IPP Bibliografia y Guia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    1/8

    GUA DE PREGUNTAS PARA EL PARCIAL

    1.A qu llama Gomis "presente social de referencia"? Esta nocin da ttulo al captulo 1 y organiza su

    contenido. En la pgina 14 se la plantea explcitamente. El texto seala la diferencia entre el presente

    social, tal como es ofrecido por los medios, y el presente social con el que se poda contar cuando no

    existan los medios masivos.Tambin se propone una duracin especfica para ese presente social.

    El ser humano recibe y da informacin, de carcter social, para entrar en contacto con larealidad. La forma ms actual es la que nos proporciona los medios de comunicacin, ya quegracias a ellos podemos percibir la realidad que no es con la fugacidad de un instante sino enun periodo consistente y objetivado, mediante a esto es posible percibir y comentar como unareferencia general. Los medios mantienen a los hechos que impresionan a la audiencia, dan

    que pensar, suscitan comentarios (esto los hace ms intenso y duradero) y sigue presente en laconversacin. i los medios de comunicacin no e!istieran el presente social resultar"a pobre yencogido, ya que son ellos los que con#guran lo que en una sociedad llamamos presente oactualidad.

    2.En qu sentido plantea Gomis que los medios no son "espejo" ni "ventana", con relacin a la realidad? En

    las pginas 16 y 17 Gomis discute la metfora del espejo, y da una caracterizacin especfica para la labor

    de los medios: "Preparan, elaboran y presentan una realidad...". En la 17 debate la nocin de ventana o

    marco con el texto de Tuchman, que tambin tenemos en la bibliografa.

    Insiste, como lo haba hecho ya ms arriba, en la mediacin del lenguaje en la construccin periodstica

    (ms all de que se trate de medios grficos o audiovisuales).

    Los medios de comunicacin act$an como mediadores, entre la realidad global y el p$blico, queno solo transmiten sino que preparan, elaboran y presentan una realidad modi#cada. %or estara&n el medio no es un espejo porque el espejo no toma decisiones, solo re'ejan lo que tieneante s", mientras que los medios toman decisiones porque siguen una pol"tica, luchan con lafalta de tiempo y la limitacin de recursos. El presente social que ofrece el medio no ocurre enese momento sino que sucedi horas antes o d"as. su ve& tampoco es una metfora de laventana ya que esta da una realidad del e!terior a los espectadores, es decir que pase lo que

    pase. En este caso los medios deciden que est pasando, que imagen de la realidad e!teriorvan a producir y ofrecer a sus espectadores.

    En todo el lenguaje es esencial en los medios de comunicacin cuando estos transmiteninformacin, ya que el leguaje es capa& de hacer presente todo aquello que est ausente delaqu" y ahora.

    3.Qu quiere decir el autor cuando sostiene que el periodismo presenta la realidad "como accin

    discontinua"?

    Se trata del subttulo que encontramos en la pg. 19. Es una manera de sealar la noticia como eje de la

    actividad periodstica: si la realidad se presenta de ese modo es porque --como dice en la pgina 18-- el

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    2/8

    periodismo interpreta la realidad como un conglomerado de noticias. Esa "versin concentrada" a la que

    alude Gomis viene a caracterizar el concepto de noticia.

    La nocin de accin discontinua tambin es referible al "mosaico", cuyo ejemplo tpico es la presentacin

    de las distintas noticias en la pgina de un diario (mejor todava si es tamao sbana). Tambin se le

    puede referir la metfora del "autoservicio", donde el pblico elige entre las distintas noticias que le son

    presentadas.

    El periodismo presenta la realidad como accin descontinua teniendo una visin concentradaen aquellos hechos dramati&adores que interesen al p$blico, para luego ellos retocarlos paraajustar a las necesidades p$blicas y mostrar lo que est ocurriendo en el presente social. suve& la realidad est interpretada, por los medios de comunicacin, en un periodo. Los diariosponen unas noticias encima de otras o al lado de otras en forma de mosaico donde no hayorden cronolgico ni otra relacin entre las noticias que pertenecen a una misma seccin enlas cuales estn. Las noticias se buscan, se escogen o desecha y las que tienen un espacio otiempo #jado se van poniendo una junto a la otra para formar la imagen de la realidad delpresente. Esta imagen que proporciona el periodismo y los medios de comunicacin permitirnal ser humano a contactarse entre s" y comentar del presente social.

    4.Cmo referir a la nocin de noticia la metfora de la "realidad presentada en pldoras" que propone

    Gomis?

    Ciertamente esta metfora alude a la condicin puntual de la noticia, y a la accin discontinua.

    5.En qu sentido, segn Gomis, el pasado se presenta como presente en

    periodismo?

