7
NOMBRE: JAIME JIMÉNEZ LÓPEZ CURSO: 2° “A” DE ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: ESTADISTICA DOCENTE: MSc. MANUEL RODRIGUEZ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ESTADISTICA. La palabra "estadística" procede del latín statisticum collegium ("consejo de Estado") y de su derivado italiano statista ("hombre de Estado" o "político"). El término alemán Statistik, que designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, "la ciencia del Estado". No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística vino a designar la colección y clasificación de datos. En su origen, la estadística estuvo asociada al control de datos poblacionales por parte de la administración pública, en los estilos de gobiernos caracterizados por regular a las poblaciones a través del poder. Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística. Actualmente, la estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática. IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA.

Invest. Estad

Embed Size (px)

Citation preview

NOMBRE: JAIME JIMÉNEZ LÓPEZCURSO: 2° “A” DE ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVAASIGNATURA: ESTADISTICADOCENTE: MSc. MANUEL RODRIGUEZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ESTADISTICA.

La palabra "estadística" procede del latín statisticum collegium ("consejo de Estado") y de su derivado italiano statista ("hombre de Estado" o "político"). El término alemán Statistik, que designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, "la ciencia del Estado". No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística vino a designar la colección y clasificación de datos. 

En su origen, la estadística estuvo asociada al control de datos poblacionales por parte de la administración pública, en los estilos de gobiernos caracterizados por regular a las poblaciones a través del poder. Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística.

Actualmente, la estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.

IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo.

Esto es muy importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de esas personas.

Lo interesante de la estadística como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc.

Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de que sea buena.

En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos permite inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la calidad de vida es muy baja.

La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales si no que también sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio.

Así, una estadística puede servir para una investigación científica al demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un resultado particular y no otro.

APLICACIONES DE LA ESTADISTICA EN LAS DEMAS CIENCIAS.

Aunque comúnmente se asocie a estudios demográficos, económicos y sociológicos, gran parte de los logros de la estadística se derivan del interés de los científicos por desarrollar modelos que expliquen el comportamiento de las propiedades de la materia y de los caracteres biológicos.

Por ejemplo, la medicina, la biología, la física y, en definitiva, casi todos los campos de las ciencias emplean instrumentos estadísticos de importancia fundamental para el desarrollo de sus modelos de trabajo.

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los campos científicos:

En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.

En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la demografía y la sociología aplicada.

En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el grado de eficacia de un medicamento, etc...

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ESTADIGRAFO.

Es un valor numérico que se obtiene a partir de datos muestrales. Describe alguna característica de la muestra, y la toma de decisiones respecto a la población que contiene con cierto grado de incertidumbre.

VARIABLES.

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor para la investigación cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina construcciones hipotéticas.

VALOR NUMÉRICO.

El valor numérico de una expresión algebraica, para un determinado valor, es el número que se obtiene al sustituir en ésta por un valor numérico dado y realizar las operaciones indicadas.

VALOR LITERAL.

Un valor literal es la representación de un valor fijo en el código fuente de un programa.

DIAGRAMA.

Un diagrama es un gráfico que representa un proceso o refleja relaciones entre datos números que han sido tabulados previamente. En la actualidad su uso es intensivo, este tipo de “recurso” sirve para mostrar procesos o datos numéricos.

ESQUEMA.

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

GRÁFICO.

Un gráfico es la representación de datos, generalmente numéricos , mediante líneas, superficies o símbolos, para ver la relación que esos datos guardan entre si y facilitar su interpretación. 

FRECUENCIA.

Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

SUMATORIA.

El sumatorio (o sumatoria) es un operador matemático, representado por la letra griega sigma mayúscula (Σ) que permite representar de manera abreviada sumas con muchos sumandos, con un número indeterminado (representado por alguna letra) de ellos, o incluso con infinitos sumandos.

Las variables estadísticas son las distintas características que se analizan y se estudian para los elementos que componen la muestra o la población objeto del estudio. Por ejemplo, la ‘Encuesta de condiciones de vida de las familias’ es una operación estadística que va dirigida a los hogares privados. De las personas que forman parte de los hogares seleccionados en la muestra se recoge gran cantidad de información socioeconómica: sexo, edad, nivel de estudios, estado civil, número de hijos, nacionalidad, ingresos (especificando si proceden de prestaciones, trabajo, rentas u otra tipología), etc. Además también se recoge información del hogar, como por ejemplo el gasto en alquiler e hipoteca y el grado de dificultad para llegar a fin de mes. Todas estas características que se recogen en el cuestionario son variables estadísticas.

Usos y Ejemplos

La naturaleza de los datos que se estén analizando permite clasificar las variables estadísticas en:

- Variables cuantitativas:  son las variables que se pueden cuantificar o medir. A su vez, las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos

o Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un rango determinado. Por ejemplo, los ingresos procedentes del trabajo que recibe una persona.

o Discretas: a diferencia de las continuas no pueden tomar cualquier valor del rango. Normalmente toman valores enteros. Son variables cuantitativas discretas el número de hijos de una persona, el número miembros de un hogar mayores de 65 años.

- Variables cualitativas:  representan una cualidad o atributo no medible numéricamente. Son ejemplos habituales de variables cuantitativas: el sexo, el estado civil, la nacionalidad, etc.

o Nominales: la variable puede tomar valores que no mantienen una relación de orden entre sí. Por ejemplo la nacionalidad de una persona: española o extranjera.

o Ordinales: las variables cualitativas ordinales a pesar de no poder cuantificarse numéricamente sí pueden ordenarse. Es decir, existe cierta jerarquía entre los distintos valores que puede tomar la variable. Por ejemplo, el grado de dificultad que tiene un hogar para llegar a fin de mes: con mucha facilidad, con facilidad, con dificultad o con mucha dificultad.