117
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA URUGUAY 235 INIA SERIE TÉCNICA Noviembre, 2017 ISSN: 1688-9266 ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS GANADEROS DEL NORTE

ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

235 INIA

SERIETÉCNICA

Noviembre, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

ADOPCIÓN DETECNOLOGÍA ENSISTEMASGANADEROS DELNORTE

Nov

iem

bre

2017

AD

OP

CIÓ

N D

E T

EC

NO

LOG

ÍA E

N S

ISTE

MA

S G

AN

AD

ER

OS

DE

L N

OR

TE

Page 2: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Autor: Gómez Miller, Raúl*

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA ENSISTEMAS GANADEROS DELNORTE

* Ing. Agr. (Mag), Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología.

Page 3: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Título:

Autor: Raúl Gómez Miller

Serie Técnica N° 235

© 2017, INIA

ISBN 978-9974-38-385-2

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no sepodrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS GANADEROS DEL NORTE

Page 4: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

D.M.T.V., Ph.D. José Luis Repetto - Presidente

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Vicepresidente

Ing. Agr. M.Sc. Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. Jorge Peñagaricano

Ing. Agr. Pablo Gorriti

Ing. Agr. Alberto Bozzo

Page 5: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la
Page 6: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

CONTENIDO Página

RESUMEN ....................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

1.1 Antecedentes .................................................................................................... 4

1.2 Adopción de tecnología en productores agropecuarios .................................... 7

1.3 Características de la región de basalto ............................................................ 9

1.4 Características de la región de Areniscas de Tacuarembó ............................ 11

2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 13

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 19

3.1 Grupos foco ..................................................................................................... 19

3.2 Sistemas de cría y ciclo completo de basalto ............................................... 27

3.2.1 Infraestructura .................................................................................................. 27

3.2.2 Alimentación .................................................................................................... 30

3.2.2.1 Manejo del pastoreo ..................................................................................... 30

3.2.2.2 Suplementación ............................................................................................ 33

3.2.3 Implementación de tecnologías ....................................................................... 34

3.2.3.1 Criterios manejados en el entore ................................................................. 34

3.2.3.2 Manejo de las vaquillonas ............................................................................ 35

3.2.3.3 Manejo de la condición corporal y diagnóstico de gestación...................... 35

3.2.3.4 Destete ......................................................................................................... 36

3.2.3.5 Técnicas de control de amamantamiento .................................................... 37

3.2.3.6 Revisión de toros .......................................................................................... 37

3.2.3.7 Tecnologías aplicadas en predios de 200 a 500 ha (51 casos) ................... 38

3.2.4 Sanidad ............................................................................................................ 39

3.2.5 Prácticas relacionadas con el bienestar animal ............................................. 41

3.2.6 Medidas a tomar si viene una sequía ............................................................. 43

3.2.7 Manejo de la información y gestión predial .................................................... 43

3.2.7.1 Información y asistencia técnica ................................................................. 44

3.2.7.2 Visión sobre adopción de tecnología ........................................................... 46

3.2.7.3 Estrategia seguida en la explotación ........................................................... 47

3.2.7.4 Asociaciones y trabajo en grupo .................................................................. 48

3.2.7.5 Índice de adopción tecnológica y su relación con otras variables .............. 49

Page 7: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Página3.3 Sistemas de invernada-recría de basalto ........................................................ 51

3.3.1 Infraestructura .................................................................................................. 51

3.3.2 Alimentación .................................................................................................... 53

3.3.2.1 Manejo del pastoreo ..................................................................................... 53

3.3.2.2 Suplementación ............................................................................................ 55

3.3.3 Compra de animales ....................................................................................... 56

3.3.4 Encierre de animales ....................................................................................... 56

3.3.5 Manejo del ganado y bienestar animal ........................................................... 56

3.3.6 Manejo de la información y gestión predial .................................................... 58

3.3.6.1 Información y asistencia técnica ................................................................. 58

3.3.6.2 Visión sobre adopción de tecnología ........................................................... 60

3.3.6.3 Estrategia seguida en la explotación ........................................................... 60

3.3.6.4 Asociaciones y trabajo en grupo .................................................................. 62

3.4 Productores de basalto con ovinos .................................................................... 63

3.4.1 Aplicación de tecnologías ............................................................................... 63

3.4.1.1 Elección de carneros .................................................................................... 63

3.4.1.2 Encarnerada .................................................................................................. 64

3.4.1.3 Diagnóstico de gestación y manejo de la condición corporal ..................... 64

3.4.2 Descole y castración de corderos .................................................................. 65

3.4.3 Esquila ............................................................................................................. 66

3.4.4 Control de predadores ..................................................................................... 66

3.4.5 Producción de corderos .................................................................................. 67

3.4.6 Sanidad ............................................................................................................ 67

3.5 Productores de Areniscas de Tacuarembó ......................................................... 69

3.5.1 Escala productiva ............................................................................................ 69

3.5.2 Infraestructura .................................................................................................. 70

3.5.3 Alimentación .................................................................................................... 71

3.5.3.1 Manejo del pastoreo ..................................................................................... 71

3.5.3.2 Suplementación ............................................................................................ 73

3.5.4 Medidas a tomar si viene una sequía ............................................................. 74

3.5.5 Manejo de la información y gestión predial .................................................... 75

3.5.5.1 Asistencia técnica ........................................................................................ 76

3.5.5.2 Visión sobre adopción de tecnología ........................................................... 77

3.5.5.3 Estrategia seguida en la explotación ........................................................... 77

3.5.5.4 Asociaciones y trabajo en grupo .................................................................. 78

Page 8: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

3.5.6 Sistemas de cría y ciclo completo de Areniscas de Tacuarembó ................. 79

3.5.6.1 Implementación de tecnologías .................................................................... 79

3.5.6.1.1 Criterios manejados en el entore .............................................................. 79

3.5.6.1.2 Manejo de las vaquillonas ......................................................................... 79

3.5.6.1.3 Manejo de la condición corporal y diagnóstico de gestación .................. 80

3.5.6.1.4 Destete ...................................................................................................... 81

3.5.6.1.5 Técnicas de control de amamantamiento ................................................. 81

3.5.6.1.6 Revisión de toros ....................................................................................... 81

3.5.6.2 Sanidad ......................................................................................................... 82

3.5.6.3 Prácticas relacionadas con el bienestar animal .......................................... 83

3.5.6.4 Índice de adopción tecnológica y su relación con otras variables .............. 85

3.5.7 Sistemas de invernada-recría de Areniscas .................................................... 86

3.5.7.1 Alimentación ................................................................................................. 87

3.5.7.2 Encierre de animales .................................................................................... 87

3.5.7.3 Prácticas relacionadas con el bienestar animal .......................................... 88

3.6 Productores de Areniscas con ovinos ................................................................ 88

3.6.1 Aplicación de tecnologías ............................................................................... 89

3.6.1.1 Elección de carneros .................................................................................... 89

3.6.1.2 Encarnerada.................................................................................................. 89

3.6.1.3 Diagnóstico de gestación y manejo de la condición corporal ..................... 90

3.6.2 Descole y castración de corderos .................................................................. 91

3.6.3 Esquila ............................................................................................................. 91

3.6.4 Control de predadores ..................................................................................... 91

3.6.5 Producción de corderos .................................................................................. 91

3.6.6 Sanidad ............................................................................................................ 92

4. CONCLUSIONES ................................................................................................. 93

5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 97

Página

Page 9: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Cuadro 1. Extensión de las distintas unidades de suelos en la Región Basáltica .......... 9

Cuadro 2. Número de productores entre 200 y 4.000 ha, totales y por estrato detamaño, en la región de basalto ..................................................................... 15

Cuadro 3. Cantidad de productores por estrato, superficie y número de productoresencuestados .................................................................................................... 16

Cuadro 4. Número de productores entre 200 y 4.000 ha, totales, por departamento ypor estrato de tamaño, en la región de Areniscas de Tacuarembó ................ 16

Cuadro 5. Tipo y porcentaje de mejoramientos en base a contar o no con asistenciaagronómica ...................................................................................................... 32

Cuadro 6. Categorías suplementadas en forma prioritaria .............................................. 33

Cuadro 7. Tipos de suplemento usados preferentemente ............................................... 33

Cuadro 8. Criterios de manejo de las vaquillonas (% de productores) ........................... 35

Cuadro 9. Lugar de adquisición de reproductores ........................................................... 37

Cuadro 10. Destino de las vacas falladas luego del diagnóstico de gestación ................ 38

Cuadro 11. Origen de los toros de reposición ................................................................... 39

Cuadro 12. Aplicación de tecnologías de cría en distintos estratos (en %) .................... 39

Cuadro 13. Forma y frecuencia de control de garrapata ................................................... 40

Cuadro 14. Resumen de principales enfermedades percibidas ........................................ 40

Cuadro 15. Edad de castración de los terneros ................................................................ 41

Cuadro 16. Edad de descorne de los terneros .................................................................. 41

Cuadro 17. Forma de movilización del ganado .................................................................. 41

Cuadro 18. Criterios en categorías de embarque .............................................................. 42

Cuadro 19. Opción preferente ante eventos de sequía ..................................................... 43

Cuadro 20. ¿Integra algún grupo ¿De qué tipo? ................................................................ 44

Cuadro 21. Frecuencia de asistencia a actividades de capacitación ............................... 44

Cuadro 22. Canales de información técnica (suma de dos menciones ponderada, en %)....... 45

Cuadro 23. Frecuencia de visita de técnicos al predio ..................................................... 45

Cuadro 24. Percepción sobre la información técnica disponible en la región .................. 46

Cuadro 25. ¿Por qué cree que hay baja adopción de tecnología? ................................... 46

Cuadro 26. ¿Qué es lo más importante en el negocio ganadero? ................................... 47

Cuadro 27. ¿Cuál sería la forma más efectiva de trabajo de las instituciones en la región? ..... 48

Cuadro 28. Estrategias de los productores de cada grupo en base a su propensióna la incorporación tecnológica (en %) ............................................................ 51

Cuadro 29. Porcentaje de área mejorada y tipo de mejoramientos utilizado (N° de casos) ...... 54

Cuadro 30. Tipo de suplemento preferente suministrado .................................................. 55

Página

INDICE DE CUADROS

Page 10: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Cuadro 31. Lugares de compra de animales ..................................................................... 56

Cuadro 32. Métodos usados para movilizar el ganado ...................................................... 57

Cuadro 33. Frecuencia de asistencia a jornadas de capacitación ................................... 58

Cuadro 34. Canales de información priorizados ................................................................ 58

Cuadro 35. Frecuencia de visitas de técnicos al predio ................................................... 59

Cuadro 36. Disponibilidad de información en la región ..................................................... 59

Cuadro 37. Percepción sobre adopción de tecnología ...................................................... 60

Cuadro 38. Estrategia predominante en la gestión del predio .......................................... 60

Cuadro 39. Visión sobre adopción tecnológica por qué es lo más importante paraprogresar (número de casos) .......................................................................... 61

Cuadro 40. Forma más efectiva de trabajo de las instituciones ....................................... 62

Cuadro 41. Fecha de inicio de la encarnerada .................................................................. 64

Cuadro 42. Duración de la encarnerada ............................................................................ 64

Cuadro 43. Aplicación de las principales tecnologías en el manejo de la majada........... 65

Cuadro 44. Edad de castración de los corderos ............................................................... 65

Cuadro 45. Momento de realización de la esquila pre-parto ............................................. 66

Cuadro 46. ¿Con qué tipo de predadores tiene problemas? ............................................. 66

Cuadro 47. Razas de perros usadas en el manejo de ovinos ........................................... 67

Cuadro 48. Características de producción de corderos pesados ..................................... 67

Cuadro 49. Principales enfermedades detectadas ............................................................ 68

Cuadro 50. Razas predominantes en vacunos y ovinos .................................................... 69

Cuadro 51. Porcentaje del predio destinado a acumular forraje ....................................... 71

Cuadro 52. Tipo y porcentaje de mejoramientos en base a contar o no con asistenciaagronómica ...................................................................................................... 73

Cuadro 53. Medidas usadas ante un evento de sequía ..................................................... 75

Cuadro 54. Canal de información preferente (primera mención) ....................................... 75

Cuadro 55. Frecuencia de participación en actividades de capacitación ......................... 76

Cuadro 56. Frecuencia de visita de técnicos al predio ..................................................... 76

Cuadro 57. ¿Cómo evalúa la disponibilidad de información técnica en la región? ........... 77

Cuadro 58. ¿Por qué cree que hay baja adopción de tecnología? ................................... 77

Cuadro 59. ¿Qué es lo más importante en el negocio ganadero? ................................... 77

Cuadro 60. ¿Cuál sería la forma más efectiva de trabajo de las instituciones en laregión? ............................................................................................................. 78

Cuadro 61. Número de animales manejado en el predio .................................................. 79

Cuadro 62. Criterios de manejo de las vaquillonas ........................................................... 80

Cuadro 63. Aplicación de tecnologías en predios con rodeos de cría (en %) .................. 82

Página

Page 11: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

PáginaCuadro 64. Forma y frecuencia de control de garrapata ................................................... 83

Cuadro 65. Resumen de principales enfermedades percibidas ........................................ 83

Cuadro 66. Edad de descorne de los terneros .................................................................. 83

Cuadro 67. Métodos usados en la movilización de ganado en las mangas ..................... 84

Cuadro 68. Estrategias de los productores de cada grupo en base a su propensióna la incorporación tecnológica (en %) ............................................................ 86

Cuadro 69. Frecuencia de la suplementación ................................................................... 87

Cuadro 70. Fecha de inicio de la encarnerada .................................................................. 89

Cuadro 71. Duración de la encarnerada ............................................................................ 90

Cuadro 72. Aplicación de las principales tecnologías en el manejo de la majada........... 90

Cuadro 73. ¿Con qué tipo de predadores tiene problemas? ............................................. 91

Cuadro 74. Principales enfermedades detectadas ............................................................ 92

Page 12: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

Figura 1. Distribución del número de potreros fijos por predio en el total deproductores con rodeos de cría ....................................................................... 28

Figura 2. Productores que cierran potreros para hacer reserva de forraje en pie yporcentaje de campo cerrado .......................................................................... 31

Figura 3. Tipo de mejoramiento predominante en % de productores ............................ 31

Figura 4. Tipo de mejoramiento predominante utilizado en función del porcentaje delárea promovida ................................................................................................. 32

Figura 5. Destino de las vacas falladas ......................................................................... 36

Figura 6. Modalidad de conducción del ganado durante el embarque .......................... 42

Figura 7. Nivel de adopción de tecnología (% de productores) ..................................... 49

Figura 8. Distribución del número de potreros fijos por predio entre los productoresinvernadores..................................................................................................... 52

Figura 9. Porcentaje de productores en función del % de área mejorada en el predio ..... 53

Figura 10. Porcentaje de productores por tipo de mejoramientos realizado ................... 54

Figura 11. Métodos usados para el embarque de ganado (% de productores) ............... 57

Figura 12. Lugar de adquisición de reproductores ovinos (% de productores) ............... 63

Figura 13. Distribución del número de potreros fijos por predio entre los productorescon rodeo de cría ............................................................................................. 70

Figura 14. Tipos de mejoramientos utilizados (en % de predios que los usan) ............. 72

Figura 15. Tipo de mejoramiento utilizado en función del porcentaje del área promovida . 72

Figura 16. Tipos de suplementos utilizados (en % de predios) ...................................... 74

Figura 17. Destino de las vacas falladas ......................................................................... 80

Figura 18. Dónde se abastece de reproductores (% productores) .................................. 81

Figura 19. Métodos usados para facilitar el embarque de ganado .................................. 84

Figura 20. Nivel de adopción de tecnología ..................................................................... 85

Figura 21. Lugar de adquisición de reproductores ovinos (% de productores) ............... 89

ÍNDICE DE FIGURAS Página

Page 13: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la
Page 14: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Agr. Bruno Lanfranco por su colaboración en la definición del marco muestral,en el ajuste y alcances del formulario de encuesta y por sus importantes aportes en ladiscusión de las conclusiones.

Al Ing. Agr. Fabio Montossi por su revisión crítica del manuscrito y sugerencias demejora.

Page 15: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

1

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Esta investigación da continuidad a un proceso que se inició desde los orígenes de INIA,relacionado a analizar cómo interviene la tecnología en los sistemas ganaderos extensivos,qué importancia le asignan los productores, las dificultades que podrían existir para imple-mentar nuevas propuestas y las fuentes de información usadas habitualmente.

En este caso específico se analiza la innovación tecnológica para ganaderos ubicadosen las regiones de basalto y Areniscas de Tacuarembó.

Para el relevamiento se usaron metodologías cualitativas y cuantitativas. Se convocó ados grupos focales y a su vez se aplicó una encuesta tomando una base de más de 4000productores ganaderos de entre 200 y 4000 hectáreas.

Como resultado del trabajo se logró evaluar la incidencia de diversos aspectos, funciona-les, actitudinales y comportamentales, que inciden en la adopción y apropiación tecnológi-ca por parte de productores ganaderos de la región norte del país, una zona de importanciaestratégica, debido al número de productores involucrado y a su relevancia económica

Se definieron tipologías, considerando diversas variables, que muestran una heteroge-neidad de situaciones, con productores que adoptan decisiones disímiles y criterios degestión diversos, a pesar de convivir en una misma región, manejando similitud de recursos,disponibilidad de información y servicios.

La posibilidad de contar con datos objetivos sobre cómo es mediada la tecnología en laregión, permitirá encarar propuestas específicas de articulación con otras organizaciones,para definir estrategias de trabajo que contribuyan a disminuir la brecha entre el potencialproductivo y los registros actuales de producción.

Palabras clave: Innovación, cría vacuna, transferencia de tecnología, cambio técnico,ganadería

RESUMEN

Page 16: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

2

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Page 17: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

3

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Dentro de los objetivos del Instituto Na-cional de Investigación Agropecuaria de Uru-guay (INIA) está el de «Articular una efectivatransferencia de la tecnología generada conlas organizaciones de asistencia técnica yextensión que funcionan a niveles público oprivado». Esto ha determinado que, desdela creación del Instituto, se realizaran diver-sos estudios sobre demandas de tecnología,principales problemas productivos y dispo-sición a incorporar tecnología por parte delos productores, bajo la premisa de que parauna organización como INIA resulta muy im-portante definir la pertinencia de la informa-ción que ha estado generando y la trascen-dencia que a ella le asignan los producto-res. Varios de estos trabajos se han orienta-do a la ganadería extensiva, bajo la hipóte-sis de que es el sector que presenta unamayor brecha tecnológica. Esta investigaciónda continuidad a ese proceso analizando laevolución experimentada por los ganaderosde las regiones de basalto y Areniscas deTacuarembó en relación a anteriores releva-mientos, con énfasis en la consideración delnivel de adopción tecnológica, dificultadespara implementar nuevas propuestas y lasfuentes de información usadas habitualmen-te.

Pareja et al. (2011) afirman que «parece-ría haber evidencia de que los nulos creci-mientos en la productividad de la ganaderíaextensiva no están explicados por la falta depropuestas tecnológicas, sino por la falta decapacidades de gerenciamiento de las nue-vas técnicas, más demandantes en manejode información y control de procesos de loque numerosos productores ganaderos es-tán habituados a administrar», concluyendoen que la articulación de la transferencia detecnología aparece como una debilidad ins-titucional. Agregan, además, que la regiónde ganadería extensiva, tradicionalmente elárea de mayor concentración de sistemascriadores, mantiene incambiados los indica-

dores de productividad reproductiva desdehace 20 años, mencionando que la tasa deprocreo es de 58 % y la eficiencia reproduc-tiva global es de 53 %. Al relevar los cam-bios tecnológicos operados en el sector ga-nadero, mediante una encuesta, concluyenque la restricción en la adopción no pareceestar en la información disponible, ni en laeficacia de las técnicas, sino en las capaci-dades de los adoptantes.

Por su parte, Oyhantçabal (2014) afirmaque la brecha que existe entre la productivi-dad actual en ganadería y el potencial técni-co es muy grande, y posiblemente la mássignificativa de todo el sector agropecuario,aludiendo a experiencias de Uruguay y surde Brasil. El autor asevera que hay trayecto-rias tecnológicas capaces de aumentar esaproductividad en forma notable aplicandomedidas de manejo de las pasturas y el ga-nado, con baja aplicación de insumos.

A pesar de este tipo de visiones, la gana-dería uruguaya ha presentado una evolucióninteresante en las últimas décadas. Sólo pormencionar algunos indicadores, la produc-ción de carne vacuna aumentó un 50 %, pa-sando de 700 mil a 1,1 millones de tonela-das, la edad de faena de los novillos se re-dujo pasando de faenarse un 75 % de losnovillos como boca llena a un 28 %, lo queha redundado en que la tasa de extraccióndel rodeo nacional evolucionara del 14 al 20 %(Montossi y Soares de Lima, 2011).

Reforzando esta concepción, Berretta,Montossi y Brito (2014) destacan algunosotros indicadores que han tenido una evolu-ción positiva en la ganadería vacuna del paísen las últimas décadas: i) un aumento delparámetro de eficiencia reproductiva (PER),número de terneros destetados/hembras enedad de servicio, del 40 al 47 %; ii) una re-ducción de la relación vaquillonas de másde 2 años/vacas de cría, del 28 al 15 %; iii)una duplicación de la utilización de granos y

1. INTRODUCCIÓN

Page 18: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

4

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

otros subproductos de la agricultura en laalimentación del ganado, llegando a superarel millón de toneladas; iv) una ampliación enel abanico de mercados, pasando de algomás de 50 destinos a superar los 100.

En cuanto a la significación del rubro, lasexportaciones de la cadena cárnica bovinapasaron, entre 1990 y 2015, de 200.000 a387.000 toneladas. En términos monetarios,se pasó de US$ 300 millones (1990) a US$1.467 millones (DIEA, 2015). A eso se debeagregar las 273 mil cabezas en pie exporta-das en 2016 (más de 10 % de los animalesfaenados en el país), lo que da idea de lamagnitud en la evolución de la ganadería va-cuna.

Pero esta evolución ha sido muy desigual,si bien se ha verificado una mejora importan-te de algunos indicadores ganaderos en elpaís, estos han estado asociados principal-mente a actividades de engorde de ganado yno tanto a los sectores de cría vacuna(OPYPA-MGAP, 2006). De hecho, desde1990 el sector ganadero creció a una tasadel 3,6 % anual (seis veces superior a lastasas a las que lo venía haciendo hasta esemomento) impulsado por la dinámica mos-trada en la fase de engorde de ganado, comorespuesta al acceso a nuevos mercados, conmayor capacidad compradora. Por su parte,la mejora de los índices de producción parala cría vacuna, a través de la aplicación detecnología más apropiada, continúa siendoun desafío pendiente (Gómez Miller, 2011).

En esta línea, al considerar la innovacióntecnológica en sistemas criadores, Pereiray Soca (1999) afirman que a pesar de tratar-se de la actividad más importante del agronacional, en términos de número de explo-taciones, población rural y superficie ocupa-da, ha mantenido indicadores productivosmuy bajos, tomando como referencia el por-centaje de destete, que representa al núme-ro de terneros destetados sobre el total devacas entoradas. Confirmando esta premisa,en un trabajo realizado por DIEA (2003) sedemostró que algunas de las tecnologíasbásicas para el manejo de un rodeo de cría,ampliamente validadas por la investigación,tenían un porcentaje bajo de adopción.

Ratificando este concepto, en un informede Bervejillo y Bertamini (2014) que sinteti-

za la evolución de los resultados de la críavacuna en forma genérica, mediante un soloindicador, se postula que la eficiencia repro-ductiva, medida como el número de ternerosen stock final/hembras de más de 1 año delstock inicial, ha tenido un crecimiento anualdel 1,29 % en los últimos 10 años. Conclu-ye en que el crecimiento resulta modesto,considerando que el indicador de partida esbajo (41,6 %) y que el mercado de la cría hamostrado un contexto positivo en la últimadécada.

Se puede ver que existen enfoques diver-sos sobre la evolución del sector ganadero;es indudable el crecimiento que ha tenidoen las últimas décadas a nivel macroeconó-mico, pero se mantienen índices producti-vos, fundamentalmente relacionados con lacría vacuna, que resultan muy mejorables enfunción de los conocimientos disponibles.

1.1 ANTECEDENTES

Como se mencionara, desde los iniciosde INIA se realizaron distintos trabajos estu-diando la consideración de la innovación tec-nológica en sistemas ganaderos extensivos.

El primero de ellos, realizado por Equi-pos Consultores Asociados en 1991, carac-teriza a los productores ganaderos extensi-vos mencionando los aspectos de homoge-neidad más relevantes, y concluye que ellosestán referidos a factores que hacen al man-tenimiento de pautas de gestión asociadasa la extensividad en el uso de los recursos,al mantenimiento de los sistemas tradicio-nales de alimentación del ganado, a los ba-jos indicadores de producción, al desarrollorudimentario de los sistemas de informaciónempresarial, pero, sobre todo, a atributosque permiten hablar de una «cultura» o una«mentalidad» ganadera. En la definición deesa mentalidad, los autores dicen que secaracteriza esencialmente por la considera-ción secundaria de la condición de empre-sarios, por la baja identificación de proble-mas tecnológicos y por poner la mayor par-te de los problemas de sus empresas en elambiente exterior a las mismas, atribuyen-do a los aspectos comerciales un rol deter-minante en sus resultados empresarios.

Page 19: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

5

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

De todas formas, en este trabajo se re-conoce la heterogeneidad tecnológica de laganadería uruguaya, afirmando que ella sedebe no solamente al resultado de factoresagronómicos o económicos, sino también adiferencias culturales y actitudinales, las queparecen tener un rol al menos tan relevantecomo aquellos y no deben ser desatendidas.Este estudio sugiere que es probable queen la incorporación de tecnología el produc-tor no sólo ponga en juego consideracioneseconómicas sino además factores de identi-dad, imagen de sí mismo, autoestima y pres-tigio social, ampliamente influyentes en cual-quier proceso de innovación.

En un análisis complementario EquiposConsultores Asociados (1992) analizó la in-corporación tecnológica de los ganaderosvinculada a una serie de variables: edad, ni-vel de instrucción, exposición urbana y amedios de comunicación, pertenencia a or-ganizaciones y sistema productivo. Esta seg-mentación permitió arribar a algunas conclu-siones generales, mencionando que los pro-ductores con menos de cuarenta años, quehan cursado estudios universitarios, con unimportante contacto con el medio urbano yalto grado de exposición a los medios decomunicación, presentan características quelos hacen más permeables a la incorpora-ción tecnológica que el resto de los produc-tores ganaderos.

En referencia a pertenencia a organiza-ciones, el estudio encontró que el hecho deno pertenecer a ninguna organización de pro-ductores definía un grupo de ganaderos conun perfil muy nítido, caracterizado por unaactitud negativa hacia la incorporación tec-nológica. Son productores relativamente ais-lados, con bajo nivel de educación formal ycon las prácticas más tradicionales en elmanejo de sus establecimientos.

En cuanto a sistemas productivos, se in-fiere que los invernadores extensivos consti-tuyen el estrato con menor nivel de inversio-nes en el predio, presentan bajo nivel de con-tacto con la asistencia técnica y asignanpoca importancia a los problemas producti-vos y a la falta de tecnologías adecuadas.En referencia a productores criadores, elestudio muestra que tienen mayor residen-

cia y contacto con el predio, su nivel de ins-trucción formal es en promedio más bajo, ysi bien su contacto con la asistencia técni-ca es menor que en los otros estratos, esalgo mayor su reconocimiento de problemasen la fase productiva de la actividad.

A través de la ejecución de un proyectoFPTA que analizó actitudes y comportamien-tos de los ganaderos uruguayos, Oyhantça-bal (2003) menciona que existe una baja va-loración de la tecnología como problema. Elautor concluye que la percepción de los atri-butos de las tecnologías agropecuarias noes sencilla, lo que es particularmente evi-dente para las tecnologías de manejo, queson intangibles. Además, aquellos que nousan las tecnologías no sólo las valoranmenos sino que consistentemente las con-sideran mucho más difíciles de utilizar.

De todas maneras, señala que en la dé-cada del noventa se registró una importantedinámica de cambio técnico, que contrastacon el histórico estancamiento de la gana-dería. Agrega que ese proceso fue heterogé-neo, promoviendo el desarrollo creciente denuevas trayectorias tecnológicas, perfilando«dos ganaderías» que tienen exponentes entodas las regiones, estratos de tamaño yénfasis vacuno. En ese sentido, las empre-sas ganaderas difieren en su habilidad o ca-pacidad para aprovechar una misma oportu-nidad técnica. Cada tecnología da resulta-dos diferentes en distintas empresas y severifica que es evaluada en forma tambiéndiferente, asociando positivamente la inten-sidad de interacción con el sistema institu-cional a las actitudes y comportamientosinnovadores.

El autor distingue cinco segmentos usan-do un índice que mide la propensión a la in-novación; y como resultado del mismo unatercera parte de los ganaderos aparece cali-ficada como innovadora o muy innovadora.

Específicamente en la región de basalto,Ferreira (1998) realizó un estudio con el ob-jetivo de comprender los distintos patronesde comportamiento de los productores deganadería extensiva con relación al cambiotécnico. Como conclusiones generales delestudio, se verifica que existen diferenciassignificativas entre productores, mostrando

Page 20: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

6

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

tres patrones diferentes de comportamientoen la toma de decisiones. Un grupo que de-fine como muy proclive a poner en prácticalas recomendaciones técnicas provenientesde las instituciones, que basa su estrategiaen el aumento de productividad y a un monito-reo sistemático del sistema productivo (18 %de los productores); un segundo grupo pocoproclive, que basa sus decisiones en fuen-tes informales de información y en su propiaintuición, con baja utilización de insumos ypoco control del sistema (56 % de los ca-sos) y otro contrario o reactivo, conformadopor el 26 % de los casos. Según el autor,estos tres tipos de comportamientos son elresultado de la interacción y adaptación di-námica entre el productor y la familia porcontrolar el sistema de producción ante loscambios en el ambiente externo e interno.Esto resulta en reglas o rutinas de decisiónpara el manejo de los recursos y la familiaque se traducen en una distinta eficienciade los sistemas de producción y receptividada la incorporación tecnológica.

Otro antecedente en la región de basaltoson los trabajos de Correa et al. (2003) yMorales et al. (2003). Para mejorar la com-prensión sobre el funcionamiento de las ex-plotaciones ganaderas, los autores reportandistintas estrategias empresariales de losproductores. Los tres grupos observados sediferencian en las siguientes «áreas estraté-gicas»: a) selección de técnicas a utilizaren la explotación, b) uso del tiempo del ad-ministrador, c) financiamiento de las empre-sas, d) organización operativa y e) selecciónde rubros. En base a estas variables definie-ron diversos grupos de productores: 1) Ga-naderos enfocados en costos totales, cuyaestrategia consiste en mantener los costostotales bajos. Se asocia a una actitud rea-cia a innovaciones tecnológicas u organiza-cionales; 2) Ganaderos centrados en losmárgenes de la explotación: aceptan quealgunos aumentos en los costos totales pue-den ser compatibles con mejoras en los re-sultados económicos. Está asociado a unaactitud de búsqueda de nuevas propuestastecnológicas y 3) Ganaderos que asocian suéxito a aprovechar las oportunidades comer-ciales, los que desarrollan estructuras pro-

ductivas y financieras con las que puedenobtener beneficios de diversas coyunturas.

Por su parte, Gómez Miller (2011) en unestudio realizado en el área de influencia deTacuarembó concluye que productores de unamisma zona, con recursos, disponibilidad deservicios y accesibilidad a fuentes de infor-mación similares, adoptan decisionesdisímiles, que muchas veces trascienden laexpectativa de mejorar los ingresos. Coinci-diendo con la afirmación de Gasson yErrington (1993) menciona que el proceso detoma de decisiones por parte del productores el resultado de un proceso evolutivo deadaptación que está arraigado en sus metasy valores socioeconómicos, culturales y éti-cos.

Menciona que en la región conviven dis-tintos sistemas productivos ganaderos evi-denciando cómo los productores van ajus-tando los mismos en función de la evolucióndel contexto (relaciones de precios, dificul-tades operativas) y de sus objetivos (etapadel ciclo familiar, presión sobre el recursomano de obra, etc.). Se comprobó así la di-námica de estos sistemas, enmarcados enuna visión evolucionista de los mismos, frentea la hipótesis de estatismo a la que habi-tualmente están asociados. Esto marca queno existe un objetivo común y único demaximización de beneficios por parte de lasunidades de decisión al frente del predio,como lo postula la teoría neoclásica, sinoque aparecen objetivos diversos y rutinas detrabajo particulares que constituyen una fuen-te de diferenciación y potencial competitivi-dad. Esto supone la conformación de ruti-nas productivas o, lo que podríamos deno-minar «arreglos de manejo», en base a losrecursos disponibles, que trasciende la apli-cación sistemática e integrada de una de-terminada cantidad de tecnologías procuran-do mayores índices productivos.

Existe una adopción diferencial de tec-nología entre los productores, condicionadaentre otros, por aspectos estructurales, fi-nancieros y culturales. El autor postula queestudiar la dinámica tecnológica agropecua-ria, entendiendo la diversidad de objetivos yestrategias entre los productores agropecua-rios, permite establecer que el agro es un

Page 21: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

7

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

espacio económico marcado por la hetero-geneidad. Si bien la propensión a incorporartecnología está marcada básicamente por uncomponente actitudinal, que tiene que ver conla disposición a innovar, a la búsqueda per-manente de nuevas alternativas, a la cons-trucción de redes de relacionamiento, tam-bién se encuentra influida por otros facto-res: escala disponible y la calidad de losrecursos manejados, tenencia de la tierra,la etapa del ciclo de vida por la que estántransitando, la facilidad de acceso a fuen-tes de información, la evolución del nego-cio ganadero y la situación del contexto.Estas conclusiones le permiten estable-cer que la propensión a incorporar innova-c iones en e l s is tema product ivo esmulticausal.

En otra investigación desarrollada en INIAaños más tarde, al analizar la situación enuna región específica del país (Sierras delEste) Saravia Díaz y Gómez Miller (2013)encontraron que si bien, considerando rele-vamientos anteriores, se había producido unaevolución positiva en el porcentaje de pro-ductores que decían haber incorporado cier-tas tecnologías de manejo en la cría vacuna,estas no aparecían correctamente prioriza-das, lo que reducía los resultados espera-dos de su aplicación.

1.2 ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAEN PRODUCTORESAGROPECUARIOS

Diversos autores han realizado investiga-ciones tratando de interpretar las causas quedeterminan la adopción de tecnología en pro-ductores agropecuarios.

Pannell et al. (2006) afirma que, en elcaso de Australia, a menudo algunos cientí-ficos y formuladores de políticas expresansu frustración por los niveles observados deadopción de tecnología en ganadería. «Nocomprenden que los objetivos varían amplia-mente entre productores individuales depen-diendo de sus circunstancias y preferenciaspersonales. La adopción es un proceso quese basa en percepciones subjetivas o de lasexpectativas de cada uno, más que en as-pectos objetivos», expresan.

De acuerdo a Gasson (1973) el compor-tamiento de los productores depende de susmetas y objetivos y de la percepción que tie-nen sobre el ambiente, entendiendo a estecomo los recursos disponibles y las limitan-tes para alcanzarlos. La autora propone queno necesariamente ese comportamiento si-gue la hipótesis de los economistas, quie-nes asumen que el objetivo principal de losproductores es maximizar ingresos, sino queestos seleccionan de entre las alternativasdisponibles una solución satisfactoria parasí mismos, dependiendo de su escala devalores y de su visión subjetiva de la situa-ción. Gasson clasifica los principales valo-res de los productores como: 1) instrumen-tales (lograr ingresos satisfactorios, aumen-tar el negocio); 2) sociales (tener reconoci-miento, prestigio como productor, pertenen-cia a la comunidad, continuar la tradiciónfamiliar); 3) expresivo (orgullo de su propie-dad, el respeto por un trabajo que vale lapena, oportunidad de ser creativo, crecimien-to personal), 4) intrínseco (disfrute de lastareas, preferencia por la vida rural, más sa-ludable, independiente, libre para manejar eltiempo). Sugiere, además, que muchas ve-ces la independencia en el trabajo rural pue-de ser disfuncional con un comportamientoracional bajo la óptica económica tradicio-nal.

Confirmando estos conceptos, MacGregor et al. (1996) afirman que las decisio-nes de los productores están influidas porvarios factores: sus objetivos en el predio,su enfoque de gestión, su satisfacción conlo que hacen, la autonomía, el instinto deconservación, el manejo del estrés y su ac-titud hacia el riesgo, de la cantidad y cali-dad de información y de los aspectos pro-pios de su personalidad. Si bien estos facto-res muestran las diferencias individualesentre los productores no son la única fuenteque determina sus decisiones, ya que estastambién están limitadas por factores ambien-tales, el tipo y la tenencia del predio, aspec-tos financieros y de mercado, ubicación,edad del productor y tamaño de la familia. Acriterio de los autores, eso determina quepara analizar en forma completa las decisio-nes de los productores habría que integrarfactores psicológicos, sus objetivos, actitu-

Page 22: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

8

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

des y comportamientos, así como las ca-racterísticas propias de los predios. Profun-dizando en estos conceptos, Pannell et al.(2006) y Greiner et al. (2009) afirman quelos patrones que influyen en las decisionesde los ganaderos comprenden motivaciones,valores y factores sociales que son muchasveces más importantes que los indicadoreseconómicos cuantificables.

Bebbington (1994) incluso afirma que lagente rural tiene estrategias de superviven-cia diferentes, diferentes identidades y obje-tivos. También tienen diferentes capacidadespara enfrentar lo que ellos perciben comoproblemas. «El conocimiento rural no soloes técnico, incluye un rango de aspiracio-nes, valores y preferencias del sentir rural.Ese conocimiento no es estático, se cons-truye a través de una dinámica socio-econó-mica y regional».

Por su parte, Tress y Tress (2001) con-cluyen que las estrategias de gestión de losganaderos evolucionan en respuesta a lasinteracciones que se dan entre su experien-cia, conocimientos, valores, motivaciones ysu situación social y económica.

A su vez, Vanclay (1992) critica a los aná-lisis estadísticos de muchos estudios queno contemplan los efectos de las múltiplesvariables causales en los procesos de adop-ción y cambio; «la adopción debe ser anali-zada como un proceso social en el que inci-de la personalidad del productor, sus redesde contacto, sus circunstancias particularesy su situación familiar», comenta en su tra-bajo. Afirma que distintos productores tienendiferentes prioridades, comprensiones, dife-rentes valores y formas de trabajo y proble-mas; promoviendo la idea de estilos de tra-bajo como un modelo mental para estable-cer la diversidad de objetivos productivos.

Diversos trabajos han analizado específi-camente los distintos factores que incidenen la adopción tecnológica. Así por ejemplola existencia y fortaleza de las redes socia-les y las organizaciones locales (Sobels etal., 2001; Kington y Pannell, 2003); la proxi-midad con otros productores innovadores(Ruttan, 1996); la cercanía a fuentes de in-formación (Lindner et al., 1982) concluyen-do que quienes están a mayor distancia o

aislados adoptan menos; la edad del produc-tor, los productores de mayor edad tienemenor predisposición a invertir (Gasson yErrington, 1993); la necesidad de mayoresexigencias de gestión (Kebede, 1992). Enalgunos casos se ha concluido que mayo-res niveles educativos promueven una ma-yor adopción, pero la educación formal esun menor predictor que la disposición de losproductores a participar en cursos de entre-namiento (Kilpatrick, 2000).

Para muchas familias el predio es unmedio con el objetivo de una vida familiarsegura y asumen que algunas innovacionespueden causar un cambio en la calidad de lavida familiar. De esa manera, la ventaja rela-tiva de innovar depende de un rango de fac-tores: retorno a corto plazo, ajuste de cos-tos, reducción de riesgos (Marra et al.,2003), compatibilidad con los recursos y ha-bilidades disponibles (Kaine y Lees, 1994);complejidad de la innovación (Rogers 2003;Wilkinson, 1989); compatibilidad con valoresy creencias y su impacto en el estilo de vidafamiliar (Barr, 1999). Todos estos son aspec-tos que inciden en el interés por adoptar unanueva tecnología.

Pannell et al. (2006) afirman que la facili-dad de implementar una nueva práctica está,además, afectada por una serie de atributosde la misma: i) su divisibilidad, que permitela posibilidad de experimentarla a una esca-la pequeña para generar aprendizaje(Leathers y Smale, 1992), ii) resultados ob-servables (Pannell, 2001) que demandanmenos pruebas para comprobar su eficaciay reducir la incertidumbre (ej. nuevos culti-vares), iii) la posibilidad de ver resultados enplazos cortos; iv) complejidad, a más com-plejidad se requiere mayor volumen de infor-mación, se necesita más esfuerzo de apren-dizaje y tiempo; v) el costo de implementa-ción o la inversión necesaria en infraestruc-tura; vi) diferencias en la percepción de res-puesta.

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar laincidencia de diversos aspectos, funciona-les, actitudinales y comportamentales queinciden en la adopción y apropiación tecno-lógica por parte de productores ganaderosde la región norte del país.

Page 23: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

9

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

El estudio se basó en tratar de focalizarel estado de situación de la adopción tecno-lógica en sistemas ganaderos, en una regiónespecífica, analizando cómo ha evoluciona-do en base a los antecedentes descriptos.La región de basalto y Areniscas de Tacua-rembó tiene una importancia estratégica,debido al número de productores involucra-do y a su relevancia económica en lo querefiere al aporte a la producción pecuarianacional, teniendo además una especial con-sideración dentro de las políticas públicas,debido a sus características agroecológicas.La posibilidad de contar con datos objetivossobre cómo es mediada la tecnología en laregión, permitirá encarar propuestas especí-ficas de articulación con otras organizacio-nes, para definir estrategias de trabajo quecontribuyan a disminuir la brecha entre elpotencial productivo y los registros actualesde producción.

Las hipótesis planteadas son:• Existe tecnología validada y consensuada

para mejorar los niveles productivos yeconómicos.

• Existen fuentes de información pertinen-tes y diversas que permiten al productorasesorarse sobre la viabilidad de distin-tas técnicas funcionales a su sistema pro-ductivo.

• Hay estrategias y motivaciones de losproductores que exceden el objetivo demaximizar la producción y el ingreso, quecondicionan una mayor aplicación de tec-nología.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAREGIÓN DE BASALTO

La región basáltica comprende el área delnoroeste del país en la que el materialgeológico predominante son derrames de lava(basalto). Esta región, la más extensa delpaís, ocupa una superficie algo superior alos cuatro millones de hectáreas (ha), 23 %del territorio nacional, que se extiende des-de el río Cuareim al río Negro. Correspondea suelos que abarcan la mayor parte de losdepartamentos de Artigas y Salto, el estede Paysandú y Río Negro, oeste y sur deldepartamento de Tacuarembó y norte deDurazno.

