59
Controlar las epidemias (fighting epidemics) Ismael Huerta González Epidemiólogo

Ismael Huerta González Epidemiólogo - asturias.es Publica... · Debe tener en cuenta las relaciones humanas y con el medio ambiente ... humanas Se trasladaban con

Embed Size (px)

Citation preview

Controlar las epidemias(fighting epidemics)

Ismael Huerta GonzálezEpidemiólogo

Epidemiología

Estudia:Cómo ocurren las enfermedades en la población

Cuándo (lugar)Dónde (tiempo)A quién (persona)

Qué factores contribuyen a que haya enfermedadesCuándo, donde y quién presentan estos factores

Aplica ese conocimiento para controlar y prevenir las enfermedades

Epidemiología

Estudia la enfermedad en poblaciones no en individuosUso de sistemas de información y proceso de datosAnálisis numérico y estadístico

Enfoque sociológico y ecológicoDebe tener en cuenta las relaciones humanas y con el medio ambiente

Utiliza el método científico para generar conocimientoPlantear hipótesis y diseñar estudios para aceptarlas o rechazarlas

Enfocada en la aplicación práctica del conocimientoConocer la enfermedad para saber como prevenirla o controlarla

Enfermedades transmisibles

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

¿cómo se transmiten las enfermedades infecciosas?

CADENAEPIDEMIOLÓGICA

Cadena epidemiológica

Agente causal

Agentes transmisibles que afectan al ser humano

VirusBacteriasHongos

ProtozoosGusanosParásitosPriones

Huésped

Características de la persona que la hacen más susceptible

o más resistente

Edad, géneroNutrición

Estado de saludCondiciones de vida

Inmunidad

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Cadena epidemiológica

Reservorio Fuente de la infección

Sitio donde el agente vive y se multiplica normalmente

Sitio donde está el agente y desde donde puede pasar al huésped

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

HumanoAnimalAmbiental

- Enfermo- Portador

Cadena epidemiológica

Vía de transmisión

DirectaContacto directo (besos, sexo, piel a piel)Contacto muy próximo (gotitas de boca-nariz, salpicaduras de fluidos corporales)

Indirecta

AlimentosAgua y bebidasAire (microgotitas)ManosObjetosVectores (insectos, garrapatas)Parenteral (inyecciones, tatuajes, piercings)

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Reservorio

Vía de transmisión

Huésped

Agente causal

Fuente de la infección

Definición de epidemia(diccionario RAE)Epidemia

"La enfermedad que corre comúnmente entre la gente, y que anda generalmente vagando entre muchas personas" (1732)

"Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas" (1992)

Brote"2. Acción de brotar o aparecer por primera vez algo no previsto y considerado nocivo" (1992)

Niveles epidémicosEndemia

Una enfermedad que se mantiene a lo largo del tiempo en una zona geográfica de manera más o menos estable

EpidemiaCuando una enfermedad afecta a más personas de lo esperado en una población durante un tiempo determinado

Brote (brote epidémico)Una epidemia limitada en el tiempo y la zona afectada

PandemiaUna epidemia que afecta a un gran número de países de diferentes continentes

Enfermedad emergenteUna enfermedad que aparece en un territorio hasta entonces librede ella: puede ser epidémica o no y llegar a hacerse endémica

Epidemiología en la historiaPapiro de Ebers (2000 aC)

Referencia más antigua a una epidemia: fiebres pestilentes cerca del Nilo (malaria?)

