4
[4] Investigación-acción y salud mental comunitaria Irma Colanzi y María Belén Del Manzo [email protected] CONICET-UNLP Eje temático: Epistemología y Metodología de la Psicología Resumen La propuesta del trabajo se centra en las discusiones sobre la producción de conocimiento científico y las estrategias de investigación-acción con enfoque de género. El trabajo se enmarca en las reflexiones metodológicas del Proyecto de Fortalecimiento Institucional “SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE LAZOS SOCIALES NO VIOLENTOS” y el Proyecto de Investigación (PPID) “APROXIMACIONES A LAS PRÁCTICAS SOCIALES VIOLENTAS: SUS USOS Y SENTIDOS EN BARRIOS DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL” (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). La investigación-acción con enfoque de género presenta supuestos onto-epistemológicos que exigen un posicionamiento crítico a fin de promover estrategias de investigación colaborativas con los sujetos conocidos (Leyva & Spedd, 2008). Una de las definiciones que se analizan en este trabajo se vincula con los desarrollos de Boaventura de Sousa Santos (2006), quien define la categoría de pensamiento abismal. Dicho término refiere a la producción de conocimiento crítico y postcolonial, que deconstruye las lógicas verticales de producción de conocimiento científico y promueve el compromiso de la transformación a través de la investigación. Analizamos también la perspectiva feminista en investigación (Flores, 2016a), y las implicancias que tiene al concebir los sujetos, en tanto sujetos de derechos en un régimen de género. En nuestro recorrido, destacamos la noción de saber situado (Haraway, 1995), una propuesta de la epistemología feminista, que cuestiona el objetivismo propio de los regímenes de verdad impuestos. El desafío es construir conocimiento a través de la mirada de los propios protagonistas. La epistemología feminista en investigación-acción implica reconocer los vínculos relacionales organizados en función de una matriz sexo-genérica, dar voz y revalorizar la experiencia, comprendiendo aspectos de clase, raza y género. En tal sentido, analizaremos los aportes de la perspectiva interseccional (Crenshaw, 2012) a efectos de ISBN 978-950-34-1601-3

Investigación-acción y salud mental comunitaria

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación-acción y salud mental comunitaria

 

[4]  

   

Investigación-acción y salud mental comunitaria

Irma Colanzi y María Belén Del Manzo

[email protected]

CONICET-UNLP

Eje temático: Epistemología y Metodología de la Psicología

Resumen

La propuesta del trabajo se centra en las discusiones sobre la producción de

conocimiento científico y las estrategias de investigación-acción con enfoque de género.

El trabajo se enmarca en las reflexiones metodológicas del Proyecto de Fortalecimiento

Institucional “SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE LAZOS SOCIALES NO VIOLENTOS” y el Proyecto

de Investigación (PPID) “APROXIMACIONES A LAS PRÁCTICAS SOCIALES VIOLENTAS: SUS

USOS Y SENTIDOS EN BARRIOS DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL” (Facultad de Psicología,

Universidad Nacional de La Plata).

La investigación-acción con enfoque de género presenta supuestos onto-epistemológicos

que exigen un posicionamiento crítico a fin de promover estrategias de investigación

colaborativas con los sujetos conocidos (Leyva & Spedd, 2008). Una de las definiciones

que se analizan en este trabajo se vincula con los desarrollos de Boaventura de Sousa

Santos (2006), quien define la categoría de pensamiento abismal. Dicho término refiere a

la producción de conocimiento crítico y postcolonial, que deconstruye las lógicas

verticales de producción de conocimiento científico y promueve el compromiso de la

transformación a través de la investigación. Analizamos también la perspectiva feminista

en investigación (Flores, 2016a), y las implicancias que tiene al concebir los sujetos, en

tanto sujetos de derechos en un régimen de género.

En nuestro recorrido, destacamos la noción de saber situado (Haraway, 1995), una

propuesta de la epistemología feminista, que cuestiona el objetivismo propio de los

regímenes de verdad impuestos. El desafío es construir conocimiento a través de la

mirada de los propios protagonistas.

La epistemología feminista en investigación-acción implica reconocer los vínculos

relacionales organizados en función de una matriz sexo-genérica, dar voz y revalorizar la

experiencia, comprendiendo aspectos de clase, raza y género. En tal sentido,

analizaremos los aportes de la perspectiva interseccional (Crenshaw, 2012) a efectos de

ISBN 978-950-34-1601-3

Page 2: Investigación-acción y salud mental comunitaria

 

[5]  

   

establecer la complejidad de las posiciones subjetivas y las lógicas de disputa de los

sujetos en territorio. En esta línea, otra categoría que plantearemos es la de experiencia

vivida (Flores, 2016b), que nos brinda una visión sociopsicológica, centrada en contextos

de adversidad y pobreza.

Nos proponemos reflexionar en torno a estos enfoques epistemológicos a fin de

considerar las técnicas de recolección de datos específicas que requiere el trabajo de

campo en este tipo de indagaciones.

