18
Investigación Activa Métodos de investigación cualitativa: Investigación etnográfica Investigación Acción Junio 2012

Investigacion activa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resúmen de metodos cualitativos de investigacion social: metodo etnográfico. Investigación-acción

Citation preview

Page 1: Investigacion activa

Investigación Activa

Métodos de investigación cualitativa: Investigación etnográfica Investigación Acción

Junio 2012

Page 2: Investigacion activa

Junio 2012

Editorial

Con el pasar de los años se acentúa más el in-

terés de los investigadores por conocer el mo-

do en que las personas se ven a sí mismas y a

su mundo social. Este interés requiere de mé-

todos cualitativos de investigación, que ac-

tualmente están teniendo una aceptación cada

día mayor. Un creciente numero de libros y ar-

tículos abordan los temas de la investigación

de campo. la fotografía y otros métodos.

Debido a este interés desencadenado se pre-

senta a continuación algunos métodos cualita-

tivos que permitirán al lector introducirse en el

tema y así obtener una perspectiva general de

unos de los métodos de investigación cualitati-

va destacados en los últimos tiempos: el mé-

todo etnográfico y el método investigación ac-

ción.

Se habla de investigación etnográfica , para

aludir tanto al proceso de investigación por el

que se aprende el “modo de vida” de algún

grupo identificable de personas como al pro-

ducto de ese esfuerzo: un escrito etnográfico o

retrato de ese modo de vida. La preocupación

fundamental del etnógrafo es el estudio de la

cultura per se, es decir, delimitar en una uni-

dad social particular cuales son los componen-

tes culturales y sus interrelaciones de modo

que sea posible hacer afirmaciones explicitas

acerca de ellos.

La investigación-acción es una forma de in-

vestigación que permite vincular el estudio de

los problemas en un contexto determinado con

programas de acción social, de manera que se

logren de forma simultánea conocimientos y

cambios sociales.

Sheila Rivero

Alejandro Proaño

Page 3: Investigacion activa

Junio 2012

La investigación etnográfica Definición del método etnográfico

Denis y Gutierrez, en su artículo titulado

La investigación Etnográfica se refieren a

esta desde un punto de vista general y cons-

ciente de su relevante aplicación en los cam-

pos antropológico y social. Afirman que la

etnografía ha sido concebida como la cien-

cia que estudia, describe y clasifica las cul-

turas o pueblos. El término Etnografía pro-

viene de la Antropología en cuyo contexto

ha sido definido como la rama de la Antro-

pología que trata de la descripción científica

de culturas individuales. La revisión etimo-

lógica del término etnografía refiere a etnos

(de ethos, del griego ethnikos) que significa

todo grupo humano unido por vínculos de

raza o nacionalidad; en su acepción más

simple representa la idea de pueblo. Etnia

como término representa la agrupación natu-

ral de individuos de igual idioma y cultura,

mientras que grafía significa descripción.

En este sentido, se puede interpretar a la et-

nografía como la descripción de agrupacio-

nes, es decir, hacer etnografía es llegar a

comprender al detalle lo que hacen, dicen y

piensan personas con lazos culturales, so-

ciales o de cualquier otra índole, que inter-

cambian visiones, valores y patrones, bien

de tipo social, cultural económico, religio-

so. Otro aspecto importante a considerar es

que la etnografía aborda el fenómeno en su

marco natural en el espacio donde ocurren

los hechos; desde una perspectiva subjetiva,

cualitativa y holista. Desde esta perspectiva

se distingue a la etnografía como "una teo-

ría de la descripción", concepción ésta que

ha conducido a formar la idea de que la et-

nografía es sólo un reflejo de la realidad

concreta, un dato empírico, absoluto y rela-

tivo mientras que grafía significa descrip-

ción. En este sentido, se puede interpretar a

la etnografía como la descripción de agrupa

Page 4: Investigacion activa

Junio 2012

ciones, es decir, hacer etnografía es llegar a

comprender al detalle lo que hacen, dicen y

piensan personas con lazos culturales, socia-

les o de cualquier otra índole, que intercam-

bian visiones, valores y patrones, bien de

tipo social, cultural económico, religioso.

Otro aspecto importante a considerar es que

la etnografía aborda el fenómeno en su mar-

co natural en el espacio donde ocurren los

hechos; desde una perspectiva subjetiva,

cualitativa y holista. Desde esta perspectiva

se distingue a la etnografía como "una teoría

de la descripción", concepción ésta que ha

conducido a formar la idea de que la etno-

grafía es sólo un reflejo de la realidad con-

creta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias.

Según su experiencia en el ámbito socio-

educativo, Denis y Gutierrez afirman que la

Etnografía constituye una alternativa meto-

dológica que se diferencia de los métodos

tradicionalmente empleados en este campo y

de los métodos convencionales que por mu-

cho tiempo fueron exclusivamente acepta-

dos y recomendados para la investigación

educativa. Por constituir una estrategia no

convencional cuyo proceso metodológico se

centra más en "lo cualitativo" que en "lo

cuantitativo", pareciera que la Etnografía no

es aún totalmente reconocida como válida

por algunos investigadores.