    Esta nocin, que remite al captulo 1, se explicita en la pg. 29. El autor hace una observacin muyinteresante y constatable, y es que los titulares suelen ir en presente, mientras que las notas van en

    pasado. Esto se vincula por una parte con la autonoma del titular, que permite al lector "autoservirse", y

    con la nocin de presente social de referencia.

    6.Qu caractersticas seala Gomis para la titulacin periodstica?

    En la pg. 29, al referirse a lo que "los manuales recomiendan", da cierta idea de cmo redactar titulares,y en la 31 habla de la relacin entre ttulo y nota. Despus, especialmente en la pg. 33, vuelve a la

    cuestin del pasado presentado como presente en tanto referencia comn. Hace tambin una

    comparacin interesante ente el pblico de noticias y el espectador deportivo, en cuanto a su inters

    apasionado por el futuro prximo.

    Los medios de comunicacin titulan en presente, donde nos presenta algo que est ocurriendopero cosa que en el cuerpo de noticia esos hechos sucedieron ayer, ya que esto est tomadode las conversaciones corrientes de la vida cotidiana. La manera de usar el presente en la

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    3/8

    redaccin de los titulares contribuye a una lectura autnoma e independiente de los te!tos. Eltitular ofrece a los ciudadanos la presencia resumida de la realidad social que le envuelve. Elpresente es el tiempo de lo inmediato, provocando de esta manera una perspectiva de accin,invitando a la participacin e intervencin de la audiencia en ella y avivan las e!pectativas delfuturo.

    7.Explique el principio de universalidad, tal como lo plantea L. Gomis.

    %or principio de universalidad entendemos que nada de lo que pasa queda e!cluido de laposibilidad de convertirse en noticia, lo que in'uye es el inters del p$blico. Este principioencontr nuevas aplicaciones como ser el peridico barato, ya que de esta forma tendr"a elacceso a todos los lectores y el relato pas a ser de inters humano de los sucesos de losbarrios bajos, casos policiales, etc.

    8.Explique el principio de neutralidad, tal como lo plantea L. Gomis

    En el principio de neutralidad entendemos que las noticias no se clasi#can en buenas y malas,favorables y contrarias, sino simplemente en noticia o cosas que no son noticias, y entre lasnoticias en aquellas que lo son ms o menos, que pueden ir en portada o solo en un rincn. Elvalor de la noticia es moralmente neutro. mbos principios son complementarios* cuanta msnoticia tengamos, mejores sern las que sobrevivan en un rpido y enrgico proceso deseleccin.

    9.Por qu, de acuerdo con Lorenzo Gomis, el periodismo es una actividad profesional de mediacin?

    El periodismo es una actividad profesional de mediacin porque sirve a la realidad global y elp$blico. En el punto de vista de la realidad, el acontecimiento se prepara, elabora y modi#capara ser presentada a la audiencia, este tomara cartas en el asunto y podr participar ointervenir en el presente social.

    10.Por qu, para Lorenzo Gomis, el pblico prefiere informacin manipulada, pero verosmil y significativa,

    antes que la visin libre de la realidad en crudo?

    El p$blico est acostumbrado en el mundo de hoy a entrar en contacto habitual con el presentesocial de referencia que le ofrecen los medios, ya que lo siente como una necesidad y un ritosocial. Los medios de comunicacin constantemente ofrecen una informacin manipulada peroveros"mil y signi#cativa que la visin libre de la realidad en crudo. Esta realidad cruda resultar"apobre y aburrida para el p$blico puede que dure por lo menos un par de d"as para su curiosidadpor saber lo que pasa minuto a minuto, todo este se retomar"a rutinario.

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    4/8

    11.Cul es la funcin del gatekeeper segn explica Gomis.

    Es el que in'uye en la eleccin de la noticia de la cual vamos a o"r, funciona como unguardabarrera de la informacin porque interrumpe e impide la difusin de la misma, es el que

    tiene el derecho de decidir si una noticia va a ser transmitida o retrasmitida de la mismamanera o de otra. La funcin del gate+eeper es importante, porque de l depende la 'uide& dela informacin y el decidir si una noticia se da o no se da, este personaje puede estar msarriba o ms abajo en la escala jerrquica. La labor de l viene condicionada por dos factores*el espacio disponible que hay para las noticias ya que no dispone todos los d"as del mismo y eltiempo en que una noticia llega a sus manos. ct$a como el director que escoge la noticia deportada hasta el redactor que decide que aspecto tendr la crnica, desde el punto de vistap$blico, o que datos incluir en un suceso.

