30
1

IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

1

Page 2: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

2

IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA FALTA DE MEDIDAS OPORTUNAS EN SEGURIDAD SOCIAL ESTATAL

Por: Sergio Fernando Jaramillo Pinzón1

RESUMEN

El presente artículo analiza la relación que pudiera existir entre la vigilancia, al real cumplimiento del derecho a la Seguridad Social, y el Censo de Población de carácter nacional. Partiendo de la premisa de que la elaboración de un censo riguroso, como fuente primordial de estadísticas, puede permitir un seguimiento minucioso al avance nacional en seguridad social. Su carencia, arrojaría sombras que nos impedirían notar si el avance es efectivo, se ha estancado o se ha detenido. No consta que este análisis se haya realizado y la reflexión es relevante teniendo en cuenta que ya han pasado 12 años desde el último proceso censal en Colombia.

PALABRAS CLAVE:

Seguridad Social, Censo, Estadística, Empadronamiento, Empleo, Salud

ABSTRACT: Thepresentarticleanalyzestherelationshipthatcouldexistbetweenthesurveillance, to the actual fulfilment of theright to Social Security, and thenationalpopulationcensus. Starting of thepremise of thattheelaboration of a censusrigorous, as sourceprimary of statistics, can allow a follow-up detailed to theadvancenational in social security. Theirlack, wouldthrowshadowsthatuswouldprevent note Iftheadvanceiseffective, is has stalledoris has stopped. Notconsiststhatthisanalysisis has made and thereflectionisrelevantbearing in has thatalreadyhavelast 12 yearssincethelastprocesscensus in Colombia.

KEYWORDS:

Statistics, Employment, Social Security, Health, Census, human rights.

1(San Francisco, Cundinamarca, 1984), Bachiller Académico en 2001. Técnico Profesional en electrónica y telecomunicaciones por INSUTEC en 2008. Estudiante de Derecho con materias culminadas en 2015 de la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

Page 3: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

3

SUMARIO

Introducción

1. Concepto general de la Seguridad Social en Colombia

1.1 Principios de la Seguridad Social

1.2 Generalidades de las Políticas Nacionales en Seguridad Social

2 Elaboración del Censo en Colombia (Breve reseña)

2.1 Marco Jurídico del Censo Nacional

2.2 El Censo nacional del 2005

3. Políticas necesariamente relacionadas al censo

4 Sustitutos nacionales al Censo

Conclusiones

Referencias

Page 4: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

4

INTRODUCCIÓN El 12 de abril de 2005, el Ministro del Interior delegatario con funciones presidenciales, Sabas Pretel de la Vega estableció, mediante decreto, las condiciones para la realización en el país del XVI Censo Nacional de población y el VI de Vivienda en el mes de mayo de dicho año. (Decreto Nº 1100 de 2005). Este censo, el último hasta la fecha, se realizó en el mes de mayo, luego de varias postergaciones debido a las restricciones presupuestales(Olinto, 2012). El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. Es decir, entre ambos mediaban 12 años y para el año 2000 las presiones de la sociedad hacían perentoria la celebración de uno nuevo, Estamos ad portas del año 2017 y aun no existe la reglamentación oficial que estipule la fecha para el próximo censo y aun no escuchamos aquellos clamores de la sociedad lamentando su falta. Sin embargo, internacionalmente, la Organización de las Naciones Unidas afirma que la realización del censo a nivel nacional es de suma importancia para un país. “Los censos de población y habitación desempeñan un papel fundamental en la administración pública. Los resultados del censo se utilizan como referencia decisiva para garantizar la equidad en la distribución de la riqueza, los servicios gubernamentales y la representación en el conjunto de la nación: distribución y públicos entre las distintas regiones y distritos con destino a la educación y a los servicios de salud, delimitación de los distritos electorales nacionales y locales y cuantificación del impacto del desarrollo industrial, por citar sólo algunos” (Organización de las Naciones Unidas, 2010) Esta afirmación vendría a indicar que el censo nacional es muy necesario y que muchas políticas del Estado se ven afectadas por su falta. La ONU, en sus Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, establece en 10 años la periodicidad mínima de los censos. Así mismo el Gobierno Nacional en su Plan de Desarrollo 2010-2015 recomendó la realización del XVIII Censo de Población y VII de Vivienda para el año 2015. (Olinto, 2012, p. 115). Estamos en las postrimerías del 2016 y aun no hay un decreto reglamentario que establezca el próximo censo nacional. José Bustamante Roldan exdirector del Dane, explica:

Los censos de población y vivienda son la operación estadística más grande, compleja y de mayor importancia que se realiza en cualquier país. Son la columna vertebral del sistema nacional de información estadística y el pilar de un sistema integrado de

Page 5: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

5

información socioeconómica y demográfica. Sus resultados son el soporte para la formulación y evaluación de políticas públicas, para la elaboración de planes, programas y proyectos gubernamentales y del sector privado nacional e internacional, así como para la asignación de recursos públicos. (Bustamante, J. 2012, p. 14)

Este es el primer hecho fáctico que inspira esta reflexión. La prevalencia estadística de los censos como herramienta para la evaluación de las políticas públicas de Colombia. El segundo hecho fácilmente demostrable es que la Seguridad Social es una de las políticas estatales más importantes, la cual requiere una permanente evolución para su desarrollo. De su importancia da fe el hecho de que La Declaración Universal de Derechos Humanos emitida por Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 reconoce a la Seguridad Social como parte de los derechos humanos básicos. Es obligatorio que cada Estado desarrolle políticas eficaces para garantizar este derecho a sus ciudadanos. La Constitución Política de Colombia plasmó en el artículo 48 éste compromiso, que fue adicionado con el acto legislativo 01 de 2005. De la necesidad de la constante evaluación para su cumplimiento da fe el mismo artículo, ya que al tiempo que reconoce el derecho, confirma que el logro del mismo se hará de manera gradual. “(…) El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.” (Const, 2015, Art. 48) Parece a todas luces lógico que, para lograr la universalización, lo mínimo que debemos saber es cuantos habitantes tiene nuestro país. Además, las medidas necesarias para el cumplimiento cabal del artículo constitucional requieren el soporte estadístico que oriente su destino y como ya vimos, el último censo en Colombia se efectúo en mayo de 2005. Estos dos hechos dan origen a la presente reflexión. La idea de dilucidar si la falta de un riguroso sistema censal influye en algo en el cumplimiento de la obligación que tiene el Estado Colombiano para con sus ciudadanos en materia de seguridad social.El estudio del Banco Mundial, ‘Más allá de las pensiones contributivas, catorce experiencias en América Latina’ revela que en Colombia en el año 2012 los mayores de 65 años beneficiarios del programa social Colombia Mayor eran

