84
Introducción Con más de 50 años de historia la tecnología ha sido el pilar fundamental del skateboard como deporte. Como todas las cosas, a lo largo de su vida, ha tenido altibajos dependiendo de la época, la situación política y económica de los países y la movilización cultural existente en ese momento. Sin embargo, nunca dejó de existir. En la actualidad, se estima que hay aproximadamente 15 millones de personas que realizan este deporte, donde el 75% son menores de 18 años, de los cuales el 75% son hombres. Iniciando los años 80’s el porcentaje de mujeres era casi inexistente. La industria ha crecido mucho. Se han creado empresas destinadas solo a la fabricación del rubro, tanto en skateboards como también en ropa, zapatillas y accesorios para practicarlo. Junto con el snowboard, el wakeboard, el surf, entre otros, es considerado un deporte extremo, y el comercio de ellos se ha potenciado entre sí, haciéndolos crecer cada vez más. El principal país productor de tablas de skate es Estados Unidos, teniendo alrededor del 75% del mercado. Argentina no alcanza el 1% de la producción mundial. Los precios en Argentina de un skateboard completo importado son demasiado elevados para el costo de vida promedio de un argentino, por lo que éste acude muchas veces a comprarlo vía internet, pagando los precios estadounidenses. La mala situación económica que se vive deja mal parado a los consumidores, tanto jóvenes como grandes, ya que no 1

Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación - UPfido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/16.pdf · Sin dejar de lado el comercio nacional, los locales comerciales

  • Upload
    vuduong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción

Con más de 50 años de historia la tecnología ha sido el pilar

fundamental del skateboard como deporte. Como todas las cosas, a

lo largo de su vida, ha tenido altibajos dependiendo de la época,

la situación política y económica de los países y la movilización

cultural existente en ese momento. Sin embargo, nunca dejó de

existir.

En la actualidad, se estima que hay aproximadamente 15

millones de personas que realizan este deporte, donde el 75% son

menores de 18 años, de los cuales el 75% son hombres. Iniciando

los años 80’s el porcentaje de mujeres era casi inexistente.

La industria ha crecido mucho. Se han creado empresas

destinadas solo a la fabricación del rubro, tanto en skateboards

como también en ropa, zapatillas y accesorios para practicarlo.

Junto con el snowboard, el wakeboard, el surf, entre otros, es

considerado un deporte extremo, y el comercio de ellos se ha

potenciado entre sí, haciéndolos crecer cada vez más.

El principal país productor de tablas de skate es Estados

Unidos, teniendo alrededor del 75% del mercado. Argentina no

alcanza el 1% de la producción mundial. Los precios en Argentina

de un skateboard completo importado son demasiado elevados para el

costo de vida promedio de un argentino, por lo que éste acude

muchas veces a comprarlo vía internet, pagando los precios

estadounidenses. La mala situación económica que se vive deja mal

parado a los consumidores, tanto jóvenes como grandes, ya que no

1

todos pueden acceder a dichos productos por ningún medio, y así,

no poder satisfacer sus necesidades.

Muchas páginas webs se especializan en comercializar estos

productos, hasta inclusive indumentaria. Una de las principales

páginas es www.activemailorder.com, enviando vía encomienda el

pedido hecho.

Estos tipos de envíos suelen ser muy peligrosos para el

cuidado de una tabla de skateboard y sus partes. Sin dejar de lado

el comercio nacional, los locales comerciales afines a estos

deportes tampoco proveen de una seguridad y/o protección a la hora

de vender. He aquí la problemática a estudiar y la importancia de

un elemento que, no solo transporte, proteja y resguarde, sino

también, cree una necesidad de compra y hable por sí sola,

logrando la persuasión del consumidor a la hora de tomar la

decisión de adquirir el producto.

El campo a estudiar es el mundo del diseño de packaging,

donde se evalúa y analiza la mejor protección, transporte y

comercialización de un producto. De esta manera, se estudiará como

poder transportar un skateboard sin que este sea dañado.

El Fundador de Tetrapak sostenía “un envase debe ahorrar más

de lo que cuesta.” (Ruben Rausing) (Citado en Envase y Embalaje,

Cervera Fantoni A. L. 2003, p.51)

Persiguiendo este objetivo se procederá a crear un pack

contenedor del skate. El mismo constará de una pieza de telgopor

donde se insertará el producto totalmente desarmado, logrando éste

poder transportarlo y proteger sus partes de posibles golpes

ocasionados por la mala entrega de los mismos, tanto en locales de

venta y/o vía internet; donde éste llega mediante correo, siendo

2

éste uno de los motivos por el cual las partes pueden sufrir

daños.

Se realizarán estudios de aprovechamiento de material, donde

se buscará un equilibro entre economicidad y resistencia. A este

pack contenedor, se le brindarán gráficas pertinentes para

incrementar su valor y ayudar a su venta. También estará

acompañado de folletos instructivos, de preventa y promociones. No

solo será un pack contenedor, también será, con la ayuda de los

agregados que tendrá, una pieza de marketing fundamental para su

venta. Este proyecto profesional será presentado en numerosos

locales de venta referidos al rubro, mostrando las cualidades a

favor que tiene este producto y haciéndoles ver porque es positivo

que adquieran este sistema de embalaje. Se realizarán diferentes

análisis y cálculos de logística, tanto de espacios, pesos, costos

y diferentes optimizaciones a tener en cuenta a la hora de

transportar y exportar.

Ayudará a insertarse al mercado del packaging y medios

gráficos de una manera distinta, con la elaboración, estudio y

análisis de distintos contenedores, proveedores, logística y

detalles que solo se aprenden en el ámbito laboral, resolviendo

las diferentes problemáticas que surgen del simple trabajo.

3

Capítulo 1. Datos técnicos del skateboard

1.1 - ¿Qué es un skateboard?Skate, patineta o monopatín, son algunos de los sobrenombres

que tiene el skateboard, otros lo describen de la siguiente

manera“(…) una tabla de madera con cuatro ruedas en pareja que

sirve para practicar el deporte llamado skateboarding. También es

denominada skate, skateboard, patinete o patineta.”(Van Dulken, S.

2004, p.55)

Por lo cual se puede apreciar que está conformada por varias

partes, y estas están ensambladas entre sí. Estos ensamblajes

están dados por tornillos, arandelas y tuercas.

Cada parte cumple un rol fundamental en la composición. El

poco mantenimiento causará el deterioro de alguna de ellas, dando

al skateboard un mal funcionamiento y esto perjudicará al resto de

las partes. Al ser de diferentes materiales, cada cual tiene un

período de vida útil distinto al resto. A través de los años el

skate fue modificando su forma. Los primeros skateboards fueron

tablas de surf con ruedas de patín adheridas.

Figura 1: Primeros diseños de skateboard (1977). Fuente :

http://farm3.static.flickr.com/2174/2257129355_74de60a2f3.jpg?v=0

4

Llegada la década del 80 los skateboards cambiaron su forma a

una tabla más corta, más ancha y la cola con una pequeña

inclinación hacia arriba. En su cara inferior tenia atornilladas

piezas plásticas que servían de protección, para deslizar y para

frenar.

Figura 2: Skateboard en los años 80’. Fuente :

http://media.photobucket.com/image/variflex.jpg/toddtwist/AAA/Vari

flex/DSC04319.jpg

Esta variable dio nacimiento a un último cambio realizado a

comienzos de los años 90’. El mismo fue angostar la tabla, quitar

las piezas plásticas de abajo y moldear la parte delantera de la

misma manera que la trasera.

5

Figura 3: Skateboard en la actualidad. Fuente:

http://www.comparestoreprices.co.uk/images/re/renner-hardware-

renner-pro-complete-skateboard-z1red.jpg

De la misma manera que evolucionaron las tablas, también lo

hicieron las demás partes. Las primeras ruedas fueron muy angostas

y de material muy duro. Esto daba poca velocidad y poca fluidez al

patinar. Con el pasar de los años, las ruedas fueron fabricándose

de materiales más gomosos y con formatos más grandes, logrando

alcanzar grandes velocidad. En los años 90’ el andar y la forma de

los skaters cambió radicalmente y las ruedas tuvieron que

adaptarse a la variación. Se necesitaba un equilibrio entre el

primero diseño y el último, donde terminó dando un intermedio,

tanto de tamaño como de dureza de material, mezclando plástico,

goma y silicona.

6

Figura 4: Evolución de las ruedas. Fuente:

http://farm1.static.flickr.com/41/75317589_08f55e75dc.jpg

1.2 - Partes que conforman un skateboard

Figura 5: Vista explotada de un skateboard. Fuente :

http://bcskateboarding.org/wp-content/uploads/2009/07/skateboard-

main_Full.jpg

7

Un skateboard está conformado por una tabla, una lija, cuatro

ruedas, ocho rulemanes, dos trucks, dos separados y variedad de

tornillos y tuercas.

La tabla: Es de madera (ver 1.2.1). En la totalidad de la

parte superior tiene pegada una lija, ya sea de base plástica o

papel madera, que sirve para tener un mejor agarre al andar o

realizar diferentes pruebas. La vida útil promedio de una tabla de

skate es de 4 meses. Existen varios formatos, en cuanto al ancho

las medidas más usuales son: 7.25’, 7.5’, 7.6’, 7.625’, 7.65’,

7.75’, 7.85’, 7.89’, 7.9’, 8’, 8.1’, 8.25’, 8.33’, 8.5’. El largo

varía entre los 70cm a 85cm.

Las marcas de tablas de skateboard extranjeras más conocidas

son Shorty’s, Element, World Industries, Baker, Darkstar, Bootleg,

Enjoy, A-team, Blind, New Deal, Anti-Hero, Zero, BirdHouse, Deca,

Expedition, The Firm, Flip, Real, Girl, Chocolate, Santa Cruz,

Powell, Toy Machine, Active, Alien Workshop, Almost, Autobahn,

Black Label, Bones, Bullet, Proof, Creature, Deathwish, DGK,

Diamond, Elwood, Emerica, Fundation, Habitat, Hubba, Incase,

Jessup, Lucky, Moments, Mistery, Pig, Plan B, Pro Tec, Royal,

Sector 9, Zoo York, etc. Las marcas de tablas de nacionales son

Bumper, Nite, Matrix, West, Jump, 420, Empire, ALM, Venice,

Blaster, G.S.D., Vairo, Boardwise, entre otras.

8

Figura 6: Tablas de skateboard sin pintar. Fuente:

http://www.boardpusher.com/bp/images/skateboard-info.jpg

Dos trucks: Cada uno está conformado, mediante un bulón de

acero, por la unión de una base metálica y un ala, normalmente

llamada bata. Esta es metálica y en su interior contiene un eje de

un alto grado de dureza, el cual está roscado en sus puntas para

sujetar las ruedas mediante tuercas. Las medidas dependen del tipo

y el largo de la bata: 215, 4.0, 5.0 - 7.75’, 129mm., 139mm.,

145mm., 147mm., 149mm., 5.25 – 8.0’, Low 139mm. Las marcas más

reconocidas son: Independent, Tensor, Venture, Royal, Standart,

Omega, Drop Dead, Thunder, etc.

Figura 7: Vista explotada de un truck de skateboard. Fuente:

http://2.bp.blogspot.com/_wv71tsrBvzE/TLUaQZwmRUI/AAAAAAAAAEg/mZ3a

CfTRffM/s640/KJG+01+Truck+parts,+jpg.jpg

9

Cuatro ruedas: Dependiendo su configuración pueden ser blandas

o duras, ajustándose a la preferencia del usuario. Existen varias

medidas yendo desde los 49mm. de diámetro hasta los 61mm. Cada una

contiene en su interior dos rulemanes que sirven de ayuda a la

rotación de la rueda sobre el eje del truck. Una tuerca roscada en

el eje la mantiene sujetada.

Las marcas más importantes de ruedas son Autobahn, Baker,

Bones, Bullet, Chocolate, Deathwish, Girl, God Wheels, Hubba,

Moments, Mystery, Pig, Plan B, Select, Spitfire, Toy Machine,

Zero, Zoo York. En tanto, las empresas que fabrican los rulemanes

son Active, Bones, China Bones, Chocolate, Diamond Bearings,

Element, Girl, Lucky, Mystery, Pig, Reacc, SKF, Spitfire, Toy

Machine.