Suelos

El paisaje se presenta como un mosaicode suelos de diferente profundidad que co-existen en proporciones variables reflejandola heterogeneidad del material madre y latopografía. Se diferencian tres principaleszonas de suelos (superficiales, medios y pro-fundos) agrupando las principales unidades desuelos, que se aprecian en el Cuadro 1.

La variabilidad de los suelos resulta en eldesarrollo de diferentes comunidades de cam-po natural que ocurren en el paisaje siguien-do un intrincado patrón de distribución. Estaamplia variación entre establecimientos enla proporción de suelos profundos y superfi-ciales influencia la importancia relativa y larespuesta económica de distintos sistemasde producción (Blaser, 1981).

Las distintas unidades de suelos se agru-pan por la proporción de suelos superficia-

Cuadro 1. Extensión de las distintas unidades de suelos en la Región Basáltica.

Tipo de suelos Unidades Superficie (ha) %

Superficiales Cuchilla de Haedo-Paso de los Toros 1:011.000 65,3Queguay Chico 634.000Curtina 806.000Masoller 88.000

Profundos Cuaró 88.000 34,7Itapebí-Tres árboles 1:260.000

Adaptado de Álvarez y Cayssials (1983).

Page 24: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

10

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

les, medios y profundos. En las unidadesCuchilla de Haedo-Paso de los Toros yQueguay Chico predominan los suelos su-perficiales; los suelos medios predominan enlas unidades Curtina y Masoller; en tanto enlas Unidades Cuaró e Itapebí-Tres Árbolespredominan los suelos profundos. A pesarde esta caracterización, en todas las unida-des se mezclan diferentes proporciones desuelos de distinta profundidad y potencialproductivo, reflejando la heterogeneidad delmaterial madre de la topografía y variacio-nes en los procesos de formación de lossuelos.

Los suelos superficiales presentan altoriesgo de sequía, son de fertilidad media aalta, con pedregosidad moderada a alta.

En los suelos medios el riesgo de sequíaes medio, la fertilidad media a alta y pedre-gosidad ligera a moderada. Esta zona com-prende un mosaico heterogéneo de suelossuperficiales y profundos y por lo tanto laproducción de pasturas dependerá de la pro-porción en que estos participen.

En tanto, los suelos profundos presentanun riesgo medio de sequía, fertilidad mediaa alta y pedregosidad ligera a moderada.

Los suelos superficiales (litosoles) po-seen un sólo horizonte superficial que entraen contacto directo con la roca madre a 30cm o menos de profundidad. La capacidadde aporte de agua por parte de estos sueloses prácticamente nula durante el período di-ciembre a marzo, dependiendo la producciónde forraje de las lluvias que ocurran durantela estación. Tanto en verano como en otoñolos suelos superficiales pierden agua rápi-damente, presentando alto riesgo de sequía.

Los suelos negros poseen mayor conte-nido de materia orgánica y sílice, son de tex-tura más arcillosa y presentan una capaci-dad de intercambio catiónico más elevada,mientras que los suelos rojos son más ricosen óxidos de hierro y aluminio. La acidez yla saturación de bases de ambos suelos noson significativamente diferentes (Alvarez yVelozo, 1974).

Clima

Las precipitaciones medias anuales en laregión basáltica varían entre 1300 y 1600 mm,aumentando desde el sur hacia el norte. Ladistribución espacial a lo largo del año tieneun gradiente de oeste a este en el invierno ycasi de sur a norte durante el verano y otoño(Castaño et al., 2011). Si bien no existe unaestación seca y una estación lluviosa biendefinida, existe una gran variación interanual.La misma, asociada a una baja capacidadde almacenar agua de los suelos superficia-les, determina balances hídricos negativosde distinta intensidad, afectando la produc-tividad forrajera y animal.

La temperatura media es de 18,5 °C y elperíodo libre de heladas es mayor a los 270días. Es de destacar las altas temperaturasque se registran durante los meses estiva-les, que pueden incidir en la performanceanimal promoviendo la aparición de estréscalórico, aún en ganado sin limitantes ali-menticias.

Pasturas

Las pasturas naturales desarrolladas so-bre los litosoles de basalto son comunida-des vegetales que se caracterizan por suadaptación a las restricciones ambientales.Esto ha determinado que las poblacionesdominantes tengan menor potencial produc-tivo que las que prosperan en los suelos pro-fundos, con limitantes menores. Sin embar-go, la menor productividad se compensa poruna mayor capacidad de tolerancia a unambiente marginal, lo que les permite sobre-vivir adaptándose a la variable disponibilidadde recursos para el crecimiento.

Los rendimientos totales anuales de ma-teria seca se incrementan a medida que au-menta la profundidad del suelo reflejando di-ferencias en el potencial productivo de lasespecies a medida que las condiciones parael crecimiento se hacen menos restrictivas.

La diferencia en producción de forraje pro-medio entre los suelos superficiales y losprofundos es de alrededor de 30 % (5 t enprofundos). La muy baja producción de lossuelos muy superficiales se explica no sólo

Page 25: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

11

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

por las deficiencias hídricas estacionalessino también por su reducida capacidad dearraigamiento y por la presencia de aflora-mientos rocosos que impiden el desarrollode la vegetación (Millot, Risso y Methol,1987).

En los campos de basalto es posible en-contrar todo el rango de etapas de desarro-llo sucesional de la vegetación, desde la pie-dra desnuda, hasta los tapices densos conpredominio de especies perennes muy pro-ductivas de los suelos más desarrollados.

Los principales componentes de la vege-tación son hierbas y gramíneas estivales deescaso volumen y productividad. En este tipode tapices tiende a predominar el Paspalumnotatum (Pasto horqueta) tolerante al sobre-pastoreo por su hábito estolonífero que tam-bién le permite colonizar el suelo. Esta es-pecie es la primera en reiniciar su crecimien-to temprano en la primavera, siendo máspersistente que otras especies en veranossecos y manteniéndose activa en inviernospoco rigurosos (Formoso, 1985; Millot, Rissoy Methol, 1987; Berretta, 1991). A estas po-blaciones se asocian gramíneas anuales in-vernales. En los distintos tipos de suelo pre-dominan especies de ciclo estival. En lossuelos profundos predominan pastos finos,tiernos y tiernos-ordinarios, cespitosos,mientras que en los superficiales son másfrecuentes los pastos ordinarios, malezasenanas y menores, todos de baja producción(Berretta y Bemhaja, 1997).

El contenido de proteína cruda del cam-po natural de los litosoles presenta valorespromedio similares y máximos en otoño einvierno (10 -11 %). Los valores promedio ob-servados en primavera y verano son tambiénsimilares entre sí aunque menores a los delas otras dos estaciones (8 -9 %) (De Souza,1985). Estos valores se consideran suficien-tes sólo para satisfacer las necesidades demantenimiento de vacunos y ovinos.

La región del basalto es ganadera porexcelencia, el 38 % del rodeo nacional vacu-no se encuentra en ella, aunque la foresta-ción y la agricultura, particularmente los cul-tivos de arroz y soja, forman parte de unanueva realidad productiva, desde fines de ladécada del noventa. Se trata de sistemas

ganaderos mixtos, con pastoreo conjunto devacunos y ovinos, aunque el stock de estosse ha venido reduciendo en forma significati-va en las últimas décadas; de todas mane-ras en la región se mantiene más del 60 %de los ovinos del país. La producción se de-sarrolla fundamentalmente sobre campo na-tural, el área mejorada del basalto no ha te-nido cambios sustanciales en los últimostiempos, variando entre el 4,8 y 5,8 %, sien-do la de menor extensión comparada conotras regiones agroecológicas del país(Berretta, Montossi y Brito, 2014).

El basalto se asocia a sistemas extensi-vos de producción ganadera de baja produc-tividad e inversión. Esto lleva a que los pro-ductores, en general, desarrollen tecnologíasdefensivas con un bajo componente de cos-tos variables y una baja capitalización, quereduce la capacidad de las empresas en in-tentar cambios en sus programas producti-vos (2° Foro de basalto superficial, 1998).

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LAREGIÓN DE ARENISCAS DETACUAREMBÓ

La región Areniscas de Tacuarembó (Zona7, CIDE), se caracteriza por estar desarro-llada sobre areniscas-gris amarillentas y ro-jas de Tacuarembó, siendo los suelos pro-fundos, de textura liviana y alta disponibili-dad de agua pero de baja fertilidad (Allegri yFormoso, 1978).

La producción de forraje de las pasturasnaturales de esta región es relativamenteimportante, pero presenta como dificultadpara su manejo la marcada estacionalidad,concentrando la producción en primavera-verano y con un período de baja producciónen otoño-invierno.

Las actividades agropecuarias de la re-gión están basadas en el pastoreo extensi-vo de las comunidades de campo natural,siendo la principal actividad de la región. Lasuperficie total de la zona es de 1:281 270ha y la superficie de campo natural, que re-presentaba el 90 % en el año 1995, involu-cionó y se estabilizó en 76 % en el 2002. El14 % de la superficie fue ocupada por cam-po forestado (Morales y Ferreira, 2004).

Page 26: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

12

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Clima

El total de lluvia anual promedio es de1265 mm y su distribución mensual no pre-senta un padrón definido de períodos demayor o menor precipitación, con una granvariabilidad. La temperatura media del airepromedio anual es de 17.1 °C (Castaño etal., 2006).

Suelos

Los suelos arenosos del norte del Uru-guay, que comprenden en parte la zona 7 dela CIDE (1963) han sido objeto de estudiodurante años por las características diferen-ciales que presentan en relación al resto delos suelos del país: la buena profundidad dearraigamiento, la buena capacidad de alma-cenar agua con el consecuente bajo riesgode sequía y el drenaje natural bueno a mo-deradamente bueno.

El material geológico sobre el cual sedesarrollan estos suelos es Areniscas deTacuarembó. La formación Tacuarembó secaracteriza por presentar areniscas cuarzo-sas, finas a muy finas, redondeadas y bienseleccionadas, de origen eólico (Bossi,1966). Los suelos desarrollados sobre estaformación pertenecen al Orden DesaturadosLixiviados.

Los suelos Desaturados Lixiviados sonlos de más bajo contenido de materia orgá-nica del país, variando entre 1,5 y 2 % enlos horizontes superiores. Poseen baja sa-turación en bases, menor a 50 %, y conteni-dos de Aluminio intercambiable elevados.(Durán 1985). Es importante destacar la pre-sencia de suelos asociados, entre los quese encuentran Planosoles, Litosoles e Incep-tisoles, que pueden representar áreas impor-tantes en el terreno (superiores al 30 %) ytienen un marcado interés en la producciónganadera.

Su gran capacidad de almacenamiento deagua, en función del gran espesor y la pro-fundidad de enraizamiento efectiva, junto a

otras propiedades relacionadas a su compo-sición, le confieren una marcada estaciona-lidad estival de producción de forraje.

Producción de pasturas

La vegetación herbácea nativa está pre-dominantemente dominada por gramíneasperennes estivales y una muy baja propor-ción de invernales y de leguminosas. Lascomunidades de campo natural de la regióntienen un ciclo netamente estival y una pro-ducción de forraje de 5 toneladas de materiaseca, con el 80 % correspondiente al perío-do primavera-verano, que explican la voca-ción criadora de la región (Bemhaja, 2001).Durante seis meses (abril a setiembre inclu-sive) la productividad es baja, lo que se acen-túa en invierno, en que es muy poco signifi-cativa (aproximadamente 4 kg MS/ha/día).

Las comunidades herbáceas polifíticasasociadas a estos suelos están formadas porgramíneas, graminoides, leguminosas y hier-bas dominantemente estivales, que coexis-ten y están adaptadas a las actividades ga-naderas de pastoreo directo durante todo elaño, siendo las gramíneas de ciclo estivallas de frecuencia más elevada, más del 90 %(Allegri et al., 1979; Bemhaja y Olmos, 1996;Bemhaja, 2001). La presencia de especiesinvernales en el tapiz es inferior a 5 %.

La región de Areniscas ha mantenido unacarga históricamente superior al promedionacional y a pesar del impacto de la foresta-ción, la carga por hectárea en la zona siguesiendo superior. En relación a la evolucióndel número de cabezas bovinas y ovinas enla zona, se destaca el marcado descensoque han venido sufriendo las existenciasovinas, que se sitúan en menos de quinien-tas mil cabezas. En cambio, a partir del año1999 las Unidades Ganaderas bovinas co-mienzan a aumentar, aunque sin mostrarvariaciones significativas en las UG/ha tota-les que se han estabilizado desde esa fechaen torno de un 0,75 UG/ha (Ferreira, Bemhajay Pittaluga, 2006).

Page 27: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

13

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Para la realización del trabajo se utiliza-ron métodos cualitativos y cuantitativos.

En cuanto a métodos cualitativos seconvocó a dos «grupos foco» de producto-res, para valorar la importancia que asig-nan a la incorporación de tecnología, ensus diversas formas, como herramientaválida para su evolución. La intención fue,a la vez, prospectar a criterio de los gru-pos cuales son las principales limitantespara que se produzca una mayor incorpo-ración tecnológica entre los ganaderos dela región.

Las reuniones de grupos foco se realiza-ron en la ciudad de Tacuarembó y en la sedede la Sociedad de Fomento Basalto Ruta 31,en los meses de setiembre y noviembre de2013. Considerando ambas reuniones, parti-ciparon un total de 27 personas entre pro-ductores y técnicos.

En ambos casos se contó con la colabo-ración de técnicos de la región para realizarla convocatoria de productores representati-vos de los sistemas ganaderos predominan-tes. Se procuró que en la invitación se inclu-yera a productores de distintas característi-cas, tanto en el área explotada como en loscriterios de gestión predial, de forma de te-ner una visión amplia de las diversas reali-dades. Las reuniones fueron grabadas, conconsentimiento de los participantes, ytranscriptas para sistematizar los testimo-nios.

El concepto de grupo foco se asoció a loque Kitzinger (1994) define como un grupode personas que se reúnen para manteneruna discusión organizada sobre determina-do tema. Powell, Single y Lloyd (1996), porsu parte, agregan que «se trata de un grupode individuos seleccionados por el investiga-dor para discutir, desde su propia experien-cia, sobre el tópico objeto de la investiga-ción».

2. METODOLOGÍA

Si bien a veces se les ha asimilado a unaforma de entrevistas en grupo, es importan-te distinguir entre los dos. Las entrevistasen grupo consisten en entrevistas a variaspersonas al mismo tiempo, haciendo hinca-pié en las preguntas y respuestas genera-das entre investigador y participantes. Sinembargo, los grupos focales generan unainteracción dentro del grupo basada en te-mas que son suministrados por el investiga-dor (Morgan, 1997).

El principal objetivo al utilizar esta técni-ca es recabar experiencias, actitudes, creen-cias y sentimientos en un sentido que nosería fácil de obtener mediante el uso deotros mecanismos (Krueger, 1988).

De acuerdo a Gibbs (1997) es una téc-nica relativamente poco utilizada en inves-tigación social pero, a juicio de la autora,este proceso de investigación puede resul-tar de mayores aportes que otras técni-cas, constituyendo para los investigado-res sociales una posibilidad de obtener unaperspectiva diferente en su área de inte-rés, permitiendo a través de una represen-tación colectiva, a nivel micro, tener unaperspectiva de lo que sucede a nivelmacrosocial. A través de la interacción delos participantes se puede construir la vi-sión que se tiene sobre determinada si-tuación, sus diferentes tópicos. Se gene-ra, de acuerdo a Kitzinger (1994), un aná-lisis en común que permite reevaluar yreconsiderar las propias interpretacionesa través del intercambio de experiencias.Además, la información generada permitea los investigadores averiguar por qué unproblema es relevante, permite una mejorcomprensión de la realidad de los partici-pantes (Morgan, 1988). Como resultado,la brecha entre lo que la gente dice y hacepuede ser mejor entendida (Lankshear,1993). Por otra parte, los grupos foco re-sultan adecuados para investigar la com-plejidad del comportamiento y motivacio-

Page 28: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

14

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

nes en torno a ciertos temas, permitiendoobtener más información que mediante eluso de otros métodos (Hamui y Varela,2013).

Entre las ventajas de esta técnica estánlas de ser muy flexible, de bajo costo, conmenores requisitos de preparación y relati-vamente fácil de implementar, logrando ob-tener un número considerable de opinionescalificadas en poco tiempo. Como desventa-ja, son limitados en su capacidad para ge-neralizar los hallazgos a toda la población,debido al número limitado de participantes ya que estos no sean una muestra represen-tativa (Gibbs, 1997).

Complementando esa visión, Fern (2001)dice que si bien la encuesta permite al in-vestigador realizar predicciones acerca de laocurrencia de ciertos fenómenos, tomandocomo referencia una pequeña muestra deindividuos, los grupos foco resultan confia-bles permitiendo hacerse una idea acerca delcomportamiento humano, aunque las conclu-siones extraídas de ellos no puedan genera-lizarse de la misma forma que en el caso delas encuestas. De acuerdo a Morgan (1988),el investigador tiene menos control sobre losdatos producidos que en el caso de estu-dios cuantitativos o entrevistas. Por su na-turaleza, la investigación de grupos focalesestá abierta y no puede ser totalmente pre-determinada.

Por la naturaleza del método, el modera-dor debe permitir a los participantes hablarentre sí, preguntar y expresar dudas y opi-niones, puede asumir que los individuos queparticipan están expresando su punto de vis-ta definitivo; están en un contexto especialy a veces es difícil para el investigador clari-ficar e identificar mensajes individuales, loque puede constituir otra limitante.

Un aspecto clave para la efectividad deesta técnica es lograr un buen sinergismo,es decir que cada participante del grupo pue-da elaborar, criticar, modificar los comenta-rios de otros participantes, aumentando elvolumen de información obtenido a partir delgrupo, más allá de la suma de opiniones,enriqueciendo de esa manera las conclusio-nes a partir de los aportes formulados desde

distintas ópticas, la clave es que exista con-fianza.

Para lograr buenos resultados se debenplantear objetivos claros en la sesión, con eluso de una agenda que focalice en el interésde la investigación. Kitzinger (1994) sugiereque el moderador debe tener una mínima in-tervención, el procedimiento tiene que serpoco intrusivo, limitándose su rol a guiar ladiscusión, creando una atmósfera de inter-cambio de ideas productiva, y realizar con-clusiones cuando existan suficientes ele-mentos. El objetivo es asegurar que todosparticipen, ser buenos oyentes y adaptables,al tiempo de tener firmeza para conducir lareunión y mantenerla enfocada (Gibbs,1997).

En el caso de estas reuniones se relevóla opinión de los productores en base a pre-guntas guía de la discusión. Las preguntasse manejaron a modo de consignas para, enforma ordenada, ir abordando los diversosaspectos que inciden en la adopción tecno-lógica en los sistemas ganaderos y la con-sideración de la oferta de tecnologías dispo-nible.

La secuencia de preguntas planteada fue:• ¿Qué tipo de barreras, tanto propias

como externas, existen para que se adop-te más tecnología?

• ¿Cuáles son las brechas para que aumen-te la intensificación?

• ¿Cuáles entienden ustedes que son lastecnologías que funcionan mejor en lossistemas ganaderos extensivos?

• ¿Cuál es la forma más efectiva de difu-sión para que el productor conozca lastecnologías disponibles, pueda valorarlasy adoptarlas?Además, en ambas reuniones se generó

un espacio para discutir acerca de la per-cepción que tienen los productores sobre elcambio climático, como creen que está afec-tando en la gestión del predio y las alternati-vas que utilizan para su mitigación.

Morgan (1988) concluye que los gruposfoco pueden usarse como un método de in-vestigación propio o como complemento deotros, especialmente para la triangulación,constituyendo desde esa perspectiva una

Page 29: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

15

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

metodología excelente. En esta investigaciónse utilizó con esa finalidad, para complemen-tar los resultados obtenidos en la encuesta,a efectos de lograr una visión más amplia delos distintos aspectos involucrados en laadopción tecnológica por parte de producto-res ganaderos.

Los datos para el análisis cuantitativo fue-ron recogidos a través de una encuesta aproductores de la región norte. Tomandocomo base el mapa de suelos (Carta de re-conocimiento de suelos del Uruguay, escala1:1.000.000), se consideraron las seccionespoliciales incluidas dentro de las regionesde basalto y de Areniscas de Tacuarembó.

En el caso del basalto se incluyeron losdepartamentos de Artigas, Salto, Paysandú,Tacuarembó y Durazno, abarcando un totalde 34 secciones policiales. Las mismas ocu-pan un área mayor a las 3:800.000 hectá-reas y nuclean a casi 3.400 productores ga-naderos con predios en el rango de entre 200y 4.000 ha. Este dato surge al ordenar pornúmero de Dicose (tercer y cuarto dígito)definiendo las razones sociales (productores)

ubicados en cada una de esas seccionespoliciales. En el Cuadro 2 se discrimina eltotal de secciones policiales consideradaspor departamento, el total aproximado deproductores que declararon tener ganadoocupando predios de entre 200 y 4.000 haen la declaración de Dicose de 2011, orde-nados por escala, y el área total aproximadaocupada en cada departamento.

En el caso de productores de Areniscasde Tacuarembó se procedió de similar ma-nera. Se consideraron 9 secciones policialespertenecientes a los departamentos de Ta-cuarembó y Rivera. Estas secciones fueron,en el caso de Tacuarembó, la 2, 5, 10, 13 y14, y para Rivera la 2, 3, 4 y 9. En las mis-mas se asienta un total de 705 productoresganaderos de entre 200 y 4000 ha (Cuadro 4).

Se definió tomar como área mínima 200ha, bajo el supuesto de que los productoresque manejan predios de menor superficiepriorizan una estrategia de pluriactividad parapoder mantener la explotación. La genera-ción de ingresos extra-prediales constituyeasí un aporte importante a la subsistencia

Cuadro 2. Número de productores entre 200 y 4.000 ha, totales y por estrato de tamaño,en la región de basalto.

Departamento N° secciones N° aprox. Productores Área totalpoliciales productores por estrato (miles ha)sobre basalto de área (ha)

Artigas 11 1026 200 a 500: 398 1202501 a 1000: 316> 1000: 312

Durazno 3 260 200 a 500: 79 297501 a 1000: 100> 1000: 81

Paysandú 5 548 200 a 500: 183 761501 a 1000: 150> 1000: 215

Salto 10 1209 200 a 500: 470 1286501 a 1000: 357> 1000: 382

Tacuarembó 5 344 200 a 500: 54 493501 a 1000: 162>1000: 128

3387 4039

Page 30: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

16

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

familiar, por lo que se maneja la hipótesis deque la opción de intensificar el sistema essubsidiaria en esta escala de productores. Asu vez, se estableció un área máxima de4000 ha para acotar el muestreo a un núme-ro de encuestas realizable y con un errorrazonable.

Los productores a encuestar fueron se-leccionados en forma aleatoria dentro decada estrato, siguiendo a Miquel et al. (1997),para un error muestral admitido de 12 %. Lacantidad de productores seleccionados encada estrato, para el caso del basalto, apa-rece en la última columna del Cuadro 3, loque supuso un total de 300 encuestas. Enel caso de Areniscas de Tacuarembó se rea-lizaron 71 encuestas a productores.

A los efectos de asegurar el número deencuestas realizadas se seleccionó otra can-tidad de casos similar, como suplentes a serincluidos en la muestra en la medida que notodos los titulares pudieran ser encuestados.

Para la ejecución de la encuesta se tomócomo referencia la base de datos de la Di-

rección de Contralor de Semovientes (Dicose)2011, considerando seis datos de la decla-ración jurada: Número de Dicose, Razónsocial (Nombre), Paraje, Dirección postal,Teléfono y Área declarada.

Se utilizó un cuestionario estructurado,con una precodificación preliminar para rele-var información sobre disponibilidad de infra-estructura y servicios, tecnologías aplicadasen el manejo ganadero y fuentes de informa-ción utilizadas para la toma de decisiones.Específicamente los módulos que integraronla encuesta fueron: Infraestructura (instala-ciones, aguadas, sombra); Alimentación (me-joramientos, suplementación, dotación);Entore (duración, época, técnicas); Destete(época, control de amamantamiento); Inver-nada (uso de suplementos, encierre); Sani-dad; Bienestar animal e Información mane-jada, asistencia técnica y pertenencia a gru-pos.

Se realizó un testeo del formulario deencuesta, realizando encuestas de prueba,lo que permitió incorporar cambios que me-

Cuadro 3. Cantidad de productores por estrato, superficie y nú-mero de productores encuestados

Estrato N Media δδδδδ CV n

200 a 499 1.322 330 87,2 26,4 80500 a 999 1.080 718 146,8 20,4 1001000 a 4000 985 1.798 756,5 42,1 120

Total 3.387 300

Cuadro 4. Número de productores entre 200 y 4.000 ha, totales, pordepartamento y por estrato de tamaño, en la región de Areniscasde Tacuarembó.

Departamento N° secciones N° aprox. Productorespoliciales so- productores por estratobre arenisca de área (ha)

Rivera 4 313 200 a 500: 186501 a 1000: 79> 1000: 48

Tacuarembó 5 392 200 a 500: 189501 a 1000: 112> 1000: 91

Page 31: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

17

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

joraran la formulación de algunas preguntas.El trabajo de campo fue realizado por unaempresa especializada, contratada a talesefectos.

Los formularios de encuesta recibidosfueron analizados y recodificados, estanda-rizando la información e ingresándola luegoa una base de datos del programa SPSS(Stat ist ical Package for the SocialSciences).

A partir de la base original se conforma-ron algunas nuevas variables a partir de in-formación agregada dando lugar a variablesordinales. Al mismo tiempo, se creó un «ín-dice de adopción de tecnología» que en al-gunos análisis se usó como variable depen-diente o variable de interés. Con esta rees-tructura de la base original se procedió al

procesamiento de los datos, mediante el pro-grama estadístico SPSS 19.0.

Los resultados se analizaron mediantediversas técnicas estadísticas uni y bivaria-das, evaluando frecuencias, tipos de distri-bución y asociaciones entre variables. Estopermitió caracterizar diferentes grupos deproductores en términos de adopción tecno-lógica, considerando aspectos actitudinalesy de comportamiento.

La posibilidad de establecer las principa-les características de los tipos identificados,determinando el papel que puede tener latecnología en su estrategia de desarrollo,permitirá realizar prácticas de validación-adaptación de técnicas apropiadas para pro-mover cambios positivos en su funcionamien-to, así como el ajuste de propuestas de difu-sión y transferencia de tecnología más acor-des.

Page 32: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

18

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Page 33: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

19

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En esta sección se presentan los resul-tados de la investigación ordenados por me-todología: trabajo con Grupos Foco (3.1) yanálisis de los datos obtenidos del procesa-miento de la Encuesta. En este caso el cri-terio de subdivisión se basó en región (ba-salto o Areniscas de Tacuarembó) y siste-ma productivo desarrollado en vacunos (cría-ciclo completo o invernada-recría), ya que laencuesta contenía una pregunta discriminan-te que orientaba el relevamiento de informa-ción en función del sistema desplegado. Asu vez, se incluyó para cada una de las re-giones una sección dedicada a los produc-tores que manejan ovinos. De esa manera,la información recabada en la encuesta sepresenta en seis secciones: 3.2) producto-res con sistema de cría o ciclo completo debasalto; 3.3) productores con sistema deinvernada-recría de basalto; 3.4) producto-res de basalto con ovinos; 3.5.6) producto-res con sistema de cría o ciclo completo deAreniscas; 3.5.7) productores con sistemade invernada-recría de Areniscas y 3.6) pro-ductores de Areniscas con ovinos.

3.1 GRUPOS FOCO

Se convocaron dos grupos foco, uno enla ciudad de Tacuarembó y otro en la Socie-dad de Fomento Basalto Ruta 31. De ellosparticiparon un total de 27 productores, 6 deellos compartían el rol de productores y téc-nicos. En el caso de la reunión realizada enla ciudad de Tacuarembó se convocaron pro-ductores con predios en la región de basal-to y de Areniscas. De la reunión organizadaen la Sociedad de Fomento Basalto Ruta 31solo participaron productores de basalto. Lasreuniones tuvieron lugar en los meses desetiembre y noviembre de 2013, respectiva-mente.

En el trabajo con los productores partici-pantes se plantearon dos consignas, a) una

prioritaria relacionada a la percepción quetienen sobre las principales barreras queexisten para promover una mayor adopciónde tecnología en los sistemas ganaderos dela región y b) su visión sobre los efectos delcambio climático en sus predios.

Se estableció que la reunión tendría unaduración de dos horas y media, para acotary centrar la discusión, y se definió la meto-dología de trabajo, explicando el rol del mo-derador en el intercambio de opiniones: pro-poner los temas, orientar la discusión, darla palabra a quienes lo solicitaran y acordarconclusiones, pero sin opinar. El objetivo prin-cipal, se dijo, era trabajar de una maneraflexible, tratando de lograr una amplia parti-cipación, aunque respetando el cronogramapropuesto y el tiempo asignado a la tarea.

Se solicitó a los participantes autoriza-ción para grabar las reuniones, a efectos depoder hacer luego un análisis más detalladode los temas discutidos.

Las expresiones textuales de los partici-pantes aparecen en el texto en letras cursi-vas y entrecomilladas.

La primera pregunta formulada para ini-ciar las sesiones fue: ¿Qué tipo de barre-ras, tanto propias como externas, exis-ten para que se adopte más tecnología?

El primer aspecto destacado fue la dota-ción que se maneja habitualmente en estossistemas. En general, se entiende que setrabaja con una carga animal promedio ma-yor a la recomendada (carga segura) que tratade adaptar el número de animales que semantienen a la oferta forrajera.

«La clave para el manejo de los camposes la dotación. En basalto 0,60 está bien,con 0,70 abrí los ojos, con 0,80 estás rega-lado, cualquier problema de clima te desequi-libra, pasa factura enseguida y eso se dapara cualquier sistema de producción. Eltema es que en general los campos se tra-bajan con bastante más carga».

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 34: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

20

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Una recomendación, manifestada en unode los grupos, refirió a que el mejor factor deajuste en los sistemas ganaderos de la re-gión es reducir la dotación de lanares parallegar a una relación lanar/vacuno más ade-cuada. Esta premisa está basada en la cul-tura ovejera, básicamente en la región debasalto, que en muchas circunstancias hallevado a «apilar» ovejas, en el entendido deque ese tipo de campos soporta bien el pas-toreo ovino bajo cualquier circunstancia.

«Otro punto es bajar la dotación delanares, el lanar produce bien y complemen-ta, pero si nos pasamos de ovejas ya esta-mos en problema. A eso hay que sumarleque los negocios con oveja siempre son muycambiantes, todos los años hay problema:si los corderos son grandes o chicos, si lasovejas son muy pesadas o livianas, la varia-ción permanente en los precios de la lana.El lanar es un rubro bastante complicado,por eso conviene manejar una dotación ajus-tada; con eso se consigue mejor preñez».

En muchos casos los productores mane-jan el ganado como patrimonio, el capital semide en cabezas de ganado, entonces elcriterio es tratar de acumular; expresado deuna manera simple: ver cuánto puede sopor-tar el campo. El concepto es más especula-tivo que productivo, lo que reduce las posibi-lidades de aplicar tecnologías de proceso ylograr eventualmente mejores niveles produc-tivos, ya que todas las categorías se mane-jan por igual. A su vez, el sobrepastoreo alque lleva el manejo de altas cargas conducea la pérdida de las especies forrajeras másvaliosas, degradando el tapiz, lo que condi-ciona el potencial productivo futuro. «No haymucha gente que te diga que hay que tenermenos ganado para producir más. Si le vasa preguntar probablemente te diga que ma-neja poca dotación, pero no se puede saberporque el productor es muy mentiroso, siem-pre lo mío pesa más o rinde más». Al mo-mento de recabar una opinión generalizadasobre la dotación, la mayoría manifestó co-nocer pocos casos, entre sus vecinos, quemanejen cargas bajas en el campo.

En base a estas expresiones se conclu-ye que el ganado en el campo en muchassituaciones es una «caja» que está disponi-

ble, es un bien tangible y constituye unaestrategia de ahorro. Los excedentes finan-cieros se destinan a acumular más ganado,generando así una sensación de seguridadque se contrapone con las posibilidades deaplicación de una tecnología de manejo ca-paz de contribuir a lograr una mejor produc-tividad…, el ver más cabezas de ganado enel campo genera la expectativa del logro deuna mayor producción (Gómez Miller, 2011).

Al momento de plantear la pregunta ¿Cuá-les son las brechas para que aumente laintensificación? La opinión dominante fueque existe una cultura de gastar poco; enganadería extensiva esa parece ser una pre-misa básica para mantenerse en el negocio.La aversión a promover cambios que impli-quen aumentar los costos productivos -conla presunción de mejores ingresos a futuro-es un freno importante para la intensificaciónde estos sistemas.

«Para mí la brecha mayor es la culturade la gente y la falta de mano de obra. Lacultura predominante es gastar lo menos quese pueda. A pesar de los buenos precios,los costos también aumentaron y la gentese cuida. En la ganadería extensiva hay unacultura de control del gasto, eso permitesoportar en el tiempo… Cambiar lo tradicio-nal no es fácil, incluso tecnologías simplesno se hacen, recién ahora con los buenosvalores parece que algo va cambiando, perosigue habiendo productores con el toro en elrodeo todo el año, que no saben lo que esuna tablilla, que no saben lo que es un eléc-trico. Salir de la tradición es difícil, aunqueha habido cierta renovación de productores,o bien que los hijos van tomando más elcontrol de los establecimientos y traen algu-nas ideas nuevas… Tal vez la gente nuevatenga otra forma de trabajar, tiene otra cin-tura, se adapta mejor».

Esta reflexión final, relacionada al recam-bio generacional, genera la expectativa deque se puedan dar cambios auspiciosos, congente más joven, con una dinámica diferen-te y más abierta a otras opciones de gestióndel predio.

Dos de las limitantes más mencionadaspor los productores para poder promover unamayor intensificación fueron la escasez de

Page 35: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

21

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

mano de obra capacitada y la falta de dispo-nibilidad de maquinaria en la región. Estosdos recursos son considerados básicos almomento de pretender cambios y, para mu-chos, ya a priori implican un freno a las ini-ciativas.

«En general, además, se trabaja a mediamáquina porque no hay gente disponible paratrabajar, este es un tema que preocupa, lagente tiene otras opciones, otras exigenciasy entonces es difícil en un campo ganaderoconseguir personal. La gente se limita a ha-cer lo mínimo. Por ejemplo, hace tiempo queestoy por hacer un alambrado, y el hombrenunca puede venir porque tiene otros traba-jos, entonces se complica planificar. El temade gente en el campo es muy preocupante,a veces es difícil hasta el manejo del alam-brado eléctrico, acá la gente está acostum-brada al perro y al garrote».

En la discusión de este punto se sugirióque una posibilidad de poder tener personalpermanente en el tiempo es capacitarlo ydarle incentivos por producción. Esta podríaser una modalidad de vínculo con el perso-nal que apuntara a su mayor motivación ycompromiso como para usar nuevas técni-cas de mejor manera.

«Falta gente preparada, por ejemplo parahacer una buena siembra, pero en la zonahay pocos recursos de gente capacitada yde maquinaria, hay problemas de escala ala hora de encargar servicios tanto en siem-bra o maquinaria general. Hay problemas dedistancias, si uno quisiera hacer silo de plan-ta entera, para tener reservas, no encuentramaquinaria en la zona; hasta para que ven-ga un veterinario a hacer una ecografía escomplicado, es todo lejos».

En cuanto a los servicios de maquinaria,más allá de concordar en que es una limi-tante fuerte, se dieron opiniones discordantessobre la necesidad de contar con equipamien-to propio, para concretar los trabajos en tiem-po y forma, o contratarlos. «Si uno quiereusar maquinaria sofisticada hay que vivir enel campo, y además se necesita personal einversiones, no es sólo la disponibilidad deequipos de maquinaria». Evidentemente parapoder hacerlo se requiere de cierta escala,por otra parte, la posibilidad de manejar equi-

pos en común no es vista mayoritariamentecomo una alternativa «…la distancia compli-ca la coordinación y cuando se precisa nun-ca llega…».

Una de las claves para aumentar los índi-ces de producción es incrementar la baseforrajera en cantidad y calidad. En ese sen-tido, surgieron diversos comentarios sobrelas opciones disponibles, la calidad de laspropuestas y las posibilidades de implemen-tación.

«Es bastante riesgoso el hacer mejora-mientos de campo o praderas, el fracaso eslo que hace que no hagamos cosas nuevas,una mala experiencia en la siembra de unapradera determina que no se intente hacermás».

Algo sobre lo que también se formularoncomentarios fue la persistencia de las pas-turas mejoradas «…actualmente duran me-nos, aún con buen manejo, se comportancomo anuales. El raigrás viene más tarde,se atrasa el crecimiento otoñal, tal vez seael tema climático lo que hace que el ciclo deaprovechamiento disminuya».

Un productor expresó su experiencia per-sonal y su disconformidad con los resulta-dos logrados…«En mi casa se probó, seplantaron 100 hectáreas de pradera y el pri-mer año ya se murió todo. Me asesorarondos ingenieros jóvenes, con ideas traídasde la facultad, sin conocer en la práctica,sobre todo en el basalto que son camposespeciales, muy distintos a los campos detierra. Quería darle dos pisos al campo,porque creía que con menos área no iba aservir para apurar la producción y fue unfracaso».

Este tipo de experiencias, de casos par-ticulares que se generalizan, con malas de-cisiones en la elección de especies y formade manejo de los mejoramientos puedendesestimular su uso de manera más exten-dida. En esta línea, un punto especialmentedestacado por algunos es lo que consideranla falta de especies forrajeras adaptadas alas condiciones del basalto. Se comentó que,en general, no han existido muy buenas ex-periencias de siembra de lotus, trébol blan-co o Rincón, por problemas de persistencia.En cambio, se mencionaron buenas expe-

Page 36: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

22

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

riencias de lotus Maku sembrado en cober-tura, en zonas bajas, con humedad.

Un productor comentó que había planta-do Ornithopus con asesoramiento de INIA yde la empresa semillerista con muy buenéxito. «Me recomendaron la forma de siem-bra y la fertilización y la implantación fue muybuena, además me asesoraron en el mane-jo. Después se hicieron jornadas de campopara mostrar al resto de los productores. Losmejoramientos de lotus y blanco murieroncon las secas de verano, y busqué otra op-ción: una especie de invierno, anual, que notuviera problemas de seca y pasara el vera-no como semilla». Complementó sus comen-tarios con los resultados que ha venido lo-grando en la búsqueda de nuevas alternati-vas forrajeras «He venido manejando 5 ter-neros por hectárea desde mayo hasta no-viembre, ganando 200 gramos/día, lo queasegura muy buena recría. Lo sembré encobertura y responde muy bien. Hago comerbien el campo en verano y en el otoño vuel-ve y ahí lo fertilizo con fósforo. Con un costode siembra menor a 170 dólares/ha tuve ex-celentes resultados». En este caso particu-lar es destacable la búsqueda de alternati-vas, procurando asesoramiento y probandoa escala, sin haberse resignado al ‘no hayespecies que sirvan en la zona’.

Un comentario resume la impresión dealgunos de los productores que participaronde las reuniones de grupos foco. «Falta in-formación específica para el basalto, espe-cies adecuadas, en el tema forrajeras se notala brecha que hay, ya que en general no fun-cionan». Esta afirmación debe ser contex-tualizada en base a las expectativas de losproductores, sobre todo por las dificultadesoperativas que implica sembrar mejoramien-tos en zonas más alejadas, lo que hace queel productor pueda sentirse con mayoresexigencias en cuanto a su persistencia.

En lo referente a manejo de pasturas,también se hizo referencia al campo natural«Habría que hacer más estudios sobre lasmejores especies de campo natural, parapromoverlas y mejorar la producción del cam-po, sin necesidad de usar leguminosas. Aveces no se atiende la pastura que está enel campo y se gasta mucha plata con otrasespecies introducidas que duran dos años».

Si bien no existió opinión unánime, hayproductores que son reacios al uso de mejo-ramientos, en base al fracaso que dijeronhaber tenido con la implantación de prade-ras. La búsqueda de forrajeras adaptadas alas características de la región de basaltoaparece como una demanda, para que suuso de convierta en una alternativa prioriza-da para la promoción de los sistemas pro-ductivos.

De todas maneras, no parece claro si setrata de una necesidad sentida o resulta unargumento funcional para aquellos que noestán dispuestos a implantar pasturas me-joradas. Esta afirmación se basa en el testi-monio de los productores que han continua-do buscando alternativas forrajeras y obtu-vieron buenos resultados, contraviniendo laopinión negativa de quienes dicen que no hayopciones viables para los campos del norte.

Algunos argumentos para tratar de expli-car la reducida intensificación productiva apun-tan a la gran incertidumbre sobre el compor-tamiento del mercado. «Hay una gran varia-bilidad de precios y eso hace que a los quetratan de intensificar les vaya mal».

Se manifestaron dudas sobre la estabili-dad del mercado y eso estaría afectando lasdecisiones de invertir más. Los productorescitaron diversos ejemplos sobre malas ex-periencias en cuanto a la previsión del mer-cado de la carne, y sus suspicacias sobrela información que circula la industria, «mu-chas veces da manija». Los altibajos de pre-cio tradicionales en la producción ganaderadejan secuelas y eso determina que el pro-ductor sea cauto a la hora de decidir cambios.Se cita el caso de corderos pesados en el quesiempre -dijeron- hay inconvenientes, por pocopeso o por exceso de peso «Si lo vendemosen octubre está pasado de peso, y si lo ven-demos en mayo todavía no tiene una buenaterminación. Cinco personas de la industriamanejan el mercado y contra eso es difícilnegociar, la gente termina aburrida».

Al proponer la consigna ¿Cuáles entien-den ustedes que son las tecnologías quefuncionan mejor en los sistemas ganade-ros extensivos? se dieron varios comenta-rios, que se fueron consensuando, para tra-tar de insinuar un «camino tecnológico».

Page 37: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

23

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

«Las tecnologías hay que ir aplicándolasen forma gradual desde las más simples,aquí juega el ejemplo del balde con aguje-ros, cuando se quiere empezar a tapar losde arriba en lugar de tapar los de abajo».Esta proposición, formulada por un produc-tor, marcó el comienzo de la discusión.

