44
INVENTARIO DE HUMEDALES DEL ALUVIAL DEL EBRO TEXTO: JUAN PABLO CASTRO ENCABO OSCAR TORRIJO USE ASOCIACIÓN NATURALISTA DE ARAGÓN (ANSAR) Noviembre de 2009

Inventario de humedales del aluvial del Ebro - · PDF fileUna de las balsas más conocidas, la de Larralde se piensa que pudo crearse como consecuencia de la explotación de arcillas

Embed Size (px)

Citation preview

INVENTARIO DE HUMEDALES

DEL ALUVIAL DEL EBRO

TEXTO: JUAN PABLO CASTRO ENCABO OSCAR TORRIJO USE

ASOCIACIÓN NATURALISTA DE ARAGÓN (ANSAR)

Noviembre de 2009

LOS HUMEDALES DEL ALUVIAL DEL EBRO

La zona comprendida entre el Río Ebro, el Jalón, el Canal Imperial y la ciudad de Zaragoza ha sido históricamente abundante en balsas y otros tipos de humedales. Este complejo lagunar se desarrolla sobre los depósitos aluviales de la margen derecha del Ebro. Su origen se debe a los frecuentes hundimientos del terreno, en forma de dolinas, producidas por la disolución de los yesos terciarios que se encuentran en el subsuelo bajo los distintos niveles de terrazas cuaternarias.

La presencia de aguas superficiales se debe fundamentalmente a los aportes de excedentes de regadío que originan un aumento del nivel freático, sobre todo a partir de primavera y hasta principios de otoño como resultado de las campañas estacionales de riego. Esto da lugar a una de las peculiaridades de este sistema de humedales, ya que al contrario de lo que ocurre en otras regiones de clima mediterráneo, aquí el máximo nivel del agua se da a finales de verano.

Otros humedales se han desarrollado como consecuencia de actividades extractivas de gravas que al ser abandonadas se inundan si la excavación ha alcanzado el nivel freático. Una de las balsas más conocidas, la de Larralde se piensa que pudo crearse como consecuencia de la explotación de arcillas para las reparaciones del Canal Imperial (Casas, 2004).

También muchas de las zonas encharcadas están claramente relacionadas con la infiltración del agua de las acequias, como la de la Almozara, aunque siempre afectan a terrenos previamente hundidos.

EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO LAGUNAR

En varios mapas del siglo XVIII ya aparecen cartografiadas una serie de lagunas,

conocidas como Ojos de Pinseque, que se desarrollan entre esta localidad y Casetas (Blázquez, 2005 y Acín et al. 2006). Así mismo han sido numerosos los balsetes y balsas dispersos a ambos lados de la Carretera de Logroño, entre Utebo, Monzalbarba, Garrapinillos y Zaragoza.

Los Ojos de Pinseque según el mapa de Sebastian de Rodolphe de 1746

Balsas de Casetas y Pinseque en el siglo XVIII

El complejo lagunar tras la construcción del Canal Imperial (Conde de Sástago 1796)

Para conocer la evolución del sistema lagunar a lo largo del siglo XX se ha recurrido a las fotografías aéreas del vuelo de 1927 realizado para la Confederación Hidrográfica del Ebro y a los mapas topográficos editados por el Instituto Geográfico Nacional y por el Servicio Geográfico del Ejercito a escalas 1: 50000 y 1: 25000.

Las Balsas de Casetas según el Mapa Topográfico de 1950

Una mirada a los mapas topográficos muestra la progresiva desaparición de la

mayoría de estos humedales. En base a esta fuente de información se ha realizado la siguiente tabla, en el que el año indica la fecha de toma de datos cartográficos, no la de la edición del mapa.

AÑO NÚMERO DE BALSAS 1950 40 1974 50 1979 15 1986 19 1995 7 1998 4 SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente sólo quedan algunos restos aislados de esta, antaño, amplia superficie húmeda. Los más conocidos son los Ojos del Cura y del Fraile en Casetas y la Balsa de Larralde en Torre Medina, testigos de una riqueza natural en buena medida perdida.

La Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), consciente de la importancia de estos últimos humedales ha elaborado un inventario de la situación actual, encontrando casi 40 zonas húmedas en todo el territorio citado, que pensamos deberían ser protegidos, tanto por razones históricas como ecológicas, ante el grave peligro de desaparición que presentan. La concentración de humedales aquí existente seguramente constituye la mayor densidad de toda la Comunidad Autónoma, a pesar de lo cual son prácticamente desconocidos.

Siguiendo la definición del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, consideramos humedales aquellas tierras en transición entre los sistemas acuáticos y los terrestres, donde la capa freática está al mismo nivel o cerca de la superficie, o bien el terreno está cubierto por aguas poco profundas (Casado y Montes, 1995). Se incluyen por tanto aquellas depresiones con lámina de agua, a la vez que aquellas zonas con presencia de humedad en el subsuelo que permite el desarrollo de una vegetación freatofita que puede consistir en juncales, carrizales, prados húmedos etc. Como dijo el profesor González Bernáldez un humedal es una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más seco.

La importancia del complejo lagunar del aluvial del Ebro desde el punto de vista de la fauna es enorme ya que permite la presencia de especies que sino serían muy raras en el territorio. Aves como cigüeñuelas, que crían en el Ojo del Cura, garza imperial, aguilucho lagunero, avetorillo, anátidas etc. encuentran aquí refugio y alimento. También distintas especies de anfibios, muchos de ellos amenazados, se localizan en estas zonas. Los galápagos eran antiguamente frecuentes en las aguas de las distintas balsas, hasta que terminaron por desaparecer ante la presión humana.

Desde el punto de vista de la flora, en estos lugares se dan las condiciones que permiten la existencia de taxones relativamente raros en Aragón. Como ejemplos citamos: Utricularia australis (Balsas de la Consejera, Ojo del Fraile y Larralde), Claudium mariscus (Ojo del Cura, La Consejera, Ojo del Fraile y otros humedales de Casetas y Marlofa), Gnaphalium luteo-album (Ojo del Fraile), Linum maritimum etc.

Son múltiples las amenazas que se ciernen sobre los humedales en general, pero en el aluvial del Ebro parecen ensañarse especialmente. Tradicionalmente han sido considerados terrenos improductivos y focos de enfermedades como el paludismo, lo que ha contribuido a su desecación mediante drenaje o colmatación. Muchos han sido ocupados por tierras de cultivo. Otros sirven como lugares de vertido de escombros, legales o ilegales, lo que aún favorece más la sensación por parte de la población de ser lugares degradados y sin valor. El ser zonas poco valoradas dificulta su protección al no existir una conciencia sobre su importancia paisajística y ecológica.