Page 6: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

6

apenas el 44 por ciento de la población que superaba esa edad y afirma que el sistema de seguridad social tradicional del país se encuentra entre los más pobres de América Latina en cuanto a su cobertura, particularmente entre los adultos mayores, donde apenas alcanza a proteger a uno de cada cinco ciudadanos. (Rofman, R, Apella, I,Eveyn, V, 2013) Veamos entonces si es posible vislumbrar una relación en la falta de precisión censal y estos malos resultados en Seguridad Social. 1. CONCEPTO GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

En primer lugar es necesario aproximarnos a la concepción que se da en el país al término -Seguridad Social-. Por paradójico que parezca, esta concepción está ligada al desarrollo, que a lo largo del tiempo, ha logrado este término en el mundo y que antes que nada, se debe dejar claro, como lo señalan Alfredo Castañeda y María Morales en su estudioEl derecho a la seguridad social y a la protección social, que “No hay una noción de seguridad social que cuente con la unanimidad de los tratadistas” (2014. p. 11).

Esto obedece en principio a que el concepto de -Seguridad Social- es un construido de la sociedad que obedece a la instintivamotivación humana de ayudar a su semejante.

Socorrer al otro es innato a cada ser humano en cualquier parte del mundo. En cada sociedad el nivel de, u organización para brindarla, evolucionaron de manera distinta y agruparon diferentes componentes. Por lo tanto, lo que la -Seguridad Social- es para una nación no necesariamente es lo mismo en otra.

Inclusive en un mismo territorio la acción solidaria con el otro puede entenderse de varias maneras o abarcar muchas formas. Encontramos, por ejemplo, las actividades de Asistencia Social, identificada, según Castañeda y Morales, como esa acción de amparar, resguardar o defender al necesitado. (2014). Esta asistencia nace de la voluntad de quien la otorga y quien es beneficiario no la tiene asegurada, ni la contempla como un derecho. Este tipo de asistencia la prestan tanto las entidades públicas, como las privadas, además de las iglesias, la Cruz Roja y los particulares. El tipo y nivel de ayuda presentan variación según quien la preste.Debemos aclarar que estas acciones nos son en sí mismas -Seguridad Social-.

Una acción más sistematizada es la Previsión Social, también mencionada por

Page 7: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

7

Castañeda y Morales. Nace a finales del siglo XIX con el aumento de la industrialización y el número de individuos destinados a lasfábricas. (2014). La idea fundamental es adelantarse a las necesidades de protección de una persona previéndolas con antelación. “Dado su origen laboral se le identifico unida al derecho del trabajo en donde los sujetos protegidos tendrían un derecho subjetivo a determinadas prestaciones, siempre y cuando estuvieran ligados a una relación laboral, en el periodo durante el cual surgieran los riesgos previstos. (2014. p. 7).

Esta previsión social tampoco se puede considerar -Seguridad Social-, aunque va un paso más cerca. En este caso proveer las dificultades que pueda tener un individuo, en ese caso vinculado a un empleo, recaen no solamente en la misma persona, sino que se da por sentado que el conjunto de los empleadores asumen su parte en esta tarea cuyo destinatario final es un grupo social, los trabajadores y sus familias, claro está, que solo mientras exista el vínculo laboral.

Este modelo fue mejorado posteriormente con la aparición de los seguros sociales. Amparos que, vinculados a la relación laboral, que prevén los riegos del individuo y los protegen mediante un seguro. Es este sistema, el Estado en conjunto participa de la protección de la sociedad, puesto que regula el sistema y obliga a empleadores y trabajadores a cooperar.

Estos sistemas de ayuda coexistieron y aun lo hacen en muchos países. Aunque no se pueden considerar Seguridad Social su uso e implementación a diferentes escalas dieron origen a los principios con que esta cuenta y con que mejor se relaciona su definición. Una definición que, en la época moderna, viene relacionada a momentos y acciones que la han cargado de significado. Ya SimónBolívar, en 1819, en el discurso de Angostura mencionaba la dicha expresión:

El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer Congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha.(p. 111)

En el mundo jurídico contemporáneo la expresión fue usada en 1935 en la ley de Seguridad Social de los Estados Unidos y en 1938 en la ley similar de Nueva Zelanda.

Page 8: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

8

Según el venezolano Rafael Camacaro, en mayo de 1944, en la XXVI Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo realizada en Filadelfia, se constituyó la Seguridad Social como un instrumento internacional, (Camacaro, 2010), al extender su alcance a todos las naciones.

La declaración de Filadelfia relativa a los fines objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en 1946 fue formalmente anexada a su Constitución, “señala que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a lograr su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades. Por lo que el propósito central de la política nacional e internacional debe ser el logro de las condiciones que permitan llegar a estos resultados.” (Castañeda y Morales, 2014, p. 17) Desde esa fecha fue la OIT la organización que paulatinamente fue perfilando el concepto más extendido de la expresión. En Declaración de Filadelfia y en el Convenio 102 comúnmente llamado de Norma mínima de la OIT han delimitado el alcance de la Segundad Social a la atención médica, las prestaciones monetarias de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, vejez, invalidez, sobrevivientes, desempleo y asignaciones familiares. Declarando la Seguridad Social como “el conjunto de instituciones, medidas, derechos y obligaciones cuya meta primordial es otorgar – o dirigirse a otorgar –, con arreglo a reglas específicas, seguridad del ingreso y asistencia médica a los individuos que integran la sociedad”. (OIT, 2009) Por último, en el ámbito internacional, la expresión –Seguridad Social- y sus alcances fueron anexadas a la Declaración universal de los derechos humanos en 1948, en tres artículos que dicen así: Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

Page 9: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

9

intereses Articulo 25

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (ONU, 1948)

Entonces, Colombia, como firmante y miembro de estos órganos internacionales que definieron la Seguridad Social se vinculó a sus preceptos e incluyó, en su Constitución Nacional y en sus leyes su definición. Así las cosas, la ley colombina asume la Seguridad Social, como: “el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que dispone la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”. (Ley 100. 1993) De igual forma, dando cumplimiento a los convenios internacionales, la nación incluyo en su ordenamiento legal, los aspectos que internacionalmente le dan su forma. La Ley 789 de 2002 define el Sistema de Protección Social como un conjunto de políticas orientadas a mejorar la calidad de vida y obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo, contemplando la afiliación a las Cajas de Compensación Familiar, como elemento necesario de la formalización laboral. El artículo 48 de la Constitución Política señala que la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio y presenta sus principios, los cuales se encentran en íntima relación conlos artículos segundo y noveno del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto que entre otras cosas señala que los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas, especialmente económicas y técnicas para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos entre los cuales está el de toda persona a la Seguridad Social El artículo 53 de la Constitución Política establece entre los principios mínimos

Page 10: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

10

fundamentales el del trabajo, la garantía a la seguridad social, la igualdad de oportunidades para los trabajadores y la primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales.

