74
IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 1 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EPOXIDACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIOLES A PARTIR DE ACEITE DE PALMA Proyecto de Grado Rosie E. Best Rizo Mónica Duarte Ospina UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA 2005

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

1

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EPOXIDACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIOLES A PARTIR DE ACEITE DE PALMA

Proyecto de Grado

Rosie E. Best Rizo Mónica Duarte Ospina

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA

2005

Page 2: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

2

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento a:

Ing. Miguel Quintero, asesor del proyecto, por su apoyo, asesoria, colaboración y

oportunas intervenciones a lo largo del proceso.

Ing. Astrid Altamar, co-asesora del proyecto, por su apoyo, comprensión y colaboración a

lo largo del proceso.

Rigoberto Gómez, co-asesor del proyecto, por su generosa colaboración durante el

proyecto, proporcionando los medios para la realización del mismo, compartiendo su

conocimiento y experiencia.

Luís Fernando, laboratorio de química, su colaboración y disposición para el desarrollo del

proyecto.

Jaime García, auxiliar laboratorio de química, por su continua colaboración suministrando

los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto.

José Maria Robles, auxiliar de laboratorio de Ingeniería Química, por su continua

colaboración y apoyo durante el desarrollo del proyecto.

A todas las personas que participaron directa o indirectamente en el proceso y permitieron

que este fuera llevado a cabo.

Page 3: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

3

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................8 1.1. Generalidades sobre los Poliuretanos (PU) ...................................................................8

1.1.1. Poliuretanos ....................................................................................................................8 1.1.1.1. Polioles ......................................................................................................................9

1.2. Generalidades de Aceites y Grasas .................................................................................9 1.2.1. Aceite de Palma ............................................................................................................11 1.2.2. Aceite de Palma Híbrido.............................................................................................11 1.2.3. Caracterización del Aceite de Palma Híbrido .......................................................12 1.2.4. Aceite Epoxidado .........................................................................................................12

1.2.4.1. Mecanismo de la Reacción de Epoxidación [9] ............................................12 2. METODOLOGÍA ...........................................................................................................................15

2.1 Métodos Experimentales ....................................................................................................15 2.1.1. Preparación de Materias Primas ..............................................................................15 2.1.2. Caracterización Aceite de Palma .............................................................................16 2.1.3. Proceso de Epoxidación ............................................................................................17

2.1.3.1. Epoxidación con Ácido Peracético in situ.....................................................18 2.1.3.2. Purificación del Producto de la Epoxidación................................................19

2.1.4. Caracterización del Aceite Epoxidado ...................................................................19 2.1.4.1. Validación y Optimización del Proceso de Epoxidación ...........................21

3. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE PALMA....................................................................24 3.1. Resultados ............................................................................................................................24

3.1.1. Variabilidad del Índice de Yodo ...............................................................................24 3.1.2. Infrarrojo del Aceite de Palma ..................................................................................25

3.2. Análisis de la Caracterización del Aceite de Palma...................................................25 4. VERIFICACIÓN DE LA EPOXIDACIÓN ..................................................................................27

4.1. Diseño Experimental 23......................................................................................................27 4.2. Resultados ............................................................................................................................28

4.2.1. Infrarrojo de los Puntos Óptimos ............................................................................30 4.2.2. Resultados del Análisis Factorial 23 .......................................................................31

4.3. Análisis...................................................................................................................................35 4.3.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental 23......................................35 4.3.2. Análisis Estadístico del Diseño Experimental 23 ................................................35

5. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EPOXIDACIÓN ..........................................................40 5.1. Diseño Experimental 22 ....................................................................................................40

5.1.1. Resultados .....................................................................................................................41 5.1.1.1. Infrarrojo del Punto Central ...............................................................................42 5.1.1.2. Resultados del Análisis Factorial 22................................................................42

5.1.2. Análisis ...........................................................................................................................45 5.1.2.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental 22 ..............................45 5.1.2.2. Análisis Estadístico del Diseño Experimental 22 .........................................46

5.2. Diseño Experimental de un Factor .................................................................................48 5.2.1. Resultados .....................................................................................................................49

5.2.1.1. Infrarrojo del Punto Central ...............................................................................49 5.2.1.2. Resultados del Análisis del Diseño de un Factor ........................................50

5.2.2. Análisis ...........................................................................................................................53

Page 4: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

4

5.2.2.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental de un solo Factor.53 5.2.2.2. Análisis Estadístico del Modelo Simple .........................................................53

6. TÉCNICA IN SITU PARA LA EPOXIDACIÓN. .......................................................................55 CONCLUSIONES..............................................................................................................................56 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................58 ANEXO A............................................................................................................................................60 ANEXO B............................................................................................................................................67 ANEXO C............................................................................................................................................69 ANEXO D............................................................................................................................................71

Page 5: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

5

RESUMEN

El proceso para la obtención de un poliol, elemento de alta importancia en la cadena de los

polímeros, utiliza como materia prima principal un compuesto insaturado. Este compuesto

puede ser el aceite crudo de palma, recurso agrícola de alta oferta a nivel nacional y de

suma importancia en el desarrollo rural de algunas zonas del país. El proceso para la

obtención de un poliol incluye una primera etapa de reacción a partir del compuesto

insaturado. Dicha etapa de reacción se conoce con el nombre de epoxidación e incluye la

preparación inicial del epóxido mediante una reacción entre el aceite y un agente oxidante

en presencia de un catalizador. Como respuesta a la reacción de epoxidación, el perácido

formado in situ rompe las insaturaciones presentes en el aceite formando anillos oxiranos.

El primer paso en el proceso de obtención de polioles se resalta en el proyecto de grado en

consideración. La elaboración de este proyecto se inició realizando una revisión

bibliográfica general de la reacción de epoxidación junto con su validación, seguido de

investigaciones relacionadas con la caracterización de la materia prima. Conjuntamente, se

hizo una segunda revisión bibliográfica a la teoría que expone todo lo relacionado al diseño

de experimentos, teniendo en cuenta los factores a estudiar y sus niveles. Esto con el fin

de encontrar por medio de la metodología experimental las condiciones óptimas de la

etapa de epoxidación. Una vez se concluyó la etapa de investigación teórica, se inició el

desarrollo a nivel de laboratorio. Se caracterizó la materia prima con el fin de garantizar

que sus propiedades fueran acordes con el objetivo del proyecto para luego continuar con

la etapa de epoxidación. Se aplicó la teoría para optimizar la epoxidación a nivel de

laboratorio, esto con un modelo matemático, que al ser afinado permitió encontrar los

puntos óptimos de las variables en estudio. Dicha etapa fue caracterizada mediante la

cuantificación del porcentaje de oxiranos alcanzado durante la reacción. El proceso de

optimización parte del estudio que llevó a cabo el estudiante de ingeniería química, David

García Munzer [14], incluyendo nuevos puntos de referencia para hacerlo aún más preciso.

Se encontraron como condiciones optimas un tiempo de reacción de 3.5 horas, una

temperatura de 80ºC y una reacción peso ácido acético / aceite igual a 0.7.

Page 6: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

6

INTRODUCCIÓN La demanda global de poliuretanos ha tenido un aumento importante en los últimos años.

Esto se ve reflejado en un incremento de 8.5 millones de toneladas anuales registradas

para el 2000, frente a 10.8 millones de toneladas para el 2004 en el mercado mundial [1].

Estos polímeros, formados a partir de una reacción de poli adición entre un isocianato y un

poliol, son considerados como uno de los más versátiles debido a la gran variedad de

aplicaciones. El poliuretano se encuentra frecuentemente como espumas (flexibles y

rígidas), especialmente en colchonería y aislamientos. Otra considerable cantidad de este

polímero se utiliza para la producción de materiales sólidos, adhesivos, lacas y films de

revestimiento.

En la actualidad existe un gran interés por utilizar productos y materias primas de fuentes

renovables que generen menor impacto ambiental. Lo cual amplia la posibilidad de realizar

una investigación para la obtención de un poliol a partir de aceite de palma con el fin hallar

una fuente alterna para su producción y evitar su preparación a partir de hidrocarburos.

Actualmente, Colombia importa la mayoría de la materia prima para la producción de los

polioles, predecesores esenciales en la producción de dichas espumas. Este factor

encarece tanto en la producción del polímero como la de sus consecuentes productos.

Dicho esto, el aceite de palma resulta bastante atractivo para la industria de poliuretanos

por ser una materia prima más barata, de menor costo de procesamiento y con alta

disponibilidad a nivel nacional. Adicionalmente, el aceite de palma competiría con el precio

de las materias primas petroquímicas; un recurso actualmente limitado y no renovable.

Nuestro país se destaca por tener este recurso agrícola disponible; la nueva aplicación

aumentaría el valor agregado de la cadena, incrementado a su vez la producción nacional

de aceite de palma y contribuyendo así a la sustitución de importación de materias primas

para la industria de los poliuretanos. El propósito de utilizar el aceite de palma como

materia prima pretende aprovechar la viabilidad química de este aceite con la

disponibilidad del mismo en el país como ventajas para la producción de polioles.

Page 7: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

7

OBJETIVOS General

Optimizar la reacción de epoxidación, involucrada en la obtención de polioles, a partir de

aceite de palma.

Específicos

• Realizar una revisión bibliográfica que permita precisar los fundamentos pertinentes al

tema.

• Validar la caracterización del aceite de palma.

• Constatar y aprobar el proceso de epoxidación con base en estudios explorativos ya

existentes.

• Desarrollar un diseño experimental riguroso que permita optimizar la reacción de

epoxidación a nivel de laboratorio, teniendo en cuenta la influencia de variables como

temperatura, tiempo, y relación de ácido acético y aceite de palma.

Page 8: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

8

1. MARCO TEÓRICO 1.1. Generalidades sobre los Poliuretanos (PU)

Los poliuretanos fueron descubiertos en 1937 por Otto Bayer. Su comercialización

comenzó en Alemania con la fabricación de espumas rígidas, adhesivos y tintas. En la

década siguiente, en Alemania e Inglaterra se fabricaron los elastómeros derivados de los

poliuretanos, y ya a partir de 1950 se desarrollaron comercialmente las espumas flexibles

para autopartes, colchones y muebles de oficina. En los años sesenta se introdujo un

nuevo uso para los PU como aislante térmico y diez años después el mercado de los PU

se caracterizó por el uso de espumas semi flexibles y semi rígidas revestidas con

materiales termoplásticos en la industria automotriz. Durante los años ochenta y noventa

se aumentaron los estudios y se enfatizó en la preocupación del medio ambiente. Esto

condujo a pensar en sustituir el uso de los agentes espumantes y los compuestos

orgánicos volátiles empleados en la fabricación de productos derivados de los PU, como

en el uso de fuentes naturales y en procesos de reciclaje de los PU. [1]1

El desarrollo de nuevos procedimientos para realizar polímeros basados en fuentes

naturales renovables ha ido aumentando, ya que existe temor a seguir utilizando el

petróleo para la producción industrial de polímeros, debido a que es una fuente limitada y

altamente contaminante.

