35
Bio lógica ISSN 1852-8864 Año 5 Número Octubre - Noviembre - Diciembre 2011 Publicación de suscripción y distribución gratuita R EVISTA DE D IVULGACIÓN DE LAS C IENCIAS B IOLÓGICAS Y SU E NSEÑANZA 22 BOLETIN

ISSN 1852-8864 22 Número Año 5 - Boletín Biológica · do. Diferentes personas ... Si usted es docente y/o investigador y desea difundir su trabajo, contáctese con María Teresa

  • Upload
    danganh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BiológicaISSN

18

52

-88

64

Año 5

Número

Octubre - Noviembre - Diciembre 2011

Publicación de suscripción y distribución gratuita

REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ENSEÑANZA

22

BOLE

TIN

11

El Boletín Biológica posee unalicencia Creative Commons:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Biológicahttp://www.boletinbiologica.com.ar

[email protected]

EDITOR RESPONSABLE: Pablo Adrián Otero.Calle 5 Núm. 6769. Mar del Tuyú, Buenos Aires,

Argentina. CP 7108. TE: 02246-421826.Correo electrónico:

[email protected]

Comité editorialDirector y editor en jefe

Lic. Pablo Adrián Otero(Docente de Biología CBC - UBAXXI y del ISFD 186)[email protected]

Editores asociadosMs. Cs. María Teresa Ferrero de Roqué(Docente de la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la Univ. Nacional de Córdoba).

Horacio Aguilar(Historiador independiente).

Dr. Alejandro Ferrari(Docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímicade la Univ. de Buenos Aires).

Producción editorial

Comité de redacción y revisiónGraciela CaramanicaMaría Eugenia MedinaMariana Minervini

Asesora de idioma y traducciónNicole O´Dwyer

Otros contenidosMaría Eugenia Medina (naturaleza en las letras)Eduardo De Navarrete (humor gráfico)Pablo Adrián Otero (juegos, diseño de contenidos,tapa y webmaster)

BiológicaEs una Revista de entrega gratuita en formato digital,

dedicada a difundir las ciencias biológicas y su enseñanza.Si es la primera vez que lee esta publicación y desea recibir las próximas entregas suscríbase

gratuitamente. Sólo debe completar el formulario disponible en:http://www.boletinbiologica.com.ar/suscripcion.html

Esta publicación está hecha por y para personas dedicadas o involucradas con la educación;ayúdenos difundiéndola y distribuyéndola.

Boletín

Boletín

ww

w.b

olet

inbi

olog

ica.

com

.ar

ISSN 1852-8864

ISSN 1

85

2-8

86

4

El Boletín Biológicase edita sólo ensoporte digital.

También estamos en:

Foto de tapa: Individuo de la especieMallodon spinibarbis.Foto de contratapa: Individuo deCalocomus desmaresti. Autoría:Carlos Marzano. Reservados losderechos de autor.

Estamos indexados en:

22

Editorial

Aportes a la enseñanza de la biología

El antropoceno como nuevo periodogeológico y oportunidad de construirun futuro sosteniblepor Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez

Relatando experiencias didácticas

Los primates en los zoológicos comodisparadores para estimular en losalumnos el interés por lainvestigación… una experiencia quetrascendió la educación secundariapor Aldo Mario Giudice

Fichas malacológicas

Conozcamos al caracol manzana(Pomacea canaliculata)por Natalia Arcaría, Andrea Garcia yGustavo Darrigran

Humor

Teoría

La ley y el orden (científico): elarsénico reemplaza al fósforopor Alejandro Ferrari

Apuntes de historia natural

La educación y las ciencias naturales.Ángel Gallardo (1867 - 1934)por Horacio Aguilar

Página del Club de Ciencias del Partidode La Costa

Juegos y Pizarrón de noticias.

SUMARIO

Por los nuevos desafíos«Puedes llegar a cualquier parte,siempre que andes lo suficiente.»

Lewis Caroll

Cinco años y veintidós entregas, es loque lleva de vida la Revista Boletín Bioló-gica. No fue un camino sencillo y libre deproblemas, sino más bien fue un caminocuesta arriba y posiblemente lo siga sien-do. Diferentes personas nos fueron ayu-dando a empujar y poder llevar adelanteeste proyecto en diferentes etapas delcamino. Algunos continuaron con otrosproyectos y esperemos algunos nuevos sesumen.

Desde la aparición del número 21 enjulio pasado hemos recibido más de 300suscripciones y casi 700 descargas de estaentrega. Que nuestra publicación tengaesa llegada nos entusiasma y empuja acontinuar. Agradecemos a todos los quenos escribieron y les pedimos disculpas porno poderles responder individualmente.

En este último número de 2011 sumamosa nuestra publicación las FichasMalacológicas realizadas por expertos dela Universidad de La Plata. Es un placercontar con este aporte y esperamos po-der conocer más sobre moluscos a partirde esta entrega.

El 2012 promete ser un año lleno denuevos desafíos que encararemos conmucho gusto y compartiremos con uste-des.

Pablo Adrián Otero

EDITORIAL

ISSN 1852-8864

pág. 3

7

16

18

21

25

27

AGRADECEMOS:Agradecemos a los autores que compartieron sus conocimientos con nosotros en esta

entrega: Natalia Arcaría, Andrea Garcia, Gustavo Darrigran, Amparo Vilches, Daniel Gil yAldo Mario Giudice. A Carlos Marzano por las fotos de tapa y contratapa.

¡MUCHAS GRACIAS!

3

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 - O

ctub

re -D

iciem

bre

de

2011

www.boletinbiologica.com.ar

Si ust

ed e

s doce

nte

y/o

inve

stig

ador

y des

ea d

ifundir s

u t

rabaj

o, c

ontá

ctes

e co

n M

aría

Ter

esa

Ferr

ero,

enca

rgad

a de

la s

ecci

ón «

Ense

ñan

za d

e la

Bio

logía

» (

mtf

erre

roro

que@

uols

inec

tis.

com

.ar)

.

por Amparo Vilches y Daniel Gil PérezUniversitat de València (España)

[email protected]

Nos encontramos en un nuevo periodo geológico quese ha dado en llamar Antropoceno, porque los grandescambios que tienen lugar en el planeta son debidosfundamentalmente a la actividad humana. Un periodo deriesgo, sin duda, pero que supone también unaoportunidad de construir un futuro sustentable poniendofin a una larga prehistoria de conflictos y degradación.

El surgimiento del concepto deAntropoceno

Debemos al Premio Nobel Paul Crutzen laintroducción del término Antropoceno (del griegoánthrôpos, hombre y, más genéricamente, ser humano).Él mismo explica cómo llegó a ver la necesidad deacuñar ese nuevo concepto para describir los cambiosexperimentados por nuestro planeta desde hace dossiglos debido a las acciones humanas: Estaba en uncongreso en el que alguien dijo algo sobre el Holoceno, ellargo periodo de clima relativamente estable que siguió ala última era glaciar. De pronto me di cuenta de que aquelloera un error. El mundo ha cambiado mucho, así que dije‘No, estamos en el antropoceno’. Inventé la palabraestimulado por el debate. Todo el mundo se quedóestupefacto. Pero parece que ha cuajado (Pearce, 2007).

Imag

en d

e fo

nd

o: C

om

po

sici

ón

de

fo

tos.

VE

r cr

éd

ito

s al

fin

al d

el a

rtíc

ulo

.

El antropoceno como nuevoperiodo geológico y oportunidadde construir un futuro sostenible

Aportes a la enseñanza de la biología

Jeffrey Sachs (2008, p. 101), economista y profesorde Desarrollo Sostenible en el Instituto de la Tierra dela Universidad de Columbia, ha destacado este hechocontribuyendo a aclarar su significado: El premio Nobelde Química Paul Crutzen ha apodado a nuestro tiempocomo el Antropoceno, una era en que la Tierra estádominada por el ser humano, porque el volumen de lasactividades humanas es ahora tan grande que hadesbaratado todos los sistemas fundamentales para elsostenimiento de la vida.

La introducción del término antropoceno se asocia,pues, a la situación de auténtica emergencia planetariaa la que la humanidad ha de hacer frente en laactualidad, como consecuencia de un conjunto deproblemas estrechamente vinculados y que sepotencian mutuamente (Vilches y Gil Pérez, 2009):

Amparo Vilches Doctora en Ciencias Químicas con una tesis sobrerelaciones CTS. Su campo principal de investigación se centra enlas Interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente, con unaespecial atención a la Educación para la sostenibilidad. Sobredichos temas ha codirigido tesis doctorales y ha publicadonumerosos libros y artículos en revistas internacionales. Vercurrículo en http://www.uv.es/vilches

Daniel Gil Pérez es Doctor en Física y catedrático de Didáctica delas Ciencias. Actualmente centra su actividad investigadora,docente y ciudadana en la Alfabetización científica y la Educaciónpara la sostenibilidad. Hasta el momento ha codirigido 20 TesisDoctorales y ha publicado numerosos libros y artículos en revistas

internacionales. Ver currículo en http://www.uv.es/gil

4

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 - O

ctub

re -D

iciem

bre

de

2011

· Una contaminación pluriforme y sin fronteras queenvenena suelos, ríos, mares y aire, y que estáprovocando un acelerado cambio climático que amenazacon hacer inhabitable nuestro planeta.

· El agotamiento y destrucción -debida, en buenamedida, a la contaminación- de todo tipo de recursos,desde los energéticos a los bancos de pesca, los bosques,las reservas de agua dulce y el mismo suelocultivable, dando lugar a una crecientedesertización y pérdida de diversidadbiológica.

· Una urbanización acelerada ydesordenada que potencia los efectos de lacontaminación –generada, entre otros, porel transporte, calefacción yacondicionamiento de aire- y el agotamientode recursos, con la consecuente destrucciónde terrenos agrícolas, aumento de lostiempos de desplazamiento y de consumode recursos energéticos.

· La degradación generalizada de losecosistemas: bosques, praderas, glaciaresy casquetes polares, humedales, arrecifesde coral, etc. Una degradación que vaacompañada del aumento de la frecuenciae intensidad de fenómenos extremos comosequías, huracanes, inundaciones yavalanchas de barro, así como de pérdidade biodiversidad y desertización.

· Desequilibrios insostenibles entreuna quinta parte de la humanidad abocadaa un hiperconsumo vinculado a uncrecimiento económico depredador, y milesde millones de personas que sufren hambrey condiciones de vida insoportables. A ellohay que sumar el crecimiento explosivo dela población mundial, más allá de lacapacidad de carga del planeta, ante la faltade políticas educativas adecuadas parahacer posible una maternidad y paternidadresponsables.

· Como consecuencia de este conjuntode problemas, nos enfrentamos a conflictosde todo tipo, desde guerras devastadoras, amenudo asociadas al afán de controlarmaterias primas, a actividades de las mafiasy empresas transnacionales -que imponensus intereses particulares escapando a todocontrol democrático-, terrorismos,«limpiezas étnicas» y destrucción de ladiversidad cultural, que constituye unpatrimonio de la humanidadconstantemente amenazado.

Esta situación suele ser atribuida a uncomportamiento reciente, especialmente depredador, dela especie humana. Es lo que parece concluirse cuandose hace referencia al actual cambio climático de origenantrópico o a la sexta gran extinción de especies ya en

marcha; pero intentaremos mostrar que el Antropocenoes consecuencia de la forma habitual de comportarnosdurante milenios. Desde ese punto de vista, elAntropoceno aparece, no solo como un periodo de riesgo,sino también como una oportunidad para repensar elcomportamiento humano y sentar las bases de un futurosostenible.

Una situación gestada durantemilenios

La actual situación de emergenciaplanetaria suele atribuirse a cambiosrecientes en el comportamiento humano y,más concretamente, a la «Modernidadfilosófica y tecnocientífica» occidental, quesería la responsable de la tendencia a laexplotación incontrolada de la naturaleza,incluidos otros seres humanos (Novo, 2006).En ese sentido, Jorge Riechmann (2009)escribe: La idea de que podemos vivir haciendocaso omiso de las constricciones ecológicas ytermodinámicas es nueva -apenas se ha abiertopaso en los últimos doscientos años, el períodode la Revolución Industrial y de la expansióndel capitalismo. Es preciso comprender, sinembargo, que esta situación hunde sus raícesen un comportamiento muy arraigado queha impregnado las sociedades humanasdesde sus orígenes hasta hoy. En efecto, deacuerdo a la información históricadisponible, puede afirmarse que la actuaciónde cualquier grupo humano se ha venidoguiando por:

1) La búsqueda del beneficio particular aexpensas de otros seres humanos y otrasespecies y la defensa de «lo propio» contra«los otros», contemplados como el «enemigoexterior». Las invasiones, conquistas ydominio sobre los vencidos son buenamuestra de ello, cualesquiera hayan sido las«razones» esgrimidas.

2) El afán de crecer en población, espacioocupado y riquezas poseídas como garantíade supervivencia.

