12
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN FINAL “IMPACTO DE PUBLICIDAD ALIMENTARIA INFANTIL EN MÉXICO” MIRIAM SANCIPRIÁN LÓPEZ 2018

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INVESTIGACIÓN FINAL

“IMPACTO DE PUBLICIDAD ALIMENTARIA INFANTIL

EN MÉXICO”

MIRIAM SANCIPRIÁN LÓPEZ

2018

Page 2: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................................................... 3 ELECCIÓN DE TEMA ............................................................................................................................................................................ 3

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................................................... 3

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................................................. 3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS ................................................................................................................................................. 4 ESTUDIO ETNOGRÁFICO: ........................................................................................................................................................................... 4 ESTUDIO HISTÓRICO: ................................................................................................................................................................................ 5 DOCUMENTOS: .................................................................................................................................................................................. 5 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: ...................................................................................................................... 6 PROGRAMA DE TRABAJO .................................................................................................................................................................... 7

RESULTADOS .......................................................................................................................................................................................... 7

PUBLICIDAD ALIMENTARIA ................................................................................................................................................................. 7 MEDIOS DIGITALES SUSTITUYEN AL TELEVISOR ................................................................................................................................... 8 PUBLICIDAD INTERACTIVA .................................................................................................................................................................. 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................. 9

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................... 10

ANEXOS ............................................................................................................................................................................................ 10

Page 3: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

INTRODUCCIÓN Como bien se sabe los medios de comunicación son llamados el “cuarto poder” esto por su gran alance a distintos

grupos poblacionales y el impacto e influencia de mensajes en la conducta de los receptores. La población a la

que esta investigación se enfoca es a los niños y jóvenes, un grupo vulnerable que, por su falta de criterio y

madurez, cuenta con pocas herramientas para discernir entre los mensajes que los medios publicitarios emiten.

La salud de un niño o joven está hoy en día en riesgo y deterioro por el grado en que están expuestos a mensajes

de alimentos chatarra, mismos que llegan de manera inmediata por distintas vías de comunicación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Conocer como los medios de comunicación están influyendo en los comportamientos alimentarios de niños y

jóvenes, de qué manera repercute en sus núcleos familiares y desempeño individual, y qué medidas se pueden

desarrollar como comunidades para aminorar el deterioro de salud de este grupo vulnerable.

ELECCIÓN DE TEMA Me parece de vital importancia crear hábitos de alimentación saludables, ya que permite mejorar la calidad de

vida de personas. ¿Pero cómo desarrollar esos hábitos? Si tal vez no estamos conscientes de la manera en que

comemos, no damos importancia suficiente a llevar una alimentación balanceada y mucho menos estamos

reflexionando sobre los factores que impactan en nuestra alimentación. Los niños y jóvenes son y han sido un

grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y

regalos. Es a través de la radio, la televisión y hoy en auge “los medios digitales” que los mensajes muchas veces

persuasivos, se esparcen sin regulaciones que se cumplan en su totalidad.

Elegí este tema porque reconozco que la alimentación de un niño es una gran responsabilidad, y es de suma

importancia que todos seamos más conscientes de las conductas alimentarias que se están adoptando en

nuestro país; los pros y contras, y cómo podemos crear como comunidades estrategias que nos lleven a tener

salud plena durante las distintas etapas de la vida, siendo la niñez la más importante de todas.

En la presente investigación iniciaremos con un panorama global de alimentación, vs comportamientos

alimenticios, encontraremos datos y cifras que literalmente “caen de peso” por ser alarmantes, tristes y de no ser

atendidas, con alto potencial para crecer. Finalmente cerraremos con algunas propuestas y acciones que en un

entorno favorable se pueden adoptar para aminorar la obesidad infantil.

METODOLOGÍA PROCESO DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación del presente trabajo inició con la delimitación del tema. Uno de los materiales de

apoyo me ayudó mucho con la definición del tema, en este video el presentador mencionó algo importante “te

tiene que gustar o apasionar el tema” fue así que mi inquietud por investigar temas de publicidad y el impacto en

la alimentación en los niños llamarón mi atención.