En el marco del mencionado proyecto, tenemos como objetivo analizar los imaginarios

sociales sobre los lazos sociales no violentos y la salud mental en el barrio “El Futuro”,

conformado por una población de migrantes y espacio en donde efectuamos instancias

de co-construcción, tanto del problema de indagación, como también de las estrategias

específicas de intervención que la comunidad identifica como necesarias.

La estrategia metodológica proviene de la Psicología Comunitaria (Montero, 2006) y se

define a partir de la interfaz social-individual de tres grupos etarios: mujeres adultas,

jóvenes, y adultos mayores. En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, nos

centraremos en la observación participante y el mapeo colectivo, esta última técnica

refleja la dimensión territorial como construcción social y eje del trabajo de investigación-

acción.

A partir de la fase de observación y diagnóstico se han identificado algunos imaginarios:

en primer lugar, las dicotomías espaciales de lo rural y lo urbano, así como también del

espacio para varones y mujeres, teniendo en cuenta las emociones, como una política

cultural, que en el espacio se advierten por ejemplo a través del miedo y la vergüenza

(Ahmed, 2014). En segundo lugar, se han delimitado disputas territoriales vinculadas con

las diferencias étnicas entre jóvenes de países limítrofes, aspecto a trabajar para

propiciar posiciones reflexivas sobre la raza y la etnia. En tercer lugar, la idea de

extranjeridad es uno de los hallazgos que permiten comprender las posibilidades de

agencia y la construcción de imaginarios que abonan a la desigualdad y a la segregación.

Finalmente, haremos referencia a los imaginarios de la comunidad que en el trabajo de

colaboración se han delimitado, en la primera fase de trabajo: el territorio en tanto

dicotomías espaciales, las violencias en los lazos sociales y la construcción social de las

diferencias en torno a los roles de género.

Palabras clave: territorialidad, imaginario social, género, salud mental

ISBN 978-950-34-1601-3

Page 3: Investigación-acción y salud mental comunitaria

 

[6]  

   

Abstract

The proposal of the work focuses on the discussions on the production of scientific

knowledge and the research-action strategies with a gender perspective. The work is

framed in the methodological reflections of the Institutional Strengthening Project "MENTAL

HEALTH AND PROMOTION OF NON-VIOLENT SOCIAL TIES", and the Research Project (PPID)

"APPROACHES TO VIOLENT SOCIAL PRACTICES: THEIR USES AND SENSES IN HIGH

VULNERABILITY NEIGHBORHOODS SOCIAL "(Faculty of Psychology, La Plata University).

Gender-based action research presents onto-epistemological assumptions that require

critical positioning in order to promote collaborative research strategies with known

subjects (Leyva & Spedd, 2008). One of the definitions analyzed in this paper is related to

the developments of Boaventura de Sousa Santos (2006), who defines the category of

abysmal thinking. This term refers to the production of critical and postcolonial knowledge,

which deconstructs the vertical logics of production of scientific knowledge and promotes

the commitment of transformation through research. We also analyze the feminist

perspective in research (Flores, 2016a), and the implications of conceiving the subjects,

as subjects of rights in a gender regime.

From the phase of observation and diagnosis, some imaginary have been identified: first,

the spatial dichotomies of the rural and the urban, as well as the space for men and

women, taking into account the emotions, such as a cultural policy, Which in space are

warned for example through fear and shame (Ahmed, 2014). Second, territorial disputes

related to the ethnic differences between young people from bordering countries have

been delineated, an aspect to be worked on to foster reflective positions on race and

ethnicity. Third, the idea of extranjeridad is one of the findings that allow to understand the

possibilities of agency and the construction of imaginaries that pay to the inequality and

the segregation. Finally, we will make reference to the imaginary of the community that in

the collaborative work have been delimited, in the first phase of work: the territory in as

much space dichotomies, the violence in the social bonds and the social construction of

the differences around The gender roles.

Keywords: territoriality, social imaginary, gender, mental health

ISBN 978-950-34-1601-3

Page 4: Investigación-acción y salud mental comunitaria

 

[7]  

   

Referencias bibliográficas

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

De Sousa Santos, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a

una ecología de saberes. UBA: Prometeo.

Crenshaw Williams, K. (2012). “Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticas

identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En R. Platero Méndez (Ed.),

Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.

Flores, F. (2016 a). Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales.

Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México.

________(2016 b). “Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género,

ingresos económicos y doble jornada”. En Sociedad y Ambiente, año 4, vol. 1 (9), pp.

121-141.

Leyva, X. y Speed, S. (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia

de co-labor” en Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (Coord.). Gobernar (en)

la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de

colabor. México D.F.: CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala.

Montero, M. (2006). Capítulo 6. En Montero, M. Hacer para transformar. El método en la

Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

ISBN 978-950-34-1601-3