3) El aprovechamiento de los recursosdisponibles, sin preocuparse por su posibleagotamiento.

4) El vertido de los residuos producidos,dando por sentado que el medio ambiente esilimitado y será capaz de digerirlos.

Estos comportamientos, en un mundofinito como el que constituye nuestro planeta, estánabocados a producir, en un periodo más o menos largo,situaciones de extralimitación, es decir, a que se alcanceuna población superior a la capacidad de carga delplaneta, al agotamiento de recursos básicos y a ladegradación del medio ambiente. La apariciónaparentemente súbita de estas crisis actuales no debe

Aportes a la enseñanza de la biología

5

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 - O

ctub

re -D

iciem

bre

de

2011

hacer olvidar que son el resultado de procesosacumulativos que se aceleran hasta resultar explosivos,a menos que algún factor restrictivo lo impida. Durantemilenios las elevadas tasas de mortandad por todo tipode enfermedades no controladas actuaron de limitantedel crecimiento de la población y, por ende, de lastransformaciones de origen antrópico; perouna tecnociencia cada vez más eficiente, consus progresos en medicina, el acceso a losrecursos energéticos fósiles, una mejoralimentación, etc., han provocado elcrecimiento exponencial de la población,con lo que los comportamientos descritosde apuesta por el crecimiento continuo hanpasado a actuar sin limitaciones,acelerándose todos los procesos dedegradación consustanciales al mismo.

Dicho con otras palabras: la idea de losseres humanos como «dominadores de lanaturaleza» no nace, ni mucho menos, conla tecnociencia moderna. Podemos rastrearfácilmente la presencia, en casi todas lasculturas, de esta concepción de los sereshumanos -mejor dicho, de los hombres- comodominadores; y, más precisamente, no detodos los hombres, sino de los hombres de«nuestro pueblo (elegido)», de nuestro grupo,de nuestro clan. Los demás quedan«invisibles», a menudo como siervos oesclavos. Todo eso está bien documentadoen Oriente y en Occidente desde tiemposinmemoriales. La Biblia judeocristiana esuna buena fuente de información al respecto.

La sostenibilidad como profunda[r]evolución cultural

¿Qué interés puede tener clarificar, comoestamos intentando hacer, si el origen de lainsostenibilidad ha de asociarse a «losexcesos de la modernidad» o, por elcontrario, a concepciones ycomportamientos humanos a los que esamodernidad se enfrentó con un éxito tan sóloparcial? En primer lugar, importa la correctacomprensión de los hechos y procesos:contemplar el pasado como una Arcadiasostenible que exija un rescate «de lo queperdimos» constituye una notoria distorsiónque dejaría inmodificados loscomportamientos responsables de la actualsituación. El carácter depredador de lassociedades humanas pre-modernas sólo sediferenciaba del actual por ser realizado contécnicas transformadoras poco eficaces por elcomparativamente escaso número de seres humanosexistentes en un mundo prácticamente vacío. Nuestrapauta de actuación más arraigada, históricamente,señala Sachs (obra citada, p.87) ha sido la apropiaciónde los sistemas naturales de la Tierra en beneficio propio,

a menudo con un inmenso coste involuntario para otrasespecies y para el bienestar a largo plazo de la humanidaden su conjunto. En una fase temprana de su existencia,los humanos empezaron a modificar el paisaje parahacer recaer sus beneficios en la satisfacción denecesidades humanas a expensas de otras especies. De

nuevo en palabras de Sachs (obra citada,p.88), Hay evidencias de que los seres humanose incluso de los proto-humanos, utilizaron elfuego para alterar el paisaje con el fin deconvertir bosques en praderas y hacer más fácilla caza. Aquellos primeros pasos de nuestraespecie auguraban la pauta que nos ha situadoante el reto ecológico del siglo XXI.

La sostenibilidad no es algo a buscar enel pasado, sino que constituye un conceptoabsolutamente nuevo, asociado a lacomprensión de que el mundo no es tan anchoe ilimitado como habíamos creído. Comoexplica Mayor Zaragoza (2000) en «Unmundo Nuevo», la preocupación surgidarecientemente por la preservación de nuestroplaneta es indicio de una auténticarevolución de las mentalidades, aparecidaen apenas una o dos generaciones. Estametamorfosis cultural, científica y socialrompe con una larga tradición deindiferencia, por no decir de hostilidad. Nose trata, pues, de «rescatar» lo perdido, devolver hacia atrás, sino de seguir avanzando,de superar los persistentes obstáculos.

Es importante comprender que las muyserias dificultades a las que se enfrenta laconstrucción de un futuro sostenibleproceden de concepciones ycomportamientos muy enraizados en todaslas culturas y sobre los que es preciso actuarsin maniqueísmos ni expectativassimplistas. Pero no afirmamos esto paraalimentar aquí el debate acerca del papel dela Modernidad y de la ciencia, pese a suindudable interés, sino para reorientar eldebate hacia donde podamos converger sin«distracciones». Lo que importa, encualquier caso, no es si el paradigma de laexplotación incontrolada de la naturaleza(incluidos otros seres humanos) tiene suorigen en la modernidad como algunosafirman (Novo, 2006) o si es muy anterior ymucho más general, como pensamosnosotros: lo esencial es que hemoscomprendido que dicho paradigma ha de sersustituido, si queremos evitar el colapso de

nuestras civilizaciones. Un colapso cuya posibilidades algo más que una hipótesis, puesto que se handocumentado ya varios ejemplos del mismo, como elque sufrieron las sociedades de la Isla de Pascua, la delos Mayas de Yucatán o la de los Anasazi (Diamond,2006).

6

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 - O

ctub

re -D

iciem

bre

de

2011

Sin embargo, señala Diamond, existe una diferenciafundamental entre la situación actual y la existente enesas sociedades que colapsaron: ahora tenemosconocimientos como los que han mostrado los límitesdel crecimiento, los relativos a la pérdida debiodiversidad o los que ha proporcionado el IPCC (2007)en torno al cambio climático (ver www.ipcc.ch/).Conocimientos que nos permiten prever lo que puedesuceder (si no modificamos nuestros comportamientos)y actuar para evitarlo, impulsando lo que Rifkin (2010)designa como la carrera hacia una conciencia global enun mundo en crisis. Ésta es la razón por la que nos hemosreferido al Antropoceno como una oportunidad paramodificar patrones de comportamiento milenarios ysentar las bases de un futuro sostenible. Se precisa paraello una difícil -pero necesaria y posible- [r]evoluciónpara la sostenibilidad. Son necesarios cambiosprofundos que explican el uso de expresiones como«revolución energética», «revolución del cambioclimático», etc. Mayor Zaragoza (2000) insiste en lanecesidad de una profunda revolución cultural y la ONGGreenpeace ha acuñado la expresión [r]evolución por lasostenibilidad, que nos parece particularmente acertadaal unir los conceptos de revolución y evolución:revolución para señalar la necesidad de cambiosprofundos en nuestras formas de vida y organizaciónsocial; evolución para puntualizar que no se puedenesperar tales cambios como fruto de una acción concreta,más o menos acotada en el tiempo.

Terminaremos invitando a las y los lectores deBiológica a entrar en la web dedicada a la Década de laEducación por un futuro sostenible (http://www.oei.es/decada) y adherirse a los principios de esta Década,instituida por Naciones Unidas para que los educadoresde todas las áreas y niveles contribuyamos a formarciudadanas y ciudadanos conscientes de la gravedad ydel carácter global de los problemas y preparados paraparticipar en la toma de decisiones adecuadas.Contribuiremos así a que el Antropoceno marque elcomienzo de una nueva era en las relaciones de los sereshumanos entre sí y con el resto de la naturaleza.

Bibliografía de referencia:

Diamond, J. 2006. Colapso. Barcelona: Debate.

Intergovernmental Panel on Climate Change 2007.Working Group III Report: Mitigation of Climate Change, In«Climate Change 2007» IPCC, Fourth Assessment Report (AR4).Disponible en: http://www.ipcc.ch/

Mayor Zaragoza, F. 2000. Un mundo nuevo. Barcelona:UNESCO. Círculo de lectores.

Novo, M. 2006. El desarrollo sostenible. Su dimensiónambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson.

Pearce, F. 2007. La última generación. Benasque (Huesca):Barrabes Editorial. pp.59.

Riechmann, J. 2009. La habitación de Pascal. Ensayos parafundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención.Madrid: Catarata. pp.21.

Rifkin, J. 2010. La civilización empática. La carrera hacia unaconciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós.

Sachs, J. 2008 . Economía para un planeta abarrotado.Barcelona: Debate.

Vilches, A. y Gil Pérez D. 2009. Una situación deemergencia planetaria a la que debemos y «podemos»hacer frente. Revista de Educación, (Extra. 2009), pp. 101-122. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009.htm.

Origen de las fotos:Adam Jones (http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cyclist_on_Flooded_Street_-_Salta_-_Argentina.jpg). Luis Miguel Bugallo Sánchez (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Ribeira_Lixo_GDFL_040825_049.jpg) y otras fotos deWikkicommos (de dominio público).

El contenido de la Revista Boletín Biológica está indexado en:

Directory of Open Acess Journals

http://www.doaj.org

Aportes a la enseñanza de la biología

7

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

Los primates en los zoológicoscomo disparadores para estimular

en los alumnos el interés por lainvestigación…

una experiencia que trascendió laeducación secundaria

www.boletinbiologica.com.ar

Relatando experiencias didácticasSi ust

ed e

s doce

nte

y/o

inve

stig

ador

y des

ea d

ifundir s

u t

rabaj

o, c

ontá

ctes

e co

n M

aría

Ter

esa

Ferr

ero,

enca

rgad

a de

la s

ecci

ón «

Ense

ñan

za d

e la

Bio

logía

» (

mtf

erre

roro

que@

uols

inec

tis.

com

.ar)

.

por Aldo Mario [email protected]

Vivencias de un primatólogo en la escuelamedia

Maduraba el mes de octubre de 2009, cuando unmail inesperado me puso en aviso de que vendría aBuenos Aires una visita especial para los primatólogos:Jane Goodall daría una charla en Puerto Madero. Paratodos aquellos que teníamos puntos de contacto con elestudio de los primates, ya sea en vida silvestre o enzoológicos, era una cita obligada.

Al día siguiente, allí estaba esperando ansiosoaproximadamente a veinte filas del escenario, cuandovi ingresar a una mujer canosa, menuda, con una tezblanca y peinada para atrás con pelo tirante. Al hablar,no se la notaba endeble en lo más mínimo y su mensajefue una inyección de vitalidad para todos los queparticipamos del encuentro. Cuando finalizó, meacerqué para saludarla y cálidamente me estrechó lamano, como lo hizo con las casi cien personas queasistieron a la cita y anotó en un libro de su autoría,que yo llevaba -En la senda del Hombre-, «For Aldo,follow your heart». En ese momento, quedó registradala imagen que se observa en la figura 1 y la intención de

Aldo Mario Giudice, es Doctor en Ciencias Biológicas (FCEN-UBA).Su tesis doctoral se basó en el análisis de Cebus apellaparaguayanus (hoy Cebus libidinosus) en cautiverio de exhibición.Durante 14 años, fue integrante del Grupo de Investigación enBiología Evolutiva (GIBE), dirigido por la Dra. Marta Mudry. Trabajóen el Museo Argentino de Ciencias Naturales «BernardinoRivadavia» y fue becario del CONICET. Actualmente es profesorde biología (FCEN-CEFIEC-UBA) en la escuela media y conduce elProyecto Beagle, una propuesta para incentivar la investigaciónen alumnos y docentes.

que el trabajo en la escuela media, no terminesepultando las viejas utopías juveniles; una simbiosisera necesaria establecer, buscando la manera de«introducir a los primates en la escuela». Fue allícuando pensé que era el momento de reflotar, en elmarco del Proyecto Beagle (Recuadro Nº 1), un trabajoque había empezado unos años atrás con uno de misalumnos que aceptó ingresar al mundo de los primatesdesde otro universo, el de los zoológicos.

Figura 1. Jane Goodall y Aldo Mario Giudice, enocasión de la visita de la primatóloga inglesa a BuenosAires, en octubre de 2009.

8

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

Relatando experiencias didácticas

En este artículo, intento en primer lugar, abrir unaventana a la primatología y compartir una experienciadidáctica que pone el acento no sólo en los primatessino también en el valor de los zoológicos. Ésta, tuvo lasingularidad de poder engarzar un pasado deinvestigación con un presente de docencia en la escuelamedia y con un futuro que deja entrever un feedbackpositivo entre los profesores y sus ex alumnos.

Abriendo la puerta al tema: Jane Goodall,los primates y la escuela secundaria

Jane Goodall visitó la Argentina en el marco del XIIICongreso Forestal Mundial (Román, 2009). Pero… ¿quiénes Jane Goodall? Mucho se puede decir de este ícono dela investigación en el comportamiento del chimpancé(Pan troglodytes), de su labor en la conservación de losecosistemas selváticos, de su prédica por dar a loschimpancés cautivos en zoológicos o en laboratoriosel bienestar que merecen y de su lucha por atenuar la

pobreza de las comunidades humanas asociadas a losambientes en que éstos habitan.