Figura 8: Ruedas marca PINK. Fuente :

http://ecx.images-amazon.com/images/I/31y2H5QYcfL._SL160_.jpg

Figura 9: Ruleman ABEC 7. Fuente:

http://www.vxb.com/ball-bearings-images/608-2rs-red-1.jpg

10

Accesorios varios: tuercas, separadores, tornillos, bujes,

separadores de rulemanes. Marcas de accesorios: Active, Bones,

China Bones, Doh Doh, Jessup, Reacc, Shake Junt.

Figura 10: Hardware varios de un skateboard. Fuente: Personal

Se puede elegir una configuración determinada dependiendo el

tipo de estilo que se practica o simplemente por la comodidad de

tamaños a controlar.

1.2.1 - Materiales de las partes más importantesLas tablas son de madera, generalmente de maple o guatambú. El

maple tiene dos origines importantes, los cuales son Canadá y

China. Este último es de menor calidad que el norteamericano. En

cambio el guatambú se consigue en toda Sudamérica, incluyendo

Argentina.

Su elaboración se basa en el pegado y prensado de 6 a 9 capas

de madera, puestas de forma transversal con respecto a sus fibras

y moldeadas, logrando en sus extremos curvaturas adecuadas para un

mejor control de la misma.

11

Figura 11: Elaboración de una tabla de skate. Fuente :

http://www.madehow.com/images/hpm_0000_0006_0_img0110.jpg

La confección más usual de una tabla es de 7 capas de 1,5mm de

espesor, dando un total de 10,5mm de grosor.

Los trucks son metálicos provenientes de aleaciones del

aluminio y magnesio. Esto le da mayor dureza y a su vez libera

tensiones en el material. Su fabricación se realiza a mano

mediante la colada del metal fundido dentro de una matriz de arena

que ya contiene el eje, permitiendo obtener la pieza entera.

Las ruedas están fabricadas en diversos materiales, ya sean

plástico, caucho o silicona. Las plásticas provienen de dos

componentes de poliuretano mezclados a una determinada temperatura

dependiendo la calidad de la materia prima. La dureza o la

blandura de la rueda depende del porcentaje de caucho que contenga

la rueda, a menor proporción, mayor dureza.

12

Concluyendo el capítulo, después del estudio detallado de

cada parte que contiene un skateboard, se logran diferenciar

distintos materiales de los cuales están formadas cada pieza. Cada

una tiene un mayor o menor grado de dureza y delicadeza al momento

de manipularlas, es por eso que se definirá, a partir de los

requerimientos físicos a cubrir en la concepción del mismo, un

material capaz de lograr cumplir con todas estas exigencias que

se presentan. Así mismo, se tendrá en cuenta que material es el

indicado para lograr un equilibrio entre utilidad y costo,

logrando el mejor desarrollo posible, tanto de forma morfológica,

material y económica.

13

Capítulo 2. El mundo del skateboard como deporte

2.1 - ¿Qué es el skateboarding? ¿Dónde se practica?El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica

con un skateboard en cualquier parte de una calle donde se

pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre cualquier

sitio, ya que es un deporte libre. Por ejemplo, piscinas,

escaleras, calles, etc.

(Skatespotter, 2010)

Tomando en cuenta esta definición se puede deducir que el

skateboarding es un deporte que se practica con total libertad,

dándole al skater la posibilidad de elegir el lugar, horario y

momento que guste. Si bien es individualista, desde sus comienzos

ha sido motivo de encuentro y reunión para las personas. A

diferencia de otras actividades, los grupos formados, de no menos

de cinco personas, son heterogéneos en cuanto a su rango de

edades, yendo desde los 10 años a los 40 años.

Los lugares preferidos por los skaters son las escaleras,

bordes, barandas o cualquier lugar de la ciudad donde el piso sea

lo más liso posible. Todos estos obstáculos se pueden encontrar en

espacios dedicados y diseñados arquitectónicamente especialmente

para andar en skate, ya sean públicos o privados; estos se

denominan skateparks.

Según Squidoo un skatepark es “(…) un ambiente construido con

propósitos recreativos para quienes practican skateboarding,

patinaje agresivo, roller, y bmx con el fin de practicar, y

desarrollar su deporte y técnica. Un skatepark está constituido

14

por varias estructuras destinadas a la realización de los trucos

(…)” (2010)

Figura 12: Skatepark Backside, Buenos Aires, Argentina. Fuente :

http://www.backsideskatepark.com.ar

2.2 - Historia del skateboard

El skateboard nace a principios de los años 50’ de la mano de

surfers con el objetivo de poder deslizarse sobre la calle de la

misma manera que lo hacían sobre el agua.

Para lograr esto, unieron dos ejes con ruedas en los extremos en

cada punta de la tabla de surf. Llegando a los años 60’ los ejes

sufrieron modificaciones dando un mejor control del skate.

Los primeros skaters reconocidos fueron los californianos del

grupo Z-Boys integrado por Stacey Peralta, Tony Alva y Jay Adams,

entre otros, que debido a la fuerte sequia de agua dulce que

15

azotaba California en esa época, irrumpían ilegalmente en piscinas

vacías de concreto, usándolas como rampas. Estos lugares dieron

vida a muchas pruebas hoy conocidas, entablando una diferencia con

el surf.

Figura 13: Z-Boys. Fuente : http://www.rockersnyc.com/blog/wp-

content/uploads/2008/06/z-boys.jpg

A principios de los años 60’ se empezaron a comercializar los

primeros skateboards, y así, junto con el surf, empezaron a

hacerse más conocidos. Con el correr del tiempo, fue variando la

apariencia, cambiando la tabla de surf por planchas planas de

madera de aproximadamente 1 metro de largo.

El skate ya había tenido un fuerte reconocimiento en los

surfers. Los primeros skateboards profesionales fueron producidos

en el año 1963, teniendo un equipo de skaters, patrocinados para

promocionar el producto. Al año 1965 empezaron a realizarse

campeonatos internacionales.

16

Todo esto hizo que muchas ciudades comiencen a prohibir el

deporte por medidas de seguridad y salud, pero en 1970 resurge

tras el desarrollo de un nuevo tipo de ruedas, que brindaban un

mejor agarre al pavimento. Las empresas comenzaron a surtirse de

nuevos productos, ideas y proyectos referidos al deporte, y así el

skateboard recupero su merecida fama.

En 1976 en Florida, se construyó el primero skatepark y esto

acercó más gente al deporte. Con los años fueron construyéndose

más skateparks.

La vestimenta de los skaters en esa época era con bermudas

coloreadas, remeras grandes, pelo largo y barba. La música más

oída por ellos era el punk rock y el heavy metal. En la década del

80’ las tablas cambiaron su forma, haciéndose más anchas y largas,

donde la mayoría de ellas eran de las marcas Powell y Santa Cruz.

A principio de los años 80’, la vestimenta cambió nuevamente.

Pantalones negros ajustados, remeras apretadas y camperas de cuero

era las prendas que más usaban. Como calzado predominaban las

zapatillas de lona All Star, de la marca Converse.

En esa época el skateboard en Argentina empezó a tener más

renombre. Tanto la tendencia de estilos como la vestimenta eran

fuertemente copiadas de los Estados Unidos.

2.2.1 - El skateboard en ArgentinaSi bien el skateboard en Argentina tiene sus inicios a

mediados de los años 70 de la mano de jóvenes marplatenses, que

por diversión y al igual que en Estados Unidos, le pusieron ruedas

a sus tablas de surf, los años 80’ fueron los precursores del

movimiento skater argentino.

17

En Buenos Aires empezaron a aparecer las patinetas, con su

parte trasera llamada tail que era muy marcada y levantada. Las

tablas eran anchas y las ruedas grandes. Esta configuración de

skate le daba mayor estabilidad y velocidad. La mayoría de la

gente que practicaba este deporte eran hombres, pero con el tiempo

se hizo más popular y conocido, atrayendo a mujeres. El género

musical que predominaba era el punk y el punkrock.

El punk, iniciado por los grupos Ramones y Sex Pistols, entre

otros, le dio a los skaters una identidad visual muy marcada. Al

igual que en los Estados Unidos, la vestimenta era copiar

fielmente a Joey Ramone, cantante del grupo Ramones y Sid Vicious,

bajista de la banda Sex Pistols.

Figura 14: Joey Ramone. Fuente:

http://spa.fotolog.com/photo/42/37/58/estapasandooo/1224934842405_

f.jpg

18

A mediado de los años 80’ el género musical que predominaba ya

no era el punkrock. Bandas como Tales of Terror, Bad Brains, Teen

Idles, Dirty Rotten Imbeciles, Minor Threat, Black Flag, 7

Seconds, The Faction, The Adolescents, Bad Religion, Dead

Kennedys, entre otras, empezaron a marcar un nuevo género llamado

Skatepunk.

Se conoce como skate punk o skatecore a una serie de grupos y

subestilos musicales basados en el punk rock, que han sido

especialmente populares en los ambientes de la subcultura que

rodea al deporte del skateboarding.

La mayoría de bandas skate punk son hardcore punk,

incluyendo variantes como pop punk, hardcore melódico,

straight edge, etc. Estas corrientes generan melodías rápidas,

fuertes e intensas, emociones semejantes a las que se

experimentan al practicar el skateboarding.

(Allmusic, 2010)

Estas bandas le dieron vida a nuevas bandas como Suicidal

Tendencies, NOFX, The Descendents, The Offspring, Pennywise,

Burning Heads, Massacre, entre otras.

Nuevamente la vestimenta sufrió cambios. Remeras de talles

grandes, gorras de colores, bermudas holgadas, zapatillas grandes

y medias ¾ eran las prendas que más se apreciaban, había nacido

una nueva cultura llamada skater.

19

Figura 15: Banda de música Skatepunk Suicidal Tendencies. Fuente:

http://www.myplay.com/files/imagecache/photo_135_square/files/arti

st_images/p02381m49ix.jpg

El cambio de forma en la tabla del skateboard se vio

reflejado fuertemente en el inicio de 1990. Ambos extremos estaban

levantados, el ancho rondaba desde las 7,5’’ a 8,25’’.

Aparecieron skaters de renombre donde años más tarde serían

famosos. Entre ellos se encuentran Luciano “Lucho” Knabe, Claudio

Cichero, Luciano “Luchi” Cristobal, Felipe “Father” Carrosella,

Juan Manuel “Pitu” Lopez, Mariano Castro, Diego “The Butcher”

Bucchieri, Juano Wallace.

El primer skatepark importante en Argentina se construyó en

el año 1995 en Parque Sarmiento. Era al aire libre y la entrada

era libre y gratuita. Se realizaron importantes torneos en sus 4

años de vida. Paralelamente se construyó Metropark, situado bajo

una autopista en la Capital Federal.

En el año 2000 el skate comenzó a ponerse de moda. Cada vez

más jóvenes comenzaban a practicar el deporte y es por ello que

comenzaron a construirse mas skateparks. Los más reconocidos en

20

esos tiempos fueron el KDT, situado dentro del predio del circuito

de bicicletas KDT, Levitar Skatepark, localizado sobre las viejas

ollas de Munro y Bernal Skatepark, ubicado en el centro de Bernal.

El 2001 fue un año muy complicado a nivel económico para la

República Argentina. La devaluación de la moneda local fue el

productor del incremento de los precios de todos los productos,

incluyendo lo del skateboard. La mayoría de las partes, al ser

importadas, dolarizaron sus precios y pasaron a costar hasta 3

veces más en menos de 1 año. Llegado el año 2003, luego de

canalizar la situación económica del país, la producción nacional

de tablas y ruedas se incrementó, logrando sacar al mercado tablas

argentinas a $100,- contra los $350,- de las tablas importadas.

