158
VALORACION ECONOMICA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y RECURSOS MARINO-COSTEROS II

IRG Valoracion ANP y Recursos Marino Costeros Cuadros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Valioso aporte de Maria Hilda Cuadros Dulanto

Citation preview

  • IRG/BIOFOR222

    VALORACION ECONOMICADE AREAS NATURALESPROTEGIDAS Y RECURSOSMARINO-COSTEROS

    II

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    Maria Hilda Cuadros Dulanto

    VALORACION ECONOMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDADEN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    169

    INTRODUCCION

    El presente estudio tiene como objetivo determinar el Valor Econmico Total - VET, de la diversidadbiolgica en Baha Independencia, referidos a los productos de consumo consuntivo y no consuntivocomercializables y del servicio ambiental de captura de carbono, para lo cual ha sido necesario lamedicin del Valor de Uso Directo - VUD, Valor de Uso Indirecto - VUI, Valor Potencial - VP y el Valorde No Uso o Existencia, apndices del VET.

    La zona de estudio se ubica en la Reserva Nacional de Paracas, distrito de Paracas, provincia de Pisco ydepartamento de Ica, comprende gran parte del rea de la Reserva y es representativa de nuestra granriqueza marina. Actualmente, Baha Independencia viene concentrando una considerable parte del sectorpesquero artesanal nacional, que est generando alta presin sobre los productos de la biodiversidad,algunos de los cuales se encuentran en estado de vulnerabilidad, y por tanto se requieren accionesintegrales de manejo para evitar su colapso en el tiempo.

    En tal sentido, el VET determinado trata de constituirse en una herramienta que propicie una gestinestratgica para crear sostenibilidad econmica y ecolgica bajo la hiptesis de que es posible la prcticadel desarrollo sostenible con beneficio para el ambiente y la economa. El estudio en su conjunto pretendecrear una identificacin del ciudadano de los diferentes niveles de la sociedad con el rico y bondadosomedio marino que, como un regalo de la naturaleza, exige propiciar su proteccin bajo un tratamientoracional y equitativo.

    El estudio considera la valoracin de los flujos productivos de la biodiversidad y de los servicios ambientalesy est referido al ao 2000. El tipo de cambio considerado para la conversin monetaria a dlaresamericanos es el promedio anual reportado por el Banco Central de Reserva, para el ao 2000.

    Los puntos de desembarque se concentran en las dos poblaciones con que cuenta Baha Independencia,denominadas Sector Muelle y Sector Ranchero, ubicados en la zona marino costera de Laguna Grande.

    MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    1. Economa ambiental y biodiversidad

    El desequilibrio que ha existido y subsiste entre la economa (administracin de la casa) y la ecologa(conocimiento de la casa o hbitat) llevan a pensar que el crecimiento econmico se ha conseguido aexpensas del entorno ambiental. En la sociedad actual en la que, el mercado decide lo que se produce, latecnologa y la distribucin de los productos; frente a tal problema de asignacin de recursos, se tieneque tomar una decisin de cmo se deben distribuir unos recursos escasos como son el capital, losrecursos naturales, el trabajo etc. en la produccin de bienes, cuya demanda parece superar siempre lasposibilidades de la oferta.

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR170

    El sistema de mercado tradicional, considerando los aspectos idealmente competitivos trata de maximizarunas funciones objetivos previamente definidas en un modelo que mediante interacciones generan preciosque determinan finalmente la asignacin de unos recursos escasos, los consumidores muestran as suspreferencia por una serie de bienes y servicios, mostrando idealmente su disposicin a pagar por ellos,las empresas recogen dicha informacin, organizan los procesos productivos, en consecuencia el problemase resuelve gracias a las indicaciones del mercado, lo que no supone que dichas indicaciones hayan deser aceptadas como buenas.

    Sin embargo, en la vida real el modelo est regido por un amplio abanico de formas de competenciaimperfecta como son: la presencia de monopolios, oligopolios y monopsomias; rigdez en los mercadosde trabajo y capital; la existencia de diversas formas de racionamiento del capital, la intervencin delgobierno, entre otros factores de mercado y, deficiencia de informacin.

    Se tiene asimismo, la existencia de todo un conjunto de bienes o males que carecen de precios en elmercado, como es el caso de los bienes pblicos (carreteras, emisiones televisivas y radiales, la informacinetc.), los recursos comunes (recursos naturales, paisaje, capa de ozono, etc.) o las externalidades,denominadas tambin deseconomas externas, cuando una actividad personal o empresarial repercutesobre el bienestar o integridad de las personas o recursos comunes.

    Los recursos comunes, se caracterizan por la libertad de acceso hacia ellos, lo que implica que su uso ydisfrute no tiene costo, pero sin embargo existe la rivalidad en su consumo y el problema que enausencia de una regulacin de uso, hace la aparicin la Ley de Captura, con el consiguiente riesgo deagotamiento o depredacin, motivo por el cual el anlisis de mercado tiende a identificar el problema dela degradacin ambiental como un ejemplo mas de los llamados fallos del mercado, sin embargo Bowers(1990) critica dicha posicin cuando menciona que el mercado, tiene entre otras funciones, la dedistribucin de la informacin y no se le puede criticar por no distribuir una informacin que no existe.

    El hecho es que se est frente a un mecanismo de asignacin, en el cual el medio ambiente y los recursosnaturales en particular, son de acceso natural y no tienen precio, por tanto en un sistema que opera conuna informacin incorrecta sobre su valor, que funciona como si el valor de estos fuera cero. Harding -1968, caracteriz este problema como la Tragedia de los Recursos Comunes.

    En dicho contexto, es totalmente coherente, cientfico y vital, encontrar precisamente el valor de losrecursos naturales y el ambiente, desde una perspectiva econmica, para integrar dicha informacin, enlos procesos de toma de decisiones que le afectan, de tal forma que cuando se les utilice, se conozca yse pague el costo que ello representa.

    En consecuencia, el ambiente y los recursos naturales carecen de precio pero tienen un valor econmico.El problema tambin es que muchos bienes ambientales carecen de precio, porque no se ha formado unmercado alrededor de ellos, en el que sean objeto de transaccin.

    Segn Aldo Leopold, aquellas posturas derivadas de la tica de la tierra, para las que, la naturaleza nohumana, tiene un valor intrnseco, inherente, y posee por tanto, derechos morales y naturales 1/. Deacuerdo a dicha afirmacin, el medio ambiente y sus recursos naturales tiene un valor per se, y por tantono necesitan de nada ni de nadie que se lo otorgue, en tanto y en cuanto contribuyen a la integridad,estabilidad y belleza de la comunidad bitica.

    En el otro extremo existen las posturas que comparten una tica antropocntrica, para quienes existe lanecesidad de conferir valor a las cosas incluido el ambiente, por su relacin con el ser humano, valor en elsentido de desear pagar por conservar el ambiente, los recursos naturales y todo aquello que le es inherente.

    1/ Pearce y Turner, 1990, captulo 15

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222171

    El anlisis econmico en general, comparte la segunda de las opciones, con lo que podra denominarseun tica antropomrfica extendida, en la que la naturaleza tiene una serie de valores instrumentales parael ser humano, incluidas las generaciones futuras (tica intergeneracional generalizada) 2/. En resumen,una postura antropocntrica y no ecocntrica, por cuanto es el ser humano el que da valor a la naturalezay al ambiente en general, por el deseo de vivir en armona con el entorno natural. Si bien es irrefutable,el valor per se que le es intrnseco a la naturaleza, tambin es cierto que si no se trabaja en el sentido dela valorizacin econmica ecolgica, no habr quien detenga el actual deterioro de la biodiversidad y sumedio y, las consecuentes externalidades negativas, cuya prediccin es desastrosa.

    Bajo tal planteamiento, se debe continuar con la bsqueda de respuestas al problema de la valorizacineconmica, del ambiente y los recursos naturales, de la mano con los mtodos planteados por estudiososde la materia y mucho criterio, de acuerdo a cada realidad, local, nacional o regional.

    2. Valoracin econmica de la biodiversidad

    La economa ambiental, desde su perspectiva neoclsica, trata de generar herramientas tericas paravalorar y conservar la biodiversidad (Randall, 1991), en dicho cometido debe afrontar muchos escollosrelacionados con la micro y macro complejidad de la misma, lo difuso de las externalidades negativasvinculadas con la destruccin de los hbitat, los elevados costos sociales frente a los beneficios de labiodiversidad, la irreversibilidad y la escala masiva de la extincin, as como, la inestabilidad de laspreferencias humanas. 3/

    En dicho contexto, y considerando que la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad de losecosistemas ecolgicos que sostienen y sostendrn a futuro las actividades econmicas, la valoracineconmica de la economa ambiental se propone afrontar tres problemas tericos y metodolgicos entorno a la diversidad biolgica.

    - Valorar econmicamente la biodiversidad en el contexto de las llamadas fallas del mercado.

    - Generar instrumentos econmicos orientados a mantener y conservar el nivel de la biodiversidad,que garanticen el funcionamiento de los ecosistemas, para mantener la produccin y el consumo debienes y servicios econmicos y ambientales.

    - El diseo de polticas y estrategias de manejo y uso que permitan aliviar, restituir y prolongar laproductividad de los ecosistemas, mediante el uso sustentable de la biodiversidad, sin detener eldesarrollo econmico.

    Diferentes paradigmas tanto en el campo de las ciencias econmicas y sociales como en las cienciasnaturales, contribuyeron a precisar el conjunto de planteamientos tericos e ideas de la economa ambiental,sobre dos temas de importancia crucial en el debate contemporneo: el medio ambiente y el desarrolloeconmico 4/. Ambos temas en forma interrelacionada, bajo un visin holstica, de forma circular dondees posible identificar tres funciones econmicas del medio ambiente: proveedor de recursos naturales(materia prima), asimilador de desechos (cuerpos receptores) y fuente directa de utilidad, funciones queconstituyen los componentes de una funcin general del medio ambiente: soporte de la vida.

    Dichas funciones, tienen un valor positivo si se compran y se venden en el mercado, sin embargo, laeconoma no reconoce los precios positivos de las mencionadas funciones econmicas del medio ambiente,de un lado por que no existen mercados para estos bienes y de otro lado, por que las denominadas fallasdel mercado o distorsiones no permiten valorarlos adecuadamente.

    2/ Pearce y Turner, 1992, captulo 153/ Vogel, 19964/ Pearce y Turner, 1990

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR172

    Dicha visin modific de forma radical el pensamiento de los economistas, sobre el sostenimiento indefinidodel crecimiento econmico, dada la escasez de recursos naturales con respecto a sus usos. La economaambiental plante entonces, el problema de los recursos finitos.

    De acuerdo a la economa ambiental, que contina firmemente anclada en las premisas de la economaneoclsica, mediante la cual las leyes econmicas se expresan a travs del mercado; es la interaccin dela oferta y la demanda, la que determina el precio de equilibrio del mercado de una mercanca. El valorde las mercancas se determina de acuerdo con los montos de utilidad que producen para el consumidor.La preferencia de los individuos determina el nivel de la oferta y demanda de bienes, y constituye la basede medida de los beneficios.

    Una preferencia por algn bien, se expresa como la voluntad a pagar (Willingness to Pay WPT), cadaWTP individual ser diferente y, considerando que la economa se encuentra interesada en lo que essocialmente deseable, plantea que la suma de las voluntades individuales de pagar es la expresin de lavoluntad colectiva (sociedad), por un bien o servicio.