Los resultados de una encuesta que realicé a 243alumnos, indican que apenas un puñado de jóvenes lapudo asociar, al menos, a una imagen en los noticierosdurante el lapso de su visita a nuestro país. Aún así, supaso por Argentina en 2009 no puede ser olvidado, hade inspirarnos en la búsqueda de estrategias adecuadaspara emprender trabajos que combatan la injusticia enla cual el hombre se transforma en la causa de deteriorosdirectos o indirectos sobre sí mismo. Un lindo temapara llevar a las aulas, en un país que alberga cincotaxa de estos mamíferos (Mudry y otros, 1996): Alouattacaraya (aullador negro), Alouatta fusca clamitans(aullador rojo), Cebus libidinosus (caí), Cebus nigritus(caí negro) y Aotus azarae (mirikiná). La escuelasecundaria tiene, a mi criterio, la obligación de deciralgo acerca de los primates y fundamentalmente denuestros primates.

No obstante, los primates están lejos; no son temasfrecuentes en biología o geografía y son escasamentedesarrollados en los libros de texto, que en ocasiones,suelen confundir los nombres de las figuras que losilustran. No obstante, el tópico Primates, puede serconsiderado un tronco o eje del cual pueden salirnumerosas ramas o sub-ejes conceptuales, tales como:comportamiento, medicina, ecorregiones, tráfico defauna, zoológicos, bioética, desarrollo sustentable,taxonomía, comunidades y evolución, por citar sóloalgunos; más aún a partir de estas temáticas, de interéspara los estudiantes, introducir a los primates. Es decir,el tema no es puntual ni mucho menos anecdótico: puedetransversalizar una vasta cantidad de contenidos. Laenseñanza de la biología puede enriquecersenotablemente si se incorporan en las planificaciones alos Primates, con sus ecosistemas y sus problemáticasesenciales, en un mundo cada vez más modificado ydonde más del 50% de la humanidad vive en ciudades.

Primate es el nombre que Linneo le dio a un grupo demamíferos que para él estaban primeros en la escalazoológica. Ellos eran: los humanos, los monos, losprosimios y los murciélagos. A los otros grupos deanimales, los denominó Secundates y al resto, Tertiates(Young, 1977). Actualmente es el nombre de uno de los22 Órdenes en los cuales se clasifica la diversidad demamíferos (Curtis y otros, 2008) e incluye a más de 300especies distribuidas principalmente, en selvas ybosques de la franja intersubtropical del planeta. En elNeotrópico -Sud y Centro América- se reconocen almenos 205 taxa, es decir grupos taxonómicos queincluyen subespecies y especies (Rylands y otros, 2000).

Es el orden que incluye al Homo sapiens sapiens yesto no pasa desapercibido a la maravillosa, soberbiay cosmopolita especie de mandíbulas pequeñas y cráneogrande; ya sea porque algunas culturas los considerananimales sagrados, porque han sido sujetos dehistóricas controversias religiosas, porque son objetosde consumo para la diversión efímera en las urbes

Proyecto Beagle

El proyecto Beagle intenta constituirse en un áreadocente dedicada a divulgar el sentido más profundode las Ciencias Biológicas. El nombre hace alusión albarco que representó la aventura de la vida de CharlesDarwin: al igual que el «HMS Beagle» para Darwin, seanhela que esta propuesta represente una aventurasignificativa para los alumnos en formación, que«decidan subirse». Los objetivos, se centran en mejorarel proceso de enseñanza-aprendizaje, brindar charlasy talleres a la comunidad a partir de nuestra experienciae investigaciones, contribuir por medio depublicaciones a la divulgación de la biología y de susprincipales núcleos de conocimiento, generar unespacio de deliberación sobre la problemáticaeducativa y el papel de los laboratorios escolares en laproducción de conocimiento, así como articular unainterfaz con otros docentes de ciencias que permita laproducción de trabajos interdisciplinarios y unenriquecimiento mutuo. El proyecto intentaproporcionar, a alumnos vocacionales, unaintroducción a los conceptos de la biología, desde unaperspectiva holística, que posibilite comprender elfuncionamiento y organización de los sistemasbiológicos, despertando el interés por la investigación,investigando. Generar un ámbito reflexivo que potencieel desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad,estimule la construcción de conocimientos sobre lamera retención memorística de datos y la discusión dela información con fundamentos científicos encontraposición al principio de autoridad.

La propuesta del Beagle está inspirada en lograruna escuela media superadora, que favorezca laalfabetización científica, acercando al hombre urbanoa la naturaleza y rescatando del olvido a los legendariosnaturalistas del siglo XVIII y XIX.

RECU

AD

RO 1

9

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

(zoológicos, circos) o bien porque son el modelo deexperimentación más cercano al hombre (De Vore yEimerl, 1968; Napier y Napier, 1985; Estrada, 2003). Enmenor medida, en algunas personas, despiertan unsentido de contemplación reflexiva, al darse cuenta querepresentan museos vivientes de la conducta humana,donde se esconden secretos de una historia evolutivacompartida y en otras, tal vez en menor número, animanuna defensa fervorosa por sus derechos y bienestar enel cautiverio generado por los zoológicos y laboratorios.En otras palabras, los primates pueden generarsimpatías, generalmente efímeras y asociadas a lasdenominadas por la especie que los enjaula «monerías»y rechazos generalmente, profundos y duraderos.

Más allá del cristal con que se mire, lo cierto es quelos primates son elementos vitales en los ecosistemasdonde viven, para visualizarlo sólo es suficiente citarun ejemplo: ellos promueven la formación de bosquesnativos, al aumentar el poder germinativo de lassemillas que transitan por sus intestinos (Bravo y otros,1995). Aunque el hombre de ciudad no lo logre apreciar,su existencia depende tanto de los bosques nativos comode las fuentes energéticas.

«Metiendo los monos en la escuela»:origen y resultados de una experienciadidáctica

En el transcurso del ciclo lectivo 2005, un alumnode 4º año, se acercó al área de Biología del Instituto SanIsidro Labrador (ISIL) y me preguntó si podía hacer algúntrabajo especial fuera del horario de clases. Pensé quela inquietud de Martín podría encuadrarse en losobjetivos del Proyecto Beagle, que intenta proporcionara los alumnos vocacionales una introducción a losconceptos de la biología desde una perspectiva holística,que permita comprender el funcionamiento yorganización de los sistemas biológicos y despertar elinterés por la investigación. Es así que conversamos yal coincidir en el gusto por el estudio de los mamíferosy su conducta, le comenté la idea de dar forma a unestudio primatológico en el Jardín Zoológico de BuenosAires (JZBA) que venía dando vueltas en mi cabeza hacíaun tiempo. Es decir retomar, en esta instancia comodocente, un trabajo que como investigador habíarealizado en dicha institución diez años atrás (Giudicey Mudry, 1995). La respuesta no se hizo esperar y unrotundo «Sí» selló el acuerdo entre nosotros.

El ámbito del JZBA se justifica, porque para unalumno de Buenos Aires, son los primates más cercanosy accesibles, lo cual facilita la planificación de unaexperiencia que otorgue sentido al aprendizaje. El JZBAgoza de un amplio respaldo y respeto en la sociedad yMartín no escapaba de este patrón cultural, así quepensé que estaría bueno que él mismo contrastara susexpectativas con el resultado de sus propiasobservaciones, puesto que al ingresar a un zoológico,se conectaría a otra problemática relacionada con elsentido de su existencia y la funcionalidad que posee(Recuadro Nº 2). Es así que afrontó un doble desafío:por un lado, introducirse en el reconocimiento deespecies y el análisis de comportamientos y por el otro,enfrentar la problemática del cautiverio de exhibición.

El papel de los zoológicos en laconservación ex situ de los primates

A los zoológicos, les incumbe desempeñar un papelfundamental en la conservación ex situ de los primates(es decir la conservación fuera del hábitat natural delas especies). En ellos deben confluir y estar enequilibrio cuatro facetas: a) el cautiverio al cual sonsometidos los ejemplares, b) las estrategias demarketing, c) la investigación científica y d) la educacióngenuina.

El cautiverio impone un ambiente que puede resultarsumamente artificial, causando perjuicios en la salud.La estrategia mundial de la conservación en loszoológicos y acuarios (IUDZG-CBSG/SSC/IUCN, 1993),indica que para fomentar la protección y laconservación ex situ, los ejemplares deben exhibir unpatrón de comportamiento natural, es decir específicopara la especie (ejemplo: un chimpancé debería tendera comportarse como tal en vida silvestre, no como un«perrito faldero», no como un payaso de circo, no comoun enfermo psiquiátrico). El documento enfatiza que nodeben expresar anormalidades y que corresponde evitarla exhibición por la exhibición misma. Los ejemplaresdeberían estar involucrados en proyectos deinvestigación, que colaboren en la conservación de laspoblaciones in situ.

Respecto a las estrategias de marketing, éstas estánbien pensadas, ya que los zoológicos no soninstituciones de beneficencia, sino negocios destinadosa ser redituables. En este sentido, cabe promover laconcurrencia y la satisfacción del público, de modoque trascienda la mera exhibición. La facilidad de accesoa ejemplares de distintas especies debe favorecer lainvestigación científica, de modo que viabilice analizaraspectos de la biología de las especies y generarconocimientos que pueden ser aplicados a unsostenimiento a largo plazo de los ejemplares y de suspoblaciones.

La educación genuina tiene que plantear como metade estas instituciones lograr sensibilizar a la poblaciónsobre aspectos de la zoología y la ecología, puesto queal decir de Baschetto (2000) la mera exhibición nogenera educación.

RECUA

DRO

2

La meta de la experiencia que se presenta, fue lograruna evaluación del papel que juega el JZBA respecto ala protección y conservación de los primates. Para ello,se plantearon las siguientes acciones:

1) Hacer un relevamiento de la diversidad de primatescautivos y compararlo con el trabajo de Giudice yMudry, 1995.

2) Hacer un relevamiento general de loscomportamientos de los ejemplares.

3) Evaluar el estado de la «cartelería» y el tipo deinformación suministrada.

4) Indagar sobre proyectos de investigación ytécnicas de enriquecimiento ambiental.

10

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

Así nos organizamos

Se trabajó en el laboratorio del ISIL, en el períodojunio-octubre de 2005, para lo cual se diseñaron clasesespeciales para preparar a Martín: una de ellas, se llevóa cabo en el JZBA y las otras en el colegio basadas en laproyección de videos y análisis de artículos dedivulgación científica. Una vez que el estudiante logróun mínimo conocimiento sobre el tema, se planificaronlas tareas de identificación de especies, el relevamientode recintos y carteles, el muestreo de comportamientosy las entrevistas al personal técnico del JZBA.

Lo primero que se realizó fue la selección decomportamientos a reconocer y su definición. Luego elmuestreo se basó en registrar estas conductaspreviamente seleccionadas y definidas, para lo cual seutilizó un etograma (Recuadro Nº 3). Las conductas quese tomaron en cuenta atendieron a: descanso -inactividad total-, locomoción -desplazamientosdiversos-, alimentación -ingesta de comida-,exploración -actitud de búsqueda visual o manual-,socialización -interacciones entre ejemplares-, alerta -atención a eventos generalmente fuera de la jaula-,autoacicalamiento -hurgar con los dedos en el pelaje- yanormalidades cualitativas -conductas bizarras, comopor ejemplo los desplazamientos circulares-. Lasúltimas, fueron detectadas en las observacionesprevias, entre ellas se pueden considerar: la locomociónestereotipada -desplazamientos fijos de ida y vuelta-,la petición de comida -sacar los brazos por el enrejadocon la palma hacia arriba o de costado- y los cabeceos-girar la cabeza haciendo un circulo completo o unsemicírculo con el resto del cuerpo-.

Una vez determinadas, se precisó la técnica deobservación y registro. Si bien es posible utilizardistintas técnicas de observación y todos losprimatólogos siguen el clásico trabajo de Altmann de1974 (Recuadro Nº 4), en función de los objetivos se

eligió la observación de barrido. Ésta indica que enmomentos predeterminados se registre la primeraconducta que se observa en cada uno de los ejemplaresde un espacio dado (Recuadro Nº 5). Por lo cual, en uncircuito prefijado, se visitaron distintos recintos y encada uno de ellos se realizó un barrido de conductaspara cada ejemplar. El circuito se efectuó en tresmomentos del día: 10 horas, 13 horas y 16 horas, durante4 días consecutivos en el zoológico.

Cosechamos y discutimos resultados

El detalle de la colección de primates en el JZBA para2005, se organizó en la Tabla Nº 1. Allí se puede apreciar,entre otros datos, el tamaño total de la colección deprimates y la abundancia de cada especie. El tamañode la población en 2005 fue de 59 ejemplares,pertenecientes a trece especies. Del total de ejemplares,el 62% estaba alojado en recintos jaula, el 15% en islasy el 23% en recintos con exteriores delimitados por fosaso muros (Tabla Nº 2).

