4
año 3 número 6 enero 2015 i forum pp L as calles se convierten en sentencias de tristezas cuando la solidaridad muere atropellada por la noche eterna de los que han perdido la esperanza. Y es que un fenómeno sin libreto ha asumido el protagonismo en un teatro de vida donde las calles son la re- interpretación de un vodevil sin público que aplauda. Las personas que viven sin techo, que pernoctan en las calles, que han hecho de las intercepciones un nuevo peaje urbano capaz de dramatizar con intensa fidelidad la magnitud de este nuevo/viejo problema son la nueva manifestación de un asunto de gobernanza’. Aún cuando las autoridades pertinentes ubican numéricamente el fenómeno en 8 a 10,000 personas, la realidad de quienes formamos parte de una amorosa incursión diaria que nos pone en contacto en forma más intensa, la estimamos en 28,000 a 30,000 personas. La llamada deambulancia que realmente no debe de llamarse de esa forma, es sin lugar a dudas una expresión abierta y dura que revela lo que ya va siendo obvio en muchísimas situaciones que se describen en un país en depresión económica permanente. El sagrado fuego de la dignidad La incansable saga de quienes viven sin hogar Por Dr. José A. Vargas Vidot forum www.institutodepoliticapublica.org “Cada persona que vemos viviendo bajo las estrellas, y no por su libre albedrío sino porque anda cautivo en la noche eterna de su vida...” En este número El fuego sagrado de la dignidad.......................... 1 Sistema Universitario Ana G. Méndez IPPforum es publicado mensualmente por el Instituto de Política Pública Copyright ©2014 DIRECTORA EJECUTIVA Lcda. Ivonne Lozada COORDINADORA Wilmarie Rivera Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a: [email protected] [email protected] Igualmente puede llamar o escribir a: Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 x. 7366/7367 www.institutodepoliticapublica.org imagen de portada: © elavuk81 Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública. enero 2015

IPPforum-Enero2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sagrado fuego de la dignidad. Instituto de Política Pública, Sistema Universitario Ana G. Méndez. San Juan, Puerto Rico.

Citation preview

Page 1: IPPforum-Enero2015

año 3 número 6 enero 2015i forumpp

Las calles se convierten en sentencias de tristezas cuando la solidaridad

muere atropellada por la noche eterna de los que han perdido la esperanza. Y es que un fenómeno sin libreto ha asumido el protagonismo en un teatro de vida donde las calles son la re-interpretación de un vodevil sin público que aplauda. Las personas que viven sin techo, que pernoctan en las calles, que han hecho de las intercepciones un nuevo peaje urbano capaz de dramatizar con intensa fidelidad la magnitud de este nuevo/viejo problema son la nueva manifestación de un asunto de gobernanza’.

Aún cuando las autoridades pertinentes ubican numéricamente el fenómeno en 8 a 10,000 personas, la realidad de quienes formamos parte de una amorosa incursión diaria que nos pone en contacto en forma más intensa, la estimamos en 28,000 a 30,000 personas. La llamada deambulancia que realmente no debe de llamarse de esa forma, es sin lugar a dudas una expresión abierta y dura que revela lo que ya va siendo obvio en muchísimas situaciones que se describen en un país en depresión económica permanente.

El sagrado fuego de la dignidadLa incansable saga de quienes viven sin hogar

Por Dr. José A. Vargas Vidot

forumwww.institutodepoliticapublica.org

“Cada persona que vemos

viviendo bajo las estrellas, y no por

su libre albedrío sino porque anda

cautivo en la noche eterna de

su vida...”

En este númeroEl fuego sagrado de la dignidad.......................... 1Sistema Universitario

Ana G. Méndez

IPPforumes publicado mensualmente por el

Instituto de Política PúblicaCopyright ©2014

DIRECTORA EJECUTIVALcda. Ivonne Lozada

COORDINADORAWilmarie Rivera

Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a:[email protected]

[email protected]

Igualmente puede llamar o escribir a:

Instituto de Política PúblicaPO Box 21345

San Juan, PR 00928-1345Tel. (787) 751-0178

x. 7366/7367www.institutodepoliticapublica.org

imagen de portada:© elavuk81

Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

enero 2015

Page 2: IPPforum-Enero2015

año 3 número 6 enero 2015i forumpp

2

Cada persona que vemos en las calles, es un reflejo del fracaso del proyecto social, es una propuesta de ciudadanía que fue cancelada por el asistencialismo, por la desigualdad y por la falta de equidad.

El perfil de esta comunidad llega a ser en sí mismo una convocatoria para el resto de la sociedad, un llamado para que primeramente estemos en alerta a las condiciones que nos hacen vulnerables a que esta realidad de vivir en las calles ya no sea un fenómeno aislado. Cualquiera, en las condiciones sociales que hemos construido se vuelve intensamente vulnerable a lo que antes percibíamos como algo aislado. Tomemos en cuenta el impacto que sobre este fenómeno ejerce una escuela que ha perdido su rumbo en la cual casi el 51% de sus estudiantes jamás culminaran con éxito sus estudios, una dinámica relacional totalmente adversativa, en la que la tolerancia ya no forma parte de valores, un desempleo que sobrepasa el 14% y un índice de crecimiento económico negativo.