La proximidad a la ciudad de Zaragoza ha sido otro factor más en la degradación de los humedales. El desarrollo urbanístico de la capital y las localidades cercanas, la proliferación de urbanizaciones, la construcción de autovías, autopistas, variantes y líneas ferroviarias, polígonos industriales etc. han sido responsables de la ocupación y fragmentación de un espacio que durante siglos había sido continuo.

INVENTARIO DE HUMEDALES

Para conocer el estado actual del complejo lagunar nos hemos basado en la cartografía existente (bastante obsoleta en general) y en algún catálogo ya antiguo (Simón et al, 1998 y Antón et al, 1990), pero sobre todo en la observación del territorio a través de las vistas de Google Earth y Sigpac. Tras la recogida de datos, una campaña sobre el terreno realizada entre junio y octubre de 2009, nos ha permitido confirmar la existencia de varios de estos humedales, descartar otros y observar alguno no reconocido previamente. El ámbito de estudio se sitúa entre el río Ebro, el Jalón, Canal Imperial y la urbe de Zaragoza. Comprende por tanto los términos de Garrapinillos, La Venta del Olivar, Monzalbarba, Utebo, Casetas, Sobradiel, Pinseque, La Joyosa, Marlofa y Torres de Berrellen. Los límites de esta área se han basado en criterios naturales, huyendo de límites administrativos, tanto municipales como comarcales.

En el listado hemos incluimos tanto balsas con aguas permanentes, como depresiones que presentan vegetación indicadora de humedad bien en superficie bien en el subsuelo. También hemos querido incluir aquellos lugares formados a partir de la extracción de grava y que se han naturalizado tras el abandono de estas labores. En algunos casos es difícil saber el origen de los humedales, pero creemos que lo importante no es tanto cómo se formaron sino la situación actual que desde el punto de vista ecológico, en cuanto a la presencia de vida animal y de especies vegetales puede ser muy interesante, aún cuando en el pasado reciente fueran meras graveras.

Según lo anterior, distinguimos cuatro tipos de hábitats que incluimos dentro de la categoría de humedal:

PRADERAS JUNCALES. Se trata de criptohumedales en los que no aparece agua superficial, pero la presencia de una serie de especies vegetales, fundamentalmente juncáceas, es indicadora de la proximidad de la capa freática. Es un ambiente que ha desaparecido en buena parte de nuestra región (Puente, 2004). Se caracteriza por el dominio de especies de los géneros Juncus y Scirpus. Se encuentran incluidos dentro de la Directiva 92/43/CEE relativa a los hábitats de interés comunitario que han de ser conservados, bajo las denominaciones de pastizales salinos mediterráneos (código 1410) y de prados húmedos mediterráneos (código 6420) (Zamora, 2005).

CARRIZALES. Cuando el terreno se encuentra encharcado se forman extensas superficies cubiertas casi exclusivamente por Phragmites australis. En ocasiones entre el carrizal pueden crecer plantas del género Typha y la escasa, en Aragón, mansega (Cladium mariscus) cuyas poblaciones son recogidas como espacios a proteger por la Directiva de hábitat europea (código 7210) (Zamora, 2005).

BALSAS. Aquí la profundidad de la lámina de agua ya permite la existencia de lagunas. El espacio de aguas libres, si está bien conservado se encuentra rodeado por una orla de carrizal y praderas de juncos. La lámina de agua permite el crecimiento de plantas tan escasas como Utricularia australis. Dentro de la Directiva de Hábitat quedarían aquí incluidos los estanques temporales mediterráneos (código 3170) (Zamora, 2005).

SALADARES. Este tipo de ecosistemas son propios de suelos húmedos salinos y pueden aparecer tanto en zonas costeras como en depresiones del interior peninsular,

donde se caracterizan por la presencia de Suaeda vera. Su importancia ha hecho que sean incluidos en la Directiva Hábitat bajo la denominación de matorrales halófilos mediterráneos (código 1420) (Zamora, 2005).

GRAVERAS ABANDONADAS. Aunque de origen artificial, con el tiempo se naturalizan y desarrollan una vegetación similar a la de los espacios anteriores.

De cada humedal indicamos su localización en coordenadas UTM mediante medidas de GPS (Datum Europeo), superficie aproximada, accesos, sus características más llamativas, y su grado de conservación. Se incluye un pequeño listado de plantas que no es exhaustivo, sino representativo de la vegetación, haciendo hincapié en las especies indicadoras de humedad.

En algunos casos asignamos nombre propio al humedal basándonos en la denominación del área que aparece en los mapas topográficos o por proximidad a alguna torre de labor, urbanización o población.

ÁREA DE CASETAS

Número 1: BALSA DEL OJO DEL CURA. Coordenadas: X: 0663783 Y: 4620277 Altitud: 220m. Superficie aproximada: 5.7 Ha. Incluido todo el espacio que la rodea.

Tal vez la laguna más conocida de la zona por encontrarse junto a Casetas. En ella hemos realizado un inventario florístico en el que han aparecido más de 220 especies, entre las que destacan Cladium mariscus, Suaeda spicata, Frankenia pulverulenta, Phragmites australis y Juncus maritimus. Faunísticamente importante por ser área de cría de la cigüeñuela común y por la presencia de limícolas

Balsa del Ojo del Cura

Número 2: DOLINAS JUNTO A LA BALSA OJO DEL CURA. Coordenadas: X: 0663500 Y: 4620360 Altitud: 215 m. Superficie aproximada: 2100 m2.

Se trata de dos dolinas muy próximas entre sí, junto a la autovía y tras la fábrica en ruinas que hay junto a la Balsa del Ojo del Cura. Hay chalets muy próximos. Se ha realizado repoblación de chopos en su interior. Inventario florístico: Juncus acutus Phragmites australis Agrimonia eupatoria Cortaderia selloana

Número 3: DOLINA Coordenadas: X: 0663209 Y: 4621021 Altitud: 212 m.

Al final de Casetas en el triangulo que queda entre la antigua carretera y la autovía, junto al Acequiazo. Al salir de Casetas en dirección a Logroño, pasada la rotonda y antes de acceder a la Autovía, se encuentra a mano izquierda. Destaca por la presencia de ejemplares de mansega, planta muy escasa en Aragón, y que debería ser protegida al encontrarse incluida en la directiva de Hábitat de la Unión Europea. Corre riesgo de desaparecer por la expansión urbanística de Casetas. Inventario florístico: Phragmites australis Cladium mariscus Scirpus holoschoenus Juncus maritimus Sonchus maritimus Glycyrrhiza glabra Número 4: DOLINA Coordenadas: X: 0663216 Y: 4620962 Altitud: 212m. Superficie aproximada del conjunto de dolinas 3 y 4: 2 Ha.

