8
Adaptación: José Manuel Montaño Hilario. Serie 4 de equilibrios ácidobase Antes de contestar la serie, revisa el documento de repaso del tema que está en el amyd. Recuerda reflexionar las preguntas y la posible solución a los problemas ANTES y decide si tu solución es viable o no. 1. Clasifica las siguientes especies como ácidos o bases. ion hidronio amoníaco ion amonio ! agua ion nitrato ion carbonato 2. Identifica los pares ácido base en los siguientes equilibrios y señálalos: ! ! + ! + ! ! ! + ! ! ! !! + ! ! ! ! ! + ! ! !! + ! ! + ! ! ! ! ! + ! ! !! + ! ! ! + ! 3. Una disolución de ácido oxálico contiene las siguientes especies en concentraciones variables: ! ! ! , ! ! ! , ! ! !! ! a) Dibuja las estructuras de Lewis de las especies ! ! ! ! ! !! b) ¿Cuáles especies pueden actuar como ácidos, cuáles como bases y cuáles como anfolitos? 4. Determina la concentración molar de iones hidroxilo en una disolución de ácido clorhídrico 1.4 10 !! 5. Determina la concentración molar de iones hidronio presentes en disolución a los distintos valores de pH que se presentan a continuación: 2.42 , 11.21, 6.96 y 14.0 6. El pOH de una disolución es de 9.40. Determina la concentración molar de iones hidronio. 7. ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones son correctas, si se tiene un ácido débil HA 0.10 mol/L? ¿por qué? a) El pH es igual a 1.00 b) ! > ! c) ! > ! d) El pH es menor a 1

ionhidronio% amoníaco% ionamonio% agua% …depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Serie4_30658.pdf · ... Suponiendo+ que+ el único+ ácido+ que+ contiene+el+vinagre+es ... ácido+acético+en+el+vinagre+

Embed Size (px)

Citation preview

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

Serie  4  de  equilibrios  ácido-­‐base    

Antes   de   contestar   la   serie,   revisa   el   documento   de   repaso   del   tema   que   está   en   el   amyd.  Recuerda   reflexionar   las   preguntas   y   la   posible   solución   a   los   problemas   ANTES   y   decide   si   tu  solución  es  viable  o  no.    

1. Clasifica  las  siguientes  especies  como  ácidos  o  bases.    

ion  hidronio  amoníaco  ion  amonio  

𝑵𝑯𝟐!  

agua  ion  nitrato  

ion  carbonato  𝑯𝑩𝒓  𝑯𝑪𝑵  

 2. Identifica  los  pares  ácido  base  en  los  siguientes  equilibrios  y  señálalos:  

 𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂! + 𝐻𝐶𝑁 ⇌ 𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝑁!  𝐻𝐶𝑂!! + 𝐻𝐶𝑂!! ⇌ 𝐶𝑂!!! + 𝐻!𝐶𝑂!  𝐻!𝑃𝑂!! + 𝑁𝐻! ⇌ 𝐻𝑃𝑂!!! + 𝑁𝐻!!  

𝐻𝐶𝑙𝑂 + 𝐶𝐻!𝑁𝐻! ⇌ 𝐶𝐻!𝑁𝐻!! + 𝐶𝑙𝑂!  𝐶𝑂!!! + 𝐻!𝑂 ⇌ 𝐻𝐶𝑂!! + 𝑂𝐻!  

 3. Una   disolución   de   ácido   oxálico   contiene   las   siguientes   especies   en   concentraciones  

variables:    𝐶!𝐻!𝑂!  ,𝐶!𝐻𝑂!!,𝐶!𝑂!!!  𝑦  𝐻!  a)  Dibuja  las  estructuras  de  Lewis  de  las  especies  𝐶!𝐻𝑂!!𝑦  𝐶!𝑂!!!  b)   ¿Cuáles   especies   pueden   actuar   como   ácidos,   cuáles   como   bases   y   cuáles   como  anfolitos?      