Historia del Método Etnográfico

Las ideas expuestas en la revista Razón y

Palabra (2004), en su artículo La etnografía:

una visión desde la orientación, señala que

éste método tiene sus raíces en la Europa del

siglo XIX, más específicamente en Inglate-

rra y Francia. Este instrumento surge del in-

terés por estudiar la variación humana en el

contexto de la expansión europea a todas las

partes del globo. Por otro lado, el uso del

término etnografía en el quehacer investiga-

tivo proviene de la Antropología, en cuyo

contexto se la ha definido como la ciencia

que estudia, describe y clasifica culturas o

pueblos. En el ámbito antropológico, los

investigadores hacían contacto por largo

tiempo con “grupos primitivos” para obte-

ner un conocimiento cultural de su vida co-

tidiana. De esta manera, la etnografía, como

técnica utilizada inicialmente en la Antro-

pología, ha derivado en sus condiciones y

cualidades en lo que algunos metodólogos

del campo investigativo en educación pro-

yectan como investigación participante.

l paradigma interpretativo que le sirve de

soporte a la etnografía emerge de conoci-

mientos derivados de trabajos antropológi-

cos, lingüísticos, psicológicos y sociológi-

cos (García Guadilla, 1987), con ideas com-

patibles y complementarias que permiten

obtener una visión diferente del mundo co-

mo nicho ecológico y de la aceptación de

múltiples realidades. Es a partir del estruc-

turalismo que la etnografía construye su

concepto de técnica de investigación cuali-

tativa (Hurtado de Barrera, 1998).

Investigación etnográfica

Características

Algunas de las características del método

etnográfico son mencionadas por Denis y

Gutiérrez en su artículo titulado La investi-

gación Etnográfica; es que incorpora las ex-

periencias, creencias, actitudes, pensamien-

tos, reflexiones, de los participantes. La Et-

nografía considera tales aspectos en los

mismos términos y significados que le dan

las personas a sus acciones, ya que Etno-

grafía supone describir e interpretar los fe-

nómenos sociales desde la propia perspecti-

va del participante: "... tal como son expre-

sadas por ellos mismos y no como uno los

describe" (Watson en Montero, 1982:19).

Page 5: Investigacion activa

Junio 2012

La investigación cualitativa, y por ende la

investigación etnográfica, se propone descu-

brir lo que está detrás de las acciones socia-

les basándose en la siguiente concepción:

En primer lugar, la persona actúa ante las

cosas según el significado que represente

para ella. En segundo lugar, el significado

en cada persona se deriva o surge de su in-

teracción social. En tercer lugar, los signifi-

cados se manejan y modifican según el pro-

ceso de interpretación de las personas.

Si la Etnografía asume que las acciones so-

ciales se producen en los participantes según

su forma de percibir, entender, interpretar,

juzgar y organizar su mundo, para investigar

sobre las acciones sociales no hay una vía

más propicia que la de preguntar directa-

mente a los participantes por qué actúan de

determinada manera. Esto quiere decir que

el etnógrafo escudriña por qué las personas

actúan tal como lo hacen y a qué significa-

dos obedecen. En la Etnografía, entonces, se

asume la relevancia del papel del actor y se

insiste en comprender las acciones sociales

desde la perspectiva del propio actor.

Por todo lo dicho anteriormente, podemos

afirmar que hacer etnografía es tener presen-

te aspectos explícitos e implícitos, manifies-

tos y ocultos, objetivos y subjetivos, lo

cuantitativo y lo cualitativo.

Por una parte, lo subjetivo de la investiga-

ción etnográfica se manifiesta en tres di-

mensiones. Una primera dimensión está

conformada por los propósitos, motivos, sig-

nificados que definen la acción social propia

de la persona. Una segunda dimensión la

conforma el promedio o común del grupo de

personas. La tercera dimensión es el signifi-

cado que construye el investigador. En este

contexto de la subjetividad etnográfica, al

gunos autores se expresan refiriéndose más

bien a la intersubjetividad de tal forma que

la Etnografía personaliza el trabajo científi-

co pues quien investiga participa directa-

mente e interactúa con las personas involu-

cradas en la situación social que se estudia.

Al desarrollar su trabajo, el etnógrafo gene-

ra hipótesis o interrogantes que conectan

los estados subjetivos de los individuos y la

acción social. Estas hipótesis se van preci-

sando, modificando y/o profundizando a

medida que se avanza en el ciclo metodoló-

gico etnográfico. De esta manera en el pro-

ceso de la investigación, cuando se asume

un aspecto subjetivo es porque es producto

de un consenso metodológico.

Otro aspecto que caracteriza a la Etnografía

es el de estudiar la cultura como unidad

particular. El propósito fundamental de un

estudio etnográfico es descubrir una cultura

o una parte de ella dentro de una organiza-

ción, partiendo de la observación de las

conductas que se evidencian en la interac-

ción de las personas y descubriendo el sig-

nificado cultural de tales conductas desde la

óptica de los propios participantes y del in-

vestigador.

Además, la Etnografía utiliza un proceso

cíclico de investigación. En dicho proceso,

las actividades pueden ser repetidas de

acuerdo con la información que van arro-

jando las observaciones. Es posible avanzar

al próximo paso sin haber resuelto todo lo

que requiere el anterior, ya que luego tendrá

oportunidad de revisar, reajustar, modificar

o completar informaciones si así lo requiere

el proceso. Este carácter cíclico hace que la

investigación no sea totalmente estructura-

da y preconcebida, por lo que podríamos

decir que la planificación de un estudio et-

nográfico es muy general.

