14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INVESTIGACIONES FONDECYT 2013 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DISEÑO: GERARDO ANABALÓN EDICIÓN DE TEXTO: ELENA ÁGUILA

Investigaciones facultad ciencias sociales uah

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIONES 2013 INVESTIGACIONES FONDECYT FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Citation preview

Page 1: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESINVESTIGACIONES

FONDECYT 2013

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

DISEÑO: GERARDO ANABALÓN EDICIÓN DE TEXTO: ELENA ÁGUILA

Page 2: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

El incremento de la población migrante en territorio nacional y las características que asume su incorporación al mercado laboral abre interrogantes tanto acerca de los rubros y las condiciones de trabajo que enfrenta este grupo social, como sobre las trayectorias laborales y las condiciones estructurales que las determinan.

Este proyecto investiga la participación de migrantes en sectores laborales que se caracterizan por presentar importantes indicadores de precariedad. Se plantea que estos trabajos no responden a una economía marginal o excluida del modelo de desarrollo imperante, sino que son parte activa del dinamismo de una economía global y formal. De este modo, se sostiene que la precarización del trabajo de los migrantes es uno de los mecanismos que permite a los sectores económicos mantenerse competitivos en sus respectivos mercados. Los migrantes, por lo tanto, no se insertan en los márgenes de la economía global, sino que son parte de un proceso de precarización e informalización que permite, precisamente, el desarrollo y expansión de la economía globalizada.

Para llevar a cabo el estudio, se han seleccionado tres sectores laborales en dos zonas del país: Norte Grande (regiones de Arica/Parinacota y Tarapacá) y zona central (Región Metropolitana). Los sectores laborales seleccionados son agricultura, construcción y comercio ambulante en zonas urbanas vinculadas al desarrollo de enclaves de migrantes (barrio boliviano en Iquique y sector Plaza de Armas en Santiago).

Migrantes latinoamericanos en Chile: precariedad laboral e informalidad en enclaves étnicos, agricultura y construcción.

SOCI

OLO

GÍA

Investigadora responsable: Carolina Stefoni. Coinvestigadoras: Sandra Leiva y Marcela Tapia. Asistente de investigación: Macarena Bonhomme.

Fondecyt Regular Nº 1130642 2013-2016

Page 3: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este estudio investiga la intersección de la clase social y el género como formas de estratificación social, entendida esta última como el resultado de la institucionalización de desigualdades que condicionan las oportunidades, los privilegios y los recursos sociales de los individuos. Tomando como caso de estudio el mercado laboral chileno, se exploran los efectos de la interseccionalidad en la distribución de condiciones laborales, autonomía, autoridad y oportunidades de movilidad ocupacional. Se indaga también en las prácticas de mantención de bordes categoriales y se esbozan criterios evaluativos de la desigualdad a través del examen de los mecanismos de legitimación usados por trabajadores y empleadores en su ‘hacer sentido’ cotidiano de la distribución de bienes sociales.

El estudio ha puesto de relieve tres aspectos de la estratificación social, relativamente nuevos en la sociología nacional:

1) La estratificación social es un proceso multidimensional y dinámico.

2) Las categorías sociales usadas para asignar oportunidades, privilegios y recursos, emergen de prácticas cotidianas de demarcación, un “trabajo de fronteras”, que no responden solo a lógicas individuales sino que también a modos de organización institucional.

3) La intersección de categorías (clase social y género) implica un posicionamiento particular de los individuos para los que la distribución de bienes sociales es un efecto de su posición.

SOCI

OLO

GÍA

Investigadora responsable: Claudia Mora. Coinvestigador: Omar Aguilar. Ayudantes: Valentina Osses, Benjamín Sánchez, Juan Pablo Barril, Evelyn Larenas y Rubén Ananías.

Fondecyt Regular Nº 1130779 2013 - 2016

Nuevas formas de pensar en la estratificación social: la intersección clase/género en el mercado laboral chileno.