Junto a la anterior formando una misma unidad. Se sitúa al borde de la autovía que la ha cortado. Se ha realizado repoblación de chopos y álamos en su interior. Las dolinas 3 y 4 formaban el extremo de un enorme humedal que se extendía entre Prados del Rey y Casetas hasta mediados del siglo XX. Inventario florístico: Typha domingensis Scirpus holoschoenus Phragmites australis Número 5: BALSA DE LA JUNCOSA. Coordenadas: X: 0664688 Y: 4619484

Aparece ya en la fotografía aérea de 1927 y se dibuja en los mapas topográficos hasta 1995, pero desapareció con la construcción de la variante de Casetas. Era una de las balsas de mayor tamaño de todo el complejo. Hoy en día esta zona está transformada en gravera. Espacio muy degradado. Se accede desde la Carretera de Casetas a Garrapinillos. Antes de pasar bajo la Autovía una pista a mano izquierda sigue paralela a ésta. Reconoceremos el lugar por los restos de la gravera que quedan. Sólo hemos visto unos pocos individuos de carrizo (Phragmites australis)

Número 6: CHARCA DE LA CONSEJERA. Coordenadas: X: 0664015 Y: 4619703 Altitud: 209m. Superficie aproximada: 3100 m2.

Junto a la carretera de Casetas a Garrapinillos. Nada más pasar bajo la Autovía, se encuentra a la derecha, junto al camino de la Consejera. No tiene pérdida ya que está señalizada con un cartel. Esta balsa es de muy pequeño tamaño y aunque puede llegar a secarse temporalmente se encuentra en buen estado de conservación. Fue recuperada por la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), bajo la dirección de Tomás Andrés. Se ha instalado un panel informativo que da cuenta de la importancia de este espacio como refugio de vida para los anfibios. Hemos realizado un inventario de plantas vasculares que alcanza más de 100 taxones. Entre las distintas especies destacan los juncos (Juncus acutus, J. articulatus, J. inflexus y J. maritimus), Typha domingensis y Scirpus holoschoenus. Hemos encontrado una pequeña población de mansega (Cladium mariscus). También hay que destacar la presencia de la rara Utricularia Australis. Además dentro del marco de actuaciones se realizó una repoblación de chopos, álamos y tamarices rodeando a la balsa, con el fin de separarla de las carreteras contiguas. Número 7: BALSA OJO DEL FRAILE. Coordenadas: X: 0663783 Y: 4619786 Altitud: 210 m. Superficie aproximada: 3.7 Ha.

Se trata de una de las balsas más importantes de todo el conjunto. Para llegar hasta ella seguimos el camino de la Consejera, citado en la anterior balsa, que va paralelo a la autovía. Nos desviamos a la izquierda por el primer camino que nos encontramos y llegamos hasta una torre contigua a la balsa. Desde aquí nos podemos desplazar por las orillas de la laguna, bastante bien conservadas, sobre todo las de los lados oeste y sureste. Destaca por sus amplios prados con juncales (Juncus acutus, J. maritimus y Scirpus holoschoenus), el extenso carrizal y la masa de agua que permite la presencia de aves acuáticas. Entre el carrizal, y bastante inaccesible, hemos localizado una población de mansega (Cladium mariscus). El listado de plantas completo que hemos realizado incluye más de 150 especies. Su estado de conservación es bastante aceptable con la excepción de una zona en la que aparecen escombros. También es frecuente la presencia de basuras que sería fácil retirar. Parte de los prados de la balsa han sido ocupados por cultivos y otros usos particulares. Número 8: HUMEDAL Coordenadas: X: 0663527 Y: 4619578. Superficie aproximada: 2.2 Ha.

Se puede acceder por detrás de la torre contigua a La Balsa del Ojo del Fraile, cruzando la acequia y tomando el camino que sale a mano derecha llegamos a una amplia depresión con tamarices, juncos y carrizo. También podemos llegar desde la carretera de Casetas a Garrapinillos, rodeando la Urbanización Setabia. Tras pasarla, un camino a la derecha nos conduce a este humedal. Esta zona se encuentra atravesada por un camino que rompe su continuidad.

Inventario florístico: Phragmites australis Tamarix sp Scirpus holoschoenus

Echium asperrimum Juncus acutus

Número 9. CARRIZAL DE SETABIA Coordenadas: X: 0663570 Y: 4619410. Superficie aproximada: 6800 m2.

Muy próxima a la anterior. Se encuentra colindante al muro oeste de la urbanización Setabia. Los autores fueron testigos de cómo era enterrada bajo escombros en junio de 2009, quedando apenas unos metros cuadrados de carrizo. El entorno se encuentra muy degradado.

Inventario florístico: Phragmites australis Número 10: BALSA FRAUS. Coordenadas: X: 0662783 Y: 4620510 Altitud: 214m. Superficie actual aproximada: 615 m2, en el pasado 1.1 Ha

Es otra de las balsas que aparecían con nombre en los mapas topográficos, pero hoy en día se encuentra reducida a la mínima expresión. Ha sido ocupada por campos de cultivo quedando sólo la parte central de la laguna, de pocos metros cuadrados de superficie. Todavía conserva una pequeña lámina de agua en la que los autores pudieron observar anfibios. Lo poco que queda está muy degradado por acumulación de escombros. Esta balsa era el último testigo del enorme humedal que se distingue en la fotografía de 1927 y en el mapa de 1950, entre Prados del Rey y Casetas, terreno hoy ocupado en parte por la urbanización El Coto.

El acceso se puede realizar desde la urbanización El Coto de Casetas. De su parte más occidental parte una pista asfaltada. Enseguida veremos a nuestra izquierda una enorme nave en ruinas, situándose los restos de la balsa tras ella. Inventario florístico: Typha domingensis Juncus acutus Phragmites australis Scirpus holoschoenus Artemisia verlotiorum

Restos de la Balsa de Fraus

ÁREA DE SOBRADIEL

Número 11. CARRIZAL Coordenadas: X: 0662672 Y: 4621921. Superficie aproximada: 1.7 Ha.

Desde la Autovía dirección Logroño se toma el desvío a Sobradiel. A la izquierda, junto a unas naves industriales, sale un camino desde el cual tenemos una perspectiva del carrizal. Inventario florístico: Phragmites australis Dorycnium rectum (en las proximidades)

Número 12: BALSA DE LOS OLIVARES. Coordenadas: X: 0662465 Y:4622436 Altitud: 211 m. Superficie aproximada: 8 Ha.