    12. Cmo se efecta el control social en las redacciones (Gomis).

    El control social en las redacciones ayuda a entender cmo trabaja el gate+eeper. El recinllegado a la sala de redaccin trata de adaptarse a las costumbres y tradiciones vigentes en lacasa, si trabaja de prisa (con seguridad y e!actitud) y e#ca&, aprender a anticipar lo que seesperan de l, para ganar el puesto y progresara en su carrera, y conseguir premios y evitarcastigos. El redactor lee su diario cada d"a para tener un diagnstico de sus caracter"stica.

    ambin se lleva de los redactores ms antiguos para utili&arlo de gu"a. Los redactores hablancon sus jefes y as" se orientan con respecto a preferencias, intereses y a#liaciones. s" es comoel redactor se entera de la pol"tica que sigue el peridico

    13.Caracterice el concepto de noticia.

    La noticia es la construccin period"stica del acontecimiento p$blico, que implica o afecta aindividuos de una sociedad, que marcan una ruptura en la historia diaria. %ara construir esehecho se debe obtener informacin a travs del acceso de las fuentes y a veri#car sucon#abilidad, esas fuentes pueden ser los actores de esos acontecimientos donde necesitan unespacio y difundir. El p$blico accede a lo que pasa en la realidad, los medios ponen nfasis enel inters de la audiencia.

    14.Explique qu fases pueden diferenciarse en la entrevista periodstica, tomando en cuenta lo planteado en

    el Manual de periodismo de Leero y Marn.

    Esta aparte

    15.Qu caractersticas tiene el vnculo periodista-entrevistado, en la entrevista periodstica?

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    5/8

    La relacin entre el periodista y su personaje no es entre pares sino que es asimtrica. Laentrevista es una conversacin radial centrada en el interlocutor en la que uno tiene elderecho de preguntar y el otro el de ser escuchado, ese sujeto est en el centro de laescena y el periodista facilita su contacto con los lectores y oyente. -esde otro punto devista ese personaje p$blico est a nuestra disposicin para ser guiado, interrumpido,criticado y derivado hacia distintos temas para aportar al lector un mejor acercamientoacerca de sus ideas. Estamos autori&ados a cuestionarlo p$blicamente en su presencia, ya poner en duda sus declaraciones. El periodista escucha al entrevistado, no trabaja para

    el sino para un tercero (el medio y el lector) y las confesiones las usara para otros. Loque el reportero aportara al entrevistado es el aumento o la consolidacin de supresencia p$blica ya que las declaraciones que formul sern le"das o escuchadas pormiles de persona.

    16.Desarrolle los planteos respecto del uso del cuestionario en la entrevista periodstica.

    17.Enumere, describa y comente las caractersticas de la crnica como gnero periodstico.

    La crnica se ocupa de narrar como sucedi un hecho recreando la atmosfera en que se produjo.

    Las caractersticas de la crnica son

    elato de hacer la historia del suceso real y que a su ve& este lo mas completa posible,poniendo los detalles, en la descripcin del ambiente, de los personajes. La crnica no se debeescribir o narrar en el orden en que fueron desarrollndose los hechos, sino que al momento

    de redactarla el reportero debe elegir en orden de importancia la jerarqu"a de los detalles queenmarcaron el suceso que presenci.

    %$blico en general utili&ando un lenguaje claro y sencillo as" es comprensible para el lector.

    /portuno el relato debe ofrecerse en el momento preciso cuando acaba de ocurrir el hecho. ies un acontecimiento que paso su tiempo, la crnica debe aportar elementos novedososdistinto a lo que se public anteriormente.

    0omo sucedi en el desarrollo de la crnica se responde las preguntas* que, quien, como,cuando donde, porque1 poniendo en hincapi a l como.

    18.Exponga y comente los conceptos sobre la prctica de la entrevista periodstica que se proponen en el

    captulo 3, El lector porttil, del libro de Jorge Halpern La entrevista periodstica.

    19.Establezca la diferencia entre suceso y acontecimiento: indique su relacin con el concepto de noticia y su

    vinculacin con los orgenes del periodismo contemporneo. (duda)

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    6/8

    20.Caracterizacin de la problemtica de las fuentes en periodismo. (duda)

    21.Cules son los principios de tica periodstica ms citados en los cdigos del mundo (Herrn, Restrepo)

