23
TRABAJO FINAL USO DE AGROTOXICOS , UNA VIOLACION SISTEMATICA A LOS DERECHOS HUMANOS. MATERIA : SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS CATEDRA: CICOGNA ALUMNO: CEBALLOS,GUSTAVO. DNI: 33.911.269 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- REPUBLICA ARGENTINA

INTRODUCCION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION.docx

TRABAJO FINALUSO DE AGROTOXICOS , UNA VIOLACION SISTEMATICA A LOS DERECHOS HUMANOS.

MATERIA : SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS

CATEDRA: CICOGNA

ALUMNO: CEBALLOS,GUSTAVO.

DNI: 33.911.269

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- REPUBLICA ARGENTINA

Page 2: INTRODUCCION.docx

INTRODUCCION

Hace ya más de una década en el mundo del campo viene siendo revolucionado por la tecnología en

especial por lo agroquímico que multiplican las producciones. A la par surgen movimientos sociales

que reclaman por el cese del uso de agroquímicos en los alimentos y las fumigaciones en campos

cercanos a poblaciones urbanas por los productores rurales. En este contexto mundial y teniendo en

cuenta que la Republica Argentina 1 tiene por naturaleza una gran riqueza en sus tierras para

desarrollar la actividad agrícola-ganadera y se ha constituido desde sus inicios como nación en el

llamado ¨El Granero del Mundo¨, no está exenta del usos de estos agroquímicos y mucho menos de

los movimientos sociales de lucha que se generan como consecuencia de estas prácticas.

En los últimos años se han elaborado una gran cantidad de estudios científicos que fueron

publicados en revistas internacionales científicas, en los cuales se corrobora el daño ambiental que

provoca el uso de estos químicos sobre los campos sembrados y sus efectos devastadores sobre la

salud de las personas y comunidades que están expuestas a ser alcanzadas por la fumigación. En las

provincias del país donde se siembra principalmente soja (cultivo en el que mayor cantidad de

agroquímicos se usa), se pudo percibir altos porcentajes de personas con enfermedades nunca antes

alteradas en sus porcentajes normales o esperables para cierta cantidad de habitantes, según datos

oficiales de la Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto en el presente documento trataremos

de abordar esta problemática, a través del estudio de un caso empírico donde los usos desmedidos e

irresponsables de estos químicos configuran una violación sistemática a los derechos humanos

expresados en nuestro ordenamiento jurídico interno, en la Constitución Nacional y los tratados

internacionales que el país ratifico.

1 Argentina se ubica en el primer lugar de la lista de países que más agroquímicos utiliza por hectárea por año con 15litros.

Página 1 de 16

Page 3: INTRODUCCION.docx

EFECTO MONSANTO

Monsanto, marca líder en producción de agroquímicos para el sector agropecuario se ha

posicionado como el principal proveedor mundial y en el país su principal producto, la soja

transgénica Roundup Ready fusionada con la siembra directa y el herbicida glifosato conforman el

paquete tecnológico que implico una serie de transformaciones económicas, sociales y ambientales-

Bisang y Sztulwark 2006 (citado en Merlinsky, 2013:95). Este paquete tecnológico posibilito ,según

los expertos en la materia que las producciones principalmente de soja aumentaran

exponencialmente desde que se comenzó a utilizar el producto en la década del ´90 en la que para la

socióloga Maristela Svampa¨ En la Argentina se dio una importante transformación en el rol del

Estado que se fue volviendo un meta-regulador de la actividad económica, dejando espacios para

que ejerzan mayor influencia actores no estatales , como las grandes corporaciones ¨(citado en

Merlinsky,2013). El efecto provocado por la introducción de estos nuevos métodos de producción

basados en el usos de las nuevas tecnologías químicas ,revoluciono no solo los niveles de

producción sino que también reconfiguro una relación de poder frente a los Estados nacionales que

se ven obligados a aceptar las condiciones que las grandes corporaciones imponen para

desembarcar en los países subdesarrollados, en los cuales su principal fuente de divisa depende de

las exportaciones de los commodities derivados del sector agropecuario. No obstante ,los resultados

de las investigaciones llevadas a cabo por organismos gubernamentales competentes en la materia

para determinar el grado de toxicidad y los efectos que generan en la salud de las personas los

agroquímicos ,han sido afines y hasta de podría decir muy benevolentes en sus informes finales.