Page 6: Investigacion activa

Junio 2012

Asimismo, cabe resaltar la flexibilidad inhe-

rente a un estudio etnográfico. El investiga-

dor puede emplear distintas técnicas de re-

colección de la información; no se requiere

la formulación de hipótesis prediseñadas, ni

esquemas teóricos rígidos antes de iniciar el

estudio de campo. La teoría emerge de la

propia realidad en forma espontánea. La fle-

xibilidad también se refleja en la postura del

investigador quien trata de ignorar cualquier

idea preconcebida que pueda influenciar la

interpretación de lo que observa.

El etnógrafo planifica su investigación en

términos generales sobre el objeto de su es-

tudio (lo que va a investigar) antes de iniciar

su trabajo de campo. Se plantea hipótesis o

interrogantes acerca del fenómeno con la

certeza de que tendrá sucesivas oportunida-

des para precisar, redefinir, reordenar y has-

ta reorientar su estudio, lo cual sintetiza una

actitud distinta ante la investigación. Por lo

tanto, la flexibilidad en los estudios etnográ-

ficos no debe entenderse como falta de ri-

gor. El rigor de los estudios etnográficos es-

tá dado por las reconstrucciones teóricas,

por el auto reconocimiento del nivel en que

se encuentra el trabajo y por la búsqueda de

coherencia entre las interpretaciones y la

realidad.

Fases de la investigación etnográfica

A pesar de la inexistencia de reglas prefija-

das y de que el investigador no es esclavo de

ningún procedimiento, Rodriguez y Vall-

deoriola (s/f) identifican seis fases en la in-

vestigación etnográfica:

1. Fase exploratoria y de reflexión: Esta es

la fase inicial de la investigación. En esta

fase se define (provisionalmente) el área

problemática y se realiza una primera toma

de contacto con el objeto de estudio. En esta

fase suele elaborarse un primer borrador del

proyecto de investigación. Tal vez el aspec-

to más importante de esta fase sea la revi-

sión de la literatura científica para conocer

qué se ha dicho hasta la fecha sobre el obje-

to del estudio.

Fase de planificación: En esta fase el in-

vestigador planifica (provisionalmente) la

investigación. Se debe dimensionar los re-

cursos disponibles para desarrollar el estu-

dio, haciendo especial hincapié en la tem-

poralización. A menudo suele decirse que

las etnografías se sabe cuando empiezan pe-

ro no cuando acaban, sin embargo no está

de más racionalizar el tiempo disponible.

¿Cuándo entraremos en el escenario?

¿Cuándo y cómo recogeremos la informa-

ción? ¿Cuánto tiempo prevemos invertir en

la recogida y análisis de los datos? En esta

fase tiene lugar un primer tanteo y una pri-

mera aproximación al escenario para reco-

nocer el terreno.

Fase de entrada en el escenario (inicio del

estudio): Una vez superada la fase de tan-

teo empieza la investigación propiamente

dicha. Se selecciona de manera intencional

la muestra que formará parte de la investi-

gación. En un diseño cualitativo el investi-

gador decide que personas entrevistar y/o

observar sin necesidad de recurrir a técnicas

de muestreo aleatorio.

Page 7: Investigacion activa

Junio 2012

En este caso el número de la muestra depen-

de más de la calidad de la información que

se recoge que de la cantidad. No obstante

cuando la información que se recoge es re-

dundante y se repite sin aportar nada nuevo,

se debe cerrar la muestra.Para seleccionar a

los individuos partícipes en la investigación,

se deben buscar y seleccionar informantes

claves: agentes que tengan buena informa-

ción, cierta habilidad comunicativa y cierta

credibilidad dentro del propio grupo o co-

munidad que se está estudiando. Estos agen-

tes pueden ejercer de protectores, facilitar

contactos y dar orientación al investigador.

Una técnica que suele utilizarse en los estu-

dios etnográficos es la que se conoce como

la técnica de la bola de nieve o muestreo en

cadena: un informante nos lleva a otro y este

a su vez nos proporciona otro.

Fase de recogida y análisis de la informa-

ción: Esta es una fase esencial para el desa-

rrollo de la actividad puesto que la recogida

y el análisis de la información nos permitirá

obtener unos resultados u otros, así como

unas conclusiones u otras. Para recoger los

datos y la información adecuada y pertinen-

te, el investigador debe seleccionar que ins-

trumentos o técnicas va a utilizar. Las más

frecuentes, y que constituyen la base de la

investigación etnográfica, son la entrevista,

la observación participante y la revisión de

documentos. La triangulación del instru-

mento se hace necesaria en toda investiga-

ción etnográfica, puesto que le aporta un

mayor grado de fiabilidad y validez. Algu-

nos criterios que ayudan a seleccionar los

instrumentos o técnicas son: a) ¿Nos aporta

la información necesaria para comprender

el fenómeno? b) ¿Nos aporta diferentes

perspectivas y puntos de vista sobre nuestro

problema de investigación? C) ¿Permite el

uso efectivo del tiempo?. La fase der reco-

gida y análisis de datos se produce de ma-

nera simultánea, ya que realiza un primer

análisis in situ. Por dicho motivo, esta es la

fase más interactiva y que requiere más es-

fuerzo por parte del investigador.

Fase de retirada del escenario: Esta fase

se caracteriza porque finaliza la recogida de

datos. El principal síntoma de que ha llega-

do el momento de retirarse del escenario es

cuando el investigador se convierte en uno

más del grupo investigado. Llegados a este

punto, hallar información nueva y relevante

será más difícil. Una vez fuera del escena-

rio se hace un segundo análisis de la infor-

mación, más exhaustivo que el anterior,

donde se integran todos los datos recogidos

(entrevistas, observaciones notas de campo,

revisión de documento…).