1.1.1. Poliuretanos

Los poliuretanos son polímeros que contienen en su estructura química un grupo

característico conocido como grupo Uretano (-OCONH-). Para su producción se parte

básicamente de isocianatos y polioles, pero según las propiedades y características finales

que se esperen, se emplean diferentes catalizadores, emulgentes, estabilizadores,

pigmentos, entre otros. La reacción consiste en un mecanismo de adición, que a partir de

cantidades cuantitativas y desarrollo exotérmico se adicionan grupos hidroxilo (-OH-) a

grupos isocianato (-NCO-) debido a la migración de hidrógenos hacia los átomos de

nitrógeno. [2]

1 Pag 424

Page 9: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

9

1.1.1.1. Polioles

Los polioles son alcoholes polihídroxilicos con más de tres grupos hidroxilo. Principalmente

se distinguen dos categorías importantes en la industria de los poliuretanos. Los polioles

tipo poliéster, los cuales se obtienen por hidrólisis de los aceites epoxidados, y los polioles

de tipo poliéter que se producen por la reacción entre un óxido de alqueno con un

compuesto rico en hidroxilos. El tipo de poliol utilizado confiere diferentes propiedades a

los poliuretanos obtenidos.

La utilización de fuentes naturales como los aceite vegetales para la producción de

polioles, componente fundamental de los poliuretanos, se ha ido explorando desde

mediados del siglo XX, generando resultados sorprendentes representados en patentes y

procesos que emplean particularmente aceite de palma.

Los polioles derivados de aceites y grasas naturales, se conocen comúnmente como

polioles oleoquímicos y contienen más de un grupo OH en su molécula. Su producción

implica dos reacciones consecutivas. La primera reacción, conocida como epoxidación,

involucra el rompimiento de los enlaces dobles del aceite gracias a la acción del perácido

formando anillos de oxígeno oxirano. Mientras que la segunda reacción, la hidroxilación,

consiste en romper el anillo de oxirano para generar dos grupos hidroxilo por cada

insaturación. [1], [3]2

1.2. Generalidades de Aceites y Grasas

Los lípidos o grasas son sustancias que se caracterizan por ser insolubles en agua y

solubles en solventes orgánicos. Están constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno en

distintas proporciones. Son nutrientes que se encuentran ampliamente distribuidos tanto en

el reino animal como en el vegetal, y son fundamentales ya que desempeñan funciones

importantes como brindar energía, ser fuente de ácidos grasos esenciales, dar sustrato

para formar sustancias estructurales, entre otras.

2 Pag 11-25

Page 10: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

10

Las grasas y aceites de origen animal y vegetal están compuestas químicamente por

triglicéridos, que no son otra cosa que una molécula de glicerol que ha reaccionado con

ácidos grasos por esterificación. La esterificación es una reacción de condensación donde

los ácidos carboxílicos reaccionan con los alcoholes para formar ésteres. [4]

CH3

CH2

CH2

CH2

CH

CH

CH2

CH2

C

O

O CH2

CH3

CH

CH

CH2

CH

CH

CH2

CH2

C

O

O CH

CH3

CH2

CH

CH

CH

CH

CH2

CH2

C

O

O CH2 Figura 1. Estructura de un triglicérido

La principal diferencia entre las grasas y los aceites radica en los ácidos grasos, ya que de

ellos depende la presencia o no de dobles enlaces en la molécula.

Los ácidos grasos naturales se sintetizan a partir de unidades con dos carbonos, por lo que

poseen un número par de átomos de carbono. Las cadenas carbonadas de los ácidos

grasos saturados, que están completamente “saturadas” de hidrógeno, pueden adoptar

muchas conformaciones, pero tienden a estar extendidas por completo, ya que se

minimizan las repulsiones esféricas entre los grupos vecinos. Los ácidos grasos saturados

se acomodan como cristales, y debido a que las fuerzas de Van der Waals son grandes,

poseen temperaturas de fusión altas. Por el contrario, los enlaces dobles y triples de los

ácidos grasos insaturados logran dar una estructura que los hace susceptibles de aceptar

moléculas de hidrógeno, creando una configuración tal que la cadena de carbono se

interfiere con el acomodo del cristal, reduciendo la atracción de Van der Waals entre las

moléculas y la temperatura de fusión. Los trigliceroles constituidos por ácidos grasos muy

saturados, son sólidos a temperatura ambiente, mientras que los constituidos por ácidos

grasos insaturados son generalmente aceites. [4]

Page 11: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

11

1.2.1. Aceite de Palma3

El aceite de palma se deriva principalmente de dos especies, la Elaeis Guineensis, original

de Africa occidental, y de la Elaeis Oleifera, original de Sur América, extraído del

mesocarpo del fruto.

Contiene tanto ácidos grasos saturados como insaturados, permitiendo tener dos

fracciones, la líquida u oleína y la semisólida o estearina. Entre los ácidos grasos

saturados se encuentra en un 44% el palmítico y en un 5% el esteárico, mientras que entre

los ácidos grasos insaturados contiene ácido oleico en un 40% y linoleico en un 10%.

Al igual que los demás aceites vegetales, el aceite de palma está libre de colesterol.

Adicionalmente, en su estado crudo contiene de 600 a 1000 partes por millón de vitamina

E, en una mezcla compleja de tocoferoles y tocotrienoles. Durante el procesamiento,

principalmente durante le proceso de desacidificación, el contenido de vitamina E se pierde

en un 30% con respecto al crudo. De igual forma, es una de las fuentes naturales más

ricas de vitamina A. Su aporte de carotenos oscila entre 500 y 700 partes por millón, de los

cuales el 90% se debe a alfa y beta carotenos, siendo los responsables de la coloración

amarilla oscura rojiza característica del aceite.

A continuación se presenta una tabla con el índice de yodo, y las composiciones en ácidos

grasos de muestras representativas de aceite de palma:

Tabla 1. Propiedades del Aceite de Palma Composición del ácido graso, % peso Indices de

Yodo Saturados Insaturados Mirístico 2,4 Palmitoleico 1,8 Palmítico 41,6 Oleico 38

52,9 Esteárico 6,3 Linoleico 9,9 1.2.2. Aceite de Palma Híbrido El aceite híbrido de palma es un cruce de dos especies, Elaeis Oleifera y Elaeis

Guineensis. Este aceite presenta características muy diferentes en relación al aceite de

3 Obtenido de www.cenipalma.org el día 20 de Mayo 2005

Page 12: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

12

palma típico, en cuanto a contenido de ácidos grasos insaturados y contenido de

antioxidantes. Su principal ácido graso insaturado es el oleico, representando un 54% en

peso, seguido del palmítico con un porcentaje de 31% y el linoleico con 11.3%. Estas

nuevas características logran elevar el interés investigativo desde el punto de vista para

uso industrial, ya que su alto contenido de ácido oleico y linoleico se refleja en un alto

índice de yodo (68-72). [5]

1.2.3. Caracterización del Aceite de Palma Híbrido La principal herramienta de caracterización de aceite de palma que se utiliza es la prueba

de índice de yodo [6]. Dicha prueba consiste en verificar los dobles enlaces de los ácidos

insaturados del aceite, cuantificando la cantidad de gramos de yodo absorbidos por cada

100 gramos de aceite. El interés de evaluar los dobles enlaces es fundamental en el

estudio de la primera etapa de reacción para la producción de polioles, ya que es una

variable fundamental que refleja la posterior formación de anillos oxiranos. Adicionalmente,

es importante conocer y evaluar la densidad relativa, la acidez; como numero ácido y como

porcentaje de ácido palmítico [7] [15], y tener una espectroscopia infrarroja para identificar

los grupos presentes en el aceite a evaluar.

1.2.4. Aceite Epoxidado

La formación del aceite epoxidado de palma ocurre mediante la reacción entre el aceite y

un agente oxidante. Dicho agente reacciona con los dobles enlaces presentes por las

insaturaciones de los ácidos grasos libres del aceite, dando origen a anillos oxiranos. La

caracterización del aceite epoxidado de palma se realiza mediante la cuantificación del

porcentaje de oxigeno oxirano alcanzado durante la reacción [9].

1.2.4.1. Mecanismo de la Reacción de Epoxidación [9]

La epoxidación puede definirse como la conversión de un grupo olefínico en un éter cíclico

de tres miembros por agentes con oxígeno activo, generando como producto un

compuesto de oxirano.

Page 13: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

13

Figura 2. Reacción de Epoxidación

Para fabricar el epóxido, es necesario hacerlo reaccionar con un agente oxidante, en este

caso el ácido peracético. Este se obtiene por medio de la mezcla de peróxido de hidrógeno

y ácido acético glacial, como ilustra la siguiente reacción de equilibrio:

OHCOOOHCHOHCOOHCH 23223 +→+

Sin embargo, dicho equilibrio se alcanza con lentitud lo que lo hace un proceso poco

práctico, siendo prudente la utilización de un catalizador. Después de varias

investigaciones, se concluyó que las resinas de intercambio iónico, aminoraban el

problema de separar la solución del catalizador. Asimismo, se ha encontrado, que los

sistemas de epoxidación a base de peróxido de hidrógeno para la formación de perácidos

in situ son más seguros y más cómodos, ya que requieren de una operación en una sola

etapa y proceso continuo.

Según postulados del mecanismo de reacción de epoxidación, existen interpretaciones

razonables que indican que el agente de ataque en la epoxidación no está disociado y es

de naturaleza electrofílica. De esta forma, las velocidades de reacción que se han obtenido

experimentalmente, muestran claramente que los perácidos funcionan como agentes

electrofílicos y que no son entidades nucleofílicas o radicales, proporcionando aumento en

la velocidad de reacción a mayor concentración del perácido por su naturaleza de ceder

electrones. Por el contrario, dicha velocidad disminuye en presencia de grupos captadores

de electrones.

Adicionalmente, se ha demostrado que por ser la epoxidación una adición cis a los dobles

enlaces, la velocidad de reacción se ve favorecida por un aumento en los dobles enlaces.

Page 14: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

14

Figura 3. Mecanismo de la Reacción de Epoxidación

Page 15: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

15

2. METODOLOGÍA

El experimento se puede dividir en tres partes; partiendo de una rigurosa preparación y

caracterización de las materias primas, paso fundamental y crítico para la etapa

subsiguiente. En segundo lugar, se llevo acabo una fase de verificación y validación del

proceso de epoxidación con base en estudios explorativos ya realizados, aplicado al aceite

híbrido. A continuación, se desarrolló un diseño experimental detallado para analizar dicha

reacción y poder así optimizarla experimentalmente a nivel de laboratorio.

2.1 Métodos Experimentales A continuación se muestra y describe la metodología desarrollada en las diferentes etapas

del proceso de experimentación.

Figura 4. Metodología Experimental

2.1.1. Preparación de Materias Primas Para poder realizar un buen estudio de la optimización de la reacción de epoxidación, fue

necesario iniciar con un proceso de síntesis de los reactivos necesarios, especialmente los

Optimización proceso epoxidación

Validación epoxidación

Preparación y caracterización de Materias Primas

Page 16: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

16

necesarios en las pruebas de evaluación de la epoxidación; numero ácido y porcentaje de

oxirano.

Así mismo, fue indispensable caracterizar el aceite de palma con el cual se planea realizar

el estudio, para garantizar la similitud físico-química al aceite utilizado en procesos

anteriores buscando no incurrir en posibles errores por uso de distinta materia prima.

