Inv UI Abastecimiento de Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inv UI abastecimiento de agua

Citation preview

1.1.- ANTECEDENTES HISTRICOS

Desde los tiempos ms remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo y reestructuracin poltica, social y econmica de los pueblos, considerando que el agua es uno de los elementos fundamentales para lavida,gracias aella elhombrepuededesarrollarse y transformarse. El hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas (beber, cocinar, lavar, W.C., aseo personal etc.) pero mucho ms para producir alimentos, papel, ropa y de ms productos que consume. Lahuella hdrica de un passe define como el volumen total de agua que se utiliza para producir losbienes y servicios consumidos por sushabitantes. El concepto de huella hdrica fue introducido con el fin de proporcionar informacin sobre el uso de agua por los diferentes sectores.Los principales factores que determinan la huella hdrica de un passon :a) elconsumode agua promedioper cpita, relacionadoconelingresonacional bruto,b) los hbitos de consumo desus habitantes,c) el clima, en particular la demanda evaporativa y d) las prcticas agrcolas.La huella hdrica mundial por categora de consumo en el ao 2001fue de: Uso domstico4.6 %, Industrial 9.6 % y Agricultura 85. 8 % .La duea denuestras vidas esel agua, porque constituye unimportante porcentajeen la composicin de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, El cuerpo humano de una persona adulta est compuestoenun60%poragua.El cuerpodeunniocontiene aproximadamente 75%de agua. El cuerpo humano puedevivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir slo unos pocos das sin agua. Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de pases en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares. El90 % de las aguas de desechos de las ciudades de los pases en desarrollo se descarga sin trataren ros, lagos ycursos deaguas costeras.El hombrerequierede50y 250litros deagua diariamente para satisfacer sus necesidades de tipo domstico. La agricultura consume entre el 60 % y el 80 % de los recursos de agua dulce en la mayora de los pases, y hasta el 90 % en otros. Para la generacin deun kilowatt-hora se emplean 4,000litros promedio.En la industria, para producir un litro de petrleo se necesitan consumir 10 litros de agua; para un kilo de papel 100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y para una tonelada de acero se requieren 20 mil litros.Larealidadquesenospresentahoy,nosobligaareflexionarsobrelaproblemtica del agua. El agua es un asunto de seguridad nacional. Gobiernos y sociedad estamos haciendo esfuerzos decididos para mejorar la calidad del agua, garantizar su acceso a todos los mexicanos y Preservarla para beneficio de nuestros hijos

La idea naci de la necesidad del hombre de trasladar y distribuir el agua a los lugares ms apartados o desde sus fuentes a los lugares de vivienda. Uno de los acueductos de Jerusaln tena mas de 32 km de longitud, en algunos tramos se serva de tneles excavados sobre las rocas y, enotros,depuentesde mampostera,cuyosarcossalvabanlas quebradas o cruzaban los terrenos bajos.En Europa los griegos fueron los primeros que construyeron acueductos, pero los romanos pusieron mayor empeo en solucionar el problema y construyeron su extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los montes Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido delagua para asegurar su calidad. Este sistema de suministro de agua decay con la desintegracin del imperio Romano. El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impuls las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de agua se finaliz en el ao de 1562. Se bombeaba agua de ro a un embalse a unos 37 metros por encima del nivel del Tamesis, y desde el embalse se distribua alos edificios vecinos a travs de tuberas aprovechando la fuerza de gravedad.

ACUEDUCTO SEGOVIA ESPAA PONTDU GARD FRANCIA

EL AGUA EN MXICOEn los ltimos cincuenta aos, Mxico pas de ser considerado como un pas con alta disponibilidad de agua per cpita, a ser considerado como uno de baja disponibilidad, debido, principalmente, al crecimiento demogrfico. As, mientras que ladisponibilidad anual promedio de agua per cpita en Europa es de 8,576 m3, en Norte Amrica, de 15,369, en Latinoamrica, de 38,562, y en frica, de 5,488, en Mxico es de 4,986 m3. De hecho, en algunas cuencas hidrogrficas del pas, como la del Valle de Mxico, la disponibilidad es al menos cinco veces al promedio mundial.

