7
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA: Profesional Contabilidad DOCENTE: Rafael Jacobo Aguilar Salinas CURSO: Introducción a los Costos II TEMA : Empresa Industrial Pesquera (Ensayo) INTENGRANTES: David Azaña Lucio Gil Moreno Dany Palmadera Chachaz Eduardo CHIMBOTE, PERU DEL 2013 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA: Profesional Contabilidad

DOCENTE: Rafael Jacobo Aguilar Salinas

CURSO: Introducción a los Costos II

TEMA : Empresa Industrial Pesquera (Ensayo)

INTENGRANTES: David Azaña Lucio

Gil Moreno Dany

Palmadera Chachaz Eduardo

CHIMBOTE, PERU DEL 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

Page 2: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

Introducción

La industria pesquera o las empresas pesqueras comprenden el producto de las actividades

de extracción de poblaciones naturales, tanto en aguas marítimas como en aguas

continentales, consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos

para consumo humano o como materia prima de procesos industriales.

La pesca ha sido desde tiempos milenarios una de las principales actividades de recolección

de alimentos y de materias primas, realizada conscientemente por los humanos, siendo los

mares, lagos, la fuente fundamental de su obtención.

La empresa pesquera es la actividad comercial de pescar y producir pescado dado que:

¿Cómo se logra el resultado deseado para la exportación y para el consumo humano?

Desde esta perspectiva ofrecer la mejor calidad en el producto para exportación y consumo

nacional logrando un equilibrio entre lo que es una pesca tradicional y una pesca

responsable.

Page 3: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

EMPRESA INDUSTRIA PESQUERA

1. Definición

Beltrán & Villaneda (2000) explican la Industria pesquera es la actividad económica del

sector primario que consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos

marinos para consumo humano o como materia prima de procesos industriales,

especialmente los de la industria alimentaria.

1.1. Historia de las pesquerías

Larrahondo (1995) explica: “que

las diferentes sociedades humanas

y como fuente de alimento a

través de la historia. Han hecho

parte de culturas y mitologías,

como base de identidad y objeto

de representaciones artísticas”. En

parte esto es debido a que están

irremediablemente ligadas a

nuestra fascinación por el mar y

por su incontestable importancia

como recurso para diversas comunidades en la historia.

Uno de los intercambios comerciales más antiguos y duraderos ha sido el del comercio de

pescado seco (normalmente bacalao y en menor medida merluza) de la región de Lofoten

hacia el sur de Europa: Italia, España y Portugal. El comercio de la merluza se originó

durante el periodo vikingo o quizá un poco antes, estando vigente durante más de 1000

años hasta nuestros días.

1.2. Desarrollo de la industria pesquera

La pesca, actividad humana ancestral, ha ido evolucionado en el tiempo con los avances

tecnológicos, lo que ha permitido el desarrollo de una industria capaz de capturar

organizada y eficientemente a los peces e invertebrados acuáticos de nuestros mares. Esta

industria abarca, en la actualidad, la mayoría de nuestras interacciones con los recursos

pesqueros y es aquí donde empieza la verdadera lucha hacia la sostenibilidad.

Page 4: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

Las actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura son muy importantes para los

países en desarrollo por varias razones.

La pesca es una fuente importante de empleo, nutrición, seguridad alimentaria y renta para

estos países que exportan los productos a los países desarrollados, en particular, a la Unión

Europea. Al sector pesquero le corresponde desempeñar un papel considerable en la lucha

contra la pobreza, objetivo principal de la política de desarrollo de la Comunidad Peruana.

Como la pesca es una actividad que afecta varias políticas (desarrollo, comercio, etc.), la

Comunidad debe garantizar la coherencia entre las actividades relacionadas con la pesca en

todos los ámbitos.