2.1.2. Caracterización Aceite de Palma Para la caracterización del aceite de palma utilizado a lo largo del estudio se decidió

evaluar el Índice de Yodo como principal herramienta debido a la efectividad de este

procedimiento y a la relevancia en referencia con el objeto de estudio gran. La

cuantificación fue desarrollada tomando como base la NTC 283, con ligeras modificaciones

como en el tipo de reactivo halogenado4.

El procedimiento realizado fue el siguiente:

4 Como anexo se adjunta el protocolo exacto de la prueba de índice de yodo realizada. ANEXO 7

Page 17: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

17

Figura 5. Determinación del Índice de Yodo

Adicionalmente, a la prueba realizada en el laboratorio se corroboró el resultado con

análisis hechos en los Laboratorios Biocontrol para garantizar la validez de dicha prueba.

[10].

Como complemento al Índice de Yodo, se calculó a su vez la densidad relativa de la

muestra por medio de la norma NTC 3305, la acidez del aceite (como % de ácido palmitito

y numero ácido) por medio de la norma NTC 3305 y se realizo espectroscopia infrarroja

para identificar los grupos presentes en el aceite; todas las anteriores características

indispensables para la descripción del aceite.

2.1.3. Proceso de Epoxidación Los aceites epoxidados se caracterizan por el porcentaje de oxigeno oxirano que

presentan, este porcentaje esta directamente relacionado con las instauraciones que

Page 18: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

18

presenta el aceite y las cuales se cuantifican con la prueba del índice de yodo. Se vio la

necesidad de validar y verificar los estudios hechos anteriormente en la Universidad de los

Andes con los nuevos hallazgos en Malasia [11], para poder así, optimizar el proceso con

la nueva materia prima.

El proceso de experimentación de la reacción de epoxidación se trabajó en un reactor

(balón de fondo plano) de una capacidad de 250mL, el cual se sumergió en un baño

térmico con el fin de controlar la temperatura de reacción. Además, el sistema contaba con

un agitador magnético y los reactivos se adicionaban por el cuello del balón directamente.

En el caso de necesitar una adición periódica se hacía uso de una bureta para garantizar la

adición por goteo.

Figura 6. Montaje para la Epoxidación

2.1.3.1. Epoxidación con Ácido Peracético in situ De acuerdo a esta tecnología los reactivos son adicionados al reactor constituyendo en

este caso todas las materias primas. El sistema de reacción se compone por el aceite

vegetal, peróxido de hidrógeno, ácido acético glacial, y una resina de intercambio iónico

utilizada como catalizador para la formación del perácido. Al finalizar la reacción se hace

necesario retirar la resina de intercambio iónico y esto es realizado mediante un proceso

de decantación.

Page 19: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

19

La Figura 7 presenta de forma precisa el procedimiento:

Figura 7. Epoxidación con Técnica Ácido Peracético in situ

2.1.3.2. Purificación del Producto de la Epoxidación Es necesario decantar la fase acuosa y la resina del aceite con el fin de purificar el aceite

epoxidado. También, es indispensable realizar una serie de lavados al aceite epoxidado

con agua destilada caliente en un embudo de decantación para reducir la acidez del aceite

proveniente del residuo del ácido acético de la reacción para no incidir en errores en la

prueba de acidez. Este proceso se realizo hasta obtener un pH equivalente al del agua

utilizada en el proceso.

2.1.4. Caracterización del Aceite Epoxidado

Page 20: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

20

La dificultad de caracterizar el producto durante el avance de la reacción permitió optar por

realizar una caracterización al final del tiempo seleccionado de reacción. Utilizando este

modo de operación se siguió el procedimiento descrito en la norma NTC 2366 para la

determinación del porcentaje de oxigeno oxirano presente en la muestra. Para dicha

determinación es necesario realizar una corrección respecto a la acidez que presenta la

muestra, como se menciono anteriormente. Por lo que se efectúo en primer lugar la

cuantificación del número ácido propuesto en la norma NTC 3305 y a continuación se

cuantifico el porcentaje de oxigeno oxirano.

El procedimiento para la determinación del número ácido por la norma NTC 3305 se

presenta en la Figura 8.

Figura 8. Determinación del Número Ácido

A continuación se presenta el procedimiento para la cuantificación del oxigeno oxirano por

la norma NTC 2366 (Figura 9).

Page 21: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

21

Figura 9. Determinación del Contenido de Oxigeno Oxirano

Como ultima medida de caracterización se realizó espectroscopia infrarroja para identificar

los diferentes grupos presentes en las muestras y evaluar la aparición del epoxido.

2.1.4.1. Validación y Optimización del Proceso de Epoxidación La fase de validación de la epoxidación consistió en un proceso de afianzamiento y

verificación de las técnicas propuestas previamente con el propósito de reevaluar el diseño

experimental propuesto anteriormente por David García [12], en este caso cambiando el

tipo de aceite utilizado.

Page 22: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

22

Se realizaron una serie de ensayos en los cuales se variaron diferentes factores tal como

la temperatura, tiempo de reacción, y relación peso ácido acético / aceite. La variación de

estos factores se encontraba ligada a estudios previos sobre la epoxidación in situ [12].

Con el fin de visualizar el comportamiento se sugirieron nuevos diseños experimentales

que guiaron hacia la optimización de la reacción. Los resultados arrojados por cada estudio

consideraron el estudio de un nuevo diseño experimental para el aceite híbrido centrado en

los mismos factores analizados anteriormente pero a diferentes niveles.

El desarrollo que se llevo a cabo para la validación y optimización de la etapa de

epoxidación se puede observar en el diagrama de flujo de la figura 10. El progreso

secuencial se menciona mas adelante.

Figura 10. Metodología Validación y Optimización de la Epoxidación

Diseño Experimental 23: Verificar y Validar

Metodología

Diseño Experimental 22: Estudiar las Condiciones Optimas del Diseño 23

Diseño Experimental de un Solo Factor: Reducir el Modelo 22 referente al

óptimo

Page 23: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

23

Esta fase del proyecto cubrió el desarrollo de una metodología más detallada en cuanto a

la planeación de las pruebas o ensayos de epoxidación a desarrollar, teniendo en cuenta

los estudios previos y resultados arrojados a lo largo de la experimentación.

A continuación se presenta el desarrollo secuencial seguido en la experimentación con los

principales resultados obtenidos y sus respectivos análisis. Los datos y su respectiva

muestra de cálculos se encuentran recopilados en el Anexo A.

Page 24: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

24

3. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE PALMA 3.1. Resultados Complementando la información disponible suministrada por el proveedor para caracterizar

al aceite (Anexo C), se cuenta con los siguientes datos, verificados con pruebas en el

laboratorio.

Tabla 7. Características del Aceite Híbrido de Palma

Característica Valor

Índice de Yodo5 (Media) 68.10

Índice de Yodo (I.C. 95%) (67.75-68.46)

Numero Ácido (Media) 1.709

Numero Ácido (I.C 95%) (1.69-1.73)

Densidad Relativa 25°C 0.915

3.1.1. Variabilidad del Índice de Yodo

Indice de Yodo

40

45

50

55

60

65

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Numero de la muestra

Indi

ce d

e Yo

do(g

I/10

0g d

e ac

eite

)

Grafica 1. Variabilidad del Índice de Yodo

5 Laboratorios Biocontrol reporto 68.3 como valor del Índice de Yodo para el híbrido. Abril 2005

Page 25: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

25

3.1.2. Infrarrojo del Aceite de Palma Se realizó un espectro infrarrojo al aceite híbrido con el fin de identificar las principales

bandas de dicha materia.

CH2

CH2

CH

COOH

CH3

(CH2 )n

ESTER

Gráfica 2. Infrarrojo del Aceite de Palma-Híbrido.

3.2. Análisis de la Caracterización del Aceite de Palma El índice de yodo, es la variable de mayor interés en el proceso de caracterización del

aceite para el proceso de epoxidación debido a que este cuantifica la cantidad de

instauraciones presentes en el aceite y a su vez disponibles para la formación de oxigeno

oxirano. Esta variable se comporto dentro de lo esperado. Resultados que se puede

apreciar en el intervalo de confianza generado (confianza del 95%) en donde el valor se

encuentra dentro del rango establecido para el aceite híbrido.

El valor obtenido se encuentra dentro del rango esperado según se reporta en varias

publicaciones del Centro de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA) en donde se

registra un rango entre 66-706. El alto número y la variabilidad se presentan principalmente

debido al tipo de aceite utilizado pues el híbrido se caracteriza por ser una mezcla entre 6 Entrevista mantenida con Mónica Cuellar, Investigadora del Centro Investigación en Palma de Aceite. Febrero 2005.

Page 26: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

26

dos tipos de aceites crudos de distintas familias, los cuales tienden a presentar un alto

grado de instauraciones, cada uno de hasta el 50%. Al ser mezclados forman un aceite

con cantidades que fluctúan dependiendo de la relación de la mezcla. Sin embargo, la

variabilidad del valor del índice de yodo en la medición de la misma muestra en este caso

se debe a posibles efectos de la oxidación del aceite por concepto del almacenamiento.

Page 27: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

27

4. VERIFICACIÓN DE LA EPOXIDACIÓN

4.1. Diseño Experimental 23 Se verificó los estudios de exploración de la epoxidación con aceite crudo de palma híbrido

mediante el desarrollo del diseño experimental del tipo 2k, en especial uno 23 propuesto por

David García Munzer [12]. En el cual se desarrollaron un número de 8 experimentos con el

fin de cubrir las posibles combinaciones entre los factores y poder hacer una comparación

justa.

Los tres factores y sus dos niveles respectivos son los siguientes:

Tabla 2. Factores y Niveles del Diseño 23

Factor Nivel (-1) Nivel (+1)

A. Tiempo de reacción (h) 3.5 5

B. Temperatura (ºC) 60 80

C. Relación Peso Ácido Acético / Aceite ~0.22 ~0.41

Figura 11. Diseño Experimental 23

Las otras condiciones de operación:

o Masa Aceite de Palma: ~28.4 g

Page 28: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

28

o Relación Peso Aceite / Peróxido de Hidrógeno (30% vol.): 1 / 1.2

o % peso resina intercambio iónico respecto al aceite: ~ 4%

o Adición del Peróxido de Hidrógeno: Periódica 10mL / 2 min.

o Agitación: Magnética.

En esta fase del proyecto se logro afianzar el proceso de reacción y de caracterización, así

mismo se dio validez a ciertos puntos del estudio explorativos sobre la epoxidación pero

también se encontraron ciertos puntos que se alejaban del punto deseado de porcentaje de

oxirano.

A continuación se muestra el orden y niveles fijados para cada corrida, las cuales fueron

realizadas con su respectiva replica.