En Mxico, se precipita anualmenteuna lmina promediode 772 mmsobre el territorio nacional, que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua, pero dos terceras partes de ella ocurren en forma torrencial de junio a septiembre, lo que hace muy difcil su aprovechamiento. Adems, el 30% de la superficie del pas, en el norte, se genera tan solo el 4% del escurrimiento, mientras que en el 20% del territorio, en el sureste y zonas costeras, se genera el 50% del escurrimiento. Estas irregularidades espaciales y temporales plantean un reto especial en elmanejo del agua. La distribucin de lapoblacin yde las actividades econmicas agravan ese desequilibrio natural.As, enlasregionesque alojanal 76%de lapoblacin yque generancerca del77% delPIB, la precipitacin pluvial representa solamente el 20% del total en el pas. Esto ha producido una muy fuerte competencia por el recurso, contaminacin y sobreexplotacin de acuferos. De acuerdo con los ltimos balances disponibles, se estima que el 76.3% del volumen de agua consumido en Mxico se destina a la agricultura, el 17% al uso pblico, el 5.1% a la industria, el 1.4% a la acuacultura y el 0.2% a procesos de enfriamiento en plantastermoelctricas. La cobertura nacional de agua potable es del 86% y la de alcantarillado, del 72%, por lo que cerca de 13 millones de habitantes carecen de agua potable y 27 millones, de alcantarillado. La situacin es an ms preocupante en el medio rural, en el que se estima que las coberturas sonde 64% para agua potable y 32% para alcantarillado. Las prdidas de agua potable por fugas se han estimado en una cifra promedio del 35%. Esto implica que de los 13.5 km que se consumen anualmente para uso pblico, se desperdician 4.7 km (esto es, 4,700,000,000,000 litros). Adicionalmente, slo el 22% de las aguas residuales municipales reciben tratamiento. En la mayor parte del territorio se emplean ineficientes mtodos de riego. Se ha estimado que la eficiencia promedio de riego es del 37%. Dicha cifra incluye las prdidas de conduccin, distribucin y aplicacin parcelaria, e implica que de los 60.5 km de agua que se consumen anualmente para uso agrcola 4, se desperdicien 38.1 km(esto es, 38, 100, 000, 000,000 litros) al ao. La deficiente aplicacin del agua en zonas de riego ha provocado el en salitramiento de alrededor de 600 mil hectreas en los distritos de riego, es decir, casi el 20% de las 3.4 millones de hectreas que se ubican en ellos. Esto ha provocado una importante disminucin en la produccin de las tierras afectadas. El cobro de derechos por uso agrcola es nulo. A los usuarios agrcolas del recurso slo se les cobra una cuota por el servicio de riego. La falta de cobro de derechos por el uso agrcola del agua ha fomentado una cultura de desperdicio del lquido en la agricultura. La descarga de aguas residuales industriales genera tres millones de toneladas de demanda bioqumica de oxgeno al ao, que representan el 170% de la carga contaminante de las aguas residuales municipales de todo el pas. nicamente el 21% de las aguas residuales industriales recibe tratamiento previo a sus descargas. La contaminacin puntual del agua, producida por la industria y las poblaciones, palidece ante la contaminacin difusa, producida principalmente por la agricultura. En Mxico no existen indicadores a este respecto, pero se estima que en Estados Unidos de Amrica lacarga de contaminacin difusaes 16 veces mayor que la correspondiente a la contaminacin puntual. La problemtica del agua en nuestro pas es enorme. Es urgente atenderla, no solamente a travs de planes y programas de gobierno, sino tambin mediante la participacin social y la educacin. Es indispensable que el estado mexicano y la sociedad en su conjunto unan esfuerzos para enfrentar la severa crisis hdrica en la que est inmersa nuestra nacin. De no hacerlo en el cortsimo plazo, la escasez del recurso en cantidad y calidad apropiadas seguir siendo un freno de magnitud creciente para el desarrollo del pas. Por ello, la Ley de Aguas Nacionales de 1992 contempla la creacin de Consejos de Cuenca, como instrumentos de coordinacin y concertacin entre la Comisin Nacional de Agua, instancias federales, estatales y municipales, y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hidrolgica. La lgica de gestin del agua es distinta de la correspondiente a otros recursos naturales o producidos por el hombre. Se puede vivir sin electricidad, se puede vivir sin petrleo, pero nunca sin agua. El agua no slo es un recurso, natural vulnerable y finito, tambin es un insumo y como tal, debe tener un valor econmico. El agua toca todas las esferas de la actividad humana. De acuerdo con la Global Wter Partnership, la gestin moderna del agua debe ser integral, sustentable, eficiente, incluyente y equitativa, y por cuenca. La gestin integral relaciona los aspectos fsicos, con los institucionales, con los econmicos y de participacin social. La gestin sustentable busca aprovechar el recurso de modo que se logre el crecimiento econmico y la equidad social, con respecto al medio ambiente. La gestin eficiente aspiralograrunamayor productividad del agua. La gestin incluyente y equitativa promueve la participacin social en la toma de decisiones y la va de la negociacin entre usos y usuarios en conflicto, de modo que se logre el mayor beneficio para los habitantes de una cuenca. La gestin por cuenca reconoce la unidad geogrfica natural que capta las aguas precipitadas de la atmsfera y, como tal, se constituye en eslabn prominente del ciclo hidrolgicoamen de serel marco msapropiado para el balance de aguas, y porlo tanto, de laplaneacin hdrica.

