3
Investigamos a través de un estudio de caso Presentación El estudio de caso es una metodología de investigación empleada en las Ciencias Sociales para visualizar, comprender y profundizar en el conocimiento de fenómenos sociales en su contexto real. El caso puede ser un individuo concreto, una organización, un programa de enseñanza, un fenómeno social, un acontecimiento, una enfermedad, etc. Esta metodología reúne las siguientes características: No separa el fenómeno de su contexto. Se necesita relacionar el contexto con el caso de estudio para comprenderlo. Parte de un modelo teórico. Todo caso es confrontado con un marco teórico preliminar. No busca generalizar. Se estudia el caso para ser comprendido y no para ser un modelo de generalización. *La investigación es una tarea fundamental para los estudiantes. - Utiliza múltiples fuentes. Se usan varios instrumentos para obtener información: observación participante, entrevistas, análisis de documentos, encuestas, etc. - Permite flexibilidad en la investigación. Dependiendo de las respuestas y conclusiones que se van obteniendo. Ruta del proyecto 1. Definir el caso. Para definir el caso, se debe tener en cuenta lo siguiente: Relevancia. Debe abordar un tema que ayude a comprender mejor una situación social. Viabilidad. Debe buscar fuentes accesibles. Precisión. Debe ser un tema bien delimitado. Para desarrollar el proyecto, elegir un caso relacionado con el siguiente tema: Las pandillas Este fenómeno se refiere a los grupos de adolescentes y jóvenes que se unen para realizar actos de violencia, como peleas y robos. Los hay de diversos tipos: la "mancha" de escolares, las pandillas de delincuentes, las pandillas asociadas a un barrio, las barras bravas etc. La mayoría de sus integrantes provienen de contextos de pobreza,

Investigamos a Través de Un Estudio de Caso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

civica

Citation preview

Page 1: Investigamos a Través de Un Estudio de Caso

Investigamos a través de un estudio de caso

Presentación El estudio de caso es una metodología de investigación empleada en las Ciencias Sociales para visualizar, comprender y profundizar en el conocimiento de fenómenos sociales en su contexto real. El caso puede ser un individuo concreto, una organización, un programa de enseñanza, un fenómeno social, un acontecimiento, una enfermedad, etc.

Esta metodología reúne las siguientes características:

No separa el fenómeno de su contexto. Se necesita relacionar el contexto con el caso de estudio para comprenderlo.

Parte de un modelo teórico. Todo caso es confrontado con un marco teórico preliminar. No busca generalizar. Se estudia el caso para ser comprendido y no para ser un modelo de generalización.

*La investigación es una tarea fundamental para los estudiantes.

- Utiliza múltiples fuentes. Se usan varios instrumentos para obtener información: observación participante, entrevistas, análisis de documentos, encuestas, etc.

- Permite flexibilidad en la investigación. Dependiendo de las respuestas y conclusiones que se van obteniendo.

Ruta del proyecto1. Definir el caso. Para definir el caso, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Relevancia. Debe abordar un tema que ayude a comprender mejor una situación social. Viabilidad. Debe buscar fuentes accesibles. Precisión. Debe ser un tema bien delimitado.

Para desarrollar el proyecto, elegir un caso relacionado con el siguiente tema:

2. Identificación del problema. Implica señalar el problema Social concreto que se refleja a través del caso. Para ello se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿Qué factores explican el comportamiento de una pandilla?

Las pandillasEste fenómeno se refiere a los grupos de adolescentes y jóvenes que se unen para realizar actos de violencia, como peleas y robos. Los hay de diversos tipos: la "mancha" de escolares, las pandillas de delincuentes, las pandillas asociadas a un barrio, las barras bravas etc.

La mayoría de sus integrantes provienen de contextos de pobreza, desintegración familiar, falta de oportunidades y desempleo. Al agruparse crean una atmósfera de solidaridad entre ellos que se manifiesta en acciones de rechazo violento a los que están fuera de su grupo. Eso los lleva a buscar el enfrentamiento con otras pandillas o la policía, como una manera de reforzar su camaradería. El actuar en grupo favorece la sensación de poder. En cambio, cuando están sin la protección de la pandilla, son incapaces de enfrentarse a alguien.

Algunos casos que pueden surgir a partir de este tema son: Las actividades de una pandilla de la ciudad. Las características de una "barra brava.” Las acciones de las autoridades locales frente al crecimiento de una pandilla. Los efectos de las actividades de las pandillas en la convivencia en la escuela.

Page 2: Investigamos a Través de Un Estudio de Caso

¿Qué características tienen los jóvenes que forman parte de una pandilla? ¿Qué tipos de pandillas existen en la ciudad? ¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿En qué zonas de la ciudad existe mayor número de pandillas? ¿Por qué?

3. Revisión teórica. Consiste en consultar investigaciones recientes sobre el tema. Ello Puede incluir:

4. Planteamiento de hipótesis. Una hipótesis es una conclusión anticipada cuya validez se demostrará a través de la investigación. Sirve para dirigir el análisis de los datos. Puede ser planteada de la siguiente manera:

5. Recolección de datos. Para recoger los datos sobre los cuales elaboraremos las conclusiones, se pueden utilizar diversos instrumentos.

Para el caso planteado, pueden ser los siguientes:

Observación a distancia antes durante y después de una manifestación pública de la pandilla. Entrevistas a algunos miembros de las pandillas y a sus familiares cercanos' Entrevistas a vecinos y trabajadores de zonas que las pandillas consideran su territorio. Entrevistas a víctimas de las acciones de violencia de las pandillas. Análisis de reportajes, fotos videos y otras investigaciones sobre el Pandillaje en la ciudad

6. Análisis e interpretación de datos. Consiste en organizar la información a partir de las preguntas planteadas al inicio de la investigación. Si los resultados del análisis son insuficientes para validar la hipótesis, se debe seguir recolectando datos.

7. Formulación de conclusiones. Implica señalar las conclusiones que el análisis de datos ha permitido hacer sobre el tema. Debemos recordar que toda conclusión es revisable y debatible.

Bibliografía: libros, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

Documentos: archivos, informes, cartas, etc.

Material de internet: páginas web, blogs, foros, etc.

Para aplicar en situaciones cotidianas de la comunidad1. Piensa en un problema social de tu localidad.2. Aplica los pasos planteados para desarrollar tu investigación.3. Elabora un informe escrito y exponlo en el aula.

La conducta agresiva y hostil de las pandillas es producto de la falta de aprendizaje de normas de convivencia en la familia y la escuela. Los jóvenes pandilleros encuentran comprensión en su grupo, donde no se sienten juzgados por los actos que cometen.