5

200

6

46.3 58.4 339.7 155 106 705.4 69688

200

7

58.9 56.3 338 162.7 190 805.9 79368

200

8

80.1 55.3 383.8 39.5 182 748.7 92304

200

9

115.7 48.7 344.7 154.7 254.8 918.6 10723

3

201

0

133.5 39.3 540.1 88 388.4 1189.

3

12618

5

201

1

264.7 34.2 1134.9 553.4 351.4 2338.

6

12718

6

201

2

441.1 38.6 1842.5 660.2 348.8 3331.

2

15382

9

201

3

549.2 58.1 2241.3 1095.

6

321.9 4266.

1

17350

2

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Análisis de la Regresión

La variable dependiente sigue siendo el Producto Bruto Interno (Y), pero ahora

tiene cinco variables independientes las cuales son IPS, IPSE, IPTR, IPEG, IPTL,

con resultados mostrados en la tabla N°07.

Tabla N° 07: Regresión

Variable Coefficient Std. Error T-Stadistic Prob.

C 20.89668 1.194940 17.48764 0.0000

LOG(IPS) 0.072775 0.035567 2.046116 0.0519

LOG(IPSE) 0.142471 0.043738 3.257399 0.0033

LOG(IPTR) 0.257229 0.050136 5.130620 0.0000

LOG(IPEG) -0.148287 0.060034 -2.468834 0.0211

Página 49

Page 50: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

LOG(IPTL) -0.125219 0.052548 -2.382970 0.0254

DM 87 0.564860 0.187493 3.012696 0.0060

DM 89 0.783550 0.196379 3.989988 0.0005

R-squared 0.854054 F-Statistic 20.06344

Adjusted R-squared 0.811486 Prob(F-Statistic) 0.000000

Durbin-Watson stat 1.545644

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Manteniendo todo lo demás constante, así podemos identificar los valores, para

los diferentes b:

∆Y = 20.89668 + 0.072775 ∆IPS + 0.142471 ∆IPSE + 0.257229 ∆IPTR - 0.148287

∆IPEG - 0.125219 ∆IPTL + 0.564860 DM 87 + 0.783550 DM 89 + μ

Donde:

β1 = 0.073>0, β2 = 0.142>0, β3 = 0.257>0, β4 = -0.148<0, β5 = -0.0125<0

α = 20.89668: Coeficiente Autónomo

β1 = 0.072775 >0:

Por un aumento de una unidad monetaria en Inversión Pública en el Sector

Saneamiento, la economía crece 7.27%. Por lo tanto existe una relación positiva

entre variables.

β2 = 0.142471 >0:

Por un aumento de una unidad monetaria en Inversión Pública en el Sector Salud

y Educación, la economía crece 14.24%. Por lo tanto existe una relación positiva

entre variables.

β3 = 0.257229 >0:

Por un aumento de una unidad monetaria en Inversión Pública en el Sector

Transportes, la economía crece 25.72%. Por lo tanto existe una relación positiva

entre variables.

β4 = - 0.148287 < 0:

Página 50

Page 51: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Por un aumento de una unidad monetaria en Inversión Pública en el Sector

Energía, la economía disminuye 14.82%. Por lo tanto existe una relación negativa

entre variables.

β5 = - 0.125219 < 0:

Por un aumento de una unidad monetaria en Inversión Pública en el Sector

Telecomunicaciones, la economía disminuye 12.52%. Por lo tanto existe una

relación negativa entre las variables.

DM87 = 0.564860 Y DM89 = 0.783550:

Variables DUMMY, las cuales ayudan a dar un mejor ajuste al modelo, ya que

esos años fueron muy impactantes en la economía del Perú por los pésimos

resultados obtenidos después de haber aplicado diversas políticas económicas y

fiscales, las cuales empeoraron la situación del país.

T-Statistic:

Indica que las variables explican satisfactoriamente a Y, ya que los valores

absolutos de todas las variables sobrepasan a dos. Además son significativas, ya

que sus probabilidades son menores a 0.05.

R² = 0.854054: COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN:

La variable dependiente en términos lineales es explicada enun 85.40% por las

variables independientes.

F-Statistic = 20.06344:

Con este resultado también verificamos que las variables en conjunto son

significativas para el modelo.

Prob (F-Statistic) = 0.000000 ≤ 0.05:

Indican que las variables en su conjunto son significativas pues explican el

comportamiento del Producto Bruto Interno del Perú.

