8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES II CONGRESO INTERNACIONAL Y XXXI SIMPOSIO DE CIENCIAS SOCIALES Nación: ciudadanos, fronteras e imaginarios AGOSTO 28-29, 2014 CONVOCATORIA DE PONENCIAS

Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

II CONGRESO INTERNACIONAL

Y

XXXI SIMPOSIO DE CIENCIAS SOCIALES

Nación: ciudadanos, fronteras e imaginarios

AGOSTO 28-29, 2014

CONVOCATORIA DE PONENCIAS

Page 2: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

Cronograma

Fecha límite para la aceptación de resúmenes de las ponencias: 23 de junio 2014

Fecha límite para la entrega de los resultados de la evaluación de resúmenes: 27 de junio

2014

Fecha límite para recepción de los textos completos de las ponencias: 3 de agosto 2014

Fecha límite para la aceptación de los textos completos con las correcciones: 18 de agosto

2014

Page 3: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

Palabras clave:

Estado-nación, nacionalismo, globalización, cosmopolitismo, multiculturalismo, nuevas

ciudadanía, inclusión, nuevas solidaridades, interculturalidad.

Presentación

Como lo demuestran eventos y publicaciones recientes, el concepto de nación sigue

apareciendo en el centro de los debates de las ciencias sociales. El desarrollo de las

tecnologías, los nuevos medios de comunicación, la globalización del mercado, de los

valores, de la información y de los gustos, literatura, cine y los movimientos

transnacionales artísticos, los movimientos transnacionales de resistencia, las migraciones,

turismo, son algunos de los campos que hacen parte de esta discusión dado que han

generado, directamente o no, cambios en las experiencias, en los sujetos, en tanto miembros

de las naciones.

Los estudios teóricos y empíricos sobre cambios culturales desde el trabajo social,

la sociología, las ciencias políticas, la psicología y la antropología han sugerido la

necesidad de desarrollar formas alternas de orden social que inviten a la aceptación, la

inclusión y la diversidad: cosmopolitismo, nuevas formas de solidaridad, interculturalidad,

transferencia cultural, comunidades auto-sostenibles, ciudadanía mixta, etc. Las prácticas

ya existentes de inclusión social y cultural, los ejemplos de inclusión de los indígenas y las

personas con discapacidad, así como los asuntos de inclusión en la escuela, son solo

algunos ejemplos de cómo la investigación en ciencias sociales puede aportar al

rompimiento de los paradigmas dominantes y sugerir nuevos modelos de cooperación

social e intercultural que, así como reconocen la importancia de la vida colectiva,

reconocen las particularidades y riqueza de cada individuo.

Page 4: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

La Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana considera

de vital importancia la participación activa en estos debates, por ello pone a disposición el

espacio del II Congreso Internacional y XXXI Simposio de Ciencias Sociales de este año.

Nuestro objetivo es permitir a investigadores y profesionales ser agentes activos en la

discusión de los conceptos, fenómenos y metodologías imperantes en el paradigma general

del nacionalismo, y servir de plataforma de discusión de las posibles alternativas a las

identidades homogéneas que aún persisten en la teoría y en la práctica. Para este efecto nos

proponemos abordar preguntas como:

¿Qué tan nuevos y globales son los cambios sociales?

¿Cómo afectan los imaginarios del estado nación, su solidaridad y la actividad ciudada

na?

¿Cómo afectan y se ven afectados por la cultura?

¿Cómo se ven afectadas las prácticas de inclusión y exclusión?

¿Dónde podemos ubicar las fronteras de los imaginarios de las naciones?

¿Cuáles son los actuales agentes del nacionalismo?

¿Cuáles son las formas de la solidaridad o ciudadanía que aparecen o pueden aparecer

además de la nación?

Nuestra meta es fomentar el dialogo de las diferentes áreas del conocimiento: las

humanidades, las ciencias sociales, las artes y las ciencias exactas. Para ello tenemos

invitados de diferentes contextos regionales:

Dr. Andreas Wimmer, PhD, Dr. Hab. Director del Fung Global Fellows Program del

Instituto de los Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad de Princeton en

EE.UU y Profesor de Sociología y Ciencias Políticas en la misma universidad. Ha sido

ganador de múltiples premios y becas internacionales. Sus más recientes proyectos

investigativos se centran en los temas de la dinámica de la formación del estado-nación, la

creación de las fronteras étnicas y los conflictos políticos de la perspectiva comparativa.

Dra. Elena Trúbina, PhD, Dr. Hab. Profesora del Instituto de Ciencias Sociales y

Políticas de la Universidad Federal de los Urales en Ekaterimburgo, Rusia. Sus intereses

Page 5: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

investigativos son interdisciplinarios y variados, incluyendo teorías sociales y urbanas, la

interacción entre los espacios urbanos y la subjetividad, movilidad y cosmopolitismo,

teorías y filosofía de la cultura, cultura y comunicación en el mundo globalizado y digital

entre otros.