1.1 PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Entonces, conociendo la definición histórica que el término –Seguridad Social- se ha labrado y la adopción por parte de nuestro país, es preciso conocer los postulados que la conforman y los alcances que conlleva su vinculación en la legislación de nuestro país. El Capitulo segundo de la Constitución Política de Colombia establece los Derechos Sociales, Económicos y Culturales que goza cada habitante del territorio nacional. El artículo 48 dice así: Artículo 48.

La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. (Constitución Política de Colombia, 2015)

En el año 2005, mediante el acto legislativo 01, el artículo 48 fue objeto de una modificación que adicionó los siguientes términos: Artículo 1°. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo 48 de la Constitución Política:

El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas (…) La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. (Const. 2015)

En el texto anterior se ven reflejados los principios filosóficos con que creció la

Page 11: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

11

Seguridad Social a nivel internacional y los que adoptados con su incorporación en el país. Lo primero que debemos considerar es que en Colombia la Seguridad Social se considera un derecho inherente a cada individuo. En concordancia con lo dispuesto por la ONU y la OIT. Además se aclara que este derecho es irrenunciable y que se rige por varios principios que le dan forma y determinan su alcance. Los principios identificables claramente son los siguientes:

Universalidad. Al decir del artículo 48, “(…)en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, (…)“. Colombia estáadhiriendo a este principio que no busca otra cosa que “resolver en forma total en el presente y en el futuro y para todos los individuos el problema de la necesidad” (Castañeda y Morales, 2014 p. 17). El principio de universalidad plantea uno de los mayores retos de la seguridad social. En el caso de Colombia, no solo plantea una seguridad social para cada habitante, sino en cada rincón de su vasto y sinuoso territorio. Además, este principio impele a cubrir todos los riesgos y contingencias sociales que pueda llegar a sufrir una persona a lo largo de su vida.A su vez, es un principio muy subjetivo, yaque el tiempo y la forma de lograr launiversalidad la define directamente el administrador, de acuerdo a las capacidades o falencias que él mismo se arroba. El mismo artículo 48 estipula: “El Estado, con la participación de los particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”. Sin comparaciones periódicas, la velocidad de esta progresión en la cobertura puede ser muy difícil de comprobar.

Eficiencia:“Las prestaciones deben permitir superar las contingencias”( Castañeda y Morales, 2014 p. 17). Por lo tanto no puede haber desvió de recursos, como lo señala el artículo 48, que también establece la posibilidad de una alianzapública y privada para lograr los objetivos buscados en la forma más idónea. Solidaridad: Entendida como una gran suma de voluntades, es uno de los principios básicos para que se logre la Seguridad Social universal. Cada habitante, además de ser beneficiarios de los programas, también debe contribuir de acuerdo a sus capacidades, con el objetivo deseado.

Page 12: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

12

Integralidad: Este principio hace referencia a la circunstancia de que todas las prestaciones: médicas, económicas o familiares, deben ser suficientes para atender la contingencia social.(Camacaro, 2010). Es decir, es el principio que establece que la protección que busca dar la Seguridad Social se debe dar en todos los ámbitos. Ante un determinado riesgo abarca la prevención, la posterior recuperación y llega hasta larehabilitación.La ley 100 de 1993 por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones nacióenfocada en este principio. Unidad de acción. Para lograr cumplir con los preceptos de la seguridad social, siendo eficientes en la ejecución, un solo ente debe controlar todos los componentes. El articulo 48 estipula que en nuestro país es el Estado el responsable de esta tarea, además, con la adición efectuada mediante el acto legislativo 01 de 2005, quedo establecido claramente que “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado”. Se entiende entonces, que el Estado es quien dicta los paramentos y coordina la acciones que lleven a que cada individuo del territorio colombiano sea beneficiario de este derecho. Expansibilidad: Este principio no es claramente visible en el texto constitucional, sin embargo, es ampliamente reconocido como componente de la Seguridad Social. Indica que el sistema creado para garantizar el derecho de la población debe “Adecuarse a las condiciones cambiantes de la economía integrando nuevos tipos de contingencias”.(Castañeda y Morales, 2014 p. 17) Además de estos principiosintegrados en el cuerpo constitucional, es importante indicar que, existen medidas que subyacen en el mismo concepto de Seguridad Social y que son necesarias para alcanzar sus fines y, aunque sobreentendidos, son necesariamente accesorias del objetivo principal.Es decir, aceptar y poner en practica la Seguridad Social como un derecho fundamental y aplicar sus principios conlleva, obligatoriamente, la creación de medidas que permitan, por ejemplo:asegurar el ingreso de los individuos manteniendo el número de puestos de trabajo, mejorando la calidad del empleo e incentivándolo. Además, medidas que apunten a aliviar y a prevenir la pobreza, que garanticen la vinculación al sistema médico, a los sistemas de ayudas sociales y sanitarias.Medidas que busquen que la cobertura sea universal y las prestaciones

Page 13: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

13

adecuadas, que fomenten la solidaridad, no solamente entre pobres y ricos, mujeres y hombres sino, además, entre las diferentes generaciones y de una manera justa y equitativa. Estas hacen parte de los preceptos internacionales sobre Seguridad Social admitidos por Colombia, renovados en la actualidad por laDeclaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptadapor la Conferencia Internacional del Trabajo, en su 97.ª reunión de junio de 2008. Estaperspectiva implica, en últimas, como lo explica Castañeda y Morales (2014)“que todo Estado que haya decidido pasar a ser miembro de lasNaciones Unidas y de la OIT, tiene la obligación legal general y fundamental de estableceruna protección social digna para su población”. (p, 18) Como vemos, adelantar la Seguridad Social en un país es un compromiso enorme. Demanda no solamente la participación de toda la sociedad, sino el férreo control y la acertada dirección del Estado. Aunque el reto no solo solamente implica alcanzar el logro de la Seguridad Social. El reto incluye otorgar el cubrimiento universal y mantenerlo en el tiempo, puesto que “Una sociedad debe preocuparse de que los avances que logre en consumo, educación, salud, infraestructura física, etc., puedan ser mantenidos indefinidamente, sin ninguna interrupción o pérdida en los atributos de cantidad o calidad. (Zúñiga Azuero, Francisco en Bossio, D. (Ed). 2014. 198)