La multiplicación de utilidades del sector, llevo a expandir la frontera agrícola desplazando cultivos

hoy pocos rentables comparados con el rendimiento de la soja transgénica. Sin embargo, su

utilización ha hecho estragos en el medio ambiente y biomasa, con efectos sumamente nocivos para

la salud humana según estudios científicos realizados por el CONICET2. Tanto la exposición

ambiental al toxico como el consumo de productos derivados de plantaciones en las cuales se utiliza

este tipo de aditivos, aumenta significativamente la posibilidad de contraer una batería de

enfermedades entre ellas la más común; cáncer.

EL ROL DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES

2 Andres Carrasco fue pionero en realizar estudios de científicos para determinar los efectos de los agrotoxicos, primero en animales mamíferos expuestos y luego en seres humanos.

Página 2 de 16

Page 4: INTRODUCCION.docx

Como hemos dicho en el apartado anterior, el Estado y sus instituciones se ven subordinados al

poder económico, el cual parece prevalecer sobre el poder político. En este contexto describiremos

el rol de las instituciones competentes dependientes del poder ejecutivo; Ministerio de Salud de la

Nación - Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (en adelante SAyDS) -SENASA. Según

un informe de la Auditoria General de la Nación, la última institución de las tres, tiene un rol central

ya que es responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria,

no ha elaborado ni siquiera un solo informe ni tiene en curso ninguna investigación sobre el impacto

ambiental-humano que provoca el consumo y exposición a los agroquímicos, pese a innumerables

denuncias realizadas formalmente al organismo por distintas asociaciones defensoras de los

derechos humanos. En tanto que el Ministerio de Salud de la Nación, ha manipulado datos

estadísticos relevados por un cuerpo interdisciplinario científico3 en cuanto a la tasa de nacimientos

con malformaciones producto de la contaminación del ambiente en un pueblo de la provincia de

Córdoba. Considerando los datos que arrojaban un elevado porcentaje de niños nacidos con

malformaciones por poner un ejemplo ,entre otros muestreos de distintas enfermedades el

Ministerio de Salud 2007,conjuntamente con la SAyDS ,elaboraron un informe prescribiendo

¨Buenas Practicas ¨en el manejo de los productos y sus envases(Citado en Cartografías ,

Merlinsky2013:98). Tampoco se reconoció una correlación entre el deterioro de la salud de los

productores y trabajadores hortícolas y sus familias y la utilización de plaguicidas, aunque si se

puede avizorar una relación entre dichas variables (Merlinsky, 2013). Esto se debe a que el

deterioro en las condiciones de salud de estas personas puede obedecer a unas multiplicidades de

variables, como la genética, ambientales y alimentarias (Ministerio CITA98).

En el año 2009 el Ministerio de Salud convoca a expertos del CONICET a conformar una comisión

para la ¨Investigación , prevención, asistencia y tratamiento de casos de intoxicación que afecten de

algún modo la salud de la población y el ambiente con productos agroquímicos en todo el territorio

nacional( cita decreto 21/2009: 98). Increíblemente para la elaboración no se realizaron estudios

propios ya que su objetivo era ¨revisar literatura científica disponible, analizarla y producir

conclusiones¨Conicet 2009(Citado en Cartografias,2013:99).Como conclusión del análisis

bibliográfico que en su mayoría son documentos emitidos y financiados por la propia empresa

Monsanto, desde el organismo determinaron que ¨bajo las condiciones de uso responsable ,el

glifosato implicaría un bajo riesgo para la salud humana o el ambiente¨ CONICET,2009(Citado en

3 Participaron científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Página 3 de 16

Page 5: INTRODUCCION.docx

Cartografias,2013). Un año más tarde se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de

Intoxicaciones por Plaguicidas, con el objetivo principal de aumentar la notificación sobre

plaguicidas ya que el número real de intoxicaciones no guardaría relación con lo oficialmente

registrado (Merlinsky, 2013:100). Estas medidas del ministerio tendientes a abordar el tema en

profundidad han sido ineficientes, ya que no se han hecho las correspondientes investigaciones y

con los pocos resultados arrojados no se ha invocado el principio precautorio, estando a la vista la

falta de políticas públicas tendientes a la cesación de la violación sistemática y reiterada al derecho

a la vida y a un medio ambiente sano.

