73
© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II ISSN 2171‐6285 segobricensis Publicación de la Catedral de Segorbe VOLUMEN II

ISSN 2171‐6285 segobricensis · de pintura. Nombrado académico de mérito de San Fernando de Madrid en 1762 y uno de los ... su hijo Vicente, pintor, su nieto Fernando, escultor,

  • Upload
    dothien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     

ISSN 2171‐6285 

segobricensis   Publicación de la Catedral de Segorbe 

VOLUMEN II

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     2

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     3

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     4

ISSN 2171‐6285 

Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe, es una revista electrónica consultable en la web oficial de la Catedral, medio de divulgación de los trabajos de investigación y documentación que se llevan a cabo sobre la institución catedralicia. 

Es  una  publicación  abierta  a  cualquier  persona  que  desee  aportar  sus  trabajos  relacionados  con  la temática de la revista y pretende convertirse en referencia bibliográfica de estudios de la institución. 

La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Tratándose de una edición electrónica que se quiere abierta y dinámica, los artículos pueden ser modificados o revisados por sus autores, lo que si ocurriere se hará constar en la versión consultable en red  indicando  nueva  fecha  de  edición.  En  su  caso,  se  conservará  la  versión  anterior  del  artículo  en  un volumen específico de la revista denominado “histórico”. 

 

AÑO DE CREACIÓN DE LA REVISTA: 2009 

Equipo editorial Director: Magín Arroyas Serrano  Redacción: Vicente Martínez Molés, David Montolío Torán, Rafael Simón Abad  Consejo Asesor: Helios  Borja  Cortijo,  José  Climent  Barber,  Francisco  Gimeno  Blay,  Joan  Mateu  Bellés,  Pedro  Saborit Badenes 

 

Acceso: 

http://www.catedraldesegorbe.es/segobricensis_publicacion.php 

 

Referencia bibliográfica: 

Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe, ISSN 2171‐6285, ... 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     5

ISSN 2171‐6285 

Sumario:  La Sagrada Familia en Egipto: Una nueva obra del pintor segorbino José Camarón Bonanat. Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 21/03/2016 

 

Un contrato de afirmación en el Segorbe del siglo XIV recogido en el texto de un pergamino de origen catedralicio Helios Borja Cortijo, doctor en Historia por la Universitat de València Edición: 19/04/2016  

El Museo cataloga: El hallazgo del cuadro de la Divina Pastora Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 31/05/2016 

 

El magisterio de Vicente Olmos Claver  en  la  capilla de música de la Catedral de Segorbe  Ángel Marzal Raga, Doctor en Musicología por la Universitat de València Edición: 16/08/2016  

La  colaboración  de  Aguilar  y  Serrat,  obispo  de  Segorbe,  en  el diccionario de ciencias eclesiásticas de Perujo y Angulo (1889)  Magín Arroyas Serrano, Archivo de la Catedral de Segorbe Edición: 22/12/2016  El Museo cataloga: El  cáliz mayor de  la Seo de Segorbe. Una obra del mecenazgo del obispo Bartolomé Martí  (1474‐1498) Dr. David Montolío Torán, conservador del Museo Catedralicio Edición: 19/03/2017 

 

El Archivo documenta: Catalogación de  la obra de Sebastián Durón  (1670‐1716) en el fondo musical catedralicio  

Magín Arroyas Serrano, archivero; Vicente Martínez Molés, musicólogo.  Grupo Documentación Musical ACS 

Edición: 12/12/2017 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     6

ISSN 2171‐6285 

Apostilla del Archivo: Heredando bienes de Francisco del Vayo, racionero de Jérica 

 

Magín Arroyas Serrano, Archivo de la Catedral de Segorbe Edición: 10/05/2018 

 

 

 

  

 

   

  

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     7

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     8

ISSN 2171‐6285 

Icona de Cristo, Antoniazzo Romano Museo Catedralicio de Segorbe. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     9

ISSN 2171‐6285 

 

José  Camarón  Bonanat  (Segorbe,  1731‐1803)  es,  sin  duda,  uno  de  los  grandes  pintores  de  la escuela  valenciana  y  española  de  tiempos  del  neoclasicismo.  Además,  junto  a  Luis  Planes  y Vergara, es el que alcanzó a tener un estilo más personal y reconocible dentro de los maestros de la  escuela  valenciana,  muy  influenciado  por  Mariano  Salvador  Maella  (1739‐1819)  y  por  la enorme  figura  de  Francisco  de  Goya  (1746‐1828).  Ni  que  decir  cabe  de  su  gran  impronta  en pintores levantinos de su tiempo, muchos de ellos formados bajo su maestrazgo en las aulas de la  escuela  de  Bellas  Artes  de  San  Carlos  de  Valencia,  como  Vicente  López,  Luis  Planes  hijo  y Joaquín Oliet. 

Miembro de una familia de grandes artistas que asientan sus raíces, al menos, en el seiscientos, con su bisabuelo Pedro (doc. 1658), su abuelo José y su padre Nicolás Camarón (ca. 1691‐1767), procedentes de Huesca y dedicados a la escultura, y su tío Eliseo Bonanat a la miniatura, fue en ese entorno donde comenzó  su primera  formación, primero en  su Segorbe natal, donde  se ha venido apuntando su discipulado del pintor‐fraile Miguel Posadas, para marchar posteriormente a Valencia, vinculado a la primitiva academia de Santa Bárbara, donde fue profesor de la sección de pintura. Nombrado académico de mérito de San Fernando de Madrid en 1762 y uno de  los fundadores  de  la  Real  Academia  de  San  Carlos  de  Valencia  en  1768,  donde  fue  director  de pintura  en  1790  y,  posteriormente,  director  general  desde  1796  a  1801.  Sus  hijos  José  Juan  y Manuel,  principalmente,  además  de  Manuela,  Eliseo  y  Rafael,  mucho  menos  conocidos,  se dedicaron al arte. Un arte que continuó su saga a través de José Juan, establecido en Madrid, con su  hijo  Vicente,  pintor,  su  nieto  Fernando,  escultor,  y  ya  en  el  siglo  XX  con  Elena  Camarón, también pintora. 

En especial su figura artística siempre se distinguió por un tratamiento colorístico especialmente suyo,  figuraciones esmeradas  y unas  cuidadas  composiciones que  siempre  le  acercaron más al barroco,  según autores  rococó, que al propio academicismo en el que militaba,  cultivando con extraordinario primor el paisaje y las escenas de costumbrismo popular, géneros en que fue un reconocido maestro. 

De  su  oficio,  minuciosidad  y  gusto  por  el  detalle  hablan  sus  dibujos,  muchos  destinados  a  la confección  de  grabados  y  láminas  para  ilustraciones.  Su  trazo  especial  con  la  pluma  se  hizo reconocido por el espléndido modelado que aplicaba a sus figuraciones, hasta tal punto que sus procederes acabarían creando verdadera escuela, no sólo entre su alumnado, sino como cuidado proceso  previo  para  escultores  y  grabadores,  aportando  con  su  estilo  detalles  de  grandísima 

La Sagrada Familia en Egipto:  Una nueva obra del pintor segorbino José Camarón Bonanat 

Dr. David Montolío Torán, Conservador del Museo Catedralicio  Edición: 21/03/2016 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     10

ISSN 2171‐6285 

elegancia.  La  belleza  que  todas  sus  variadas temáticas  tratadas  ofrecen,  a  su  vez,  el  gran dominio  de  toda  técnica,‐lápiz,  pluma,  tinta china  o  sepia  o  pincel‐,  se  ven  rebasadas, sobre  todo,  por  el  virtuoso  tratamiento  del bistre  o  laca  parda,  aplicado magistralmente al  modo  de  acuarela,  a  la  aguada.  Es característica su personalísima técnica, casi de punteado  de  un  ritmo  preimpresionista.  No obstante,  fue de  su pincel  de donde  salieron las  más  bellas  interpretaciones  sacras  de  su tiempo, diseminadas por conventos e  iglesias del entorno valenciano y foráneo. 

El  lienzo  de  Camarón,  de  pequeño  formato (39,8 x 27,5 cm), trata la escena de la Sagrada Familia con san  Juan Bautista niño,  su madre Santa  Isabel,  y  su  esposo,  el  sacerdote Zacarías,‐descendiente  del  sumo  sacerdote Aarón,  hermano  de  Moisés‐,  cuya  historia está  contada  en  el  primer  capítulo  del Evangelio  de  San  Lucas  (Lc  1,  5‐20).  La  obra trata  un  encuentro  imaginario  de  ambas familias parientes en Egipto, en las que ambos 

primos se encuentran en primer término, acompañados de sus santas madres, conformando una hermosa  composición  piramidal,  con  el  bastón  del  santo  del  desierto  a  los  pies,  siguiendo  la diagonal  del  río  diagonal.  Ambos  niños  prefiguran,  en  sus  vestimentas,  su  futuro  destino, apareciendo  Jesús  desnudo,  con  el  paño  de  pureza  de  la  pasión,  y  Juan  ataviado  con  piel  de camello y sandalias, refiriendo a su futura vida anacoreta en el desierto. Por detrás de las santas mujeres se representan San Zacarías, sentado tras María, ceñido con ropas litúrgicas y apoyado en su bastón, y San José, de la estirpe de David, de pie con la vara florida en las manos, reclinado en actitud protectora sobre el grupo. 

En ella el pintor, alejándose de los modelos más comunes en este tipo de representaciones, da rienda suelta a su imaginación,‐pues el relato de la huída a Egipto apenas tiene un par de `líneas en el Evangelio de Mateo (Mt 2, 13‐15), aunque está muy presente en los apócrifos y la leyenda dorada‐, ambientando la escena de la visita de la prima de la Virgen y su familia en un exterior paisajístico  idealizado  del  país  del  Nilo,  con  un  primer  plano  inmediato,  enmarcado  por  la palmera  y  el  bloque  de  piedra  sobre  el  que  se  apoya  José,  donde  se  ubican  los  personajes sagrados,  y  un  hermoso  fondo  natural  bosquejado  de  árboles  y  palmerales,  con  el  río  Nilo serpenteando centrando la composición con diversas construcciones, como una pirámide,‐similar 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     11

ISSN 2171‐6285 

a  las  conservadas  al  fresco  en  la  cámara  del  órgano  de  la Catedral de Segorbe‐, una construcción de planta circular a modo  de  anfiteatro  y  edificaciones  fluviales  que  parecen representar  un  muelle.  Un  recurso  que  el  autor,  de  una manera  más  recargada,  emplearía  en  obras  como  “La milagrosa  llegada de  la Madonna di  Trapani  al monasterio de  la  Santísima  Annunziata”,  de  la  antigua  iglesia  de  San Andrés de Valencia, de hacia 1755‐1765. 

El  pintor  emplea  en  la  ejecución  de  este  lienzo  una pincelada  suelta  y  abocetada, muy  rica  en matices  y muy propia de  sus primeros  tiempos  como artista,  presente en obras  como  “La predicación de  San  Francisco  Javier” de  la ermita  del  santo  en    Soneja  (Castellón),  con  un  estudio minucioso  y  preciosista  en  los  ropajes  y  una  dulzura exquisita  en  la  plasmación  figurativa  tan  característica  de los  trabajos  del  autor. Una  técnica  peculiar que,  junto  con  las características  genera‐les  planteadas  de  la presente pieza, la sitúan inevitablemente  en  su 

primera  etapa  productiva  y  en  una  de  sus  primeras realizaciones, todavía muy ligado a Segorbe, hacia finales de los años cincuenta o principios de los sesenta. 

Durante su trayectoria artística mostró tener un gran aprecio, dentro  del  terreno  sacro,  por  la  plasmación  de  la  vida  del patriarca San José, como lo delatan muchos de sus trabajos y su  intervención  ilustradora  en  la  publicación:  “Vida  gráfica, excelencias  y muerte  del  glorioso  Patriarca  y  Esposo  de  Nª Señora, San José”, en esta portada y 24 dibujos originales de José  Camarón,  realizadas  en  Valencia  que  sirvieron  para ilustrar  el  poema  sobre  San  José  de  don  José  Valdivieso  en 1774”, actualmente conservado, por compra, en la Biblioteca Valenciana.  También  el  dibujo  suyo  conservado  en  la Biblioteca Nacional de Madrid sigue los parámetros aplicados por el artista para la imagen de San José, al igual que el lienzo del Museo de la Catedral de Valencia o el de San José y San Pedro de la Iglesia parroquial de Benicàssim. 

San José. Dibujo a la aguada Museo Nacional del Romanticismo

San José. Óleo sobre lienzo. Catedral de Valencia.

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     12

ISSN 2171‐6285 

Asimismo, cabe decir que la plasmación del santo en la pieza  de  nuestro  autor,  como  en  la  presente,  bebe directamente en obras de modelos clasicistas romanos, como del boloñés Guido Reni (1575‐1642), sobre todo en  el  modelo  y  elección  de  los  ropajes,  dulcificando Camarón  los  rasgos  de  ancianidad  y  presentando  un modelo rejuvenecido y amable. Como temática, la obra es  un  nuevo  planteamiento  que,  herencia  de  clásicos como Rafael Sanzio (1483‐1520) o Miguel Ángel (1475‐1564) entre otros muchos, de un tema predilecto en el clasicismo  francés  e  italiano,  plasmado  por  autores como Peter Paul Rubens como cerramiento del tríptico de  San  Ildefonso  (1630‐1632),  conservado  en  el Kunsthistorisches  Museum  de  Viena,  Simón  Vouet (1590‐1649)  o  Nicolás  Poussin  (ca.  1640),  en  obras como  la  del  Paul  Getty  de Malibú  o  en  el Museo  del Hermitage, entre otras.  

Conservada  actualmente  en  colección  particular  y expertizada y atribuida a la mano del pintor segorbino desde el Museo Catedralicio de la ciudad de Segorbe y restaurada  por  Irene  Rodríguez  Abad,  bien  podría tratarse del lienzo con la Sagrada Familia citada por el 

barón de Alcalalí y que se conservaba a principios del siglo XIX en la colección Rogelio Laffaya, de Segorbe.  Aun  tratándose  de  una  escena religiosa, la gracia y cotidianeidad con que el autor  plasma  la  escena  y  la  belleza  de  los fondos  paisajísticos,  bien  podría  ser considerada  como  una  de  las  primeras realizaciones  de  pintura  de  género  de  la obra de la mano de José Camarón. A primera vista,  no  parece  boceto  de  ninguna  obra suya  conocida  o  conservada  de  grandes dimensiones,  por  lo  que  podríamos  estar ante una “interpretación sentimental” sobre el  tema,  expresión  muy  utilizada  por Rodríguez  Culebras  para  tildar  ciertos trabajos  de  Camarón,  que  obedecería  a algún encargo de devoción particular.  

Sagrada Familia. P. P. Rubens.  Óleo sobre lienzo. Catedral de Valencia.

Sagrada Familia. N. Poussin.  Óleo sobre lienzo. Paul Getty, Malibú

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     13

ISSN 2171‐6285 

BIBLIOGRAFÍA ‐ALCAHALÍ, B. de, Diccionario biográfico de Artistas Valencianos, Valencia, 1897.    ‐RODRÍGUEZ CULEBRAS, R., José Camarón Boronat, 1731‐1803: Ein valenzianischer Maler zur Zeit Goyas, Múnich, Dissertations und Fotodruk, 1968. ‐RODRÍGUEZ CULEBRAS, R., Paisajes y  escenas de género en  la obra del pintor  José Camarón, Castellón, 1975. ‐Painting  in  Spain  in  the  Age  of  Enlightenment. Goya  and  his  Contemporaries,  cat.  exp.,  ‐Indianápolis, Indianapolis Museum of Art y Nueva York, Spanish Institute, 1997, pp. 264‐265. ‐ORELLANA,  M.  A.  de, Biografía  pictórica  valentina o vida  de  los  pintores,  arquitectos,  escultores  y grabadores valencianos, Valencia, Librerías París‐Valencia, 1995, pp. 408‐415. ‐ESPINÓS DÍAZ, A., «Dos lienzos de José Camarón y Boronat en el Museo del Prado», Boletín del Museo del Prado, vol. III, n.º 9, Madrid, 1982. ‐ESPINÓS DÍAZ, A., José Camarón Bonanat 1731‐1803, Castellón, Generalitat valenciana, 2005. Catálogo de exposición. ‐SALAS, X. de, «Unas obras del pintor Paret y Alcázar y otras de José Camarón», Archivo Español de Arte, n.º cxxxv, Madrid, 1961, pp. 253‐269. ‐CARRETE PARRONDO, J. et al., «El grabado en el siglo XVIII. Triunfo de la estampa ilustrada», El grabado en España. Siglos XV‐XVIII, «Summa Artis», Madrid, Espasa Calpe, 1987, t. XXXI, pp. 395‐439.  

 

Sagrada Familia. José Camarón.  Colección particular.

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     14

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     15

ISSN 2171‐6285 

Un contrato de afirmación en el Segorbe del siglo XIV  recogido en el texto de un pergamino de origen catedralicio 

 Helios Borja Cortijo, Doctor en Historia por la Universitat de València 

 Edición: 19/04/2016 

… pusguesssen  affermar los fadrins appellats  garduixos havents o no havents pare o mare … 

(Manual de Consells de Valencia) 

 

Podríamos definir el contrato de afirmación o afermament como el acto legal mediante el cual un niño o adolescente pobre, huérfano o no, es colocado en un taller o casa ajena para que aprenda un oficio con una serie de obligaciones contractuales por ambas partes. Dos son los siglos de los que tenemos estudios sobre los contratos de afirmación en el Alto Palancia. Cronológicamente, el primero en aparecer lo fue en 1995 de  la mano de Elena Martín Soriano, centrado en el  siglo XVII; el  segundo, en un marco temporal más próximo al presente trabajo, en 1997 de la mano de Joaquim Aparici Martí, referido al siglo XV. 

Esta preocupación por los menores desasistidos fue común entre  los gobernantes del Medievo, a la que dieron  respuesta  de  diversas  maneras,  desde  la  Iglesia  y  desde  los  poderes  públicos  a  través  de  las parroquias,  los  hospitales,  las  cofradías,  los  municipios.  En  este  último  caso,  la  monarquía  motivó  la creación del  cargo municipal del Padre de Huérfanos,  siendo pionera  la  ciudad de Valencia. Desde esta ciudad se extendió rápidamente a otros lugares como vemos en Cagliari o Zaragoza. En el Alto Palancia los ejemplos más antiguos pertenecían hasta ahora a principios del siglo XV, caso de Joan de Mallorques en Jérica que se fecha en 1407. 