«Hay algo que está en la base, tener su-ficientes potreros, pelar potreros con ovejasa fines del verano y dejarlos venir, para re-servar pasto. El uso de alambrado eléctricoes una técnica simple y fácil que ayuda aeso. Las divisiones y el agua es lo que per-mite un mejor aprovechamiento del campo,las cosas empiezan por allí». Se mencionóel ejemplo de un productor que ha empotre-rado más y ha solucionado el tema de aguaabriendo vertientes con retroexcavadora, demanera económica, llevando el agua por des-nivel a bebederos. En la discusión algunosdijeron que no había suficiente informaciónsobre cómo subdividir mejor los predios «Nohay líneas claras sobre repartir campos yhacer aguadas, cada uno debe manejarseen base a lo que ve en los vecinos y va pro-bando. Los medios de comunicación, comolas revistas, no dan información fácil de in-terpretar».

Una cosa en la que existió consenso esque, en general, no se separan campos concondiciones diferentes, los bajos de los cam-pos superficiales. Se citó el ejemplo de unproductor que hace este manejo y deja ca-llejones para las aguadas con muy buenosniveles de producción. «Ese manejo permiteque el pasto arraigue, al dejar potreros re-servados, con dotación ajustada y descan-so, el hombre tiene una densidad de pastobárbara. Tiene conducta, cierra potreros has-ta por 6 meses».

También se analizó cuál sería la fecha deinicio de entore más adecuada para obtenerbuenos resultados. «El momento del entorees básico en basalto, porque entrado el ve-rano el ganado no se alza, habría que entorarmás temprano, ya en octubre. Si no llueveen enero las vacas dejan de ciclar. La fechade entore en basalto es un tema a analizar,es una medida sin costo que no está biendefinida». Al momento de hablar sobre lamejor época para el entore se mencionó el

caso de los productores que lo hacen en in-vierno y la mayoría coincidió en que no esrecomendable. «Es dificultoso porque hayque manejar dos pariciones anuales y lotesde ganado con necesidades diferentes; espara tapar cosas mal hechas y uno se termi-na complicando».

En referencia a la suplementación se die-ron diversos comentarios «La comida siem-pre es el costo más alto, por eso hay queser cuidadoso con la suplementación». «Paramí es fundamental dar de comer bien a ter-neros y sobreaño en invierno y allí la suple-mentación juega un papel clave».

Se citó el caso de los comederos de au-toconsumo como una técnica que ha tenidouna relativa extensión en la región, pero conellos también han existido malas experien-cias por falta de dimensionamiento a la can-tidad de animales y a los problemas de sa-nidad asociados a un mayor congestiona-miento de los animales. «Son técnicas bue-nas pero a la que a los productores vetera-nos les cuesta acostumbrarse; si fracasanes culpa del manejo no de la ración ni de losanimales, ni de la técnica». En base a estetipo de reflexiones se destaca la importan-cia de una información precisa, con mensa-jes claros, para prevenir fracasos y manejarbien los costos de uso de esta técnica.

Otra tecnología sobre la cual se dieronopiniones divergentes es el destete precoz.«El destete precoz es para tapar las cosasque se hicieron mal, el ternero destetadoprecoz siempre es de peor condición. Yo nolo hago, a la vaca que falla la engordo, noquedo con ninguna vaca fallada». En cam-bio, algunos comentaron que usan esta téc-nica con vacas de primera cría, la categoríamás sensible del rodeo. «Yo entoro vaquillo-nas de primer entore a fin de octubre, y leshago destete precoz en diciembre del añosiguiente. Esto para vacas de primera cría,al resto les pongo tablilla. Con eso da paracubrirse y con los valores actuales del ter-nero compensa bien». En la discusión seapreció que se prioriza la aplicación de tec-nologías diferentes, en base a los objetivosy expectativas del productor.

En cuanto al mejoramiento genético delrodeo a través del uso de medidas objetivas

Page 38: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

24

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

como el DEP, unos pocos productores dije-ron que lo han implementado y compran susreproductores en base a catálogo, pero engeneral la idea que prevalece es la comprade acuerdo al tipo del toro. «Es una técnicaque todavía no ha prendido, a los producto-res les gusta la compra a ojo, está aquellode que yo sé cuál es el toro que mejor meconviene y sé elegir».

Un último aspecto, muy importante, indi-cado en esta enumeración de tecnologías fuela sanidad del rodeo. «La sanidad es muyimportante y se le da poca bolilla, uno veproblemas de todo tipo: parasitosis, saguai-pé, hay mucho dinero que se pierde allí porfalta de un buen plan sanitario; siempre esuna plata muy bien invertida».

Tratando de establecer un criterio común,en base a las opiniones de los productoresparticipantes de los grupos foco, los princi-pales problemas que condicionan la produc-tividad son la alta dotación con la que semanejan los campos, recrías mal hechas ymomentos de entore inadecuados. «Esoserrores uno los ve cuando empiezan a co-rrerse las fechas de entore, las vacas parentarde y al final terminan fallando».

Un productor resumió la secuencia deaplicación de técnicas para lograr un resul-tado productivo consistente: «hay que hacerdestete temporario y destetar en fecha enotoño para que la vaca se recupere antesdel invierno y cuidar la recría con suplemen-to. La buena sanidad, una dotación adecua-da, dejando todos los años algún potrero ali-viado, se va rotando para que semille y arrai-gue bien. Usando estas técnicas simples sepuede entorar vaquillonas a los 2 años conmarcación del 80 % y engordar novillos an-tes de 3 años».

Como corolario de esta etapa de la dis-cusión, los productores concluyeron en quehay que tratar de intensificar porque ya nose consigue más campo. «Las rentas deahora ya no son viables. Estamos obligadosa producir más con bajo costo, mejor mane-jo y sanidad». En ese sentido, se opina quedespués que se incorpora cierta tecnología:tablilla, empotreramiento, uso de ración, y sepuede ver el volumen de producción adicionaly la ganancia generada, no se vuelve atrás.

Finalmente se planteó en las reunionesla pregunta ¿Cuál es la forma más efectivade difusión para que el productor conoz-ca las tecnologías disponibles, pueda va-lorarlas y adoptarlas?

Uno de los primeros comentarios puntua-lizó en la necesidad de mejorar la forma decomunicarse, con mensajes claros, simples,en un lenguaje adecuado. «La tablilla, el ra-cionamiento de las vacas de primera cría sontécnicas bastante simples, pero los técni-cos les ponen nombres raros, por ejemplo‘flushing’, y eso hace que sea difícil de se-guir para la gente. Otro problema es que lostécnicos no llegan al productor promedio, lasjornadas son demasiado técnicas, tendríanque hablar más en criollo. Si se quiere me-jorar la comunicación hay que llegar a dialo-gar en los términos del productor, muchasveces el técnico busca el lucimiento usan-do palabras difíciles porque tienen que justi-ficar su trabajo y su prestigio».

Esa visión sobre un formato comunica-cional más simple y directo también apuntóa las publicaciones de circulación masivaentre los productores, por ejemplo las revis-tas agropecuarias «Por ejemplo hay revistasque recibo desde hace más de 20 años, ysiempre hay tres o cuatro artículos que parami están escritos en griego, usan palabrasque empiezan con 3 mayúsculas y una mi-núscula y esa hoja ya la salteo».

Al momento de definir qué tipo de activi-dades pueden tener una mejor llegada entreproductores, se coincidió en la necesidad derealizar un número mayor de jornadas en pre-dios comerciales. «Una de las formas es salirmás al campo de los productores con ensa-yos en establecimientos de los propios pro-ductores, salir más a la realidad y no basar-se sólo en publicar a partir de datos de lasexperimentales. La transferencia de tecno-logía a partir de datos de la parcela tieneuna llegada limitada. Por ejemplo, voy a ‘Lamagnolia’ desde hace más de 30 años y séque debe haber una acumulación importan-te de fertilizante porque se vienen usandolas mismas parcelas, entonces la situaciónes bien diferente en los ensayos a la de uncampo promedio».

Se avanzó en sugerencias sobre formatosde transferencia de tecnología en los que el

Page 39: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

25

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

productor pueda tener una mayor interaccióncon los técnicos y una participación efecti-va. «Habría que hacer establecimientos pi-loto o satélites en los que el productor pue-da llegar, discutir, aprender. Por ejemplo, enlos predios Pronadega se hizo una buenaexperiencia, la gente precisa verlo con lospropios ojos, sólo con publicaciones la lle-gada es limitada; la gente necesita ver cómofunciona en un campo real».

Se mencionó, además, que el recomen-dar ciertas tecnologías difíciles de aplicarpuede resultar contraproducente «Ahí hayensayos muy sofisticados, por ejemplo lle-gar a la pubertad en la ternera con muchacomida, eso no es una situación real paralos productores, es muy difícil de aplicar yahí ya aparece un freno para llegar a la gen-te». Esto supone una advertencia sobre lanecesidad de adecuar las propuestas tecno-lógicas en base a las características de losproductores, o bien aclaraciones específicasen las actividades de difusión sobre en quécasos se podrían aplicar.

En cuanto a la circulación de informaciónen la región se dieron dos tipos de comenta-rios: algunos vinculados al volumen de infor-mación tecnológica disponible y otros sobrela coordinación existente para su difusión.

En lo referente a disponibilidad de infor-mación existió coincidencia en que hay sufi-ciente y el productor realmente interesadosabe donde hacerse de ella, a quien recurrir.«Hay que mostrar las cosas en la práctica,aunque hay que reconocer que el productores cómodo y le cuesta ir a jornadas, a vecesespera que le lleven la información hasta sucasa». «Hoy no se puede poner como excu-sa que no se conoce que hay, con la canti-dad de actividades y medios de informaciónque existen, es un problema de actitud y debuscar información de interés que sirva parael campo». Cabe consignar que los produc-tores participantes de los grupos foco eranproductores que participan con cierta fre-cuencia en actividades de capacitación, yseguramente tienen mayor propensión a labúsqueda de opciones tecnológicas para sussistemas que la media de los productoresganaderos extensivos.

En cuanto a aspectos de coordinación,se expresó la intención de tener actividades

ejecutadas en común por parte de las distin-tas instituciones que trabajan en la región«A veces se dan varias actividades al mis-mo tiempo en la zona y eso confunde, no sesabe si en todos los casos el mensaje es elmismo». «Sería bueno que las institucionesse pusieran de acuerdo para tener un calen-dario ordenado, en común, pienso que seríamás eficiente». Con esta orientación se die-ron varias afirmaciones, apuntando a la con-veniencia de tener una correcta jerarquiza-ción de temas, con mensajes concretos yuna adecuada eficiencia en el uso de recur-sos por parte de las instituciones.

En cada una de las dos reuniones de gru-po foco se dio un espacio especial destina-do a recabar la visión que los productorestienen sobre el cambio climático y cómo po-dría el mismo estar influyendo en sus siste-mas productivos.

¿Cómo perciben el cambio climático?¿En que lo advierten?

Se mencionaron diversas variables rela-cionadas al clima en las que los producto-res advierten que se han venido dando cam-bios. «Para mi es claro el cambio en la tem-peratura, el sol se siente mucho más queantes. Por ejemplo, esta primavera venía llo-viendo bien, pero pasaron dos semanas sinagua y con sol fuerte ya los campos se pu-sieron amarillos, eso es una prueba clara,muy rápido se maduraron los campos por elcalor».

Se dieron diversos testimonios coinciden-tes en cuanto a la variación que se percibeentre las distintas estaciones del año. «Lasestaciones no están tan bien definidas comoantes, cuando el invierno era invierno y elverano, verano, ahora se ha emparejado todo.Esto afecta la producción de la pastura y serefleja en la producción del campo. Se notacomo se adelantan algunos cultivos y lospastos; ya las estaciones de crecimiento noson tan claras. También se ve con las hela-das, parece que son más intensas y a vecestambién se dan más tarde».

También aparecieron opiniones marcan-do la variabilidad que se da dentro de unamisma estación. «Este año con una buenaprimavera en cuanto a lluvia las pasturas no

Page 40: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

26

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

respondieron de la forma esperada. No sa-bemos bien por qué, pero tal vez sea porfalta de temperatura y heladas tardías, lo quedemoró mucho el crecimiento. Incluso enaquellos potreros aliviados el campo no havenido». «En el mismo campo que años an-teriores en esta misma época tenía ganadogordo y para embarcar este año el rendimien-to ha sido menor, manejando la misma can-tidad de animales no los he podido engor-dar, incluso teniendo este año más lluvia».

Incluso ante esta percepción se arries-garon algunas visiones…«Las raíces del pas-to están más en la superficie y se seca másrápido: hay una ‘desraización’ de los pastos.Al llover enseguida mejora, pero pasan unosdías sin llover y enseguida empieza a amari-llear, la pastura parece menos resistente porla evaporación. El problema está abajo dela tierra, en la raíz de los pastos».

Cuando se planteó la pregunta: ¿Hansufrido condiciones de sequía? ¿Qué ha-cen para reducir las consecuencias?, engeneral se coincide en que en los últimosaños no se han percibido problemas impor-tantes relacionados a condiciones de sequía,lo que si mencionaron como algo tangiblees que la evaporación de agua es muchomayor. Además se coincidió en que al mejo-rar las condiciones del clima después de unaseca el campo se recupera.

En cuanto a las mejores alternativas demanejo para afrontar situaciones de déficithídrico existió coincidencia en la necesidadde trabajar con dotaciones adecuadas. «Lamejor solución es aliviar potreros, darle tiem-po para que pueda semillar y recuperarse.Lo fundamental es manejar una dotación ade-cuada y dejar algún potrero libre para que seempaste, eso permite mantener el campo, yaque así los pastos desarrollan más raíz».

Una segunda estrategia mencionada quepermite encarar de mejor manera situacio-nes de sequía es la suplementación. Se des-taca esta tecnología que ha venido ganandoterreno en base a una buena relación de pre-cios y a la facilidad operativa. «Otra posibili-dad es dar ración, antes eso no existía, noera una práctica corriente porque la relaciónde precios entre la ración y la carne no lopermitía y además no había disponibilidad de

raciones. Ahora está más accesible, se pue-den hacer compras en común a buen precio,hay disponibilidad de afrechillo en la zona yasí se pueden mantener los animales. En elmomento actual con buenos valores de gana-do el racionamiento es una buena herramien-ta».

Una tercera opción válida, reconocida porlos productores, está vinculada a la posibili-dad de comercializar el ganado. «Algo queexiste actualmente, y que antes no existía,es que ́ si uno está ‘apretado’ sale a vendercualquier categoría y siempre hay compra-dor. Hoy hay mercado y así se puede aliviarel campo, sin perder capital. Hoy todo elmundo compra, si se toman las decisionesde venta a tiempo ya no pasan los desas-tres de antes, cuando no se encontraba aquien vender y los animales terminaban mu-riendo en el campo».

Se recordó como estrategia de uso rela-tivamente habitual en la región la posibilidadde alternancia del pastoreo entre los cam-pos de basalto y los de arena (más resisten-tes a las sequías). «Algo común era alternarel pastoreo entre campos de basalto en in-vierno y de arena en verano, pero actualmenteese fusible ya casi no existe, pues con lallegada de la forestación el área de pastoreoen la arena se redujo mucho. Solo se puedehacer llegando a algún acuerdo con camposforestales para llevar ganado a pastoreo alos montes, pero hoy es un negocio que noresulta sencillo».

La interacción lograda en ambas reunio-nes permitió recabar reacciones, actitudesy experiencias sobre diversos temas, gene-rando puntos de vista concordantes en va-rios tópicos y opiniones individuales en otros,que aparecen resaltados en la sistematiza-ción del informe. Aunque, como se describióen la metodología sobre los alcances de estatécnica de trabajo, los comentarios releva-dos no se puedan generalizar al universo deproductores ganaderos de la región, permi-tieron lograr una información complementa-ria a la de la encuesta. Desde esa otra pers-pectiva, los datos recabados enriquecieronlas conclusiones del trabajo al permitir, me-diante la triangulación de técnicas, un abor-daje más amplio del tema a estudio.

Page 41: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

27

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.2 SISTEMAS DE CRÍA Y CICLOCOMPLETO DE BASALTO

En el caso de los productores de basaltoque manejan rodeos de cría (sistemas de críao ciclo completo) se encuestaron 186 casos.En la tabla se detalla el número de casosrelevado por estrato de tamaño.

Estrato (ha) N° productores encuestados200-499 51500-999 73> 1000 62

Se trata en forma predominante de siste-mas mixtos de producción, con participacióndel rubro vacuno y ovino. De los 186 casosencuestados en basalto para sistemas deproducción que manejan rodeos de cría, el62,7 % se dedican a la cría (venta de terne-ros o sobreaños) y el 37,3 % realizan ciclocompleto (crían los machos llevándolos hastasu peso de faena como novillos).

En cuanto a las dimensiones de los pre-dios encuestados, el área promedio fue de1068 hectáreas (ha), siendo la mediana 834ha. El rango de tamaño fue de entre 201 y3596 ha para el total de la muestra. La me-dia de animales manejados por los produc-tores de la muestra fue de 714 animales envacunos, siendo la mediana 562, con un mí-nimo de 50 y un máximo de 1874 vacunos.

En relación a la importancia de los ovi-nos en estos sistemas productivos, 59 pre-dios de los 186 relevados no tienen, y otros11 tienen menos de 100 ovinos, por lo quepuede deducirse que en 37 % de los casosel rubro ovino no reviste importancia comer-cial. El promedio de animales ovinos mane-jado es de 370 considerando solo los pre-dios que tienen majadas comerciales. Enestos la relación ovino/vacuno es de aproxi-madamente 0,72/1.

En lo que refiere a la importancia relativadel rubro ovino, considerando el tamaño depredio, en aquellos de entre 200 y 500 ha,de los 51 casos, 17 no tienen ovinos (33,3 %),en tanto otro 11 % posee 100 ovinos o me-nos. En los predios de mayor tamaño (másde 1000 ha) casi en el 28 % de los 62 casos

tampoco tienen majadas comerciales. Por lotanto, puede deducirse que el porcentaje desistemas productivos en los que los ovinosno forman parte del mismo es similar enambos estratos.

De todas maneras, el ovino tiene una im-portancia relativa bastante mayor entre lospredios de menor tamaño, ya que en ellosaumenta el número de ovinos manejados porhectárea.

Los principales rubros de venta mencio-nados por los productores fueron: novillos en41,4 % de los casos (en este caso se inclu-yen en la categoría los sobreaño), ternerospara el 32,5 % y vacas (gordas o de inverna-da) como categoría de venta más importantepara el 21 % de los productores. A su vez, el2 % mencionó a categorías ovinas como prin-cipal rubro de venta (ovejas o corderos), entanto para el 1 % la lana es el rubro de ventamás importante. En base a las respuestasobtenidas, se confirma la importancia simi-lar en la muestra de productores criadores yde ciclo completo, definiendo como princi-pales productos finales de venta terneros ynovillos, respectivamente. A su vez, se de-duce que en la mayoría de las situacioneslas vacas de descarte se venden para el cam-po (vacas de invernada) no engordándose enel propio predio. De todas formas, se infierela importancia de las vacas refugadas enestos sistemas, ya que para más del 20 %de los productores constituyen la categoríaque permite los mayores ingresos prediales(considerando tanto a aquellos que las ven-den para el campo como gordas). Por otrolado, se confirma la pérdida de importanciarelativa de los ovinos en la región, ya quesolo 3 % de los productores lo mencionacomo rubro de ingresos prioritario.

3.2.1 Infraestructura

SubdivisionesAproximadamente en la cuarta parte de

los casos hay un máximo de 4 potreros fi-jos, en tanto en casi el 45 % de los prediosrelevados existen 7 o más potreros fijos. Lamedia en el total de la muestra es de 6,7potreros, lo que da un área promedio de lospotreros de 163 ha.

ENCUESTA

Page 42: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

28

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En la Figura 1 se aprecia el rango de los186 predios, en base al número de potrerosfijos con el que cuentan.

En un trabajo específico realizado en laregión hace algunos años (Oyhantçabal,2003) más del 60 % de los productores con-taba con menos de 9 potreros. En un releva-miento anterior (reporte del 2° foro de basal-to de 1998), el 79 % de los predios teníanmenos de 9 potreros y el 54 % menos de 5potreros. De acuerdo a este reporte, a suvez, el uso de alambrado eléctrico era muylimitado (solo el 23 % de los productores loutilizaba).

Desde ese punto de vista, a pesar de lasmejoras verificadas en varios aspectos en loreferente a infraestructura de los predios, elnúmero de subdivisiones sigue pareciendoinsuficiente para un correcto manejo de lasdiferentes categorías en sistemas de cría ociclo completo. Millot, Risso y Methol (1987)sugieren que para un establecimiento de ci-clo completo, con vacunos y ovinos, se re-quieren por lo menos entre 8 y 10 potrerospara lograr una adecuada separación de ca-tegorías y un manejo eficiente del pastoreo.En base a los datos obtenidos en esta mues-tra de productores se deduce que la canti-dad de potreros manejada, en general, cons-pira para una adecuada asignación de forra-je y atención de las diversas categorías en

base a sus requerimientos, de acuerdo a laépoca del año y estado fisiológico.

A su vez, con este número de subdivisio-nes es muy difícil hacer reservas de forrajeen pie cerrando potreros en determinadasépocas de año, manejar de manera diferen-cial distintas categorías, evitar el sobrepas-toreo en ciertos períodos, permitir la semi-llazón de especies, entre otras. Este puntoconstituye la base de cualquier intento depromoción de la productividad y, a pesar dehaber mejorado en términos relativos la ren-tabilidad ganadera, no se verifica un aumen-to sustantivo en el empotreramiento de loscampos. Si bien se han hecho inversionesen alambrados, en la mayor parte de los ca-sos parecen haber estado orientadas a sus-tituir alambrados ya existentes en mal esta-do.

Claramente, este punto continúa siendoun pendiente para este tipo de sistemas,teniendo en cuenta que los primeros avan-ces en el camino de la intensificación pro-ductiva deben darse a través de un númerosuficiente de subdivisiones que permita unajustado manejo del campo natural.

Una herramienta que ha venido incremen-tando de manera sostenida su uso es el alam-brado eléctrico; el 77 % de los productoresmanifiesta utilizarlo. De todas maneras, enla mayoría de los casos se usa para dividir

Figura 1. Distribución del número de potreros fijos por predio en el total de producto-res con rodeos de cría.

% d

e pr

edio

s

Page 43: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

29

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

mejoramientos. Solo el 25 % de los produc-tores usa alambrado eléctrico en el camponatural, por lo que se puede inferir que enestos casos aumenta el número de potrerosmanejados. Tal vez las grandes distanciasen el predio dificulten la supervisión de sufuncionamiento y el mantenimiento, lo quepodría explicar el poco uso que se hace deesta herramienta. Aparece también aquí laposibilidad de promover el uso de esta op-ción para subdividir potreros de campo natu-ral considerando su economía y versatilidad.En predios que manejan solo vacunos esopermitiría aumentar de manera significativalas subdivisiones, en forma económica, conlos consecuentes beneficios en el manejodel pastoreo.

InstalacionesSe verifica una evolución en inversiones

en infraestructura en las últimas dos déca-das. Por ejemplo, en el 81 % de los prediosexiste tubo con cepo. En 1991 (Equipos Con-sultores Asociados) sólo el 54 % de los pro-ductores ganaderos mixtos relevados en elpaís contaba con este tipo de instalación yese valor era de 66 % para los que maneja-ban exclusivamente vacunos. Esta evoluciónmarca una tendencia interesante en cuantoa la inversión en instalaciones, lo cual per-mite trabajar en mejores condiciones pararealizar las tareas típicas de un estableci-miento ganadero (vacunación, dosificación,revisión de animales, apartes, etc.) en formaprolija y eficiente, con un uso más efectivode la mano de obra.

Es posible que esta mejora en la infraes-tructura de trabajo pueda estar relacionadaa la disminución en la disponibilidad de manode obra para realizar tareas de campo, lo quepuede haber llevado a los productores al de-sarrollo de estrategias para mejorar la efi-ciencia de la misma. Otro tipo de instalacio-nes que aumentó en los predios es el em-barcadero. En la muestra relevada el 81,6 %dice contar con uno, mientras que en releva-mientos realizados en la región en décadaspasadas el porcentaje de predios que conta-ba con él era mucho menor.

A su vez, el 54,4 % de los productoresmanifiesta hacerle mantenimiento anual a las

instalaciones, por lo que puede inferirse queexiste preocupación por mantener la funcio-nalidad de las mismas.

AguadasEn el 71 % de los predios dedicados a la

cría y ciclo completo hay tajamares (en 49 %de los casos uno o dos tajamares) comple-mentándose en el resto de los casos conaguadas naturales. Solo un tercio de los pro-ductores que tienen tajamares en el prediolos cierran para evitar el acceso directo delganado a ellos, por lo que aquí también seinsinúa un área de mejora en lo que refiere ala eficiencia en el uso de estas fuentes deagua e implementación de prácticas que dis-minuyan su contaminación.

El 94 % de los predios cuenta con perfo-raciones con molino de agua o bomba; en142 de los casos existe una única perfora-ción. En tanto, en 157 predios existen bebe-deros, en 122 de ellos hay hasta tres bebe-deros y en el resto más. Comparando esteestado de situación con el relevamiento rea-lizado en el año 1991 por parte de EquiposConsultores Asociados donde, consideran-do el total del país, en 67 % de los estable-cimientos existían tajamares y en 77 % ha-bía perforaciones, se puede visualizar un cier-to avance en lo que refiere a perforaciones,lo que permite asumir que se han realizadoen las últimas décadas inversiones impor-tantes mejorando el volumen y la calidad deagua suministrada a los animales.

SombraOtro aspecto que muchas veces no es

tenido en cuenta en los relevamientos es ladisponibilidad de sombra para el ganado. Enesta región en particular, en veranos riguro-sos que suponen un estrés calórico impor-tante para los animales, se han registradodiferencias en comportamiento de vacunosen engorde que se sitúan en ganancias depeso hasta 20 % mayores en animales conacceso a sombra frente a aquellos que pas-torean potreros sin sombra (Simeone et al.,2010). En el caso de rodeos de cría se re-porta que puede verse afectado de maneraimportante el comportamiento de los toros yde las vacas de cría que se prolonga en el

Page 44: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

30

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

tiempo luego de haber sufrido picos de es-trés calórico durante el período de entore, loque incide en el porcentaje de preñez delrodeo. De acuerdo a un reporte de Góngoray Hernández (2010) el estrés calórico alterala intensidad y la duración del estro; igual-mente se afecta el desarrollo folicular lo quefavorecería un retardo en la ovulación o queésta no se presente. De acuerdo a Rovira(2012) en nuestro país durante el verano exis-ten condiciones potenciales para el desarro-llo de estrés calórico fundamentalmente denivel medio a moderado que podrían afectarel comportamiento de toros y vacas de cría,así como procesos de engorde. En este re-levamiento en particular, entre los producto-res encuestados el 56 % manifiesta tenermontes de sombra en todos los potreros, porlo que también en este aspecto aparecen li-mitantes para lograr resultados óptimos.

En cuanto a disponibilidad de tractor, el62,5 % de los productores tiene tractor. Enel relevamiento de Equipos Consultores Aso-ciados (1992) el 58 % de productores de críay ciclo completo tenía tractor, por lo que noha aumentado significativamente el númerode productores que dispone del mismo.

Un número importante de los producto-res encuestados no maneja el concepto dedotación en el predio. Si bien al ser pregun-tados sobre si conocían el término unidadganadera la gran mayoría (81,2 %) manifes-tó conocerlo, y en base al mismo definió ladotación promedio que maneja en el predioen base a rangos determinados (ej. menosde 0,65 UG/ha, entre 0,65 y 0,75 UG/ha,etc.), al chequear en forma aleatoria ese va-lor entre un determinado número de encues-tados, en muchas situaciones se comprobóinconsistencias. La forma de proceder fuecontrastar el número total de vacunos y ovi-nos declarados en el campo al momento dehacer la encuesta y referirlo al área totalexplotada, para hacer una estimación de ladotación. El número total de vacunos semultiplicó por 0,8 y el total de ovinos por 0,17para llegar a un estimado de unidades gana-deras manejadas. Se hizo un muestreo de30 casos y en sólo 9 de ellos coincidía ladotación supuesta con la que devendría decomparar número de animales manejadosobre área de pastoreo.

En base a esta evaluación, se deduceque el concepto de la dotación manejada enel establecimiento no es de conocimiento ge-neralizado y en la mayoría de los casos semanejan dotaciones más al tas a laspercibidas.

La cantidad de potreros continúa apa-reciendo como una limitante importantepara aumentar la productividad de los pre-dios. El hecho de no disponer de un núme-ro suficiente de potreros para atender lasdemandas cambiantes de las diversas ca-tegorías que componen un rodeo de cría alo largo del año (vacas en distinta condi-ción fisiológica, recrías, etc.) conspira paralograr un uso eficiente de la pastura, situa-ción que se agrava en el caso de sistemasmixtos que manejan vacunos y ovinos.

El uso de alambrado eléctrico si bienaumentó significativamente en relación aanteriores relevamientos en la región, to-davía no se ha generalizado como herra-mienta para subdividir campos naturales;solo una cuarta parte de los productoreslos utiliza con ese fin, apareciendo comouna alternativa interesante para promover.

En general, la disponibilidad de instala-ciones para el manejo de ganado es bue-na en cuanto a disponibilidad de tubo, cepoy mangas, evidenciándose una mejoría conrelación a estudios previos.

En lo referente a aguadas, se verificaun incremento interesante de predios quetienen perforaciones ya que casi la totali-dad de ellos dispone al menos de una.

Por su parte, el 56,3 % de los produc-tores manifestó tener sombra en todos po-treros del predio, lo que también evidenciaun aspecto mejorable, considerando lasaltas temperaturas estivales que puedencondicionar el desempeño animal.

3.2.2 Alimentación

3.2.2.1 Manejo del pastoreoAl momento de preguntar sobre el cierre

estratégico de ciertos potreros de camponatural, el 80 % de los productores manifes-

Page 45: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

31

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

tó utilizar esta práctica de manejo. De ellos,los que dijeron hacerlo durante el otoño oprimavera para acumular forraje para diferirlohacia las estaciones más críticas (invierno overano) fue el 56,6 %; en tanto un porcentajesensiblemente menor reveló que cierra potre-ros al pastoreo en invierno o verano (23,2 %).El área que se cierra para acumular forrajeen la gran mayoría de las situaciones es in-ferior al 20 % del área del campo (Figura 2).

Casi el 84 % de los productores que ma-nejan rodeos de cría dice tener algún tipo demejoramiento, aunque solo un 25,6 % de ellostiene más del 15% del predio mejorado(verdeos, praderas o mejoramientos exten-sivos). En tanto, el 52 % de los productoreso bien no tiene áreas mejoradas o su por-centaje es inferior al 10 % sobre el total delpredio, lo que revela que el aporte forrajeroen estos casos es basado casi en exclusivaen campo natural. En la Figura 3 se aprecia

lo que respondieron los productores al serconsultados sobre el principal tipo de mejo-ramiento en el predio. Se hace constar quepara este relevamiento se consideró a losverdeos como mejoramiento. Si bien los mis-mos no constituyen un mejoramiento perma-nente, su inclusión en el estudio permite vi-sualizar las estrategias forrajeras que selec-cionan los productores como complementodel campo natural.

Tomando como antecedente el trabajo deOyhantçabal (2003), en el que se reportabapara el caso de basalto -promediando loscasos de suelos superficiales y profundos-que el 44 % de los productores tenían la to-talidad de su predio como campo natural, sevisualiza un avance en la promoción de lospredios. De todas formas, hay un alto por-centaje de verdeos, lo que implica pasturasde corta duración, menos alineadas con uncriterio de sostenibilidad, que compromete

Figura 2. Productores que cierran potreros parahacer reserva de forraje en pie y por-centaje de campo cerrado

Figura 3. Tipo de mejoramiento predominante en por-centaje de productores.

Page 46: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

32

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

el mantenimiento de las condiciones produc-tivas. Probablemente los productores optenpor esta alternativa en la búsqueda de unarápida producción forrajera y una menor ne-cesidad de manejo. Cabe la posibilidad, aun-que no se puede deducir del cuestionario dela encuesta, que la siembra de verdeos seintegre en un esquema de rotaciones de pas-turas. Se aprecia, a su vez, un relativamentebajo uso de técnicas de promoción menosdemandantes del uso de maquinaria y deinsumos, tales como la fertilización de cam-po y el uso de coberturas, que pueden apor-tar a la mejora de la productividad promo-viendo al mismo tiempo las especies de cam-po natural. Posiblemente el hecho de queresulten alternativas que demoran más tiem-po para ver resultados desestimule su uso;de todas formas este es un punto importan-te para trabajar desde las propuestas técni-cas.

Al examinar el tipo de mejoramiento utili-zado en función del porcentaje del área pro-movida (Figura 4) se puede ver que losverdeos son mayoritariamente usados por losproductores que tienen porcentajes más ba-jos de sus predios mejorados, en tanto las

praderas y las coberturas ocupan un áreaprioritaria entre quienes tienen un porcenta-je de mejoramientos mayor, lo que probable-mente vaya alineado a que quienes manejanáreas menores sienten más urgencias poruna rápida oferta de forraje.

Al momento de analizar la incidencia delos técnicos en cuanto a la decisión de quétipo de mejoramientos utilizar, en el Cuadro5 se contrasta el caso de aquellos prediosque tienen algún tipo de asesoramiento agro-nómico con aquellos que dicen no contar conél. Se aprecia que los productores que tie-

Figura 4. Tipo de mejoramiento predominante utilizado en función del porcentaje delárea promovida.

Cuadro 5. Tipo y porcentaje de mejoramien-to predominante en base a contaro no con asistencia agronómica.

Tipo de me- Asistencia Sin asis-joramiento agronómica tencia

Coberturas 11 27,4Pradera 40 17,8Verdeos 27 27,4C N fertilizado 14 -No posee 8 27,4

%

Page 47: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

33

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

nen asesoramiento tienen una mayor propen-sión a trabajar con mejoramientos de campoy, entre estos, a la utilización de praderas.

Como estrategia de pastoreo, un 52 %de los productores dijo manejar una dotacióndiferente a lo largo del año contemplando lavariabilidad de la producción de forraje en lasdistintas estaciones.

En la mayoría de los casos se nombró ala primavera como la estación del año en laque se maneja un número mayor de anima-les en el predio, seguida del verano. En tan-to el invierno es la estación en la que la am-plia mayoría de los productores tiene menosanimales.

3.2.2.2 SuplementaciónCasi el 80 % de los productores que ma-

nejan rodeos de cría en la región afirma ha-cer algún tipo de suplementación a su gana-do. El 53,4 % lo hace de manera más es-tructural, en momentos estratégicos del año,en tanto 26 % lo hace de manera ocasional,cuando falta pasto.

Los momentos del año en los que seprioriza la suplementación son: en el invier-no (34,4 %), cuando obviamente hay menorproductividad de pasturas y se busca com-pensar esa carencia en la dieta de los ani-males, y en primavera (26,8 %) cuando másallá de buscar acelerar la salida de novillos,probablemente la suplementación tambiénesté orientada a mejorar la condición de losvientres previo al entore.

En lo que refiere a categorías priorizadasal momento de suplementar, casi la terceraparte suplementa preferentemente a los no-villos en terminación (obviamente refiere aproductores que tienen ciclo completo). Estaestrategia marca que esta práctica se damayoritariamente en las categorías en lasque se visualiza un rápido retorno al costoefectuado. De todas formas, aparece comoalgo auspicioso que un porcentaje relativa-mente importante de productores priorice enla suplementación a los terneros y sobrea-ños y también a las vaquillonas de primeracría (47,6 % de los casos sumadas las trescategorías) lo que demuestra su interés pormejorar las etapas de recría o el apoyo auna categoría sensible apuntando a su rápi-

da recuperación, como es el caso de las va-quillonas de primera cría.

En el Cuadro 7 se aprecian las respues-tas obtenidas al momento de preguntar porel tipo de suplemento utilizado.

Se puede interpretar que si bien es impor-tante el número de productores que suplementaal ganado, la gran mayoría lo hace con salesminerales, no aportando energía o proteínaadicional a la que los animales pueden ingerira través del pastoreo, por lo que no se esta-rían corrigiendo los desbalances nutricionalesque se puedan dar en algunos momentos delaño. Considerando que para muchos produc-tores el campo natural es la única base forra-jera, se puede deducir que los niveles tanto deproteína como de digestibilidad de la pasturapueden resultar limitantes en ciertas épocaspara algunas categorías de mayores requeri-mientos (animales jóvenes en crecimiento,vacas gestantes o lactando, etc.). Algo másde la cuarta parte de estos productores haadoptado el silo de grano húmedo como el tipode suplemento preferido, probablemente debi-do al incremento y mejoría en los servicios demaquinaria de cosecha y embolsado del ma-terial, que facilita que los productores puedandisponer de él en el predio, administrándolode acuerdo a las necesidades y a un costomás accesible que en años anteriores.

Cuadro 6. Categorías suplementadas en for-ma prioritaria.

Categorías %

Novillos en terminación 32,3Terneras/os 21,5Sobreaños 7,5Vaquillonas de primera cría 18,6

Cuadro 7. Tipos de suplemento usados pre-ferentemente.

Tipo de suplemento %

Sales minerales 36,0Silo de grano húmedo 27,1Ración 7,0Bloques proteicos 9,7No suplementa 20,2

Page 48: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

34

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En términos generales, se trata de es-tablecimientos que basan su producción enla utilización de campo natural, con ciertaproporción de mejoramientos que, utiliza-dos en forma estratégica, podrían levantarrestricciones alimenticias en algunas ca-tegorías como para lograr en forma con-sistente un buen porcentaje de procreo.Este hecho, sumado a que una proporcióninteresante de productores encuestadosdijo hacer cierre de potreros para reservarforraje y que maneja una dotación variabledurante el año, aparece como un buen in-dicio para ir mejorando paulatinamente elmanejo del pastoreo, que resulta una va-riable clave para promover mejoras en laproductividad. A esto se suma que aproxi-madamente en un 80 % de los casos sehace suplementación del ganado, aunquecasi en la mitad de ellos esta se realizaexclusivamente con sales minerales (nocon concentrados energéticos o proteicos).

En base a estos datos se insinúan cier-tas mejoras frente a anteriores relevamien-tos: i) un mayor número de productores conciertas áreas mejoradas, aunque este es-tudio no permitió conocer detalles sobresu estado y productividad, sumado a queentre ellos se incluye a los verdeos; ii) casiun 80 % de productores manifiesta cerrarpotreros en algunos momentos del año paraacumular forraje; iii) algo más de la mitadde productores dice manejar una dotaciónvariable a lo largo del año, iv) un porcenta-je importante dice suplementar el ganadoen algunos momentos del año, aunque pre-dominantemente con sales minerales.

3.2.3 Implementación detecnologías

En forma conceptual focalizamos en esteinforme aquellas técnicas denominadas deproceso, es decir que implican un manejoajustado de los recursos sin implicar gastosadicionales importantes en insumos, en pro-cura de lograr un buen porcentaje de procreo.El relevamiento pone de manifiesto los crite-rios de asignación de pasturas a las distin-tas categorías que componen el rodeo de críaen función de sus necesidades (etapa fisio-

lógica, requerimientos de crecimiento, etc.)mediante ajustes en distintas prácticas demanejo: fecha y duración del entore, fechade destete, alimentación diferencial, etc.para lograr un manejo ordenado de las dife-rentes categorías de acuerdo al momento delaño. Ese ordenamiento permite manejar lo-tes parejos, con similares demandas, parauna correcta administración del pastoreo conla cual lograr los objetivos productivos.

Al preguntar a los productores que ma-nejan rodeos de cría sobre el destete pro-medio obtenido en los últimos 5 años, lamedia fue de 66 %, y el 70 % de los produc-tores afirmó tener porcentajes promedio dedestete inferiores al 70 %. Estos datos su-gieren que, en base al conocimiento acumu-lado, esos valores se podrían mejorar demanera consistente mediante el uso de pau-tas ordenadas de manejo.

3.2.3.1 Criterios manejados en elentore

En lo referente al entore, en el 17,5 % delos casos relevados se realiza entore conti-nuo y un 9,7 % de productores practica elentore de otoño, en algunos casos mediantesistema de un doble entore.

Por otra parte, el 60,5 % de los producto-res que maneja rodeo de cría dice realizarun entore concentrado de tres meses o me-nos de duración. Un 19 % realiza un entorede 4 meses. En ese sentido, si bien apare-ce aquí también un espacio de mejora, a tra-vés de la concentración del período de apa-reamiento en mayor porcentaje de producto-res, el relevamiento evidencia una evolucióncon respecto a anteriores muestreos en losque el entore se realizaba durante un perío-do mayor de tiempo.

El 61 % de los productores manifiestahacer un manejo diferencial a vacas de pri-mera cría en torno a su segundo entore; el51 % dice que acceden a mejores pasturasy el 39 % en ocasiones complementa su ali-mentación con suplementos (obviamente hayproductores que realizan ambas prácticas).Esta es la categoría más sensible del rodeo,por lo que se puede afirmar que aproximada-mente el 60 % de los productores que ma-nejan rodeos de cría tienen en cuenta esta

Page 49: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

35

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

situación, atendiendo esas mayores deman-das. En general, esta categoría supone enpromedio entre el 20 y 25 % del total de ani-males entorado, en base a la reposición na-tural de un rodeo de cría, por lo cual tieneuna alta incidencia en el porcentaje de ter-neros logrado.

3.2.3.2 Manejo de las vaquillonasEl 38,7 % del total de productores con

rodeo de cría encuestados usa como estra-tegia un entore de las vaquillonas separadode las vacas adultas y más adelantado en eltiempo. Esta estrategia permite un mayorlapso para la recuperación de esta catego-ría, de mayores requerimientos y la más sen-sible del rodeo, antes del siguiente entore.Por su parte al momento de preguntar si lohacían por un período más corto, el 35,5 %dice hacerlo, lo que permite una parición másconcentrada y, potencialmente, un mejor focoen la atención de esta categoría durante susegundo entore con sus crías al pie. Estosgrupos de productores no son necesariamen-te excluyentes, ya que no se daba la opciónde optar por una u otra, es decir que es pro-bable que muchos de los productores queentora sus vaquillonas más temprano tam-bién lo hagan por un período de tiempo másbreve.

Por su parte, en el 33,3 % de los casosse inseminan las vaquillonas.

El 58 % de los productores dice queentora al menos el 70 % de sus vaquillonascon una edad de dos años o menos. El restoo bien entora un porcentaje menor de ellas aesa edad o lo hace con tres o más años deedad.

En lo que refiere a definir el momento delprimer entore, lo que prevalece como criterio(91,4 %) es el tamaño de los animales.