Page 4: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto aborda el proceso constructivo de datos y relatos científico-sociales, y analiza su paso desde el campo de la ciencia a las esferas público-medial e institucional. Se busca, así, evidenciar el proceso que lleva a que tales datos y relatos adquieran una apariencia de realidad que hace que los actores sociales (no científicos) los tomen como registro de la realidad misma y, por tanto, los empleen para orientar sus interpretaciones, acciones y decisiones en el mundo.

De esta manera, se espera esclarecer el entrelazamiento entre ciencia social y sociedad, y exhibir las prácticas, redes y mecanismos que dan forma al rol activo, performador de realidad, de la ciencia social, en contra de su apariencia de mera descriptora. Se trata de mirar de manera reflexiva la performatividad que conlleva la ciencia social y su imbricación con la gubernamentalidad, esto es, con el gobierno colectivo de las conductas, en los ámbitos del Estado, la empresa y la vida privada, conexión que constituye una dimensión habitualmente no transparentada del operar de esta ciencia.

En su primer año, la investigación ha hecho un trazado de las redes de producción que configuran la pobreza y la violencia intrafamiliar, revelando las contingencias asociadas a la producción de estos objetos epistémicos, los múltiples puntos de arbitrariedad en que la elaboración científica aparece “contaminada” y las derivaciones pragmáticas de estos procesos de medición.

SOCI

OLO

GÍA

Investigador responsable: Claudio Ramos. Coinvestigador: Fernando Valenzuela. Asistentes de investigación: Francisco Salinas, Alba Vásquez, Francisca Ortiz, Tomás Weinstein, Alejandro Espinosa y Javier Cifuentes.

Fondecyt Regular Nº 1121124 2012-2014

Datos y relatos científico-sociales que dan forma a la realidad social de Chile: estudio de los entrelazamientos constructivos y performativos de la ciencia social.

Datos y relatos científico-sociales que dan forma a la realidad social de Chile: estudio de los entrelazamientos constructivos y performativos de la ciencia social.

Page 5: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto investiga las razones de la cooptación de los movimientos regionalistas y la fragilidad de estos grupos para crear una coalición inter-regional. Aborda también los motivos de la élite del poder para rechazar la regionalización como una dimensión de la democratización y el desarrollo del país. Combinando el método histórico con el análisis político comparado, se analiza el “modelo de cooptación”, sus fases y su resultado: una coalición regionalista débil.

El “modelo de cooptación” se observa en la apertura liberal tras la guerra civil de 1859; el Frente Popular en 1938 tras la crisis social y el regionalismo magallánico; y el retorno del regionalismo en la democracia post-pinochetista.

La investigación ha permitido identificar como fases de la cooptación: la represión, el aislamiento de la demanda, el llamado nacionalista a la unidad del país, el anuncio de reformas, la creación de comisiones de estudio, la ausencia de alianza inter-regionalista, la firma de acuerdos con beneficios parciales y la integración de líderes al poder dominante.

También se han identificado cuatro dimensiones de control de los territorios rebeldes: estructural (ejemplo: el centralismo que impide elegir autoridades), formal (negociaciones, asignaciones relevantes), informal (prebendas, bonos a dirigentes) y sutil (reconocimiento, inclusión de líderes regionalistas en comisiones de estudio de reformas).

CIEN

CIA

PO

LÍTI

CA

Investigador responsable: Esteban Valenzuela. Asistentes de investigación: Edison Ortiz, Andrés Rojas, Francesco Penaglia, Paolo Yévenes, Natacha Romero y Carla Riquelme. Ayudantes de investigación: Marcela Romero, Darinka Agurto y Francisco Cortés.

Fondecyt Iniciación Nº 11121286 2012-2014

Cooptación de los movimientos regionalistas en tres coyunturas históricas: modelo domesticador y fragilidad de coalición regionalizadora.

Y RE

LACI

ON

ES IN

TERN

ACI

ON

ALE

S

Page 6: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Esta investigación se pregunta por las utopías e imaginarios que dan forma a las ciudades latinoamericanas. A través de la lectura de las narrativas del patrimonio urbano de tres ciudades se busca construir un modelo conceptual que dé cuenta de cómo la(s) utopía(s) en disputa dan forma al ordenamiento de los cuerpos y las ideas en nuestras ciudades.