Además, a partir del análisis de regresión podemos realizar el análisis residual,

donde encontramos los siguientes resultados para el modelo dado en la tabla N°

07:

Tabla N° 08: Análisis Residual

ANÁLISIS RESIDUAL RESULTADOS

Análisis de Autocorrelación Para ver si existe o no problemas de

Página 51

Page 52: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

autocorrelación se utilizó el Test de

Breush-Godfrey, el cual tiene como

valor de F-Statistic a 0.7023, siendo

este mayor que 0.05, por lo tanto se

puede afirmar que en el modelo no

existe problemas de autocorrelación,

resultado confirmado también por la

prueba Durbin Watson que es 1.546

siendo menor que el límite 2.

Análisis de Heteroscedasticidad Para la detección de

Heteroscedasticidad se ha escogido la

prueba del Test Breusch-Pegan-

Godfrey, la cual resultó con una

probabilidad significativa de 21.68%

mayor que el 5%, indicando que no

existen problemas de

heteroscedasticidad, es decir la

varianza de los errores es constante y

homoscedástica.

Análisis de Normalidad Para analizar la normalidad del modelo

observamos los resultados de la prueba

Jarque-Bera, la cual fue 0.67 mayor

que 0.05, indicando que existe

normalidad en el modelo respaldada

por una probabilidad de 71.20% de no

rechazar la hipótesis nula de

normalidad.

Fuente: Elaboración Propia.

3.2 DISCUSIÓN

Página 52

Page 53: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Según la teoría económica, una mayor disponibilidad de servicios en

infraestructura, reduce los costos de producción de la economía y por ende

estimula el crecimiento. Al impulsar la actividad económica de un país o región,

una mayor inversión en infraestructura también tiene impactos positivos sobre el

empleo.

Rostow y Taafe, fueron algunos de os economistas que sus trabajos pioneros

plantearon al crecimiento como una función de acervo de infraestructura pública,

además de las tasas de crecimiento de la inversión, entre otros factores que

inciden en el crecimiento. Por lo tanto asumieron que la infraestructura pública

condicionaba el crecimiento agregado de la economía, sin embargo también

tenemos a Devarajan y Zou, los cuales observan que los efectos negativos

directos e indirectos, de inversión pública en realidad son constantes dependiendo

de la forma en que se financie dicho gasto y de la estructura del sistema

financiero.

Si bien es muy difícil poner en entredicho que la infraestructura genera impactos

positivos, es muy complicado poder realizar una adecuada estimación al respecto.

Un problema central para determinar la relación entre infraestructura y crecimiento

económico es la doble causalidad: una mayor dotación de infraestructura puede

dar lugar a ganancias de productividad y de ingresos (y por lo tanto incrementar el

crecimiento), pero a su vez un país que crece más también tiende a incrementar

la demanda por servicios que brinda la infraestructura e induce una mayor

provisión.

La hipótesis que se plantea en el trabajo fue que la inversión pública en

infraestructura influye positivamente en el crecimiento del PBI como uno de los

indicadores de crecimiento económico del Perú, para eso recopilamos datos de la

IPI y PBI del Perú entre los años 1982 – 2013, los cuales fueron utilizados para

correr el modelo econométrico que nos ayudó a aceptar o rechazar la hipótesis.

Por los resultados observados en la tabla N° 05 se aceptó la hipótesis con un

coeficiente positivo de 0.072027 para la IPI, pero a la vez esta no resultó

significativa ya que mostró una probabilidad mucho mayor a 5% con la

introducción de una variable cualitativa DUMMY en el año 1989 para estabilizar el

modelo, debido a que en ese año hubo resultados negativos tanto para la

Página 53

Page 54: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

inversión pública como para el PBI, además de un aumento de déficit fiscal y la

superinflación causados por la pésima política fiscal y monetaria aplicadas en ese

período de gobierno, entonces para comprender mejor el resultado arrojado se

decidió dividir los datos de la inversión pública en infraestructura en cinco

sectores, siendo estos; Transponte, Salud y Educación, Saneamiento, Energía y

Telecomunicaciones, y correrlos en un segundo modelo en donde queríamos

demostrar que sectores influyen en el crecimiento económico del país, los

resultados apreciados en la tabla N° 07 arrojan que los sectores de Transporte,

Salud y Educación, y Saneamiento tienen coeficientes mayores que cero, en

cambio los sectores de Energía y Telecomunicaciones, fueron valores menores

que cero, por lo tanto decimos que sólo la inversión pública en infraestructura de

los sectores Transportes, Salud y Educación, y Saneamiento, explican la

influencia positiva entre la IPI y el crecimiento económico del Perú y que los otros

dos sectores no lo hacen, además para este modelo también se introdujo dos

variables DUMMY en los años 1989 y 1991, años en que la variación de la

inversión púbica en infraestructura fue la más baja.