El Archivo del Reino de Valencia custodia un pergamino, con el contenido del testamento realizado por el segorbino Ferrant Ximénez, de fecha 23 de abril de 1367, cuya procedencia tiene su origen en los fondos de  la  catedral  de  Segorbe  pues  incluye  mandas  pías  y  disposiciones  que  afectan  a  la  institución catedralicia. En una de las cláusulas del citado documento leemos lo siguiente: 

  Item, regonozco que Piedrullo, moço mío, qui está ad present con mí por hun anyo por cient soldes   reales de Valençia, el qual anyo se cumple el primero día del mes de agosto et en mudados en aprés   los días que ha faleçido por no sanidat, los quales trobarán en mi libro scriptos de mi mano, en mu  dados aquellos aprés del dito primer día del dito mes d’agosto, quiero et mando que le sean paga  dos todos los ditos cient soldes, tomando en conto las pagas por mi ffechas al dito Piedrullo de los   ditos cient soldes,  los quales trobarán en el dito libro mío, en los ditos cient soldes. Et part esto, si   cumple el dito tiempo el dito Piedrullo, quiero et mando que le sean dados el mantón viejo et la co  tardía (especie de jubón forrado) míos de camellem. 

Ferrant Ximénez pertenece a la oligarquía urbana, linaje vinculado al gobierno municipal al menos desde 1356,  ejemplo  de  persona  alfabetizado  a modo  de  necesidad  para  dirigir mejor  sus  negocios  tal  como anotaban  para  dejar  constancia  de  ello:  “en  mi  libro  scriptos  de  mi  mano”.  En  una  posición 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     16

ISSN 2171‐6285 

socioeconómica y política así, no es nada extraño que sea receptor de un  joven afirmado, Piedrullo, del que deducimos que tal vínculo daría comienzo el 1 de agosto de 1366 por tiempo de un año, al que habrá que  añadir  a  partir  de  cumplirse  el  plazo  los  días  no  trabajados  por  enfermedad,  ”por  no  sanidat”. Cumplidas las obligaciones, recibirá la soldada, 100 sueldos, y ropa, ”el mantón viejo et la cotardía míos de camellem”. 

Esta cláusula es  interesante por varios motivos. Por un  lado, recoge una costumbre que a  la vez es una disposición  foral,  la  entrega  de  ropa,  pero  “sólo  en  casos muy  puntuales  perciben  alguna  cantidad  en metálico  o  herramientas  del  oficio,  si  bien  los  casos  que  he  documentado  cobrando  la  remuneración monetaria son siempre por un período de tiempo muy breve, un año, y generalmente para aprender el oficio  de  labrador”.  El  autor  de  estas  líneas,  Aparici  Martí,  especializado  en  este  tipo  de  contratos, confiesa  la rareza de ambas circunstancias, ropa y dinero, caso que se da con Piedrullo. Respecto a qué tareas desempeñaría el mozo en  casa de Ximénez es  imposible  saberlo  con esta  información. Pudo  ser tareas agrícolas, ya que Ximénez formaba parte de la llamada burguesía verde, capa urbana acomodada que es latifundista. Pero, insistimos, no podemos asegurarlo. 

Por otro lado, tenemos la fecha, 1366, como una aportación interesante. De la bibliografía por nosotros consultada  en  tierras  castellonenses  es  la  más  antigua  (Vila‐real,  1376)  y  si  la  comparamos  con  las señaladas  por  Rubio  Vela  para  el  Hospital  de  En  Clapers  de  Valencia,  1374‐75,  es  algo  anterior.  No obstante,  recordemos  que  la  creación  de  la  figura  del  Padre  de  Huérfanos  en  1338  va  unida  a  la realización de estos contratos. 

Ello nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿existió un Padre de Huérfanos en Segorbe? Este cargo municipal  ha  sido  estudiado  desde  hace  tiempo,  siendo  pionero  para  el  caso  valenciano  Fernando  de Rojas  García.  En  el  caso  altopalantino  no  se  ha  planteado  la  cuestión,  quizás  porque  no  hace  falta.  El privilegio real de 1338 que instaura en la ciudad de Valencia esta figura va dirigida al justicia civil para que asigne “curatores idonei”, y esto fue imitado en muchas otras poblaciones, pero puede darse el caso que en algunos municipios el justicia no delegase esta función y fuese él mismo quien la realizara. 

Esto parece ser que es lo que ocurrió en Segorbe, por dos motivos. Una, que el Archivo Municipal custodia abundante  documentación  desde  fines  del  siglo  XIV  y  no  aparece  esta  figura.  Otra,  porque  cuando aparecen  afirmaciones,  el  responsable  municipal  es  el  justicia:  en  1426  ante  el  justicia  segorbino comparece el peletero Joan Crespo, exponiendo que Antonico de Gúdar estaba afirmado en su casa para aprender el oficio por un tiempo de siete años a contar desde abril de 1422, pero ha huido, por  lo que solicita su búsqueda y regreso; en 1430, ante el justicia comparece María Manyes, viuda desde hace ocho meses,  con  “tres  criatures  a  los  que  no’ls  puxa  alimentar”;  en  1451  la  afirmada  Violant  en  casa  de Bertomeu Roselló está mal atendida y su procurador lo denuncia al justicia, “attenent e considerant com la dita na Violant  stiga a offici  de  texidora e per aprendre aquell  e no haia de que’s puxa alimentar ne sostener,  com  aprenent  lo  dit  offici  no  guanye  res”;  en  1506  el  lugarteniente  del  justicia  “acomanàs Joannot Vean, fill de Jaume Vean, ab Anthon Vean, laurador de Sogorb, que tingua affermat per hun any lo dit pubil”, pero el chico huye al otro día, aunque el oficial municipal, de acuerdo con la madre del huído, “mana cancellar  lo dit affermament”. Queda bien claro con estos ejemplos que  la responsabilidad de  la afirmación en el  Segorbe del  XV es del  justicia,  quien delega en ocasiones en  su  lugarteniente.  ¿Puede retrotraerse al siglo XIV? Con un solo caso, y conocido de manera indirecta, no debe aventurarse ninguna aseveración, ni en un sentido ni en otro, aunque resulta difícil que existiera este cargo específico en el XIV y desapareciese a la centuria siguiente. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     17

ISSN 2171‐6285 

En  todo  caso,  la  información que nos ofrece el  documento del  testamento vale  la pena destacarse por cuanto, como hemos dicho, es  la  referencia más antigua hasta  la  fecha que nos sitúa ante el hecho del contrato de afirmación en la localidad. 

 

 

ANEXO DOCUMENTAL   1367, abril 23. Segorbe. Testamento del ciudadano Ferrant Ximénez, otorgado ante el notario Bartolomé d’Estella. ARV, Pergaminos Segorbe, 130 

 

Quoniam nullo intaren? positus mortem evade non posset id cirquo. Sea conocida cossa a todos homnes como  yo,  don  Fferrant  Ximénez,  ciudadano  de  la  ciudat  de  Sogorbe,  jaciendo  enffermo  et  de  greu malancia detenido en mi cuerpo, de la qual morir temo, temiendo las penas del  infierno et cobdiciando venir a la gloria celestial de paraíso, la qual todo fiel cristiano desea, estando empero en mi buen seso et enterga memoria,  fago et hordeno aquesti mi  testament, en el qual eslío et pongo manimsores  (sic)  et exsecudores  d’aquesti mi  testament,  es  a  saber,  a  Pere  d’Anyort,  primo mío,  et  a  Remón Martínez  de l’Ort,  ya  sean  absens  asín  como  si  fuesen  presents,  et  Jayme  Medina,  hierno  mío,  et  a  Bartholomé d’Estella, notario, et a Fernandillo Ximénez, fijo mío, cada que sea d’edat presentes, ciudadanos de la dita ciudat, los quales todos ensemble damunt ditos manimesores míos, puedan husar de la dita manimesoría. Et por si aventura alguno d’[aquestos] será absent, quiero et mando que puedan husar los tres o los dos de los ditos manimesores, en  los quales quiero et mando quy de sea el dito Jayme Medina, hierno mío. Empero, confiando en  la  indrustia et  lealtat de dona Johana Scrivana, muller mía, quiero et mando que todos  los  ditos  manimesores  míos  farán,  fagan  a  consello  d’aquella,  a  los  quales  damunt  ditos manimesores  de  accoridar  liçencia  et  pleno  poder  todos  mis  bienes  a  departir  et  distribuyr  et  ahún aquellos  vendre  si menester  será,  sin  accoridar  liçencia  de  cort  et  de  justicia  et  sin  crida  de diez  et  de trenta  días  et  pagar  et  complir  la  hordenación  d’aquesti  mi  testament  segunt  que  en  aquell  por  mi trobarán hordenado  sin danyo de  los ditos manimesores míos et … bienes.  Item, quiero et mando que todos iguales quiero deudas, tuertos et  injurias que clarament apparterán que yo deva con cartas o con testimonios dignos de ffe, que sean pagados, restituydos et enmendados de mis bienes. Primerament, esli mi  sepultura en el  ciminterio de  la  seu de  Santa María de  la dita  ciudat,  atenient del  baso mío,  delant d’aquel en la terra et sin atahut, et quiero et mando que sea levado el dito mi cuerpo con las más sutiles ropas que sean en casa mía,  la qual damunt dita  sepultura mía quiero et mando que sea  fecha bien et complidament con procesión general de todos los calonges et clérigos qui en la dita seu serán. Item, lexo a la obra de  la seu de Santa María de  la dita cçiudat  (sic)  xixanta soldes  reales de Valencia, en  los quales quiero  et  mando  quy  sean  entendidos  los  diez  soldes  que  ya  y  so  tenido  dar  como  a  confrare  de  la companya d’aquella. Item, lexo a senyor Sant Cristueval de la dita çiudat diez soldes reales de Valencia, en los quales quiero et mando quy sean entendidos los çinquo soldes que yo y so tenido dar como a confrare de la companya d’aquell. Item, lexo a senyor Sant Pedro de la dita çiudat diez soldes reales de Valencia en los  quales  quiero  et  mando  que  y  sean  entendidos  los  çinquo  soldes  que  yo  y  so  tenido  dar  como  a 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     18

ISSN 2171‐6285 

Vicente Olmos, Villancico para la Oposición de Segorbe (1772), carátula, ACS. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     19

ISSN 2171‐6285 

El magisterio de Vicente Olmos Claver  en la capilla de música de la Catedral de Segorbe  

 

Ángel Marzal Raga, Doctor en Musicología por la Universitat de València  

Edición: 16/08/2016 

 

La presentación de una Tesis Doctoral en la Universitat de València sobre el maestro Vicente Olmos Claver, nos permite ofrecer ahora una síntesis de algunos aspectos desarrollados en la misma centrándonos en la presencia de este músico rigiendo la Capilla Musical de la Catedral de Segorbe, algo que podemos hacer por cuanto la información lograda en el fondo documental del archivo catedralicio ha sido básica para la realización del trabajo de investigación. 

 

La formación musical de Vicente Olmos 

Distintas  fuentes  bibliográficas  coinciden  en  señalar  que  Vicente  Olmos  Claver  nació  en  Catarroja, localidad de la comarca valenciana de l’Horta‐sud, hacia 1744 ó 1745. Esto es algo que no hemos podido concretar,  pero  sabemos por  un documento  de  fecha  1754 del  archivo de  la  Catedral  de Valencia  que, efectivamente, había nacido en dicha localidad, y que dicho año se incorporó a los cantores el día 12 de diciembre,  siendo  por  entonces  José  Pradas  quien  ocupaba  el  magisterio  de  Capilla  en  la  catedral  e interpretándose un Ofici a  la  Inmaculada Concepció en  los maitines. Aquella primera  intervención,  inicio de  su  presencia  en  la  capilla musical,  se  prolongó  durante  un  buen  tiempo  pues  el  joven Olmos  debió conservar  la voz  largos años y así, en 1762, dejaba de ser  infantillo y accedía a  la condición de mozo de Coro  o  de  Capilla,  lo  que  le  permitió  seguir  con  su  formación  musical  ahora  bajo  la  tutela  del  nuevo maestro, el músico Pascual Fuentes. 

Poco  tiempo después, en 1763,  realiza  sus primeras composiciones musicales conocidas;  se  trata de  los salmos Dixit Dominus de 1º  tono  y Beatus Vir de 2º  tono, que  curiosamente  se conservan en el archivo musical de Segorbe. A los dos años de estas piezas tempranas, en 1765, compuso una Misa a 4 y a 8 voces, que  también  se  localiza  en  el  fondo  de  Segorbe,  única  obra  de  este  género  que  conocemos  en  su repertorio musical. Estos datos nos  indican que pese a su  juventud, en aquellos años aún vinculado a  la capilla de Valencia y donde alcanzaría la condición de acólito, ya manifestaba sus grandes dotes musicales como compositor. 

Durante  estos  años  que  venimos  refiriendo,  Vicente  Olmos  simultaneará  su  presencia  en  la  capilla catedralicia  valenciana  con el magisterio de  la Capilla Musical  del  Palacio Real  de Valencia,  algo que  se produce en 1768. Son años donde va a coincidir con el nuevo maestro de la Catedral, el músico Francisco Morera, que cierra la trilogía de maestros con los que se formó el joven Vicente Olmos durante su estancia en la ciudad de Valencia como miembro de la Capilla de Música de la Catedral, donde permaneció hasta 1772, año en el que se trasladaba a Segorbe. 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     20

ISSN 2171‐6285 

confrare de la companya d’aquell. Item, lexo a senyor Sant Agostín de la dita çiutat dos soldes reales de Valencia, los quales yo y so tenida (sic) dar como a confrare de la companya d’aquell. Item, lexo a senyor Sant Martín de la dita çiutat cinquo soldes reales de Valencia. Item, quiero et mando que quan el spital de la dita çiutat se obrara, que’l moço mío qui agora está en casa mía, o otro qualquier por tiempo estará, que vaya con la mulla mía cinquo jornales de la dita obra en reverencia Domini Senyor Ihesu Cristo. Item, regonozco  en mi  ánima  que García  Aster  et  dona  Catalina, muller  sua, me  son  obligados  con  carta  de comanda  en  cient  XVIII  soldes  reales  de  Valencia,  fecha  et  reebida  por Martín  López  de  Borja,  notario menor de días. Por aquesto, quiero et mando que, en reverencia Domini Senyor Ihesu Cristo et a descargo mío et de mi ánima, lexo… Et quiero et mando que por mis heredereos e manimesores ni por otra persona alguna por aquellos que no les sean demandados ni aquellos tenidos de pagarlos. Antes quiero et mando que si, por aventura, la dita carta de comanda por tiempo appareçerá que aquella sea cancellada et avida como si fecha non fues. Item, regonozco en mi ánima que García Lóppez de Villalva et Marta Caro, muller d’aquell,  et  dona  Ygnés,  suegra  suya,  me  son  tenidos  et  obligados  en  cinquanta  hun  soldes  reales  de Valencia, los quales son restantes de mayor quantía. Porque en reverencia Domini Senyor Ihesu Cristo et en remissión de mis pecados  léxoles  la meytat d’aquellos, ço es,  los vint cinquo soldes.  Item, regonozco que Piedrullo, moço mío, qui está ad present con mí por hun anyo por cient soldes reales de Valençia, el qual anyo se cumple el primero día del mes de agosto et en mudados en aprés los días que ha faleçido por no  sanidat,  los  quales  trobarán  en mi  libro  scriptos  de mi  mano,  en mudados  aquellos  aprés  del  dito primer  día  del  dito  mes  d’agosto,  quiero  et  mando  que  le  sean  pagados  todos  los  ditos  cient  soldes, tomando en conto las pagas por mi ffechas al dito Piedrullo de los ditos cient soldes, los quales trobarán en el dito libro mío, en los ditos cient soldes. Et part esto, si cumple el dito tiempo el dito Piedrullo, quiero et mando que le sean dados el mantón viejo et la cacardía míos de camellem. Item, lexo a Danochança ¿, fija de don Pero Martínez del Collado et moça mía, por servicio que aquella a mí ha  fecho, que  le sean dados de mis bienes cinquanta soldes reales de Valençia et las ropas suyas, las quales yo le he fecho, los quales damunt ditos cinquanta soldes, quiero et mando que le sean dados con tiempo de sus [nupcias], quando casse o sea ffirmado el matrimonyo. Item, ruego a mi muller dona Johana Scrivana, qui present es, aquestos dos f…, qui ffueron … … …  reverencia de Ihesum Cristo et en remisión de mis pecados, quiera criar  et  re…  aquellos  en  todas  buenas  costumbres  et  proveyrlas  de  todas  lures  necesidades  …  …  …  o lexaran sus parientes entro que casen. Et si están en servicio de la dita dona Johana Scrivana, muller mía, et del dito Ferrandillo, ffijo mío, que por la dita dona Johana, muller mía, que les sea dado en tiempo de nupcias a d’aquellos de los bienes comunes tanto quanto la dita mi muller con los ditos manimesores míos conocerán qu.. aver segunt el  servicio que cada uno d’aquellos haurán  ffecho como del  tiempo adelant que  su  primo  de  los  ditos  pubilos …  huno  firmado  con  carta  pública  facta  et  subsignada  por mano  de Johan Martínez al tal de nacer, ço es, Marieta. Porque era mayostilla por quatro anyos et machechullo por que’s tan chiquo por diez anyos de la ora primeros venideros, segunt que por la dita carta atrobarán más largament hordinado. Item, regonozco en mi ánima que Maretinio, en otra manera clamado Trabonçiello, moço, qui avo estado con mí. Et ya sea que quando vino el rey de Castiella a la dita çiudat de Sogorbe se le dix quien puyás al castiello de la dita çiudat la mulla por tal que no’s me perdiés et no lo quiso ffer, antes se me perdió aquella a culpa d’aquell. Et en aprés se me sallió de casa et ya sea que no lende ffués tenido de la romanient de la soldada, pero a d’estar. Item, regonozco que como dona Elvira Gil de Resa, cunyada de Remiro de Yguezquiça, aviés venido et encara entrádose en las casas del dito Remiro et a ducho hun testament del dito Remiro en forma públiqua, en el qual li lexava a la dita dona Elvira Gil cinçientos soldes reales de Valencia,  los quales  le mandava que lle fuessen dados  luego, en conti…, et huna taça de plata 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     21