1.2.2. POTABILIZACIN Y AGUA POTABLE

POTABILIZACINLa potabilizacin es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. La potabilizacin, mayormente, se realiza sobre aguas originadas en manantiales naturales y en aguas subterrneas. En tanto, el agua potable es aquella agua que puede ser consumida por los seres humanos sin ningn tipo de restriccin porque se encuentra absolutamente limpia de por ejemplo, slidos suspendidos, aglomeracin, de coloides, de organismos patgenos, de hierro y manganeso, sedimentacin y corrosin, entre otras cuestiones. Tal situacin es posible gracias al proceso que se lleva a cabo en las plantas potabilizadoras destinadas para tal fin. El PH del agua potable debe encontrarse entre los 6,5 y los 8,5. Mientras tanto, los procesos de potabilizacin resultan ser de lo ms variados y puede oscilar desde una simple desinfeccin aadindole cloro al agua en cuestin para eliminar aquellos organismos patgenos hasta procesos mucho ms sofisticados como ser la destilacin y la filtracin con ozono. Una confirmacin que habla de la potabilizacin del agua que ingerimos se puede obtener a partir de la observacin de las siguientes condiciones en el agua: inodora o sin olor, incolora o sin color e inspida, es decir, sin sabor. En muchos pases, durante el proceso de potabilizacin del agua se suele aadir fluoruro con el objetivo de contribuir a la salud dental de sus habitantes. Entre las maneras que tenemos los seres humanos de obtener agua potable de inmediato y por supuesto en pequeas cantidades se cuentan: hirviendo agua de ros o charcos as se evitar la contaminacin bacteriana que stos pudiesen observar y luego dejndola decantar para recuperar su volumen ms limpio; hirviendo agua y recuperando por condensacin el vapor que se produce y a travs de pastillas potabilizadoras.