Sekmeth diosa de la peste (3000 aC)

Biblia, Talmud, Corán, textos orientalesNormas para prevenir enfermedades contagiosas

Textos chinos sobre prevención de enfermedades contagiosas (Nei-King Canon de la Medicina 2650 aC)

Autores griegos y romanos describen epidemias (pestilencias)

Plaga de Atenas durante al guerra del Peloponeso (Tucídides 430 aC)La población creía firmemente en el contagio, pero los médicos de la época no lo tenían en cuenta

Epidemiología en la historiaHipócrates (460-385 aC)

Usa por primera vez la expresión epidémicoLo atribuía al ambiente (miasmas) y al modo de vida y no creía en el contagio

Siglos III-XVEnfermedad como castigo divino (hegemonía de la religión en la ciencia)En la práctica se toman medidas de control de infecciones: cuarentena y aislamientoConocimiento popular de los conceptos de epidemia, infección y contagioPandemia de Peste negra en Europa (s XIV)

Características de la pesteCaracterísticas de la enfermedad:

Producida por una bacteria (Yersinia pestis)El reservorio natural son roedores salvajesEn las epidemias humanas el principal reservorio son las ratas urbanas (rata negra)Se transmite por picadura de pulgas que acompañan a las ratas y al hombre

Como se presenta:Infección de los ganglios que se llenan de pus y supuran (bubones): peste bubónicaHay formas graves en las que se muere sin tratamiento:

En la infección generalizada (sepsis) aparecen manchas oscuras en la piel (muerte negra)Si se afectan los pulmones (peste neumónica) puede transmitirse de una persona a otra, la muerte es rápida y hay vómitos de sangre oscura (vómito negro)

Peste negra en Europa (s XIV)Pandemia de peste que se estima que causó 25 millones de muertes en Europa y 40-60 millones en Asia

Difundida en Asia por los ejércitos mongolesLlegó a Europa a través de las rutas comerciales empezando en ItaliaSe difundió por las rutas comerciales y el movimiento de ejércitos y de refugiados por las guerras de la épocaLos supervivientes de ciudades afectadas escapaban (junto con ratas y pulgas) y llevaban la enfermedad a otros lugares

La gran pérdida de población trajo cambios económicos y sociales y ayudó a la llegada del Renacimiento

Continuó habiendo epidemias en Europa hasta el s XVIIICambio ecológico: la rata gris sustituye a la rata negra

Difusión de la peste en Europa (s XIV)

Propagación de Peste negra en Europa

brote muy limitado

Causas de la pandemia de Peste

Condiciones ecológicas y socialesLa rata negra llegó a Europa en el siglo XII y su población aumentórápidamenteLa rata negra se alimenta sobre todo de grano y convivían con los humanos en graneros, molinos y casasConvivir con las pulgas era habitual por la falta de higieneLa infección se transmite inicialmente entre las ratas y de ahí salta al hombreLas ratas y las pulgas se desplazaban siguiendo a las poblaciones humanas

Se trasladaban con los barcos y las mercancías (pulgas en las telas)En viajes largos a veces no quedaba nadie vivo en el barco

Focos iniciales en grandes ciudades comerciales desde donde se difundía a

ciudades y pueblos cercanosotros centros comerciales más lejanos

Algunas actuacionesLos médicos de la época pensaban que la enfermedad se debía a los miasmas: efluvios malolientes que circulaban por el aire

Usaban trajes completos y máscaras con pico donde ponían telas perfumadas para evitar el contagio

Las pulgas se escondían en la ropa de la gente mientras estaban sobre un cuerpo caliente

La experiencia de la gente hizo que se quemara la ropa de los muertos

Se practicaba la cuarentena de los cercanos al enfermo y a veces se cerraban hospitales y casas con los enfermos dentro

La peste se menciona en el Decamerón“Ante la peste, huye cuanto antes, lo más rápido que puedas y cuanto más lejos, mejor”

Situación actual de la peste

Peste en España, 1900-1934Tasa de mortalidad anual

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930

Año

Tasa

por

100

.000

Marruecos

Málaga

CanariasÚltimos casos de peste en España-último fallecido en 1933-último caso confirmado en 1935 (Las Palmas)

Focos naturales de peste(roedores salvajes)

Epidemiología en la historiaSiglo XVI

Descripción de las enfermedades contagiosas conocidasFracastoro, Guillaume de Baillou