Dr. Piotr Celiński, PhD. Profesor de la Facultad de Filosofía y Sociología Política y de

Comunicación Social de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Marie

Sklodowska-Curie en Lublin, Polonia. Sus intereses investigativos son interdisciplinarios y

multifacéticos, incluyendo teorías de los medios de comunicación nuevos y digitales, la

influencia social y cultural de los medios de comunicación y teorías de la cultura.

Marcia Alexandra Santacruz Palacios, Mgr. Pa Vicepresidenta de Derechos Humanos

en UNESCO Heritage, Coordinadora del Observatorio social con énfasis de Derechos

Humanos, asesora del centro de competencias en liderazgo sostenible y el emprendimiento

y responsable de la cátedra Internacional en Derechos Humanos y Paz.

Los objetivos serán los siguientes

Analizar los conceptos centrales de los debates que giran en torno al estado-nación

desde una perspectiva multidisciplinar haciendo especial hincapié en las relaciones con

las fronteras y las nuevas ciudadanías.

Reconocer los retos que sufre el imaginario nacional en el contexto de la globalización

de los siglos XX-XXI así como sus componentes particulares.

Analizar la globalización y la multiculturalidad en tanto políticas y propuestas para

superar problemas de los estados naciones.

Visibilizar los procesos y experiencias de inclusión sociocultural.

Generar reflexiones sobre los retos y desafíos de las Ciencias Sociales, sus objetos,

temas y metodología frente a los actuales cambios sociales.

Mesas temáticas de trabajo

Mesa 1. Estados nación y las nuevas formas de convivencia en el contexto de la

mundialización hoy:

Debates sobre: nación, identidad, globalización, multiculturalismo, interculturalidad,

cosmopolitismo, entre otros.

Nacionalismo metodológico y sus limitaciones

Page 6: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

Alternativas metodológicas (estética, ambientalismo, cosmopolitismo, etc.)

Nuevas fronteras del pensamiento y de la expresión

Nuevas formas de la solidaridad

Nuevas variables del discurso (post-medios, liquidez de la sociedad, salud mental,

felicidad, tecnologías, nuevos medios, cansancio del discurso recurrente)

Mesa 2. Prácticas y procesos de exclusión :

Prácticas de la exclusión en el contexto de la globalización

Trata de personas o esclavitud contemporánea.

Políticas y legislación sobre inmigración.

Exclusión en la ciencia e institutos formativos

Imaginario de exclusión

Discurso del odio y la corrección política

Políticas de identidad

Mesa 3. Procesos y experiencias de inclusión sociocultural :

La etnoeducación

Educación de y para la inclusión

Procesos de Gestión cultural

Prácticas de inclusión en los institutos formativos y sus limitaciones

Inclusión en arte, literatura, cine

Comunicación inclusiva

Inclusión lingüística y lenguaje de la inclusión

Mesa 4. Ciudadanía y formas existentes de la solidaridad: retos y propuestas:

Concepciones de ciudadanía.

Experiencias de ciudadanía trasnacional.

Propuestas de ciudadanía incluyente.

Page 7: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

Ciudades imaginadas e imaginarias.

Nuevas fronteras

Transferencias y contratransferencias culturales

Activismo social y resistencia

Nuevas identidades y nuevos objetos sociales

Mesa 5. La inclusión en la academia: Simposio junior – Nacionalismo, inclusión,

territorio (presentación de los pregrados: ensayos de clases, investigación de semillero,

investigaciones independientes)

Metodología

1. Los resúmenes no deben tener más de 250 palabras. Además de los resúmenes deben

enviar el título de la ponencia, indicación de la mesa, y una reseña biográfica de

máximo 150 palabras, que incluya el nombre completo de autor, título, posición,

institución, 2-3 publicaciones principales y sus intereses investigativos.

2. Los textos completos de las ponencias tendrán el siguiente formato: 2000 a 5000

palabras incluyendo referencias bibliográficas, fuente Times New Roman 12, el título –

Times New Roman 12 (negrita), citaciones en texto y las referencias bibliográficas

deben estar en normas APA.

3. Los idiomas oficiales del evento serán español, inglés y portugués.

4. Cada mesa tendrán tres sesiones de una hora y media. Cada sesión será de 3 ponencias.

Cada ponencia será de 10-12 minutos más 15 minutos para las preguntas y debates, al

final se dispondrá de 10 minutos para sintetizar y concluir la sesión.

5. Cada sesión tendrá un experto (locales, nacionales y/o ponentes centrales invitados)

para iniciar la discusión de las ponencias y hacer la síntesis.

6. No se aceptan ponencias para presentarlas por Skype.

7. Las propuestas pueden ser enviadas al correo del Simposio:

[email protected]

Page 8: Invitacion Congreso y Simposio UPB 2014

8. Las propuestas aceptadas serán publicadas en CD Room con el ISSN 2346-1438 que le

corresponde a las Memorias del Evento, tal como se hizo el año inmediatamente

anterior.