Tabla 8. Corridas del diseño experimental 23

No. Factor A Factor B Factor C 1 5 | + 60 | - 0.22 | - 2 5 | + 80 | + 0.22 | - 3 5 | + 80 | + 0.41 | + 4 5 | + 60 | - 0.41 | + 5 3.5 | - 80 | + 0.41 | + 6 3.5 | - 60 | - 0.41 | + 7 3.5 | - 80 | + 0.22 | - 8 3.5 | - 60 | - 0.22 | -

En donde:

Factor A: Tiempo (hr)

Factor B: Temperatura (°C)

Factor C: Relación Peso ácido acético / aceite

4.2. Resultados

Tabla 9. Contenido Oxirano del Experimento 23

Temperatura 60°C 80°C Relación A.A / Relación A.A /

Page 29: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

29

Aceite Aceite Tiempo

(hr) 0.22 0.41 0.22 0.41 3.5 0.529 0.765 1.22 2.08

0.428 0.962 1.21 2.56

5 0.9 0.93 2.06 3.529 1 0.99 2.2 3.18

% Oxirano 2^3

00.5

11.5

22.5

33.5

4

0 2 4 6 8

No. Muestra

% O

xige

no o

xira

no 12345678

Gráfico 3. Contenido Oxigeno Oxirano del Diseño 23

% Oxirano vs Tiempo de Reacción

00.5

11.5

22.5

33.5

4

3 3.5 4 4.5 5 5.5

Tiempo (hr)

% O

xige

no O

xira

no

80°C, ~0.4180°C, ~0.2260°C, ~0.4160°C, ~0.22

Gráfico 4. Contenido Oxigeno Oxirano vs. Tiempo de Reacción

Page 30: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

30

% Oxirano vs. Temperatura

00.5

11.5

22.5

33.5

4

50 60 70 80 90

Temperatura (°C)

% O

xige

no O

xira

no

3.5h, ~0.415h, ~0.413.5h, ~0.225h, ~0.22

Gráfico 5. Contenido Oxigeno Oxirano vs. Temperatura

% Oxirano vs. Rel Acetico/Aceite

00.5

11.5

22.5

33.5

4

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Relación Acetico/Aceite

% d

e O

xige

no O

xira

no

60°C, 3.5hr60°C, 5hr80°C, 35.hr80°C, 5hr

Gráfico 6. Contenido Oxigeno Oxirano vs. Relación Ácido Acético/Aceite

4.2.1. Infrarrojo de los Puntos Óptimos Para complementar la cuantificación del contenido de oxigeno oxirano, se presenta la serie

de espectros infrarrojos de los puntos óptimos del diseño experimental, que corresponden

a los niveles más altos de los factores analizados.

Page 31: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

31

Se debe prestar atención a las bandas presentes entre 750 cm-1 a 840 cm-1 y en 1250 cm-

1.

Gráfica 7. Infrarrojo (3.5h, 80ºC, ~0,41)

Gráfico 8. Infrarrojo (5h, 80ºC, ~0,41)

4.2.2. Resultados del Análisis Factorial 23

Page 32: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

32

Se presentan el análisis estadístico obtenido al estudiar los efectos conjuntos de los

diferentes factores tomados en cuenta (Tiempo, Temperatura y Relación Peso Acético /

Aceite) sobre la respuesta espera (% oxigeno oxirano).

Tabla 10. Análisis de Varianza del Diseño 23 (unidades codificadas)

Fuente Suma de

Cuadrados GL Media

Cuadrados Valor F Prob. > F Modelo 14.4724979 6 2.41208298 80.8343127 < 0.0001

Tiempo (hr) 1.81777806 1 1.81777806 60.9178215 < 0.0001 Temperatura (°C) 8.84021556 1 8.84021556 296.255458 < 0.0001

Rel. Peso Acético/Aceite 2.09453256 1 2.09453256 70.1924857 < 0.0001 Tiempo (hr)*Temperatura (°C) 0.60178806 1 0.60178806 20.1672682 0.0015

Tiempo (hr)*Rel. Peso Acético/Aceite 0.00146306 1 0.00146306 0.04903051 0.8297

Temperatura (°C)*Rel. Peso Acético/Aceite 1.11672056 1 1.11672056 37.4238117 0.0002 Error Residual 0.26855856 9 0.02983984

Falta de Ajuste 0.11039006 1 0.11039006 5.58341579 0.0457 Error Puro 0.1581685 8 0.01977106

Total 14.7410564 15

Tabla 11. Coeficientes Estimados para %Oxirano del Diseño 23 (unid. Cod.)

Factor Coeficiente EstimadoIntercepto 1.5551875 A-Tiempo 0.3370625

B-Temperatura 0.7433125 C-Relación 0.3618125

AB 0.1939375 AC -0.0095625 BC 0.2641875

Para la validación de los supuestos del análisis de varianza se presentan los gráficos

principales del estudio: distribución normal, varianza constante y ausencia de correlación

de los residuales.

Page 33: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

33

Gráfico 9. Probabilidad Normal Residuales del Diseño 23

Gráfico 10. Residuales vs. Ajustados del Diseño 23

DESIGN-EXPERT Plot% Oxirano

22

Predicted

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Predicted

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

0.56 1.28 2.00 2.72 3.45

DESIGN-EXPERT Plot% Oxirano

Studentized Residuals

Nor

mal

% P

roba

bilit

y

Normal Plot of Residuals

-2.49 -1.51 -0.53 0.45 1.44

1

5

10

2030

50

7080

90

95

99

Page 34: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

34

Gráfico 11. Residuales vs. Orden de Corrida del Diseño 23

Entre los resultados mas importantes del estudio factorial se obtiene el efecto que tienen

las variables (factores) estudiadas en sus respectivos niveles sobre el contenido de

oxigeno oxirano.

Gráfico 12. Efectos Principales del Diseño 23

DESIGN-EXPERT Plot% Oxirano

Run Number

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Run

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

1 4 7 10 13 16

Page 35: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

35

4.3. Análisis 4.3.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental 23

El desarrollo de una metodología estructurada como lo es un diseño experimental permitió

estudiar con mejores herramientas los resultados obtenidos. Como se observa, existe una

influencia notoria del tiempo (Gráfico 4), la temperatura (Gráfico 5) y la relación en peso

ácido acético / aceite (Gráfico 6) en la reacción de epoxidación. El punto óptimo del diseño

en cuestión se localizó en el vértice en donde los factores se hallaban en sus niveles altos.

Por ende se puede formular como condiciones optimas un tiempo de 5 horas, una

temperatura de 80ºC y una relación peso ácido acético / aceite alta (~0.41).

El avance de la reacción en cuestión se hace evidente mediante la cuantificación del

contenido de oxigeno oxirano. Esta cuantificación muestra un incremento conjunto con el

aumento de los factores estudiados, tal como se observa en los gráficos 4, 5 y 6. Por otro

lado, el análisis de los infrarrojos también confirma dicho incremento, al presentar una

ausencia, aparición y aumento de intensidad en los picos correspondientes al grupo del

anillo oxida (Gráfico 2, 7 y 8).

Para el estudio de los infrarrojos en la epoxidación es recomendable analizar las bandas

características al grupo oxirano las cuales se encuentran entre 750 cm-1 a 840 cm-1, en

1250 cm-1 y en 3600 cm-1. No obstante, es importante tener en cuenta que en este caso el

pico correspondiente al grupo OH (3600 cm-1), si bien no representa un patrón de

disminución o aumento, si varía un poco. Esta variación puede ser debida a la humedad

presente en la muestra ya que en la mezcla reaccionante se encuentra presente agua y un

medio ácido, los cuales pueden llegar a dar apertura de algunos anillos para la formación

de grupos OH.

4.3.2. Análisis Estadístico del Diseño Experimental 23

Page 36: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

36

Con los resultados obtenidos experimentalmente en el desarrollo del diseño experimental

23, se procede a la formulación de dicho diseño que corresponde a tres factores, cada uno

evaluado a dos niveles.

1.21

0.96

2.32 3.35

0.43 0.95

2.13

0.83

Figura 12. Cubo con las Medias de %Oxirano del 23

El análisis factorial de diseño experimental 23, se realizó por medio de la herramienta

estadística Anova (tabla 10), en la cual se formula un modelo para predecir el contenido de

oxigeno oxirano esperado en función de las variables y sus interacciones definidas. Se

planteó el modelo completo, el cual toma en cuenta los efectos principales de cada variable

y las interacciones de dos factores. La interacción de tres factores fue despreciada debido

a que a nivel experimental los órdenes tan altos no son tenidos en cuenta7.

El modelo propuesto a validar queda de la siguiente forma.

εβββββββ +++++++= 326

^

315

^

214

^

33

^

22

^

11

^

0

^^xxxxxxxxxy

β0 Media general

βi (Efecto del Factor) / 2 para todo i=Tiempo, Temp., Rel. Peso

Acético/Aceite

xi Cambio en el Factor Codificado (-1. +1)

ε Error aleatorio

7 Statistics for Experiments

Page 37: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

37

En el análisis por medio de Anova las variables se encuentran codificadas, es decir, -1

para el nivel bajo y +1 para el nivel alto.

A partir del análisis de varianza con un confiabilidad del 95%, existe evidencia suficiente

para rechazar la hipótesis nula para todos los efectos principales y para las interacciones

dobles entre tiempo-temperatura y temperatura-relación. En pocas palabras dichos

factores y sus interacciones presentan un efecto diferente de cero sobre la respuesta del

modelo.

Para la interacción tiempo-relación con el mismo nivel de confianza no existe evidencia

suficiente para rechazar la hipótesis nula y por consiguiente esta interacción no se

considera significativa para el modelo. Los resultados se pueden apreciar en el gráfico de

probabilidad normal mostrado a continuación.

Gráfico 13. Probabilidad Normal para el Diseño 23

En análisis factorial analizado se valida mediante la comprobación de los supuestos de la

herramienta utilizada, en donde se muestra con comportamiento lineal de los residuales

(puntos asemejan una línea recta (Gráfico 9), una varianza constante de los residuales y

DESIGN-EXPERT Plot% Oxirano

A: TiempoB: TemperaturaC: Relacion

Half Normal plot

Y: Half Normal % probabil i tyX: |Effect|

0.00 0.37 0.74 1.11 1.49

0

20

40

60

70

8085

90

95

97

99

A

B

C

AB

AC

BC

Page 38: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

38

ausencia de patrones (Gráfico 10) y ausencia de correlación al no existir un patrón en su

comportamiento (Gráfico 11).

Con el desarrollo de la Anova, sus resultados y la validación de los supuestos de dicho

estudio, el modelo queda de la siguiente forma:

εββββββ ++++++= 326

^

214

^

33

^

22

^

11

^

0

^^xxxxxxxy

El modelo propuesto se analizó de nuevo con la herramienta estadística Anova, para

precisar el paso a seguir en la experimentación.

Tabla 12. Análisis de Varianza del Diseño 23 con los Efectos Positivos (unidades codificadas)

Fuente Suma de GL Media Modelo Cuadrados Cuadrados Valor F Prob. > F

14.4710348 5 2.89420696 107.184266 < 0.0001 A 1.81777806 1 1.81777806 67.3197216 < 0.0001 B 8.84021556 1 8.84021556 327.38917 < 0.0001 C 2.09453256 1 2.09453256 77.5690674 < 0.0001 AB 0.60178806 1 0.60178806 22.2866618 0.0008 BC 1.11672056 1 1.11672056 41.3567085 < 0.0001

Residual 0.27002163 10 0.02700216 Falta de Ajuste 0.11185313 2 0.05592656 2.82870799 0.1177

Error Puro 0.1581685 8 0.01977106 Total 14.7410564 15

Tabla 13. Coeficientes Estimados para el % Oxirano (unidades codificadas) Factor Coeficiente

Estimado Intercepto 1.56 A-Tiempo 0.34

B-Temperatura 0.74 C-Relación 0.36

AB 0.19 BC 0.26

Con la identificación de los efectos significativos sobre la variable de respuesta, es de

interés identificar cual es el efecto. Como se menciono anteriormente las variables

independientes de tiempo, temperatura y relación peso ácido acético / aceite tienen un

Page 39: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

39

efecto positivo sobre la variable de respuesta (% oxigeno oxirano). En otras palabras,

cuando cualquiera de las tres variables se encuentra en su nivel alto, el contenido de

oxigeno oxirano se ve incrementado. Se observa que las variables de temperatura y

relación afectan con mayor fuerza este resultado mientras que el tiempo lo hace en menor

grado.

