70
1 septiembre 2007 Número 0 CREACIÓN TERRITORIOS MEMORIAS I sla F irme

Isla Firme 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Creación Memorias Territorios

Citation preview

Page 1: Isla Firme 1

1

septiembre 2007 Número 0 CREACIÓN TERRITORIOS MEMORIAS

Isla Firme

Page 2: Isla Firme 1

2

Nicolasa, conuquera y curandera. Comunidad La Toma, Península de Paria.

La publicación Isla Firme es parte de una

propuesta más amplia que toma forma en el

Proyecto Diáspora Hoy, el cual apenas nace

y apunta a materializarse en producciones

y proyectos audiovisuales, fotográficos,

formativos, editoriales y de investigación,

orientados a impulsar el desarrollo acerta-

do de espacios comunitarios y alternativos.

Proyecto Diáspora HoyLa semilla

“El Caribe es un lugar idílicodonde cuatro continentes se trasuntan en mar,

trópico y variedad cultural, mas un conjunto de interrogantes

que nadie jamás querrá responder”

Esteban Emilio Mosonyi

Nuestra misión: estimular y difundir expe-

riencias creativas, productivas y comunica-

cionales, con visión de género y énfasis en

la diversidad cultural; asimismo promover la

participación comunitaria, la integración so-

cial, y la cultura ecológica y de derechos hu-

manos, con afinque en las poblaciones coste-

ras, afrovenezolana y afrocaribeñas.

Juan

Car

los

Lacr

uz

Page 3: Isla Firme 1

3

Tierra Firme, del latín terra firma, “tierra seca”, era el nombre dado a todos los territorios costeros septentrionales de América del Sur, desde las Gua-yanas a Panamá en tiempos coloniales de la conquista. Hoy, en tiempos de cambios vitales, queremos renombrar Isla Firme al amplio territorio que con-forman los 2,394 kilómetros de costa caribe, los 814 kilómetros de costa at-lántica y el espacio insular de 762 kilómetros que forman parte del territorio venezolano. Ellos constituyen un espacio donde una cultura marina dibuja el arraigo y supone la extensión de nuestra memoria; somos un fragmento del mar que todo lo recuerda, en palabras de Walcott. Nuestra insularidad socio cultural es real en tanto somos, en buena parte, definidos por nuestra inme-diatez al Mar Caribe y constituimos una especie de isla-puente que permite el flujo de comunicación con la realidad más continental.

Pretendemos con esta publicación, promover las relaciones transfronterizas entre el Caribe Venezolano y el Gran Caribe; cultivar las condiciones para cre-cer y relacionarnos sin las tensiones y barreras que establecen las fronteras geopolíticas, y potenciar los vínculos de nuestra diversidad cultural y étnica; comprender desde el hecho creativo y crítico otras formas de pensarnos y rehacer nuestra imagen. Todos los años, las diversas celebraciones que tienen lugar en la cuenca del Gran Caribe, se recrean con desorden ruidoso para los no iniciados, incluso de forma subversiva, y, de vez en cuando, violenta; pero la mayoría ha canalizado esa energía en creatividad: y así hemos burlado, amenazado o parodiado la dinámica colonial a través de rituales y ritmos que sobrevivieron la diáspora forzada desde África y el genocidio de los pueblos originarios de las américas. Nuestra herencia ha brindado las claves que han encauzado sabiamente la violencia y la desigualdad estructural por los cami-nos del sonido, el movimiento, la solidaridad y la celebración de la vida.

Restaurar nuestra imagen pasa también por la preocupación sobre nuestro quehacer en el territorio y su impacto en el entorno físico ambiental: las cos-tas son los ecosistemas marinos más alterados por la acción del ser humano y, como zona de transición entre la tierra y el mar, poseen una gran biodiver-sidad y productividad. Por ello queremos promover tanto la acción ecológi-ca, necesaria para contrarrestar la crisis político-ambiental de nuestro litoral caribe, como el uso legítimo y sostenible por parte de los pueblos de sus re-cursos naturales, autenticado por los derechos que les confiere su presencia histórica en el territorio. Establecemos que son las presencias, experiencias y memorias de los que lo han habitado y vivido, nuestras fuentes y motivos fundamentales para llevar a cabo esta labor.

Desde esta isla en tierra firme, queremos reivindicar nuestra cultura de mar en un espacio para la reflexión, investigación, acción y difusión de los puntos de encuentro y divergencias de las diversas dimensiones de la vida caribeña: nuestras potencialidades, estrategias de desarrollo, diversidad étnica, expe-riencias productivas, ambientales, literarias y tradiciones orales.

Editorial “Pero existe un territorio más vasto que eso, más ancho que el contorno de una isla.

Es el mar sin límites, el mar que todo lo recuerda.”

Derek Walcott

Page 4: Isla Firme 1

4

ContenidosCaribe nuestroLa Cultura en el Caribe y las culturas del Caribe. 6 Andrés BansartIdeas Panafricanas y la identidad espiritual. 10Horace G. CampbellLinton Kwesi Johnson, poeta y cantante de reggae. 15Arnaldo ValeroSango oro ago emi. Sango ron go me: espiritualidad y resistencia. 19Roberto Carlos López MayoraReconocimiento legal de nuestra Costa Caribe. 22Proyecto Diáspora Hoy

Costa ecológicaMatura: Santuario de tortugas marinas en Trinidad y Tobago. 25Jalaludin KhanLos Roques: ¿un edén sostenible? 29Marina SantosGolfo de Cariaco. Contra el expolio de la fertilidad y bioproductividad. 31Celestino FloresLa Parroquia Caruao: Gran Núcleo de Desarrollo Turístico ¿para quién? 36Adalberto CardonaParia productiva: sustento y memoria. 39Blanca Escalona Rojas

Memorias de orillaUn retrato a Paria. 46María Eugenia Mendoza y Juan Carlos Lacruz ...Por el Mar del Norte. 50Marta ToledoNarraciones del Puerto. 54Juan F. Escalona Arcay

Mar de tintaEl puyón, sancocho rítmico al estilo oriental. 59Alexis PiñangoSerie Nueva Esparta. 60Anebert Rivero GarcíaAncestrías de minas terrestres. 62 Mukoma Wa NgugiUn día en la vida de Jessemy. 66Sandra Sealy Del puerto somos los dueños 67(la lucha del puerto pesquero en 5 canciones) Varios autores

ContraseñasPublicaciones - Cine - Páginas web 68

Isla Firmenúmero 0 septiembre de 2007

Publicación semestral

Depósito legal: pp200702DC672ap: 5194 1010 Carmelitas, Caracas.

Teléfono: 0416-8039110correo-e: [email protected]

Consejo editorialHéctor Salas

Blanca Escalona RojasDaniel Molina

Coordinación y producción editorialA.C. Proyecto Diáspora Hoy

Colaboraron en este númeroAndrés Bansart, Arnaldo Valero,

Roberto C. López Mayora, Marina Santos,

Celestino Flores, Adalberto Cardona,

María Eugenia Mendoza Velásquez, Juan Carlos Lacruz,

Marta Toledo, Juan F. Escalona Arcay, Anebert Rivero García,

Alexis Piñango, Pablo Maurera “Palín”,

Juan José García Plaza, Gloria Rojas Mendoza e

Iván VillarealArchivo de imágenes La Mancha

Invitados internacionalesHorace Campbell (Jamaica),

Jalaludin Khan (Trinidad y Tobago), Mukoma Wa Ngugi (Kenya-EEUU) y

Sandra Sealy (Barbados)

Diseño y diagramaciónJanette Rodríguez Herrera

Oscar Sotillo MenesesCooperativa Editorial La Mancha

ImpresiónGráficas REUS/ 5766154

Este número fue auspiciado por el Convenio de Cooperación Cultural del Centro Nacional del Libro

Ministerio del Poder Popular para Cultura

Foto portadaAnebert Rivero

Costa central de Venezuela

Foto anteportada y contraportadaJuan C. Lacruz

Page 5: Isla Firme 1

5

Carib

e

nues

tro

Page 6: Isla Firme 1

6

Existe un vasto fenóme-no cultural propio al con-junto del Caribe. Este fenó-meno es particular a toda esta región de mar, islas y costas que fue invadida por los europeos en el siglo XVI y en la cual los indígenas fueron aniquilados en unos cincuenta años.

El fenómeno cultural, del cual vamos a hablar, es particular de esta región do-minada por la economía de plantación que funcionó mediante la importación masiva de esclavos provenientes del África sub-sahariana.

Tal como se habla de la economía de plantación, se habla de una Cultura de la plantación: la economía colonialista engendró una Cultura que le corresponde. Escribimos la palabra Cultura con mayúscula por tratarse de un vasto fenómeno que cubre el conjunto de la región

El Caribe -lo veremos- se caracteriza, en muchos aspectos, por la fragmentación. Ésta puede ser considerada como un rasgo particular de la región. La fragmen-

Andrés Bansart

La Cultura en el Caribe y las culturas del Caribe

El Caribe -lo veremos- se carac-

teriza, en muchos aspectos, por

la fragmentación. Ésta puede ser

considerada como un rasgo parti-

cular de la región.

Doctor en Estudios Latinoamericanos (mención sociología) Universidad de la Sorbona; pro-fesor titular de la Universidad Simón Bolívar; profesor emérito de la Universidad de Tours (Francia) y, actualmente, director del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Ca-ribe (Universidad Latinoamericana y del Caribe). Es autor de varios libros entre los cuales Cultura-ambiente-desarrollo (el caso del Caribe Insular), De Carlos Quinto a George Bush (novela risible de una realidad muy triste) y Memorias del olvido (novela).

No se debe asumir la diversidad como el fruto de hechos

históricos lamentables, sino enarbolarla, esgrimirla, utili-

zarla como un arma contra el imperialismo cultural, la ma-

nipulación ideológica y el empobrecimiento del espíritu.

Page 7: Isla Firme 1

7

tación se observa en la geografía, la historia, la composición étnica, las lenguas, las creencias y las expresiones religiosas, la música, la literatu-ra y otros hechos naturales y sociales.

Por esta razón, si bien existe una Cultura mayús-cula común, que denominamos Cultura de plan-tación, existe, al mismo tiempo, una multitud de culturas no solamente en la región sino, a veces, dentro de una misma isla.

De este modo, se puede hablar de una Cultura (con mayúscula) propia al conjunto de la región y de múltiples culturas (con minúscula) que co-rresponden a cada isla o, a veces, a ciertos secto-res de una misma isla.

La Cultura en el Caribe

Para entender el fenómeno de la Cultura en el Caribe, se debe aprehender y entender una serie de hechos comunes al conjunto de la región y re-lacionar éstos entre sí.

El Caribe fue poblado por pueblos indígenas provenientes del continente suramericano que pasaron del delta del Orinoco a las islas y ar-chipiélagos llamadas ahora Trinidad, Tobago y las Antillas Menores para llegar hasta las Anti-llas Mayores.

¿Por qué no poblaron la zona algunos pueblos provenientes del istmo centroamericano, como, por ejemplo, los Mayas? Por razones de corrien-tes marinas que formaban como una barrera en-tre el istmo y las islas. Basta ver lo que les costó

a los conquistadores realizar la travesía desde las islas hacia tierra firme. El operativo era de-masiado peligroso desde La Hispaniola y tuvie-ron que organizar sus expediciones desde la isla de Cuba, tomando además fuertes riesgos.

Para entender el Caribe, es indispensable cono-cer su geografía. No solamente lo que se ve por encima del mar y la identificación de las islas, sino también la orografía sub-marina, las co-rrientes marinas y fenómenos naturales como las irrupciones volcánicas, los huracanes y los movimientos telúricos, entre otros.

Esta zona de paisajes hermosos y desencade-namientos naturales violentos fue brutalmen-te invadida por los europeos que la utiliza-

ron como trampolín para conquistar las partes continentales de las Américas y que, durante varios siglos, se pelearon por las islas.

Así pues, si no se co-noce la historia colo-nial del Caribe (que aún no termina del

todo), no se puede comprender el fenómeno ge-neral del la Cultura en el Caribe. No se podría entender ésta sin establecer relaciones entre un hecho político (la invasión europea), un do-ble hecho económico (la economía de planta-ción y la esclavitud), y hechos demográficos (un sinnúmero de inmigraciones y emigraciones, y también un gran número de migraciones intra-caribeñas).

Los pueblos originarios fueron diezmados en me-dio siglo por el impacto de la invasión, la conquis-ta y la colonización europea. Sin embargo, sigue existiendo, en la conciencia colectiva, el recuerdo inmortal de aquellos pueblos asesinados.

Los africanos trajeron con ellos una serie de creencias y vivencias que forman parte del patrimonio de todo el Caribe insular y de las costas continentales del Caribe. Los ritmos africanos generaron allí múltiples músicas y danzas. Ciertas costumbres culinarias engen-draron una cocina y hasta una gastronomía

No se debe asumir la diversidad como el fruto de hechos

históricos lamentables, sino enarbolarla, esgrimirla, utili-

zarla como un arma contra el imperialismo cultural, la ma-

nipulación ideológica y el empobrecimiento del espíritu.

Page 8: Isla Firme 1

8

caribeña. Las costumbres africanas -todo lo que se refiere a la Palabra con mayúscula- pro-dujeron expresiones comunes al conjunto del Caribe. El mestizaje, ciertas formas específicas de mestizaje, son típicamente caribeñas.

Podríamos seguir la lista de todos los hechos que concibieron un fenómeno común que llama-mos, con mayúscula, la Cultura en este espacio de mar, islas y sufrimiento.

Las culturas del Caribe

Existe, pues, una Cultura caribeña, fruto de un ambiente físico natural común y hechos econó-micos, históricos, demográficos, antropológicos y otros, que se deben conocer para comprender esta región del mundo.

Existe también un fenómeno común a toda la región: la fragmentación. La geografía es frag-mentada y la historia de la cual hemos resaltado los factores comunes (como la colonización y la economía de plantación) se concretizan en una historia fragmentada.

Un mismo fenómeno pudo ocurrir de manera similar en varias islas, pero en épocas diferen-tes y, por lo tanto, haber generado expresiones culturales diversas (aunque a veces compara-bles). Así, la economía azucarera tuvo su auge en épocas diferentes en Haití, Cuba, Jamaica u otras islas. Esto significa que la llegada de gran-des contingentes de africanos no se realizó en el mismo momento en todas las islas y se hizo de diferentes maneras. Por lo tanto, vistas las diversas proveniencias del continente africano y el hecho de proceder de una misma región o no, hacen que los rasgos culturales sean más o me-nos profundos y más o menos homogéneos en tal o cual país caribeño.

Se puede, desde luego comparar el Vodú haitia-no y la Santería cubana, pero son expresiones religiosas que no nacieron en la misma época, en las mismas condiciones, ni en el mismo con-texto; ambas son de origen africano y ambas es-

tán relacionadas con la economía de plantación, pero tienen características diferentes.

En la época colonial, las islas no tuvieron siempre el mismo “propietario”. Los europeos se vendie-ron entre sí, intercambiaron y se robaron las islas y ciertos territorios costeros (con sus habitantes incluidos). En cada tratado correspondiente al final de un conflicto europeo, se modificaba el mapa político del Caribe. Inglaterra, España, Sue-cia, Francia, Dinamarca, Portugal, Holanda (y des-pués los Estados Unidos) se repartieron estos te-rritorios y pelearon entre sí para quitárselos a los demás. De este modo, las lenguas son diferentes.

Se podría decir (como una hipótesis de trabajo) que existe un lenguaje común (correspondiente a la Cultura con mayúscula) y lenguas diferen-tes (relacionadas con las diversas culturas). Así, a nuestro juicio, se puede hablar de una Lite-ratura caribeña en singular (relacionada con to-dos los denominadores comunes citados y este Lenguaje) y se puede, al mismo tiempo, hablar de las literaturas del Caribe (escritas en creole, inglés “standard” o pidgin, francés, papiamen-to, español castizo o “caribeñizado”, holandés u otros idiomas).

La fragmentación se observa claramente por los muy variados sistemas políticos heredados de las diversas metrópolis o impuestos por éstas en el caso de los espacios todavía colonizados.

Esta fragmentación se nota también en la com-posición étnica y el tipo de mestizaje que existe en cada uno de estos espacios. La abolición de la esclavitud empezó con la Revolución Haitia-na, que culminó con la independencia de 1804, y terminó en 1887 con la abolición en Cuba. Este largo proceso (relacionado entre otros con he-chos económicos) tiene ahora consecuencias múltiples y variadas en los diversos territorios insulares o costeros del Caribe.

Así, para reemplazar la mano de obra africana, ciertas potencias coloniales (Francia, Inglate-rra, Holanda) importaron mano de obra barata, en condiciones parecidas a la esclavitud, desde la India u otros países asiáticos. De este modo, cada uno de estos territorios presenta un “rom-pecabeza” étnico diferente, con una inmensa di-versidad de expresiones culturales.

Page 9: Isla Firme 1

9

De la fragmentación a la integración

¿Qué va a pasar en el siglo XXI y, tal vez después en esta región tan fragmentada: va a seguir divi-dida o los esfuerzos iniciados al final del siglo XX van a permitir una integración de la región?

Ante todo, afirmamos que la integración no debe-ría borrar la diversidad, no puede borrarla, por-que ésta representa una inmensa riqueza a pesar de los sufrimientos que la generaron.

La biodiversidad -el mundo entero está de acuer-do en este punto- es indispensable para la sobre-vivencia del planeta. Permite aumentar la cali-dad de la vida en vez de conducir el planeta a su muerte. Y la cuenca del Caribe es un reservorio inmenso de biodiversidad.

En cuanto a la etnodiversidad, el Caribe represen-ta, muy cerca del imperio norteamericano y de un pensamiento que se quiere único, un área de mes-tizaje cultural que debe protegerse (no de mane-ra temerosa y defensiva sino de manera creativa). No se debe asumir la diversidad como el fruto de hechos históricos lamentables, sino enarbolarla, esgrimirla, utilizarla como un arma contra el im-perialismo cultural, la manipulación ideológica y el empobrecimiento del espíritu.

A menudo, la integración no se ha hecho toda-vía en la misma isla. Aún existe, en muchas de ellas, divisiones y antagonismos entre grupos étnicos diferentes (que a veces representan dife-rentes clases sociales). Debe, pues, realizarse una

integración local y nacional. Pero ésta tiene que efectuarse preservando y hasta incentivando la diversidad al mismo tiempo que un mestizaje enriquecedor.

Viene en seguida (o sincrónicamente) una inte-gración caribeña. Ésta debe hacerse de manera similar: considerando la diversidad como una riqueza. En esta región de mar, islas y costas, se encuentran reunidos pueblos del mundo ente-ro: gentes provenientes del Africa, la India, Siria y Líbano, Europa y otras regiones del planeta.

La Cultura y las culturas son los elementos agluti-nadores que permiten esta integración. Permiten conocerse, reconocerse y apreciarse. Son espa-cios de encuentro, comunicación e intercambio. El respeto mutuo, la solidaridad y la cooperación llevarán a la búsqueda de la complementariedad, a una protección activa del ambiente, a un desa-rrollo endógeno y sostenible, a una lucha política común.

La equidad corresponde a las situaciones de partida: acceso a la escuela, derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda y al trabajo. El proceso de integración a nivel nacional y regional puede llevar a esta equidad. La igualdad corresponde a la situación de llegada: niveles de ingreso, de patrimonio, de esperanza de vida. Cuando haya igualdad, habrá unión.

La comprensión de todos estos fenómenos y el compromiso político para lograr los objeti-vos que acabamos de mencionar son hechos de Cultura en los cuales todas las culturas tienen los mismos derechos y la misma res-ponsabilidad.

Page 10: Isla Firme 1

10

Hay muchos movimientos de base en el mundo panafricano que procuran preservar la identidad africana de aquellos que sobrevi-vieron la esclavitud, la brutalidad colonial y el racismo. Tales movi-mientos pusieron sobre el tapete las interconexiones entre el mun-do espiritual y el mundo natural.

Un elemento clave en esta interco-nexión fue el cultivo del espíritu y la armonía con la naturaleza. En su libro La Sabiduría Sanadora de África, Malídoma Some ha recor-dado a los lectores que el cuerpo actuó como una nave para el es-píritu, un espíritu que trascendió las relaciones materiales norma-les. El proceso de la esclavitud

deshumanizó a los europeos y a aquellos que internalizaron sus concepciones de superioridad/inferioridad humana. Ontológica-mente, los africanos esclavizados eran capturados en cuerpo pero no en alma y espíritu. Las rebelio-nes panafricanas en el período de la esclavitud cavaron hondo en los reinos espirituales y, en todas

There are many grassroots movements in the Pan African World that seek to preserve the African identity of those who survived enslavement, colonial brutality and racism. These mo-vements brought to the forefront the interconnections between the spiritual world and the natural world. One key element of this interconnection was the nesting of the spirit and the harmony with nature. Malidoma Some, in his book, The Healing Wisdom of

Africa has reminded readers that the body acted as a vessel for the spirit. It is in this text where Ma-lidoma brought to the fore the reality that the human body was a vessel of the spirit, a spirit whi-ch transcends normal material re-lations. The enslavement process was one which dehumanized the European and those who interna-lized their conceptions of the su-periority/inferiority of humans. Ontologically, the enslaved Afri-can was captured in the body but not captured in the soul and spi-

Ideas panafricanas y la identidad espiritual

Pan African ideas and spiritual identity

Horace G. CampbellProfessor of African American Studies and Political Science at Syracuse University in Syracuse New York. Au-thor of Rasta and Resistance. From Marcus Garvey to Walter Rodney.

Profesor del Departamento de Estudios Afroamericanos y Ciencias Políticas de la Universidad de Syracusa, Nueva York. Autor del libro Rasta y Resistencia. De Marcus Garvey a Walter Rodney.