4. Determina   la   concentración   molar   de   iones   hidroxilo   en   una   disolución   de   ácido  clorhídrico    1.4 ∗ 10!!  𝑀    

5. Determina  la  concentración  molar  de  iones  hidronio  presentes  en  disolución  a  los  distintos  valores  de  pH  que  se  presentan  a  continuación:  2.42  ,  11.21,  6.96  y  14.0    

6. El  pOH  de  una  disolución  es  de  9.40.  Determina  la  concentración  molar  de  iones  hidronio.    

7. ¿Cuál(es)  de  las  siguientes  aseveraciones  son  correctas,  si  se  tiene  un  ácido  débil  HA  0.10  mol/L?  ¿por  qué?  a)  El  pH  es  igual  a  1.00  b)   𝐻! > 𝐴!  c)   𝐴! > 𝐻!  d)  El  pH  es  menor  a  1      

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

8. ¿Cuál  de  las  siguientes  disoluciones  tiene  un  valor  de  pH  mayor?  a)  ácido  fórmico  0.400  M  b)  ácido  perclórico  0.400  M  c)  ácido  acético  0.400  M  

9. La   constante   de   acidez   del   ácido   benzoico   es   de   6.5×10!!.   Determina   el   pH   de   una  disolución  de  este  ácido  de  concentración    0.10  mol/L    

10. El   pH   de   una   disolución   del   ácido   HA   es   de   6.20.   Determina   la   constante   de   acidez   del  ácido,  si  la  concentración  inicial  del  mismo  es  de  0.010  M    

11. Determina  el  pH  de  una  disolución  de  acetato  de  sodio    0.36  M    

12. El  pH  de  una  disolución  de  un  ácido  monoprótico  es  3.86,  ¿es  un  ácido  fuerte?  ¿por  qué?    

13. Sean  HA   y   HB   dos   ácidos   débiles,   pero   HB   tiene   un   pKa  menor.   ¿Será   necesario  mayor  volumen  de  una  disolución  de  hidróxido  de  sodio  0.10  M,  para  neutralizar  50.0  mL  de  HB  0.10  M  que  para  neutralizar  50.0  mL  de  HA  0.10  M?  ¿Por  qué?    

14. Determina  las  concentraciones  de  todas  las  especies  en  una  disolución  0.100  M  de  ácido  fosfórico  al  equilibrio.    

15. ¿Qué   masa   de   cianuro   de   sodio,   son   necesarios   disolver   en   agua,   para   obtener  exactamente  250  mL  de  una  disolución  cuyo  pH  sea  10.0?    

16. Determina  el  pH  de  una  disolución  que  contiene  en  un  litro  0.150  mol  de  ácido  acético  y  0.100  mol  de  ácido  clorhídrico.      

17. Una  muestra  de  1.294  g  de  un  carbonato  metálico  reacciona  con  500  mL  de  una  disolución  de   ácido   clorhídrico   0.100   mol/L.   El   exceso   de   ácido   se   neutraliza   con   32.80   mL   de  hidróxido  de  sodio  0.588  M.  ¿Determina  que  probable  elemento  es  M?    

18. Determine  el  pH  de:  a)  Una  disolución  de  ácido  acético  0.40  mol/L  b)   Una   disolución   que   tiene   ácido   acético   a   una   concentración   0.4   mol/L   y   cloruro   de  amonio  0.20  mol/L    

19. Un  ácido  diprótico  (𝐻!𝐴)  tiene  las  siguientes  constantes  de  acidez  :    𝐾!! = 1.1×10!!  𝑦  𝐾!! = 2.5×10!!   Para   preparar   una   disolución   amortiguadora   pH  5.85,  Qué  combinación  escogerías  para  ello  𝐻!𝐴/𝐻𝐴!  o  𝐻𝐴!/𝐴!!    

20. Trace  un  bosquejo  de  las  curvas  de  valoración  de  los  siguientes  casos:  a)  ácido  clorhídrico  frente  al  hidróxido  de  sodio  b)  ácido  clorhídrico  frente  a  metilamina  (𝐶𝐻!𝑁𝐻!)  c)  ácido  acético  frente  a  hidróxido  de  sodio    

21. Una  muestra  de  0.2668  g  de  ácido  monoprótico  neutraliza  16.4  mL  de  una  disolución  de  hidróxido  de  potasio  0.08133  M.  Determina  la  masa  molar  del  ácido  monoprótico.  