En cuanto a criterios de manejo de lacategoría vaquillonas, un 64,4 % dice mane-jarlas de manera diferencial. En la mayoríade los casos acceden a mejores pasturas,aunque un número importante de producto-res las suplementa o les saca antes los ter-neros; en este caso también se dan situa-ciones de productores que usan diversasestrategias, pues no se manejaban como

opciones excluyentes. Estos datos trasuntanuna preocupación relativamente extendida(casi dos tercios de los casos) por dar unmanejo preferencial a esta categoría. En elCuadro 8 se resumen una serie de criteriosrelacionados con el manejo diferencial de lasvaquillonas.

3.2.3.3 Manejo de la condicióncorporal y diagnóstico degestación

Otra tecnología sobre la cual se relevó sunivel de aplicación fue el manejo siguiendocriterios de condición corporal (CC) en basea escala, la cual es utilizada por el 60 % delos productores. La mayoría de ellos dijo cla-sificar su rodeo en base a esta escala du-rante la primavera, previo al entore. En cuan-to a un manejo preferencial a los animalesen peor condición, la mayoría de quienesrealizan la clasificación por escala suplemen-tan a las vacas en peor condición y en se-gundo término aparece la opción de desti-narlas a mejores pasturas.

El diagnóstico de gestación es una tec-nología que ha venido aumentando su uso,de tal forma que el 65,4 % de los producto-res de la región, dentro de esta escala pro-ductiva, afirma utilizarlo. El 16 % realiza esterelevamiento mediante ecografía, en tanto enel resto de los casos se practica tacto rec-tal. El 34 % de los productores realiza eldiagnóstico a los dos meses o menos de fi-nalizar el entore, momento considerado apro-piado para tomar decisiones en consecuen-cia. El resto, en tanto, lo practica más tar-

Cuadro 8. Criterios de manejo de las vaqui-llonas (% de productores).

Manejo diferencial de vaquillonas %

Entora separadas de vacas adultas 82,8Entora por período de tiempo menor 35,5Entora más temprano 38,7Entora con distintos toros 35,5Insemina vaquillonas 33,3Acceden a mejores pasturas 51,1Se suplementan en algún momento 39,2Se le sacan los terneros antes 32,6

Page 50: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

36

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

de, ya más cerca del invierno. En este sen-tido, si bien es importante el número de pro-ductores que realiza diagnóstico de preñezen el rodeo, solo la mitad de quienes lo ha-cen lo ejecuta de forma oportuna (tempranoen otoño) para tomar medidas que permitanun manejo diferencial de categorías con su-ficiente antelación antes de la llegada delinvierno. En síntesis, aproximadamente untercio de los productores aplica esta tecno-logía en todo su potencial: separación devacas preñadas y posibilidad de su acondi-cionamiento, ya sea mediante un destetemás temprano o permitiendo el acceso apotreros de mayor disponibilidad, para recu-perar condición corporal previo al invierno.

Solo un porcentaje menor de quienes nohacen diagnóstico de gestación asume queel motivo es que no tiene suficientes potre-ros para manejar los distintos lotes de ma-nera diferencial (2,5 %) por lo que no pareceuna necesidad sentida el manejar más po-treros, subestimando la importancia que po-dría tener para dar un manejo más ajustadoa cada categoría. A su vez, el 18,8 % diceque es una tecnología difícil de implementar,en tanto, el 12 % entiende que es cara.

En lo relativo a las vacas falladas, en laFigura 5 se puede apreciar su destino. Enun porcentaje importante, casi el 40 % delos casos, se engordan y se venden, lo quesupone una valorización de esta categoría.El 14 % las vende como vacas de invernar yen el 11 % de los casos se mantienen en elrodeo. Obviamente algo más de la tercera

parte de productores, que no realiza diag-nóstico de gestación, no responde a estapregunta. En resumen, en algo menos de lamitad de las situaciones las vacas falladasse mantienen en el rodeo como una catego-ría prácticamente improductiva, ya sea por-que el productor desconoce su estado al nopracticar el diagnóstico de gestación, o bienporque independientemente de su condicióndecide mantenerlas dentro de su stock. Es-tos datos evidencian una evolución positivafrente a anteriores relevamientos, aunquetambién aquí aparece un espacio de mejoraimportante para manejar de manera diferen-cial a categorías con necesidades distintasdurante el invierno.

3.2.3.4 DesteteEn el 62,3 % de las situaciones, la edad

de destete de los terneros es de siete me-ses o menos, en el resto los terneros sedestetan con más edad. En base a estosdatos, se puede concluir que casi el 40 %de los productores deja los terneros al piede las madres aún cuando la leche hace unaporte menor en la dieta, comprometiendola recuperación de las vacas de cría previoal invierno. Se reafirma con estos datos tam-bién la necesidad de ajustar en varios casosel momento de destete realizándolo en oto-ño temprano para que las vacas tengan tiem-po de recuperar estado antes de la llegadadel invierno, lo que puede comprometer suestado al parto y en consecuencia su condi-ción frente al siguiente entore, lo que obvia-

Figura 5. Destino de las vacas falladas.

Page 51: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

37

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

mente tiene repercusiones en las tasas deprocreo.

3.2.3.5 Técnicas de control deamamantamiento

En lo relativo a técnicas de control deamamantamiento, un porcentaje muy bajo deproductores, apenas 8,2 %, realiza el deste-te temporario en forma estructural medianteaplicación de tablillas por un período de en-tre 11 y 14 días, aunque el 70,3 % dice co-nocerlo y 20 % dice aplicarlo aunque, comoseñaláramos, un porcentaje menor es el quelo aplica de manera correcta. Otro 7,4 % loaplica pero por un período mayor a las dossemanas. Este es un dato que llama la aten-ción, considerando que se trata de una téc-nica que no implica mayores dificultades paraimplementarse, que no tiene prácticamentecostos y que, en determinadas situaciones,ha demostrado muy buenos resultados.

En lo que refiere a aplicación del desteteprecoz, un 13,8 % de los productores dicerealizarlo todos los años a todo el rodeo, entanto otro 18 % afirma hacerlo de maneracircunstancial a las vacas de primera cría.En todos los casos la estimación es que losterneros pesan entre 70 y 100 kg al momen-to de ser separados de la madre y tienenuna edad de entre 60 y 100 días. Los princi-pales argumentos para aquellos que no ha-cen destete precoz es que resulta una téc-nica complicada (18 %) y cara (14,7 %), aun-que el 15 % afirma no tener conocimientoscomo para aplicarlo.

3.2.3.6 Revisión de torosAl preguntar si revisa los toros antes del

servicio, el 43 % de los productores afirmóhacerlo mediante un veterinario. De todasformas, no se detalla las características deesa revisión, es decir si se verifica en formacompleta la aptitud reproductiva y de monta,o si se hace parcialmente. A su vez, se pue-de asumir que en algunos casos los pro-ductores pueden sobreentender que por elhecho de contar con visitas esporádicasde un veterinario se cuenta con ese aval,aunque no realice específicamente una re-visión exhaustiva de los reproductores. Conestas consideraciones, se concluye que se-

guramente el número de productores querealiza en forma sistemática esta prácticadebe ser menor.

En lo que refiere a la compra de toros dereposición, en el Cuadro 9 se detalla la pro-cedencia de los reproductores.

Cuadro 9. Lugar de adquisición de repro-ductores.

Procedencia de reproductores Casos (%)

Cabañas 27,6Feria o pantallas 37,3Plantel propio 16,2Deja sus propios terneros 14,6No sabe, no contesta 4,3

Se evidencian aspectos de mejora en re-lación a anteriores relevamientos. En cuantoa la concentración del entore, algo más del60 % realiza un entore de hasta tres meses,y desteta sus terneros con siete meses deedad o menos. También aproximadamente enun 60 % de los casos relevados se maneja elcriterio de condición corporal de las vacas yse busca dar alimentación preferente a aque-llos vientres en peor estado. A su vez, aproxi-madamente dos tercios de los productoresrealizan diagnóstico de gestación, aunquesolo la mitad de ellos lo hace a dos mesesde retirados los toros. En lo que refiere almanejo de vaquillonas, más del 60 % mani-fiesta darles un manejo diferencial, tanto alas que ingresan al rodeo como a las queestán con su primer ternero al pie. No resultade uso generalizado el destete temporario,en tanto en casi el 15 % de los casos sehace destete precoz de manera estructural.En síntesis en aproximadamente el 60 % delas situaciones se usan criterios de manejorecomendados: entore concentrado, desteteoportuno, diagnóstico de gestación, alimen-tación preferencial de categorías más sensi-bles; aunque no se puede inferir que necesa-riamente sean los mismos que aplican todaslas tecnologías. Aquellas técnicas que mues-tran mayor rezago en su uso son la revisiónde toros por parte de veterinarios, las de con-trol de amamantamiento e incluso la oportu-nidad en la realización del diagnóstico degestación.

Page 52: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

38

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.2.3.7 Tecnologías aplicadas enpredios de 200 a 500 ha (51casos)

Para hacer un análisis específico del seg-mento de productores de menor escala, antela hipótesis de que ellos tienen menor pro-pensión a incorporar tecnología, se analizóla situación de los productores que manejanentre 200 y 500 hectáreas (51 casos). Entreellos, el 66,7 % dice tener un procreo esti-mado de 70 % o menor. En lo que refiere acriterios de entore, el 11,8 % realiza entorecontinuo, en tanto el 64,7 % afirma hacer unentore de 3 meses o menos.

Manejo de las vaquillonas

En cuanto al manejo de las vaquillonas,84,3 % las entora aparte; un 31,4% lo hacemás temprano y 16,3 % por un período máscorto.

En síntesis, casi la mitad de estos pro-ductores tiene criterios de manejo de susvaquillonas que les permitirían una mejor re-cuperación previo a su segundo entore, alestar orientados a pariciones más tempra-nas de esta categoría. Esto permite un lap-so mayor de tiempo con su primer ternero alpie antes de ser entoradas nuevamente.

Las dos terceras partes de estos produc-tores afirman realizar un manejo diferencialde las vaquillonas, básicamente asignándo-les mejores pasturas.

Por su parte, un 32,6% dice inseminaralgún lote de vaquillonas.

Condición corporal y diagnóstico degestación

El 62,7% de los productores maneja laescala de condición corporal. De ellos lamayoría (37,8 % del total de esta base) rea-liza la clasificación de sus animales en basea escala corporal en primavera, previo alentore; en tanto el 13 % lo hace en otoño,para poder dar un tratamiento diferencial alos vientres en peor condición antes de lallegada del invierno.

El 60,8 % realiza diagnóstico de gesta-ción, el 35 % lo hace a 2 meses o menos definalizado el entore, vale decir que aproxima-

damente la tercera parte de los criadores deentre 200 y 500 ha aplica esta tecnología demanera de sacarle mayor provecho, pudien-do dar tratamiento diferencial a las vacas endistinta condición de manera temprana. En-tre quienes realizan diagnóstico de gesta-ción, el 15,7 % lo hace mediante ecografía.

De acuerdo a los datos del Cuadro 10,poco más de la mitad de los productoresmantiene a las vacas falladas en el estable-cimiento, ya sea porque no realiza el diag-nóstico de gestación -y por lo tanto desco-noce su estado- o bien porque aún habiendorealizado el diagnóstico decide dejarlas enel campo.

Cuadro 10. Destino de las vacas falladasluego del diagnóstico de gesta-ción.

%

Se mantienen en el rodeo conel resto de las vacas 9,8Se mantienen en el rodeoseparadas del resto de las vacas 3,9Se venden como vacas de invernar 9,8Se engordan y se venden 37,3No hace diagnóstico 39,2

Tomando en cuenta solamente a aquellosproductores que hacen diagnóstico de ges-tación, un porcentaje minoritario (aproxima-damente 22 %) deja las vacas falladas en elrodeo, aproximadamente un 16 % las vendecomo ganado de invernar, en tanto el 61,3 %de este grupo engorda y vende a las vacasdiagnosticadas como falladas. De eso sededuce que aproximadamente dos tercios delos productores que practica el diagnósticotiene el potencial como para engordar losanimales que fallan, potenciando el retornoobtenido de esta categoría, mediante sumejor valorización.

Destete y control de amamantamiento

En lo referente a la edad de destete, lasdos terceras partes (66,7 % de estos pro-ductores) lo realiza cuando los terneros tie-nen siete meses o menos.

Page 53: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

39

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En lo relativo a técnicas de control deamamantamiento, el 19,6 % hace destetetemporario, y entre ellos solo el 7 % lo reali-za por un lapso de entre 10 y 14 días, quees lo recomendado técnicamente.

Por otra parte, el 14 % de estos produc-tores realiza destete precoz frecuentementea todas las categorías del rodeo, aplicandoesta técnica de forma adecuada. Lo realizaa terneros de entre 60 y 100 días de edad,con un rango de peso de 70 a 100 kg, suple-mentando a los terneros durante dos meses.Existe otro porcentaje de productores, apro-ximadamente 21 %, que lo hace ocasional-mente, a algunas categorías del rodeo, conterneros más grandes o suplementando a losterneros durante menor tiempo; es decir quela aplicación de la técnica es parcial, lo quepodría estar reduciendo el impacto de suimplementación.

Manejo de toros

En este grupo de productores el 27,5 %hace revisar sus toros con un veterinario,evidenciando que esta práctica es realizada

por un número sensiblemente menor en estesegmento cuando se lo compara con produc-tores que manejan escalas de producciónmayores.

En el Cuadro 11 se aprecia el origen delos toros para reposición.

En el Cuadro 12 se presenta informaciónsistematizada, relevada en la encuesta, re-ferida al uso de algunas tecnologías de entorey destete. Se comparan, a su vez, los resul-tados de la base total y el segmento especí-fico de productores de menor tamaño (51 delos 186 casos con áreas de entre 200 y 500ha).

Al comparar los dos estratos, la basegeneral y el de productores de menor esca-la, las únicas tecnologías que parecen seradoptadas en menor proporción por estosúltimos son el entore de vaquillonas más tem-prano, el diagnóstico de gestación y la revi-sión de toros por parte de un veterinario, téc-nicas que posiblemente impliquen un costomayor. Las dos técnicas que, en cambio,aparecen con una aplicación levemente su-perior en los productores de menos escalason la concentración del entore y el desteteoportuno (con 7 meses o menos de edad delos terneros).

3.2.4 Sanidad

En lo que refiere a cuidados sanitarios delrodeo, el 79,3 % de los productores afirmancontar con asistencia veterinaria, aunque nose pudo establecer el alcance de la misma

Cuadro 11. Origen de los toros de reposición.

Dónde compra toros %

En cabañas 34,3En feria/pantalla 33,3Tiene plantel propio 11,8Deja terneros enteros del rodeo general 13,7Otro 6,9

Cuadro 12. Aplicación de tecnologías de cría en distintos estratos (en %).

Tecnología Base total Estrato200 a 500 ha

Duración del entore 3 meses o menos 60,5 64,7Entora vaquillonas aparte y más temprano 40,0 31,4Hace diagnóstico de gestación 65,4 60,8Da mejores pasturas a vacas 1ª cría 51,5 51,2Mejor alimentación a vacas en peor CC 68,0 66,4Destino de vacas falladas: engorde y venta 38,4 37,3Revisa toros el veterinario 44,0 27,5Destete terneros ≤ 7 meses 62,3 66,7Realiza destete temporario durante 10-14 días 8,2 7,0

Page 54: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

40

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

(plan sanitario integral del rodeo, consultaspuntuales, etc.).

Solo 11,3 % reconoce haber tenido pro-blemas de enfermedades reproductivas yvacuna periódicamente, lo que podría insi-nuar que existen casos en los que este tipode enfermedades aparecen encubiertas. Sirelacionamos este dato con el del númerode productores que revisan periódicamentesus toros mediante un veterinario, apareceaquí un cierto porcentaje de productores queprobablemente estén subestimando la inci-dencia de enfermedades reproductivas ensus rodeos, por no tener un control específi-co de las mismas.

En lo referente a vacunaciones del gana-do, en 71 % de los casos la hace el propioproductor y en el resto de los casos lo ha-cen sus empleados, por lo que se podría afir-mar que existe en la mayoría de las situa-ciones un monitoreo directo de esta prácti-ca sanitaria. Al preguntarse sobre el sitio devacunación utilizado, el 43,1 % afirma vacu-nar en el cuello y otro 53,8 % dice hacerloen la paleta, por lo que las vacunas se apli-can en los sitios recomendados. A su vez, casila cuarta parte de los productores (24,4 %) diceque con cierta frecuencia aparecen absce-sos en el lugar de vacunación, lo que estaríainsinuando que deben mejorarse aspectosoperativos en la aplicación de las vacunaspara disminuir esta incidencia.

El 28,1 % de los productores reconocehaber tenido enfermedades infecciosas, lasmás citadas son la clostridiosis (8,8 %),carbunco (5,7 %) lengua de palo (2,5 %) yqueratoconjuntivitis (7,6 %).

El 27 % de los productores vacuna perió-dicamente para evitar enfermedades infeccio-sas, por lo que también en este aspecto seevidencia un área de mejora, ya que consi-derando la relación costo/beneficio de estapráctica debería estar más extendida.

Casi la mitad de los productores (46,3 %)dice haber tenido problemas de parásitos in-ternos, reconociendo como los principales alsaguaypé (16,2 %) y lombrices gastrointesti-nales en el 11,3 % de los casos. Aproximada-mente la mitad de los productores (50,6 %)tiene como hábito el realizar dosificacionesperiódicas para controlar estas parasitosis.

Un número aún mayor, cercano a los dostercios de los productores relevados (64,2 %),tiene problemas de ectoparásitos. El proble-ma principal está referido a la garrapata30,8 %; mosca de los cuernos 13,3 %;piojo 11,2 %. Para el caso de garrapata, enel Cuadro 13 se visualiza la forma de controlmás habitual usada por aquellos producto-res que contestaron a la pregunta y la fre-cuencia de la misma. En cierta forma, estapercepción de los productores marca clara-mente la preocupación creciente en los últi-mos años por la incidencia que está tenien-do la garrapata en la salud de los rodeos,con pérdidas debidas a la disminución de laproductividad y a la muerte de animales.

Se aprecia que la frecuencia seguida enlos tratamientos, en general, es demasiadoespaciada en el tiempo como para tener unefectivo control de la garrapata, lo que sinduda constituye un aspecto relevante paraprevenir pérdidas productivas.

En lo relativo a otros problemas sanita-rios, el 18,8 % de los productores afirma te-ner problemas de intoxicación de diversa ín-dole, siendo el mio-mio (8,8 %) el problemamás citado. El 15,2 % de los productoresdice tener más de 3 muertes al año, lo queimplica un número considerable de anima-les vacunos que se pierden por esta causa.

Cuadro 13. Forma y frecuencia de controlde garrapata.

Forma de % Frecuencia % control de control

Pour on 31,3 Mensual 4,4

Baño 23,8 Entre 1 y 3 meses 37,5

Cada más de 3 meses 19,4

Cuadro 14. Resumen de principales enfer-medades percibidas.

Problemas sanitarios sentidos %

Enfermedades reproductivas 11,3Infecciosas 28,1Parásitos internos 46,3Ectoparásitos 64,2Intoxicaciones 18,8

Page 55: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

41

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En el Cuadro 14 se resume la percepción deproblemas sanitarios manifestada por losproductores que manejan rodeos de cría enbasalto.

3.2.5 Prácticas relacionadas con elbienestar animal

En el Cuadro 15 se detalla la edad a lacual los productores realizan la castraciónde sus terneros.

El 76,5 % de quienes tienen ganado as-tado dicen descornar con pinza y el resto(23,5 %) con pasta.

El 38,6 % de los productores dice reali-zar la marcación, castración y el descorneen el mismo momento, lo que constituye unapráctica muy estresante para los terneros.

Manejo del ganado en los corrales

Con relación a la pregunta sobre la fre-cuencia con la que se lleva el ganado a loscorrales, aproximadamente el 55 % de losproductores afirmó llevar alguna categoría deganado a los corrales con una frecuenciamensual o menor. El otro 45 % de los pro-ductores, en tanto, lo lleva cada dos meseso más. En cuanto a la forma habitual demanejar el ganado en las mangas, el 69 %dijo hacerlo siempre en forma tranquila y elrestante 31 % afirmó que en general se hacecon prisa para terminar la tarea.

En cuanto a los métodos usados paramover los ganados en las mangas, en elCuadro 17 se resumen las respuestas obte-nidas.

Cuadro 15. Edad de castración de los ter-neros.

¿A qué edad castra a los terneros? %

Al nacer 16,7Dentro del primer mes 32,8Dentro de los 3 meses de edad 37,6A los 6 o 7 meses 12,9

El 72,6 % de los productores practica lacastración tradicional a cuchillo y el 83,3 %lo hace en el piso (el 16,7 % lo hace con losanimales parados). El 97,8 % de los produc-tores dice no usar ningún tipo de paliativopara el dolor, la mayoría porque no lo creenecesario o bien porque entiende que es pocopráctica la implementación de esta opera-ción.

Durante la castración, casi las tres cuar-tas partes de los productores (74,2 %) usanalgún preventivo contra la bichera. Un 21 %de los productores reconoce tener hasta un3 % de mortandad como producto de proble-mas derivados de la castración.

A su vez, se preguntó sobre la presenciade ganado astado en el rodeo, y algo másde la tercera parte (36,8 %) dice tener unaproporción importante de su ganado astado.Al preguntar a aquellos que manejan ganadoastado sobre la edad de descorne, las res-puestas se resumen en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Edad de descorne de los terneros.

¿A qué edad realiza el descorne? %

Al nacer 14,9A los 6 a 7 meses 41,8Con más de 7 meses 43,3

Cuadro 17. Forma de movilización del ganado.

Método preferente usado % de pro-para movilizar el ganado ductores

Gritos 47,8Voces y silbidos 15,1Perros 11,8Banderas 17,7Picanas, palos 2,7Otros 4,9

Al momento de comparar los casos enlos que se hace un manejo tranquilo de losanimales (voces y silbidos y uso de bande-ras) se puede concluir que apenas en la ter-cera parte de los casos se usan estos mé-todos, por lo que existe un espacio de mejo-ra importante para trabajar con los animalesde modo menos estresante. A pesar de esoun 28 % de los productores admitió haberutilizado banderas para manejar ganado enalguna ocasión. Un porcentaje muy alto (casiel 77 %) ha escuchado sobre el uso de ban-deras y dice tener los conocimientos como

Page 56: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

42

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

para manejarlas en la guía de los animales.Estos indicadores parecen auspiciosos encuanto a la posibilidad de que este métodose vaya generalizando.

El 42 % de los productores afirmó tenerperros entrenados para trabajar con el gana-do; en tanto el 57,5 % dijo permitir el acce-so de los perros a las mangas cuando seestá trabajando con el ganado.

Por otro lado, el 78 % afirmó que el tem-peramento de su ganado en los corrales sepuede catalogar como manso o muy mansoy solo en el 22 % de los casos se lo evaluócomo algo nervioso. Sin embargo, más de latercera parte de los productores admitió queen ocasiones se permite cierto trato rudo conanimales difíciles.

Manejo del ganado previo al embarque

El 54,3 % de los productores criadoresindicó que encierra su ganado en mangas ocorrales antes del embarque. En la mayoríade los casos 1 hora antes (el 40,3 %), entanto en el resto de las situaciones se dejanencerrados por más de 2 horas.

En los dos tercios de los casos, los ani-males recorren menos de 1 km desde dondese encuentran hasta el embarcadero, y enapenas 5,6 % de las situaciones se dijo que

recorren más de 2 km. En base a estas afir-maciones se puede concluir que el ganadono recorre grandes distancias desde su lu-gar de origen hasta el punto de embarque.

En referencia al dispositivo preferenteusado en el momento del embarque, las res-puestas obtenidas se resumen en la Figura 6.

Todavía se mantiene un número relativa-mente importante de productores que reali-za esta operación de forma poco cuidadosa,empleando perros, palos o picanas (28 % enla suma de estas opciones). En contraste,quienes realizan los embarques de formatranquila, conduciendo a los animales me-diante banderas son el 21 %. Si bien aún esun porcentaje menor, se muestra una ten-dencia alentadora al uso de estos sistemasde manejo del ganado.

En lo que refiere a criterios de embarquede diversas categorías, en el Cuadro 18 semuestra las prácticas habituales que dicenemplear los productores.

Figura 6. Modalidad de conducción del gana-do durante el embarque.

Cuadro 18. Criterios en categorías de em-barque.

% Mezcla en el embarque animales o categorías que no estaban juntos 62,4 Ha embarcado machos y hembras juntos 37,6 Ha embarcado hembras preñadas 11,8

Por su parte, el 26,3 % de los producto-res admite que permite que el camionero usepicana eléctrica para acelerar el embarque;la mayoría de estas afirmaciones se refierena cuando los productores entienden que esestrictamente necesario.

La percepción de los principales proble-mas sanitarios está relacionada, principal-mente, a problemas de ectoparásitos, so-bre todo garrapata, y en segundo términoa problemas de parasitosis interna. A pe-sar de esta percepción, las estrategias demonitoreo y control no parecen las másadecuadas, ya que los tratamientos en elcaso de garrapata tienen una frecuenciademasiado espaciada en el tiempo y tam-poco parece existir una planificación en el

Page 57: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

43

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

control de endoparásitos de uso generali-zado, basada en dosificaciones estratégi-cas. Por otra parte, los problemas de en-fermedades reproductivas podrían aparecerminimizados por el hecho de no realizarprácticas rutinarias que puedan contribuira detectarlos (revisión de toros, raspajes,etc.). En lo referente a enfermedades in-fecciosas, poco más de la cuarta parte delos productores realiza vacunaciones pe-riódicas. En definitiva, es posible que exis-tan problemas sanitarios en muchos esta-blecimientos que, o bien no son correcta-mente tratados o aparecen encubiertos,que estarían condicionando la productivi-dad, debido a una valoración insuficientedel peso relativo de estos controles.

En cuanto a prácticas vinculadas albienestar animal, se aprecia que son deuso generalizado las modalidades tradicio-nales de movilizar ganado: uso de perros,gritos, a pesar de que un porcentaje im-portante de productores ha escuchado ha-blar del uso de banderas como métododeseable de conducción del ganado, porlo que cabe esperar que esa práctica vayacreciendo.

3.2.6 Medidas a tomar si viene unasequía

Las sequías se han constituido en un fe-nómeno cada vez más frecuente en el paísy, en la región de basalto en particular, debi-do a la mayor vulnerabilidad de sus suelospor su superficialidad tienen efectos aún másadversos. Para conocer más sobre las es-trategias que manejan los productores paraenfrentar este tipo de situaciones se les pre-guntó que hacían en el caso de presentarseuna sequía en la zona, debiendo optar poruna única afirmación, aquella que han toma-do con más frecuencia o piensan tomar. Lasrespuestas aparecen el Cuadro 19.

Se aprecia que más de la mitad de losproductores dice no tomar ninguna medidaen especial en caso de enfrentarse a unasequía, lo que supone que la incidencia quela misma pueda tener sobre el sistema pro-ductivo queda librada al azar. Se podría afir-mar que en estos casos el productor asumeque la posibilidad de manejar estas situa-

ciones escapa a su control y se resigna a"que pase lo que tenga que pasar". Por suparte, casi un 40 % de los productores aliviael campo sacando ganado, ya sea vendien-do o tratando de conseguir algún pastoreo.En este caso el porcentaje de quienes asíoperan se divide en partes casi iguales entrelos que prefieren vender parte de su hacien-da a precios menores, para mantener al res-to en mejores condiciones, y los que prefie-ren mantener el total del ganado pagandopastoreos aún sin tener una perspectiva cla-ra sobre la evolución que tendrán esos ani-males (relación costo/beneficio de haberlosmantenido en el stock una vez concluido elepisodio de sequía). De todas formas no sepreguntaba en este caso los elementos queconsideran los productores al momento detomar una u otra decisión, por lo que no sepuede especular sobre la experiencia o mo-tivaciones que llevan a optar por una de ellas.Por último, sólo 4,5 % de los productorespiensa como primera opción en suplementarel ganado para mantenerlo en el campo, porlo que en este caso tampoco parece clarapara la mayoría de los productores la res-puesta esperable con el uso de esta estra-tegia. Esto se debe posiblemente a la incer-tidumbre sobre la longitud del período de su-plementación necesario, que imposibilitahacer una estimación de la relación costo/beneficio de esta práctica en esas circuns-tancias. A ello tal vez se le pueden asociarproblemas financieros coyunturales que de-terminan que se no se considere como unapráctica preferente en estas condiciones.

3.2.7 Manejo de la información ygestión predial

En lo que refiere a pertenencia a organi-zaciones o grupos, el 82,8 % de los produc-tores con rodeo de cría encuestados dice

Cuadro 19. Opción preferente ante eventosde sequía.

Tipo de medidas %

No hace nada especial 55,8Vende 22,0Saca a pastoreo 17,7Compra suplementos 4,5

Page 58: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

44

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

pertenecer a alguna. Este hecho refleja elentramado de organizaciones de producto-res presente en el territorio y la reactivaciónde las mismas promovida desde el propioMGAP a través de diversos proyectos regio-nales y de fortalecimiento institucional. Detodas formas, esa referencia de pertenenciano necesariamente se corresponde con unaactiva participación de los productores ensus respectivas gremiales, ya que la mayo-ría de ellos no concurre periódicamente a lasreuniones organizadas por la gremial para eltratamiento de diversos temas de interés re-gional.

Al momento de preguntar sobre la inte-gración de grupos, el 49,5 % dice integraralgún tipo de grupo. En el Cuadro 20 se apre-cia el objetivo de participación en los mis-mos. Solo 15,1 % de los productores se re-úne con algún grupo para discutir temas téc-nicos y de manejo, en tanto un porcentajealgo superior (25,8 %) lo hace para abordartemas relativos a distintos servicios en lazona (caminos, servicios de salud, enseñan-za, seguridad, etc.).

Como segunda mención se destacan los pro-gramas agropecuarios, por lo que se ratificala vigencia de este medio, sobre todo el casode la radio, para acercar información a pro-ductores en el medio rural.

Por su parte, el 90,3 % de los producto-res relevados dice leer con cierta frecuenciarevistas agropecuarias, por lo que este me-dio aparece como idóneo para difundir infor-mación que sensibilice a los productoressobre el uso de ciertas técnicas para queluego, a través del contacto con otros pro-ductores o técnicos, puedan empezar a con-siderar su aplicación en el predio.

Se recabaron además datos sobre loscanales a través de los cuales los producto-res reciben información técnica, su vincula-ción con técnicos y su opinión sobre la dis-ponibilidad de información de uso en la re-gión.

En el Cuadro 22 se muestran los canalespriorizados por los productores para recibirinformación técnica (suma de dos mencio-nes ponderada).

Se destaca la referencia a técnicos, loque aparece como un dato auspicioso, yaque supone información con cierto nivel deelaboración, más calificada. Las consultasa través de internet vienen ganando espacioen el sector productivo y son las que apare-cen en segundo término, por lo que se insi-núa como un medio de muy buen potencial,al generalizarse su accesibilidad. En esterelevamiento la referencia a internet comofuente de consulta supera incluso a la men-ción de la radio, un medio de comunicacióntradicional, sobre todo en productores másconservadores y con cierto aislamiento, comoes el caso de los ganaderos extensivos. Enun porcentaje similar (casi 17 %) aparece

Cuadro 20. ¿Integra algún grupo ¿De quétipo?

Motivos de reuniones congrupos de productores %

Para discutir temas técnicos yde manejo 15,1Por temas de servicios en la zona 25,8Por temas comerciales 8,6No corresponde 50,5

3.2.7.1 Información y asistenciatécnica

El Cuadro 21 resume las respuestas ob-tenidas al momento de preguntar sobre laconcurrencia a jornadas de capacitación téc-nica (reuniones, charlas, giras de campo).

Profundizando en este aspecto, se con-sultó sobre qué tipo de actividades se consi-dera más efectivas para incorporar conoci-mientos, dando la opción de nombrar hastados. Las alternativas más valoradas fueroncharlas (35,3 %) y giras de campo (27 %).

Cuadro 21. Frecuencia de asistencia a acti-vidades de capacitación.

Frecuencia de participaciónen actividades %

Más de 3 veces al año 56,5Entre 1 y 2 veces al año 26,8Hace más de 2 años que no voy 15,4Nunca 1,3

Page 59: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

45

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

mencionada la suma de consulta a produc-tores vecinos o grupo.

Tomando como referencia la primera op-ción indicada, se destaca la mención de téc-nicos, internet y otros productores (incluyen-do grupo). En la segunda mención crece enimportancia el uso de la radio y la consultade publicaciones.

Al momento de comparar el uso de dis-tintas fuentes de información técnica porparte de los productores de menor escala,con relación a la base de datos general deproductores de todas las escalas, no se apre-cian diferencias sustanciales.

Bardsley (1982) afirma que diferentes pro-ductores tienen distintos estilos de aprendi-zaje y prefieren recibir información de dife-rentes maneras, o a través de diferentes ca-nales. También, la repetición puede ayudara reforzar un mensaje y fomentar la confian-za, especialmente si se trata a través de di-ferentes canales, lo que reivindica el uso dediferentes fuentes de información, de mane-ra complementaria.

Al momento de preguntar por la consultaa técnicos, más allá de la frecuencia de lamisma (aspecto que se detalla en el Cuadro23), el 53,8 % dice hacer algún tipo de con-sultas con agrónomos y el 79,3 % con vete-rinarios. Obviamente hay muchos producto-res que realizan consultas a ambos tipos deprofesionales (48 %), en tanto 31,3 % dicehacerlo solo a veterinarios.

El total de productores que manifiestaconsultar con algún técnico durante el añoes de 95,1 %, aunque no se especifica elalcance de esas visitas: consulta puntual por

un tema sanitario, visitas de seguimiento aun programa global de manejo, etc.

Quienes mencionan recibir visitas de téc-nicos con una frecuencia trimestral, o inclu-so con mayor asiduidad, son algo más de latercera parte (38,3 %), lo que puede asimi-larse a un mecanismo de asistencia técnicafrecuente (Cuadro 23). Si se toma como re-ferencia el relevamiento realizado por Equi-pos Consultores Asociados (1991) en la re-gión de basalto, los productores que men-cionaban tener acceso a técnicos con fre-cuencia superior a 3 jornadas/año era deaproximadamente el 25 %, lo que confirmael crecimiento que ha tenido la interacciónde productores con los técnicos que traba-jan en la zona.

En general, considerando relevamientospasados, se constata una mayor propensióna consultar con técnicos, el posicionamien-to de internet como medio de comunicaciónemergente entre estos productores, y lamodalidad de trabajo grupal como un meca-nismo que, si bien ha aumentado, debe se-guir promoviéndose.

Cuadro 22. Canales de información técnica (suma de dos menciones ponderada, en %).

Medio Total de productores Productores de 200-500 ha

Internet 17,2 17,4Técnicos 26,0 28,0Grupo de productores 9,7 11,6Otros productores, vecinos 7,2 8,4Consignatarios 8,4 3,5Radio 13,1 14,0Publicaciones 9,4 11,6Otros (email, etc.) 9,0 5,5

Cuadro 23. Frecuencia de visita de técnicosal predio.

Frecuencia devisita de técnicos %

Una vez al año 27,4Dos veces al año 29,4Cada tres meses 13,1Mensual 25,2No corresponde 4,9

Page 60: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

46

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Al momento de averiguar sobre la dispo-nibilidad y accesibilidad de información téc-nica para la toma de decisiones, se verificala existencia de dos visiones contrastantes.Un 30,6 % considera que la información esinsuficiente y no sabe a quién recurrir, en tan-to un porcentaje algo mayor a la tercera parteentiende que la información a la que puedeacceder es suficiente y adecuada (34,6 %).Otro grupo de productores alude a la formaen que se difunde la información, entendien-do que es confusa o está en un lenguaje dedifícil interpretación (27,6 % en la suma deambas opciones), lo que advierte sobre lanecesidad de buscar estrategias de transfe-rencia de tecnología con formatos de másfácil accesibilidad (Cuadro 24). En síntesis,este es un aspecto que merece atención, yaque casi el 60 % de los productores con ro-deo de cría de la región entienden que la in-formación de la que disponen, o bien es in-suficiente, o parece confusa o difícil de en-tender.

3.2.7.2 Visión sobre adopción detecnología

Por su parte, cuando se preguntó a losproductores acerca de las razones de la bajaadopción tecnológica en los sistemas gana-deros de la región, se obtuvieron los resulta-dos que se expresan en el Cuadro 25.

Cuadro 24. Percepción sobre la informacióntécnica disponible en la región.

Opciones %

Información insuficiente 30,6Adecuada 34,6Información excesiva, confunde 14,2Está en un lenguaje difícil para el productor 13,4No sabe, no contesta 7,2

Al realizar un relevamiento sobre aque-llas técnicas nuevas incorporadas en los úl-timos 5 años, en el caso de los vacunos semencionó en porcentajes similares (aproxi-madamente 27 %) el uso de tecnologías decontrol de amamantamiento y el manejo deinformación sobre DEP para considerarlo enla selección de reproductores. Algo por de-bajo (15, 4 %) aparece la mención a la su-plementación de ganado.

En el caso de ovinos, la tecnología demayor adopción en los últimos 5 años fue laesquila pre-parto, el 32,5 % de los producto-res que tienen majada, y el trabajo con cor-dero pesado (14,4 %).

Cuadro 25. ¿Por qué cree que hay baja adop-ción de tecnología?

Opciones %

No creo que haya baja adopción 15,6Hay demasiada variabilidad de precios que no permite planificar 28,0No hay tecnología adecuada para la región 22,0La tecnología sugerida es cara y riesgosa 19,9No hay buenos servicios de extensión y asistencia técnica 14,5

La opción mayoritaria es que la variabili-dad de precios es una limitante al momentode incorporar nuevas prácticas de manejo.La incertidumbre en la evolución de los mer-cados pecuarios es a juicio de este grupode productores lo que condiciona la adop-ción de tecnología, ya que no existe una cla-ra relación costo/beneficio resultante de lainnovación. A su vez, en aproximadamente40 % de los casos se entiende que las pro-puestas tecnológicas no son adecuadas oson riesgosas, lo que marca un desfasajeentre lo que se conoce como tecnologíasdisponibles y los objetivos que se priorizan enla gestión del negocio ganadero. Otro 14,5 %de productores, por su parte, lo atribuyen alas carencias de servicios de extensión.

Considerando estas opiniones, en referen-cia a la obtenida con los grupos foco, puedededucirse que la opinión sobre falta de tec-nologías podría vincularse al desinterés dealgunos productores por buscar cambios ensus sistemas, o a la no percepción de posi-bilidades de mejora en los resultados obte-nidos. En definitiva, puede ser un tema másactitudinal que de carencia de propuestas ode servicios de información. De todas mane-

Page 61: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

47

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

ras, este aparece como un punto centralsobre el que hay que trabajar.

3.2.7.3 Estrategia seguida en laexplotación

Al preguntar sobre qué es lo más impor-tante para progresar en el negocio ganade-ro, dando la alternativa de marcar una únicaopción, los resultados se aprecian en el Cua-dro 26.

prar y vender bien con la apreciación que tie-ne este grupo sobre la disponibilidad de in-formación técnica en la región, la gran ma-yoría entiende que es insuficiente.

La visión entre los que piensan que lomejor es tener una escala adecuada se divi-de casi en tercios entre las opciones: hayadecuada disponibilidad de información, esinsuficiente y está en lenguaje difícil y con-funde.

En contraste, entre quienes mencionancomo principal opción el aumento de la pro-ductividad, el 53 % opina que la disponibili-dad de información es adecuada. Se puedeconcluir que la visión sobre disponibilidad deinformación de uso es un tema básicamenteactitudinal, ya que la mayoría de quienespriorizan el aumento de producción entien-den que la misma es funcional a sus siste-mas y se preocupan por asesorarse, en cam-bio los productores que priorizan aspectosmás especulativos en el manejo de su em-presa (comprar y vender bien, gastar poco)tienen una visión más crítica en cuanto a lainformación disponible, probablemente por-que no están tan preocupados en la consi-deración de información técnica como estra-tegia de gestión del negocio, y tal vez pre-tendan información de carácter financiera ocomercial más a la medida de sus necesi-dades.

A su vez, al contrastar la variable de vi-sión sobre adopción tecnológica con lo quepriorizan los productores en la gestión de supredio, quienes tienen una visión más opti-mista sobre la adopción tecnológica son quie-nes tienen estrategias más especulativas, yaque el 62 % de ellos entiende que no haybaja adopción. Esto posiblemente puedeexplicarse porque quienes no se planteancomo estrategia de gestión la incorporaciónde innovaciones en su sistema no ven a laadopción como un problema. Se puede de-cir que su umbral de adopción es más bajo,y por tanto no tienen una visión tan críticasobre la incorporación de tecnología que sehace en la región.

Por su parte, entre los productores queintegran grupos existe una interpretación máscrítica en cuanto a la adopción tecnológica,ya que opinan que la misma está condicio-

A través de esta pregunta se puede inferirla propensión a la innovación que manifies-tan los productores de la región.

Se aprecia que más de la mitad de losproductores entiende que lo más importanteen el negocio ganadero es manejar una es-cala adecuada, en tanto casi la cuarta partede los productores afirma como opción prio-ritaria el aumento de productividad. Por suparte, la suma de aquellos que vinculan elsuceso a aspectos comerciales (comprary vender bien) o de contención de gastos(gastar poco) son el 14 %. En aquellos demenor escala -200 a 500 ha- el orden delas afirmaciones es el mismo: tener esca-la (48,8 %), producir más (30,2 %) y com-prar y vender bien (9,3 %), aunque se des-taca que en este grupo la visión de aumen-tar la productividad es más valorada endetrimento de la escala.

Al aplicar tablas de contingencia parahacer un análisis bivariado, que permita elanálisis sobre la asociación entre dos varia-bles, se pueden extraer algunas conclusio-nes complementarias.

Al momento de contrastar a aquellos querespondieron que la mejor opción es com-

Cuadro 26. ¿Qué es lo más importante enel negocio ganadero?

Opciones %

Producir más 24,0Tener una escala adecuada 54,2Diversificar la producción 6,1Comprar y vender bien 8,6Gastar poco 5,4No sabe, no contesta 1,7

Page 62: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

48

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

nada porque la tecnología es cara y riesgosay por la escasez de servicios de extensión(82,3 % en la suma de ambas opciones).Esto se explicaría por la mayor sensibilidadque puede tener este tipo de productoressobre la oferta y adecuación de las propues-tas tecnológicas, al tenerlas en una alta con-sideración al momento de promover sus siste-mas productivos. Se recuerda que un 62,5 %de ellos prioriza como alternativa de gestiónel producir más, incluso antes que el teneruna escala adecuada, por lo que la tecnolo-gía juega un rol clave en su estrategia em-presarial.