Page 11: Isla Firme 1

11

las rebeliones, los líderes invoca-ron a sus antepasados para su seguridad espiritual. Casi todas las rebeliones en el período de la esclavitud fueron precedidas por períodos intensos de actividad espiritual/religiosa: toques de tambores, comunicación con los ancestros y una intensa comuni-cación con los espíritus.

Fue en este plano espiritual que se preservó la humanidad de los afri-canos mientras estuvieron bajo opresión. Este elemento espiritual representó un componente de la unidad cultural de África que lo ancla al Panafricanismo contem-poráneo. Nuestro esfuerzo en este artículo es mostrar cómo esta com-

pleja pero sencilla idea de unidad cultural le da forma al Panafrica-nismo. En la era de las teorías del caos, la complejidad y los deslum-brantes adelantos tecnológicos, es importante comprender cómo los cambios a nivel tecnológico nos han llevado un nuevo estilo de vida; uno que podríamos llamar la vida en la era de la información. Si embargo, mientras los científicos despliegan las ideas de Einstein y el fractalismo para crear nuevas tecnologías, las ideas de la simpli-cidad y el determinismo dominan todavía las ciencias sociales y las interpretaciones tradicionales del Panafricanismo

Fue Albert Einstein quien nos re-

cordó que no debemos ver la uni-dad como una uniformidad ima-ginada. Al contrario, la unidad debe ser expresada a través de la multiplicidad de diversidades. La universalidad entonces, llega a ser “el significado unitario de nuestras diversidades diversas”. De este modo, la unidad cultural no es un concepto simplista seme-jante a la uniformidad o la unidad que procede del concepto de Na-ción. Es la multiplicidad de la di-versidad la que nos ayuda a com-prender a las personas y culturas de la diáspora africana en Brasil, Colombia, Cuba, Haití, el Caribe, norteamerica, Europa y África (en esencia, el mundo contemporáneo panafricano). Hay muchos ejem-

rit. Pan African rebellions in the period of enslavement dug deep into the spiritual realms and in all rebellions, the leaders called upon the ancestors for spiritual security. Nearly all rebellions in the period of enslavement were preceded by intense periods of spiritual/religious activity: drum-ming, communication with the ancestors and intense communi-cation with the spirits.

It is this spiritual plane that pre-served the humanity of the Afri-

can while in bondage. This spi-ritual element represented one component of the cultural unity of Africa that anchors contempo-rary Pan Africanism. Our effort in this paper is to grasp the complex but simple understanding of how this cultural unity informs Pan Africanism. In the era of chaos theories, complexity and dazzling technological breakthroughs, it is important to grasp how the chan-ges at the technological level have brought us to a whole new way of life, one called, the life of the

information age. Yet, while scien-tists deploy the ideas of Einstein and Fractals to unleash new tech-nologies, ideas of simplicity and determinism still dominate the social sciences and traditional renditions of Pan Africanism.

It was Albert Einstein who remin-ded us that we should not see unity as an imagined uniformity. Unity instead must be expressed through the multiplicities of di-versities. Universality then beco-mes the “unitary significance of

Pan African rebellions in the period of enslavement dug deep into the spiri-

tual realms and in all rebellions, the leaders called upon the ancestors for spi-

ritual security.

Las rebeliones panafricanas en el período de la esclavitud cavaron hondo en

los reinos espirituales y, en todas las rebeliones, los líderes invocaron a sus an-

tepasados para su seguridad espiritual.

Page 12: Isla Firme 1

12

plos de esta diversidad y unidad. Estos ejemplos se encuentran en las manifestaciones espirituales, dioses, diosas, rituales y formas musicales que los acompañan. In-cluye los diversos idiomas de Áfri-ca y la diáspora africana. Así mis-mo, envuelve a los grupos étnicos, razas y personas de África dentro y fuera del continente madre. Tal diversidad eleva el Panafricanismo más allá del universalismo simple y los reclamos universalistas de los pensamientos y las clasifica-ciones eurocéntricas de raza. Su-perar las clasificaciones europeas de raza es un elemento crucial del Panafricanismo hoy día, y el de-safío más evidente lo tenemos en Sudán, donde las ideas de raza y sus clasificaciones son la base de las verdaderas luchas por la paz, la transformación y la sanación.

Romper con la insistente violen-

cia y las memorias del genocidio implica una reparación humana a nivel global. La reparación puede promover nuevas relaciones de paz para la humanidad. En la mé-dula de este concepto de repara-ción está el concepto africano de Ubuntu. Aunque los actuales líde-res del Panafricanismo neo-liberal surafricano se han alejado del con-cepto de Ubuntu, es una vieja idea que ha sobrevivido a las tormentas del Apartheid y el colonialismo en África. Ubuntu significa perdón, voluntad para compartir, reconci-liación y amor. Y es este amor de familia y al prójimo el que nos ins-pira. Proviene de un enfoque libe-rador de la política que pide eman-ciparnos de la esclavitud mental. El Che Guevara capturó la esencia del espíritu de Ubuntu cuando concibió la idea de que todos los revolucionarios están guiados por un fuerte sentimiento de amor.

our diverse diversities.” Cultu-ral unity then is not a simplistic concept of unity akin to the uni-formity and unity that emanated from the concept of the nation. It is the multiplicity of diversity that assists us in understanding African peoples and cultures in Brazil, Colombia, Cuba, Haiti, the Caribbean, the North American Mainland, in Europe and in Afri-ca (in essence, the contempora-ry Pan African World). There are many examples of this diversity and unity. These examples are to be found in diversities of spiritual reflections, gods, goddesses, ri-tuals and accompanying musical forms. These diversities include the diverse languages of Africa and the African world. These in-clude the diverse peoples, eth-

nic groups, races and peoples of Africa at home and abroad. It is this diversity that elevates Pan Africanism beyond the simple universalism and universal claims of Eurocentric modes of thoughts and classifications of races. Rising above the European classification of races is a crucial element of Pan Africanism today and the challen-ge is nowhere more evident in the Sudan where ideas of race and ra-cial classifications compound the real struggles for peace, transfor-mation and healing.

Making a break with the iterations of violence and the memories of genocide involves a repair of hu-mans at the global level. It is this repair that could promote new re-lations of peace and justice for all

humanity. At the core of this con-cept of reparations is the African concept of Ubuntu. Though the current leaders of neo-liberal Pan Africanism in South Africa have retreated from this concept of Ubuntu, this is an old idea which survived the storms of apartheid and colonialism in Africa. Ubuntu means forgiveness, willingess to share, reconciliation and love. It is this love of kin, of fellow hu-mans that inspires this contribu-tion. It stems from an emancipa-tory approach to politics which is encapsulated in the call for eman-cipation from mental slavery. Che Guevara captured the essence of this spirit of Ubuntu when he articulated the view that all revo-lutionaries are guided by strong feelings of love.

C. R. L. James y Franz Fanon

Page 13: Isla Firme 1

13

El Panafricanis-mo y los afro-descendientes en América del sur

Los asuntos centrales que el Mo-vimiento Panafricano está repen-sando hoy día se relacionan con la vida, la dignidad y la violencia sexual. La pandemia del VIH/ SIDA ha traído a colación la necesidad

fundamental de repensar las for-mas de abordar la vida desde que se dan los procesos de deshuma-nización. Toda la base de la or-ganización económica occidental emana de la jerarquía de los seres humanos que se estableció en la Revolución Industrial. Esta misma revolución se benefició del co-mercio esclavista trasatlántico. St. Clair Drake, profesor retirado de la Universidad de Standford, ha escrito numerosos ensayos sobre la relación entre el Panfricanismo y los actuales movimientos diás-póricos en las américas y Europa. En estos ensayos, el autor procu-

ra cabalgar entre las divisiones de los pensadores que, por un lado, rastrean el Panafricanismo con-temporáneo en el contexto de las secuelas del tráfico trasatlántico de esclavos, y por otro lado, aque-llos Panafricanistas y afrocen-tristas, como Molefi Asante, que vinculan el Panafricanismo única-mente a los rasgos de las culturas africanas. Tal división se mani-fiesta en numerosos libros sobre el Panafricanismo. Sin embargo, hay un área en la que concuerdan ambas escuelas de pensamiento, y es que, la fuerza del Movimien-to Panafricano en las américas ha sido invisibilizada por las políti-cas sociales racistas de los suce-sivos gobiernos y movimientos de América Latina.

Las poblaciones negras existen en todos países de América Lati-na a consecuencia del tráfico de esclavos y la inmigración. Gru-pos significativos de descendien-

Pan Africanism and Africans in South America

The core issues that are being rethought in the Pan African mo-vement relate to life, citizenship, dignity and sexual violence. The AIDS pandemic has brought to

the fore the need for a fundamen-tal rethinking of the approach to life since the processes of dehu-manization. The whole basis of western economic organization emanated from the hierarchy of humans that were established in the industrial revolution. This same revolution benefited from the transatlantic slave trade. St Clair Drake, former professor at Stanford had written nume-rous essays on the relationship

between Pan Africanism and the Modern Diasporic movement. In these essays, St Clair Drake soug-ht to straddle the divide between the Pan Africanist thinkers who traced modern Pan Africanism within the response to the Tran-satlantic Slave Trade and those Pan Africanists and Afrocentrists such as Molefi Asante who link Pan Africanism to the unique fea-tures of African Cultures. This di-vide is manifest in the numerous books on Pan Africanism. Howe-ver, there is one area of agreement of these two schools of thought, that is, the major force for Pan Africanism in the Americas have been rendered invisible by the ra-cist social policies of successive governments and movements in Latin America.

There is one area of agreement of these two

schools of thought, that is, the major force for Pan

Africanism in the Americas have been rendered in-

visible by the racist social policies of successive

governments and movements in Latin America.

Hay un área en la que concuerdan ambas escuelas

de pensamiento, y es que, la fuerza del movimiento

panafricano en las américas ha sido invisibilizada

por las políticas sociales racistas de los sucesivos

gobiernos y movimientos de América Latina.

Page 14: Isla Firme 1

14

tes de africanos se encuentran en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Vene-zuela, Honduras, Nicaragua y México. Las poblaciones negras oscilan entre el 1% y llegan al 30% en Colombia y 46% en Bra-sil. Son mayoría en naciones ca-ribeñas de habla española como Cuba y República Dominicana. En 1996 el Banco Interamerica-no de Desarrollo estimó que ha-bían más 150 millones de des-cendientes de africanos en la región de centro y sudamérica, cerca de la tercera parte de la población. Otras estimaciones

son más bajas porque muchas personas de raza mixta no se autodefinen a sí mismos como negros.

La idea del mestizaje o lo que un autor llama el blanquea-miento de América Latina, ha sido desafiado por el Comité de Afrodescendientes que conjugó a diversos movimientos en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban. Estos gru-pos siguen en la lucha contra el racismo de los gobiernos de la región y apoyan las demandas de reparación.

Black communities exist in all La-tin America countries as a result of the slave trade and immigra-tion. Significant groups of African descendants are to be found in Argentina, Uruguay, Bolivia, Pa-raguay, Guatemala, Panamá, Co-lombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Honduras, Nicaragua and México. Black populations range in size from less than 1% to as high as 30% in Colombia and 46% in Brazil. They are majorities in some Spa-nish speaking Caribbean nations: Cuba and the Dominican Repu-blic. In 1996 the Inter American Development Bank estimated that there were over 150 million Afri-cans in the region of Central and

South America, “about a third of the region’s population, are des-cendants of African slaves. Other estimates are lower because many people of mixed race do not defi-ne themselves as Black”.

The idea of mixed race or what one author calls the whitening of Latin America has been challen-ged by the African Descendants caucus of the movement of the World Conference against racism. It is this group that is organizing against the overt racism of the governments of the region and are supporting the call for repa-rations.

Bob Marley, W

alter Rodney y Marcus G

arvey

Page 15: Isla Firme 1

15

Hay estupendas noti-cias para los amantes de la música y la poesía, para las personas ávidas de expe-riencias audaces, diferentes y absolutamente radicales: La editorial estadounidense Ausable Press acaba de rea-lizar una edición integral de la poesía selecta de Linton Kwesi Johnson, voz pionera de la dub poetry, una de las apuestas estéticas más de-safiantes y originales que se haya realizado no sólo en el siglo XX sino en toda la his-toria de la lengua inglesa.

A decir verdad, Mi Reva-lueshanary Fren fue edi-tado originalmente en el año 2002 por la célebre edi-torial Penguin, lo que hizo de Linton Kwesi Johnson el segundo poeta vivo y el primer poeta negro en ser incluido en la colección Classics de esta prestigiosa casa editora. Sin embargo, lo que tiene de especial la edición que nos ha motivado a escribir esta nota es que el libro viene acompañado de un CD gracias

al cual la audiencia lectora podrá escuchar al célebre poeta leyendo en vivo 14 de sus poemas, entre los que ca-bría destacar “Five Nights of Bleeding”, “Sonny’s Lettah”, “New Crass Massahkah”, “Di Great Insohreckshan”, “Mi Re-valueshanary Fren”, “Di Anfi-nish Revalueshan” y “Hurrica-ne Blues”. En realidad, el Cd en cuestion es LKJ a capella LIVE y fue producido y edi-tado en 1996 por el mismo Johnson para su propio sello disquero. En las notas escri-tas por este poeta nacido en Chapelton, Jamaica, para este Cd podemos leer las siguien-tes palabras: Cuando entré al mundo del reggae hace un

par de décadas, no lo hice como músico, cantante o escritor de canciones, sino como poeta. Desde en-tonces he publicado dos colecciones de mis versos, Voices of the Living and the Dead (1974) y Dread Beat and Blood (1975). Más tarde publiqué Inglan is a Bitch (1980) y Tings an Times (1990). Ha habido traducciones al alemán y al italiano de algunos de

Arnaldo E. Valero

Linton Kwesi Johnson Poeta y cantante de reggae

Profesor del Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Fe-bres”, miembro de la AVECA (Asociación Venezolana de Estudios del Caribe) y profesor invitado de la Maestría de Literatura Latinoamericana y del Caribe.

Page 16: Isla Firme 1

16

mis poemas. Mi trabajo también ha sido ampliamen-te incluido en antologías y es enseñado en escuelas y universidades. Luego fui reconocido como artista del reggae y todavía me mantengo activo en la es-cena poética. De hecho, casi todas mis grabaciones de reggae cobran vida como poemas más que como composiciones musicales. Aunque supongo que era inevitable que mi reputación como poeta fuera opa-cada por mi éxito como artista de reggae. De ahí que desde hace mucho tiempo haya intentado grabar un álbum de mis versos sin los adornos y las ataduras del acompañamiento musical. Helo aquí finalmen-te: LKJ a capella LIVE. Este álbum ha sido realizado a partir de una compilación de recitales poéticos cele-brados en los últimos cua-tro años en Bélgica, Holanda y el Reino Unido. (...) Recitar ante audiencias belgas y ho-landesas sin el beneficio de una banda respaldándome fue ciertamente un desafío. Algunos de los poemas aquí contenidos son viejas favo-ritas ya grabadas con músi-ca; otros son trabajos nuevos e inéditos.

Personalmente, considero que el desafío de realizar un perfomance sin el respaldo de la banda capitanea-da por el legendario Dennis Bovell y vertebrada por el guitarrista John Kpiaye fue ciertamente superado. En efecto, al escuchar cada uno de los poemas edita-dos para esta pieza única en la trayectoria discográ-fica de Linton Kwesi Johnson, la audiencia tendrá la posibilidad de advertir cómo el principio rector de la poesía dub es el Word Sound Power, esa dinámica discursiva que siempre ha existido en Jamaica pero que ha adquirido una consistencia y una vitalidad única gracias a la labor pionera de una mujer como Louise Bennett, o al arrojo lúdico de deejays como Big Youth, I-Roy y U-Roy, o a la ratio anti-occiden-tal y anti-colonial de los rastafari. El recital a capella que hace Linton Kwesi Johnson de su poesía permite apreciar cómo el vigor musical que distingue la poe-sía dub está contenido en la simiente misma de la palabra poética; en pocas palabras: con su ars decla-matoria, Johnson revela que desde los días del legen-dario rapsoda invidente del Mediterráneo la palabra ha sido el eslabón que ha unido música y poesía.

Cabe destacar que la edición estadounidense de Mi

Revalueshanary Fren viene con un texto introducto-rio de Russell Banks (el de la edición inglesa ha sido escrito por Fred D’Aguiar y se titula “Chanting Down Babylon”). A su juicio, la mejor manera de experi-mentar la poesía es como canción y, más que cual-quier otro poeta contemporáneo de lengua inglesa, Linton Kwesi Johnson escribe poemas que nos ha-cen cantar con una voz que es la conjunción de la nuestra con la suya y, puesto que él es una auténtica voz del pueblo, invariablemente terminamos cantan-do una canción popular; por consiguiente, su poesía es la antítesis del solipsismo, la negación del nar-

cisismo. Señala Banks, además, que la lengua de este pionero de la dub poetry es el creole jamai-cano, una lengua podero-samente expresiva, flexi-ble, vernácula y musical, sustentada y elaborada a lo largo de siglos sin llegar a ser fijada o for-malizada por autoridad o academia lingüística alguna, de ahí que sea un lenguaje orgánicamente

envolvente, íntimamente conectado con la experien-cia de sus hablantes. Otro de los señalamientos rea-lizados por el autor de este breve pero lúcido texto introductorio es que él no dudaría en ubicar al bardo nacido en la patria de Bob Marley en la tradición de esos poetas que desde el Renacimiento han tenido acceso a variantes de la lengua inglesa cimentadas en la música; obviamente, la música subyacente a la propuesta poética de Johnson es el reggae, “el vehí-culo que no sólo conduce sus versos a una audiencia mayor, sino que les es consubstancial, puesto que nace de ellos”; de ahí que sus poemas estén anclados en el latido de este emble-mático ritmo caribeño y es-tén medidos por el patrón del bajo o el del tambor, en pocas palabras: obe-dezcan al deseo de escri-bir versos que suenen como la línea del bajo. Concluye Russel Banks señalando que el ca-mino que condujo a Johnson a semejante propuesta estética

Linton Kwesi Johnson escribe

poemas que nos hacen cantar con

una voz que es la conjunción de la

nuestra con la suya y, puesto que

él es una auténtica voz del pue-

blo, invariablemente terminamos

cantando una canción popular.

Page 17: Isla Firme 1

17

fue la política, en particular la tradición conformada por intelectuales como W. E. B. Dubois y C.L.R. Ja-mes, escritores a quienes llegó por haber militado en las filas de las Panteras Negras Británicas; tras este hallazgo decisivo, Johnson ha transitado un sendero en el cual escritores como Countee Cullen, Langston Hughes y Claude Mc Kay, entre otros, han constituido hitos in-eludibles. La presen-cia de semejantes figuras tutelares ha hecho que su poesía sea tan “redentora y vitalmente afirmati-va como el blues”.

Mi Revalueshanary Fren está dividido en tres partes: “Five Nights of Bleeding”, “Mi Revalueshanary Fren” y “New Word Hawdah”. En la primera de ellas están los versos pio-neros de los setenta, los compuestos al fragor de los motines raciales que hicieron arder a la ciudad de Londres y que obligaron al equipo gubernamen-tal capitaneado por Margareth Tatcher a replegarse; de hecho: hay quien sostiene que la chispa que dio inicio a las incendiarias acciones de las minorías ra-ciales atrincheradas en las zonas más deprimidas de la ciudad capital del Reino Unido fueron algunos de esos poemas, como “all Wi Doin is Defendin”. En la segunda parte de esta antología están los versos compuestos en la década de los ochenta, aquellos en los que el poeta da cuenta de los logros obteni-dos por la comunidad a la que pertenece, es decir, a la de los inmigrantes provenientes de las antiguas colonias que han sido tratados como ciudadanos

de segunda en la “Madre Patria”, tal sería el caso de “Di Great Insohreckshan” y “Mekin Histri”; también están aquellos versos donde Johnson reflexiona so-bre la naturaleza del socialismo (no olvidemos que fue hacia finales de esta década que se produjo la disolución del bloque soviético), demostrando que

la concepción que él po-see de las revoluciones socialistas dista mucho de ese espejismo euro-céntrico que ha llegado a confundirlas con los cambios que se produ-cen desde el Estado.

Obviamente, en la par-te final están reunidos algunos de los poemas compuestos en la últi-ma década del siglo XX, un período histórico marcado por notables avances en el campo de

la tecnología pero también por un espantoso retroce-so en el ámbito de la tolerancia étnica, de ahí que en los textos de este período las inquietudes del poeta oscilen entre cómo aprovechar el tiempo libre que obtenemos gracias a los beneficios que a diario nos conceden innumerables artefactos tecnológicos y la terrible certeza de que el siglo concluye bajo en es-tigma del racismo y el etnocidio, como lo han demos-trado los atroces sucesos de Bosnia y otras naciones que conformaban el bloque soviético.

En definitiva, la totalidad de los poemas que confor-man esta antología fuera de serie son de un valor estético e histórico innegable. Si los pensamos bien, son muy pocas las propuestas “socialmente compro-metidas” formuladas en el marco de la Guerra Fría

Puede advertirse que es la mediación

estética lo que puede marcar la diferen-

cia entre un simple motín o una revuelta

y un verdadero cambio revolucionario,

es decir, un proceso comprometido con

transformaciones verdaderamente pro-

gresivas en el ámbito social y no con la

reconcentración burocrática del poder.