Extenso humedal que se desarrolla entre Sobradiel y Marlofa. Desde la carretera que conduce a Sobradiel y justo antes de pasar el puente sobre la vía del ferrocarril parte a mano izquierda un camino que pasa junto a una torre de labor. Siguiendo este camino llegamos a una zona que se encuentra rodeada por un vallado. Es uno de los mejores espacios para observar aves de todo el entorno. En las dos ocasiones que lo hemos visitado hemos podido observar una gran riqueza de vida silvestre. En junio un grupo de cigüeñuelas revoloteaba sobre nuestras cabezas emitiendo su característico sonido. Es fácil ver ánade real, garza imperial, garcillas bueyeras y ocasionalmente el vuelo de un aguilucho lagunero. El espacio es atravesado por una línea de alta tensión que pone en peligro a las aves, pero que a su vez es utilizado por las cigüeñas para construir sus nidos en las torres metálicas. Hasta siete nidos hay ocupados, lo que hace que continuamente podamos disfrutar del vuelo de estas aves que bajan a buscar alimento a los prados del entorno.

Balsa de los Olivares

La vegetación es muy variada con abundante carrizo que se desarrolla sobre la

lámina de agua. Juncos de varias especies crecen sobre las orillas frecuentemente encharcadas. Algunas de las especies vegetales, como la Suaeda vera denotan una cierta salinidad del agua, por ello en el listado aparecen especies con el nombre de maritimus, aquí, tan alejados de la costa, pero es que la composición del suelo es bastante parecida a la que podríamos encontrar en el litoral.

Inventario florístico: Althaea officinalis Anthemis cotula Cirsium monspessulanum Cirsium vulgare Dorycnium pentaphyllum Elymus campestris Hordeum maritimum Inula crithmoides Juncus acutus Juncus maritimus Lotus corniculatus

Phragmites australis Picris echioides Polypogon monspeliensis Pulicaria paludosa Scirpus holoschoenus Scirpus lacustris tabernaemontani Scirpus maritimus Sonchus maritimus maritimus Suaeda vera Typha domingensis Typha latifolia

Número 13: SALADAR DE LOS OLIVARES. Coordenadas: X: 0661955 Y: 4622736 Altitud: 208 m. Superficie aproximada: 26 Ha.

Este espacio es continuación del anterior, una extensa llanura entre Sobradiel y Marlofa. Se trata de un amplio saladar que destaca por la gran población de Suaeda vera. Este tipo de ecosistemas son propios de suelos húmedos salinos.

Inventario florístico: Juncus maritimus Suaeda vera Número 14. CHARCA DEL CAMINO DE LA BARCA. Coordenadas: X: 0663822 Y: 4623247 Altitud: 206 m. Superficie aproximada: 1.2 Ha.

Se atraviesa la localidad de Sobradiel saliendo por una pista asfaltada que nos llevaría hasta el Río Ebro. Reconoceremos el lugar cuando, a mano derecha, encontremos una explanada con restos de una antigua extracción de gravas. Su origen se ha atribuido a la formación de una dolina (Bielza de Ory y Martínez Gil, 1994), Aunque la proximidad a la gravera parece sugerir que al menos ha podio haber una actividad humana que ha modificado la topografía. En cualquier caso se trata de un espacio interesante, con lámina de agua normalmente distribuida en dos depresiones, aunque puede secarse temporalmente. Aparece vegetación arbórea constituida por tamarices y sauces. Desgraciadamente se encuentra muy afectada por basuras y escombros, aunque su recuperación sería relativamente sencilla.

Inventario florístico: Tamarix sp Phragmites australis Salix alba Typha domingensis

Juncus acutus Samolus valerandi Scirpus holoschoenus Polypogon sp Onopordum acanthium Rubus ulmifolius

Charca del Camino de la Barca

Número 15: CARRIZAL DEL CAMINO DE LAS ROZAS. Coordenadas: X: 0663426 Y: 462333 Altitud: 208m. Superficie aproximada: 1 Ha.

Muy próxima a Sobradiel, junto a una acequia de buen caudal. Aparece junto a una pista, paralela a la que conduce a la anterior balsa, pero más al oeste, que se dirige hacia la Torre del Bombón. Presenta un extenso carrizal. Se encuentra vallada. Inventario florístico: Phragmites australis Número 16: CARRIZAL DE LOS CASCAJOS. Coordenadas: X: 0663391 Y: 4622039 Altitud: 209 m. Superficie aproximada: 2.8 Ha

Extenso carrizal entre Casetas y Sobradiel. Se encuentra cortado por la mitad por la vía del ferrocarril y además varios campos de cultivo han invadido parte del carrizo,

por lo que hoy en día ha visto disminuido considerablemente su superficie. Se puede llegar por la carretera que conduce a Sobradiel. Entre el puente sobre las vías y el que se eleva sobre la autopista, sale un camino asfaltado hacia la derecha que va paralelo a la AP-68. A nuestra derecha podremos observar el carrizal.

Inventario florístico: Phragmites australis Número 17: CARRIZAL DE LAS MORAS. Coordenadas: X: 0663945 Y: 4622157 Altitud: 208 m. Superficie aproximada: 2.7 Ha.

Otro extenso carrizal, en este caso atravesado por una acequia. Para alcanzarlo tomamos la pista asfaltada de Sobradiel a Casetas. Al poco encontramos a nuestra derecha un estrecho camino asfaltado que baja hacia el área de servicio de la Autopista. Allí, a la derecha, se encuentra este humedal. La mejor forma de observarlo en toda su amplitud es desde la propia área de servicio, dirección Logroño, al encontrarnos en una posición más elevada. El problema es que desde aquí no podemos alcanzar el carrizal debido a la presencia del vallado de la Autopista. Inventario florístico: Phragmites australis Ulmus sp.

ÁREA DE LA JOYOSA, MARLOFA Y TORRES DE BERRELLÉN

Número 18: CARRIZAL DE TORRES. Coordenadas: X: 0661156 Y: 4623785 Altitud: 210 m. Superficie aproximada: 8100 m2.

Tomando la carretera que conduce a Torres de Berrellén, al cruzar el puente sobre la autopista, junto a una nave, parte a la derecha una pista que se desarrolla paralela a la AP-68. Enseguida a la izquierda encontramos el carrizal. Sus límites están muy alterados por los campos de alrededor, que lo han convertido en una superficie artificiosamente cuadrangular. En el pasado se extendía por todos estos campos, como muestra el desarrollo de carrizo en los márgenes de los cultivos. El dominio es casi absoluto del carrizo.

