18
Jair Hernández Facultad de Ingeniería Investigación # 1 “Que es la Web 2.0 y cuáles son los recursos que posee” Jair Hernández 8-783-1118 Profa. Ing. María de los A. Morales Grupo # 9 Jair Hernández Página 1

Investigación # 1 de Informatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Que es la web 2.0 y cuales son los recursos que posee?

Citation preview

Jair Hernndez

Jair Hernndez

Facultad de Ingeniera

Investigacin # 1Que es la Web 2.0 y cules son los recursos que posee

Jair Hernndez8-783-1118

Profa. Ing. Mara de los A. Morales

Grupo # 9

26 de septiembre de 2015

Introduccin En este trabajo vamos a poder darle un breve vistazo a lo que es el concepto de Web 2.0, estudiaremos su definicin, analoga y los recursos con los que cuenta. Adems podremos visualizar grficos y Mapas conceptuales que nos mostraran la evolucin del concepto de Web 2.0 de una forma ms dinmica.Estudiaremos el propsito por el cual fue creado y las ventajas sobre la anterior plataforma de pginas Web.

ndice

Definicin de Web 2.0Pg. 4-6 Ejemplos de la Web 2.0Pg. 7 Web 2.0 y el nuevo marketing colaborativoPg. 8 Web 2.0 en el diseo de los servicios de informacinPg. 9 Tendencias y futuro de la Web 2.0Pg. 10 ConclusinPg. 11 BibliografaPg. 12 AnexosPag13-14

Desarrollo del TemaWeb 2.0 es un concepto que se acu en 2003 y que se refiere al fenmeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El trmino establece una distincin entre la primera poca de la Web (donde el usuario era bsicamente un sujeto pasivo que reciba la informacin o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interaccin) y la revolucin que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.La Web 2.0, por lo tanto, est formada por las plataformas para la publicacin de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vdeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegacin.

Es importante tener en cuenta que no existe una definicin precisa de Web 2.0, aunque es posible aproximarse a ella estableciendo ciertos parmetros. Una pgina web que se limita a mostrar informacin y que ni siquiera se actualiza, forma parte de la generacin 1.0. En cambio, cuando las pginas ofrecen un nivel considerable de interaccin y se actualizan con los aportes de los usuarios, se habla de Web 2.0.Cabe mencionar que las diferencias entre la primera y la segunda era de la Web no se basan en un cambio a nivel tecnolgico en los servidores, aunque naturalmente se ha dado un considerable avance en el hardware; es el enfoque de la Red, los objetivos y la forma en la que los usuarios comenzaron a percibir la informacin en lnea lo que caracteriza este renacer, que tuvo lugar silenciosa pero velozmente, a comienzos del nuevo milenio.Hasta entonces, Internet era un universo de datos mayoritariamente estticos, una fuente de consulta revolucionaria que atraa a millones de personas a contemplarla pasivamente. Si bien los foros y el chat datan de la Web 1.0, stos se encontraban bien diferenciados de los sitios tradicionales (tal y como ocurre en la actualidad); navegar era similar a visitar un gran centro comercial, con infinidad de tiendas, en las cuales era posible comprar productos, pero no alterar sus vidrieras.

Con la llegada de la Web 2.0, se produjo un fenmeno social que cambi para siempre nuestra relacin con la informacin, principalmente porque nos hizo parte de ella: en la actualidad, una noticia acerca de una manifestacin en contra del maltrato animal no est completa sin mostrar cuntos usuarios de Facebook leyeron y disfrutaron de la misma, qu porcentaje de lectores est a favor del movimiento, y los comentarios, que muchas veces aportan datos importantes o sealan errores.Como ocurre con cualquier hito en la historia de la humanidad, la democracia asociada a la Web 2.0 ha impactado seriamente en los medios de comunicacin tradicionales, principalmente en aqullos que no supieron adaptarse a esta nueva ola de libertades. La ltima dcada ha visto el nacimiento de diversos peridicos y revistas independientes que han sabido establecerse y conseguir un gran xito a nivel mundial, opuesto al decaimiento de antiguos colosos.No es fcil para los periodistas aceptar que bajo un artculo que les tom das de investigacin y elaboracin los usuarios tengan el derecho a insultarlos y despreciarlos, a amenazar a sus familias o a colgar fotomontajes con su cara; pero stas son algunas de las consecuencias negativas de la Web 2.0, y solamente aceptndolas y evitando astutamente los abusos es posible alcanzar el xito sin morir en el intento.

