2
Uno de los problemas más importantes de las zonas húmedas neotrópicales es su contaminación por parte de vertidos de diverso origen. Para poder evaluar el impacto de estos vertidos localizados o difusos sobre la calidad de las aguas no vasta con una aproximación puntual al problema de la polución, ya que así se simplifica la realidad en exceso sin tener en cuenta las interacciones que establecen las sustancias contaminantes sobre la biota. El gran incremento de productos contaminantes, así como el hecho de que los vertidos son, generalmente puntuales en el tiempo necesita de nuevas metodologías (Batzer & Resh, 1992). La ecorregión deltaica Canal del Dique en su cuenca baja, recibe residuos domésticos e industriales con alta carga de materia orgánica. Lo que permite distinguir la existencia de zonas y procesos de degradación de la materia orgánica, la cual debe reflejarse a si mismo en la composición y diversidad de la fauna macrobéntica. ASPECTOS DEL AMBIENTE FISICO-QUIMICO Y BIOLÓGICO DEL CANAL DEL DIQUE; UNA ESTRATEGIA PARA EL USO MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EPICONTINENTALES EN EL BIOMONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL PARA LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio (10º 41’ 09” N y 075º 16.06’ 06” W) se desarrolla de la cuenca hidrográfica del río magdalena, localizada al sur oriente de la ciudad de Cartagena de Indias ubicada sobre los municipios de Cartagena, Turbana, Arjona y Maria la Baja (Bolívar), en la planicie caribe, al norte de Colombia. Figura 1. Ubicación de la cuenca Canal del Dique, Bolívar _Colombia y establecimiento de las estaciones de muestreo (Caño Correa, Leticia, Barú). Canal del Dique (Colombia) Calamar Zona de Vertido Leticia Río Magdalena Caño Correa Los índices de diversidad provenientes de las teorías de la información, pueden valorar en muchos casos la calidad ambiental de los ecosistemas, debido a que poseen estrechas conexiones matemáticas con el desarrollo de Boltzman y la entropía estadística de los sistemas termodinámicos (Margalef, 1983).Bajo algunos supuestos aplicados en ecología (Statzner, 1987). RESULTADOS Y DISCISIÓN Se reportó la presencia de 39 Morfofamilias de Macro- invertebrados bentónicos para la cuenca baja del Canal del Dique distribuidas en 12 ordenes; de los cuales algunos presentaron patrones de distribución de agregación asociadas a una condición fisicoquímica establecida (oligotrófica y mesotrófica con tendencia eutrófica). Entre éstos taxones se destacan las familias Tubificidae, Ampullariidae, Caenidae, Notonectidae. Los índices de diversidad revelaron que la mayor abundancia relativa y riqueza de grupos intolerantes como Ephemerópteros, Trichópteros y algunos Coleópteros se registraron en sitios de referencia (poco intervenido) respecto sitios perturbados. Por otro lado, grupos tolerantes como Chironomidos, Glossiphonidos, Ancylidos e Hidrobiidos dominaron significativamente en sitios perturbados. Estos organismos pueden servir para diferenciar sitios con distinto grado de contaminación orgánica, aunque seria cuestionable el uso de los géneros como indicadores (Middelkoop 2000) . La bioindicación se fundamentó comparando elementos o atributos representativos de la integridad biótica en ecosecciones (sitios de muestreo) a través de la valoración directa e indirecta de variables fisicoquímicas asociadas a la polución orgánica ( Oxigeno Disuelto; DQO/ DQO (Demanda Bioquímica de Oxigeno), Sólidos Totales en Suspensión, etc. ( Henle, 2006). CONCLUSIONES El mecanicismo del funcionamiento ecológico para los ecosistemas de latitudes bajas es menos sensible luego de una fuerte intervención orgánica, debido a la capacidad de respuesta resilenciosa de los macroinvertebrados bentónicos epicontinentales. La estructura ecológica de comunidad de macroinvertebrados bentónicos se hace mas compleja dada las intervenciones humanas, de tal forma que desarrollar estudios ambientales o conservacionistas esta muy relacionado con las bases ecosistemicas del paradigma de la integridad biótica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Jaime Viana Tapia * Iván León Luna * Facultad de Ciencias, Programa de Biología. Universidad del Atlántico (Colombia) Grupo Zona Costera Km.5 Via Puerto Colombia – Barranquilla. [email protected] [email protected] *Envio de correspondencia DISEÑO METODOLÓGICO El muestreo de Macroinvertebrados bentónicos es relativamente sencillo, los métodos están bien desarrollado aunque se desconoce de la autoecología de algunos organismos en Sur América, por tanto los equipos necesarios son poco costosos y fáciles de utilizar. Entre estos tenemos redes, dragas, y/o manualmente. DISEÑO EXPERIMENTAL Batzer P. D., & Urt. Resh. 1992. macroinvertebrates of California seasonal wethand and responses to experimentation manipulation. Wethland. 12: 1-7. Henle K., Scholz M., Dziock F., Stab S. & Foeckler F. (2006) Bioindication and functional response in floodplain systems: where to from here? International Review of Hydrobiology, 91, 380–387. Margalef R (1983) Limnología. Ediciones Omega, Barcelona. 954 pp. Statzner B. (1987) Characteristics of lotic ecosystems and consequences for future research directions. In: Potentials and Limitations of Ecosystem Analysis (Eds E.D.Schulze & H. Zwo¨ lfer), pp. 365–390. III Simposio Internacional de Medio Ambiente

Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba

Uno de los problemas más importantes de las zonas húmedas neotrópicales es su contaminación por parte de vertidos de diverso origen. Para poder evaluar el impacto de estos vertidos localizados o difusos sobre la calidad de las aguas no vasta con una aproximación puntual al problema de la polución, ya que así se simplifica la realidad en exceso sin tener en cuenta las interacciones que establecen las sustancias contaminantes sobre la biota.