Primera teoría general del contagio: semillas invisibles

Siglo XVIIDescripción clínica de las enfermedades como entidades distintas (Sydenham)Nacimiento de las estadísticas sanitarias (Graunt, Petty, Leibniz)Tablas de vida de las primeras compañías aseguradoraspara fijar los precios de los seguros de vida (Halley)

Epidemiología en la historiaSiglo XVIII

Análisis de las estadísticas de vida (nacimientos, muertes) buscando leyes estadísticas de enfermedadDesarrollo de métodos empíricos

Escorbuto por falta de consumo de cítricos (Lind): se incorporan los cítricos en la marina británica

Variolización y vacuna (Jenner)

Siglo XIXDesarrollo del análisis numérico aplicado a las enfermedades (Farr)Desarrollo de la epidemiología empírica (sin haber descubierto aún los microorganismos)

Comparar la proporción de enfermos entre los expuestos y no expuestos a una circunstancia

John Snow y el cóleraSemelweiss y el lavado de manosFinlay y la transmisión de la fiebre amarilla por mosquitos

Las pandemias de cólera

Se debe a una bacteria (Vibrio cholerae) que produce una toxina que afecta al intestino

Diarrea intensa que puede llevar a la deshidratación y la muerteTransmisión feco-oral

Agua o alimentos contaminados, de persona a persona por manos y objetos contaminados que se llevan a la boca

Desde que se conoció la enfermedad específica en el s XIX han ocurrido 7 pandemias de cólera

Una de las enfermedades más extendidas y mortíferas del s XIXIniciadas en el sur de Asia y difundidas siguiendo las rutas del comercio, peregrinaciones y migraciones

Hace poco se descubrió que existen reservorios ambientalesen estuarios de ríos y zonas de agua salobre

Pandemias de cólera1ª pandemia: 1816-1826

Al principio restringida al subcontinente indio, se extendió hasta China, Japón, Oriente Medio y sur de Rusia

2ª pandemia: 1829-1851Asia, Europa y América del norte y central

3ª pandemia: 1852-1860Asia, Europa, África del Norte y América (John Snowestudia la epidemia en Londres)

4ª pandemia: 1863-1875Asia, Europa, África subsahariana y América

5ª pandemia: 1881-1896Asia, Norte de África, Europa, Sudamérica (Koch descubre la bacteria causante)

6ª pandemia: 1899-1923Asia, Oriente Medio y algunos países de Europa

7ª pandemia: desde 1961Se inició en Indonesia y se extendió por Asia, Oriente Medio, sur de Europa y África subsahariana, llegando a América Latina en 1991Últimas epidemias en Haití, Rep. Dominicana y Cuba

s XIX

s XXs XXI

7ª pandemia de cólera

Cólera en la actualidad

Brotes de cólera 2011-2012 (OMS)

Cólera en España

Brotes en España-1833-1834: 300.000 fallecidos (2ª P) -1854-1855: 236.000 fallecidos (3ª P)-1865: 120.000 fallecidos (4ª P)-1884-1885: 120.000 fallecidos (5ª P)

Últimos brotes en 1971 y 19791885

1854-1855

John Snow (1813-1858)

En 1854 (3ª P) hubo una gran epidemia de cólera en Londres, cerca de su consulta

Dibujó en un mapa dónde vivían los muertos por cólera y la situación de los pozos de agua

La mayoría de las muertes ocurrían cerca de la fuente de agua de Broad Street

Consiguió hacer que se cerrara el pozo y la epidemia pudo controlarse

¡En su época no se pensaba que el cólera se transmitiese por el agua!