Page 18: Isla Firme 1

18

que conservan la belleza y la vitalidad que ostenta la poesía dub, en particular, la producción de Lin-ton Kwesi Johnson. Y lo que hace que esto sea así es que, a semejanza de lo que ocurre con el reggae, en la poesía dub es tan importante el nivel de repre-sentatividad social del discurso como el espacio que el intérprete conquista para el despliegue de su más íntima naturaleza; a pesar de hablar por su pueblo el poeta no se diluye ni desaparece como individuo. Por consiguiente al escuchar esa poderosa voz negra se pueden apreciar los vínculos que esta vertiente poé-tica tiene con géneros de reciente data e innegable preeminencia en el mundo contemporáneo, como el rap y el hip hop; también puede advertirse que es la mediación estética lo que puede marcar la diferencia entre un simple motín o una revuelta y un verdadero cambio revolucionario, es decir, un proceso compro-metido con transformaciones verdaderamente pro-

gresivas en el ámbito social y no con la reconcentra-ción burocrática del poder.

Así pues, si Ud. nunca había oído hablar de la poesía dub, es decir: si no sabía que la mejor manera de experimentar la poesía es como canción, si no tenía idea de cuál fue el instrumento utilizado por las mi-norías étnicas durante la nefasta conjunción del bi-nomio Reagan-Tatcher, si no se le había ocurrido que un cantante de reggae podría llegar a ser la expre-sión más lograda de un intelectual, si ni siquiera ha-bía llegado a imaginar lo socialmente progresiva que puede llegar a ser la mediación estética; entonces, la edición estadounidense de Mi Revaluehsnary Fren podría cambiar de forma definitiva todo aquello que usted había estado escuchando, sabiendo, pensando, creyendo o imaginando hasta este momento.

“El primer reto de la mujer dentro del hip hop ha sido enfrentarse a una sociedad ma-chista y patriarcal, que le dio un rol incluso dentro de la marginalidad”, señaló a IPS Carmen González, poeta e investigadora independiente. “No todas las mujeres se atreven a subirse a una tarima a rapear, porque la construcción social dice que el hip hop es algo violento, de hombres”, apuntó la especialista. Sin embargo algunas han desafiado los prejuicios y son reconocidas dentro del movimiento. “El no tener mujeres productoras, líderes que decidan, hace que el movimiento tenga una proyección más machista”, reconoció Magia López, del dúo Obsesión. Las raperas cubanas han logrado articular “un discurso de género y raza muy bien marcado”, plantea González, quien también es editora de la revista Movimiento, dedi-cada al hip hop en esta nación caribeña, donde emergió a comienzos de la década del 90. A juicio de la estudiosa, los problemas de las mujeres negras en Cuba han sido relegados en los análisis sobre el machismo y el racismo. Sin antecedentes en la música cubana y muy pocos referentes históricos, estas jóvenes “arrancan con un discurso emancipador y revolu-cionario”, construido “a partir de ellas mismas, de sus historias de vida”, afirmó González. En Cuba casi nadie las conoce, fuera del ambiente de quienes gustan del hip hop. “La sociedad se tapa los oídos y no quiere escuchar, se tapa los ojos y no quiere ver”, consideró la experta.

Fuente: Dalia Acosta. La Habana (IPS)

Cubavoces negras frente a la discriminación

Page 19: Isla Firme 1

19

Son las 6 de la mañana. Al final de la calle un hom-bre golpea el piso con su bastón y, sosteniendo un sombrero en la otra mano, avanza lentamente sos-teniendo unas ramas de palma junto a un grupo de personas que custodian su liderazgo. Lo siguen con movimientos lentos pero contundentes; la bandera de blanco y azul se inquieta moldeando figuras, seña-lando el camino. De frente se repite la escena con un grupo más nutrido, aparen-temente lo inevitable está por suceder. Ambos bandos se balancean al ritmo enér-gico y misterioso, la batería

aprieta, ambos grupos parecen tener muchas fuer-zas a pesar de estar recorriendo las calles desde el día anterior. Al ritmo de Chocho y Sangorongome aprestan el paso, se dirigen hacia el encuentro. Aho-ra más cerca del desenlace se produce alegría, unión

y todo concluye en un abrazo que pareciera representar una bata-lla pendiente que no había culminado.

Esto ocurre durante la celebración de una de las tres fiestas de obli-gación; actividades previas de recorrido

EL PODER DE LA ESPIRITUALIDAD Y RESISTENCIA EN LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DEL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO

Roberto Carlos López Mayora (Diken Manamá), Texto e imagen.

Analogía: Lo que es en el mundo físico y tangible, también lo es en el mundo metafísi-co e invisible

Ciclos: Todo evoluciona por ciclos, conside-rando un ciclo como a una trayectoria o mo-vimiento en el tiempo y en el espacio.

Movimiento: La vida es movimiento, la inercia es muerte, transformación.

Sango oro ago emi Sango ron go me

Coordinador General de la Asociación Proyecto Bambata Herencia Africana

Page 20: Isla Firme 1

20

del vasallo antes de la Celebración de San Benito. Los llamados Chimbangueles de obligación, se realizan el primer sábado de octubre en la entrada del día do-mingo, el primero de noviembre y el seis de diciem-bre. El mágico espacio ha quedado impregnado de aquella contagiante energía de la ancestralidad: no es un simple acto, es la espiritualidad, el encuentro que lleva siglos y se repite una vez más en las poblaciones de origen africano asentadas en la región al Sur del Lago de Maracaibo en Venezuela. Lo que ha estado a la vista, encierra una gran cantidad de información que nos permite hacer conjeturas sobre el origen de muchos de los elementos presentes en este ri-tual, que corresponde con una invocación a un acto preparatorio para el gran evento que se realiza en los días de diciembre y enero.

Hablar de una posible huella yoruba en el Sur del Lago puede parecer aventurado, en vista de la ausencia de reseñas escritas en los documentos y archivos coloniales de la iglesia. No obstante quisié-ramos arriesgarnos a mencionar algunos elementos que podrían revelar su presencia. Ello es parte del proyecto de investigación “Cultura de resistencia y vida cotidiana de las poblaciones afrodescendientes al Sur del Lago de Maracaibo” que lleva a adelante la Asociación Proyecto Bambata Herencia Africana, conjuntamente con el Centro de Formación y Apoyo de las Mujeres Afrodescendientes de Palmarito y El Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes, en el estado Mérida.

En nuestro país la mayoría de los estudiosos de la afrodescendencia en Venezuela destacan como gru-pos étnicos predominantes de nuestros antepasados a los grupos congos y angolas. Además de los señala-dos, se mencionan para los gentilicios de los esclavi-zados de Zulia y Mérida las etnias arara, bran, guinea, luango, malemba, mandinga y mina. Muchos de los mayores de las poblaciones afrodescendientes al Sur del Lago, conservan en la memoria colectiva la lle-gada de sus ancestros a estas tierras. En su mayoría eran traídos de las islas de Curazao y Trinidad, entre otras, a través de la vía del contrabando hacia puer-tos menos controlados; otros llegaban por tierra.

Sabemos que el espacio del Caribe fue escenario idó-neo donde los contrabandistas y mercaderes utili-

zaron su pericia en las aguas para comerciar en los distintos puer-tos con almas humanas africanas, como si fue-ran piezas de ébano. La isla de Curazao, ubica-da a unos 50 km de la costa occidental de Ve-nezuela, era uno de los almacenes de esclavos más grandes en el Cari-be. Curazao no conoció una economía de plan-tación, pues se convirtió

pronto en un depósito de esclavos bajo la dirección de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales hasta 1715. Este comercio se orientaba sobre todo hacia la provisión de brazos a las regiones españo-las; sólo un pequeña parte se quedaba en la isla. En las últimas décadas de la Trata Negrera en el Caribe y el continente americano, en el siglo XIX ante todo, llegaron muchos yoruba que dejaron sus huellas en Cuba, Brasil y la isla de Trinidad. Por tal razón su cultura se conservó mejor allí, donde la esclavitud duró más tiempo y donde gran número de Yorubas llegaron en todo el siglo XIX. Probablemente algunos de los procedentes de las islas eran iniciados en prác-ticas yoruba. En las islas del Caribe (en especial en las antillas menores y Cuba por supuesto), el culto a Shangó tiene muchos seguidores, tantos como en la Nigeria actual, su lugar de procedencia.

Hay por otra parte, ciertos elementos que pueden indicar algunas conexiones entre los rituales de San Benito y la religión yoruba. “Sango ron go me”, pala-

El mágico espacio ha quedado impregnado de aque-

lla contagiante energía de la ancestralidad: no es un

simple acto, es la espiritualidad, el encuentro que

lleva siglos y se repite una vez más en las poblacio-

nes de origen africano asentadas en la región al Sur

del Lago de Maracaibo en Venezuela.

Trazos yorubas

Page 21: Isla Firme 1

21

cachos del animal eran guardados como amuleto; en la práctica yoruba a Shangó se usan los cachos de toro en mucho de sus rituales.

Son sólo algunas notas que pueden guiarnos a traba-jar más esta tesis. Lo más significativo es destacar la dificultad a la hora de rastrear presencias e influen-cias en las religiones de la diáspora afroamericana, en tanto el inhumano comercio “negrero” dispersó sin reparo alguno las diversas civilizaciones de la Ma-dre África. Del mismo modo, queremos reconocer la increíble capacidad de las expresiones religiosas de origen africano para resistir y sanar espiritualmente las heridas que ha dejado la imposición esclavista, y así mismo, relacionarse con el entorno para proteger la naturaleza, utilizando una gran variedad de cono-cimientos nacidos de un largo y maravilloso proceso de sabiduría.

Queremos reconocer la increíble

capacidad de las expresiones religio-

sas de origen africano para resistir y

sanar espiritualmente las heridas que

ha dejado la imposición esclavista.

bras pronunciada durante la ejecución de uno de los golpes del tambor Chimbangueles en la celebración de San Benito se asemejan considerablemente a la frase “Sango oro ago emi”, que significa Shangó dame permiso para cantarte en lengua yoruba. Así mismo, en la religión de los orishas el bastón, como en la ce-lebración a San Benito, es la herramienta principal en la invocación de los espíritus y la bandera el símbolo que marca la presencia de una situación astral deter-minada que es conocida a través de un Odum (sig-no). En un acto de adivinación, en Nigeria, el golpe del tambor denominado Chocho es el más lento de los que agrupan la manifestación; en lengua yoruba choncho significa despacio. Por su parte, la palma re-presentan en la creencia yoruba el árbol donde se le entregan las ofrendas a Shangó, especie además que tiene la increíble capacidad de conducir la energía del rayo a la tierra cuando estos se precipitan y Shangó representa la deidad del rayo. Sin dejar de mencio-nar que las poblaciones afrodescendientes del Sur del Lago son testigo del majestuoso Relámpago del Ca-tatumbo que circunda los cielos para iluminar a sus hijas e hijos.

Existen otros elementos que investigamos desde el proyecto de investigación, como por ejemplo la vinculación de Ajé, deidad de la prosperidad asocia-da a la deidad Olokun, diosa de la profundidad de las aguas, con el grito de Ajé, Ajé cuando sale de la iglesia la imagen de San Benito. Anteriormente se sacrificaba un toro para dar comida al pueblo, los

Arch

ivo

de im

ágen

es L

a M

anch

a

Page 22: Isla Firme 1

22

Toda la amplitud e indiscuti-bles potencialidades de los terri-torios costeros del país fueron sólo tomados en cuenta en el mar-co del proceso de la constituyente de 1999, cuando se creo un gru-po de leyes dirigidas a atender la realidad acuática nacional, según los principios y normas de la nue-va Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Aún cuando existía una legisla-ción que precedía este cuerpo de leyes, no se había considerado hasta el momento un marco jurí-dico de forma integral para todo lo concerniente a la planificación, actividades y los territorios del espacio marítimo venezolano. El principio de interdependencia de los diversos sectores es la prin-cipal fortaleza de estas leyes; de esta manera la planificación y la gestión administrativa se conci-ben de forma integral en el es-tablecimiento de las respectivas políticas públicas.

De todas las leyes, nos interesa acercarnos a la Ley de Zona Cos-

Proyecto Diáspora Hoy

RECONOCIMIENTO LEGAL DEL ESTADO VENEZOLANO

teras, aprobada en el 2001. El do-cumento propone un proceso de gestión integrada para la región costera que ameritaría como mí-nimo un viceministerio para su implementación. Sin embargo, tan significativa tarea es llevada a cabo modestamente y con es-fuerzo de equipo por la Unidad Técnica de Zonas Costeras del Ministerio del Ambiente, adscrita a la Dirección General de Plani-ficación del Ambiente. Esta a su vez cuenta con la participación de otras dependencias del orga-nismo como la Dirección General de la Oficina de Diversidad Bioló-gica y Fauna (Fauna Acuática) y la Dirección de Vigilancia y Control.

Abigail Castillo, geógrafo inte-grante del equipo, asegura que la Ley de Zona Costeras “reconoce el espacio acuático como parte del espacio terrestre y establece una interacción entre ambos”. Fue en el 2004, tres años después de aprobada la ley, que se esta-bleció como política la atención a las zonas costeras. Comenzaron con los estados Falcón, Sucre y

Miranda, y poco a poco se fueron articulando con otros entes esta-dales y municipales, de las cuales la alcaldías han sido las más difí-ciles de integrar. Desde un prin-cipio se establecieron comités de trabajos locales en cada estado y áreas pilotos. La primera área fue en la comunidad de El Tirano (Nueva Esparta), de la cual apren-dieron a seguir los criterios loca-les, antes que imponer los linea-mientos desde la oficina central en Caracas.

La Unidad trabaja en dos di-mensiones: la ordenación y la gestión. Manifiestan que les ha resultado sumamente arduo trabajar con las comunidades, pues ha sido desafío involu-crarlas y comprender sus diná-micas. Sin embargo siempre ha sido una experiencia positiva y sigue siendo la línea metodoló-gica para planificar y ejecutar los proyectos.

Con relación a las áreas fronte-rizas como la región de Paria, el director de la Unidad José Luis

Nuestra Costa Caribe

Imagen: Anebert Rivera García

Page 23: Isla Firme 1

23

Díaz, afirma que es complejo coordinar con los diversos en-tes a cargo, pero se hace el es-fuerzo para marcar las pautas que hagan cumplir la Ley de Zonas Costeras. Debemos men-cionar que la Unidad Técnica de Zonas Costeras tiene el mérito de haber logrado que el Com-plejo Gran Mariscal de Ayacu-

cho, en proceso de construcción al oriente del país, cambiara su objetivo original de explotación petrolera a explotación gasífe-ra. Con respecto a la situación de los pescadores, es de la opi-nión que: “las artes de pesca de los pescadores artesanales son primitivas y las embarcaciones viejas, comparadas con las de

Trinidad y Tobago. Hay mucha desventaja ante los pescadores trinitarios”

Esta y muchas otras problemá-ticas son parte de la misión de la Unidad Técnica de Zonas Cos-teras del Minamb, menuda tarea en el reconocimiento legal de nuestra costa venezolana.

“...Nosotros mandamos a hacer ese mapa para que se viera todo nuestro espacio marítimo, porque a no-sotros nos enseñaron que Venezuela –así recuerdo yo el libro de Geografía– limita al norte con el mar de las Antillas, y resulta que limitamos al norte con Repú-blica Dominicana, Haití, Puerto Rico, Estados Unidos –todavía, lamentablemente–, las islas del Caribe orien-tal. Esos son nuestros límites hasta allá arriba...”

“...¿Qué hacemos nosotros con ese mar? ¿Lo seguimos dejando de lado, lo ignoramos? Es parte de nuestro territorio. En fin, digo estas cosas para un poco abrir el compás hacia todo nuestro territorio. Las islas ve-nezolanas, que generan mar territorial y zona econó-mica exclusiva. Es muy importante saberlo, estudiar-lo; no sólo es materia de los marinos, es materia de todos los venezolanos...”

“…Imagínense ustedes que este es nuestro mar terri-torial y zona económica exclusiva así como tenemos aquí el estado Sucre, el estado Bolívar, el estado Bari-nas, aquí –señalando en el mapa– producto de estu-dios posteriores y de leyes posteriores, bien debieran organizar este gran espacio, esto no está organiza-do, a lo mejor en una región marítima del norte, una región marítima del oeste, una región marítima del centro, etcétera

Ya veremos, habrá que estudiar distintas variables y tomarlas en cuenta desde la profundidad de las

aguas, los recursos que en ella hayamos detectado, las distancias, no es lo mismo, por supuesto, aquí está Isla de Aves, La Orchila, aquí está La Orchila, vean ustedes, en fin, regiones marítimas.

La otra figura que se me ha ocurrido proponer, ade-más de las regiones marítimas, como ente conforman-te del territorio, de la división político-territorial, son los distritos insulares. Cada isla –así lo creo– debe ser el epicentro de un distrito con un área determinada. Distrito Insular Acuático, ¡obviamente!...”

“…La República Bolivariana de Venezuela es el pro-ducto histórico de la confluencia de varias culturas, por ello, el Estado reconoce la diversidad de sus ex-presiones y valora las raíces indígenas, europeas y afrodescendientes que dieron origen a nuestra gran nación suramericana”

“…La cultura popular, la de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes, –fíjense que eso casi no aparecía aquí, los afrodescendientes, primera vez– constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial reconociéndose y respetándose la intercultu-ralidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las per-sonas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior…”

Este es un mar que está olvidado hermanos*

*Estractos del Discurso de Orden pronunciado el 15 de agosto de 2007 por el ciudadano Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías en la ceremonia del 202 Aniversario del Jura-mento del Libertador Simón Bolívar en el Monte sacro y propuesta de reforma Constitucional.

Page 24: Isla Firme 1

24

Costa

ecológica Archivo de imágenes La M

ancha

Page 25: Isla Firme 1

25

Off the Coast from Venezue-la is the twin island republic of Trinidad &Tobago. Trinidad and Tobago are the two main islands of an archipelagic state situated at the southern end of the chain of Caribbean islands known as the Windward Islands Trinidad lies 32 km from Tobago at its clo-sest point, however, Trinidad lies approximately 13km away from the Venezuelan mainland.

The months from March through September is the season when the leatherback turtle (Dermoche-lys coriacea) return to the site of their birth to lay their eggs on the coastal beaches of Trinidad & To-

Matura

Jalaludin Khan

SANCTUARY OF SEATURTLES IN TRINIDAD Y TOBAGOSANTUARIO DE TORTUGAS MARINAS EN TRINIDAD Y TOBAGO

Apenas termina la costa ve-nezolana, se encuentran las is-las gemelas que conforman la República de Trinidad y Tobago. Ambas son las principales islas de un conjunto de archipiéla-gos, situados al final meridional de la cadena de islas caribeñas conocidas como las Islas de Bar-lovento. Trinidad se sitúa a 32 km. de Tobago en su punto más cercano, sin embargo, se ubica a aproximadamente 13 km. de tie-rra firme venezolana.

Los meses de marzo a septiem-bre es la temporada en que la tortuga laúd o cardón (Dermo-chelys coriacea) regresa al sitio

The months from Mar-

ch through September

is the season when the

leatherback turtle (Der-

mochelys coriacea) re-

turn to the site of their

birth to lay their eggs

on the coastal beaches

of Trinidad & Tobago.

Los meses de mar-

zo a septiembre es la

temporada en que la

tortuga laúd o cardón

(Dermochelys coriacea)

regresa al sitio de su

nacimiento para colo-

car sus huevos en las

playas costeras de Tri-

nidad y Tobago.

Visual Artist and Sustainable Development Consultant (Trinidad & Tobago)

Artista plástico y consultor en desarrollo sustentable (Trinidad y Tobago)

Page 26: Isla Firme 1

26

bago. This endangered specie is the largest marine turtle in the world and one of the five protected sea turtles that occurs in the marine waters around Tri-nidad & Tobago.

Two of the most visited easily accessible beaches which Leather back sea turtle nest is Grande Rivie-re, to the north, and Matura Beaches, in the atlantic coast. These two beaches develop community based wildlife conservation where the Leatherback sea tur-tles as seen as flagship conservation species.

Matura Beach is a considered a globally important nesting site for the endangered leatherback sea tur-tle. This beach supports the second largest nesting assemblage of leatherbacks in the republic; the re-public, in turn, supports the largest known nesting population in the insular Caribbean, and perhaps the second largest in the Western Hemisphere. Matura Beach is one of the five most valuable nesting bea-ches on Earth for critically endangered leatherbacks (Eckert 2001).

The village of Matura has one of the countries com-munity based local conservation success stories. A community group came together to conserve a wildli-fe resource and is still sustainable in via their action of species nesting protection, research and economic development through their community based wildli-

NSI which is made up of a group of vibrant men and women dedicated to the conservation of the natural re-sources of Matura Village.

La organización Exploradores de la de Naturaleza Asociados (NSI) está integrada por un grupo de mujeres y hombres enérgicos dedicados a la conservación de los recursos natura-les de la población de Matura.

de su nacimiento para colocar sus huevos en las pla-yas costeras de Trinidad y Tobago. Esta especie en peligro de extinción es la más grande en el mundo y una de las cinco tortugas protegidas del mar que concurre en las aguas marinas alrededor de Trinidad y Tobago,

Dos de las playas más accesibles y muy visitadas en la que anidan densamente las tortugas laúd es Grand Riviere, al norte, y las Playas de Matura, en la costa at-lántica de Trinidad. Allí la comunidad desarrolla accio-nes ambientales donde la tortuga marina es la especie bandera de la conservación.

La Playa de Matura es uno de las cinco playas más va-liosas de anidación en la tierra para las tortugas laúd , en riesgo crítico de peligro. Mantiene el segundo siste-ma más grande de anidación en la República; a su vez, Trinidad y Tobago, tiene la población más grande en el caribe insular, y quizás el segundo en el hemisferio occidental.