Page 4: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

TIPO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS

El esquema anterior hace una descripción general de los tipos de investigación a los que se recurrió. De acuerdo

a la naturaleza de datos o información, se recopilaron datos del tipo cualitativo, en los que con investigación

participativa logramos recopilar información de gran valor.

Estudios de casos:

En la bitácora que formó parte de la investigación se detallaron algunos casos concretos, en donde una maestra

de primaria ya retirada nos comentó su experiencia de cómo vivió el desarrollo y nutrición de muchos niños. De

igual forma una maestra de un centro comunitario donde imparte clases de cocina a jóvenes y niños, compartió

sus técnicas para enseñar a preparar alimentos de la forma más higiénica y saludable, y finalmente una tienda

de abarrotes donde pudimos confirmar el tipo de alimentos que compran los niños y jóvenes.

Estudio etnográfico: Una escuela primaria nos abrió sus puertas

para conocer como es un día cotidiano; desde

una sesión de activación física, hasta

dinámicas creativas para fomentar hábitos

alimenticios saludables formaron parte de esta

visita que enriqueció mi investigación. Se

comprobó que el uso de actividades lúdicas o

dinámicas del tema nutrimental captó la

atención de los alumnos.

Page 5: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

Estudio histórico: Ya en una segunda fase, se recopiló información

relevante. Estudios sobre comportamientos y

hábitos tecnológicos relacionados con la salud,

información que fue moldeando la investigación

y adquiriendo mayor interés de mi parte por

ahondar más en el tema.

DOCUMENTOS: A lo largo de la investigación se lograron reunir distintos documentos, que, si bien muchos tocaban puntos

importantes, hubo que realizar un proceso de discriminación de información en donde se fueron rescatando

temas que colaborarían al desarrollo de la investigación. A continuación, se muestran algunos documentos

recopilados:

Ana Carolina Paz (2009), Obtenido de

Consumidores en Acción de Centroamérica y El

Caribe

González-Castell, Dinorah; González-Cossío

(2007) Obtenido de Revista Salud Pública de

México.

Page 6: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:

1.- Primera entrevista a directora de

escuela primaria.

En este primer acercamiento, pudimos

encontrar que es de vital importancia la

alimentación de los niños en edad

escolar, que la publicidad está

impactando en los estilos de vida que

crean las familias. Finalmente, la

experiencia de una directora nos lleva

a fomentar prácticas dinámicas y

atractivas para los niños “involucrarlos

en las actividades alimentarias”.

Encuesta de opinión. Se levantó una encuesta de opinión a 10 personas. Se pidió que los encuestados fueran

padres de familia con hijos en edad escolar (primaria y secundaria).

Page 7: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

PROGRAMA DE TRABAJO

Se delimitó un plan de trabajo en

donde las distintas actividades

buscaron desarrollarse en tiempo

y forma. El periodo de desarrollo

de la investigación tuvo un lapso

aproximado de 4 semanas.

RESULTADOS De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición emitida en 2016, el 73% de la población adulta en

México padecía sobrepeso, de igual forma 7 de cada 10 adultos, 4 de cada 10 jóvenes y 1 de cada 3 niños

presentaron esta problemática. (Agencia, 2018) Este panorama nos advierte que un niño o joven que se

encuentra en una etapa decisiva, posiblemente llegue a la edad adulta con sobrepeso si en su estilo de vida no

son inculcados hábitos saludables.

¿Qué factores están influyendo en la calidad de su alimentación? En la presente investigación encontramos que

los medios que actualmente están influyendo son en primer lugar los medios digitales y en segundo lugar la

televisión. En los últimos años ya existe una transición de medios tradicionales como lo es la televisión a

plataformas digitales en la que los niños están más expuestos. Cabe señalar que, en esta etapa de la vida, los

niños aún se valen de sus padres, por lo que las colaciones o alimentos que les mandan a la escuela determinan

su desempeño. Por otro lado, la falta de control del dinero que se lleva a la escuela, puede ser otro factor que

arruiné la alimentación del niño al comprar en la cooperativa lo que les guste y no precisamente lo que les nutra.