Page 8: Investigacion activa

Junio 2012

Fase de elaboración del informe de inves-

tigación: Uno de los aspectos más impor-

tantes de la actividad científica es comuni-

car los resultados obtenidos. No existe un

único modelo de informe de investigación,

pero todos deben cuidar metódicamente las

citas utilizadas y la bibliografía empleada,

así como mantenerse fieles al objeto de es-

tudio y a su contexto. La APA (American

Psychological Association) con el objeto de

unificar unos criterios generales para las pu-

blicaciones científicas, editó en 1982 unas

normas para utilizar las citas bibliográficas.

Ventajas y limitaciones

La etnografía, cuando tiene éxito, proporcio-

na una información sobre la vida social mu-

cho más rica que la mayoría de los restantes

métodos de investigación. Una vez que sa-

bemos cómo se ven las cosas desde dentro

de un determinado grupo, es probable que

alcancemos una comprensión más profunda

de por qué determinadas personas actúan de

una manera dada. También podemos apren-

der más sobre los procesos sociales que se

solapan con la situación que estudiamos.

Con frecuencia se considera que la etnogra-

fía es un tipo de investigación cualitativa,

porque le preocupan más las interpretacio-

nes subjetivas que los datos numéricos. La

etnografía también proporciona al investiga-

dor más flexibilidad que otros métodos, ya

que le permite adaptarse a circunstancias

nuevas e inesperadas y aprovechar las opor-

tunidades que pudieran surgir durante el es-

tudio. Sin embargo, el trabajo de campo

también tiene grandes limitaciones: sola-

mente pueden estudiarse grupos o comuni-

dades relativamente pequeños, y casi todo

depende de la habilidad del investigador pa-

ra ganarse la confianza de los individuos

que quiere estudiar.

Sin esta capacidad es muy improbable que

la investigación pueda salir adelante. Tam-

bién puede ocurrir lo contrario, es decir,

que el investigador se identifique tanto con

un grupo que al convertirse casi en un

"miembro" de él pierda la perspectiva que

tiene un observador del exterior. El etnógra-

fo requiere tiempo para su formación y sólo

mejorará técnicamente con los años, con la

experiencia reflexiva de aplicar la mirada y

el sentido una y otra vez en el ir y venir de

la vivencia de percepción consciente, atenta

y crítica.

Técnicas de recolección de información

La investigación etnográfica utiliza funda-

mentalmente la observación participante

junto con la entrevista y las técnicas docu-

mentales. Ininguez (1999) en su artículo ti-

tulado Investigación cualitativa: bases teóri-

cas y conceptuales menciona las técnicas de

recolección de información en la investiga-

ción etnográfica:

La observación participante es una de las

técnicas privilegiadas por la investigación

cualitativa. Consiste, en esencia en la obser-

vación del contexto desde la participación

del propio investigador no encubierta y no

estructurada.

Page 9: Investigacion activa

Junio 2012

Suele alargarse en el tiempo y no se realiza

mediante la cumplimentación de matrices,

protocolos o códigos estructurados previa-

mente, sino mas bien desde la inmersión en

el contexto. Este tipo de observación pro-

porciona descripciones de los acontecimien-

tos, las personas y las interacciones que se

observan, pero también la vivencia, la expe-

riencia y la sensación de la propia persona

que observa. Cuando la observación partici-

pante se realiza en el marco de un diseño et-

nográfico, el resultado de la observación se

materializa en el libo, diario o cuaderno de

campo, que contiene tanto las descripciones

como las vivencias e interpretaciones del

investigador.

La entrevista en la investigación etnográfica

constituye un contexto formal de interacción

entre el analista y las personas investigadas

que se utiliza para obtener información so-

bre el punto de vista y la experiencia de las

personas y los grupos que se analizan. Exis-

ten multitud de modalidades de entrevistas.

Estas varían tanto por el número de partici-

pantes en la entrevista (individual o grupal)

como por su nivel de estructuración (abierta,

estructurada o semi estructurada) y por el

grado de implicación del investigador.

En cualquiera de las modalidades produci-

das por las dimensiones de cantidad o de

estructuración se aprecia una preferencia

por la implicación de quien realiza la entre-

vista más que por el mantenimiento de una

posición neutral del investigador. En efec-

to, cada vez más se estimula que el investi-

gador se comporte como un participante

más de la entrevista. Las técnicas documentales están constitui-

das por los documentos, libros, revistas, in-

formes, panfletos, comunicaciones, en defi-

nitiva, textos de toda índole son productos

habituales en los contextos sociales que se

van a analizar. Su recogida, su codificación,

catalogación y clasificación son tareas im-

prescindibles en la mayor parte de los traba-

jos de investigación de campo. No hay un

procedimiento único en estas técnicas, pero

su objetivo sí es único: la constitución de

un corpus analizable en el marco de los dis-

tintos métodos.

Page 10: Investigacion activa

Junio 2012

Análisis de los resultados

En la etnografía el análisis comienza antes de ir al campo. En ese momento el etnógrafo ya ha

desarrollado hipótesis y formulado preguntas que guiarán su proceso de trabajo de campo. Du-

rante este período del trabajo de campo, el investigador amasa una enorme cantidad de notas ,

entrevistas, diarios, listas y materiales de todas clases. El investigador no debe esperar regresar

del campo para comenzar el proceso de análisis. Con cierta frecuencia el etnógrafo debe dete-

ner el proceso de recolección de datos en el campo y examinar los materiales que tiene hasta

el momento. De esta forma podrá identificar los próximos pasos a seguir.

