23
VULNERACIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN INFANTO-JUVENIL EN LA CIUDAD DE CALAMA, CHILE, AÑO 2010 RIGHTS VIOLATION AND YOUNG CHILD PARTICIPATION IN CALAMA CITY, CHILE, 2010 CARLOS CARRASCO VITALICH * , MAGDA AYALA AKIMOTO ** RESUMEN Estudio descriptivo de corte transversal, cuyo propósito fue analizar la percepción -por parte de niños, niñas y adolescentes, entre 8 y 17 años de edad- de vulneración de derechos cuyas temáticas se enmarcan dentro de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La muestra estuvo constituida por un total de 676 infanto-adolescentes de la ciudad de Calama, estratificados por estrato de edad y por establecimiento educacional, los cuales constituyeron la unidad de análisis. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta “mi opinión cuenta” facilitada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME). En cuanto a los resultados, los derechos respetados más significativos son «el derecho a vivir con mi familia» y «el derecho a estar en la escuela y recibir buena educación». El derecho menos respetado significativamente es «el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación». En cuanto a la inclusión participativa de los infanto adolescentes por parte de los adultos, la mayoría de los encuestados percibe que se sienten incluidos, escuchados y motivados a participar, en actividades determinadas por ellos. Palabras Claves: Vulneración de derechos, participación infantil, inclusión/exclusión, sistema familiar, socialización. ABSTRACT A descriptive and cross section study whose aim is to analyze the perception -by boys, girls and teenagers, between 8 and 17 years old- of rights violation whose facts frames into de universal convention of child’s right. The sample consisted in a total of 676 young children from Calama, storied by age and educational establishment, which formed the analysis unit. To collect the survey data was used "mi opinión cuenta" provided by the Servicio Nacional de Menores (SENAME). In terms of results, the most significant rights are "the right to live with my family" and "the right to be in school and receive good education. The right less respected is "the right to live in a clean environment without pollution”. Regarding the participatory inclusion of young child by adults, most respondents perceived that they feel included, listened to and encouraged to participate in activities determinate by them. Key words: Rights violation, children participation, family system, socialization * Sociólogo, Universidad de Concepción, Área Intersectorial, OPD, Calama. ** Asistente social, Universidad José Santos Ossa, Área Intersectorial, OPD, Calama.

INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación sobre los derechos del niño(a) en la ciudad de Calama.

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

VULNERACIÓN DE DERECHOS Y PARTICIPACIÓN INFANTO-JUVENIL EN LA CIUDAD DE CALAMA, CHILE, AÑO 2010

RIGHTS VIOLATION AND YOUNG CHILD PARTICIPATION IN CALAMA

CITY, CHILE, 2010

CARLOS CARRASCO VITALICH*, MAGDA AYALA AKIMOTO**

RESUMEN

Estudio descriptivo de corte transversal, cuyo propósito fue analizar la percepción -por parte de niños, niñas y adolescentes, entre 8 y 17 años de edad- de vulneración de derechos cuyas temáticas se enmarcan dentro de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

La muestra estuvo constituida por un total de 676 infanto-adolescentes de la ciudad de Calama, estratificados por estrato de edad y por establecimiento educacional, los cuales constituyeron la unidad de análisis. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta “mi

opinión cuenta” facilitada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME). En cuanto a los resultados, los derechos respetados más significativos son «el derecho a vivir con mi familia» y «el derecho a estar en la escuela y recibir buena educación». El derecho menos respetado significativamente es «el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación».

En cuanto a la inclusión participativa de los infanto adolescentes por parte de los adultos, la mayoría de los encuestados percibe que se sienten incluidos, escuchados y motivados a participar, en actividades determinadas por ellos.

Palabras Claves: Vulneración de derechos, participación infantil, inclusión/exclusión, sistema familiar, socialización.

ABSTRACT

A descriptive and cross section study whose aim is to analyze the perception -by boys, girls and teenagers, between 8 and 17 years old- of rights violation whose facts frames into de universal convention of child’s right.

The sample consisted in a total of 676 young children from Calama, storied by age and educational establishment, which formed the analysis unit. To collect the survey data was used "mi opinión cuenta" provided by the Servicio Nacional de Menores (SENAME). In terms of results, the most significant rights are "the right to live with my family" and "the right to be in school and receive good education. The right less respected is "the right to live in a clean environment without pollution”.

Regarding the participatory inclusion of young child by adults, most respondents perceived that they feel included, listened to and encouraged to participate in activities determinate by them.

Key words: Rights violation, children participation, family system, socialization

* Sociólogo, Universidad de Concepción, Área Intersectorial, OPD, Calama.** Asistente social, Universidad José Santos Ossa, Área Intersectorial, OPD, Calama.

Page 2: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

2

INTRODUCCIÓN

Según Mascareño (2004), el derecho se estructura sobre la base de la validez como medio de comunicación simbólicamente generalizado1, amparándose de los jueces, los tribunales y la ley como su estructura más fundamental y en donde se constituye el espacio acerca de lo que es justo o injusto. De esta manera, podemos entender el derecho como un sistema que se ha funcionalizado dentro de la sociedad, cuyo operar se basa en el código-distinción legal/ilegal. Luhmann (1997) indica que el sistema de derecho se autonomiza -como sistema funcional- cuando se sustituye la distinción derecho natural/derecho positivo por la distinción derecho

constitucional/derecho civil. Esto implica consecuencias importantes en la sociedad, ya que una plena positivización del derecho -al dejar de ser naturalizado y pasar a ser una construcción social de autorregulación normativa- crea espacios de necesidad en donde antes no existía regulación, demostrando su carácter complejo de evolución social.

La función del derecho moderno radica entonces, en el aseguramiento de las expectativas normativas en donde existe una certeza futura del tipo de comportamiento que una sociedad quiere para sus ciudadanos y que el sistema político -a través de la prestación del derecho, de su validez jurídica- hace efectivo (ibíd.). No obstante, hay que dejar en claro que el derecho no garantiza la integración de los individuos y tampoco el control social de sus

comportamientos (Corsi, 1996). De esta manera, las normas -como formas de prácticas institucionalizadas- garantizan una delimitación de lo que puede esperarse en el tiempo, limitando la libertad y separando claramente lo que es aceptable y lo que no lo es. Por ello, hace sentido que la norma

1 Ver Luhmann, 1998:99

restringe posibilidades futuras de comportamiento de los individuos (ibíd.); por lo tanto, la función del derecho se refiere a la dimensión temporal de la comunicación (riesgo futuro) más que a la dimensión social (Luhmann, 1996).

Si la distinción legal/ilegal denota al derecho como un sistema cuya función es la regulación normativa que tiene la sociedad, lo ilegal representa una vulneración al derecho, el cual éste tiene que corregir. El concepto de vulneración es entendido literalmente como la transgresión de una regla establecida en el cual existe una sanción de la conducta social que corresponde a una estructura de legitimación (Giddens, 1995). La sanción (medida disciplinaria) establece una infra-penalidad en la medida que reticula un espacio que las leyes dejan vacío; califican y reprimen un conjunto de conductas que su relativa indiferencia hacen sustraerse a los grandes sistemas de castigo (Foucault, 2001). Cuando se transgrede la legitimación, se marca la distinción ilegal facultando al derecho para corregir dicha condición, actualmente, a través de los tribunales de justicia.