Por otro lado las interacciones dobles entre temperatura-relación y tiempo-temperatura son

las que presentan un efecto mayor sobre la respuesta, pero menor que las variables

independientes. Con lo que se puede constatar que las variables independientes son las

que rigen los efectos sobre la respuesta.

Al analizar el valor F de la “falta de ajuste” del modelo se observa que esta prueba no es

significativa (Tabla 12), y por lo tanto no existe evidencia suficiente para decir que el

modelo no es lineal. La evidencia de una supuesta linealidad descarta la posibilidad de

investigar más a fondo el rango seleccionado sobre las variables en estudio por medio de

la adición de puntos estrella y centrales.

La localización del punto óptimo en un vértice del diseño permitió pensar que este punto se

encuentra en un lugar dentro de una posible linealidad de la respuesta del modelo. Se

resolvió entonces desarrollar un diseño experimental 22 alrededor del punto óptimo hallado.

En el desarrollo de este nuevo diseño experimental se mantuvo el tiempo constante a 3.5

hr debido a la poca influencia de esta variable sobre la respuesta. También se tomo en

cuenta las implicaciones económicas del tiempo de reacción en una posible etapa de

escalado del proceso

Page 40: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

40

5. OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EPOXIDACIÓN

5.1. Diseño Experimental 22 Los resultados hallados en la verificación del diseño experimental 23 permitieron validar

ciertos puntos y descartar otros debido al valor en el porcentaje de oxirano encontrado.

Siguiendo con el estudio de la etapa de epoxidación se decidió tomar los valores y puntos

óptimos del diseño y explorar alrededor de dichos factores.

Los dos factores y sus dos niveles respectivos son los siguientes:

Tabla 3. Factores y Niveles del Diseño 22: aceite híbrido

Factor Nivel (-1) Nivel (+1)

B. Temperatura (ºC) 80 90

C. Relación Peso Ácido Acético / Aceite ~0.41 ~0.60

Por lo tanto, los puntos centrales que se realizaron corresponden a los siguientes valores

para los factores en estudio. Este ensayo fue realizado un total de 3 veces.

Tabla 4. Nivel del Punto Centrales

Factor Punto Central

A. Temperatura (ºC) 85

B. Relación Peso Ácido Acético / Aceite ~0.50

Page 41: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

41

0.41 B 0.60Bajo (-) Alto (+)

Alto (+) 90 °C

A

Bajo (-) 80 °C

(80°C, 0.5)

b ab

a(1)

(85°C,0.5)

Figura 13. Diseño Experimental 22 con Puntos Centrales

Las otras condiciones se mantuvieron igual a las fijadas para el diseño 23 y se agregó el

nuevo factor fijo, de tiempo de reacción igual a 3.5 horas.

Con la evaluación del punto central es posible comprobar si existe algún tipo de curvatura

en la respuesta (% oxigeno oxirano), con respecto a los factores estudiados en el diseño 22

(temperatura, relación peso ácido acético / aceite) dentro de los rangos evaluados.

5.1.1. Resultados Como parte del estudio del diseño factorial 23, al fijar el tiempo a 3.5 horas se desarrolló un

estudio factorial 22 con la adición de los puntos centrales para confirmar la posible

existencia de una curvatura y un mejor punto óptimo dentro del rango trabajado. Los

resultados de la respuesta se pueden observar en el gráfico 14.

Page 42: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

42

% Oxirano del Diseño 2^2

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

3.7

3.9

78 80 82 84 86 88 90 92

Temperatura (·C)

% O

xige

no O

xira

no 80C, ~0.4180C, ~0.6085C, ~0.590C, ~0.4190C, 0.60

Grafica 14. Contenido de Oxigeno Oxirano del Experimento 22

5.1.1.1. Infrarrojo del Punto Central

Epoxido

Grafica 15: Infrarrojo del punto Central

5.1.1.2. Resultados del Análisis Factorial 22 Estudiando los efectos conjuntos de los factores (temperatura y relación ácido acético /

aceite) y el supuesto de linealidad de los efectos se obtuvieron los siguientes resultados.

Page 43: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

43

Tabla 15. Análisis de Varianza del Diseño 22 (unidades codificadas)

Fuente Suma de Cuadrados GL Media

Cuadrados Valor F Prob > F Modelo 1.11011619 3 0.37003873 10.7051553 0.0080

Temperatura (°C) 0.012901 1 0.012901 0.37322361 0.5637 Relación Acético/Aceite 1.094253 1 1.094253 31.6565466 0.0013

Temperatura (°C)*Relación Acético/Aceite 0.00296219 1 0.00296219 0.08569565 0.7796

Curvatura 0.45873676 1 0.45873676 13.2711735 0.0108 Error Puro 0.20739843 6 0.0345664

Total 1.77625138 10

Tabla 16. Coeficientes Estimados para %Oxirano del Diseño 22 (unid. Cod.)

Factor Coeficiente Estimado

Intercepto 3.26 A-Temperatura -0.04

B-Relación 0.37 AB 0.02

Validando los supuestos del análisis de varianza del estudio, se presenta a continuación la:

distribución normal, varianza constante y ausencia de correlación de los residuales.

Gráfica 16. Probabilidad Normal Residuales del Diseño 22

DESIGN-EXPERT Plot%O

Studentized Residuals

Nor

mal

% P

roba

bilit

y

Normal Plot of Residuals

-2.08 -1.04 0.00 1.04 2.08

1

5

10

2030

50

7080

90

95

99

Page 44: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

44

Gráfico 17. Residuales vs. Ajustados del Diseño 22

Gráfico 18. Residuales vs. Orden de Corrida del Diseño 22

Se presenta los efectos principales de los factores estudiados, y a su vez el efecto de los

puntos centrales sobre la respuesta. Esta información permitió fijar los niveles que

favorecieran al proceso.

DESIGN-EXPERT Plot%O

Run Number

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Run

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

1 3 5 7 9 11

DESIGN-EXPERT Plot%O

Predicted

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Predicted

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

2.83 3.05 3.27 3.49 3.71

Page 45: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

45

Gráfico 19. Efectos Principales del Diseño 22

5.1.2. Análisis 5.1.2.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental 22 Se corrieron los puntos centrales para el estudio de la linealidad en la respuesta. Se

estudio el efecto de las variables de temperatura y relación peso acético / aceite sobre la

respuesta de % Oxirano. A priori, por medio del gráfico 14 se puede afirmar que la variable

relación ácido acético / aceite es la que mas influye la respuesta (% oxirano) en el rango

estudiado.

El punto óptimo del diseño en cuestión se localizó en el punto central del diseño en donde

los factores se hallaban en sus niveles medios. Por ende se puede formular como

condiciones optimas dentro de este rango un tiempo de 3.5 horas, una temperatura de

85ºC y una relación peso ácido acético / aceite de (~0.50).

DESIGN-EXPERT Plot

%O

X = A: Temp

Design Points

Actual FactorB: Rel = 0.51

80.00 82.50 85.00 87.50 90.00

2.55333

2.86416

3.175

3.48583

3.79666

A: Temp

%O

One Factor Plot DESIGN-EXPERT Plot

%O

X = B: Rel

Design Points

Actual FactorA: Temp = 85.00

0.41 0.46 0.51 0.55 0.60

2.55333

2.86416

3.175

3.48583

3.79666

B: Rel

%O

One Factor Plot

Page 46: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

46

0.41 B 0.60Bajo (-) Alto (+)

Alto (+) 90 °C

A

Bajo (-) 80 °C2.94

2.83

3.65

3.60

3.71

Figura 13. Cuadrado con las Medias de %O del 22

5.1.2.2. Análisis Estadístico del Diseño Experimental 22

Bajo este diseño y al estudiar la Anova (Tabla 15), se encuentra que con una confianza del

95% existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula para la variable

independiente de relación ácido acético / aceite y los puntos centrales, demostrando que

tienen un efecto diferente de cero en la respuesta. Para la variable independiente de

temperatura y la interacción doble entre las dos, no existe evidencia suficiente para

rechazar la hipótesis nula, por lo tanto no presentan efecto significativo sobre la respuesta.

Resultados que se pueden ver claramente en el gráfico de probabilidad normal (gráfico 22).

Page 47: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

47

Gráfico 20. Probabilidad Normal para el Diseño 22

Nuevamente, se validaron los supuestos del diseño donde se aprecio una distribución

normal (gráfico 16), una relativa varianza constante (gráfico17) y la ausencia de correlación

por parte de los residuales (gráfico 18).

En cuanto a la curvatura se refiere esta se encontró significativa en el modelo y por lo tanto

un comportamiento lineal de los factores en el rango se descarto. La prueba realizada que

busca detectar cualquier tipo de curvatura (sin reconocer de que tipo), se logra al observar

como los puntos centrales no se encuentran en la media de las esquinas de los efectos de

las variables independientes, sino que presentan un valor mayor o menor, como se puede

apreciar en el gráfico 19.

Este resultado puede ser el indicio de encontrarse cercano a un punto optimo que

maximiza la respuesta que en este caso corresponde al contenido de oxigeno oxirano.

Con el fin de ajustar el diseño a un modelo aun más preciso se tomo la decisión de

desarrollar un estudio más amplio de la variable independiente que más influencia la

respuesta en el rango óptimo ya analizado. Se prosiguió adelante con una serie de

DESIGN-EXPERT Plot%O

A: TempB: Rel

Half Normal plot

Y: Half Normal % probabil i tyX: |Effect|

0.00 0.18 0.37 0.55 0.74

0

20

40

60

70

8085

90

95

97

99

A

B

AB

Page 48: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

48

experimentos en donde solo se vario un factor, en este caso la relación ácido

acético/aceite.

5.2. Diseño Experimental de un Factor Con el objetivo de hallar un mejor nivel óptimo de la reacción de epoxidación, se decidió

tomar el conjunto de datos evaluado bajo el factor de tiempo de 3.5 hr y de temperatura de

80°C. La escogencia del nivel de temperatura se basó en la poca variabilidad de la

respuesta con respecto a esta variable.

Para completar se realizaron una serie de puntos estrellas y centrales sobre el factor de

relación ácido acético / aceite.

Resumiendo, se tomaron los datos correspondientes al nivel bajo de temperatura que se

visualiza en el diseño 22 y para completar se realizaron una serie de puntos estrellas y

centrales sobre el factor de relación ácido acético/aceite.