La población de Matura tiene una de las experiencias comunitarias de base más exitosas del país para la conservación de la tortuga. Un grupo de la comuni-dad se reunió para conservar este recurso de fauna y garantizar la sostenibilidad en vías de proteger la anidación de la especie, la investigación y el desarro-llo económico de su comunidad basados en los servi-cios de turismo ecológico, especialmente durante la época de anidación de las tortugas de mar. Ellos son los Exploradores de la Naturaleza (Nature Seekers) de Matura.

Todo empezó en 1990, cuando la División de la Silvi-cultura y la Sección de Fauna del Ministerio Agricul-tura, declaró la playa de Matura un área restringida como tentativa para limitar la matanza indiscrimi-nada anual de las tortugas laúd, especie que llegó a situarse rápidamente en peligro de extinción. Dos patrullas comenzaron a movilizarse en la playa para cerciorarse que nadie entrara. Ello provocó las pro-testas de los pobladores, quienes sentían que era injusto y desafortunado, pues la playa fue -y es to-davía- un sitio recreativo para la mayoría. Antes de la prohibición, la anidación anual de tortugas repre-sentaba buena parte de los ingresos estacionales de

Page 27: Isla Firme 1

27

fe tourism services especially during the Leatherback sea turtles nesting season on Matura beach. They are the Matura village “Nature Seekers”.

There background started in 1990 when the Ministry of Agriculture, Forestry Divi-sion, Wildlife Section made Matura beach a prohibited area in an attempt to curb the annual indiscriminate slaughtering of lea-therback turtles, which were quickly beco-ming an endangered species. Two patrols were also placed on duty at the beach to make sure that no one gained access. This evoked protests from the villagers who felt it was both unfair to, and unfortunate for them. The beach was - and still is - a recreational site for most. Prior to the ban the annual nesting of turtles represented a seasonal income to some families, from sale of turtle meat and eggs. NSI was born out of the threat of loss of income and opportunity for recreation.

The same year, the Matura’s “Nature See-kers” community group teamed up with the Wildlife Section of the Forestry Divi-sion to combat the poaching of nesting lea-therback turtles on Matura beach. At the initiation of this project, hundreds of nes-ting leatherbacks were killed for human consumption annually at Matura. As state-sponsored, community-led training course led to the formation of a non-profit group called “Nature Seekers Incorporated (NSI)”.These trained volunteers began patrolling the beach on a nightly basis to prevent tur-tle poaching and to collect data on nesting turtles during the nesting season. Present-ly, Nature Seekers has staff members that patrol 8.8 kilometers of beach nightly du-ring the six-month turtle nesting

NSI which is made up of a group of vibrant men and women dedicated to the conser-vation of the natural resources of Matura Village. The NSI from their inception in 1990 to the present has shown a sustai-ned level of dedication and commitment to purpose. They started off as a tour gui-de service for visitors who travel to Matu-ra to view the annual nesting of protected

algunas familias, quienes vivían de la venta de carne de tortuga y sus huevos. La or-ganización Exploradores de la Naturaleza nació de la aprensión a la pérdida de ingre-sos y oportunidades para la recreación de la comunidad.

Ese mismo año, el grupo Exploradores de la Naturaleza de Matura se alió con la Sección de Fauna de la División de Silvicultura, para combatir la pesca furtiva de tortugas laúd en la playa de la comunidad. En el inicio del proyecto, centenares de tortugas eran cazadas para el consumo humano anual-mente en Matura. Un curso patrocinado por el estado y dirigido por la comunidad, entrenó y permitió la formación de un gru-po sin fines de lucro llamado Exploradores de la de Naturaleza Asociados (NSI por sus siglas en inglés). Los voluntarios entrena-dos empezaron patrullando las playa de noche para prevenir la pesca ilegal de la tortuga y reunir los datos durante la época de anidadas. Actualmente, la organización tiene empleados que patrullan 8,8 kilóme-tros de playa en la noche durante los seis meses que dura la anidada.

La organización Exploradores de la de Na-turaleza Asociados (NSI) está integrada por un grupo de mujeres y hombres enérgicos dedicados a la conservación de los recur-sos naturales de la población de Matura. Desde su comienzo al presente han de-mostrado un nivel sostenido en la dedica-ción y compromiso con el propósito inicial. Empezaron como servicio de guía turística para los visitantes que viajaban a Matura a ver las tortugas anidando. El grupo fue entrenado y certificado como guías de tu-rismo por la División de la Silvicultura. Sus miembros han tenido la oportunidad de formarse también en otras habilidades téc-nicas, incluso ser representantes de la Red Amplia del Caribe para la Conservación de Tortuga de Mar (WIDECAST por sus siglas en inglés) y las instituciones académicas que hacen investigación de las tortuga ma-rinas. Así mismos realizan investigaciones estructuradas de la especie, ecoturismo que incluye visitas a los nido de las tor-tuga, visitas comunitarias de los diversos

Page 28: Isla Firme 1

28

leatherback turtles on the Matura Beach. The group have been trained and certified as tour guides by the Forestry Division. Their members have also been ex-posed to other technical skills; such as by representa-tive of the Wider Caribbean Sea Turtle Conservation Network (WIDECAST) and academic institutions do-ing sea turtle research. Today they conduct structu-red species research, ecotourism guiding inclusive of sea turtle nest viewing and community based nature tours, outreach lectures locally, regionally and inter-nationally, which they also have tourism guest house accommodation and project offices and equipment.

Nature Seekers has grown into an internationally recognized conservation organization with over 20 members. Its members are recognized throughout the wider Caribbean region as accomplished tour guides and dedicated stewards of sea turtles. Since its incep-tion, Nature Seekers has received several national and international awards for its conservation work, and several members of the organization have received awards for dedication and service. Nature Seekers of Matura serves as a model for other communities in Trinidad, and demonstrates the power of active com-munity involvement in conservation.

The smaller island of Tobago, has a different local culture and greater social and economic demands on its natural resources, the conservation of all species of sea turtles is in crisis. The treat of direct poaching for meat and habitat impact from alternation of bea-ches and coastline have reduced the local and sea-sonal populations, but like Nature Seekers a small community group is -Save our sea turtles- SOS Toba-go was formed in February 2000 with an ambitious mission to conserve Tobago’s sea turtle population and their coastal and marine habitat through com-munity based initiatives. They do regular beach anti poaching patrols during nesting season such h as for the Leather back sea turtles and a great deal of pu-blic education activities. There initiatives is hoped to foster a greater local level conservation and behavior change in Tobago but is greatly challenged by a deep cultural factors where sea turtle meat is still seen as a delicacy and a cultural resource.

The case for sustainable conservation is challenging but has to take place by acting locally and through people. We can only support all efforts as one region to conserve nature for our future generations.

espacios naturales, la organización de conferencias de alcance local, regional e internacional así como un servicio de alojamiento de huéspedes turistas y la ad-ministración de las oficinas del proyecto y equipo.

Exploradores de la Naturaleza Asociados se ha con-vertido en una organización de conservación inter-nacionalmente reconocida con más de 20 miembros. La organización es referencia a lo largo de la región caribe para los guías turísticos y como consumados auxiliares dedicados a las tortugas de mar. Desde el principio, han recibido varios premios nacionales e internacionales por su trabajo de conservación y va-rios miembros han recibido los premios por su dedi-cación y servicio. Exploradores de la de Naturaleza Asociados sirve como modelo para otras comunida-des en Trinidad, y demuestran el poder de la partici-pación activa de la comunidad en la conservación. La isla más pequeña, Tobago, posee una cultura local diferente y una mayor demanda social y económica de sus recursos naturales. Por ello la conservación de todas las especies de tortugas marinas está en crisis. El gusto de pesca furtiva por su carne tiene un impac-to directo, alterando su hábitat en las playas del litoral y reduciendo las poblaciones locales y estacionales. Pero así como Exploradores de la Naturaleza Asocia-dos, también existe un pequeño grupo de la comu-nidad llamado Salva Nuestras Tortugas Marinas SOS –Tobago (TAN, por su siglas en inglés) conformado en febrero 2000 con la ambiciosa misión de conser-var la población y habitat de las tortugas marinas de Tobago, como una iniciativa de base comunitaria. Sus integrantes patrullan regularmente las playas para evitar su caza durante época de anidación y realizan muchas actividades públicas y educativas. Allí se es-pera que las iniciativas fomenten la conservación y un cambio en las conductas locales de Tobago, aunque son constantemente desafiados por los múltiples y profundos factores culturales, en los que la carne de tortuga de mar es vista todavía como una exquisitez y un recurso cultural.

La conservación sostenible de las tortugas marinas es un desafío y tiene que gestionarse actuando local-mente, con personas de las mismas co-munidades. Sólo podemos limitarnos a mantener los esfuerzos como una sola región, a fin de conservar la naturale-za para nuestras gene-raciones futuras.

Page 29: Isla Firme 1

29

Son sólo treinta minutos; ape-nas la avioneta comienza a surcar sobre los diferentes islotes del archipiélago de Los Roques, se deja ver la sorpresa en la cara de los pasajeros, a quienes todavía no les convencía las fotos vistas en internet.

En la pequeña biblioteca de la posada veo el libro Islas vene-zolanas del Caribe; lo abro y leo la frase “Todas las islas se pare-cen…” escrita por Efraín Subero. Ciertamente Los Roques es par-te de ese Caribe que comparte el mismo sol con el resto de las an-tillas. También comparte las mis-mas limitaciones y fragilidades de un espacio insular habitado por humanos.

Los Roques es Parque Nacional desde 1972. La mayoría de la po-blación de Los Roques vive en el Gran Roque y está compuesta por un 25% de margariteños nativos. Buscando su riqueza marina na-tural, comenzaron a construir las primeras rancherías y en 1923 se consolidó el pueblo del Gran Ro-que. La mayoría de los ingresos

Los Roques¿un edén sostenible?

Marina Santos

Ciertamente Los Roques es parte de ese

Caribe que comparte el mismo sol con el

resto de las antillas. También comparte las

mismas limitaciones y fragilidades de un

espacio insular habitado por humanos.

Page 30: Isla Firme 1

30

se basa en los servicios turísticos y la pesca estacional de langosta (el 90 % de la producción nacio-nal de langostas proviene de Los Roques)

Ismael Narváez, como muchos otros, trabaja de operador turís-tico con la lancha de su familia. “Casi todas las concesiones para tener embarcaciones las tienen las posadas” afirma. Los que so-mos originarios de las islas nos estamos organizando para tener acceso también. Sin embargo, la sobreoferta de servicios turísticos hace que muchos se vuelquen por temporadas a la relegada pesca artesanal.

La langosta tiene su tiempo de veda y por razones evidentes, su pesca con tanques está prohibida. El hermano de Ismael es uno de los mejores bu-zos a pulmón del archipiélago.

A diferencia de la langosta, la pesca del botuto, un caracol gi-gante de carne muy apreciada en-tre los pescadores y amantes de los frutos del mar, se encuentra en veda total desde 1991. Casi todas las caminerías del poblado y ornamentos de las casas están hechos con sus caparazones. Un gigantesco cementerio de con-chas en el cayo Nodriski hace dudar que todas estén allí desde hace 16 años.

Entre otras medidas de protec-ción ambiental, también se pro-hibió el uso de “artes de redes” por el daño que producían a al-gunas especies como las tortu-gas marinas y por su mal uso como las redes de arrastre sobre fondos coralinos. La última me-dida ambiental se decretó el 30 de mayo de este año con la reso-lución N° 046, en la cual queda

expresamente prohibida la intro-ducción, comercialización y ven-ta de cervezas, maltas, refrescos y jugos en botellas y en envases de vidrio no retornables.

Las pocas cooperativas que se han conformado no han logra-do consolidarse y las posadas son las amas del terreno. Según Ismael, aproximadamente 90 % son propiedades de italianos. Y no es muy difícil de darse cuen-ta que la mayoría de los turistas y todas las instrucciones e infor-mación está escrita en español, inglés e italiano.

Indudablemente Los Roques es un maravilloso edén al alcance de pocos venezolanos, donde el agua dulce es oro y el desarrollo sostenible tiene un buen camino por recorrer.

Page 31: Isla Firme 1

31

Miembro de la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de Venezuela (FORJA de Venezuela); Sociedad Conservacionista del Estado Sucre, SCES: Universidad de oriente, Núcleo de Sucre, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Cumaná, Estado Sucre.

Expolio de la fertilidad y la bioproductividad

Celestino Flores

Golfo de Cariaco

El Golfo de Cariaco es un vivero natural, de unas

setenta mil hectáreas de aguas fértiles, aptas para el

desove de las respectivas especies acuáticas; en sus

aguas se han registrado unas 60 especies de peces y

unas 30 especies de moluscos.

Page 32: Isla Firme 1

32

Ratificamos una vez más nuestra patriótica solidaridad con la salud, bienestar y felicidad de nuestras colectividades. Por con-siguiente, damos la bienvenida en la región y en particular en el estado Sucre, al Puerto Minerale-ro de Aguas Profundas (CVG), al Astillero Marino y al Corredor Ga-sífero (Energético, PDVSA). Pero fuera del Golfo de Cariaco, por las siguientes razones:

-El Golfo de Cariaco es un vivero natural, de unas setenta mil hec-táreas de aguas fértiles, aptas para el desove de las respectivas especies acuáticas; en sus aguas se han registrado unas 60 espe-cies de peces y unas 30 especies de moluscos.

-Es el caladero de pesca artesanal más importante del país, y del su-reste del Caribe, de acuerdo con los términos de la Ley de Pesca y Acuacultura vigente (2001: Primer mandato habilitante del Gobierno Revolucionario Bolivariano).

-Por su relevante fertilidad es un espacio acuático marino-costero de alta significación para el desa-rrollo e impulso de la acuacultura nacional; con ensayos positivo en el campo de la cría de ostras (os-tricultura) y mejillones (mitilicul-tura), en lo cual ha tenido parte la Universidad de Oriente, cuna del desarrollo de la Oceanología en Venezuela.

-Tiene el más elevado valor turís-tico, recreativo, educativo y cientí-fico; estos aspectos también están relacionados con la condición de espacio acuático marino-costero de elevada calidad ecológica.

-Es un espacio acuático de enor-mes posibilidades deportivas: en el campo submarinista mediante la llamada “cacería fotográfica”; en el campo deportivo superfi-cial entre los que se destacan la natación, la pesca deportiva y las regatas en embarcaciones de vela. Los bellos paisajes subma-rinos (como los arrecifes de coral y Ecosistemas de Thalassia) cons-tituyen los fundamentos de esta potencialidad.

-Es una verdadera reserva ali-mentaria nacional y regional, con aporte de unos 30 millones de ki-logramos de productos alimenti-cios acuáticos al año, que sirve al suministro de proteínas marinas frescas de manera permanente en los mercados de la respectiva área ribereña, a una población de unos 400 mil habitantes, más los exce-dentes de exportación representa-dos esencialmente por la sardina (Sardinella), el jurel y la cojinúa (Caranx), la lisa (Mugil).

-Es un centro de Diversidad Bioló-gica y una Reserva Genética de alto tenor por ser asilo de Ecosistemas marino-costeros típicamente tro-picales de gran significancia: man-

glares, arrecifes coralinos y comu-nidades de fanerógamas marinas (cf. Thalassia testudinum). Dichos ecosistemas marino-costeros son verdaderas unidades bióticas de funcionamiento interactivo como centros bioproductivos y riquezas escénicas inequívocas.

-Constituye en general, una in-discutible riqueza escénica re-sultante de la unidad fisiográ-fica constituida por el espacio acuático golfino en sí mismo y la Península de Araya; ésta re-presenta todo el espacio costero norte de unos 70 kilómetros de línea acuática ribereña.

-Tiene un valor emblemático para el desarrollo científico de Vene-zuela. Puede afirmarse que en base a los estudios sobre este es-pacio acuático germina en Vene-zuela la oceanología como disci-plina del conocimiento y de futuro cierto para el próspero porvenir de nuestro país.

Nuestros espacios marinos, in-cluyendo los espacios insulares y las fachadas caribeña y atlántica, totalizan unos 800 mil kilómetros cuadrados de superficie acuática, sobre los cuales tenemos contraí-das obligaciones científicas, edu-cativas y de fomento y protección ambiental.

Toda esta realidad de proyectos de infraestructuras sucesivas

“Porque lo que se destruye es inútil a todos…lo que se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir”

Simón Bolívar, a Francisco de Paula Santander, desde Lima, 11 de marzo de 1825… “

La pobreza es el resultado de una sociedad administrada al margen de la solidaridad”

Gustavo Speth

Para las naciones, como para las personas, la avaricia es la forma más evidente de un Subdesarrollo Moral”

Populorum Progressio, SS Paulo VI: 18, Carta Encíclica 26 de marzo de 1967.

Page 33: Isla Firme 1

33

(Puerto Mineralero de Aguas Pro-fundas, astilleros, tubos gasífe-ros, ocupación urbana ilegítima y complaciente del espacio co-munitario costero) van contribu-yendo con aportes perturbadores irreversibles, en función de la desmejora ambiental bioproduc-tiva, implacable e inexorables con respecto a la calidad las aguas del Golfo de Cariaco, como morada esencial de la vida (biodiversidad acuática marina).

Este vital golfo del país es un es-pacio acuático silvestre de elevada

significación por sus inequívocas potencialidades para el impulso de un centro de desarrollo endó-geno regional, de alta proyección futurista para el área oriental y del país, en diferentes dimensio-nes: económicas, educativas, cien-tíficas, deportivas, acuaculturales, bioproductivas, alimentarias, re-creativo-turísticas, como reserva genética y otros.

Las costas del Golfo de Cariaco poseen importantes yacimientos arqueológicos, aún sin estudiar debidamente, los cuales forman parte de nuestros testimonios históricos y que serían severa-mente perturbados con los gran-des desarrollos infraestructurales de carácter corporativo.

También se dañarían de manera irreversible yacimientos de arci-lla que sirven de materia prima

a las artesanías funcionales de loceros y loceras, particularmen-te en la Península de Araya que constituye la costa norte del Gol-fo de Cariaco.

La construcción de estructuras navales de gran tamaño, desarti-culadas de la dinámica pesquera artesanal, al entrar en operativi-dad perturbarían también la ope-ratividad de la pesca artesanal de manera permanente y su condi-ción de inequívoco vivero natural que sustenta su condición de re-serva alimentaria.

“La lógica ecológica es la negación pura y simple de la lógica capita-lista…No se puede salvar la tierra en el marco del capitalismo…no puede desarrollarse el Tercer Mundo según el modelo capita-lista…Es que la ecología, por los nuevos parámetros que introdu-ce en el cálculo económico, cons-tituye virtualmente una disciplina profundamente anticapitalista y subversiva…El único óptimo que conoce la contabilidad capitalista es el acrecentamiento del capital y la ganancia, mientras la Ecología introduce el aprovechamiento óp-timo de los recursos naturales, del medio, del equilibrio biológico; la búsqueda del máximo de durabili-dad, de valor de uso (cf. valor éti-co) en lugar de valor de cambio; la satisfacción y plenitud óptima de los hombres en su trabajo y fuera de él, en vez del rendimiento y de la productividad del trabajo des-

de el punto de vista del capital” Michel Bosquet: Ecología y Evolu-ción, Ediciones Nueva Visión.

La salud y elevada calidad de que dispone el Golfo de Cariaco en forma originaria es una esencia-lidad como aporte de la más alta relevancia para el fomento e im-pulso de la política alimentaria del país, en concordancia con el mandato contenido en el Artículo 305 de la Constitución de la Re-pública Bolivariana de Venezuela vigente. Este artículo constitucio-nal obliga a que el Golfo de Caria-co sea declarado ante todo como Reserva Alimentaría Nacional por el Gobierno Revolucionario Bolivariano.

“El sistema de Gobierno más per-fecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, es palabra viva de El Libertador Si-món Bolívar (Discurso de Angos-tura, 15 de febrero de 1819). Por consiguiente, la seguridad alimen-taria es la génesis de la seguridad social, de la estabilidad política y de felicidad colectiva, en cuan-to no hay nada más cruel que el hambre, según lo expresa Miguel José Sanz, ya en 1812.

En síntesis, los ecologistas y de-más factores comunitarios afines, incluyendo centros institucio-nales, reafirmamos, con patrió-tica determinación, que las ma-croestructuras de servicio antes mencionadas, son inadmisibles, puesto que representan una vio-lenta irrupción industrialista an-tiecológica, que vale decir anti-rrevolucionaria contra la calidad bioproductiva (calidad de vida) de nuestro fértil sistema acuático marino-costero. De acuerdo con los principios revolucionarios,

La tendencia permanente en el tiempo debe ser

el saneamiento de dicho espacio acuático marino-

costero, en forma cada vez más efectiva, conscien-

te y profunda, para cumplir con el supremo propó-

sito ambientalista

Page 34: Isla Firme 1

34

constituye una esencialidad que “toda idea siniestra sea sometida a críticas demoledoras, sin conce-sión alguna”.

Por consiguiente, la tendencia permanente en el tiempo debe ser el saneamiento de dicho espacio acuático marino-costero, en forma cada vez más efectiva, consciente y profunda, para cumplir con el supremo propósito ambientalista: tal es la protección y mejora de la calidad del Golfo de Cariaco en toda la integridad natural (fisio-gráfica) y socio-cultural.