Ejemplos de Web 2.0Precisamente porque la Web 2.0 fue en s misma una forma de definir un nuevo "signo de los tiempos", no funciona como motor, sino como catalizador de una serie de corrientes, tendencias, tecnologas y circunstancias. Distintos sitios web ya haban incorporado en sus modelos de negocio tecnologas y estrategias comunicativas que aparecen en el paraguas del modelo Web 2.0. De hecho, el mismo creador de la Web, Tim Berners Lee, defendi que no hay Web 2.0, porque la "antigua" (la 1.0 podramos decir) ya implicaba un afn de colaboracin y participacin inter pares.As, ejemplos como Amazon, eBay o Geocities ya utilizaban exactamente la misma frmula, antes de la burbuja tecnolgica del 2000, ofreciendo una plataforma web mediante las que sus usuarios pudieran hacer negocios (eBay) o producir pginas web de forma sencilla (Geocities). Curiosamente Amazon o eBay son de las pocas startups (compaas creadas en la esfera de Internet) que no slo han sobrevivido, sino que han gozado de una rentabilidad cada vez mayor, tras la burbuja del 2000. Geocities, comprado por Yahoo, en cierto modo fue un experimento de lo que ahora seran los blogs, sistemas sencillos de crear contenido, con rotundo y obvio xito.

Probablemente fue una conjuncin de fenmenos lo que ha provocado el aumento de aplicaciones y sitios web basados en esta idea.6 Destacan algunos ejemplos como Wikipedia, que permite a los usuarios crear y editar contenido; Digo, que agrega noticias de diversos autores y permite ordenarlas democrticamente; o YouTube, que ha permitido a multitud de usuarios convertirse en sus propios directores de cine, generando una autntica televisin alternativa.

La lista de aplicaciones y sitios Web 2.0 suman ya ms de mil, y siguen apareciendo ms y ms cada da. La filosofa, siempre la misma: el sitio pone la plataforma; el usuario, el contenido.Web 2.0 y el nuevo marketing colaborativoEjemplos antes comentados, como Amazon o eBay, nos dan la pauta del modelo de negocio en el que se basa la Web 2.0, modelo del que participa una nueva (o no tanto) forma de publicitar servicios y/o productos.El mismo gur del marketing, Philip Kotler, reivindic ya en 2004 la evolucin del marketing transaccional de 1950, basado en meras compras (transacciones) en el que era la empresa la que defina y creaba valor para sus consumidores potenciales, al marketing relacional (desde 1980 hasta la era postburbuja de Internet), en el que la empresa buscaba fidelizar clientes, hasta el marketing colaborativo, en el que son los propios usuarios/clientes los que ayudan a la empresa a crear valor y a atraer a los segmentos de poblacin con ms probabilidades de convertirse en clientes.Mientras los anuncios en televisin cada vez son menos efectivos, e Internet gana inversin en publicidad, las denominadas aplicaciones web 2.0 o sitios web colaborativos, proponen rentabilizar la inversin en tecnologas permitiendo que sean los propios usuarios los que creen, mejoren, expandan, anuncien la oferta de servicios y/o productos del sitio web. As, eBay permite que cada uno venda sus productos en un entorno seguro, mientras las opiniones de otros clientes del sistema nos ayudan a reforzar una buena o mala imagen como proveedores, y Amazon utiliza las crticas y los blogs de visitas para recomendar productos relacionados.Kotler reconoce as que el poder, ahora, lo tiene el consumidor, que hay que desarrollar la oferta por y para su pblico objetivo (idea semejante a cierta ley bibliotecaria de Ranganathan), o que se debe disear la estrategia de marketing desde el punto de vista del cliente / usuario, acudiendo al cliente para crear conjuntamente ms valor.