Posteriormente se comprobó que el pozo estaba contaminado por las aguas fecales filtradas de un pozo negro

Mapa original de John SnowEpidemia de cólera en Londres 1854

Semelweiss (1818-1856)Fiebre puerperal: infección tras el parto que puede llevar a la muerte sin antibióticosEn el hospital donde trabaja observa diferencias de mortalidad en las salas de parto

Más mortalidad en la sala donde van estudiantes de medicina después de pasar por las salas de autopsiaMenos mortalidad donde sólo van las matronasPensó que la infección se contagiaba por algo que llevaban en las manos los estudiantes después de estar con los cadáveres

Obligando a lavar las manos antes de atender a los partos consigue que la mortalidad prácticamente desaparezcaFue ignorado y rechazado en su época y acabó padeciendo una enfermedad mental

Finlay (1833-1915)En su época se pensaba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa sucia de los enfermosInvestigó la enfermedad y llegó a la conclusión de que se transmitía por un agente intermedio

En experimentos con voluntarios comprobó que se transmitía por la picadura de un mosquito

Presentó los resultados en EEUU en 1881 pero no le hicieron casoSólo se reconoció cuando los norteamericanos que habían ocupado Cuba comprobaron su resultados después de fracasar con otras teorías (W. Reed 1901)

A uno de sus ayudantes, que no creía en ello, le pico un mosquito infectado y falleció

Gracias a ello los norteamericanos pudieron acabar el Canal de Panamá en el que había fracaso el primer intento de los franceses debido a la mortalidad por fiebre amarilla, malaria y accidentes

Epidemiología en la historiaDescubrimiento de los gérmenes

Finales del XIX y principios del XXTeoría del germen: cada enfermedad infecciosa se debe a un germen específico

Siglo XXDesarrollo de la microbiologíaDesarrollo de las vacunasDescubrimiento y uso de antibióticosGeneralización de medidas de higiene y saneamientoDesarrollo de la epidemiología moderna

Método científicoTécnicas estadísticasTeoría de la causalidad múltipleImportancia de la ecología y los fenómenos socialesDeterminación de factores de riesgo

Pandemias de gripe

Pandemias de gripeProducidas por el virus de gripe A

Los virus de gripe B y C no tienen capacidad pandémicaHay variantes humanas, de aves y de mamíferos

Los virus gripales tienen gran capacidad de cambiarErrores en la copia del material genético producen mutaciones

Pueden aparecer variantes que escapan a la inmunidadProducen las epidemias anuales

Material genético dividido en 8 trozosSi un huésped se infecta por más de un subtipo de virus A pueden mezclarse los genes (recombinación) y producir nuevos subtiposEl nuevo subtipo puede generar una pandemia

Condiciones para una pandemiaNuevo subtipo frente al que no hay inmunidad en gran parte de la poblaciónCapaz de infectar a los humanos con facilidadCapaz de transmitirse de un humano a otro con facilidad

Ecología de los virus de la gripe AHay muchas subtipos del virus todos presentes en las aves salvajes (reservorio natural). De ahí se infectan las aves domésticas.

Sólo algunos subtipos aviares pueden transmitirse a diferentes especies de mamíferos

Hay una barrera de especie entre aves y humanos: la transmisión directa es muy limitada

Los cerdos son el punto focal donde pueden coincidir virus aviares, porcinos y humanos y mezclarse

Las zonas donde conviven aves, cerdos y humanos es donde aparecen generalmente los nuevos subtipos (China y sudeste asiático)

Gripe aviar

Gripe porcina

Pandemias desde el siglo XX

Año inicio

Nombre coloquial y subtipo Fuente Impacto

1918 Gripe españolaA(H1N1)

Posible emergencia de un virus mutado de origen aviar o porcino

20-40 millones de muertes. Afectación de adultos jóvenes (20-50 años) al acabar la 2ª Guerra Mundial

1957 Gripe asiáticaA(H2N2)

Posible recombinación de cepa humana H1N1 con cepa aviar H2N2 en Asia. Virus A(H1N1) pandémico desapareció

Pandemia con 2 millones de muertes. Mortalidad en ancianos y enfermos crónicos

1968 Gripe de Hong KongA(H3N2)

Recombinación de cepa humana H2N2 y cepa aviar H3Nx en Asia. Virus A(H2N2) pandémico desapareció