Es una esencialidad que la Revo-lución Bolivariana se afirme en el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales, por ser el organismo rector de la políti-ca ambiental del país. Pero esta responsabilidad deben asumirla en forma directa también la go-bernación del Estado Sucre y sus municipios, con especial concur-so de los municipios ribereños al Golfo de Cariaco: Cruz Salmerón Acosta (Araya), Ribero (Cariaco), Mejías (San Antonio del Golfo), Bolívar (Marigüitar) y Sucre (Cu-maná). De todas formas cabe se-ñalar que el Estado Sucre es un

conjunto de municipalidades y alcaldías fundamentalmente ma-rino-costero. Aún el Municipio Montes, siendo el más mediterrá-neo, tiene sus conexiones (inte-racciones) directas con los espa-cios costeros mediante la cuenca del río Manzanares que descarga en Cumaná por un cauce natural en proceso de “pantanización”, y un cauce artificial (tipo aliviade-ro, desde 1974) que irrumpe en la costa sur del Golfo de Cariaco, al este de Cumaná, a la altura del Parque Litoral Punta Delgada, pe-queña área protegida de unas 147 hectáreas.

Por su parte, la Asamblea Nacio-nal debe asumir con urgencia, en forma definitiva e inequívoca, la responsabilidad de poner en marcha con la intensidad que las circunstancias revolucionarias bolivarianas exigen, la perma-nente consulta pública (parla-mentarismo de calle). Es sabido que el Proyecto de Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial No 5.833Extraordinario 22-12-2006) y el Proyecto de Ley de Aguas (Gaceta Oficial No 38.595, 02-01-2007) se aprobaron sin ver-daderas consultas públicas que

trascendieran el ámbito elitesco de Internet; por consiguiente, en plena discordancia con los man-datos de la Constitución de la Re-pública Bolivariana de Venezue-la. Algo similar ha ocurrido con la Ley Orgánica para la Planifica-ción y Gestión de la Ordenación del Territorio, cuya última ver-sión se aprobó según Gaceta Ofi-cial 38.279, el 23-09-2005. Con este mismo ritmo “puntofijista” actúan los Consejos Legislativos y las Cámaras Municipales.

En cuanto la educación ambiental es obligatoria por mandato cons-titucional, en todos los niveles y modalidades del sistema educa-tivo (Artículo 107, CRBV), consi-deramos fundamental poner en marcha o abrir el debate nacional sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Dicho Proyecto está congelado (engavetado) en los es-pacios naturales respectivos des-de hace más de seis años. Joaquín Araujo, en su libro Ecología con-tada con cencillez, pp. 114-115, 2004, nos señala que la educación ambiental es imprescindible… “Para alcanzar una cultura ecoló-gica, que suponga el aprovecha-miento de las posibilidades que nos proporciona la propia vida, así como la erradicación de la violencia”… El mismo autor des-taca que en cualquier sociedad… “la degradación del soporte de la vida es mucho más peligrosa que un ejército”.

Dentro de este contexto, la co-rrupción, la indolencia, la igno-rancia, la prevaricación, la baja autoestima, la falta de patrio-tismo y de probidad, la aliena-ción, la incredulidad y el inme-diatismo, el distanciamiento del honor, de la virtud y la falta de solidaridad constituyen tam-bién aspectos devastadores. “¡Y

Archivo de imágenes La Mancha

Page 35: Isla Firme 1

35

cuán espantoso es no creer en la virtud!”, expresó el joven Simón Bolívar en 1804. Más tarde, el 15 de febrero de 1819, en el Discurso de Angostura, Simón Bolívar, ya El Libertador, desta-ca la necesidad de renovar… “en el mundo la idea de un Pueblo que ya no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso”.

Deben pues los organismos de Estado actuar con celeridad en función del positivo avance del proceso revolucionario boliva-riano, porque “la inacción es la imagen de la muerte”, en palabra viva de El Libertador. Es esencial internalizar que la esencia del ecologismo y la profundidad del ambientalismo en términos de la protección ambiental consti-

tuyen obligaciones y compromi-sos revolucionarios inexorables, puesto que se trata de la defensa de la Ecosfera como unidad fun-cional integradora de la totalidad de los ecosistemas que constitu-yen la base bioproductiva del Pla-neta Tierra, de donde provienen por milagroso proceso funcional el oxígeno, el agua y los alimen-tos que sustentan la vida.

Valoramos el reconocimiento de los Afrodescendien-tes por parte del Presidente en el artículo 100 de su pro-puesta de Reforma Constitucional. Sin embargo, creemos que un reconocimiento efectivo debe tomar en cuenta la propuesta de incluirnos en el Preámbulo y los 6 artículos referidos a los Derechos relacionados a la titularidad co-lectiva de la tierra, el respeto a la diversidad religiosa, los diversos aportes a la constitución del país, la protección intelectual de nuestros saberes, la lucha contra la discri-minación racial y nuestra participación política.

Propuesta:CAPITULO XIX: de los derechos de las comunidades afro-venezolanasART. 127. EL Estado reconocerá las tierras de asenta-miento de las comunidades afrovenezolanas como tie-rras comuneras para el desarrollo sustentable, las cuales no serán transferidas a entes ni personas privadas, ga-rantizando la conservación de los recursos naturales y su equilibrio ecológico.

ART.128. El Estado respetará las tradiciones espirituales ancestrales de las y los afrovenezolanos como parte de la diversidad religiosa de nuestro país. ART.129. El Estado reconoce los aportes morales, políti-cos, culturales, espirituales, lingüísticos y tecnológicos de las y los afrodescendientes como elementos fundamenta-les para su incorporación permanente en el sistema edu-cativo formal y no formal.ART. 130. El Estado protegerá los conocimientos ances-trales de las y los afrovenezolanos garantizando su pro-tección intelectual y prohibiendo el registro de patentes sobre sus saberes ancestrales e innovadores por parte de organismos privados nacionales o extranjeros.ART- 131. El Estado establecerá mecanismos jurídicos para combatir cualquier forma de racismo y discrimina-ción racial.ART.-132. Las comunidades afrovenezolanas tiene todo el derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación de diputadas y diputados afrodescen-dientes de los distintos circuitos electorales geográfica-mente demarcados por el máximo organismo electoral.

¡Inclusión de las Comunidades Afrovenezolanas

en la Constitución!Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas y Red de Organizaciones Afrovenezolanas

Impulsa esta propuesta en cada espacio donde se discuta la Reforma Constitucional

Dentro del ámbito de la Ecosfera planetaria bajo la custodia de la Patria Miran-

dista Bolivariana vibran el Golfo de Cariaco, la Plataforma Deltana, el Golfo de Ve-

nezuela, el Lago de Maracaibo, el sistema lagunar costero, y todo el espacio marino

costero que conforma, con sus fachadas atlántica y caribeña, la superficie de unos

ochocientos mil kilómetros cuadrados (800.00 km2 ) de superficie acuática, como

grandes reservas farmacológicas, alimentarias y genéticas, y como centro de pro-

ducción de oxígeno para el servicio de la Vida.

Page 36: Isla Firme 1

36

Núcleo de desarrollo turístico

Adalberto Cardona

¿para quién?

Promotor comunitario. Estudiante de 1er trimestre de Administración del Turismo en la Universidad Simón Bolívar (Núcleo del Litoral). Miembro de la Red de Jóvenes Afrodescendientes.

En el oriente del estado Vargas, a 2 horas aproximadamente des-pués de la ciudad vacacional Los Caracas, se ubica la Parroquia Ca-ruao constituida por 6 pueblos: Osma, Oritapo, Todasana, La Saba-na, Caruao y Chuspa. Allí se encuentran además 3 caseríos: Urama, La Virginia y San Jorge, localizados entre algunos de los pueblos ya nombrados. Todas estas hermosas poblaciones cuentan con un sin fin de ríos, playas, cuevas, pozos, miradores y montañas, todos lugares naturales excepcionales para visitar y cuidar.

El toque mágico de la parroquia es su gente. En Caruao seguramente encontrará personas cálidas, amables, solidarias y respetuosas; con un conjunto de valores humanos dignos de apreciar. La gran rique-za de cada uno de estos pueblos son las expresiones ancestrales del gran legado que heredamos de nuestros antepasados afrodes-cendientes. Algunas de estas celebraciones, como las fiestas de San Juan, San Benito, los Velorios de Cruz de Mayo y los Santos Inocen-

LA PARROQUIA CARUAO

Page 37: Isla Firme 1

37

¿para quién? tes, son unas de las más resaltan-tes de todo el estado Vargas, pues hemos logrado mantener viva la tradición a pesar de las influen-cias externas.

Por otra parte, es un lugar bien visto para escaparse del bullicio Caracas y es que, cuando las pla-yas y balnearios del litoral ubi-cadas más cercanos a la ciudad siempre están llenas, el visitan-te encuentra en Caruao un lugar para tener más contacto con lo natural; es más sano y apropiado para la recreación familiar. En fin, todo ello hace que la parroquia Caruao sea un lugar propicio para la construcción de un Núcleo de Desarrollo Turístico.

Un proyecto de esta naturaleza permitiría contrarrestar los im-pactos negativos que ya sabemos son parte del turismo no plani-ficado. Unos de ellos ha sido la delincuencia que se da en las temporadas de vacaciones y fies-tas de la parroquia: la mayoría de las veces son los mismos turistas que vienen a agredirse entre ellos mismos.

Por otra parte, cuando queremos atender al visitante que quiere disfrutar surgen las siguientes in-terrogantes: ¿existe suficiente in-fraestructura para atender la gran demanda turística en la parro-quia?, ¿Contamos con suficientes kioscos, pequeños restaurantes,

habitaciones, transporte y otros servicios que garanticen verdade-ramente la estadía de turistas y vi-sitantes en la Parroquia Caruao?. Desde hace un tiempo muchos de nuestros pobladores hacen un es-fuerzo para brindarle buenos ser-vicios a los turistas, y con tesón han levantado pequeños kioscos que surten con la pesca artesanal que ellos mismo realizan. Muchos han construido y, en algunos ca-sos, desocupados habitaciones en sus propias casas, para utilizarlas como pequeñas posadas familia-res. La gente ha hecho un gran es-fuerzo por brindarle a los visitan-tes un lugar con las condiciones mínimas de servicios turísticos.

Entonces ¿qué impide que la pro-pia gente de la Parroquia Caruao brinde y cubra la gran demanda en servicios turísticos que cada día se acrecienta en la zona?. Una de las pobladoras de la comuni-dad de La Sabana, propietaria de un pequeño kiosco en la misma playa, me comentaba que le ha-bían suspendido un pequeño cré-

Desde hace un tiempo muchos de nuestros

pobladores hacen un esfuerzo para brindarle bue-

nos servicios a los turistas, y con tesón han levan-

tado pequeños kioscos que surten con la pesca

artesanal que ellos mismo realizan

Tenemos el derecho histórico de poseer la titu-

laridad de nuestras tierras, pues ello garantizará

un verdadero desarrollo turístico, llevado ade-

lante por nosotros mismos para mejorar sustan-

cialmente la calidad de nuestras vidas.

dito turístico de FONCREI (Fondo de Crédito Industrial) para mejo-rar y engrandecer su kiosco, por que le solicitaban la titularidad de la tierra. Este mismo testimonio lo encontramos en todas y cada una de las comunidades, y es una de las grandes preocupaciones; sobre todo la señora que tiene su kioskito de caña amarga en la pla-ya y que sueña con verlo crecer. También el señor que tiene sus cabañitas de bahareque o una ha-bitación extra en su casa para al-quilar, pero que piensa ampliarlo y mejorarlo en un futuro. ¿Cómo desarrollarnos turísticamente si no podemos acceder fácilmente a los créditos que ofrecen las enti-dades bancarias o los órganos del estado? sobretodo si lo primero que nos solicitan como garantía es el título de propiedad de la tie-rra. Esta realidad también la viven todos nuestros campesinos, quie-nes nos proveen de alimentos y sostienen las prácticas agrícolas tradicionales de la región.

Ante este panorama, las grandes empresas y corporaciones priva-das ven a la parroquia como un emporio de riquezas a través de la actividad turística. La ventaja de ellos (las empresas privadas) frente a nosotros (los pobladores), es que ellos sí cuentan con mucho capital y además con los títulos de propiedad, que en algunos casos abarcan hasta una población en-tera de la parroquia. Esto les per-

Page 38: Isla Firme 1

38

mite construir grandes proyectos de “desarrollo” turísticos, que en la mayoría de los casos no toma en cuenta al poblador. Es un desa-rrollo turístico privado que busca construir más y más clubes como los que existen en el litoral: Club Tanaguarena, Club Oricao, Club Puerto Azul, Club Playa Azul, en-tre otros. Todos con grandes in-fraestructuras y servicios turísti-cos privados, rodeados de barrios y caseríos marginados, divididos por una pared de más de 3 metros de alto en algunos casos.

En Caruao no queremos paredes que les permita a las empresas

privadas hacer más riqueza con nuestros espacios naturales sin involucrar a nuestra gente. Que-remos que el Estado tome muy en serio los reclamos y exigencias que la comunidad ha realizado para que se resuelva el problema de la propiedad de la tierra: noso-tros tenemos el derecho histórico de poseer la titularidad de nues-tras tierras, pues ello garantizará un verdadero desarrollo turísti-co, llevado adelante por nosotros mismos para mejorar sustancial-mente la calidad de nuestras vi-das. Mientras no se resuelva este gran problema, la empresa priva-da con título “legales” y dinero

seguirán construyendo hoteles, restaurantes e infraestructuras que no se reflejará en nuestro bienestar. No estoy en contra de la propie-dad privada. Sólo demando que este desarrollo surja de nosotros. Sueño con que toda la gente de la parroquia Caruao tenga la opor-tunidad de desarrollar turística-mente todo su territorio de una manera sostenible y respetuosa de la cultura local; que nos con-virtamos en verdaderos protago-nistas de este gran sueño: La Pa-rroquia Caruao, Gran Núcleo de Desarrollo Turístico.

¡La lucha es por nuestras tierras!

El pasado 22 de julio se realizó una asamblea para discutir los problemas más resaltantes de la comunidad de Osma. Asistieron representantes del INTI de Vargas, el presidente y diputados del Par-lamento Andino, representantes de Inpar-ques, el MAT, el alcalde y voceros de los consejos comunales de Caruao. El proble-ma más discutido fue el de la titularidad de la tierra, pues la empresa URCOSA (Ur-banizadora de la Costa) alega que muchos terrenos de Osma son de su propiedad. No obstante cuando ellos los adquirieron en el año 1956, ya los pobladores tenían más de 10 años viviendo allí. Están dis-puestos a ceder sólo 40 hectáreas, que es

el espacio donde vive la gente, pero los conucos quedarían por fuera afectando a los campesinos; así mismo las familias jóvenes no tienen posibilidad de obtener terrenos.

La comunidad le solicita al Estado que se pronuncie sobre la legalidad de los documentos de propiedad de las tierras en Osma que tiene esta compañía. En la asamblea se firmó una carta compromiso en las que las autoridades se comprome-tían a darle seguimientos a estos proble-mas y buscarle la solución, en especial el INTI. Ahora debemos presionar desde la comunidad.

La lucha es por nuestras tierras

Page 39: Isla Firme 1

39

sust

ento

y m

emor

ia

Blan

ca E

scal

ona

Roja

s

Paria

pro

duct

iva

La Península y el Golfo de Paria poseen un ecosistema costero alta-mente productivo, constituyendo la principal fuente de alimento y tra-bajo para su población. Allí se conjugan de forma orgánica mar y tierra, como parte una territorialidad humana y natural, rica en significados, relaciones y potencialidades, tanto productivas como socioculturales.

El sistema tradicional pariano de producción es diverso e integral; no está dividido rígidamente en categorías económicas de especializa-ción de trabajo, donde vemos a sus habitantes como campesinos, pe-queños productores o pescadores artesanales. Lo rural y lo marítimo están íntimamente relacionados y ofrecen su espacio para desarrollar las experiencias productivas que forman parte del modo de vida de los habitantes:“uno pesca algo aquí y se va a los campos y los cambia por verdura; y uno viene de los campos con la verdura y vendió la verdura o lo cambió por pescado. Porque el que no tiene para comprar, tiene para cambiar; entonces unos se administran de la verdura y otros del pescado. Uno o el otro, y sigue siendo así”, nos cuenta Modesto Gerome, pescador artesanal y agricultor de la zona.

La presencia y experiencia que ha dejado el paso de los emigrantes an-tillanos, que saltaron por primera vez a la península desde las islas en tiempos coloniales, ha permi-tido desplegar estrategias cultu-rales que convierten al territorio en su fuente de subsistencia y convivencia histórica. Activida-des como la pesquería artesanal provee una de las mayores reser-vas de proteínas al país y, como modo de subsistencia y vida local, es defendida de forma acérrima por sus habitantes: “A nosotros no nos interesa el petróleo, lo que nos interesa es pescar”; he allí lo dicho con determinación durante el conflicto del Puerto Pesquero Internacional de Güiria en octu-bre del pasado año.

Por su parte, la naturaleza tam-bién hace sus demandas frente los impactos que ha venido su-friendo la pesca: “antes había pes-cado para desayunar, almorzar y cenar. Pero ha mermado porque el pescador se aparta por la arras-tra. Ahora que le han hecho tanta

Anto

nio

Her

nánd

ez

...a

Mam

ina,

Mam

í y

Loy

i

Page 40: Isla Firme 1

40

La presencia y experiencia que ha dejado el paso

de los emigrantes antillanos, que saltaron por pri-

mera vez a la península desde las islas en tiempos

coloniales, ha permitido desplegar estrategias cul-

turales que convierten al territorio en su fuente de

subsistencia y convivencia histórica.

huelga, tanta guerra a las rastras que hemos visto más pescado por ahí. Pero antes eso daba gus-to, había una pajarera en todos lados, pescados saltando, eso le daba uno un ánimo a uno, un brío, y ahorita, si tu ves dos pajaritos por ahí es de broma. Más bien las aves se han ido de la costa”. Así revela sabiamente Gerome la pro-

blemática ambiental que afectan las dinámicas productivas de este espacio peninsular:

En lo que se refiere a la agricul-tura, hay un gran potencial para la producción y exportación de cacao de calidad; una opción muy acertada para reactivar las econo-mías de las comunidades afropa-

rianas que se encuentran en una situación vulnerable socioeconó-mica y culturalmente.

Cómo pensar su economía sino con el fortalecimiento de la pes-ca y el cultivo del cacao, para así estimular el autoreconocimiento cultural que oriente la repoten-ciación de la región. El desarro-llo de las economías locales ha demostrado ser más efectivo en el largo plazo para las economías nacionales. Es por ello que quisi-mos abrir este espacio para pro-mover un pedacito del potencial productivo y cultural que ofrece el municipio Valdez, al extremo de la Península de Paria.

La Sra. Maura tiene 64 años, de los cuales tiene 30 haciendo meriendas. Las me-

riendas parianas son dulces de larga tradición con diverso rellenos cuyos nombres en

patuá denotan la presencia antillana afro-francófona: paté cocó, paté banan, gató,

bofó…y el desaparecido penepís (pan de especie).

Jengibre, canela, clavo, sarrapia y nuez moscada dan el toque final a las 400 me-

riendas que hace diariamente junto a su familia. Cuenta que comenzó de niña y le

pagaban 1 bolívar diario en ese entonces, cuando todavía se hacían en hornos de

barro y leña. Estimula a todas las mujeres a que se organicen y busquen opciones económicas inde-

pendientes para que dejen de ser esclavas de otros. Se puede ubicar a la Sra. Maura

en las casitas de Guayacán, antes de llegar a Güiria.

Amor al trabajo y al pueblo

Bases económicas, duraderas y livianas, justo lo que se necesita para hacer más eficiente la construcción de todas las casas

que satisfacerían el déficit nacional. José Rodríguez, quien también recreó y perfeccionó las máquinas descascarilladora de

cacao que funcionan en Mapire y Macuro, es el creador de la técnica de bóvedas y venas que puede sustituir la engorrosa y

pesada estructura de las placas.

Las bóvedas se constituyen de varias piezas vaciadas en moldes, hechas de láminas de metal sencillas de hacer. Una vez

fraguadas, estas se colocan una tras otras y se sostienen luego sobre las venas conformadas por una estructura triangular de

cabillas que va a lo largo del espacio a construir. Los trabajadores que han probado la técnica afirman que es seguro y mucho

menos forzado que montar las tradicionales placas, además de la economía de materiales y rapidez en su colocación.

José tiene entre sus planes inmediatos enseñar esta técnica a los más jóvenes, pues, como el mismo asevera: ¿de qué vale

morirse con buenas ideas? Más información: José Rodríguez 0414-7796585

Técnicas de construcción popularDe qué vale morirse con buenas ideas

Page 41: Isla Firme 1

41

Sergio Delcine

Mapire se ubica a aproximadamente 40 kilómetros de Güiria, hacia el oriente de la Península de Paria, vía

Macuro. Cuenta las personas mayores y los documentos históricos, que a mediados del siglo XVIII inmigrantes de

las islas caribeñas de Trinidad, Granada, Martinica, Santa Lucía y otras islas menores, se asentaron allí con sus

esclavizados y formaron varias haciendas en la zona. En los primeros años del siglo XX unos habitantes de Mapire

vivían del trabajo que realizaban en la hacienda y otro grupo vivía del contrabando con la isla de Trinidad. El

pueblo llegó a tener cierto auge económico, tenían una fábrica de jabón, de ropa y papelón, convirtiéndose un

punto de referencia para la zona. Las casas donde vivían los jornaleros de la hacienda fueron construidas en los

alrededores montañosos de la hacienda, donde se ubica Mapire Arriba, en sitios muy pobres, careciendo de todos

los servicios básicos.

Hace unos 25 años varios pobladores del asentamiento original, Mapire Arriba, a unos 2 kilómetros y medio hacia

la montaña, bajaron y se asentaron en la hermosa bahía, conformando Mapire La Playa. Ello respondió a la nece-

sidad que sintió la población de mejorar su calidad de vida y obtener acceso al espacio cultivable de las haciendas

trabajadas por ellos y sus antepasados durante varias décadas.