1.2 GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS NACIONALES EN SEGURIDAD SOCIAL

Intentando cumplir cabalmente con estos parámetros Colombia creo una batería de programas que componen la llamada Seguridad Social Integral. Buscando la unidad e integralidad el sistema fue reglamentado por la ley 100 de 1993, para que, en aras de facilitar la unidad y coordinación se establecieran procedimientos y se crearan las entidades necesarias para el desarrollo del sistema. La Seguridad Social Integral incluye: alSistema General de Pensiones, que pretende amparar contra las adversidades de la invalidez, la vejez y la muerte. Su instrumentoprincipal es la concepción de los fondos económicos de carácter pensional, cuya vinculación queda establecida en las directrices quela mismaley le otorga. La ley 100 plantea, además, de vincularal sistema de pensiones a toda la población, aclarando que se hará de manera progresiva.

Page 14: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

14

La Seguridad Social Integral también incluye el Sistema General de Seguridad Social en Salud, que busca garantizar el acceso a la salud a todos los colombianos. La ley 100 establece la participación, para tal fin, de entidades públicas y privadas; crea las Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs).

En un sentido más acore con la previsión social, la Seguridad Social Integral, establece también el Sistema general de Riesgos Laborales. Un programa destinado para el trabajador. Busca, médiate el pago de una prima, que el empleado quede cubierto, mediante un seguro, en caso de accidentes o enfermedades derivadas de su trabajo. Las entidades a cargo son las ARLs, Administradoras de riesgos profesionales.

A manera de complemento a estos tres grandes sistemas, la Seguridad Social Integral, contempla otros programas:

El programa Colombia mayor, que busca proteger, mediante un subsidio económico, a las personas de laterceraedad que están fuera del sistema de pensiones y se encuentran desamparadas o en situación de pobreza extrema.

Las Cesantías, beneficio para el empleado en forma de ahorro, que será utilizado en momento de desempleo, con posibilidades de usarlo para la compra de vivienda o para la educación. Para tal fin se crearon fondos especializados en administrar estos recursos.

Subsidio familiar, administrados por las cajas de compensación, son una serie de beneficios, en forma de servicios o bienes, que adquiere el trabajador y su núcleo familiar.

Beneficios EconómicosPeriódicos: un programa voluntario de ahorro que favorece a quienes no cuentan con la posibilidad de cotizar para una pensión. También, es accesible para quienes cotizaron y no pudieron acceder a ella. Al no tener la misma rigidez del sistema general de pensiones, busca que la cobertura sea mayor. Al identificar estos componentes dela Seguridad Social Integral prevemos,no solamente, que la materialización de un sistema tal debe de ser muy complicado, también, que su dirección y control ameritan un incesante esmero. Veamos cuales son las herramientas estadísticas con las que el Estado puede contar a la hora de medir los parámetros sociodemográficos que les pueden afectar.

2. ELABORACIÓN DEL CENSO EN COLOMBIA (BREVE RESEÑA)

Page 15: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

15

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define el Padrón como el registro administrativo de los vecinos de un municipio; y al Censo como:Padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo. (Real Academia Española, 2014) Precisamente, para conocer exactamente las riquezas con las que contaba España en los nuevos territorios, es como inicia la fecunda historia de los censos enColombia. Siguiendo la Historia de los censos en Colombia, escrita por José Olinto Rueda (2014), en la época colonial fueron varios los padrones, que por orden de la Corona Española, fueron levantados en el territorio.Desde 1550, cuando España se interesó por conocer los recursos existentes en esta parte del Nuevo Mundo, pasando por el censo del Virreinato de Santafé, que se efectuó con el objetivo de obligar a los pobladores a hacer cumplir la ley así como la cuantificación de blancos, libres y esclavos. Fue así como el gobierno Español reforzó su sistema de visitas:

Desde los inicios de la colonización española hubo un gran interés de la corona por registrar los recursos del Nuevo Mundo, tanto de sus riquezas naturales como de la población, al igual que de las formas de explotación económica, la organización social y la diversidad cultural. Para este propósito se institucionalizaron las visitas, mecanismos de inspección de las autoridades principales, generalmente a cargo de los oidores de la Audiencia. «La principal finalidad de estas visitas era el recuento de la población indígena y el examen de sus condiciones de vida, la tasación de los tributos y el control del cumplimiento de las normas que regulaban el régimen de las encomiendas.(Jaramillo Uribe, 1989, p.180).

Sin embargo, siguiendo a Olinto Rueda, el primer censo general, por su cobertura territorial, se realizó en 1778, en la medida en que comprendía la suma de la mayoría de los padrones territoriales parciales realizados desde 1770, En los años finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se realizaron otros intentos por establecer el tamaño de la población del Virreinato. Sus resultados se reconocen como de poca confiabilidad.

Para 1825 se realizó el único censo de los cuatro países que conformaban la Gran Colombia. Este buscaba el registro de las familias e indagaba por el sexo, edad, estado civil, sirvientes y por separado se hacia la numeración de los esclavos. Ante el temor de nuevos impuestos o temiendo un futuro reclutamiento militar,

Page 16: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

16

se obtuvo una subnumeración.

En el siglo XIX, se realizaron otros cinco operativos censales, con distintas características, entre las cuales sobresale la utilización de períodos extendidos para su recolección. En estos se perseguía indagar sobre los moradores en el territorio, clasificándolos por condición socioeconómica o pertenencia al clero. Solo en el último censo de este siglo se presentó como novedad la composición por sexo y grupos de edad.

En el siglo XX se realizaron diez empadronamientos. El primero en 1905 orientado a la reconstrucción del país, con posterioridad a la separación de Panamá en 1903. El último en 1993.

Los resultados de estos censos no fueron en muchos casos modelos de precisión estadística. Al estar a cargo del gobierno de turno, algunos censos fueron utilizados como herramientapolítica. Por ejemplo: La ley 07 de 1843 ordenaba que el número de electores que debía nombrar cada distrito parroquial, se determinara por el último censo de población que se haya formado. En virtud de los dispuesto en dicha ley y el número no variaba aunque hubiera aumentado la población, hasta que no fuera confirmada por un censo posterior. Esto es muy importante teniendo en cuenta que el sistema indirecto de elección de presidente perduró, con algunas interrupciones, hasta 1914.