ISSN 2171‐6285 

mayor de su casa, regonoçiéndala la dita taça seyer de la dita dona Elvira Gil. Et como yo, la hora non fués en  la  villa  de  que  faig  venido … …  clamar  la  dita  dona  Elvira Gil  et  don  Ferrant  Pérez  de  Resa,  scudón honrat  en  Castellnou,  et  me  demostraron  ell  dito  testament  del  dito  Remiro,  en  el  qual  lexava manimesores et exsecudores  al dito don Fferrant Pérez de Resa, scudón, et  a mí, dito Fferrant Ximénez, et a la dita dona Elvira Gil con nos ensemble, los quales todos tres ditos manimesores exsiguiendo ell dito testament  ffiçiemos  inventario  de  los bienes  d’aquell.  Et  en  aprés  fiçiemos  todos  tres  almoneda de  los bienes muebles del dito Remiro, exceptado de  los baxiellos et arreos de  la bodega de  las casas del dito Remiro ac de certas armas de cuerpo de caballero et de cavallo, las [quales] ffueron scriptas por mano del notario  dins  scripto.  Las  quales  armas  ramavieron  en  poder  de  don  Francés  de  Mora,  capíscol  et manimesor, en la qual almoneda paguó. Et como la dita dona Elvira Gil, si quiere como a exsecudora et manimesora,  si  quiere  como  algacaria,  diversas  ropas  et  cosas  en  quantía  de  quatrocientos  huytanta soldes  reales  de  Valençia,  segunt  que  por  el  quaderno  de  las  vendiçiones  de  los  ditos  bienes  del  dito Remiro atrobarán largament. Et recibidas en sí las ditas ropas de conti…, se’n fue la dita dona Elvira Gil a su  casa  a  …  Et  aprés,  a  poquos  días  fuenos  dicho  que’l  dito  Remiro  avie  ffecho  otro  testament  aprés d’aquell et revocando aquell, en el qual lexava manimesores a los ditos Francés de Mora et don Viçent de Vayls, vicario perpetuo de la dita seu, et a mi dicto Ferrant Ximénez. Et fiziemos todo nostro poder de aver ell dito testament el más antes que pudiemos et avido aquell no’l lexava sino cient soldes a la dita dona Elvira Gil et la dita baça, la qual le ffue liurada segunt parece por el dito inventario del dito Remiro. Et en aprés enbíamosle  todos  tres manimesores diversas cartas a  la dita dona Elvira Gil, que avie  ffecho muy malla obra de venir fraudosament et enganyasa. Et asín que tuviés por bien de tornar las ditas ropas et los ditos dineros, la qual los fiço las respuestas por las cartas que yo tengo con las scripturas del dito Remiro. Et  prometió  el  dito  don  Fferant  Pérez  de  Resa  que  pues  que’l  era  tudor  et  curador  de  Gonçalvo  … adeudando del dito Remiro et parient d’aquellos que’l tornaríe  las ditas ropas que la dita dona Elvira Gil avíe levadas o el precio d’aquellas … que ruego por lo de Dios et pasándolo en sus conçiençias del vicario general o oficial et de los ditos don Ffrancés de Mora et don Vicent de Vayls, o d’aquellos qui part hi faran qu’ellos quiera recabar de bienes de la dita dona Elvira Gil o de bienes del dito don Ferrant Pérez de Resa et  no  de  bienes  de mí,  dito  Ferrant  Ximénez  …  herederos  los  otros  bienes  restantes  del  dito  Remiro, regonozco  yo  averlos  administrados,  datas  et  receptas  seyer  ffechas  por  mí  et  no  por  los  ditos  don Ffrancés de Mora et don Viçent de Vaylls, pero es verdat que de la compra de las casas que compró ell, dito don Francés de Mora,  restan a pagar  treçientos soldes  reales de Valencia. Et el dito vicario  resta a pagar todo el precio de la vinya que compró ell … por él et de las ropas et almonedas que compró Antona la del dito  vicario,  las que  trobarán dabnadas por  las  vendiçiones del dito  libro de  las ditas  vendas  son pagadas et  los que trobarán por dabnar, asín d’ella como de Remón de  l’Ort et d’otros qualesquier que trobarán por cruzar romanen por pagar, sean costrenidos et demandados pagar aquellos segunt que allí atrobarán. Item, asín mismo, romanen por pagar todo el precio de la vinya que compró Remón Martínez de l’Ort. Item, asín mismo, romane por dever dar Pasqual Bueycon, candelero, de la compra que fiçieron ell et  Johan Calvo, vecinos de  la ciudat de Sogorbe, … no so cierto, pero esto  lexo a sagrament del dito Pasqual si son más … doçientos soldes reales de Valencia so çierto que restan a pagar. Item, de los ditos dineros del dito Remiro que yo dito Ferrant Ximénez tenía prisieron per a la dita çiudat de voluntat de los otros  companyons  míos  mille  treçientos  soldes  reales  de  Valencia.  Item,  de  los  ditos  dineros  ovieron tomado  con  carta  de  comanda  Johan  Guillem  d’Arquos  et  Bartholomé  d’Estella,  notario  dins  scripto, treçientos trenta soldes reales de Valencia. Item, regonozco que tomé huytanta ho novanta soldes de la muller de Ximeno de Cucaló, de los otros sensos qui el dito Remiro se teníe et de los que compré de sus 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     22

ISSN 2171‐6285 

dineros regonozco en mi ánima … tomado … antes en ello han regreído alguno d’aquellos que tomás el sens que façien al dito Remiro, et yo, por  la fortuna del tiempo, non de quis tomar ninguna cosa, antes aquellos restan a pagar todos en poder de los ditos sensateros. Item, regonozco el capirot d’estar la ca de Remiro    et  el  çuram  et  hun  linzuello  que  damos  a  vendre  a  Domingo  Lóppez,  saig,  el  qual  linçuello manifesto que avíe vendido … … … por siet u ocho soldes et dos soldes que’s tomó d’una vendiçión de la dita almoneda. Román en poder del dito Domingo López, que no  los ne podido aver ni saquar d’aquell, digiendo que como él aviés ffecho todas las almonedas et vendiçiones de bienes mobles et sitios del dito Remiro et que merecíe de su salario doçientos soldes. Et yo diçía quando avíe pro de vint soldes et asín … tatxado  su  salario  et  sea  costrenido  pagar  o  tornarlos  de  sus  ditas  cosas  las  otras  diversas  pagas  et receptas  trobarán en hun quaderno scriptas.  Item,  regonozco que  recebidos doçientos  soldes  reales de Valencia  en …  et  en …  del  rector  de  Coves  Coves  (sic)  asín  como  a  camarmesor  (sic)  de  don Domingo Gastón,  los  quales  yo  recebí  como  a  manimesor  de  dona Marta  Pellaiz,  muller  que  ffue  del  dito  don Domingo Gastón, en los quales me entregué yo en aquellos doçientos soldes, los quales avíe lexado a mí et a Johana Scrivana, muller mía, et nieta suya d’aquellos mille soldes reales de Valençia, que la dita dona Marta  Pellayz  avíe  sobre  todos  los  bienes  del  dito  don  Domingo  Gastón,  marido  qui  ffue  suyo.  Item, encara en aprés he  reçebido de dona Marta Gastón,  fija et heredera del dito don Domingo Gastón,  los quales me dio por ella cinquanta hun soldes reales de Valencia. Los quales son de los ditos mille soldes. Los otros romanen a pagar por la dita dona Marta a complimiento de los ditos mille soldes. Item, quiero et mando que sean cantadas et dichas trenta tres misas en reverencia de Sant Amador, las quales quiero et mando  que  sean  cantadas  et  dichas  luego  en  conti…  aprés mi  fin  por mi  ánima.  Item,  aprés  quiero  et mando que sean celebradas et dichas por ánimas de mi padre et de mi madre et de la mía misma çient misas de Santa María, las quales quiero et mando que sean dichas luego aprés de las trenta tres misas de Sant Amador. Item, quiero et mando que sean vestidos cinquo personas de las d’amor de Dios de sendos vestidos de panyuo de quatro a cinquo soldes el alda, esto luego en conti… esto lexo en carga de la dita dona Johana Scrivana, mi muller, et de los ditos mis manimesores. Item, lexo las casas en que yo et la dita dona  Johana  Scrivana, muller mía,  estamos  et  habitamos,  las  quales  son  en  la  dita  çiudat  franquas  et quitas de minoría al dito Ferrant Ximénez,  fijo mío et de  la dita dona Johana Scrivana, muller mía, ultra supra et meytat aquell pertanyent por derecho de succesión en mis bienes. Item, a otra part lexo al dito Ferrandillo Ximénez, fijo mío et de la dita dona Johana Scrivana, muller mía, de los bienes comunes, mille cinçientos soldes reales de Valencia, en … ultra supra et meytat aquell pertanyent en nostros bienes [por derecho]  de  succesión  en  paga  et  en  satisfaçión  de  otros mille  cinçientos  soldes  reales  de  Valencia  en dineros  que  yo  et  la  dita  dona  Johana  Scrivana, muller mía,  damos  de  los  bienes  comunes  a  los  ditos Jayme Medina  et  Elfa  Ximénez, muller  d’aquell  et  fija  nostra  en  tiempo  de  lures  nupcias  con  carta  de donación fecha por el notario dins scripto segunt que en aquella  las ditas cosas et otras más  largament appareçen. Et que en los otros bienes míos et de la dita dona Johana Scrivana, muller mía, sea egualado el dito Ferrandillo Ximénez, fijo mío et de la dita dona Johana, muller mía, segunt que’l dito Jayme Medina, hierno nostro,  levó con  la dita Elfa Ximénez, muller  suya et  fija mía et de  la dita dona  Johana Scrivana, muller mía, en tiempo de sus nupcias. Item, lexo hun aniversario perpetuo por mi ánima de dotze soldes, el qual quiero et mando que sea çelebrado en cada un anyo en la Cuaresma en la seu de Santa María de la dita çiudat, los quales XII soldes sensals sean asignados per a el dito aniversario perpetuo en los sensales que yo tengo en la dita çiudat, en buen lugar que sea. Et como Ferrera, muller de Martín Pérez Teruel, me aya  fecho  conçiençia de quaranta  soldes  reales de Valencia, que diz que avo acomendado a mi madre, dona Elfa Pérez d’Ayart, ella fen don de sagrament, quiero et mando que le sean pagados la meytat de los 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     23

ISSN 2171‐6285 

ditos quaranta ssoldes (sic) de mis bienes. Item, quiero et mando que pagados todos mis deudos, tuertos et  injurias et pagada et complida  la hordenaçión d’aquesti mi testament segunt et en la manera que de part  de  suso  es  declarado,  que’l  romanient  de  mis  bienes,  asín  mobles  como  seyentes  a  tiempo aparcientes   … que sean,  léxolos a Ferrandillo Ximénez et a Elfa Ximénez, hermanos, et muller qui es  la dita  Elfa  Ximénez  de  Jayme Medina,  et  fijos míos  et  de  la  dita  dona  Johana  Scrivana, muller mía,  por partes eguales entre aquellos. Et aquellos del dito romanient de los ditos bienes míos establezco et ffago herederos míos universales por partes eguales entre aquellos et de  los quales ditos bienes míos por mí aquellos  lexados herederos puedan  fer  a  todas  sus propias  voluntades,  asín  como de  cosa  suya propia. Ellos empero et  los  suyos  siempre et en por  todos  tiempos que  sean  tenidos d’aquí  a delant de pagar, pechar  et  contribuyr  con  la  universitat  de  la  dita  çiudat  en  todas  pechas,  cargas  et  otras  qualesquiera exacciones et servitudes vezinales que los ditos bienes eran et son tenidos de pagar, pechar et contribuyr , asín  en  tal  senyor  de  la  dita  çiudat    como en  talla  universidat  d’aquella,  en qualquier  et  por  qualquier manera.  Et  ruego  a  la  dita  dona  Johana  Scrivana, muller mía,  et  a  los  ditos  Ferrandillo  Ximénez  et  Elfa Ximénez, fijos míos, qu’ellos que fagan todo aquell bien que podrán por amor de Dios et por mi ánima. Et esto  lexo  a  conoçimiento  de  lures  conçiençias  et  ánimas.  Empero,  lexo  senyora  poderosa  et husufruytuaria en todos los días de la su vida a la dita dona Johana Scrivana, muller mía, de todos los ditos bienes míos, asín mobles como seyentes, sots tal vincle et condición. Empero fago la dita gracia a la dita dona Johana Scrivana, muller mía, que ella que sea tenida de pagar de las ditas rendas et bienes mobles comunes  todas  las  damunt  ditas  cosas  hordenadas,  lexadas  et  declaradas.  Et  encara  que  sea  tenida … viudedat et  castedat et husar  como a buena muger. Et  si por aventura,  lo que Dios non mande,  la dita dona  Johana Scrivana, muller mía, el contrario  fará de  la ditas cosas, quiero et mando que  la dita dona Johana Scrivana, muller mía, sea tenida de dar conto et raçón de los ditos husufruytos et rendas que de los ditos bienes míos saldrá del día que yo finar entro al día que aquella haurá turbado el dito vencle et condición por mí de part de suso lexado. Item, quiero et mando que aquesti sea mi çango testament et mi derrera voluntat, el qual quiero et mando que sea … et complido dentro en medio anyo a … …, revocando, tasando et anullando qualesquier otros testaments o codiçillios por mí ffactos entro al present día d’oy et aquesti  quiero  et mando  que  romanga  en  su  fuerça,  virtud    et  valor,  el  qual  dito  testament  quiero  et mando que valga por todo ffuero et por todo derecho et por derrera voluntat. Et si por aventura por algún punto et cláusula que faleçiés del dito testament, aquell se pudiés revocar, annullar, quiero et atorgo et mando que por los ditos manimesores míos aquello de savio en derecho quy sea puesto et suplido el dito punto et cláusula en el present testament como los damunt ditos manimesores míos sepan mi voluntat. Quod est actum Segobrice XXIII die aprillis anno a Nativitate Domini M CCC sexagesimo septimo. Signo de don Fferrant Ximénez, testador damunt dito qui aquesto firmo, leo et atorgo. 

Testimonios  ffueron  a  aquesto  presentes,  clamados  et  rogados Marcho  Lóppez,  scudon  habitant  en  la çiudat de Sogorbe, Ximeno de Cucaló et Viçent de la Çerda, notario, çiudadanos de la çiudat de Sogorbe. 

Como oy, día lunes, a XXVI die aprillis anno a Nativitate Domini M CCC LX septimo, sea el tercer día que’l dito don Ferrant Ximénez  finó. Et sea a hun  ffuero de Valencia que’l  tercer día aprés  la  fin del  testador deve seyer publicado el testament d’aquell. Por aquesto los ditos Remón Martínez de l’Ort, Pere d’Anyort, Jayme Medina et Bartholomé d’Estella, notario deius scripto, manimesores del dito don Ferrant Ximénez, husando et exsiguiendo el dito fuero en las casas del dito don Ferrant Ximénez, defuncto, do aquell estava et habitava et finó, en la çiudat de Sogorbe, publican et façen leyer et publicar por Bartholomé d’Estella, notario público, el qual el dito testament reçibió, present dona Johana Scrivana, muller que fue d’aquell, et Ferrandiello Ximénez,  fijo d’aquellos. Et en presencia et  testimonios de don Vallo Medina, Bernat de 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     24

ISSN 2171‐6285 

Monçonís, don Pero Martínez del Collado, Martín Narbones et Johan Gualiç …, ciudadanos et vezinos de la ciudat de Sogorbe. Et de conti…  facta  la dita publicación del dito  testament el dito Remón Martínez de l’Ort, manimesor damunt dito, dixo et  responsó que renunçiava a  la dita manimesoría  i que non queríe husar d’aquella, antes se desixíe d’aquella. Testes ut supra. 

Signo  de mí,  Bartholome  d’Estella,  notario  público  de  la  ciudat  de  Sogorbe  qui  aquesto    scriví  … …  et enmendado en la XXIII línea, do diz seyer et con raso et enmendado en la XXII línea, do diz que ell, et con letra sobre scriptas en  la XVII  línea … por et con  letra sobre scriptas en  la  IIII  línea, do diz  lo que et con letra sobre scriptas en la II línea de la publicaçión, do diz testimonios de, et con raso et enmendado en la III línea, do diz Testes ut supra … … publicaçión. Et con lugar, días et anyo damunt ditos … con letra sobre scriptas en la II línea signo, do diz de la dita publicaçión. 

 

Referencias documentales y bibliográficas: 

ARCHIVO DEL REINO DE VALENCIA, Pergaminos Segorbe, 130. 

APARICI MARTÍ, J.: “Aprender un oficio y servir. Perspectivas laborales para los jóvenes del Alto Palancia en el siglo XV”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXIII‐IV (1997), pp. 485‐505. 

DE ROJAS GARCÍA, F.: El Padre de Huérfanos de Valencia. Valencia: 1927. 

MARTÍN SORIANO, E.: “Aprendices y domésticos en el Alto Palancia: una estrategia familiar”, Boletín del Instituto de Cultura Alto Palancia, 1995,  pp. 67‐80. 

 

 

 

 

 

h

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     25

ISSN 2171‐6285 

El Museo Cataloga: 

El hallazgo del cuadro de la Divina Pastora   

Dr. David Montolío Torán, Conservador del Museo Catedralicio  

Edición: 31/05/2016 

Pintura  sobre  lienzo,  de  autor desconocido, de mediados del S. XVIII (Inv. Núm.:  MCS‐554),  presenta  la  Virgen coronada  por  ángeles  sentada  sobre  una roca sobre  fondo paisajístico de árboles y celaje. Tocada con una cinta que le sujeta el pelo, va ataviada con un corpiño de piel de  oveja  sobre  túnica  rosa  y manto  azul. Calzada  con  sandalias,  con  su  mano derecha  abraza  al  cordero  que  le  acerca una  rosa,  mientras  con  su  izquierda sostiene el cayado. A su izquierda, en pie, el Niño, con túnica corta y zurroncillo.  En la  mitad  inferior  del  plano,  el  grupo  se encuentra  rodeado  por  ovejas  que  le acercan flores con sus bocas, mientras por el lado derecho se aprecia la escena con el arcángel  San  Miguel,  que  baja  a  liberar con su espada a una oveja atacada por un lobo. 

Sin  duda,  uno  de  los  tipos  iconográficos más curiosos del arte español del barroco, surgido  en  el  entorno  andaluz,  esta personal  temática  constituye  un trasposición moderna  del  Buen  Pastor  de gran  éxito  en  las  comunidades  religiosas femeninas,  especialmente  capuchinas.  Si bien  se  ha  hablado  de  un  origen  antiguo en  textos  de  Juan  el  Geómetra,  San  Juan de  Dios,  San  Pedro  de  Alcántara,  la venerable María  Jesús de Ágreda o  Santa María  de  las  Cinco  llagas,  fue  Isidoro  de 

Sevilla,  sacerdote  capuchino,  quien  en  1703  encargara  un  lienzo  de  dicha  temática  al  pintor  sevillano Alonso Miguel de Tovar escribiendo, además, “La Pastora Coronada” en 1705, comenzando así la devoción por toda España y América: 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     26

ISSN 2171‐6285 

 

“En  el  centro  y  bajo  la  sombra de  un  árbol,  la Virgen  santísima  sedente  en  una peña,  irradiando  de  su rostro  divino  amor  y  ternura.  La  túnica  roja,  pero  cubierto  el  busto  hasta  las  rodillas,  de  blanco pellico ceñido a  la  cintura. Un manto azul,  terciado al  hombro  izquierdo,  envolverá  el  entorno de  su  cuerpo,  y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al Niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a  su  regazo.  Algunas  ovejas  rodearán  la  Virgen,  formando  su  rebaño  y  todas  en  sus  boquitas  llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran…” 

En el entorno segorbino, sabemos que la iconografía fue especialmente cultivada por los Camarón, tanto Nicolás,  escultóricamente,  como  José,  su  hijo,  pictóricamente.  No  obstante,  la  presente  pieza  es  de factura evidentemente popular, posiblemente debida a pintor secundario, quizá conventual, del entorno de los capuchinos de la ciudad. Obra inédita hasta el momento, fue hallada enrollada en los trasteros de la Catedral  el  15  de  octubre  de  2012.  Fue  restaurada  con  motivo  de  la  Luz  de  las  Imágenes,  “Pulchra Magistri”,  y  devuelta  al Museo el  16 de  septiembre de  2014,  siendo  instalada  en  la  Librería Nueva  del claustro alto de la Catedral en mayo de 2016. 