La definición del patrimonio en Latinoamérica ha sido históricamente privilegio y tarea del Estado, predominando, así, una narrativa monolítica de la ciudad ideal. Sin embargo, a modo de hipótesis, se plantea que el patrimonio material urbano definido desde el Estado convive en permanente disputa con narrativas patrimoniales otras que hablan de utopías urbanas no reconocidas por la narrativa oficial.

La incorporación y reconocimiento reciente de un patrimonio inmaterial por parte de la institucionalidad internacional (Unesco, 2003) y nacional, permitiría visibilizar esta diversidad de narrativas y abrir canales de expresión a esta tensión y disputa entre utopía(s) urbana(s). Sin embargo, aun abriéndose nuevos canales para el reconocimiento de patrimonios culturales diversos, la definición del patrimonio material continuaría siendo privilegio de un ideario urbano monolítico y propio de la institucionalidad pública.

AN

TRO

POLO

GÍA

Investigadora responsable: Francisca Márquez. Coinvestigadora: Valentina Rozas. Investigadores Cooperación Internacional: Mónica Lacarrieu y Carlos Massotta (Argentina); Gustavo Lins Ribeiro y Sylvia Ficher (Brasil). Asistentes de investigación: Rodolfo Arriagada, José Miguel Muñoz, Alexis Cortés, Felipe Godoy, M. Angélica Illanes, Lucía Levis, Mercedes Bracco y Matías Ocaranza. Tesistas de investigación: Carolina Aguilera, Cristián Ureta y Camilo Razeto.

Fondecyt Regular Nº 1120529 2012-2015

Utopía(s). Idea y forma en el patrimonio de ciudades latinoamericanas. Brasilia, Buenos Aires y Santiago.

Page 7: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto analiza el trabajo de parentesco que realizan hombres y mujeres para reorganizar sus vínculos familiares y gestionar los procesos de tensión a los que la sociedad los somete. El estudio se enmarca en un contexto de grandes transformaciones en el ámbito del parentesco y de la institución familiar promovidas por factores demográficos, económicos, culturales y tecnológicos en un escenario global del cual Chile no es ajeno.

En el Chile de hoy, las relaciones entre familia y sociedad no forman un todo funcional y orgánico, sino una trama compleja y dinámica sometida a tensiones de diverso tipo frente a las cuales las familias desarrollan acciones de adaptación, resistencia o innovación. Esta investigación recoge las diferentes formas de producción de familia y parentesco en nuestro país, en concreto, en la Región Metropolitana.

En este ámbito se observa que los cambios demográficos ocurridos en nuestra sociedad (en razón del alargamiento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población) así como el acceso de las mujeres a mayores niveles educativos y al mercado de trabajo, el control sobre la reproducción, y la aparición de nuevos patrones de masculinidad, entre otros factores, recomponen el cuadro de las relaciones de parentesco. Si bien el vínculo conyugal se vuelve frágil, se refuerzan los vínculos entre los parientes ascendientes, descendientes y colaterales, lo que constituye espacios donde se establecen considerables intercambios económicos, sociales, afectivos y simbólicos. En este sentido, el parentesco adquiere una nueva visibilidad y su estudio es de nuevo legítimo.

CISO

C

Investigadora responsable: Herminia Gonzálvez. Asistente de investigación: Melany Cruz.

Fondecyt Iniciación Nº 11121245 2013-2015

Las familias en Chile. El trabajo de parentesco y la generación de constelaciones familiares.

Page 8: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto adopta una perspectiva de diálogo civilizacional para analizar la multidimensionalidad (cultural, religiosa, política) que caracteriza al judaísmo, al islam y al hinduismo. Esta perspectiva se propone como una alternativa al paradigma civilizacional que enfatiza el enfrentamiento entre el islam y Occidente.

Este enfoque, a diferencia de aquel que considera a Occidente y al islam como unidades culturales y civilizacionales monolíticas, enfatiza la diversidad, la pluralidad y la heterogeneidad que los caracterizan. Esto permite evitar el reduccionismo de la teoría del choque de civilizaciones y aportar, así, a una nueva perspectiva que comienza a marcar los estudios internacionales en estos temas y que esta investigación busca aplicar a América Latina.