Cuando se formuló una pregunta abierta¿Cuál sería la forma más efectiva para quelas instituciones que trabajan en la zonapuedan aportar información de mayor bene-ficio?, las respuestas obtenidas fueron lasque se muestran en el Cuadro 27.

vos de cambio. A su vez, como sugerenciade trabajo se reitera la necesidad de jorna-das técnicas ajustadas a las característicasde la región, probablemente realizadas enpredios de los propios productores, con in-formación práctica y simple. Aproximadamen-te la tercera parte de los productores quecontestaron a la pregunta tienen esta posi-ción.

3.2.7.4 Asociaciones y trabajo engrupo

En el marco de la encuesta se realizaronun par de preguntas para relevar el nivel deasociatividad de los productores.

Se averiguó sobre si realizan o han reali-zado alguna compra o venta en conjunto conotros productores para generar economíasde escala. En este caso la intención erasaber si adquirían insumos en común (fertili-zante, específicos veterinarios, etc.) o ven-dían animales en forma conjunta.

El 22,5 % manifestó realizar o haber reali-zado algunas compras y ventas en conjunto;quienes lo hacen destacan que esta modali-dad les permite ampliar contactos y valoranlas opiniones de otros productores para lograrmejores negocios. Entre los que no lo hacen,la opinión es que es difícil ponerse de acuerdo(para el 24,4 %), en tanto el 28,1 % se sientemás cómodo negociando directamente.

En cuanto al uso de maquinaria en co-mún, solo el 6,3 % tiene algún tipo de herra-mienta en forma compartida con otros pro-ductores. Al momento de preguntar por quéesta práctica no está más generalizada, el30 % manifestó que prefiere manejarse enforma individual, para el 28,8 % las distan-cias complican al momento de plantearseesta opción, en tanto el 27,5 % dijo que esdifícil ponerse de acuerdo.

Entre los productores de menor escala (200a 500 ha) los que realizan algún tipo de com-pra-venta en común son algo menos de la cuar-ta parte (24,4 %) y quienes tienen maquinariade uso compartido son apenas el 4,7 %.

En definitiva, son de uso restringido lasestrategias asociativas que permitirían tantola mejora de la escala en procesos de ne-gociación como la posibilidad de acceder aservicios de maquinaria, o bien más económi-

Cuadro 27. ¿Cuál sería la forma más efecti-va de trabajo de las institucio-nes en la región?

Forma de trabajo más efectivade las instituciones %

Conocer más la realidad, máscompromiso, mayor integraciónal productor 17,0Más técnicos conocedores de la zona 5,2Jornadas técnicas, capacitación,actividades más ajustadas a la región 19,2Información más simple 5,8Apoyo en comercialización (información) 6,3Escuchar demandas (mecanismos) 15,0Se está trabajando bien 8,0No responde 23,5

Se destaca la visión sobre la necesidadde contar con técnicos más integrados a losrequerimientos de los productores, con ca-pacidad de escucha (mecanismos de rele-vamiento de demandas) y conocedores dela realidad, la que muchas veces puede tras-cender aspectos meramente económico-pro-ductivos. En definitiva, parece existir unademanda por procesos más empáticos conla realidad de los productores, de parte delos técnicos, para promover procesos efecti-

Page 63: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

49

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

cos o más ajustados a las necesidadesprediales. Estos emprendimientos están limi-tados tanto por las distancias, que en muchoscasos condicionan estas iniciativas, como porel individualismo que aparece manifestado enla intención de hacer sus propios negocios.

3.2.7.5 Índice de adopcióntecnológica y su relación conotras variables

Para profundizar en los criterios seguidosen la integración de tecnologías, se elaboróun índice que agrupó a 10 de ellas, que sedetallan en la tabla coloreada. Para definireste índice se consideraron una serie de tec-nologías de proceso que, integradas, permi-ten un manejo de las diversas categorías quecomponen el stock tratando de ajustar susnecesidades en base a la oferta estacionalde pasturas esperada. En ese sentido, sepriorizó el uso de tecnologías que: i) tratande atender los requerimientos de las vaqui-llonas para afrontar su segundo entore, dán-doles más tiempo de recuperación, al apa-rearlas por primera vez más temprano y demanera concentrada; ii) buscan atender demanera preferente a animales con mayoresrequerimientos (mejores pasturas a vacas deprimera cría, uso de la condición corporal);iii) procuran medidas oportunas en el otoñopara permitir cierta recuperación de los vien-tres preñados antes de la llegada del invierno(diagnóstico de gestación temprano, desteteen fecha); iv) control de reproductores median-te veterinario para asegurar su funcionalidad;

v) entore concentrado para manejar de mane-ra ordenada lotes de las distintas categorías.

Entore concentrado (3 meses o menos)Entora vaquillonas más tempranoEntora vaquillonas durante menos tiempoHace condición corporalProporciona mejores pasturas a vacas deprimera críaRealiza diagnóstico gestación antes de 2meses de retirados los torosVende vacas falladasDesteta terneros con 7 o menos mesesRevisa toros con veterinarioHace destete temporario

En función de este agrupamiento se lle-gó a establecer el nivel de adopción de losproductores encuestados dividiéndolos entres grupos: los que aplican 7 o más de es-tas tecnologías, los que aplican entre 4 y 6y aquellos que utilizan menos de 4 de estastecnologías. Los resultados obtenidos semuestran en la Figura 7. A efectos de identi-ficar el comportamiento de estos grupos conrelación a diversas variables les denomina-mos: innovadores a quienes aplican un nú-mero mayor de estas técnicas, intermediosal segundo grupo y tradicionales a quienestienen una menor incorporación de tecnolo-gía.

Se aprecia que la quinta parte de los pro-ductores aplica lo que se podría denominarun paquete integral de tecnologías para la

Figura 7. Nivel de adopción de tecnología(% de productores).

Page 64: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

50

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

cría vacuna. A su vez poco más de la mitadde los encuestados tiene un comportamien-to intermedio, realizando una aplicación par-cial de las técnicas de proceso sugeridas(aproximadamente la mitad de las que inte-gran este indicador) y la cuarta parte de pro-ductores restantes constituyen lo que sepodría denominar el núcleo más reactivo a lainnovación tecnológica, realizando una es-casa aplicación de técnicas de manejo.

Para analizar este comportamiento dife-rencial de los productores en cuanto a adop-ción de tecnología se contrastó este indica-dor contra una serie de variables: estrategiaseguida en la explotación, canales de infor-mación, asistencia agronómica y frecuenciade la misma, participación en actividades decapacitación y área de mejoramientos decampo manejada.

En lo que respecta a gestión del nego-cio, entre quienes aplican más tecnologíasde proceso la tercera parte entiende que lomás importante es producir más. En cam-bio, esta visión se reduce a un 25 % entrelos que tienen un comportamiento de adop-ción intermedio y algo menos del 10 % enaquellos que aplican menos tecnología. Laestrategia priorizada por estos últimos escomprar y vender bien. En cierta manera estoreafirma que quienes tienen como objetivoaumentar la productividad son los que apa-recen como más proclives a implementartécnicas que permitan un uso más efectivode los recursos forrajeros.

En lo que refiere a canales de informa-ción, el grupo innovador mencionó comomedio preferente el uso de internet (la terce-ra parte de ellos); la suma de la consulta atécnicos y la utilización de publicaciones fuenombrada casi por el 40 % de los integran-tes de este grupo. En el grupo de producto-res intermedio las preferencias se dividen enpartes casi iguales entre las consultas contécnicos, consultas a otros productores y eluso de internet (aproximadamente el 20 %de cada opción). En tanto, en el grupo tradi-cional los dos medios de información másmencionados fueron la radio y los consigna-tarios.

Al contrastar la adopción de un ciertonúmero de tecnologías con la asistencia agro-

nómica, dentro del grupo más innovador el67 % afirmó que recibe con cierta frecuenciavisitas de un agrónomo en el predio. Eseporcentaje se reduce al 54 % en el caso deaquellos que tienen un comportamiento in-termedio y a 40 % en el grupo que manifies-ta tener un nivel de adopción más bajo.

En lo referente a la frecuencia de visitasde técnicos al establecimiento (sean agró-nomos o veterinarios) el 50 % del grupo in-novador recibe al menos una visita trimes-tral; ese porcentaje se reduce al 33 % en elgrupo intermedio (reciben a un técnico cadatres meses o menos) y al 27 % en el casodel grupo tradicional. Esta misma tendenciase verifica al analizar la participación de losdistintos grupos en actividades de capacita-ción. En el grupo innovador el 62 % dijo ir almenos a tres actividades en el año y eseporcentaje se reduce a 55 % en el caso delgrupo intermedio y al 38 % en el tradicional.

Al examinar cómo se relacionan estosdistintos grupos con respecto al área demejoramientos que manejan en el predio, sepercibe que no existen grandes diferenciasen cuanto al porcentaje del área de pastoreoque destinan a mejoramientos, por lo queeste no aparece como un factor discriminan-te. Si en cambio hay algunas diferencias encuanto al tipo de mejoramiento usado; den-tro del grupo innovador predomina el uso deverdeos y praderas y en el tradicional lassiembras en cobertura, en el grupo interme-dio entre tanto se dan porcentajes mayorita-rios de praderas y luego verdeos. Se reiteraque para conformar el "índice de adopción"se manejaron exclusivamente tecnologías deproceso, por lo que en el caso del grupo de-nominado tradicional es posible que no existauna adecuada jerarquización de técnicas, nocontemplándose la gradualidad en su im-plementación.

En síntesis, al tratar de ver con una pers-pectiva más amplia el comportamiento ha-cia lo tecnológico de estos grupos, se con-firma que quienes adoptan más tecnologíasde proceso cuentan con mayor nivel de asis-tencia técnica, concurren con más frecuen-cia a jornadas, priorizan como estrategia degestión el producir más y usan como fuen-tes de información preferente portales de

Page 65: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

51

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

internet, técnicos y publicaciones. El grupotradicional es el que tiene una menor asis-tencia técnica, su estrategia de negocios sebasa en tratar de comprar y vender bien ymantener una escala adecuada y sus fuen-tes de consulta más importantes son losconsignatarios y la radio. El grupo interme-dio muestra un comportamiento en el que secomparten estrategias con estos dos.

3.3 SISTEMAS DE INVERNADA -RECRÍA DE BASALTO

La base de invernadores encuestadosconsistió en 108 casos. En el total de lamisma, el área de pastoreo media es de 1071ha, con una mediana de 879 ha, un mínimode 211 ha de pastoreo y un área máxima de3939 ha.

El 57 % de los predios no tiene ovinos,en tanto otro 5,8 % cuenta con menos de100 ovinos en stock, por lo que se puedededucir que en aproximadamente la terceraparte de los casos los ovinos tienen ciertopeso relativo en el giro del negocio. El pro-medio de ovinos manejado, considerando eltotal de predios, es de 246.

En cuanto al número de vacunos, el pro-medio es de 732 animales y la mediana 635.El rodeo máximo es de 2620 animales.

3.3.1 Infraestructura

SubdivisionesEn lo referente a infraestructura, el pro-

medio es de 7,2 potreros fijos, con una me-diana de 8, aunque es de destacar que casiel 52 % de los predios maneja 8 o más po-

treros, lo que denota una infraestructura desubdivisiones mejor en estos sistemas queen aquellos en los que se manejan rodeosde cría, sobre todo considerando que en es-tos sistemas se maneja un número menorde categorías (Figura 8). Tomando como re-ferencia área de pastoreo media, el área pro-medio de los potreros es de 148 ha.

En este caso, el 72,2 % de quienes tie-nen sistemas de invernada maneja alambra-do eléctrico. Al preguntar a quienes no lo hanadoptado las causas, el 15,7 % dice que escomplicado de mantener, en tanto el 4,6 %manifestó no ver ventajas en su manejo. Lamayoría de quienes lo usan dividen mejora-mientos y el resto campo natural (un 26 %de los invernadores). En función de estosdatos, debería existir una importante promo-ción de esta alternativa, en base a su rela-ción costo/beneficio, para alentar a una ma-yor subdivisión de los campos naturales. Estose reafirma considerando que hay varios ca-sos que manejan solo ganado vacuno.

InstalacionesEn lo referente a disponibilidad de insta-

laciones, en el 78,7 % de los casos existecepo y un 64,8 % de los productores (casilas dos terceras partes) cuenta con embar-cadero. Estos dos tipos de instalaciones sonmenos frecuentes que en los sistemas decría-ciclo completo.

AguadasEn el 65 % de los predios dedicados a

recría-invernada hay tajamares (en 49,5 %uno o dos) complementándose en el restode los casos con aguadas naturales. Entrelos productores que disponen de tajamares,

Cuadro 28. Estrategias de los productores de cada grupo en base a su propensión a laincorporación tecnológica (en %).

Inno- Inter- Tradi-vador medio cional

Estrategia en la explotación: producir más 32,4 25,7 9,5Tiene asistencia agronómica 67,5 53,6 40,5Visitas del técnico cada 3 meses o menos 49,6 33,0 26,8Va al menos a 3 actividades de capacitación por año 62,2 49,8 38,3Área de mejoramientos mayor al 10% 51,3 47,3 53,4

Page 66: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

52

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

el 44,8 % los tiene cerrados con bebedero,lo que denota preocupación por abastecer alos animales de agua de mejor calidad y lo-grar un mejor mantenimiento de la inversiónrealizada.

El 92,6 % de los predios cuenta con per-foraciones con molino de agua o bomba, en62 de ellos existe una única perforación y en32 predios dos perforaciones. El 61,3 % delos productores afirma tener bebederos entodos los potreros.

SombraEl 68,5 % de los productores encuesta-

dos manifiesta tener montes de sombra entodos los potreros, por lo que en este casotambién la disponibilidad de infraestructuraes algo mejor que en los sistemas de cría-ciclo completo.

Disponibilidad de herramientasSobre disponibilidad de equipamiento es-

pecífico y maquinaria, el 66,4 % de los in-vernadores tiene balanza, más de la mitadde ellos la usa para pesar previo a las ven-tas, a efectos de controlar el peso y teneruna referencia con respecto a la liquidacióndel frigorífico. En tanto, sólo el 18,5 % dequienes invernan pesan su ganado en todas

las estaciones, realizando controles periódi-cos, de manera de ir ajustando los criteriosde alimentación y presupuestando la salidade animales.

En términos generales, la dotación derecursos en estos sistemas es algo mejorque en el caso de los sistemas que mane-jan rodeos de cría. Fundamentalmente enla disponibilidad de subdivisiones, lo quepermite un manejo más ajustado del pas-toreo. Se podría inferir que, en los siste-mas criadores, la categoría vaca de críaadulta se maneja como buffer en el siste-ma asumiendo la capacidad que tiene elrodeo de cría de ganar o perder peso a lolargo del año, de acuerdo a su estado fi-siológico, sin comprometer su productivi-dad. Es diferente la situación en sistemasde recría o engorde en los que se apunta aque las distintas categorías manejadaspuedan mantenerse ganando peso -aunquecon cierta variabilidad- durante todo el año,lo que implica un ajuste más preciso en ladieta de los animales.

La disponibilidad de instalaciones parael manejo de ganado es algo menor queen el caso de sistemas criadores, posible-mente debido a que en los predios inverna-dores es menos frecuente la llevada de

Figura 8. Distribución del número de potreros fijos por predio entre los productoresinvernadores.

% d

e pr

edio

s

Page 67: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

53

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

animales a las mismas (dosificaciones,vacunaciones, clasificación, revisiones va-rias).

En lo referente a aguadas se destacaque un número interesante de casos, casiel 45 % de los que tienen tajamares, losmantienen cerrados al acceso del ganado,lo que implica una consideración para quelos animales accedan a agua de buenacalidad y que la disponibilidad de este re-curso no afecte el comportamiento espe-rado.

También en el caso de disponibilidad desombra parece existir mayor preocupación,ya que más de las dos terceras partes delos productores dicen tenerla en todos po-treros del campo. En síntesis, se percibe,en general, que los productores valoran elcontar con agua de calidad y acceso a som-bra como elementos complementarios a ladieta, para lograr buenos resultados pro-ductivos, aportando una infraestructura ade-cuada a ese objetivo.

3.3.2 Alimentación

3.3.2.1 Manejo del pastoreo

El 74,1 % de los productores cierra po-treros para reservar forraje en pie en algúnmomento del año. La mayoría lo hace en pri-mavera (40,6 %) de forma de acumular pas-to para aprovecharlo durante el verano, antela posibilidad de que la escasez de lluviapudiera limitar la productividad forrajera esti-

val, condicionando la posibilidad de realizarembarques antes de la llegada del invierno.

A su vez, el 40,6 % dice cerrar un área deentre el 10 y 20 % del total del campo, entanto otro 15,7 % de productores cierra másdel 20 % del predio, lo que equivale a decirque más de la mitad de los productores tie-ne incorporada esta práctica de manejo delcampo natural en un área relativamente sig-nificativa del predio, a efectos de diferir fo-rraje producido en las épocas de mayor po-tencial para utilizarlo en otros momentos delaño. De todas maneras, si bien los datosrecabados en el relevamiento son auspicio-sos en cuanto a la adopción de esta técni-ca, no permiten inferir sobre otros compo-nentes de la misma: número de días en quelos potreros permanecen cerrados, altura dela pastura manejada, calidad del forraje dife-rido (relación verde/seco), etc.

En lo que refiere al uso de mejoramien-tos, complementarios del campo natural, el64,8 % de productores dice contar con al-gún tipo de mejoramiento. Quienes no lostienen manifiestan como motivos principalessu alto costo (15 % de los casos) y la faltade maquinaria en la región (12,1 %). Solo el4,3 % de los productores argumenta comomotivo principal para no realizar mejoramien-tos la carencia de especies forrajeras adap-tadas.

En lo relativo al porcentaje que esos me-joramientos ocupan en el predio, la cuartaparte de los productores tiene más del 15 %de la superficie de su campo con ellos, lo

Figura 9. Porcentaje de productores en funcióndel % de área mejorada en el predio.

Page 68: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

54

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

que implica situaciones con un importante nivelde intensificación. Por su parte el 20,4 % delos productores dice contar con un área deentre el 10 y el 15 % del establecimientocon algún tipo de mejoramiento. En sínte-sis, casi el 45 % de los productores tiene unárea relativamente importante de mejoramien-tos (mayor al 10 % del predio) que permitepotenciar la base forrajera del campo naturalen cantidad y calidad (Figura 9).

Al preguntar sobre el tipo de mejoramien-tos preferente utilizado, las respuestas semuestran en la Figura 10.

Al contrastar el porcentaje de campomejorado con el tipo de mejoramiento, en elCuadro 29 se aprecia la distribución sobre elnúmero de casos relevados.

Los productores que manejan porcenta-jes mayores del campo con mejoramientos

utilizan principalmente praderas y verdeos deinvierno. En tanto, las coberturas son usa-das preferentemente por parte de aquellosproductores que tienen menos del 15 % desu predio promovido. Si bien se ha fomenta-do la incorporación de siembras en cobertu-ra, con el objetivo de mantener especies delcampo natural para lograr una mayor resi-liencia de la base forrajera y su potencia-ción a través de la incorporación de nuevasespecies al tapiz, esta es una tecnología queaparece con un nivel bajo de adopción. Esposible que los productores prioricen el te-ner una oferta rápida de pastura en momen-tos estratégicos, mediante el uso de verdeos,que el uso de opciones con respuestas a máslargo plazo, como es el caso de las cobertu-ras, es decir que se denota una mayor pre-ferencia por ver resultados en el corto plazo.A través de estos datos se retoma la visión

Figura 10. Porcentaje de productores por tipo preferente de mejoramientos realizado.

Cuadro 29. Porcentaje de área mejorada y tipo de mejoramientos utilizado (N° decasos).

Área me- Cober- Praderas Verdeos Verdeos CNF N° de pro-jorada tura invierno verano ductores

<10 % 7 6 2 2 5 2210-15 % 6 14 2 22>15 % 9 17 26No posee 38

Total 13 29 19 4 5 108

% d

e pr

oduc

tore

s

Page 69: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

55

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

planteada por los productores en los gruposfoco, donde se destacaba la falta de espe-cies forrajeras adaptadas a las condicionesdel basalto y el recuerdo de malas experien-cias con siembras de trébol blanco y lotusque han desestimulado su siembra. Existeentonces un espacio para la investigación enla búsqueda de soluciones forrajeras adap-tadas para promover una mayor utilizaciónde la siembra de mejoramientos en cobertu-ra como opción valorada y capaz de poten-ciar y complementar efectivamente la produc-tividad del campo natural.

En cuanto al manejo de las áreas demejoramiento, el 28,5 % de los productoreslos maneja en parcelas realizando el cam-bio de los animales con una frecuencia deuna semana o menos. En contraste, el 24 %los maneja con pastoreo continuo, en tantootro 12,2 % dice cerrarlos al pastoreo en al-gunas épocas de año. Una tercera parte dequienes tienen cierto tipo de mejoramientoslos pastorean sin contemplar su cierre enmomentos estratégicos para permitir su re-cuperación. En este aspecto también apare-cen como mejorables los criterios de mane-jo utilizados para lograr un mayor aprovecha-miento del forraje, una mejor persistencia yproductividad de la pastura.

3.3.2.2 SuplementaciónAl preguntar sobre la suplementación del

ganado, el 79 % lo hace; el 66,7 % todos losaños y el restante 12,3 % de manera oca-sional.

El criterio dominante es suplementarcuando falta comida (62 %), en tanto solo 6productores lo hacen siempre como rutinade todo el año (5,5 % de los casos). El mo-mento de mayor uso de la suplementaciónes durante invierno.

En el Cuadro 30 se aprecia el tipo de su-plementos utilizados con más frecuencia enla región.

Un porcentaje importante dice usar comoprincipal suplemento las sales minerales, porlo cual no se hace un aporte adicional deproteína o energía al ganado. Entre los con-centrados se destaca el uso de silo de gra-no húmedo, suplemento que ha venido in-crementando su participación debido al au-

mento en la disponibilidad de maquinaria en laregión y que ha permitido un abaratamiento enel uso de suplementos frente a otras opcio-nes. Por otra parte el uso de afrechillo o raciónsumados totaliza el 23,5 % de los casos.

En cuanto a la frecuencia de la suplemen-tación, considerando solo aquellos produc-tores que suplementan, el 71 % lo hace dosveces por semana o menos, el 21,5 % lo hacedía por medio y solo el 7,5 % lo hace a dia-rio. Esto implica que la suplementación in-frecuente es una alternativa que ha crecidoen la consideración de los productores, de-bido a la menor disponibilidad de mano deobra y al menor tiempo que se requiere parala operativa de suplementar a los animalessin comprometer los resultados productivos.

En lo que refiere al uso de reservas forra-jeras, el 15,6 % de los productores usa far-dos, la mayoría elaborados en el propio es-tablecimiento. Se usan principalmente parala terminación de animales, en tanto un por-centaje menor afirma usarlos exclusivamen-te en invierno.

La base de la alimentación está consti-tuida por el campo natural, se trata de sis-temas de engorde extensivos en los quelas pasturas naturales, en el promedio delas situaciones, ocupan más del 85 % delpredio.

Aproximadamente las tres cuartas par-tes de los invernadores manifiestan cerraralgún potrero de campo natural durante elaño, la mayoría en primavera. De ese to-tal, más de la mitad cierra más del 10 %del predio en alguna época para acumularforraje en pie, por lo que se puede afirmarque esta práctica de manejo del camponatural está incorporada por parte de unnúmero significativo de productores.

Cuadro 30. Tipo de suplemento preferentesuministrado

Tipo de suplemento % de productores

Sales minerales 22,2Silo de grano húmedo 25,3Sorgo 8,0Ración o afrechillo 23,5No corresponde 21,0

Page 70: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

56

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En lo relativo al manejo de mejoramien-tos y el área que ocupan en el campo, casiel 45 % de los productores tiene un áreade mejoramientos del 10 % del predio omayor, lo que implica niveles de intensifi-cación interesantes. Los principales tiposde mejoramiento usados son praderas yverdeos de invierno, en tanto las cobertu-ras son usadas en poco más del 10 % delos casos, lo que implica una situaciónmejorable desde el punto de vista de lasostenibilidad del sistema, por todo lo queimplica el manejo de cultivos anuales enla rotación forrajera. La importante partici-pación que tienen los verdeos, considera-dos entre las pasturas promovidas, supo-ne un alerta sobre las opciones forrajerashacia las cuales se están orientando losproductores.

Al preguntar sobre la suplementacióndel ganado, el 79 % de los productores lohace, aunque el 12% de manera ocasio-nal. Esta es una técnica que se ha gene-ralizado para complementar la dieta de losanimales y en la que los productores pare-cen encontrar no solo ventajas operativas,para una más rápida terminación de losanimales, sino una interesante relacióncosto/beneficio. El criterio predominante essuplementar cuando falta forraje y el mé-todo mayoritario usado es la suplementa-ción infrecuente, demostrando la versatili-dad de esta técnica y también su escala-miento en sistemas más extensivos.

3.3.3 Compra de animales

Al preguntar sobre los lugares en los quelos productores dedicados a recría e inver-nada se abastecen de animales, la mayoríadijo hacerlo a través de la adquisición porpantalla. Este es un sistema que ha crecidode manera sostenida y al que los producto-res le ven ventajas, ya que evita desplaza-mientos -lo que se valora aún más en regio-nes alejadas- e incluso resulta más econó-mico frente al sistema tradicional de comprade animales en locales feria. De acuerdo alos datos que se resumen en el Cuadro 31los productores que usan de manera prefe-rente este canal de comercialización son

prácticamente el doble de los que concurrena ferias o hacen compras particulares. A suvez, se evidencia una pérdida de espacio delos negocios pactados a través de consig-natarios, ya que probablemente la tarea deestos esté más orientada a las transaccio-nes operadas mediante la modalidad de pan-talla.

3.3.4 Encierre de animales

Treinta y cinco productores (32,4 % de lamuestra) dicen encerrar animales para suterminación. De ellos, 24 productores encie-rran 150 animales o menos durante el año.Esa misma cantidad de productores dice des-tinar un área menor a los 10 m2 por animalen el corral. En cuanto a infraestructura enlos corrales, todos ellos cuentan con aguapermanente y solo el 8,5 % no cuenta consombra, en la gran mayoría de los casos estaes natural. Se deduce que el encierre de ani-males no es una práctica demasiado exten-dida en la región, ya que aproximadamentesolo el 10 % de los productores encuesta-dos manifiesta encerrar más de 150 anima-les en el año. En ese contexto, la infraes-tructura disponible también parece relativa-mente precaria, en cuanto a comodidades yespacio destinado a los animales.

3.3.5 Manejo del ganado ybienestar animal

Con relación a la pregunta sobre la fre-cuencia con la que lleva el ganado a los co-rrales, aproximadamente el 11 % de los pro-ductores afirmó llevar el ganado a los corra-les cada un mes o menos, en el otro extre-mo la mitad de los productores dice llevar el

Cuadro 31. Lugares de compra de animales.

Donde compra % de pro-animales ductores

Particulares 19,4Feria 22,2Pantalla 39,8Consignatarios 12,0Más de una opción, no contesta 6,5

Page 71: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

57

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

La mayoría de los productores prioriza losgritos para movilizar el ganado en los corra-les y es bajo el porcentaje que ha incorpora-do las banderas como mecanismo de con-ducción de animales.

Las dos terceras partes de los producto-res afirmó tener perros para el manejo delganado y la gran mayoría menciona que es-tán entrenados para el trabajo. Solo la cuar-ta parte de los productores permite que susperros accedan a las mangas cuando se está

trabajando con ganado, lo que se refleja enla respuesta sobre el mecanismo preferidopara movilizar el ganado en ellas.

El 21 % de los productores mencionó queel temperamento de su ganado en los corra-les es algo nervioso y ese mismo porcentajeadmitió que en ocasiones se permite ciertotrato rudo con los animales difíciles.

Manejo del ganado previo al embarque

El 55,6 % de los productores invernado-res indicó que encierra su ganado en man-gas o corrales antes del embarque, en casitodos los casos 1 hora antes.

En referencia a la modalidad preferenteusada en el momento de la conducción delganado hacia el embarque, las respuestasobtenidas se resumen en la Figura 11.

Parece un porcentaje alto el de producto-res que aún utilizan picana como forma deconducir los animales al camión, una prácti-ca no recomendada, que es aún aplicada porcasi la tercera parte de los productores deesta muestra.

En referencia a criterios seguidos en elembarque, el 30,6 % manifiesta que mezclaen el embarque animales o categorías queno estaban juntos en el campo y, a su vez,el 12 % comenta que suele embarcar ma-chos y hembras juntos.

El 52,8 % dijo no tener objeciones en quelos camioneros usen picana, aunque en casitodos los casos esto se admite cuando seconsidera estrictamente necesario.

Cuadro 32. Métodos usados para movilizarel ganado.

Método preferente usado % de pro-para movilizar el ganado ductores

Gritos 54,6Voces y silbidos 21,3Perros 1,9Banderas 7,4Otros 14,9

ganado a los corrales cada más de dos me-ses. El hecho de que en este tipo de siste-mas se manejen categorías con menoresrequerimientos sanitarios que en los de críadetermina que la frecuencia de llevada de losanimales a los corrales sea menor.

En cuanto a los métodos usados paramover los ganados en las mangas, en elCuadro 32 se resumen las respuestas obte-nidas.

Figura 11. Métodos usados para el embarquede ganado (% de productores).

Page 72: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

58

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.3.6 Manejo de la información ygestión predial

Del total de productores invernadores en-cuestados, solo el 5,6 % integra grupos paradiscutir temas técnicos y de manejo del pre-dio. Esta es una cifra bastante menor a lade los productores que manejan ganado decría, probablemente asociado al hecho deque quienes realizan actividades de inverna-da pueden visualizar a otros productores queestán en la actividad como competidorescomerciales. En base a esta hipótesis ten-dría menos sentido reunirse, pues existiríanmás suspicacias y temas controversiales queelementos en común sobre los cuales inter-cambiar ideas.

3.3.6.1 Información y asistencia técnica

Al recabar información sobre la participa-ción en actividades técnicas en la región, enel Cuadro 33 se resumen las respuestas.

A su vez, el 82,4 % dice recibir y leer re-vistas agropecuarias, por lo que se reivindi-ca la pertinencia de este medio para acer-car información general a los productores.

Al momento de preguntar sobre los cana-les preferidos por los productores para reci-bir información técnica, en el Cuadro 34 sedetallan las menciones elegidas como pri-mera y segunda opción.

En la suma de las dos menciones pon-deradas, se visualiza la importancia asigna-da a los técnicos (25,3 %), internet y publica-ciones (algo más de 19 %) y la radio (16,7 %).Es de destaque la opinión que los producto-res manifiestan tener sobre el asesoramien-to técnico, el que ha venido ganando en con-sideración con respecto a anteriores releva-mientos. Se consolida además internet comomedio de consulta, al haberse facilitado laaccesibilidad de los productores al mismopor una mayor cobertura territorial, ademásde existir una importante oferta de portalesy boletines electrónicos que permite consul-tas al momento. Además, se ratifica la ra-dio, sobre todo la local, como medio de co-municación masivo en el público rural. Es-tos aspectos dan indicios sobre el énfasisen los diversos soportes para hacer llegarinformación de manera más eficaz y oportu-na al público objetivo. Por otra parte, apare-cen otros canales que han disminuido suimportancia relativa, tal es el caso de losconsignatarios, interlocutores tradicionalespara productores dedicados al engorde deganado y el caso de consulta con otros pro-ductores, que es un mecanismo de menoruso que en el caso de quienes tienen siste-mas de cría.

Cuadro 33. Frecuencia de asistencia a jor-nadas de capacitación

Frecuencia de asistenciaa jornadas técnicas %

Más de 3 veces en el año 40,7Entre 1 y 2 veces en el año 38,0Hace más de dos años que no voy 21,3

Se puede concluir que aproximadamenteen el 40 % de los productores existe interésen mantenerse informados y actualizados através de la concurrencia periódica a activi-dades de difusión.

Cuadro 34. Canales de información priorizados.

Canales % primera mención % segunda mención

Radio 25,0 8,4Otros productores - 13,2Internet 16,9 22,5Consignatarios 12,2 13,0Técnicos 30,8 19,8Publicaciones 15,1 23,1

Total 100 100

Page 73: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

59

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

El 94 % de los productores expresó quecontaba con algún tipo de asistencia técni-ca; el 44,8 % consulta con cierta frecuenciacon agrónomos y el 86,2 % con veterinarios,posiblemente vinculado con algún tipo de tra-tamiento sanitario específico y más puntual.La frecuencia de las visitas de técnicos seaprecia en el Cuadro 35.

Se aprecia que casi en el 70 % de loscasos se dan visitas de técnicos cada 3meses o más frecuentes, sobre todo de ve-terinarios, lo que implica un seguimientopredial bastante exhaustivo. De todas for-mas, no se puede precisar la profundidad deese asesoramiento, si es para resolver te-mas puntuales (consultas sanitarias) o setrata de una asistencia más integral abor-dando aspectos relativos a planificación dela alimentación, presupuestación financiera,previsión de inversiones, etc.

A criterio de los productores invernado-res, las actividades más efectivas para in-corporar nuevos conocimientos son las gi-ras de campo y reuniones en predios piloto.Como segunda mención crece en importan-cia la referencia a programas agropecuarios,la tercera parte de los encuestados lo men-ciona como segunda opción, lo que marcala vigencia que mantienen los medios de di-fusión masiva, fundamentalmente regionales.

Al recabar la impresión que tienen losproductores invernadores en relación a laaccesibilidad a información que les permitatomar decisiones en el predio, las respues-tas obtenidas se resumen en el Cuadro 36.

Apenas un porcentaje menor de produc-tores considera que la cantidad y calidad deinformación disponible en la región es ade-cuada (aproximadamente el 15%). Las op-ciones mayoritarias están orientadas a que

la información es insuficiente y no hay aquien recurrir (aproximadamente el 40 %).Si bien esta es una visión atendible, se pue-de inferir que estos productores la ubicancomo un problema exógeno que les impiderealizar cambios en la gestión de sus pre-dios, cuando en realidad la circulación de lainformación ha crecido de manera sostenidaen la región -de acuerdo a la percepciónmanifestada en los grupos foco- en diversosformatos (medios de comunicación, internet,etc.). Es muy importante, a su vez, la canti-dad de jornadas para productores organiza-das por las distintas instituciones que ope-ran en la zona (INIA, IPA, SUL, MGAP) y lasgremiales de productores. Por ejemplo, INIAorganizó 16 jornadas en la región de basaltodurante 2016 (días de campo, jornadas dedivulgación, cursos). En muchos casos pue-de asumirse que el productor quiere que lainformación le llegue a la propia portera delestablecimiento, aunque si se puede acor-dar en que las grandes distancias condicio-nan la participación frecuente en jornadas pre-senciales. También existe una visión negativaen cuanto al formato de la misma (en lenguajedifícil y confusa). Esta visión también se con-trapone con la manifestada por los producto-res que participaron de las reuniones de gru-pos foco, quienes convinieron en que se tratade un tema de interés personal, y quien ac-tualmente procura información técnica tieneacceso a un gran número de fuentes, de am-plia disponibilidad. Esta premisa es atendible,considerando el crecimiento exponencial quela comunicación ha tenido en sus diversas for-mas. De todas maneras, se puede acordar enque se requiere mayor número de actividadesde difusión prácticas y de tecnología ajustadaa la realidad de los campos de la región.

Cuadro 35. Frecuencia de visitas de técni-cos al predio.

Frecuencia %

Una vez al año 4,6Dos veces al año 21,4Cada 3 meses 16,9Mensual 51,1No posee 6,0

Cuadro 36. Disponibilidad de información enla región.

Opciones % de respuestas

Insuficiente, no hay a quien recurrir 40,7Adecuada 14,8Confunde, está en lenguaje difícil 30,6No evalúa riesgos 13,9

Page 74: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

60

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Aproximadamente la cuarta parte de losinvernadores opina que no hay poca aplica-ción de tecnología, consideran que es ade-cuada.

Un porcentaje similar atribuye las causasde la baja aplicación de tecnología a la va-riabilidad de precios, que impide predecir elretorno económico que devendría de su usoincorporando cambios en el sistema produc-tivo. Si bien es una razón atendible, tambiénpodría interpretarse como un pretexto, quemarca que la posibilidad de innovar está fuer-temente condicionada por factores exógenosa la gestión de la empresa.

La alternativa mayoritaria es que la tec-nología propuesta es cara y riesgosa, estarespuesta fue dada casi por el 40 % de losinvernadores de la región. Evidentementeesta apreciación alude a la funcionalidad dela oferta tecnológica para el sistema produc-tivo que se lleva adelante. En ese sentido,no es posible inferir si quienes contestaronde esa forma lo hicieron a través de un aná-

lisis exhaustivo, evaluando la relación cos-to/beneficio que podría tener la incorporaciónde nuevas prácticas -no solo desde el puntode vista financiero sino además de uso deltiempo, necesidad de capacitación adicional,etc.- o simplemente se encuentran satisfe-chos con su sistema y no están dispuestosa hacer cambios.

Por último, no parece ser un tema dema-siado sensible la carencia de servicios deextensión en la zona, ya que menos del 15 %de los productores lo imputa como causa debaja adopción tecnológica.

En síntesis, en base a este relevamientolos problemas aparecen más asociados a lacalidad de la tecnología propuesta y a la va-riabilidad de precios, que no permite evaluarel posible retorno de los cambios a introdu-cir, que a la carencia de información.

3.3.6.3 Estrategia seguida en laexplotación

Ante la pregunta ¿Qué es lo más impor-tante para progresar en ganadería? las res-puestas obtenidas se detallan en el Cuadro38.

Cuadro 37. Percepción sobre adopción detecnología.

Opciones % de respuestas

No creo que haya baja adopción 24,1La variabilidad de precios no permite planificar 22,2La tecnología es cara y riesgosa 38,8No hay buenos servicios de extensión 13,9

Otro 14 % opinó que la mayor limitanteestá dada por la calidad de la tecnología pro-puesta, que para estos productores resultariesgosa y, por lo tanto, de dudosa aplicabili-dad.

3.3.6.2 Visión sobre adopción detecnología

En cuanto a la apreciación sobre los ni-veles de adopción de tecnología ganadera eninvernadores de basalto, las opiniones sedividen en cuatro opciones (Cuadro 37)

Cuadro 38. Estrategia predominante en lagestión del predio.

Opciones % de respuestas

Producir más 16,7 Tener una escala adecuada 41,7 Diversificar la producción 13,0 Comprar y vender bien 23,1 Otras opciones 5,6

La opción seleccionada en forma mayori-taria fue la de tener escala adecuada; separte de la premisa que si no se maneja unárea mínima no es posible mantenerse en elnegocio. Si bien esto es una realidad, el he-cho de que los encuestados prioricen estaalternativa supone que no están dispuestosa cambiar su forma de trabajo. "Para lo queestoy acostumbrado a hacer preciso mante-ner cierta escala" parece ser la consigna,en un modelo de trabajo que les ha resulta-do funcional para cumplir sus objetivos.

Page 75: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

61

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En cambio, apenas el 16,7 % de los pro-ductores visualiza la opción de obtener ma-yores niveles de producción como la mejorestrategia para progresar en la ganadería,obviamente en forma independiente de laescala. Este es un grupo que se podría asi-milar al de productores innovadores, quebuscan opciones productivas que les permi-tan un mejor uso de los recursos de los cua-les disponen.

Otro grupo significativo, conformado casipor la cuarta parte de los encuestados, basasu estrategia en comprar y vender bien, loque puede asociarse a un estilo más espe-culativo que productivo. Evidentemente, enun sistema como el de la invernada la capa-cidad de comprar y vender bien es importan-te en el negocio, por lo que esta opción esmás valorada por productores que practicaneste sistema que por aquellos que trabajancon rodeos de cría.

Esto indica que existe un número impor-tante de productores que tienen otras estra-tegias o bien mantienen otros objetivos quetrascienden la productividad como medio paraprogresar en ganadería.

Al momento de contrastar la estrategiapriorizada para progresar en el negocio conla visión que tienen los productores sobreadopción de tecnología en la región (Cuadro39), algunas conclusiones que se puedenextraer son: i) ninguno de los que tiene comoestrategia producir más entiende que haya

baja adopción, posiblemente porque las op-ciones tecnológicas que conocen resultanfuncionales a sus objetivos y generalizan eseestado de situación; ii) entre quienes mani-fiestan que lo más importante es la escala,la mitad entiende que no hay tecnología ade-cuada y otro número importante de casoscoloca la limitante de la adopción en la faltade servicios de extensión, lo que podríainterpretarse como un grupo que pone lasdificultades fuera de su área de control (locusde control externo); iii) el grupo que priorizala gestión comercial a la productiva (com-prar y vender bien) divide en partes igualessu visión entre quienes creen que no hay bajaadopción y aquellos que dicen que no haytecnología adecuada.

En cierta forma estos resultados son co-herentes con las investigaciones de Correaet al. (2003) y de Equipos Consultores Aso-ciados (1992). En el primer caso se encon-tró que, en forma mayoritaria e independien-temente del sistema productivo, los produc-tores de basalto basan su estrategia produc-tiva en reducir costos operativos o en obte-ner ventajas de las oportunidades comercia-les. En el segundo estudio se arribó a laconclusión de que el grupo de invernadoresextensivos aparecía como el estrato queasignaba menor importancia a los problemasproductivos y al uso de tecnologías.

Al realizar una pregunta abierta ¿Cuálsería la forma más efectiva para que las ins-

Cuadro 39. Contraste entre visión sobre adopción tecnológica y qué consideran másimportante para progresar (número de casos).

QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTEPARA PROGRESAR

Producir Tener Diversi- Comprarmás escala ficar la y vender TOTAL

producción bien

No creo que hayabaja adopción 14 0 0 12 26

Variabilidad de precios 5 10 6 3 24

No hay tecnologíaadecuada o es riesgosa 0 25 6 12 43

No hay buena extensión 0 13 2 0 15

TOTAL 19 48 14 27 108Vis

ión

sobr

e ap

licac

ión

de te

cnol

ogía

Page 76: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

62

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

tituciones que trabajan en la zona pudieranaportar información de mayor beneficio?,aproximadamente dos tercios de los encues-tados dieron su visión, la que se agrupó encuatro grandes temas (Cuadro 40).