Miles de ciudadanos emigran hacia el exterior y a raíz de esto, se desintegran redes y estructuras familiares, el nido se vacía. La calle seduce la pobreza y comienza a concebir a sus hijos desde una matriz que viene nutrida con indiferencia e insensibilidad. Y allá tan lejos pero tan cerca, pernoctan miles de ciudadanos a expensas de la desesperanza aprendida y del amor desaprendido. Cada mes perdemos de 2 a 8 personas víctimas de accidentes automovilísticos, violencia y enfermedades, todas ellas comulgando de un cáliz común, una mezcla de soledad y oscuridad espiritual. El país se nos hace inmenso y perdemos de vista a quienes en un momento fueron parte de nuestro techo, de nuestros sueños e ilusiones, cada persona que vemos desfilando en uno de los cientos de peajes urbanos con un vasito en la mano mendigando unas monedas, son personas alrededor de las cuales se construyeron sueños de éxito y de amor pero luego la vida se tornó contradictoria y elementos

como la justicia y la equidad le dieron la espalda dejándoles sin otra cosa que no sean las huellas del dolor sentido.

Sobre 10,000 familias enfrentan todos los días la amenaza de las calles, tienen casas, techos pero han perdido sus hogares, esto sin considerar que en los últimos dos años se han ejecutado más de 20,000 viviendas hipotecadas, se han perdido 244 millones en automóviles reposeídos por falta de pago. La situación es difícil para los que todavía tienen un techo, imaginemos para quienes han perdido el tejido social.

Las personas sin hogar, las sin techo, las desamparadas de la vida, las que ni siquiera pueden decir que han perdido pues nunca han ganado nada que no sea su boleto de ida a un mundo que les ha cerrado las puertas, representan un reto para la sociedad, no una amenaza, sino un reto que tiene que ver con nuestra capacidad de remirar el mundo, de aprender a leer la crónica oscura de una sociedad que necesita ser

“Nos toca despertar de este sueño de país desarrollado y reconocer con gallardía que tenemos camino por caminar...”

Page 3: IPPforum-Enero2015

año 3 número 6 enero 2015i forumpp

transformada. Cada persona que vemos en las calles representa un pedazo de corazón perdido que a su vez pone en peligro la circulación que nutre el entretejido que supone una sociedad en inmensa necesidad de capital social.

Cada persona que vemos viviendo bajo las estrellas, y no por su libre albedrío sino porque anda cautivo en la noche eterna de su vida, nos recuerda que nuestro deber desde los espacios vivos que incluyen la academia, la iglesia, las asociaciones de ciudadanos y las organizaciones de comunidad se encuentran frente al imperativo moral de responder con acciones concertadas y solidarias. Contestarle a la calle, a los hijos e hijas de la calle es

salir de la teoría y enfrascarse en la praxis, es desarrollar políticas públicas coherentes, es entender el fenómeno en su mismísima esencia, es amarrar el corazón y el intelecto en un solo sentir y darnos cuenta que asumir responsablemente esta problemática es dejar de echar vicariamente en los hombros de políticos desgobernados la responsabilidad de construir país y asumirlo nosotros y nosotras. Hay que desarrollar una estrategia de abordaje carente de mitos, prejuicios y culpas. Hay que abrir las puertas de las oportunidades, creativamente invitando al diálogo liberador, haciendo diagnóstico comunitario participativo, delineando estrategias desde el importante ejercicio de

escuchar. Además hay que provocar la construcción de infraestructura de re inserción social productiva y pertinente que incluya estímulos hacia los cambios en fases lógicas y al ritmo de quienes están dándolos, impulso a la autogestión incluyendo el estímulo a negocios basados en micro préstamos, desarrollo de viviendas cooperativas y empresas colectivas, tratamiento para uso problemático de drogas o sustancias ilícitas, acceso a tratamiento de salud mental y emocional, prevención de recaídas, consejería de seguimiento y continuo de cuidado. Debemos igualmente estar conscientes de que en circunstancias de rudeza económica sostenida en donde se legisla para apretar aún más el cuello del ciudadano, los gobiernos están obligados a desplegar planes de contingencia social y prevenir que más gentes lleguen a las calles.

La deambulancia, si es que así se le quiere llamar, el desamparo, las carencias de lo esencial, vienen a ser el apostolado moderno, la sociedad, incluyendo a los que se asumen con más conciencia social, han invisivilizado a esta comunidad. Nos toca despertar de este sueño de país desarrollado y reconocer con gallardía que tenemos camino por caminar, que debemos convertir nuestra indignación en participación y reconociendo los dolores de la noche reclamemos el amanecer.

Esta noche construimos futuro desafiando presentes, esta noche el amor no se disimula y el dolor ya se disipa. En memoria santa de hermanos y hermanas sin techo que han fallecido víctimas de las injusticias de acciones descerebradas, esta noche encenderemos el amanecer con el sagrado fuego de la dignidad.-

3

Page 4: IPPforum-Enero2015

año 3 número 6 enero 2015i forumpp

4

¿Quiénes son deambulantes?

*Ley para crear el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar, Ley Núm. 130 de 27 de septiembre de 2007.

Mujeres y niños abandonados, envejecientes, personas desahuciadas, alcohólicos crónicos, jóvenes que abandonan sus casas, víctimas de violencia doméstica y personas con impedimentos psicológicos e impedimentos físicos.

Se estiman cerca de 30,000 personas sin hogar...

80%son hombres

34 añosedad promedio 50.8%

alcoholismo crónico y/o abuso de sustancias

23.5%enfermedades mentales

8%víctimas deviolencia doméstica