Pandemia con 1 millón de muertes. Mortalidad en ancianos y enfermos crónicos

1977 Gripe rusaA(H1N1)

Virus similar a cepas humanas circulantes en 1918-1957. Reaparición simultánea en Rusia y China

Pandemia moderada, sobre todo en nacidos después de 1957. Co-circulación con A(H3N2) desde 1977

2009 Gripe porcina o Gripe AA(nH1N1)

Virus triple recombinante de cepas aviares, porcinas y humanas, con una nueva variante de H1 en México. Virus A(H1N1) anterior desapareció

Epidemias fuera de temporada en países templados y afectación grave de personas jóvenes y sanas. Poca afectación de mayores de 60 años. Más de 18.000 muertes confirmadas

Gripe “española” 1918Los primeros casos (marzo 1918) conocidos se detectaron en Kansas (EEUU) en un cuartel militar donde se entrenaba a los reclutas que iban a la guerra en Europa (I Guerra Mundial)

Estudios posteriores sospechan que en realidad se inició en ChinaLa gripe se extendió por Europa por el traslado de soldados norteamericanos

Cuando la gripe llegó a España se le dio mucha publicidad al no participar en la guerra mientras que los otros países en guerra lo mantuvieron en secreto para mantener la moral

Como la mayor parte de la gente conoció la pandemia de gripe por la situación en España se la llamó “gripe española”

A finales de agosto de 1918 comenzó la segunda onda de gripe que afectóespecialmente a Boston (EEUU), Brest (Francia) y Freetown (Sierra Leona) con bastante gravedad y saturación de hospitales

Se levantaron hospitales de campañaHubo tantos muertos que no había ataúdes para todos

La tercera onda comenzó en noviembre de 1918, tras finalizar la guerra, probablemente vehiculada por la vuelta de los soldados a sus países

Pandemia de gripe en 1918

La pandemia de gripe de 2009Virus recombinante de cepas aviares, porcinas y humanas

Es del mismo subtipo que el virus de 1918 pero con una diferencia genética del 18%

Protección parcial en los que convivieron con el virus de 1918Menor afectación en mayores de 60 años = menor mortalidad

Más afectados los adultos jóvenes donde hubo más casos graves y muertes que con la gripe habitual

La pandemia de gripe de 2009Comenzó en México en abril de 2009, extendiéndose rápidamente a EEUU, Canadá, España y Reino UnidoEn poco tiempo fueron afectados muchos más países y la OMS declaró situación de pandemia en junio de 2009

Se declaró el fin de la pandemia en agosto de 2010

Pandemia moderada:Se estima que se infectó el 20% de la poblaciónAlgo más de 18.000 muertos con infección confirmada y muchos más sin confirmar

Prevención y control de epidemias

Sistemas de prevenciónActuar sobre reservorios y vías de transmisión, yvacunando a las personas, para evitar la difusión de agentes con potencial epidémicoEvitar la aparición de epidemias

Sistemas de controlDetectar rápidamente el inicio de epidemias y actuar para controlarlasCuando fallan los sistemas de prevención o no hay posibilidad de prevención adecuada

Sistemas de prevenciónPotabilización del agua de abastecimientoProgramas de vacunaciónSaneamiento de aguas residualesSeguridad alimentariaSaneamiento ganaderoEliminación adecuada de basurasControl de plagas urbanas (desinsectación, desratización)Control sanitario de transportes y circulación de mercancíasControl sanitario de industrias, establecimientos e instalaciones de riesgoControl sanitario en fronterasVigilancia de vectores y enfermedades de la fauna salvaje

Sistemas de controlVigilancia epidemiológica

Vigilancia continua de enfermedades con potencial epidémico

Obligación de los médicos de comunicar los casos

Investigación de brotes y epidemias

Adoptar medidas de control a corto plazo para evitar la propagación de epidemias

Proponer mejoras de los sistemas de prevención (corregir los fallos detectados)