A partir de las respuestas aparecen su-geridas tres grandes líneas de acción: i) unamayor coordinación entre las institucionesque trabajan en la región para lograr unamejor cobertura y eficiencia; ii) el conceptode cercanía a los sistemas reales de pro-ducción, con mayor relevamiento de las ne-cesidades y demandas de los productorespara ajustar las propuestas a sus necesida-des (aunque no necesariamente estas de-mandas tengan que ver exclusivamente conlo tecnológico); iii) sugerencia sobre el tipode actividades más efectivas, jornadas prác-ticas, más visitas a predios comerciales.

3.3.6.4 Asociaciones y trabajo engrupo

Al preguntar sobre si realizan o han reali-zado alguna compra o venta en conjunto conotros productores un porcentaje interesante-39,3 %- manifestó que lo había hecho. Da-das las características de estos sistemasproductivos es posible que las mismas pue-dan estar vinculadas a la compra en comúnde algunos lotes de animales o insumos va-rios, por lo que la promoción de este tipo deiniciativas parece una alternativa a considerar.Por su parte, el 30,7 % de los invernadoresentiende que es mejor negociar directamente.

En cuanto a la compra de maquinaria encomún, el 7,9 % lo ha hecho. La práctica noestá más extendida pues existe una ampliamayoría que manifiesta que es difícil ponersede acuerdo y prefiere manejarse en forma indi-vidual.

Para comprobar la percepción que tienenlos productores invernadores de basalto so-bre la dotación que están manejando en elcampo, se tomaron 20 casos al azar de lamuestra de productores encuestados. Enellos se contrastó la dotación que dicen te-ner con el ganado que declararon. Para ellose multiplicó el total de vacunos declaradospor 0,8 y el total de lanares por 0,17 y sedividió esa cifra entre el área de pastoreo.De los 20 casos, sólo en 7 coincidió el ran-go de dotación percibido con el real. Estaverificación lleva a pensar que la mayoría delos productores no maneja el concepto dedotación animal, uno de los conceptos bási-cos para un manejo racional del pastoreo.

Este relevamiento es coincidente con loreportado por Pareja et al. (2011) quienesencontraron que una proporción muy eleva-da de ganaderos encuestados no contestó ala pregunta de dotación manejada en el es-tablecimiento y muchos otros dieron respues-tas inverosímiles.

En cuanto a la producción de carne pro-ducida por hectárea, se formuló la preguntade si la conocían. Si bien el 61,7 % de losproductores dice saberla, los datos que apor-taron son inconsistentes. En muchos de loscasos se asimila la producción de carne a lacarga en kg por hectárea. Como ejemplo sedieron varias respuestas que situaban la pro-ducción del predio en 300 o 400 kg/ha. Estehecho va asociado a no tener registros pro-ductivos, ni monitoreos frecuentes de pesa-das o evoluciones de stock, que permitan alproductor familiarizarse con datos objetivospara, eventualmente, contrastar sus regis-tros con los de otros productores, analizar-los y sacar conclusiones para planificar fu-turas acciones.

Cuadro 40. Forma más efectiva de trabajo de las instituciones.

Propuestas % del total

Mayor coordinación entre los organismos para tener más efectividad 17,8Se están haciendo las cosas bien 10,8Se debe estar más cerca del productor, las decisiones se toman lejosDebería haber más técnicos en el campo 15,2Promover más actividades prácticas, giras de campo 19,3No opinó 36,9

Page 77: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

63

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.4 PRODUCTORES DE BASALTOCON OVINOS

En un relevamiento realizado en ocasióndel 2° foro de basalto llevado a cabo en elaño 1998, se estimaba que en esta regiónhabía aproximadamente 3500 productoresque manejaban más de 200 ovinos con untotal cercano a los 7,5 millones de ovinos (loque representaba el 36 % del total del país).Ese número ha venido disminuyendo de ma-nera consistente y en la actualidad se esti-ma que hay menos de tres millones de ovi-nos en la región de basalto, la que de todasformas sigue siendo la que cuenta con lamayor población ovina del país.

Se consideran 148 casos de productoresde basalto encuestados que manejan 100 omás ovinos. El número promedio de ovinosen estas explotaciones es de 361, con unamediana de 302.

Las razas predominantes son Corriedale(58 %) y Merino (27 %), el resto de las razasy cruzas completan el restante 15 %.

El principal producto de venta señaladoes la lana, marcada por el 52 % de quienestienen ovinos. En cuanto a categorías deventa, la más importante son los corderos(25 %), capones (16,2 %) y ovejas (6,8 %).Esto marca los sistemas predominantes, seevidencia que en la región aquellos que ma-nejan ciclo completo mantienen cierta pre-eminencia, ya que es relativamente impor-tante la venta de capones y la producción delana. Para la incidencia de este último pro-

ducto seguramente influye la importante pre-sencia de majadas Merino.

En lo que refiere a disponibilidad de infra-estructura específica para el rubro, las dosterceras partes de los productores dijeroncontar en el predio con montes de abrigo paralos ovinos, una mejora fija que seguramenteviene de décadas anteriores.

3.4.1 Aplicación de tecnologíasEl 67,6 % de los productores manifestó

que en el promedio de los últimos años se-ñaló hasta 65 % sobre el total de ovejasencarneradas, el resto dijo tener porcenta-jes de señalada mayores.

3.4.1.1 Elección de carneros

Casi el 80 % de los productores manifes-tó conocer lo que es un DEP, aunque el 36 %no lo usa, en tanto casi el 45 % de quienestienen ovinos dijo que frecuentemente usadatos de DEP para seleccionar carneros. Loscriterios de selección mayoritarios estánorientados a productividad de lana: diámetrode fibra 12,8 % de los casos y peso de ve-llón 12,2 %. Quienes ponen más énfasis enla producción de carne, priorizando por elindicador peso al destete, son el 17,6 %. Sededuce que el uso de información objetivapara elegir reproductores es una técnica queha venido creciendo consistentemente en suadopción. Los productores valoran la ventajade poder orientar la futura productividad desu majada en base a datos consistentes

Figura 12. Lugar de adquisición de reproduc-tores ovinos (% de productores).

Page 78: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

64

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

sobre el mérito de los carneros a usar sintener un costo adicional importante por ello.

Ante la pregunta sobre cómo consiguelos carneros para la majada, las respuestasobtenidas se resumen en la Figura 12.

Comparando las respuestas sobre uso deDEP con la procedencia de los reproducto-res de uso en la majada, puede establecer-se que en aproximadamente la mitad de loscasos de quienes usan el DEP concurren acabañas para adquirir sus reproductores, po-siblemente porque se conocen los lineamien-tos de mejoramiento genético y se eligenobjetivamente aquellos animales que mejorse adaptan a los objetivos productivos delpredio.

3.4.1.2 Encarnerada

El 77 % de los productores dice revisarsus carneros todos los años, previo a la en-carnerada. De todas formas el tenor de lapregunta no permite inferir sobre las carac-terísticas de esa revisión, es decir si solo seevalúa la condición corporal del carnero o serealiza un examen más exhaustivo sobre supotencial como reproductor (capacidad demonta, calidad de semen, etc.).

Complementando esta pregunta, se ave-riguó sobre quien realiza la revisión. En el36,5 % la hace el veterinario, es decir queen poco más de la tercera parte de los ca-sos existe una revisión más integral. En otratercera parte de las situaciones la revisiónqueda en manos del encargado del estable-cimiento y en poco más del 10% lo hace elpropio productor.

En lo relativo a la fecha de inicio de lasencarneradas, en el Cuadro 41 se aprecialas respuestas obtenidas.

La existencia de un porcentaje relativa-mente elevado de majadas Merino y cruzasfinas alienta a la posibilidad de concretarencarneradas más tempranas, más de latercera parte de los productores la estáncomenzando entre noviembre y enero, confechas de parición en pleno invierno. A suvez, existe un porcentaje significativo (másdel 20 % de los casos) que opta por iniciosde encarneradas tardíos, en abril o más ade-lante, lo que también podría aparear algunosproblemas de manejo, con pariciones tardías.

En cuanto a duración de la encarnerada,más de las dos terceras partes las hace con-centradas (hasta 60 días) lo que supone unapráctica de manejo adecuada (Cuadro 42).

Cuadro 41. Fecha de inicio de la encarnerada.

Mes %

Diciembre o antes 21,0Enero 16,9Febrero 23,6Marzo 12,2Abril o más tarde 21,6No contesta 4,7

Cuadro 42. Duración de la encarnerada.

Número de días %

Hasta 45 1,445 a 60 65,060 a 90 21,6No contesta 12,0

El 62 % afirmó que realiza inseminacióno sincronización de celos. El 18 % lo practi-ca en toda la majada, mientras el resto dequienes lo hacen lo aplican solamente enborregas.

Por su parte, el 58,1 % afirmó que tratade darle alimentación preferencial a ovejas/borregas previo a la encarnerada (técnica deflushing), la mayoría lo hace mediante elacceso a pasturas de mayor disponibilidad,para mejorar el estado de las hembras an-tes de su apareamiento.

3.4.1.3 Diagnóstico de gestación ymanejo de la condición corporal

Solo el 43,9 % de los productores hacediagnóstico de gestación en la majada. En-tre quienes no lo practican los argumentospara no hacerlo fueron: porque no realizo unmanejo diferente (14,3 %), porque no tengosuficientes subdivisiones (13,5 %), porque escomplicado (11,5 %). En conclusión, más dela mitad de los productores desconoce el

Page 79: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

65

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

estado fisiológico de las hembras que com-ponen la majada hasta avanzado el invierno,lo que impide dar un tratamiento preferenciala aquellos animales que están gestando, fun-damentalmente en el caso de ovejas conmellizos.

En lo que refiere al destino que les dan alas ovejas falladas aquellos productores querealizan diagnóstico de gestación, la mayo-ría las orienta a consumo (45 %), otro por-centaje importante las mantiene en la maja-da (37 %) y un número menor (aproximada-mente el 18 %) las engorda y las vende. To-mando en cuenta estas decisiones de ma-nejo, al sumar los casos de productores queno realizan diagnóstico y los de quienes aúnhaciéndolo deciden mantener a las ovejas fa-lladas en la majada, se puede deducir quehay un importante porcentaje de las hem-bras que fallan que se mantienen en el pre-dio durante todo el año.

El 73 % de los productores dice clasifi-car a su majada de acuerdo a la condicióncorporal, a efectos de dar un manejo diferen-cial a los distintos grupos. En ese sentido,ha crecido el número de productores que uti-liza la suplementación estratégica, ya quela mayoría de quienes afirman dar un manejodiferencial optan por esta alternativa (37,2 %)en tanto el resto procura asignarles mejorespasturas o de mayor disponibilidad.

Complementando las medidas de mane-jo, algo más del 70 % de los que manejanmajadas de cría en la región cuentan conpotreros especiales para el parto. Los queno disponen de ellos afirman casi en partes

iguales que no los tienen porque no lo en-tienden necesario o por no tener suficientessubdivisiones.

La aplicación de tecnología en el rubroes desigual, existe un cierto grupo de ellasque son aplicadas por un número importantede productores, en tanto otras tecnologíasmuestran aún cierto rezago en su adopción.Entre las que aparecen con mayor nivel deadopción se destacan: concentración de laencarnerada, sincronización de celos y usode la inseminación, clasificación de las ove-jas por condición corporal y alimentaciónpreferencial de la majada previo a la encar-nerada (flushing). También parece interesanteel número de productores que han venido in-corporando el DEP en la selección de suscarneros, casi la mitad de los productoresafirmó estar familiarizado con su uso.

Existen, sin embargo, otras técnicas re-comendadas que no se han incorporado porparte de la mayoría de los productores deovinos: diagnóstico de gestación y revisiónde carneros por aptitud reproductiva y demonta, aspectos que permitirían un manejodiferencial de categorías dentro de la maja-da con necesidades nutricionales diferentes(ovejas preñadas con cordero único, conmellizos y falladas) y la previsión de proble-mas con el uso de los reproductores.

3.4.2 Descole y castración decorderos

Al preguntar si se realiza el descole y lacastración en forma conjunta, el 69,6 % delos productores respondieron afirmativamen-te.

En lo que refiere al momento de la cas-tración, en el Cuadro 44 se muestra la edada la que la realizan los productores.

Cuadro 43. Aplicación de las principalestecnologías en el manejo de lamajada.

Tecnología % de pro-ductores

Uso de DEP 45,0Revisión de carneros por veterinario 36,5Encarneradas de hasta 60 días 66,4Usa inseminación artificial 62,0Flushing pre-encarnerada 58,1Diagnóstico de gestación 43,9Clasificación de la majada por CC 73,0

Cuadro 44. Edad de castración de los cor-deros.

Meses %

Uno 23,0Dos 37,8Tres 14,2Más edad 25,0

Page 80: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

66

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

El 93,2 % afirma castrar con cuchillo ytan solo el 6,8 % lo hace con goma. En cuan-to a la operativa de descole, casi el 80 % lopractica con cuchillo, en tanto el 15,1 % diceusar goma. Estos datos reafirman el usoampliamente mayoritario de técnicas tradi-cionales en detrimento de otras menos inva-sivas, más alineadas con conceptos de bien-estar animal. El 77,7 % utiliza curabicheraen estos procedimientos; si bien es un por-centaje alto de los productores, la expecta-tiva sería que el total de ellos lo hiciera paraprevenir problemas de bicheras, por lo quetambién en este sentido aparece como unapráctica mejorable.

3.4.3 Esquila

Una tecnología que ha venido incremen-tando su uso de manera sostenida en losúltimos años es el uso de la esquila pre-par-to, el 60,8 % de los productores encuesta-dos dice realizarla. Esta tecnología, ademásde facilitar el manejo de los vientres duranteel período de partos, permite reducir signifi-cativamente la mortalidad de corderos debi-do a su mayor peso al momento del naci-miento. La esquila preparto realizada a los70 o 120 días de gestación permite diversoscambios en las distintas categorías de lamajada. En el caso de borregas los recur-sos energéticos adicionales, obtenidos a tra-vés de un incremento del consumo, estaríandedicados a su propio crecimiento, en cam-bio en ovejas adultas que gestan corderosúnicos, estos son más vigorosos al parto quelos de ovejas sin esquilar. En el caso de ove-jas melliceras el efecto de la esquila prepartoes aún más intenso, manifestándose en unaumento en el peso vivo del cordero mellizo,lo que en nuestras condiciones pastorilesextensivas es altamente deseable (Banche-ro et al., 2007).

Los datos referidos al momento en el cualse realiza la esquila pre-parto se ven en elCuadro 45. Se aprecia que la mayoría la haceentre los 70 y 120 días de gestación.

En lo que refiere a acondicionamiento dela lana, el 91,2 % de los productores lo hace.La mayoría (56,1 %) lo hace a través de ladenominada grifa celeste, que consiste enuna estrategia piloto para identificar lotes de

productores que cumplen con las normas deacondicionamiento de lanas vigentes y que,por diferentes razones, no han logrado ac-ceder a los servicios de una empresa acre-ditada (grifa verde), que constituye una he-rramienta generada y supervisada por el SUL.En la zona de basalto hay más de 50 empre-sas de esquila que cuentan con esta habili-tación.

Se comprueba la amplia adopción de estatecnología, basada en una prédica de variasinstituciones durante mucho tiempo, lo queha permitido mejorar en forma importante lapresentación y calidad de lana. Constituyeuna demostración de una práctica promovi-da por la investigación, la extensión y la in-dustria, a la que los productores le han vistosus ventajas operativas y económicas y lahan implementado en forma masiva.

3.4.4 Control de predadores

Poco más de la mitad de los productores(52 %) reconoce tener problemas con preda-dores. Cuando se averiguó sobre los princi-pales predadores presentes en la región seobtuvieron las respuestas que aparecen enel Cuadro 46.

En la zona parecen ser menos frecuen-tes los problemas con jabalíes al existir unnúmero menor de montes forestales, en cam-

Cuadro 45. Momento de realización de laesquila pre-parto.

¿Cuánto antes del parto? %

Más de 60 días 4,8Entre 30 y 60 días 36,4Menos de 30 días 19,6No corresponde 39,2

Cuadro 46. ¿Con qué tipo de predadorestiene problemas?

Tipo de predador %

Perros 28,2Zorros 22,4Jabalíes 1,4No corresponde 48,0

Page 81: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

67

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

bio si es problemática la presencia de jau-rías de perros y de zorros, que causan pér-didas importantes en las corderadas. La for-ma de control más frecuente es a través dela cacería, el 23 % de los productores co-menta que sale de noche a cazar predado-res en el período de parición, en tanto otro12,8 % combina el uso de perros con sali-das nocturnas de caza. No aparece mencio-nado aún en forma significativa el uso de otrasalternativas de control, como el uso de pe-rros pastores. Esta es una tecnología demanejo que ha mostrado resultados positi-vos y constituye una de las opciones queclaramente puede contribuir a disminuir losproblemas generados por los predadores. Enese sentido, desde INIA se han promovidodistintas instancias, mediante proyectos encomún con el SUL y distintas organizacio-nes de productores para fomentar el uso deperros pastores en las majadas, por lo cualla expectativa es que esta técnica vaya ga-nando terreno en el futuro.

Por su parte, casi el 90 % de los produc-tores afirma usar perros de trabajo con lamajada. Las razas predominantes se deta-llan en el Cuadro 47.

para facilitar y mejorar el trabajo con maja-das en la región.

El uso generalizado de perros, tanto pas-tores como de trabajo, si bien ha venido cre-ciendo entre los ovejeros, aparece todavíacon una implementación parcial. Es una he-rramienta prácticamente sin costos, de efi-cacia probada, que soluciona tanto las difi-cultades de disponibilidad de mano de obracomo de control de predadores. En ese sen-tido, desde las instituciones deben continuar-se las acciones de promoción del uso deperros como herramienta de trabajo capazde facilitar el manejo de la majada.

3.4.5 Producción de corderos

El Cuadro 48 resume las característicasde producción de corderos pesados por par-te de los productores encuestados.

Cuadro 47. Razas de perros usadas en elmanejo de ovinos.

Raza %

Border 14,6Kelpies 5,2Cruzas 69,7No corresponde 10,5

Se aprecia que es limitado el uso de pe-rros especializados para trabajar con ovejas(Borders o Kelpies), ya que la mayoría delos productores continúa usando cruzas, pro-bablemente con un nivel de adiestramientomás reducido como para lograr un aporte in-teresante en el manejo de la majada. En estecaso, y considerando además las limitantesde mano de obra que se mencionaron en losgrupos foco, parece interesante reforzar lapromoción del uso de perros adiestrados queya se ha venido haciendo por parte de diver-sas instituciones (SUL e INIA entre ellas)

Cuadro 48. Características de producciónde corderos pesados.

% de pro-ductores

Hace cordero pesado 58,4Los vende antes del año(entre 10 y 12 meses) 49,0Peso de venta: 40 a 45 kg 42,4

Entre los productores que hacen corderopesado, algo más del 60 % los destinan amejoramientos en alguna etapa del procesode engorde (62,8 % de los casos). Por suparte, 21 % dice hacer cruzamientos de lamajada, o parte de ella, con alguna raza car-nicera; la Texel es la que aparece con másmenciones, seguida de Corriedale que esutilizada por algunos productores en cruzacon las majadas de base Merino.

3.4.6 Sanidad

Cuando se preguntó a los productoressobre las enfermedades prevalentes en susistema productivo, se obtuvieron las res-puestas que aparecen en el Cuadro 49.

Es importante el número de productoresque reconoce tener problemas de enferme-

Page 82: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

68

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

dades podales, tal vez por la importante in-cidencia de majadas Merino. En estos ca-sos la forma de control priorizada es el usode baños podales.

Los tratamientos mencionados para lasotras enfermedades fueron, en el caso dequeratoconjuntivitis, el uso de aerosoles ypara clostridiosis las vacunaciones estraté-

Cuadro 49. Principales enfermedades de-tectadas.

Tipo % productores

Sarna, piojo 29,7Enfermedades podales 47,3Queratoconjuntivitis 30,0Clostridiosis 29,7

gicas. De todas maneras, solo el 31 % delos productores que manejan ovinos realizaestas periódicamente.

En lo que refiere al control de parasitosisinterna, el 76 % dice contar con un plan sa-nitario anual, que prevé el uso de dosifica-ciones estratégicas. Además, el 72 % diceconocer el lombritest, aunque del relevamien-to no se puede deducir si lo usan comoherramienta para control de parásitos (mo-mento de dosificación, droga a utilizar, etc.).Un porcentaje similar de productores dice ha-cer un manejo sanitario diferencial de los ani-males adultos y las recrías. Los problemasde resistencia al uso de antihelmínticos pa-recen haber reforzado, por parte de los pro-ductores, las estrategias de manejo para elcontrol de las parasitosis internas.

Page 83: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

69

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.5 PRODUCTORES DEARENISCAS DE TACUAREMBÓ

En el caso de los productores con pre-dios en la región de Areniscas de Tacuarem-bó, debido a que se trata de una muestramás reducida -solo 71 casos- se presentanen conjunto los datos tanto de productorescon rodeo de cría como de los que hacenrecría-invernada para una serie de módulosde la encuesta. Esos módulos con informa-ción en común son: infraestructura, manejodel pastoreo, disponibilidad de mejoramien-tos y manejo de la información y gestiónpredial. De esta forma, los datos se presen-tan para el conjunto total de productoresencuestados, independientemente del siste-ma productivo desarrollado.

3.5.1 Escala productiva

El área promedio de los predios releva-dos fue de 830 hectáreas (ha), con una me-diana de 644 ha.

Si bien son predios ganaderos mixtosexiste una clara predominancia del rubro va-cuno frente al ovino. De hecho, del total decasos, en 27 de ellos no hay ovinos y enotros 8 se explotan menos de 100 ovinos,por lo que se infiere que prácticamente en lamitad de las situaciones el rubro no cifra anivel económico.

En cuanto al número de vacunos maneja-do, la media se ubicó en 656 animales, conuna mediana de 405. Del total de casos re-levados, el 67,6 % tiene sistemas de cría ociclo completo, los sistemas de recría o in-vernada son 28,2 % de la muestra, en tantoen 3 casos se explotan solamente ovinos.

Tomando en cuenta el total de predios, lamedia de ovinos manejada es de 301anima-

les. Al considerar solo aquellos casos en losque el ovino tiene cierto peso relativo en elsistema ese promedio se eleva a 537.

En predios de menor escala (200 a 500ha) el promedio de área manejada es de 328ha y la media de ovinos es de 177 animales(0,54 ovinos/ha) considerando todos los ca-sos. En los predios de mayor escala esarelación baja a 0,34 ovinos/ha, lo que evi-dencia que en productores de menor tama-ño el rubro ovino tiene mayor preponderan-cia.

En lo que refiere a razas, en el Cuadro 50se muestran las razas predominantes envacunos y ovinos (para este caso se tuvie-ron en cuenta solo los predios que manejanel rubro).

Al preguntar por los dos principales rubroso categorías de venta en el predio, las res-puestas fueron: 47,9 % novillos (incluye no-villos para el campo, sin engordar), 25,4 %terneros y 11,3 % vacas de invernada. Noaparece como rubro destacado la venta devacas gordas lo que marca que, de manerapreferente, los productores que manejan ro-deos de cría venden sus vacas de descartepara el campo. De todas formas el peso relati-vo que tiene la venta de hembras en estossistemas no parece tan relevante a criteriode los productores, que visualizan como pro-ducto preferente de venta a los terneros (enel caso de los criadores) y a los novillos (enel caso de quienes manejan un ciclo com-pleto o incompleto).

En el rubro ovino se mencionó como prin-cipales productos a la venta de corderos parael 1,4 % de los casos, ovejas para el 2,8 %y lana en el 7 %. Eso determina que, en pesorelativo, frente al total de ingresos percibidopor los productores, el ovino cifra de manera

Cuadro 50. Razas predominantes en vacunos y ovinos.

VACUNOS OVINOSRazas % productores Razas % productores

Hereford 65,8 Corriedale 64,1A. Angus 18,5 Merino 19,3Braford 11,4 Ideal 5,2Otras 4,3 Otras y cruzas 11,4

Page 84: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

70

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

importante para el 10 % de los casos, aproxi-madamente.

3.5.2 Infraestructura

SubdivisionesEn la Figura 13 se aprecia la distribución

del número de potreros fijos en el predio parael total de casos relevados en Areniscas. Elnúmero promedio de potreros por predio esde 7,6, y la mediana es de 6 potreros. Con-siderando los casos extremos, el 34,7 % delos predios cuenta con 5 o menos potrerosfijos y en el 45,8 % de los establecimientoshay 7 potreros o más.

Considerando el número de potreros fijosy el área promedio de pastoreo, el tamañomedio de potrero es de 109 ha, bastantemenor que para la situación de los prediosde basalto. De todas formas, y consideran-do la sugerencia de número de potreros mí-nimo para lograr un pastoreo eficiente quecontemple las necesidades de las diversascategorías (Millot, Risso, Methol, 1987), elnúmero de subdivisiones fijas en el predioen muchos casos también parece insuficien-te para lograr un manejo ordenado, funda-mentalmente para el caso de sistemas decría o ciclo completo.

Instalaciones

En cuanto a disponibilidad de instalacio-nes, en el 100 % de los casos se cuentacon tubo y el 81,7 % dice tener cepo. Ade-más en el 71,8 % de los establecimientosrelevados hay embarcadero de ganado. Casilas dos terceras parte de los productores(63,4 %) manifiesta hacer una conservaciónesmerada de estas instalaciones, medianteun mantenimiento anual. Este panoramamarca una evolución positiva en cuanto afacilidades para el trabajo con el ganado, loque denota la preocupación por el acondi-cionamiento de las instalaciones. Segura-mente, al igual que lo comentado en el casode los productores de basalto, la disminu-ción en la disponibilidad de mano de obrahaya promovido estas decisiones.

A su vez, en el 67,6 % de los predios haybaño de vacunos, básicamente para el con-trol de garrapata, un problema sanitario re-currente en la región y que demanda la ne-cesidad de contar con adecuada infraestruc-tura. Si bien el uso de específicos pour onse ha generalizado para el control de esteectoparásito, el hecho de que las dos terce-ras partes de los productores dispongan deesta estructura fija es un dato interesante.

Figura 13. Distribución del número de potreros fijos por predio entre los productorescon rodeo de cría.

% d

e pr

edio

s

Page 85: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

71

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Aguadas

En el 12,7 % de los predios encuestadosexisten solamente aguadas naturales.

El 70,4 % de los establecimientos rele-vados tiene tajamares; la tercera parte deellos tiene entre 1 y 2 tajamares y el restomás. De los predios que poseen tajamares,50 en total, 11 de ellos los tienen cerradospara evitar el acceso directo del ganado.

Por su parte, el 80,3 % de los prediostiene perforaciones con molino o bomba; deellos el 62 % tiene una única perforación.

Por otra parte, el 46,5 % de los producto-res de la muestra afirmó tener bebederos entodos los potreros.

Sombra

El 60,6 % de los productores dice tenermontes de sombra en todos los potreros. Enuna zona del país con temperaturas máxi-mas estivales que superan los 30 °C en va-rios días del verano en pleno período deentore, esta situación puede condicionar elcomportamiento reproductivo, debido al es-trés calórico que supone para los animalesestar expuestos al sol durante todo el día.Este tipo de hechos puede enmascarar elresultado productivo, más allá de que se to-men medidas generales de manejo del ro-deo apropiadas, y muestra que persisten fac-tores relacionados a la infraestructura de lospredios que permanecen sin ser atendidosde manera global.

En general, se verifica un mayor núme-ro de potreros promedio que en el caso delos productores de basalto, aunque tam-bién en este caso se entiende que es in-suficiente para el manejo de distintas ca-tegorías (fundamentalmente en el caso deproductores que manejan rodeos de cría).Se comprueba, además, una mejoría encuanto a disponibilidad de instalaciones yaguadas con respecto a relevamientos an-teriores en la región, lo que permite inferirque en las últimas décadas se han venidorealizando inversiones para facilitar el ma-nejo. Sin embargo, en lo que aún apare-cen carencias es en la disponibilidad demontes de sombra, algo que los producto-res parece no consideran tan importante.

3.5.3 Alimentación

3.5.3.1 Manejo del pastoreoEn el 64,8 % de los casos los producto-

res dicen tener como práctica de manejo,incorporada de manera estructural, el cierrede potreros de campo natural. La mayoríade ellos lo hace en otoño (21,1 %), una prác-tica recomendable ya que permite diferir fo-rraje en pie hacia el invierno, una estaciónen la que en este tipo de campos el creci-miento de la pastura es casi nulo. Otro por-centaje importante realiza el cierre de potre-ros en primavera (19,7 %).

En lo referente al porcentaje del predioque se cierra al pastoreo para acumular fo-rraje, el detalle aparece en el Cuadro 51.

Cuadro 51. Porcentaje del predio destinadoa acumular forraje.

Porcentaje de campo % de pro-que se cierra ductores

Menos del 10 % 24,810 al 20% 31,5Más del 20% 8,5

El área cerrada es relativamente signifi-cativa, ya que casi en el 40 % de los casosdicen cerrar más del 10 % del predio al pas-toreo. Nuevamente en este caso, si bien setrata de una práctica recomendable, la infor-mación recabada tampoco permite sacarconclusiones sobre su efectividad, ya que nose preguntó sobre el tiempo de cierre o loscriterios de reserva (períodos de cierre fijoso variables, cm de altura de pastura, relaciónforraje verde/seco de pastura ofrecida, etc.).

El 66,2 % de los predios tiene algún tipode mejoramiento. De ellos casi la mitad (el32,4%) tiene un área de mejoramientos me-nor al 10 % del área total de pastoreo; entanto los que tienen un nivel de intensifica-ción más alto (más del 15 % del área depastoreo con mejoramientos) son el 21 %.Entre los que no han hecho ningún tipo demejoramiento, el argumento predominante deesa decisión es que son caros.

Page 86: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

72

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En la Figura 14 se aprecia cómo se dis-tribuye el tipo de mejoramientos de uso máscomún.

También en el caso de los predios so-bre suelos de Areniscas, los productorespriorizan el uso de verdeos, de rápido cre-cimiento pero de corta duración, en detri-mento de otro tipo de mejoramientos, pra-deras o mejoramientos extensivos, que sibien demandan un período de instalacióny aprovechamiento inicial más largo tienenun período de amortización mucho mayory están más alineados con prácticas con-servacionistas del suelo. Es relativamen-te escaso el uso de formas de promociónmás económicas, coberturas o fertilizaciónde campo, en parte tal vez por la expecta-

tiva de una menor respuesta en camposcon un tapiz estival muy agresivo.

El 31 % de los encuestados maneja susmejoramientos en parcelas, en tanto otro22,5 % lo hace con un sistema de pastoreocontinuo. Esta táctica conspira contra unmanejo más eficiente de las pasturas implan-tadas, condicionando su respuesta, por loque aparece como una práctica a mejorarpara lograr un mayor beneficio sobre la in-versión realizada.

Al contrastar el tipo de mejoramientosutilizado en los predios en relación al por-centaje de área mejorada que existe en ellos,se puede deducir que en aquellos que ma-nejan áreas promovidas menores se prioriza

Figura 14. Tipo preferente de mejoramientos utilizados(en % de predios que los usan).

Figura 15. Tipo de mejoramiento utilizado en función del porcentaje del área promovida.

%

Page 87: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

73

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

el uso de verdeos, en cambio en los que semanejan mayores porcentajes de mejora-mientos se equilibra el área destinada averdeos, praderas y siembras en cobertura,ya que posiblemente el menor costo de es-tas últimas permita realizar áreas mayoresde siembra (Figura 15).

Si se compara el uso de mejoramientosentre aquellos predios que dicen contar conalgún tipo de asesoramiento agronómico ylos que no lo tienen, se infiere que en losprimeros es mucho más generalizado el usode mejoramientos, ya que prácticamente to-dos ellos cuentan con alguna área promovi-da (preferentemente con verdeos o praderasy en menor proporción coberturas). En lospredios que no tienen asistencia agronómi-ca casi la tercera parte se maneja exclusi-vamente con campo natural (Cuadro 52).

gan a percibir las ventajas de un uso máseficiente del campo natural.

A su vez, el 67,2 % dice manejar una do-tación distinta durante el año para lograr unmejor ajuste entre la oferta de pastura y lasnecesidades del rodeo. Quienes lo practicandicen tener una menor cantidad de animalesen el campo durante el invierno y una cargamás alta en la primavera. En sistemas decría esta situación se da naturalmente si serealiza la venta de terneros en el otoño.

3.5.3.2 SuplementaciónEl 52,1% realiza suplementación del ga-

nado de manera relativamente frecuente.Entre quienes no lo hacen argumentan quese trata de una técnica cara, en tanto casiel 20 % dice o bien no saber cómo hacerlo ono tener el personal suficientemente capaci-tado.

De ese total de productores, que ha in-corporado la suplementación en la rutina detrabajo, el 28,1 % la hace siempre en mo-mentos estratégicos, principalmente en in-vierno. Otro 22 % la practica ocasionalmen-te, cuando falta pasto, y obviamente en estecaso también la estación de año en la queprincipalmente se realiza es en el invierno.

Las categorías priorizadas en la suple-mentación son los novillos en terminación,por lo que parece una técnica de uso máshabitual en los sistemas de ciclo completoy para aquellas categorías en las que seespera una pronta respuesta. En segundotérmino aparecen mencionados los terneroscomo la categoría a la cual se le destina elsuplemento. En el caso de productores deAreniscas, en comparación con los de ba-salto, la suplementación parece ser una téc-nica bastante menos extendida. Apareceentonces una brecha para fomentar su im-plementación, sobre todo considerando labaja productividad del campo natural en estetipo de suelos durante el invierno, lo que de-termina que en muchos casos los animalesno lleguen a consumir lo suficiente comopara mantener su condición corporal. En basea esto el uso de suplementos parece ser unaestrategia que, usada en ciertas categorías,podría asegurar un buen retorno tanto pro-ductivo como económico.

Cuadro 52. Tipo y porcentaje de mejoramien-tos en base a contar o no conasistencia agronómica.

Tipo de me- Asistencia Sin asis-joramiento agronómica tencia

Coberturas 13,6 3,8Pradera 31,8 27,0Verdeos 45,4 30,8C N fertilizado 4,7 3,8No posee 4,5 34,6

Casi las dos terceras partes de los pro-ductores encuestados (64,8 %) manejanalambrados eléctricos, entre quienes no lohacen manifiestan que es complicado demantener. Básicamente se usan para subdi-vidir mejoramientos y, en menor medida,campo natural. Solo el 23% de los producto-res de la muestra usan los alambrados eléc-tricos para dividir potreros de campo natu-ral. El aumento de este porcentaje permitiríaampliar la infraestructura de subdivisionespara un mejor manejo del campo de una for-ma muy económica, por lo que es una prác-tica que debe ser promovida de manera másgeneralizada. Aparentemente los producto-res visualizan la necesidad de subdividirmejoramientos que implican un costo (lasiembra y mantenimiento de esa pastura)para su mayor aprovechamiento, pero no lle-

Page 88: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

74

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Al preguntar sobre los principales suple-mentos usados, las respuestas se resumenen la Figura 16.

Se aprecia que un porcentaje relativamen-te alto de quienes dicen suplementar usancomo suplemento preferente las sales mine-rales. En concreto, se puede concluir quesolo la tercera parte de los productores en-cuestados realizan aportes energéticos y/oproteicos, vía suplementos, de manera fre-cuente al rodeo.

Si bien en aproximadamente el 40 %de los casos los productores dicen cerrarmás del 10 % del predio al pastoreo en cier-tas épocas del año, no es posible hacer in-ferencias sobre la efectividad de esta prácti-ca al desconocerse el período efectivo decierre, volumen de pastura acumulada, etc.Solo 23 % de los productores usa alam-brado eléctrico para dividir campo naturalaumentando así el número de potreros, loque sugiere que es una práctica poco ex-tendida y que podría mejorar de manerasustancial el manejo forrajero del mismo.

En cuanto a mejoramientos, las dos ter-ceras partes de los predios los tienen. Casien la mitad de estos predios esa área esmayor al 10 % del área total de pastoreo,por lo que se puede deducir que en la ter-cera parte de los casos el área mejoradahace un aporte interesante al volumen fo-rrajero global. En cuanto a tipo de mejora-miento, los mayoritarios son verdeos y pra-deras. En este caso también es significa-tivo el uso de los verdeos como prácticade promoción forrajera, lo que implica quese prioriza más el retorno rápido al costoincurrido que la estabilidad y sostenibili-dad forrajera que devendría del uso de prác-ticas tales como la implantación de prade-ras o coberturas.

Es sensiblemente menor la cantidad deproductores que realiza suplementación, silo comparamos con productores de basal-to, ya que en casi la mitad de los casosno se suplementa al ganado frecuentemen-te. En este caso también parece deseablela promoción de esta práctica para contri-buir a levantar las restricciones alimenti-cias habituales del rodeo, fundamentalmen-te en el período invernal.

3.5.4 Medidas a tomar si viene unasequía

Ante la pregunta de cuál es la medidaprincipal que se toma en el predio ante eladvenimiento de una sequía, las respues-tas que se obtuvieron se muestran en elCuadro 53.

Cuadro 53. Medidas usadas ante un eventode sequía.

%

Nada especial 45,1Vende 23,9Saca a pastoreo 14,1Saca a la calle 4,2Compra suplementos 12,7

Figura 16. Tipos de suplementos utilizado (en% de predios).

Silo Grano húmedo 8,5%

Bloques proteicos 5,6%

Es muy importante el número de pro-ductores que mantienen una actitud pasi-va ante una coyuntura de sequía, cerca dela mitad de los encuestados. Este hechotal vez podría tener relación con las ca-racterísticas de los campos de arena,mucho menos susceptibles a fenómenosde escasez de lluvias, debido al potencial

Page 89: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

75

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

de los suelos de almacenar agua y permi-tir un arraigamiento más profundo. Estacircunstancia ha determinado que en epi-sodios de las últimas décadas, en los cua-les se verificó una importante escasez fo-rrajera en predios de otras regiones, nohaya existido un efecto tan perjudicial enlos predios sobre Areniscas de Tacuarem-bó, lo que lleva a que a los productores dela zona no les genere tanta preocupación.

La estrategia priorizada por aquellosque dicen tomar algún tipo de medida esla venta de animales para aliviar el campo.De todas formas, menos de la cuarta par-te de los productores manifiesta como op-ción el desprenderse de animales, otroporcentaje los mantiene, ya sea sacandoa pastoreo o a la calle o suplementando.Con respecto a esta última alternativa,parece reducido el número de productoresque lo ha practicado (12,7 %).

Si bien el 76 % de los productores ga-naderos de Areniscas encuestados dicesaber lo que es una unidad ganadera (UG),para comprobarlo se hizo un muestreo alazar de 12 casos, contrastando la dota-ción que los productores presumen mane-jar en su predio con la situación real, ba-sada en el número de animales que decla-raron y el área de pastoreo disponible. Seconsideró para el cálculo el número totalde vacunos multiplicado por 0,8 y a losovinos por 0,17, dividiendo esa cifra entreel área de pastoreo. De los 12 casos se-leccionados al azar, en 5 de ellos (aproxi-madamente 40 %) coincidió la dotaciónsupuesta con la que surge de compararnúmero de animales manejado sobre áreade pastoreo. Esto permite inferir que lamayoría de los productores no tiene un co-nocimiento afinado de la dotación quemaneja, un dato relevante para un siste-ma pastoril.

3.5.5 Manejo de la información ygestión predial

Si bien el 29,6 % de los productoresconsidera que integra un grupo, en reali-dad solo el 8,5 % lo hace para discutir te-mas técnicos con otros productores, en el

resto de los casos se trata básicamentede grupos que se reúnen para gestionarservicios en la zona. Estas cifras mues-tran que este método de trabajo es pococonsiderado como elemento de apoyo a lagestión de los predios.

Al momento de preguntar sobre los cana-les a través de los cuales se recibe informa-ción técnica, en el Cuadro 54 se resumenlas respuestas obtenidas como primera men-ción.

Cuadro 54. Canal de información preferente(primera mención).

Medio preferente Primeramención, %

Radio 29,6Internet, E-mail 28,1Consignatarios 2,8Productores vecinos, grupo 7,0Técnicos 16,9Publicaciones 8,2No sabe/no contesta 7,4

Se deduce que los dos medios nombra-dos de manera preferencial están en losextremos del rango de posibilidades, des-de el más tradicional -como la radio- has-ta los más modernos, como la consulta deportales en internet o el uso del correoelectrónico, que muestran un uso crecien-te. La tercera opción es la consulta contécnicos, si bien menos del 20 % la men-ciona como primera alternativa, es un datopromisorio que aparezca entre las tres al-ternativas priorizadas. Dos fuentes de con-sulta que, a priori, podría suponerse queson relevantes, aparecen sin embargo re-legadas entre las preferencias de los pro-ductores, ellas son la consulta con con-signatarios (que en el pasado constituíanuna referencia) y el intercambio de opinio-nes con otros productores. Esta jerarquizaciónlleva a pensar que los productores optan pormedios de difusión más masiva, en detrimen-to de la búsqueda de alternativas que permitanuna mayor interacción con otros para, a tra-vés del intercambio de opiniones, llegar a unainformación más elaborada.

Page 90: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

76

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.5.5.1 Asistencia técnicaEl total de productores que considera

tener algún tipo de asistencia técnica esel 81,7 %. De todas formas, no se especifi-ca sobre las características de esa asisten-cia, si la misma se orienta a aconsejar so-bre aspectos puntuales o es integral.

El 43,7 % manifiesta contar con algúntipo de asistencia agronómica y el 40,8 %con asistencia veterinaria. Se trata de por-centajes bastante similares, en contraste conlo relevado entre los productores de basalto,entre los cuales está más generalizada laasistencia veterinaria. La frecuencia de con-sulta con técnicos se detalla en el Cuadro 56.

Cuadro 56. Frecuencia de visita de técnicosal predio.

Frecuencia de asistencia técnica %

Una vez al año 18,3Dos veces al año 18,3Cada tres meses 19,7Mensual 25,4No corresponde 18,3

Prácticamente las dos terceras partes delos productores (el 63,4 %) dice recibir y leerrevistas agropecuarias, lo que confirma quese trata de una forma efectiva de hacer lle-gar información general para lograr una sen-sibilización sobre el uso de tecnologías yestrategias de manejo.

La extensión requiere entender la visióndel mundo desde la perspectiva de los pro-ductores (Vanclay, 2004). En definitiva, lamejor extensión son múltiples métodos. Alcontemplar la diversidad de productores y lasbases socio-culturales de comprensión delos diversos estilos productivos no hay unasola respuesta, se necesitan diversos méto-dos para elaborar y reforzar los mensajespor diversas vías. Los datos recabados enesta encuesta, acerca de los medios prefe-ridos por los productores para informarse,confirman esta afirmación.