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

22. Una  muestra   de   0.1276   g   de   ácido  monoprótico   desconocido   se   disolvió   en   25.0  mL   de  agua,  y  se  valoró  con  hidróxido  de  sodio  0.0633  M.  El  volumen  de  base  gastado  es  de  18.4  mL:  a)  ¿Cuál  es  la  masa  molar  del  ácido?  b)  Después  de  añadir  10.0  mL  de  base,  el  pH  medido  fue  de  5.87.  ¿Cuál  es  la  constante  de  acidez  del  ácido?    

23. Un  disolución  de  25.0  mL  de  ácido  acético  0.10  mol/L,   se   valoró   con  hidróxido  de   sodio  0.100  mol/L.  Calcule  el  pH  después  de  las  siguientes  adiciones  de  hidróxido  de  sodio  a  la  disolución  de  ácido  acético:  0.0  mL,  5.0  mL,  10.0  mL,  12.5  mL  y  15.0  mL.    

24. Un  bioquímico  necesita  750  mL  de  una  disolución  amortiguadora  de  ácido  acético/acetato  de  sodio  de  concentración  global  0.5  mol/L,  cuyo  pH  sea  de  4.5,  y  dispone  de  acetato  de  sodio  sólido  y  ácido  acético  glacial.  El  ácido  acético  glacial  tiene  una  concentración  99%  en  masa  y  una  densidad  de  1.05  g/mL,  el  acetato  de  sodio  tiene  una  pureza  de  99.8%,  ¿Cómo  prepararía  la  disolución  amortiguadora?      

25.  Deduzca  la  ecuación  de  Henderson-­‐Hasselbach  a  partir  del  siguiente  equilibrio:    

𝐻𝐴(𝑎𝑐) ⇌ 𝐻!(𝑎𝑐)+ 𝐴!(𝑎𝑐)    

26. Complete  la  siguiente  tabla:    

[𝐻!]   [𝑂𝐻!]   𝑝𝐻   𝑝𝑂𝐻   ¿Ácida   o  básica?  

7.5 ∗ 10!!𝑀             3.6 ∗ 10!!"𝑀             8.25             5.70      

27. Cierta   muestra   de   vinagre   tiene   un   pH   de   2.90.   Suponiendo   que   el   único   ácido   que  contiene   el   vinagre   es   ácido   acético   (𝐾𝑎 = 1.8 ∗ 10!!),   determina   la   concentración   de  ácido  acético  en  el  vinagre    

28. La  sacarina  un  sustituto  del  azúcar,  es  un  ácido  débil  con  pKa  =  2.32  a  25°C.  Se  disocia  en  disolución  acuosa  liberando  un  protón:  ¿Determina  el  pH  de  una  disolución  0.10  mol/L  de  esta  sustancia?    

29. La  efedrina,   un  estimulante  del   sistema  nervioso   central,   se  usa  en   rocíos  nasales   como  descongestionantes.  Este  compuesto  es  una  base  orgánica  débil  y  establece  un  equilibrio  de  hidrólisis  básica:  Una  disolución  0.035M  de  efedrina  tiene  un  pH  de  11.33  a) ¿Determina    las  concentraciones  al  equilibrio  de  𝐶!"𝐻!"𝑂𝑁,𝐶!"𝐻!"𝑂𝑁𝐻!  𝑦  𝑂𝐻!?  b) Determina  la  Kb  de  la  efedrina  y    el  valor  de    Ka  del  ácido  conjugado  de  la  efedrina  

 

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

30. Diga   si   las   disoluciones   acuosas   de   los   compuestos   siguientes   son   ácidas   o   básicas   y  justifique  sus  respuesta:  a) 𝑁𝐻!𝐵𝑟  b) 𝐹𝑒𝐶𝑙!  c)  𝑁𝑎!𝐶𝑂!  d) 𝐾𝐶𝑙𝑂!  e) 𝑁𝑎𝐻𝐶!𝑂!  