En el año 2005, bajo la autopista 25 de Mayo, en la localidad

de Flores, un grupo de skaters argentinos profesionales abrieron

Back Side, skatepark que hoy en día sigue funcionando. En el 2006

se reabrió el viejo skatepark de Bernal, renombrado EH’Park.

2.3 - El skateboard como deporteSegún Yourbubbles se denomina deporte a:

(…) La palabra “deporte” se ha aplicado a actividades tan

dispares como conversación, burla, paseo a caballo, reposo,

canto, ejercicio, juego amoroso, predominando el sentido

recreativo, el disfrute, el placer. Si buscamos su definición

en el diccionario, encontramos que se refiere a recreación,

placer, pasatiempo, diversión o ejercicio físico, por lo común

al aire libre. (2010)

21

La Real Academia Española define deporte como “1. m.

Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica

supone entrenamiento y sujeción a normas. 2. m. Recreación,

pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al

aire libre.” (Diccionario de la Real Academia Española, 2001)

Por lo cual se puede considerar al skateboard como un deporte,

ya que cumple los estándares y requisitos expuestos anteriormente.

Volcado a la práctica cotidiana y la vida real, muchos padres de

adolecentes skaters no lo toman como un deporte. El solo hecho que

el skate en Argentina tenga tan solo 30 años de vida (20 años como

conocimiento popular) lo ven como un hobbie o pasatiempo y es

comparado con deporte con mucha más trayectoria como el tenis o el

futbol.

La práctica del skateboard es riesgosa, la persona está

propensa a lastimarse, desgarrándose un músculo o hasta inclusive

quebrándose un hueso. Cuanto mayor nivel de habilidad tenga la

persona, más arriesgadas serán las pruebas, y su vez más peligro

correrán de lastimarse. Según la Asociación Argentina de Skate,

presidida por Martín Pibotto, “hoy en día se estima que hay

200.000 argentinos que practican skateboarding, 5.000 son amateurs

y unos 20 son profesionales. Estos últimos, además de ser

patrocinados por diferentes empresas, también tienen un sueldo

fijo por mes para representar la marca.” (A.A.S.)

2.4 - La comunicación gráfica del skateboard

Para empezar a hablar de comunicación se debe saber que es

realmente. Esta palabra, como muchas otras, tiene infinitas

22

definiciones que podrían corresponder perfectamente a su

significado. Para poder insertarse en el ámbito cultural y de

diseño se tomará como referente la siguiente apreciación: “La

comunicación no constituye una parte de la psicología, sino el

principio mismo que rige las relaciones entre el hombre y el

mundo, entre el individuo y la sociedad, determinando la

fenomenología del comportamiento humano.”(Costa, J. s.f)

Siguiendo esta definición se puede decir que la comunicación

de cada persona, grupo o sociedad, será distinta dependiendo su

entorno. Es por eso que cada cultura o subcultura tienen su propio

sistema. La comunicación por excelencia del skateboard ha sido y

será siempre el arte urbano, o más conocido como grafiti. Esta

técnica existe desde la era prehistórica, donde los hombres

pintaban rocas con tintas elaboradas por medio de plantas. La

diferencia entre ellos y el presente son los medios y los lugares

donde se pinta, pero la esencia sigue siendo la misma; la

ilegalidad, el anonimato y el individualismo son algunas de las

características de los artistas. Hoy en día los espacios más

codiciados por ellos son los trenes, paredes lisas, o bien,

cualquier superficie, donde no corran peligro de ser echados, para

poder dejar su sello. Las herramientas que utilizan son pintura en

aerosol, pintura en lata, rodillos y pinceles. También existen

marcadores de diferentes puntas y medidas donde se escriben

palabras o sobrenombres. Este estilo de grafiti se llama tag.

Según algunos describen a tag como:

(…) una firma o un acrónimo de una persona o un grupo de

personas, generalmente Crews. Para los tags con el nombre de

la Crew se suelen utilizar abreviaturas o simplemente las

23

siglas. Aunque un tag comprende mucho más que una simple

firma; es una manera de expresar un propio estilo mediante un

apodo o alias, pues en muchas partes del mundo el arte

callejero es ilegal, y en muchos casos no se alcanza a

concretar un grafiti en su totalidad, es allí cuando entra en

utilidad el tag, una forma rápida y poco peligrosa de expresar

un propio estilo al momento de "grafitear". Es así como se

identifica un "grafitero".

(Gimeno Blay, F. y Mandingorra Llavata, L, 1997)

Figura 16: Variedad de tags en un baño público de Madrid. Fuente :

http://lasumablog.files.wordpress.com/2009/12/graffiti_tags_24.jpg

Otros estilos de grafiti son bubble letters, las block

letters, el wild style o los throw ups. Existen más estilos como

el abstracto, el 3D y el pastel, pero no son vistos muy a menudo.

Los grafitis bubble letters son aquellos donde las letras son

redondas, gordas, grandes y se tocan entre ellas. Estas en su

24

mayoría están pintadas a uno o dos colores y encerradas entre

dibujos de nubes o burbujas, simulando círculos.

Figura 17: Grafiti pintado con la técnica Bubble Letters. Fuente :

http://lasumablog.files.wordpress.com/2009/12/buble1.jpg

Los grafitis block letters son aquellos que están formados por

letras con una morfología cuadrada y recta. Pueden tener

deformaciones en su construcción para dar una imagen más atractiva

al grafiti. Sus rellenos son simples y su característica más

importante son su legibilidad.

Figura 18: Grafiti pintado con la técnica block letters. Fuente :

http://www.bangkokeyes.com/shockblock.jpg

25

El estilo de grafiti wild style, traducido al español estilo

salvaje, es uno de los más atractivos a nivel visual. Nacido en el

barrio Bronx de Estados Unidos, sus comienzos surgieron de la

complicidad de las letras, mezcladas unas con otras y con

deformaciones prácticamente totales. La mayoría de los bastones de

la tipografía están terminados en sus remates por flechas de

puntas finas y alargadas, generando tensión en el dibujo. Muchas

veces se pueden encontrar acompañadas de estrellas, brillos,

relieves, contornos y sombras. Existen dos grupos de wild styles,

los geométricos y los dinámicos. La diferencia entre uno y otro es

la raíz de la composición de sus letras, siendo los geométricos

más cuadrados y los dinámicos más curvos.

Figura 19: Grafiti pintado con la técnica wild syle. Fuente :

http://lasumablog.files.wordpress.com/2009/12/wild_style_le_havre_

jnl1.jpg

26

El estilo throw up, también llamado vomitado, nace de la

velocidad, la desprolijidad y el mayor abarcamiento de dibujo. Son

grandes pero a su vez están pintados a medias. Una de las

características más marcadas es rellenar el interior de las letras

con poca, generando un efecto de rayado haciendo notar el trazo

del aerosol.

Figura 20: Grafiti pintado con la técnica throw up. Fuente :

http://urbanario.es/wp-content/uploads/2009/12/Throw-up.jpg

A partir del análisis de cada estilo artístico pertinente al

ámbito explayado, estos se tendrán en cuenta para la elaboración

de gráficas del pack contenedor. A su vez, servirán como sistema

visual en la comunicación que se desea presentar.

Un consumidor debe sentirse familiarizado con el producto,

sentirlo propio, sentirlo uno. Para crear la necesidad de

comprarlo, el producto deberá generar un sentimiento de vacío a

falta del mismo, provocando así el anhelo de comprarlo.

27

Para lograr esto se debe confeccionar una estrategia de

marketing comunicacional y estrategia de venta, estudiando cada

detalle de la cultura skater anteriormente plasmada.

28

Capítulo 3. ¿Quién vende, el producto o el packaging?

3.1 - Decisión final de compra, el consumo y la estrategia de venta

Durante todos estos años, el impacto visual de los productos

empezó a formar parte de la disyuntiva de la decisión de compra.

Es el mayor responsable de la comunicación que tiene el producto,

tanto informativo como comercial, para este ser llamativo y

codiciado por las personas. Los avances tecnológicos, la

creatividad y la competitividad le dieron al producto y a su

envase la posibilidad de crear de la nada una necesidad no antes

sentida por el consumir.

Para la economía, un consumidor es una persona u organización

que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor

o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente

económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta

con una renta disponible con la que puede satisfacer esas

necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.

(Wikipedia 2010)

Tomando esta definición como referencia se puede apreciar que

la persona deberá tener la disponibilidad económica para ser un

consumidor y cubrir su necesidad. Muchas veces la sociedad actúa

de manera inversa creando la necesidad de conseguir el dinero para

poder zacear su deseo de consumo.

En los países llamados “del tercero mundo” las clases bajas

intentan copiar y seguir el ritmo de vida y consumo de las clases

medias y altas, intentando reflejar un mejor status

socioeconómico. Es por ello que estas personas accionan de la

29

manera anteriormente explayada, gastando mucho del poco dinero que

tienen en objetos innecesarios que tan solo tienen un alto valor

por un periodo muy corto de tiempo. Zygmunt Bauman lo define

“Pertenecer a una sociedad de consumidores es una tarea titánica,

una lucha sin cuartel y cuesta arriba. El miedo a no adaptarse ha

sido desplazado por el miedo a ser inadecuado.” (2007, p.87). Si

se reflexiona sobre esta definición se puede observar que la

imagen de las personas y la percepción por los otros es un factor

muy importante para prejuzgar en los tiempos que se vive. La

vestimenta y los consumos hablan y reflejan el ámbito cotidiano de

vida de cada una.

Si se analiza con detenimiento al tema planteado como un

movimiento cultural, el consumidor sería el sujeto, el consumo

sería el motivo por el cual se lucha y el consumismo sería la

cultura. En Estados Unidos el consumismo ha creado un ciclo de

rotación de dinero muy importante, llegando al punto de lograr

instalar esta cultura consumista en la gente, por más que no

quieran. El sólo hecho de comprar cosas, impulsada por una

necesidad o no, los hace sentir mejores personas.

Cueto define consumismo como:

(…) la introducción al consumo no necesario a través de una

larga publicidad que lleva a la compra de productos no

necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente

innecesarios y poco perdurables, con el fin de mantener la

producción. En el consumismo es importante el hecho de

consumir, tal vez lo más característico sea el deseo

insaciable que crea. (1985, s/p)

30

Cómo se aprecia en la definición de Cueto, el consumismo lleva

a las personas a realizar acciones prácticamente sin tener control

o consentimiento de ellas. El primer responsable de esta tentación

es el impacto y sensación que crea el packaging de un producto,

donde este estuvo analizado, pensado y desarrollado

estratégicamente para que su diseño sea tentador.

En lo comunicacional, el envase tiene que ser altamente

llamativo, persuasivo y hasta a veces embustero, siempre y cuando

logre su objetivo: venderse.

En la actualidad, el diseño es un elemento clave en la

comercialización del producto. El consumidor no solo desea

adquirir un producto que les satisfaga una necesidad concreta,

sino también un objeto que pueda utilizar cómodamente y que

presente cierta estética (funcionalidad + belleza).

(Parreño, J., Ruiz, E. y Casado Díaz, A. B. 2008, p. 23)

3.2 - Funcionalidad del productoPara que un objeto sea funcional debe cumplir ciertos

requisitos, los cuales son obligatorios a pensar y estudiar antes

de la concepción del mismo. Previo al nacimiento del producto, un

diseñador debe plantearse las funciones que dicho objeto podrá

brindar al consumidor, pasando por la utilidad que ofrecerá hasta

la funcionalidad que brindará.

La funcionalidad de un producto proviene del grupo de

funciones que este pueda lograr y así, hacer que sea práctico y

útil. La pregunta más usual que se hacen los creadores es ¿cuán

funcional se debe hacer el producto para que éste tenga una buena

bienvenida en el mercado? La respuesta muchas veces es el máximo

31

de funciones que se le puedan agregar. No siempre este pensamiento

es correcto. Muchos productos tienen éxito porque son concisos,

precisos y directos en su función. Lo que puede diferenciarlo de

estos es su diseño y el uso que puedan llegar a brindarles los

usuarios.