    Los bienes y servicios ambientales, son finitos en relacin con sus demandas humanas, la eleccin entresus usos alternativos es inevitable, sin embargo se trata de la no existencia de informacin suficiente, niel mercado para estos bienes. Se trata de bienes pblicos que tienen la caracterstica de ser consumidosen forma colectiva y no excluyente.

    Para una decisin de compra, en la economa de mercado, las preferencias a pagar deben ser iguales oexceder a los precios de los productos. En tal sentido, la esencia de la evaluacin ambiental reside, enencontrar una medida de voluntad a pagar de la sociedad por un bien o servicio ambiental, en circunstanciasen las cuales los mercados fallan en revelar esta informacin, por carecer de ellas. Se trata de propiciary medir las preferencias de la sociedad a favor de una alta calidad ambiental o en contra de un ambientedeteriorado.

    Sin embargo, la voluntad a pagar no mide exactamente el beneficio total del individuo, por cuantoindividuos y sociedad pueden estar dispuestos a pagar una cantidad mayor que el precio fijado, de talforma que el beneficio recibido puede ser superior al pago realizado por la compra de un bien. Elexcedente que se obtiene se conoce como excedente o ganancia del consumidor.

    De tal forma que la voluntad a pagar sera:

    WPT = Precio del mercado + Excedente del consumidor

    En dicho contexto, la economa ambiental en medio de una gama de valores en torno a la naturaleza delos bienes y servicios ambientales, empieza por distinguir Valores de Uso y de No Uso, que en suconjunto darn sustento a la Valoracin Econmica Total (VET), de un bien o servicio ambiental, quedebe considerar ciertas caractersticas estructurales de los bienes ambientales.

    DETERMINACION DEL VALOR DE USO DIRECTO

    1. Materiales y mtodos

    La determinacin del Valor de Uso Directo (VUD) ha comprendido la valoracin de la produccin de labiodiversidad de uso consuntivo (vertebrados e invertebrados y algas) extrados por la pesquera artesanal,y los de uso no consuntivo (guano de isla), que ingresan a la economa de mercado y, los que quedan enla zona para un consumo de subsistencia.

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222173

    No se ha considerado la valoracin del turismo por cuanto el circuito turstico actual, establecido porla Administracin de la Reserva Nacional de Paracas, no incluye a Baha Independencia, lo cualimposibilita la valoracin de la belleza escnica de la zona.

    Determinacin de los volmenes de productos e indicativos para la determinacindel VUD

    - Para la determinacin de los volmenes de productos de uso consuntivo comercializados, ha sidoconsiderado el ao 1998, por constituir el perodo con mayor informacin y proximidad al 2000,ao de referencia para el presente estudio. Tambin, ha sido considerado dicho ao para lasdeterminaciones referidas al guano de islas. Se han evaluado y procesado series de data histrica,accedida a nivel de diferentes instituciones privadas, estatales y acadmicas de Lima e Ica, para unaseleccin de la informacin con mayor representatividad; segn zonas de desembarque para peces,moluscos y crustceos.

    - Se ha ejecutado asimismo, un trabajo de campo a nivel de entrevistas y encuestas, con la finalidad devisualizar prcticas, costos y modalidades en la gestin de los recursos naturales, referidas a suextraccin, desembarque, conservacin y comercializacin.

    - En lo concerniente a la produccin de guano de islas, la informacin evaluada est referida al perodode produccin 1939-1996 segn lugares de extraccin, as como, a un perodo de 10 aos encuanto a los reportes estadsticos de exportacin de la Superintendencia Nacional de Aduanas. Parala ejecucin de la contabilidad se ha considerado la poltica de ventas establecida por PROABONOS,en su condicin de entidad administradora del guano, segn la cual se destina el 80% de la produccinpara la venta interna y la diferencia para la exportacin.

    - Para la determinacin de los volmenes de algas comercializadas ha considerado la informacinreportada en la zona de estudio en forma oficial y clandestina, la misma que ha sido deducidaporcentualmente del total producido en la provincia de Pisco, considerando la informacin recogidaa partir del pescador artesanal, segn la cual el 40% de la produccin total corresponde a BahaIndependencia.

    - Para la determinacin de los volmenes de productos hidrobiolgicos consumidos a nivel subsistenciase efectuaron un total de 60 encuestas que involucraron el nombre del encuestado, edad, ingresofamiliar, la caracterstica familiar de habitante permanente o espordico, el ingreso familiar, el nmero depersonas que constituyen el ncleo familiar, en forma diferenciada en cuanto a nios, y adultosconsiderando sexo, su procedencia, el nivel de consumo de producto hidrobiolgico de acuerdo a laedad, la forma de obtencin del mismo y; los problemas relacionados con la conservacin de labiodiversidad en la zona. Para efectos de trabajar sobre la poblacin existente se ha considerado elcenso a 1998, realizado por la Municipalidad del Distrito de Paracas de acuerdo a edades e informacinbrindada por la ONG Huayun.

    Modalidades en la determinacin de precios y costos

    - Los precios considerados para la contabilidad de los vertebrados e invertebrados marinoscomercializables en la zona, han sido los consignados en los puntos de desembarque en formamensual durante todo el ao 1998, diferenciados por tipo de recursos, que en conjuntoconstituyen una variedad muy rica de aproximadamente 52 especies entre vertebrados einvertebrados.

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR174

    - Los costos a ser deducidos de las ventas de pescados y mariscos, estn referidos a los involucradospor la pesquera artesanal durante la extraccin de recursos, estos han sido determinados en formadiferenciada segn sean vertebrados o invertebrados por cuanto existe diferencia en el tipo deembarcacin, equipos, insumos y tiempo utilizados. En general los costos en ambos casos incluyen,mano de obra, combustible, depreciacin, alimentacin y pasajes de acceso a la zona. Dichos costosson aplicados a los valores obtenidos para el consumo de subsistencia.

    - En cuanto al precio de venta interna del guano de islas, se consideran los fijados por PROABONOSpara el ao 2000.

    - Los precios de exportacin para el guano y las algas se ha obtenido a partir de los reportes de laSuperintendencia Nacional de Aduanas por partidas arancelarias. La determinacin de los costostotales de produccin ha considerado los involucrados en el estado de prdidas y ganancias de lacontabilidad de produccin y comercializacin de los mencionados productos.

    - Para la transformacin de los valores monetarios en soles, obtenidos en cada valorizacin haciadlares americanos, se ha considerado el tipo de cambio promedio establecido por el Banco Centralde Reserva de S/. 3.49 por dlar para el ao 2000.

    - Los valores trabajados con data del ao 1998, se les ha aplicado el ndice inflacionario correspondiente,para su actualizacin al ao 2000.

    2. Resultados

    Valor de uso directo de vertebrados e invertebrados

    - El flujo de desembarques de vertebrados e invertebrados de la zona est constituido poraproximadamente 30, 18 y 05 especies de peces, moluscos y crustceos respectivamente, queson recepcionados diariamente por Sector Muelle y Sector Ranchero con destino al consumohumano directo. Los volmenes desembarcados durante el ao 1998 superaron los 31 millonesde toneladas y su valor de venta los 67 millones de soles. La extraccin est constituida en un 97%por invertebrados (mariscos). Los volmenes de productos, desembarcados por Sector Muellerepresentaron el 72% de los productos de la biodiversidad y la diferencia a Ranchero. (Anexo 1:cuadros 1 y 2)

    - El conocimiento tradicional del pescador artesanal y los reportes sobre Captura por Unidad deEsfuerzo - CPUE que reporta el IMARPE, indican que los desembarques efectuados en LagunaGrande, no corresponden en su totalidad a los productos de la biodiversidad de la zona de estudio,algunas especies corresponden en mayor volumen a extracciones en zonas ubicadas fuera de BahaIndependencia, como es el caso de las especies de invertebrados choro, chanque, y erizo, que si bienen aos anteriores sus desembarques correspondan ntegramente a la zona de estudio, actualmenteslo representan un aproximado del 10% de la extraccin.

    En el caso de especies de peces, se indica que los desembarques de bonito, barrilete, perico y pardo,no corresponden a la zona de estudio y, en cuanto a la mojarrilla y el lenguado, slo significan un10% del volumen desembarcado. En tal sentido, dichos porcentajes son los considerados para losclculos de las mencionadas especies en el presente estudio. (Anexo 1: tablas 1 y 2)

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222175

    - Investigaciones realizadas en la zona y expuestas en el presente estudio, dan cuenta que luego delEvento El Nio 97-98, el choro y la almeja no han logrado su recuperacin 5/, factor al que seatribuye su baja densidad. Sin embargo, el presente estudio ha constatado que lugares como laYerba, ubicado fuera de Baha Independencia, hacia el norte, pero dentro de la jurisdiccin de Piscoy por tanto con influencia similar de eventos climticos, conservan una gran densidad relativa de laespecie, segn los reportes de volmenes de captura por unidad de esfuerzo de la pesquera artesanal-CPUE. Tal observacin infiere que la baja densidad de la especie no solo se debe al factor meteorolgicosi no tambin a la presin extractiva a que ha estado sujeta la zona en las dos ltimas dcadas delpasado milenio, segn muestran investigaciones y estadsticas realizadas. En tales circunstancias, talcomo afirma Tarazona, un prximo Evento de El Nio tendr los peores efectos sobre especies anno recuperadas.

    - Las series histricas de desembarques analizads y las investigaciones anteriores que se exponen en elpresente estudio, reflejan una disminucin considerable en los volmenes de captura, situacin de laque se hace responsable a la sobrepesca, al sistema de mercadeo y al incumplimiento de las normativasreferidas a tallas mnimas, vedas y artes de pesca expedidas por el Ministerio de Pesquera, debido aun control deficiente.

    - La fijacin de precios de productos pesqueros, se realiza en la zona de desembarque de acuerdo a lascondiciones de oferta y demanda y, al volumen desembarcado, dndose el caso que ante la existenciade una gran descarga de un determinado producto, los precios oscilan negativamente y son variablesentre una y otra embarcacin de acuerdo al orden de arribo de estas a puerto o de la concertacinprevia con el mayorista comprador. Los pescadores artesanales han manifestado durante una encuestaejecutada, que en tales situaciones no se cubren los costos de operacin de la embarcacin; precisanasimismo que los compradores del producto hidrobiolgico en la zona de desembarque lo cubrentres mayoristas, que generalmente imponen los precios. Dicha situacin obliga a una sobrepescapara cubrir costos.

    - Los precios considerados en el presente estudio (ao 1998) son los promedios de los precios del dafijados durante el desembarque y venta de productos por parte de la pesquera artesanal al mayorista,en los sectores Muelle y Ranchero (Anexo 1: cuadro 1). Dichos precios han sido llevados a promediosmensuales, y a su vez, stos al ao. El precio de los vertebrados ha oscilado en la mayora de lasespecies entre S/. 0.5 a S/. 7.00 por kilo, existiendo especies de mayor cotizacin como la corvinaCilus gilberti y el lenguado Paralichthyes adspersus, cuyos precios oscilaron entre los S/. 12.00 y S/. 6.00 por kilo de producto. Los precios de los invertebrados con mayores volmenes de desembarquecomo el cangrejo peludo Cancer setosus, caracol Thais chocolata, y choro Aulacomya ater variaronentre S/. 0.40 y S/.1.90 por kilo de producto. En el caso de la concha de abanico Argopectenpurpuratus, que inici el ao 1998 con bajos volmenes de desembarque y precios entre S/.13.00y S/. 14.00 por kilo, los mismos que fueron decreciendo hasta S/. 2.80 por kilo a medida queaumentaron los volmenes de desembarque; una situacin en sentido inverso se present en la almejaGari solida. Los invertebrados de mayor cotizacin resultaron ser el chanque Concholepas concholepasy la lapa Fissurela sp, cuyos precios variaron de S/. 20.00 a S/. 22.00, y de S/. 7.00 a S/. 7.50 porkilo, respectivamente.