¿Qué es un Etograma?

En su sentido más simple, el Etograma es un catálogode todas las conductas que exhibe un animal, lo que eninglés se conoce como «behavioral repertoire». A esalista de conductas se le agregan sus respectivasdefiniciones, que hacen hincapié en aspectos objetivosdel movimiento del ejemplar o en las consecuencias deeste movimiento. Se deben evitar subjetividades en estatarea.

La confección de la lista de comportamientos, es elpaso previo a la implementación de un método demuestreo que registra conductas a ser cuantificadas.Si no se poseen conductas concretas, claramentedefinidas, no es posible cuantificar. En este sentido,resulta ventajoso que dos o más personas colaborenen la tarea de confección de un etograma para otorgarlemayor solidez a las categorías definidas; aspecto quebajo ciertas condiciones se puede alcanzar mediantela fotografía o la filmación (Vaz-Ferreira, 1984).

RECU

AD

RO 3

Altmann 1974

Una de las más importantes revolucionesproducidas en el campo de la metodología de losestudios primatológicos proviene del trabajo de JeanneAltmann, publicado en la revista Behaviour en 1974. Enél se indican, por un lado, las frecuentes imprecisioneshalladas en los trabajos científicos por mantenerdiseños experimentales inadecuados para cualquieranálisis estadístico que se precie como serio y por elotro, por estar las observaciones sesgadas por lasinterpretaciones del propio investigador. Para Altmannambas falencias desacreditaban el valor de los estudioscientíficos hasta ese momento. Su publicación, que esde cita obligada en los trabajos de conducta tanto enprimates no humanos como humanos, no sólo se dedicaa describir siete métodos de observación, sino a analizaren qué circunstancias éstos pueden ser fructíferos a lahora de llevar a cabo un análisis estadístico que brinderesultados sólidos al estudio.

Técnica de Barrido

En el célebre trabajo de Altmann (1974), quedaestablecida la modalidad del muestreo de barrido oscan sampling. Éste, registra el comportamiento queexpresan los individuos en momentos predeterminadosde tiempo. Cuanto menor es el tiempo entre registros,más preciso será el relevamiento de información. Loscomportamientos a reconocer en cada barrido o scandel grupo, deben tener una duración apreciable detiempo, cuyo límite es establecido entre tres a cincosegundos. A estos comportamientos se los denominaestados comportamentales (states). El «muestreo debarrido» es un procedimiento que permite registrar laconducta de gran número de ejemplares en poco tiempo,obteniéndose las respectivas frecuencias de esteanálisis.

RECUA

DRO

4RECU

AD

RO 5

11

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

Del muestreo de comportamiento, se obtuvieron 343registros de actividades, de los cuales 102 se relacionana anormalidades. Los ejemplares con anormalidadescorresponden a las siguientes especies: carayá, arañanegro, caí, patas y papión sagrado. La locomociónestereotipada fue la anormalidad más frecuente (50%),el cabeceo representó el 33% y la petición de comida el17% (Tabla Nº 3).

La consulta al personal técnico indicó que no habíaplanes de investigación en primates, ni programas deenriquecimiento especialmente preparados para ellos.Respecto a estos animales altamente encefalizados, losdatos indican que están mantenidos principalmente enrecintos carcelarios. Los ejemplares de algunasespecies, expresan anormalidades cualitativas -porejemplo conductas estereotipadas-, las cuales sonindicadores de una falta de aclimatación del organismoa su ambiente desde el punto de vista de la conservacióny la educación. Por último, ponen en evidencia que noestán sujetos a estudios interdisciplinarios ni atendidosmás allá de los aspectos clínicos básicos y dealimentación.

Desde el punto de vista educativo, se considera unaexperiencia altamente enriquecedora, en la cual esmenester enfatizar la capacidad del alumno paracomunicar su investigación. Martín, preparó un informefinal con un póster que fue ploteado y exhibido en elcolegio en la feria de ciencias que se realizó ennoviembre de 2005. De la discusión de su experiencia,se destaca el siguiente párrafo:

… Este trabajo puede tomar como punto decomparación el realizado por Giudice y Mudry (1995). Endiez años, se ve que hay la misma cantidad de especies,pero ahora algunas especies son más numerosas queantes. Hay menos macacos y papiones y hay más mandrilesy lemures de cola anillada, que antes no había. Laaplicación de programas de enriquecimiento ambientales variable, en algunos recintos se nota, en otros no. Lainformación de los carteles es poca y en algunos casosfalta. Todo esto, sumado a la ausencia de estudios haceconcluir que el JZBA es un lugar de atracción de público,no más que eso en los monos…

Sus palabras me llevan a pensar que la motivaciónen un contexto de investigación, entre otros objetivos,puede ser el espaldarazo para que una mente joven selance a la escritura ordenando sus ideas. Esta reflexión,va de la mano del conocimiento respecto a que laconstrucción de hábitos de pensamiento científico no

es tarea fácil y no sucede si sólo hablamos del famosométodo científico de manera teórica, fuera de contexto.Los alumnos deben meter las manos en la masa,contactándose de manera directa con los fenómenosnaturales, haciendo preguntas y resolviendo problemas(Furman, 2006).

Respecto a la repercusión en la comunidadeducativa, se puede concluir que recibió con beneplácitola exposición realizada por el alumno en la feria deciencias del 2005 y la historia, en el nivel medio, parecióterminar puntualmente allí. Es así, que con Martín medespedí en aquel 2005.

Al reeditar la experiencia... Martín versión2009

Martín concluyó sus estudios secundarios en el 2006e ingresó al Ciclo Básico Común dependiente de laUniversidad de Buenos Aires (UBA-CBC) en 2007, con laintención de seguir la Licenciatura en CienciasBiológicas. Un par de años después, ya estudianteuniversitario, lo volví a encontrar y le propuse renovarel trabajo que habíamos realizado en el año 2005.Nuevamente la respuesta no se hizo esperar y otrorotundo «Sí» selló el nuevo acuerdo entre nosotros.

El diseño, en esta ocasión, fue más acotado. Seeliminó el análisis de comportamiento por una cuestióntemporal, que impedía estar más tiempo en el zoológico.

Tabla 2: Porcentaje de la poblaciónde primates del JZBA en el año2005, según el tipo de recinto.

Tabla 3: Porcentaje dela población de

primates del JZBA en elaño 2005, según el tipo

de comportamientosconsiderados

anormalidades.

Figura 2. De Madagascar a Buenos Aires. El lémur,una especie exótica y carismática que atrae miradas.

TABLA 1 

Infraorden Familia Género Especie Nombre vulgar

Número de Ejemplares

1995 2005 2009

Lemuriformes  Lemuridae  Lemur  catta  Lemur de 

cola anillada 

0  6  14 

Catarrhyni  Cercopithecidae  Mandrilus  Sphinx  Mandril  1  4  3 

    Papio  hamadryas  Papión 

sagrado 

3  13  15 

    Papio    Papión 

oliváceo 

1  0  0 

    Macaca  mulatta  Mono rhesus  6  1  1 

    Macaca  nemestrina  Mono cola de 

chancho 

10  1  1 

    Erytrocebus  patas  Mono patas  0  4  3 

  Pongidae  Pan  troglodytes  Chimpancé 

común 

3  4  5 

    Pongo  pygmaeus  Orangután  2  2  1 

Platyrrhini  Atelidae  Alouatta  caraya  Carayá  2  7  2 

    Ateles  paniscus  Araña negro  1  4  4 

      belzebuth  Marimonda  2  2  1 

  Cebidae  Cebus  libidinosus  Caí  21  9  4 

    Saimiri  sciureus  Ardilla  8  2  1 

    Callithrix  sp.  Tití  4  0  1 

Total 5 11 13 ----- 64 59 49

Tabla  1.  Detalle  de  la  colección  de  primates  en  el  JZBA  en  1995,  2005  y  2009.  Se  hace  referencia  a  los  grupos taxonómicos para  tres momentos:  izquierda  (Giudice  y Mudry, 1995);  centro 2005  (Martín Maciel  Eguía); derecha 2009 (Martín Maciel Eguía y Aldo Giudice, observación personal). 

13

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

Los resultados que se obtuvieron en esta reedición,dan cuenta de que la población de primates hadisminuido a 49 ejemplares a esa fecha. Las especiesque mostraron un incremento en número porreproducción en el mismo zoológico fueron: el lémurde cola anillada (Figura 2), el papión sagrado y elchimpancé. Por el contrario, las especies de nuestrosmontes subtropicales evidenciaron una disminuciónnumérica. Los detalles sobre éstas y otras especies delJZBA se visualizan en la Tabla Nº 1.

El relevamiento sobre el aspecto informativo-cartelería-, indicó que de los 21 recintos con primates,siete no poseían indicación alguna. Cuando ésta seencontraba presente estaba centrada en el nombrevulgar y científico, alimentación, señas particulares yestado de conservación (Figura 3). Por otra parte, elcartel relacionado al mono caí no se hallaba actualizadoen su denominación taxonómica, leyéndose aún Cebusapella, cuando hoy en la comunidad primatológica seacuerda en denominarlo Cebus libidinosus.

En uno de los recintos se constató información queno coincidía con el primate alojado en él: se indicabanlos datos del mono Rhesus y en el interior se observó unmono ardilla (Figura 4). Por otra parte se detectó en lomás alto del complejo denominado Rain Forest, una

pared destinada a mostrar dibujos y brindarinformación sobre el mono aullador rojo (Alouatta fuscaclamitans), especie seriamente amenazada en laecorregión «Selva Paranaense», hoy prácticamentedesaparecida (Figura 5). El Rain Forest muestra unarepresentación de los estratos de una selva, donde encada nivel se intenta reflejar la diversidad asociada aese estrato. Éste se construyó reciclando un viejopabellón «carcelario» para osos y a no ser porque elactual sigue siendo «carcelario» para otras especies,es una idea didáctica muy buena.

Asimismo, se advirtió que el animal de mayor edaddel JZBA era un chimpancé -Pancho-, el cual residía enun lúgubre recinto de concreto con aberturas vidriadas.Tal vez -y digo tal vez- el estado de preservación delcartel que ilustraba aspectos de la vida de Pancho, fueseun indicador del grado de atención que el mismo recibíaen el JZBA (Figura 6).

El papel del JZBA en la protección yconservación de los primates

En la Tabla Nº 1 en la que se resumen los resultadosde los relevamientos de primates en el JZBA en tresetapas distintas y a partir de tres estudiosindependientes, se puede apreciar una apuesta a

Figura 3. En el cartel informativo sobre la especiemarimonda, se visualiza el estilo y la informaciónsuministrada.

Figura 4. En este cartel es posible apreciar lascontradicciones entre lo informado y el ejemplar cautivo:un mono ardilla es informado como un macaco Rhesus.

Figura 5. Información brindada en el año 2009 sobreel mono aullador rojo, presente en el último nivel delcomplejo Rain Forest.

Figura 6. Un chimpancé al que llaman Pancho es elejemplar de mayor edad en el JZBA. registrado en elaño 2009.

14

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

especies más empáticas como los lémures, los monospatas y los mandriles. Por otra parte también se observauna decisión de mantener grupos atractivos para elpúblico, como los chimpancés y los papiones sagradosen condiciones cuasi paupérrimas. Por otra parte, sevisualiza en estos años, una disminución gradual delnúmero de ejemplares de primates neotropicalesexhibidos.

Los resultados del estudio, particularmente en elcaso de los primates, denotan que el JZBA no ha podidolibrarse de su génesis exhibicionista y recreacionista(Recuadro Nº 6). Éstos son coincidentes con unseguimiento de noticias periodísticas -36 artículos- delos principales matutinos de Buenos Aires, realizadodurante 15 años (1994-2009) sobre el zoológicoporteño. Los primates fueron el centro de atención ensiete de ellos. Los temas se vinculan a incorporacionesal plantel -mandriles y lémures-, nacimientos -chimpancés y orangutanes-, accidentes -un mono arañaarañó a un niño- y la noticia de un mono caí que vagabapor un barrio del cual se lo había capturado y derivadoal JZBA; cuestiones que nos permiten apreciar quepredomina información vinculada a elementos deatracción recreativa para el público. Resulta claro queno existe equilibrio entre el cautiverio, al cual sonsometidos los ejemplares con las estrategias demarketing, la investigación científica y la educacióngenuina. Obviamente, el JZBA no es el único zoológicoque está en falta en Argentina. Para este caso puntual,las estrategias de marketing lideran el perfil de manejo,por lo menos respecto a los primates, de lo cual unalumno de 16 años se dio cuenta.