Hasta 1936 el derecho al voto solo lo podían ejercer los mayores de 21 años que supieran leer y escribir o tuvieran renta o bienes raíces. En las planillas censales se pedían los nombres completos de los integrantes del núcleo familiar y sus profesiones. Muchas personas, temerosas de que esta información fuera utilizada posteriormente en su contra ante un eventual giro político, omitían datos o, sencillamente, daban información falsa, mayoritariamente tendiente a la baja.

Entonces, a pesar de su importancia, los censos en Colombia se han desarrollado de manera imprecisa. Varios de ellos presentan estadísticas poco fiables o con resultados alterados por varias razones; entre ella,como ya vimos la política. “Infortunadamente su finalidad electoral predominó por cerca de ciento cincuenta años sobre otros campos del conocimiento demográfico, social, económico, cultural y territorial, con un lamentable desaprovechamiento de su condición de principal e insustituible fuente de conocimiento e información” (Olinto, 2012, p35) La ley 67 de 1918 ordeno la realización los censos cada 10 años y el país se

Page 17: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

17

propuso cumplirlo. Sin embargo, el siguiente censo, el de 1928, no fue reconocido puesto que al cambio del régimen gubernamental no se validaron sus datos. El siguiente, el del 1938 fue asignado a la Contraloría General de la Republica y es considerado un censo bastante ajustado a la normativa imperante en la época. Lamentablemente, la voluntad de la ley de 1918 es quebrantada nuevamente. En abril de 1948 es asesinado Jorge EliecerGaitán y el clima de violencia aumenta en el país. El censo que debía realizarse ese año es pospuesto para 1950 y vuelto a postergar, esta vez por razones presupuestales, para 1951. Sus resultados no empezaron a conocerse sino hasta 1954.

En 1953, se creó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). A esta entidad se le encomendó la creación, en adelante, del sistema de estadísticas nacional y se dejó a cargo de la elaboración de los censos nacionales, realizados a discreción del gobierno.Además, se le dio la tarea de publicar cada uno de los resultados de estos censos.

A esta entidad le han correspondido la dirección y ejecución de los últimos censos nacionales. El primero de ellos en 1964. Luego, por primera vez, en el censo de 1973, se realizaron pruebas preliminares en este caso con el censo de los resguardos indígenas en el departamento del Cauca. También, por vez primera, se realizaron preguntas sobre fecundidad y otros aspectos sociales, económicos y culturales.

En el censo de 1985 se eliminó el concepto de hogar por el de vivienda. Perdiendo la comparabilidad en el tiempo. De igual forma, no realizó inmovilización de la población. Este censo no fue declarado fallido, aunque sus resultados son muy cuestionados debido a su falta de calidad más que a otra cosa.

El censo de 1993 fue el primero realizado en vigencia de la actual constitución política de la nación. En este se retornó al concepto de hogar y se incluyó un formulario para censar los lugares especiales de alojamiento (cuarteles, conventos etc.). Además, se adicionó el concepto de pertenencia étnica. El uso de tres formularios y la falta de muestra concensal dificultó la captura y posterior procesamiento de la información.

En resumen, en orden cronológico inverso se efectuaron censos en el siglo pasado en: 1993, 1985, 1973, 1964, 1951, 1938, 1918, 1912 y 1905.

Page 18: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

18

De estos, los censos más recientes desarrollados en nuestro país fueron dotados con los avances tecnológicos para la recolección de datos y su posterior trasmisión y análisis. Para los de mediado de siglo se les implementó de telégrafo y teléfono, para los más recientes de computadores y escáneres. A pesar de ello carecen de una periodicidad que asegure su fiabilidad y utilidad y sus resultados han estado cuestionados. Los Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación establecidos por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas establecen que “Los censos deben levantarse a intervalos regulares, a fin de disponer de información comparable en una secuencia fija. Una serie de censos permite evaluar el pasado, describir con exactitud el presente y prever el futuro. Se recomienda que se levante un censo nacional por lo menos cada diez años. Algunos países quizás encuentren necesario levantar censos con más frecuencia, por la rapidez con que se producen cambios importantes en su población” (ONU, 2010, p.8) El primer censo del siglo XX se desarrolló en 1905 y desde ese momento, aun después de la creación del DANE, solo en un periodo se acata la recomendación y ha sido realizado al menos uno cada 10 años. “Uno de los factores que atenta contra la regularidad en su ejecución es, en general, la falta de legislación sobre el Sistema Estadístico Nacional y de los censos” (Bustamante, 2012, p.15). El otro, lógicamente, es el presupuestal, ya que los recursos necesarios no siempre están disponibles. Otro delos factores es la difícil situación política y orden público que ha tenido Colombia a lo largo de su historia. Los resquemores partidistas anularon el censo de 1928 y la violencia impidió realizar el censo de 1948. En los que si se realizaron, la situación de orden público impidió el acceso a muchos lugares y condicionó, en menor o mayor grado los resultados. Resultados, que como ya se mencionó, han sido muy cuestionados. Se admite que el censo de 1918 sufrió de sobreestimación y que otros, anteriores y posteriores,sufrieron de subnumeracion. Así llegamos al único censo efectuado en Colombia en el siglo XI, el censo de 2005. Para abordarlo necesitamos conocer con anterioridad como se ordena la realización de un censo en Colombia.

Page 19: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

19

2.1 MARCO JURÍDICO DEL CENSO NACIONAL De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 79 de 1993 y el Decreto 262 de 2004, compete al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la realización de los censos de población y vivienda en las fechas que, mediante decreto, señale el Gobierno Nacional. De esta manera, es el gobierno quien según su discreción estima cundo debe realizarse un proceso censal. Luego de realizado, es al Congreso a quien le corresponde considerar la valides de los resultados y aprobarlos. La ley 79 de 1993 también faculta a las autoridades a declarar la inmovilidad en la fechas y por los tiempos que reclame la realización del censo y a la utilización, para su desarrollo, deestudiantes de bachillerato o de nivel universitario, también los servidores públicos y lo maestros. También,determina que la población en general está obligada a atender y suministrar la información requerida a los realizadores, pero ordena, que estos datos sean manejados de manera confidencial y de forma que no se pueda identificar a quien los suministra. Luego de que el congreso firme la ley que adopte el censo, los formularios y demás información recopilada directamente debe ser destruida. 2.2 EL CENSO NACIONAL DE 2005 El único censo del siglo XXI se desarrolló en mayo de 2005. Fue ordenado por el gobierno y ante la presión ejercida desde el ambiente académico y ante la notoria ambigüedad de algunos registros estadísticos. Este es el ejemplo más cercano que tenemos para comprobar los datos que un censo puede recoger. Según el ManualTécnico del Censo General de 2005, elaborado por el DANE, este censotenía por objetivo contar “Todas las viviendas, hogares, personas y unidades económicas (comercio, servicios e industria) que residen u operan en el territorio nacional. También en las zonas rurales las unidades agropecuarias asociadas a