    - El costo que involucra movilizar una embarcacin marisquera result ser aproximadamentede S/. 0.247 por kilo de recurso extrado para invertebrados, y en el caso de los vertebrados deS/. 0.394.

    5/ Tarazona, J al 1995-2000

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR176

    - De acuerdo a la informacin expuesta, el Valor de Uso Directo (VUD) de los productos de labiodiversidad de consumo consuntivo procedentes de Baha Independencia ha resultado ser deS/. 55354,946.00 para el ao 1998 (base: cuadros 1 y 2 del Anexo 1). Valor que actualizado alao 2000, mediante la aplicacin del ndice inflacionario correspondiente se ha establecido en:

    VUD de vertebrados e invertebrados en Baha Independencia = S/. 59584,392.00 millones desoles y de US$ 17072,892.00 millones de dlares.

    Valoracin econmica del consumo consuntivo de subsistencia

    Las encuestas han reflejado entre otros, lo siguiente:

    - Aproximadamente un 70% de la poblacin adulta tiene residencia permanente, un 20% se ausenta de lazona un promedio de dos meses al ao y fines de semana y; un 10% constituida por madres defamilia, se ausentan durante el ao escolar. La residencia de un 50% de la niez, por motivos deestudios, solamente se da los meses de diciembre a marzo. (Ranchero carece de centro escolar).

    - Los adultos que residen en forma permanente, pueden ausentarse en forma espordica por diversasrazones, permaneciendo aproximadamente 285 das al ao, los nios y madres de familia se ausentanpor razones de escolaridad, aproximadamente 120 das ao.

    - El consumo diario de productos hidrobiolgicos es a razn de 400 gramos por adulto, y de 300gramos en el nio. El producto es consumido a nivel fresco. Cuando no es posible contar con elproducto fresco, por razones climticas u otras, consumen los pescados y mariscos al estado seco oseco-salado, proceso que ellos realizan en forma artesanal.

    - A 1998, Sector Muelle contaba con 6 restaurantes y Sector Ranchero con 2, cuyos requerimientosde pescado asciende en promedio a 40 k/da cada uno.

    - Los productos consumidos a nivel de subsistencia por la poblacin de la zona y por los restaurantesprovienen del pago en especies que recibe el trabajador durante la descarga, su valor monetario hasido calculado en base al tiempo laborado resultando aproximadamente S/. 1.50 en promedio, alcual se deber deducir los costos de extraccin.

    - El Censo de Poblacin, realizado por la municipalidad de Paracas, ha permitido determinar la PoblacinEconmicamente Activa, para los sectores Ranchero y Muelle de 153 y 202 personas respectivamente.La poblacin de menores con edades fluctuantes entre los 0 a 15 aos es del 44% del total, es decirde 278.

    Interrelacionando los resultados de la encuesta, el Censo de Poblacin, precios, costos e indicativosacopiados durante el trabajo de campo, se ha determinado un valor de consumo de subsistencia de170,576 kg de productos marinos, de los cuales se asume que 164,900 kg. (97%) son invertebradosy 5,117 kg (3%) vertebrados, habindose obtenido un VUD en Consumo subsistencia en BahaIndependencia de S/.213,118.00 para 1998, el mismo que aplicado el ndice inflacionario correspondientepara su actualizacin al ao 2,000, resulta:

    VUD Consumo de Subsistencia S/. 229,401.00 y de US$ 67,731.00 dlares.

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222177

    Valorizacin econmica del guano de islas

    1. Anlisis de la Produccin y Problemtica

    Las especies de aves marinas productoras de guano, la constituyen en orden de importancia el Guanay-Phalacrocrax bougainvillii, Piquero-Sula variegata, Alcatraz-Pelicanus thagus, que se adjudicanaproximadamente el 50%, 35% y 15% de la produccin guanera a nivel nacional, respectivamente.

    El principal alimento de las aves guaneras lo constituye la anchoveta Engraulis ringens, es as que la poblacinde dichas aves y la produccin del guano estn asociados a la mayor o menor biomasa de anchoveta.

    La administracin del guano actualmente est a cargo del Proyecto PROABONOS del Ministerio deAgricultura.

    La cosecha de guano en una zona se realiza procurando su extraccin total, dicha accin cuanto masptima en trmino de volumen extrado, beneficia al stock de capital que lo constituyen las aves guaneras.El mantenimiento o incremento del stock, en orden de importancia depende de factores como el alimento,condiciones ambientales dadas por la sanidad de la zona, en cuanto a evitar focos infecciosos y lapresencia de actividades humanas que provocan condiciones de estrs.

    Isla Independencia, principal zona de produccin de guano de Baha Independencia, produjo durante17 aos comprendidos entre 1947 y 1964. en forma continua un volumen de 738,390.35 toneladasmtricas de guano, correspondiente a una produccin promedio anual de 43,434.73 tm. (Anexo 1:cuadro 3)

    A partir de 1965, dicha produccin inici un abrupto descenso, que signific al ao 1995 luego de 30aos, un volumen acumulado de 54,472.75 tm, es decir en 7.37% del perodo normal de produccin.Si se considera tiempos iguales y secuenciales de produccin, es decir los 17 aos posteriores comprendidosentre 1965 y 1982, se puede apreciar que la situacin fue mucho mas catica, por cuando durantedicho perodo solamente se produjo 25,028.61 tm del producto, que represent el 3.4% del perodoanterior. (Anexo 1: cuadro 3)

    La importancia de la anchoveta como alimento de las aves guaneras se ve reflejado si hacemos uncomparativo histrico, de su poblacin con la produccin de harina y aceite de pescado, cuya materiaprima la constituye la citada especie. En tal sentido, se observa que durante el perodo de auge de laindustria harinera (1965-1971), con capturas que variaron entre los 6.4 y 12.3 millones de toneladasde anchoveta, las poblaciones de aves guaneras presentaron una drstica disminucin, que de unapoblacin total y sostenida promedio de 27 millones de individuos anuales (1945-1965) baj a unpromedio anual de 4.5 millones de individuos, para los 20 aos siguientes (1966-1986), segn muestranlos censos de aves efectuados. Dicho descenso poblacional se ve reflejado en forma evidente y sorprendenteen la produccin de guano de isla. (Anexo 1: cuadro 4)

    Valoracin econmica del guano de islas - ao 1998

    La ltima cosecha de guano en Isla Independencia se realiz en 1995, de tal suerte que el ao 1998, enel cual se basan los clculos para el presente estudio, no observa produccin de guano, razn por lacual, y para obtener una cifra representativa, se ha considerado el promedio correspondiente al perodode descenso productivo del fertilizante, 1965-1995, y por cuanto la produccin del guano es el resultadode una acumulacin de los aos anteriores luego de la cosecha inmediatamente anterior; resultando unvolumen de 1,757 tm anuales promedio.

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222179

    Sin embargo, segn declaraciones de pescadores artesanales, aproximadamente un 60% de la produccintotal no es declarada y por tanto no integra las estadsticas de produccin de la zona, siendo vendida aacopiadores forneos, las mismas ascenderan a 527 tm, haciendo un total de 1,406 tm para 1998.

    Del total de algas producidas en Pisco, segn informacin recogida, aproximadamente el 40% es extradaen Baha Independencia, que corresponden a 562.4 tm.

    El precio considerado, es el promedio de los reportes de exportacin que para 1998 a nivel de lapartida arancelaria N 1212200000 correspondiente a algas, que emiti la Superinendencia Nacionalde Aduanas y que fue de US$ 364.00 la tonelada. Los costos totales ascienden a US$ 301.75 portonelada.

    De acuerdo al procesamiento de los datos consignados, a las consideraciones expuestas y actualizacinal ao 2000 mediante la aplicacin del ndice inflacionario, el Valor de Uso Directo se ha determinadoen:

    VUD de algas = S/. 102,439.30 y de US$ 31,595.00.

    3. Determinacin del valor de uso directo en Baha Independencia

    VUD = A + B + C + D

    VUD = US$ (17072,892.00 + 67,731.00 + 246, 264.00 + 31,595.00)

    VUD en Baha Independencia = US$ 17418,482.00

    DondeA = Valor econmico de vertebrados e invertebrados marinos

    B = Valor econmico de la pesca de subsistencia

    C = Valor econmico del Guano de Isla

    D = Valor econmico de las Algas

    4. Conclusiones

    El Valor de Uso Directo en Baha Independencia es de US$ 17. 42 millones de dlares, de los cualesel mayor porcentaje (98%) corresponde a la comercializacin de pescados y mariscos, siguindole elguano de islas (1.4%) y, las algas con un 0.4%. Sin embargo, ello no significa una menor riqueza deestos dos ltimos recursos ya que en el caso de la algas existe un subexplotacin, y el guano puedetener una tendencia a crecer de acuerdo a las polticas de proteccin aplicadas.

    Sector Muelle se adjudica el 65% del desembarque de los productos de biodiversidad correspondientesa pescados y mariscos y Sector Ranchero la diferencia (35%).

    La desorganizacin del pescador artesanal, permite que los intermediarios en la comercializacin depescados y mariscos, fijen precios en desventaja para el pescador que para cubrir costos, se veobligado a una excesiva extraccin de los recursos, lo cual viene ocasionando la depredacin debancos naturales especialmente de invertebrados.

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222181

    Trabajo de campo

    El estudio de campo fue realizado en Baha Independencia en febrero (verano), de abril y mayo (otoo),por consideraciones de variacin espacio - temporal - estacional en la composicin del plancton, quepermita contar con una mayor aproximacin en la produccin porcentual del fitoplancton en el tiempoy el espacio, con respecto al zooplancton.

    Las muestras de plancton se obtuvieron, empleando una red estndar de 75 micras, con la cual serealiz un arrastre superficial durante 5 minutos a una velocidad promedio de tres nudos.

    Las muestras de fitoplancton, se tomaron filtrando 200 litros de agua a travs de dos redes, la primerade 135 micras (para separar el componente zooplanctnico), y la segunda de 75 micras para retener elfitoplancton.

    Las muestras para la determinacin de captura de CO2, por el mtodo de la botella clara y obscura, seejecutaron midiendo la concentracin inicial de oxgeno gaseoso para luego colocar las alcuotas en dosbotellas, una de las cuales fue cubierta para mantenerla en oscuridad por un tiempo de dos horas y laotra expuesta a la luz (botellas clara y oscura).

    Trabajo de laboratorio

    1. Determinacin de Volumen y Composicin de Plancton y Biomasa de Fitoplancton

    - En el Laboratorio, las muestras de fitoplancton fueron filtradas al vaco y secadas en estufa a 40 Cdurante 6 horas, estimndose la biomasa del componente fitoplanctnico en peso hmedo y seco(Mtodo Gravimtrico)

    - En las muestras de plancton se determinaron su volumen, la porcin correspondiente al fitoplanctony la captura de CO2.