El factor y sus niveles respectivos son los siguientes:

Tabla 17. Factores y Niveles del Diseño de un solo Factor: aceite híbrido

Factor Nivel (-1) Nivel (+1)

C. Relación Peso Ácido Acético / Aceite ~0.41 ~0.60

Tabla 18. Nivel del Punto Centrales y Estrella

Factor Pto Estrella (-1) Pto Estrella (-1) Pto Central

C. Relación Peso Ácido Acético / Aceite ~0.30 ~0.70 ~0.50

Con la evaluación de dicho experimento es posible predecir un punto óptimo para la

reacción bajo condiciones deseables.

Page 49: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

49

5.2.1. Resultados Como parte del estudio del diseño factorial 22, al fijar el tiempo a 3.5 horas y la temperatura

a 80°C se desarrolló un estudio de un factor, en esta caso la relación ácido acético/ aceite

con la adición de los puntos centrales y estrella para confirmar la posible existencia de una

curvatura dentro del rango trabajado. En el gráfico 22 se puede apreciar el comportamiento

de la respuesta con respecto a la variable estudiada.

% Oxirano Diseño de un Factor

0

1

2

3

4

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8Relacion ácido/aceite

% O

xige

no O

xira

no

Gráfico 21: Contenido de Oxigeno Oxirano en el Diseño de un Factor

5.2.1.1. Infrarrojo del Punto Central

Epoxido

Gráfico 22: Infrarrojo del punto Central

Page 50: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

50

5.2.1.2. Resultados del Análisis del Diseño de un Factor Estudiando el efecto del factor relación ácido acético/aceite sobre la respuesta (% oxirano)

se obtuvieron los siguientes resultados estadísticos.

Tabla 19. Análisis de Varianza del Diseño de un solo Factor (unidades codificadas)

Fuente Suma de Cuadrados GL Media de

Cuadrados Valor F Prob >

F

Modelo 4.54345654 2 2.27172827 114.799309 <

0.0001

Relación Acético/Aceite 4.15680556 1 4.15680556 210.059633 <

0.0001 Relación Acético/Aceite * Relación Acético/Aceite 0.38665098 1 0.38665098 19.5389854 0.0069

Residual 0.09894346 5 0.01978869 Falta de Ajuste 0.09449346 2 0.04724673 31.8517295 0.0095

Error Puro 0.00445 3 0.00148333 Total 4.6424 7

Tabla 20. Coeficientes Estimados para %Oxirano del Diseño de un solo Factor (unid.

Cod.)

Factor Coeficiente Estimado

Intercepto 3.28205882 A-Relación 0.96111111

A2 0.49254902

Se validaron los supuestos del análisis de varianza del estudio: distribución normal,

varianza constante y ausencia de correlación de los residuales.

Page 51: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

51

Gráfico 23. Probabilidad Normal Residuales del Diseño de un solo Factor

Gráfico 24. Residuales vs. Ajustados del Diseño de un solo Factor

DESIGN-EXPERT Plot%O

Predicted

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Predicted

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

1.83 2.31 2.79 3.27 3.75

DESIGN-EXPERT Plot%O

Studentized Residuals

Nor

mal

% P

roba

bilit

y

Normal Plot of Residuals

-0.97 -0.19 0.58 1.36 2.14

1

5

10

2030

50

7080

90

95

99

Page 52: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

52

Gráfico 25. Residuales vs. Orden de Corrida del Diseño de un solo Factor

Se presenta el efecto principal dentro del rango estudiado.

Gráfico 26. Modelo del Estudio

DESIGN-EXPERT Plot

%O

X = A: Relacion

Design Points

0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

1.6536

2.22156

2.78951

3.35746

3.92542

A: Relacion

%O

One Factor Plot

DESIGN-EXPERT Plot%O

Predicted

Stu

dent

ized

Res

idua

ls

Residuals vs. Predicted

-3.00

-1.50

0.00

1.50

3.00

1.83 2.31 2.79 3.27 3.75

Page 53: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

53

5.2.2. Análisis 5.2.2.1. Análisis Fenomenológico del Diseño Experimental de un solo Factor Se corrieron los puntos centrales y estrella de un diseño experimental de un solo factor

para el estudio de la linealidad en la respuesta. El gráfico 21 muestra un incremento notorio

de la respuesta con la variable estudiada.

Manteniendo la temperatura fija a 80°C y el tiempo a 3.5 hr, se encontró que el punto

óptimo de reacción es a una relación ácido acético/aceite de ~0.70. Bajo estas condiciones

se busca además de optimizar el contenido de oxigeno oxirano disminuir los efectos del

cambio de alguno de los factores sobre la variable de interés y producir un epoxido a

condiciones favorables para un posible escalado.

0.3 0.41 0.5 0.6 0.7

1.77 2.94 3.17 3.64 3.70

Figura 14. Cuadro con las medias de % Oxirano de un solo Factor

Se validaron los supuestos del diseño donde se aprecio una distribución normal (gráfico

23), una relativa varianza constante (gráfico 24) y la ausencia de correlación por parte de

los residuales (gráfico 25).

5.2.2.2. Análisis Estadístico del Modelo Simple El programa utilizado para el análisis de varianza de los resultados propone un modelo

cuadrático; entre uno lineal, cuadrático y/o cúbico. Sin embargo, la prueba de falta de

ajuste al modelo propuesto es significativa, implicando que con un 95% de confiabilidad los

datos no se ajustan bien a este modelo. Dicha discrepancia muestra que en el rango

evaluado no existe un modelo que describa el porcentaje de oxirano a partir de la relación

ácido acético / aceite.

En el caso en cuestión, el problema puede ser corregido al adicionar términos de mayor

orden. De hecho, si se corre el modelo completo con relaciones de ácido acético/aceite

Page 54: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

54

más altas se podría verificar la veracidad del modelo cuadrático propuesto por la Anova o

esclarecer algún otro tipo de modelo que describa la reacción dentro del este rango.

Page 55: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

55

6. TÉCNICA IN SITU PARA LA EPOXIDACIÓN. El desarrollo de la epoxidacion por medio de esta vía hace importante mencionar ciertas

técnicas que deben ser tenidas en cuenta en el momento de la práctica, pues influencian la

toma de resultados. La epoxidacion in situ se caracteriza por la adición de todas las

materias primas al reactor durante el tiempo de reacción. Una vez terminada la reacción la

resina de intercambio iónico y el exceso de ácido remanente deben de ser retirados para

poder realizar pruebas confiables sobre el aceite epoxidado. Debido a diferencia de

densidades la resina y la fase acuosa de la mezcla (en este caso al ácido acético que no

reacciono) es posible decantarlos.

Es importante comentar que la muestra de aceite epoxidado presenta un aumento en el

numero ácido, esto es completamente lógico debido que a medida que aumenta el tiempo

de reacción se obtiene una mayor conversión y tal como se comentó, al suceder el ataque

por parte del perácido a la instauración se da origen nuevamente a una molécula de ácido,

lo cual hace que la cuantificación del numero ácido se vea incrementada.

Sin embargo es importante remover la máxima cantidad de ácido del aceite para que este

no interfiera en la prueba de número ácido pues se estaría incurriendo en el error de

calcular no solo la acidez del aceite epoxidado sino la acidez por el ácido formado que no

reacciono. Dato que interfiere en la prueba del porcentaje de oxigeno oxirano pues se debe

hacer una corrección al valor obtenido de acuerdo a la acidez que presenta. Con el fin de

omitir dicho error, se encontró que la purificación del epóxido por medio de lavados con

agua caliente remueve el ácido remanente y permite que la prueba solo cuantifique los

ácidos grasos libres del epóxido. Dichos lavados deben hacerse hasta obtener una

muestra con pH constante (entre 5-6) y/o similar al del agua utilizada en el procedimiento.

Page 56: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

56

CONCLUSIONES

El objetivo general se cumplió y el trabajo refleja un primer paso en el proceso de

obtención de polioles a partir de aceite de palma. Así mismo, durante el proyecto se dio

paso a la generación de conocimiento sobre el proceso, verificación y validación de este y

su eventual desarrollo.

En primer lugar se observó la importancia que presenta el grado de insaturación por parte

del aceite para su epoxidación, y se estableció una protocolo para la prueba de índice de

yodo apoyado en la prueba NTC 283 y teniendo en cuenta las condiciones de

almacenamiento del aceite con el objetivo de mantenerlo apto para la epoxidación.

Se observó la importancia relacionada a una correcta purificación del producto de

epoxidación para la determinación del contenido de oxígeno oxirano.

De igual forma se estudio la reacción de epoxidación con la técnica in situ. Se desarrollo

una metodología estructura por medio de una serie de diseños experimentales

consecutivos que permitieron estudiar la epoxidación del aceite híbrido con el objetivo de

hallar el punto óptimo de dicha reacción dentro de los factores y rangos analizados.

Se logró obtener los valores más altos de epoxidación (~3.7%O) bajo un conjunto de

condiciones determinadas. Bajo este desarrollo se estudiaron los factores de tiempo,

temperatura y relación peso ácido acético / aceite, y se encontró el efecto significativo de

estos factores principales sobre el grado de epoxidación alcanzado. Se encontraron como

condiciones optimas un tiempo de reacción de 3.5 horas, una temperatura de 80ºC y una

reacción peso ácido acético / aceite igual a 0.7.

Así mismo, se observaron indicios de la respuesta no lineal de dichos factores en los

estudios experimentales y se realizó una prueba concreta para probar curvatura la cual dio

positivo, ratificando el comportamiento no lineal.

Page 57: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

57

RECOMENDACIONES

o Desarrollar una caracterización apropiada del aceite a utilizar, en especial con la

prueba de índice de yodo debido a la identificación de errores en el cálculo para la

cuantificación de este por medio de la Norma Técnica Colombiana NTC 283.

o Verificar el almacenamiento del aceite de palma para evitar oxidaciones prematuras

que influyen en la reacción de epoxidación.

o Estudiar el comportamiento del índice de yodo del aceite con el tiempo para

establecer la vida útil de este como materia prima para la producción de polioles

aceptables.

o Realizar una correcta purificación del aceite epoxidado antes de proceder a la

caracterización del mismo, esto con el fin de asegurar una correcta cuantificación

del contenido de oxígeno oxirano.

o Realizar el estudio pertinente alrededor del punto óptimo hallado a nivel de

laboratorio con el diseño de un solo factor para verificar el modelo propuesto y

validar la optimización de esta reacción.

o Realizar el respectivo proceso de escalado para la técnica de epoxidación in situ,

con el fin de continuar el estudio de la etapa y permitir la obtención de material

suficiente para la hidroxilación y verificar el punto óptimo hallado a nivel de

laboratorio.

o Realizar un estudio explorativo frente a la exotermicidad de la reacción de

epoxidación una vez se haya escalado la técnica, pues se piensa que influye

bastante en el resultado final.

Page 58: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

58

BIBLIOGRAFÍA 1. CUELLAR, M. S.; RIVAS, A. I. (2004) El uso del Aceite de Palma en la Producción

de Poliuretanos. Palma, Especial Tomo 1, Volumen 25.

2. T.W. GRAHAM SOLOMONS. (1999) Química Orgánica, Segunda Edición, Limusa

Wiley. P. 989-990

3. Abele L., et al. Poliurethane Handbook: chemistry, raw materials, processing

application, properties. 2da edición. Munich. 1993. p. 11 - 25.