Vigilancia Epidemiológica: red local (Asturias)

Resp. VigilanciaGerencia AP

Resp. VigilanciaGerencia AP +

Preventiva Hosp

Vigilancia epidemiológica: red autonómica

C/ Ciriaco Miguel Vigil 9, 33006 - OviedoTeléfonos 985 10 65 04

985 10 63 23Fax 985 10 63 20Correo-e [email protected]

Sección de Vigilancia EpidemiológicaServicio de Vigilancia EpidemiológicaDirección General de Salud PúblicaConsejería de Sanidad

Vigilancia Epidemiológica: red nacional

CNECNE: Centro Nacional de Epidemiología

Inspección General de SanidadM. Defensa

Sanidad PenitenciariaM. Interior

Red de Vigilancia Epidemiológica de la UE

Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

Estocolmo (Suecia)

Sistemas de respuesta mundial: OMS

Global Alert and Response (GAR)Sistema integrado de Alerta y Respuesta mundiales para epidemias y otras emergencias de salud pública

Global Outbreak Alert & Response Network (GOARN)

Red de colaboración de recursos técnicos y operativos de países y organizaciones internacionales para el apoyo en situaciones especiales

Estudio epidemiológico de brotes:pasos iniciales

Confirmar que hay un brote

¿Hay más casos de lo esperado?

¿Hay varios casos con la misma enfermedad relacionados?

Verificar el diagnóstico

¿Qué enfermedad es?¿Hay pruebas de laboratorio que lo confirma?(intentar conseguir muestras de los enfermos para

confirmar el diagnóstico)

Definir y buscar los casos

Síntomas similaresRelación de tiempo y lugar

Estudio epidemiológico de brotes:ver la información y empezar a pensar

Describir el brote(lugar-tiempo-persona)

Plantear hipótesis explicativas

¿Cuándo y donde han podido estar expuestos al agente?Recoger información detallada

relacionada con la enfermedad(cuestionario epidemiológico)

Revisar que se conoce de la enfermedad

¿Qué características tienen los enfermos en común?

¿Cuál podría ser la vía de transmisión?

¿Cuantos casos hay?¿Dónde ocurren los casos?¿Cuándo se han puesto enfermos?¿Quiénes se han puesto enfermos?

Estudio epidemiológico de brotes:analizar e investigar

Intentar confirmar las hipótesis(análisis epidemiológico)

Otras investigaciones especiales…

Inspección de establecimientos, instalaciones, procesos….

Investigar lo que señala el análisis epidemiológico

Buscar un grupo de comparaciónPersonas con características parecidas

o relacionados con los casos que no han enfermado

Comparar el riesgo de enfermar para las vías de transmisión posibles

(estadística epidemiológica)

Tomar muestras y analizarlas(alimentos, agua, animales,

instalaciones….)

Buscar portadores sin síntomas

Estudio epidemiológico de brotes:objetivo final → controlar el problema

Tomar medidas de control

Aislamiento y tratamiento de enfermos

Control de portadores

Tratamiento preventivo de expuestos

Vacunaciones Eliminación de alimentos, bebidas o materias primas contaminadas

Desinfección o cierre de fuentes de agua Control del ganado

enfermo o portador

Medidas correctoras o cierre de establecimientos, instalaciones

o industrias de riesgo

Recomendaciones sanitarias a la población

Control de vectores y reservorios en la fauna salvaje

…y hacer un informe para aumentar el conocimiento

Brotes en Asturias(un par de ejemplos)

Brote de botulismoalimentario

Por consumo de alimentos que contienen una toxina producida por una bacteria (Clostridium botulinum)

La toxina es muy potente y afecta a los nervios produciendo parálisis: si afecta a los músculos de la respiración puede ser mortal si no se trata

Los primeros síntomas afectan a la cara: visión borrosa, dificultad para tragar y hablar...