    2. Determinacin de la Captura de Dixido de Carbono (CO2) mediante el Proceso Fotosinttico delFitoplancton

    - Mediante este mtodo, se pueden distinguir entre una produccin bruta o total, y una produccinneta de O2, esta ltima viene a ser la que queda despus de deducida la respiracin.

    - En cada fecha de muestreo se realizaron tres ensayos de produccin de oxgeno disuelto mediante elmtodo de la botella clara y oscura, que consiste en medir la concentracin inicial de oxgenogaseoso, en el medio y luego colocar las fracciones alcuotas en botellas a la luz y a la oscuridad porun tiempo delimitado, en nuestro caso se emplearon dos horas. Al final se mide la concentracin deoxgeno en la botella expuesta a la luz y en la botella colocada en la oscuridad y se compara con laconcentracin inicial.

    3. Determinacin de CO2 capturado por el fitoplancton mediante fotosntesis

    - La transferencia de carbono desde el anhdrido carbnico (CO2) a la materia orgnica, se mide enforma indirecta a partir de la produccin de O2 determinado anteriormente.

    - Conociendo la equivalencia existente entre el CO2 capturado y el O2 producido en el procesofotosinttico, as como la concentracin neta de O2 obtenidos por medio de experimentos debotella clara y oscura, es posible establecer las equivalencias entre ambos gases, no sin antesemplear el formulismo de la Ley General de Gases Ideales para transformar la concentracin deOxgeno de ml a mg. (volumen a peso).

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR182

    La frmula de la fotosntesis es la siguiente:

    6CO2 + 6H2O + Plstidos 6O2 + C6H12O6

    De sta se deduce que el nmero de molculas de CO2 corresponde a igual nmero de O2 que ennmero de moles equivale a nCO2 = nO2.

    Una vez obtenida la concentracin de O2, se aplica la frmula correspondiente y se obtiene laconcentracin de CO2. Sin embargo, la concentracin debe estar expresada en peso (mg/l). Paratransformar la concentracin de ml/l a mg/l es necesario aplicar la ecuacin general de los gasesideales, resultando la siguiente constante de densidad: p = 1.33 mg/L.

    Toda concentracin de O2 se multiplica por la densidad estimada (1.33 mg/L) y se transforma en mg/L de O2, luego esta es multiplicada por 1.375 (que resulta de dividir 44 entre 32 de la frmulaanterior) y se obtiene la captura de CO2. La multiplicacin de ambos valores arroja una constante de1.82875, para su multiplicacin directa con la concentracin de O2.

    2. Resultados

    El promedio general de la biomasa de fitoplancton, obtenido a partir de las prospecciones realizadas,fue de 2.423 gr/m3 en peso hmedo. La biomasa en peso seco fue en promedio, de 0.676, 0.628y 0.652 gr/m3 para la primera, segunda y tercera prospeccin, respectivamente y el promediogeneral de 0.652 gr/m3.

    Considerando la biomasa de fitoplancton en la columna de agua, a razn de 2 metros cbicos porcada metro cuadrado, se tiene entonces una biomasa aproximada de 1.304 gr/m2. El rea marina deBaha Independencia es de 60552,968 m2, de tal manera que si calculamos la biomasa en dicharea, tendremos, un total de 78.98 toneladas de fitoplancton segn la determinacin siguiente:

    60552,968 m2 x 1.304 gr/m2 /da x 1 tm/1000000 gr = 78.96 tm

    La predominancia de fitoplancton con respecto al zooplancton, fue en promedio, de 33%, 100% y 66%para la primera, segunda y tercera prospeccin respectivamente. (Anexo 1: tablas 1, 2, 3 y 4)

    Cabe precisar la observacin de una variacin espacio temporal del componente planctnico(predominancia del fito zoo), sin que ello afecte notoriamente la Produccin Bruta de Oxgeno ypor ende la captura de Carbono. Sin embargo, la Produccin Neta de Oxgeno vara considerablementey est en funcin de la composicin planctnica.

    La produccin neta de oxgeno hacia el ambiente, fue en promedio de 0.03 ml/l por hora, e igual a0.04 mg/l por hora (considerando factor de densidad), que correspondi a una emisin de de CO20.08 gr/m2 por hora (considerando 2 m3 en la columna de agua, bajo una superficie marina de 1 m2)y }, 0.8 gr/m2/da. Dichos valores arrojaron una produccin neta de oxgeno diario y anual en todael rea marina de Baha Independencia de 48 y 17,682 toneladas respectivamente, como servicioambiental, segn el siguiente clculo.

    60552,968 m2 x 0.8 mg/m2, O2/da x 1 tm/1000000 gr. = 4.8 tm/da4.8 tm /da x 365 da/ao = 17,682 tm O2

    Energa Lumnica

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222183

    Los promedios deducidos de la reaccin fundamental de fotosntesis en cuanto a captura de CO2 porhora, para las mencionadas prospecciones fueron de 0.13, 0.14 y 0.19 mg/l, respectivamente,siendo el promedio general de 0.15 mg/l por hora equivalente a 0.15 gr/m3 por hora, valor quellevado a un da de 10 horas de luz, arroja un valor de CO2 de 1.5 gr/m3.

    Considerando que durante la reaccin de la fotosntesis, por cada 44 gr. de CO2 asimilado, se captura12 gr. de carbono, para este caso se tendra una captacin de carbono de 0.41 gr/m3 al da.

    Considerando, una penetracin de luz en la columna de agua de 2 metros cbicos, que vendran a duplicarel valor obtenido a 0.82 mg de captacin de carbono por da luz, por cada metro cuadrado desuperficie marina, sobre la columna de agua, siendo la captacin de carbono por da y anual lasiguiente:

    60554,968.2 m2 x 0.82 gr. C/m2/da x 1 tm/1000000 gr. = 49.66 tm de captura de Carbono/da49.66 tm/da x 365 das/ao = 18,124 tm de captura de carbono anual

    La biomasa aproximada de fitoplancton determinada en Baha Independencia de 78.96 toneladas enpeso seco, en trminos econmicos constituye el stock de capital que por un lado, almacena elcarbono y por otro lado, coadyuva a los procesos de fotosntesis continuos que permiten unareproduccin del fitoplancton para una capturar del ambiente de aproximadamente 18,124 toneladasde carbono, a cambio de una produccin de oxgeno de 1,752 toneladas anuales respectivamente.

    R. Margalef menciona en su libro Ecologa que los procedimientos para medir la produccin primariaestn implcitos en la ecuacin de la fotosntesis y que puede medirse el oxgeno producido o latransferencia de carbono desde anhdrido carbnico a la materia orgnica, usando para ello tomosde istopos radiactivos de carbono catorce. Menciona asimismo que el lmite superior de la produccinse sita entre unos 5 y 10 gramos de carbono asimilado por metro cuadrado por da, y que en laprctica suele ser inferior a este lmite. Para el presente estudio el carbono asimilado se sita en ellmite superior de la produccin primaria, lo que puede estar indicando una gran riqueza en lacaptacin de carbono en Baha Independencia, sin embargo es recomendable mayor nmero deperodos de evaluacin distribuidos en un ao, para mayores aproximaciones, considerando la variacinespacio temporal en la predominancia del fitoplancton, comprobada durante este estudio.

    3. Determinacin del valor de uso indirecto (VUI) en Baha Independencia

    Actualmente, existe a nivel de la banca internacional, una exigencia a nivel de prstamos empresariales,en cuanto al cumplimiento de demandas ambientales como por ejemplo, en lo que respecta a la Convencinsobre cambios climticos que los pases han firmado, que han surgido en respuesta a las demandasemanadas de la Organizacin de la Naciones Unidas, a travs de las reuniones cumbres sobre medioambiente y desarrollo.

    Tales exigencias, han dado lugar a la existencia de mercados referidos a la transaccin de certificadosambientales de captura de carbono, como alternativa compensatoria al dao que ocasionanempresas para quienes le es imposible por el momento, la reconversin industrial hacia tecnologaslimpias. Esta es una condicin establecida por la banca internacional como requisito al otorgamiento deprstamos.

    Dicha alternativa viene siendo capitalizada por muchos pases en desarrollo, mediante la valorizacin decaptura de carbono en sus grandes bosques, y que el pas aspira a travs de la valorizacin econmicade la gran biodiversidad vegetal que posee, requisito necesario para tal fin (APECO, UICN).

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR184

    Al respecto, el Proyecto Internacional para la Captura de Carbono y Desarrollo Silvicultural Comunitarioen Chiapas Mjico, considera el costo promedio de la tonelada de carbono capturado en US$ 10.00 6/.

    Sobre la base expuesta, que coincide con el objetivo del presente captulo, Baha independencia poseeuna biomasa aproximada de fitoplancton de 78.96 toneladas mtricas como stock de capital, y generamediante proceso fotosinttico un flujo de fitoplancton que captura aproximadamente 18,124 toneladasde carbono, que representa el siguiente valor en dlares:

    VUI Baha Independencia = 18,124 tm/ao x US$ 10.00/tm = US$ 181,124.00/ao

    4. Conclusiones

    a. La biomasa aproximada de fitoplancton determinada en Baha Independencia es de 78.96 toneladasen peso seco, la misma que constituye el stock de capital que a travs de un flujo de reproduccincontinua de fitoplancton por fotosntesis, captura aproximadamente 18,124 toneladas de carbonoanualmente, que corresponden a un valor de uso indirecto US$ 181,124.00 anuales.

    b. Dicha determinacin abre la posibilidad, para un acceso a los mercados de transaccin de certificadosambientales de captura de carbono, a que se hace referencia en el tem anterior.

    c. Cabe precisar, que mientras las selvas tienen como servicio ambiental de captura de carbono solamenteen los bosques en crecimiento (denominados purmas), el mar tiene una productividad primaria anivel de fitoplancton en constante renovacin a nivel fotosinttico y, en consecuencia con una constantecaptura de carbono.

    d. Como parte del servicio ambiental de la biodiversidad en Baha Independencia, hacia la zona continental,se ha determinado una produccin de oxgeno 1,768 tm, sin embargo an no se cuenta en elmercado con un valor para este bien ambiental al igual que para muchos otros bienes ambientalescomunes.

    DETERMINACION DEL VALOR POTENCIAL

    El valor de opcin o potencial, se refiere al valor que otorgaran los consumidores o actuales usuarios deun bien ambiental, por la oportunidad de poder usar el ambiente o un recurso natural en el futuro,constituye por lo tanto un beneficio potencial de los recursos naturales y se interpreta como el pagoanticipado que una persona realiza con el propsito de asegurarse los beneficios futuros de dichosrecursos y sus derivados. Su determinacin se realiza generalmente a travs de encuestas mediante elmtodo de valoracin contingente, sin embargo por su carcter subjetivo, el mtodo observa restriccionespara la obtencin de un valor que pueda resultar cercano a la realidad.

    Como opcin, para la superacin de dichas restricciones, el presente estudio opt, en principio, por ladeterminacin y valoracin de stock (biomasa) de los principales productos de la biodiversidadcomercializables 7/.