El modelo presentó un buen ajuste, siendo el R² ajustado, 81%, descartando

problemas de autocorrelación utilizando el test Breusch-Godfrey, de

Heteroscedasticidad utilizando el test Breusch-Pagan-Godfrey y de Normalidad

reflejado en el valor de Jarque-Bera.

IV. CONCLUSIONES

Página 54

Page 55: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

1. Se acepta la hipótesis que la Inversión Pública en Infraestructura influye

positivamente en el Crecimiento del PBI como uno de los indicadores del

crecimiento Económico del Perú 1982-2013, dado que el coeficiente de la variable

IPI resultó mayor que cero, pero hay que resaltar que no es significativo lo cual se

refleja en el valor absoluto arrojado en la prueba T-Stadistic menor que 2 y una

probabilidad muy elevada del 20%, es decir, la participación de la Inversión

Pública en Infraestructura explica muy poco al comportamiento del crecimiento

económico, siendo otras variables las cuales no han sido estudiadas en el trabajo

las que explican dicho comportamiento, a la vez se evidenció que las fuertes

tendencias registradas en la etapa de Hiperinflación que sostuvo el Perú a fines

de los años 80, inciden en la estructuración y la estabilidad del modelo.

2. La aparición de las crisis fiscales en el Perú han ido ocurriendo, cuando el

déficit fiscal ya no podía continuar siendo financiado y aparecen diferentes

trastornos en la economía, que indican que el déficit fiscal está muy alto como por

ejemplo: crisis de balanza de pagos, inflaciones altas y agotamiento de

financiamiento externo. En el gobierno de Belaúnde el ajuste fiscal se produjo a

partir de 1983, luego que la inflación pasara por primera vez los tres dígitos,

ocurriera un shock real negativo (Fenómeno del Niño) y se agotaran las fuentes

de financiamiento externo, luego de la moratoria mexicana de 1982. El gobierno

de García creía firmemente que un déficit fiscal era la manera correcta de apuntar

al crecimiento económico, de esta manera, al heredar una pesada carga de la

deuda externa y al no poder acceder al nuevo financiamiento externo, se optó por

una combinación perversa: moratoria de la deuda externa para poder financiar

gastos domésticos y, finalmente, financiamiento inflacionario. Este episodio

culminó con una hiperinflación hacia 1990. Al inicio del gobierno de Fujimori, la

situación fiscal estaba en el “peor de los mundos”: el país era declarado como

inelegible por el FMI para nuevos créditos externos y la base del impuesto de

inflación estaba reducida a su mínima expresión, luego de la hiperinflación. Es

decir, los grados de libertad para la política fiscal eran muy reducidos, luego de

una reforma institucional importante en el organismo de recaudación y luego de

Página 55

Page 56: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

una importante recuperación en el ritmo de actividad económica, los ingresos

tributarios han crecido año tras año, hasta 1996. Ya para inicios del año 2000, el

Perú observó un cambio estructural en la política fiscal, que pasó de épocas de

manejo desordenado del gasto y escasez de recursos a un nuevo contexto de

abundancia de ingresos y una mejor capacidad de ejecución del gasto.

3. La Inversión Pública en Infraestructura ha sido objeto de profundas

transformaciones a lo largo del tiempo dada las diversas políticas adoptadas por

los gobernantes, se ha visto que esta ha ido mejorando cuando se empezó a

aplicar una adecuada política fiscal, la cual buscaba reducir los desequilibrios

fiscales principalmente sucedidos entre los años 80 y 90, apuntando

verdaderamente a resolver problemas de infraestructura de los diferentes

sectores los cuales eran necesarios para mejorar tanto la actividad productiva

como el bienestar de la población.