Inventario florístico: Phragmites australis Scirpus holoschoenus Althaea officinalis Sonchus aquatilis Spergularia sp Número 19: CARRIZAL DE TORRE BELLO. Coordenadas: X: 0659296 Y: 4623469. Superficie aproximada: 1.5 Ha.

Carrizal situado junto a la acequia de la Almozara con la que está claramente relacionado. Desde la Joyosa saldremos por una pista asfaltada que parte del extremo suroeste de la población y que conduce hasta Villarrapa. Antes de cruzar la acequia de la Almozara, junto a una construcción, parte una pista a la derecha. La seguimos hasta alcanzar un campo de frutales desde el que nos acercamos al carrizal, tomando como referencia la acequia.

Inventario florístico: Phragmites australis Número 20: CARRIZAL DE LA JOYOSA. Coordenadas: X: 0660858 Y: 4623548 Altitud: 206m. Superficie aproximada: 2 Ha libres de escombros, el conjunto era de 5 Ha.

Carrizal que se encuentra en parte enterrado por el vertedero de escombros del Ayuntamiento de La Joyosa. Desde la carretera que conduce a Torres de Berrellén y justo antes de la rotonda de entrada a la Joyosa, sale una pista asfaltada a mano derecha que lleva hasta una industria de transformación de frutas. A partir de aquí se convierte en camino de tierra. Si lo seguimos enseguida encontramos a la derecha una cadena que señala el vertedero. El carrizal, todavía bastante extenso, se localiza al final de los escombros.

Inventario florístico: Phragmites australis Tamarix sp. Salix alba Lythrum salicaria Arundo donax Sonchus aquatilis Atriplex prostrata

Althaea officinalis Calystegia sepium Suaeda vera Scirpus holoschoenus Spergularia marina

Carrizal de La Joyosa

Número 21: MASEGAR. Coordenadas: X: 0661423 Y: 4622987 Altitud: 207 m. Superficie aproximada: 1600 m2.

Muy próximo a Marlofa. Desde esta población, justo al comenzar los edificios sale una pista en dirección noreste que pronto hace un giro de 90 grados a la derecha, en dirección a la zona de Los Olivares. Tomamos el primer camino a la izquierda y en el cruce con otro que aparece también a nuestra izquierda encontramos un pequeño humedal en el margen de un campo de cultivo. Si hemos incluido este pequeño espacio es por la presencia de la escasa mansega.

Inventario florístico: Cladium mariscus Scirpus holoschoenus Phragmites australis Número 22: BALSA DE MARLOFA. Coordenadas: X: 0660686 Y: 4622730 Altitud: 210m. Superficie aproximada: 1600 m2.

Uno de esos lugares bien conservados que aún perviven en la zona. Se encuentra al lado mismo del núcleo urbano de Marlofa. Es interesante, a pesar de su reducido tamaño, por presentar una variada vegetación tanto en el agua como en sus orillas, entre las que hemos encontrado una pequeña población de la escasa mansega (Cladium mariscus). El plan de ordenación elaborado por el Ayuntamiento de La Joyosa prevé su conservación, si bien una actuación bienintencionada sobre ella podría acarrear la pérdida de sus valores naturales. En el pasado se pescaban anguilas en sus aguas. Se localiza al final de la calle de los Huertos, muy próxima a la rotonda de entrada a la localidad.

Balsa de Marlofa

Inventario florístico: Cladium mariscus Phragmites australis Juncus sp. Cirsium monspessulanum Cirsium vulgare Arundo donax Populus nigra Ulmus minor Rubus ulmifolius Althaea officinalis Calystegia sepium Pulicaria paludosa

Sonchus aquatilis Scrophularia aquatica Atriplex prostrata Aster squamatus Parietaria judaica Typha domingensis Equisetum ramosissimum Brachypodium phoenicoides Dorycnium pentaphyllum pentaphyllum Scirpus holoschoenus Lythrum salicaria Rubia peregrina

ÁREA DE PINSEQUE, PRADOS DEL REY Y GARRAPINILLOS

Número 23: LOS LAGOS DEL CAMPO DE GOLF. Coordenadas: X: 0659743 Y: 4621743 Altitud: 219m.

Si hemos incluido estos lagos en la lista de humedales es por dos razones. Primero su aspecto es completamente natural, desarrollando la vegetación propia de otras balsas de la comarca. Segundo, porque al parecer, según Blázquez (2005) se corresponderían con los antiguos Ojos de Pinseque que fueron drenados, pero que se recuperaron al construir el campo de Golf “Los Lagos”. Al tratarse de una zona privada y vallada no hemos podido realizar el inventario completo de plantas, pero desde fuera del recinto hemos determinado algunas especies visibles en la distancia. También sirven de refugio a aves como fochas y gallinetas.

Inventario florístico: Phragmites australis Typha sp. Arundo donax Número 24: BALSA DE TORRE ANCHETAS. Coordenadas: X: 0660805 Y: 4620695 Altitud: 225 m. Superficie aproximada: 1 Ha.

Magnífica balsa con aguas libres, creemos que auténtico resto de lo que fueron los Ojos de Pinseque. Uno de los espacios más desconocidos y bien conservados del complejo de lagunas aluviales. Está completamente rodeada de campos de cultivo, que dificultan el acceso e impiden el desarrollo de la vegetación de orillas. Domina el carrizo que delimita la lámina de agua, dividiéndola en varios conjuntos de forma aproximadamente circular, tal vez reflejo de hundimientos menores.

Balsa de Torre Anchetas

Desde la urbanización Prados del Rey tomar la carretera a Pinseque. Junto a la

rotonda de salida sale una pista a la izquierda que se dirige hacia una hilera de pinos. Continuamos por el camino que pasa bajo ella. A la derecha queda una torre de color blanco. La laguna se encuentra detrás de otra finca con el rótulo de Alexei y Cristian. Lo mejor para llegar es seguir el camino hasta alcanzar una pista asfaltada. Torcemos a

la izquierda y el primer camino a la izquierda nos lleva a un campo limítrofe con la balsa, pero aunque la intuimos de lejos por la presencia del carrizal, para ver la lámina de agua es necesario ir por los ribazos de los campos. En ningún caso atravesaremos los campos cultivados que debemos respetar. También se puede ir desde el Molino del Rey, seguir por la pista asfaltada que conduce a una importante gravera en actividad, que rodeamos dejándola a nuestra izquierda. Tomamos después un camino a la izquierda, también asfaltado. Desde esta pista la balsa se encuentra a nuestra derecha.

Inventario florístico: Phragmites australis Número 25: BALSA PEQUEÑA DE TORRE ANCHETAS. Coordenadas: X: 0660686 Y: 4620535 Altitud: 225 m. Superficie aproximada: 1200 m2.