Hoy día muchos pobladores han emigrado de Mapire por las crecientes dificultades que impiden la titularidad del

territorio. La familia Gutiérrez, dueños de la hacienda donde se ubica la población, no ha cedido la titularidad

hasta hoy día a pesar que dejaron de trabajarla hace más de 30 años, lo que impide la creación de cooperativas

o cualquier otra figura para la producción agrícola colectiva. Al respecto, el señor Sergio Delcine, habitante de la

comunidad, señala que los que tenían títulos siempre se han aprovechado: “los Gutiérrez decían que todo esto

era de ellos, ¿pero quién dijo que la tierra tiene dueño? ¿que la montaña puede tener dueño. La mata puede

ser mía, por que yo la hice. Pero yo no he hecho un pedacito de tierra, ¿cómo va a ser la tierra mía? La tierra

es de la naturaleza. La mata la sembré yo, pero yo no he hecho la tierra. Yo no estoy de acuerdo con que la

tierra tenga dueño, es del que la trabaja. Mientras Ud. la trabaja, eso es suyo”. En las haciendas que rodean a

Mapire se puede llegar a producir hasta 20 mil kilos de cacao entre todas las familias. El proyecto de la Unidad

Procesadora de Cacao se inició con financiamiento del FONVIS en el año 2003 en busca de una alternativa

productiva para las mujeres de Mapire, quienes en aquel momento subsistían de la recolección de guacucos que

luego vendían a precios paupérrimos a intermediarios en Güiria.

El camino para mantener el proyecto desde su inicio ha sido arduo, sobretodo por la dificultad de ubicar el produc-

to en el mercado nacional, aun con el valor agregado por su cultivo orgánico y tradición histórica. Según Ramón

Rumión, habitante de Mapire La Playa, para repotenciar la producción cacaotera hay que reconstruir los tres seca-

deros de madera que son patrimonio de la comunidad desde comienzos del siglo XX. En el tiempo que tiene el pro-

yecto se han dado muestras a Mercal, Pdvsa y el Proyecto Tropical en Mérida para ver las posibilidades de venta.

Hasta ahora ha sido casi nulo el apoyo para promocionar y vender el producto final que las mujeres de Mapire lo-

gran terminar con más detalle, cuidado y creatividad, según Rumión. Él junto a su familia, se dedican asimismo a la

fabricación de botes para la venta, aprovechando (con todos sus permisos legales) la riqueza maderera de la región

y los conocimientos locales. Los botes se construyen con pardillo, laurel, apamate, catauro, cedro y pui (araguaney).

Cuadernas, quillas, proas y popas; proponga su diseño y en Mapire puede encargar su pequeña embarcación. Más

información (cacao y botes): Ramón Rumión 0414-9982196

Mapire: Cacao y madera

Ramón Rumión

Niños de Mapire

Juan

Car

los

Lacr

uz

Juan Carlos Lacruz

Page 42: Isla Firme 1

42

La Rosa de Sarón es un sencillo y agradable restaurante ubicado al lado del mer-

cado principal de Güiria. En aquella ocasión lo atendían Saida Acosta e Inés Pérez,

miembras de la cooperativa con el mismo nombre. Nos cuentan que la intención ini-

cial era ofrecer comidas típicas parianas y construir una ecoposada, pero a un año

de su conformación sólo permanecían apenas 8 de las 32 integrantes originales. La

constancia de Saida, Inés y las otras integrantes en espera de más financiamiento,

han permitido que el proyecto sigan en pie sirviendo ricas comidas criollas a mó-

dicos precios, pero sin olvidar los propósitos iniciales de reivindicar la rica sazón

pariana y ofrecer hospedaje a los visitantes con todo incluido. La Rosa de Sarón (el

aviso dice “El güireñazo”) Telf: (0294) 4169888

La Rosa de Sarón sabor con tesón

A pesar de las recientes crisis por las que ha pasado los pescadores valdecianos

(como el conflicto del puerto pesquero, la constante viveza de los que acaparan los

créditos y el reciente derrame petrolero), la pesca artesanal sigue activa y batallando

como fuente vital de las poblaciones del municipio.

Los pescadores no son tradicionalmente un sector organizado en los términos y figuras

legales establecidos, como cooperativas y asociaciones civiles, sin embargo en la fae-

na de trabajo se dan dinámicas y procesos de cooperación que les permite una gran

capacidad de adaptación al entorno; ello le confiere un alto grado de competitividad

con un bajo impacto sobre el ambiente.

Las “debilidades” organizativas de estos cultivadores del mar son parte de la misión

que el INCE de Güiria busca fortificar, a través de diversos proyectos productivos y

formativos. Arístides Báez, parte de este equipo dirigido a los pescadores locales, es

de la opinión que el potencial de la pesca artesanal y toda su cadena productiva está

subestimado, y las oportunidades monopolizadas por sectores con poder económico.

Cree que es posible, por un lado, ahorrar y ser más respetuoso con el ambiente al uti-

lizar motores a diesel en vez de gasolina. Afirma que si hubiera más disposición, sería

posible conseguir proveedores de este tipo de motor y otros aparejos más eficientes de

pesca en el país. Por otro lado, piensa que es posible procesar el pescado a nivel local

y con técnicas más variadas que el tradicional fileteo, pues por lo general “el mismo es

comprado por grandes procesadoras que tienen monopolizado el mercado”, conclu-

ye. Por último, considera que debe haber más voluntad política para hacer cumplir el

carácter participativo de la Ley de Pesca y Acuicultura, en vista de la crítica situación

en la que se encuentran muchos pescadores locales.

La labor continua y las propuestas están sobre la mesa a espera de la voluntad de los

que, no por mucha fortuna, todavía toman las decisiones.

La pesca artesanal fuente de vida

Page 43: Isla Firme 1

43

Un elemento distintivo de la herencia antillana es el habla del Patuá, lenguaje afro-francó-

phono creado por los ex-esclavizados en la colonia. La existencia del Patuá evidencia una

experiencia histórica marcada por las relaciones raciales desiguales de poder, las migraciones

entre isla e isla (y de ellas a tierra firme), la ruralidad y el carácter marítimo de la población.

Desafortunadamente lo habla una generación mayor de 65 años, por lo tanto si no se generan

medidas y programas para su enseñanza puede perderse en pocos años.

El Patuá no es sólo un lenguaje que denota la presencia de la migración antillana, sino que da

sentido a toda una temporalidad y modo de vida. En el existe un sistema de valores: los tiempos

del patuá, los tiempos de los valores afroantillanos.

En honor a los Patuaseros

“El patuá era hablado por la gente de menor poder, por la

gente más desfavorecida, por la parte más débil en la pirámide

social, les permitía mantener cierta intimidad. Por eso era que mi

abuela era tan celosa con el patuá, nosotros ni si quiera pregun-

tábamos y de hecho nos regañaba en patuá. Eso no fue un valor

dentro de la familia. Mi abuela aprendió porque aprendió, era

como algo secreto, la gente eludía, eran como códigos secretos,

que podían ser comprometedoras. Una forma de tu esconder

ciertas cosas. Al contrario la gente importante iba a trinidad a

estudiar inglés, tu salías de sexto e ibas a estudiar inglés. Al

saber hablar inglés obtenías muy buenos cargos eso les permi-

tió controlar altos niveles en la jerarquía empresarial y podían

ayudar a los otros güireños de las clases bajas, eso les daba

prestigio” Jesús Cortez

“Trinidad es más bonita que Caracas” Sr. José Julián Pie-

rre (Loyí) 1919-2006

“Ya no se está criando como en otras eras, como es con el pa-

tuá, como fue en principio. La vida del campo es una vida triste

y bonita a la vez, porque es una vida tranquila. Ud. vive feliz sin

tener molestia ni de uno ni de otro, que lo mas bonito es vivir en

tranquilidad, lo cual que ahorita vive en una zozobra, si tiene algo

no sabe como guardarlo, porque cuando crezca y lo tiene ya se lo

han quitado, ve...” Sra. Mamina

“Fui nacida por ahí después de Chaguaramal. Yo

a mi tiempo que nací era mejor que ahora. Quería

aprender pero no encontraba quien me enseñara,

sino hubiera ido más lejos. Pero yo me siento bien

porque tuve una familia y ellos me rindieron un fami-

lión” Sra. Augusta (Mamí) 1929-2005

“El patuá, que era los que hablaban los campesi-

nos, eran las clases más bajas que eran los negros,

porque era negros que hablaban el patuá. El patuá

con ese adelanto que tiene, va a salir de la raza

negra, porque lo llaman criollo. Criollo es un idioma

que hicieron los criollos, los criollos no son la gente

blanca que viene de Europa, son los nacidos aquí:

pueden ser hijos de español o de portugués o de

`inglé´. Pero revueltos con los que quedaron aquí

de los esclavos con los mismos esclavos. Y es que el

patuá no se hablaba entre blancos. Ahora a lo mejor

se escribe, pero el patuá no tuvo una base escrita.

Gracias a dios que llegamos a hablar patuá, sé que

esto no es para mí sino para mis hijos y para mis

nietos” Saturnino Briceño

Hablan los patuaseros

Page 44: Isla Firme 1

44

Yoco, ubicado a unos 20 minutos de Güiria, es una pe-

queña población que recuerda una antigua postal de alguna

isla antillana. La bella arquitectura de Yoco Viejo, ubicado

abajo en el valle, se puede admirar desde la parte más nue-

va de la población, ubicada en lo alto, al paso que da hacia

la carretera principal que conduce a Güiria.

Las hermanas Juana y Ofelia Gómez comenzaron hace 4 años a gestionar todo para conformar la

cooperativa Flor de Yoco. Con el ingenioso nombre de Yocolate bautizaron y registraron la marca con

la que piensan comercializar sus productos a base de cacao. Ofrecen crema de cacao con ajonjolí,

bolitas de ajonjolí y cacao, merienda de cacao y vino de cacao, además de la tradicional bolita de ca-

cao. Hasta ahora sólo hacen estas delicias por encargo, pues están en la lucha por adquirir el espacio

y las maquinarias necesarias para ampliar su producción.

Más información: Juana Gómez 0416-8942094

La población del Municipio de Antolín del Campo fue sorpren-dida por la información que di-fundió la prensa regional sobre el otorgamiento por parte del Ministerio de Economía Popular (Fonendógeno) de un cuantio-so aporte económico al Consor-cio Hotelero Ranchos de Chana. En julio del 2005 el NUDE de la Renovación Bahía de Manzanillo fue paralizado y regulado por los pescadores, cuando demostraron que el proyecto atentaba contra sus intereses Los consejos co-munales no han participado en el proyecto y ven frustradas sus expectativas, al desviarse nueva-

Conflicto en planes para Bahía El Tirano

mente grandes recursos ofrecidos a los sectores populares organi-zados en un municipio donde hay escaso planeamiento social. Los sectores que han recibido los re-cursos no son comunitarios, sino capitalistas y excluyentes, como el grupo hotelero mencionado, que se dedica a construir lujosas instalaciones y hoy se disfraza de empresa social. Recordemos que en febrero de este año, la comu-nidad de El Tirano denunció de

igual modo la grave situación de contaminación de la bahía, ante los planes gubernamentales de construir un núcleo de desarro-llo endógeno. Frente a esta crisis el pasado 17 de agosto se realizó en Porlamar el 1er Foro Regional sobre el Desarrollismo Salvaje en las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Allí se encontraron ac-tivistas sociales, ambientalistas y culturales que culminó con la Declaración de Guaraguao.

Fuente: Red Cardumen de Emisoras Comunitarias del estado Nueva Esparta

El corazón de Yoco late

Arch

ivo

de im

ágen

es L

a M

anch

a

Page 45: Isla Firme 1

45

Mem

orias

de

orilla

Arch

ivo

de im

ágen

es L

a M

anch

a

Page 46: Isla Firme 1

46

Fotógrafo egresado de la Organización Nelson Garrido. Ha realizados trabajos en Carapita, Parroquia Antímano (“El Barrio y su Vida”, “El barrio se pintó de muchos colores, ya no sólo eran amarrillas las páginas de los diarios, “Fe o en algo hay que creer”- Santeros, imágenes Ca-rapita), el estado Miranda (“Los Diablos de Yare” Festividades de Yare 2007) y en las comunidades de la Península de Paria, estado Sucre.

Educadora y promotora social. Ha laborado en diversos proyectos de formación comunitaria e integral como: “Conuco adentro, mar afuera”, Península de Paria Edo. Sucre – (1995 – 1997 y 1999 – 2003), educadora en las montañas de Mérida – Carrizal- Tovar. (1998- 1999), y acompañamiento social en diversas parroquias de Caracas. En el momento prepara su defensa de Tesis en la Especialización de Dinámica de Grupos, Área de Psicología –UCV (2007).

Imágenes: Juan Carlos Lacruz Vargas

Textos: María Eugenia Mendoza Velásquez

¡Agua Bendita!

Cocoteros vuelven de la mar, para refrescarnosComo volver al trabajo de antesConvicción de hombre, servicio del oriente…Entregar su cosecha amablemente…sin gran lucroBendecir el agua, es bendecir al otroDar y darse Machete, servicio y coco¡Sonar y Vida!

Cacao y Petroglifo

Cacao – sombras – petroglifos Ojos que miran y remiran a “Río Grande”…Remolino de cacao, ojos de cacao… granos marrones…, rojizos, secos…¡Senos rojos ¡Imágenes que llegan y luego parten a endulzar la vida de otros

Un retrato a Paria

Page 47: Isla Firme 1

47

Y quisiste decirnos aquello que no dijiste

Tu rostro expresa y tus labios pronunciaron“Que hace mucho tiempo ¡te engañaron!”…Jugaron juegos serios: ventas de gentes“triangulo negrero”, se llevaron la imagen deTus antepasados…la arrancaron de un lugar Lleno de agua, de tierras, de tambores y luchas…

“Cortaron nuestros frutos, quemaron nuestros árboles, pero no podrán arrancar nuestras raíces…”, y el Popol Vuh, al igual que tu, no se equivocaron…Siempre vuelven a África, como yo volví a tu Río Grande, costa Pariana…lleno de puri puris y cacao, lleno de manglaresolor a VIDA diferenteolor a cangrejos azulesY tu mirada reflexiva, sabrá y preguntará¿si nosotros volveremos?para mirar y remirarte en tu foto espejo… ¡De aquel día en Río Grande!

Page 48: Isla Firme 1

48

Gigi – Doña Gigi

Meriendas en horno de casa de AbejasMeriendas calientes de barro“Mamá Diabla”, merienda sabor de manos de GigiMerendemos niños, alegres, merendemosmujer afro – “pata e’ coco” – mujer afroGigi, merienda de coco, panela, harina¡alegría de boflo!son de “besos ricos”, de ricos besos, sabor a coco.dados por ti, dados por otrosen una mar profunda y a oscuras.

Ay… Chuquita - ¡olor a coco!

Olor a domplina con pescaoOlor a otros tiempos, olor a bueno¡Olores…!Vida de mi Mapire de siempreDel chinchorro… su mecer De vivir en la mar con brisa a nostalgia

Imágenes… Recuerdos de Paria, tierra donde mi ombligo

y corazón quedó sembrado…M.E.M.V.

Page 49: Isla Firme 1

49

Volvió El Mapire

¿Y quién dijo que se fue?estaba allíno con botes, no en la marestaba conuco adentrosacando el ñame, cortando la madera,esgullando el cacao y preparando la fanegapa’ volver a la mar pa’ lanzar el palangre pa’ sentí que la vida está más cerca…no tan lejos de Dios no tan lejos de ti Volvió el Mapirey si acaso creen que se fue estoy convencida que volvió ¡ y es pa’ quedarse!

¡Vuelvo siempre vuelvo, aún en mis sueños…!

Abuelo…mecer con ternura

Abuelo llévame a volar, llévame contigomuy cerca de tu marabuelo tierno y tranquilo vamos a pasear, en mis botecitos que están a orillas de mar

Hijo déjame reposar, ya jugamos un raticoquiero ahora dormitarmás tarde mi niño iremos juntos a pescarsi quieres sigue saltando, sigue riendo Luego aquí en mi pecho, muy cerca de mi latirTe espero para soñar…un sueño, un barquito, unos lindos cangrejitos azules como aquel cielo que vio tu vida volar…

Page 50: Isla Firme 1

50

Estamos en el norte del estado sucre, Municipio Arismendi, don-de se posa de frente el Mar Caribe, lo que por aquí llamamos Mar del norte. A continuación mi recorri-do de oeste a este. Pta. Gorda es ausente de playa, pero sí tiene un puerto cuya cul-tura fue siempre próspera; exis-tían cultivos cacao, café, clavo de especia, nuez moscada y produc-tos alimenticios como banana y su gran variedad, ocumo en sus dos tipos, yuca, caña de azúcar, diversos frijoles, jengibre, batata, naranja, mandarina, pomarosa, variedades de mangos, coco, gua-nábana y otros.

Cercano a Punta Gorda habían varios caseríos: Cerro el Diablo, Punta Paloma y Chaguaramal, el más retirado. En Chaguaramal se conoció una partera trinitaria, la Sra. Merillán, cuentan que muy

Marta ToledoCompositora, cultora y maestra rural

Mi bisabuelo procedente de Margarita, lle-

gó a Mejillones con dos perros, trabajó un

tiempo y luego partió, pasó por Parguito y

llegó a La Iglesia.

Juan Carlos Lacruz

...Por el mar del norte

Page 51: Isla Firme 1

51

solicitada y docta en el tema. En-tre Punta Gorda y Mejillones hubo pequeños caseríos además de los ya mencionados: La Chara, Los Pámpanos, Puerto de Mulas, Agua Fría, la Playita y Patagonia. Allí las actividades eran las mismas la ca-cería y la pesca para el sustento.

Mi tío Bonifacio Jiménez “Pacho” de 78 años, un tío político, es de Mejillones. Cuenta que en este lu-gar un tal Mojito Cabrera se inició

en el oficio de hacendado. Luego le sucedieron los Pelmuá (Pelmui), quienes luego dejaron al cuido de sus haciendas a los hermanos ingleses Bernal. Estos se encar-garían luego de dar tierra a los que iban llegando para sembrar y hacer sus casas. A partir de ese momento llegaron inmigrantes de Margarita, los que terminaron de poblar el lugar y dieron vida al ve-cino Parguito.

En Mejillones la pesca artesanal alimenta la actividad comercial, puesto que es una hermosa bahía de suave oleaje. Allí se detenían las lanchas de vela para abaste-cerse de agua dulce para el con-sumo; en los años 40 todavía no contaban con los artificios de pes-ca, sólo el anzuelo. Se dice que el mar varaba inmenso número de pescado, en semana santa, espe-cialmente el jurel. Cuentan que fue el Sr. Virgilio Aguilera quien

desvió el cauce del Río de Meji-llones. Hasta hoy ha sido el lugar más próspero en la agricultura.

En Parguito, según el Tío Bonifa-cio, Simón Velásquez sembró unas 13.000 mil plantas de cacao !ese si fue un gran cacao!. Luego llega-ron de Margarita la familia Quija-da, quienes fundarían y poblarían Parguito y Mejillones haciendo las mismas actividades agrícolas. Pro-cedente de esta familia era el par-

tero y curandero más famoso de Paria, el Sr. “Manú” Quijada. Era el “doctor” para el parto; curaba mordedura de serpiente, pincha-zo de alacrán, convulsiones por lombrices, descompostura, tor-cedura y fractura de hueso. Se lo llevaron a Margarita por su avan-zada edad, donde murió a conse-cuencia de una caída, se llevó con él sus conocimientos.

La Iglesia, Campo Alegre y Los Chorros, según testimonio de mi abuela materna y madre de crian-za, Dominga Carreño (quien vivió 103 años) y su padre Marcos Ca-rreño, fundaron La Iglesia y los sitios ya mencionados. Bautizó el lugar por una inmensa piedra, en la punta de la bahía parecida a una iglesia. Mi bisabuelo procedente de Margarita, llegó a Mejillones con dos perros, trabajó un tiem-po y luego partió, pasó por Par-guito y llegó a La Iglesia. Encontró

una cueva cerca del mar (parte alta), las olas de mucha fuerza mojaban su vivienda, caminó y encontró otra cueva más arriba, allí se quedó por un tiempo hasta que construyó una casa de vara y techo de palma. Con el tiempo visitó a Mundo Nuevo, donde co-noció a María Cedeño, con quien fundó su familia; luego hizo una casa mejor rodeada de hacienda de cacao, café y árboles frutales, además una de las tres únicas ca-sas en toda Paria que poseía plan-tas de canela. Más tarde sus hijos poblarían los entornos.

Estos poblados ofrecían para todo. Aquí vivió el segundo hom-bre más docto en parto, morde-dura de serpiente, pinchazo de alacrán, arreglo de huesos, con-vulsiones por lombrices, santi-guar, etc. Se practicaban las mis-mas faenas agrícolas, llegó a ser el lugar más poblado y de mejor actividad comercial, ya que la única bodega estaba allí. Había una rocola y por esta razón se reunía las personas de todos los caseríos a celebrar festividades como año nuevo, sábado de glo-ria, patronales, etc.

Paria también era caseríos funda-dos por inmigrantes de Trinidad, Granada y Martinica. Ejemplo de ello son Pargo, San Francisco, Uquire y Don Pedro. Sus habitan-tes se multiplicaron y se mezcla-ron con habitantes de los otros caseríos; como San Francisco, a donde llegó la agricultura en ma-nos de unos descendientes de Mejillones. En pargo, Jesús Sucre, hijo de ingleses (trinitarios), fue quien enseñó a “Manú” Quijada las habilidades que lo caracteri-zaban. Vale resaltar que Pargo siempre ha sido el pueblo menos agrícola de toda la zona. El culti-vo del banano era muy abundante

Quizás a partir de los años 40 comenzaron

a aparecer los primeros comerciantes en bar-

quitos de vela, quienes practicaban todo tipo

de transacciones: ventas, canjes, préstamos,

hipotecas y otros.