Además de estudiar las situaciones de judeofobia e islamofobia en Chile y Argentina, se analiza la relación de las comunidades en estudio con los países centrales de sus respectivas tradiciones: Israel, India, Palestina, Arabia Saudita e Irán; y sus percepciones sobre los principales acontecimientos internacionales de este período: atentados 11-S 2001, conflicto árabe-israelí, conflicto indo-paquistaní y lucha contra el terrorismo.

Investigador responsable: Isaac Caro. Coinvestigadores: Isabel Rodríguez y Alejandro Corder. Asistentes de investigación: Simón Weinstein, Maia Guiskin y Gabriel Gutiérrez. Alumnos tesistas: Maximiliano Prieto, Alejandra Machado y Miguel Espinoza.

Fondecyt Iniciación Nº 11121286 2012-2014

Conflicto y diálogo en Argentina y Chile: judaísmo, islam e hinduismo en el período 2001-2011.

CIEN

CIA

PO

LÍTI

CAY

RELA

CIO

NES

INTE

RNA

CIO

NA

LES

Page 9: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto se inscribe en el marco de la geografía de la salud y busca evidenciar posibles asimetrías e inequidades en el impacto en la salud de la población expuesta potencialmente al Material Particulado (MP10). La pregunta que guía la investigación es: ¿por qué algunos territorios del país que presentan altos índices de contaminación tienden a tener desiguales efectos en salud en su población residente? La hipótesis es que la exposición prolongada al contaminante MP10 acrecienta los factores de riesgo en la salud de la población residente en territorios vulnerables.

Los resultados obtenidos han permitido crear una superficie de valores estimados de exposición potencial a MP10 que presenta una distribución territorial con un fuerte sesgo regional. Utilizando algunas comunas como área de estudio piloto (en Temuco, Valdivia y Osorno, año 2009) se puede constatar que en promedio se excedió la norma MP10 (150 µg/m³ de media en 24 horas) en 35 días y que el problema se presenta, principalmente, en el invierno y la primavera.

Las mayores tasas de ingresos hospitalarios son concordantes con los meses de máxima exposición y el impacto para el sistema de previsión en salud se concentra, en más de un 60%, en usuarios de FONASA A (sin recursos) y FONASA B (renta $193.000). De las enfermedades analizadas, las enfermedades isquémicas del corazón (I20 / I23 / I25) y la neumonía (J12-J18) presentan diferencias significativas entre los grupos de previsión de salud en las ciudades analizadas.

GEO

GRA

FÍA

Investigador responsable: Manuel Fuenzalida. Coinvestigadores: Minerva Miranda y Víctor Cobs.

Fondecyt Iniciación Nº 1121124 2012-2014

Mapa de las desigualdades en salud para el contaminante atmosférico material particulado (MP10): georreferenciación multidimensional de los efectos en salud, Chile, quinquenio 2005-2009.

Page 10: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto se inscribe en el campo de las investigaciones sobre las nuevas dimensiones del patrimonio. Se estudian tres comunidades urbanas de la Región Metropolitana, activadas en defensa de su patrimonio y memoria colectiva (Agrupación de Vecinos Defensa Barrio Yungay; Comité por la Defensa Matta Sur; y Junta de Vecinos N°34 de Patronato).

Los resultados preliminares de la investigación permiten constatar el cambio que han experimentado la idea y la representación del patrimonio. Se observa una transición desde una perspectiva “monumentalista” (radicada en objetos) a una dimensión “identitaria” (radicada en el sujeto); y desde una concepción ligada al pasado y a la melancolía, a una visión absolutamente contemporánea vinculada a los deseos futuros. Un tercer cambio observado es el traspaso del patrimonio de manos exclusivamente “expertas” a actores ciudadanos, es decir de la técnica a la política.