4. T.W. GRAHAM SOLOMONS. (1999) Química Orgánica, Segunda Edición, Limusa

Wiley. P. 1245-1247

5. RAMIREZ, O. (2004) Híbrido de Palma: una alternativa a la soya. Palmas - vol. 25

No. Especial, Tomo 1.

6. Norma Técnica Colombiana NTC 283 (Primera Actualización). Plásticos. Grasas y

Aceites Vegetales y Animales. Determinación del Índice de Yodo.

7. Norma Técnica Colombiana NTC 3305 (Primera Actualización). Plásticos.

Muestreo y Evaluación de los Plastificantes utilizados en plásticos. Determinación

Numero Ácido

8. Norma Técnica Colombiana NTC 2366 (Segunda Actualización). Plásticos. Aceites

vegetales Epoxidados de soya y linaza. Determinación de Oxigeno Oxirano.

9. KIRK, R., OTHMER, D. Enciclopedia de Tecnología Química. 1era Edición. Tomo

VII, p 6-14.

10. Estudio Laboratorios Biocontrol, Bogota, Abril 2005.

11. SIWAYANAN, P., et al. (1999). Recent developments in palm-based polyols.

Proceedings of the 1999 PORIN international palm oil congress (Oleochemicals).

33-38.

12. GARCÍA, D. (2005). Obtención de Polioles a partir de Aceite de Palma. Universidad

de los Andes, Departamento de Ingeniería Química.

13. FORERO R., MÉNDEZ J., ORTIZ P. Obtención y caracterización de polioles a

partir de aceite epoxidado de soya. Universidad Nacional de Colombia,

Departamento de Ingeniería Química, 2003.

14. FIRESTONE, D. A.O.C.S Official Method Ca 5a-40. Official Methods and

Recommended Practices of the American Oil Chemists´ Society. 1998.

Page 59: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

59

15. Hazimah, A H, et al. 20-25 (Sept 1993). Palm-Based Polyols for Polyurethane

Foams. Proceedings of the 1993 PORIM international palm oil congress. Chemistry

and technology.

16. GÓMEZ, J.R. (Marzo 2005). Desarrollo del Proceso de Hidroxilación para Producir

Poliol a partir del Aceite de Palma. Universidad de los Andes, Departamento de

Ingeniería Química.

Page 60: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

60

ANEXO A

Resultados Cuantificación Índice de Yodo

No. Muestra (g) C (mol/L) Vi (mL) V2 (mL) I.I0.223 0.1 26.2 14.1 68.860.231 0.1 26.2 13.9 67.58

0.2305 0.1 26.2 13.7 68.820.2173 0.1 26 14.4 67.750.2542 0.1 26 12.5 67.400.2786 0.1 26 11 68.330.2378 0.1 26.1 13.5 67.240.2261 0.1 26.1 13.9 68.480.2512 0.1 26.1 12.6 68.200.2134 0.1 26.1 14.6 68.395

1

2

3

4

Resultados Numero Ácido (% de Ácido Palmítico)

No. Muestra (g) C (mol/L) Vi (mL) V2 (mL) No. Acido % A. Palmitico5.183 0.1 0.1 3.48 3.66 1.674.903 0.1 0.1 3.5 3.89 1.785.035 0.1 0.1 3.5 3.79 1.735.107 0.1 0.1 3.51 3.75 1.715.081 0.1 0.1 3.49 3.74 1.715.142 0.1 0.1 3.48 3.69 1.685.122 0.1 0.1 3.52 3.75 1.715.112 0.1 0.1 3.5 3.73 1.705.096 0.1 0.1 3.49 3.73 1.705.103 0.1 0.1 3.51 3.75 1.71

4

5

1

2

3

Resultados Densidad Relativa

No. Picnómetro Vacío (g) Picnómetro H2O (g) Picnómetro Aceite (g) Densidad Rel.1 18,4497 43,3627 41,1721 0,91212 18,4258 43,3203 41,0921 0,9105

Condiciones del Diseño Experimental 23.

Page 61: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

61

No. Aceite (g) Resina (g) Tiempo (hr) Temp(°C) Rel. Peso Acetico/Aceite1.1 28.3979 1.1506 5 60 0.221.2 28.0278 1.121112 5 60 0.222.1 28.4036 1.2258 5 80 0.222.2 28.505 1.1603 5 80 0.223.1 28.4037 1.1515 5 80 0.413.2 28.41 1.1626 5 80 0.414.1 28.4372 1.1913 5 60 0.414.2 28.765 1.1506 5 60 0.415.1 29.0733 1.1671 3.5 80 0.415.2 28.1761 1.157 3.5 80 0.416.1 28.1789 1.127 3.5 60 0.416.2 28.047 1.146 3.5 60 0.417.1 28.382 1.135 3.5 80 0.227.2 28.217 1.1254 3.5 80 0.228.1 28.382 1.1267 3.5 60 0.228.2 28.962 1.158 3.5 60 0.22

Número Ácido del Diseño Experimental 23.

Page 62: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

62

No Aceite (g) NaOH (mol/L) V1 KOH mL V2 KOH mL N.A (mg NaOH/g)1.1.1 0.468 0.1 0.05 0.70 7.78671.1.2 0.422 0.1 0.05 0.60 7.30471.2.3 0.650 0.1 0.05 0.50 3.88271.2.1 0.330 0.1 0.10 0.25 2.55391.2.2 0.332 0.1 0.10 0.35 4.22821.2.3 0.337 0.1 0.10 0.35 4.16172.1.1 0.592 0.1 0.05 0.40 3.31672.1.2 0.502 0.1 0.05 0.35 3.35592.1.3 0.535 0.1 0.05 0.30 2.62002.2.1 0.337 0.1 0.05 0.35 4.99412.2.2 0.514 0.1 0.05 0.50 4.91152.2.3 0.407 0.1 0.05 0.40 4.82553.1.1 0.577 0.1 0.05 0.50 4.37223.1.2 0.621 0.1 0.05 0.60 4.97103.1.3 0.597 0.1 0.05 0.70 6.11323.2.1 0.366 0.1 0.05 0.50 6.89573.2.2 0.315 0.1 0.05 0.40 6.22743.2.3 0.488 0.1 0.05 0.60 6.32794.1.1 0.382 0.1 0.05 0.50 6.61214.1.2 0.378 0.1 0.05 0.50 6.68744.1.3 0.564 0.1 0.05 0.70 6.46664.2.1 0.308 0.1 0.10 0.25 2.73664.2.2 0.332 0.1 0.10 0.25 2.53694.2.3 0.317 0.1 0.10 0.25 2.65295.1.1 0.370 0.1 0.18 0.40 3.41245.1.2 0.351 0.1 0.18 0.40 3.59725.1.3 0.353 0.1 0.18 0.40 3.57885.2.1 0.318 0.1 0.05 0.30 4.41325.2.2 0.322 0.1 0.05 0.30 4.35695.2.3 0.332 0.1 0.05 0.30 4.21936.1.1 0.337 0.1 0.18 0.40 3.74676.1.2 0.328 0.1 0.18 0.35 2.99776.1.3 0.369 0.1 0.18 0.35 2.66066.2.1 0.301 0.1 0.05 0.30 4.65956.2.2 0.371 0.1 0.05 0.35 4.54256.2.3 0.303 0.1 0.05 0.30 4.63647.1.1 0.446 0.1 0.05 0.40 4.40647.1.2 0.355 0.1 0.05 0.40 5.53257.1.3 0.390 0.1 0.05 0.35 4.31327.2.1 0.340 0.1 0.10 0.30 3.30297.2.2 0.303 0.1 0.10 0.30 3.70307.2.3 0.342 0.1 0.10 0.30 3.28558.1.1 0.444 0.1 0.05 0.40 4.42738.1.2 0.362 0.1 0.05 0.35 4.65568.1.3 0.335 0.1 0.05 0.30 4.18288.2.1 0.314 0.1 0.10 0.30 3.57108.2.2 0.326 0.1 0.10 0.30 3.44708.2.3 0.388 0.1 0.10 0.35 3.6138

Contenido de Oxígeno Oxirano del Diseño Experimental 23.

Page 63: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

63

No Aceite (g) NaOH (mol/L) V1 KOH mL V2 KOH mL % O

1.1.1 0.318 0.1 45.50 44.60 0.85601.1.2 0.357 0.1 45.50 44.50 0.89571.2.3 0.342 0.1 45.50 44.50 1.09301.2.1 0.337 0.1 45.50 44.30 0.96701.2.2 0.386 0.1 45.50 44.50 0.99401.2.3 0.321 0.1 45.50 44.90 1.00202.1.1 0.367 0.1 24.00 19.50 2.04502.1.2 0.317 0.1 24.00 20.20 2.00602.1.3 0.341 0.1 24.00 19.50 2.19402.2.1 0.340 0.1 45.50 40.50 2.08102.2.2 0.314 0.1 45.50 40.10 2.01102.2.3 0.388 0.1 45.50 40.30 2.10003.1.1 0.304 0.1 21.90 15.80 3.35003.1.2 0.330 0.1 21.90 15.40 3.29003.1.3 0.373 0.1 21.90 14.60 3.27003.2.1 0.312 0.1 45.30 39.50 3.15003.2.2 0.400 0.1 45.30 37.90 3.14003.2.3 0.337 0.1 45.30 38.80 3.26004.1.1 0.431 0.1 46.50 45.90 0.90404.1.2 0.373 0.1 46.50 45.80 1.04504.1.3 0.427 0.1 46.50 45.50 0.98904.2.1 0.344 0.1 47.30 45.50 0.92014.2.2 0.414 0.1 47.30 45.60 0.95874.2.3 0.318 0.1 47.30 45.90 0.89505.1.1 0.349 0.1 45.20 40.80 2.11505.1.2 0.372 0.1 45.20 40.70 2.03505.1.3 0.389 0.1 45.20 40.30 2.11505.2.1 0.337 0.1 44.70 40.10 2.30605.2.2 0.382 0.1 44.70 39.30 2.38505.2.3 0.321 0.1 44.70 40.30 2.31606.1.1 0.325 0.1 44.40 42.90 0.83506.1.2 0.373 0.1 44.40 42.90 0.74006.1.3 0.387 0.1 44.40 42.90 0.72006.2.1 0.301 0.1 44.70 43.60 0.71306.2.2 0.343 0.1 44.70 43.40 0.73606.2.3 0.336 0.1 44.70 43.50 0.70107.1.1 0.444 0.1 44.70 41.50 1.16807.1.2 0.442 0.1 44.70 41.50 1.28507.1.3 0.353 0.1 44.70 42.30 1.21307.2.1 0.354 0.1 45.50 43.50 1.00007.2.2 0.541 0.1 45.50 42.70 1.20007.2.3 0.342 0.1 45.50 42.50 1.43008.1.1 0.339 0.1 44.70 43.50 0.69008.1.2 0.379 0.1 44.70 43.80 0.50408.1.3 0.358 0.1 44.70 44.10 0.39208.2.1 0.339 0.1 44.90 43.80 0.61808.2.2 0.337 0.1 44.90 44.40 0.33708.2.3 0.349 0.1 44.90 44.40 0.3280

Page 64: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

64

Condiciones del Diseño Experimental 22.