Figura 21: Juguera diseñada por Philippe Starck. Fuente:

http://ilamparas.com/blog/wp-content/uploads/imgPhilippe-

Starck2.jpg

Si se analiza la juguera diseñada por Philippe Starck se

puede considerar que más de una función no tiene, y es quitarle el

jugo a un cítrico. El motivo de su éxito es por dos razones, su

vistoso y moderno diseño y la eficacia en su función.

Las personas pueden encontrar múltiples funciones en un mismo

producto pero este no será exitoso si no le dan el uso correcto.

Entonces sacando las anteriores conclusiones se llega al punto en

que la clave del éxito de un producto está en encontrar un

equilibrio entre la funcionalidad y la usabilidad que le puede

llegar a dar las personas consumidoras de los mismos.

32

3.2.1 - Funcionalidad versus UsabilidadComo anteriormente se comentó, la funcionalidad de un

producto es el conjunto o grupo de propiedades y/o características

que tiene un algo para que éste sea útil, práctico y servible. “Es

lo que un producto puede hacer. Probar la funcionalidad significa asegurar que el producto funciona tal como estaba especificado.”

(Lacalle, A. 2010).

Que un producto sea muy funcional no asegura que las personas

lo usen. Las costumbres, las sociedades, las culturas y el propio

sistema de las personas hacen una variable muy extensa a la hora

de medir la usabilidad. Las diferentes acciones de las distintas

etnias adoptan desiguales objetos a la vida cotidiana. Un cuchillo

Victorinox puede llegar a ser muy útil por sus funciones y tener

un alto grado de usabilidad para un ciudadano oriundo de una

ciudad montañosa, donde la naturaleza es abundante y siempre surge

la necesidad de utilizar alguna función de dicho navaja. En

cambio, para una persona que reside en pleno centro de Capital

Federal, y su perímetro de movimiento no sobrepasa del microcentro

de dicha ciudad, esta navaja suiza es posible que sólo la adquiera

para tenerla de adorno.

33

Figura 22: Navaja suiza marca Victorinox. Fuente:

http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/83/Swiss_army_knife_open

_20050612.jpg

Alberto Lacalle define usabilidad de la siguiente manera:

“significa que las personas, al usar un producto, pueden hacer sus

tareas de forma rápida y fácil.”(s.f)

También comenta que la usabilidad se funda de varios puntos, el

cual uno es el centrado en los usuarios, donde se dice que para

desarrollar un producto usables se debe trabajar con personas que

representen usuarios potenciales. Otro punto es la productividad

donde las personas consideran que un producto es más o menos fácil

de usar después de determinar el tiempo que le costó utilizarlo y

la cantidad de acciones a realizar.

3.3 - Internet como medio de comunicación comercialInternet nació hace más de 40 años con el propósito de

comunicar distintas universidades de Estados Unidos. Esto dio pie

a progresar con este medio y tratar de lograr una comunicación, no

solo para este medio en particular, sino también abierta para todo

34

el mundo. Con el correr del tiempo, año tras año, fueron

descubriendo y creando novedosos inventos capaces de potenciar

este tipo de comunicación.

Llegado el momento donde la comunicación vía internet era

algo cotidiano empezaron a aparecer sitios comerciales capaces de

vender y comprar artículos mediante una computadora. Los avances

tecnológicos fueron brindaron seguridad, rapidez y eficacia a

estos sitios logrando un nivel casi instantáneo de interrelación

entre la parte vendedora y la parte compradora. Con la respuesta

recíproca de la gente a estos sitios se fue formando un mercado

electrónico.

(…) una comunidad conectada a internet donde los compradores

y los vendedores se reúnen para comunicarse, colaborar y

realizar negocios. Estos eMercados se utilizan en el

comercio electrónico EaE. (…) (…)Actualmente las empresas se

están planteando la necesidad de entrar en los eMercados EaE,

ya que les permite una reducción drástica en sus costes de

aprovisionamiento.”

(Laso Ballesteros, I. y Iglesias Meléndez, M. 2002, p. 142)

Siguiendo esta definición se puede observar que estos

mercados se forman con una contribución de parte de todos, si bien

en todo mercado se necesita una oferta y una demanda, en el caso

de internet muchas veces la demanda colabora y contribuye con la

oferta y viceversa.

Por otra parte, el gran punto a favor de internet es la

segmentación por nichos, dependiendo las distintas necesidades en

un plan de marketing y la concentración de información a cada tipo

de target. Gracias a este medio y la facilidad para comunicar a

35

cada tipo de persona, las empresas pueden emprender diferentes

estrategias enfocadas pura y exclusivamente al tipo de demanda que

cada una produce.

La red permite tener una relación directa con los clientes a

un coste muy reducido, pero no solo eso, también permite

realizar un seguimiento de sus aptitudes y comportamientos,

permitiéndoles respuestas rápidas antes sus deseos.(…) (…) es

el gran catalizar que permitirá llevar a cabo la fidelización

de los clientes. Nos permite crear relaciones con los

clientes y mantenerlas constantemente retroalimentadas.

(Laso Ballesteros, I. y Briz, J. 2001, p.47)

3.4 - ¿Qué es el e-commerce? En la actualidad existen numerosas páginas de e-commerce,

moviendo millones de pesos al mes. El e-commerce funciona de dos

maneras: comprando productos de una determinada marca en su propia

página web o si bien, comprando productos, ya sean nuevos o

usados, a otra persona que tiene la necesidad de venderlos.

Como su nombre lo define el e-commerce quiere decir comercio

electrónico, y en este caso mediante el medio comunicacional

internet. “Se utiliza el término comercio, electrónico o e-

commerce, para definir cualquier transacción comercial en que las

partes (empresas y consumidores) interactúan mediante redes

electrónicas.” (Galván, D. y Anton, R. 2005, p.7)

Existen diferentes tipos de e-commerce: tiendas virtuales, e-

procurements, subastas y e-markets. Las tiendas virtuales son

empresas o establecimientos donde su objetivo es promocionar su

compañía, o servicios o productos. La cantidad de vínculos que se

36

crean entre una empresa y los clientes cada vez son mayores ya

que la persona no debe moverse de su casa para poder adquirir

algo. Este es uno de los principales beneficios que el comercio

electrónico brinda además de la globalización del negocio y el

acceso a nuevos mercados con la mínima inversión disponible.

El e-procurement son sitios destinados al abastecimiento de

productos o servicios. Estos provienen de diferentes empresas que

se encargan de abastecer. Estos tipos de sitio logran generar una

competencia entre dichas instituciones, logrando así acotar costos

y potenciar la calidad de lo brindado. Subastas electrónicas: son

sitios destinados a la compra y venta de productos o servicios

mediante una subasta efectuada en dicho sitio. El usuario puede

seguir el curso de dicha demanda, hacer preguntas y ofertar si lo

quisiese. El sitio más importante de este tipo de e-commerce es

http://www.ebay.com.

Por último existe el modelo de comercio electrónico e-market

que consta de sitios destinados a brindar servicios a terceros.

Las empresas más importantes en este tipo de e-commerce son

proveedores de servicios multinacionales, bancos, servicios de

internet, etc. Todos los e-commerce existentes cuentan con un

sistema de pago similar y mejor que podría llegar a tener

cualquier local comercial. Las entidades bancarias ofrecen mejores

sistemas de cobro vía internet que en dichos comercios, ya que

preveen que la cultura consumista está virando hacia el mercado

electrónico.

37

3.5 - ¿Qué es el e-business?Como bien dice la palabra, es la utilización de los medios

electrónicos, ya sea por ejemplo internet, para realizar negocios.

Diferente es cuando hablamos de e-commerce, o comercio

electrónico. Esto es el comercio mismo en si vía estos medios

modernos.

En el e-business se aprovecha la rapidez, lejanías entre

personas y la comodidad que brinda el uso de la tecnología. Los

avances tecnológicos hicieron posible que una persona comercie con

otra estando a 10.000 kilómetros de distancia de la misma manera

que lo hacen dos personas frente a frente.

Para afianzar el concepto de e-business DeMaio dice:

Existen 2.74768 [sic] definiciones muy precisas de negocio

electrónico para cada jugador en el campo. Esquematizar la

naturaleza, estructuras y diferencias entre el comercio

electrónico y el negocio electrónico ha llegado a ser una

subcultural…

Aquí está lo que pensamos que es la principal diferencia

entre el comercio electrónico y los negocios electrónicos. El

comercio electrónico utiliza internet principalmente como

medio para llevar a cabo transacciones de ventas, en especial

para los consumidores. Los negocios electrónicos utilizan

tecnologías nuevas y existentes para interactuar, hacer

transacciones y colaborar con los miembros de toda la cadena

de valor de la organización.

(DeMaio, H.B. 2001, p.10)

38

Dando un cierre a este capítulo, se ha dado a conocer que no

solo se necesita una relación interpersonal para comercializar un

producto o servicio, sino que, con la ayuda de las nuevas

tecnologías electrónicas y las redes sociales existentes, el

hombre no necesita de un esfuerzo, ni monetario ni físico, para

adquirir lo que desee. Además de tener dicha facilidad de compra y

venta, internet brinda la posibilidad de promocionar y publicitar

cual oferta se desee.

Muchas empresas han estados migrando sus presupuestos de

comunicación a plataformas electrónicas por el simple hecho de que

la llegada comunicacional que tiene un sitio Web es muchísima más

grande que la que puede llegar a tener un cartel publicitario en

una avenida. Para afianzar dicho concepto se puede exponer el

siguiente ejemplo: El flujo de circulación de personas que visitan

el sitio web del diario La Nación es un promedio de 1.500.000

personas diarias, mientras que el flujo de circulación vehicular

que tiene la Av. Lugones es de 100.000 vehículos diarios.

La sociedad está tendiendo a ser más sedentaria en sus

acciones y cada vez demanda y busca optimizar la facilidad en sus

costumbres.

39

Capítulo 4. Problemática planteada

4.1 - ¿Qué consecuencias acarrea el comprar un skateboard desarmado?

En la mayoría de los comercios los vendedores entregan sus

productos con algún envoltorio pertinente al cuidado que dicho

objeto necesita. En el caso de que ya venga contenido por algún

tipo de packaging protector y transportador, el mismo es solamente

envuelto en algún papel de decoración, por ejemplo los perfumes.

Un bazar entrega los productos de vidrio o cerámica

recubiertos en papel madera, seguido de una vuelta de bubble wrap,

para poder protegerlos contra cualquier golpe que el movimiento

mismo pueda ocasionar.

Si se habla de la venta de un skateboard, el vendedor del

skateshop hace la entrega de sus productos en simples bolsas,

dejando de lado cualquier tipo de protección o seguridad para los

elementos vendidos. Al saber que dichas partes están pensadas

para recibir impactos de un alto grado de fuerza, no son tan

resistentes si no están unidas entre sí. En un sistema cada parte

depende de la misma, y a falta de una de ellas, el resto no

funciona como debería. Si se piensa a un skateboard como un

sistema de partes que la conforman, cada una necesita de la otra,

tanto para su uso como para protegerse entre ellas.

El mayor porcentaje de consumidores son jóvenes de 12 a 18

años de edad y por consecuencia no tienen movilidad propia. El

transporte público, en la mayoría de los casos, es su medio de

locomoción más utilizado.

40

Existen skateshops donde sus vendedores ofrecen la posibilidad

de armarle el skateboard al comprador, pero para un skater, la

acción del armado, es un “ritual” que se realiza con mucho gusto;

a esto la gente se niega al ofrecimiento. El simple hecho de armar

un skate significa que la persona patinará con una tabla nueva, y

es por eso que brinda una sensación de felicidad.

Al retirarse del local con la bolsa y el skate desarmado, la

persona se expone a múltiples daños que podrían llegar a sufrir

las partes adquiridas.

4.2 - ¿Qué daños puede sufrir un skateboard si no tiene la suficiente protección?

Una tabla de skateboard nueva, tiene latente una determinada

tensión en su material por culpa del prensado que recibe en su

elaboración. Al estar en este estado, un simple golpe seco, en

algún punto importante de la tabla podría llegar a ocasionar un

micro desprensado, y así, quitarle rigidez al conjunto de capas,

esto ocasionando un descapado interno o hasta el quiebre de una o

más fibras de la madera. Es por eso que se recomienda no exponer

la tabla a altos saltos o caídas bruscas en las primeras dos

semanas.