La creciente complejidad social indica especializaciones comunicativas de forma legal en donde ha visto la necesidad de implantarse. Sin embargo, el cuestionamiento radica en quién está incluido en el sistema legal, como sujeto de derecho.

Según Luhmann (1997) por inclusión/exclusión se entiende sólo al modo y manera de indicar en el contexto comunicativo a los seres humanos, o sea, de tenerlos por relevantes. La relevancia es alcanzada en cuanto a la influencia comunicativa que un individuo (sistema de conciencia) pueda alcanzar. La sociedad, al funcionalizar ciertas temáticas comunicativas, «parcializa» la comunicación mediante el código adjunto a su función. Por

Page 3: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

3

este motivo los diferentes sistemas sociales son autorreferentes velando lo que le es pertinente comunicativamente (sentido2), seleccionando comunicaciones de su importancia (contingencia3) para continuar con su propia existencia (autopoiesis4). En este sentido, los sistemas parciales (derecho, economía, política, religión, ciencia, arte, etc.) son altamente excluyentes. Según Robles (2005), las formas modernas de inclusión no obedecen a ninguna lógica, por lo tanto no pueden ser observadas con criterios de racionalidad. Inclusión en un sistema no significa que se esté incluido en otro. El autor indica que si la inclusión es altamente inestable (por ejemplo, si quedo cesante y no tengo la capacidad de pago, quedo automáticamente excluido del sistema económico), la exclusión implica todo lo contrario: es altamente probable. La exclusión genera, asimismo, "una cadena de exclusiones acumulativas que conducen a que los individuos se vayan convirtiendo en irrelevantes como personas, a que no sean reconocidos y tratados como tales y sean sistemáticamente excluidos de la comunicación de la sociedad" (ibíd.).

Es evidente que -en este contexto social- los infanto-adolescentes antes de los dieciocho años de edad (edad de imputación legal) son altamente excluidos e invisibilizados de la sociedad. Esto último obedece en cuanto a que los límites legales que pueden alcanzar los menores de edad son casi nulos5. De hecho el único sistema sustentador de intimidad y preocupación para los infanto-adolescentes dentro de la sociedad, es la familia. Se ha visto a ésta como un sistema que cumple el rol de agente socializador del individuo, es decir, provoca que las estructuras sociales se mantengan estables en el transcurso de las generaciones,

2 Ver “Sentido”, Luhmann, 1998:77 3 Ver “contingencia”, Luhmann, 1998:113 4 Ver Luhmann, 1997b; Maturana, 1997 5 Excepción es la nueva ley penal juvenil.

para que las experiencias sociales se puedan transmitir por medio de la descendencia (Luhmann, 1998). No obstante lo anterior, la «transferencia» no puede tener un éxito pleno, ya que se encuentra condicionada por las circunstancias y debido a ello pueden producirse diferencias intergeneracionales (ibíd.). En la etapa de socialización se encuentra la alternativa de adaptación, conformidad, o desviación (de la normalidad

6). En este sentido, el proceso de socialización puede ser definido como el proceso de formación de expectativas que regularán en forma futura qué eventos son posibles para la sociedad (óp.cit.). Si la familia cumple el rol de socialización -formar expectativas de qué es lo posible o no en la sociedad, aunque esto se pueda aceptar o negar- la educación cumple una función más incisiva y profunda en este aspecto, que puede entenderse como un dispositivo de sistemas sociales especializados en la transformación de

personas (conciencias). El infante únicamente se encuentra incluido plenamente en estos dos sistemas: familiar y educacional. Los dos comparten el rol socializador y educacional (uno más especializado que otro), pero sus funciones son diferentes: la finalidad de la educación es transformar individuos de forma intencionada por parte de un estatuto educacional delimitado por el Estado y el sistema familiar es el único sistema que se ocupa de la intimidad de los individuos, en donde no se ponen condiciones de pertenencia y en donde se es persona (Rodríguez 2004). La inclusión del infanto-adolescente por parte del sistema familiar a diferencia del resto de los sistemas sociales da una importancia fundamental en cuanto las necesidades de éstos, ya que es el único sistema capaz de suplirlas. La afirmación «todas las niñas y todos los niños tienen el derecho de vivir en condiciones y contextos

6 Ver Foucault, 1999

Page 4: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

4

donde sus necesidades puedan satisfacerse»7 puede ser suplido en cuanto a su condición y esa es función de la familia. No obstante, la contextualización es parte de la sociedad y de cuanta apertura y participación somos capaces de generar para la inclusión infanto-juvenil depende de ella.

Debido a este contexto, en las necesidades sociales de los niños, niñas y adolescentes es donde el derecho positivo ha instaurado -a través de una convención8- el proteger las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, invisibilizados y excluidos de la sociedad.

El gobierno de Chile suscribió la convención de los derechos del niño(a) el día 26 de enero de 1990, compromiso ratificado por el parlamento el día 27 de diciembre de ese mismo año9. La implicancia de esta convención es el reconocimiento de los infanto-adolescentes como sujetos de derechos en el cual se reconoce la obligación jurídica -y ya no moral- por parte de la sociedad y el Estado en cumplir diversas necesidades de los niños(as), ya sea necesidades fisiológicas, necesidades emocionales y necesidades de inclusión y participación.

Si se analizan las condiciones de necesidad, éstas se podrían dividir en dos: necesidades de índole biológicas y necesidades de índole social. Las primeras son necesidades primarias y urgentes ya que sin ellas no es posible la vida. Barudy (2006) nos indica que los infantes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas básicas. Entre éstas podemos encontrar:

- Existir y permanecer vivo y con buena salud.

- Recibir comida en cantidad y calidad suficientes.

7 Ver Barudy, 2006:61 8 Convención de los derechos del niño 9 Citado en Lombaert, 1999:1

- Vivir en condiciones adecuadas. - Estar protegido de los peligros reales que

pueden amenazar su integridad. - Disponer de asistencia médica. - Vivir en un ambiente que permita una

actividad física sana.

Las segundas necesidades son de índole social, ya que requiere de la comunicación, ya sea en una necesidad de lazo afectivo, o de la necesidad de participación e inclusión en ciertas esferas de la sociedad. Barudy (ibíd.) indica que si los niños reciben el afecto que necesitan, serán capaces de aportarlos a los demás y podrán participar en dinámicas sociales de reciprocidad. Asimismo -para lograr la salud mental de los niños- hace falta asegurarles lazos afectivos de calidad -de buen trato- incondicionales, estables y continuos. Según el autor, cuando los niños son retirados de sus familias (en el caso de vulneración), la continuidad de sus vínculos afectivos no siempre se garantiza de una manera adecuada, pues no se toma en cuenta que el niño(a) forma un lazo afectivo con sus cuidadores y cuando es separado por cuestiones administrativas a los infantes les cuesta construir identidad. Para Giddens (1996) la confianza en los anclajes existenciales de la realidad, tanto emocional como cognitivo, se apoyan en la confianza en las personas, adquirida en las experiencias tempranas de la infancia. De esta forma, durante los primeros días de vida, los hábitos y rutinas juegan un rol fundamental en la estructuración de las relaciones entre el niño y sus padres (cuidadores). La confianza básica (apego seguro), por ello, es un mecanismo emocional de defensa frente a los riesgos producidos a causa de las contingencias de la vida (ibíd.). Según el autor, el establecimiento de la confianza básica adquirida en la infancia es una condición para la elaboración de la autoidentidad.