Por su parte el poder judicial, en el último tiempo está sentando jurisprudencia sobre la materia.

Condenando a los productores rurales y pilotos aeroaplicadores en el año 2012, por fumigación

ilegal en el barrio Ituzaingo Anexo, en la provincia de Córdoba o el fallo ejemplar dictado en Mar

del Plata con respecto a las áreas de restricción para fumigar. Los privados no solo son

culpables ,sino también el Estado por omisión , por estar ausente en el muchas regiones del país

donde se utilizan estos químicos, dejando desamparadas a poblaciones enteras frente las reiteradas y

constantes violaciones a los derechos humanos y principios constitucionales. El Estado debe

adoptar medidas de protección y aseguramiento de los derechos en cuestión (Abramovich 2005:3).

Para Victor Abramovich, esto sucede por la autorrestriccion del poder judicial frente a las

cuestiones políticas y técnicas. ¨cuando la reparación de una violación de derechos sociales importa

un acción positiva del Estado pone en juego recursos presupuestarios, afecta al diseño o ejecución

de políticas públicas o implica tomar una decisión acerca de que grupos serán prioritariamente

auxiliados por el Estado¨ (2005:7)

MOVIMIENTOS SOCIALES

A raíz de esta gran problemática, de la incertidumbre y grado de indefensión que padecen las

personas afectadas, surgen por propia voluntad los movimientos contestatarios en lucha contra los

usos de pesticidas. Los hechos motivaron y aproximaron a la ciudadanía a participar en las

movilizaciones por la defensa de bienes comunes como el agua, la biodiversidad y el ambiente

Svampa, 2008(Citado el Cartografias, 2013:95). Numerosas organizaciones se han configurado con

el correr de los últimos años en toda zona que se vea afectada, conformadas por activistas

ecologistas, juristas, trabajadores de la cosecha, maestros, estudiantes, científicos, etc. Ante el

descreimiento de los datos oficiales de público conocimiento, los cuales minimizan la situación y

Página 4 de 16

Page 6: INTRODUCCION.docx

neutralizan todo tipo de resultado negativo, nacen combativos estos grupos con el fin de exigir al

Estado justicia y principalmente una ley que prohíba el uso de agrotoxicos. Es así como ¨los

grandes movimientos sociales intentan realizar un proceso de expertizacion: por el cual algunos

activistas adquieren los suficientes conocimiento como para absorber investigaciones académicas y

utilizarlas como parte de las actividades del movimiento.(Merlinsky,2013). A vera de esta

problemática surge entre otros el Grupo de Reflexión Rural que llevó adelante una campaña

llamada ¨Paren de Fumigar¨ a que adhirieron ONGs, asambleas ciudadanas, las Madres de

Ituzaingo y varias organizaciones sociambientales. Como resultado se publicó el libro Pueblos

Fumigados, el cual data la lucha del movimiento (Merlinsky, 2013) por el derecho a la vida y a

procrear sano, el derecho a vivir en un ambiente sano, puro y limpio.

CASO MONTE MAIZ- CORDOBA

Monte Maíz es un pueblo de 8 mil habitantes, ubicado al sureste de la provincia de Córdoba y a 291

km de la capital de la provincia. Allí, por pedido de las propias autoridades locales, se convocó a

científicos y especialistas en el tema para que determinar las causas del aumento del índice de

enfermedades graves que estaban sufriendo los pobladores.

Página 5 de 16

Page 7: INTRODUCCION.docx

Uno de los científicos que llevo adelante la investigación y el relevamiento de las muestras en el

lugar es el Dr. Medardo Avila Vazquez , pediatra neonatologo e integrante de la Red Universitaria

de Ambiente y Salud – Medicos de Pueblos Fumigados , al cual pudimos contactar para realizar el

presente trabajo y brindarles datos objetivos-empíricos. Los datos surgidos del relevamiento del Dr.