    6/ http://www.ed.ac.uk/ebfr11/reslist.htm7/ Prez Contreras Oscar, 2001

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222185

    Para tales determinaciones se emple la metodologa sobre prospeccin y determinacin de la biomasade los mencionados recursos marinos. Las determinaciones de los stocks se realizaron mediante untrabajo a nivel pelgico, demersal y bntico muy laborioso e interesante por las observaciones delecosistema y resultados obtenidos, segn se expondr en la parte correspondiente. Sin embargo, durantela sustentacin, el e studio fue observado en el sentido que deba uniformizarse la informacin para untrabajo sobre stocks o sobre flujos 8/.

    En tal sentido y dado a que las determinacioens del VUD y VUI se trabajaron en base a flujos, tomandocomo punto de partida los stocks se trat de hallar los flujos de rendimiento o produccin mximasostenible de la biodiversidad en Baha Independencia. Sin embargo, tal cometido no fue posible, al nocontarse con los parmetros de medicin biolgica correspondiente para casi la totalidad de especiescomo tasa de mortalidad natural, ndice de capturabilidad e ndice de reproduccin, que permiten elestudio de la dinmica de poblacin de cada especie, como medio para obtener la proyeccin del flujo deproduccin mxima sostenible en el tiempo.

    Tal situacin ha direccionado al presente estudio, hacia la opcin de determinar los flujos de produccinpotencial anual para cada recurso de la biodiversidad a partir de series histricas de desembarques.*

    1. Materiales y mtodos

    Materiales

    - Embarcacin artesanal de madera, con motor fuera de borda, de 3 toneladas de capacidad de bodega,provista de compresora para el equipo de buceo.

    - Navegador por Satlite GPS para posicionamiento en estaciones de monitoreo, marca GARMINS45 XL.

    - Material para recoleccin de muestras, envasado y rotulado.

    - Equipo de Estudios constituido por 03 bilogos, 01 Ingeniero Pesquero, 01 buzo cientfico y 01buzo artesanal.

    - Recopilacin de informacin base, sobre captura y esfuerzo pesquero de vertebrados e invertebradoscomerciales de Laguna Grande, y fichas de muestreo biomtrico de peces en Pisco, correspondientesal perodo enero a diciembre del 2000. As tambin sobre series histricas de desembarques anualespor especies.

    - Recopilacin de informacin para determinar la biomasa aproximada del Guano de Islas, sobre unadata histrica de 60 aos (1939-1999).

    - Los precios considerados para los vertebrados e invertebrados comerciales, han sido resultado delpromedio de precios en puerto durante el ao 2000 y; para el guano, los promedios de precios dela venta interna fijada por PROABONOS durante el ao 2000 y, en lo referido al precio de ventaexterna, los consignados por la Superintendencia Nacional de Aduanas en sus reportes deexportaciones.

    8/ Barrantes Roxana, Pizarro Rodrigo* Consultar a la autora para mayor informacin sobre las series estadsticas

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    Se determin la Captura por Unidad de Esfuerzo-CPUE, en base a los reportes de extraccin segnespecies y nmero de viajes, que por zonas de recoleccin report la pesca artesanal al IMARPE, duranteel mes febrero del 2001. Dichas determinaciones permitieron su aplicacin para la obtencin de biomasas,distribucin porcentual por especies segn zonas y, analizar su coincidencia con las determinaciones derivadasdel monitoreo ejecutado en el presente estudio, en cuanto a distribucin y densidades.

    La estimacin de la biomasa de los invertebrados comerciales, se realiz aplicando la frmula deAnlisis de Poblacin Virtual, teniendo como data las densidades relativas estimadas en el presenteestudio, las tablas de captura por unidad de esfuerzo CPUE y las reas empleadas por J. Mendo et al.1985 y J. Rubio et al. 1999, durante la evaluacin de la poblacin de concha de abanico y, por VBlaskovic et. al 2000, en el estudio sobre Produccin de Principales Invertebrados en BahaIndependencia 1998-1999, (Distribucin de Invertebrados de acuerdo a tipo de Sustrato de BahaIndependencia).

    Determinacin de la biomasa de vertebrados comerciales

    Determinacin indirecta de la biomasa de peces, mediante la aplicacin en primer lugar del mtodo deLeslie para la obtencin de la poblacin, cifra que luego es llevado a biomasa, mediante su multiplicacinpor el peso promedio de la especie capturada en la misma zona y, en el mismo perodo de tiempo.

    El mtodo de Leslie, asume que la relacin entre el nmero de la poblacin y el CPUE es lineal y portanto, la ecuacin es la de una lnea recta. El mtodo se basa en la relacin entre la captura total de unaespecie para un tiempo determinado, y la CPUE.

    El nmero de la poblacin presente al inicio del perodo de pesca es aquel, para el cual la captura porunidad de esfuerzo es cero (0). La captura acumulada alcanza un mximo valor.

    El mtodo requiere la captura expresada en nmero de individuos, sin embargo, la informacin accedidapara Laguna Grande, durante el perodo evaluado se encuentra en peso, por lo que fue necesariotransformar la captura de kilos a nmero de individuos. Para tal efecto fue necesario recurrir a las fichasde muestreo biomtrico de las especies en estudio, para determinar su peso promedio. El esfuerzo, estreferido al nmero de viajes realizados para la captura de determinada especie. El CPUE, es por tantoexpresado en nmero de individuos por viaje realizado, valores que vienen a corresponder a la variabledependiente.

    La variable independiente corresponde a la Captura Acumulada, siendo siempre cero (0) para el perodoinicial (primer dato), los dems valores son obtenidos mediante la suma de los datos que continan.Obtenidas las constantes mediante la regresin lineal, estas son empleadas para la determinacin de lapoblacin inicial (N = a/b) en nmero. La biomasa de cada especie se obtiene del producto de lapoblacin por el peso promedio determinado.

    Determinacin de los flujos potenciales

    Los valores potenciales referidos a la biomasa o stock de los recursos de vertebrados e invertebradoscuya determinacin se expone en los prrafos que proceden no han permitido la determinacin del flujopotencial de las pesqueras a travs de la determinacin de la dinmica de poblacin para cada especie yla determinacin de su rendimiento mximo sostenible, es decir los volmenes mximos de captura(flujos) conservando stock, por carecerse de parmetros de medicin biolgica para cada especie de labiodiversidad de la zona de estudio, como la tasa de mortalidad natural, ndice de capturabilidad y dereproduccin. Sin embargo, dada la calidad de la informacin obtenida con trabajos finos de campo ylaboratorio y, personal cientfico experimentado, los datos de stock obtenidos pretenden ser una basereferencial metodolgica y cuantitativa, para futuros estudios.

    187

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    En razn a lo expuesto, se determinaron los valores del flujo productivo en su entrada a la economa demercado, a travs de la actividad extractiva, segn se expone a continuacin.

    La determinacin del flujo potencial de vertebrados e invertebrados comercializables, ha requerido larecopilacin de informacin estadstica de desembarques de vertebrados e invertebrados por especies,meses y aos, segn puntos de desembarque en la zona, considerando una serie histrica mxima de 10aos y mnima de 4. La informacin accedida corresponde a la ltima dcada del pasado milenio. (Anexo1: tabla 5)

    Para una mayor aproximacin, se han considerado las series histricas de 10 aos para los invertebradosde mayor variacin en volmenes de desembarque como son el choro, concha de abanico, cangrejo,caracol, almeja, chanque, lapa y erizo, variacin que como en el caso del choro, concha de abanico yalmeja se da especialmente durante la ocurrencia de eventos climticos.

    Se han promediado los desembarques anuales por zonas de desembarque y por especies de acuerdo a laseries histricas consignadas.

    Los precios de venta para cada especie se obtuvieron mediante encuestas en los lugares de desembarque.

    Se han elaborado los costos intermedios que involucra la extraccin, por especies de vertebrados einvertebrados para su deduccin del valor de venta de los productos en puerto y obtencin del valoreconmico potencial de vertebrados e invertebrados y los totales, con referencia al ao 2000.

    2. Resultados

    Biomasa (stock) de invertebrados marinos

    Los resultados del estudio han permitido determinar para Baha Independencia, fondos arenosos, fangosos,rocosos con zonas de grandes pendientes. Los fondos blandos arenosos son hbitat de especies debentos superficial como concha de abanico, cangrejo, jaiva, babosa y de especies que radican enterradoscomo almeja. mejilln, navaja, palabritas. Los fondos duros son hbitat de especies como el choro y elcaracol, y en la zona de rompiente de los mismos se ubican la lapa el chanque y, en las orillas de lasgrietas se localizan el erizo y el pulpo.

    El estudio de J. Mendo et, al, 1985-UNALM, sobre invertebrados marinos, precisa que el rea total deBaha Independencia corresponde a 60554,968.20 m2, de la cual corresponde a fondo blando el93.84% y el 6.16% a fondo rocoso.

    De acuerdo a los monitoreos efectuados en el presente estudio, se ha encontrado una distribucin deinvertebrados, segn la cual la concha de abanico, cangrejo, jaiba, babosa y caracol se localizan en laszonas denominadas La Pampa, El Ancla, La Tunga, Carhuas y El Chucho; la almeja, mejilln, navaja ypalabritas en las zonas de La Pampa, Ventosa (Morro Quemado) y, Canastones; el choro y caracol en laszonas de Tres Puertas, Canastones, Pan de Azcar y Santa Rosa; la lapa y Chanque en Santa Rosa, Pande azcar y tres Puertas; el erizo y pulpo en Santa Rosa, La Pampa y Balsero.

    Las biomasas determinadas fueron: para los recursos palabritas (Transenella slida) navaja (Tagelus sp.),mejilln (Glicimeris ovata), babosa (Sinun simba), almeja redonda (Semele spp.) y la lapa (Fissurella sp)de 118, 226, 166, 24, 404 y 8 tm. respectivamente. A los recursos choro (Aulacomya ater), almeja(Gari solida) y almeja redonda (Semele spp) caracol (Thais chocolata), concha de abanico (Argopectenpurpuratus), cangrejos Jaiva (Cncer porteri) y Peludo (Cncer setosus), les correspondi un stock de648, 438, 404, 1,474, 2,111, 2.125 y 6,024 tm respectivamente.

    188

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    Las determinaciones de biomasa con mayor precisin requieren de un mayor universo de estaciones ymuestras, para salvar inconveniencias oceanogrficas.

    El sustrato del rea evaluada estuvo compuesto principalmente por: arena media (48.4%), arena fina(38.6%), arena gruesa y fango (6.5%).

    Biomasa (stock) de vertebrados marinos

    La Biomasa determinada para los principales vertebrados marinos comerciales de la zona, mediante elmtodo de Leslie, de acuerdo a la data sobre la captura acumulada, la captura por unidad de esfuerzoCPU y el perodo analizado, ha arrojado para el ayanque, cabinza, cabrilla, lisa, machete, pejerrey,pintadilla, sardina, camote y caballa las cantidades de 78.2; 1.184; 9.1; 6.5; 64; 2.2; 11.9; 53.2;0.8 y 1.9 toneladas respectivamente; para el cherlo, cojinova, corcovado, corvina, guitarra, jurel,mojarrilla, pmpano, picuda, raya, trambollo y lenguado las cantidades de 2.5; 47.9; 10.5; 5.1; 1.8;7.7; 1.0; 0.3; 4.4; 1.5; 0.1 y 0.2 toneladas respectivamente.

    Flujo y valor potencial de vertebrados e invertebrados marinos en Baha Independencia

    La tabla 8 muestra el flujo potencial anual de 30 especies de vertebrados y 17 de invertebrados quearrojan un flujo potencial anual promedio de 1,157.6 y de 12,907.22 toneladas respectivamente, paracada grupo taxonmico.