Gran parte del proceso de análisis consiste en reorganizar los datos. En el trabajo de campo, los

materiales se habrán recopilado de manera cronológica. El análisis comienza por organizar los

materiales en términos de categorías relevantes para la investigación. Dicha reorganización

permitirá empezar a ver patrones en los datos, así como nuevas relaciones entre las categorías.

En el proceso de análisis, los datos nunca se deben divorciar del contexto en que fueron recopi-

lados. Actualmente, existen varios programas informáticos que pueden asistir en el análisis

cualitativo. Entre ellos están Ethnograph y Atlas.ti. El programa Microsoft Access y su seme-

jante libre y gratuito Base de Open Office, también permite la creación de bases de datos cuali-

tativos.

El análisis de los datos etnográficos, raras veces trata de cuantificar incidencias de X o Y

situaciones, eventos o palabras, dado que ha sido el etnógrafo quien ha decidido cuantas veces

anotó o describió cada situación. En el proceso de atribuir categorías significativas a los datos

recopilados aparecerán patrones, temas recurrentes, inconsistencias, contradicciones y relacio-

nes que no se habían detectado antes. Una vez que se han identificado estas nuevas relaciones

o fenómenos en las descripciones realizadas, se recurre a conceptos para poder explicarlos. Es-

tos conceptos pueden surgir del mismo trabajo de campo, o bien de la literatura o teoría revisa-

da por el etnógrafo. En algunas ocasiones es preciso desarrollar conceptos nuevos para explicar

Page 11: Investigacion activa

Junio 2012

Campo de aplicación de la etnografía

Desde sus inicios, los investigadores en edu-

cación vislumbraron en la etnografía la posi-

bilidad de descubrir detalles de la vida coti-

diana dentro de las instituciones escolares

(Levinson, 1991). En el campo de la investi-

gación se considera a la etnografía como

una técnica que permite describir el objeto

de estudio. A partir de ésta, el investigador

puede derivar interpretaciones y explicacio-

nes sobre el fenómeno en estudio, bien por

implicación directa de la aplicación de la et-

nografía o por producto del uso de técnicas

de análisis.

Actualmente el método etnográfico, no solo

se usa en la antropología sino en todas o casi

todas las ciencias sociales, los estudios cul-

turales y la educación, entre otras discipli-

nas. En la empresa privada, así como en or-

ganizaciones no gubernamentales o sin fines

de lucro también le ha encontrado aplica-

ción a la etnografía.

Page 12: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

A comienzos de los anos 70, en Gran Breta-

na, nos encontramos con la investigación

acción dentro del ámbito educativo de la

mano de Lawrence Stenhouse y John Elliot

para quienes la investigación acción no es

una técnica de investigación para ocasionar

cambios, sino la convicción de que las ideas

educativas solo pueden expresar su autenti-

co valor cuando se intenmta traducirlas a la

practica, y esto solo pueden hacerlo los en-

señantes investigando con su practica y con

las ideas con las que intentan guiarse.

A comienzos de los anos 80 se intenta con-

ceptualizar la investigación-accion por par-

te de Stephen Kenmis, Wilfred Carr y el

equipo de la Universidad de Deakin, en

Australia.Consideran que la investigación

acción no puede entenderse como un proce-

so de transformación de las practicas indivi-

duales del profesorado, sino como un pro-

ceso de cambio social que se emprende co-

lectivamente.

La investigación-acción es el proceso de

reflexión por el cual en un área problema

determinada, donde se desea mejorar la

practica o la comprensión personal, el pro-

fesional en ejercicio lleva a cabo un estu-

dio –en primer lugar para definir con clari-

dad el problema; en segundo lugar, para es-

pecificar un plan de acción- que incluye el

examen de hipótesis por la aplicación de la

acción al problema. Luego se emprende una

evaluación para comprobar y establecer la

efectividad de la acción tomada. Por ultimo,

los participantes reflexionan, explican los

progresos y comunican estos resultados a la

comunidad de investigadores de la acción.

Esta definición hace hincapié en dos puntos

esenciales: primero, la investigación-acción

es un estudio riguroso, sistemático por me-

dio de procedimientos y, segundo, los parti-

cipantes tienen la titularidad crítico reflexi-

va del proceso y los resultados.

Historia del método

La investigación acción se ha desarrollado a

partir de una compleja red de empresas

científicas y sociales. Varios autores afir-

man que Kurt Lewin fue el padre fundador

de la investigación-acción por medio de su

trabajo en el movimiento de la Dinámica de

Grupos del período re construccionista de

postguerra. Sin embargo existen algunos

datos de su uso por una gran cantidad de

iniciativas de reforma social antes de la

conceptualización lewiniana. Un cuidadoso

estudio de publicaciones muestra, con bas-

tante claridad y poder de convicción, que la

investigación acción es una derivación sali-

da de la raíz del método científico que se

remonta al movimiento de la Ciencia en la

Educación de finales del siglo XIX.