 

 

 

 

 

h

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     27

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     28

ISSN 2171‐6285 

 

Vicente Olmos y su magisterio en Segorbe 

La fuente bibliográfica que nos permite conocer los momentos iniciales de la llegada de Olmos a Segorbe es el trabajo publicado por el musicólogo José Perpiñán en 1897; según este autor, Vicente Olmos Claver, quien ya gozaba de la condición de Presbítero, accedió al magisterio de la capilla de música de la Catedral de Segorbe mediante un proceso de oposición celebrado el 19 de febrero de 1772. Dicho proceso culminó el día 28 del mismo mes siendo Olmos agraciado con el magisterio. Además, el trabajo de Perpiñán señala que  las oposiciones fueron convocadas al estar vacante el magisterio dejado por su antecesor Francisco Vives. 

En  la oposición  se encontró,  al menos,  con un aspirante más,  José Gavaldá,  a quien,  según nos  cuenta Perpiñán, el  Cabildo ante  la brillantez del opositor no agraciado acordó otorgarle una  capellanía  con  la condición de organista y suplente del maestro Olmos. De aquella oposición y  las obras que presentó se conserva,  de  forma parcial  pues  solamente ha quedado  la parte de Tiple de 1º  coro,  el manuscrito del Villancico que hizo para la Oposición del Magisterio de Capilla de la Santa Iglesia de Segorbe…, en el que consta el año de su realización, 1772. Se trata a la vista de un análisis preliminar de una obra polifónica que  contaba  con  un  segundo  coro,  algo  usual  en  aquellos momentos  ya  que muchos  villancicos  de  la época  se  escribieron  para  ocho  voces,  y,  de  hecho,  así  es  en  buena  parte  de  ese  repertorio  en  la producción de Vicente Olmos. Conviene señalar además que el segundo coro cumplía la función di ripieno contrastante  respecto  a  las  voces  solistas  enmarcadas  en  el  primer  coro.  No  obstante,  cabe  que  este villancico  de  la  oposición  de  Olmos  fuera  quizás  compuesto  para  una  o  varias  voces  solistas  con  un segundo  coro  configurado  con  las  denominadas  voces  mixtas  (Soprano,  Alto,  Tenor  y  Bajo),  aunque merece  la pena recordar que si bien en algunos momentos del barroco policoral más grandilocuente se escribieron obras para más de ocho voces, debemos decir que no es el caso de Vicente Olmos que, salvo en circunstancias muy concretas, nunca superó el doble coro. 

Como escribe el musicólogo José Artero, acerca de los procedimientos de acceso al magisterio de capilla en el  siglo XVIII,  solía exigirse  la composición de un Villancico, «según  lo que en España se estilaba por aquellos tiempos», de ahí que en nuestra opinión, pese a  la falta de partituras, el villancico que Vicente Olmos compuso para las oposiciones al magisterio de la capilla de música de la Catedral de Segorbe debió escribirse,  efectivamente,  para  ocho  voces  con  un  acompañamiento  instrumental  más  o  menos numeroso. 

Además de la textura de este villancico, el manuscrito del Tiple de 1º coro también nos permite un análisis de su estructura formal. En dicho documento musical hemos podido constatar  la técnica aplicada a una forma cuatripartita desarrollada según la fórmula  Introducción‐Estribillo‐Recitado y Aria da capo. En ella, Vicente Olmos manifiesta que las tendencias italianas de la época no le eran ajenas. Por tanto, podemos decir que Olmos se encontraba dentro del movimiento de renovación estilística, que, de hecho, dominó el siglo XVIII en toda la península ibérica. Vicente Olmos transgredió los marcos formales abandonando los modelos  de  la  tradición  hispánica  articulados  en  torno  al  binomio Estribillo‐Coplas  para  situarse  en  las nuevas  corrientes  estilísticas  con  una  estructura  ampliada  que  tomaba  elementos  de  inequívoca procedencia italiana como el Recitado y el Aria da capo. 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     29

ISSN 2171‐6285 

Por  otra  parte,  es  a  todas  luces  seguro  que  Olmos  debió  superar  otras  pruebas  para  demostrar  sus capacidades en la oposición al magisterio de Segorbe. Entre ellas, muy probablemente, la composición de un motete polifónico o, en todo caso, alguna o algunas otras obras sacras como, por ejemplo, un salmo. No obstante, según nos dice el citado musicólogo José Artero, la composición del villancico era la prueba transcendental en la elección final del futuro maestro, y el uso del emblemático “Recitado‐Aria” suponía insertar un modelo teatral en la música de la Iglesia, cuestión ésta que, de hecho, generó algunas de las controversias más  enconadas  de  todo  el  siglo,  y  era muestra  inequívoca  de  la  introducción  de  nuevos modelos que representaban la máxima expresión del italianismo musical del siglo XVIII en nuestro país. 

Aunque,  como  hemos  señalado  estos  primeros  tiempos  de  su  presencia  solamente  los  podemos reconstruir a través de la información bibliográfica de Perpiñán o del papel manuscrito del villancico para la oposición, a partir de 1778 es el momento en el que aparecen ya informaciones documentales sobre su presencia en Segorbe y las tareas a las que se tenía que enfrentar en su trabajo diario. Así, en 1778 se le mandó  que  apuntase  siempre  a  un  capellán músico  como  presente  en  la  capilla,  y  que  le  reclame  su presencia cuando se haya de tañer la chirimía, o en 1779 se intente cubrir la capellanía de Bajón donde ha de participar en la selección del músico. En enero de este mismo año participaba también en el tribunal de selección de dos sochantrías vacantes, y debió dirigir el Te Deum en acción de gracias por el  feliz parto dentro de la familia Real, pero a su vez fueron surgiendo algunos cambios en su presencia cotidiana en la localidad que preludiaban en el maestro los últimos momentos de la misma. 

El 8 de mayo del citado año, el Cabildo muestra su inquietud por el hecho de que el maestro de Capilla, ausente  de  la  localidad,  no  atendía  debidamente  sus  obligaciones  de  enseñanza  de  los  infantillos,  ni tampoco  de  otros  estudiantes  que  anteriormente  lo  habían  sido  y  seguían  formándose  en  la  capilla musical: 

Vicente Olmos, Villancico para la Oposición de Segorbe (1772), papel de Tiple, ACS. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     30

ISSN 2171‐6285 

  Se propuso que el Maestro de Capilla descuidava algún tanto de la enseñanza de composición a los   infantillos,  i  que  del  todo  se  avía  negado  a  enseñar  de  composición  a  algunos  a  quienes  tenía   obligación  de  enseñarles  que  aunque  actualmente  no  eran  infantillos,  los  avían  antes  sido.  Y  se   acordó que   en viniendo de fuera el Maestro se le haga presente su obligación, i se le compela a su   cumplimiento. 

Siguiendo con la cuestión, en junio se acordaba que los infantillos residiesen juntos en una casa «sujetos a la dirección i gobierno de algún maestro que los cuide»,  lo que supuso la elección de nuevos infantillos. Meses después, en una nueva reunión capitular del día 16 de octubre de 1779 se  anota  que  Vicente Olmos pedía  licencia  para  ausentarse.  La  solicitud  era  preceptiva  en  función  de  las  obligaciones  que  el maestro  de  Capilla  debía  atender,  y  el  Cabildo  le  concedió  el  permiso  a  la  vez  que  nombró  a  mosén Gavaldá para cubrir las responsabilidades del maestro. Aunque en el documento no consta el motivo de solicitud  de  la  licencia,  nos  lo  señala  José  Perpiñán  cuando  escribe  que  Vicente  Olmos  se  retiró  al monasterio  jerónimo  de  la Murta  el  16  de  octubre  de  1779  «Obedeciendo...  al  llamamiento  de  Dios» según recoge el acta de la reunión capitular de 3 de noviembre de 1779: 

  …  se  propuso  que  mosén  Vicente  Olmos  maestro  de  Capilla  avía  tomado  el  ábito  de  Religioso   Gerónimo en el monasterio de  la Murta,  i que mosén  Joseph Gavaldá maestro de Capilla  interino   deseaba saber  si devería  trabajar de nuevo villancicos para  la noche de Navidad, o  si  se avían de   cantaren dicha noche otros de  los villancicos de  los años antecedentes.  I se resolvió se responda a   dicho Gavaldá que queda a su arbitrio el  trabajar de nuevo o el  cantar  los villancicos de  los años   antecedentes. I que en el caso que quiera trabajarlos de nuevo, se le da la presencia correspondiente   como si fuesse maestro de Capilla en propiedad. 

Aunque el reconocimiento del salario a Gavaldá solo le sería admitido en reunión capitular de fecha 8 de agosto de 1780, la vacante del magisterio de Capilla por la salida de Vicente Olmos se declaró oficialmente en el acta capitular del día 8 de noviembre de 1780. Así, el período de Vicente Olmos en el magisterio de capilla  de  Segorbe  había  durado  ocho  años  y  casi  nueve meses.  Asimismo,  en  la misma  acta  capitular consta que Vicente Olmos había enviado una carta a los capitulares informándoles de su profesión como monje  jerónimo en el monasterio de Nuestra  Señora de  la Murta de Alzira,  por  lo que  renunciaba a  la plaza y se producía la vacante: 

  Presentó el  señor Mascot una carta del maestro de Capilla, en que este dava cuentas de haver el   mismo en el  día 1 de  los  corrientes  hecho  solemne profesión de monge Religioso Gerónimo en  el   monasterio  de  la Murta,  por  lo  que  quedava  vacante  la  capellanía  de Maestro  de  Capilla  que  el   dicho  llamado  en  el  siglo mosén Vicente Olmos  obtenía  en  esta  Santa  Iglesia.  I  en  vista  de  dicha   carta se declaró por vacante la referida capellanía . 

Declarada  la  vacante  en  la  capellanía  de  maestro  de  Capilla,  la  sustitución  de  Olmos  se  resolvió rápidamente,  acordándose  que  «por  esta  vez  se  provea  el  Magisterio  de  Capilla  sin  concurso», nombrándose una comisión que debía oír previamente a todos los aspirantes, comisión en la que estaba el sustituto de Olmos, José Gavaldá, que no concurrió a la plaza, y en cuya resolución sobre el encargo se acordaba designar nuevo maestro a Joaquín López. 

 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     31

ISSN 2171‐6285 

Música de Vicente Olmos en el archivo de la catedral 

En cuanto a  la producción musical de Vicente Olmos Claver hemos de decir primeramente que  toda  su obra fue escrita en y para la Iglesia. Por tanto, se trata de una producción eclesiástica que sitúa su obra en el marco genérico de la música sacra. No existe ninguna pieza profana de nuestro músico en la obra que los archivos han conservado hasta nuestros días. En segundo lugar, debemos señalar que esta clasificación genérica puede subdividirse a su vez en dos grandes bloques diferenciados. Por una parte, aquellas obras que  pertenecen  a  la más  estricta  observancia  cultual  que,  generalmente,  son  clasificadas  como música litúrgica. Además, el latín como idioma de su texto es una de sus características específicas. Por otra parte, aquellas  obras  que,  aunque  siempre  escritas  para  la  Iglesia,  encuentran  su  función  en  celebraciones menos rigurosas. Contrariamente, el texto de estas piezas se escribe en lengua vernácula y, generalmente, entre  sus  componentes  diferenciales,  presentan  un  espacio  de  mayor  libertad  incluso  en  cuanto  a  la propia  técnica  de  composición musical.  Su  clasificación  suele  enmarcarse  en  aquello  que  se  denomina música  paralitúrgica.  Así,  en  la  producción  litúrgica  de  Vicente  Olmos  Claver  encontramos  Salmos, Lamentaciones y la ya citada Misa entre otros géneros litúrgicos que iremos detallando poco a poco. Por 

otra parte, en la producción paralitúrgica del maestro  encontraremos  tipologías diferenciadas,  aunque  predominan ampliamente los villancicos.   

Nuestra  investigación  nos  ha  permitido comprobar  que  actualmente  la  producción musical de Vicente Olmos Claver se conserva debidamente  catalogada  en  dos  archivos valencianos;  el  archivo  de  la  Catedral metropolitana  de  Valencia  y  el  de  la  Santa Iglesia Catedral de Segorbe. El primero, el de la  metropolitana,  contiene  cinco  obras litúrgicas. Concretamente, un Salmo y cuatro Lamentaciones. 

De otra parte y centrándonos en concreto en el archivo de Segorbe, en la Catedral de dicha ciudad se conserva muchísima más obra pues son treinta y dos las piezas de Vicente Olmos Claver  de  las  que  hemos  dado  amplio conocimiento  en  nuestro  trabajo  de  Tesis Doctoral.  De  ellas,  doce  son  las  que denominamos música  litúrgica  y  el  resto,  es decir,  otras  veinte  con  composiciones  de carácter paralitúrgico. Las citadas doce piezas con  obras  litúrgicas  contienen, concretamente,  seis  Salmos,  un  Verso,  dos 

Vicente Olmos, felicitación de Pascua (1774), carátula, ACS. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     32

ISSN 2171‐6285 

Lamentaciones,  una Misa,  un Magnificat  y  las  Completas.  Por  otra  parte,  las  veinte  obras  con música paralitúrgica  contienen en  total  treinta  y  cuatro  composiciones, por  cuanto algunas de ellas  conforman pequeñas compilaciones a modo de “juego” para una celebración concreta. Exactamente son treinta y un villancicos,  un  “Quatro”,  los  “Misterios”  y  una Aria â Duo  compuesta  para  la  festividad de  la  Santísima Trinidad. Como vemos, en la producción paralitúrgica predominan los villancicos. Muchos de ellos están agrupados a menudo en series o “juego” de cuatro, razón por la que, ya lo hemos dicho, el número total de  composiciones  paralitúrgicas  asciende  a  treinta  y  cuatro.  Si  a  ellas,  es  decir,  a  las  paralitúrgicas, sumamos  las  doce  composiciones  litúrgicas,  el  número  de  obras  de  Vicente  Olmos  conservadas  en  los fondos  del  archivo  de  la  Catedral  de  Segorbe  asciende  en  realidad  a  un  total  de  cuarenta  y  seis composiciones. 

Ante  la  magnitud  de  esta  producción  musical,  nos  gustaría  señalar  que  el  archivo  de  la  Catedral  de Segorbe contiene manuscritos con música de Vicente Olmos de distinta procedencia por su momento de composición. Así, por circunstancias a veces no comprensibles del cómo llegaron o no documentadas en su  momento  de  entrada  en  los  fondos  del  archivo,  encontramos  obras  de  Vicente  Olmos  Claver  que pertenecen  a  períodos  distintos  de  su  trayectoria  de  creación  musical.  En  ese  sentido,  es  necesario recordar que no todas las composiciones de Vicente Olmos que hoy conserva el archivo de la Catedral de Segorbe fueron escritas en y para dicha Santa Iglesia. Hay piezas que aparecen firmadas con su nombre monástico,  lo que viene a  señalar una  llegada posterior a  su presencia en Segorbe, e  incluso hay obras que, al no estar fechadas, son difícilmente atribuibles a un momento cronológico concreto.  

Como hemos visto, Vicente Olmos Claver ocupó el magisterio de capilla de la Catedral de Segorbe entre 1772 y 1780. El  análisis de  los manuscritos  corrobora que en dicho período nuestro maestro de  capilla escribió treinta villancicos, un Salmo, dos Lamentaciones, un “Verso”, un “Quatro”, las “Completas” y una Aria  a  Dúo.  Un  total  de  treinta  y  siete  composiciones musicales  son  las  que,  sin  duda  alguna,  escribió durante sus  casi nueve años de magisterio en Segorbe. De dicha producción destaca numéricamente el género del villancico cuyas piezas, como ya hemos explicado, constan agrupadas diversamente en función de su uso litúrgico. 

Con todo, este análisis permite comprobar, primeramente, que Olmos cultivó ampliamente en Segorbe el villancico. En segundo lugar, quizás merece la pena resaltar la composición singular de un “Quatro” cuyas características  estilísticas difieren en algunos  aspectos de  las del  villancico. Después,  también podemos corroborar que nuestro músico no descuidó  su  atención en  Segorbe a  la música de mayor observancia litúrgica como, por ejemplo, Salmos o Lamentaciones. A partir de aquí y con estos datos, nuestro estudio sobre el músico permite afirmar, sin ningún género de dudas, que el período de Vicente Olmos Claver en Segorbe  fue  el  más  prolífico  de  toda  una  larga  biografía  que  contiene  distintas  etapas  de  creatividad musical. 

Para  concluir  esta  breve  aportación  al  conocimiento  del  músico  y  a  su  paso  por  Segorbe,  queremos señalar que no ha sido nuestro propósito en este trabajo profundizar en cuestiones estilísticas, sino, más bien, presentar solo una parte de nuestra investigación sobre el magisterio de Vicente Olmos Claver en la Catedral  de  Segorbe.  Como  ya  hemos  dicho,  Vicente Olmos  profesó  a  la  orden  de  los  Jerónimos  en  el monasterio  de Nuestra  Señora  de  la Murta  de Alzira  y  al  hacerlo  abandonó  la  ciudad  de  Segorbe  y  en consecuencia  el magisterio de  capilla  de  la Catedral  de dicha  ciudad,  pero  con ello o pese  a  ello no  se rompió  la vinculación en cuanto al conocimiento de su música, en este caso compuesta en su etapa de 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     33

ISSN 2171‐6285 

monje  jerónimo,  un  tiempo  este  último  en  el  que  sufriría  la  exclaustración  por  la  guerra  de  la Independencia y que  le  llevó a morir en su  localidad natal de Catarroja en una fecha  indeterminada del año 1812.  

 

 

 

Vicente Olmos (fray Vicente de los Desamparados Olmos) , Salmo Dixit Dominus (1787), ACS. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     34

ISSN 2171‐6285 

ANEXO:  

Composiciones de Vicente Olmos Claver conservadas en el Archivo de la Santa Iglesia Catedral de Segorbe:  

Dixit Dominus (1º tono) a 8º. [ACS: PM 22/1]. 

Domine ad adjuvandum me a 6. [ACS: PM 22/2]. 

Dixit Dominus a 6. [ACS: PM 22/3]. 

Miserere a 8. [ACS: PM 22/4]. 

Beatus vir a 6. [ACS: PM 22/5]. 

Beatus vir (2º tono) a 8. [ACS: PM 22/6]. 

Laudate Dominum a 5. [ACS: PM 22/7]. 

Magnificat a 6, con violines y trompas. [ACS: PM 22/8]. 

Completas a 6. [ACS: PM 22/9]. 

Lamentación Sola 3ª para la tarde del Jueves Santo. [ACS: PM 22/10]. 

Lamentación 3ª para el Jueves Santo por la tarde. [ACS: PM 22/11]. 