Avila Vazquez de las enfermedades son los siguientes: El 40% de los niños de Monte Maíz padece

Asma cuando los porcentajes normales para una población de esa característica es del 10%. El 11%

de la población adulta tiene Hipotiroidismo, casi dos veces más que el valor esperado, un 6% ,

mientras que 1 de cada 500 habitantes tiene Lupus , siendo que en los países en que mayor cantidad

de casos hay ,como E.E.U.U con un índice de 1 enfermo cada 1300 habitantes. Además el 5% de

los niños nacen con malformaciones, el triple de los niveles normales con un 1,6%. La tasa de

perdida de embarazo en mujeres sanas es del 10%, también triplicando los porcentajes normales de

un 3%. En tanto que el Cáncer es la principal afección y causa de muerte del pueblo, con tasas 3

veces superiores a los índices actuales de ciudades grandes como Córdoba capital. En los últimos 10

meses en el pueblo se han diagnosticado 35 nuevos casos de cáncer, siendo que lo estimado de

acuerdo a ese periodo eran 11 casos.

Con respecto al análisis medio ambiental el Dr. Avila Vazquez declara que ¨ En muestras de agua y

tierra del suelo del pueblo se encontraron niveles 100 veces superiores de agroquímicos, que los que

había en los campos en los cuales se fumigaba¨. La causa de estos resultados se pudo verificar

gracias a la colaboración de los vecinos, que informaron que dentro del pueblo había más de 20

depósitos, en los que se guardaban los químicos utilizados en los campo. Mientras que en los

campos se fumigaba cada 20 días, en el interior del pueblo entraban y salían a diario casi un millón

de litros de agroquímicos que estaban en contacto con el suelo las 24 horas. Además se realizó un

estudio de casos en las 231 familias vinculadas al sector agrícola, dando como resultados que estas

familias tienen un 3,14% más cáncer que toda la ciudad de Córdoba.

El estudio comprueba fehacientemente la relación existente entre el glifosato y el cáncer

conjuntamente con otras enfermedades derivadas. Se corrobora entonces que el uso de estos

agrotoxicos y las fumigaciones sin control configuran un exterminio hacia las poblaciones cercanas

expuestas o vinculadas al sector agropecuario.

Página 6 de 16

Page 8: INTRODUCCION.docx

Página 7 de 16

Page 9: INTRODUCCION.docx

[Comentarios]

DERECHOS HUMANOS VIOLADOS

En este apartado enunciaremos todos los derechos humanos que se violaron en el presente trabajo

de investigación, y nos remitimos a su fuente normativa tanto internacional como nacional.

Constitución Nacional:

Artículo 14 Bis: El trabajo en sus diversas formas gozara de protección de las leyes, las que

aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas de la labor.

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental

generara prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos

naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la

información y educación ambientales.

Página 8 de 16

Page 10: INTRODUCCION.docx

CONCLUSIONES

Es de suma importancia hacer un balance general sobre lo que está ocurriendo en muchas regiones

del país, donde el avasallamiento a los derechos humanos y ambientales es moneda corriente. La

existencia del Estado es efímera, se podría decir nula en algunas partes, dejando al azar la vida de

miles de familias afectadas sin posibilidades de hacer frente por sus propios medios a los grandes

empresarios del campo. No teniendo más remedios que esperar que la muerte toque sus puertas en

un futuro no muy lejano mientras piden justicia y luchan por un medio ambiente saludable, por

ellos, por sus hijos, nietos y futuras generaciones.

Las constantes desacreditaciones que sufren las investigaciones realizadas por científicos

independientes, por parte de los organismos estatales que se deberían abocar al estudio de esta

problemática, da cuenta del grado de ceguera de los gobiernos ante esta problemática. Quizás la

causa principal que denota el desinterés sea económica y se base en que el sector agropecuario,

sobre todo el sojero que es el que aumenta sus exportaciones año tras año conjuntamente con su

valor en el mercado mundial, beneficiando no solo a los productores sino también a las arcas del

Estado con las retenciones. En el año 2010, la producción de soja contribuyo con más de 7 mil

millones de dólares en forma de derechos de exportación, lo que permite encontrar una razón detrás

de los intereses del Gobierno en apoyar esta producción (Merlinsky, 2013). En esta puja de

intereses, el Estado debe intervenir en la problemática y velar por los derechos humanos, los

principios y garantías constitucionales por sobre los intereses económicos. Por eso consideramos

que no solo basta con que el poder judicial juzgue y castigue a los privados sino también que exija a

los titulares de las carteras ministeriales oficiales competentes en la materia ,el cumplimiento

efectivo de políticas públicas tendientes a hacer cesar los constantes abusos contra un principio

básico universal como lo es el derecho a vida.