 31. Los   aminoácidos   son   las   unidades   estructurales   de   las   proteínas.   Estos   compuestos  

contienen   mínimo   un   grupo   amino   y   un   grupo   carboxilo.   Considere   la   glicina  𝑁𝐻!𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂𝐻.   Según   el   pH   de   la   disolución,   la   glicina   puede   existir   en   tres   formas  posibles:  

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒  𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛𝑜𝑑𝑎    𝑁!𝐻!𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂𝐻    𝑍𝑤𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟𝑖ó𝑛    𝑁!𝐻!𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂!    

𝐶𝑜𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒  𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎  𝑁𝐻!𝐶𝐻!𝐶𝑂𝑂!        Realiza  las  estructuras  de  Lewis  de  cada  forma.  Predice  la  forma  predominante  de  la  glicina  a  un  pH  de  1.0,  7.0  y  12.0,  si  los  pKa’s  son  2.3  para  el  grupo  carbonilo  y  9.6  para  el  grupo  amino.    

32. La  forma  de  distinguir  una  disolución  amortiguadora  de  una  disolución  ácida,  es  mediante  el  método  de  la  dilución:  a)   Considere   una   disolución   amortiguadora   de   ácido   acético   y   acetato   de   sodio,   0.500  mol/L  para  ambas  sustancias,  determina  el  valor  de  pH  inicial  y  el  valor  de  pH  al  diluir  1:10  la  disolución.  b)  Compare  el  resultado  del  inciso  a,  con  los  valores  de  pH  inicial  y  el  pH  al  diluir  1:10  una  disolución  de  ácido  acético  0.500  mol/L    

33. Una  muestra  de  0.96  L  de  cloruro  de  hidrógeno  a  372  mmHg  y  22°C  se  burbujea  en  0.034  L  de  amoníaco  0.57  M.  ¿Determina  el  pH  de   la  disolución  resultante,  considerando  que  se  disuelve  todo  el  cloruro  de  hidrógeno  y  el  volumen  es  constante?    

34. Sugiera   un   indicador   adecuado   para   detectar   el   punto   final   en   la   titulación   de   ácido  sulfuroso  0.05  M  con  NaOH  0.1  M  si  la  reacción  de  interés  es  la  siguiente:  

𝐻!𝑆𝑂! + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂! + 𝐻!𝑂  Indicador   Intervalo  de  pH    Azul  de  Timol   1.2-­‐2.8  y  8-­‐9.6  Rojo  de  Fenol   6.8-­‐8.4  Verde  de  Bromocresol   3.8-­‐5.4  Fenolftaleína   8.3-­‐10    

𝑝𝐾𝑎  𝐻!𝑆𝑂!/𝐻𝑆𝑂!! =  1.9      𝑝𝐾𝑎  𝐻𝑆𝑂!!/𝑆𝑂!!!  =  7.2    

 

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

35.  Un  alumno  recién  egresado  de  la  carrera  de  química,  tuvo  como  primer  trabajo  conocer  la  masa  de  ácido  maléico  que  contiene  una  muestra.  Los  datos  que  se  le  dieron  al  alumno  son  los  siguientes:  El  ácido  maléico  es  un  ácido  diprótico  (el  cual  representaremos  por  𝐻!𝐴)  con  masa  molar  de  116.1  g/mol  y  con  los  siguientes  valores  de  pKa:  pka1  =1.8;      pKa2  =5.9    El   alumno   sabía   que   en   la  muestra   no   existía   ningún   otro   compuesto   con   propiedades  ácido-­‐base  y  que  el  ácido  maléico  es  un  sólido.  Además,  le  informaron  que  la  cantidad  de  ácido  maléico  que  podía  contener  la  muestra  no  debería  ser  mayor  del  40  %.  Para  valorar  la  muestra  pesó  20  g  de  ella  y  los  colocó  en  un  matraz  volumétrico  de  100  ml  que  posteriormente  completó  al  aforo  con  agua,  disolviéndose  todo  el  sólido  (disolución  “A”).  De  la  disolución  “A”  tomó  15  ml  y  llevó  al  aforo  en  un  matraz  de  250  ml  con  agua,  (disolución   “B”),   para   valorar   la   disolución   “B”   tomó   20   ml,   le   agregó   3   gotas   de  fenolftaleína  y  valoró  con  NaOH  0.06M;  el  volumen  que  se  gastó  de  NaOH  para  observar  el  cambio  de  color  de  ladi  disolución  de  incolora  a  rosa  fue  de  30  ml.    a) ¿Determina  la  concentración  de  la  disolución  A?  b) ¿Determina  el  pH  de  la  disolución  A?  c) ¿Determina  la  concentración  de  la  disolución  B?  d) ¿Determina  el  porcentaje  de  ácido  maleico  en  la  muestra?  