Missa a 4 y a 8, con  violines, oboeses y trompas. [ACS: PM 22/12]. 

No se me oscurezca el sol. [ACS: PM 22/13]. 

Dile Pascual a Isabel. [ACS: PM 22/14]. 

Esta noche un amor nace. [ACS: PM 22/15]. 

Quatro para dar las Pascuas los Infantillos a los Señores obispo y canónigos. [ACS: PM 22/16]. 

Por besar la mano al Niño. [ACS: PM 22/17]. 

Ola Hau? Ha del mundo? [ACS: PM 22/18]. 

Villancicos del Nacimiento del Señor: ¡Ah¡, de la lóbrega estancia. Rompa el mar su espaciosa esfera. Pero el Niño con ojos. ¡Oh¡, qué gozosas caminan. [ACS: PM 22/19] 

A la escuela venid presurosos. ¡Ay¡, qué fineza. [ACS: PM 22/20]. 

Mortales hijos de Adán. Venid que en la ley de gracia. Cielo, Sol, Luna y estrellas. Al portal, zagalitos. [ACS: PM 22/21]. 

Del Imperio de las luces. [ACS: PM 22/22]. 

Resuenen armoniosos los clarines. Pues ya en brazos de María. Supuesto que cuando naces. Que los prados y montes. [ACS: PM 22/23]. 

Matutinas aves [ACS: PM 22/24]. 

De Pan los accidentes. [ACS: PM 22/25]. 

Alegría, mortales. Aquel primitivo incendio. ¡Ay¡, que está dormido. Por Dios que no es mala. [ACS: PM 22/26]. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     35

ISSN 2171‐6285 

Qué belicosos ecos. [ACS: PM 22/27]. 

Villancico a 8 con violines y clarines a Maria Santísima Descarriada la obeja. [ACS: PM 22/28]. 

Tortolilla amorosa. [ACS: PM 22/29]. 

Desde que Adán cometió el desordenado exceso. Qué tempestad amenaza. Escuchad, pastores. Entra contenta. [ACS: PM 22/30]. 

Misterios a Dúo del Maestro Olmos. [ACS: PM 29/18]. 

Aria a Dúo con violines y acompañamiento. [ACS: PM 98/23].  

 

Fuentes documentales y bibliográficas 

‐ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEGORBE  

Fondo Musical. Expedientes con música de Vicente Olmos Claver. 

Fondo Capitular, 0597. Libro de Actas Capitulares, 1778‐1788. 

‐ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA 

590. Bolsa de coro. Distribuciones o jornadas de coro desde 1750 a 1755. 

1278. Deliberaciones capitulares, 1709 a 1775. 

597. Libro de Actas Capitulares, 1778‐1788. 

2796. Libro de salarios y nombramiento de Capellanes cantores y de músicos de 1605 a  1810. 

3342.  Protocolos del Cabildo 1772 1ª, Notario Pere Rodrigo. 

‐ARTERO, José: “Oposiciones al Magisterio de Capilla en España en el siglo XVIII”, Anuario Musical, (1947), Instituto Español de Musicología, CSIC, Barcelona.   

CLIMENT BARBER, José: Gran Enciclopedia de la Región  Valenciana, Tomo VIII, Valencia, 1972. 

CLIMENT BARBER, José: Fondos Musicales de la Región Valenciana III. Catedral de  Segorbe, Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe, Segorbe, 1984.. 

CLIMENT BARBER,  José: Diccionario de  la música española e hispanoamericana,  Tomo 8, Emilio Casares Rodicio  (coord.),  Instituto  Complutense  de  Ciencias  Musicales  (ICCM),  Sociedad  General  de Autores y Editores (SGAE), Madrid, 2001. 

MARZAL  RAGA,  Ángel:  La  música  de  Vicent  Olmos  i  Claver  i  el  seu  magisteri  a  les  capelles  musicals valencianes del segle XVIII, Tesi Doctoral, Tom I, Universitat de València, 2013. 

OLMOS‐LÓPEZ (V. S. Olmos i A. López i Quiles): “Orgues i organistes de Catarroja (València)”, Cabanilles, núm. 8 (1983), ACAO, València. 

PERPINÁN  ARTÍGUEZ,  José:  “Cronología  de  los  maestros  de  capilla  de  la  Santa  Iglesia  Catedral  de Segorbe”, La música religiosa en España, Año II, núm. 17, Madrid, 1897. 

ISSN 2171‐6285 

por los invasores, sino que fue sometida a su gobierno como gran parte de España por el abandono de los magnates  y  autoridades  godas,  pudiendo  por  consiguiente  haberse  continuado  la  serie  de  Obispos  en Segorbe, como siguieron por más o menos tiempo en otras sedes de análogas circunstancias. 

  Dueño  de  Albarracín  D.  Pedro  Ruiz  de  Azagra  en  la  segunda mitad  del  siglo  XII,  pidió  que  fuese elevada  a  sede  episcopal  la  primera  Iglesia  de  su  señorío.  Como  era  más  fácil  restablecer  las  sedes antiguas  que  crear  alguna  nueva,  el  representante  de  Su  Santidad,  cardenal  Jacinto  y  el  Arzobispo  de Toledo acordaron restablecer la sede de Ercavica en Albarracín, creyendo que antiguamente le pertenecía, como  lo  hicieron  en  1172;  pero  habiendo  visto  que  Albarracín  no  perteneció  antes  a  Ercavica  sino  a Segorbe,  le mudaron el  título en 1176,  firmando desde entonces el Obispo: Ego Martinus Segobricensis episcopus, cum ecclesia Sanctae Maria de Barracin, quam pro sede habeo. 

  De  este modo  siguió  hasta  que,  libre  Segorbe  de  la  dominación  sarracena  en  1245,  el Obispo D. Pedro vino a establecerse en la antigua capital del Obispado. Poco le duró la satisfacción. 

  Viendo D. Jaime y sus magnates con malos ojos que las diócesis de sus dominios fuesen sufragáneas de Toledo,  situada en Castilla, obtuvo del Papa que Valencia pasase a  serlo de Tarragona. El Obispo de Segorbe,  fiel  a  sus  juramentos,  defendió  con  celo  los  derechos  de  Toledo, manteniéndose  firme  en  la antigua  dependencia.  Entonces  se  dijo  por  primera  vez  que  Segorbe  no  era  la  antigua  Segóbriga, fundándose  en  esta  opinión  D.  Arnaldo  de  Peralta,  Obispo  de  Valencia  y  suponiendo  que  esta  ciudad pertenecía  a  su  Obispado,  vino  acompañado  del  Arcediano,  de  muchos  clérigos  y  de  gente  armada  a expulsar de aquí al Obispo segobricense que, falto de apoyo temporal, hubo de retirarse a Albarracín. Las exhortaciones de la Santa Sede a los Prelados, al Rey y a los magnates a favor del Obispo expulso, fueron inútiles. El Obispo de Valencia fundó su deanato con las rentas de nuestro Obispo. A instancia de nuestro Obispo, S.S. Alejandro  IV, por bula de 18 de Marzo de 1259,  le declaró Obispo de Segorbe y Albarracín perpetuamente  unidos,  con  canónigos  en  cada  una  de  dichas  Iglesias,  pero  formando  juntos  un  solo cabildo; ni esto bastó para que Segorbe le fuese devuelto. 

  Una sentencia arbitral de 5 de Julio de 1277 adjudicó al Obispo de Segorbe esta ciudad y las villas de Altura, Castelnovo y Begís, no tratando ya de si era o no la antigua Segóbrica, sino de conservar o recobrar la posesión. Habiendo en 1318 Zaragoza sido elevada a Sede Metropolitana, se  le dio por sufragáneo el Obispado de Segorbe y Albarracín, sacándolo de la de Toledo, con lo cual cesaron las prevenciones del Rey y los magnates contra nuestro Obispo, dependiendo hasta entonces de un Arzobispo castellano; mas no por esto se le devolvió lo usurpado. 

  El Obispo D. Fr. Sancho d’Ull, religioso carmelita, que ocupó la Sede segobricense en 1319, así que hubo ordenado  las cosas de  la diócesis, se trasladó a Aviñón, residencia de  la Santa Sede, y puso pleito formal  contra  los  detentadores  de  sus  parroquias,  alcanzando  en  19  de Mayo  de  1347,  sentencia  que condenaba  al Obispo de Valencia  a  devolverle  las  parroquias  de Alpuente, Andilla,  Aras,  Arcos,  Chelva, Domeño,  Jérica,  Pina,  Sinarcas  y  Toro.  D’Ull  apeló  de  esta  sentencia  y  consiguió  que  se  mejorase, obligándose por otra de 10 de Setiembre de 1351, al Obispo de Valencia a restituir también los pueblos de Algimia,  Almedijar,  Almonacid,  Azuévar,  Bellota,  Benageber,  Gaibiel,  Matet,  Mosquera,  Pellinos,  Sot  y Tuéjar. Con otros pleitos con las Órdenes militares por los pueblos que poseían en el país, logró el Obispo de Ull, reconstituir  la diócesis en los términos que hoy tiene, y murió en 1363, dejando en poder del de Valencia varias parroquias y otras en manos del de Tortosa que las tenía en secuestro. 

  Para recobrarlas D. Iñigo de Valteria, acudió al papa Gregorio XI, quien por Bula de 19 de Junio de 1376, dio comisión a Álvaro Martínez, arcediano en Cuenca, para que examinase la cuestión, visitando los 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     37

ISSN 2171‐6285 

lugares, llamando testigos, etc., y remitiese las diligencias a la Santa Sede para resolver lo que procediese en  justicia.  En  Abril  de  1377  estaba  cumplida  la  información,  proponiendo  que  el  Obispo  de  Valencia devolviese  a  Segorbe  las  poblaciones  de  Arenoso,  Villahermosa,  Córtes,  Zucaina,  Villamalur,  Torralba, Fuentes, Ayodar, Berniches, Villamalefa, Cirat, Caudiel,  Tormo, Torrechiva, Bueynegro, Tuéjar, Espadilla, Vallat, Argelita, Arañuel y Montanejos, por la parte del rio Mijares; Murviedro, Canet, Cuart, Albalat, Gilet, Alfarella,  Estivella,  Balsega,  Arenas,  Serra,  Torres‐Torres,  Alfara,  Algimia,  Arguines;  Algar,  Almarda, Albaget,  Quemalo,  Benifassó,  Saura,  Almovig,  Santa  Coloma;  Benavites,  Larap,  Petrés,  Nangra,  Esgart, Porta‐coeli, Olocau, Marines, Pardines, Olla, Torres, Gátova, Benisanó, Garrofera, Liria, Chulilla, Villar, Losa y Bétera, por otros lados. Proponia tambien que el obispo de Tortosa hiciese entrega al de Segorbe, de las villas de Onda, Nules, Uxó y Almenara, con sus aldeas y dependencias. 

  Mas  la  muerte  de  Gregorio  XI,  las perturbaciones que sucedieron a  la elección de  Urbano  VI  y  el  cisma  de  Occidente, impidieron dar termino al asunto, quedando la diócesis de Segorbe con la circunscripción irregular  que  todavía  tiene,  y  continuando como  de  Valencia  y  Tortosa  aquellas parroquias, algunas de  las cuales situadas al otro lado de Segorbe, pasan por esta ciudad y  deben  hacer  largo  y  penoso  viaje  para comunicarse con sus Prelados. 

  A  las  parroquias  de  Segorbe estuvieron  unidas  las  de  Albarracín  hasta 1577,  en  que  el  Papa  Gregorio  XIII,  a solicitud  de  Felipe  II,  poniendo  Obispo  en Segorbe  y  Obispo  en  Albarracín  por  la  Bula Regimini Universalis Ecclessiae de 21 de Julio de  1577.  Desde  entonces  el  Obispado  de Segorbe  se  compone  de  tres  parroquias  en Aragón,  de  una  en  Castilla,  y  de  las recobradas en el reino de Valencia por virtud de las sentencias mencionadas. El Obispo, al salir  de  la  parroquia  de  la  Catedral,  sale también  del  Obispado  por  la  parte  de  la carretera  de  Valencia,  por  la  parte  de Espadán  toca  a  la  diócesis  de  Tortosa  en llegando  a  la  segunda  parroquia  mientras necesita  tres  jornadas  para  ir  a  sus  últimas parroquias del lado de Castilla. 

  El Concordato de 1851 dispuso que  la Sede de Segorbe se traslade a Castellón de la Plana,  cuando  las  cosas  estén  dispuestas.  Diccionario de Ciencias Eclesiásticas…,  

Tomo Noveno, p. 598. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     38

ISSN 2171‐6285 

ACS, Biblioteca Capitular, fondo histórico 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     39

ISSN 2171‐6285 

En el presente año 2016 se cumple el 940 aniversario del titulo «Segobricense»” que llevan los obispos de Segorbe,  hoy  Segorbe‐Castellón,  que  se  les  dio  en  1176;  el  810  aniversario  de  la  confirmación  de  este título, que hizo el papa Inocencio III en el año 1206; y, por último, el 780 aniversario de la concesión de la jurisdicción eclesiástica sobre Segorbe y poblaciones cercanas hecha por Zeit Abuzeit al obispo, dada en 1236  tras  su  conversión al  cristianismo. Tal  concurrencia de efemérides hemos querido conmemorarlas con la aportación de la recuperación de unos textos, redactados en su día por el obispo de Segorbe Aguilar Serrat  a  finales  del  siglo  XIX,  y  que  tienen  una  fuerte  vinculación  con  el  trasfondo  de  todo  lo  que recordamos, donde la cuestión Segóbriga es el eje motivador. 

No  es  nuestra  intención  retomar  la  vieja  disputa  o  debate  sobre  Segóbriga,  su  localización  y  si  esta corresponde con la actual ciudad episcopal de Segorbe. Muchas páginas se han escrito sobre ello, algunas de las cuales volverán aquí y ahora a recordarse, aunque pensamos que la cuestión seguirá mucho tiempo en permanente discusión y sin que quede definitivamente zanjada, algo que quizá nunca ocurra, pues tras ella hay mucho de política. Como la hubo en su principio,  lo que nos señaló ya en su día Helios Borja al escribir  que  en  la  decisión  del  arzobispo  Cerebruno  de  restituir  la  vieja  diócesis  visigoda,  totalmente ajustada a derecho, «había un trasfondo político: el deseo de Castilla de salir al Mediterráneo a través de los valles del Palancia y del Turia». 

Los tres aniversarios coincidentes en este año giran en definitiva sobre esta cuestión geopolítica, donde la restauración  de  la  sede  visigoda  de  Segóbriga  se  plasmará  sobre  un  espacio  territorial  de  concreta ubicación  geográfica  y  con  una  justificación  que,  desde  los  inicios,  obedece  a  la  política  del momento. Recuérdese que la sede se “restaura” para ofrecer jurisdicción eclesiástica al nuevo señorío de los Azagra en  Albarracín,  pero  sus  obispos  en  los  primeros  años  llevaron  como  título  el  de Arcabricensi  y  solo  la conquista de Cuenca al poco tiempo obligó a corregir aquella decisión dando origen, en 1176, al cambio a Segobricensi,  nada  clara  ya  en  aquel  primer  momento  por  vincular  Albarracín  con  la  vieja  ciudad  de Segóbriga,  por  lo  que  finalmente  el  papa  Inocencio  III  zanjó  la  disputa  en  1206,  pero  a  partir  de  ese momento surgiría la necesidad de recuperar la musulmana Segorbe para apaciguar las críticas, lo que en sus efectos espirituales se lograba con la concesión de Zeit Abuzeit de 1236. 

Dice Vicente Simón, en su libro Segóbriga según los escritores, que la ubicación de Segóbriga es «una larga polémica de siglos, pues tuvo su inicio en el siglo XVI y  todavía perdura en la actualidad», lo cual no es del todo cierto pues  la polémica ya se originó en el siglo XIII cuando, tomada Segorbe por el rey Jaime  I, el tema fue el argumento utilizado para adscribir la ciudad al obispo de Valencia y negar a esta la cátedra y presencia  del  prelado  asentado  hasta  entonces  en  Albarracín,  algo  que  perduró  hasta  las  primeras décadas  del  siglo  XIV  cuando  Roma  dispuso  que  Segorbe  era  sede  episcopal  para  los  obispos Segobricensis. Luego todo quedó en silencio, hasta que efectivamente en el siglo XVI los nuevos cronistas 

La colaboración de Aguilar y Serrat, obispo de Segorbe, en el diccionario de ciencias eclesiásticas de Perujo y Angulo (1889)  

 

Magín Arroyas Serrano, Archivo de la Catedral de Segorbe 

Edición: 22/12/2016 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     40

ISSN 2171‐6285 

eruditos de la época vuelven a retomar la cuestión. Ya en esa época, como consecuencia de  la desmembración en 1577 de las diócesis de Segorbe y Albarracín, desde este último  lugar se  reivindicó  ser  la auténtica sede segobricense,  lo que sería contestado  en  1664  por  Francisco  de  Villagrasa  en  su  obra Antigüedad de la Iglesia Catedral de Segorbe y catálogo de sus obispos, donde dedica el capítulo primero de la publicación a establecer  la  relación  y  confirmación  de  que  Segorbe  es  la anterior Segóbriga, de ahí el justo título de sus prelados. 

Con posterioridad, otros autores escribieron sobre el tema al tratar  de  la  diócesis  y  obispos  de  Segorbe,  como  fueron    el Padre  Flórez  en  su  España  Sagrada  (1758),  que  se  inclinaba por establecer esa relación, Gregorio Mayans en su Tractatus de Hispana Progenie Vocis Ur (1779) negando la vinculación, o Joaquín Villanueva en sus cartas publicadas en Viaje Literario a  las  Iglesias  de  España  (1804‐1806),  donde  escribirá  tras aportar  referencias  de  cartas  pontificias  «a  mí  me  basta  lo dicho para no despojar a esta iglesia de la persuasión en que está  por  espacio  de  627  años  de  ser  sucesora  de  la Segobricense  antigua, cuanto  más  que  no busco  ni  me  ha  venido 

al pensamiento poder hallar los ritos y literatura de aquella ciudad, que yace sepultada donde Dios se sabe y los hombres no». 

Esta afirmación de Villanueva parece  la respuesta a  lo escrito por José Cornide, en las Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo III (1799), quien negaba con gran vehemencia que Segóbriga fuese la actual Segorbe y señalaba que sus ruinas se localizaban en Cabeza  del  Griego,  en  el  término municipal  de  Saélices.  Pero  no solo es Cornide y otros ajenos a Segorbe, quienes han mantenido esta  postura  en  los  años  posteriores.  Pocos  años  después  de  la opinión de Aguilar, que veremos a continuación, Joaquín Costa en un artículo publicado en 1893 en  la revista El Archivo dirigida por Roque Chabás, tratando sobre el tema, establece la posibilidad de que  hubo  en  la  antigüedad  dos  ciudades  con  el  nombre  de Segóbriga, y que la actual Segorbe ocupó la anterior Segestica, de tal  manera  que  la  hoy  ciudad  de  Segorbe  «debió  el  nombre  de Segóbriga  a  una  colonia  de  celtíberos  establecida  en  el  siglo  II antes  de  J.C.».  Ya  más  recientemente,  en  1973,  José  Blasco  al publicar  su  tesis  doctoral  con  el  título  Historia  y  derecho  en  la catedral de Segorbe,  en  los antecedentes histórico‐jurídicos de  la sede dedica el capítulo primero a  la cuestión Segóbriga y  lo hace hablando de «Segóbriga visigoda», «Segóbriga no es Segorbe»” y 

Vicente Simón Aznar,  Segobriga según los escritores (1991). 