Por supuesto no se queda atrás la falta de actividad física y ahora que están por llegar las vacaciones, las

actividades a las que dedican su tiempo. Esto último es importante ya que existen países que publicitan cuatro

veces más los alimentos no saludables que los saludables, la proporción que se duplica durante las vacaciones

escolares. (Carpio, 2015)

PUBLICIDAD ALIMENTARIA ¿Cómo la publicidad alimentaria está influyendo en la alimentación de los niños? ¿Qué tipo de estrategias siguen

los medios y empresas para llegar a este mercado tan vulnerable? En 2011 la OMS realizó un informe en el que

se buscaba atender ciertos puntos. “Los niños son especialmente vulnerables a la influencia de anuncios

publicitarios, así que debemos protegerlos con medidas firmes y eficaces de salud pública” (Salud, 2011). En el

siguiente esquema visualizamos el objetivo de la publicidad alimentaria:

Page 8: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

ILUSTRACIÓN 1 OBJETIVO PUBLICIDAD

Tomando en cuenta que los niños tienen poco criterio para discernir entre lo que está bien y mal, la publicidad

aprovecha este aspecto y busca crear ciertas relaciones emocionales con ellos, además de estimular la lealtad

y gusto por las marcas, los anunciantes utilizan recursos que captan la atención de los niños; el uso de colores,

personajes animados, regalos coleccionables y concursos.

MEDIOS DIGITALES SUSTITUYEN AL TELEVISOR Uno de los hallazgos de la presente investigación fue que debido a la velocidad con que cambia la tecnología,

las plataformas digitales dejan de lado a la televisión, con esto la publicidad que se está emitiendo a través de

aplicaciones, redes sociales, videojuegos, los llamados influencers (bloggers y youtuberos) está alterando los

estados emocionales de los niños y jóvenes, impactando así en su comportamiento y alimentación. Desde luego

los niños aún miran la televisión, pero ya no tanto o no del mismo modo. De acuerdo con la encuesta realizada

a padres de familia, se estimó que el 41.7% de los hijos veían televisión de 1 -3 horas por semana, sin embargo,

el modo de consumir contenidos televisivos ya no es igual, ahora los niños utilizan un dispositivo móvil extra,

(tableta o teléfono) al mismo tiempo que observan televisión.

Con estos datos expuestos, confirmamos la siguiente cifra de nuestra encuesta, el 50% de los padres de familia

creen que los medios digitales son los que más están influyendo en la alimentación de sus hijos. Sin embargo,

es poca la información sobre el impacto de la publicidad alimentaria de medios digitales en la población infantil,

y los lineamientos y regulaciones son pocos o ambiguos. Bajo este panorama surgen cuestionamientos como ¿A

qué edad están adoptando las tecnologías los niños? ¿Qué tanto vigilan los padres los contenidos que sus hijos

ven? ¿Se limita el uso de los dispositivos al momento de comer? Desde luego lo anterior son comportamientos

que se deben reflexionar de manera individual y familiar.

PUBLICIDAD INTERACTIVA Sabemos que los anunciantes encontrarán miles de tácticas para colocar en la mente del consumidor sus

productos, nuevas herramientas llegan al mercado y con esto la oportunidad de inserción de producto en

plataformas interactivas, los ya famosos “videojuegos” que a partir de los 80´s incluyó en sus contenidos el

“advergaming” que parte de publicitar una marca o producto a través de un videojuego, esta tendencia fue

tomando fuerza hasta la actualidad. La intención de esta modalidad de vender un producto es que el internauta

perciba una experiencia completa, que en lugar de solo ver y “desear” el producto interactué y se divierta. Entre

