41
LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN, Y PARA, LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ARTURO BARRAZA MACÍAS

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN Y PARA LA DOCENCIA · Para propiciar un verdadero cambio educativo lo primero que hay que hacer es entender cuáles son las orientaciones conceptuales

Embed Size (px)

Citation preview

LA INVESTIGACIÓN E

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN, Y

PARA, LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA

ARTURO BARRAZA MACÍAS

Para propiciar un verdadero cambio

educativo lo primero que hay que

hacer es entender cuáles son las

orientaciones conceptuales de la

docencia universitaria

SI CAMBIAMOS LA

ORIENTACIÓN CONCEPTUAL

CAMBIAMOS LAS PRÁCTICAS

2.- ORIENTACIONES CONCEPTUALES DE LA

DOCENCIA UNIVERSITARIA

LA ORIENTACIÓN TÉCNICA

LA ORIENTACIÓN CRÍTICO

PROGRESISTA

ORIENTACIÓN TÉCNICA

La docencia universitaria adquiere su

verdadero significado en una racionalidad

técnica que pone el énfasis en el uso y

control de los medios para lograr fines

deseables ya preestablecidos

Bajo esta racionalidad, la docencia

universitaria requiere básicamente

una solución instrumental de

problemas mediante la aplicación de

un conocimiento técnico originado

en el conocimiento científico.

La selección de los medios obedece a

una lógica jerárquica donde el

especialista (investigador o innovador

educativo) establece los fines deseables.

En ese sentido, el docente puede analizar

o discutir los medios más adecuados

para el logro de tales fines

EJEMPLOS:

El docente estratégico

La docencia en el enfoque curricular

basado en competencias

Este tipo de orientación conceptual

es promovido tradicionalmente por

un modelo educativo neoliberal

ORIENTACIÓN CRÍTICO PROGRESISTA

La docencia universitaria adquiere su

verdadero significado en una racionalidad

comunicativa que pone el énfasis en el

diálogo y la colaboración como recursos

centrales para la construcción de medios y

fines deseables para la educación.

Bajo esta racionalidad, la docencia

universitaria requiere básicamente un

trabajo colaborativo que permita, no

solamente la solución instrumental de

problemas, sino el análisis y la reflexión

de los fines educativos en el marco de su

realidad inmediata.

Las técnicas, herramientas o estrategias que

proporcionan los especialistas son solamente

el punto de partida para el desarrollo de

prácticas intencionales de adopción o

recreación didáctica donde el docente, en

función de la realidad cotidiana que vive con

sus alumnos en su aula, marca la pauta de su

propio trabajo

La formación docente promueve, bajo esta

orientación conceptual, el desarrollo de

competencias que permitan la

problematización y solución creativa de

problemas, en el entendido de que la solución

de un problema impacta otras áreas o

ámbitos de la práctica profesional del docente

La investigación e innovación educativa

se vuelven un recurso central de la

práctica profesional del docente, ya que

a través de ellas el docente orienta su

intencionalidad de solución de

problemas a un verdadero cambio

educativo signado por aprendizajes

auténticos

EJEMPLOS:

El profesor investigador

La docencia innovadora

Esta orientación conceptual es

promovida por pedagogos críticos,

defensores de la autonomía

profesional de los docentes y

movimientos sociales alternativos.

3.- RECURSOS PARA UNA DOCENCIA

UNIVERSITARIA , CON UNA

ORIENTACIÓN CRÍTICO

PROGRESISTA, QUE INTEGRE LA

INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

EDUCATIVA

•PROFESOR INVESTIGADOR

•PROFESOR INNOVADOR

ELABORACIÓN

DE PROYECTOS

FASES Y MOMENTOS

•La fase de PLANEACIÓN comprende los momentos de elección de la preocupación temática, la construcción del problema y el diseño de la propuesta de innovación/solución.

•Esta fase tiene como producto el proyecto de investigación o innovación educativa.

•La fase de IMPLEMENTACIÓN comprende los momentos de aplicación de las

diferentes actividades que constituyen la propuesta de solución/innovación y la reformulación y/o adaptación de las

diferentes actividades que constituyen la propuesta de solución/innovación.

•Esta fase tiene como condición sine qua non la existencia de un proyecto de

investigación o innovación.

•La fase de EVALUACIÓN comprende los momentos de seguimiento de la

aplicación de las diferentes actividades que constituyen la

propuesta de solución/innovación y la evaluación general de la propuesta

4.- RUTA METODOLÓGICA PARA LA FASE

DE PLANEACIÓN

•Determinación del investigador o agente

innovador

•Elección de la preocupación temática

•Construcción del problema.

•Construcción de la solución-innovación

4.1.- DETERMINACIÓN DEL INVESTIGADOR

O AGENTE INNOVADOR

•Equipo de docentes

•Docente individual integrado a una

red de docentes

•Docente individual con un amigo

crítico

4.2.- ELECCIÓN DE LA

PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

•Tipos

•La mejor preocupación temática

•Técnicas de selección (lluvia de ideas y tabla de invención)

4.3.- CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

EMPÍRICO

AUTORREFERENCIAL

PARTICIPATIVO

PROCESO

INVESTIGATIVO

ESTRATEGIA

AUTORREFERENCIAL

ESTRATEGIA

INVESTIGATIVA

ESTRATEGIA AUTORREFERENCIAL

ESTRATEGIA INVESTIGATIVA

• http://redie.mx

ESTRATEGIA

AUTORREFERENCIAL

1.- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

•Autorregistro de la práctica profesional

•Entrevista reflejo.

•Ejercicios de autoanálisis

Interpretación directa:

incidentes críticos

Identificación de factores y

consecuencias de orden negativo

Problema

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Interpretación Directa:

identificación de Necesidades

Jerarquización y Selección de Necesidades

Integración de Necesidades en un modelo relacional

•Formulación del problema

(en términos de necesidad)

•Formulación de la hipótesis de

acción

(en términos afirmativos)

(técnica del Por qué Por qué)

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INTERVENCIÓN/INNOVACIÓN

• ¿QUÉ se quiere hacer?

• ¿POR QUÉ se quiere hacer?

• ¿PARA QUÉ se quiere hacer?

• ¿CUÁNTO se quiere hacer?

• ¿DÓNDE se quiere hacer?

• ¿CÓMO se quiere hacer?

• ¿QUIÉNES lo van a hacer?

• ¿CON QUÉ se quiere hacer o se va a costear?

CONSTRUCCIÓN DE LA INNOVACIÓN

•Estrategias generadoras de

innovación (diálogo innovador,

SCAMPER, entradas aleatorias, etc.)

•Organizador gráfico de la propuesta

•Desarrollo de la propuesta

A MANERA DE CIERRE

La construcción de problemas

Los problemas de la actuación docente no

son obstáculos incómodos sino los

motores que impulsan una superación y

actuación profesional que tiene como

objetivo central el aprendizaje de los

alumnos.

•Los grupos de profesores como

profesionales necesitan entrar a formar

parte de redes más amplias que les

permitan ver sus necesidades desde

nuevas perspectivas para poder

innovar y dar solución a los problemas

que se tienen planteados

DR. ARTURO BARRAZA MACÍAS

[email protected]

[email protected]