Si se toma en cuenta la tensión inicial de la madera y lo

plasmado en el capítulo 4.1, la persona deberá viajar en el

colectivo, subte o tren con su tabla cuidando que no sea golpeada.

Si se golpea de canto podría llegar a aplanarse la madera,

comprimiendo las fibras y así, dándole una abertura de oxigeno

interna. Con esto ocurrido, la vida útil del skate se redujo

notablemente. Si se golpea en sus extremos, ya sea el trasero

41

llamado tail o el delantero llamado nose, podría llegar a

desprenderse una parte de una o más capas de madera, ocasionando

esto la perdida de pique (es la capacidad que tiene una tabla de

rebotar contra el piso). Al perder un porcentaje de esta propiedad

de la tabla, será más difícil realizar las pruebas.

4.3 - Relatos de experiencias vividas, encuestas a skatersPara tener una mayor certeza de la problemática planteada se

entrevistaron a 50 skaters, de diferentes edades y sin movilidad

propia (ya que estos son la mayoría), a quienes se les realizaron

diferentes preguntas referidas al tema a plantear. No fueron

entrevistados los padres de dichas personas ya que se toman a los

jóvenes como compradores. Las preguntas fueron las siguientes:

¿Compró usted alguna vez un skate desarmado? Su respuesta era:

si o no.

¿Cómo se lo entregaron? Su respuesta era: en bolsa, en caja o

suelto.

¿Tenían protecciones la tabla y demás partes? Su respuesta era: si

o no.

¿Cómo esperaría que se lo entreguen? Su respuesta era: en bolsa,

en caja o suelto.

¿Alguna parte comprada sufrió algún golpe luego de la compra? Su

respuesta era: si o no.

¿Le gustaría que lo contenga una caja protectora? Su respuesta

era: si o no.

42

¿Compró usted alguna vez un skate por internet? Su respuesta era:

si o no.

Si es así, ¿De qué manera se lo enviaron? Su respuesta era: en

bolsa o en caja.

¿Estaba desarmado o armado? Su respuesta era: armado o desarmado.

¿Qué protecciones tenía el skateboard? Su respuesta era: bubble

wrap, papel Madera o ninguna de las dos.

¿Le interesaría tener un elemento contenedor, que no solo sirva

para protección, sino también para transportar? Su respuesta era:

si o no.

4.3.1 - Relevamiento del comportamiento del consumidorTomando las 50 encuestas realizadas se obtuvieron datos

valiosos para fundamentar que la problemática del proyecto es en

verdad un problema para todos los skaters.

43

Los resultados de las encuestas fueron las siguientes: el 88%

de los jóvenes compraron alguna vez un skateboard desarmado,

mientras que a ninguno de ellos se lo entregaron con alguna

protección. De ese 88%, el 30% sufrió algún golpe en la tabla

comprada dañando el producto. Al 94% de los encuestados le

gustaría que le entreguen su compra en una caja que pueda proteger

las partes.

Por otra parte, el 34% compró alguna vez un skateboard por

internet donde a la mayoría se lo entregaron envuelto simplemente

en papel madera y a unos pocos en bubble wrap. Ninguna persona

recibió los productos con un soporte semirrígido ni rígido capaz

de proteger de daños algunos. Para finalizar la encuesta a skaters

se les preguntó si les interesaría tener un elemento, no solo

contenedor, si no, transportar de su skateboard y el 90% respondió

de manera afirmativa.

Se puede apreciar que la mayoría de los encuestados tuvieron

problemas o están disconformes con el modo de entrega de dichos

productos, tanto en compras que efectuaron personalmente o en

compras vía internet.

Existe un dicho que dice: “lo dulce no es dulce si no

existiese lo amargo”. Tomando esta frase como ejemplo, podemos

decir que al no existir ningún comercio que brinde protección para

sus productos, entonces nadie lo encuentra como un faltante. Si

algún local ofreciera dicho valor agregado, esto perjudicaría

ampliamente a los demás comercios y obligaría al resto a hacerse

de dicha pieza.

44

4.4 - Entrevista a skateshopsSe entrevistaron a 20 skateshops localizados en la Zona Oeste

del Gran Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

¿Usted vende skateboards armados, desarmados o ambos? Su respuesta

era: armados, desarmados o ambos.

Ante un comprador, ¿ofrece la posibilidad de armarle el skateboard

comprado? Su respuesta era: si o no.

¿En que packaging entrega usted su venta? Su respuesta era: en

bolsa, en caja o ninguno.

¿Existe algún tipo de protección en el packaging entregado? Su

respuesta era: si o no.

¿Usted tiene garantía por golpe o ruptura de los productos

vendidos en el trayecto de vuelta del comprador? Su respuesta era:

si o no.

¿Qué promedio de edad tiene comprador de estos elementos? Su

respuesta era: de 5 a 12 años, de 12 a 16 años y de 16 a 21 años.

¿Viene acompañado de alguna persona mayor? Su respuesta era: si o

no.

¿Ha sufrido quejas de algún tipo por el packaging de entrega de

sus productos? Su respuesta era: si o no.

¿Le han pedido algún tipo de packaging similar del presentado por

el entrevistador? Su respuesta era: si o no.

45

¿Invertiría usted en la compra de un pack contenedor para bridarle

al consumidor una pieza de protección y transporte para los

productos vendidos? Su respuesta era: si o no.

Los resultados de las encuestas fueron las siguientes: el 75%

de los skateshops venden skates armados y desarmados, mientras que

el 80% ofrece entregarle el skate armado. El 95% de los vendedores

hacen entrega de sus productos en bolsas y el 5% en mano. Ninguno

de ellos brinda una protección en dicho traspaso ni tampoco una

garantía por daños ajenos al deporte posteriores a la compra

realizada.

El 80% de los jóvenes que compran tienen entre 16 a 21 años,

mientras que tan solo el 30% va acompañado de una persona mayor.

El 35% de los skaters han reclamado a los skateshops por la mala

entrega de los productos y a esto, el 80% reclamó un objeto

similar al planteado en el proyecto de graduación.

Dando un cierre a la encuesta, el 70% de los skateshops

respondieron que sí invertirían en un pack contenedor capaz de

brindar protección, transporte y seguridad de los productos

vendidos.

46

Los datos hacen notar la falta notable de este producto entre el

vendedor y el comprador capaz de proteger y acompañar a su

transporte, como así también ofrecer un servicio de seguridad y

una símil garantía.

4.5 - ¿Qué soluciones podrían resolver este problema?

El gran problema expuesto es la falta de un elemento capaz de

brindar protección, resguardo y su vez sea vistoso, llamativo y

útil. Se analizaron 2 casos de soluciones a este problema capaces

de contener y transportar un skateboard: un bolso semirrígido, de

tela, estilo mochila o una caja rígida, con un interior de

47

telgopor. La solución elegida a desarrollar es la caja rígida, ya

que además de cumplir con los requisitos planteados, es un

elemento morfológico y materialmente viable para su

comercialización y transporte en grandes cantidades. El mismo

tendrá que ser de una forma simple, fácil de apilar, resistente en

sus lados y columnas pero no dejar de ser llamativo al ojo humano.

Siguiendo el principio de razonamiento de navaja de Occam,

donde la explicación más simple tiende a ser la correcta la

morfología del pack se resume en una caja de forma rectangular

similar a la de un maletín.

Concluyendo esta etapa del proyecto, se puede observar una

demanda del mercado exigiendo una mayor consideración a la hora de

obtener una compra segura, protegida y confiable. Si bien el

ambiente del skateboarding no es tan amplio como otros, la demanda

es escasa, tanto en productos como en servicios; entonces,

problemas como estos son tomados por la sociedad como un tema sin

importancia, pero contrariamente, lo es para los compradores y

consumidores de este tipo de productos.

Al momento de instalarse esta medida de protección como

asentado de la sociedad, es posible que sea un disparador para

muchos otros problemas similares en diferentes productos del

mercado. Muchas veces se necesita un ejemplo diferente o poco

común al cotidiano para que las personas lo noten y tomen

conciencia.

La mayoría de la gente vive sin importarle el prójimo,

ocasionando choques mientras conducen, mientras caminan y hasta

pueden causar daños en algún objeto que contenga el otro en sus

48

manos. Los accidentes ocurren y varias veces son ajenos a la

persona, por más que intente esquivarlos.

Capítulo 5. Introducción al packaging

5.1 - ¿Qué es el packaging?Para hablar del packaging, primero se debe hablar del diseño.

Existen muchas definiciones que pueden cuadrarle al diseño de

buena manera y todas decir exactamente lo mismo, con distintas

palabras. Para algo tan vasto se debe pensar, analizar, estudiar y

exponer una explicación referida al tema a abordar. Para

insertarse en el diseño de packaging se debe dejar en claro que

es una rama del diseño que estudia, analiza y proyecta el

49

desarrollo de un envase, de la manera más económica, redituable y

vendedora.

González Ruiz define al diseño como un "Proceso de creación y

elaboración por medio del cual el diseñador traduce un propósito

en una forma.” (2004). Para traducir estas palabras en el ámbito

del packaging se está plasmando que es el camino a la creación de

una necesidad de una persona, ya sea transportar, contener o

proteger, en una realidad material. Los diseñadores son los únicos

responsables de recorrer ese camino y llegar al final en el modo

más eficaz y eficiente.

Otl Aicher expone un rol que debe cumplir un diseñador:

El diseñador no puede ni acogerse a un método de trabajo

racionalmente analítico, que todo lo resuelva en cantidades y

lo haga cuantificable, ni limitarse a producir cualidades,

ordenaciones de la intuición, el color y la forma. El método

de trabajo del diseñador es más complejo. No es un poco de lo

uno y un poco de lo otro. Ciertamente comprende el cálculo, la

medida y la definición de proporciones, pero es más que eso.

El diseñador es una especie de moralista. El diseñador valora.

Su actividad consiste en hacer valoraciones." (s/f)

Como bien dice Aicher, el diseño, en este caso de packaging,

está ligado a otras áreas que no siempre están ligadas a la

gráfica. Para ser un buen diseñador de packaging hay que entender

tanto de forma, como de estructura, tanto de imagen como de

funcionalidad, y tanto de persuasión como de utilidad.

Un diseñador de packaging, para tener una formación amplia y

vasta en el campo deberá conocer tanto de diseño gráfico, como de

diseño de productos y marketing. La mezcla de estas tres carreras

50

le dará al profesional una amplia sabiduría para poder desarrollar

por si solo un envase. Este cumple con funciones fundamentales que

García Uceda las define en:

(…) función práctica: técnicas relacionadas principalmente con

la conservación y distribución física de los productos:

resistencia; hermeticidad; cierre hermético y absoluto de

apertura fácil; inviolabilidad del contenido; dispensación;

compatibilidad entre el producto contenido y el material de

que está hecho el envase; y ergonomía.

Función comunicacional: formal, informativa y

persuasiva, emocional. (…)

(García Uceda, M. 2001)

Entonces, tomando esta definición en claro, un envase, además

de funcionar como guardián, actúa como pieza de marketing propia,

hablando de sí mismo.

El envase, desde el momento de su concepción, adopta un estilo

de vida capaz de seducir a una persona a insertar en su mente un

anhelo de deseo y vacío a la vez, logrando llevar a cabo su

objetivo, ser comprado. Muchos de estos packaging son de productos

no buscados, por lo cual no son conocidos, o si se conocen hasta

el momento de ser anhelados. Angel Luis Cervera Fantoni dice:

(…) “persigue la percepción y retención de la imagen de marca, la

atracción a través de los códigos de signos y colores; la

posterior compra y finalmente el diálogo con el comprador en su

casa o ambiente habitual” (…). (2003, p.51).

