15
2.1 Concepto y clasificacion de las bombas 2.1 Concepto y clasificación de las bombas Las Bombas centrífugas también llamadas Rotodinámicas, son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidraulica que transforma la energía mecánica de un impulsor . El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente rodete se basa en la ecuación de Euler y su elemento transmisor de energía se denomina impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas y es este elemento el que comunica energía al fluido en forma de energía cinética. Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras: • Por la dirección del flujo en: Radial, Axial y Mixto. • Por la posición del eje de rotación o flecha en: Horizontales, Verticales e Inclinados. • Por el diseño de la coraza (forma) en: Voluta y las deTurbina. • Por el diseño de la mecánico coraza en: Axialmente Bipartidas y las Radialmente Bipartidas. • Por la forma de succión en: Sencilla y Doble. Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la periferia del impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por unidad de masa del líquido es independiente de la densidad del líquido. Por tanto, en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un volumen definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al líquido, (en pascales, Pa, metros de columna de agua m.c.a. o o pie-lb/lb de líquido) es la misma para cualquier líquido sin que importe su densidad. Tradicionalmente la presión proporcionada por la bomba en metros de columna de agua o pie-lb/lb se expresa en metros o en pies y por ello que se denomina genéricamente como "altura", y aun más, porque las primeras bombas se dedicaban a subir agua de los pozos desde una cierta profundidad (o altura). Las bombas centrífugas tienen un uso muy extendido en la industria ya que son adecuadas casi para cualquier uso. Las más comunes son las que están construidas bajo normativa DIN 24255 (en formas e hidráulica) con un único rodete, que abarcan capacidades hasta los 500 m³/h y alturas manométricas hasta los 100 metros con motores eléctricos de velocidad normalizada. Estas bombas se suelen montar horizontales, pero también pueden estar verticales y para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos en un mismo cuerpo de bomba. De esta forma se acumulan las presiones parciales que ofrecen

Investigacion de Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion de sistemas

Citation preview

2.1 Concepto y clasificacion de las bombas2.1 Concepto yclasificacinde las bombas

Las Bombas centrfugas tambin llamadas Rotodinmicas, son siempre rotativas y son un tipo de bombahidraulicaque transforma laenerga mecnicade un impulsor . Elfluidoentra por el centro del rodete, que dispone de unoslabespara conducir el fluido, y por efecto de lafuerza centrfugaes impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las tuberas de salida o hacia el siguiente rodete se basa en la ecuacin de Euler y su elemento transmisor de energa se denomina impulsor rotatorio llamadorodeteenenerga cinticaypotencialrequeridas y es este elemento el que comunica energa al fluido en forma de energa cintica.Las Bombas Centrfugas se pueden clasificar de diferentes maneras: Por la direccin del flujo en: Radial, Axial y Mixto. Por la posicin del eje de rotacin o flecha en: Horizontales, Verticales e Inclinados. Por el diseo de la coraza (forma) en: Voluta y las deTurbina. Por el diseo de la mecnico coraza en: Axialmente Bipartidas y las Radialmente Bipartidas. Por la forma de succin en: Sencilla y Doble.Aunque la fuerza centrfuga producida depende tanto de la velocidad en la periferia del impulsor como de ladensidaddel lquido, la energa que se aplica por unidad demasadel lquido es independiente de la densidad del lquido. Por tanto, en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un volumen definido de lquido, la energa que se aplica y transfiere al lquido, (enpascales, Pa, metros de columna de agua m.c.a. o o pie-lb/lb de lquido) es la misma para cualquier lquido sin que importe su densidad. Tradicionalmente la presin proporcionada por la bomba en metros de columna de agua o pie-lb/lb se expresa en metros o enpiesy por ello que se denomina genricamente como "altura", y aun ms, porque las primeras bombas se dedicaban a subir agua de los pozos desde una cierta profundidad (o altura).Las bombas centrfugas tienen un uso muy extendido en la industria ya que son adecuadas casi para cualquier uso. Las ms comunes son las que estn construidas bajo normativa DIN 24255 (en formas e hidrulica) con un nico rodete, que abarcan capacidades hasta los 500 m/h y alturas manomtricas hasta los 100 metros con motores elctricos de velocidad normalizada. Estas bombas se suelen montar horizontales, pero tambin pueden estar verticales y para alcanzar mayores alturas se fabrican disponiendo varios rodetes sucesivos en un mismo cuerpo de bomba. De esta forma se acumulan las presiones parciales que ofrecen cada uno de ellos. En este caso se habla de bomba multifsica o multietapa, pudindose lograr de este modo alturas del orden de los 1200 metros para sistemas de alimentacin de calderas.