En consecuencia, no se evidencia coherencia en laexhibición de los primates, puesto que éstos no vivenen lugares que reflejen sus hábitats naturales, ni enestructuras sociales especie-específicas y se mantienenrecintos «carcelarios», con la salvedad de que ninguno

de los ocupantes de la celda ha cometido delito alguno.Se cuestiona también, la pertinencia didáctica de lacartelería, más allá de las confusiones informativas,es llamativo que los datos sobre la especie másamenazada de extinción en Argentina reposen solo enlo más recóndito del último nivel o estrato del complejoRain Forest, complejo al que no asisten todos losvisitantes pues tiene un costo aparte. La vistosidad dela especie es el criterio para adquirir ejemplares yhacerlos foco de las publicidades, caso contrario cómose explica que teniendo a una especie en peligro deextinción, sean los lémures de cola anillada la figuradestacada.

Por otra parte, es difícil deducir las causas por lascuales se sigue reproduciendo al papión sagrado, unaespecie problemática para el mantenimiento encondiciones tradicionales; el grupo hoy exhibido en unrecinto carcelario -antigua celda de pumas-, deberíatener al menos una superficie equivalente al 25% delzoológico, obviamente algo imposible de lograr. En otroorden de cosas, no se justifica la baja consideracióndispensada al «pensionista» más viejo del JZBA -Pancho-, chimpancé que en vez de realzarlo, languidecesin pena ni gloria en un sombrío cubo de concreto.

En consecuencia si se pretende cambiar el papel delos zoológicos en la conservación ex situ de los primates,la educación en la escuela secundaria es fundamentaly crucial es el rol de los profesores (Giudice, 2010).

Más allá del Proyecto Beagle…buscando latriangulación exacta: Jane Goodall,docentes y alumnos en la escuela media ylos primates en los zoológicos

Ahora bien, ¿cómo un docente puede introducir a losprimates en su aula?

Únicamente una visita al JZBA: ¡No! Salvo que éstase organice con objetivos claros y concretos, tales comoreconocer anormalidades comportamentales, advertirel estancamiento cultural en el mantenimiento deanimales, relevar el tipo de información que se lleva elvisitante promedio o analizar las conductas de laspersonas frente a los recintos, entre otros.

Si se descarta una visita tradicional, podemos echarmano a Bertonatti (1994) quien presenta dos actividadessencillas que los docentes podemos realizar para quela escuela secundaria tenga muchas cosas que decir delos primates. En una de ellas, se alienta a analizar lapelícula o el libro Gorilas en la niebla (Fossey, 1985) ycomo broche final …preparar una obrita de teatro pararepresentar en una feria de ciencias … (Bertonatti, obracitada, p.44). Otra actividad que el autor presenta,«Reportaje a un chimpancé», insta a introducir alalumno en la observación de la conducta en cautiverioy a reflexionar como nos sentiríamos nosotros en unconfinamiento similar.

También puede resultar fructífero a la hora dedespertar la curiosidad, admiración e interés de losjóvenes hacer una bajada del libro de Jane Goodall «Enla senda del hombre» (Goodall, 1986). En tiempos donde

¿Por qué tenemos jardines zoológicos?

Los zoológicos, cuyo origen se remonta a laantigüedad, se popularizan hacia finales del siglo XVIII,donde cada ciudad que se preciara de grande, debíaposeer uno. Éstos, como centros de entretenimiento ydistracción, tenían por objetivo la exhibición deanimales, al mismo nivel que un museo de arte exhibecuadros. Así como las pinturas se presentan dentro demarcos, los animales se exponían en recintos condiseños arquitectónicos muy llamativos.

En palabras de Carlos Pellegrini, principal mentordel JZBA, no hay ciudad de mediana importancia que notenga un zoológico, que es el punto favorito de reuniónde las multitudes (del Pino, 1979). Buscando en lamentalidad de la época, cada ciudad tenía que teneruno. Este debía oficiar no solo como un elementoestético para una urbe de avanzada, sino también amodo de centro de distracción para las masas obrerasprincipalmente los fines de semana, cuando el ociopodría dar lugar a conductas no deseables para unaélite gubernamental que pretendía mostrarseorganizada y eficiente en el arte de gobernar.

RECU

AD

RO 6

15

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 22 -O

ctub

re a

Dicie

mb

re d

e 20

11

la falta de motivación de los estudiantes parece unescollo insuperable, es el docente quien tiene laposibilidad de aportar vivencias creativas. No sólocomo objeto de estudio sino como colaboración anteuna situación de emergencia definida por ser losprimates, sujetos de un intenso tráfico comercial ilegaly sometidos a una mera exhibición en zoológicos(Giudice y otros, 1995), en tanto sus poblacionesnaturales están afectadas por la eliminación dehábitats destinados a actividades agrícola-ganaderas,de urbanización o represas hidroeléctricas (Giudice obs.pers.).

Por consiguiente, como nada se puede conservar oproteger si no se lo conoce, es el profesor quien debegenerar acciones que permitan abordar estos temas,porque de cada una de las aulas pueden surgir laspersonas que pongan un límite a la desidia en el manejo

Bibliografía de referencia:

Altmann, J. 1974. Observational study of behavior:sampling methods. Behaviour. Vol. 49, Nº 3, pp. 227-267.

Baschetto, F. 2000. Repensando los zoológicos de laArgentina. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Bertonatti, C. 1994. Monos: Guía para conocer ydefender a los primates. Buenos Aires: Editorial Albatros.

Bravo, S. P. y otros. 1995. Dispersión y germinaciónde semillas de Ficus monckii por Alouatta caraya. BoletínPrimatológico Latinoamericano. Vol. 5, Nº 1, pp. 27-30.

Curtis, H. y otros. 2008. Biología. 7º edición. BuenosAires: Editorial Médica Panamericana.

De Vore, I. y Eimerl, S. 1968. Los primates. Verona: Lifecolección popular.

del Pino, D. A. 1979. Historia del Jardín ZoológicoMunicipal. Buenos Aires: Municipalidad de la ciudad deBuenos Aires. Colección Cuadernos, Nº 55.

Estrada, A. 2003. Comportamiento animal: el caso delos primates. México: Fondo de cultura económica. SerieLa Ciencia para Todos, Nº 65.

IUDZG-CBSG/SSC/IUCN. 1993. Estrategia mundial dela conservación en zoológicos (resumen ejecutivo).

Fossey, D. 1985. Gorilas en la niebla. BibliotecaCientífica Salvat. Barcelona: Editorial Salvat.

Furman, M. 2006. ¿Qué es saber ciencia? Muchomás que un ABC. El monitor de la educación. Vol. 7, pp.54.-55.

Giudice, A. M. 2010. Roedores en el colegio: efectodel cautiverio sobre los ratones y efecto de los ratonessobre la comunidad educativa. Boletín Biológica. Vol.18, pp. 7–15.

Giudice, A. M. y Mudry, M. D. 1995. Monos caí (Cebusapella) en cautiverio: composición de grupos. BoletínPrimatológico Latinoamericano. Vol. 5 (1), pp. 29-33.

Giudice, A. M. y otros. 1995. Dinámica poblacional yestado clínico de Alouatta caraya en el Jardín Zoológicode Buenos Aires. Xa Jornadas Argentinas deMastozoología. Sociedad Argentina para el Estudio delos Mamíferos, La Plata, Argentina.

Goodall, J. 1986. En la senda del hombre. BibliotecaCientífica Salvat. Barcelona: Editorial Salvat.

Mudry, M. D. y otros. 1996. La primatología en laArgentina. Estudios sobre evolución, ecología y manejoen cautiverio. Neotropical Primates. Vol. 4, pp. 80-83.

Napier, J.R. y Napier, P.H. 1985. The natural history ofthe primates. Cambridge: British Museum (NaturalHistory), University Press.

Román, V. 2009. No podemos salvar a los chimpancéssi nos desentendemos de la pobreza (Reportaje aGoodall). Clarín, Buenos Aires, 20 de octubre.

Rylands, A. B. y otros, 2000. An assessment of thediversity of New World Primates. Neotropical Primates,Vol. 8, Nº 2, pp. 61-93.

Vaz-Ferreira, R. 1984. Etología: El estudio delcomportamiento Biológico animal. Serie de Biología.Monografía Nº 29. Washington D.C.: Secretaría Generalde la O.E.A.

Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. Barcelona:Omega.

Agradecimientos: Se desea agradecer especialmente al alumnoMartín Omar Maciel Eguía, por compartir el desarrollo de estainvestigación en cada una de sus etapas. Asimismo, a lasautoridades del Instituto San Isidro Labrador por apoyar lasinvestigaciones escolares.Expreso un agradecimiento particular a la Dra. Marta Mudry porsu apoyo incondicional a mis tareas de investigación mientrasformé parte del GIBE y a Martín David quien me enseñó aspectossustanciales del comportamiento del chimpancé en cautiverio.

del ambiente. Así como Jane Goodall, en su programaRaíces y Ramas, enseña a los niños africanos a cuidarsus ecosistemas naturales; nosotros podemos conénfasis promover el cuidado de nuestros tesorosnaturales, entre ellos nuestros primates y susecorregiones asociadas y contribuir a redefinir con ungiro copernicano nuestros tesoros culturales, como loes el JZBA.

*

Un caracol muy peculiar

Pomacea canaliculata es unmolusco gastrópodo de aguadulce, habitante usual de laslagunas y arroyos bonaerenses(Figura 1). Aunque su medio esel agua dulce puede sobrevivira períodos de desecación debidoa que además de poseer unabranquia también posee unpulmón (condición anfibia).

Uno de los aspectos másinteresantes de la biología dePomacea canaliculata, es sucapacidad de invernar. En esteproceso el animal se entierra enel fango hasta varioscentímetros de profundidad, seretrae dentro de su conchilla, lasella fuertemente con elopérculo y disminuye almínimo todas las funcionescorporales. En esta condiciónpuede permanecer de 4 a 5meses hasta que vuelvan lascondiciones ambientalesfavorables.

Es una especie de sexos separados (dioica) y poseeun ciclo de vida de aproximadamente tres años,con una maduración sexual cuando su conchillallega a unos 25 mm de longitud; ésta alcanza untamaño que oscila entre los 45 y 80 mm.

Las hembras depositan las masas de huevos (deun color rosado muy intenso), unos centímetrossobre el nivel del agua en juncos, postes, etc.,donde reciben un nivel de humedad relativamenteconstante (Figura 2). Cuando los huevoseclosionan (2 ó 3 semanas después) los juvenilescaen al agua para continuar su desarrollo.

Si bien puede ser una especie carroñera opredadora de otros caracoles, se alimentafundamentalmente de una amplia gama devegetales.

16

Conozcamos al caracol manzana (Pomacea canaliculata)

16

AutoresNatalia Arcaría1, Andrea Garcia1, y

Gustavo Darrigran 1,2,3

Clasificación taxonómica

Nombre científico:Pomacea canaliculata

(Lamark, 1828)Nombre común:

Caracol manzana (Apple snail)

1: Dpto. Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación (UNLP); 2: Sección Malacología; División Zoología

Invertebrados; Museo de La Plata (FCNyM-UNLP); 3: CONICET

a

b Figura 1: a) Ejemplarde P. canaliculata.1b) Conchilla de P.canaliculata. Cadadivisión de la escalarepresenta 1 cm.(Foto: G. Darrigran).

1717

Figura 2: a) Cuerpo de aguacaracterístico donde habita elcaracol manzana. En los tallos de lasplantas pueden observarse puestasde huevos (Foto: G. Darrigran). 2b)Puesta de huevos en un troncorodeado por repollitos de agua(Pistia stratiotes).

a b

Distribución nativa

Habita la Cuenca del Plata y la Cuenca del Amazonas; se lo encuentra desde Colombia y Guayanashasta el sur de la Provincia de Buenos Aires (Figura 3). No se distribuye naturalmente en el ViejoMundo, donde si son comunes otras especies de la misma familia, algunas de ellas pertenecientesal género Pila, que usualmente son un recurso alimentario de los habitantes del sudeste deAsia.

¿Una especie invasora?

P. canaliculata fue introducidaprobablemente desde Argentina aTaiwán, de manera intencional(alrededor de 1979) con la intención decultivarla y utilizarla como alimento, talcomo se hace en el sudeste asiático conotras especies de la misma familia(principalmente del género Pila).Debido a un problema de palatabilidadeste caracol no tuvo mercado en lapoblación y su cultivo fue abandonado.Este irresponsable accionar enconjunto con las condicionesambientales óptimas encontradas porP. caniculata, trajo como consecuenciala invasión de diferentes áreas ypaíses, causando una pérdida demillones de dólares por la devastaciónde los arrozales, que constituyen parteprimordial de la dieta básica de loshabitantes y el medio de ingresoeconómico de mayor importancia.

Forma parte de la lista «100 de lasespecies exóticas invasoras más dañinas del mundo» elaborada por el Grupo Especialista deEspecies Invasoras (GEEI) de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),con el fin de concienciar sobre la complejidad, importancia y consecuencia de las especies exóticasinvasoras.