 36. Se  tiene  en  las  siguientes  disoluciones    acuosa:  

Compuesto   Concentración  (mol/L)   pKa  Fenilhidrazina   0.1   9.98  Ácido  Fórmico   0.3   3.75  

Etilamina  Protonada   0.1   10.67  Ácido  Gálico   0.2   4.41  Aziridina   0.2   8.04  Guanidina   0.1   13.5  

 Indique   todas   las   reacciones   que   se   llevan   a   cabo,   si   se  mezclan   todas   las   disoluciones,  determina  la  constante  de  equilibrio  de  todas  las  reacciones,  la  concentración  al  equilibrio  de  todas  las  especies  involucradas,  y  el  pH  final  de  la  disolución.    

37. Considere  los  ácidos  𝐻𝐴,  𝐻!𝐵,  y  𝐻!𝐶  cuyos  pKa´s  son  2.7  para  el  ácido  𝐻𝐴,  3,2  y  4.5  para  el  ácido  𝐻!𝐵  y  1.5,  4.8  y  6.9  para  el  ácido  𝐻!𝐶.  a) ¿Cuál  de  todas   las  especies  posibles  en  disolución  es  el  ácido  más  fuerte  y  cuál  es  el  

ácido  más  débil?  b) ¿Si   se   requiere   prepara   un   Buffer   a   pH   4.65,   cuáles   especies   propones   utilizar   para  

prepararlo  y  por  qué?  c) ¿Determina  la  especie  que  al  reaccionar  con  Hidróxido  de  Sodio,  presentaría  un  valor  

de  constante  de  equilibrio  más  grande?  d) Si  se  ponen  en  contacto  una  disolución  0.15  mol/L  del  ácido  𝐻!𝐶,  una  disolución  0.23  

mol/L  de  𝐻𝐵!   ,  una  disolución  0.4  mol/L  de  𝐶!!  y  una  disolución  0.12  mol/L  de  𝐻𝐴.  Determin   la   concentración   de   todas   las   especies   al   equilibrio,   la   constante   de  

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

equilibrio  de  todas  las  reacciones  involucradas  en  este  proceso,  y  escribe  las  especies  que  imponen  el  pH  al  equilibrio,  y  el  valor  del  mismo.  

   

38. Una  muestra  que  contiene  Carbonato  de  sodio  y  Bicarbonato  de  Sodio,  llega  a  tus  manos  en   el   examen   final   del   laboratorio   de   Química   General   II,   el   examen   consiste   en  determinar   el   porcentaje   de   cada   sal   en   la  muestra   problema.   Sigue   las   instrucciones   y  realiza  el  experimento:  “Pesar   aproximadamente   0.1   g   de   muestra,   disolverlo   en   agua   suficiente   y   valorar   la  disolución   con   ácido   clorhídrico   normalizado   0.1   M,   usando   como   indicador   visual  fenolftaleína,  cuando  observe  el  vire  del  indicador  de  rosa  a  incoloro,  tomar  la  lectura  de  ese   volumen   (Volumen   1),   y   agregar   anaranjado   de   metilo   y   seguir   valorando   hasta   el  cambio   de   color   (amarillo   a   rojo   canela),   una   vez   que   se   del   segundo   vire   anotar   el  volumen  (Volumen  2)  y  la  valoración  ha  terminado.  Realizarlo  por  triplicado”    Terminas  el  experimento  y  obtienes  los  siguientes  resultados:  

Matraz   Masa   de  muestra  (g)  