Esto deriva en el concepto de imaginario patrimonial compartido por antiguos y nuevos habitantes conectados entre sí, más que por un factor temporal, por una cosmovisión en torno a un habitar la ciudad como modelo alternativo a la (des)planificación de mercado, abiertos a toda novedad que implique mejoría en la calidad de vida e involucrados en una radicalidad democrática, en donde las decisiones sean tomadas participativamente. Se trata de un nuevo patrimonio, en el que la memoria no actúa como paralizadora de transformaciones, sino como un componente ético que nos alerta que cualquier futuro no será siempre mejor.

AN

TRO

POLO

GÍA

Investigador responsable: Mauricio Rojas. Asistentes de investigación: Fernanda Villarroel, María Carvajal y Valentina Vega.

CONICYT – Capital Humano Avanzado Nº 791100032 2011-2014

La memoria activa. Estudio sociocultural de movimientos patrimonialistas y su impacto en el imaginario urbano. Casos en Santiago de Chile.

Page 11: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Esta investigación busca ampliar la forma en que la sociología ha estudiado la producción social del individuo. Con este fin propone un programa post-antropocéntrico, relacional, pragmático y moral para el estudio sociológico de los individuos. Este programa estudia al individuo como una formación multi-referencial, activada en y por la red de relaciones que lo “enactan”. Se usa una noción amplia de agencia—tradicionalmente antropocéntrica—de modo de incluir el rol de los objetos en la producción y la circulación de individuos. El aspecto pragmático del programa tiene que ver con el carácter situado de la indagación, con el abordaje del individuo a partir de las capacidades con que se equipa y con el estudio de la utilización del tal equipamiento. Se trata, también, de un programa que resitúa los asuntos morales en la sociología del individuo.

El programa es puesto en operación en la investigación empírica de dos modelos de individuo promovidos por la sociedad chilena contemporánea: el emprendedor y el ciudadano ecológico. Se busca comprender cómo el emprendimiento, la ecología, y la figura del emprendedor y del ciudadano ecológico son ”hechos ser” o activados en acciones cotidianas concretas. En lo que respecta a la pregunta por la moral, se identifican las ideas del bien con las cuales emprendimiento y ciudadanía ecológica se justifican.

SOCI

OLO

GÍA

Investigadora responsable: Oriana Bernasconi. Asistentes de investigación: Constanza Aburto, Rosario Fernández, Felipe Mallea, Alexandra Solís y Maximiliano Tham.Estudiantes asociados a la investigación: Carolina Vera, Ítalo Navarro, Ricardo Mellado, Carla Arellano, Enzo Harquet, Constanza Ducret, Diego Ribba y Nicolás Sanhueza.

Fondecyt Iniciación Nº 11110459 2011-2014

Individuos y regímenes pragmáticos en Chile: hacia una sociología pragmática y moral del individuo.

Page 12: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto, mediante el uso de las herramientas de una sociología del tiempo, estudia las consecuencias para la subjetividad individual de las transformaciones de la organización y significación social del tiempo.

La investigación reconstruye empíricamente las estructuras temporales que subyacen a las estrategias narrativas con las cuales las personas buscan definir identidades biográficas y proyectos de vida socialmente viables en el contexto de la modernización de Chile en las dos últimas décadas.

De acuerdo al plan de investigación, en primer lugar se ha realizado un estudio basado en el análisis biográfico a una muestra de 36 personas de diverso estrato, edad, actividad y zona. En segundo lugar se han hecho estudios orientados a reconstruir las transformaciones en la organización temporal de las instituciones sociales. En tercer lugar se han llevado a cabo dos aproximaciones empíricas para la reconstrucción de las prácticas de uso del tiempo y las lógicas de gestión de agendas de los individuos.

El proyecto concluirá mediante la integración interpretativa de estos tres niveles detectando “afinidades electivas” entre estructuras temporales biográficas, tipos de prácticas de gestión del tiempo e inserciones institucionales. Esto permitirá mostrar los factores temporales que condicionan los tipos de subjetividades individuales que produce la actual modernidad chilena.