    Dichos resultados proceden de promediar los volmenes anuales de especies marinas desembarcadaspor los Sectores Ranchero y Muelle de Baha Independencia durante la ltima dcada del anteriormilenio. Los resultados adjudican al Sector Muelle el 66% del flujo potencial de especies. (Ver tabla 6)

    El valor potencial determinado a partir de los flujos potenciales obtenidos a los cuales se les ha deducidolos costos de la pesca artesanal se han establecido en:

    VP Vertebrados e Invertebrados = S/. 31875,564.00 = US$ 9133,349.00

    Valor potencial del guano de islas en Baha independencia

    De acuerdo a la poltica que se viene dando en el sector pesquero, en cuanto a vedas en la extraccin delrecurso anchoveta y el control en su cumplimiento, en los ltimos aos de la dcada anterior ha existido unatendencia a la recuperacin de los stock del recurso, lo cual combinado con la poltica aplicada por PROABONOSen el cuidado de las poblaciones de aves guaneras entre otros, mediante el saneamiento de las islas y el controlen la caza de estos especmenes prev una recuperacin a futuro en la produccin del guano.

    En razn a lo expuesto, se ha considerado para la proyeccin del potencial productivo del guano elpromedio de la produccin comprendida entre 1971 a 1995 para Isla Independencia (Isla La Vieja),y para Isla Santa Rosa el promedio entre 1988-996, resultando un potencial productivo anual deguano de islas en Baha Independencia de 2,350 toneladas. Los perodos promediados comprendenlos aos de produccin involucrados y, aquellos donde slo ha existido acumulacin de guano mas noel recojo.

    En lo referido al precio considerado para la determinacin del valor potencial del guano, se ha consideradoen forma independiente los promedios del precio interno y de exportacin correspondiente al ao2000, en el primer caso en base a lo fijado por PROABONOS y, en el segundo, lo consignado en losreportes de la Superintendencia Nacional de Aduanas.

    189

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR190

    El clculo del valor potencial del guano de islas considera asimismo, la poltica de venta de PROABONOS,de tal suerte que de las 2,350 toneladas de guano determinadas, 1,880.42 son consideradas para ventanacional y 469.6 para el exterior.

    Los costos reportados por PROABONOS en la produccin y comercializacin de guano son en promediode US$172.00/tm para la venta interna y para la exportacin de US$ 226.00/tm.

    Los clculos efectuados bajo la informacin expuesta otorgan al guano de islas un Valor Potencial deUS$ 220,250.00.

    Valor potencial del servicio ambiental de captura de carbono

    El flujo productivo de fitoplancton a partir del fenmeno fotosinttico no ofrece variaciones sustancialesanuales en zonas que como Baha Independencia estn protegidas de fuentes terrestres de contaminacin,dichas variaciones depende de la oscilacin de parmetros oceanogrficos y de la presencia de eventosclimticos.

    En razn a lo precisado, para la determinacin del valor potencial de los servicios ambientales decaptura de carbono se consideran las prospecciones marinas y evaluaciones efectuadas en el presenteestudio para la determinacin del valor de uso indirecto de la biodiversidad, obtenindose por tantoiguales valores. Tal accin no indica una doble contabilidad si no, una referida al servicio ambientalactual y otra que representa el valor que se prev debe darse a futuro 9/, de manera que:

    Valor potencial del servicio ambiental en captura de carbono = US$ 181,240.00

    3. Valor potencial de la biodiversidad en Baha Independencia

    El Valor Potencial de la Biodiversidad en Baha Independencia es el conjunto de los valores potenciales delos productos consuntivos y no consuntivos comercializables de la zona y de los servicios ambientales,segn se desagrega a continuacin.

    Valor Potencial Baha Independencia (VP) = VP vertebrados e invertebrados + VP guano +VP servicio ambiental

    VP = US$ (9133,349.00 + 220,250.00 +181,240.00) = US$ 9534,839.00

    4. Conclusiones

    El valor potencial de la biodiversidad en Baha Independencia, se ha determinado en US$ 9534,839.00,habiendo correspondido en orden de importancia, el 95.7%, 2.3% y 1.9%, para los invertebrados yvertebrados marinos, guano de islas, y servicios ambientales por captura de carbono, respectivamente.A nivel de flujo productivo actual y potencial, los invertebrados predominan sobre los vertebrados en un92%.

    De acuerdo a los datos estadsticos de series histricas de desembarques, que figuran en el Ministerio dePesquera y en el IMARPE, y a informes de pescadores encuestados, la pesca de las principales especiescomerciales de peces y mariscos en Baha Independencia han cado paulatinamente con respecto adesembarques de quinquenios y dcadas anteriores entre otros, debido a la sobrepesca a nivel artesanaly por el no cumplimento de las normativas de proteccin al recurso.

    9/ Toleo, A. 1998

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222191

    La informacin procesada indica, que en pocas de escasez de anchoveta, la industria de harina y aceitede pescado destina grandes volmenes de especies de consumo humano directo para sus fines, lo cualcrea tambin gran presin en los vertebrados comerciales.

    DETERMINACION DEL VALOR DE EXISTENCIA (VE)

    El valor de existencia se basa en los valores de heredad que tiene la biodiversidad en relacin a sucarcter intrnseco, para la conservacin de las especies, el ecosistema en su conjunto y las expectativasde heredar un ambiente sano.

    El VE ha sido determinado en principio, en base a la inversin que realiza el pas y la cooperacininternacional en Baha Independencia para fines de investigacin, proteccin, conservacin, capacitaciny concienciacin del personal artesanal y las mujeres involucradas en las comunidades de la zona portratarse de una reserva de biosfera con ecosistemas nicos y representativos. Las Instituciones a travsde las cuales se viene plasmando dichas inversiones y acciones son INRENA, Universidad NacionalMayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Organismos no Gubernamentalescomo WWF, Pro Naturaleza, Huayun, Acorema e investigadores particulares.

    En tal sentido, se prepararon encuestas para su distribucin, directa o por correo electrnico, a lasinstituciones y personas que mencionads en el tem anterior. Las mencionadas encuestas estuvierondirijidas a conocer los objetivos, metas y montos de la inversin. Sin embargo, concluida dichainvestigacin, se determin una inversin en las mencionadas acciones de aproximadamenteUS$ 201,920.00 no representativa para la riqueza biolgica y de servicios ambientales que presentaBaha Independencia en su condicin de Reserva Nacional.

    Al respecto, el presente estudio considera que al igual que los proyectos de inversin prevn un 10% pordepreciacin sobre el valor de sus activos fijos de la produccin y para mantenimiento de stock, de igualforma en las zonas de Reservas el estado debe destinar a partir del tesoro pblico, un porcentaje similarsobre sus valores econmicos de uso directo, indirecto y potencial, a ser considerado como una inversinpara la conservacin de la existencia de las mencionadas reservas de biosferas, por la relevante importanciaque reviste su proteccin para las generaciones presentes y futuras.

    Se debe estudiar y decidir la integracin del valor de la biodiversidad y sus ecosistemas, en las cuentasnacionales, por constituir asimismo un patrimonio nacional y mundial que se debe conservar.

    De acuerdo a tal posicin y, considerando que los valores de uso directo, indirecto y potencial equivalenen conjunto a US$ 27134,561.00, el valor de existencia ser:

    VE en Baha Independencia = US$ 2713,456.00

    APORTES EN INVESTIGACIONES PARA EL ANALISIS

    Por considerar de importancia, el reforzar el anlisis ambiental que el presente estudio debe realizar alestado de la biodiversidad en Baha Independencia, se destina el ltimo captulo a la exposicin deinvestigaciones realizadas en la zona de estudio en los ltimos aos, entre otros aspectos, referidas a losefectos de eventos climticos, en su interrelacin con los niveles de pesca, la falta de control en laaplicacin de las normativas de proteccin; sobre los bancos naturales y el ecosistema en suconjunto.

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    Se exponen tambin investigaciones genricas sobre el comportamiento de los ecosistemas y estrategiasde manejo para la proteccin de los ecosistemas naturales, con citas de autores. Por lo cual se recomiendala revisin de la versin completa del presente estudio.

    VALOR ECONOMICO TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA (VET)

    El VET de acuerdo a la frmula correspondiente y a las valoraciones efectuadas en Baha Independencia,se desagrega segn se expone a continuacin:

    VET = Valor de Uso Directo (VUD) + Valor de Uso Indirecto (VUI) +Valor potencial (VP) + Valor de Existencia (VE)

    VET = US$ (17418,482.00 + 181,240.00 + 9534,839.00 + 2713,456.00)

    VET = US$ 29848,017.00

    Considerando que el rea de Baha Independencia es de 6,055.5 hectreas, tendremos:

    VET por hectrea = US$ 4,929.00

    VET por m2 = US$ 0.49

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El Valor Econmico Total de la Biodiversidad de Baha Independencia calculado en el presente estudio, seha determinado en US$ 29848,017.00, resultando un VET por hectrea y metro cuadrado deUS$ 4,929.00 y US$ 0.49 respectivamente. Los mayores porcentajes del VET han correspondido alValor de Uso Directo y al Valor Potencial con 58% y 32% respectivamente.

    Los valores econmicos determinados en la zona, reflejan la importancia de la biodiversidad a nivel local,nacional y regional.

    Si se hace una interrelacin entre los resultados del presente estudio y las investigaciones expuestas sepuede concluir que: Baha Independencia representa uno de los ms ricos y diversos ecosistemas deinvertebrados marinos del pas, condicionado entre otros, por la diversidad de sustratos que posee, supoca profundidad y la dinmica oceanogrfica; sin embargo, la existencia de una sobreexplotacin vienedeteriorando muchos bancos naturales, y los stocks de recursos.

    1. El recurso choro Aulacomya ater, cuyos desembarques provenan exclusivamente de BahaIndependencia, actualmente sta slo representa un 10% de los desembarques, la diferencia, segnreportes de la pesca artesanal proviene de reas fuera de la zona de estudio. Otros recursos como laalmeja Gari slida, observan asimismo una gran depresin en la zona de estudio y consecuentementeen los desembarques, por cuanto sta es propia de Baha Independencia.

    192

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    2. Eventos naturales u otras como El Nio, en zonas marinas o continentales, ocasionan impactosnegativos que inciden en una disminucin de los stocks de la biodiversidad de los ecosistemas, sinembargo a estos les es intrnseco una capacidad de respuesta natural denominada resiliencia 10/,que les permite recuperarse de forma sostenible, incluso ante la presencia de accionesantropognicas, siempre y cuando estas no sobrepasen los lmites de extraccin naturales de labiodiversidad y coloquen los componentes del ecosistema, por debajo del punto crtico de respuesta(supervivencia de las especies), que es lo que estara ocurriendo con algunos recursos bentnicosen Baha Independencia.

    3. El guano en su condicin de producto no consuntivo, se ha visto particularmente afectado desdemediados del siglo pasado por la disminucin de la poblacin de aves marinas a consecuencia de unacompetencia sobre el consumo de anchovetas, de estas con la industria de harina y aceite de pescado.Los volmenes de desembarque de anchoveta para harina, comparado con la poblacin de avesguaneras, visualizan con claridad el problema.