Page 5: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

5

Si la familia genera una condición de intimidad, pertenencia y confianza en el niño(a), esto no quiere decir que esté ajeno del otro lado de la forma: negligencia, maltrato, abandono. La función de la familia es crear la condición de intimidad, por ello el otro lado, invisible, cuando se hace regla, es necesario hacer efectivo el derecho para corregir tal condición. Existe una categorización de padres negligentes que se ha denominado «padres tóxicos»10 (Forward, 1990). La característica de estos padres se basa en la premisa de que el efecto que tendrá el comportamiento de los padres hacia los hijos será siempre defectuoso. Esto se refiere a que ningún padre podrá discernir totalmente las necesidades de sus hijos. No obstante, los padres tóxicos “tienden a ver la rebelión o incluso las diferencias individuales como un ataque personal. Se defienden a sí mismos mediante el refuerzo de la dependencia de sus hijos y la desprotección. En lugar de promover un desarrollo sano, lo zapan inconscientemente, muchas veces con la creencia de que están actuando por el bien de sus hijos11”. Las categorías de padres tóxicos puede abarcar desde padres en que la toxicidad parental es sutil como los padres «emocionalmente inadecuados» o «controladores» hasta padres «alcohólicos» «agresores físicos o verbales». Según Forward, generalmente la agresión verbal viene acompañada de la agresión física. Esta última se describe, según la legislación federal norteamericana como “infligir daños físicos, como golpes quemaduras, azotes, golpes, fracturas de huesos y cráneo, por medio de patadas, puñetazos, mordiscos, pinchazos, golpes con palos, etc.”12 Se indica que los niños(as) y adolescentes con padres indiferentes a ellos podrían apalearles como una manera de expresar otras frustraciones, aunque también

10 Citado en Giddens, 1995:100 11 Forward, 1990:16 cit. Giddens, 1995:100 12 Ibíd.:101

es practicado por padres que creen que la disciplina física es necesaria para producir respeto a la autoridad.

Las premisas expuestas anteriormente, contextualizan ciertas problemáticas forjadas desde la propia dinámica familiar y de los efectos colaterales que se deslindan de ella. No obstante, un determinante fundamental en la percepción del infanto-adolescente sobre las condiciones de calidad de vida, es la articulación territorial en el cual vive y por tanto se relaciona. Sepúlveda (2003, et. ál.) indica que la base de recursos naturales es un elemento que históricamente a contribuido a la cohesión territorial. Es decir, la función articuladora de los recursos naturales marca la importancia de definir los territorios en función de la correspondencia que existe entre los ecosistemas que albergan esa oferta natural (recursos productivos) y los sistemas humanos que condicionan su uso. Se interpreta con esto que debe existir un equilibrio que sustente la productividad con el ecosistema. No obstante, en tiempos modernos, pareciera que el equilibrio es poco probable. El concepto de desarrollo sustentable ha sido desarrollado en base a criterios de sustentabilidad en donde coexisten cuatro tipos (Guimaraes, 1987 en Rojas, 2003):

Sustentabilidad ecológica: se refiere a la base física del proceso de crecimiento y objetiva la mantención de stock de recursos naturales incorporado a las actividades productivas.

Sustentabilidad ambiental: se refiere a la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las acciones y agresiones antrópicas.

Sustentabilidad social: se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la

Page 6: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

6

población. Se basa en la implementación de criterios de justicia distributiva.

Sustentabilidad política: se refiere a la necesidad de crear espacios democráticos que permitan el desarrollo de la ciudadanía y la participación de los individuos en temáticas propias de la sociedad.

Respecto a la sustentabilidad ambiental, algunos autores (Arnold, Jonas, Beck, Robles, et. ál) indican que el desbalance medioambiental es un efecto colateral no intencionado de otros sistemas que han evolucionado en la sociedad (sistema científico, económico, tecnológico) y del cual se ha producido una comunicación emergente que tiene una connotación de riesgo. Por cierto, esta es una característica de la modernidad reflexiva que ha descrito Beck (2006) en donde la racionalidad ha creado irracionalidad; en donde los efectos, en un principio colaterales, se han hecho regla: contaminación, calentamiento global, pobreza, desigualdad, etc. En palabras de Shiva (2001), “comenzamos el nuevo milenio con una producción deliberada de ignorancia sobre los peligros ecológicos, como la desregularización de la protección ambiental y la destrucción de los modos de vida ecológicamente sostenibles de comunidades agrícolas, tribales, pastorales y artesanas del tercer mundo.”

No extraña por tanto que la ley 19.300 asegure en su párrafo inicial -como garantía constitucional- vivir en un ambiente libre de

contaminación, “mientras ríos y esteros se transforman en cloacas; bosques se incendian; niños que viven en la calle peligran por envenenamiento por plomo; no se debe hacer actividad deportiva al aire libre; (…) la ciudad se asfixia por el smog…” (Arnold, 2000).

Una parte son las propias dinámicas de socialización donde el infanto-adolescente se desenvuelve directamente, pero la otra

parte son las condiciones ambientales y sociales que una sociedad debe asegurar a sus hijos.

MATERIAL Y MÉTODO

Investigación descriptiva de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 676 infanto-adolescentes, de cuatro colegios de la ciudad de Calama, entre 8 y 17 años de edad, estratificados por establecimiento educacional y estrato de edad. Los criterios de selección de la muestra se basa en la población total infanto-juvenil de la ciudad de Calama de aproximadamente 35.000 infanto-juveniles menores de 18 años, dada las características del perfil de los beneficiarios de la O.P.D establecidas en el convenio del programa. El instrumento utilizado fue la tercera encuesta nacional “mi opinión cuenta” facilitada por el Servicio Nacional de Menores (SENAME). La encuesta fue aplicada transversalmente en colegios privados y públicos, aún con la dificultad que éstos últimos -a la fecha- estaban en paro. La estructura de la encuesta se basa en la medición de la percepción de los infanto-adolescentes sobre el derecho menos vulnerado y el derecho más vulnerado ajustándose las variables operacionalizadas en la convención universal de los derechos del niño, además de un ítem sobre la percepción de la participación infantil por parte de los adultos. La encuesta tiene esta estructura en la medida que busca establecer un orden de prioridad respecto a los extremos dicotómicos de vulneración/no vulneración de los derechos infanto-juveniles con el fin de consensuar entre los propios niños(as)-adolescentes, cual es el derecho más vulnerado y cual es el derecho menos vulnerado. Esto excluye del análisis la estadística de corte paramétrica, ya que las variables son categóricas con un nivel de medición ordinal. No obstante, esto permite un análisis descriptivo, en donde se puede observar un rango de prioridades desde la percepción de los infantes.

El análisis de los datos se realizó con el programa computacional SPSS v.15 utilizando análisis descriptivo, pruebas chi-cuadrado y tablas de referencias cruzadas.

Page 7: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

7

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa la frecuencia de los encuestados según su género, siendo ésta de 349 hombres y 327 mujeres, con un porcentaje de 51,6 y 48,4 respectivamente.