Diversas técnicas de producción alternativas se encuentran en el mundo para poder reemplazar los

usos de agrotoxicos sin que se bajen los niveles de productividad. La inversión en tecnología e

implementación de prácticas que busquen mejorar el rendimiento con técnicas alternativas naturales

o menos nocivas es posible, en tanto que resolvería ambos conflictos de manera pacífica a través de

políticas públicas eficaces.

Página 9 de 16

Page 11: INTRODUCCION.docx

BIBLIOGRAFIA

Página 10 de 16

Page 12: INTRODUCCION.docx

Casos de cáncer en Monte Maíz superan la media normal.Un estudio preliminar muestra una mayor cantidad de afecciones respiratorias, cáncer, abortos y malformaciones en la población.

Un equipo multidisciplinario de estudiantes y docentes de medicina, geografía y bioquímica de la cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevaron a cabo durante una semana un relevamiento de las enfermedades en la localidad cordobesa de Monte Maíz para elaborar un diagnóstico de salud y analizar así las consecuencias del uso de agrotóxicos cerca de zonas urbanas.Monte Maíz -ciudad ubicada al sureste de la Capital de Córdoba- se encuentra rodeada de una intensa actividad agrícola, en especial de campos de soja, maíz y trigo.

Página 11 de 16

Page 13: INTRODUCCION.docx

Según relató uno de los participantes del proyecto, semanas atrás un grupo de vecinos de la localidad cordobesa se contactó con la Red de Médicos de Pueblos Fumigados por el problema generalizado de salud que aqueja al pueblo. Entre los habitantes existe una preocupación latente por la percepción de aumento de enfermedades como cáncer, lupus, artritis reumatoidea y malformaciones, entre otras.Frente a esto, alrededor de 60 estudiantes se instalaron en la ciudad del 15 al 19 de octubre para ejecutar el relevamiento epidemiológico que estudió la salud de cerca de 8 mil habitantes."El trabajo fue realizar encuestas en todo el pueblo, conformando un mapeo de toda la localidad, para consultar patologías específicas relacionadas con el uso de agrotóxicos", anticipó Pedro Varas, estudiante integrante de la investigación.En este marco se confeccionaron encuestas, se recolectaron datos de mortalidad y morbilidad de la población y finalmente se llevó a cabo un mapeo de los factores de riesgo presentes en los alrededores del pueblo como fábricas, campos fumigados y estado del agua. El relevamiento de campo realizado reveló de manera preliminar que los casos de cáncer en Monte Maíz son la primera causa de mortalidad ya que representan casi el 40% de los decesos totales ocurridos en los últimos dos años, multiplicando por cinco los parámetros medios existentes en otras ciudades del país. "Los datos preliminares del informe muestran que el cáncer está aumentado en cinco veces la incidencia respecto a los valores de la ciudad de Córdoba. Por otro lado, las patologías respiratorias como asma y EPOC están muy aumentadas, siendo que el 82% no fuma (...) Los abortos espontáneos están aumentados 4.8 veces la incidencia normal, al igual que las malformaciones", explicó Varas. El trabajo denominado "Informe epidemiológico preliminar de encuesta familiar en Monte Maíz"reveló que existe una presencia masiva de depósitos de plaguicidas y maquinas pulverizadoras en todos los sectores urbanos contaminando edificios lindantes y los patios de múltiples casas."Monte Maíz es un pueblo fumigado, rodeado por campos de cultivos fumigados con plaguicidas. Además, en el centro del pueblo, la ciudad tiene una cerealera con grandes silos donde se acumulan granos de soja y maíz que arrojan al ambiente una cascarita que resulta alérgena", señaló Guadalupe Nielsen, estudiante de medicina integrante del equipo.De manera paralela, se tomaron muestras de tierra, agua y aire para ser procesadas e investigar la presencia de agrotóxicos.Mapa de los casos de cáncer en Monte Maíz