Kurt Lewin. Padre fundador de la

investigación-acción

Page 13: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

Características

L a i n v e s t i g a c i ó n a c c i ó n s e

c e n t r a e n l a p o s i b i l i d a d d e

a p l i c a r c a t e g o r í a s c i e n t í f i -

c a s p a r a l a c o m p r e n s i ó n y

m e j o r a m i e n t o d e l a o r g a n i -

z a c i ó n , p a r t i e n d o d e l t r a b a -

j o c o l a b o r a t i v o d e l o s p r o -

p i o s trabajadores. Esto nos lleva a pensar

que la investigación – acción tiene un con-

junto de rasgos propios. Entre ellos pode-

mos distinguir:

a.Analizar acciones humanas y situaciones

sociales, las que pueden ser inaceptables

en algunos aspectos (problemáticas);

susceptibles de cambio (contingentes), y

que requieren respuestas (prescriptivas).

b. Su propósito es descriptivo – explorato-

rio, busca profundizar en la comprensión

del problema sin posturas ni defini-

ciones previas (efectuar un buen diag-

nóstico).

c . S u s p e n d e l o s p r o p ó s i t o s

t e ó r i c o s d e c a m b i o m i e n -

t r a s e l diagnóstico no esté concluido.

d . La exp l icac ión de “ lo que suce -

de” imp l ica e l abo ra r un “gu ión”

sob re l a s i tuac ión y sus ac to res ,

r e l ac ionándolo con su con t ex to .

Ese guión es una narración y no una teo-

ría, por ellos es que los elementos del con-

texto “iluminan” a los actores y a la situa-

ción antes que determinarlos por leyes

causales. En consecuencia, esta expli-

cación es más bien una comprensión de

la realidad.

e. El resultado es mas una interpretación que

una explicación dura.“ L a i n t e r p r e t a -

c i ó n d e l o q u e o c u r r e ” e s

u n a t r a n s a c c i ó n d e l a s interpre-

taciones particulares de cada actor. Se busca

alcanzar una mirada consensuada de las sub-

jetividades de los integrantes de la organiza-

ción.

f. La investigación – acción valora la

subjetividad y como esta se expresa en el

lenguaje auténtico de los participantes en el

diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo

a la objetividad, es la intención de captar las

interpretaciones de la gente, sus creencias y

significaciones. Además, el informe se redac-

ta en un lenguaje de sentido común y no en

un estilo de comunicación académica.

g . L a i n v e s t i g a c i ó n – a c c i ó n

t i e n e u n a r a í z e p i s t e m o l ó g i -

c a globalmente llamada cualitativa. Por lo

tanto, se ajusta al os rasgos típicos d e e s -

t u d i o s g e n e r a d o s e n e s t e p a r a -

d i g m a .

h. La investigación – acción para los partici-

pantes es un proceso de auto reflexión sobre

sí mismos, los demás y la situación, de aquí

se infiere que habría que facilitar un diálogo

sin condiciones restrictivas ni punitivas. El

proceso de investigación – acción constituye

un proceso continuo, una esp i ra l , donde

s e van dando los momen tos de p ro -

b l emat i zac ión , d i a g n ó s t i c o , d i s e -

ñ o d e u n a p r o p u e s t a d e c a m b i o ,

a p l i c a c i ó n d e l a propuesta y evalua-

ción, para luego reiniciar un nuevo circuito

partiendo de una nueva problematización.

Page 14: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

Acción.: en la investigación acción la refle-

xión recae principalmente sobre la acción;

esto es porque el énfasis se pone en la ac-

ción más que en la investigación; la investi-

gación es así mismo revisada, pero su fun-

ción principal es servir a la acción.

La acción es deliberada y está controlada,

se proyecta como un cambio cuidadoso y

reflexivo de la práctica. Se enfrenta a limi-

taciones políticas y materiales, por lo que

los planes de acción deben ser flexibles y

estar abiertos al cambio. Se desarrolla en un

tiempo real.

El control de la acción y la generación sis-

temática de datos debe ser un proceso siste-

mático. Ser sistemático en la recogida de

datos tiene importancia en diferentes aspec-

tos del proceso de investigación: servirá pa-

ra apoyar en el momento de la reflexión que

se han generado evidencias sobre la prácti-

ca y de ayuda para explicitar los puntos

donde los cambios han tenido lugar. Ser sis-

temático significa que la recogida de datos

se realiza conforme a un plan y los datos se

utilizan para apoyar las evidencias de los

cambios.

Los únicos datos que sirven son los que

permitan demostrar que realmente la situa-

ción está mejorando.

i . L a i n v e s t i g a c i ó n – a c c i ó n

n o s e l i m i t a a s o m e t e r a p r u e -

b a determinadas hipótesis o a utilizar

dato para llegar a conclusiones. La

i n v e s t i g a c i ó n – a c c i ó n e s

u n p r o c e s o , q u e s i g u e u n a

e v o l u c i ó n sistemática, y cambia

tanto al investigador como las situa-

ciones en lasque éste actúa.

Etapas de la Investigación-acción

El modelo de Kemmis, cuyas fases de la es-

piral son planificación acción, observación

y reflexión, tiene la finalidad de proporcio-

nar los elementos y directrices para poder

realizar un proyecto de investigación. El

proceso es flexible y recursivo, que va

emergiendo en la medida que se va reali-

zando. Tienen el propósito de ayudar y

orientar, un proyecto siempre debe desarro-

llarse y ajustarse a la situación personal de

cada uno.

Planificación.: se inicia con una “idea ge-

neral” con el propósito de mejorar o cam-

biar algún aspecto problemático de la prác-

tica profesional. Identificado el problema se

diagnostica y a continuación se plantea la

hipótesis acción o acción estratégica. Kem-

mis plantea tres preguntas: ¿Qué está suce-

diendo ahora? ¿En qué sentido es proble-

mático? ¿Qué puedo hacer al respecto?