En lo que refiere a la concurrencia a acti-vidades de capacitación, en el Cuadro 55 semuestran las respuestas obtenidas.

Cuadro 55. Frecuencia de participación enactividades de capacitación.

Frecuencia deconcurrencia a jornadas %

Más de 3 veces al año 28,2Entre 1 y 2 veces al año 25,4Hace más de 2 años que no voy 11,6No voy nunca 34,8

Algo más de la mitad de los productoresconcurre con cierta frecuencia a actividadesde capacitación, por lo menos una vez al año.En contrapartida, en más del 45 % de loscasos se reconoce que, o bien hace más dedos años que no se concurre, o no va nuncaa jornadas técnicas. En grandes términos,se puede afirmar que la alternativa de concu-rrencia a jornadas como medio para obtenerinformación útil para aplicar en el predio estádividida en mitades, una de ellas parece va-lorarlas como aporte para la toma de deci-siones, en tanto la otra mitad de los produc-tores no las tiene en cuenta. Entre estos elargumento es o bien que prefieren manejar-se con los conocimientos que ya tienen oque no tiene tiempo suficiente.

Quienes dicen recibir visitas de técnicoscada 3 meses o con más frecuencia son casila mitad de los productores (concretamenteel 45,1 %), lo que marca un crecimiento in-teresante con relación a trabajos previos enlos que se relevaba esta información. Si bienno se profundizó sobre las características deesa asistencia, el solo hecho de mantenercontacto frecuente con técnicos parece undato auspicioso.

Cuando se recabó la opinión sobre la dis-ponibilidad y accesibilidad de informacióntécnica que puede aplicarse en los predios,las respuestas obtenidas se resumen en elCuadro 57.

Es interesante la proporción de produc-tores que considera a la información dispo-nible como adecuada (poco más del 40 %).Quienes por el contrario estiman que la in-formación de la que disponen para tomardecisiones es insuficiente son 22,5 %. Existeotro grupo, constituido casi por el 30 % delos productores de la región, que cuestiona

Page 91: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

77

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

la calidad de la información (excesiva, enlenguaje difícil, no tiene números que permi-tan estimar riesgos). Esta cifra pone de ma-nifiesto la necesidad de buscar formatos dedifusión de la información generada más acor-des a las demandas de los productores.

3.5.5.2 Visión sobre adopción detecnología

Cuando se preguntó sobre la visión quelos productores tienen sobre la adopción tec-nológica, se dieron las respuestas que apa-recen en el Cuadro 58.

Casi la tercera parte de los productorescree que la incorporación tecnológica esbuena, es decir que no se cuestiona queexista un rezago entre la existencia de tec-nología y lo que es aplicado en los predios.

Un porcentaje levemente superior (36,6 %)entiende que la tecnología generada no esfuncional a las características de los siste-mas productivos de la región (es inadecua-da o es cara y riesgosa). Existe un porcen-taje más bajo de productores (14,1 %) queatribuye la baja incorporación tecnológica ala variabilidad de precios, que determina queno existan certezas sobre el retorno quepudieran tener los cambios tecnológicos ensu sistema. Por último, un porcentaje relati-vamente menor, algo más del 10 %, visualizaque el principal problema está referido a losservicios de extensión, por lo que no pare-cería ser esta, a criterio de los productores,una limitante para la promoción de cambiostecnológicos en los predios ganaderos.

3.5.5.3 Estrategia seguida en laexplotación

En referencia a lo que lo productores es-timan como más importante para poder pro-gresar en el negocio ganadero se dieron lasrespuestas que aparecen en el Cuadro 59.

Cuadro 57. ¿Cómo evalúa la disponibilidadde información técnica en la re-gión?

Opciones %

Información insuficiente 22,5Adecuada 40,8Información excesiva, confunde 8,5Está en un lenguaje difícil para el productor 11,3Pensada solo para aumentar la producción sin medir riesgos 9,9No sabe, no contesta 7,0

Cuadro 58. ¿Por qué cree que hay bajaadopción de tecnología?

Opciones %

No creo que haya baja adopción 29,6Hay demasiada variabilidad de precios que no permite planificar 14,1No hay tecnología adecuada para la región 12,7La tecnología sugerida es cara y riesgosa 23,9No hay buenos servicios de extensión y asistencia técnica 11,3No sabe, no contesta 8,4

Cuadro 59. ¿Qué es lo más importante en elnegocio ganadero?

Opciones %

Producir más 18,3Tener una escala adecuada 23,9Diversificar la producción 11,3Comprar y vender bien 31,0Gastar poco 15,5

Se aprecia que la estrategia más valo-rada es la referida a tener un control eco-nómico-financiero de la empresa basadoen el cuidado de los gastos y una adecua-da comercialización de lo producido. Casila mitad de los productores (sumandoaquellos que argumentan que lo mejor escomprar y vender bien y los que priorizanel gastar poco) está en esa línea. La se-gunda opción considerada para progresares el lograr una adecuada escala produc-tiva. Mientras tanto, quienes apuntan aproducir más como estrategia para mejo-rar son el 18,3 %, es decir que menos dela quinta parte de los productores ganade-ros en la región de Areniscas se plantea

Page 92: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

78

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

esto como objetivo principal al frente de laempresa.

A través de tablas de contingencia secontrastaron dos variables: estrategia alfrente de la explotación vs. visión sobre dis-ponibilidad de información técnica en laregión. Para la mayoría de quienes mani-festaron que su opción es tratar de produ-cir más la disponibilidad de información esadecuada. En cambio la amplia mayoríade los que priorizan en su negocio la es-cala productiva o el gastar poco cuestio-nan la calidad de la información (confun-de, está en lenguaje difícil, no mide ries-gos). Este agrupamiento es coincidentecon lo relevado en el caso de los produc-tores ganaderos de basalto, en el sentidode que aquellos que se preocupan por tra-tar de producir más buscan información queles permita cumplir con ese objetivo y es-tán conformes con ella. En tanto, quienesmanejan criterios que se podrían llamarmás especulativos (escala, bajar costos)son más críticos sobre la funcionalidad dela información disponible. La pregunta es¿resulta este un análisis objetivo sobre lacantidad y calidad de la información dis-ponible para el manejo de sistemas gana-deros, o la crítica se basa en que la nece-sidad de innovar les resulta indiferente yno encaja dentro de su estrategia de ges-tión?

También en forma coincidente con lo re-levado con los productores de basalto, losganaderos de Areniscas que tienen una vi-sión más optimista sobre la adopción tecno-lógica son quienes tienen estrategias másespeculativas, ya que la mayoría de ellosentiende que no hay baja adopción.

Al interrogar sobre las técnicas que losproductores han incorporado en mayor pro-porción en los últimos 5 años, las respues-tas mayoritarias se refirieron a la suplemen-tación y tecnologías relacionadas a controlde amamantamiento (destete temporario yprecoz).

Como corolario de esta sección, referi-da a disponibilidad de información, estra-tegias de gestión y adopción tecnológicase planteó como pregunta abierta ¿Cuálsería la forma más efectiva para que las

instituciones que trabajan en la zona pue-dan aportar información de mayor benefi-cio? El resultado obtenido se resume enel Cuadro 60.

Si bien un porcentaje importante de losproductores no contestó a la pregunta,entre quienes lo hicieron se destaca lademanda por disponer de mayor cantidadde técnicos conocedores de la realidad delos productores y de sus necesidades.También se percibe un reclamo para quelas actividades de difusión se realicen demanera más coordinada.

Cuando se preguntó específicamente so-bre las actividades que los productores con-sideran más efectivas para incorporar nue-vos conocimientos, las que aparecen men-cionadas con mayor frecuencia son las gi-ras de campo (33,8 %) y las charlas técni-cas (23,9 %). Como segunda mención cre-ce en importancia la referencia a programasagropecuarios, que prácticamente no apare-ce en la primera mención.

3.5.5.4 Asociaciones y trabajo engrupo

El 26,8 % de los productores ha hechoen algunos momentos compras y/o ventade productos en conjunto con otros. Losque lo han experimentado destacan comoprincipal ventaja el recibir otras opinionesque ayudan a decidir y la ampliación decontactos.

Por su parte, apenas el 2,8 % dijo teneralgún equipamiento de maquinaria en común

Cuadro 60. ¿Cuál sería la forma más efecti-va de trabajo de las institucio-nes en la región?

Opciones %

Más técnicos en la zona, escuchar al productor, conocer más la realidad 21,5

Se está trabajando bien 10,0

Más coordinación 14,6

Más giras de campo y jornadas 12,8

No sabe, no contesta 41,1

Page 93: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

79

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

con otros. La gran mayoría mencionó queprefiere manejarse en forma individual concontratista o bien que no usa maquinariaagrícola.

3.5.6. SISTEMAS DE CRÍA Y CICLOCOMPLETO DE ARENISCAS

La muestra de productores que manejanrodeos de cría, ya sea en sistemas puramen-te criadores o de ciclo completo, estuvo con-formada por 48 casos.

El área promedio de los predios releva-dos fue de 850 ha y la mediana 683 ha.

En el Cuadro 61 se presenta un resumende la media y mediana de vacunos y ovinosmanejados. En el total de predios se mane-jan vacunos, en cambio en el 30,7 % de ellosno se manejan ovinos o su número es infe-rior a 100, lo que implica que tienen escasaimportancia económica en el sistema.

Cuadro 61. Número de animales manejadoen el predio.

Media Mediana

Vacunos 673 400Ovinos 398 250

las dos terceras partes de los productoresrealizan un entore relativamente concentra-do de primavera-verano.

El mes de inicio de los entores se da pre-ferentemente en noviembre, aunque un cier-to porcentaje opta por iniciar el entore mástarde, en diciembre (14,6 %), considerandola tardía brotación en este tipo de campos,que determina que para un período de par-tos de fines de agosto-setiembre general-mente no haya aún un volumen adecuado deforraje como para satisfacer las necesida-des de vacas con cría al pie.

En resumen, aproximadamente las dosterceras partes de los productores tiene unentore relativamente concentrado, que apuntaa un inicio de pariciones a partir del mes desetiembre, con el grueso de las mismas en-tre octubre y noviembre, cuando ya la pro-ducción de pasturas del campo natural em-pieza a ser considerable.

El 16,7 % de los productores de la regiónrealiza entore continuo, manteniendo los to-ros en el rodeo durante todo el año. Otroporcentaje minoritario (6,3 %) opta por reali-zar entores de otoño-invierno.

3.5.6.1.2 Manejo de las vaquillonas

El 56,3 % de los productores encuesta-dos entora separadas a sus vaquillonas delresto del rodeo, compuesto por vacas adul-tas. El criterio usado principalmente es lautilización de toros distintos para el aparea-miento. Solo el 6,3 % lo hace por un períodomás breve, buscando una estación de par-tos más concentrada que permita un mayorfoco en la atención de ese lote con su primerternero al pie. Por su parte, el 29,2 % dicerealizar el entore de las vaquillonas más tem-prano para permitirles un período de recupera-ción mayor antes de su segundo entore. Hayproductores que combinan más de una estra-tegia para asegurar un tratamiento preferen-cial del lote de vaquillonas (Cuadro 62).

El criterio dominante para definir el mo-mento de entore de vaquillonas es el tama-ño, el 79 % tiene en cuenta este parámetropara decidirlo.

El 31,3 % de los productores opta, o haoptado en algún momento, por inseminar susvaquillonas.

3.5.6.1.IMPLEMENTACIÓN DETECNOLOGÍAS

En forma conceptual, focalizamos en esteinforme aquellas técnicas denominadas deproceso, es decir que demandan un manejoajustado de los recursos en procura de lo-grar un buen porcentaje de procreo, sin im-plicar gastos adicionales importantes eninsumos.

Al preguntar a los productores sobre elporcentaje de procreo promedio estimado enlos últimos 5 años, 39 contestaron a la mis-ma, y el 56 % de ellos dice haber tenido unamarcación de 70 % de terneros o menos.

3.5.6.1.1 Criterios manejados en elentore

El 41,7 % de los productores entora du-rante 3 meses o menos, y otro 23 % lo hacepor un período de 4 meses. En síntesis, casi

Page 94: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

80

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Se puede concluir en que aproximadamen-te un tercio de los productores utiliza un pa-quete de medidas complementarias, tratan-do de dar un manejo integral que asegure unbuen comportamiento de esta categoría.Estos resultados marcan que entre estosproductores existe una menor valoración enel manejo preferente de vaquillonas que en-tre los que manejan rodeos de cría en la re-gión de basalto.

3.5.6.1.3 Manejo de la condicióncorporal y diagnóstico degestación

El 47,9 % dice que realiza condición cor-poral en el rodeo para dar un manejo prefe-rente a los animales en peor estado. La ma-yoría de quienes lo hacen clasifican su ga-nado principalmente en primavera, previo alentore, y manifiestan que esos animales mássentidos van a mejores pasturas. Esta cons-tituye una práctica recomendable, ya queapunta a mejorar el plano nutritivo de losanimales en un momento crítico, para per-mitir su recuperación con miras a lograr unabuena preñez.

A su vez, algo más de la mitad de losproductores de la muestra (52,1 %) mani-festó que intenta dar un trato preferencial alas vacas de primera cría, permitiendo su ac-ceso a potreros con mayor disponibilidad depastura.

En lo referente al diagnóstico de gesta-ción, el 64 % lo hace, la mayoría mediantetacto. Algo más de la mitad de los que ha-cen diagnóstico de gestación lo realizan amenos de 2 meses de finalizado el entore,en tanto el resto lo hace más tarde. En basea estos datos, se deduce que aproximada-mente la tercera parte de los encuestadosimplementa esta práctica en un momento enque le permite tomar decisiones de manejooportunas, para intentar la promoción en oto-ño de aquellos lotes de animales de mayo-res requerimientos, antes de la llegada delinvierno.

Cuadro 62. Criterios de manejo de las vaqui-llonas.

Manejo diferencial de vaquillonas %

Entora separadas de vacas adultas 56,3Entora por período de tiempo menor 6,3Entora más temprano 29,2Entora con distintos toros 31,3Insemina vaquillonas 31,3Acceden a mejores pasturas 52,1Se suplementan en algún momento 31,3Se le sacan los terneros antes 33,3

Del total de productores con rodeo de críarelevados, el 56,4 % dice que les da un ma-nejo diferente a las vaquillonas, la gran ma-yoría de ellos afirma que trata de que acce-dan a mejores pasturas, además 14 de losproductores de la muestra las suplementa.

En el Cuadro 62 se resume el porcentajede productores que implementa diversos cri-terios para dar un manejo diferencial a lasvaquillonas

Figura 17. Destino de las vacas falladas.

Page 95: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

81

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En la Figura 17 se aprecia el destino quese les da a las vacas falladas. Al sumar aque-llos productores que no hacen diagnósticode gestación con los que aún haciéndolodejan a las vacas falladas en el rodeo, seconcluye que casi en el 44 % de los predioslas vacas no gestantes se mantienen en elcampo, compitiendo por la pastura duranteel invierno con el lote de vacas preñadas. Detodas formas, un porcentaje interesante delos productores de la muestra -poco más del40 %- tienen la capacidad de vender a lasvacas que fallan como gordas, logrando unamejor valorización de estos animales.

3.5.6.1.4 Destete

Algo más de la mitad de los productoresque maneja rodeos de cría (56,3 %) destetasus terneros con 7 meses o menos. En estecaso, el destete permitiría cierta recupera-ción de las vacas, al suprimirse la lactancia,antes del invierno. De todas maneras, con-siderando que en algunos casos se practi-can entores tardíos -a partir de diciembre-con una estación de partos concentrada en-tre fines de octubre y noviembre, el destetese estaría dando de mayo en adelante, cuan-do ya el margen de mejora del estado de losanimales es reducido. Obviamente en aque-llas situaciones en las que el destete se rea-liza en forma más tardía (más del 40 % delos casos) la situación es peor.

3.5.6.1.5 Técnicas de control deamamantamiento

En lo que refiere a la aplicación de técni-cas de control de amamantamiento, un por-centaje importante de los productores (77 %)conoce el destete temporario y el 27,1 %dice practicarlo, aunque solo 16,7 % lo hacecon tablilla y por el período recomendado,de entre 10 y 14 días.

En cuanto a la adopción del destete pre-coz, el 20,8 % de los productores dice rea-lizarlo. Solo el 12,5 % lo hace todos los años,de manera estructural, el restante 8,3 % lopractica ocasionalmente. La mayoría de quie-nes hacen destete precoz priorizan a lasvacas de primera cría, realizándolo a terne-ros de entre 60 y 100 días con un peso deentre 70 y 100 kg durante 1 a 3 meses.

3.5.6.1.6 Revisión de toros

Al preguntar si revisa los toros antes delservicio, el 39,6 % de los productores afirmóhacerlo mediante un veterinario, aunque nose recabaron datos sobre las característicasde esa revisión, si es parcial o integral. Unporcentaje importante de productores dijo queél mismo hace la revisión de sus reproduc-tores o la realiza su encargado, aunque sepresume que en estos casos solo se efec-túa un examen general (visión, dentición,aparato locomotor), pero no el examen clíni-co del aparato reproductor. Esto determina

Figura 18. ¿Dónde se abastece de reproductores? (% productores).

% d

e pr

oduc

tore

s

Page 96: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

82

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

que en la mayoría de las situaciones no sepueda verificar la aptitud de los toros demanera integral, así como tampoco se cuentacon un examen exhaustivo sobre la poten-cial incidencia de enfermedades reproducti-vas.

En la Figura 18 se muestra cuáles sonlas fuentes de abastecimiento de reproduc-tores para reposición.

En un 74 % de los casos se dijo conocerlo que es un DEP y la mayoría de quienes lousan como criterio para seleccionar repro-ductores priorizan el peso al nacer.

En el Cuadro 63 se resume la aplicaciónde tecnologías en el rodeo de cría por partede los productores de Arenisca.

3.5.6.2 SanidadSi bien el 81,3 % de los productores afir-

ma tener un plan sanitario, en el entendidoque se preocupan por la sanidad del rodeo,el 64,6 % lo define con un veterinario, el res-to lo hace a intuición. En la tercera parte delos casos se reconoce que se les da unmanejo sanitario distinto a los terneros,asociándolo a una mayor frecuencia de do-sificaciones y vacunas.

Solo 14,6 % reconoce haber tenido pro-blemas de enfermedades reproductivas loque podría insinuar que existen casos en losque este tipo de enfermedades aparecenencubiertas. En la mayoría de los casos semenciona como la enfermedad prevalente ala brucelosis y la forma de control es me-diante vacunaciones periódicas. Esta refe-rencia al número relativamente bajo de pro-ductores que reconoce el haber tenido algúnproblema con enfermedades reproductivasseguramente esté subestimando la inciden-cia de ellas en los rodeos.

En lo referente a vacunaciones del gana-do, en dos terceras partes de los casos lashace el propio productor y en el resto de loscasos lo hacen sus empleados, por lo que

Cuadro 63. Aplicación de tecnologías en pre-dios con rodeos de cría (en %).

Tecnología % productores

Duración del entore 3meses o menos 41,7Entora vaquillonas apartey más temprano 29,2Hace diagnóstico degestación 64,0Da mejores pasturas avacas 1ª cría 52,1Mejor alimentación avacas en peor CC 47,9Destino de vacas falladas:engorde y venta 40,3Revisa toros el veterinario 39,6Destete terneros ≤ 7 meses 56,3Realiza destete temporariodurante 10-14 días 16,7

Poco más del 40 % realiza un entoreefectivamente concentrado (de tres meses)otro porcentaje significativo (23 %) lo llevahasta cuatro meses, lo que probablemen-te provoque en la sucesión de años retra-sos en la parición que llevan a que los ani-males fallen en el entore siguiente. En re-sumen, si bien casi las dos terceras par-tes de los productores con rodeo de críamanifiestan tener un entore relativamenteconcentrado, este debería reducirse en eltiempo para un manejo más eficiente. Enmenos de la mitad de los casos se mane-ja la condición corporal de las vacas paradarles una alimentación diferencial a lasque más lo requieren por su estado. Latercera parte de los productores realizandiagnóstico de gestación a dos meses deretirados los toros. Si bien casi las dosterceras partes de los productores han in-corporado esta práctica, en muchos casosse realiza de manera tardía, cuando esescaso el margen para tomar decisionesefectivas en función del estado de los vien-tres. En un porcentaje importante de ca-sos, aproximadamente 40 %, las vacas quefallan se venden gordas, lo que resulta unapráctica que permite mejorar el valor deventa de los descartes. En general, enmenos de la mitad de los casos encuesta-dos se aplica un paquete de medidas demanejo integral, tendiente a atender lasdistintas necesidades de las categorías quecomponen el rodeo a lo largo del año.

Page 97: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

83

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

se asume que la mayoría de las veces el pro-pio productor supervisa las prácticas sanita-rias. Al preguntarse sobre el sitio de vacuna-ción utilizado, el 62,5 % afirma vacunar enel cuello y otro 29,2 % dice hacerlo en lapaleta, en tanto el 6,3 % lo hace en el mus-lo, por lo que las vacunas, en general, seaplican en los sitios recomendados. En casiel 19 % de los casos se reconoce que sedan con frecuencia abscesos en el lugar devacunación, lo que estaría insinuando quedeben mejorarse aspectos operativos en laaplicación para disminuir esta incidencia.

Algo más de la tercera parte de los pro-ductores de la muestra (35,6 %) dice teneralgún tipo de problemas con enfermedadesinfecciosas. Entre ellas, clostridiosis (18 %),carbunco (12 %) y queratoconjuntivitis (5,6 %).El 20,8 % de los productores manifestó quetiene al menos tres muertes al año debidasa problemas con enfermedades infecciosas.

En algo más de la tercera parte de loscasos (35,4 %) se reconoce una incidenciaimportante de parásitos internos, el princi-pal de ellos el saguaypé (14 %) y en segun-do término parásitos gastrointestinales. El18 % de los productores dijo tener al menostres muertes al año debidas a problemas conparasitosis.

Casi dos tercios de los productores de Are-nisca con sistemas de cría (62,5 %), tienenproblemas de ectoparásitos. El problema prin-cipal está referido a la garrapata 32 %; le si-guen mosca de los cuernos 9,4 % y piojo10,2 %. Para el caso de garrapata, en elCuadro 64 se visualiza la forma de controlmás habitual usada por aquellos producto-res que contes-taron a la pregunta y la fre-cuencia de la misma. De estos datos sededuce que los tratamientos resultan másespaciados que lo recomendado para un

efectivo control, lo que puede estar explican-do la creciente incidencia de problemas sa-nitarios relacionados con la garrapata.

En cuanto a problemas derivados de in-toxicaciones, el 25 % de los productores afir-ma tenerlos, siendo el mío-mío (12,5 %) elproblema más citado y bocopa para el 6,25 %de los casos. El 8,3 % de los productoresdice tener más de 3 muertes al año por estacausa.

Cuadro 66. Edad de descorne de los terne-ros.

¿A qué edad realiza el descorne? %

Al nacer 12,4A los 6 a 7 meses 48,6Con más de 7 meses 39,0

Cuadro 64. Forma y frecuencia de controlde garrapata.

Forma de % Frecuencia % control de control

Pour on 27,0 Mensual 6,3

Baño 29,2 Entre 1 y 3 meses 39,6

Cada más de 3 meses 25,0

Cuadro 65. Resumen de principales enfer-medades percibidas.

Problemas sanitarios sentidos %

Enfermedades reproductivas 14,6Infecciosas 35,6Parásitos internos 35,4Ectoparásitos 62,5Intoxicaciones 25,0

3.5.6.3 Prácticas relacionadas con elbienestar animal

El 72,9 % de los productores practica lacastración tradicional a cuchillo, el 12,5 %dice usar goma y otro 6,3 % la hace conpinzas de Burdizzo. La mayoría castra a susterneros en el piso (68,8 %), el resto lo hacecon los animales parados. Una amplia ma-yoría (93,8 %) afirma que no usa ningún tipode paliativo para el dolor, la mayoría porqueno lo cree necesario.

Durante la práctica de la castración, algomás del 80 % manifestó que utiliza curabi-cheras. Prácticamente el 30 % de los pro-ductores reconoce tener hasta un 3 % demortandad como producto de problemas de-rivados de la castración.

Ante la pregunta sobre la edad de des-corne de los animales, las respuestas seresumen en el Cuadro 66.

Page 98: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

84

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Entre los métodos de descorne más utili-zados se citaron las pinzas (62,4 %) y pas-ta (20,8 %).

El 62,5% afirma haber escuchado la con-veniencia de separar en el tiempo las prácti-cas estresantes y dolorosas, tales como lacastración, descorne y marcación, aunqueen general en muchas situaciones se reali-zan al mismo tiempo.

Manejo del ganado en los corrales

Al ser interrogados sobre la frecuencia conla que se lleva el ganado a los corrales, prácti-camente las dos terceras partes (66,7 %) afir-mó llevar alguna categoría de ganado a loscorrales con una frecuencia mensual o me-nor. El otro tercio de productores dijo llevarlocada dos meses o más. En cuanto a la for-ma habitual de manejar el ganado en lasmangas, el 77,1 % asume que lo realizasiempre en forma tranquila.

En cuanto a los métodos usados para mo-ver los ganados en las mangas, en el Cuadro67 se resumen las respuestas obtenidas.

manejar los animales en los corrales, lo quepodría conspirar para que las tareas se ejecu-ten en forma calma y pausada.

El 81 % de los productores maneja elganado con perros, aunque de ellos solamen-te el 39,6 % afirmó que sus perros estabanentrenados para trabajar con el ganado. Lamitad de los productores encuestados per-mite el acceso de los perros a las mangascuando se está trabajando con el ganado.

En el 73 % de los casos se entiende queel temperamento del ganado en los corraleses manso o muy manso, lo que constituyeuna buena señal que marca que se trabajaen un ambiente relativamente poco estresan-te para los animales. En el otro extremo,apenas el 2,1 % reconoce que su ganado esmuy nervioso o arisco. De todas formas, el43,8 % permite el trato rudo, en casos pun-tuales, con animales difíciles de lidiar.

Manejo previo al embarque

El 45,8 % de los productores criadoresindicó que encierra su ganado en mangas ocorrales antes del embarque, la mayoría deellos durante 1 hora.

Sólo en el 18,8 % de los casos los ani-males recorren más de 2 km desde el lugar

Cuadro 67. Métodos usados en la moviliza-ción de ganado en las mangas.

Método preferente usado % de pro-para movilizar el ganado ductores

Gritos 47,9Voces y silbidos 4,2Perros 8,3Banderas 33,3Otros 6,3

Es importante el porcentaje, la tercera par-te, que comenta haber incorporado el uso delas banderas para movilizar el ganado, lo quemarca una tendencia positiva en cuanto al lo-gro de un manejo tranquilo de los animales,evitando su estrés y facilitando las tareas unavez que están acostumbrados a ese trato. Otropequeño porcentaje (4,2 %) dice que el méto-do prioritario para el manejo es el uso de silbi-dos y voces, lo que también constituye unapráctica recomendada. En contrapartida, másde la mitad de los productores usa métodosque podríamos llamar tradicionales, consisten-tes en la utilización de perros o gritos para

Figura 19. Métodos usados para facilitar elembarque de ganado.

Page 99: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

85

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

de encierre o desde el potrero hasta el em-barcadero, el resto recorre distancias meno-res. Considerando esta respuesta, se puedeestimar que se mantiene un manejo cuida-doso del ganado previo a su embarque, evi-tando largas recorridas.

En cuanto al método principal utilizadopara facilitar el embarque del ganado, lasrespuestas se resumen en la Figura 19.

Casi la mitad de los productores (47,9 %)dice que, en algunos casos, ha embarcadoen el mismo camión distintas categorías oanimales que no estaban juntos en el cam-po. A su vez, el 37,5 % admite haber realiza-do embarques de machos y hembras com-partiendo el mismo camión.

Del total de productores con rodeo de críade Areniscas, solo el 16,7 % afirmó que haembarcado hembras preñadas.

En el 58,3 % de los casos se permite queel camionero use picana durante el embar-que, aunque sólo el 25 % comenta que lopermite siempre, en el resto de las situacio-nes se admite que se utiliza de vez en cuan-do o solamente cuando es estrictamentenecesario.

3.5.6.4 Índice de adopción tecnológicay su relación con otras variables

Para analizar los criterios seguidos en laintegración de tecnologías por parte de losproductores de Areniscas que manejan ro-deos de cría, al igual que se hizo en el casode los productores de basalto, se elaboró uníndice que agrupó a 10 de ellas, en base alos fundamentos detallados en la sección3.2.7.5.

Entore concentrado (3 meses o menos)Entora vaquillonas más tempranoEntora vaquillonas durante menos tiempoHace condición corporalProporciona mejores pasturas a vacas deprimera críaRealiza diagnóstico gestación antes de 2meses de retirados los torosVende vacas falladasDesteta terneros con 7 o menos mesesRevisa toros con veterinarioHace destete temporario

Mediante este agrupamiento se definie-ron tres grupos de productores: aquellos queaplican 7 o más de estas tecnologías, a losque se denominó innovadores; los que apli-can entre 4 y 6, grupo intermedio, y los queutilizan menos de 4 de estas tecnologías, aquienes se les llamó tradicionales. Los re-sultados obtenidos se muestran en la Figu-ra 20.

Se aprecia que casi la cuarta parte delos productores (23%) aplica un conjunto sis-témico de tecnologías para la cría vacuna.Por su parte, casi la tercera parte de pro-ductores que manejan rodeos de cría (31,3%)tienen una incorporación de tecnología rela-tivamente baja, menos de 4 tecnologías deproceso. El restante 46 % de los encuesta-dos tiene un comportamiento intermedio, rea-lizando una aplicación parcial de las técni-cas evaluadas.

Para analizar el comportamiento de es-tos diferentes grupos se contrastó el indica-dor de adopción de tecnología con distintas

Figura 20. Nivel de adopción de tecnología.

Page 100: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

86

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

variables: estrategia seguida en la explota-ción, canales de información, asistencia agro-nómica y frecuencia de la misma, participa-ción en actividades de capacitación y áreade mejoramientos de campo manejada.

Una variable que explica claramente lapropensión a incorporar tecnología es lo quelos productores marcan como estrategia prio-rizada en la gestión de su establecimiento.Entre los innovadores, el 45,4 % destacancomo objetivo el tratar de producir más. Encambio en el grupo tradicional ninguno seplantea el aumento de producción como ob-jetivo prioritario, las preferencias en este casose reparten entre gastar poco o tener unaescala adecuada. En el grupo intermedio lasopiniones están más divididas, planteándo-se como la opción más valorada el tener es-cala adecuada seguida por la de producir más(casi la tercera parte en este grupo).

Casi la mitad de los productores que in-tegran el grupo innovador dice usar internetcomo medio de información prioritario, men-cionando en segundo término a los técnicos.El medio más utilizado dentro del grupo tra-dicional es la radio (un 40 % la mencionócomo canal informativo preferente). En el gru-po intermedio se dividen casi en partes igua-les las opciones de radio, internet y técni-cos como vías de información de uso comúnpara la toma de decisiones en el predio.

Al contrastar el índice de adopción con laasistencia agronómica, dentro del grupo másinnovador el 54,5 % afirmó que recibe concierta frecuencia visitas de un agrónomo enel predio. Ese porcentaje es de 45,4 % en elcaso de aquellos que tienen un comporta-

miento intermedio y se reduce al 26,6 % enel grupo tradicional. La misma tendencia semanifiesta al analizar la frecuencia de visitade técnicos al predio (sean agrónomos o ve-terinarios). Al compararlo con los producto-res de basalto que manejan rodeos de cría,se verifica que en el caso de productores deAreniscas es menos frecuente el asesora-miento agronómico.

También el grupo de productores innova-dores maneja en el predio un área mayor demejoramientos, aunque la referencia princi-pal es al uso de verdeos. En el grupo inter-medio, e incluso en el tradicional, está másequilibrado el uso de verdeos y praderas,aunque en un área menor del predio. Posi-blemente los criterios de intensificación ma-nejados por los productores del grupo inno-vador lleven a la utilización de métodos demás rápida respuesta (como el caso de cul-tivos forrajeros) en detrimento de otras alter-nativas, como por ejemplo el uso de mejora-mientos extensivos.

En el Cuadro 68 se resume el comporta-miento de estos grupos, expresado en por-centaje de productores dentro de cada unode ellos, frente a distintas variables.

3.5.7 SISTEMAS DE INVERNADA -RECRÍA DE ARENISCAS

En esta sección se presenta la informa-ción específica relacionada a los sistemasde invernada y recría asentados sobre sue-los de Areniscas en cuanto a criterios de ali-mentación del ganado, encierre de animalesy prácticas vinculadas al bienestar animal.

Cuadro 68. Estrategias de los productores de cada grupo en base a su propensión a laincorporación tecnológica (en %).

Inno- Inter- Tradi-vador medio cional

Estrategia en la explotación: producir más 45,4 31,8 0Tiene asistencia agronómica 54,5 45,4 26,6Visitas del técnico (agrónomo o veterinario) cada 3 meses o menos 63,6 50,0 20,0Va al menos a 3 actividades de capacitación por año 45,4 36,3 33,3Área de mejoramientos mayor al 10% 54,5 45,4 13,3

Page 101: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

87

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.5.7.1 AlimentaciónPrácticamente en la mitad de los 19 ca-

sos de productores que manejan sistemasde recría o invernada, la base forrajera decampo natural constituye más del 90 % delárea. Sólo en 3 de los 19 casos los mejora-mientos de campo alcanzan el 20 % del áreatotal de pastoreo y en uno de los casos eseporcentaje está conformado solo por praderas.

En referencia a la forma de pastoreo delos mejoramientos, el 35 % de los producto-res lo hace de manera rotativa, con cambiosde parcela de los animales realizado cada10 días o menos. En todos los casos se uti-liza alambrado eléctrico para la subdivisiónde las áreas mejoradas.

El 42,1 % manifiesta suplementar el ga-nado, en la mayoría de los casos todos losaños, un número menor (5,3 %) lo hace oca-sionalmente. El momento del año en el quese realiza una mayor suplementación esdurante el invierno. Los principales suplemen-tos mencionados fueron las raciones y el silode grano húmedo, en segundo término sor-go y afrechillo.

En cuanto a la frecuencia de suplemen-tación, considerando solo los casos en losque la hacen de manera estructural, el Cua-dro 69 resume la información.

yoría de ellos son fardos que se adquierenfuera del predio. El suministro de reservasse realiza de manera preferente en los mo-mentos de terminación de los animales.

En síntesis, se trata de sistemas que sebasan en el pastoreo de campo natural, conáreas de mejoramiento que solo en el 15 %de las situaciones alcanza al 20 % del pre-dio. A su vez, el manejo de esos mejoramien-tos tampoco parece muy eficiente, pues solouna tercera parte de los productores usa cri-terios de pastoreo rotativo, cambiando a losanimales de parcela con una frecuencia quepermita una buena utilización y recuperacióndel forraje. Tampoco está generalizado el usode la suplementación, ya que menos de lamitad de los productores la usa para com-plementar la dieta de los animales. Este datoes significativo, pues en una región en la queexiste una importante asimetría en la pro-ducción estacional de forraje, el uso de su-plementos puede contribuir a mantener unadieta más estabilizada en el tiempo. En esesentido, tampoco parece muy frecuente eluso de reservas forrajeras, por lo que se de-duce que se trata de sistemas extensivosque se basan en una muy alta proporción enla oferta forrajera del campo natural.

3.5.7.2 Encierre de animalesEl 20 % de los invernadores de Arenis-

cas encuestados dijo realizar encierre deanimales para el engorde final. La mitad deellos encierra hasta 100 animales y el restodijo encerrar más de 300.

En cuanto a la infraestructura de la quese dispone, en todos los casos se contem-pla un área mínima de 10 m2 por animal, condisponibilidad de sombra, básicamente na-tural, y abastecimiento de agua en base,preferentemente, a aguadas naturales.

En lo que refiere al abastecimiento de ani-males para el sistema de engorde, el 44,8 %los adquiere a particulares, el 48,3 % reali-za las compras en ferias o a través de pan-talla y apenas el 6,7 % lo hace medianteconsignatarios, lo que marca un cambio encuanto a los criterios de comercialización tra-dicionales, en los que predominaban las tran-sacciones a través de consignatarios. Proba-blemente ese rol se haya desplazado hacia loque son las operativas a través de pantallas.

Cuadro 69. Frecuencia de la suplementación.

%

A diario 33,3Día por medio 15,0Dos veces por semana o menos 51,7

Estos datos muestran que las técnicasde suplementación infrecuente se han veni-do implementando de manera creciente, unavez que los productores comprueban su efi-cacia y perciben la mejoría que suponen encuanto a la dedicación de tiempo.

El 26,3 % de los invernadores encuesta-dos dice utilizar comederos de autoconsu-mo.

Apenas la cuarta parte de los invernado-res complementa la dieta de los animalescon el uso de reservas forrajeras, en la ma-

Page 102: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

88

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Las dos terceras partes de los encuesta-dos usan balanza para controlar el peso desus animales. La mitad de quienes usanbalanza realizan las pesadas en todas lasestaciones y la otra mitad dice hacerlo pre-vio a las ventas para tener un mejor control.En resumen, aproximadamente solo la ter-cera parte de los productores encuestadosusa la balanza como una herramienta decontrol periódico para verificar la evoluciónde sus animales.

3.5.7.3 Prácticas relacionadas con elbienestar animal

Prácticamente en el 85 % de los casoslos vacunos se llevan a las mangas con unafrecuencia de un mes o menor, lo que impli-ca un control cercano que permite verificarel estado general de los mismos con unaatención sanitaria periódica.

En la totalidad de las situaciones los pro-ductores entienden que la movilización delganado en los corrales se realiza de ma-nera tranquila. El método utilizado de ma-nera predominante es el uso de silbidos yvoces (36,8 %) seguido por la utilizaciónde gritos (31,6 %) y el uso de banderas(15,8 %). En el resto de los casos se men-cionan otras modalidades para conducir alos animales en los corrales (perros, picana,etc.).

Algo más de la mitad de los productores(53,6 %) manifiesta tener perros entrenadospara trabajar con el ganado.

Solo en el 15,8 % de los casos se en-tiende que se trabaja con animales algo ner-viosos, el resto entiende que sus animalesson mansos o muy mansos. Aproximadamen-te un 15 % de los productores de este grupoadmite el trato rudo con los animales difíci-les de lidiar.

Solo la mitad de los productores encierrael ganado previo a los embarques, en la ma-yoría de los casos el encierre se realiza unahora antes al momento previsto para el em-barque. En la tercera parte de los casos losanimales recorren una distancia mayor a los2 km desde el potrero en el que estaban pas-toreando hasta el embarcadero, en el restose estima que la distancia recorrida es me-nor.

Al momento de producirse el embarque,la tercera parte de los productores manifies-ta que usa banderas, en tanto el 20 % diceque en algunas situaciones se utiliza picana.Las voces y silbidos son el método habitualpara el 20 % de los casos, en tanto el restoutiliza perros o gritos. El 58 % de los pro-ductores suele mezclar en el embarque ga-nado de distintas categorías o que no esta-ban pastoreando juntos en el campo.

En resumen, se puede considerar que lapercepción es que el manejo de los anima-les se realiza en forma tranquila, con anima-les mansos, aunque aún no es tan frecuenteel uso de banderas para conducirlo. Existeuna buena proporción de los productores quedice contar con perros entrenados.

3.6 PRODUCTORES DEARENISCAS CON OVINOS

Se consideran 39 casos de productoresde Areniscas encuestados que manejan 100o más ovinos. Si bien es un número reduci-do de casos, se entiende interesante anali-zar la implementación de tecnologías y lasprácticas de manejo desplegadas.

El número promedio de ovinos en estasexplotaciones es de 537, con una medianade 400, en un área promedio de 960 ha.

Las razas predominantes son Corriedale(64,1 %), Merino (19,3 %) e Ideal 5,7 % elresto de las razas y cruzas completan elrestante 11,4 %.

El principal producto de venta señaladoes la lana, marcada por el 33,3 % de losproductores que manejan ovinos en su sis-tema. En cuanto a categorías de venta, la másimportante son los capones (en el 35,9 % delos casos) y corderos para la cuarta partede los productores (25,6 %). Esto da la pau-ta de que se trata principalmente de siste-mas de ciclo completo, en los que se man-tiene a los machos durante algunos años enel predio para sacarles algunos vellones delana antes de su venta. Quienes mencionanque su sistema productivo es la cría consti-tuyen poco más de la tercera parte de estamuestra.

Page 103: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

89

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

3.6.1 Aplicación de tecnologías

Casi la mitad de estos productores, con-cretamente el 48,3 %, afirmó que el porcen-taje de señalada que consigue es de 70 % omenos, la otra mitad dijo tener señaladas porencima de ese valor.

3.6.1.1 Elección de carnerosEl 30,8 % de los productores manifestó

conocer lo que es un DEP y usarlo, otro 41 %lo conoce pero no lo usa en la selección desus carneros. Los criterios de selecciónmayoritarios están orientados a lograr bue-nos pesos de destete (en el 20,5 %) y diá-metro de fibra, en otro 10,3 % de los casos.Si bien el uso de información objetiva paraelegir reproductores se ha venido generali-zando, en este grupo menos de la mitad dequienes afirmaron conocer esta técnica lausan, por lo que existe potencial para el cre-cimiento en la adopción de la misma, permi-tiendo a los productores elegir a sus repro-ductores de manera más objetiva en funciónde su orientación productiva.

Ante la pregunta sobre cómo consiguelos carneros para la majada, las respuestasobtenidas se resumen en la Figura 21.

La suma de productores que adquierecarneros en cabañas o bien tiene plantel pro-pio es aproximadamente la mitad de la mues-tra. Probablemente este es el grupo más fa-miliarizado con el uso del DEP para la se-lección de reproductores, por lo que sería elprimer núcleo de interés en la adopción es-tructural de esta técnica.

3.6.1.2 EncarneradaEl 59 % de los productores dice revisar

sus carneros todos los años, previo a la en-carnerada. De todas formas el tenor de lapregunta no permite inferir sobre las carac-terísticas de esa revisión, es decir si solo seevalúa la condición corporal del carnero o serealiza un examen más exhaustivo sobre supotencial como reproductor (capacidad demonta, calidad de semen, etc.).

Complementando esta pregunta, se ave-riguó sobre quien realiza la revisión. En el28,2 % la hace el veterinario, por lo que seasume que en estos casos podría existir unarevisión más integral. En el 30 % restantede los casos, la revisión la realizan en par-tes casi iguales los propios productores o susencargados. En estas situaciones lo más pro-bable es que esa revisión se oriente al estadogeneral del reproductor (dentición, aplomos,condición corporal) sin un análisis exhaustivode la aptitud reproductiva de los carneros.