Motivo que la encuesta está constituida mediante variables categóricas con un nivel de medición ordinal procedimos a comparar, específicamente sobre los derechos más vulnerados y menos vulnerados, las muestras a través de tablas de referencias cruzadas (cross tab).

En la tabla sobre el «derecho más

respetado», se observa una gran heterogeneidad en cuanto a las respuestas de los niños y niñas, siendo -según su

percepción- los derechos más respetados por parte de los infanto-adolescentes, el derecho a vivir con mi familia con un 24,4% y el derecho a estar en la escuela y recibir buena educación con un 22,5%.

Estos son los derechos más respetados en cuanto se alejan significativamente del resto. Respecto a estos, se debe indicar si la distribución por edad es similar, o si un estrato de la población determina sobre esa cantidad de frecuencias. Para esto se realizamos la prueba de homogeneidad de chi-cuadrado.

En la tabla 2 se observa, en el caso del derecho a vivir con mi familia, que la distribución en cuanto a estrato de edad, es similar en el caso del estrato «infancia» y el

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Hombre 349 51,6 51,6 51,6

Mujer 327 48,4 48,4 100,0

Total 676 100,0 100,0

TABLA 1

Sexo

DERECHO MÁS RESPETADO

0 20 40 60 80 100

Blancos

Nulos

Derecho a la recreación

Derecho a tener buena atención de salud

Derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación

Derecho a que se escuche mi opinión en asuntos que me afectan

Derecho a que sean satisfechas mis necesidades básicas

Derecho a ser bien tratado/a física y psicológicamente

Derecho a ver a mi mamá o papá, si es que no vivo con ellos

Derecho a estar en la escuela y recibir buena educación

Derecho a ser bien cuidado/a por mis padres u otro adulto …

Derecho a vivir con mi familia

Mujer

Hombre

Page 8: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

8

Estrato edad

Derecho a vivir con mi familia

Derecho a estar en la escuela y recibir buena educación

Infancia 8-10 sexo Hombre 23 18

Mujer 23 18

Total 46 36

Pre-adolescencia 11-13 sexo Hombre 26 30

Mujer 17 22

Total 43 52

Adolescencia 14-17 Sexo Hombre 32 33

Mujer 42 31

Total 74 64 TABLA 2

Tabla de contingencia Sexo * DMásR * Estrato edad

estrato «pre-adolescencia»; No obstante, se observa una diferencia con el estrato «adolescencia». Como la cantidad de frecuencias no son indicadores válidos debido a que la cantidad de frecuencias por estratos no son homogéneas, se debe comparar por porcentajes.

Este caso, en la variable «derecho a vivir en familia», el estrato infancia tuvo un 28,3% de las frecuencias; el estrato pre-adolescencia (11-13) tuvo un 21,1% de las frecuencias y el estrato adolescencia (14-17) tuvo un 24% de las frecuencias. Se observa que el estrato infancia agrupa el mayor porcentaje de frecuencias respecto al resto; sin embargo, se debe indicar si su proporción es significativamente diferenciada. Para esto nos basamos en la prueba de homogeneidad de chi-cuadrado. La comparación entre estratos la realizaremos entre el estrato infancia y el estrato pre-adolescencia, ya que la cantidad de frecuencias esperadas menores que 5 (requisito para la prueba chi-cuadrado) supera el 50% valiéndonos del estadístico de Fisher que se puede utilizar en tablas 2x2. Comparamos el porcentaje más alto con el más bajo para establecer si existe una diferencia significativa. En la tabla de

contingencia vivir en familia*estrato de edad (sig.), tanto la infancia como la pre-adolescencia tienen proporciones diferenciadas respecto de los derechos respetados con un 93,8% en el caso de la infancia y un 89,4% en el caso de la adolescencia. Para evaluar si la diferencia de los porcentajes es significativa se utiliza la

prueba estadística chi-cuadrado.

En la tabla de pruebas de chi-cuadrado, dado que un 50% de las casillas tienen una frecuencia esperada menor a 5, se debe utilizar el estadístico de Fisher. El estadístico tiene una significación P= 0,486 que confirma la hipótesis nula de que las muestras son homogéneas; es decir no existe una determinación proporcional de un

Estrato edad

infancia pre-adolescencia

vivir en familia

vulnerado Recuento 3 5

% de Estrato_edad 6,3% 10,6%

respetado Recuento 45 42

% de Estrato_edad 93,8% 89,4%

Total

Recuento 48 47

% de Estrato_edad 100,0% 100,0%

Vivir en familia*estrato de edad

Page 9: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

9

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,593(b) 1 ,441

Corrección por continuidad(a) ,160 1 ,689

Razón de verosimilitudes ,598 1 ,439

Estadístico exacto de Fisher ,486 ,345

Asociación lineal por lineal ,587 1 ,444

N de casos válidos 95

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,96.

estrato sobre otro tal como se observa en la tabla vivir en familia*estrato edad.

El segundo derecho más respetado que tiene una representación significativa respecto al resto de los derechos, es el derecho a estar en la escuela y recibir

buena educación. Al igual que el derecho anterior, se presentan los resultados a través de tablas de contingencia. En la tabla de contingencia anterior (tabla 2), se observa un aumento de las frecuencias proporcionalmente al estrato de edad; es decir, entre mayor edad, mayor porcentaje de frecuencia hay. Sin embargo, las frecuencias no son indicadores válidos, ya que las muestras de los colegios no son homogéneas. Por este motivo, se deben observar los porcentajes. El porcentaje más alto del derecho a estar en la escuela y recibir buena educación, lo obtuvo el estrato

pre-adolescencia con un 25,7%, seguido del estrato infancia con un 22,2% y por último el estrato adolescencia con un 20,9%. Al igual que la prueba anterior, se debe comprobar si existe algún grado de significación entre los porcentajes para establecer si un estrato determina a otro. Como ninguna casilla tiene una frecuencia esperada menor que 5, se puede comparar los porcentajes sin recurrir al estadístico de Fisher. En la tabla de contingencia estar en la escuela*estrato edad, se observa que los porcentajes de los estratos en cuanto al derecho estar en la escuela y recibir buena educación, difieren entre sí de acuerdo a la procedencia del estrato. La infancia agrupa un 79,1%; la pre-adolescencia un 86,4% y la adolescencia un 91,4%. Al utilizar la prueba chi-cuadrado de Pearson (sig.) la significación es P=0,172, por lo tanto el valor de chi-cuadrado cae en la zona de

Tabla de contingencia estar en la escuela * Estrato_edad

Estrato_edad

Total infancia

pre-adolescen

cia adolescencia estar en la escuela

vulnerado Recuento 9 8 6 23

% de Estrato_edad 20,9% 13,6% 8,6% 13,4%

respetado Recuento 34 51 64 149

% de Estrato_edad 79,1% 86,4% 91,4% 86,6%

Total Recuento 43 59 70 172

% de Estrato_edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 10: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

10

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,515(a) 2 ,172

Razón de verosimilitudes 3,425 2 ,180 Asociación lineal por lineal 3,448 1 ,063

N de casos válidos 172

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,75.

aceptación de la hipótesis nula indicando

que los estratos, en relación al derecho respetado, son homogéneos. Esto implica que no hay diferencias significativas entre los diferentes estratos que pudiesen determinar el valor total de las frecuencias del derecho respetado. Se procederá a continuación a diferenciar los derechos más respetados por establecimientos educacionales.