    4. Las normativas de control emitidas por el Ministerio de Pesquera, para la proteccin del recursopesquero, referida a tallas mnimas, vedas y artes de pesca considerados predatorios, estn considerandoalgunos lmites ligados a la biodiversidad, que se puede considerar como una medida de integridadbiofsica. 11/

    5. La sostenibilidad de la bisfera es un problema que integra lo ecolgico, lo econmico y social, su accesosolo ser posible en la medida que se d un trabajo que integren los cuatro aspectos bajo accionessimultneas.

    6. De acuerdo a lo expuesto, en el pas se pueden distinguir, como aspectos para fortalecer la gestinambiental en forma estratgica que apoye la dacin coherente y el cumplimiento de las normativasambientales, lo siguiente:

    - Voluntad Poltica abierta

    - Ordenamiento de la autoridad ambiental, nacional y sectorial

    - Formacin a diferentes niveles en cuanto a conocimientos, conciencia ambiental, identidad localnacional y organizacional.

    - Formacin integral de la organizaciones, involucradas en la extraccin de los recursos, incluyendosu capacitacin en actividades alternativas a la pesca.

    - Fortalecimiento y ordenamiento fsico y tcnico de los rganos de administracin y controlconsiderando el enfoque multidisciplinario.

    - Respaldo a los profesionales y tcnicos a cargo de la administracin y el control.

    - Incremento del presupuesto nacional destinado a la educacin e investigacin.

    7. Un manejo adecuado del recurso pesquero podra involucrar instrumentos econmicos que creenrestriccin sobre el acceso a la biodiversidad, penalizando actividades econmicas que directa oindirectamente causen prdidas a la biodiversidad e incentivando aquellas que las conserven. Dichasaplicaciones requieren un fortalecimiento de estructuras administrativas y de control.

    193

    10/ Asqueta O. 199411/ Toledo A. 1999

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    AGRADECIMIENTOS

    Por su excelente participacin en la parte especializada de la Investigacin al Dr. Oscar Galindo,Bilogo Daniel Flores, Bilogo Oscar Galindo. Por su colaboracin con valiosa informacin a:

    - ONGs que laboran en la zona de estudio: WWF, Pro Naturaleza, Huayun, Acorema, IMARPE;

    - INRENA, PROABONOS, Laboratorio Costero de IMARPE en Pisco, DIREPE Pisco, Jefatura de laReserva Nacional de Paracas,

    - Universidades Nacional Agraria y Universidad Nacional Agraria,

    - Municipalidad Distrital de Paracas, Direccin Regional de Turismo- Ica,

    - Pobladores de los Sectores Ranchero y Muelle de Baha Independencia, constituidos por pescadoresy damas, por su excelente colaboracin durante las encuestas.

    8. Sera conveniente estudiar para el pas, la posibilidad de que los recursos naturales deban integrar lascuentas nacionales, considerando la prdida de biodiversidad en el marco de la depreciacin, fondosque debern actuar para concatenar variables a favor del manejo sostenible de los ecosistemas.

    9. Es conveniente destacar la importancia en la educacin integral y concientizacin del pescador artesanalactual y potencial, debido a que sus asociaciones, requieren una prctica actualmente ausente, comolo es la integracin que exige su accionar sobre zonas marinas comunes. Tal situacin, ha conllevadoa la pesquera artesanal hacia un total alejamiento del criterio de mercado, en el expendio de susproductos as como, a una sobrepesca, como medio para compensar los bajos precios que les imponeel mercado.

    10. Finalmente, se encuentra el papel que deben cumplir las universidades e instituciones de investigacinpara impartir y aplicar con nfasis las ciencias bsicas de forma interrelacionada, que propicien lainvestigacin adecuada en tecnologas de cultivos con especies nativas y su aplicacin, que permitala conservacin y/o recuperacin de los stocks naturales. Tarea que sin lugar a dudas debecomplementarse con el apoyo estatal en cuanto a una mayor inversin en educacin e investigacin.

    Dichas investigaciones en ciencia y tecnologa permitirn asimismo, la creacin de valor agregado en losproductos de la biodiversidad. Tradicionalmente stos son exportados a nivel de materia prima, con lasconsecuentes desventajas socioeconmicas para el pas.

    194

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    ANEXO 1

    CUADRO 1 PRODUCTOS DE LA DIVERSIDAD EXTRAIDOS EN BAHIA INDEPENDENCIA,LAGUNA GRANDE DISTRITO DE PARACAS, PROVINCIA DE PISCO,DEPARTAMENTO DE ICA, AO 1998 - SECTOR MUELLE

    ESPECIES VOLUMEN DESEMBAQUE VALOR DESEMBARQUEPESCADOS KILOS S/.

    CABALLA 594,600 799,799CABINZA 66,788 100,116CABRILLA 842 5,511CAMOTE 607 1,284GHERLO 5,213 32,335CHITA 430 3,225COJINOBA 16,526 99,156CONGRIO 6 30CORVINA 1,105 16,685GUITARRA 290 1,160JUREL 22,871 63,831LENGUADO 29 279LISA 4,090 6,504LORNA 90 90MACHETE 20,636 19,486OJO DE UVA 297 1,755PAMPANITO 289 705PEJE LORO 61 156PEJERREY 2,500 7,500PICUDA 547 1,094PINTADILLA 7,736 25,471RAYA AGUILA 5,010 15,030TOLLO 270 1,350TRAMBOLLO 732 3,597VIEJA NEGRA 19 76BARBON 2,715 8,688Totales 754,299 1,214,911

    INVERTEBRADOSC. JAIVA 7,628 22,950C. PELUDO 71,267 56,411CARACOL 513,978 431,055ALMEJA 62,019 243,752CHANQUE 477 9,160CHORO 2,030,486 1,211,202C. DE ABANICO 18,894,860 39,969,828LAPA 2,373 18,045PULPO 104,283 515,223ERIZO 765 1,469MEJILLON 14,225 21,392PALABRITAS 37,291 54,412CHAVETA 4,172 6,258OTROS 2,080 2,080

    Totales 21,745,904 42,563,236

    Fuente: Laboratorio Costero de IMARPE-PISCO, Direccin Regonal de Pesquera, PiscoInformes Estadsticos de los recursos hidrobiolgicos de la pesca, artesanal, IMARPE, CE-VECEPElaboracin propia

    195

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    ANEXO 1

    CUADRO 2 PRODUCTOS DE LA DIVERSIDAD EXTRAIDOS EN BAHIA INDEPENDENCIA,LAGUNA GRANDE DISTRITO DE PARACAS, PROVINCIA DE PISCO,DEPARTAMENTO DE ICA, AO 1998 - SECTOR RANCHERIO

    ESPECIE VOLUMEN DESEMBARQUE VALOR DESEMBARQUEPESCADOS KILOS (S/.)

    1 ANGELOTE 41 2052 CABALLA 25,310 31,6383 CABINZA 2,190 2,9134 CABRILLA 2,940 22,5505 CAMOTE 172 4826 CHERLO 5,976 37,5897 CHITA 1,447 11,5768 COJINOBA 40,060 240,3609 CONGRIO 62 27910 CORCOVADO 158 47411 CORVINA 7,109 110,19012 GUITARRA 599 2,39613 JUREL 889 2,22314 LENGUADO 154 16915 LISA 9,015 11,26916 LORNA 186 18617 MACHETE 1,088 65318 OJO DE UVA 872 4,94419 PAMPANO 10,132 40,52820 PEJE GALLO 23 10421 PEZ LORO 25 6322 PICUDA 50 12023 PINTADILLA 6,082 20,92224 RAYA AGUILA 19,131 57,39325 SUO,GATO 175 43826 TIB. DIAMANTE 271 1,35527 TIB. MARTILLO 933 4,19928 TOLLO 86 44729 TOLLO BLANCO 587 2,93530 TOLLO GATO 413 1,98231 TRAMBOLLO 4,097 20,40332 VIEJA NEGRA 25 110

    Totales 140,298 631,091

    INVERTEB RADOS33 ALMEJA 3,214 17,19534 CANG. JAIVA 14,913 34,00235 CARACOL 28,737 26,72536 CHANQUE 120 2,10037 CHORO 8,845 5,74938 CONCHA ABANICO 8,090,550 21,925,39139 ERIZO 1,807 3,52440 JAIVA 3,378 6,75641 LAPA 311 2,33342 MEJILLON 9,829 14,74443 CHAVETA 15,232 22,84844 PULPO 221,182 982,048

    Totales 8,398,118 23,043,413

    REPTILESTORTUGA VERDE 598MAMIFEROSCHANCHO MARINO 134

    Fuente: Laboratorio Costero de IMARPE-PISCO, Direccin Regonal de Pesquera, PiscoElaboracin propia

    196

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    ANEXO 1

    CUADRO 3 PRODUCCION DE GUANO EN ISLA INDEPENDENCIA, AOS 1939-1995

    AOS PRODUCCION EN TONELADAS

    1939 1,730.491949 - 1947 0.001948 3,371.141949 39,376.141950 17,950.171951 51,050.641952 42,269.221953 61,089.391954 85,835.331955 73,794.281956 88,410.781957 71,286.761958 4,778.041959 18,114.671961 49,985.411962 37,776.001963 50,762.091964 42,539.82

    Total Perodo 740,120.36

    1965 - 1969 0.001970 10,359.751971 0.001972 9,500.001973 - 1977 0.001978 3,294.001979 0.001980 4,339.001981 - 1986 0.001987 6,562.001988 - 1994 0.001995 20,418.00

    TOTAL PERIODO 54,472.75

    TOTAL GENERAL 1,534,713.46

    Fuente : PROABONOS Ministerio de Agricultura, Superintendencia Nacional de AduanasElaboracin propia

    197

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    ANEXO 1

    GRAFICO EVOLUCION EN LA PRODUCCION DEL GUANO (BASE: CUADRO 3)

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

    Serie2Serie1

    Fuente : PROABONOS Ministerio de Agricultura, Superintendencia Nacional de AduanasElaboracin propia

    198

    CUADRO 3A PRODUCCION DE GUANO EN ISLA SANTA ROSA, AOS 1987-1996

    AOS PRODUCCION EN TONELADAS

    1987 3,6961995 5,3771996 1,068

    TOTAL 10,141

    Fuente : PROABONOS

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222

    ANEXO 1

    CUADRO 4 COMPARATIVOS HISTOTRICOS, ANCHOVETA VS AVES GUANERASAOS 1959 - 2000

    AOS DESEMBARQUE AVES GUANERASANCHOVETA (tm) MILLONES DE INDIVIDUOS

    1959 1,908,698 22.01960 2,943,602 21.01961 4,579,708 22.01062 6,274,625 24.01963 6,423,245 25.01964 8,863,367 23.61965 7,242,394 23.51966 8,529,821 2.51967 9,824,624 3.91968 10,262,661 4.51969 8,960,460 3.81970 12,276,977 4.81971 10,276,593 6.01972 4,447,189 1.21973 1,512,828 1.91974 3,583,447 2.41975 3,078,804 2.61976 3,863,049 4.01977 792,085 4.81978 1,187,004 7.91979 1,362,738 7.31980 720,040 8.01981 1,225,139 8.31982 1,720,404 8.51983 118,436 2.51984 1,530,000 2.71985 844,255 2.91986 3,481,823 3.21987 1,764,169 3.91988 2,701,051 3.61989 3,718,664 4.01990 2,924,987 3.91991 3,079,200 5.31992 4,869,872 5.21993 7,008,508 6.11994 9,799,498 7.71995 6,557,743 7.41996 7,460,420 7.71997 5,923,005 7.41998 1,205,537 1.41999 6,731,987 1.8