Dentro del plan de acción podemos consi-

derar al menos tres aspectos. el problema o

foco de investigación, el diagnóstico del

problema o estado de la situación y la hipó-

tesis acción o acción estratégica.

Page 15: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

Observación.: la observación recae sobre

la acción, ésta se controla y registra a través

de la observación. La investigación acción

prevé una mejora de la práctica profesional,

la información obtenida nos permite identi-

fica evidencias o pruebas para comprender

si la mejora ha tenido lugar o no.

La observación implica la recogida y análi-

sis de datos relacionados con algún aspecto

de la práctica profesional. Observamos la

acción para poder reflexionar sobre lo que

hemos descubierto y aplicarlo a nuestra ac-

ción profesional.

Observar y supervisar la acción es algo más

que la simple recogida de datos, es la gene-

ración de datos para reflexionar, evaluar y

explicar lo ocurrido. La observación recae

en la propia acción y en la acción de otras

personas.

Reflexión.: constituye la fase que cierra el

ciclo y da paso a la elaboración del informe

y posiblemente el replanteamiento del pro-

blema para iniciar un nuevo ciclo de la es-

piral auto reflexiva. Constituye uno de los

momentos más importantes del proceso de

investigación acción es una tarea que se

realiza mientras persiste el estudio.

Es el momento de centrarse en qué hacer

con los datos; pensar cómo voy a interpretar

la formación, imaginar los distintos modos

de interpretar los datos. Es importante dis-

tinguir entre la acción, que no siempre logra

sus propósitos, y la investigación acción

que puede mostrar el “significado” de una

práctica para que otros puedan aprender de

ella.

La reflexión la entendemos como el conjunto

de tareas tendentes a extraer significados re-

levantes, evidencias o pruebas en relación a

los efectos o consecuencias del plan de ac-

ción. La tarea de analizar e interpretar da

sentido a la creatividad, en este sentido es un

proceso singular y creativo, donde el compo-

nente artístico tiene un peso importante. La

reflexión no permite indagar en el significa-

do de la realidad estudiada y alcanzar cierta

abstracción o teorizando sobre la misma. Es

el proceso de extraer el significado de los da-

tos; implica una elaboración conceptual de

esa información y un modo de expresarla

que hace posible su conversación y comuni-

cación.

Ventajas y Limitaciones

En la investigación – acción, el quehacer

científico consiste no solo en la comprensión

de los aspectos de la realidad existente, sino

también en la identificación de las fuerzas

sociales y las relaciones que están detrás de

la experiencia humana.

Page 16: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

El criterio de verdad no se desprende de un

procedimiento técnico, sino de discusiones

cuidadosas sobre informaciones y experien-

cias específicas. En la investigación - ac-

ción no hay mucho énfasis del empleo del

instrumental técnico de estadísticas y de

muestreo, lo que permite su aplicación por

parte de un personal de formación media.

Además, la investigación – acción ofrece

otras ventajas derivadas de la práctica mis-

ma: permite la generación de nuevos cono-

cimientos al investigador y a los grupos in-

volucrados; permite la movilización y el re-

forzamiento de las organizaciones de base y

finalmente, el mejor empleo de los recursos

disponibles en base al análisis crítico de las

necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad.

Las experiencias que resultan en el campo

social proporcionan las informaciones acer-

ca de los procesos históricos. En otras pala-

bras, empieza un ciclo nuevo de la investi-

gación – acción cuando los resultados de la

acción común se analizan, por medio de

una nueva fase de recolección de informa-

ción. Luego el discurso acerca de las infor-

maciones, se comienza con la etapa de ela-

borar orientaciones para los procesos de ac-

ción o las modificaciones de los procesos

precedentes

Una de las desventajas de la Investigación Ac-

ción es que en muchos casos la Comunidad

manipula al investigador con respuestas falsas

o poco creibles. Uno de las desventajas se en-

cuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de

la reflexión a la acción. El investigador tiene,

por fuerza, que alejarse para ver el conjunto,

reflexionar y contribuir con teorías que expli-

quen los fenómenos sociales. Debe mantener

los criterios científicos de precisión y objetivi-

dad. Ha detener la sensibilidad para escoger las

técnicas apropiadas a cada problema, y sobre

todo traducir los enunciados científicos al len-

guaje popular, haciéndolos más sencillos, pero

nunca simplificándolos.

Una limitación es la necesidad de un compro-

miso de participación por parte de la comuni-

dad durante un período más amplio que en

otros métodos. El tiempo que se toma en el

desarrollo de la investigación acción es largo,

sin tomar en consideración que existen otros

problemas que tienen que ser solucionados a la

brevedad posible.

En algunos casos la personas que participan en

el proceso de la investigación acción no reúnen

las condiciones y capacidades requeridas para

llevar el proceso adelante, sin tener pleno jui-

cio del papel que van asumir dentro de la mis-

ma.

Page 17: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

Técnicas de Recolección de Información

Existe una variada relación de técnicas e

instrumentos para recoger información en la

investigación-acción, tales como la obser-

vación, la entrevista, la encuesta sociome-

tría y discusión de grupos.

Para Bernardo Carrasco (1991) la observa-

ción es una técnica de exploración que per-

mite obtener datos del comportamiento ex-

terior del alumno o grupo. Según este autor,

para que la observación sea efectiva hay

que procurar que sea lo mas objetiva posi-

ble, que se corrobore con otras observacio-

nes anteriores y sucesivas, y que cada ob-

servación se registre cuidadosamente.

Una clasificación realizada por Cohen

(1990) distingue entre una observación par-

ticipante y una observación no participante.