Para saber qué medidas se han tomado respecto a esta situación, recomendamos visitar elsiguiente enlace: http://www.malacologia.com.ar/MALACOLOGIA/PDF/CienciaHoy11(66)a.htm

Bibliografía recomendada:

- Damborenea, M. C. y Darrigran G. 1998. GAS – Un americano Invasor en Asia. Ambiente Ecológico. Vol. 51: octubre1998. Bs. As. Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/revist51/main51d.htm- THE APPLE SNAIL WEBSITE. 2001. Disponible en: http://www.applesnail.net

Origen e información de imágenes: Figura de clasificación modificada a partir de http://www.eol.org/pages/467346. Figura1a) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bertha.jpg. Figura 1b) Foto: Gustavo Darrigran. MLP 11584 - (MLP: Museo de La Plata-Colección Malacología –http://www.fcnym.unlp.edu.ar/museo/divisiones/zoologia_inv/-). Figura 2b) http://commons.wikimedia.org/wiki/file:Pomacea_canaliculata_eggs_on_Pistia_stratiotes.jpg. Figura 3) Mapa modificado del aparecido en el artículo «Un sudamericano invade Asia» dela revista Ciencia Hoy, http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy66/sudamericano.htm

Figura 3: Mapa con la distribución nativa del género Pomacea yel área de invasión de la especie. En rojo, la distribución nativay en verde el área invadida.

LA COLECCIÓN DE MOLUSCOSDEL MUSEO DE LA PLATA (ARGENTINA)

SECCIÓN MALACOLOGÍA | DIVISIÓN ZOOLOGÍA INVERTEBRADOSMUSEO DE LA PLATA | FCNyM | UNLP

Tamaño. Se encuentra entre las colecciones malacológicas más importantes de Latinoamérica. Tiene 12.700 lotes que representan los grandes grupos de moluscos (8.257 Gastropoda / 354 géneros; 4.043 Bivalvia / 177 géneros; 215 Polyplacophora / 10 géneros; 169 Cephalopoda / 12 géneros y 7 Scaphopoda / 2 géneros.

Objetivo y Fortalezas. Su cobertura se extiende principalmente en la Argentina y Antártida, aunque incluye numerosos lotes provenientes de países limítrofes. Los grupos más representados son los gasterópodos y bivalvos. Entre sus registros se encuentran además los materiales de destacados expedicionarios y especialistas, entre ellos Berg, Batlet, Durione, Spegazzini, Moreno, Lahille, Doello Jurado, Weyrauch, Parodiz, Hylton Scott, Frengüelli, Castellanos, Birabén, Bonetto.

Tipos. La colección cuenta con alrededor de 500 lotes de material tipo.

Conservación. La colección cuenta con material húmedo, seco, preparaciones microscópicas y tacos de MEB. Recientemente se inicio una colección específica de tejido conservado para estudios moleculares.

LA COLECCIÓN DE MOLUSCOSDEL MUSEO DE LA PLATA (ARGENTINA)

SECCIÓN MALACOLOGÍA | DIVISIÓN ZOOLOGÍA INVERTEBRADOSMUSEO DE LA PLATA | FCNyM | UNLP

Ingreso, catalogación y préstamo. Estasactividades se efectúan en forma continua. Se realizan préstamos a investigadores y estudiantes. En los últimos 5 años se ingresaron 1.700 lotes (de los cuales 26 corresponden a material tipo), se realizaron 66 préstamos de material.

Visitantes. Se reciben numerosos visitantes, tanto nacionales como extranjeros para el estudio del material.Personal. Un curador asociado de la Colección, un técnico en colecciones, 4 investigadores, 3 becarios, 1 técnico en investigación.

Instalaciones y equipo. La colecciones se disponen en un depósito para material húmedo y otro para material seco. Los visitantes cuentan con disponibilidad de microscopio estereoscópico, microscopio óptico, y cámara digital.

Bases de datos. Todos los registros de la colección están digitalizados en bases Access. En el año 2011 se inicia un proyecto de publicación de registros en el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB-MINCyT). A través de este se prevé que en el próximo año este disponibles los registros identificados a nivel genérico y específico en el portal del SNDB.

Facultad de CienciasNaturales y Museo

Colección Malacológica del Museo de La Plata | División Zoología InvertebradosMuseo de La Plata, Paseo del Bosque, 1900 La Plata | Tel.: 54 221 4257744http://www.fcnym.unlp.edu.ar/indexmuseo.htmlColecciones - División Zoología Invertebrados – Malacología

Curador Asociado: Dr. Gustavo Darrigran Jefe de Sección Malacología | Museo de La Plata (FCNyM-UNLP)[email protected]

Para coordinar visitas a la colección, depósito de material y préstamos dirigirse a:Gustavo Darrigran ([email protected]) Curador Asociado Malacología Cristina Damborenea ([email protected]) Curador General-Jefe de División.

www.boletinbiologica.com.ar

Boletín Biológica

- Nú

me

ro 20

- Ab

ril a Ju

nio

de

2011

HUMORpor Eduardo de Navarrete

21

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

22- Octu

bre

a D

iciem

bre

de

2011

Esta dualidad histórica para el término «ley»,que aquí tomamos de modo jocoso, ha sido objetode confusión innumerables veces,fundamentalmente en una realidad en la que ladivulgación científica es pobre en cantidad ycalidad. Además de esta dificultad semántica, lapobreza se agrava con otros «nudos» en lacomprensión de la ciencia, como por ejemploaquellos referidos al modo en que se construye elconocimiento y a la propia definición de ciencia.En este sentido, la divulgación de «noticiascientíficas» –lo que sea que ello signifique– enmedios no especializados resulta un sustratoóptimo para llevar a cabo esta reflexión. Por

teor

ía

ace ya unos cuantos años ví una películaen la que tenía lugar un diálogo que memarcó por siempre. Creo recordar que setrataba de la película «Esfera», con

Sharon Stone, Dustin Hoffman y Samuel L. Jackson,y durante ese diálogo uno de los personajes hacíauna afirmación tajante: «Si rompes las leyes de lafísica, tienes que pagar el precio».

¡Es una gran frase! En esa película, la «ley» quemencionan funciona de manera similar a una leyde tránsito: «Si pasas con el semáforo en rojo,debes pagar una multa». Pero, ¿esas leyes –las dela física y las de tránsito– pertenecen a la mismaclase? ¿Se puede «romper» una ley de la física, talcomo se quiebra un mandamiento o se viola unaley provincial? ¿Qué hay de una ley de la biología?Resulta ser que esa diferencia, que para el sentidocomún podría no estar del todo clara, ha sidozanjada hace ya mucho tiempo y figura en losdiccionarios: para la Real Academia Española, unaley en el sentido de la física, de la biología o de laquímica, es una «regla o norma constante einvariable de las cosas, nacida de la causa primerao de las cualidades y condiciones de las mismas».Los hechos –la causa primera– dictaminan la ley.Por el contrario, una ley en el sentido jurídico esun «precepto dictado por la autoridad competente,en que se manda o prohíbe algo en consonanciacon la justicia y para el bien de los gobernados».Seamos claros: una ley de la física no puederomperse. Si los hechos contradicen la ley, hay quecambiar de ley. Pero si violamos una ley jurídica,nada de cambios: ¡a la cárcel!

biol

ógic

a

por Alejandro Ferrari*

Figura 1: Afiche de la película «Sphere», con SharonStone, Dustin Hoffman y Samuel L. Jackson.

Alejandro Ferrari es Bioquímico y Doctor de la Universidad deBuenos Aires en el área de la inmunología. Docente deInmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica y de Biologíaen el programa UBA XXI.

LA LEY Y EL ORDEN (CIENTÍFICO)EL ARSÉNICO REEMPLAZA AL FÓSFORO

LA LEY Y EL ORDEN (CIENTÍFICO)EL ARSÉNICO REEMPLAZA AL FÓSFORO

H

22

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

22- Octu

bre

a D

iciem

bre

de

2011

ejemplo, sin alejarnos demasiado en el tiempo, elrepertorio de artículos generado por eldescubrimiento de ciertas bacterias capaces desobrevivir en ausencia de fósforo y en presenciade arsénico, muestra un florido espectro dereacciones e interpretaciones que va desde lamismísima confusión respecto del concepto de leycientífica, hasta afirmaciones absurdas obtenidaspor una extrapolación infantil de los hechos reales.

El arsénico y una falsa ley de labiología

En diciembre de 2010, la geobióloganorteamericana Felisa Wolfe-Simon publicó juntoa su grupo de trabajo un artículo en la revistaScience, en el cual se relataba el descubrimientode bacterias aisladas del lago Mono, California(EEUU), capaces de utilizar arsénico en lugar defósforo. Según el artículo, escrito en un ingléssencillo y muy claro, la vida está mayormentecompuesta por los elementos carbono, hidrógeno,nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. A pesar deque estos seis elementos constituyen los ácidosnucleicos, las proteínas y los lípidos, y por lo tantoconforman el grueso de la materia viva, esteóricamente posible que algunos otros elementosde la tabla periódica puedan desempeñar estasfunciones. En este artículo describimos una bacteria[...] que sustituye el fósforo por arsénico para podercrecer. Hasta aquí, no hay mayores controversias.Simplemente, este descubrimiento ha quebradouna estadística descriptiva con un número muyextenso de casos a favor del fósforo, introduciendoun primer –y quizás único– ejemplo en favor delarsénico. Mientras la comunidad científica sededicó a cuestionar los experimentos en los quese demostraba la ausencia de fósforo en el mediode cultivo de estas bacterias, los medios de difusiónreaccionaron frente a la noticia de un modo muy

distinto, disparando sobre la sociedad una metrallade datos que socavaban los cimientos de las «leyesde la vida». En las palabras de los periodistas, lasleyes de la biología –estandarte de la Ciencia (conmayúsculas)– parecía temblar.

El 11 de diciembre de 2010, el diario Página 12publicó un artículo de Jorge Forno en el suplementoFuturo, que describía así las implicancias delartículo de Science. La contundencia de este artículoestaba montada sobre un pilar absurdo: las formasde la vida deben ceñirse a un conjunto decaracterísticas, lo que se asemeja mucho más a unaley en sentido jurídico, que a una ley en sentidocientífico.

Figura 2: Una ley científica implica algo distinto a una leyen sentido jurídico, como cualquier ley de tránsito.

Figura 3: Las bacterias descubiertas por los científicos dela NASA pueden crecer en ambientes con altasconcentraciones de arsénico; además, pueden crecer enausencia de fósforo, condición en la que emplean arsénicopara reemplazar el elemento ausente.

Desde el desconcertante mar con concienciapropia que proponía Stanislav Lem en Solarishasta el archiconocido y previsible E.T., loscreadores de ficción se las ingeniaron paraimaginar formas de vida extraterrestre más omenos similares a las que alberga nuestro planeta.Pero para la ciencia el asunto no es tan sencillo.Las posibles formas de vida deben ceñirse acaracterísticas muy claras y definidas, sin mucholugar para el vuelo imaginativo. Una de ellas esla rigurosa presencia de seis elementos químicosindispensables para la formación de proteínas,genes, lípidos y otros componentes biológicos. Asícomo en una orquesta de cuerdas no pueden faltarlos violines, los violonchelos, las violas y loscontrabajos, para pensar la vida tal como laconocemos en la Tierra, el carbono, el oxígeno, elhidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforointegran el selecto grupo de los constituyentesinfaltables.

Diario Página 12

23

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

22- Octu

bre

a D

iciem

bre

de

2011

En el mundo angloparlante, pudo leerse en larevista de Astrobiología publicada en el sitiowww.astrobio.net una descripción un poco másacertada (4 de diciembre de 2010). Amén de lapoco feliz descripción de la estructura del ADN,una lectura rápida muestra que las «leyes de labiología» también acechan entre líneas, tambiénen un sentido jurídico.

Por su parte, el prestigioso diario El Mundo(España) publicó el propio 2 de diciembre unartículo escrito por Miguel Corral, titulado «Unanueva bacteria ‘extraterrestre’ en la Tierra», en elcual se afirmaba tajantemente la existencia de un«paradigma actual de la biología», para luegoseñalar que los descubrimientos de Wolfe-Simonrepresentaban su ruptura.

Noticias del espacio exterior

La cuestión fue todavía más compleja. En unintento por recuperar la atención perdida, la NASA–lugar de trabajo de Wolfe-Simon y equipo– habíadecidido ir un paso más allá, y permitió a Wolfe-Simon afirmar durante una conferencia de prensaque sus descubrimientos «abrían la puerta parabuscar vida en ambientes hasta ahorainsospechados». En particular, se refería aambientes con altas concentraciones de arsénico,como lo es el lago Mono donde se encontraronestos seres tan especiales. Es sorprendente quede una afirmación tan sencilla –aunque un poco

sensasionalista- los medios de difusión sacaranconclusiones tan fuera de lugar. La lista es enorme,y empieza con el título del propio artículo de ElMundo, «Una nueva bacteria ‘extraterrestre’ en laTierra».