Page 20: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

20

viviendas” (Dane, 2005, p 6) Para llevar esta tarea a cabo genero variosmódulos de consulta de los cuales podemos destacar aquellos que presentan variables utilizables para la medición de los alcances de la Seguridad Social Integral. El Módulo de Personas contenía una serie de preguntas destinadas a obtener información sociodemográfica de losindividuos. Sexo, edad, parentesco, pertenencia étnica, variables educativas, estado conyugal, movilidad y fecundidad. Este módulo también consultaba sobre condiciones de pobreza, salud y discapacidad. Entre estas variables se destacan las preguntas sobre el jefe del hogar y la penitencia del encuestado a un grupo étnico específico como indígena, comunidad negra o rom. Comunidades históricamente alejadas de los sistemas de registros y con escasa participación en los sistemas de pensiones y salud. Además, este módulo contemplaba preguntas que indagaban sobre las limitaciones físicas que pudiera presentar el encuestado y sus efectos en sus actividades cotidianas que iban desde unadificultad leve hasta una grave. El Módulo, considerado de Unidades Económicas, contenía variables de tipo económico relacionadas con los establecimientos, el personal ocupado y las características generales de la actividad económica. El modulo seguía la clasificación internacional industrial uniforme de todas las actividades económicas, lo que permitía unmarco general que podría ser comparado de manera internacional. Este módulo presentaba una gran importancia ya que, como asegura el DANE en su Manual Técnico. “En industria se ha venido perdiendo vigencia para algunas actividades industriales cuya dinámica es más frecuente que la del resto. Por último, para tener marcos completos de los sectores antes mencionados, es necesario recolectar información de unidades económicas cuya actividad se desarrolle en el interior de los hogares” (DANE 2005, p. 44) En la elaboración de este censo se tuvieron en cuenta muchas de las recomendaciones internacionales, especialmente las contempladas en Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Por ello “El censo de población y vivienda tiene tres unidades de observación que permiten la estructuración adecuada de la información censal: unidad de vivienda, Lugares Especiales de Alojamiento (LEA) y unidades económicas” que cumplían con estos

Page 21: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

21

principios. Aseguraba el DANE, en su Metodología Censo General 2005 en 2009. Las reacciones ante los resultadosde este censo no se hicieron esperar. Una de las mayores sorpresas fue que la el número de habitantes no fue el esperado. “En primer lugar, señala que en Colombia somos 41.242.948 personas y no los 44 millones que las proyecciones daban.” (Semana, 2006) publicaba la revista SEMANA tan pronto empezaron a conocerse los primeros resultados. La sorpresa no era para menos. Como sabemos, el censo anterior se había efectuado en 1993. Para el año 2005 lascifras estadísticas disponibles se basaban en proyecciones estadísticas elaboradas por el DANE. Al analizarlos resultados las consideraciones continuaron del siguiente tenor;“Así, resulta que la tasa de crecimiento poblacional del período interesal 1993-2006 está en el rango 1%- 1.5% anual, significativamente inferior al 2%-2.5% que se venía manejando. Esta expansión poblacional se ubica entonces en el rango de países “maduros” como es el caso de Estados Unidos. Estos resultados también implican que el ingreso per cápita de Colombia ascendía a cerca de US$3.100 al cierre de 2006, casi un diez por ciento superior al nivel estimado antes del censo”. Comentaba la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif, 2007).

Estas no fueron las únicas mediciones macroeconómicas que debieron ajustarse. “Los efectos del Censo 2005 se verán en otras áreas: con las proyecciones de población utilizando el Censo de 1993, el PIB per cápita del 2005 era de 7’042.351 pesos, pero al hacer la cuenta con el nuevo ajuste poblacional el PIB per cápita aumenta a 7’818.579 pesos, es decir, 11 por ciento más.”Se leía en el tiempo al conocerse los resultados. (El Tiempo. 2006).

Tal vez alguno de los resultados más curiosos arrojados por el censo de 2005 y de los cuales no se tenía ningún estimado tiene que ver con el empleo doméstico en Colombia.Según los resultados aportados por el DANE, el servicio doméstico residente (de tiempo completo en los hogares) estaba acabándose. Los resultados mostraban que el 0,5 por ciento de los hogares colombianos tenían una empleada doméstica interna, reflejando una disminución tendiente hacia la empleada por días o por horas. Este hecho tenía relación con la tendencia en aumento en el cambio de la estructura de los hogares, de 4.4 miembros, alejándose de los 5 del censo de

Page 22: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

22

1993, posiblemente en relación con que en las grandes ciudades aumentó tendencia a vivir en apartamentos en lugar de casas. Necesariamente, lugares máspequeños. Algunos de los resultados, tampoco predichos en estadísticas anteriores, tienen una relación mucho más directa con la Seguridad Social. “La tasa de fecundidad también conservó la tendencia a la baja iniciada desde el censo de 1905. En ese entonces, el promedio de hijos por cada mujer era de 14, pero ahora se ubica en 2.4. Este resultado es el más bajo de la Comunidad Andina, dado que la tasa de fecundidad de Venezuela y Perú es de 2.7, la de Ecuador está en 3.3 y la de Bolivia en 3.8.” (Semana. 2006) Este resultado es de vital importancia en la seguridad social, puesto que muestra una tendencia a la reducción, en un futuro, delnúmero de aportantes al sistema y vislumbra el aumento en la edad de la población, lo que indica mayor consumo de la seguridad social. 3. POLÍTICAS SOCIALES NECESARIAMENTE RELACIONADAS AL CENSO Conociendo los programas creados en el país para dar cumplimiento al derecho de cada habitante a tener Seguridad Social Integral y conociendo la errática elaboración de censos en nuestro país, pasemos a analizar cuál de estas políticas pueden ser afectadas directamente por la falta de estadísticas fiables y periódicas de la población colombiana. En primer lugar es necesario destacar que no existe un programa, una acción o una entidad dentro del sistema general de SeguridadSocial Integral que requiera, para su funcionamiento, de la elaboración de un censo de población. Del mismo modo, es destacable que, en la Constitución Política de Colombia solo existe una mención a la necesidad del censo para una tarea específica: En el artículo 176, modificado por el acto legislativo 1 de 2013, en parágrafo 1 se puede leer: “A partir de 2014, la base para la asignación de las curules adicionales se ajustará en la misma proporción del crecimiento de la población nacional, de acuerdo con lo que determine el censo (…)” (Const. 2015. P 49) Por otra parte, el sistema de pensiones requiere que la persona vinculada sea cotizante y por ende integrada en la base de datos el sistema. De idéntica forma, elsistema de salud maneja, para su funcionamiento, la base de afiliados,