Siguiendo las palabras de Cervera Fantoni, el skatepack a

desarrollar será mucho más que un packaging de venta para un

skate. Servirá posteriormente para la utilización y reutilización

51

del mismo en cualquier caso que se lo crea necesario, pudiendo

transportar o proteger. El packaging cumple muchas funciones entre

las cuales se pueden resaltar proteger, vender, identificar,

aislar, almacenar, informar, contener, atraer, transportar y

comunicar.

5.2 - ¿Cómo sería un pack contenedor para un skateboard?

Teniendo en cuenta las acciones anteriormente presentadas, se

estudiará un pack contenedor capaz de sujetar un skateboard

totalmente desarmado, preparado para cumplir todas las funciones

que el packaging brinda. El mismo constará de dos envases, uno

primario y otro secundario. Según García Uceda el envase es:

Todo contenedor o recipiente sólido o impermeable, fabricados

con materiales de cualquier naturaleza, que alberga sustancias

desde materias primas hasta artículos acabados –en cualquier

fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo-

delicados de preservar, conservar, manipular, distribuir y

presentar.

(García Uceda, M. 2001, p.86)

El envase primario es el que está en contacto directo con el

producto. En el caso del skatepack será el encargado de contener,

mantener y proteger cada parte del skateboard.

Será producido en material poliestireno expandido (telgopor) y

tendrá diferentes orificios con trabas capaz de dar lugar al

encastre de cada pieza.

52

Figura 23: Orificios con encastre. Fuente: Creación personal

Constará de 11 orificios los cuales serán: un orificio para la

tabla, cuatro orificios para las ruedas, dos orificios para los

trucks, un orificio para la lija, un orificio para rulemanes, un

orificio para tornillos y un orificio para una herramienta

universal. La misma tiene forma de letra T, teniendo en sus tres

extremos las diferentes herramientas para las distintas medidas de

tuercas que conforman el ensamblado del skate.

Figura 24: Llave universal para el armado del skate. Fuente:

http://www.muirskate.com/uploads/product_images/images/1770/main_s

ka0186-unit-skate-tool-black.png

53

Figura 25: Pack contenedor de telgopor. Fuente: Creación personal

A este envase primario lo protege un secundario. La Guía

técnica AINIA del envase y embalaje lo define así:

Se considera Envase Secundario a todo envase diseñado para

constituir en el punto de venta una agrupación de un número

determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido

como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza

únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el

punto de venta; puede separarse del producto sin afectar a las

características del mismo. Puede considerarse como Embalaje y

Paletización (envase de transporte o envase terciario) a todo

envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte

de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con

objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes

al transporte. (s/f)

Con respecto al skatepack el envase secundario será una caja

de cartón corrugado con una confección de doble faz en onda C. La

54

misma constará de un papel liner externo impreso, un papel onda

intermedio y un papel liner interno.

Figura 26: Confección de cartón corrugado de doble faz. Fuente:

http://www.atikoestudio.com/disenador/industrial/materiales/carton

/imagenes/corrugado1.jpg

La caja estará impresa en offset a cinco colores tinta más

polipropileno brillante por fuera y a un solo color por dentro, y

es capaz de soportar los dos kilos y medio que pesan el skateboard

completo desarmado, la llave universal y el soporte de telgopor.

El peso final del conjunto mencionado oscila entre los 2.000grs a

2.300grs dependiendo de los tamaños de las partes transportadas.

También tendrá impreso su código de barras para su correcta

comercialización al igual que las nomenclaturas necesarias para su

transporte y medidas legales. Al igual que lo anteriormente

planteado, servirá como pieza de marketing para lograr crear

necesidad de compra, generar sentimientos sobre el consumidor y

lograr concientizar el valor agregado de la protección como una

costumbre a la hora de vender este tipo de productos no tan

comunes en la vida de la gente.

5.3 - Desarrollo del mismo, parte técnica

55

Se desarrollará la morfología del envase primario en base al

mejor aprovechamiento de material, reduciendo costos al máximo sin

dejar de lado el grado de calidad que deberá presentar. El envase

de telgopor medirá 840 milímetros de largo, por 390 milímetros de

alto, por 90 milímetros de ancho, mientras que la caja de cartón

corrugado medirá 850 milímetros de largo, por 400 milímetros de

alto, por 100 milímetros de ancho. Ver plano adjunto en el cuerpo C.

Los orificios tendrán una profundidad variable dependiendo

cada función. Una tabla de skate mide de alto aproximadamente unos

40 milímetros, por lo tanto el orificio tendrá 60 milímetros dando

lugar a su buen encastre. Cada encastre está diseñado

especialmente para que cualquier parte, en sus distintas medida

quede fija de manera que no exista movimiento tal. Los orificios

de los trucks serán los más profundos midiendo 80 milímetros. Las

perforaciones para las ruedas medirán 50 milímetros de profundidad

al igual que el orificio para la lija, los tornillos y los

rulemanes.

El espacio menos profundo será el que aloje la llave universal

midiendo 30 milímetros de profundidad.

En la cara superior de la caja tendrá una manija dándole

similitud de maletín. La misma estará sujetada por un sistema de

traba en conjunto con el cartón corrugado. Podrá separarse unos 30

milímetros de la caja dando lugar a meter los dedos. Esto

facilitará el agarre y transporte del pack. La misma será plástica

de color gris y producida de material polietileno teleftalato o

más conocido como PET. Dicho compuesto fue elegido por sus

positivas propiedades que presenta, como su alta resistencia al

plegado, a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que es

56

irrompible, también es liviano, estable a la intemperie,

totalmente reciclable y aunque sea cristalino, es apto para su

coloración.

Figura 27: Manija del skatepack. Fuente: Creación personal

Esta manija le abre al skatepack nuevos caminos en la utilidad

de dicha caja, ya que al ser larga y medianamente pesada, el peso

se contrarresta al ir sujetada por la manija.

Este sistema no altera en absoluto a las medidas externas

absolutas del packaging, ya que al estar totalmente expandida la

manija, ésta se inserta dentro del cartón quedando al mismo nivel

que el liner exterior del corrugado.

La apertura de la caja será desde los laterales y el medio

será el convencional de pestaña contra pestaña. Tendrá un sistema

de traba contra ojal para que pueda quedar cerrada y poder abrirse

cuando desee.

57

Figura 28: Skatepack abierto. Fuente: Creación personal

En la figura 25 se puede observar cómo estarán vinculados

ambos envases uno con el otro. Si bien existirán 10 milímetros de

diferencia de tamaños entre sus respectivos lados, el telgopor

podrá deslizarse con total facilidad prometiendo una rápida y

práctica disposición del skate.

5.4 - Posible convenio con páginas webs dedicadas al e-commerceLa venta de skateboards vía internet ha crecido notablemente

en los últimos años. Existen sitios webs haciéndose valer como

skateshops multimarcas. En ellos se puede seleccionar entre

numerosas tablas, ruedas y trucks a gusto de cada persona. Al

finalizar la compra, se selecciona el tipo de envío y al cabo de

un promedio de 5 días, el paquete llega al domicilio solicitado.

Los sistemas de pago son los mismos que existen en los negocios de

e-commerce: pago con tarjeta de crédito, transferencia bancaria,

pay pal, o en algunos casos, contra reembolso.

Una de los sitios Web más importantes del e-commerce de

skateboard es Activemailorder http://www.activemailorder.com

vendiendo un promedio de más de 1000 productos por día. Además de

58

Active Mailorder también existen Skate Warehouse

http://www.skatewarehouse.com , Deluxe http://www.dlxsf.com y

Monster Skate http://www.monsterskate.com .

Se realizará un convenio con Activemailorder y con Skate

Warehouse para brindarles el skatepack como un opcional de compra

para a los consumidores. Ellos podrán brindarlo como valor

agregado en todas sus ventas de skate completos. Este tipo de

convenios con empresas ya posicionadas y conocidas ayudarán al

crecimiento de Skatepack en la participación de compra de los

consumidores y en la concientización a utilizar un medio protector

indicado de ser vistoso y práctico.

El mundo del packaging es muy amplio. Existen múltiples

maneras de poder desarrollar un packaging contendor para un

skateboard. Lo que se buscó en la resolución del problema es un

elemento capaz de atraer a la gente, sin dejar de ser divertido a

simple vista. Muchas veces las personas no aceptan un envoltorio

porque visualmente no es agradable, al saber que va a ser

desechado, directamente el consumidor no se toma la molestia. Lo

que se encontró con Skatepack es una pieza que podrá ser expuesta

en cualquier hogar como un adorno u objeto de colección,

paralelamente del uso objetivo que tiene como finalidad.

El pack contenedor será solo 5 centímetros más ancho que una

tabla de skate pero con la posibilidad de ser llevado, mediante

una manija, como un maletín. Si se reflexiona sobre esto, una

tabla de skateboard por sí sola no posee dicha practicidad de

agarre, ni tampoco las bolsas que proveen los comercios. Entonces,

luego de dichos análisis, se llega a la conclusión de que el

59

skatepack, tanto morfológica como funcionalmente, es mejor que

cualquier otro medio de packaging que brinda un local comercial o

cualquier empresa y encomiendas. Hay que tener en cuenta que un

skateboard desarmado dentro de una bolsa tampoco hace marketing

propio, en cambio, ver a una persona llevando el contenedor

desarrollado es posible que cree el anhelo de obtenerlo.

Capítulo 6. Packaging contenedor, parte gráfica

6.1 – Marca del packComo las personas tienen su documento de identidad, los

productos o servicios tienen su marca, que la va a diferenciar,

del resto. Es la insignia grabada que tiene que la hace única.

García Uceda define marca como:

60

(…) es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación

de ellos, asignados a un producto o a un servicio, por el que

es su directo responsable. Esta es quien debe darlo a conocer,

identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar

su calidad y asegurar su mejora constante. (2001, p.71)

Para la creación de la misma se deberá pensar y definir

varios pasos, donde todos están ligados entre sí. Primero y

principal se debe elegir un nombre, el cual debe se estudiará de

que manera gráfica será plasmado, mediante un isotipo, mediante

una logotipo o ambos.

Un isotipo es la parte icónica de una marca, en cambio, el

logotipo está conformado mediante tipografía. Por consecuente de

estas dos definiciones se puede deducir que un isologotipo es la

suma de ambos y claramente es una marca compuesta de una parte

gráfica, como puede ser un símbolo o ícono y una parte

tipográfica.

Al finalizar la elección del nombre y su método visual de

identificación se procederá a la búsqueda de las tipografías a

utilizar y su cromía. Por último y cerrando el diseño se reverá

para darle un signo gráfico de mayor detalle. Este último pueden

ser sombras, relieves, luces, outlines, tridimensionalidades

mediante volumen, filetes, miselaneas o demás elementos gráficos

que ayuden a que la marca adquiera la personalidad adecuada e

ideal para ser identificada como tal se la creo.

6.1.1 – NamingEl naming es la creación del nombre de la marca en sí. “(…) es

el nombre de la marca, es aquella palabra que concentra todo lo

61

que se quiere ser para una empresa o entidad, su personalidad,

sus valores, sus sueños (…). (Sánchez Herrera, J. y Pintado, T.

(2009) p.200). En otras palabras, la marca deberá tener cuerpo,

carácter y firmeza, hipotéticamente, si fuese tangible debería

pesar todo lo que conlleva lo que representa.

Una marca debe tener simpleza, pregnancia, facilidad para ser

recordada, original, directa, rápida, fuerte y más que todo

significativa. Para llegar a la elección de un nombre se deben

realizar varios pasos: Concepto: ¿Qué quiero decir con la marca? y

¿Qué quiero expresar?, Brainstorming de ideas: Se pensarán

alrededor de 200 nombres, de los cuales se seleccionarán 100,

luego de esos 100 se seleccionarán 50, y de esos 50 nombres

quedarán 10. Se corroborará que los 10 nombres elegidos no hayan

sido utilizados en el rubro como marca ni estén patentados. Entre

los nombres seleccionados que cumplan con los requisitos legales

de utilización se elegirá un ganador.

La preselección final fue: Transpack, Skatepack, Skateback,

Skatebag, Skaterpack, Transkate, Packskate, Transbag, Boardpack y

Borderpack. La decisión final fue Skatepack.