El mismo 2 de diciembre, el Diario el Argentinopublicó un artículo titulado «La NASA halló unanueva ‘forma de vida extraterrestre’». Ese día, eldiario La Nación indicó que los descubrimientosde los científicos de la NASA posibilitaban laexistencia de «seres vivos en otros planetas queno tienen fósforo ni oxígeno en su atmósfera»,ampliando la lista de carencias gratuitamente.Infobae por su parte, decidió mandar a estasbacterias a pasear: el mismísimo 2 de diciembrepublicó un artículo bajo el título de «La NASA hallóuna bacteria que podría vivir fuera de la Tierra».

¿Una nueva ley para la biología?

El conocimiento científico es una construcciónllevada a cabo no solo por unos pocos individuos,sino por toda la sociedad. Los intereses, las formas,los lugares y el ritmo con el cual el conocimientose expande y se refina, son características quedependen de múltiples factores propios de cadasociedad. Es en ese sentido que se dice muchasveces que el conocimiento científico es unaconstrucción social. La Ciencia, como tal, no es másque un conjunto de actores, y de conocimiento. Elproblema es que, mencionada con mayúscula –LaCiencia–, el público la percibe como un monstruoarbitrario, que rige nuestras vidas con un doblepoder legislativo y ejecutivo. No es posiblecontradecir a ese monstruo, y –de hacerlo- toda lavida como la conocemos cambiarádramáticamente.

Lo cierto es que ese monstruo es un mito creadopor los detractores de la ciencia, impulsado por elmal periodismo y propiciado muchas veces por la

Científicos de EEUU, aunque la autora principales de procedencia cubana, han hallado unanueva forma de vida capaz de alimentarse eincorporar el arsénico, un veneno para cualquierser vivo, en su metabolismo, lo que rompe elparadigma actual de la biología.

Figura 4: La científica Felisa Wolfe-Simon durante laconferencia de prensa.

En caso de que todavía no esté impresionado,aquí a un ayudamemorias rápido. Las moléculasde ADN tienen forma de escalera espiral. Losescalones de la escalera están formados porpares de nucleótidos, y contienen lasinstrucciones genéticas para la vida. Loslaterales de la escalera, denominados «columnavertebral» del ADN, son largas cadenas demoléculas de azúcar y de fosfato, alternadas.Una molécula de fosfato contiene cinco átomos:uno de fósforo y cuatro de oxígeno. Sin fósforo,no hay fosfato. Sin fosfato, no hay «columnavertebral». Sin «columna vertebral», no hayADN. Sin ADN, no hay vida.

Dia

rio

El M

undo

Ast

robi

olog

y M

agaz

ine

24

www.boletinbiologica.com.arBoletín Bio

lógica - N

úm

ero

22- Octu

bre

a D

iciem

bre

de

2011

propia comunidad científica. La ciencia no es unser autónomo: es un todo compuesto porconocimiento y actores. El conocimiento esflexible, modificable, y en todo momento quienesparticipan de su construcción mantienen presenteque toda investigación conduce a un modelo, yque ese modelo sirve para describir una realidadpresente y debe servir para describir una situaciónfutura. Si el presente no puede ser descrito conlos modelos que hoy tenemos, es cuestión debuscar otro. Si el futuro representa un caso nocontemplado por nuestros sistemas deconocimiento, como una bacteria que vive en elarsénico o un neutrino que viaja un poco más rápidoque la luz, pues será nuestra tarea reformular elmodelo. En ningún caso se incurre en unailegalidad, y no iremos presos por dispararpartículas subatómicas demasiado rápido. Duermatranquilo: nuestro paradigma contempla elcambio.

Bibliografía general

Wolfe-Simon, F. y otros. 2010. A Bacterium That CanGrow by Using Arsenic Instead of Phosphorus. Science.Vol. 332, pp. 1163-1166.

Disponible en: http://felisawolfesimon.com/papers/WolfeSimon_etal_Science2010.pdf

Forno, J. 2010. Las bacterias de antes no usabanarsénico. Diario Página 12 (contenido on line). 11 dediciembre. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2453-2010-12-12.html

Corral, M. 2010. Una nueva bacteria ‘extraterrestre’ enla Tierra. Diario El Mundo (contenido on line). 2 de diciembre.Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/02/ciencia/1291310328.html

Bortman, H. 2010. Thriving on Arsenic. AstrobiologyMagazine (contenido on line). Disponible en: http://www.astrobio.net/exclusive/3698/thriving-on-arsenic.

VOLVER AL INDICE

ADBiAAsociación de Docentes de Ciencias

Biológicas de la Argentina

La Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina es una asociacióncivil sin fines de lucro. Cuenta con un importante número de socios en todas las

regiones del país nucleados en 18 filiales.

Son profesores de Biología, profesionales y alumnos que se interesan y realizanacciones tendientes a mejorar la enseñanza de la Biología. La ADBiA plantea con

carácter prioritario el desarrollo de sus miembros dentro del campo laboralespecífico, propiciando la reflexión crítica y la participación en los procesos de

transformación educativa.

La Asociación se constituye en un foro de debate de las problemáticas relevantes dela educación en ciencias y de las estrategias para su abordaje y solución. También

actúa como nexo entre los especialistas y educadores en Biología de los diferentesniveles del sistema educativo.

Sede Central de la ADBiA - Laboratorio del CPEM Nº 23 - Lainez y SarmientoC.P: 8300 -Neuquén-

Tel: +54 - 0299 - 4436454 / E-mail: [email protected]://www.adbia.org.ar/

- 25 -

ngel León Gallardo nacióen Buenos Aires un 19 denoviembre de 1867.Inició sus estudios

primarios en un instituto deenseñanza privada. De jovenaprendió varios idiomas que lefueron muy útiles para sufutura carrera científica. Cursósus estudios secundarios en elColegio Nacional de BuenosAires, teniendo entre losprofesores al gran naturalistaCarlos Berg, quien seguramentele transmitió el amor y lavocación por las cienciasnaturales. No obstante Gallardocursó Ingeniería Civil en laFacultad de Ciencias Físico-Matemáticas, recibiéndose en1894 con diploma de honor,presentando un proyecto sobrela instalación de una fábrica decal.

Entre los años 1893 y 1894escribió algunas publicacionessobre temas biológicos ycomenzó su tarea como docentede secundaria en la materiaHistoria Natural. Las ciencias

APUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURALAPUNTES de HISTORIA NATURAL

naturales ganaron sufavoritismo, y en 1895 fuenombrado Profesor SuplenteAdjunto del curso de Zoología.Luego, tras el fallecimiento deCarlos Berg, tomó el cargo deProfesor Titular que ocupóhasta 1930. Ademássimultáneamente dictó laCátedra de Zoología en laEscuela de Farmacia.

25

Por entonces Gallardo efectuóviajes periódicos a Europa,visitó laboratorios y concurrióa conferencias y seminarios,perfeccionó sus conocimientossobre los temas de supredilección incluyendo laeducación y las ciencias.

En 1895 /1896 fue elegidoPresidente de la SociedadCientífica Argentina, instituciónque habría de cumplir 25 añosde vida. Para ello proponecelebrar el aniversarioorganizando un CongresoCientífico Latinoamericano, enBuenos Aires (abril de 1898).Tal fue el éxito de aquellasreuniones que se sucedieron enel tiempo transformándosefinalmente en CongresosAmericanos, el último de ellostuvo lugar en Washington en1940.

Ángel Gallardo escribió másde una decena de memoriasreferidas al tema de la divisióncariocinética. Otro interesante

La educación y las ciencias naturalesÁngel Gallardo (1867 - 1934)

POR HORACIO AGUILAR

«El museo moderno de historia natural es una institución de exploración, derecolección de materiales, de estudio y de clasificación del mismo para conservarlocomo documento de consulta e investigación. Contribuye a la cultura e ilustración

general por la exhibición de los objetos provistos de rótulos explicativos, por ladifusión de los resultados de los estudios en sus publicaciones, pero no se le puedeexigir la enseñanza completa de la ciencia a partir de las nociones elementales.»

Ángel Gallardo

Fotografía de Ángel Gallardo (Foto:extraída del libro "Historia ArgentinaContemporánea 1862-1930" . AcademiaNacional de la Historia . Editorial Ateneo.1964, Buenos Aires, Argentina.

Á

- 26 - 26

metié al que dedicó toda su vidafue «Las Hormigas de laRepública Argentina» que inicióen 1916. Aspiraba realizar unarevisión general de este taxa ennuestro país, ambición que dejótrunca como lo demuestra elmaterial que dejó al fallecer. Alrespecto podemos recordar queen 1927 siendo Ministro deRelaciones Exteriores y Culto, depaso por Madrid, la RealAcademia de Ciencias ExactasFísicas y Naturales lo recibió enuna sesión y para responder alsaludo de la misma, preguntó asu Presidente, si era preferibleun discurso o una memoriacientífica. Le respondieron porla segunda, por lo queimprovisó una disertación sobremirmecología argentina, queduró casi una hora, siendoescuchada por el auditorio ypremiado con calurososaplausos.

Fue un gran cultor de laenseñanza de las cienciasnaturales. Implantó los trabajosprácticos en la enseñanza de lazoología, como puede observarseen un informe a la Universidad(1907) en el que expresa: «…Las Ciencias Naturalesconstituyen la mejor disciplinapara desarrollar en los alumnosla atención y el hábito deobservación metódica… Elprofesor debe huir de latransmisión de conocimientosverbales…».

Uno de los mayores aportes alas ciencias que logró Gallardofue la temprana vinculación conel Museo de Ciencias Naturales(hoy MACN BernardinoRivadavia), ocupando sudirección transitoriamente en1897.

Cuando, en 1902 falleció eldirector Carlos Berg, Gallardotenía el guiño de su maestropara sucederlo, pero sinembargo apoyó ante el MinistroJoaquín V. González aFlorentino Ameghino paraocupar ese cargo hasta sumuerte en 1911. Fue entoncesque Gallardo lo sucedió ytrabajó por el progreso de lainstitución. En su gestión seincorporaron varios estudiososdistinguidos, fomentándose lasexpediciones al interior del país.Bajo su dirección y con ayudaespecial del ministro Ibargurense realizó en 1914, unaimportante expediciónarqueológica a la provincia deLa Rioja, dirigida por EricBoman. Este gran investigadorfue luego nombrado encargado

de las colecciones arqueológicas,agregándose al museo estasección que hasta entonces sólocontaba con personal honorario.Además entre otros tantosadelantos auspició los estudiossobre reptiles, otorgándole adon Pedro Serié las funciones deencargado de las mismas.

Una de las mayorespreocupaciones consistió en laobtención de un lugar físicopara albergar las coleccionesque crecían prodigiosamente. Sibien pudo trasladar parte de lascolecciones y la biblioteca aedificios provisorios, con eltiempo logró proyectar unnuevo edificio. Gallardo tuvo lasatisfacción de asistir a lainauguración de su primerasección.

Presidente del ConsejoNacional de Educación

Durante su presidencia secrearon unas 1600 nuevasescuelas primarias. No se alejóde sus tareas inherentes a lasciencias naturales, siempreencontró tiempo para continuarsus estudios sobre hormigas ypara ayudar al progreso de lasciencias en el país. En 1921, elPresidente de la Nación, Dr.Hipólito Yrigoyen, le ofreció laembajada en Roma, aprovechóla ocasión para visitarlaboratorios y asistir areuniones y Congresos deciencia. El sucesor de Yrigoyenfue Alvear, quien le ofreció elMinisterio de RelacionesExteriores y Culto, cargo queocupó entre 1922 - 1928.

Como Ministro y Presidentede la Academia en 1927representó a la Argentina en losactos recordatorios del

APUNTES de HISTORIA NATURAL

Angel Gallardo, año 1926, cuando eraministro de relaciones exteriores de laRepública Argentina.

- 27 -

centenario del nacimiento deMarcelino Berthelot, celebradosen París, siendo designado parausar de la palabra en nombrede todas las delegacionesextranjeras, en la reunión queculminaba el homenaje.

Durante su gestión, laAcademia creció enormementecomo lo comprueban nosolamente las MemoriasAnuales, sino también laspáginas de los Anales, a los queGallardo dedicaba grandesesfuerzos con la premisa depublicarlos regularmente yhacerlos llegar a las mejoresinstituciones recibiendo acambio afamadas revistasinternacionales de divulgacióncientífica.

Designado tercera vezPresidente Rector de laUniversidad de Buenos Aires, enmayo de 1932, por unanimidadde votos de la AsambleaUniversitaria, fue el cargomás alto a que obtuvo quiencomenzara siendo uno de susestudiantes. Renunció a losdos años por considerarcumplida su misión y ademáspor sus principios quesiempre habían regido suvida, hicieron queconsiderara incompatible serRector de la Universidad ytener que tratar con el PoderEjecutivo importantesasuntos privados.

Su renuncia fue aceptadapocos días después y antesque se eligiera su sucesor,fallecía el 13 de mayodurante la noche, en formasúbita, inesperadamentepara su familia y amigos.