Page 23: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

23

similaresa las manejadas por las entidades como las Administradoras de Riesgos profesionales o la Cajas de Compensación Familiar. Es decir, estas entidades y sistemas por su misma naturaleza, presentan en sí mismas, una abundante fuente deestadísticas basada en sus registros y para su en su funcionamiento no requerirían datos externos. Empero, como vimos, la Seguridad Social no solo consta de estos mecanismos y satisfacer a estos usuarios registrados no es su único deber. Por ejemplo, en el caso del sistema de pensiones en el mundo “la diferencia entre cotizantes y afiliados está directamente ligada a la alta informalidad del mercado laboral, la recesión y la falta de empleo. Bajo éstas circunstancias, la cobertura del Sistema Pensional no supera el 30% de las personas en edad de jubilarse, en el momento actual.” (OIT, 2009, p. 12) El sistema de pensiones es viable cuando la masa de aportes puede mantener el sistema. Conocer el índice de natalidad, la esperanza de vida y la capacidad laboral de una sociedad son factores que pueden determinar el éxito o el fracaso del sistema. Medidas como subir la tasa de cotización, la edad para pensionarse o si esta edad es diferente para hombres o mujeres, deben ser tomadas conociendo estos datos y, no se puede pasar por alto, que cada periodo de tiempo se deben realizar nuevos ajustes, dado el crecimiento de la población. De igual forma muchos aspectos que el Sistema de Salud debe tener en cuenta pasan por conocer de manera periódica esas estadísticas y otras que se le relacionan. Componentes como el índice de pobreza, tasa de mortalidad infantil u número de habitantes con limitaciones físicas son muy importantes, más teniendo en cuenta, que el objetivo a seguir, no es que el sistema actual funcione, sino que mejore y cubra a toda la población. El reto de la dirección de la Seguridad Social Integral es coordinar todo este sistema buscando el cubrimiento total. Esta labor se dificulta sobre manera cuando no se pueden ver los cambios que están ocurriendo. Cambios, que en la actualidad ocurre más rápidamente. La crisis económica global de 2008 ha tenido unos efectos tan devastadores que aun hoy no se han podido totalizar. Sin embargo, la OIT mostraba sus

Page 24: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

24

preocupaciones debido a los “aumentos de los precios de los alimentos, seguidos en la actualidad por la creciente crisis financiera, han ejercido un impacto contundente que ha golpeado a los más pobres del mundo de la manera más severa. En vista de esta evolución, incluso las estadísticas más recientes sobre el número de pobres, han quedado desactualizadas” (OIT, 2009, p.11). Además, el mandato de la OIT requiere claramente que la evaluación de las políticas de seguridad social debiera ser multidimensional, reflejándose no sólo los derechos y los aspectos relacionados con las normas, sino también aquellos vinculados con las finanzas y la economía. (OIT, 2009, p. 11) Por estas razones estimamos que mantener la mirada atenta en los principales indicadores sociodemográficos es de una importancia enorme en busca de cumplir cada uno de los principios que la seguridad social busca.

4. SUSTITUTOS NACIONALES AL CENSO

El censo no es la única fuente para obtener los actualizados los indicadores estadísticos quepueda necesitar el desarrollo de la Seguridad Social Integral. Existen otros mecanismosestadísticos que pueden proporcionarlos. Por supuesto, como ha sido mencionado, la principal fuente estadística de la población de una nación es el censo, pero aparte de este, existen también los registros de estadísticas vitales y las encuestas especializadas.

El primer método, los registros de estadísticas vitales, es un sistema estadístico por el cual se intenta mantener actualizados los principales indicadores demográficos. La fuente de información que abastece a este sistema no es otra que el registro que tras de sí deja una persona luego de un acontecimiento en su vida. Su nacimiento, matrimonio, su ingreso al país o su salida de este, su muerte. El seguimiento de estos registros, con ayuda de las entidades que los crean, se hace de manera continua y se espera que sea contado en un momento cercano al hecho. Los registros de estadísticas vitales no dejan de ser imperfectos. Su grado de inexactitud aumenta cuando el acceso a las ubicaciones de los registros es limitado o inoportuno o cuando existen problemas de tipo cultural o legal que evitan que estos registros sean realizados. Para el caso colombiano, es de resaltar que se ha venido mejorando en este

Page 25: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

25

sistema. Aunque hay casos de marcada lógica que los dificultan. Ejemplo, la cultura ancestral de muchas etnias indígenas que no registran ni nacimientos, ni defunciones o dificultan hacerlo. Además de la circunstancia de violencia de muchas regiones que no permiten llevarlos adelante. El segundo sistema mencionado es el de encuestas demográficas o especializadas. Estas encuestas permiten obtener información de una parte representativa de la población en un determinado tiempo. Para Alejandro Vivas Benítez, permiten subsanar parcialmente las deficiencias de los censos y los registros (2002) y facilitan el estudio en mayor profundidad de variables de interés, sus determinantes e interrelaciones. Sus ventajas más evidentes son el bajo costo y la posibilidad de interrogar sobre áreas especializadas. Sin embargo, es importante dejar en claro que por “su característica de cobertura limitada no son sustitutos adecuados ni del censo ni de los sistemas de registro” (Vivas. A, 2002, p. 17) Los resultados de las encuestas especializadas permiten al DANE presentar periódicamente y varias cifras entre las que se destacan: en índice de precios al consumidor, la tasa de desempleo y la tasa de subempleo. En Colombia, estos dos sistemas son empleados para mantener los datos estadísticos actualizados. Los datos referentes a la los registros vitales componen la información que segundo a segundo sirve al DANE para realizar su proyección de población, que en su página de internet se presenta segundo a segundo. El día 1 de noviembre de 2016 registraba 48.931.808 de habitantes en el territorio colombiano. Sin embargo la ONU especifica en su manual de Medición de la población Económicamente activa