Cercana a la gravera y contigua a la anterior balsa, de la que en el pasado formaría un único conjunto. Aparece rodeada de un campo de cultivo, que la separa de la Balsa de Torre Anchetas. Es de pequeñas dimensiones aunque presenta lámina de agua. Se encuentra próxima a la pista asfaltada de acceso que hemos nombrado anteriormente y desgraciadamente podemos reconocer el punto pues se halla tras una escombrera. Inventario florístico: Scirpus holoschoenus Phragmites australis Typha latifolia Número 26: GRAVERA ABANDONADA. Coordenadas: X: 0660604 Y: 4619882 Altitud: 220 m.

Junto a la gravera en actividad que hemos nombrado en los humedales anteriores. En este caso al llegar a ella desde el Molino del Rey seguimos por la pista que la rodea por el sur, quedando a nuestra derecha. A mano izquierda hay otra zona de extracción muy hundida que queda inundada y donde se ha desarrollado el carrizo. El espacio está muy degradado pues aún no ha tenido tiempo de naturalizarse. Inventario florístico: Phragmites australis Número 27: CARRIZAL DE LA GRAVERA. Coordenadas: X: 0660443 Y: 4619971 Altitud: 230 m. Superficie aproximada: 1.2 Ha.

Continuar recto por la pista anterior, contigua a la gravera. Al llegar a un cruce de caminos tomar el de la derecha hasta que se corta por ser acceso a la zona de extracción. Allí aparece un extenso carrizal. Limitado por terraplenes de arcilla, que ya se observan en fotografías aéreas de 1927, queda sobreelevado respecto al entorno. Es cruzado por canales de agua libre. Las aves acuáticas frecuentan este lugar.

Inventario florístico: Phragmites australis Typha latifolia Tamarix sp.

Carrizal de la Gravera

Número 28: BALSA DEL CAMINO DEL CORAZÓN. Coordenadas: X: 0659924 Y: 4620189 Altitud: 225 m. Superficie aproximada: 4.5 Ha.

En el camino que lleva al carrizal número 27, aparece otro a la izquierda que se dirige hacia Pinseque, conocido como Camino del Corazón. Si lo seguimos enseguida

encontramos un extenso carrizal con aguas libres muy bien conservado, a nuestra izquierda. Presenta en la parte más alejada del camino unas interesantes orillas de prados juncales. El día que lo visitamos las aguas rebosaban e inundaban el camino.

Inventario florístico: Phragmites australis Scirpus holoschoenus Phalaris arundinacea Foeniculum vulgare Pastinaca sativa Número 29: GRAVERA. Coordenadas: X: 0659925 Y: 4619573 Altitud: 230 m. Superficie aproximada: 4500 m2.

Si en lugar de torcer a la derecha para acceder a los humedales 27 y 28, al terminar la gravera continuamos rectos podemos llegar a dos nuevas balsas. Esta primera, a la izquierda del camino, parece una antigua gravera abandonada. Podría ser un lugar interesante pero la cantidad de escombros arrojados produce un tremendo impacto paisajístico.

Inventario florístico: Phragmites australis Tamarix sp. Scirpus holoschoenus Ulmus pumila Retama sphaerocarpa Rubus ulmifolius Número 30: BALSA EN GRAVERA. Coordenadas: X: 0659933 Y: 4619745 Altitud: 230 m. Superficie aproximada: 2820 m2.

A la derecha del camino, tras un campo de cultivo y prácticamente enfrente de la anterior. Se trata de una antigua gravera abandonada que se ha naturalizado muy bien, con carrizo y tamarices y una amplia lámina de agua. Un ejemplo en el que nos deberíamos fijar a la hora de restaurar áreas abandonadas de extracción de áridos.

Inventario florístico: Phragmites australis Tamarix sp. Scirpus holoschoenus Ulmus minor

Arundo donax Prunus dulcis Rubus ulmifolius Foeniculum vulgare

Balsa en gravera abandonada (número 30)

Número 31: BALSA DE LARRALDE EN TORREMEDINA. Coordenadas: X: 06590 Y: 46186. Altitud: 236m. Superficie aproximada: 3.8 Ha.

Una de las lagunas más conocidas de toda la zona, sobre todo tras la labor de recuperación y divulgación llevada a cabo por ANSAR (Asociación Naturalista de Aragón), con la iniciativa del naturalista Tomás Andrés, en colaboración con la CHE. Se trata de un lugar próximo al Canal Imperial de Aragón de gran riqueza faunística, sobre todo de aves acuáticas. Aquí han sido censadas 25 especies nidificantes, algunas tan interesantes como el avetorillo y la garza imperial, y 46 especies que pueden observarse a lo largo del año, bien como invernantes, estivales o de paso aunque no llegan a criar. Entre estas sobresalen el zampullín común, cormorán grande, martinete, garza real, cerceta carretona, porrón europeo, aguilucho lagunero etc. (Andrés, 2000). Destaca por ser la única que conserva un bosque de ribera con predominio de álamos y chopos. Javier Puente (2005) realizó un catálogo florístico de la balsa y sus orillas encontrando más de 130 especies diferentes. Entre las plantas acuáticas cita: Phragmites australis Typha angustifolia (= Typha domingensis) Arundo donax Rorippa nasturtium-aquaticum Utricularia vulgaris

Y además en las praderas temporalmente inundadas nombra, entre otras: Scirpus holoschoenus Scirpus lacustris Carex cuprina Juncus compressus Gnaphalium luteo-album

ÁREA DE UTEBO

Número 32: HUMEDAL DE LAS CANTERAS. ENTRE CASETAS Y UTEBO. Coordenadas: X: 0665446 Y: 4620154 Altitud: 209 m. Superficie aproximada: 5 Ha.

Se encuentra al pie de la terraza T2, detrás del Polígono Industrial. Podemos llegar dirigiéndonos por el camino de las Canteras, o bien desde el parque Lineal de Utebo con el que limita. Se trata de un extenso humedal que en la zona más próxima a Casetas está constituido por praderas de juncos y en las cercanías de la localidad de Utebo por carrizal. Aunque no presenta una lámina de agua superficial, se trata de un espacio de gran interés por lo bien conservado que se encuentra, a pesar, o gracias a encontrarse vallado y ocupado por una instalación hípica que lo utiliza como pasto para

los caballos. Según Simón et al (1998) se percibe en fotos aéreas desde 1946 hasta la actualidad. También aparece en la de 1927. Inventario florístico: Lythrum salicaria Typha domingensis Juncus acutus Juncus maritimus Phragmites australis Arundo donax Cynanchum acutum Salsola vermiculata Scirpus holoschoenus Tamarix sp.