Page 52: Isla Firme 1

52

en todos los patios de esta bella península; un gran muestrario es el siguiente: plátano antón (muy grande y grueso), plátano domi-nico (pequeño, dicen que es el mejor), dominico tigre (de concha manchada), plátano topocho (in-jerto de plátano con topocho, más nuevo), cambur seda o manzano (para ellos el mejor hasta de uso medicinal), cambur ester, cambur enano, sicriyé o titiaro, el cambur mataburro o niño, de concha mo-rada oscura y de concha amarilla, cambur cacho e´chivo y el topo-cho común o tres filos.

Existía abundancia de maíz; para el propio consumo, para las cría de los animales y para la actividad comercial. No faltaba el aguacate y la naranja. En especial se culti-vaban un tubérculo llamado “peri-caguá”, cuya planta es como la del capacho. Este tubérculo contiene una fina harina que usaban como alimento para lactante, puerpe-rios, ancianos, enfermo, etc al cual podía agregarle leche. Pocos, como mis abuelos cultivaban la caña para obtener la melaza para el consumo familiar, además el arroz, yuca, ocumo en sus dos ti-pos, el chao (batata) y mapuey (ya no lo siembran más).

¿Pero qué decir de las frutas? Se cuenta que se preocupaban sólo por la naranjas y mandarina, a pesar de la existencia de muchas frutas, algunas supongo que fue-ron traídas por los inmigrantes: el mamey, diversidad de mangos (tin, dudú, calvás, hilacha, leche, piriteño, canela, bola e`toro) el purgo, la moira (casi extingui-da), la guanábana, la pumalaca, el jobo, el jobito, la pomarosa, el limón y otros. Había cocoteros en todas las bahías y en cada casa, ya que era la base de la mayoría de los alimentos que se preparaban.

Igualmente la planta de pan de año (bred fruit), la castaña, herma-na del anterior, ambos en grandes cantidades en cada caserío; hasta hoy hay quien cultiva el ajonjolí para el comercio, igualmente una especie de cebollín (charlota) nabo rosado y hoja fina.

En los caseríos aledaños en la par-te del Golfo, nacieron Río Gran-de, Mundo Nuevo y Mapire (del municipio Valdez). Todas las ac-tividades se relacionaban, la agri-cultura con las mismas caracte-rísticas, solo que en estos lugares el ñame era y es salvaje, también muy variado. Mapire y Río Gran-de fue poblado por ingleses (tri-nitarios), granadinos y personas de otras islas, al principio sólo hablaban la lengua patuá. Puedo agregar que, en cuanto al clavo de especie y nuez moscada solo hay en Punta Gorda, Mejillones y Río Grande. El guadén (pimienta gua-yabita) y sarrapia hay en todos los poblados; estos son usados en la dulcería. Hacia 1890 un inglés de nombre Yecob hacía papelón; aún existen las pailas entre el cerro de Mapire y Río Grande.

Ahora quiero resaltar que pocas personas hacían actividad comer-cial en Trinidad; para el gobierno era contrabando, allí compraban lencería, telas, zapatos, maletas, ropa, enseres para el hogar, úti-les personales, caramelos, sastre-ría, artículos de librería y ferrete-ría; además de servicios dentales, oftalmológicos y otros. Para ellos era más provechoso y fácil ir a Trinidad que a Güiria, iban y ve-nían remando, ¿qué tantas cosas podían traer? Lo hacían a escon-didas del Cabo de Resguardo que cuidaba las costas y lugares. A los que era descubiertos en estos menesteres sabía que serían per-seguidos.

Quizás a partir de los años 40 comenzaron a aparecer los pri-meros comerciantes en barquitos de vela, quienes practicaban todo tipo de transacciones: ventas, can-jes, préstamos, hipotecas y otros. Tanto el comercio interno como el foráneo para esa época usaban de peso y de longitud como un quintal, que era igual a 4 arrobas (46 kg) y el quintal métrico, igual a 100 kg, la arroba, igual 11 y medio o 25 lbs. La libra, la fanega (hasta hoy), el pie, el almud, la vara, la yarda, muchos años después usa-ron el metro. También usaban 1 cajón cuyo contenido es para 12 kg. Aun se usa a falta de peso (le llaman lata) para el grano seco.

La gastronomía es muy variada y deliciosa, el coco es el elemen-to básico para los guisos como el tarkarí, calalú y el fricasé; además el korbuyón (o corbullón), beck o domplina (de bake y dompling en inglés), cachapa de hoja y de budare hecha con maíz tierno o maíz seco, pan del año (cocido en la leche del coco), arroz de plato, bollito cambur de seda verde. En cuanto a los dulces están el ma-jarete, mazamorra, arroz dulce y otros como el bofló, gató, paté cocó, payé banan, gatotán. Estos nombres en patuá al igual que los guisos, los cuales fueron traí-dos de las islas vecinas del caribe sembrado aquí sus raíces. Al Tar-karí se le coloca curri o masalá en buena cantidad, usan pollo, pato, chivo, múcuro, etc. El calalú es un guiso hecho con hojas verdes como yerba mora, pira, la hoja más tierna de la planta del ocu-mo chino (dashín), castaña tierna; muchos le agregan el chimbobó. También usaban la planta llama-da cresta de gallo. El fricasé es un guiso hecho con cangrejo; es muy usado el cangrejo azul. El Korbu-yón (o Corbullón) es una sopa he-

Page 53: Isla Firme 1

53

cha con la leche de coco y pescado fresco, con verdura o sin verdura y coloreado con aceite de onoto. La beck o domplina es una arepa hecha con harina de trigo, leche de coco, soda y levadura. La bola de plátano se hace con el plátano cocido, verde combinado con pin-tón y se lleva a un pilón.

Nos faltan los artificios de pesca y algunos productos del mar. El pa-langre y redes que, según la malla, se convierten en sardinero, raye-ro, horcalero, etc. Las nasas son para la pesca viva (con carnada) o la luria para el jurel. En cuanto a la fauna marina por aquí tenemos a la mantarayas de impresionante belleza y tamaño. También existen

en sus variedades diablo de mar o tira vira, chucho, raya común o miona, raya blanca o amarilla.

Para finalizar este recorrido, quie-ro decirles algo sobre la música y lo que ocurría con las mujeres paridas, también sobre el ganado. Antes de los años 60 la mayoría de los hombres tocaban cuatro, maracas, armónica, tambor y uno que otro violín. Cantaba galerón en las fiestas patronales (aún); las parrandas son desde el mes diciembre hasta el 21 de enero. En las reuniones familiares con-trataban al Sr. Clemente violinista para animar el evento. En cuanto a las mujeres paridas; tenían pre-via preparación o almacenamien-

to de elementos para su dieta de cuarentena: gallina bien cuidada, galleta (hecha con harina de tri-go), el mejor racimo de plátano dominico y el de topocho, aceite de oliva (el gallo), fideos; tanto el plátano como al topocho le saca-ban la tripa para cocinarlo y darle de comer a la paciente. El ganado vacuno, en Parguito, era del Señor Chemaray. El porcino era en todos los caceríos el sustento para las hallacas. A las hallacas le decían “pastel”. La leche de chiva negra la han usado por largo tiempo para los empachos.

Mejor riqueza no podía esperar lugar alguno.

Isla Firme está abierta a todos los trabajos que contribuyan a com-prender y reivindicar nuestra cultura de mar e identidad caribeña. Damos la bienvenida a artículos, ensayos, poemas, experiencias, memorias, fotografías, ilustraciones y cual-quier otro medio que pueda enriquecer la propuesta.

Formato: Textos: programa Microsoft Word (Windows, Macintosh o Linux)

Extensión de la contribución de textos debe ser de entre 3.500 y 15.000 caracteres (de 1 a 5 páginas tamaño carta), fuente Times New Roman, tamaño 12, escritas a un solo espacio.

Sugerimos que las contribuciones incluyan

Las colaboraciones podrán ser enviadas como archivo adjunto a la dirección electrónica [email protected] o entregada en soporte CD o diskette al siguiente apartado pos-tal: 5194, 1010 Carmelitas, Caracas.

imágenes y una pequeña reseña biográfica de no más de una línea.

Ejemplo: Estudiante y promotor comunitario en la Parro-quia Costa de Oro; Ilustrador y docente, etc.

Incluir dirección de correo electrónico de contacto.

Ilustraciones, fotos, etc. o cualquier experi-mento gráfico por favor que sea de 300 dpi en tiff. Blanco y negro o color

Su publicación dependerá de la línea edito-rial que orienta la publicación Isla Firme y el Proyecto Diáspora Hoy (ver anteportada).

Las correcciones menores, de ser necesa-rias, quedan a cargo del consejo editorial.

Apreciamos que las contribuciones sean inéditas

¿Quieres colaborar?

Page 54: Isla Firme 1

54

Contar sobre esta isla firme, no es hablar sobre cualquier historia del país; donde cada perso-naje se gana el derecho a estar ahí, o cada hecho dejó su huella para siem-pre. Este puerto mío, tie-rra de nadie en época de piratas y filibusteros; con una rada que envidiaría cualquier puerto del mundo, me trae recuerdos bellos, algunos vagos, también malos los demás.

Autores afirman que Puerto Ca-bello no tiene partida de naci-miento. Pero es que tampoco la tienen Caracas, Maracaibo o Ciu-

dad Bolívar. El pirata Hawkins o el depredador Lope de Aguirre, no solicitaban ningún documen-to. Sencillamente llegaban, azota-ban y se escondían bajo el cobijo de los manglares y las mansas aguas.

Dejé el puerto a los diez y nue-ve años y cuarenta años después quisiera contar algunos hechos,

personajes y lu-gares físicos que crearon en mí esa especie de “partida de nacimiento”, con una ciudad donde no nací. Tampoco llegué navegado como los conquis-

tadores y piratas enviados por la terrible Albión. Mi llegada fue en autobús. Traído de Caracas desde los Jar-dines del Valle, cuando eran rea-les jardines, para ser específico, vi una inmensidad de agua y olas. Recuerdo que le pregunté a mi tío Jesús si aquello era Puerto Cabe-llo; no me respondió; estaba muy

Texto e imagen: Juan F. Escalona Arcay

Narraciones del Puerto

“La historia de Puerto Cabello, es de azar, de manglar insalubre, de contrabandistas que acechan, de fiebre amarilla que aniquila,

de madrevieja inmóvil, de todo lo inclemente y negativo que pudo hallar el hombre de la colonia en una zona malsana”

J.A. De Armas Chitti

Escritor, bibliotecólogo y docente

Durante mis años de niñez y adoles-

cencia, el Malecón, La Planchita, La Pla-

za Flores, La Plaza El Águila y los barcos

fueron mi razón de estar, la tranquilidad

y el entender a esta gran ciudad.

Page 55: Isla Firme 1

55

ocupado con mi hermanita muy enferma. Era el Lago de Valencia. Luego recorríamos una carretera con demasiadas curvas y por pri-mera vez vi el mar. Les puedo de-cir que sentí un gran mareo ante aquella inmensidad de océano. El autobús parecía transformado en un barco.

El Tren

No recuerdo a que casa llega-mos, pero si el olor de las arepas en el patio y una tía muy mando-na. Una mañana decidí escaparme, y vi al gran monstruo casi encima de mí. El ruido movía la calle, era negro y lo llenaba todo de humo, era inmensa para un niño de cua-tro años. El tren de Puerto Cabello a Valencia fue mi primer contacto con la urbe. Aquella máquina in-fernal pareció salir de la nada, vol-ví sobre mis pasos y me conseguí parado en la sala de una pequeña casa de bahareque, donde una mu-

jer cantaba en el patio. Desperté del terror y pude conseguir el ca-mino de regreso. Todo sucedió en la calle Ayacucho espacio de entra-da y salida del tren.

Mi padre dejó también a Cara-cas. Lo veía pasar en una bicicle-ta, me bendecía y continuaba su pedalear. Me sentía un preso del tren. Sólo sentir el silbato a lo lejos, y ver una humareda salir

de él, me hacía co-rrer a mi escondite: el fogón de leña más alejado del patio.

Con el pasar de los días, papá me montó en su bicicleta y per-siguió a la máquina. Me sujetó fuertemen-te mientras me decía con voz tranquila y firme; la voz que siempre empleó en mi educación: “tranquilo, Juan, es el tren y esta es la calle por donde pasa”. Aferrado a una bicicleta conocí la ciudad. “Esta es la ca-lle Urdaneta, ahí tie-nes la calle Valencia, y aquella es la Plaza Concordia”. Pasamos

varias plazas y calles muy rectas, mientras sentía venir hacia mí un aroma de sal y de agua. “Este es el puerto”. Papá no dijo más nada, mientras se sentaba a la orilla de una fuente con figuras de muje-res desnudas y colas de pescado. A los años me enteré que eran las sirenas del Malecón.

Durante mis años de niñez y ado-lescencia, el Malecón, La Planchita, La Plaza Flores, La Plaza El Águila y los barcos fueron mi razón de es-tar, la tranquilidad y el entender a esta gran ciudad.

La última vez que vi al tren ¿o nos vimos? fue en La Congela-ción. Sitio de hielo y grandes pescaderías. Cursaba el primer grado y rumbo a la escuela en el jeep de papá, lo vi por última vez. Sus dos ruedas de tracción eran igual de grandes, despedía una bocanada de fuego debajo de él, y luego se fue para siempre.

El Barrio y Magoya

Los barrios tampoco tienen estam-pa de nacimiento. Solo se necesita el sitio por la necesidad de vivir. No hay momento de fundación.

A La Sorpresa llegamos por techo propio. Creo que llegó a tener un nombre como Anauco. Su escuela era diminuta donde se mezclaban grados y edades de todo tipo. En casa éramos una familia en ciernes. Mi padre se casó con la mujer que me enseñó todo; a fuerza de traba-jo y castigo, pero muy felices.

Surgió el barrio 23 de Enero, Liber-tad y La Cuevita. Época de deca-dencia política y una democracia por venir. Pero también tiempos de insalubridad y enfermedades. Los barrios no se planifican.

Me acostumbré y sentí mucho ape-go a aquella escuela pequeña y ex-traña. Aprendí a adaptarme a un cura español que se tomaba todos los pupitres y con su megáfono asustaba a todas las calles vecinas hasta dar la noche.

Pasó un gobierno fuerte y des-cubrí a Magoya, el “Comandante Magoya”. Era muy alto, de gran-des alpargatas, y voz de dragón. Era puntual, llegaba al mediodía y

Pasó un gobierno fuerte y des-

cubrí a Magoya, el “Comandante

Magoya”. Era muy alto, de gran-

des alpargatas, y voz de dragón.

Page 56: Isla Firme 1

56

al atardecer: colocaba sus grandes manos haciendo bocina; y así inicia-ba su mensaje: ¡Tan hoy en adelan-teeee…! Magoya recorría los barrios de esquina a esquina. Mientras can-taba una canción en inglés.

Mis vecinos, que nunca fueron buenos vecinos, en un mediodía muy caluroso, me retaron a darle un pan rellenos de sardinas. De lo contrario, lanzarían a “Candela” a morderme; era un perro bravo y maloliente con el que me tenían sometido. Obedecí y espere en la esquina. Magoya lanzó su discur-so ininteligible y yo le alcancé el paquete. Vi una mirada inteligente y de compasión al mismo tiempo. Escuché algo como un “thanks kid” mientras el sudor le bajaba por la frente.

Con una pubertad a casi reven-tar, el diablillo de la escapada vino de nuevo a mí. Mi curiosi-dad me llevó a seguir a Magoya más allá de la carretera El Palito-Pto. Cabello ¿Nos dirían locos de carretera? Puse mis pasos en las salinas y los cocoteros que esta-ban ahí cerca. Mis pies enferma-ron a causa del salitre directo, y mi espíritu se hizo grande ante la sombra, la quietud y el frescor de los altos cocoteros.

Magoya vivió un poco más, mientras conocí los barrios del sur: San Millán y La Línea, un barrio tardío. Al igual que aquel tren, Magoya volteó y me miró con ojos saltones mientras pro-nunciaba malas palabras en in-glés y caminó salinas adentro, en el mar.

En San Millán conseguí mis prime-ros amigos. Sitio que ha propor-cionado a Puerto Cabello grandes boxeadores, muchas personas de trabajo, tambores y música de-

Siempre pensé que a partir de esta esquina, hacia

el sur, ya Puerto Cabello era otro sitio; ni Puente

Adentro o Puente Afuera; tampoco la ciudad que

conseguí en mi niñez. Justo ahí supe lo que era El

Porteñazo, la tragedia se había iniciado

Días de paz y días de guerra

jadas por África. Aprendí en San Millán lo que es pelear y tener miedo a La Hamaca. Los martes de carnaval el Puerto era nuestro, el Barrio, y otros, así lo sabían. Nunca aprendí a tocar la guaru-ra, el cuerno y menos a cargar el “muerto de La Hamaca”. Esos temas ancestrales no los enten-día. Tampoco mi hermana María cuando veía seres pintados de negro, con azulillo, bailando con los tambores, gritando canciones y moviendo aquel bulto entre dos hombres, un palo y un envolto-rio: como rumbo al cementerio.

Las cosas mejoraron. Papá llegó a ser el jefe máximo de la limpieza y aseo de la ciudad. Había que re-gresar. La gran casona donde me hice un caballerito de la ciudad, ya no existe. Sé que se entraba por la Calle Valencia y salía por la Calle Bolívar, o al contrario.

Las mañanas eran de escuela en el Grupo Escolar República de Hondura, una de las escuelas re-públicas dejadas a la nueva demo-cracia. Nunca me gustaron sus es-pacios; y menos con una maestra

torturadora. Terrible año para la mayoría de mi curso.

Las tardes eran de escapada y sosiego: lanzar anzuelos en el Malecón, leer en la Plaza Flores o someter a sus octogenarios al-mendrones para obtener la fruta madura. Pudiera afirmar que aun no existía el mejor bolero que se ha escrito sobre ciudad alguna, y cuyas letras se pasearan por la Plaza Flores. El resto del día era de contemplación en la Plaza El Águila, regalo de Norteamérica a Venezuela. Se dice que el Águila agitaba sus alas en algunos mo-mentos del día; y yo me lo creí.

La mañana del 2 de junio de 1962, inicié mi rutina de cada sábado: a las 5 a.m. cumplir la espera en la molienda del maíz, entregar la masa ya lista a mi abuela Agueda, y preparar todos mis aperos para el mercado libre de ese día. Las frutas y las verduras esperaban.

Fui sorprendido por un soldado de fusil, una patrulla militar en la esquina y más allá movimientos furtivos. No sentí miedo y conti-nué con mi carga, Calle Urdaneta arriba, a mi puesto en el merca-do. A las nueve de la mañana, ya habiendo perifoneado mi mer-cancía y cierto dinero hecho, se escuchó la gran explosión. La lla-marada que le siguió, nos indicó la esquina de la calle Bolívar con

Page 57: Isla Firme 1

57

el Liceo Simón Rodrí-guez. Esquina mal pri-vilegiada de la ciudad. Siempre pensé que a partir de esta esquina, hacia el sur, ya Puerto Cabello era otro sitio; ni Puente Adentro o Puente Afuera; tampo-co la ciudad que conse-guí en mi niñez. Justo ahí supe lo que era El Porteñazo, la tragedia se había iniciado.

Una furgoneta de la ex-tinta y sangrienta Dige-pol yacía de lado; cual monstruo sagrado en sus últimos momentos fue despojado de cualquier cosa de valor. Un capitán de la Ar-mada con una gran pistola en la mano apuntaba a la muchedum-bre gritando: ¡A Rancho Grande, al liceo! Me decidí a seguir el Ca-dillac; y conocí al liceo Miguel Peña, y sus grandes edificacio-nes. Me dijeron que casi todos los estudiantes atrincherados allí, murieron.

El mediodía me llegó caminan-do por Rancho Grande y Rancho Chico. Este último se me parecía a San Millán había mucha gente alzada. Me acordé de mis frutas y del mercado. Todo desapareció.

En la casona, entre la calle Bolí-var y Valencia, puedo recordar la 1:00 p.m; un mediodía con un calor que castigaba. Desperté en

mi cama, memoricé la mercancía perdida, y del castigo que me es-peraba. El estruendo de metralla llenaba la ciudad de norte a sur, hacia cualquier dirección: guerra total en mi puerto.

Alí Brett Martínez nos narra, en forma directa, lo sucedido el sá-bado y el domingo de aquel junio de 1962. El domingo 3 de enero de 1962, mañana lluviosa, me atreví a salir por la calle Bolívar, el por-tón trasero de la casona lo per-mitía. Un gran cañonazo, como disparado hacía la Plaza Sucre, atravesó una pequeña casa. Pare-cía que las construcciones de ba-rro, paja y caña brava, tenían que resistir el demoler de los tanques de guerra. La calle Urdaneta, rec-ta como ella, recibía los cadáveres de muchachos soldados. Jóvenes

atravesados de lado a lado por las balas, y que nunca supieron a qué sitio los llevaron.

Seguir la calle Urdane-ta hacia La Alcantarilla (es sólo un decir, no existían tales alcanta-rillas y debido a eso la ciudad sufría de inundaciones en este lugar); y hacia Playa Blanca, era como dejar la ciudad. El azar, de nuevo, me llevó tres esquinas antes. Todo ya se había consuma-do. La Avenida La Paz, una de las tres entra-

das por tierra, se convirtió en un infierno. Me contaron que mis amigos murieron; pero siempre quedó grabado en mí, y también para el resto del mundo, la ima-gen de un valiente capellán; cura de parroquia y de un noble sol-dado, producto de la pericia de un gran fotógrafo. El actual pa-redón de la desaparecida fábrica de Jabón Las Llaves, con más de trescientos impactos de balas, fue convertido en museo de ca-lle, testigo de aquella trágica ma-ñana.