El censo de población abarca en potencia a toda la población. Por consiguiente, en ausencia de un registro administrativo completo de población, es la única fuente que puede ofrecer información sobre cada persona y, por ende, estadísticas pormenorizadas sobre ocupaciones y otros aspectos del país en su totalidad, así como de pequeñas zonas geográficas. (ONU 2010 p, 7)

CONCLUSIONES Al no ser el censo el único sistema de recolección de datos estadísticos que pueden ser aplicados a la vigilancia de los logro en Seguridad Social Integral su

Page 26: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

26

carencia no se presenta critica. Las medidas pueden desarrollarse, de manera general, teniendo como base las proyecciones o las encuestas. Sin embargo, estas son seriamente cuestionadas en Colombia. Sus resultados, producidos por una entidad sujeta al gobierno impiden su confiabilidad al ciento por ciento, que sumado a una amplio margen de error que pueden presentar no permiten inferir resultados de amplia calidad. La sorpresa que presentaron las cifras del censo de 2005 lo demuestran. Las estimaciones, basadas en estos métodos, estaban bastante alejadas de la realidad. Por tal motivo, la realización de censos periódicos, con diferencia de uno a otro entre cinco y diez años son una manera idónea de mantener los errores en los mínimos aceptables. El comité creado para la revisión y evaluación del desarrollo de este censo así lo

demuestra: La Misión fue unánime en llegar a la conclusión de que el Censo realizado proporciono información

de alto valor que no puede ser ignorada, y que debe servir para apoyar políticas sociales, análisis

social y demográfico y conocimientos generales sobre el país para el público colombiano. La

Misión está convencida de que no sería necesario, útil o procedente pensar en una alternativa al

Censo. (Ryten, J. 2007. p. 22) En otras palabras, la evaluación, control y dirección de la Seguridad Social Integral no está vinculada directamente con la realización de los censos poblacionales, sino con los resultados estadísticos que estos pueden producir. Desafortunadamente en Colombia son muchas las voces que se levantan en contra del sistema estadístico implementado. Profesores de estadística aseguraban al ver los resultados del censo de 2005 que “Más allá de la cuota de verdad en estas razones, es importante para el país enfrentar el debate permanente en que participan gremios, sindicatos, congreso e incluso algunas dependencias del mismo poder ejecutivo sobre la credibilidad de las cifras generadas por el Dane, más aún cuando el Director del Departamento que evalúa el desempeño del Gobierno a través de estadísticas, es nombrado por el mismo Gobierno.” (Bautista S. y Martínez, C. 2007) El proceso de censos en Colombia ha estado marcado por la falta de confianza en los resultados, la inexactitud en la toma de las medidas y la incoherencia en su

Page 27: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

27

realización. A pesar de ello, constituyen hoy por hoy la herramienta estadística por antonomasia.

Page 28: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

28

REFERENCIAS Bautista S, L, Martínez C, J. (2007) La gente no cree en cajas negras. Universidad Nacional de Colombia, U. N Agencia de Noticias recuperado de:http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/104/20070918_dane.html Bolívar, S. (1819) Discurso de Angostura, Biblioteca Nacional de Colombia, recuperado de http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/discurso-de-angostura Bustamante, J (2012) Prologo. En Historia de los censos en Colombia. (pp. 13-16) Bogotá, Colombia: DANE Camacaro, P. (2010) Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana. (Caso: aviación militar venezolana)", Recuperado de www.eumed.net/tesis/2010/prc/ Censo: los colombianos no somos tantos como se creía. (2006) El tiempo recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2321762 Clavijo, S. (dir). (2007) Comentario económico del día, Anif. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/uploads/03-01-20070000-ABR19-07.pdf

Constitución Política de Colombia. (2015). Actualizada con los actos legislativos a 2015, Corte Constitucional, Bogotá: Imprenta Nacional Decreto 1100. (2005).Congreso Nacional, Bogotá: Diario oficial 45879 Diccionario de la Lengua Española (2014). Real Academia Española de la lengua, Versión en línea en http://dle.rae.es Jaramillo, J (1989). Nueva Historia de Colombia. La Administración Colonial. Bogotá: Planeta Las sorpresas del Censo. (2006). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/las-sorpresas-del-censo/79020-3 Ley 100. (1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Diario Oficial 41.

Page 29: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

29

Metodología Censo General 2005. (2009). Departamento Administrativo nacional de Estadística, Bogotá. Olinto, R. J (2012). Historia de los censos en Colombia. Bogotá, Colombia: DANE Organización Internacional del Trabajo. (2009). Una inversión en la justicia social y en el desarrollo económico ILO-OSH 2009 (1a. ed.). Ginebra, Suiza: OIT Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Organización de las Naciones Unidas. (2010). Medición de la población Económicamente activa en los censos de población: Manual Naciones UnidasEstudios de métodos Serie F, No. 102. Nueva York, Estados Unidos: ONU Organización de las Naciones Unidas. (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación (segunda revisión). Nueva York, Estados Unidos, ONU Organización de las Naciones Unidas. (2014) Informe del Secretario General, Programas Mundiales de Censos de Población y Vivienda de 2010 y 2020, E/CN.3/2015/6. Recuperado de www.un.org/es Ramos, M, Polo, A (2005) Implicaciones Económicas Y Sociales Del Censo General 2005 Módulo ll. Contraloría General de Nación Rofman, R, Apella, I y Vezza, E. ( 2013) Más allá de las pensiones y contributivas, Catorce experiencias en América Latina. Buenos Aires: Banco Mundial, primera edición Ryten, J (ed). (2007) El Censo De Población Y Vivienda De Colombia Del 2005 Recomendaciones Para Utilizar Constructivamente Las Críticas, Difundir Adecuadamente Los Resultados Y Extraer Lecciones Para El Futuro, DANE Sánchez Castañeda, A y Morales Ramírez, M. (2014) El derecho a la seguridad social y a la protección social, Universidad Autónoma de México. Mexico: Editorial Porrúa. Vivas Benítez, Alejandro. (Ed). (2002). Guía Sobre Salud Y Población. Serie Soluciones En Desarrollo N° 9. Bogotá, Instituto De Políticas De Desarrollo, Ipd,

Page 30: IRREGULARIDAD EN EL CENSO Y SU CORRELACIÓN CON LA … · El censo inmediatamente anterior a este se había realizado en Colombia en 1993. ... que fue adicionado con el acto legislativo

30

Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas, Universidad Javeriana. Fundación Konrad Adenauer Zuñiga A. (2014) En Bossio, D. (Ed). 2014. Estudios sobre Seguridad Social, 60 Aniversario de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Madrid, España: OISS