Constituyen no menos del 80% de la produccin mundial de bombas, porque es la ms adecuada para mover ms cantidad de lquido que la bomba de desplazamiento positivo.No hay vlvulas en las bombas de tipo centrfugo; el flujo es uniforme y libre de impulsos de baja frecuencia.Los impulsores convencionales de bombas centrfugas se limitan a velocidades en el orden de 60 m/s (200 pie/s).

Corte esquemtico de una bomba centrfuga. 1acarcasa, 1b cuerpo de bomba, 2 soporte de cojinetes, 3 tapa de depresion, 4 apertura del eje, 5 cierre del eje, 6 eje.

Partes de una bomba centrifuga

2.2 Ecuacin fundamental de las turbo maquinas(Ecuacin de Euler)2.2Ecuacinfundamental de las turbo maquinas(Ecuacinde Euler)Se denominaecuacin de Eulera la ecuacin fundamental que describe el comportamiento de unaturbomquinabajo la aproximacin de flujo unidimensional.

donde:es la potencia trasegada por la mquina. Esta es obtenida () para una turbina y cedida () para una bomba.es elcaudal msicoque atravisa la mquina.c es la velocidad absoluta del fluido. El subndice u indica que se considera solo la velocidad tangencial. Los subndices 1 y 2 indican entrada y salida respectivamente.u es la velocidad del rodete. Se ve queDEFINICIONPartiendo de laLey de Newtonpara unsistema abiertopodemos enunciar la conservacin demomento cinticopara unvolumen fluido:

donde E son las fuerzas en ese volumen, m la masa del mismo y c lavelocidadde este.Si integramos para el volumen encerrado en la turbomquina, podemos obtener la resultante para toda ella:

Pero dado que en una turbomquina la transferencia de energa se produce a travs delmomento angularsolo nos interesa la componente tangencial de c,. Dicha componente produce unpar:

donde R es la distancia con respecto al ejeFinalmente, vemos que la potenciatransferida es el par por la velocidad angular:

FORMA ALTERNATIVA DE LA ECUACION DE EULER

Si se parte de lostringulos de velocidadesse ve que portrigonometra:

con ello:

Y se deduce que la ecuacin de Euler se puede escribir tambin como:

En esta formulacin se pueden ver por separado las distintas contribuciones a la potencia transferida, obtenindose recomendaciones para el diseo de turbomaquinaria: Para comunicar o extraer energa por unidad de masa del fluido interesa queysean distintas. Esto ocurre con lasturbomquinascentrfugas, que logran unas mayores potencias especficas. Sin embargo, facilidades constructivas puede interesar una mquina axial que trasiegue mayores caudales sin este efecto adicional. Igualmente interesa siempre acelerar la velocidad absoluta del fluido (compresor) o desacelerarla (turbina) mientras que interesa desacelerar la velocidad relativa (compresor) o acelerarla (turbina).

2.3 TRIANGULO DE VELOCIDADES2.3 TRIANGULO DE VELOCIDADES

En el lenguaje de las turbomquinas se habla detringulo de velocidadespara referirse al tringulo formado por tres vectores los cuales son:

Tringulo de velocidades. La velocidad absoluta del fluido La velocidad relativa del fluido respecto al rotor La velocidad lineal del rotorEstos tres vectores forman un tringulo ya que la sumaen un mismo punto es igual aen ese punto por leyes del movimiento relativo de lamecnica clsica(transformacin de Galileoo composicin de velocidades).El ngulo entre los vectoresyes denotadoy el ngulo entre los vectoresyes denotado. Esta nomenclatura ser utilizada a travs de todo este artculo y esnorma DIN1331.

2.7 CAVITACION Y GOLPE DE ARIETE

2.7 CAVITACION Y GOLPE DE ARIETELacavitacino aspiraciones envacoes un efectohidrodinmicoque se produce cuando elaguao cualquier otrofluidoen estado lquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresin del fluido debido a la conservacin de laconstante de Bernoulli. Puede ocurrir que se alcance lapresin de vapordellquidode tal forma que lasmolculasque lo componen cambian inmediatamente a estado devapor, formndose burbujas o, ms correctamente,cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presin eimplosionan(el vapor regresa al estado lquido de manera sbita, aplastndose bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenmeno.

La implosin causaondas de presinque viajan en el lquido viaja a velocidades prximas a las del sonido, es decir independientemente del fluido la velocidad adquirida va a ser prxima a la del sonido. Estas pueden disiparse en la corriente del lquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presin es la misma, el material tiende a debilitarse metalrgicamente y se inicia una erosin que, adems de daar la superficie, provoca que sta se convierta en una zona de mayor prdida de presin y por ende de mayor foco de formacin de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor se encuentran cerca o en contacto con una pared slida cuando implosionan, las fuerzas ejercidas por el lquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie slida. Ntese que dependiendo del material usado se puede producir una oxidacin del material lo que debilitara estructuralmente el material.El fenmeno generalmente va acompaado de ruido y vibraciones, dando la impresin de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la mquina.Se puede presentar tambin cavitacin en otros procesos como, por ejemplo, en hlices de barcos y aviones, bombas ytejidos vascularizadosde algunas plantas.Se suele llamarcorrosinpor cavitacinal fenmeno por el que la cavitacin arranca la capa de xido (resultado de lapasivacin) que cubre el metal y lo protege, de tal forma que entre esta zona (nodo) y la que permanece pasivada (cubierta por xido) se forma unpar galvnicoen el que el nodo (el que se corroe) que es la zona que ha perdido su capa de xido y la que lo mantiene (ctodo).