Se observa en la tabla n° 3, respecto al derecho a vivir con mi familia, que el mayor

número de frecuencias se agrupan entorno al colegio Calama, el cual tiene una notable diferencia de frecuencias frente a los demás colegios. Sin embargo, las frecuencias no son un indicador válido dado que la cantidad de alumnos de cada establecimiento difiere entre los demás. Transformando el número de frecuencias a porcentajes, el establecimiento que agrupa una mayor cantidad de frecuencias es el colegio Luis Cruz Martínez con un 33,8%, el colegio Calama con un 23,8%, el Loess School con un 19,7% y por último el colegio adventista con un 19,2%. Estas últimas son los porcentajes de las frecuencias totales, es decir, el porcentaje que cada establecimiento educacional destina al derecho vivir en familia. No obstante, como las tablas de contingencia son dicotómicas, los porcentajes se basan en la aceptación o negación de la variable. En la tabla de contingencia siguiente como más del 25% tiene una frecuencia esperada menor a 5 se procede a comparar los porcentajes en tablas 2x2 para utilizar el estadístico de Fisher. Para ello comparamos el porcentaje más alto con el más bajo. Se observa en la tabla de contingencia vivir en familia*colegio que los porcentajes de los dos establecimientos indican que se respeta el derecho vivir en familia. El liceo Luis Cruz Martínez tiene un 100% de las frecuencias y el colegio Adventista un 76,9%. Esta diferencia de los dos colegios hay que contrastarla con el estadístico chi-cuadrado que veremos en la siguiente tabla de prueba chi-cuadrado.

Tabla de contingencia vivir en familia * colegio

colegio Colegio

adventista Liceo Luis Cruz M.

vivir en familia

vulnerado Recuento 3 0

% de colegio 23,1% ,0%

respetado Recuento 10 41

% de colegio 76,9% 100,0%

Total Recuento 13 41

% de colegio 100,0% 100,0%

Colegio

Derecho a vivir con mi familia

Derecho a estar en la escuela y

recibir buena educación

Loess School Sexo Hombre 17 19

Mujer 12 17

Total 29 36

Colegio Calama Sexo Hombre 46 44

Mujer 37 32

Total 83 76

Colegio Adventista Sexo Hombre 2 5

Mujer 8 8

Total 10 13

Liceo Luis Cruz M. Sexo Hombre 16 13

Mujer 25 14

Total 41 27

TABLA N°3

Tabla de contingencia Sexo * DmásR * colegio

Page 11: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

11

El estadístico de Fisher muestra un valor P=0,012 por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa de heterogeneidad entre las dos muestras. Es decir existe una diferencia significativa entre los dos colegios. Como la diferencia fue significativa se procede a repetir la prueba con los otros establecimientos educacionales.

En la tabla anterior se observan las pruebas de significación estadística: existe una diferencia significativa en cuanto al derecho vivir en familia entre el Liceo Luis Cruz Martínez y el Colegio Calama (P=0,019), Loess School y colegio Adventista (P=0,07 Fisher). La diferencia entre el liceo Luis Cruz Martínez y el Loess School no es significativa en la medida que el estadístico exacto de Fisher dio un valor

P=0,423 lo que recae en la hipótesis nula de homogeneidad a igual que el Colegio Loess School y el Colegio Calama (P=0,160); y colegio Calama y colegio Adventista (P=0,286).

Respecto al derecho estar en la escuela y recibir buena educación por establecimiento

educacional, se observa en la tabla n°3 (ant.) una gran diferencia en las frecuencias de cada establecimiento. No obstante, se debe representar las frecuencias en porcentajes en la medida que las muestras no son homogéneas. La representación total de los porcentajes se mide en cuanto a la votación total por escuelas de las frecuencias de la variable derecho a estar en la escuela y recibir buena educación. El colegio con un mayor porcentajes de frecuencias fue el Adventista con un 25%, posteriormente el Loess School con un 24,4%, el Luis Cruz Martínez con un 22,3% y el colegio Calama con un 21,3%. Como se está analizando específicamente el derecho estar en la escuela y recibir buena educación, se procede a comparar los colegios respecto a ese derecho mediante una tabla de contingencia de carácter dicotómico.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,018(b) 1 ,002

Corrección por continuidad(a) 6,103 1 ,013

Razón de verosimilitudes 9,127 1 ,003

Estadístico exacto de Fisher ,012 ,012

Asociación lineal por lineal 9,833 1 ,002

N de casos válidos 54

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,72.

Colegio Calama

Loess School

Colegio Adventista

Luis Cruz Martínez 0,019 0,423 0,012

Colegio Calama 0,16 0,286

Colegio Adventista 0,07

Page 12: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

12

Como las casillas tienen un 50% de las frecuencias menores que 5, se debe realizar la comparación a través del estadístico de Fisher en una tabla 2x2 comparando el porcentaje más alto con el más bajo:

En la tabla se observa que existe una diferencia de porcentajes en donde el colegio Calama tiene un 84,9% de las frecuencias y el colegio Adventista tiene un 92,9% de las frecuencias respecto a este derecho. Esa diferencia se debe contrastar para constatar si las muestras son homogéneas o no.

En la tabla de pruebas de chi-cuadrado,

una casilla tiene una frecuencia esperada inferior a 5. No obstante, un 25% es un porcentaje donde aún se puede aplicar el estadístico chi-cuadrado, de lo contrario, si

se tiene un mayor porcentaje se aplica el estadístico de Fisher (sig.). El valor P=0,425 implicando que el valor de chi-cuadrado (0,636) cae en la zona de aceptación de la hipótesis, por lo tanto no existe una

diferencia significativa entre estos dos establecimientos. Los demás colegios tuvieron los siguientes resultados:

Tabla de contingencia estar en la escuela * colegio

colegio

Total Colegio Calama

Colegio adventista

estar en la escuela

vulnerado Recuento 13 1 14

% de colegio 15,1% 7,1% 14,0%

respetado Recuento 73 13 86

% de colegio 84,9% 92,9% 86,0%

Total Recuento 86 14 100

% de colegio 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,636(b) 1 ,425

Corrección por continuidad(a) ,146 1 ,702

Razón de verosimilitudes ,736 1 ,391

Estadístico exacto de Fisher ,685 ,378

Asociación lineal por lineal ,629 1 ,428

N de casos válidos 100

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 1 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,96.

Colegio Calama

Loess School

Colegio Adventista

Luis Cruz Martínez 0,484 0,588 0,759

Colegio Calama 0,901 0,425

Colegio Adventista 0,484

Page 13: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

13

Se establece así que no existe una diferencia significativa entre los distintos establecimientos educacionales respecto al derecho estar en la escuela y recibir buena educación. Procederemos a comparar a continuación el derecho más vulnerado.