V1  (mL)   V2  (mL)  

1   0.1024   2.7   15.0  2   0.1041   2.9   15.7  3   0.1080   3.2   16.4  

 a) Plantea  las  reacciones  que  ocurren  durante  el  experimento.  b) Qué  significado  tienen  el  Volumen  1  y  el  volumen  2  c) Determina  el  porcentaje  de  carbonato  y  bicarbonato  para  cada  muestra  y   reporta  el  

resultado   final   como   el   promedio   de   las   tres   replicas   con   su   respectiva   desviación  estándar  y  coeficiente  de  variación.  

d) ¿Aprobaste  el  examen  final  o  estás  pensando  en  cambiarte  de  carrera?    

39. Nuevamente   estas   en   examen   final   de   laboratorio   de   Química   General   II   (el  recursamiento),  y  ahora  a  te  llegan  tres  frascos  con  las  siguientes  etiquetas:  Carbonato  de  Sodio,   Acetato   de   Sodio   y   Cloruro   de   Sodio,   se   te   dice   que   las   etiquetas   no   están   en   el  frasco   debido   y   que   tu   examen   consiste   en   determinar   mínimo   una   de   las   tres   sales   y  colocarle  la  etiqueta  correcta.  De  uno  de  los  frascos  tomas  0.17807  g  y  sin  secarlos  previamente  en  la  estufa,  le  agregas  30  mL  de  agua  para  disolver  la  sal,  posteriormente  realizas  una  valoración  potenciométrica  (es  decir  utilizando  pHmetro)  contando  como  titulante  ácido  clorhídrico  de  concentración  0.098  M.        La  curva  de  valoración  que  obtuvo  se  muestra  a  continuación.  

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

 a) ¿Qué  sal  de  las  tres  posibles  fue  la  que  valoraste?  ¿Por  qué?  b) ¿Determina  los  valores  de  pKa  de  la  sal  que  valoraste?  c) ¿Por  qué  los  volúmenes  gastados  en  los  puntos  de  equivalencia  no  son  iguales?  d) ¿Cuál  es  la  pureza  de  la  sal  que  valoraste?  e) Menciona  cómo  identificaría  las  otras  dos  sales  restantes  f) Determina  que  indicador  utilizarías  para  realizar  este  experimento,  sino  contaras  con  

pHmetro  g) ¿Ahora   si   pasarás   al   curso   de   Química   General   II   I   o   esta   vez   sí   te   cambiarás   de  

carrera?    

40. En   tu   último   intento   por   aprobar   el   laboratorio   de   Química   General   II,   te   presentas   al  examen  final  (segundo  recursamiento),  acostumbrado  a  los  retos  experimentales  decides  afrontar  el  examen  el  cual  consiste  en  determinar  qué  muestra  se  te  ha  asignado,  para  ello  te   dicen   que   peses   aproximadamente   200   mg   de   la   muestra   asignada,   y   realices   una  valoración  potenciométrica.    Las  posibles  sustancias  que  te  pudieron  haber  asignado  son:  Compuesto   pKa  Ácido  acetilsalicílico   3.5  Glicina   Para  el  amino  9.8  y  para  el  carboxílico  2.4  Ácido  Salicílico   3  Biftalato  de  Potasio   2.9  y  5.5  Acetato  de  Sodio   4.8  Bicarbonato  de  Sodio   6.35  y  10.3  Trietanolamina   7.8  Tris(hidroximetil)aminometano   8.1  

         

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

pH

Volumen agregado de HCl 0.098 M (mL)

Valoración de 0.17807 g de muestra (volumen inicial: 30 mL)

Adaptación:  José  Manuel  Montaño  Hilario.  

 La  curva  que  obtienes  experimentalmente  es  al  siguiente:  

   

a) ¿Determina  el  pKa  de  la  sustancia  que  te  asignaron?  b) ¿Determina  que  sustancia  te  asignaron?  c) ¿Por  fin  has  aprobado  la  materia  o  ya  te  estás  inscribiendo  en  otra  carrera?  

 

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

0   5   10   15   20   25   30  

pH  

Volumne  agregado  de  HCl  (mL)