El gran incremento de productos contaminantes, así como el hecho de que los vertidos son, generalmente puntuales en el tiempo necesita de nuevas metodologías (Batzer & Resh, 1992).

La ecorregión deltaica Canal del Dique en su cuenca baja, recibe residuos domésticos e industriales con alta carga de materia orgánica. Lo que permite distinguir la existencia de zonas y procesos de degradación de la materia orgánica, la cual debe reflejarse a si mismo en la composición y diversidad de la fauna macrobéntica.

ASPECTOS DEL AMBIENTE FISICO-QUIMICO Y BIOLÓGICO DEL CANAL DEL DIQUE; UNA ESTRATEGIA PARA EL USO MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EPICONTINENTALES EN EL BIOMONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL PARA LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio (10º 41’ 09” N y 075º 16.06’ 06” W) se desarrolla de la cuenca hidrográfica del río magdalena, localizada al sur oriente de la ciudad de Cartagena de Indias ubicada sobre los municipios de Cartagena, Turbana, Arjona y Maria la Baja (Bolívar), en la planicie caribe, al norte de Colombia.

Figura 1. Ubicación de la cuenca Canal del Dique, Bolívar _Colombia y establecimiento de las estaciones de muestreo (Caño Correa, Leticia, Barú).

Canal del Dique (Colombia)

Calamar

Zona de Vertido

Leticia Río Magdalena Caño Correa

Los índices de diversidad provenientes de las teorías de la información, pueden valorar en muchos casos la calidad ambiental de los ecosistemas, debido a que poseen estrechas conexiones matemáticas con el desarrollo de Boltzman y la entropía estadística de los sistemas termodinámicos (Margalef, 1983).Bajo algunos supuestos aplicados en ecología (Statzner, 1987).

RESULTADOS Y DISCISIÓN

Se reportó la presencia de 39 Morfofamilias de Macro-invertebrados bentónicos para la cuenca baja del Canal del Dique distribuidas en 12 ordenes; de los cuales algunos presentaron patrones de distribución de agregación asociadas a una condición fisicoquímica establecida (oligotrófica y mesotrófica con tendencia eutrófica). Entre éstos taxones se destacan las familias Tubificidae, Ampullariidae, Caenidae, Notonectidae.

Los índices de diversidad revelaron que la mayor abundancia relativa y riqueza de grupos intolerantes como Ephemerópteros, Trichópteros y algunos Coleópteros se registraron en sitios de referencia (poco intervenido) respecto sitios perturbados.

Por otro lado, grupos tolerantes como Chironomidos, Glossiphonidos, Ancylidos e Hidrobiidos dominaron significativamente en sitios perturbados. Estos organismos pueden servir para diferenciar sitios con distinto grado de contaminación orgánica, aunque seria cuestionable el uso de los géneros como indicadores (Middelkoop 2000) .

La bioindicación se fundamentó comparando elementos o atributos representativos de la integridad biótica en ecosecciones (sitios de muestreo) a través de la valoración directa e indirecta de variables fisicoquímicas asociadas a la polución orgánica ( Oxigeno Disuelto; DQO/ DQO (Demanda Bioquímica de Oxigeno), Sólidos Totales en Suspensión, etc. ( Henle, 2006).

CONCLUSIONES

El mecanicismo del funcionamiento ecológico para los ecosistemas de latitudes bajas es menos sensible luego de una fuerte intervención orgánica, debido a la capacidad de respuesta resilenciosa de los macroinvertebrados bentónicos epicontinentales.

La estructura ecológica de comunidad de macroinvertebrados bentónicos se hace mas compleja dada las intervenciones humanas, de tal forma que desarrollar estudios ambientales o conservacionistas esta muy relacionado con las bases ecosistemicas del paradigma de la integridad biótica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jaime Viana Tapia *Iván León Luna *

Facultad de Ciencias, Programa de Biología. Universidad del Atlántico (Colombia)Grupo Zona Costera Km.5 Via Puerto Colombia – Barranquilla.

[email protected][email protected] *Envio de correspondencia

DISEÑO METODOLÓGICO

El muestreo de Macroinvertebrados bentónicos es relativamente sencillo, los métodos están bien desarrollado aunque se desconoce de la autoecología de algunos organismos en Sur América, por tanto los equipos necesarios son poco costosos y fáciles de utilizar. Entre estos tenemos redes, dragas, y/o manualmente.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Batzer P. D., & Urt. Resh. 1992. macroinvertebrates of California seasonal wethand and responses to experimentation manipulation. Wethland. 12: 1-7.

Henle K., Scholz M., Dziock F., Stab S. & Foeckler F. (2006) Bioindication and functional response in floodplain systems: where to from here? International Review of Hydrobiology, 91, 380–387.

Margalef R (1983) Limnología. Ediciones Omega, Barcelona. 954 pp.

Statzner B. (1987) Characteristics of lotic ecosystems and consequences for future research directions. In: Potentials and Limitations of Ecosystem Analysis (Eds E.D.Schulze & H. Zwo¨ lfer), pp. 365–390.

Middelkoop H. (2000) Heavy-metal pollution of the river Rhine and Meuse floodplains in the Netherlands. Netherlands Journal of Geosciences, 79, 411–428

III Simposio Internacional de Medio Ambiente

Page 2: Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba