84
Edición N.° 14 2 1 3 1. La infraestructura para el desarrollo offshore va por buen camino 2. Ambientalismo y competitividad, dos caras de la misma moneda 3. El Acuerdo de París: reflexiones para el sector energético mundial Para consolidar el promisorio potencial hidrocarburífero en el Caribe colombiano todavía hay retos que superar y un amplio camino por recorrer. 97 7232 27 9400 4 ISSN 2322-794X EL FUTURO SE VISLUMBRA MAR ADENTRO

ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

2016

Edic

ión

N.°

14

Edición N.° 14

21 3

1. La infraestructura para el desarrollo offshore va por buen camino2. Ambientalismo y competitividad, dos caras de la misma moneda3. El Acuerdo de París: reflexiones parael sector energético mundial

Para consolidar el promisorio potencial hidrocarburífero en el Caribe colombianotodavía hay retos que superar y un amplio camino por recorrer.

97 7232 27 9400 4

ISSN

2322-794X

EL FUTURO SE VISLUMBRA MAR ADENTRO

Page 2: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 3: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

3LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Pág. 14Hay que adaptarse y mirar al futuroColombia Energía tuvo la oportunidad de dialo-gar con el vicepresidente de Exploración de Eco-petrol, Max Torres, quien nos dio su perspectiva sobre el futuro de la industria petrolífera, las apuestas de la principal empresa colombiana en el segmento offshore y los retos inmediatos para las empresas de Oil & Gas.

Pág. 14Hay que adaptarse y mirar al futuroColombia Energía tuvo la oportunidad de dialo-gar con el vicepresidente de Exploración de Eco-petrol, Max Torres, quien nos dio su perspectiva sobre el futuro de la industria petrolífera, las apuestas de la principal empresa colombiana en el segmento offshore y los retos inmediatos para las empresas de Oil & Gas.

Pág. 26El desarrollo offshore en el Caribe es un reto para todosLa ANH lidera los esfuerzos por el desarrollo del sector petrolero en un entorno complejo. En diálogo con Colombia Energía, Germán Quintero, presidente de la ANH, hace un ba-lance sobre las acciones que está tomando la entidad y los principales desafíos que enfrenta.

Pág. 26El desarrollo offshore en el Caribe es un reto para todosLa ANH lidera los esfuerzos por el desarrollo del sector petrolero en un entorno complejo. En diálogo con Colombia Energía, Germán Quintero, presidente de la ANH, hace un ba-lance sobre las acciones que está tomando la entidad y los principales desafíos que enfrenta.

Pág. 24Offshore en Colombia, un mar de oportunidadesEl sector empresarial y el Estado tienen que prepararse para el desarrollo de la industria hidrocarburífera costa afuera. El esfuerzo requiere del trabajo mancomunado de dife-rentes actores.

Pág. 24Offshore en Colombia, un mar de oportunidadesEl sector empresarial y el Estado tienen que prepararse para el desarrollo de la industria hidrocarburífera costa afuera. El esfuerzo requiere del trabajo mancomunado de dife-rentes actores.

Los esfuerzos exploratorios en el mar Caribe colombiano ya están dando sus frutos y el horizonte es prometedor. Más allá de los avances y las positivas iniciativas del Gobierno, todavía hay retos y trabajo por delante.Los esfuerzos exploratorios en el mar Caribe colombiano ya están dando sus frutos y el horizonte es prometedor. Más allá de los avances y las positivas iniciativas del Gobierno, todavía hay retos y trabajo por delante.

Pág. 16El futuro se vislumbra mar adentroPág. 16El futuro se vislumbra mar adentro

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Arc

hivo

ED. N.° 14ED. N.° 14ContenidoContenido

Pág. 28La infraestructura para el desarro-llo offshore va por buen caminoLa perspectiva petrolera en Colombia se centra en el potencial hidrocarburífero en el mar. El Gobierno y las empresas de bienes y servicios están adelantando los preparativos necesarios.

Pág. 28La infraestructura para el desarro-llo offshore va por buen caminoLa perspectiva petrolera en Colombia se centra en el potencial hidrocarburífero en el mar. El Gobierno y las empresas de bienes y servicios están adelantando los preparativos necesarios.

Pág.34NegociosConozca los principales movimientos y es-trategias de las empresas del sector energéti-co local durante los tres últimos meses para mejorar su posición en el mercado.

Pág.34NegociosConozca los principales movimientos y es-trategias de las empresas del sector energéti-co local durante los tres últimos meses para mejorar su posición en el mercado.

Pág. 32Los desafíos de la industria offshore El desarrollo de una infraestructura logística adecuada, la innovación tecnológica y la trans-ferencia de conocimiento son elementos clave para incrementar las reservas de hidrocarburos mediante el desarrollo de la industria offshore.

Pág. 32Los desafíos de la industria offshore El desarrollo de una infraestructura logística adecuada, la innovación tecnológica y la trans-ferencia de conocimiento son elementos clave para incrementar las reservas de hidrocarburos mediante el desarrollo de la industria offshore.