En este contexto, el concepto Web 2.0 sera el perfecto ejemplo de marketing colaborativo llevado a la red. Se disea una aplicacin web, se deja a los usuarios interactuar con ella, y son ellos los que aportan valor al servicio / producto, promocionando sus virtudes, que aumentan cuantos ms usuarios utilizan la aplicacin.Web 2.0 en el diseo de los servicios de informacinLos cambios fundamentales en el diseo de servicios de informacin tienden a reconocer la utilidad de uno o varios de estos conceptos a la hora de disear espacios de informacin: Accesibilidad: diseo web para todos, eliminando barreras digitales. Usabilidad: letras grandes, claridad visual, espacios en blanco, y un sinfn de detalles venidos del Diseo Centrado en el Usuario. Separacin entre diseo (CSS) y contenido (XML, XHTML). Interoperabilidad: por la que sistemas distintos pueden conectarse y compartir informacin entre s. Arquitectura de informacin colaborativa (tags, folksonomas, etc.). Larga cola (Long Tail): enfoque hacia conjuntos de usuarios poco comunes, la segmentacin natural mediante mltiples variables, y la personalizacin. Multimedia: uso intensivo de distintos contenidos: texto, audio, imagen, video, en entornos muy interactivos.Tendencias y futuro de la Web 2.0La misma naturaleza de la evolucin de la ciencia y el conocimiento cientfico han estudiado cmo, en mltiples campos cientficos, primero aparece una disciplina, despus se populariza, para ms tarde ramificarse en especialidades. Asimismo, un paradigma cientfico aparece para intentar (o conseguir) desbancar a otro, explicando mejor un fenmeno de la naturaleza, hasta que es desbancado a su vez por otro. La aparicin de Internet no ha hecho sino acelerar estos procesos harto conocidos.Conforme ms y ms usuarios se conectan a la Red, y se comparte ms y ms conocimiento a travs de Internet, ms cumplimiento registran leyes informtricas como la del crecimiento exponencial de la ciencia, de Price, o la ley de la obsolescencia de la informacin, por la que "cuanta ms informacin se produce, ms se tiende a citar slo los trabajos ms recientes". La inmediatez informativa de la sociedad conectada tiende a primar lo ltimo, lo ms novedoso, por lo que cabe preguntarse cunto futuro tendr la Web 2.0? Cundo se convertir el concepto Web 2.0 en obsoleto, y por qu tendencia ser sustituido o en qu evolucionar?Mientras al amparo de la Web 2.0 aparecen iniciativas, tecnologas, estrategias y tcnicas diversas ms especficas, como la Library 2.0, el Marketing 2.0, la Poltica 2.0, y un largo etctera, ya hay quienes arguyen que pronto ser desbancado por una evolucin natural de elementos encontrados hoy ya en la Web 2.0, como los microformatos, e incluso otros ms antiguos, como XML o RSS.As, se habla de una "Web 3.0", que aportara ms inteligencia extrada de unos metadatos cada vez ms complejos, enriquecidos de forma natural por la interaccin social de los usuarios creadores de contenido. Lo que en realidad nos llevara a otro concepto ms antiguo, medido en tiempo de Internet, pero ms ambicioso si cabe; un viejo sueo del creador de la Web, Tim Berners-Lee.

ConclusinEn este trabajo hemos aprendido sobre los inicios del concepto de la Web 2.0, as como las razones por la cual fue creada y sus ventajas sobre la plataforma que iba a suplantar la Web 1.0, hemos conocido las pginas web que ms se han beneficiado de esta plataforma al igual que los recursos y el paraguas de oportunidades con que cuenta a la hora de crear tu propia pgina web.Por ltimo se hace una breve mencin sobre lo que podra ser el esquema la prxima plataforma en un futuro no muy lejano la Web 3.0.

Bibliografa

http://bid.ub.edu/http://definicion.de/

Anexos

Aplicaciones de la web 2.0

Forma de Interaccin de la Web 1.0 vs Web 2.0

Jair HernndezPgina 13