No tiene sabor ni olor y se destruye con el calor

La bacteria tiene un reservorio ambiental en el suelo y sedimentos marinos; también en el intestino de algunos animales

Para producir la toxina la bacteria debe multiplicarse en ausencia de aire y con un pH poco ácido

El principal riesgo ocurre en conservas caseras de productos vegetalesLos productos industriales envasados no tienen problemas si cumplen las normas técnicas de preparación

Poco frecuente, pero si aparece un caso es posible que haya más afectadosque hayan consumido el mismo alimento

Pasos iniciales

7

Notificación

Datos iniciales

Revisar lo conocido

Confirmar el diagnóstico

Buscar más casos

4

16 años-39 años

3 ??

? ?Describir el brote

24 AGOSTO-2 SEPTIEMBRE

Tiempo

Lugar

Persona

¿Vía de transmisión?

5 Kg

Parámetros físico-químicos anormales: sal < 7% y PH > normal (RD 1074/83)

ENFERMOS SANOS TOTAL

EXPUESTOS 7 3* 10 70% enfermos

NO EXPUESTOS 0 7 7 0% enfermos

TOTAL 7 10 17

* Hay uno que cree recordar que comió alguna

Plantear hipótesis

Análisis epidemiológico

Investigación en origen

Resolver el problema

Analizar e investigar

Brote de Legionelosis en Oviedo

Es un tipo de neumonía por una bacteria (Legionella)

Reservorio ambiental: aguas superficiales (ríos, lagos)A través de los sistemas de distribución de agua llega a los edificios e instalacionesSe multiplica en instalaciones con agua templada y suciedad

Sólo produce enfermedad por inhalación de gotitas pequeñas de agua contaminada con suficiente cantidad de la bacteria

Beber agua contaminada no produce enfermedadHay que inhalar una cantidad grande de bacteriasSolo enferman adultos y personas mayores, sobre todo si tienen otras enfermedades que bajan sus defensas

Instalaciones de riesgo: torres de refrigeraciónRecirculan agua a la temperatura idealEn agua se ensucia con facilidadEmiten aerosoles

Legionelosis en Oviedojulio 2003

Caso julio-oeste (lugar trabajo)Caso julio-este (domicilio)

Caso julio-oeste (domicilio)

19 casos de Legionelosis en Oviedo en un mes

Legionelosis en Oviedojulio 2003

Torres de refrigeración

Situación de las torres de refrigeración

Subtipos Olda y Bellingham

Torres de refrigeración en Oviedo

Situación en julio 2003 Nº (%)Ausencia 10 45,5%L. pneumophila sg 4, 8, 9, 13 4 18,2%L. pneumophila sg 1 Olda 7 31,8%L. pneumophila sg 1 Pontiac 1 4,5%

Investigación de Legionella en las torres de refrigeración

Legionelosis en Oviedo, verano 2003Muestreo en torres de refrigeración (julio 2003)

AusenciaL. pneumophilla sg 4, 8, 9, 13L. pneumophilla sg 1 subtipo OldaL. pneumophilla sg 1 subtipo Pontiac

Legionelosis en Oviedo, verano 2003Muestreo en torres de refrigeración (julio 2003)

AusenciaL. pneumophilla sg 4, 8, 9, 13L. pneumophilla sg 1 subtipo OldaL. pneumophilla sg 1 subtipo Pontiac

Legionelosis en Oviedo, verano 2003Muestreo en torres de refrigeración (julio 2003)

AusenciaL. pneumophilla sg 4, 8, 9, 13L. pneumophilla sg 1 subtipo OldaL. pneumophilla sg 1 subtipo Pontiac

Legionelosis en Oviedojulio 2003

Caso julio-oeste (lugar trabajo)Caso julio-este (domicilio)

Caso julio-oeste (domicilio)

Casos y posibles fuentes de infección

Cepas idénticas(subtipo Pontiac)

…. y gracias por escucharme

I am a scientistI never apologize for the truth

(Soy un científico, nunca pido perdón por la verdad)