En el gráfico se puede observar que la percepción de los infanto-adolescentes indica que el derecho menos respetado es el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación con un 35,9%. Esta es la variable menos respetada dada la diferencia significativa con las otras. Procederemos a diferenciar por estrato el derecho más vulnerado. En la tabla n°3 se pude ver que el número de frecuencias aumenta proporcionalmente a mayor estrato de edad. Sin embargo, se debe convertir las frecuencias a porcentajes para eliminar la el sesgo por azar en la cantidad de frecuencias de los estratos. Los porcentajes dan los siguientes resultados: un 30,8% del estrato infancia indica que el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación es el más vulnerado, un 36,6% del estrato pre-adolescencia y un 38,2% del estrato

adolescencia. En la tabla de contingencia medio ambiente limpio*estrato de edad (sig.) podemos observar que los porcentajes de los tres estratos difieren entre sí. En este caso, el porcentaje más bajo lo tiene el estrato infancia.

Tabla de contingencia Sexo * DMenosR * Estrato_edad

Estrato_edad

DMenosR Derecho a vivir

en un medio ambiente

limpio y sin contaminación

infancia 8-10 Sexo Hombre 26

Mujer 24

Total 50

Pre-adolescencia 11-13 Sexo Hombre 45

Mujer 29

Total 74

adolescencia 14-17 Sexo Hombre 62

Mujer 55

Total 117

TABLA 4

0 50 100 150

Blancos

Nulos

Derecho a la recreación

Derecho a tener buena atención de salud

Derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación

Derecho a que se escuche mi opinión en asuntos que me afectan

Derecho a que sean satisfechas mis necesidades básicas

Derecho a ser bien tratado/a física y psicológicamente

Derecho a ver a mi mamá o papá, si es que no vivo con ellos

Derecho a estar en la escuela y recibir buena educación

Derecho a ser bien cuidado/a por mis padres u otro adulto …

Derecho a vivir con mi familia

Mujer

Hombre

DERECHO MÁS VULNERADO

Page 14: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

14

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,132(a) 2 ,010

Razón de verosimilitudes 7,920 2 ,019 Asociación lineal por lineal 5,226 1 ,022

N de casos válidos 261

a 1 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,60.

En la tabla chi-cuadrado se observa que el grado de significación es de P=0,01 indicando que el valor estadístico de chi-cuadrado (9,132) cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula y se acepta que los estratos son heterogéneos.

Aún así, entre el estrato pre-adolescencia y adolescencia no existe una gran diferencia por lo que optamos a realizar una comparación entre estos dos porcentajes dando un valor P=0,579 por lo tanto entre el estrato pre-adolescencia y adolescencia no hay diferencias significativas no así los demás estratos.

Respecto a los establecimientos educacionales las frecuencias se distribuyen como se puede ver en la tabla siguiente, de la siguiente manera: El Loess School tiene 65 frecuencias, el Colegio Calama 106, el colegio Adventista 15 y el liceo Luis Cruz Martínez 57. Estas frecuencias representadas en porcentajes se obtiene lo siguiente: Loess School 44,2%; Colegio Calama 29,7%; colegio Adventista 28,8% y liceo Luis Cruz Martínez con un 47,1%. Como la tabla de contingencia entre los establecimientos

educacionales y el derecho más vulnerado tiene un 50% de las casillas esperadas menores a 5, se procede a comparar por tablas 2x2 -específicamente- entre la frecuencia más alta y la más baja. En la tabla de contingencia (sig.), el porcentaje más alto respecto a la variable dicotómica derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin

contaminación corresponde a un 98,3% en el caso del liceo Luis Cruz Martínez y un 88,2% en el caso del colegio Adventista. Esta diferencia se contrasta con la prueba chi-cuadrado de homogeneidad para establecer si existe alguna diferencia significativa entre las dos muestras.

Tabla de contingencia medio ambiente limpio * Estrato_edad

Estrato edad

Total infancia

pre-adolescen

cia adolescencia

medio ambiente limpio

vulnerado Recuento 50 74 117 241

% de Estrato_edad 83,3% 96,1% 94,4% 92,3%

respetado Recuento 10 3 7 20

% de Estrato_edad 16,7% 3,9% 5,6% 7,7%

Total Recuento 60 77 124 261

% de Estrato_edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia Sexo * DMenosR * colegio

Colegio

DMenosR Derecho a vivir en un

medio ambiente

limpio y sin contaminación

Loess School Sexo Hombre 43

Mujer 22

Total 65

Colegio Calama Sexo Hombre 61

Mujer 45

Total 106

Colegio adventista Sexo Hombre 7

Mujer 8

Total 15

Liceo Luis Cruz M. Sexo Hombre 24

Mujer 33

Total 57

Page 15: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

15

En la tabla de chi-cuadrado (sig.), lo primero que se observa, es que un 50% de las frecuencias esperadas son menores a 5, por lo tanto el estadístico que se utiliza es el de Fisher. La significación de este estadístico es P=0,127 lo que indica que las muestras son homogéneas. No hay diferencias significativas respecto al derecho vivir en un medio ambiente limpio y sin

contaminación entre los establecimientos educacionales.

Se establece de esta manera, a modo de

conclusión, que los derechos más respetados y los menos respetados hacia la infanto-adolescencia comparándolos por estrato de edad y por establecimiento educacional.

A continuación, se analizará el ítem de participación infanto-adolescente.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,451(b) 1 ,063

Corrección por continuidad(a) 1,332 1 ,248

Razón de verosimilitudes 2,773 1 ,096

Estadístico exacto de Fisher ,127 ,127

Asociación lineal por lineal 3,405 1 ,065

N de casos válidos 75

a Calculado sólo para una tabla de 2x2. b 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,68.

Tabla de contingencia medio ambiente limpio * colegio

colegio

Total Colegio

adventista Liceo Luis Cruz M.

medio ambiente limpio

vulnerado Recuento 15 57 72

% de colegio 88,2% 98,3% 96,0%

respetado Recuento 2 1 3

% de colegio 11,8% 1,7% 4,0%

Total Recuento 17 58 75

% de colegio 100,0% 100,0% 100,0%

Page 16: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

16

A través de la tabla de contingencia se

puede observar que la mayoría de los estratos opinan que los adultos consideran la opinión de los infanto-adolescentes cuando están organizando una actividad para niños/as. Esta pregunta está relacionada al grado de inclusión desde los adultos hacia los niños, específicamente, en actividades de planificación para ellos mismos. El estrato infancia aprueba la inclusión con un 77,9%; el estrato pre-adolescencia aprueba con un 79,2% y el estrato adolescencia aprueba con un 72,8%. Se puede llegar a concluir, especialmente si se compara la pregunta por estratos de edad, que un estrato va a tener una mayor significación que otro (por ejemplo los adolescentes pueden tener una percepción negativa por parte de los adultos o que los infantes son menos incluidos en su opinión dada la edad que representan). Sin embargo, la prueba de significación estadística indica que no existe ninguna diferencia entre los tres estratos, es decir las muestras por estratos son homogéneas como se puede apreciar en la siguiente tabla de pruebas de chi-cuadrado. La prueba chi-cuadrado tiene una significación P=0,211 por lo tanto las muestras de la variable “opinión” por estrato de edad, son homogéneas.

El siguiente análisis es a nivel de los

establecimientos educacionales. La mayoría de los colegios considera que los adultos los incluyen en cuanto a la opinión de los infanto-adolescentes en la planificación de actividades. El Loess School tiene un 77,6%; el colegio Calama un 76,1%; el colegio Adventista un 68% y el liceo Luis Cruz Martínez un 75,8%.