Francisco Villagrasa y Teruel Antigüedad de la Iglesia Catedral… (1664). 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     41

ISSN 2171‐6285 

«Segóbriga  en  Cabeza  del  Griego»,  concluyendo  que  la  vieja  ciudad  episcopal  se  halla  en  tierras conquenses. 

Retomando el título del artículo, centrémonos en la aportación del obispo Aguilar al Diccionario de Perujo y Angulo, aunque no nos apartaremos del tema que venimos comentando como se verá a continuación. El Diccionario de ciencias eclesiásticas, teología   dogmática y moral, sagrada escritura, derecho canónico y civil…,  es  una  obra  publicada  bajo  la  dirección  de  Niceto  Alonso  Perujo,  doctoral  de  la  catedral  de Valencia,  y  Juan  Pérez  Angulo,  deán  jubilado  de  Manila,  en  la  que  participaron  muchos  escritores eclesiásticos.  Sus  diez  tomos  se  editaron  en  Valencia,  entre  los  años  1883  y  1890,  aunque  en  algunos libros aparece como pie de imprenta otras localidades. En su momento se consideró una magna empresa editora, apareciendo como obra de adquisición para las bibliotecas públicas comprada por el Estado según recoge  la  Gaceta  de  Madrid  ya  en  1886,  y  como  señala  Pedro  Pascual  en  Escritores  y  editores  en  la Restauración canovista (1875‐1923), amparada por el rigor de los impulsores, profesores del Seminario de Valencia, institución que en aquellos años se distinguía, en palabras de Rafael Sanz de Diego (Medio siglo de  relaciones  Iglesia‐Estado:  El  Cardenal  Antolín  Monescillo  y  Viso,  1811‐1897),  por  tener  entre  su profesorado gente de gran competencia: «Una muestra de su nivel científico es el Diccionario de Ciencias Eclesiásticas,  en  10  volúmenes,  dirigido por  dos  profesores  del  Seminario, Niceto Alonso Perujo  y  Juan Pérez Angulo». 

Como  se  ve,  el  proyecto  editorial  era  de  gran  calado  e interés,  y  entre  sus  casi  diez  mil  entradas  o  voces,  los distintos  volúmenes  ofrecían  las  correspondientes  a  las ciudades sedes episcopales en la España del momento. En el volumen o tomo Noveno de  la obra, editado en 1889, en  la página  348,  en  la  referencia  Segorbe  solamente  aparece impresa  la  siguiente  frase:  «Diócesis  española muy  antigua, sufragánea de Valencia», y a continuación   prosigue «Véase al  fin  de  este  tomo»,  remitiendo  al  final  del  mismo  en  la página 596, donde precedido de  la nota «No habiendo sido posible  insertar  este  excelente  artículo  en  su  lugar correspondiente (arriba pág. 348) lo ponemos aquí para que no falte en este Diccionario un artículo tan importante», a lo que siguen en texto que concluye en la página 598 del citado tomo  noveno,  las  voces  Segorbe,  Segóbriga  o  Segóbrica (Ciudad de) y Segorbe  (Obispado de), ambas bajo la firma de «Francisco de Asís Aguilar, Obispo de  Segorbe»  como autor de los textos. 

Como  hemos  indicado  al  principio,  ambas  aportaciones  al Diccionario  realizadas  por  el  obispo  Aguilar  han  pasado bastante  desapercibidas.  En  la  extensa  y  reciente  biografía del  prelado  realizada  por  Francisco  José  Guerrero,  Un cruzado contra el Liberalismo. Aguilar y Serrat (Manlleu 1826‐Segorbe 1899) Obispo de Segorbe, no se las cita en el amplio listado de sus publicaciones y aportaciones  literarias, de ahí 

Francisco José Guerrero Carot,  Un cruzado contra el liberalismo. Aguilar y Serrat... 

(2013). 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     42

ISSN 2171‐6285 

que  podamos  hablar  de  recuperación  de  las  mismas  el  centrar  en  estos  textos  el  recuerdo  de  las efemérides que concurren en este año en el título de los obispos de Segorbe. 

Sobre  los  citados  textos de Aguilar,  lo primero que  llama  la  atención es  la  nota de  la página en  la que correspondería  estar  el  dedicado  al  obispado  de  Segorbe.  Parece  que  este  no  lo  concluyó  a  tiempo  el prelado escritor, algo que se le suele atribuir en muchas ocasiones en las que se habla de los «retrasos» en  sus  compromisos en un personaje que  fue bastante prolijo,  y  al  remitir  finalmente  sus aportaciones estas  se  ubicaron  en  las  últimas  páginas  del  final  del  volumen  o  tomo.  Bueno,  ello  sería  algo  que  ha ocurrido en otros casos, adoptando la misma solución. Pero no es tan solamente este detalle el que llama la atención; hay un segundo que es quizá más interesante. Todas las voces de obispados se resuelven con un solo texto, pero en el caso de Segorbe son dos las aportaciones, pues el resumen sobre el obispado se ve  precedido  por  una  voz  o  mención  a  la  ciudad  sede  de  la  diócesis,  y  eso  es  el  único  ejemplo  que acontece en el Diccionario. 

La pregunta que nos viene a la cabeza es bastante simple: ¿por qué esta peculiaridad? Se podría decir o responder  que  se  trataba  de  un  escritor  que,  además  de  ser  un  gran  erudito  y  conocedor  de  temas históricos,  autor  de  un  manual  de  Historia  Eclesiástica,  con  vínculos  con  la  Academia  de  la  Historia, coincidía en ser el prelado diocesano y por ello se podía tener la deferencia. Pero serían respuestas cortas y sencillas. Había un trasfondo político en el momento histórico, con posibles repercusiones sobre la sede diocesana de Segorbe, y de nuevo se tuvo que hacer política en el planteamiento de la cuestión. 

Cuando  se  edita  el  Diccionario  nos  encontramos  en  plena  efervescencia  de  la  época  histórica  que conocemos  como el  tiempo de  la Restauración,  un momento en el que el poder político potenciaba  su presencia  controladora  a  través  de  la  autoridad  provincial,  algo  que  de  nuevo  ponía  sobre  la mesa  lo dispuesto en el Concordato de 1851 que fijaba las sedes diocesanas en las capitales de provincia, lo que en el caso de Segorbe como en otros núcleos puntuales y concretos no se había llevado a término. Aguilar conocía estas presiones y optó por un camino de oposición al traslado magnificando el pasado histórico de la sede que ocupaba, algo que acabaría desarrollando en su obra Noticias de Segorbe  y de su obispado, que aparecería en 1890. Tuvo que hacerse Segobricensis para seguir siendo Segorbino, y no es un juego de 

Diccionario de Ciencias Eclesiásticas…, Tomo Noveno, p. 348. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     43

ISSN 2171‐6285 

palabras, de ahí que a la entrada sobre la Diócesis le precediera necesariamente la defensa del origen de la ciudad sede episcopal hasta el momento. 

A  la hora de redactar sus voces, Aguilar podía haber recurrido a  la mención de todas  las teorías que los eruditos  venían  utilizando  en  defensa  o  detrimento  de  esta  vinculación  geográfica,  pero  el  prelado historiador desde el primer momento manifiesta su punto de conclusión, estableciendo que Segorbe es la vieja  Segóbriga. Podía haberse  fundado en  la descripción que de  la  ciudad escribiese,  en 1849, Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico‐Estadístico‐Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, donde se vuelve al tema de la vinculación geográfica, pero pesó mucho más en su convicción ¿? la defensa que a principios del siglo XIX hiciera de la cuestión el canónigo de Segorbe Miguel Cortés, en un momento por cierto donde también se planteaba el establecimiento de las sedes en las capitalidades provinciales, algo que ya se pretendió durante la administración napoleónica en España. Y eso que debía conocer lo escrito al respecto por Muñoz y Soliva, en 1860, al publicar un libro sobre Cuenca que nos recuerda en su lectura una  finalidad  idéntica  a  la  de  Aguilar  en  su  obra  sobre  Segorbe,  en  el  que  aquel  historiador  refuta  la opinión  de  Flórez,  aduciendo  lo  siguiente:  «La  posesión  del  nombre  de  Segobricense  que  se  dio  al obispado de Segorve (sic), prueba muy poco. Cuando en el siglo XII se dudaba de la verdadera situación de Segóbriga, ¿qué vale un título que se dio en el siglo XIII sin otro motivo que la semejanza del nombre?». 

Miguel Cortés y López (1777‐1854) publicaba entre los años 1835‐1836, editado por la Imprenta Real de Madrid,  su Diccionario  Geográfico‐Histórico  de  la  España  Antigua  Tarraconense,  Bética  y  Lusitana,  una obra que Jorge Maier ha definido como «la publicación de mayor envergadura de este periodo…que ha marcado  un  hito  en  los  estudios  de  la  geografía  histórica  de  la  Hispania  antigua  y  que  fue  manual fundamental  para  las  generaciones  de  su  tiempo  y  aun  posteriores».  Y  en  ella,  Cortés  se  extendió prolíficamente en erudición para concluir que Segorbe, donde ocupaba su canonjía, era la Segóbriga que mencionaban los clásicos. 

Como nos aclaraba el citado Maier, aunque no se sepa cuando el autor empezó a trabajar  la obra, si se conocen  los motivos  que  le  indujeron  a  ello,  «que  se  debieron,  según  el mismo  dijo,  a  su  interés  por discernir  la  correcta  ubicación  de  la  antigua  Segóbriga»,  algo  que  nos  puntualiza  en  una  nota  a  pie  de página donde escribe que es «posible que fuera durante el Trienio, al participar en las discusiones sobre la división del  territorio nacional y especialmente al oponerse a que Castellón de  la Plana fuera cabeza de provincia en lugar de Segorbe, donde Cortés situaba Segóbriga. Esta correspondencia ya había sido puesta en duda por Cornide y otros, que la situaban en Cabeza del Griego. A pesar de los importantes trabajos y estudios  de  Cornide  la  identificación  con  Cabeza  del  Griego  no  estaba  ni  mucho  menos  asumida  a comienzos  del  siglo  XIX,  como  así  se  desprende  de  lo  manifestado  por  Jaime  Villanueva  en  su  Viaje Literario a las Iglesias de España». 

Al evocar las efemérides que en este presente año se vinculan con el título que llevan nuestros prelados diocesanos,  vale  la  pena  recordar  viejas  polémicas  nunca  resueltas  y  en  las  que  los  planteamientos políticos han  prevalecido  sobre  la  búsqueda  de  una  certeza  que  quizá  nunca  será  alcanzable.  No  es  la situación algo que se aleja en el tiempo, pues polémicas semejantes han existido e incluso en ocasiones vuelven a resurgir en nuestras tierras. Pero la forma de acercarse al pasado y quitar hierro como se suele decir a los temas, puede ser recuperando la opinión de otros que se manifestaron sobre cuestiones en sus circunstancias históricas, de ahí que sea interesante recordar lo que escribía en breves síntesis hace más de un siglo un erudito prelado sobre Segorbe y sus obispos Segobricensis. 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     44

ISSN 2171‐6285 

Anexo: 

SEGORBE EN BREVES SÍNTESIS DEL OBISPO AGUILAR. 

Segorbe,  Segóbriga  o  Segobrica  (Ciudad  de).‐  Este  nombre  constituye  un  testimonio  auténtico  de  la antigüedad  de  esta  población,  anterior  a  la  invasión  de  los  celtas,  que  añadieron  al  nombre  primitivo Segor,  la  terminación  briga,  como  lo  hicieron  en  las  principales  ciudades  íberas  en  su  región  en  que vivieron en adelante, mezclados los íberos con los celtas. Nada más se sabe de ella hasta que los romanos la  fortificaron  en  los  principios  de  sus  guerras  en  la  península,  por  ser  punto  fuerte,  ya  por  su  propia 

situación y altamente estratégico por estar a la entrada  de  la  región  interior  que  tanto  les costó someter a  su dominio. Caput Celtiberiae llamó  Plinio  a  Segóbriga,  y  a  la  Celtiberia  la llamaban  los  romanos  rebellateix,  título honroso  en  aquellas  circunstancias,  porque solo significaba el esfuerzo con que sus gentes defendían  la  independencia del  territorio y  las memorias de sus pasados. 

  La  palabra  Segóbrica  se  transformó fácilmente  en  Segorbe,  como  sucedió  con muchos  otros  nombres,  en  los  tiempos  de  la baja latinidad o bajo la dominación sarracena. 

  A pesar de ser esto tan claro, púsose en duda  poco  después  de  la  reconquista pretendiendo  que  la  actual  Segorbe  no  es  la antigua Segóbrica de  los  romanos y  los godos, suponiendo  que  esta  existía  en  tierras  de Aragón  o  de  Castilla;  pero  tales  presunciones, inspiradas  y  apoyadas,  más  que  por  razones arqueológicas  e  históricas,  por  motivos políticos y de codicia, se acallaron, cayendo en olvido  a  proporción  que  desapareció  la  causa que las había engendrado. 

  Mas  volvieron  a  reproducirse, pretendiendo  llevar  la  antigua  Segobrica  a Cabezo del Griego, a fines del siglo XVI, cuando comenzaron  a  descubrirse  en  Cabezo  del Griego las ruinas, a lo que parece, de la famosa Ercavica.  Con  mayor  empeño  se  defendió todavía esta opinión a últimos del siglo último, en  que  el  prior  de  Uclés  D.  Antonio  Tarija, fomentó  con  gran  celo  y  desinterés,  los descubrimientos de cabeza del Griego. 

Diccionario de Ciencias Eclesiásticas…,  Tomo Noveno, p. 596. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     45

ISSN 2171‐6285 

  Sosegadas  las  pasiones,  doctas,  que  no  por  ser  de  sabios  ciegan  menos  los  entendimientos,  se estudiaron  con  imparcialidad  y mayor  atención  el  texto  de  los  escritores  romanos,  y  los monumentos antiguos, produciéndose la convicción máxima de que la Segorbe de hoy es segura e indudablemente la Segóbriga de los tiempos antiguos. 

  Para  sostener  lo  contrario,  sería  preciso  borrar  en  Estrabón,  en  Plinio,  en  Ptolomeo  y  en  otros autores  las  páginas  que  escribieron  acerca  de  Segóbrica,  puntualizando  su  situación,  derruir  las  torres, puertas  y  murallas  romanas  que  todavía  están  aquí  en  pié,  y  romper  las  monedas  y  medallas  que conservamos.‐ Francisco de Asís Aguilar, Obispo de Segorbe. 

 

Segorbe  (Obispado  de).‐  Acerca  de  la  fundación  y  primeros  tiempos  de  este  Obispado,  nada  puede afirmarse  con  seguridad,  sino  que  es  de  los antiguos de España, como sucede respecto a otras  diócesis,  de  cuya  antigüedad  no  se duda,  aunque  de  ninguna  se  conocen  los Obispos,  a  no  haber  ocurrido  en  ellas  algún suceso extraordinario. Estando Segorbe sobre los  caminos  de  Zaragoza  a  Valencia  y  de Tarragona  al  interior,  hubo  de  tener  muy pronto noticia de la visita de Santiago y de las maravillas que allí se obraron, así como de la predicación de San Pablo en Tarragona pocos años  después.  Esto,  y  la  importancia  que entonces  tenía  la  ciudad,  constituyen  un fundamento razonable para conjeturar que, si ninguno de  los Apóstoles  llegó  a  Segorbe,  al menos  tardaría  poco  tiempo  en  venir  a establecer  Sede  en  ella  alguno  de  sus discípulos. 

  Los  primeros  Obispos  conocidos  (no decimos  los  primeros  Obispos  de  Segorbe) son  los  que  asistieron  a  los  Concilios  de Toledo, a saber: Próculo, en 589; Porcario, en 610;  Antonio,  en  633;  Floridio,  en  653; Eusicio,  en  655  y  656;  Memosio,  en  675  y 681;  Olipa,  en  683;  Antesio,  en  687  y  693. ¿Hubo en esta época otros Obispos,  además de los nombrados? Bien puede ser. ¿Los hubo posteriores  a  Antesio?  Es  probable;  pues además de que un Pontificado desde antes de 687  hasta  la  ocupación  de  Segorbe  por  los sarracenos  sería  muy  largo,  debe considerarse que esta  ciudad no  fue atacada 

Diccionario de Ciencias Eclesiásticas…,  Tomo Noveno, p. 597. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     46

ISSN 2171‐6285 

Probablemente tardarán en estarlo y cuando lo estuvieren, no vemos que ventajas podrían resultar para la buena administración episcopal de hacerse el traslado. Estando Castellón situado casi sobre el mar, y siendo tan extenso y montuoso el espacio que existe entre Tortosa, Teruel, Cuenca y Valencia, se necesita, a nuestro parecer que haya una sede  interior para hacer  las santas visitas, y para que  los  fieles puedan acudir sin  insoportables dispendios a  la curia episcopal siempre que  les sea necesario. Francisco de Asís Aguilar, Obispo de Segorbe. 

 

Fuentes bibliográficas: 

AGUILAR Y SERRAT, Francisco de Asís: Noticias de Segorbe y de su obispado, Segorbe, 1890. 

ALONSO PERUJO, Niceto; PÉREZ ANGULO, Juan: Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, Tomo Noveno, Barcelona, 1889, pp. 596‐598. 

BLASCO AGUILAR, José: Historia y derecho en la catedral de Segorbe, Valencia, 1973. 

BORJA CORTIJO, Helios: “La Diócesis de Segorbe‐Albarracín”, La Luz de las Imágenes, Segorbe, Valencia, 2001, pp. 17‐57. 

CORNIDE, Josef: “Noticia de las antigüedades de cabeza del Griego”, Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo III, Madrid, 1799. 

CORTÉS  Y  LÓPEZ,  Miguel:  Diccionario  Geográfico‐Histórico  de  la  España  Antigua  Tarraconense,  Bética  y Lusitana,Madrid, 1835‐1836. 

COSTA, Joaquín: “Litoral ibérico del Mediterráneo en el siglo VI‐V antes de J.C.”, El Archivo. Revista Literaria Semanal, tomo Séptimo, 1893, pp. 297‐299. 

FLOREZ, Enrique: España Sagrada, Tomo II, Madrid, 1758. 

GUERRERO CAROT, Francisco José: Un cruzado contra el Liberalismo. Aguilar y Serrat (Manlleu 1826‐Segorbe 1899) Obispo de Segorbe, Segorbe, 2013. 

MADOZ,  Pascual: Diccionario  Geográfico‐Estadístico‐Histórico  de  España  y  sus  posesiones  de  Ultramar,  tomo  XIV, Madrid, 1849, pp. 64‐67. 

