10
Introducción Problemas Sociales Una perspectiva desde el trabajo social anti opresivo. Traducido y resumido del libro : Challenging Oppression : A critical Social Work Approach by Bob Mullay TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTOS SOCIALES 2010 Luis Gutiérrez Campos

Introducción problemas sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción problemas sociales

Introducción Problemas Sociales

Una perspectiva desde el trabajo social anti opresivo.

Traducido y resumido del libro : Challenging Oppression : A critical

Social Work Approach by Bob Mullay

TRABAJO SOCIAL Y CONTEXTOS SOCIALES 2010Luis Gutiérrez Campos

Page 2: Introducción problemas sociales

Presentación

• Según el autor, muchos trabajadores sociales sienten distanciamiento de la teoría, la cual la relacionan con conceptos abstractos, en contraposición con la practica la cual tendría una estrecha relación con la realidad y el sentido común. En otras palabras los trabajadores sociales suelen ser escépticos de las teorías.

Page 3: Introducción problemas sociales

• Sin embargo esta tendencia a ignorar la relevancia de la teoría no resulta adecuada, pues la teoría esta presente en nuestra vida diaria, y además desconocerla no es una cualidad de un buen profesional. Nosotros día a día utilizamos la teoría, muchas veces sin darnos cuenta. Y los trabajadores sociales no son la excepción.

• De hecho cada profesional observa el mundo de una manera determinada. Estas miradas nunca están libres de teoría, porque están basadas en ciertas creencias y suposiciones acerca a cerca de las personas, la sociedad, y la relación entre ambas. La teoría se encuentra en el centro de este proceso de hacer sentido cualquier situación.

Page 4: Introducción problemas sociales

• Las teorías sirven para cuatro funciones básicas: describir, explicar, predecir, y controlar y manejar los eventos. Los trabajadores sociales trabajan con estas cuatro funciones. Sin embargo, vale la pena recordar que las teorías no son leyes infalibles

• En la perspectiva particular del trabajo social anti opresivo no existiría una única aproximación. No obstante la mayoría de los trabajadores reconoce la existencia de la opresión. Existen al menos tres maneras de trabajar con personas oprimidas:

• 1) Ayudando a las personas oprimidas a hacer frente la situación, 2) Intentando modificar el sistema de manera que las personas oprimidas se ajusten de mejor manera, 3) Contribuyendo a una total transformación de la sociedad. Aun cuando estas tres aproximaciones no son excluyentes, la mayoría de los trabajadores sociales ha optado por las alternativas 1 y 2.

Page 5: Introducción problemas sociales

La paradoja de las profesiones de ayuda

• El trabajo del sector de servicios sociales es mejorar y/o intentar eliminar las causas y consecuencias de los problemas sociales, tales como, pobreza, delincuencia, abuso de niños y mujeres, falta de. vivienda, etc.

• No obstante las escasas referencias que definan el concepto de problema social, la literatura existente identifica cuatro elementos en común en torno a esta definición. 1) Tiene que tratarse de una situación social en su naturaleza, 2) esta situación tiene que afectar un número significativo de personas, 3) tiene que ser una situación no deseada, y 4) algo tiene que ser hecho para rectificar esta situación.

Page 6: Introducción problemas sociales

• A partir de estos elementos muchas interrogantes pueden surgir. Por ejemplo, quien define cuando y como una situación es definida como indeseada. Que debiera hacerse para rectificar la situación problemática, quien define lo que debiera hacerse.

• Entonces todo problema social tiene diversas formas de ser maneras de ser definido, interpretado y eventualmente solucionado. Rubinngton y Weiberg (1995) indican que a través del tiempo se han desarrollado siete aproximaciones teóricas a los problemas sociales. Estas son:

Page 7: Introducción problemas sociales

La perspectiva de patología social

Esta aproximación surge a fines del siglo XIX, y al igual que en la medicina un individuo que presenta un desajuste social, debe ser tratado de igual manera que se hace con un enfermo.

La perspectiva de desorganización social

Enfoque desarrollado en los años 20 del siglo pasado, el cual se basa en la idea de que los problemas sociales surgen por los drásticos cambios en el medio ambiente social y laboral. Ejemplo de esto, el creciente proceso de industrialización, urbanización y globalización de la economía. Los cambios descritos producirían en los individuos problemas de desorganización con el medio, lo cual se manifestaría en alcoholismo, quiebre familiar, violencia intrafamiliar etc. Luego la idea es atender proveer de ayuda humanitaria a aquellas personas afectadas. Solo se hacen ajustes mínimos al sistema.

Page 8: Introducción problemas sociales

La perspectiva del conflicto Este enfoque surge en la década del 30 siglo pasado como resultado de la gran depresión. Atribuye los problemas sociales a los diversos intereses que compiten, al acceso diferenciado a los recursos y conflictos sociales que emergen en sociedades plurales. La solución propuesta es asegurar a todas las personas el mismo acceso a los recursos y condiciones para acceder a estos.

La perspectiva del comportamiento desviado (fuera de la norma)Esta perspectiva se popularizo en la década de 50 y 60 e intenta explicar la desviación social como un medio utilizado por muchas personas para superar las barreras sociales para así alcanzar los objetivos que han sido culturalmente construidos y aceptados. Luego, la estrategia para combatir problemas sociales desde esta perspectiva es abrir la estructura de oportunidades a personas que son desventajadas por estructuras sociales.

Page 9: Introducción problemas sociales

La etiquetación (rotulación)Esta perspectiva fue desarrollada en los años cincuenta. El foco se torna en aquellos grupos que tienen el poder de definir o etiquetar ciertas conductas o personas como desviadas. El estudio de los problemas sociales se centra en como los grupos de poder (incluidos los profesionales) pueden preservar su privilegiada posición social definiendo autoritariamente que lo bueno y lo malo, que es lo normal y lo desviado.

Teoría CriticaEsta perspectiva tiene sus orígenes en la década del treinta, pero gana influencia en el estudio de los problemas sociales en la década de los setenta. Esta perspectiva atribuye los problemas sociales a las estructuras sociales que favorecen ciertos grupos y oprime a otros. Los grupos subordinados son vulnerables a diversas problemáticas sociales. La solución ante la problemática social es transformar la sociedad por una que la igualdad reemplace las estructuras de dominación.

Page 10: Introducción problemas sociales

La perspectiva construccionista.

En este enfoque el foco no radica en la condición social que se percibe como un problema social. El foco se centra en el proceso a través del cual los fenómenos y problemas sociales son construidos e interpretados. Se presta atención, tanto a los actores sociales que reivindican que cierta condición se constituye en un problema social, como a los efectos de esta reivindicación.