En la primera el observador asume un pa-

pel externo y ajeno al grupo de estudio. En

la segunta el observador se encuentra inte-

grado en el grupo de objeto de estudio.

Despues de la observación, la entrevista es

la técnica más empleada en la investigación

acción. Para Bernardo Carrasco (1991) la

entrevista consiste en una relación entre dos

personas en forma de conversación y la cla-

sifica en estructurada, que parte de un cues-

tionario previamente elaborado y cuya prin-

cipal característica es la inflexibilidad; y no

estructurada, que es la mas utilizada en los

estudios exploratorios y donde la flexibili-

dad es total y el entrevistador tiene libertad

para actuar en cada caso.

Análisis de los resultados

Los analistas suelen seguir sus propias pautas

de trabajo, utilizan procesos de análisis a los

que han llegado tras una larga experiencia y

que son particulares de cada investigador. Al-

guna tareas básicas del proceso de análisis de

datos comprende:

Recopilación de la información.

El investigador recoge abundante información

sobre los efectos del plan de acción. Puede em-

pezar leyendo los documentos. Primero selec-

ciona un documento y empieza a subrayar y a

realizar las primeras anotaciones. Van emer-

giendo las primeras ideas y temas que le van a

permitir captar el significado de las palabras.

b) Reducción de la información. Cuando focalizamos y delimitamos la recogida

de datos estamos haciendo una reducción de los

datos. Reducir la información quiere decir ha-

cerla manejable y para ello, la codificamos y

categorizamos. Para ello fragmentamos la in-

formación en unidades de significado y a cada

unidad le asignamos un código. Las unidades

de significado son fragmentos del texto a los

que el analista les atribuye un sentido o signifi-

cado propio, y se vincula a una categoría.

c) Disposición, representación de la informa-

ción. Disponer la información es organizarla median-

te algún formato espacial ordenado. Una dispo-

sición es un conjunto organizado de informa-

ción. En el análisis de datos cualitativo es fre-

cuente llevar a cabo distintas formas de dispo-

siciones y presentaciones de la información.

d) Validación de la información. Aportar elementos o criterios para que los datos

sean creíbles. Para validar la información nece-

sitamos hacer afirmaciones, examinar crítica-

mente las afirmaciones contra la evidencia, e

implicar a otras personas en la elaboración de

juicios.

Page 18: Investigacion activa

Junio 2012 I n v e s t i g a c i ó n A c c i ó n

e) Interpretación de la información. Explicar la acción significa que se identifican

los posibles significados, se teorizan, se cons-

truyen modelos, los resultados se vinculan a

otros trabajos, y se realiza una descripción crí-

tica. Es el momento de dar sentido a las cate-

gorías y realizar una explicación que permita

crear un marco referencial que dé significado a

la investigación. La teorización elaborada en

esta fase interpretativa permite al docente in-

vestigador dar respuestas a sus observaciones

particulares, a sus acciones y a su práctica edu-

cativa.

Con la puesta en práctica de los resultados ob-

tenidos en la fase interpretativa termina el pro-

ceso de análisis de la información. Es el mo-

mento de responder a las preguntas que duran-

te el proceso el investigador se formulaba. Campo de aplicación del método

La investigación acción ha intentado hacer

comprensible el problemático mundo social, y

además mejorar la calidad de vida en los am-

bientes sociales. Se ha utilizado en entornos

industriales, sanitarios, educativos y conduc-

tuales comunitarios. Los principios, muchas de

las técnicas, así como la metodología de inves-

tigación-acción, son pertinentes para cualquier

trabajo de evaluación en la administración pú-

blica o en la administración de negocios.

La inves t igac ión -acc ión s e ha ap l i -

cado a una g ran d iver s idad de estu-

dios; en todos ellos guía un objetivo básico:

aumentar el conocimiento func iona l de l

p rác t i co sob re e l f enómeno que t ra ta

aunando me jo ras sociales y educati-

vas: enseñanza basada en preguntas-

descubrimiento, negoci ac ión de cu r r í -

cu lum, de eva luac iones , t r aba jos en

bar r ios ( con asociaciones de vecinos, por

ejemplo.). También ha generado proyectos en

diferentes contextos, modalidades y campos de

intervención educativa

Conclusión

Para la investigación etnográfica y la

investigación acción todos los escena-

rios son dignos de estudio. Ningún as-

pecto de la vida social es demasiado frí-

volo o trivial como para ser estudiado.

Todos los escenarios y personas son a la

vez similares y únicos. Son similares en

el sentido de que en cualquier escenario

o entre cualquier grupo de personas se

pueden hallar algunos procesos sociales

de tipo general. Son únicos por cuanto

en cada escenario o a través de cada in-

formante se puede estudiar del mejor

modo algún aspecto de la vida social.

Estos métodos de investigación se con-

sideran particularmente apropiados para

la investigación empírica sobre sistemas

relativamente limitados, como una es-

cuela o una clase, pero también se les

concede un lugar en el estudio del rol de

la familia, en el análisis de las organiza-

ciones sociales o las comunidades étni-

cas, y en general, en la comprensión de

los diferentes procesos educativos.

Bibliografía

J.McKernan 2001. Investigación-acción

y curriculum. Segunda edición. Edicio-

nes Morata. Disponible en http://

books.google.co.ve. [Consulta: 2012,

Junio 21].

Instituto de Investigación y Postgrado[Documentos en línea]. Disponible: [email protected]. Consulta: 2012, Junio 20 .