MAIER ALLENDE, Jorge: Noticias de Antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1834‐1874), Madrid, 2007. 

MAYANS Y SISCAR, Gregorio: Tractatus de Hispana Progenie Vocis Ur, Madrid, 1779. 

MUÑOZ Y SOLIVA, Trifón: Noticia de todos los Ilmos. Señores Obispos que han regido la Diócesis de Cuenca… Cuenca, 1860, p. 414 y ss. 

PASCUAL, Pedro: Escritores y editores en la Restauración canovista (1875‐1923), Tomo II, Madrid, 1994. 

SANZ DE DIEGO, Rafael Mª: Medio  siglo de  relaciones  Iglesia‐Estado:  El  Cardenal Antolín Monescillo  y Viso  (1811‐1897), Madrid, 1979. 

SIMÓN AZNAR, Vicente: Segóbriga según los escritores, Segorbe, 1991. 

VILLAGRASA Y TERUEL, Francisco: Antigüedad de la Iglesia Catedral de Segorbe y catálogo de sus obispos, Valencia, 1664 (nueva edición facsímil, Segorbe, 2001) 

VILLANUEVA, Joaquín: Viaje Literario a las Iglesias de España. Madrid, 1804‐1806 (edición extractada, Viaje Literario a la Iglesia de Segorbe, Segorbe, 2001) 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     47

ISSN 2171‐6285 

Ventura de los Reyes Corradi, retrato del obispo Francisco de Asís Aguilar. Museo Catedralicio de Segorbe. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     48

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     49

ISSN 2171‐6285 

El Museo cataloga: 

El cáliz mayor de la Seo de Segorbe.  Una obra del mecenazgo del obispo Bartolomé Martí  (1474‐1498) 

 

Dr. David Montolío Torán, Conservador del Museo Catedralicio  

Edición: 19/03/2017 

La obra del gran cáliz de la Seo (Nº Inv.: 370) constituye, por su sabia combinación de elementos profanos y religiosos, una de las obras más desconcertantemente ricas de todo el panorama de la orfebrería de  su época en nuestras demarcaciones. Obra de  grandes dimensiones  (31,5  x  20,5 cm),  en  plata  dorada,  repujada  y  calada,  con  aplicación  de  elementos  de  fundición,  en  sus repertorios se combinan los grutescos y las figuras mitológicas de la antigüedad clasicista en un objeto de pleno uso litúrgico, correspondiendo a un trabajo previo a la convocatoria del concilio de Trento. Una obra tan excelsa que, salvo su parejo andillano, tan sólo tuvo una secuela en uno de los cálices conservados en el Museo Catedralicio de Segorbe, fechado en el año 1561. No hay que olvidar que parte de estos repertorios eran modelos habituales en las pinturas de los Macip, estaban presentes en la arquitectura de algunos retablos como el de la Catedral de Valencia obra de  los Hernandos y en algunas  casonas  señoriales de  la  ciudad de Valencia,  como el Palau del Almirall.  

Habiendo  sido  la  obra  estudiada  por  diversos  expertos  como  Rodríguez  Culebras,  Gil  Cabrera, Bartolomé  Roviras,  Montolío  Torán  u  Olucha  Montins,  los  últimos  estudios  que  venimos realizando, sin embargo, derivan la fabricación de esta extraordinaria pieza a una cronología más temprana, al identificarse el escudo heráldico conservado en su pie. Hasta el presente vinculado  con las armas del obispo Gilabert Martí, en realidad se tratan de las de su antecesor Bartolomé Martí (1474‐1498), como se ha podido comprobar tras unos trabajos de restauración llevados a cabo, hace pocos años, en la Catedral de Albarracín con la recuperación de uno de los emblemas del  prelado.  La  colaboración  técnica entre  ambas  instituciones  hermanadas históricamente,  las  Catedrales  de Segorbe y Albarracín, permitió al Museo Catedralicio  contrastar  los  testimonios conservados,  identificar  el  escudo  como del  obispo  indicado  y  compartir  dicha información  con  la  Fundación  Santa María de Albarracín.  

Unos  valiosos  datos  plasmados  en  el trabajo “El arte al servicio de una idea. La catedral  de  Segorbe  en  tiempos  del clasicismo”,  y  que  han  devenido  en 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     50

ISSN 2171‐6285 

ubicar  la  presente  obra  en  el  último  tercio  del  siglo  XV, coincidiendo  plenamente  con  la  actividad  de  Francesc Cetina  (1458/1496‐97?)  en  Valencia  colaborando  en  la confección del retablo mayor de plata de la Catedral, entre otros artistas, bajo la dirección del pisano Barnabo Thadeo de  Piero  da  Ponce,  donde  pudo  aprender  las  nuevas maneras “al romano” aplicadas a la orfebrería, introducidas en las trazas de este imponente trabajo, lamentablemente destruido en 1812.  

La  obra  del  cáliz  de  Segorbe  no  puede  entenderse  sin  el retablo de plata de Valencia, y sin la relación de Bartolomé Martí con el entorno Papal de la familia Borja, como hemos podido contrastar con  la existencia en  la seo segobricense de  obras  como  la  Icona  de  Antoniazzo  Romano.  En  este sentido,  cabe  recordar  que  el  retablo  de  la  Seo  Valentina pudo  llevarse  a  buen  término  con  las  indulgencias concedidas  al  efecto  por  el  papa  Calixto  III,  familiar  de nuestro  obispo,  en  1489,  siendo  realizado  por  un  taller italiano  o  italianizante  del  que,  pensamos,  surgió  la 

importante pieza del presente cáliz en una cronología muy temprana, quizá la más antigua de su serie. 

Primera obra de una  secuencia,  de  la  que podemos destacar  ejemplos  tan notables  como  los cálices de Játiva, Gandía, Andilla, San Nicolás de Valencia o Bocairent o también, en esta línea, la cruz  relicario y arqueta de Vila‐real o  la cruz de El Salvador de  la  iglesia parroquial de Pina de Montalgrao,  entre  otras  piezas,  una  serie  de  obras  que  deberíamos  vincular,  por  su homogeneidad al italianismo del taller de los Cetina, desde Francesc a Bernat Joan Cetina (1497‐98/1552),  este  último  platero  de  la  Catedral.  Además,  la  influencia  de  estas  obras  tan excepcionales en la orfebrería valenciana de menor presupuesto, fue notabilísima durante más de  medio  siglo,  conservándose  ejemplos  tan  sobresalientes  como  el  cáliz  de  la  capilla  de  la Sapiencia de la Universidad de Valencia, ya marcada como algunas otras de las primeras décadas del XVI, con el punzón de Valencia.  

En este  sentido,  tal ha  sido  su  impronta en  la platería  valenciana que,  con  la  restauración del presente cáliz para  la exposición de La Luz de  las  Imágenes de Segorbe el  taller Piró orfebres, sacó  moldes  de  las  diferentes  secciones  de  la  pieza,  para  la  confección  de  nuevas  obras modernas. Tal es el caso del cáliz del obispo Juan Antonio Reig, conservado también en el museo segorbino (nº inv.: 437). 

Bartolomé Martí, Natural de  Játiva y  familia de  los Borja, mayordomo del cardenal Rodrigo de Borja  y  elegido  por  el  Pontífice,  no  pudo  tomar  posesión  hasta  1479,  pues  el  cabildo  había 

ISSN 2171‐6285 

elegido  a  Gonzalo  Fernández  de Heredia.  Creado  cardenal  por Alejandro VI en 1496, estando en Roma  renunció  al  obispado  en 1498 con  la condición de volverlo a ocupar si éste quedaba vacante. Tras  el  efímero  paso  de  Juan Marradas  (1499),  de  origen valenciano  y  canónigo  de  la  sede segobricense,  que  murió  sin siquiera  entrar  en  la  diócesis, recuperó  la  sede  el  obispo Bartolomé,  aunque  falleció  en Roma  poco  tiempo  después,  el año 1500, sin regresar a Segorbe.  

Gran mecenas de las artes, durante su periodo de gobierno, se realizó una nueva sillería de coro para la catedral, pavimentó el templo, construyó el nuevo reloj, las nuevas puertas de la Seo o el nuevo retablo mayor, entre otras muchas actuaciones en su sede catedralicia.  

 

h  

Referencias Bibliográficas 

‐RODRÍGUEZ  CULEBRAS  (1988),  R:  “Orfebrería  y  Artes  industriales  del  período  gótico”,  en  Historia  del  Arte Valenciano, Vol. 2, Valencia, 1988, pp. 157‐159. 

‐GIL CABRERA, J.L: “Calze de Gilabert Marti bisbe de Sogorb”, en Catálogo de la exposición Xativa. Els Borja. Una projecció europea, nº 53, Xativa, 1995, pp 158‐160. 

‐GIL CABRERA, J.L: “Cáliz de Gilaberto Marti, obispo de Segorbe”, en Catálogo de la exposición El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V, nº 50, La Coruña, 2000, pp 184‐185. 

‐BARTOLOMÉ ROVIRAS, L : “Cáliz del obispo Gilaberto Martí”, en Catálogo de la exposición La luz de las imágenes‐Segorbe, nº 72, Valencia, 2001, pp. 406‐407. 

‐OLUCHA MONTINS, F y MONTOLIO TORAN, D: “El retablo de San Vicente Ferrer del Museo catedralicio de Segorbe. Nuevas aportaciones”, en La Diócesis de Segorbe y sus gentes a lo largo de la historia. Volumen Homenaje al profesor Ramon Rodríguez Culebras, Castellón, 2004, pp. 131‐144. 

‐MONTOLÍO TORÁN, D., El arte al servicio de una idea. La Catedral de Segorbe en tiempos del clasicismo, Segorbe, 2014. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     52

ISSN 2171‐6285 

Las  voces  las  indica  al  principio  del  primer  pentagrama  de  cada  papel.  En  el  caso  del  Tiple  2º aunque no figura se deduce por haber Tiple 1º. A su vez, la voz de Tenor no se indica tampoco en el papel, pero así la cataloga Climent. 

Signatura actual: PM, 003/005 

Signaturas antiguas o  referencias  inventarios/catálogos: 3/5; Debón  (inv. 1886), Villancicos a  la Virgen en varias festividades, 1; Climent (cat. 1984), registro 777. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Cielos a gemir gemir / agua a llorar llorar» (Tiple 1º) 

 

 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     53

ISSN 2171‐6285 

06: De cuantos hierros forjó. Tono al Santísimo Sacramento, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles  de  voces  e  instrumentos:  Tiple  1º,  Tiple  2º,  Alto,  Tenor;  Acompañamiento  cifrado  de órgano. 

Tonalidad de la obra: Fa Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Al SSmo. Sacramento / De quantos yerros forjó / A 4ª / Durón», con todos los textos subrayados a una línea la primera frase y doble las restantes. En la parte superior derecha, «Nº 53», a tinta. Sobre el texto de portada, «3=6», a lápiz. 

Hay una anotación en el interior del papel de acompañamiento: «32 / 18 solo / 8 a 4». 

En el papel de Tiple 1º, en el cuarto pentagrama hay un tachón de notas, y se sustituye la letra «q. amor» por «nos forja esperanza». Es mano distinta, y parece de principios del siglo XIX. 

En el papel de Tenor, en el  cuarto pentagrama se  tacha  la  letra «que arda en el  yunque» y  se sustituye por «nos forja esperanzas». Es la misma mano de las correcciones del papel de Tiple 1º, y parece de principios del siglo XIX. 

Signatura actual: PM, 003/006 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/6;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo, 53; Climent (cat. 1984), registro 774. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «De quantos yerros forjó / el hombre contra la gracia» (Tiple 1º) 

 

 

 

 

 

 

 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     54

ISSN 2171‐6285 

ISSN 2171‐6285 

El Archivo documenta: 

Catalogación de la obra de Sebastián Durón (1670‐1716)   en el fondo musical catedralicio 

 

Magín Arroyas Serrano, archivero Vicente Martínez Molés, musicólogo.  Grupo Documentación Musical ACS 

Edición: 12/12/2017 

 

Sebastián Durón Picazo (Brihuega, Guadalajara, 1670‐Cambo‐les‐Bains, Francia, 1716) es uno de los grandes músicos del barroco español. Organista en varias plazas de diferentes templos de la geografía española, acabó siéndolo en la Real Capilla de Madrid donde ascendió posteriormente a  la  condición  de  maestro  de  Capilla,  que  ejerció  entre  1701  y  1706,  año  en  el  que  como consecuencia de la guerra de Sucesión se exilió a Francia. 

Nunca tuvo una relación directa con  la capilla musical de  la Catedral de Segorbe, ni nos consta que  la  tuviese  con  alguno  de  los  maestros  de  Capilla  de  la  misma,  pero  su  música  sacra  se incorporó al  fondo musical de esta con unas obras cuyos papeles cronológicamente se pueden datar en el siglo XVIII. 

Las  piezas musicales  son  todas  ellas  de  un  género  que  de  forma  general  se  ha  definido  como villancico,  si  bien  los  propios  papeles  las  identifican  como  solo, dúo,  cuatro  y  tono,  utilizando terminología propia de la época en que se compusieron. Son pues obras que no forman parte de piezas que se pueden definir de  la  liturgia  formal o  ritual,  sino que se  integran en  la otra obra musical  que  complementa  la  misma,  algo  que  en  muchas  ocasiones  la  musicología  ha diferenciado distinguiendo obras “en  latín” y obras “en romance” para hacer visible, en base al uso de la lengua de texto, esa distinción. 

Por  lo que  respecta  a  las  referencias documentales o bibliográficas  sobre el  fondo musical  del archivo  en  la  que  se  hace  alusión  a  las  obras  de  Durón,  esta  se  limita  con  anterioridad  a  la presente publicación al inventario manuscrito que, en 1886, redactara el chantre Joaquín Debón Hernández y al catálogo impreso publicado, en 1984, por José Climent Barber. Recientemente se ha presentado  sobre  la  cuestión una  comunicación en el  congreso de  la  Sociedad Española de Musicología, realizado en Madrid el pasado año 2016. 

En la comparación que ofrecen estas informaciones, se ha de destacar que si bien en la primera de  ellas  se mencionaba  un  total  de  diecisiete  obras  de  este  autor  en  el  fondo del  archivo,  las otras dos la limitan a un total de doce que son las actualmente existentes. Otra cuestión, aparte de la numérica, es la discrepancia en algunos títulos, pero ello nos aparta de la función de esta publicación  que  se  limita  a  dar  noticia  de  la  obra  catalogada  dentro  del  trabajo  de  nueva catalogación realizado en el archivo. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     56

ISSN 2171‐6285 

Como ejemplo de ampliación de  información del nuevo catálogo  frente al  inventario de  finales del  siglo  XIX  y  al  anterior  catálogo  del  archivo  del  último  tercio  del  XX,  indicamos  cómo  se referenciaba la primera de las obras que aparece en el actual documento de gestión, la que lleva por título Volcanes de amor. 

1/  Inventario  del  chantre  Joaquín  Debón,  dentro  del  apartado  Villancicos  del  Santísimo  del listado: 

48. A 4. Volcanes de amor. Durón. 

Es decir, después del número ordinal que ocupa en el listado específico del género musical, que figura  anotado  como  refererencia  o  signatura  en  la  portada o  carátula  de  la  obra,  se  indica  el contenido de voces, a lo que sigue el título de la composición y el nombre del autor. 

2/ Catálogo de José Climent, ordenado por autores: 

780.‐ Volcanes de amor. 

Tono” al Santísimo Sacramento” a 4 voces SSAT y acomp. cifrado. 5 particellas. 3/1. 

En este caso precede el número de registro en el catálogo, a lo que sigue la descripción del título, mención de  género musical  y  entre  comillas  tema al  que  se  dedica  la pieza,  número de  voces descritas por  sigla de  las mismas,  así  como  tipo de acompañamiento  instrumental,  número de particellas conservadas, concluyendo con la referencia a la signatura del expediente en la nueva clasificación del archivo que se hizo en aquel momento. 

 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     57

ISSN 2171‐6285 

 

Catálogo actual  

Doce  son  las  obras  musicales  de  Sebastián  Durón  que  conserva  el  Archivo  de  la  Catedral  de Segorbe dentro de su fondo musical que, en base a la  información aportada por  los papeles de cada expediente,  se han catalogado nuevamente y cuya  información que ahora se aporta es  la siguiente: Número ordinal en la relación (en la presente publicación ceñida al autor en concreto), autor, título, género, número de voces y fecha de la obra o de la copia; datación de los papeles y forma;  relación  de  papeles  diferenciados  por  voces  e  instrumentos;  tonalidad  de  la  obra; secciones musicales; notas (en las que se describen todas aquellas que pueden interesar para una descripción más  completa);  signatura  actual  en  el  fondo;  signaturas  antiguas  o  referencias  en inventarios y catálogos anteriores; incipit musical (reproducción de imagen original si se puede o trascripción  a  notación  moderna,  señalando  el  papel  del  que  ha  sido  tomada)  y,  finalmente, incipit literario (indicando papel del que ha sido tomado).  

  

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     58

ISSN 2171‐6285 

01: Volcanes de amor. Quatro al Santísimo Sacramento, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de voces e instrumentos: Tiple 1º, Tiple 2º, Alto, Tenor; Acompañamiento bajo continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: Fa Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Quatro al Smo. Sto. / Bolcanes de amor / Durón». En la parte superior e inferior de la anotación sendos adornos diferentes. En el margen superior derecho, «Nº 48», a tinta. Sobre el texto de portada, «3‐1», a lápiz. 

En el papel de portada, en la parte opuesta a la misma en su cierre como carpetilla, se copia una letra: «amoroso dulze sueño / niebe escondida entre  llamas / amor simulacro al yelo / sol que enciendes y no abrasas / suspende el arpón = Ay / mitiga las llamas / que para tanto fuego / no ay en mis ojos agua». El texto recoje en las primeras cuatro líneas el incio de la copla primera del Tiple 1º, Alto, Tiple 2º y Tenor, por este orden, a lo que sigue en los siguientes cuatro versos la parte común a todas las voces. 

Signatura actual: PM, 003/001 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/1;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo, 48; Climent (cat. 1984), registro 780. 

 Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Bolcanes (sic) de amor / que me abraso que me quemo» (Tiple 1º) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2171‐6285 

02: Cuando muere el sol. Tono a la Pasión de Cristo, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de voces e instrumentos: Tiple 1º, Tiple 2º, Alto, Tenor; Acompañamiento bajo continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: Do mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Tono a 4 / A la Pasión de Cristo / Quando muere el  sol  / De Dn.  Sebastián Durón». En  la parte  superior  izquierda de  la portada, «L7433», a tinta. En el margen superior derecho, «Nº 3», a tinta y «Ax20», a tinta. Sobre el texto de  la  portada,  «3=2»,  a  lápiz.  Bajo  uno  de  los  extremos  de  la  cruz  que  hay  a modo  de  signo, «1744»,  y  debajo unas  letras  (ilegibles),  a  tinta.  En el  extremo  inferior  izquierdo,  «Calduch»,  a tinta. 