Humedal de Las Canteras

Numero 33: PRADERA JUNCAL. Coordenadas: X: 0666159 Y: 4621238 Altitud: 200m. Superficie aproximada: 9000 m2.

Prado de juncos que presenta vertidos que degradan este espacio natural. Se encuentra junto al Camino Natural del Ebro, por lo que sería conveniente una

recuperación que diera una buena imagen a los viajeros. Para llegar desde Utebo hay que cruzar el puente que cruza la autopista y continuar por una pista asfaltada que sale a mano izquierda y continua paralela a la AP-68. Continuar por el asfalto hasta alcanzar un cruce de varias pistas con una señal del camino del Ebro. Allí mismo junto a la acequia encontramos este humedal. Juncus maritimus Juncus acutus Phragmites australis Althaea officinalis Tamarix sp Número 34: DOLINA DE TORREBLANCA. Coordenadas: X: 0666449 Y: 4618665 Altitud: 207 m. Superficie aproximada: 3500 m2.

Dolina muy bien configurada junto al aparcamiento al este del Hipermercado Alcampo. Sorprende el desarrollo de vegetación tan abundante en una depresión tan pequeña. Corre auténtico peligro de desaparecer por el desarrollo urbanístico de toda esta zona, ya que queda aislada en un triángulo entre el Hipermercado, la N-232 y la urbanización Torreblanca. La abundancia de basuras no ayuda a valorar este pequeño balsete.

Dolina de Torreblanca

Inventario florístico: Phragmites australis Typha domingensis Platanus hispanica Tamarix sp. Elaeagnus angustifolia Cortaderia selloana Dittrichia viscosa Foeniculum vulgare Chondrilla juncea Número 35: PRADO DE TORREBLANCA. Coordenadas: X: 0666467 Y: 4618329 Altitud: 210 m. Superficie aproximada: 7700 m2.

Prado de Torreblanca

Pradera juncal que se encuentra en la parte posterior de la Urbanización

Torreblanca, muy próxima al Hipermercado Alcampo, y junto a la Autovía. A pesar de presentar abundante basura destaca porque hemos encontrado una población de Linum maritimun, especie muy rara en los alrededores de Zaragoza (Pike, 2003.)

Inventario florístico: Juncus acutus Juncus maritimus Scirpus holoschoenus Phragmites australis Daucus carota Cirsium vulgare Ononis spinosa Elymus pungens fontqueri Linum maritimum

ÁREA DE MONZALBARBA, LA VENTA DEL OLIVAR Y AUTOVÍA DE LOGROÑO (N-232)

Situación de los humedales 36 y 37

Número 36: CARRIZAL DE TORRE DE SAN JUAN. Coordenadas: X: 0668849 Y: 4617413 Altitud: 203 m. Superficie aproximada: 1.1 Ha.

Para llegar podemos tomar la carretera que lleva desde la N-232 a Monzalbarba. En la misma rotonda que conduce al cementerio, sale un camino de tierra a mano derecha que sigue paralelo a la carretera. Un poco más adelante junto a unas torres de labor veremos este pequeño carrizal. Se trata de una zona de terreno hundida, con los bordes bien delimitados, próxima a la acequia de la Almozara cuyas filtraciones, posiblemente, sean las responsables de la disolución de los materiales. Inventario florístico: Phragmites australis Scirpus holoschoenus

Carrizal de Torre de San Juan

Número 37: HUMEDAL DE TORRE DE LA HORMIGA. Coordenadas: X: 0667934 Y: 4617051 Altitud: 205m. Superficie aproximada: 6100 m2.

Desde el Restaurante Madrazo, junto a la N-232, parte una pista asfaltada. Tomamos una ancha pista a la derecha que nos lleva hasta este humedal. Hasta hace pocos años era una balsa, que ha quedado enterrada entre escombros. Aparece como tal en el mapa editado en 1988 por el Instituto Geográfico Nacional, y en el listado de Antón et al. (1990). Hoy en día ha quedado reducido a una pradera juncal con zonas de carrizal. Está muy degradado por la presencia de basuras.

Inventario florístico: Scirpus holoschoenus Phragmites australis Juncus acutus Calystegia sepium Arundo donax Rubus ulmifolius

Situación de los humedales 38 y 39

Número 38: BALSA DE TORRE CHOCOLATERO. Coordenadas: X: 0669708 Y: 4616119 Altitud: 207 m. Superficie aproximada: 5500 m2.

Espectacular balsa circular que tiene parte de su perímetro rodeado por un muro de contención, desde el que se podía bajar mediante unas escaleras de cemento hasta el agua. Forma parte de una finca privada con acceso desde la autovía a través de un agradable paseo de plátanos. La finca se encuentra cerrada por una tapia. Nos tememos que se encuentra en grave peligro de desaparición por la urbanización de la zona, lo que sería una pena dado el encanto del lugar que contrasta con los alrededores. Se llega desde la gasolinera de la Venta del Olivar, en la N-232 dirección a Zaragoza. En el entorno de esta balsa hay indicios claros de hundimientos del terreno, alguno de los cuales ha afectado al cercano colegio Antonio Machado (Simón et al. 1998). Populus nigra Salix alba Typha domingensis Phragmites australis

Balsa de Torre Chocolatero Número 39: CARRIZAL DE SAN MIGUEL. Coordenadas: X: 0671303 Y: 4615685 Altitud: 200 m. Superficie aproximada: 7700 m2.

Hasta hace poco formaba parte del entorno de La Balsa de San Miguel, ya desaparecida, como se puede observar en los mapas del Instituto Geográfico Nacional, en su edición de 1988. Desde la N-232, a la altura del Polígono Industrial el Portazgo, se toma el camino asfaltado de San Miguel. El carrizal se encuentra al otro lado de la acequia que limita las naves industriales. El único acceso es un camino asfaltado, pero privado que surge a la derecha. Los terrenos de alrededor se encharcan con frecuencia.

El carrizal está muy bien conservado, aunque los alrededores se encuentran afectados por la presencia de escombros. Inventario florístico: Phragmites australis Typha domingensis Arundo donax Sambucus ebulus Sorghun halepense

Rumex conglomeratus Pulicaria dysenterica Melilotus albus Cynanchum acutum Calystegia sepium

PROPUESTAS

De los 39 humedales catalogados, solamente tres han sido objeto de recuperación. Se trata de las balsas del Ojo del Cura, Larralde y La Consejera. En ellas se han llevado a cabo distintas labores de limpieza, señalización, repoblaciones, construcción de observatorios etc. que han permitido poner en valor estos enclaves. El resto de zonas permanecen en el olvido.