CISO

C

Investigador responsable: Pedro Güell. Coinvestigadores: Minerva Miranda y Víctor Cobs. Asistente principal: Martina Yopo. Asistentes: José Manuel Morales, Blanca Larraín, Victoria León y Sebastián Figueroa. Practicantes: Natalia Pessa y Cristián Valenzuela.

Fondecyt Regular Nº 1110402 2011 - 2013

Los tiempos del individuo. Investigación sobre las estructuras temporales en que se apoyan las estrategias de individualización en Chile.

Page 13: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

La industria minera en Chile enfrenta crecientes desafíos respecto a su impacto ambiental y social en lo que se refiere al manejo de los desechos producidos en la extracción de mineral, en especial los relaves. El manejo de los relaves se ha transformado en una de las principales áreas de intervención por parte de compañías mineras, autoridades y comunidad académica. Sin embargo, facetas centrales del problema no han sido consideradas. El tema ha sido entendido como esencialmente técnico, teniendo poca o nula consideración los factores sociales involucrados.

Este proyecto analiza el tema de los relaves mineros en el país usando un acercamiento sociotécnico. Este enfoque se resiste a hacer distinciones a priori entre los componentes técnicos y sociales de las entidades a investigar. Se estudian, así, los relaves mineros en tanto partícipes de regímenes de desechos constituidos por múltiples prácticas y formas de conocimiento que regulan la producción, distribución y almacenamiento de desechos en la industria minera nacional.

La investigación lleva a cabo una reconstrucción de la evolución histórica de regímenes para el manejo de desechos mineros en el país durante el siglo XX. Además, se realizan estudios de caso sobre sistemas de control de relaves mineros en la actualidad, desarrollados tanto por empresas privadas como estatales.

El proyecto busca contribuir, de esta forma, a incrementar la sustentabilidad de la industria minera en Chile a través del desarrollo de formas más efectivas de lidiar con los conflictos ambientales y sociales asociados a esta.

SOCI

OLO

GÍA

Investigador responsable: Sebastian Ureta. Asistente de investigación: Consuelo Biskupovic.

Fondecyt Regular Nº 1130156 2013 - 2016

El desecho de Chile: un análisis sociotécnico de prácticas y políticas respecto del manejo de relaves mineros en el país.

Page 14: Investigaciones facultad ciencias sociales uah

FACU

LTA

D D

E CI

ENCI

AS

SOCI

ALE

S

Este proyecto explora, desde una perspectiva etnográfica, la experiencia con la comida peruana de migrantes de origen peruano en Santiago, con foco en las prácticas cotidianas. La hipótesis es que la elaboración de un plato de comida peruana en Santiago es un complejo proceso de ensamblaje de saberes, tecnologías, productos, lugares y personas. En la elaboración y consumo de comida los sujetos construyen una comprensión de su propia condición migrante, el nosotros y los otros, y los espacios (locales, nacionales y transnacionales) que habitan.

La investigación aborda tres dimensiones de este fenómeno: primero, el advenimiento de la comida peruana como producto de prestigio internacional y su impacto en las prácticas cotidianas de los migrantes en Chile, en tanto marcador de identidad que distingue lo migrante de lo “chileno”; segundo, las formas de distinción que la población migrante construye, por medio de la alimentación, para distinguirse en términos de origen regional y clase social, accediendo a categorías internas que disuelven la noción chilena de “lo peruano” como adscripción nacional; tercero, la nueva espacialidad, propiamente transnacional, que surge de la producción y consumo de comida peruana, comprendida bajo el concepto de “paisaje de la alimentación”.

El foco de esta investigación permite no solo expandir el conocimiento de la migración en Chile de una población particular, sino también la comprensión de los procesos de construcción de identidad en contextos trasnacionales en su relación con las prácticas cotidianas y su vínculo con el espacio.

AN

TRO

POLO

GÍA

Investigador Responsable: Walter Imilán. Asistentes de investigación: Carolina Altamirano, Carola Rivera, Carolina Rozas, Ignacio Zenteno y Gonzalo Peña.

Fondecyt Iniciación Nº 1121124 2012 - 2014

La experiencia con la comida peruana en Santiago. Prácticas de la identidad de la migración transnacional peruana.