No. Aceite (g) Resina (g) Tiempo (hr) Temp(°C) Rel. Peso Acetico/Aceite1.1 28.2984 1.132 3.5 80 0.411.2 28.994 1.159 3.5 80 0.412.1 28.4963 1.14 3.5 90 0.412.2 29.029 1.16 3.5 90 0.413.1 28.0182 1.125 3.5 90 0.63.2 28.0452 1.1218 3.5 90 0.64.1 28.979 1.1545 3.5 80 0.64.2 29.074 0.163 3.5 80 0.65.1 28.789 1.15 3.5 85 0.55.2 28.194 1.127 3.5 85 0.55.3 28.1657 1.13 3.5 85 0.5

Número Ácido del Diseño Experimental 22.

Page 65: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

65

No Aceite (g) NaOH (mol/L) V1 KOH mL V2 KOH mL N.A (mg NaOH/g)1.1.1 0.450 0.1 0.05 0.40 4.36721.1.2 0.291 0.1 0.05 0.25 3.85431.2.3 0.349 0.1 0.05 0.30 4.01981.2.1 0.350 0.1 0.05 0.30 4.01291.2.2 0.384 0.1 0.05 0.35 4.38171.2.3 0.400 0.1 0.05 0.40 4.90632.1.1 0.339 0.1 0.10 0.30 3.30972.1.2 0.329 0.1 0.10 0.30 3.40622.1.3 0.334 0.1 0.10 0.30 3.36432.2.1 0.319 0.1 0.20 0.40 3.51942.2.2 0.305 0.1 0.20 0.40 3.68232.2.3 0.301 0.1 0.20 0.40 3.73013.1.1 0.306 0.1 0.10 0.30 3.67273.1.2 0.351 0.1 0.10 0.30 3.19663.1.3 0.329 0.1 0.10 0.30 3.40933.2.1 0.320 0.1 0.10 0.30 3.50953.2.2 0.303 0.1 0.10 0.30 3.70173.2.3 0.347 0.1 0.10 0.30 3.23444.1.1 0.363 0.1 0.05 0.40 5.41514.1.2 0.349 0.1 0.05 0.40 5.62934.1.3 0.638 0.1 0.05 0.70 5.71734.2.1 0.501 0.1 0.05 0.45 4.48084.2.2 0.437 0.1 0.05 0.40 4.49214.2.3 0.380 0.1 0.05 0.35 4.42785.1.1 0.616 0.1 0.10 0.50 3.64115.1.2 0.338 0.1 0.10 0.30 3.32445.1.3 0.332 0.1 0.10 0.30 3.38365.2.1 0.319 0.1 0.10 0.30 3.51725.2.2 0.323 0.1 0.10 0.30 3.47375.2.3 0.330 0.1 0.10 0.30 3.39795.3.1 0.385 0.1 0.05 0.40 5.10535.3.2 0.384 0.1 0.05 0.40 5.11865.3.3 0.304 0.1 0.05 0.30 4.6135

Contenido de Oxígeno Oxirano del Diseño Experimental 22.

Page 66: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

66

No Aceite (g) NaOH (mol/L) V1 KOH mL V2 KOH mL % O1.1.1 0.308 0.1 45.55 40.50 2.74001.1.2 0.348 0.1 45.55 40.10 2.62001.2.3 0.553 0.1 45.55 35.30 3.08001.2.1 0.504 0.1 45.55 36.60 2.97001.2.2 0.529 0.1 45.55 35.70 3.10301.2.3 0.631 0.1 45.55 38.70 3.16002.1.1 0.326 0.1 53.80 48.60 2.45002.1.2 0.338 0.1 53.80 47.90 2.69002.1.3 0.342 0.1 53.80 48.20 2.52002.2.1 0.328 0.1 53.80 47.50 2.98002.2.2 0.307 0.1 53.80 47.20 3.33002.2.3 0.331 0.1 53.80 47.40 2.99003.1.1 0.557 0.1 45.20 38.50 3.30003.1.2 0.341 0.1 45.20 38.40 3.28003.1.3 0.336 0.1 45.20 40.90 3.50003.2.1 0.310 0.1 45.20 38.50 3.55003.2.2 0.327 0.1 45.20 37.70 3.76003.2.3 0.325 0.1 45.20 37.50 3.89004.1.1 0.334 0.1 45.55 38.50 3.62004.1.2 0.328 0.1 45.55 38.90 3.55004.1.3 0.371 0.1 45.55 38.40 3.56004.2.1 0.339 0.1 52.40 45.10 3.65004.2.2 0.328 0.1 52.40 45.00 3.76004.2.3 0.371 0.1 52.40 44.10 3.74005.1.1 0.349 0.1 53.40 44.50 3.84005.1.2 0.381 0.1 53.40 46.00 3.75005.1.3 0.324 0.1 53.40 46.30 3.80005.2.1 0.305 0.1 53.40 45.30 3.70005.2.2 0.360 0.1 53.40 45.10 3.62005.2.3 0.367 0.1 53.40 44.40 3.63005.3.1 0.406 0.1 52.40 43.30 3.72005.3.2 0.309 0.1 52.40 45.50 3.71005.3.3 0.336 0.1 52.40 45.00 3.6600

Page 67: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

67

ANEXO B

Determinación del Número Ácido. NTC 3305

CMBANA 1.56)( ××−

=

En donde,

NA = Numero ácido en mgNaOH/g

A = Volumen de la solución de Hidróxido de Sodio requeridos para la titulación de la

muestra, en mL.

B = Volumen de la solución de Hidróxido de Sodio requeridos para la titulación del blanco,

en mL.

M = Molaridad de la solución de Hidróxido de Sodio, en mol/L.

C = Masa de la muestra utilizada, en g.

Usualmente se caracteriza un aceite por medio de sus ácidos grasos libres (AGL), este

contenido se puede expresar como el porcentaje de ácido oleico, ácido láurico o ácido

palmítico. En el caso del aceite de palma, el contenido de AGL, se expresa como el

porcentaje de ácido palmítico en la muestra.

Para obtener dicho valor a partir del número ácido calculado es necesario dividir este valor

por 2.1917 (Relación entre NA y AGL), o calcularlo directamente mediante8:

CMBAPalmítico 6.25)(% ××−

=

Determinación del Oxigeno Oxirano. NTC 2366-Método B

esperadoOG

%8.2

=

8 A.O.C.S. Official Method Ca 5ª-40

Page 68: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

68

NAGNTBC ×+

××−= 028.06.1)(

En donde,

G = Masa de la muestra en gramos.

C = Valor del oxigeno oxirano, expresado en porcentaje.

B = Volumen de la solución de Hidróxido de Sodio requeridos para la titulación del blanco,

en mL.

T = Volumen de la solución de Hidróxido de Sodio requeridos para la titulación de la

muestra, en mL.

N = Normalidad de solución de Hidróxido de Sodio utilizada.

NA = Numero ácido de la muestra, expresado en mgNaOH/g

Page 69: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

69

ANEXO C

Tabla XX. Composición de ácidos grasos del Híbrido de Palma9

Tabla 1 Propiedades de las E. Oleifera y del Híbrido.10

9 Ref. 5 10 Ref. 17

Page 70: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

70

Propiedad Olefeira Aceite Híbrido

Índice de Saponificación 195-205 195 – 205

Índice de Yodo 44 – 58 66-70

Materia no saponificable 0.5% 0.5%

FFA% palmítico 1.0-1.5%

Punto de Fusión 36 – 40 ºC 26 – 28 ºC

Densidad Relativa (25°C) 0.918-0.910 0.918-0.910

Caroteno 500 – 2000 ppm 1100-1400 ppm

Page 71: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

71

ANEXO D

ACEITE HÍBRIDO DE PALMA. DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE YODO

1. OBJETIVO

Especificar un método que permita determinar el índice de yodo en el aceite híbrido de

palma.

2. DEFINICIÓN El índice de yodo determina el grado de instauración del aceite, y se expresa como el

número de gramos de yodo absorbidos por cada 100 gramos de la muestra.

3. PRINCIPIO La técnica incluye la dilución de la muestra de aceite debido a la acción de un solvente y la

adición del reactivo de Hanus, previamente preparado. Luego de un tiempo específico, se

adiciona una solución de yoduro de potasio y se titula la liberación de yoduro con una

solución de tiosulfato. Antes de finalizar la titulación, se agrega una cantidad establecida de

solución de almidón.

4. REACTIVOS

4.1 Solvente: Diclorometano

4.2 Reactivo de Hanus

4.3 Solución de yoduro de potasio (15%)

4.4 Solución de Almidón

4.5 Tiosulfato de Sodio 0.1 N

Page 72: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

72

4.6 Agua destilada

5. EQUIPO

5.1 Matraz Esmerilado

5.2 Buretra

5.3 Pipeta

5.4 Plancha magnética y agitador magnético

5.5 Balanza analítica

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Preparación del blanco: el blanco se prepara omitiendo únicamente la porción de

muestra de aceite.

6.2 Porción de Ensayo: teniendo en cuenta que el valor del índice de yodo esperado

está entre un rango de 50 a 100, la masa de la muestra a utilizar es de 0,20 gramos,

y el volumen total del solvente es de 20 mL.

6.3 Determinación: al matraz se le agrega la masa de aceite y el volumen de solvente

indicado. Luego, se adiciona con una pipeta, 25 mL del reactivo de Hanus. Se tapa

el matraz esmerilado y se mantiene en un lugar oscuro por 30 minutos. Al final del

tiempo de reacción se adicionan 10 mL de la solución de yoduro de potasio y

100mL de agua destilada.

Se prosigue a titular con la solución de tiosulfato de sodio hasta obtener una

coloración amarilla producida por la casi desaparición del yoduro. Dicha titulación se

lleva a cabo bajo una agitación moderada (sin producir espuma) mediante el uso de

la plancha magnética y el agitador. La agitación debe permitir distinguir las dos

fases que se forman (acuosa y orgánica). Se adicionan 4 mL de la solución de

almidón, observando un oscurecimiento de la solución que está siendo titulada. Se

continúa la titulación hasta que el color oscuro desaparezca, y se pueden visualizar

dos capas de color diferente en cada fase; transparente en la acuosa y rosada en la

orgánica.

Page 73: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

73

Paralelamente, se lleva a cabo la determinación empleando el blanco en las mismas

condiciones.

7. CALCULO El índice de yodo expresado en gramos por 100 gramos de aceite, esta dado por la

siguiente ecuación:

mVVC

doIndicedeYo)(69.12 21 −××

=

Donde,

C = valor numérico de la concentración de la solución del tiosulfato de sodio, en moles por

litro (mol/L).

V1 = valor numérico del volumen, en mL, de la solución de tiosulfato de sodio empleado en

el blanco.

V2 = valor numérico del volumen, en mL, de la solución de tiosulfato de sodio empleado

para la muestra.

m = valor numérico de la masa de la porción de ensayo, en gramos.

8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Con la secuencia del registro fotográfico es posible notar el cambio de color que se

desarrolla a lo largo de la titilación y el viraje de color naranja (característico del aceite de

palma crudo) a un amarillo pálido hasta llegar a una transparencia.

Page 74: IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10 OPTIMIZACION DEL PROCESO DE EPOX

IQ-2005-I-03 IQ-2005-I-10

74