    Fuente: IMARPE , PROABONOSElaboracin propia

    199

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222203

    ANEXO 1

    TABLA 4 VALORES PROMEDIO DE O2 PRODUCIDO (ML/L) Y CO2 (MG/L)CAPTURADO EN BAHIA INDEPENDENCIA MEDIANTE FOTOSINTESIS

    PROMEDIOS PROMEDIOS POR HORA

    Consumo O2 0.11 Consumo O2 0.05Produccin Neta O2 0.06 Produccin Neta O2 0.03Produccin Bruta O2 0.17 Produccin Bruta O2 0.08Factor conversin 1.83 Factor conversin 1.83Captacin de CO2 0.30 Captacin de CO2 0.15

    76.3 76.3 76.3 76.3 76.2 76.2 76.2 76.2 76.2 76.1 76.1 76.1 76.114.4

    14.4

    14.3

    14.3

    14.3

    14.3

    14.3

    14.2

    14.2

    14.2

    14.2

    14.2

    14.1

    14.1

    Punta Carretas

    El Ancla

    Caleta LagunaGrande El Chucho

    Tres Puertas

    Canastones

    Carhuaz

    Tunga

    El Queso

    MorroQuemado

    Isla SantaRosa

    Isla Independencia

    Fig. N .- Densidades de Caracol (valoracin economica de Baha Independencia. Febrero 2001)

    Densidades relativasInd/ 10' buceo

    0 to 0 0 to 50 50 to 100 100 to 150 150 to 200 200 to 500

    La Pampa

    Pan de Azcar

    Balsero

    ANEXO 1

    GRAFICO 1 ESTACIONES DE MUESTREO DE LA VALORACION ECONOMICA DEBAHIA INDEPENDENCIA (FEBRERO 2001)

    Elaboracin Daniel Flores

    Elaboracin Daniel Flores

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR204

    ANEXO 1

    TABLA 5 FLUJO ANUAL DE DESEMBARQUES DE BIODIVERSIDAD MARINACOMPRENDIDO ENTRE LOS AOS 1991 AL 2000FINES: PROYECCION DE DESEMBARQUE POTENCIAL Y VALORACIONECONOMICA (FLUJO EN KILOS, PRECIOS EN SOLES)

    ESPECIES FLUJOS PROMEDIOS FLUJO PROMEDIO PRECIO VALOR DEDESEMBARQUES ANUALES TOTAL PROMEDIO VENTA

    SECTOR MUELLE SECTOR RANCHERO BAHA INDEPENDENCIA S/. S/.

    VERTEBRADOS

    1 AYANQUE 29,488 314 29,802 1.50 44,7032 CABALLA 233,572 13,499 247,071 1.00 247,0713 CABINZA 501,835 14,412 516,247 0.50 258,1244 CABRILLA 4,701 27,334 32,035 0.80 25,6285 CACHEMA 2,140 2,140 0.80 1,7126 CAMOTE 643 541 1,184 0.50 5927 CHERLO 3,579 5,306 8,885 1.50 13,3288 CHITA 294 1,069 1,363 1.50 2,0459 COJINOVA 28,365 16,712 45,077 8.00 360,61610 CONGRIO 37 37 9.00 33311 CORCOVADO 2,852 436 3,288 8.00 26,30412 CORVINA 2,477 5,175 7,652 17.00 130,08413 GUITARRA 243 243 1.50 36514 JERGUILLA 1,800 1,800 0.90 1,62015 JUREL 35,104 5,173 40,277 1.20 48,33216 LENGUADO 561 1,452 2,013 10.00 20,13017 LISA 6,819 10,720 17,539 0.70 12,27718 LORNA 10,980 149 11,129 0.70 7,79019 MACHETE 24,029 615 24,644 0.90 22,18020 MERO 32 32 14.00 44821 MOJARRILLA 1,290 1,290 0.50 64522 OJO DE UVA 257 1,016 1,273 1.80 2,29123 PAMPANO 755 4,742 5,497 1.50 8,24624 PEJERREY 5,006 19,245 24,251 0.50 12,12625 PINTADILLA 8,461 17,048 25,509 1.00 25,50926 PICUDA 2,659 2,659 1.50 3,98927 RAYA AGUILA 3,956 13,745 17,701 1.50 26,55228 SARDINA 82,644 82,644 0.90 74,38029 TOLLO 156 463 619 3.50 2,16730 TRAMBOLLO 447 3,247 3,694 0.50 1,847

    Totales 1,157,595 1,381,430

  • VALORACIN ECONMICA TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD EN BAHIA INDEPENDENCIA, RESERVA NACIONAL DE PARACAS

    IRG/BIOFOR222205

    ANEXO 1

    TABLA 5 FLUJO ANUAL DE DESEMBARQUES DE BIODIVERSIDAD MARINACOMPRENDIDO ENTRE LOS AOS 1991 AL 2000

    Fuente: Informes Estadsticos de Recursos Hidrobilgicos de Pesca Artesanal IMARPE, CEE-VECEP DIREPE PiscoPrecio Promedio Enero -Mayo 2000, con fines de proyeccin del potencialElaboracin propia

    ESPECIES FLUJOS PROMEDIOS FLUJO PROMEDIO PRECIO VALOR DEDESEMBARQUES ANUALES TOTAL PROMEDIO VENTA

    SECTOR MUELLE SECTOR RANCHERO BAHA INDEPENDENCIA S/. S/.

    INVERTEBRADOS

    31 BABOSA 3,186 102 3,288 1.00 3,28832 C JAIVA 158,201 53,972 212,173 1.00 212,17333 C PELUDO 143,647 70,844 214,491 0.80 171,59334 CARACOL 308,519 36,001 344,520 1.00 344,52035 ALMEJA 166,882 2,182 169,064 3.00 507,19236 CHANQUE 70,079 3,888 73,967 20.00 1,479,34037 CHORO 2,552,509 4,771 2,557,280 0.90 2,301,55238 C. ABANICO 4,487,052 4,278,583 8,765,635 3.50 30,679,72339 CONCHA BLANCA 17,050 17,050 2.00 34,10040 LAPA 24,178 2,754 26,932 14.00 377,04841 PALABRITAS 184,659 184,659 0.50 92,33042 PEPINO 9,909 9,909 1.00 9,90943 PULPO 36,756 122,658 159,414 7.00 1,115,89844 ERIZO 43,753 11,763 55,516 3.00 166,54845 MACHA 81 93 174 3.00 52246 MEJILLON 55,491 7,862 63,353 0.80 50,68247 NAVAJA 17,310 20,030 37,340 0.50 18,67048 OTROS INV. 12,456 12,456 1.00 12,456

    Totales 12,907,221 37,574,255

  • MARIA HILDA CUADROS DULANTO

    222 IRG/BIOFOR

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Aguilera Federico De la Economa Ambiental a la Economa Ecolgica. Barcelona: ICARIA: FUHEM,d.l. 1994

    Ecologa Poltica, 7 El Fin de La Tragedia de los Comunes, 1994

    Azqueta Oyarzun D. Valoracin Econmica de la Calidad Ambiental, Editorial Mc Graw - Hill, Edicin1994

    Banco Central de Reserva del Per Boletn Semanal N 21 del 01/06/2001

    Barry Field Economa Ambiental, Copyrigth 1995- Mc Graw - HillInteramericana S.A.

    Cuadros Mara, Gonzles Froilan. Estudio del Impacto Ambiental de los Efluentes de la Industria yHarina de Pescado en Baha Ferrol de Chimbote, Per - 1991, CEPIS, OPS.

    Espinosa C. Arqueros W. El Valor de la Biodiversidad en Chile, Terram Publicaciones

    IMARPE-CEE-VECEP 92/43 Informes Estadsticos de los Recurso Hidrobiolgicos de la pesca ArtesanalN 143, 1997-1999

    IMARPE, Per Informes Progresivo N 120, Informes N 60, 68, 91, 98, 124, 125, 127, 989.

    Mendieta Juan Carlos Manual de Valoracin Econmica del Bienes no Mercadeables, Santa fe deBogot, Julio 1999

    Prez Contreras Oscar-2001 Tcnicas de Valoracin Econmica, Lima,

    PROABONOS Ministerio. Agricultura, Per Informes Estadsticos, 2000

    Superintendencia Nacional de Aduanas Reportes de Exportaciones Por Partidas Arancelarias, Gerenciade Estadsticas,2001

    Toledo Alejandro, Economa de la Biodiversidad, PNUMA, Oficina Regional para Amrica Latina y elCaribe, Mjico. Red de Informacin Ambiental 1998

    Tresierra A. Culquichicon Zoila Biologa Pesquera, CONCYTEC, Per

    Yepes Ernesto Historia y Biodiversidad en el Per, Boletn de Antropologa Americana, 1999

    206

  • APROXIMACIN A LA VALORACIN ECONMICA DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

    IRG/BIOFOR222

    Carlos Dez Galindo

    APROXIMACION A LA VALORACION ECONOMICA DE LAAPROXIMACION A LA VALORACION ECONOMICA DE LAAPROXIMACION A LA VALORACION ECONOMICA DE LAAPROXIMACION A LA VALORACION ECONOMICA DE LAAPROXIMACION A LA VALORACION ECONOMICA DE LARESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIARESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIARESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIARESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIARESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

    207

    INTRODUCCION

    1. Reserva Nacional Pacaya Samiria

    La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), establecida en 1982, est ubicada en el noreste del Per,perteneciendo polticamente a la regin Loreto y abarcando parte de los distritos de las provincias deLoreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Segn el actual Plan Maestro (INRENA, 2000) la extensinde la reserva es de 2080,000 ha, considerndose una de los mayores pantanales de Latinoamrica.

    Existe una fuerte presin sobre los recursos naturales y el medio ambiente, determinada fundamentalmentepor la demanda del mercado urbano-regional (madera, aguaje, chonta, carne de monte, etc.) y la demandanacional e internacional (peces ornamentales, paiche etc.).

    Ms de 42,000 personas viven en la RNPS las cuales habitan en 94 centros poblados, 24 de ellosreconocidos como comunidades nativas pertenecientes a la etnia Cocama-Cocamilla. A esto se aaden50,000 personas asentadas en 109 centros poblados de la zona de amortiguamiento, lo que muestra laimportante presin humana que existe sobre los recursos de la Reserva.

    2. Cuenca del ro Yanayacu de Pucate

    Esta cuenca constituye la zona donde se realizar el estudio socioeconmico. La cuenca del Yanayacu-Pucate, cuya denominacin se debe al nombre de los ros que la conforman, est ubicada en el sectornororiental de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

    Dentro de la cuenca Yanayacu de Pucate se encuentran cuatro comunidades denominadas: Yarina,Arequipa, Buenos Aires y Veinte de Enero, adems de las comunidades de Bello Horizonte (ro Maran)y Santo Domingo, centro poblado de formacin reciente (2 aos) ubicado en la desembocadura delYanayacu-Pucate al ro Maran. La comunidad de Yarina es la ms distante de todas, encontrndose a5 horas de viaje en peque (motor de 10 Hp) desde la mencionada desembocadura.

    En esta cuenca, al igual que en toda la reserva, la intensa dinmica fl