En función del grado de conservación de cada humedal sugerimos una serie de actuaciones. Distinguiremos cinco grupos.

I- Espacios que se encuentran en relativo buen estado, sin apenas agresiones humanas ni presencia de escombros o basuras. Aún así su situación no es la idónea. Por ejemplo los humedales 12 y 32 se encuentran vallados y son utilizados como pasto para el ganado, aunque esto último no afecta en exceso a la vegetación. Por otra parte la Balsa de Torre Anchetas (24) ha perdido la vegetación de las orillas aunque el estado de conservación de la lámina de agua es bastante bueno. Además de estos tres, incluimos los humedales 17 y 28. En principio no son necesarias actuaciones de recuperación, pero sí la protección de estos lugares, que impidiera su degradación.

II- Enclaves que presentan una vegetación bien conservada con un entorno bastante natural pero con cantidades de escombros o basura que pueden retirarse con facilidad, sin mucho coste económico. Por tanto su recuperación sería sencilla. La más importante es la balsa del Ojo del Fraile (7), ejemplo excepcional de laguna con orillas bien preservadas y dónde sería conveniente realizar una actuación semejante a la llevada a cabo en la Balsa de Larralde. Incluimos también los humedales 8, 13,14, 29, 30, 33, 36 y 39

III- Humedales que han visto recortada su superficie por la invasión de los

campos de cultivo u obras públicas. Aunque en sí el espacio se encuentra en buen estado, ha perdido la naturalidad del entorno. En este caso las recuperaciones son complicadas pues supondrían restituir la superficie perdida del humedal. Aquí se encontrarían los enclaves 11, 15, 16, 18, 19, 21 y 25. El interés del humedal debería potenciarse con carteles, prohibición de vertidos y protección de la superficie actual.

IV- Se encuentran en un entorno muy humanizado, rodeados de carreteras,

urbanizaciones…aunque el humedal puede ser importante por su riqueza botánica o su interés didáctico. Requieren limpieza, repoblaciones en los alrededores y señalizaciones que revaloricen el lugar para los núcleos habitados próximos. Mención especial merecen La Balsa de Torre Chocolatero (38) y La Balsa de Marlofa (22). Esta última se encuentra prácticamente dentro del núcleo urbano y junto a la carretera de acceso, presentando un alto interés científico, didáctico y cultural. Las dolinas de Casetas (2, 3 y 4) están amenazadas por el desarrollo urbanístico y se

encuentran demasiado cercanas a la autovía, pero tienen un gran valor botánico. Además situamos en esta categoría los humedales 27, 34 y 35

V- Humedales casi perdidos o en grave peligro de desaparición por ser objeto

de vertidos intensos. Incluimos los espacios 9, 20 y 37 que están siendo enterrados por escombros autorizados. Debería paralizarse esta actividad y restaurarse la zona afectada mediante repoblaciones que redujeran el impacto paisajístico. También en este apartado se encuentran las dos últimas balsas en desaparecer, Fraus (10) y la Juncosa (5)

Somos conscientes de que según sea la titularidad del espacio, pública o privada, las actuaciones podrán ser unas u otras. De cualquier forma es importante que no desaparezca ningún humedal más. Debería intentarse que se conserve lo que queda, y como mínimo se proceda a su limpieza y se prohíba el vertido de nuevos escombros y basuras.

Ante esta situación, casi desesperada, nos encontramos con la última oportunidad de conservar estos lugares de gran valor ecológico, recuerdo de un pasado que de haber llegado intacto a la actualidad admiraríamos por constituir uno de los grandes espacios naturales de Aragón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACIN, José Luis; CENTELLAS, Ricardo y SANCHO, Javier (Coordinadores). 2006. Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. 527 pp. Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Zaragoza. AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE-ECHEBARRÍA, P. M.; URRUTIA, P. y ZORRAKIN, I. 2000. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. 831 pp. Gobierno Vasco. Vitoria ANDRÉS, Tomás. 2000. Avifauna nidificante en la Balsa de Larralde, Torre Medina (Garrapinillos) –Zaragoza-. 104 pp. Memoria inédita. Asociación Naturalista de Aragón ANTON FRESNO, Ana, BALLESTER GUERRERO, Carmen, CABRERO MARTINEZ, Pilar y OLLERO OJEDA, Alfredo. 1990. Inventario de espacios naturales del Municipio de Zaragoza. 309 pp. Inédito. Ayuntamiento de Zaragoza. BIELZA DE ORY, Vicente y MARTINEZ GIL, Francisco Javier (directores). 1994. Contaminación del acuífero aluvial del Corredor del Ebro. Documento resumen. Propuestas y conclusiones. 72 pp. Fundación Progreso y Nueva Empresa. Zaragoza BLAZQUEZ HERRERO, Carlos. 2005. Zaragoza, dos milenios de agua. 245 pp. Acualis. Zaragoza. CONDE DE SASTAGO 1796. Descripción de los Canales Imperial de Aragón i Real de Tauste. 174 pp. Edición facsimil. MOPU 1984. Madrid. PIKE, Samuel. 2003. Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza. 205 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. PUENTE CABEZA, Javier. 2004. Guía de la flora de la Depresión del Ebro. 262 pp. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. PUENTE CABEZA, Javier. 2005. La Flora de la Balsa de Larralde. Inédito. Asociación Naturalista de Aragón. 22 pp. Zaragoza SIMON, José Luis, SORIANO, María Asunción, ARLEGUI, Luis y CABALLERO, Juan. 1998. Estudio de riesgos de hundimientos kársticos en el Corredor de la Carretera de Logroño. 59 pp. Informe inédito. Ayuntamiento de Zaragoza. ZAMORA, Julián (Coordinador). 2005. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Guía básica. 287 pp. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid

REFERENCIAS CARTOGRÁFICAS SEBASTIAN DE RODOLPHE. 1746. Plano general desde el término del lugar de Luzeni que confina con el de Voquiñeni, ultimo de que riega la Azequia Imperial hasta la Villa de Fuentes. Ministerio de Fomento. CEHOPU CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. Vuelo fotogramétrico de 1927. Fotoplanos: H-354-h-12, 13, 17, 18, 19, 23, 24 y 25 SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO. Mapa Militar de España. Escala 1:50.000. Hoja 354 (Alagón). Ediciones de 1974, 1989 (actualizada a 1986) y 1995 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Mapa Escala 1:50.000. Hoja 354. Alagón. Edición de 1950. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Mapa Topográfico Nacional de España Escala 1:25.000. Hojas 354-III (Pinseque) y 354-IV (Utebo). Ediciones de 1988 (datos del vuelo de 1979) y 2003 (Datos del vuelo de 1998).