Había trabajado hasta el últimodía de su vida.

El Profesor Martín DoelloJurado, discípulo de Gallardo ysu sucesor en la dirección delMuseo, publicó unpormenorizado documentodescribiendo la actuación deGallardo en la institución. Añotras año al cumplirse elaniversario de su fallecimientodiferentes institucionesrecuerdan en actos yconferencias el apoyo deGallardo a la ciencia laeducación y la cultura. Así porejemplo a fines de 1947, laAcademia creó el Premio «ÁngelGallardo», destinado a untrabajo de zoología y unmedallón con su busto fuecolocado en la sede de la misma.

Una calle porteña cercana alParque Centenario y MACNlleva su nombre, recordando su

vinculación con la institución yuna escuela «Ángel Gallardo»,señala su paso eficiente por laPresidencia del ConsejoNacional de Educación.

En 1969, El CorreoArgentino seleccionó la figurade Gallardo para integrar unaserie de sellos postales, con laefigie de otros tantos científicosargentinos fallecidos.

Para finalizar referiremos queuno de sus hijos, el Dr. JoséMaría Gallardo siguió losestudios de su padre, se destacócomo herpetólogo y tambiénllevó adelante la dirección delMuseo Argentino de CienciasNaturales BernardinoRivadavia.

De títulos y honores

Ángel Gallardo fue IngenieroCivil y Doctor en Ciencias

Naturales; ProfesorUniversitario; Director delMuseo Nacional de CienciasNaturales; Presidente delConsejo Nacional deEducación y Embajador enRoma bajo la Presidencia delDr. Hipólito Yrigoyen;Ministro de RelacionesExteriores y Culto en laPresidencia del Dr. MarceloT. de Alvear; Rector de laUniversidad de BuenosAires; Presidente de laAcademia Nacional deCiencias Exactas, Físicas yNaturales en 1927,sucediendo al Dr. Eduardo L.Holmberg; Miembro Titularde la Academia Nacional deMedicina (1909). Al fallecerocupaba el mismo rango enlas Academias Nacionales deAgronomía y Veterinaria, de

APUNTES de HISTORIA NATURAL

Ángel Gallardo (a la derecha), José Arce (medio) yAlbert Einstein (de pie), durante una conferenciaen el Colegio Nacional de Buenos Aires en el año1925.

- 28 -

Ciencias de Córdoba y en laAcademia Argentina de Letrasy era Académico Honorario delInstituto del Museo de laUniversidad Nacional de LaPlata.

Entre los muchísimoshonores recibidos Ángel LeónGallardo fue miembroCorrespondiente de la RealAcademia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de Madrid;Profesor Honoris Causa de lasUniversidades de Padua y deBonn; Miembro Honorario de laUniversidad Mayor de SanMarcos de Lima y de laFacultad de Ciencias Físicas yMatemáticas de la Universidadde Chile; MiembroCorrespondiente de la SociedadCientífica Antonio Alzate deMéxico, de la SociedadCientífica de Chile, de laZoological Society de Londres, dela Societé de Biologie de París, dela Sociedad Cubana de HistoriaNatural, etc.

APUNTES de HISTORIA NATURAL

Al enterarse de sufallecimiento, el Presidente de laNación Gral. Agustín P. Justo ysus ministros concurrieron a suvelatorio, lo mismo queautoridades de las numerosasinstituciones oficiales y privadasen las cuales Gallardo habíaactuado. También el VicePresidente de la AcademiaNacional de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, Ing.Agustín Mercau, se hizopresente junto a un selectogrupo de Académicos.

Al año de su fallecimiento laAcademia, realizó un acto dehomenaje a su memoria, al queasistió el Presidente de laRepública Gral. Agustín P. Justoy los Ministros de Justicia eInstrucción Pública y deRelaciones Exteriores y Culto,Manuel de Iriondo y CarlosSaavedra Lamas.

Bibliografía

Furlong, G. S. J. 1964. ÁngelGallardo. Buenos Aires: EdicionesCulturales Argentinas. Ministerio deEducación y Justicia.

Gallardo, J. M. 1994. Anfibios yReptiles: relatos y leyendas, etimologías, usosy abusos. Buenos Aires: BibliotecaMosaico.

Lascano González, A. 1980. El museode Ciencias Naturales de Buenos Aires, suhistoria. Buenos Aires: EditorialesCulturales Argentinas. Ministerio deCultura y Educación Secretaría deEstado de Cultura.

Pico Estrada, A. 2003. Un naturalistacargado de medallas. Diario La Nación,15 de junio. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/503529-un-naturalista-cargado-de-medallas

La sección «Apuntes de Historia Natural» está a cargo de Horacio Aguilar.Correo: [email protected]

Sitio web: www.historianatural.wordpress.com

292929

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamientoy Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que apunta a generar un espacio dedifusión y apropiación social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia en los grandesinventos y en la vida cotidiana.

Cada año, museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos estudios, jardines botánicos, cines yteatros ofrecen actividades para que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia.

Talleres y charlas con expertos, cursos, visitas guiadas a laboratorios, experimentos y exposiciones fotográficasson algunas de las propuestas de las instituciones que año a año se suman a este programa que cuenta con lacolaboración del Conicet1, las Universidades y los Ministerios de Educación provinciales.

Sus Objetivos· Promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas

estratégicas para el desarrollo del país.· Fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica y tecnológica.· Difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con expertos.· Incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas.

Acerca del Taller de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Propuesto por el Club de Ciencias del Partido de La Costa y coordinado por Marina Soba y Adriana Balzarini. Sellevó a cabo el 9 de junio en el ISFD 186. Dirigido a profesionales docentes, alumnos de carreras pedagógicas.Participaron 18 personas, alumnos del magisterio (ISFDyT 89) y del profesorado de química (ISFDyT 186), ademásde docentes y directivos del Colegio Modelo Santa Teresita, Escuelas Primarias nº: 3 de Las Toninas, 5 y 13 de Gral.Lavalle.

Breve reseña del Taller: La ciencia aporta a la educación diversas situaciones que debidamente adecuadas,pueden transformarse en herramientas didácticas de gran utilidad. Así, por ejemplo, los cuestionamientos queimpulsan al avance del conocimiento científico, son también objeto de interés del Aprendizaje Basado en Problemas(ABP). La expectativa del Taller, ha sido reflexionar sobre algunos aspectos que hacen a este enfoque pedagógico,reflexionando sobre sus alcances y limitaciones. Para esto, hemos propuesto a los asistentes, una situación deenseñanza enmarcada en el ABP, para que resulten más significativas las reflexiones antes mencionadas.

Acerca del Taller: Ver nuestro entorno

Propuesto por el Club de Ciencias del Partido de La Costa y coordinado Adriana Balzarini y César Marcomini.Dictado por la Dra. Ana Laura Monserrat (CONICET, y Servicio Nacional de Geología Minero) y Pablo Montirón. Sellevó a cabo el 13 de junio en el Instituto Juan Salvador Gaviota. Se trato de una actividad integrada a la actividadescolar a la que concurrieron 50 alumnos, dos docentes (3º y 6º grado), un directivo.

Breve reseña del Taller: Es fundamental comprender que el entorno cercano a la escuela ofrece recursos ysituaciones de gran utilidad a la hora de hacer ciencia escolar. Es por eso que una de las expectativas de este Tallerha sido: «aprender a ver este entorno», afianzar hábitos que hacen a la observación sistemática, al registro, aldebate de ideas, al planteo de interrogantes, etc. Con esta intención los alumnos participantes han realizado demanera previa, una salida a un ambiente cercano (3º grado: la plaza; 6º: la playa), relevando sus recursos, yplanteando inquietudes que compartieron con la disertante el día del Taller. Como cierre, cada alumno expresó loaprendido, utilizando artes plásticas.

www.boletinbiologica.com.ar

Actividades del Club de Ciencias delPartido de La Costa en adhesión a la IXSemana Nacional de la Ciencia y laTecnología. por Adriana Balzarini

30www.boletinbiologica.com.ar

CRUCIGRAMA

ZOONOSIS

J U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJ U E G O SJJJJJ UUUUU EEEEE GGGGG OOOOO SSSSS

30

Horizontales

3. Enfermedad viral aguda grave, causada por un virus ytransmitida por la saliva, orina y heces de ratones de campo(principalmente los colilargos).

5. Grupo de enfermedades de los animales que sontransmitidas al hombre por contagio directo con el animalenfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva,o mediante la presencia de algún intermediario como puedenser los mosquitos u otros.

6. Organismo capaz de portar y transmitir un agenteinfeccioso.

7. Nombre del género del ácaro que produce sarna.11. Enfermedad provocada por Echinococcus granulosus13. Enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de

los mamíferos, incluyendo al hombre. Los principales entransmisores son perros y los gatos, pero también algunosanimales silvestres como los murciélagos y los zorros.

14. Triatoma infestans, insecto vector de Chagas.15. Enfermedad producida por un parásito llamado ácaro.

Se transmite por contacto directo con la piel de losanimales. Los ácaros también pueden estar presentes enla ropa, toallas y ropa de cama.

16. Enfermedad producida por un parásito que eseliminado en la materia fecal de los gatos. Se transmite poringestión de carne contaminada y mal cocida, o porconsumo de agua o verduras contaminadas con heces degato y mal lavadas.

Verticales

1. Parásitos que pueden encontrarse por fueradel animal (ej: en la piel).

2. Enfermedad infecciosa bacteriana producidapor bacterias del géneo Brucella sp.

4. Enfermedad infecciosa producida por labacteria del género Mycobacterium. De nulatransmisibilidad cuando está debidamente tratada.

8. Enfermedad causada por un parásito llamadoTrypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre ytejidos de personas y animales y en el tubodigestivo de insectos como la vinchuca o chinche.

9. Enfermedad grave que afecta a personas yperros. Se transmite a través de la picadura de uninsecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominadoflebótomo o conocido también como torito, plumillao carachai.

10. Enfermedad producida por un parásito conforma de gusano que se encuentra alojado en losmúsculos de los cerdos y otros animales salvajes,como el jabalí y el puma. Las personas secontagian consumiendo carne de cerdo,chacinados o embutidos mal cocidos.

12. Enfermedad transmitida por el mosquitoAedes aegypti.

por Pablo Adrián Otero

BiológicaREVISTA DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIASBIOLÓGICAS Y SU ENSEÑANZA

BOLE

TIN

ISSN 1852-8864

Desde el 2007 divulgando temas debiología y su enseñanza de forma

totalmente libre y gratuita.www.boletinbiologica.com.ar

correosde los lectores

Nos interesan mucho sus opiniones,sugerencias y críticas. No dude enescribirnos a:

http://www.boletinbiologica.com.ar/opinion.html

Natalia Esperanza ZaneskyDocente de nivel terciarioTafí Viejo, Tucumán, Argentina

Hola soy profesora de Ciencias Naturalesen Tucumán y constantemente busco

material para mis prácticas. Enseño ensecundaria en una escuela técnica y enun IFD en el profesorado de educaciónprimaria e inicial. Me gustó mucho la

revista y voy a recomendarla a misalumnos y colegas, gracias.

Myriam Estela MacielDocente de SecundarioResistencia, Chaco, Argentina

Muy buena la información. Ayuda a losdocentes a tener otra idea de cómo hacerpara que los alumnos se sientan atraidosa estudiar biología. Lástima que no se

publica en papel. Sigan adelante,buenísima la revista.

¿Le gustaría sumarse al grupo de trabajo que hace laRevista Boletín Biológica?Si usted es profesor de biología, investigador o naturalista puede sumarse a nuestrogrupo de trabajo y colaborar con este proyecto. Para ello le pedimos que envie sucurriculum vitae a nuestra dirección de correos ([email protected])dirigido a Pablo Adrían Otero.

Le recordamos a los interesados que la Revista Boletín Biológica es un proyecto sinfines de lucro en el cual todos sus miembros aportan su trabajo de forma voluntaria yad honorem.

Muchas gracias.

pizarrón de noticias

pizarrón de noticias

Les comunicamos a nuestroslectores que a partir del número22 de la revista Boletín Biológicautilizaremos el grupo defacebook como principal vía decomunicación para toda lainformación referida a Jornadas,Reuniones y Congresos,recomendaciones bibliográficasy de páginas web. Adoptamoseste medida ya que, este tipode informaciones requiere deuna mayor continuidad yactualización.

Invitamos a nuestros lectores aunirse al grupo y compartirnoticias e información sobre lasciencias biológicas y suenseñanza.

Si desean difundir algunainformación, comuníquensé connosotros a la siguiente direcciónde correo:[email protected]

Invite a sus colegas a unirse anuestro grupo.

Estimados lectores:

Próximo número:Boletín Biológica Número 23

(enero - marzo 2012)

Gracias a nuestros lectores pordifundir el Boletín Biológica;

cada vez somos más.

1Biológica

Biológica

Boletín Biológica - Número 22 - Octubre a Diciembre de 2011

BOLETIN