CAVITACION DE SUCCIONLa cavitacin de succin ocurre cuando la succin de labombase encuentra en unas condiciones de bajapresin/altovacoque hace que ellquidose transforme envapora la entrada delrodete. Estevapores transportado hasta la zona de descarga de labombadonde elvacodesaparece y elvapordellquidoes nuevamente comprimido debido a lapresinde descarga. Se produce en ese momento una violenta implosin sobre la superficie delrodete. Unrodeteque ha trabajado bajo condiciones de cavitacin de succin presenta grandes cavidades producidas por los trozos de material arrancados por el fenmeno. Esto origina el fallo prematuro de labomba.

CAVITACION EN DESCARGALa cavitacin de descarga sucede cuando la descarga de labombaest muy alta. Esto ocurre normalmente en unabombaque est funcionando a menos del 10% de su punto de eficiencia ptima. La elevadapresinde descarga provoca que la mayor parte delfluidocircule por dentro de labombaen vez de salir por la zona de descarga. A este fenmeno se le conoce comoslippage. A medida que ellquidofluye alrededor delrodetedebe de pasar a unavelocidadmuy elevada a travs de una pequea apertura entre elrodetey el tajamar de labomba. Esta velocidad provoca el vaco en el tajamar (fenmeno similar al que ocurre en unventuri) lo que provoca que ellquidose transforme envapor. Unabombafuncionando bajo estas condiciones muestra un desgaste prematuro delrodete, tajamar ylabes. Adems y debido a la altapresinde funcionamiento es de esperar un fallo prematuro de lasjuntas de estanqueidadyrodamientosde labomba. Bajo condiciones extremas puede llegar a romperse elejedelrodete.

GOLPE DE ARIETEElgolpe de arieteopulso de Zhukowski, llamado as por el ingeniero rusoNikoli Zhukovskies, junto a lacavitacin, el principal causante de averas entuberas e instalaciones hidrulicas.

Material destruido por un "golpe de ariete".Elgolpe de arietese origina debido a que el fluido es ligeramenteelstico(aunque en diversas situaciones se puede considerar como unfluidono compresible). En consecuencia, cuando se cierra bruscamente unavlvulao un grifo instalado en el extremo de unatuberade cierta longitud, las partculas de fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrs y que siguen an en movimiento. Esto origina unasobrepresinque se desplaza por la tubera a unavelocidadque puede superar lavelocidad del sonidoen el fluido. Esta sobrepresin tiene dos efectos: comprime ligeramente el fluido, reduciendo suvolumen, y dilata ligeramente la tubera. Cuando todo el fluido que circulaba en la tubera se ha detenido, cesa el impulso que la comprima y, por tanto, sta tiende a expandirse. Por otro lado, la tubera que se haba ensanchado ligeramente tiende a retomar su dimensin normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otraonda de presinen el sentido contrario. El fluido se desplaza en direccin contraria pero, al estar la vlvula cerrada, se produce una depresin con respecto a la presin normal de la tubera. Al reducirse la presin, el fluido puede pasar a estadogaseosoformando una burbuja mientras que la tubera se contrae. Al alcanzar el otro extremo de la tubera, si laondano se ve disipada, por ejemplo, en un depsito apresin atmosfrica, se reflejar siendo mitigada progresivamente por la propia resistencia a la compresin del fluido y la dilatacin de la tubera.Si el cierre o apertura de la vlvula es brusco, es decir, si el tiempo de cierre es menor que el tiempo que tarda la onda en recorrer la tubera ida y vuelta, la sobrepresin mxima se calcula como,