En lo relativo a la fecha de inicio de lasencarneradas, en el Cuadro 70 se aprecialas respuestas obtenidas.

Figura 21. Lugar de adquisición de reproductoresovinos (% productores).

Cuadro 70. Fecha de inicio de la encarnerada.

Mes %

Diciembre o antes 12,8Enero 10,3Febrero 15,4Marzo 38,5Abril o más tarde 15,4No contesta 7,7

Page 104: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

90

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

El 41 % afirmó que realiza inseminacióno sincronización de celos. Se distribuye enmitades casi iguales quienes realizan estasprácticas a toda la majada o solo en borregas.

Por su parte, el 30,8 % de los producto-res de la muestra afirmó que trata de darlealimentación preferencial a ovejas/borregasen las semanas previas a la encarnerada(técnica de flushing). La mayoría lo hacemediante el acceso a pasturas de mayor dis-ponibilidad, para mejorar el estado de lashembras antes de su apareamiento.

3.6.1.3 Diagnóstico de gestación ymanejo de la condición corporal

Solo el 33,3 % de los productores hacediagnóstico de gestación en la majada. Lamayoría de quienes no hacen diagnósticodicen que es muy caro o complicado, aso-ciado a este último argumento aparece tam-bién el hecho de que no se dispone de sufi-cientes potreros como para hacer un mane-jo diferencial. En resumen, las dos terceraspartes de los productores desconoce el es-tado fisiológico de las hembras que compo-nen la majada hasta avanzado el invierno, loque impide dar un tratamiento preferencial aaquellos animales que están gestando, fun-damentalmente a las melliceras.

En lo que refiere al destino que les dan alas ovejas falladas aquellos productores querealizan diagnóstico de gestación, la mayo-ría las orienta a consumo, porcentajes me-nores dicen mantenerlas en la majada oengordarlas para su venta.

El 43,6 % de los productores dice clasifi-car a su majada de acuerdo a la condicióncorporal, previo a encarnerada o al parto, aefectos de dar un manejo diferencial a losdistintos grupos. Ese manejo preferente con-siste básicamente en procurar darles mejo-res pasturas, en tanto un porcentaje minori-tario utiliza la suplementación.

Complementando las medidas de mane-jo, algo más del 69,2 % de los que manejanmajadas de cría en la región cuentan conpotreros especiales para el parto. Los queno disponen de ellos afirman casi en partesiguales que no los tienen porque no lo en-tienden necesario o por no tener suficientessubdivisiones.

La aplicación de tecnologías en ovinosmuestra un relativo rezago. La que claramen-te tiene un mayor nivel de adopción es laconcentración de la encarnerada. Tambiénpodría considerarse que la sincronización decelos y el uso de la inseminación, usadaspor algo más del 40 % de los productores,tienen un nivel de adopción razonable.

Otras técnicas, como el uso de DEP paraseleccionar carneros, vienen aumentando enla consideración de los productores, en tan-to técnicas de aplicación simple, como la

Cuadro 71. Duración de la encarnerada.

Número de días %

Hasta 45 5,145 a 60 66,760 a 90 7,7Más de 90 12,8

Se aprecia que la fecha de inicio de lasencarneradas es más tardía en esta regiónque en la de basalto. Posiblemente incidanen esta decisión tanto el hecho de que setrata de majadas con menor predominio dela raza Merino, como la brotación más tar-día de los campos para afrontar el períodode lactancia de las ovejas.

En cuanto a duración de la encarnerada,más del 70 % de los productores las hacede forma concentrada (hasta 60 días) lo quesupone una práctica de manejo adecuada(Cuadro 71).

Cuadro 72. Aplicación de las principalestecnologías en el manejo de lamajada.

Tecnología % de pro-ductores

Uso de DEP 30,8Revisión de carneros por veterinario 28,2Encarneradas de hasta 60 días 71,8Usa sincronización de celos y/o inseminación artificial 41,0Flushing pre-encarnerada 30,8Diagnóstico de gestación 33,3Clasificación de la majada por CC 43,6

Page 105: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

91

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

clasificación de las ovejas por condición cor-poral y aún el diagnóstico de gestación, nose han adoptado de manera generalizada. Enestos casos se debe acotar que el no dispo-ner de suficiente infraestructura para darmanejo diferente a categorías con distintacondición (ovejas en peor estado, ovejasgestantes, etc.) limita las posibilidades deaplicación de estas técnicas.

3.6.2 Descole y castración decorderos

Al preguntar si se realiza el descole y lacastración en forma conjunta, el 66,7 % delos productores respondieron afirmativamen-te. Esa misma cantidad de productores res-pondió que realiza estas operaciones antesde los 3 meses de vida de los corderos, y lamayoría antes de los 2 meses

El 87,2 % afirma castrar con cuchillo ytan solo el 10,3 % lo hace con goma, lo queconfirma que los métodos tradicionales secontinúan usando por parte de la gran ma-yoría.

Sólo un 69,2 % dijo usar sistemáticamen-te curabichera en estos procedimientos; porlo que casi un tercio de los productores norealiza una adecuada previsión de los pro-blemas que podrían derivarse de estas prác-ticas.

3.6.3 Esquila

Una tecnología que ha venido incremen-tando su uso en los últimos años es el usode la esquila pre-parto, el 43,6 % de los pro-ductores encuestados dice realizarla. Quie-nes no la hacen es porque dicen no verlemayores ventajas frente a la esquila con cor-dero al pie. La mayoría de los que hacenesquila pre-parto la realizan entre 30 y 60días antes de la fecha prevista para el iniciode las pariciones.

En lo que refiere a acondicionamiento dela lana, el 64,1 % de los productores lo hace.La mayoría lo hace a través de la denomina-da grifa celeste. Se comprueba que, si bienno es una técnica de uso tan generalizadocomo entre los productores ovejeros del ba-salto, ha sido adoptada por una importantemayoría.

La mayoría de los problemas se relacio-nan con la presencia de zorros, aunque enesta región se evidencian varios casos enlos que se alude a inconvenientes con jaba-líes. Evidentemente, el crecimiento del áreaforestada en la región de Areniscas ha he-cho que la incidencia de estos animales au-mentara de manera importante. La forma decontrol más frecuente es a través de perrosy de la cacería, principalmente nocturna. Noaparece mencionada aún en forma significa-tiva el uso de otras alternativas de control,como el uso de perros pastores.

Al preguntar sobre el uso de perros detrabajo con la majada, el 64,1 % dijo tener-los, pero de ese total sólo el 13 % cuentacon perros de raza especializados en el tra-bajo, como Borders o Kelpies, el resto soncruzas. De acuerdo a las limitantes de manode obra, el fomento del uso de razas de pe-rros especializadas para el mejor manejo delas majadas es una alternativa. En ese sen-tido, parece claro el mensaje para continuarprofundizando las acciones por parte de ins-tituciones como INIA o el SUL.

3.6.5 Producción de corderos

El 38,5 % de los productores dijo haberhecho o hacer cordero pesado, quienes nun-ca consideraron esta opción productiva ar-gumenta que no tienen suficiente volumen ycalidad de pasturas para encarar un siste-

Cuadro 73. ¿Con qué tipo de predadorestiene problemas?

Tipo de predador %

Perros 13,8Zorros 36,0Jabalíes 19,7

3.6.4 Control de predadores

El 61,5% de los productores reconocetener problemas con predadores. Cuando seaveriguó sobre los principales predadorespresentes en la región se obtuvieron las res-puestas que aparecen en el Cuadro 73. Enalgunos casos se mencionó problemas conmás de un tipo de predador.

Page 106: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

92

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

ma productivo más exigente. Complementan-do esta información, en menos de un terciode los casos se hacen cruzamientos, en lamayoría de los casos se menciona comoraza parental al Corriedale.

3.6.6 Sanidad

El 61,5 % menciona tener un plan sanita-rio, aunque no queda claro el alcance de esteconcepto, si se asocia a un programa espe-cífico de dosificaciones y vacunacionescalendarizadas por categoría, si se asociaal hecho de recibir con cierta frecuencia lavisita de un veterinario al predio o si se vin-cula a consultas concretas por un problemasanitario específico.

Cuadro 74. Principales enfermedades detec-tadas.

Tipo % productores

Sarna, piojo 53,8Enfermedades podales 38,5Queratoconjuntivitis 25,6Clostridiosis 17,9

Cuando se preguntó a los productoressobre las enfermedades prevalentes en susistema productivo, se obtuvieron las res-puestas que aparecen en el Cuadro 74.

En cuanto a tratamientos realizados, parael control de enfermedades podales resultande uso habitual los baños podales. Sobre laincidencia de enfermedades infecciosas(clostridiosis) apenas el 28 % realiza vacu-naciones estratégicas, por lo que tal vez seaun problema que aparezca subestimado encuanto a su prevalencia.

Para controlar parasitosis internas, el38,5 % afirmó que usa el lombritest comotécnica para definir los momentos de dosifi-cación y las drogas a utilizar. Quienes nousan esta técnica manifestaron que su im-plementación resulta complicada.

Como conclusión general, se aprecia queen el caso de los productores de Areniscasque manejan ovinos hay una menor aplica-ción de tecnología que en los de basalto.Entre estos últimos existe una cultura ovejeramás acentuada que se refleja en la mayorpropensión a incorporar innovaciones. Entreestas se destacan la importante adopciónde la esquila pre-parto y el acondicionamientode lana.

Page 107: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

93

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En esta investigación se logró hacer unaactualización objetiva de la adopción tecno-lógica que se está implementando en siste-mas ganaderos extensivos en dos importan-tes regiones del norte del país: basalto yAreniscas de Tacuarembó. Eso permite ana-lizar su evolución y el rol que tiene la innova-ción tecnológica dentro de los criterios degestión predial para los productores de es-tas regiones.

El estudio permitió, a la vez, valorar lashipótesis planteadas sobre disponibilidad detecnología adecuada, disponibilidad de infor-mación suficiente para la toma de decisio-nes y diversidad de estrategias y motivacio-nes entre los productores.

Si bien la ganadería uruguaya ha mostra-do una evolución positiva en varios de susindicadores en los últimos 25 años, de to-das formas aparece una importante brechaen relación al potencial productivo. Aunqueen los datos de este trabajo se insinúa unamayor incorporación tecnológica en relacióna relevamientos más generales realizados enel país años atrás (Equipos Consultores Aso-ciados, 1991; Oyhantçabal, 2003), se dedu-ce que aún existe un área de mejora consi-derable. Muchas tecnologías de proceso, derelativamente fácil implementación y reduci-do costo, muestran aún baja adopción. Detodas maneras se constató una mayor pro-pensión a la adopción de algunas tecnolo-gías, tales como: uso del alambrado eléctri-co, diagnóstico de gestación en vacunos,suplementación de diversas categorías, me-joras en el manejo de vaquillonas, conoci-miento y uso incipiente de valores de DEPpara seleccionar reproductores, mayor con-centración de los entores, entre otras.

En relación a disponibilidad de tecnolo-gía apropiada para estos sistemas producti-vos, en el trabajo realizado con los gruposfoco existió consenso sobre la disponibili-dad de tecnologías aptas para obtener bue-nos resultados basados en un mejor uso de

los recursos disponibles, lo que se confirmóen el relevamiento realizado mediante la en-cuesta, al identificarse grupos de producto-res que aplican sistemáticamente una seriede tecnologías de manejo.

Por su parte, Berretta, Montossi y Brito(2014) afirman que las propuestas generadaspor INIA muestran diferentes «senderos tec-nológicos» que favorecen la mejora de la com-petitividad de los sistemas ganaderos más tra-dicionales del Uruguay, y en particular en laregión norte, mediante la mejora de los índi-ces productivos, lo que se refleja en un impac-to económico positivo de esos sistemas.

De acuerdo a Ruggia et al. (2015) la ex-periencia de intervención de INIA en siste-mas ganaderos criadores confirma en buenamedida estos resultados, evidenciando quees posible obtener mejoras económico-pro-ductivas significativas a partir de medidas demanejo de bajo costo y alto impacto produc-tivo centradas en el aumento de la oferta deforraje y un manejo más eficiente del rodeovacuno. Ratificando esta visión, Paparambor-da y Gómez Miller (2015) concuerdan en quela eficiencia productiva de la ganadería decría se ve fuertemente afectada por las prác-ticas de manejo, básicamente la presión depastoreo y la sincronización entre la produc-ción de forraje y los requerimientos anima-les a lo largo del ciclo productivo, lo que con-diciona el potencial productivo de sistemasganaderos sobre campo natural.

Sin embargo, en esta investigación seconcluye que los predios de la región norte,en general, no disponen de una infraestruc-tura suficiente como para hacer un adecua-do manejo de la pastura en función de losrequerimientos de las distintas categoríasdel stock durante el año. De hecho, tambiénpuede afirmarse que muchos productoresdesconocen la carga animal manejada, con-cepto básico para ajustar oferta y demandade pastura para obtener determinados resul-tados productivos.

4. CONCLUSIONES

Page 108: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

94

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

En resumen, el ajuste de la dotación y elcorrecto pastoreo del campo natural no apa-recen suficientemente atendidos, lo queconstituye una de las bases para incursionaren esos "senderos tecnológicos". De acuer-do a Martínez y Pereira (2011) la variable demanejo más importante del predio es la car-ga, constituyendo la decisión más trascen-dente que debe tomar el productor; esta de-finición se refleja tanto en la condición delcampo como en el nivel de producción obte-nido.

Considerando esta apreciación, el impac-to positivo que pudiera derivarse de la apli-cación de tecnología aparece atenuado si nose considera este aspecto de manera priori-taria. En ese sentido, Saravia Díaz y GómezMiller (2013) afirman que parece haber unainadecuada jerarquización, por parte de losproductores, al momento de definir un pa-quete de tecnologías básicas de manejo quepermita mejoras de productividad. Corrobo-rando esa afirmación, en este estudio sepudo comprobar que en muchos casos seincorporan técnicas más costosas (mejora-mientos, uso de verdeos, suplementación,etc.) sin haber resuelto previamente una es-trategia para el mejor aprovechamiento delcampo natural.

En lo que refiere a disponibilidad de infor-mación funcional a los sistemas de produc-ción ganadera del norte, se demostró queexiste una diversidad de fuentes a las queacceden los productores para tomar decisio-nes.

La falta de adopción de tecnología ha sidocomúnmente atribuida a una falla en el pro-ceso de comunicación y, en ese sentido, lassoluciones propuestas a menudo sugierenmejorar los métodos de entrega de informa-ción. El supuesto que hay detrás de estapercepción es que los productores tienenacceso limitado a la información y son re-ceptores relativamente pasivos del conoci-miento. En realidad, muchas veces los pro-ductores tienen información excesiva, quepuede llegar a ser contradictoria, pero casinunca son receptores pasivos (Pannell,2006).

La extensión requiere entender la visióndel mundo desde la perspectiva de los pro-

ductores (Vanclay, 2004) y en ese caso losmejores sistemas de extensión son los queutilizan múltiples métodos. Al contemplar ladiversidad de productores y las bases so-cio-culturales de comprensión de los diver-sos estilos productivos no hay una sola res-puesta, se necesitan diversos métodos paraelaborar y reforzar los mensajes por diver-sas vías. Ratificando esta posición, Bardsley(1982) asegura que diferentes productorestienen distintos estilos de aprendizaje y pre-fieren recibir información de diferentes ma-neras o a través de diferentes canales. Tam-bién la repetición puede ayudar a reforzar unmensaje y fomentar la confianza, especial-mente si se trata a través de diferentes ca-nales y mediante distintas fuentes.

En ese sentido, aparece como auspiciosala constatación de la diversidad de canalesde información utilizados por los producto-res de la región. Entre esas diversas fuen-tes, se verifica que se está produciendo unamayor consulta a técnicos, los que han me-jorado de manera sensible su referencia comofuente de información para productores. Estorepercute en un mejor acceso a la asisten-cia técnica y, además, se aprecia en la re-gión una mayor presencia de organizacionesde productores mediante las políticas de for-talecimiento impulsadas por el MGAP. Es-tos factores hacen que, aparentemente, exis-ta una mayor adopción tecnológica que lapercibida. Complementariamente, se eviden-cia la importancia creciente de internet comovehículo de llegada de información. Estos dosmecanismos -asesoramiento de técnicos einternet-, en conjunto con los medios de di-fusión masivos -como la radio- y, en menormedida, otros productores, son los que apa-recen priorizados.

En cuanto a estrategias sugeridas parareforzar los mensajes, aparece demandadauna mayor cantidad de jornadas en predios,actividades prácticas, con datos económi-cos, que permitan evaluar la relación costo/beneficio resultante de la innovación tecno-lógica. En definitiva, información compilada,protocolizando los conocimientos en un len-guaje accesible, con mensajes concretos,que permitan el intercambio de experienciasentre los diferentes actores.

Page 109: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

95

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Considerando la diversidad de institucio-nes que operan en el medio, esta estrategiadebería estar basada en una agendainterinstitucional acordada, mediante unaadecuada articulación de actividades, conpropuestas comunes plasmadas en planesoperativos. Este tipo de demanda quedó ex-plícita tanto en las reuniones de grupos fococomo en la encuesta. Para lograr efectosconsistentes este modelo de intervencióndebería estar pensado en el largo plazo yarticularse efectivamente con la red de orga-nizaciones de productores existente en laregión, comprometiendo su participación.

De acuerdo a Vanclay (2004) la adopciónimplica un proceso social mucho más com-plejo que la simple visión de que se trata deun proceso de comunicación. Complementaesta afirmación asegurando que los cambiossiempre se dan en cierto porcentaje de pro-ductores, lo que no necesariamente implicaque eso se deba a propuestas de extensióninefect ivas. El autor postula que losformuladores de políticas y los extensionis-tas tienen que tener expectativas realistassobre los cambios que puedan ocurrir, y re-cién cuando se nivelan esas expectativas laevaluación del proceso de extensión puedehacerse de manera objetiva y positiva.

La adopción tecnológica a menudo es unproceso continuo y puede ocurrir de maneragradual o progresiva, y a menudo los pro-ductores cambian y modifican la práctica otecnología para adaptarla a sus propias cir-cunstancias. Esta implementación se basaen una mezcla de información científica, ex-periencia personal y las influencias cultura-les, que dependen de normas sociales e ideo-logías constituyendo un concepto dinámico.

Contrariando el sentir de economistas,investigadores y extensionistas, Vanclay(1992) asegura que la maximización de larentabilidad no necesariamente es lo másimportante para los productores. Se trata debuscar un equilibrio entre el ingreso, con unrazonable trabajo y un riesgo moderado, enbase al criterio de cada productor y su fami-lia. De acuerdo al autor, el balance con suestilo de vida compensa el menor ingresopotencial y el esfuerzo requerido para lograrlo.

Esto es particularmente cierto en el casode sistemas ganaderos extensivos, en losque habitualmente se encuentran normas degestión que podríamos denominar defensi-vas, con un bajo componente de costos yescasa capitalización. En estos casos seprivilegia más la noción de patrimonio que lade renta sobre capital manejado o la de in-cremento de los ingresos. En muchas situa-ciones aparece así un encare distinto delconcepto del negocio, en el que no prima lavisión económica tradicional de hacer máseficiente el uso de recursos, sino un criteriode acumulación de capital, medido comonúmero de cabezas que se encuentran pas-toreando en el campo.

La flexibilidad que tiene el sistema gana-dero extensivo frente a otros rubros -más in-tensivos en el uso de recursos- el manejo deciclos biológicos largos y respuestas en pla-zos prolongados lleva a que estas estrate-gias puedan prosperar en el tiempo y contri-buyen a consolidar un determinado estilo degestión. Es así que se puede especular conpérdidas de peso estacional en varias cate-gorías, el uso de algunas de ellas comobuffers, la opción de manejar pastoreos al-ternativos o bien la posibilidad de sacar losanimales a la calle, como tácticas funciona-les al mismo. En estos casos se vincula eléxito de la explotación con la acumulaciónde capital semoviente, que eventualmentepuede ser un activo realizable en cualquiermomento, lo que se confirma con el manejode cargas altas en el predio que conspiranpara la obtención de mejores resultados pro-ductivos.

En definitiva, existe una diversidad deaspectos que inciden en la adopción tecno-lógica: temor a los cambios que pueden im-plicar salir de una "zona de relativa comodi-dad", edad, forma de tenencia, distancias,disponibilidad de servicios, aversión al ries-go, demandas financieras, requerimientos decapacitación adicional, necesidad de manode obra más calificada, exigencias de ma-yor dedicación, incertidumbre por variacio-nes de precios, etc., que hacen que los ga-naderos se basen en rutinas productivas o"arreglos de manejo". De acuerdo a Gómez

Page 110: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

96

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Miller (2011) esto determina que muchas ve-ces se implementen ciertas técnicas parcia-les, adaptadas a los objetivos y recursos dis-ponibles, más que paquetes integradores.

Howden et al. (1997) manifiestan que sepueden encontrar distintos estilos de produc-ción que abarcan la comprensión de un ran-go de visiones del mundo; distintos produc-tores tienen diferentes prioridades, percep-ciones, valores, formas de trabajo y proble-mas, por lo que no hay soluciones simples,ni estrategias de extensión generales y apli-cables a todas las situaciones.

En síntesis, los procesos de adopción detecnología son complejos, interviniendo fac-tores de origen tanto tecnológico como notecnológico, por lo que requieren de un tiem-po prudencial de maduración y de la perma-nencia de señales favorables para que loscambios ocurran. En este estudio se pudocomprobar la evolución positiva en la imple-mentación de varias tecnologías en relacióna anteriores relevamientos aunque, reiteran-do un concepto manejado previamente, se

trata de nivelar expectativas en base a lasdiversas motivaciones, prioridades y actitu-des del universo de productores ganaderos.En ese sentido, se identificaron en la regiónnorte tres grupos en base a su propensión aincorporar tecnología: innovador, intermedioy tradicional. Los mismos se definieron usan-do un índice que integró el uso de diversastecnologías de proceso. El primero está cons-tituido por 20 a 25 % de productores, el tra-dicional o más renuente a innovar está com-puesto por aproximadamente un tercio de losproductores ganaderos del norte, en tanto enel grupo intermedio se congrega entre el 40y 50 % de productores, siendo este tal vezel que muestra mayores posibilidades paraintroducir cambios técnicos en su predio enel futuro.

Se ratifica así la heterogeneidad de si-tuaciones, con productores que adoptan de-cisiones disímiles y criterios de gestión di-versos, a pesar de convivir en una mismaregión, manejando similitud de recursos, dis-ponibilidad de información y servicios.

Page 111: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

97

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

ALLEGRI, M.; FORMOSO, F. 1978. RegiónNoreste. En: Pasturas IV. CIAAB. p. 83-110 (Miscelánea 18).

ALLEGRI, M.; AROCENA, M.; CASTRO, E. 1979.Principales característ icas de laspasturas de la Zona Norte. En: Anuariode la Asociación Rural de Tacuarembó.p. 134-139.

ÁLVAREZ, C.; CAYSSIALS, R. 1979. Aptitud deuso pastoril de los suelos del Uruguay.Montevideo: MAP. Dirección de Suelos.19 p. (Boletín Técnico 2).

BANCHERO, G.; MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.;QUINTANS, G. 2007. Esquila preparto:una tecnología para mejorar lasupervivencia de corderos. Revista INIAN° 12. 2-5

BARDSLEY, B. 1982. Farmers assessment ofinformation and its sources. School ofAgriculture and Forestry, University ofMelbourne: Melbourne.

BARR, N.F. 1999. Salinity control, water reformand structural adjustment: the TragowelPlains irrigation district. PhD thesis.Institute of Land and Food, University ofMelbourne, Melbourne

BEBBINGTON, A.J. 1994. Composing rurallivelihood: from farming systems to foodsystems. In: Scoones, I.; Thompson, J.,ed. Beyond farmer first: rural people’sknowledge, agricultural research andextension pract ice. London:Intermediate Technology Publications. p.88-93.

BEMHAJA, M. 2001. Tecnologías para lamejora de la producción de forraje ensuelos arenosos. En: Risso, D.; Berreta,E.J. (Eds). Tecnologías forrajeras parasistemas ganaderos de Uruguay.Montevideo: INIA. p. 109-112 (Boletín deDivulgación; 76).

BEMHAJA, M.; OLMOS, F. 1996. Producción depasturas en suelos arenosos. En:Risso, D.; Berretta, E.J.; Morón, A. (Eds.).Producción y manejo de pasturas.Seminario técnico, 17-19 octubre 1995,

5. BIBLIOGRAFÍA

INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA. p.221-229 (Serie Técnica; 80).

BERRETTA, E.; MONTOSSI, F.; BRITO, G. (Eds.).2014. Alternativas tecnológicas para lossistemas ganaderos del basalto.Montevideo: INIA. 568 p. (Serie Técnica;217).

BERRETTA, E.; BEMHAJA, M. 1997. Producciónde pasturas naturales en el basalto:producción estacional de forraje de trescomunidades nativas sobre suelos debasalto. En: Carámbula, M.; Vaz Martins,D.; Indarte, E. (Eds.) . Pasturas yproducción animal en áreas deganaderia extensiva. (2a. reimpresión).Montevideo: INIA. p. 19-23 (SerieTécnica; 13).

BERVEJILLO, J.; BERTAMINI, F. 2014. Cambiotécnico y crecimiento de la productividadtotal del sector agropecuario. AnuarioOPYPA 2014. Montevideo: MGAP-OPYPA.p. 425-436.

BLASER, R.E. 1981. Developing forage animalsystems. Proc. Forage GrasslandCongress, Lexington, Kentucky, USA:217-245

BOSSI, J. 1966. Geología del Uruguay. Monte-video: Universidad de la República. De-partamento de Publicaciones. 464 p.

CASTAÑO, J.P.; GIMÉNEZ, A.; OLIVERA, L.;FUREST, J.; PICOS, C. 2006.Caracter ización agro cl imát ica ymonitoreo del cambio de uso del sueloen la región de areniscas deTacuarembó. En: Bemhaja, M.; Pittaluga,O. (Eds.). 30 años de investigación ensuelos de areniscas, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 1-7 (Serie Técnica;159).

CASTAÑO, J.P.; GIMÉNEZ, A.; CERONI,M.; FUREST, J.; AUNCHAYNA,R.; BIDEGAIN, M. 2009. Caracterizaciónagrocl imát ica del Uruguay 1980-2009 Montevideo: INIA. 34 p. (SerieTécnica; 193).

Page 112: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

98

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

CIDE. 1963. Estudio ecónomico del Uruguay.Evolución del sector agrícola: Lossuelos del Uruguay, su uso y manejo.Montevideo: Comisión de Inversiones yDesarrollo Económico. 68 p.

CORREA, P.; MORALES, H.; SALVARREY, L.;NOBOA, A. 2003. Resultados de unaencuesta a productores del Basalto. En:El campo natural y la empresaganadera. Montevideo: PREDEG. pp. 45- 49.

DE SOUZA, P.J. 1985. Producción y calidad depasturas naturales en el Uruguay. PrimerSeminario sobre campo natural. Melo,Uruguay

DURÁN, A.1985. Los suelos del Uruguay.Montevideo: Hemisferio Sur.

EQUIPOS CONSULTORES ASOCIADOS. 1991.Tecnología en áreas de ganaderíaextensiva: encuesta sobre actitudes ycomportamientos. Montevideo: INIA. 98p. (Serie Técnica; 14).

EQUIPOS CONSULTORES ASOCIADOS. 1992.Productores ganaderos y tecnología:tres estudios explicativos. Montevideo:INIA. 132 p. (Serie Técnica; 30).

FERN, E. 2001. Advanced Focus GroupResearch. Londres: Sage

FERREIRA G. 1998. Caracterización de lossistemas de producción ganadera delbasalto y sus demandas tecnológicas.En: Berretta, E.J. (Ed.). Seminario deactual ización en tecnologías parabasalto. INIA Tacuarembó, 3-4 diciembre1998. Montevideo: INIA. p. 325-339(Serie Técnica; 102).

FERREIRA, G.; BEMHAJA, M.; PITTALUGA, O.2006. Características de los sistemasde producción ganaderos en la regiónde areniscas. En: Bemhaja, M.; Pittaluga,O. (Eds.). 30 años de investigación ensuelos de areniscas, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 15-23 (SerieTécnica; 159).

FORMOSO, D. 1985. Comportamiento del tapiznatural bajo clausura en campos debasalto: comportamiento invernal ensuelos profundos En: SeminarioNacional sobre Campo Natural, 1 : 1985set 12-14 : Cerro Largo [Memorias].Montevideo: Facultad de Agronomia,p.10

GASSON, R. 1973. Goals and values of farmers.Journal of Agricultural Economics, 24:521–542. DOI: 10.1111/j.1477-9552.1973.tb00952.x

GASSON, R. ; ERRINGTON, A. 1993. The farmfamily business. CAB International,Wallingford, Oxon.

GIBBS, A. 1997. Social Research Update.University of Surrey. Focus groups

GÓMEZ MILLER, R. 2011. Estudio sobre lasignificación de la tecnología en prediosfamiliares de ganadería extensiva deTacuarembó. Tesis Magister. Facultadde Agronomía-Universidad de BuenosAires. 157 p.

GÓNGORA, A.; HERNÁNDEZ, A. 2010. Lareproducción de la vaca se afecta porlas altas temperaturas ambientales.Revista U.D.C.A Actualidad & DivulgaciónCientifica, vol 13(2), 141-151. Disponibleen: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a17.pdf

GREINER, R.; PATTERSON, L.; MILLER, O. 2009.Motivat ions, r isk percept ions andadoption of conservation practices byfarmers. Agricultural Systems, 200999(2):86-104. DOI: 10.1016/j.agsy.2008.10.003

GREINER, R.; GREGG, D. 2011. Farmers’ intrinsicmotivations, barriers to the adoption ofconservation practices and effectivenessof pol icy instruments: Empir icalevidence from northern Australia. LandUse Policy, 28(1):257-265. DOI: 10.1016/j.landusepol.2010.06.006

HAMUI-SUTTON, A.; VARELA-RUIZ, M. 2013. Latécnica de grupos focales. Investigaciónen Educación Médica [en linea] 2013, 2(Enero-Marzo): Consultado: 3 setiembre2017. Disponible en: ht tp: / /libertadorescolombia www.redalyc.org/articulo.oa?id= 349733230009

HOWDEN, P.; VANCLAY, F.; LEMERLE, D.; KENT,J. 1997. Understanding farming styles.In Proceedings of the 2nd AustralasiaPacific Extension Conference. Albury:Australia Pacific Extension Network. pp.269–76.

KAINE. G.W.; LEES, J.W. 1994. Patterns ininnovation: an analysis of the adoptionof practices in beef cattle breeding.Occasional paper no. 190. Rural

Page 113: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

99

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Development Centre, University of NewEngland, Armidale.

KEBEDE, Y. 1992. Risk behavior and newagricultural technologies: the case ofproducers in the central highlands ofEthiopia. Quarter ly Journal ofInternational Agriculture 31(3): 269–284.

KILPATRICK, S. 2000. Education and training:impacts on farm management practice.Journal of Agricultural Education andExtension 7(2):105–116. DOI: 10.1080/13892240008438811

KINGTON, E.A.; PANNELL, D.J. 2003. Drylandsal ini ty in the upper Kent Rivercatchment of Western Australia: Farmerperceptions and practices. AustralianJournal of Experimental Agriculture43(1):19–28. DOI: 10.1071/EA01058

KITZINGER, J. 1994.The methodology of focusgroups: the importance of interactionbetween research part ic ipants.Sociology of Health and I l lness 16(1):103-121. DOI: 10.1111/1467-9566.ep11347023

KRUEGER, R.A. 1988. Focus groups: a practicalguide for applied research. NewburyPark (US): Sage.

LANKSHEAR, A.J. 1993. The use of focusgroups in a study of attitudes to studentnurse assessment. Journal of AdvancedNursing, 18(12):1986-1989. DOI:10.1046/j.1365-2648.1993.18121986.x

LEATHERS, H.D.; SMALE, M. 1992. A Bayesianapproach to explaining sequent ialadopt ion of components of atechnological package. AmericanJournal of Agricul tural Economics73(3):734-742. DOI: 10.2307/1242825

LINDNER, R.K.; PARDEY, P.G.; JARRETT, F.G.1982. Distance to information sourceand the time lag to early adoption of traceelement fertilizers. Australian Journal ofAgricultural Economics 26(2): 98–113.DOI: 10.1111/ j .1467-8489.1982.tb00618.x

MARRA, M.; PANNELL, D.J.; ABADI GHADIM, A.2003 The economics of risk, uncertaintyand learning in the adoption of newagricultural technologies: where are weon the learning curve? Agricul turalSystems 75(2-3):215–234. DOI:10.1016/S0308-521X(02)00066-5

MARTÍNEZ, M.; PEREIRA, M. 2011. Pautas parael manejo del campo natural .Montevideo: Instituto Plan Agropecuario.18 p.

MACGREGOR, M.J.; WILLOCK, J.; DENT, J.B.;DEARY, I.; SUTHERLAND, A.; GIBSON, G.;MORGAN, O.; GRIEVE, B. 1996. Linksbetween psychological factors andfarmer decision making. FarmManagement, London, 9(5):228-239.

MILLOT, J.C.; RISSO, D.; METHOL, R. 1987.Relevamiento de pasturas naturales ymejoramientos extensivos en áreasganaderas del Uruguay: informe dedivulgación. Montevideo (Uruguay):MGAP, 55 p.

MIQUEL, S.; BIGNE, E.; LEVY, J.P.; CUENCA, A.;MIQUEL, M.J. 1997. Investigación deMercados. McGraw-Hill, Madrid; 453 pp.

MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.M. 2011.Después de 20 años de crecimiento dela ganadería del Uruguay. Revista INIAN° 26:31-38.

MORALES, V.; FERREIRA, G. 2004. Evolución delos principales indicadores económicosen areniscas: 1995-2002. En: INIATacuarembó, Unidad Experimental «LaMagnolia». Aspectos relacionados conla cría vacuna en «La Magnol ia».Tacuarembó (Uruguay): INIA. p.18-22(INIA Serie Actividades de Difusión; 358).

MORALES, H.; CORREA, P.; NOBOA, A.;SALVARREY, L. 2003. Knowing thestrategies of the livestock farmers of theNW of Uruguay. In: Proceedings of theVII th Internat ional RangelandsCongress. Editors: N. Allsopp, A.R.Palmer, S.J. Milton, K.P. Kirkman, G.I.H.Kerley, C.R. Hurt, C.J. Brown Durban,South Africa 26th July-1st August 2003.pp 1857-1859.

MORGAN, D.L. 1988. Grupos focales comoinvestigación cualitativa. Londres: Sage.

MORGAN, D.L. 1997. Los grupos de enfoquecomo invest igación cual i tat iva.(2ª.edición). Londres: Sage.

OYHANTCABAL, W. 2003. Encuesta deact i tudes y comportamientostecnológicos de los ganaderosuruguayos. Montevideo (Uruguay): INIA.107 p. (Serie FPTA-INIA; 09).

Page 114: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

100

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

OYHANTCABAL, W. 2014. Intensificaciónsostenible de la ganadería de carne: losservicios ecosistémicos como clave delaumento de la product iv idad y laadaptación. Anuario OPYPA 2014.Montevideo: MGAP-OPYPA. p.637-645.

PANNELL, D.J.; MARSHALL, R.M.; BARR, N.;CURTIS, A.; VANCLAY, F.; WILKINSON, R.2006. Understanding and promotingadoption of conservation practices byrural landholders. Australian Journal ofExperimental Agriculture 46(11), 1407–1424. DOI: 10.1071/EA05037

PANNELL, D.J. 2001. Explaining non-adoptionof practices to prevent dryland salinity inWestern Australia: implications for policy.In ‘Land degradation’. (Ed. A Conacher)pp. 335–346. (Kluwer: Dordrecht)

PAPARAMBORDA, I.; GÓMEZ MILLER, R. 2015.Production gaps in livestock grazingsystems in Sierras del Este, Uruguay:magnitude, causes and strategies toreduce them. In 5 th Internat ionalSymposium for Farming SystemsDesign, 7-10 sept. 2015. Montpellier,France. 3 p.

PAREJA, M.; BERVEJILLO, J.; BIANCO, M.;RUÍZ, A. y TORRES, A. 2011. Evaluaciónde los impactos económicos, sociales,ambientales e institucionales de 20años de inversión en investigación einnovación agropecuaria por parte delInst i tuto Nacional de Invest igaciónAgropecuaria (INIA)-Uruguay. ResumenEjecutivo. Montevideo (Uruguay): INIA. 41p. (Ediciones Especiales)

PEREIRA, G.; SOCA, P. 1999. Aspectosrelevantes de la cría vacuna en elUruguay. Trabajos presentados. In:Seminario Organización de la Cría(1999, San Gregorio, Uruguay). Aspectosrelevantes de la cría vacuna. SanGregorio, Facultad de Agronomía. pp. 1-12.

POWELL, R.A.; SINGLE, H.M.; LLOYD, K.R. 1996.Focus groups in mental health research:enhancing the val idi ty of user andprovider questionnaires. InternationalJournal of social Psychology 42 (3): 193-206. DOI: 10.1177/002076409604200303

ROVIRA, P.J. 2012. Riesgo de estrés calóricoen la Región Este del Uruguay. En: INIATreinta y Tres. Jornada anual Unidad

Experimental Palo a Pique 2012. Treintay Tres (Uruguay): INIA. p.17-21. (INIASerie Actividades de Difusión; 695).

ROGERS, E.M. 2003. Diffusion of innovations.(5th ed). Free Press: New York, NY.

RUGGIA, A.; SCARLATO, S.; CARDOZO, G.;AGUERRE, V.; DOGLIOTTI, S.; ROSSING,W.; TITTONELL, P. 2015. Managingpasture-herd interactions in livestockfamily farm systems based on naturalgrasslands in Uruguay. In 5 th

International Symposium for FarmingSystems Design, 7-10 sept. 2015.Montpellier, France. 3 p.

RUTTAN, V.W. 1996. What happened totechnology adopt ion–dif fusionresearch? Sociologia Ruralis 36(1):51–73. DOI: 10.1111/ j .1467-9523.1996.tb00004.x

SARAVIA, H.; GÓMEZ MILLER, R. 2013. Cambiotécnico en sistemas ganaderoscr iadores de Sierras del Este.Montevideo (UY): INIA.116 p. (SerieTécnica; 207)

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; BERIAU, M.E. 2010.La alimentación a corral y la ganaderíaa pasto: una propuesta de integraciónpara analizar la posibil idad «ganar-ganar» en el negocio ganadero. ln:Jornada anual de la Unidad deProducción Intensiva de Carne, 12.p 12-21

SOBELS, J.; CURTIS, A.; LOCKIE, S. 2001. Therole of Landcare networks in ruralAustralia: exploring the contribution ofsocial capital. Journal of Rural Studies17(3): 265–276. DOI: 10.1016/S0743-0167(01)00003-1

TRESS, B.; TRESS, G. 2001. Capitalising onmultiplicity: a transdisciplinary systemsapproach to landscape research.Landscape and Urban Planning 57(3-4):143–157. DOI: 10.1016/S0169-2046(01)00200-6

URUGUAY. MAP. 1976. Carta de reconocimientode suelos del Uruguay, escala1:1000000. Montevideo: Dirección deSuelos.

URUGUAY. MGAP, COMISIÓN HONORARIA DELPLAN AGROPECUARIO. 1997. Foro sobrebasalto superficial (1ro agosto 1997;Art igas, Uruguay). Montevideo(Uruguay): Instituto Plan Agropecuario.109 p.

Page 115: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INIA

101

Adopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

URUGUAY. MGAP-DIEA. 2003. La Ganadería enUruguay, Contr ibución a suconocimiento. Montevideo: DIEA.

URUGUAY. MGAP-OPYPA. 2006. Anuario OPYPA2006. Montevideo: OPYPA.

URUGUAY. MGAP-OPYPA. 2014. Anuario OPYPA2014. Montevideo: OPYPA.

URUGUAY. MGAP-DIEA Anuario DIEA 2015.Montevideo: DIEA.

VANCLAY, F. 1992. Barriers to adoption: ageneral overview of the issues. RuralSociety 2(2), 10–12. DOI: 10.1080/10371656.1992.11005046

VANCLAY, F.; LAWRENCE, G. 1994. Farmerrat ional i ty and the adopt ion ofenvironmental ly sound pract ices: acritique of the assumptions of traditionalagricultural extension. European Journalof Agricultural Education and Extension1(1):50–90. DOI: 10.1080/13892249485300061

VANCLAY, F. 2004. Social pr inciples foragricultural extension to assist in thepromotion of natural resourcemanagement. Austral ian Journal ofExperimental Agriculture 44(3):213-222.DOI: 10.1071/EA02139

WILKINSON, R.L. 1989. ‘Stepwise adoption ofa complex agricultural technology’.MAgrSc thesis. University of Melbourne,Melbourne.

Page 116: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

102

INIAAdopción de tecnología en sistemas ganaderos del norte

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 372.658/17

Page 117: ISSN: 1688-9266 Noviembre 2017 NACIONAL DE INSTITUTO …ºblicos/INIA Tacuarembó/2017/24 noviembre... · Edad de descorne de los terneros ..... 83 Cuadro 67. Métodos usados en la

INSTITUTONACIONAL DE

INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA

URUGUAY

238 INIA

SERIETÉCNICA

Noviembre, 2017

INIA Dirección NacionalAndes 1365, P. 12

MontevideoTel.: 598 2902 0550

Fax: 598 2902 [email protected]

INIA La EstanzuelaRuta 50, Km 11

ColoniaTel.: 598 4574 8000Fax: 598 4574 8012

[email protected]

INIA Las BrujasRuta 48, Km 10

CanelonesTel.: 598 2367 7641

Fax: 598 2367 [email protected]

INIA Salto GrandeCamino al Terrible

SaltoTel.: 598 4733 5156Fax: 598 4732 9624

[email protected]

INIA TacuarembóRuta 5, Km 386

TacuarembóTel.: 598 4632 2407

Fax: 598 4632 [email protected]

INIA Treinta y TresRuta 8, Km 281

Treinta y TresTel.: 598 4452 2023

Fax: 598 4452 [email protected]

www.inia.uy

ISSN: 1688-9266

Nov

iem

bre

2017

CREEP FEEDING:TECNOLOGÍAPARA AUMENTAREL PESO ADESTETE

CR

EE

P F

EE

DIN

G: T

EC

NO

LOG

ÍA P

AR

A A

UM

EN

TAR

EL

PE

SO

A D

ES

TETE