Estos son los recuerdos, las imá-genes y mi decir de este Puerto querido; lugar de poetas, escri-tores y libertadores. Sitio con mucho peso en las luchas eman-cipadoras; y al que espero regre-sar algún día.

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]: 0212 5780730 telf: 8600737 cell 0416 8254075/0416 8254836/0416 7231161

DISEÑO IMÁGENES COMUNICACIÓN

Page 58: Isla Firme 1

58

Mar

de tinta

Page 59: Isla Firme 1

59

A los Güireños se les enseña desde chamitos el Arte de bailar Puyón, y Baliko no fue la excepción. Sólo que él, Afanoso de ser Estrella del El Calipso, La Soca, El Hip-Hop y cuanto ritmo caribeño escuche y le guste, le dio por ponerle letra y melodía a tan sabroso y apetecible movimiento.

Y Güiria, pueblo marcado por una notable y rica he-rencia cultural Caribeña no sólo por su cercanía geo-gráfica con Trinidad & Tobago y por extensión con las mal llamadas Indias Occidentales, sino también por su histórica desconexión con el resto de Vene-zuela, cayó, o mejor dicho, bailó extasiada al compás de Los Puyones.

(Tal desconexión por cierto, fue rota en los años cincuenta, a raíz de la construcción de la carre-tera Carúpano-Güiria. Es decir, si Usted va de Ca-racas a Carúpano y por descuido o displicencia, pasa de largo hacia el Este llegará a Güiria en más o menos dos horas)

Por sí fuera poco, Lalala y Zamurito, dos típicos per-sonajes del pueblo, también “bailan Puyón” según la letra compuesta por Baliko en ritmo de Soca, ante los ojos envidiosos de quienes sólo esperaban en-contrarse con un “pueblo de dos calles”.

Ahora que se habla tanto de invasión, de imperia-lismo y de pensamiento único, que gratificante y esperanzador es saber o mejor dicho saborear, la pequeña victoria de un chamo de Acá, quién armado con su cargamento de Cedes al hombro y su corte Rasteao, puede poner a todo un pueblo a bailar y a cantar sin el apoyo de medio de comunicación masi-

vo alguno, y sin que le asista “La Ayudita” del tema mu-sical de la novela de las nueve o del musical del sábado por la tarde.

Y mientras los Güireños gozaban su Carnaval 2005 bai-lando El Puyón, los amos de la hacienda güisqui en mano miraban y miraban con care´ponchaos-sabelotodo, (¿Se-rán amos o serán Lacayos del Norte?) incapaces de com-prender, en su soberbia y prepotencia, que no se trata de un tema pegado, a causa del Carnaval, sino de la co-nexión fraterna de un pueblo con su Cultura, expresada no sólo en bailes, sino en sabores, destrezas y saberes.

Y no, pero no…no lo comprenden, es más lo despre-cian… esa es Su debilidad y Nuestra fortaleza.

Como en el pasado, la colonia sigue allí, los hacendados siguen allí, los esclavos siguen allí, Ellos y Nosotros se-guimos allí, aquí, acuyá y más allá…unos mirando, otros bailando.

Tal y como en el pasado, la hacienda y la molienda si-guen, sólo que más grandes, llámense, Güiria, Caracas o New York. Ellos miran…y latiguean… Entonces te pre-gunto o mejor te invito: ¿Bailamos? o mucho mejor ¿Nos revelamos?

Güiria, 14 marzo 2005.

Como en el pasado, la colonia sigue

allí, los hacendados siguen allí, los

esclavos siguen allí, Ellos y Nosotros

seguimos allí, aquí, acuyá y más allá…

unos mirando, otros bailando

Alexis Piñango

Preparado por Baliko, joven cantante nacido y viviente de Güiria, pequeñísimo pueblo del extremo Oriental de la Península de Paria en el Estado Sucre, ahí mismito… A doce horas en autobús desde la Ciudad de Caracas.

El puyón Sancocho rítmico al estilo oriental

Page 60: Isla Firme 1

60

Joven Cabudareño, se inició en el taller de fotografía básica dictado por Don “Chacho” Urteaga “ en el año 1995. Egresado en 1999 de la Universidad de Los Andes en la Licen-ciatura en Medios Audiovisuales, mención Fotografía. Actualmente se desempeña como director de fotografía y camarógrafo en la ciudad de Caracas.

Anebert Rivera García

Serie Nueva Esparta

Page 61: Isla Firme 1

61

Page 62: Isla Firme 1

62

Author of Conversing with Africa: Politics of Change, Hurling Words at Cons-ciousness (poetry) and editor of the forthcoming New Kenyan Fiction (Ishmael Reed Publications, 2008)

Poeta keniano residenciado en EEUU. Autor de Conversando con África: La política del Cambio, Lanzando Palabras a la conciencia (poesía) y redactor de Nueva Ficción keniana (Publicaciones Ishmael Reed, 2008). Miembro de la organización Hacia una África sin Fronteras.

Mukoma Wa Ngugi

Traducción: Blanca E.R.

IAs a child, names and things bear only your name,

perfect gods in pots of clay. But everything likeold age, death or life if willed, will find you.

Make clay that hardens to hold a memory a thing that cannot trace steps walked is dead

even as it draws breath.

IIGifts. To see the world anew. Rain. It’s warm.

Cigarette cupped in hand, sneakers on sewer ground, jeans dragging the days germs home

the sky has no moon and you keep stepping into your shadow, black like your skin. As a child

in the dark you couldn’t mirror yourself.

IIIAlmost home, you drip remembrances black

ink erodes through your skin into the wet concrete, black islands, puddles for tour guides

who will point where you fade and die each night. When you die they will say they knew your neighbor.

They loved your shadow.

Ancestries of land mines

Page 63: Isla Firme 1

63

ICuando niño, los nombres y las cosas llevan solamente tu nombre dioses perfectos en potes de arcilla. Pero todo, como la vejez, la muerte o la vida si es ansiada, te encontrará.Haz arcilla que se endurezca para sostener la memoria -una cosa que no puede remontar los pasos caminados está muerta aún si esboza una respiración.

IIRegalos. Para ver el mundo de nuevo. Lluvia. Hay humedad El cigarrillo ahuecado en la mano, zapatos en la alcantarilla jeans que arrastran gérmenes del día a día a casael cielo no tiene luna y sigues dando pasos en tu sombra, negra como tu piel. Como un niño en la oscuridad no podías reflejarte en el espejo.

IIICasi en casa, goteas recuerdosLa tinta negra se erosiona a través de tu piel en el concreto mojado islas negras, charcos para los guías turísticos quienes señalan dónde te destiñes y mueres cada noche. Cuando mueras dirán que conocían a tu vecino. Amaron tu sombra.

IVCuando uno es niño,la libertad se nombra por el estómago de las necesidades, aún aquellas que imaginamos. Un día, cuando el voto se queme previamente en tu imaginación, (poco antes que Soweto se encienda como un tigre de papel) sentirás solidaridad con los Otros. Y les demandarás la felicidad que una vez montó trenes.

Ancestrías de minas terrestres

Iván VillarrealIlustrador y docente merideño

Page 64: Isla Firme 1

64

IVAs a child, freedom is named after the stomach of needs, even those that we imagine. One day, when the vote first burns in your imagination,

(shortly before Soweto ignites like a paper tiger) you will feel solidarity with the Others. And You will claim them happiness that once rode trains.

VA train - multiplicity of symbols, departure, arrival, whirling between worlds and destinations. Beware

of all movement! To resemble the earth is to be without a constant face. Even revolutions revolve the earth

to wear a different face. So beware! If you stand for too long you will revolve to be one among you.

VILove is not be sanitized in its furiousness, it finds

beauty where it may. It travel’s the spectrum between hell and the rainbow - where the God sleeps after

we birthed it. Tiptoe to wake it where it sleeps,slay it once, then again. The find love sufficient

to hold the earth’s wound close to your open chesttill it finds warmth to heal.

VIIAs child, when you first learn to say Africa.

Africa will first wear the face of your home’s wooden planks that cry in the rain and dry

in the sun to freeze into an expression that doves cannot still into song. Refugee child walking

along boundaries to find home in starved margins

VIIILandscapes of many faces. The blues, sukus, salsa

jazz, the rumba- the swish of chains against winds - fractured oceans. A word skates of a blues

guitar to beat a talking drum. They sing we remain at sea – we wait to undo the next blue wave

we will reveal why we would rather walk the plank

IXWhen we don’t grow mugumo trees in our backyards, the refugee child learns to hold a gun and walk along

boundaries, every now and then spilling into land mines of ancestry. Here is Nkurumah’s natural born child

without borders hurling bullets and grenades at you.Who said children cannot learn to kill?

XA child like a fruit falls out of the womb onto the parent’s

feet. If they can only stand still, then it must learn to walk from its grandmother. If they too stood still

then it must trust its infant foot steps to create a new map of Africa as one molds love out of clay. But unlike

our selfish God, it must learn to die for its creation.

Page 65: Isla Firme 1

65

VUn tren - multiplicidad de símbolos, salida, llegada, girando entre mundos y destinos. ¡Cuídate de todo movimiento! Asemejarse a la tierra es estar sin una cara constante. Incluso las revoluciones voltean la tierra hasta llegar a una cara diferente¡Así que cuídate! Si permaneces parado demasiado tiempogirarás hasta ser uno entre tú mismo.

VIEl amor no debe ser esterilizado de su ferocidad, él encuentra belleza donde puede. Viaja el espectro entre el infierno y el arco iris -donde duerme el Dios una vez que lo parimos.De puntillas para despertarlo donde duerme,mátalo una vez, entonces otra vez. Halla suficiente amor para sostener la herida de la tierra cerca de tu pecho abierto hasta que encuentres calor para curar.

VIIComo niño, cuando primero aprendes a decir África.África primero desgastará la cara de los tablones de madera de tu casaque gritan en la lluvia y se secan en el sol para congelar una expresiónque las palomas todavía no pueden sostener en una canción. El niño refugiado camina a lo largo de los límites para encontrar un hogar en los márgenes hambrientos

VIIIPaisajes de muchas caras. Los blues, sukous, salsa, jazz, la rumba- el susurrar de cadenas contra los vientos -océanos fracturados. Una palabra incita a una guitarra de blues a batir un tambor que habla. Cantan: permanecemos en el mar -esperamos deshacer la próxima onda azul, revelaremos porqué mejor caminaremos por las tablas.

IXCuando no sembramos árboles del mugumo en nuestros patios traseros, el niño refugiado aprende a cargar un arma y a caminar hacia los límites cada ahora y después, derramándose en minas terrestres ancestrales. Aquí está el niño de Nkurumah nacido de forma naturalsin fronteras que te lancen balas y granadas¿Quién dijo que los niños no pueden aprender a matar?

XUn niño como una fruta se cae de la matriz sobre los pies de sus padres. Si sólo pudieran quedarse parados, podría aprender a caminar desde su abuela.Si ellos también se quedaran parados entonces deberían confiar en sus pasos infantiles para crear un mapa nuevo de África como cuando uno moldea el amor con arcilla. Pero contrario a nuestro dios egoísta, él debe aprender a morir por su creación.

Page 66: Isla Firme 1

66

Luminous blue-green watersmerge with sweat

of honest livingand coolly crash

against splayed, bare toesstraining in wet sand.

Backs bent,Jessamy, Stagoli and he two boys,

pull and tuga tug-of-war

with writhing netsladen with hind, jacks, titiri and kingfish,

under a sun-coloured sailflapping happily

in Windward winds.

Whistling an old Sparrow tune,Jessamy stand up and bend back,

back and neck stretching,lift up yellow cap

and flicks sweatfrom his greasy, tar-hued brow

with the back of a callused handand say to he self,

Is a good thingwhen a man own

he own boatan’ could look after he woman

an’ send he chil’rento learn good at school.Sea life could be rough;

ain’t no life fuh dem.

But today?Bonjay!

Sea like she mekkin’ Carriacou love to de Sand!She so smooth an’ sweet;

she gih we big catch dis mornin’.

But after we done selling here-work done.

Mavis would have hot lambie and rice and callaloo waiting,

ice-cold mauby to wash it down.Den later at Olgilvie Shop,

play some dominoes with Stagoli and de boys,buy a roun’ ah River Antoine,

and relax…

… cuz tomorrow mornin’-God spare life-is work again. S

an

dra

Se

aly

Barb

ados

. Aw

ard-

win

ning

writ

er o

f fict

ion,

non

-fict

ion

(art

icle

s), d

ram

a an

d po

etry

, who

se w

ork

has

been

wid

ely

anth

olog

ised

. Thi

s pe

rfor

-m

ance

poe

t’s s

igna

ture

poe

m “B

eaut

y O

f The

Bal

d H

ead”

mov

ed fr

om p

age

to a

CD

sin

gle

(poe

try

fuse

d w

ith ja

zz m

usic

) fav

oura

bly

revi

ewed

by

Eja

zzne

ws.c

om, t

o m

usic

vid

eo. h

ttp:

//se

awom

an.w

ordp

ress

.com

Las aguas verde azuladas luminosas se unen con el sudor del vivir honesto y con el sereno choque contra sus extendidos y descubiertos dedos,que se esfuerzan en la arena mojada.

Con sus espaldas dobladas,Jessamy, Stagoli y sus dos chicos, jalan y tiran un jalón-de-guerracon redes retorcidascargadas de meros, jureles, titiris y un martín pescador,bajo la vela coloreada por el sol batiéndose felizmente por los vientos de barlovento.

Silbando una vieja melodía de Sparrow, Jessamy se levanta y se echa hacia atrás,espalda y cuello se estiran, levanta su gorra amarillay limpia el sudorde su grasienta frente color de alquitrán con el reverso de una mano callosa y se dice a él mismo,

Es cosa buena cuando un hombre tiene su propio bote y puede cuidar a su mujery mandar a sus hijos a aprender en una buena escuela.La vida del mar puede ser dura; No hay vida pa` ellos.

¿Pero hoy?¡Bonjay! ¡La mar está como cuando le hace el amor a Carriacou en la arena!Está tan suave y dulce; Nos dio una buena captura esta mañana.

Pero después que terminemos de vender-el trabajo estará hecho. Mavis tendrá cordero y arroz caliente y un callaloo al que le espera, un mauby helado para que todo baje bien.Luego más tarde en la tienda de Olgilvie, jugaremos dominó con Stagoli y los chicos,compraremos una ronda de River Antoine, y nos relajaremos…

…porque mañana tempranito- Dios mediante- habrá trabajo de nuevo

A d

ay

in

th

e lif

e

of

Je

ssa

my

Un

día

en

la v

ida

de

Je

ssa

my

Barbados. Escritora de ficción, no-ficción, drama y poesía. Sus trabajos han sido prem

iado e incluidos en una extensa antolo-gía. “La belleza de la cabeza calva”, poem

a que usa como firm

a personal, pasó del papel a un CD que fusiona con jazz.

Traducción: Blanca E. R.

Page 67: Isla Firme 1

67

1El triste conflicto de nuestro Golfo de Paria originado por lucha de poderes, de sus riquezas todos quieren ser dueños,interesados no dejan en su empeño,por bienestar personal y enemigos del pueblo.El triste conflicto nuestro el Golfo de Paria

Desde el 9 de octubre de 2006, los pescadores deciden en acuerdo ponerse en huelga y cerrar el puerto muchos manejos, para ellos sin ley, con certeza iba a dejar sus familias sin sustento Desde el 9 de octubre del año 2006

Escuche bien amada gente míayo le aconsejo estén todos alertos ciertas personas se valen del momento creando caos, buscando enfrentamiento y aprovechan pescar en río revuelto. Escuche bien amada gente mía

Mucha cordura y no pierdan la calma, yo les suplico a través de mi canción de practicarlo y tenerlo presente lo dejaremos como un precedente la violencia es el arma de los que no tienen razón. Mucha cordura y no pierdan la calma.

2Sigan firmes pescadores por alcanzar un propósitodura lucha algo lógico, dura lucha algo lógico de ideales y valoresno abandonen sus sitiados hasta ver la solución

El pueblo da su respaldo y justifica su actuaciónsiempre con clara conciencia en los momentos de actuar,no llegar a la violencia, lo debemos evitar

Este grupo se cansó por que se sintió burlado y para colmo fue atacado cuando menos lo pensó

3Lo que hoy día se logra es motivo de alegríalos autores de esta obra, hombre que día tras día con el coraje de sobra, lúcidos en valentía sin importarle las horas que ellos sacrificaríanidea esperanzadora toda la gente tendría.

Un problema que ha afectado a todo este municipio, aquellos desde el principio se veían fracasados por eso desesperados cometieron sucia acción y muchos hombres armados enviaron a la región,poner fin a la función y fingir fueron atacados.

Letras: Marta Toledo y Pablo Maurera “Palín”Música: Juan José García Plaza

“Lo

dedi

cam

os c

on c

ariñ

o y

resp

eto

a es

e gr

an g

rupo

de

luch

ador

es in

alca

nzab

les

del m

ar”

Juan

Jos

é G

arcí

a P

laza

LA LUCHA DEL PUERTO PESQUERO EN 5 CANCIONES

Del Puerto somos los dueños

Un gobernante todo lleno de avaricias, siempre se vio la codicia, recuerden lo del pasado

aquí quedó demostrado con los sucesos del puerto oculta todo lo cierto,aprendimos a estar alertos, por lo tanto desconfiadosDebemos estar expectantes con relación a los bienes lo que el municipio tiene es propio de sus habitantes,

pues de ahora en adelante seremos más cuidadosos por movimientos golosos que hace ciertos gobernantes,

Seres inescrupulosos una banda de farsantes. No podrá el gobernador con el pueblo de Valdez

que defiende como es a su amigo el pescador

Qué se cree ese señor y una cuerda de traidores sembrando odio y rencores han destrozado el puerto,

están buscando un muerto esa cuerda de malhechores,

Todo el pueblo güireño nos mantendremos unidos porque siempre hemos sido del Puerto Pesquero dueños.

No nos quitaran el sueño, lo digo de manifiesto,Con firmeza digo esto al señor gobernador

Al jala jala, al traidor, el Puerto Pesquero es nuestro.

No descansemos ni un día, no saldrán con su tajadaYa nos mandaron la armada, también a la policía

Y como yo te decía, ni que traigan su pelotón, ni balas, ni perdigónSeguiremos adelante, de aquí saldremos triunfantes, nos asiste la razón

Utilizaron violencia queriendo justificar,no le vamos a parar ni que nos pidan clemencia

Actuaremos con paciencia porque nos sobra razón ya basta de corrupción

Humberto tu eres otro que quiere cambiar de rostro después de clara traición

Yo le pido a los güireños que se vistan de paciencia, rechacemos la violencia: del puerto somos los dueños

Lucharemos con empeño poniéndole el corazón

Seguiremos con tesón, llegaremos a la meta ya se le acabo la teta

Dios nos dará la razón

4

5

Antonio Hernández

Page 68: Isla Firme 1

68

La Jiribilla. Portal de la revista de la cultura cubana. Dirección web: http://www.lajiribilla.cu/

Visiones del Caribe. Comunicación alternativa. Página web de la agencia internacional de noticias IPS-Inter Press Service de Cuba. Dirección web: http://www.cubaala-mano.net/visiones

Cubaunderground. Espacio alternativo de expresión artística para creadores cubanos. Dirección web: http://www.cubaunderground.com

Cátedra del Caribe Colombiano. Portal donde se pueden des-cargar varios trabajos de investigación. Dirección web: http://www.ocaribe.org/

Contra-señasPublicaciones

Revista The BeatThe Beat es la publicación líder en el reggae, ritmos afrocaribeños y world music, pro-porciona información, noticias, reseñas, entrevistas y discografías a la audiencia inter-nacional ávida de música. Dirección web: http://www.getthebeat.com/

Publicación Small Axe. Es una plataforma caribeña de criticismo, un diario independiente fiel a la crítica social, cultural y política que se propone contribuir a rehacer las esperanzas político-cultura-les, como alternativa a nuestro presente.Dirección web: http://www.smallaxe.net/new-site/home/

Ediciones meppublishersLa editorial meppublishers, establecida en 1991, ofrece títulos de alta calidad de revista y libros del Caribe. Desde su página web se puede acceder a cuatro publicaciones, las dos últimas disponible en versión digital: ENERGY Caribbean, la guía turística Disco-ver Trinidad & Tobago 2007, la Revista Caribbean Beat, y el Caribbean Review of Books. Dirección web: http://www.meppublishers.com/ Cine

La 1ra Muestra Itinerante de Cine del Caribe comenzó en Cuba en febrero del 2007 y estuvo por nuestro país, organizado por la Cinemateca Nacional, entre los días 9 y 18 de julio. Llegará a Barbados en 7 de Noviembre. El evento, primero de su tipo en la región, constituye una iniciativa cultural coordinada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Ministerio de Cultura de Jamaica y las Oficinas de la UNESCO en La Habana, Kingston y Puerto Príncipe. Dirección web: http://www.caribbeaninterna-tionalfilmfestival.com/, http://www.cubacine.cu/eventos/itincentro.htm

Páginas web

Archivo de imágenes La Mancha

Page 69: Isla Firme 1

69

Page 70: Isla Firme 1

70

Casa Grande, Mapire. Blanca Escalona Rojas

Pescao fresco. Juan Carlos Lacruz

Proyecto Diaspora Hoy

Isla en el sol la mano de mi padre manchada

con tierra que nunca ha poseído.Por eso, yo te reclamo ahora

tramo a tramo sueño a sueñoK. Hippolyte