2.6 CURVAS CARACTERISTICAS Y LEYES DE SEMEJANZAS2.6 CURVASCARACTERSTICASY LEYES DE SEMEJANZASEl comportamiento hidrulico de una bomba viene especificado en sus curvas caractersticas que representan una relacin entre los distintos valores del caudal proporcionado por la misma con otros parmetros como la alturamano mtrica el rendimiento hidrulico, la potencia requerida y la altura de aspiracin, que estn en funcin del tamao, diseo y construccin de la bomba.Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionados por los fabricantes a una velocidad de rotacin determinada (N).Se representan grficamente, colocando en el eje de abcisas los caudales y en el eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiracin. Curva alturamano mtrica-caudal. Curva H-Q.Para determinar experimentalmente la relacin H(Q) correspondiente a unas revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacumetro en la aspiracin y un manmetro en la impulsin, o bien un manmetro diferencial acoplado a dichos puntos. En la tubera de impulsin, aguas abajo del manmetro, se instala una llave de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotacin se puede medir con un tacmetro o con un estroboscopio. Con un accionamiento por motor de corriente alterna, dicha velocidad vara muy poco con la carga.La relacin H(Q) tiene forma polinmica con las siguientes formas:H = a + bQ + cQ2H = a + c Q2Las curvas caractersticas H-Q, tpicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas en las siguientes figuras 7.13.La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situacin se consigue cerrando totalmente la llave de paso en el origen de la tubera de impulsin. El llamado caudal a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal mximo.

a)b)

c)Curvas caractersticas de tres tipos de bombashidrulicas a) Bomba radial centrfuga; b) Bomba helicocentrfuga; c) Bomba de hlice Curva rendimiento-caudal.El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relacin entre la potencia til o hidrulico y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los constructores de la bomba, y considera las prdidas por fugas (rendimiento volumtrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento mecnico).La curva caracterstica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas la podemos ver en la figura 7.13.En general la curva del rendimientopodr ajustarse a una expresin del tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal mximo. Entre ambos el rendimiento vara, alcanzando el mximo en un punto correspondiente a un cierto caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha sido diseada la bomba. Curva potencia-caudal.En la teora, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:Ph= potencia hidrulicaEn la prctica, las perdidas por rozamiento hidrulico, mecnico y las posibles fugas dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la bomba difiere de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinammetro o freno, aplicando la relacin:P = T NSiendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es el brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el numero de revoluciones o vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relacin entre la potencia hidrulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global. Se determina a partir de la ecuacin:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la potencia hidrulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, ms la potencia consumida en rozamientos, y viene determinada por la formula:

Donde:P = potencia bomba (w)= peso especfico (N/m3)Q = caudal (m3/s)H = altura manomtrica total (m)= rendimiento de la bomba (/1).Tambin se puede utilizar la siguiente expresin para Potencias expresadas en C.V.

Donde:P = potencia bomba (C.V.)Q = caudal (l/s)H = altura manomtrica total (m)= rendimiento de la bomba (/1).Para cada posicin de la llave de regulacin del caudal, se determinar la potencia P, con lo que la curva caracterstica P (Q) queda determinada con la figura 7.13.La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor (elctrico o combustin o hidrulico) por el rendimiento de dicho motor (m).

Curvas carga neta positiva de aspiracin requerida (NPSHr)-Caudal.

Figura 7.14. Curvas NPSHr - Q, de 4 bombas iguales pero con distinto dimetro de rodeteLa NPSHren una bomba a velocidad constante aumenta con el caudal como se muestra en la figura 7.14. Este tipo de curva se estudiar detalladamente en el punto 9 de este tema.En la figura 7.15 se representa las curvas de igual rendimiento en el diagrama Altura-Caudal para distintas velocidades de giro del rotor. Este grfico, por tanto, nos suministrar informacin de velocidad rotacin, caudal, altura y rendimiento. Por ejemplo, para obtener un caudal de 100 l/s a una altura manomtrica de 30 m se requiere una velocidad de 850 r.p.m. y se obtiene un rendimiento del 70 %, figura 7.15 D).

LEYES DE SEMEJANZAPara emplear modelos a escala en el estudio experimental de mquinas hidrulicas, se requiere la semejanza geomtrica, as como que los diagramas de velocidades en puntos homlogos sean geomtricamente semejantes (semejanza cinemtica). Las unidades cuyos impulsores son semejantes y trabajan con semejanza se llaman homlogas.Las relaciones de semejanzas geomtricas obtenidas experimentalmente, se expresan con los siguientes coeficientes:- Coeficiente de Caudal (CQ), es una constante que se expresa por la relacin

- Coeficiente de Altura (CH), es una constante que se expresa por la relacin

- Coeficiente de potencia (CP) es una constante que se expresa por la relacin

Designando por la relacin de las medidas lineales de dos bombas semejantes elevando un fluido dado y porkla relacin de sus velocidades de rotacin que dan lugar a diagramas de velocidades semejantes, se tiene:

de la ecuacin de coeficiente de caudal se obtiene:

de la ecuacin de coeficiente de altura se obtiene:

de la ecuacin de coeficiente de potencia se obtiene:

En el caso de una misma bomba,, los puntos homlogos son:

Si la velocidad de rotacin es directamente proporcional a su dimetro y a su velocidad de giro, que es lo mismo:

Grficamente:

http://ingenieriasocial32.blogspot.mx/p/unidad-2-2.html