4. El PBI del Perú ha tenido una tendencia variable a lo largo del período

estudiado, al inicio no mostraba la mejor cara, la pésima combinación de las

políticas aplicadas, sumado a un incremento tanto de la deuda externa como de la

inflación, fueron causantes de un resultado negativo en la variación del PBI

reflejado sobre todo en los últimos años de la década de los 80, pero tenemos

que resaltar que a partir del año 2003 hemos presenciado un incremento

constante, salvo una contracción en el 209 debido a la crisis financiera mundial lo

cual perjudico a muchos países, pero que a la vez no fue motivo para

desequilibrar el crecimiento que se estaba desarrollando a lo largo de esos años

gracias a políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación de

políticas monetarias y fiscales anticíclicas.

5. La Inversión Pública en Infraestructura de los sectores Transportes, Salud y

Educación, y Saneamiento influyen positivamente en el crecimiento del PBI del

Perú, manteniendo valores mayores que cero y significativos, siendo de mucha

ayuda para ratificar la aceptación de la hipótesis planteada en el trabajo, pues por

estos tres sectores se puede decir que la variable de la Inversión Pública en

Infraestructura resultó positiva en el modelo principal, siendo estos los que más

Página 56

Page 57: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

apoyo del estado tienen para el desarrollo de proyectos como construcción de

hospitales, centros médicos y colegios, los cuales ayudan a la aceleración de la

economía, pues para realizar tales proyectos se necesita mano de obra y

materiales de construcción dando un resultado de aumento de empleo y

comercio, además de bienestar económico a muchas familias y a la vez social ya

que con un mayor número de centros educativos y hospitales hay un mayor

número de niños y jóvenes que podrán tener acceso a estos servicios, mientras

que los sectores de Energía y Telecomunicaciones tienen una relación inversa ya

que sus valores resultaron menores que cero, por lo tanto tiene una influencia

negativa para el crecimiento del PBI como uno de los indicadores del crecimiento

económico del país y fueron los causantes que la variable IPI fuera positiva pero

no significativa, la razón de tal resultado la enfocamos al sector privado, pues son

ellos los más interesados en realizar proyectos de Inversión en Infraestructura en

estos sectores desde hace algunas décadas, ya que para ellos es muy necesario

contar con la infraestructura necesaria de redes eléctricas, colocación de sistemas

de comunicación, etc, siendo su única y gran preocupación lograr una mayor

productividad en sus empresas y no tanto apoyar el crecimiento económico del

país, ya que las empresas más grandes del sector privado generalmente son

extranjeras

V. RECOMENDACIONES

1. A los investigadores, si bien el modelo lineal estimado cumple la consistencia

estadística en este estudio, este no está acabado, se les recomienda

profundizar más en el análisis de un período más amplio para verificar si la

variable independiente sigue siendo la misma en este modelo de crecimiento

del PBI que por su naturaleza es de largo plazo.

2. El gobierno central debe crear o implementar mecanismos para articular las

decisiones y funciones respecto a dicha inversión entre distintos niveles de

gobierno, los proyectos de infraestructura corren el riesgo de quedar

Página 57

Page 58: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

paralizados; por lo tanto urge relanzar y culminar el proceso de transferencias

de competencias, funciones y recursos.

3. A los pliegos de cada Ministerio se le recomienda priorizar la inversión en

infraestructura en los sectores, Transportes, Saneamiento, Salud y Educación;

deben considerar un enfoque que contemple dos criterios fundamentales:

Crecimiento Económico e Inclusión Social.

VI. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

NACIONAL. Inversión Privada y Pública en Infraestructura en el Perú: El

camino para reducir la pobreza. Informe publicado el año 2006.

ASCHAUER, D. A. “Is public expenditure productive?”. Revista de Economía

Monetaria, 23, pp. 177-200. Año 1989.

ALBARADO, G. “Inversión Pública en el Nivel de la Actividad Económica en

el Perú: 1985-2010”. Trujillo 2011. Tesis (Lic.). Universidad Nacional de

Trujillo. Facultad de Ciencias Económicas.

APORTELA, F. y DURÁN, R. “La infraestructura en el desarrollo integral de

América Latina: Diagnóstico estratégico y propuestas para una agenda

prioritaria”. Lima 2010. Tesis (Lic.). Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Escuela de Ciencias Económicas.

Página 58

Page 59: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

5.2. LINKOGRÁFICAS

http://www.worldbank.org/Infraestructura (Banco Mundial). Abril 2014.

http://www.mef.gob.pe (Ministerio de Economía y Finanzas). Abril 2014.

http://www.mef.gob.pe (Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Mayo

2014.

http://www.mem.gob.pe (Ministerio de Energía y Minas). Mayo 2014.

http://www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Mayo

2014.

http://www.vivienda.gob.pe (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento). Mayo 2014.