Página 12 de 16

Page 14: INTRODUCCION.docx

Fuente: http://www.cba24n.com.ar/content/casos-de-cancer-en-monte-maiz-superan-la-media-

normal

Córdoba: detectan más cáncer en zonas fumigadas con agroquímicosPublicado el 23.06.14 por Laura Rocha, para La Nacion 

Un informe oficial genera revuelo en Córdoba por estas horas. El Ministerio de Salud de Córdoba difundió un extenso trabajo sobre el cáncer en la provincia. “La particularidad que causó mayor alarma es una: la mayor tasa de fallecimientos se produce en la llamada “pampa gringa”, zona donde más transgénicos y agroquímicos se utilizan. Y donde la tasa de fallecimientos duplica a la media nacional. “Se confirmó una vez más lo que denunciamos desde hace años y sobre todo lo que denuncian los médicos de pueblos fumigados y los afectados de las zonas de la agricultura industrial. Los casos de cáncer se multiplican como nunca en la zonas con uso masivo de agrotóxicos”, afirmó el médico e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), Medardo Avila Vázquez. Así lo publicó Darío Aranda en Página/12.

Página 13 de 16

Page 15: INTRODUCCION.docx

El periodista explicó que se sistematizaron cinco años de información y, entre otros parámetros, se ubicaron geográficamente los casos.La investigación oficial se titula Informe sobre cáncer en Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y por la Dirección General de Estadística y Censos. Fue presentado en la Legislatura por el ministro de Salud, Francisco Fortuna, y el director del Instituto Oncológico Provincial, Martín Alonso.“El parámetro internacional es calcular fallecimientos por cada 100 mil habitantes. La media provincial es de 158 muertes por cada 100 mil habitantes, y en Córdoba Capital es de 134,8. Pero cuatro departamentos cordobeses están muy por arriba de esos índices: Marcos Juárez (229,8), Presidente Roque Sáenz Peña (228,4), Unión (217,4) y San Justo (216,8). Es la llamada “pampa gringa”, zona emblemática del agro de Córdoba”, detalla Aranda.Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (dependiente de la Organización Mundial de la Salud), en su último dato de 2012 la mortalidad de Argentina es de 115,13. La mitad de lo que se padece en Marcos Juárez (229,8).

Fernando Mañas es doctor en Biología y forma parte del Grupo Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que investiga el efecto de los agroquímicos. No cree que sea una coincidencia el mapa del cáncer en zonas agrícolas: “Existe evidencia de elevados niveles de daño genético en habitantes de Marcos Juárez, que podrían deberse a una exposición involuntaria a agroquímicos”.“Los investigadores de Río Cuarto estudian desde hace ocho años pueblos de Córdoba y confirmaron, con quince publicaciones científicas, que las personas expuestas a agroquímicos padecen daño genético y son más propensas a sufrir cáncer. Mañas recordó que en Marcos Juárez se detectó glifosato (y su principal producto de degradación, AMPA) en lagunas, suelos e incluso en agua de lluvia”, sostiene la noticia.La investigación del gobierno de Córdoba ordena el mapa del cáncer según grupos por nivel de fallecimientos. La “pampa gringa” (todo el este provincial) se ubica en el primer segmento. El segundo estrato le corresponde a los departamentos de Río Cuarto, General San Martín, Juárez Celman, Tercero Arriba y General Roca. Los fallecimientos van de 180 a 201 por cada 100 mil habitantes, tasas que superan la media provincial y nacional. Este segundo estrato también tiene la particularidad de dedicarse a la agricultura industrial.Estas investigaciones se conocen cuando se vive un conflicto en Malvinas Argentinas por la instalación de una planta de Monsanto. Este estudio parte de la cartera sanitaria de la provincia, esperemos que sirva para elaborar alguna política seria y no sea solo una estadística más.Foto: Flickr CC cgpGray

Página 14 de 16

Page 16: INTRODUCCION.docx

Esta entrada fue publicada en Econoticias por Laura Rocha, y etiquetada

como agroquímicos, cáncer, córdoba.

http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/cordoba-detectan-mas-cancer-en-zonas-

fumigadas-con-agroquimicos/

Página 15 de 16