6.1.2- Análisis y desarrollo de la creaciónPara la creación de la marca se analizó y se relevó el ámbito

comercial del rubro del skateboarding, abarcando por todas las

marcas de indumentaria, calzado, accesorios y skateboard

inclusive. Se seleccionaron diferentes emergentes inspiradores

para la creación de la marca. Estos se ven reflejados con el

62

estilo de vida de los skaters, para que estos se vean reflejados

con la marca.

Figura 29: Tabla de skate marca Zoo York. Fuente: Colección Personal

Figura 30: Tag “Utah”. Fuente: http://animalnewyork.com/wp-

content/uploads/archive/utah_tag_graffiti_.jpg

Figura 31: Tag varios. Fuente:

http://media.photobucket.com/image/spie1.jpg/grafixcollective/spie

1.jpg

Para que la marca sea reconocida, admitida y querida por el

público debe existir un feedback, lo cual es una ida y vuelta de

sentimientos entre el diseño de la marca y el público al cual va

dirigida. Wordreference define feedback de esta manera:

“Retroalimentación, conjunto de reacciones o respuestas que

63

manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que

es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar su

mensaje.”(2010). Entonces tomando esta definición se puede decir

que tanto el emisor, en este caso el diseño de marca, y el

receptor, el público, logran una conexión más allá de la

comprensión física y explicativa. El público debe sentir la marca

como propia, significativa, fuerte y llamativa.

Después del relevamiento de emergentes se llevó a cabo un

sistema de síntesis entre las distintas imágenes, logrando la

resolución de un bosquejo inicial y llegando así hasta el diseño

final de la marca. El croquis inicial fue diseñado a mano alzada

en lápiz y papel, luego escaneado y digitalmente vectorizado.

Seguido se ajustó el formato de la marca para que tenga

visualmente una calidez de tamaño. La misma mide en su ancho 5

partes lo que mide su alto, por ende la proporción sería 5 a 1 en

tanto ancho por alto.

Para poder tener un criterio y un sistema visual es necesario

utilizar esta proporción de tamaños para luego no encontrar la

deformación de la marca.

Figura 32: Principio de desarrollo de la marca. Modulación de

formato. Fuente: Creación personal

64

Esta marca monocromática será utilizada en la impresión de

los envases terciarios. Luego de tener definida la marca como lo

muestra en la figura 32 y en formato digital, se procedió a darle

un degradé cromático que inició con el color negro desde la parte

inferior de las letras terminando en un color verde inglés en la

parte superior.

Figura 33: Desarrollo de la marca. Degrade de color verde a negro.

Fuente: Creación personal

Finalizado el degradé de color verde como lo muestra la

figura 33, se procedió a agregarle una sombra plena 100% amarilla

desfasada hacía abajo y a la izquierda, logrando visualmente una

tridimensionalidad de las letras.

65

Figura 34: Desarrollo de marca. Sombra plena 100% amarilla.

Fuente: Creación personal

Se le agregó un filete blanco y se unieron todas las letras

separando los plenos de la sombra amarilla, creando esto otro

plano más en la visual de la marca. Cuantos más planos tenga

cualquier objeto, en este caso una marca, se despegará del soporte

plasmado, brindando así una sensación de volumen. Se puede

observar claramente en la figura 35 como la marca MediterraneoS

tiene un trabajo realizado de seis planos distintos. A los planos

en la jerga del diseño se los llama capas o layers haciendo

alusión a ciertas propiedades de los programas de edición.

Figura 35: Marca de comidas preparadas Mediterráneos. Fuente:

Creación personal

66

Figura 36: Desarrollo de marca. Filete blanco en todas las letras.

Fuente: Creación personal

Finalmente se le dibujó un filete negro contorneando la sombra, dándole a esta un efecto de cuerpo y volumen. La misma

sirve tanto para fondos claros como oscuros. La ayuda de aristas

en el cuerpo de las letras apoya la sensación de

tridimensionalidad haciéndonos crear planos y puntos de fuga

inexistentes. Al igual que un ilusionista, mediante trucos y

juegos de luces, puede hacer creerle a una persona que puede hacer

desaparecer un objeto, un diseñador, mediante dibujos de líneas y

colores, puede representar y generar sensaciones de volumen y

cuerpo.

Figura 37: Desarrollo finalizado de la marca. Fuente: Creación

personal

6.1.3 - Tipografía

Se tomaron en cuenta distintas tipografías pertinentes a un

pack contenedor destinado mayormente a jóvenes. Entre ellas se

encuentran fuentes clásicas, de estilo grunge, modernas y de

fantasía. Las tipografías elegidas para los textos cortos serán

Helvética y Caslon para textos largos. Ambas fueron elegidas por

67

su gran nivel de legibilidad y adaptación a cualquier medio donde

se plasme. La Helvética, con más de 50 años, ha sido y será la

tipografía más utilizada, y por excelencia, la mejor empleada. Por

otro lado, Caslon, siendo una tipografía de serif, es una de las

fuentes más nobles y gentiles a la hora de la lectura, ya que no

cansa la vista, no aburre y no es monótona.

Figura 38: Tipografía Helvética. Fuente:

http://dda.blogsome.com/wp-admin/images/helvetica.jpg

6.1.4 – CromíaLa cromía en la marca habla del carácter que se quiere

expresar. Los colores hablan por sí solos, ocasionan sentimientos

en las personas y hasta a veces crean acciones o movimientos.

68

Figura 39: Paleta cromática del skatepack. Fuente: Creación personal

El color principal es el verde, donde su denominación del

código Pantone es la número 357. Este color corresponde a la

naturaleza, al aire libre, y a diferencia de muchos otros es

altamente compatible a utilizarlo en composición de varias

tonalidades. El color a amarillo, denominado Yellow en el código

Pantone, fue escogido como apoyo tridimensional del principal. El

verde nace de la mezcla del amarillo y el azul, por ende, este

color claro simula una captura de luz que proviene desde abajo.

Hay que recordar que el principio de la volumétrica es el

sentimiento visual de la existencia entre luces y sombras en los

objetos.

El color rojo o Red 032 en código Pantone es tomado como apoyo

de planta. Este color es el complementario del verde, dando un

69

choque visual importante a la hora de visualizar la marca y dejar

pregnancia de la misma. El rojo quiere da la sensación de pasión,

fuerza, sangre, vida. Es uno de los colores más fuerte en la

paleta cromática existente. El último color elegido es el negro.

Color neutro, de pocas palabras, siempre como un pilar de otros

colores. El exceso de este color puede perturbar la mente de

muchas personas pero cuando es empleado de la forma correcta es

casi acertado que deje en claro un sentimiento de elegancia y

firmeza.

Además de la elección por sentimientos, se tuvo en cuenta de

escoger colores que estén familiarizados con el ambiente del

skateboard y el grafiti. Esta cromía es muy vista en pintadas

callejeras y en vestimenta usual de los consumidores de este

ámbito.

6.2 - Pack contenedor, parte gráfica

La gráfica del pack contenedor será el interlocutor directo

entre el producto y el consumidor. Es el responsable de motivar y

generar la decisión de compra. El pack posee la marca en todas sus

caras para tener una buena identificación desde cualquier posición

en que se encuentre, así mismo está acompañada de una explicación

detallando el contenido y forma que posee el interior. Dicho

detalle se encuentra ubicado en el costado derecho superior de la

cara principal del pack. La misma tiene un fondo rojo en degradé

con forma circular dando la sensación de una gota. En la parte

inferior izquierda del frente se encuentra una explicación de la

función del pack. La marca principal se encuentra ubicada en el

70

ángulo superior derecho posicionada sobre una banda de lija

pareciendo una tabla de skate.

La imagen de fondo será una tabla de skate Zoo York, uno de

los sponsors del pack contenedor, en conjunto con ruedas,

rulemanes y un truck. Estas imágenes estarán unificadas y

posicionadas sobre una pared con un grafiti pintando, creando un

ambiente callejero y similar al ámbito que vive el skater.

En su cara dorsal se encontrará nuevamente la marca planteada

sobre la lija en la parte izquierda superior. Debajo se

encontrarán dos skaters que correrán patrocinados para Skatepack y

en el centro del dorso estarán presentes las diferentes empresas

que participan en la elección del setup de skateboard a comprar.

En la zona derecha de la cara aparecerán fotos ilustrativas al

skate e imágenes alusivas al pack contenedor. Por último y no

menos importante estarán el código de barras, datos legales,

direcciones y teléfonos, ubicados en la parte inferior derecha.

En las caras de los costados, superior e inferior estará la

marca en conjunto con la dirección de la página web

http://www.skatepack.com.ar. También contendrán información del

contenido, imágenes del ámbito skaterboarder y datos informativos

de la marca. La siguiente figura ilustra lo anteriormente

manifestado.

71

Figura 40: Frente del skatepack . Fuente: Creación personal

6.3 - Piezas gráficas que acompañan al packComo todo producto, detrás del mismo se encuentra una

organización que la fabrica. Uno de los canales de marketing más

utilizados son los propios productos. Estos, además de comunicarse

ellos mismos, informan sobre otros productos similares,

promociones y descuentos, historia de la marca y también convenios

o alianzas con otras empresas.

En tanto al skatepack, dentro del packaging secundario,

además del packaging primario, se encontrarán diferentes piezas

gráficas de la marca. Contendrá un tríptico de instrucciones para

el armado del skateboard, ilustrando paso por paso las acciones a

seguir para tener una solución sin problemas. El tamaño de dicho

instructivo será A5 cerrado, siendo esta medida 148 milímetros de

ancho por 210 milímetros de alto. El formato abierto será de 444

milímetros de ancho por 210 milímetros de alto. Estará impreso en

un papel obra de 130 gr/cm² a un color frente y un color dorso.

72

También se encontrará un folleto publicitario de la marca,

mezclando un catálogo con revista informativa. El mismo será

actualizado mensualmente. Contará con 16 páginas abrochadas e

impresas a 4 colores frente y dorso, en un papel ilustración

brillante de 180 gr/cm². El tamaño será, al igual que el

instructivo, A5 cerrado, mientras que abierto será de 296

milímetros de ancho por 210 milímetros de alto. Dentro de esta

pieza aparecerán los diferentes productos que aparecerán mes a mes

y promociones a tener en cuenta. Paralelamente a lo comercial

también informarán sobre noticias del ámbito skater, entrevista a

corredores y fotos de lugares a conocer. En la figura 32 se

observa la tapa del folleto que saldrá en Junio del año 2010.

Figura 41: Folleto publicitario Skatepack. Fuente: Creación personal

73

Además del instructivo y el folleto publicitario Skatepack

brindará un servicio de garantía. Este será capaz de reponer las

partes damnificadas en caso de que, luego de un análisis de lo

sucedido, se compruebe que la falla fuese ajena al consumidor. La

misma tendrá una vigencia de 2 meses ya que no existe tal envío

que tarde más de 60 días. Es por eso que junto con las demás

piezas las acompañará una hoja A4 con las bases y condiciones de

la garantía.

Por último se encontrará un cupón de suscripción a la revista

Skatepack para estar actualizado continuamente. El mismo estará

impreso a 2 colores en un papel cartulina de 350 gr/cm² y micro

puntillado al medio de la pieza horizontalmente. El tamaño será de

150 milímetros de ancho por 210 milímetros de alto y tendrá los

espacios correspondientes para llenar los datos necesarios para la

suscripción. Dicho cupón deberá ser enviado a las oficinas de

Skatepack con el fin de ser procesado para luego comunicarse con

dicho interesado.

Cerrando este capítulo, se puede observar que existe un

sistema gráfico en la comunicación del pack contendor y sus

piezas. Crearlo y plasmarlo significa sumergir a la persona en un

mismo código de lectura, dando una sensación de calidez y

tranquilidad, y un entendimiento más profundo del concepto que se

quiere comunicar. Al estar vinculado con los grafitis y la

comunicación callejera, la mayoría de los skaters se sentirán a

gusto y familiarizados con el lenguaje planteado.