2. Las explotaciones en la actualidad

Buenas Tareas (2012) afrima:

“Actualmente se estima que las

pesquerías constituyen el 16%

del consumo mundial de

proteínas, siendo esta proporción

considerablemente más elevada

en algunas naciones en

desarrollo y en regiones muy

dependientes de los recursos

marinos”. Las pesquerías

representan una gran parte del comercio global y representan la forma de sustento de

millones de personas y siguen revistiendo importancia cultural para muchas comunidades.

De acuerdo al reporte mundial sobre el estado de las pesquerías y la acuicultura 2002

(publicado por la FAO, en el año 2000), el total mundial de capturas fue de 86 millones de

toneladas. Los 10 primeros países en cuanto a volumen de producción fueron en orden la

República Popular China (excluyendo a Hong Kong y Taiwán), Perú, Japón, los Estados

Unidos de América, Chile, Indonesia, Rusia, India, Tailandia, Noruega, Dinamarca e

Islandia. Estos países representan más de la mitad de la producción mundial y solamente la

China representa un tercio de la producción mundial. Del total de la producción, más del

90% es de origen marino y un poco menos del 10% continental.

Page 5: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

3. Importancia de la actividad pesquera industrial

Conjunto de actividades relacionadas con el arte u oficio de la pesca o captura de recursos

animales marinos.

Son innumerables las actividades relacionadas con la pesquería, desde los equipos y

embarcaciones utilizadas en la captura específica de cada conjunto de recursos, pasando por

su almacenaje durante la travesía, manejo hacia muelles y contenedores, almacenamiento

en tierra, procesamiento de los productos embalaje y finalmente consumo.

Al ser un negocio supremamente lucrativo, muchos países deciden invertir en pesquerías

para lograr una pesca industrial con el fin de reducir costos presentando precios accesibles

para las poblaciones. De esta manera, poco a poco las pesquerías tradicionales salen del

mercado.

Como en toda industria, la pesquería tiene factores de crecimiento que van de la mano de

los recursos disponibles. Se debe tener en cuenta la situación del personal que trabaja en la

captura, ya sea esta de subsistencia o industrial ya que una dependencia muy grande de la

pesca artesanal deja libres demasiados factores aleatorios. Se deben desarrollar los

mecanismos para pasar a la pesca industrial en el menor tiempo posible.

Page 6: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

Conclusión

La pesca es una actividad de vital importancia para el desarrollo de nuestro país ya que

contribuye en una buena parte al PBI nacional.

También puedo decir que tenemos que hacer mas políticas a favor de esta actividad para

poder consolidarnos de una forma mucho mejor.

El mar peruano es uno de los más

ricos del mundo es por ello que es un

gran foco de inversión para los

grandes capitales que aprovechan este

gran potencial que tenemos.

Otra conclusión que se puede colegir

es que el gobierno le da más cabida a

las grandes empresas, mientras que no

les presta mucha atención a los

pequeños pescadores que han hecho

esta actividad desde tiempos

inmemoriales muchísimo antes de que

estos grandes capitales se acentuaran

aquí en nuestro país.

Page 7: Investigacion_Formativa_Introduccion a Costos II_ensayo Completo

Referencias Bibliográficas

ASOPESAM, M. (2002). Estrategias de trabajo en pro del sector pesquero del Magdalena

Medio en Colombia.

Castro, P., & Huber, M. (2003). Biología Marina. Boston.

Beltrán, C., & Villaneda, A., (2000). Perfil de la Pesca y la Acuicultura en Colombia.

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura.

Beltrán, I., Estrada, M., & Valderrama, B. (2000). Plan de Ordenación: Manejo y

Aprovechamiento Sostenible Pesquero y Acuícola en la Cuenca del Río Grande de la

Magdalena. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA.

Buenas Tareas, (2012). La industria pesquera. Recuperado 20, 2013, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Industria-Pesquera/3425323.html.

Larrahondo, M. (1995). Análisis de la problemática pesquera en la cuenca del río

Magdalena. Tesis de Maestría Universidad Javeriana.