Tabla de contingencia AdultoOp * Estrato_edad

Estrato_edad

Total infancia

pre-adolescen

cia adolescencia AdultoOp no Recuento 32 41 82 155

% de Estrato_edad 22,1% 20,8% 27,2% 24,1%

si Recuento 113 156 219 488

% de Estrato_edad 77,9% 79,2% 72,8% 75,9%

Total Recuento 145 197 301 643

% de Estrato_edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,116(a) 2 ,211

Razón de verosimilitudes 3,117 2 ,210 Asociación lineal por lineal 2,054 1 ,152

N de casos válidos 643

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 34,95.

Page 17: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

17

La prueba de significación chi-cuadrado tiene una significación P=0,591 por lo tanto, el valor del estadístico chi-cuadrado (1,911) cae en la zona de aceptación de la hipótesis nula indicando que las muestras por establecimiento educacional son homogéneas.

La próxima variable dentro del ámbito de la participación infanto-juvenil, es si en las actividades -en conjunto con los

compañeros- participan junto con los adultos. En otras palabras, la pregunta va dirigida en si existe apertura por parte del adulto en dejar participar a los infanto-adolescentes activamente en las actividades. Para ello nos valemos de la tabla de contingencia por estratos de edad presentada a continuación. En la tabla de contingencia se observa un patrón definido, en primer lugar, que la mayoría de los estratos indican que los infanto-adolescentes participan junto a los adultos en alguna actividad. No obstante, el porcentaje decrece en la medida que aumenta el estrato de edad. Se concluye en esto que la participación de los infanto-adolescentes es mayor en los estratos de edad más bajos. Para corroborar esto se utiliza la prueba de homogeneidad de chi-cuadrado.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,911(a) 3 ,591

Razón de verosimilitudes 1,817 3 ,611 Asociación lineal por lineal ,334 1 ,563

N de casos válidos 647

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 12,13.

Tabla de contingencia AdultoPar * Estrato_edad

Estrato_edad

Total infancia

pre-adolescen

cia adolescencia

AdultoPar no Recuento 36 56 129 221

% de Estrato_edad 25,2% 28,4% 43,4% 34,7%

si Recuento 107 141 168 416

% de Estrato_edad 74,8% 71,6% 56,6% 65,3%

Total Recuento 143 197 297 637

% de Estrato_edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla de contingencia AdultoOp * colegio

colegio

Total Loess School Colegio Calama

Colegio adventista

Liceo Luis Cruz M.

AdultoOp no Recuento 33 79 16 29 157

% de colegio 22,4% 23,9% 32,0% 24,2% 24,3%

si Recuento 114 251 34 91 490

% de colegio 77,6% 76,1% 68,0% 75,8% 75,7%

Total Recuento 147 330 50 120 647

% de colegio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 18: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

18

En la tabla de prueba de chi-cuadrado, se puede ver el grado de significación cuyo valor es P=0,000 indicando que el valor del estadístico chi-cuadrado (19,149) cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula corroborando que las muestras son heterogéneas. En otras palabras, la percepción de los infanto-adolescentes respecto a la “participación” difiere en los diversos estratos de edad. En la comparación de la variable participación entre los diversos establecimientos educacionales, la tabla de contingencia demuestra que el mayor porcentaje de las frecuencias se encuentra en la opción si. La mayoría de los adolescentes considera que los adultos abren espacios de participación activa en la elaboración de actividades. En la tabla de contingencia (sig.) el Loess School tiene un 77,4%; el Colegio Calama un 64,7%; el Colegio Adventista un 71,7%

y el liceo Luis Cruz Martínez un 50%. Para corroborar la diferenciación respecto a los diferentes establecimientos educacionales, se procede a utilizar el estadístico chi-cuadrado. La significación representada en la tabla chi-cuadrado tiene un valor P=0,000 por lo tanto, la participación infanto-juvenil difiere de la procedencia entre los establecimientos educacionales.

El último ítem sobre participación, es acerca de la incentivación de los adultos hacia los infanto-adolescentes a organizar y realizar actividades con su apoyo.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 19,149(a) 2 ,000

Razón de verosimilitudes 19,246 2 ,000 Asociación lineal por lineal 17,132 1 ,000

N de casos válidos 637

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 49,61.

Tabla de contingencia AdultoPar * colegio

colegio

Total Loess School Colegio Calama

Colegio adventista

Liceo Luis Cruz M.

AdultoPar no Recuento 33 117 13 59 222

% de colegio 22,6% 35,3% 28,3% 50,0% 34,6%

si Recuento 113 214 33 59 419

% de colegio 77,4% 64,7% 71,7% 50,0% 65,4%

Total Recuento 146 331 46 118 641

% de colegio 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 22,542(a) 3 ,000

Razón de verosimilitudes 22,650 3 ,000 Asociación lineal por lineal 17,989 1 ,000

N de casos válidos 641

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 15,93.

Page 19: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

19

En la tabla de contingencia respecto al estrato de edad y la incentivación, se observa que la mayoría de los estratos de edad tienen la percepción que los adultos los incentivan a realizar actividades con los compañeros de colegio. El patrón que siguen los porcentajes indica que en los estratos más bajos aumenta la percepción de que los adultos incentivan a los infanto adolescentes.

La prueba de significación estadística, como se puede ver en la tabla (sig.), tiene un valor P=0,035 por lo tanto el valor del estadístico chi-cuadrado cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula indicando que la incentivación por parte de los adultos hacia los infanto-adolescentes a realizar actividades difiere en cuanto a la procedencia por estratos. Hay una significación estadística en cuanto a la diferencia de los porcentajes.

El último análisis es sobre la variable más vulnerada por establecimientos educacionales. La mayoría de los infanto-adolescentes de los colegios tienen la percepción de que los adultos los incentivan a desarrollar, planificar y ejecutar actividades. El Loess School tiene un 85,6%; el Colegio Calama un 79,3%; el Colegio Adventista un 80,4% y el liceo Luis Cruz Martínez un 70,6%.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,725(a) 2 ,035

Razón de verosimilitudes 6,891 2 ,032 Asociación lineal por lineal 6,682 1 ,010

N de casos válidos 635

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 29,91.

Tabla de contingencia AdultoIN * Estrato_edad

Estrato_edad

Total infancia

pre-adolescen

cia adolescencia AdultoIN no Recuento 21 37 73 131

% de Estrato_edad 14,5% 19,0% 24,7% 20,6%

si Recuento 124 158 222 504

% de Estrato_edad 85,5% 81,0% 75,3% 79,4%

Total Recuento 145 195 295 635

% de Estrato_edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 20: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

20

En la tabla chi-cuadrado, el valor P=0,029 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula de homogeneidad. Por lo tanto los porcentajes son estadísticamente significativos.

Tabla de contingencia AdultoIN * colegio

colegio

Total Loess School Colegio Calama

Colegio adventista

Liceo Luis Cruz M.

AdultoIN no Recuento 21 68 9 35 133

% de colegio 14,4% 20,7% 19,6% 29,4% 20,8%

si Recuento 125 260 37 84 506

% de colegio 85,6% 79,3% 80,4% 70,6% 79,2%

Total Recuento 146 328 46 119 639

% de colegio 100,0% 100,0% 100,0%

1 00,0%

100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,045(a) 3 ,029

Razón de verosimilitudes 8,939 3 ,030 Asociación lineal por lineal 8,136 1 ,004

N de casos válidos 639

a 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 9,57.

Page 21: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

21

DISCUSIÓN

A través de las pruebas estadísticas realizadas mediante las tablas de referencias cruzadas (cross tab) y de las pruebas de significación (chi-cuadrado, Fisher), se puede concluir que existen dos derechos, según la percepción de los infanto-adolescentes, que son los menos vulnerados. Estos son: «el derecho a vivir con mi familia» y «el derecho a estar en la escuela y recibir buena educación». Se indica que estos dos derechos son los menos vulnerados en cuanto se alejan -significativamente- en un nivel estadístico del resto de los derechos.

No debe sorprender que la familia y la escuela sean los derechos mejor evaluados. Luhmann (1998); Robles (2005); Corsi (1996); Rodríguez (2004); Giddens (1996) y Barudy (2006) han afirmado que el sistema familiar y educacional son los sistemas en el cual el infanto-adolescente está plenamente incluido. La afirmación de Corsi y Luhmann respecto a que la familia es el único sistema parcial de la sociedad diferenciada por funciones en la que los individuos se tratan exclusivamente como personas, es entendida en cuanto la función de la familia es, precisamente, incluir al individuo, en donde todas sus acciones y experiencias son relevantes, aunque este individuo se encuentre espacialmente lejos de ella. La comunicación que se produce dentro del sistema familiar toma la connotación de íntima implicando que una persona es relevante en su quehacer para la otra. Lo íntimo se entrelaza con la confianza. Esta confianza es adquirida en la edad temprana que, según Giddens se forja como un mecanismo de protección a los riesgos contingentes de la sociedad moderna. Un caparazón defensivo que permite afrontar el quehacer en un sentido de irrealidad que bloquea las posibilidades negativas. Las teorías del apego lo pueden explicitar muy

bien. En una sociedad actual tan diferenciada, la familia se visualiza como un caso excepcional que lucha contra las fuerzas de la individualidad. El concepto tradicional de familia nuclear se transforma en un sistema de inclusión único que no tiene como objetivo la trascendencia (como el caso de la religión), el pago (como el caso del sistema económico) o una publicación (como el caso del sistema ciencia), sino, el sistema familiar se sustituye por un sistema de relaciones íntimas que, según Corsi, no permite sustraer a la comunicación nada que sea personal.

Tampoco sorprende que un sistema educativo sea tan relevante para los infanto-adolescentes. Un sistema educacional formal como la escuela, se hace necesario para la sociedad cuando la socialización no es suficiente para asegurar una capacidad de comportamiento definido como adecuado para un Estado particular. Por ello no extraña que la mayor parte del tiempo, el infanto-adolescente lo pase bajo un establecimiento educacional. La educación se distingue de la socialización. Luhmann indica que se socializa únicamente al poder comunicar. No obstante, la educación es una instancia transformadora, intencionada, de los estados psíquicos de acuerdo a lo que una sociedad desea futuramente para sus ciudadanos. Se liga muy cercanamente al derecho (¿qué es lo posible en la sociedad?). No creemos que la educación en sí sea un aliciente motivador para un infante o un adolescente, pues se fundamenta en una valoración sobre la base de la distinción mejor/peor: el único modo de hacer creíble socialmente el aprendizaje en el sistema educativo está sustentado en la comparación, la valoración y el juicio de los alumnos mediante la construcción de largas y complejas secuencias de selección: la carrera educativa. Creemos que es relevante para los infanto-adolescentes en el sentido que presenta características parecidas al

Page 22: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

22

sistema familiar, aunque no las suple, pues tampoco es su función. Esta condición se forja en cuanto el infanto-adolescente establece relaciones íntimas y de confianza con sus pares. Por ello la relevancia viene dada bajo la estructura informal del sistema educativo y/o su efecto colateral: sostener relaciones de amistad y todo lo que ese subsistema tan íntimo para un infanto-adolescente implica.

Respecto al derecho vulnerado, se concluye que el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación es estadísticamente diferenciado del resto. Curiosamente el medio ambiente es el único derecho no ligado directamente con el quehacer familiar, sino pertenece directamente a la configuración del espacio físico y se da en forma transversal. Y no extraña dado que Calama es una urbe próxima a recintos industriales. Con la proliferación de empresas mineras en la zona, la problemática se acrecienta dando tintes alarmistas. Desde esta problemática, como el derecho vulnerado hacia los infantes y adolescentes de Calama, surge el concepto de desarrollo sustentable, el cual se fundamenta en satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras. Por ello, una ciudad sostenible debiera garantizar que los ciudadanos satisfagan sus necesidades sin provocar daños al entorno poniendo en riesgo las generaciones futuras. Si se detecta por parte de los infanto-adolescentes que el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación, claramente Calama no es -aún- una ciudad sostenible. En esto juegan un rol factores claves como la propia cultura ciudadana, la segregación espacial, el plan regulador, el consumo y regulación de residuos urbanos y muy en boga el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Respecto a la participación infanto-juvenil, se detecta por parte de los infanto-adolescentes una muy buena percepción.

Esto indica la apertura por parte de los adultos en incentivar, incluir y escuchar las propuestas de los que, alguna vez fueron y son, invisibilizados y excluidos.

BIBLIOGRAFÍA

� Arnold, M. 2000 Ambiente y Sociedad

Depto. de Ciencias Sociales, Universidadde Chile.

� Barudy, J. 2006 Los Buenos Tratos a laInfancia Ed. Gedisa, Barcelona.

� Beck, U. 2006 La sociedad del riesgoPaidós, Barcelona.

� Corsi, E. 1996. Glosario sobre la teoría

social de Niklas Luhmann Iteso yAnthropos, Barcelona.

� Foucault, M. 2001. Vigilar Castigar Ed.Siglo XXI, Buenos Aires.

� Giddens, A. 1996 Las consecuencias

perversas de la modernidad Anthropos,Barcelona.

� Giddens, A. 1995 La transformación de laintimidad. Sexualidad, amor y erotismo en

las sociedades modernas Ed. Cátedra,Madrid.

� Lombaert, E. 1999 Vulnerabilidad

Societal El Obsrvador N°19, Santiago.

� Luhmann, N. 1998b Complejidad y

Modernidad: De la unidad a la diferencia

Trotta, Madrid.

� Luhmann, N. 1996 Las consecuencias

perversas de la modernidad Anthropos,Barcelona.

� Luhmann, N. 1997 Observaciones de la

modernidad. Racionalidad y contingenciaen la sociedad moderna Paidós, BuenosAires.

Page 23: INVESTIGACIÓN DERECHOS DEL NIÑO

23

� Mascareño, A. 2004 Sociología del

derecho Rev. Persona y Sociedad, VOL XVIII N° 2 Universidad Alberto Hurtado.

� Robles, F. 2005 La modernidad “irresponsable”: la comunicación de la

“irresponsabilidad organizada” en las

sociedades de riesgo Revista MAD Núm. 13, Universidad de Chile.

� Rojas, J. (et.ál.) 2003 Conceptos básicos sobre medio ambiente y sustentabilidad INET, Buenos Aires.

� Rodríguez, D. 2004 Gestión

organizacional: elementos para su estudio. Ed. Universidad Católica 3ra edición, Santiago de Chile.