En el dorso de la portada, donde figura el acompañamiento, anotación «Joachín Fuertes», a tinta. 

Hay un trozo de papel suelto con la anotación del título, «quando muere el sol», a tinta. 

Signatura actual: PM, 003/002 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/2;  Debón  (inv.  1886),  Motetes  de Pasión, 3; Climent (cat. 1984), registro 773. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Quando (sic) muere el sol / triste luto arrastra cielos» (Tiple 1º) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     60

ISSN 2171‐6285 

03: Díganme por qué Cristo. Solo de Tiple al Santísimo Sacramento. 

Datación de los papeles: 1744 (copia). Manuscrito. 

Papeles de voces e instrumentos: Tiple; Acompañamiento cifrado de órgano. 

Tonalidad de la obra: Sol menor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Díganme por qué Christo / Solo al SSmo.  Sacramento  / Rúbrica  (de  José Gil  Pérez)».  En el margen  superior derecho, «Nº 133»,  a tinta. Sobre el texto de la portada, «3=3», a lápiz. Sobre la rúbrica, «1744», y en la parte inferior derecha de la misma, «Duron», a tinta y con mano distinta a la de la portada. 

Los papeles son de dos manos diferentes. El de Solo, parece más antiguo y no tiene compases, mientras que el de Acompañamiento si los lleva. 

Climent lo titula «Dígame por qué Cristo». 

Signatura actual: PM, 003/003 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/3;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo, 133; Climent (cat. 1984), registro 775. 

Incipit musical: Papel de Tiple. 

 

Incipit  literario:  «Díganme  por  qué  Christo  en  el  Sacramento  /  estando  glorioso  está  como muerto» (Tiple) 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     61

ISSN 2171‐6285 

04: Y pues de tu horror. Tono al Santísimo Sacramento, a 3. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de voces e  instrumentos: Tiple 1º, Tiple 2º, Tenor; Acompañamiento de bajo  continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: La mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Al Santissº Sto. / A 3 / Y Pues de tu orror  /  Maestro  Durón»,  con  todos  los  textos  a  doble  subrayado  y  en  la  última  frase  doble subrayado  y  entre  ambos  unos  adornos.  En  la  parte  superior,  una  Cruz  decorada  como encabezamiento en el centro. En el ángulo superior derecho, «Nº 46», a tinta. Sobre el texto de la portada, «3=4», a lápiz. 

Debón lo titula «Y pues de tu orror» y Climent «Y, pues,  de tu horror los alientos». 

Signatura actual: PM, 003/004 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/4;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo, 46; Climent (cat. 1984), registro 781. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Y pues de tu orror (sic) / los alientos son tu muerte» (Tiple 1º) 

  

05: Hombres, luces, astros. Tono a la Dormición de la Virgen, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles  de  voces  e  instrumentos:  Tiple  1º,  Tiple  2º,  Alto,  Tenor;  Acompañamiento  cifrado  de órgano. 

Tonalidad de la obra: Re menor y modula a Re Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «A Nuestra Señora a 4 / Hombres, Luzes, Astros / de / D. Sebasn. Durón», con todos  los  textos subrayados a una  línea  la primera frase y doble  línea  las otras. En el margen superior derecho, «Nº 1», a  tinta. Sobre el  texto de portada, «3=5», a lápiz. Al final de la portada un rayado a modo de colofón. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     62

ISSN 2171‐6285 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

07: Zé que duermen unos ojos. Dúo de Tiples al Santísimo Sacramento. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de voces e instrumentos: Tiple 1º, Tiple 2º; Acompañamiento cifrado de órgano. 

Tonalidad de la obra: Re menor y modula a Re Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas:  La  portada  está  en  la  particella  del  acompañamiento:  «Dúo  /  Al  SSmo.  Sto.  /  Ze  que duermen unos ojos / Durón», con el texto subrayado. En la parte superior una Cruz resaltada en el centro a modo de encabezamiento, y en el margen derecho, «Nº 49», a tinta. Sobre el texto de portada, «3=7», a lápiz.  

Signatura actual: PM, 003/007 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/7;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo Sacramento, 49; Climent (cat. 1984), registro 782. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     63

ISSN 2171‐6285 

 

Incipit literario: «Zé que duermen unos ojos / zé zé silencio quedito» (Tiple 1º) 

 

08: Silencio, despacio. Tono al Santísimo Sacramento, a 4.  

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de  voces e  instrumentos:  Tiple 1º,  Tiple 2º,  Tiple 3º,  Tenor; Acompañamiento de bajo continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: Sol menor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Tono A 4º al SSmo / Sto. / Silencio, aespacio (sic) etc. / de / Durón», subrayadas las palabras «de» y «Durón» y con adornos de doble subrayado en «Sto.». En el dorso de la portada hay unas sumas de contabilidad cuyos resultados curiosamente no son correctos. 

Todos los papeles tienen el mismo signo de encabezamiento que hay en la portada. 

En  los  papeles  tiene  indicaciones  del  modo  de  interpretación,  como  «más  quedo»,  «muy  de Espacio (sic)» o «eco».  

Signatura actual: PM, 003/008 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/8;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo Sacramento, 52; Climent (cat. 1984), registro 779. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Silencio despacio calle la voz / que a mi dueño le cantan las aves» (Tiple 1º) 

 09: Cielos, piedad. Cuatro al Santísimo Sacramento.  

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles  de  voces  e  instrumentos:  Tiple  1º,  Tiple  2º,  Alto,  Tenor;  Acompañamiento  de  órgano cifrado. 

Tonalidad de la obra: Do Mayor 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     64

ISSN 2171‐6285 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en la particella del acompañamiento: «Quatro al Smo. Sacramento / Cielos piedad / de durón». Sobre el texto, un signo de encabezamiento. Entre los textos de la anotación hay varios adornos a modo de rúbricas. En el margen superior derecho, «Nº 51», a tinta y debajo de este, «3=9», a lápiz. 

Signatura actual: PM, 003/009 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/9;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo Sacramento, 51; Climent (cat. 1984), registro 772. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Que me anego Cielos piedad / Clemencia ayre favor» (Tiple 1º) 

 

 10: Llore el corazón. Tono al Santísimo Sacramento, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles  de  voces  e  instrumentos:  Tiple  1º,  Tiple  2º,  Alto,  Tenor;  Acompañamiento  de  bajo continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: Sol menor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: La portada está en  la particella del acompañamiento: «Llore el corazón / A 4 / Al SSmo. Sto. / De / Don Sebastián Durón». Todo el texto aparece subrayado con doble trazo, y debajo del de la última frase hay sendos adornos en los extremos figurando una una rúbrica y un adorno en el medio. Al  final una especie de rúbrica. Sobre el  texto, una cruz de travesaño alargado como signo de encabezamiento. En la parte superior derecha, «Nº 54», a tinta. A media hoja, también en la parte derecha, «3=10», a lápiz. 

Signatura actual: PM, 003/010 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/10;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo Sacramento, 54; Climent (cat. 1984), registro 778.  

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     65

ISSN 2171‐6285 

 

Incipit literario: «Llore el corazón padezca / padezca con sentimientos» (Tiple 1º) 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11: Bulliciosa fuentecilla. Tono al Santísimo Sacramento, a 3. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles  de  voces  e  instrumentos:  Tiple  1º,  Tiple  1º,  Alto;  Acompañamiento  de  bajo  continuo cifrado. 

Tonalidad de la obra: Fa Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas:  La  portada  está  en  la  particella  del  acompañamiento:  «Al  SSmo.  Sacramento  /  A  3  / Bulliçiosa fuentezilla / Durón», texto escrito dentro de unas líneas de lápiz que marcan la caja. Las frases «A 3» y «Durón» aparecen entre adornos a modo de ondas de mar, y al final hay una doble 

ISSN 2171‐6285 

línea  o  barra  a modo  de  subrayado.  Hay  un  signo  a modo  de  encabezamiento.  En  el margen derecho, «Nº 50», a tinta y en el centro sobre el signo de encabezamiento, «3=11», a lápiz, pero el primer «1» está sobrepuesto a un «2». 

Las voces no van indicadas en los papeles, y se señalan según la catalogación de Climent. 

Signatura actual: PM, 003/011 

Signaturas  antiguas  o  referencias  inventarios/catálogos:  3/11;  Debón  (inv.  1886),  Villancicos  al Santísimo Sacramento, 50; Climent (cat. 1984), registro 771. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Bulliçiosa fuentezilla / bulliçiosa fuentezilla» (Tiple 1º) 

 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     67

ISSN 2171‐6285 

12: Guerra, arma. Tono al Santísimo Sacramento, a 4. 

Datación de los papeles: [siglo XVIII]. Manuscrito. 

Papeles de voces e instrumentos: Tiple 1º, Tiple 2º, Alto, Tenor. 

Tonalidad de la obra: Fa Mayor 

Secciones musicales: Estribillo / Coplas 

Notas: No existe el papel del Acompañamiento, donde debería estar  la portada. Climent en su catálogo ya advierte de esta carencia. 

Todos los papeles tienen un mismo signo de encabezamiento. 

Signatura actual: PM, 003/011B 

Signaturas antiguas o referencias  inventarios/catálogos: 3/11B; Debón (inv. 1886), Villancicos al Santísimo Sacramento, 45; Climent (cat. 1984), registro 776. 

Incipit musical: Papel de Tiple 1º. 

 

Incipit literario: «Guerra armas / Guerra armas» (Tiple 1º) 

 

h  

 

Referencias documentales y bibliográficas: 

Archivo de la Catedral de Segorbe, Sección 0, Inventarios antiguos: Inventario de música de la Sta. Yglesia  Catedral  de  Segorbe,  formado  por  el  M.Y.Sr.  Licdº.  D.  Joaquín  Debón  y  Hernández, Dignidad de Chantre de la misma,…Segorbe, 1886. 

ARROYAS SERRANO, Magín: “Papeles de música de Sebastián Durón (1660‐1716) en el Archivo de la Catedral de Segorbe”. Comunicación presentada al XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA “Musicología en el s. XXI: Nuevos retos, nuevos enfoques”. Madrid, noviembre 2016. Abstracts de comunicaciones, p. 51. 

CLIMENT  BARBER,  José:  Fondos  Musicales  de  la  Región  Valenciana.  III.  Catedral  de  Segorbe. Segorbe, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segorbe, 1984. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     68

ISSN 2171‐6285 

  

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     69

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     70

ISSN 2171‐6285 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     71

ISSN 2171‐6285 

Apostilla del Archivo: 

Heredando bienes de Francisco del Vayo, racionero de Jérica   

Magín Arroyas Serrano, Archivo de la Catedral de Segorbe   

Edición: 10/05/2018 

La localidad de Jérica viene celebrando en el presente año 2018 el V Centenario del nacimiento de su ilustre hijo Francisco del Vayo y Monzón, capellán racionero del clero de la villa, y que per‐manece en la historia fundamentalmente por su aportación bibliográfica  manuscrita denomina‐da Historia de la leal, real, coronada villa de Xérica y su antigüedad, redactada entre 1573 y 1576, año este último en el que hizo entrega de la misma a las autoridades locales, y que vio su primera edición impresa en 1986. 

La información biográfica sobre el personaje la podemos encontrar en la publicación de José Ma‐ría Pérez Martín, canónigo de la catedral de Segorbe,  Mosén Francisco del Vayo y Monzón: pres‐bítero  y  racionero  de  la  Iglesia  Parroquial  de  Santa Águeda  e  historiador  de  la  Villa  de  Xérica: apuntes bio‐bibliográficos (Barcelona: Escuelas Profesionales Salesianas del Arte del Libro, 1918) y  la de  la profesora Rosa Gómez Casañ, La “Historia de Xérica” de Francisco del Vayo (Segorbe: Caja de Ahorros de Segorbe, 1986). 

Como  pequeña  aportación  a  la  conmemoración,  hemos  querido  dejar  constancia  de  un  docu‐mento curioso, identificado recientemente entre los papeles del archivo catedralicio, y que hace mención a la gestión del legado pío que el racionero Francisco del Vayo dejó como herencia a sus descendientes familiares, singularmente por la peculiar información que el mismo aporta en los escasos vestigios documentales que sobre el personaje conservan los archivos. 

Entre los papeles de la Curia Diocesana del antiguo obispado de Segorbe, conservados en su día en el archivo de la misma y ahora en el catedralicio, aparece uno de ellos que no tiene fecha algu‐na al tratarse de un borrador, por los tachones y correcciones que hay en sus párrafos, pero que podemos datar de principios del siglo XVIII por cuanto menciona unas referencias a otros docu‐mentos de fecha 1700 y 1717, en concreto las visitas pastorales a Jérica de los obispos Marín Ru‐bio y Muñoz Vaquerizo, hoy desaparecidas. En realidad se trata de dos papeles: por una parte, la solicitud en un folio doblado en tamaño cuartilla y, por otra, una hoja en tamaño menor a una cuartilla con la información genealógica. 

Cómo un borrador, en concreto este, llegó al fondo documental de la curia es algo hoy por hoy difícil de contestar. Tampoco podemos ignorar que, quizá, estos papeles originalmente tengan su procedencia en el archivo del clero de Jérica, donde debieron estar guardados los documentos de la administración de la Obra pía de Francisco del Vayo. 

© Segobricensis. Publicación de la Catedral de Segorbe. Vol. II                                                     72

ISSN 2171‐6285 

El escrito original en limpio, si  lo hubo, debió remitirse en su momento al Vicario General de la diócesis, instando a que ésta autoridad eclesiástica encargada de todos los asuntos legales dioce‐sanos,  resolviese que María Gómez,  descendiente del  racionero  Francisco del Vayo,  cumplidos todos  los  requisitos  legales que  lo permitían, gozase de  los beneficios vinculados al  legado pío testamentario dejado por este clérigo a favor de los descendientes de sus hermanas. El hecho de que lo encabezase Juan Monleón, marido de la citada María Gómez, es lo usual en la sociedad del Antiguo Régimen donde la mujer casada no tiene capacidad legal siendo esta ejercida por el es‐poso en su nombre. 

A  través  del  documento  nos  enteramos  de  informaciones  interesantes.  Así,  se  nos  indica  que existía un  libro de  la administración del  legado pío, cuyo patronato detentaban  las autoridades municipales de Jérica, en el que se registraban los descendientes del Racionero con derechos a ser partícipes de los bienes del mismo, libro hoy inexistente en la documentación conservada, de la misma forma que ya en aquel momento se nos dice que la parroquia de Pina de Montalgrao carecía de los registros de los quinque libri, lo que viene a decirnos que la pretendiente era natu‐ral de ésta localidad, aunque ahora residiese en Jérica, y que sus ascendientes igual tenían proce‐dencia en aquel otro lugar en  varias generaciones anteriores, de ahí que la provanza de linaje tan solo se podía realizar en base al libro de la administración antes citado. Y para corroborar ello, se adjuntaba unas simples notas del árbol genealógico, fundamentadas en los folios y anotaciones del citado libro, de forma que sabemos que María Gómez era descendiente en cuarta generación de  Juana  la  hermana  del  racionero  y  de  resultas  de  su  segundo matrimonio.  Ello  nos  permite completar el árbol genealógico de Francisco del Vayo en una parte parcial de descendientes fami‐liares, mientras que la de sus ascendientes ya la publicaba Rosa Gómez en su estudio citado. De la misma forma que, por estos datos del documento anejo, podemos concretar que el racionero Pedro Jiménez o Ximénez, sobrino de Francisco y que ocupaba plaza de racionero en  la villa si‐multáneamente con su tío, era hijo de su hermana Juana, tatarabuela de la peticionaria. 

 

 

h  

 

 

 

 

 

 

ISSN 2171‐6285 

S.f. [siglo XVIII]. 

Borrador del escrito dirigido a la Curia Diocesana, sobre derechos para participar en los beneficios del legado pío dejado a los descendientes de Francisco del Bayo, racionero del clero de Jérica. 

ACS, CURIA, Documentos de Curia. 

 

Illustrísimo Señor. 

Señor. 

Juan Monleón labrador vecino de la villa de Xérica, marido de María Gómez, puesto a los pies de V.S.Y. con todo ren‐dimiento dize: que el racionero Francisco del Bayo dexó fundado e instituido, en dicha villa, un legado pío para los descendientes de sus hermanas, que se debe distribuir en el día de San Miguel, previniendo en su testamento según parece por continuada en el Libro de rentas de dicha Administración, que para que conste del parentesco se vayan sentando y escriviendo en un libro los descendientes de dichas hermanas, según fueren naciendo, y que el estar allí continuadas, baste para la prueva deviendo dar crédito del parentesco al referido libro, como si fuere escritura públi‐ca. Y hallándose continuada en el mencionado libro, que es de la descendencia, y consigna del nombrado legado, la referida María Gómez  su mujer, descendiendo  su origen de  Juana del Bayo primera hermana del dicho  racionero Francisco del Bayo, como consta del mismo libro, parece que tiene la prueva de parentesco dispuesta, y ordenada por el instruidor, y la que bastó a su abuela y tías para que se les consignasse, como parece por dicho libro. Y no pu‐diendo formar otra provanza por falta de los cinco libros de la Iglesia Parroquial de Pina, careze dicha su muger de la referida limosna. 

Por lo que a V.S.Y. suplica, se sirva declarar que, constando a los administradores que los son Justicia y Jurados de la mencionada villa de Xérixa, de lo que aquí va referido, tener derecho al nombrado legado pío la dicha María Gómez, según la voluntad del instituidor, lo que espera conseguir del piadoso zelo y justificación de V.S. Illustrísima. 

Lo pide María Gómez muger de Juan Monleón. 

[Hoja suelta adjunta:] 

Juana la hermana casó 2 vez con Antón Ximénez; consta del libro folio 3. 

Hija Ysabel Ximénez, esta casó con Thomás Barrachina y entre otras hijas tubo a Águeda Barrachina folio 3; esta casó con Pedro Andrés Villanueva, y tubieron por hija entre otras a Francisca Villanueva consta del manifiesto a folio 8 + 

Dicha Francisca Villanueva,  casó  con Gerónimo Redón y  tubieron por hija a María Redón,  consta del manifiesto a folio 16 buelta + 

Dicha María Redón casó con Juan Gómez de Pedro, y tubieron por hijos entre otros a Juan Gómez, consta a folio 26 buelta + 

Dicho Juan Gómez casó con Josepha Pertegaz y tubieron por hija a María Gómez consta del manifiesto, a folio 31 + se manifestó en 29 de setiembre de 1703. 

En las Visitas continuadas en el Libro no se dize, desde el año 1700, que sea necessaria otra prueva; antes bien en la del Señor Marín de 1713 folio 372 buelta (véase esta visita del Señor Marín por el manuscrito general) se dize y se observa lo dispuesto por el testador en orden a la continuación de descendencias: y lo mismo se dize en la del Señor Muñoz del año 1717 fol. 376 buelta. 

 

[+] Consignación a Francisca Villanueva, folio 342. A María Redón folio 351 buelta a Josepha Gómez folio 363 y a Bár‐bara Gómez folio 365.