La mejor manera de vender un producto mediante un packaging

es mostrarlo en dicho contenedor, lo cual se buscó la manera de

74

crear un clima pertinente haciendo relucir dichas partes. La ayuda

de imágenes aleatorias en dicho contenedor reforzarán a crear la

necesidad del obtener dicho contenedor y generará las ganas de ser

parte de esa imagen o intentar reflejarse tal cual la fotografía

lo muestra.

75

Capítulo 7. Exportación del pack contenedor

7.1 - Exportar ¿por qué? ¿Cómo se hace?

¿Por qué un empresario querría vender sus productos a otros

países o bien expandir su negocio? Es simple, como todos los

mercados locales, tienen un techo, pero no es barrera para nadie,

ya que está en el emprendedor mismo pensar en subir una escalera o

no.

El exportar un producto a otro país es expandir y mejorar los

servicios brindados. Se analiza el agrandar el mercado, llegar más

lejos, acaparar zonas, marcar territorios. Muchas veces se planean

estrategias de exportación para lograr tener puntos estratégicos

en una zona determinada del continente.

Para la exportación del pack contenedor se analizarán los

diferentes canales de logística capaces de transportar la carga

deseada. Para esto se tendrán en cuenta los precios que costarán

cada medio de transporte dependiendo la ciudad de destino

pretendida. Primariamente se analizará y estudiará la

optimización de espacios en los envases secundarios y terciarios,

como así también el tipo de material del que estarán hechos. Estos

deberán soportar su estiba, como así también el paletizado

correspondiente. Se efectuarán desarrollos de determinación de

tipo de material y cálculos de paletizado.

Dando concluido este capítulo se puede observar la complejidad de

dichos movimientos para exportar un producto. Es importante el

cálculo correcto de medidas y el ajusto al milímetro de todos los

76

formatos a emplear, ya que el mínimo error podría significar

muchísimo dinero en cantidades tan grandes.

La responsabilidad de un diseñador de packaging implica estar

en cada detalle de los envases, tanto primarios, secundarios,

terciarios y cuaternarios en caso de que se necesiten, y estudiar

todas las formas posibles de embalaje para así poder optimizar los

costos de envío y amortizarlos de manera que sea rentable para la

persona interesa. Sin dejar de lado, el diseñador deberá estar al

tanto de todas las normativas legales vigentes para la confección

de dichos packagings.

7.2 - Envase terciarioPara poder transportar los pack contenedores se necesita de un

envase capaz de contenerlos con el fin de protegerlos y minimizar

el número de bultos a transportar, logrando agilizar la logística

y movimientos de los mismos. Para esto se necesita un envase

terciario de cartón corrugado, con una capacidad de carga de 5

unidades de dicho pack contenedor tal como lo muestra la figura 42.

Figura 42: Caja terciaria con 6 Skatepack adentro. Fuente:

Creación personal

77

El formato de caja será de 510 milímetros de ancho por 860

milímetros de largo por 410 milímetros de profundidad, optimizando

al máximo el espacio a utilizar y pensando en su paletizado. Dicha

caja deberá incluir instrucciones de utilización mediante

símbolos, y cumplir con la normativa vigente sobre etiquetado de

productos. Así también deberá tener impreso el código EAN13 o más

conocido como Código de Barras.

Un código de barras EAN es un código único de 13 cifras de su

producto que permite a los detallistas hacer el seguimiento de

sus ventas e inventario. Los códigos de barras EAN aparecen

como líneas (barras) de distintas anchuras que representan la

serie de números que habitualmente se muestra debajo de las

barras. Cuando se escanea su producto, el número de 13 cifras

se busca en el sistema de inventario del detallista para

encontrar el nombre de producto y precio correspondientes que

usted les suministró cuando firmó el acuerdo para que

vendieran su producto.

(Offical Ean Code, 2010)

Siguiendo esta definición notamos que en dichos números se

encuentran toda la información necesaria para el procesamiento de

datos en cualquier sistema contable y logístico. Este código de

barras es universal, por lo tanto, la caja podrá ser procesada e

ingresada en cualquier parte del mundo que se lo desee.

El tipo de material de dicha caja será de cartón corrugado con

una confección de triple faz en onda C/B. La misma consta de un

papel de liner externo, un papel onda, un papel liner intermedio,

otro papel onda y finalmente un liner interno. Impresa en offset a

78

solo un color por fuera, la caja es capaz soportar los 12 kilos

que pesan los cinco skatepacks que contiene en su interior.

Figura 43: Confección de cartón corrugado de triple faz. Fuente:

http://www.lapapelera.com/images/caja_carton04.gif

Los envases terciarios estarán apilados y en conjunto apoyados

sobre un pallet, el cual es una estructura o plataforma,

comúnmente de madera o cartón, que permite ser manipulada,

transportada y manejada junto con su carga como una única pieza.

Esto se hace mediante vehículos o maquinarias especializadas para

este tipo de trabajo. Existen diferentes formatos de pallets. Los

más utilizados miden 1200 milimetros de ancho por 1000 milimetros

de largo por 150 milimetros de alto, pesando 15 kilos.

La ventana de paletizar es el menor costo de manipulación de

todo el proceso de logística, minimizando también riesgos en su

trato, optimizar el espacio a utilizar haciendo esto que se

reduzcan costos, disminuir tiempos de carga y descarga, ya que son

menos unidades a mover. El siguiente ejemplo demostrará lo

fundamentado: Una descarga a mano de 2.000 paquetes supondría: 120

minutos por tres personas, son seis horas de trabajo, mientras que

una descarga paletizada con carretillas exigiría 30 minutos por

dos personas lo cual da un resultado de 1 hora de trabajo. (Anaya

Tejero, 2008).

79

7.3 - Cálculo de paletizadoSe realizará un cálculo de paletizado, para poder determinar

de qué manera se agruparán las cajas para que éstas no sufran

ningún tipo de ruptura, ni quebradura ni daño a causa del peso

soportado. Este cálculo también nos brindará la cantidad exacta de

packs contenedores que cabrán en los medios de transporte a

utilizar, ya sea por terrestre, marítimo o aéreo. Para esto se

determinarán que tipo de transporte es más redituable en base al

costo de envió con la cantidad de productos embalados.

Sabiendo las medidas correspondientes a la caja terciaria y

las medidas de los pallets a utilizar se procedió a calcular

cuantas cajas estarán apiladas en cada pallet. Cada estructura

contendrá seis cajas de cinco pack contenedores caja una, dando un

resultado de 30 skatepacks por pallet.

Un container HighCube de 40 pies mide 12 metros de largo por

2,2 metros de ancho por 2,7 metros de alto. Sabiendo estas medidas

se calculó la cantidad de pallets que entrarán en un container de

este tipo, dando un resultado de 44 por container. La cantidad

total de skatepacks que cargará dicho contenedor será de 1320.

Siguiendo con el cálculo de paletizado, el peso total de carga

de los pack es de 3.168 kilogramos más 660 kilogramos de pallets,

dando un resultado de 3.828 kilogramos. La eficiencia del área del

container utilizada es del 94,34% mientras que la eficiencia del

volumen supera el 80%.

80

Figura 44: Container lleno de pallets. Fuente: Creación personal

7.4 - Costos de exportación y transporteClaramente exportar no es gratis. Existen costos propios de la

misma exportación: gastos de estibaje (packaging y pallets),

movimientos en el puerto, honorarios a despachantes, gastos

bancarios, seguros de la exportación y de lo exportado, almacenaje

y otros más de menor importancia. Si bien el movimiento propio

dentro del Mercosur es gratis, la mayoría de las veces estos

valores son a cargo del comprador, pagando por el producto

directamente un precio llamado Free On Board (FOB). Este nombre,

traducido, quiere decir puesto a bordo y es la suma de los costos

desde que el producto sale de fábrica hasta que se encuentra

arriba del medio de transporte a utilizar. Este importe ya consta

de todos los gastos anteriormente mencionados, más los costos de

81

fabricación, comercialización, impuestos y utilidades, dando como

resultado el precio final puesto en la puerta del comprador.

Como se desarrolló en el subcapítulo anterior, en un container

entran 44 pallets con sus 30 productos correspondientes cada una.

Para calcular cuánto cuesta exportar dicho producto se deberá

dividir el costo de envío con la cantidad de skatepacks. En el

siguiente subcapítulo se expondrá un ejemplo real de exportación a

Perú.

7.4.1 – Exportación modelo a Callao, Perú

Para tener un mayor conocimiento de la situación económica

para la exportación se calcularán los costos reales para enviar a

Callao, Perú un container lleno de skatepacks. Para ello se

enviarán mediante un camión de carga hasta San Antonio en Chile y

luego viajarán por mar hasta Perú.

El costo de un camión de 28 toneladas de carga cuesta

$7.500,-. El semi o la caja de dicho vehículo miden 13,5 metros de

largo por 2,48 metros de ancho. En estas medidas caben los 44

pallets a exportar. El costo de envío de un container por mar San

Antonio de Chile hasta Callao es de U$S 3.000,- final. Esto

incluye el container más los impuestos y tasas de exportación.

Haciendo la suma de ambos trayectos y tomando el dólar a

$3,93 el resultado del costo es de U$S 4.910,- final. Si se divide

este dinero por los 1.320 productos a enviar dará el costo

unitario de exportación de cada skatepack, siendo este U$S 3,70.

Si se le suman a estos U$S 3,70 el costo del producto se obtendrá

el valor FOB de cada skatepack.

82

Conclusión

El skateboard es un deporte que tiene un circuito de rotación

constante y variable de las partes que lo componen. Al estar

expuesto a golpes y caídas bruscas, las mismas se van dañando poco

a poco, dando final a la ruptura e inutilización de ellas. Sabido

esto, el consumo de los skaters es de un alto nivel, teniendo que

comprar y reponer constantemente cual elemento necesite.

La entrega de los productos por parte de los comercios, ya

sean completos o por partes, es mala, lo cual crea un porcentaje

de probabilidades de accidentes al momento en que se las adquiere.

Es mínimo el porcentaje de personas que compra un skateboard

totalmente armado, ya que estos consumidores son los que se

inician.

Si se entiende al ciclo de vida de un skate como su

nacimiento, uso y rompimiento, el mismo debería comenzar en el

momento de su armado y de su uso, no con anterioridad. Se puso en

evidencia mediante encuestas, tanto a consumidores como a

vendedores, la falta de dicho elemento capaz de solucionar la

problemática establecida a lo largo del proyecto.

Se desarrolló por medio de diferentes materiales una pieza

capaz de cumplir con las exigencias necesarias y dando un valor

agregado al objeto al momento de comercializarse. Dichos

requisitos son el contener, transportar y resguardar de cualquier

golpe o accidente que le ocurra a la compra, mientras que el valor

agregado que otorga son las gráficas portantes capaces de actuar

como herramientas de marketing. No solo le será útil a los

83

skaters, si no también, a los comercios que opten por brindar un

mejor servicio a la hora de vender.

Existen otros tipos de sistemas de contención y transporte de

un skateboard los cuales son mochilas para skates, o bien llamadas

skatebags. Diferenciándose de dicha mochila mencionada, el

skatepack es un producto nuevo que, además de cumplir con las

mismas funciones que la skatebag, y puede ser comercializada y

exportada de manera sencilla y ordenada.

El mercado nacional no será el único nicho de venta. Mediante

distintos desarrollos de envases y logística se podrá exportar

este producto a otros países. La morfología estudiada y diseñada

brinda al objeto la facilidad y practicidad necesaria para poder

transportar el skatepack a cualquier país que se lo desee.

El proyecto manifestado es un claro ejemplo de cómo resolver

una de las tantas problemáticas que existen en el mundo del

packaging. La implementación y la producción de dicho Skatepack en

la vida real, le hará conocer a la sociedad que no solo son

importantes los problemas que contienen los productos más

populares, si no también, que existe otros, y que afectan de la

misma manera. La concientización de las personas empieza por el

conocimiento de dichas problemáticas y este proyecto podría llegar

a ser un disparador para la sociedad.

84