Página 59

Page 60: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

ANEXOS

Tabla A-1: Déficit Público del Perú, período 1982-2013

(Porcentaje del PBI)

AÑO MONTO AÑO MONTO

1982 -4.3 1998 -1.11983 -8 1999 -0.11984 -8.7 2000 -1.01985 -11.3 2001 -3.21986 -7.6 2002 -3.21987 -3.6 2003 -2.71988 -7.4 2004 -2.21989 -10 2005 -1.71990 -11.8 2006 -1.11991 -10.9 2007 -0.31992 -8.7 2008 2.31993 -2.9 2009 2.91994 -3.9 2010 2.41995 -3.1 2011 -1.31996 -2.8 2012 -0.31997 -3.2 2013 1.9

Fuente: BCRP, Elaboración Propia.

Página 60

Page 61: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Tabla A-1: Inversión Pública en Infraestructura del Perú, período 1982-2013

(Porcentaje del PBI y Variación Porcentual)

AÑOInversión Pública en

Infraestructura(% del PBI)

Inversión Pública en Infraestructura

(Variación Porcentual)1982 1.83 1.831983 2.86 1.021984 2.89 0.031985 3.39 0.51986 2.52 -0.871987 2.4 -0.121988 1.81 -0.61989 0.94 -0.861990 0.44 -0.51991 0.38 -0.061992 0.89 0.511993 0.84 -0.051994 1.33 0.491995 1.83 0.51996 1.88 0.061997 2.07 0.191998 2.11 0.041999 2.34 0.232000 2.1 -0.242001 2.19 0.092002 1.45 -0.752003 1.09 -0.362004 0.98 -0.112005 1.05 0.072006 1.01 -0.042007 1.02 02008 0.8 -0.212009 0.86 0.052010 0.94 0.092011 1.84 0.92012 2.17 0.332013 2.46 0.29

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Página 61

Page 62: INTRODUCCIÓN El Proyecto de Exportación de “Jugo de MASHUA (Isaño)” que presentamos ofrece un panorama acerca de los atributos y beneficios que debe poseer el producto para

Tabla A-1: Inversión Pública en Infraestructura del Perú por Sectores, período 1982-2013

(Porcentaje del PBI)

AÑOSalud y

Educación (IPSE)

Telecomunicaciones

(IPTL)Transportes

(IPTR)Energía(IPEG)

Saneamiento(IPS)

1982 0.32 0.41 0.33 0.75 0.031983 0.26 0.38 0.89 1.29 0.041984 0.21 0.32 0.85 1.46 0.041985 0.34 0.21 0.95 1.8 0.051986 0.4 0.28 0.52 1.27 0.061987 0.21 0.29 0.53 1.2 0.171988 0.49 0.17 0.16 0.78 0.21989 0.22 0.11 0.08 0.4 0.141990 0.05 0.03 0.08 0.13 0.141991 0.01 0.04 0.04 0.2 0.091992 0.14 0.04 0.16 0.47 0.081993 0.11 0.07 0.1 0.33 0.231994 0.05 0.15 0.36 0.46 0.31995 0.11 0.22 0.47 0.5 0.521996 0.08 0.16 0.76 0.34 0.541997 0.22 0.2 0.75 0.43 0.481998 0.07 0.19 0.61 0.56 0.681999 0.13 0.28 0.79 0.43 0.712000 0.11 0.19 0.7 0.45 0.652001 0.08 0.25 0.67 0.5 0.72002 0.07 0.09 0.52 0.41 0.362003 0.09 0.05 0.48 0.26 0.212004 0.07 0.05 0.43 0.24 0.212005 0.05 0.07 0.5 0.25 0.182006 0.07 0.08 0.49 0.22 0.152007 0.07 0.07 0.43 0.2 0.242008 0.08 0.06 0.42 0.04 0.22009 0.11 0.05 0.32 0.14 0.242010 0.1 0.03 0.43 0.07 0.312011 0.21 0.03 0.89 0.44 0.282012 0.29 0.03 1.2 1.43 0.232013 0.31 0.03 1.29 0.63 0.19

Fuente: MEF, BCRP, Elaboración Propia.

Página 62