    Los principios de tica period"stica ms citados en los cdigos del mundo son*2eracidad es la #delidad a los hechos donde el p$blico tiene derecho a conocer la verdad.ecreto profesional que contrae con las fuentes de informacin de callar su identi#cacinecha&o de ventajas personales porque contradice la dedicacin del periodista.3tica relacionada con la libertad de informacin el derecho de informar y de ser informado.echa&o de plagio es una violacin de la tica y falta de integridad profesional hacia el trabajode los colegas.4ndependencia la $nica obligacin del periodista es hacer conocer la verdad al p$blico.olidaridad gremial a partir de una buena actitud hacia los colegas es posible construir laconducta en la sociedad.espeto a la reputacin ajena es sagrado por naturale&a y no puede ser rota a la ligeraesponsabilidad del poder de uso de la informacin.4nformacin comprobada, aquella que haya ra&n de dudar, y completaervicio a la comunidad ya que la informacin es un bien social de inters general./bligaciones de recti#car y derecho de rplica, el periodista debe veri#car los hechos

    22.Qu ejemplos de "ventajas personales" presentan los diversos cdigos de tica periodstica y qu

    posicin toman al respecto

    La federacin interamericana de prensa menciona las grati#caciones1 la % enumera losobsequios, viajes, agasajos, productos o alojamiento gratuito para los miembros de prensa1 elcdigo ingles condena cualquier utili&acin de la informacin obtenida por el periodista para subene#cio propio1 4srael y 2ene&uela mencionan que el ejercicio de actividades publicitarias ode relaciones p$blicas1 y con chile los promedios concedidos por los gremios profesionales deperiodistas que no sean entregados bajo un jurado profesional o un concurso que no fueaprobado por el colegio periodista1 el cdigo 4rlands trate a este $ltimo premio como unaofensa a la profesional.

    23.La principal responsabilidad del periodista, es ante el pblico, ante los poderes pblicos o ante el dueo

    del medio de comunicacin? Fundamente.

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    7/8

    El periodista es responsable primero ante la audiencia, luego al poder p$blico y por ultimo aldue5o del medio de comunicacin, ya que este dispone de informacin que le da en ciertovalor un poder que al divulgar puede causar da5os irreparables. Esto in'uir en la conciencia delas masas causando desorden, insultos al hombre o a la dignidad al medio para el cual trabaja.

    24.Qu sostienen los cdigos de tica acerca de la independencia de los periodistas y qu ejemplos dan de

    conductas que comprometen esa independencia?

    ostiene que el periodista no quede sometido a personas que ejerce el poder, asi se trate delinters del due5o del medio de comunicacin. 6n claro ejemplo son las ventajas, privilegios ysoborno que comprometen la independencia del periodista, a su ve& falla siendo el portavo& deun pol"tico o los intereses de un partido. La verdad y la independencia estn por encima detodo.

    25.Permiten los cdigos de tica que el periodista pertenezca simultneamente a otras profesiones

    relacionadas con la comunicacin social? Qu ejemplos dan los cdigos al respecto?

    7ay cdigos que determinan que un periodista debe dedicar e!clusivamente a su profesinevitando la simultaneidad con profesiones como publicista o propagandista, relacionista, etc. su ve& esto tambin engloba a cargos p$blicos, actividad pol"tica o agentes del gobierno. Lanaturale&a de la profesin period"stica le ordena ser solo periodista.

    26.Cules son los principales criterios ticos aplicables en la profesin periodstica? (duda)

    27.Cules son las principales recomendaciones para mejorar la calidad periodstica? Grabacin

    El concepto de calidad es que en las prcticas se busquen responder de la mejor manera posible a la

    audiencia y optimizar las herramientas para ofrecer mejor su servicio pblico de la realidad social. Las

    recomendaciones tienen que ver con los principios ticos, ya que la tica tambin trabaja para mejora la

    calidad de la profesin, el hecho de verificar la informacin antes de ser publicada, consultar fuentes

    confiables; diversificar las consultas de las fuentes como mnimo tres para poder contrastarse entre s, a

    partir de esta recomendacin se podr redactar un acontecimiento mejor comprobado y completa.

    8.Qu se entiende por criterios de noticiabilidad y cules son los ms habituales?

  • 7/25/2019 IPP Bibliografia y Guia

    8/8

    Los criterios de noticiabilidad permiten identi#car la transcendencia signi#cativa de losacontecimientos, los medios eval$an el valor de la noticia como informacin prctica, comoimpacto emocional y como formadora de la opinin p$blica. 6n hecho se vuelve noticia por elefecto (que produce en la sociedad por medio de los comentarios, conversaciones y debate) ysu funcin social. Los criterios de noticiabilidad constituyen un conjunto de condiciones yvalores que se atribuye a los acontecimientos, los valores ms importantes son la novedad1 laoriginalidad, imprevisibilidad e ineditismo1 la evolucin futura de los hechos1 importancia ygravedad1 la pro!imidad geogr#ca del hecho a la sociedad1 magnitud por la cantidad de

    personas o lugares implicados1 jerarqu"a de los personajes implicados1 y la inclusin dedespla&amiento.