Page 9: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

los más conocidos están, Legendary, Heroes, Pokemon Go este último se vale de la geolocalización a través de

móviles, herramienta que permite a las empresas emitir en tiempo real ofertas digitales cuando los usuarios se

encuentran en una zona en la que se vende un producto específico, estimulándolos a entrar en la tienda y

consumir. (S.A., 2016)

La relación que ha crecido entre el público infantil y el advergaming es un tema sensible que deberá tomarse en

cuenta; los debates éticos y morales serán en un futuro los ejes centrales para concretar y definir regulaciones

que ayuden a aminorar la obesidad infantil.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La tendencia en publicidad alimentaria es la inserción de productos en plataformas digitales.

• Los niños y jóvenes están expuestos cada vez más a contenidos publicitarios de bajo contenido nutricional. Un

reciente estudio de la Asociación de Internet.mx (2017) indica que un 15% de los internautas mexicanos son niños

de 6 a 11 años, mientras que un 21% son jóvenes en edades de 12 a 17 años. Asimismo, el promedio de edad

de inicio de actividades en Internet es de 10 años, siempre relacionado con la escuela o actividades de

entretenimiento. (Internet, 2017)

• Las técnicas de comercialización y publicidad crean en los niños preferencias alimentarias de bajo contenido

nutricional.

• Reforzar mensajes de hábitos alimenticios saludables de manera constante es clave para conseguir mejores

prácticas alimentarias.

• Para que los niños y jóvenes se involucren en temas de alimentación saludables, es necesario realizar

actividades lúdicas y dinámicas que llamen su atención.

• Es recomendable que los padres de familia se involucren más en la alimentación de los niños; lectura de

etiquetas nutricionales, informarse, comprar alimentos de alto valor nutricional, revisar lo que compran en

las cooperativas de escuelas.

• Promover en el núcleo familiar zonas libres de pantalla, como la mesa y el comedor. La hora de comida

deberá ser exclusiva para fomentar la convivencia familiar y apreciar y degustar los alimentos.

• Dado que las regulaciones y lineamientos de publicidad alimentaria no se cumplen en su totalidad, es

necesario crear alianzas o fomentar en las comunidades hábitos saludables.

• Evitar el sedentarismo, que no solo el recreo y la clase de educación física sean las oportunidades para

ejercitarse.

• Limitar el uso de dispositivos en niños y jóvenes y de ser posible vigilar los contenidos que consumen.

Page 10: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

Bibliografía Agencia. (11 de 03 de 2018). Obesidad en México, problema de gravedad mayor: FAO. Obtenido de

https://www.excelsior.com.mx/global/2018/03/11/1225688

Carpio, E. L. (11 de 03 de 2015). La publicidad televisiva de alimentos: un riesgo latente para niños de Latinoamerica .

Salud Pública de México, 362 - 363. Obtenido de Excelsior:

https://www.excelsior.com.mx/global/2018/03/11/1225688

Internet, A. d. (2017). 13° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México. Ciudad de México: S.E.

S.A. (11 de 04 de 2016). Heraldo. Obtenido de La OMS advierte de la publicidad para niños de alimentos poco saludables :

https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/11/04/la-oms-advierte-publicidad-para-ninos-

alimentos-poco-saludables-1140630-1381024.html

Salud, O. M. (2011). Recomendaciones sobre promoción y publicidad de alimentos. Washington, D.C.: Organización

Panamericana de la Salud.

ANEXOS

Page 11: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través

Instituto Nacional de Salud Pública. (29 de 08 de 2013). Publicidad de

alimentos y bebidas. Obtenido de Instituto Nacional de Salud Pública

Kowal-Connelly, S. (05 de 02 de 2017). Cómo forman los niños malos

hábitos alimentarios. Obtenido de Healthy Children en español.

Page 12: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INVESTIGACIÓN … · grupo vulnerable, un mercado meta para empresas que buscan llevar sus productos con disfraces, colores y regalos. Es a través