AGUA POTABLESe llama agua potable al agua dulce que tras ser sometida a un proceso de potabilizacin se convierte en agua potable, quedando as lista para el consumo humano como consecuencia del equilibrado valor que le imprimirn sus minerales; de esta manera, el agua de este tipo, podr ser consumida sin ningn tipo de restricciones. Para llevar a cabo la potabilizacin ser necesario realizar un anlisis fisicoqumico y bacteriolgico de la fuente a tratar para as elegir la mejor tcnica. La mayora de las veces luego de la captacin se utilizar el sulfato de aluminio que facilita la separacin de partculas en la floculacin, luego se las decanta, filtra y desinfecta con cloro u ozono. La confirmacin que el agua ya es potable estar dada cuando se presente inodora, incolora e inspida. Tambin, resulta comn en algunas partes del mundo que a la misma se le agregue fluoruro para contribuir a la salud dental. Algunos consejos para conseguir agua potable: aprovechamiento del agua de lluvia, hirviendo el agua de los ros o charcos y luego decantndola, desechando el volumen ms sucio o contaminante, hervir agua dulce, aunque en este caso la misma carecer de nutrientes, sales y minerales esenciales para la vida. Puede consistir en una salida del paso pero no puede beberse siempre de esta manera porque se estara dejando de lado el consumo de los mencionados minerales y sales; usando las pastillas potabilizadoras, las mismas producen agua limpia y segura. Deben emplearse en cantidades exactas y dejarlas reposar antes de consumir el agua. El PH del agua potable debe encontrarse entre los siguientes valores 6,5 y 8,5. Generalmente, los controles que existen sobre el agua potable resultan ser ms rigurosos que los que se llevan a cabo sobre las aguas minerales embotelladas, porque claro, el agua es una sustancia que se encuentra accesible en casi todas partes. Las sustancias ms peligrosas para el agua potable son el arsnico, el cadmio, el zinc, el cromo, los nitratos y nitritos y las razones de la no potabilidad del agua se dan como consecuencia de la presencia de bacterias, virus, minerales en presentacin de partculas o disueltos, productos txicos, depsitos o partculas en suspensin.

Que es el agua potable y por qu es importante?El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminacin que proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sanay productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todava ms complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hdrico y que de stas, el 90 por ciento son nios. Como la Tifoidea, Paratifoidea,disintiera, gastroenteritis, la Bilharziasis y el Clera.El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en forma ineficiente.Amedida quelaeconoma deun passe hacems fuerte, ya medidaque aumentasu Producto Nacional Bruto (PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la poblacin tiene acceso a agua potable y servicios de saneamiento. En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los das para satisfacer sus necesidades metablicas, higinicas y domsticas. Histricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua. Los primeros asentamientos humanosde importancia seubicaron donde el agua estaba disponible. De esta manera tuvieron fcil acceso a ella para usos agrcolas, urbanos y PRE- industriales. Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades industriales y del sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o cercana, se alteran los usos del agua. As, la empleada en riego, se cambia a la industriao a las ciudades, o bien,resulta obligado el importarla de otras cuencas, a distancias considerables y con altos costos econmicos y a veces sociales. El concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de informacin y los conocimientos que uno tiene sobre el recurso, porque slo as uno toma conciencia sobre la realidad del agua en el mundo y sobreel verdadero problema que enfrentamos como humanidad. Cuando estamos concientes de que en el mundo slo el 1 por ciento es agua dulce disponible para nuestro uso y que con ella debemos vivir ms de seis mil millones de personas, entonces la atencin se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todava ms complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cincomil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedad de origen hdrico y que de stas, el 90 por ciento son nios. Se acabar el agua? La respuesta es no, sin embargo cada da hay que traerla de ms lejos y es menos suficiente para todos. La poblacin crece, pero la cantidad de agua es la misma desde siempre. El ciclo hidrolgico hace lo suyo, pero nosotros debemos aprender a respetar la vida de las generaciones futuras. Si bien es cierto que con recursos se podra construir mucha infraestructura, sta no servira de nada,cunto pagaramos por el agua si no la tuvisemos? el agua que desperdiciamos, se la estamos quitando a alguien ms. Es necesario tener a la persona enfrente y negarle un vaso de agua para saber lo que hacemos? Aprendamos ms sobre el aguay asumamos la responsabilidad: cuidarla cobrarla pagarla o legislar a su favor. Slo as protegeremos la vida en nuestro planeta.