Page 4: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

4 colombiaenergia.com

ED. N.° 14Contenido

Con el Acuerdo de París, que procura revertir el cambio climático, surgen nuevos desafíos para el sector energético, que deberán ser atendidos con una perspectiva a largo plazo.

Pág. 56El Acuerdo de París: reflexiones para el sector energético mundial

Foto

: arc

hivo

.

Pág.40En río revuelto hasta las energías al-ternativas son un problemaLa controversia socio-ambiental ya no es ajena a los proyectos de energías renova-bles. El debate actual en Colombia y los ca-sos mediáticos reflejan que se requiere una perspectiva técnica y desapasionada sobre el desarrollo energético.

Pág. 48Ambientalismo y competitividad, dos caras de la misma monedaLa conservación y protección de los ecosis-temas más vulnerables, que guardan un alto valor biodiversidad, debe ser una prioridad en Colombia. Sin embargo, algunos movimientos ambientalistas exacerbados fallan en analizar de manera sistémica el entorno del desarrollo económico colombiano.

Pág. 42ServiciosLa llegada de nuevos proveedores e impor-tantes inversiones para competir en el mer-cado colombiano, incrementan la oferta para suplir la creciente demanda de las empresas vinculadas al sector extractivo.

Pág. 50Colombia ante la falta de acuerdo en DohaEl resultado de la conferencia de países pro-ductores de petróleo en Doha era previsible. Ahora, el precio del crudo queda sujeto a fluc-tuaciones poco previsibles en un mercado que, a pesar de la incertidumbre, puede ser aprove-chado por productores como Colombia.

Pág. 54Energías renovablesLas iniciativas verdes de las compañías con-firman el interés que hay en el país por en-contrar alternativas de desarrollo de leve impacto. Conozca más información sobre los esfuerzos de las empresas en pro de la sostenibilidad energética.

Pág. 60SostenibilidadLas iniciativas verdes de las compañías confir-man el interés que hay en el país por encon-trar alternativas de desarrollo de leve impacto. Conozca los detalles sobre estos proyectos en esta sección.

Page 5: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 6: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

6 colombiaenergia.com

ED. N.° 14Contenido

Para el 2050 la población colombiana crecerá hasta cerca de 70 millones de habitantes y se requerirá aportar un tercio más de la energía producida actualmente. Este aumento de la producción debe realizarse con una visión a largo plazo y mitigando el impacto ambiental.

Pág. 74El gas, un recurso necesario y estratégico para el futuro

Foto

: arc

hivo

.

Pág. 66Un enfoque multidisciplinario para aumentar el conocimiento en la ex-ploración offshore A medida que el desarrollo de la frontera costa afuera se convierte en una realidad, los avances tecnológicos que se introducen al país permiten un conocimiento más detalla-do del potencial geológico en el Caribe.

Pág. 70Se debe analizar profundamente el sistema eléctrico colombianoEn entrevista con Colombia Energía, el direc-tor de Andeg, Alejandro Castañeda, hizo un balance sobre la difícil situación que enfrenta el sector eléctrico a raíz de El Niño y los cam-bios que se deben introducir.

Pág. 68Todos tenemos que aportar y ser más competitivosEsta es la perspectiva inmediata y a largo plazo del sector petrolero, en un entorno complejo, pero con importantes hallazgos en el Caribe. Estas son las principales consideraciones del director de Acipet, Juan Carlos Rodríguez Es-parza, quien dialogó con Colombia Energía.

Pág. 72El problema energético también radica en el diseño del mercadoPara cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión de los riesgos presentes en el sector.

Pág. 76Vida energéticaEn esta edición conozca el calor del Cari-be que reposa en Bogotá con el restaurante Habana 93.

Pág. 78AgendaEs el punto de referencia para estar al tanto de las próximas conferencias, convenciones y ta-lleres relacionados con las industrias extractiva y energética.

Pág. 80GenteEn esta sección encuentra información sobre los principales eventos del sector minero-energético. El Club de Petroleros tuvo como protagonista a Aveva Colombia.

Page 7: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

Avenida Calle 26 No. 59 - 65 Piso 2 • Teléfono PBX: (57+1) 593 17 17 • Edificio de la Cámara Colombiana de InfraestructuraBogotá, D.C. - Colombia • [email protected] • www.anh.gov.co

PROYECTANDO EL FUTURO DE LA INDUSTRIA EN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

FinalOK-AvisoColombiaEnergiaMayo2016.pdf 1 13/05/16 7:07 a.m.

Page 8: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

8 colombiaenergia.com

CréditosDIRECTORA

Claudia Patricia Bedoya [email protected]

+57 (319) 2605271

EDITORJulio César Belalcázar

[email protected]

EQUIPO EDITORIALAna María Carvajal

Marcela Zaraza Diaz

RELACIONES PÚBLICASY COMUNICACIONES

Paula Pachón [email protected]

+57 (311) 5628015+57 (310) 7594478

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E INFOGRAFÍAS

Jhon Harold Mendigaño Murcia

ADMINISTRACIÓNYury Villamil

[email protected]+57 (1) 5235852

IMPRESIÓNLegis

[email protected]

[email protected]

[email protected]

UpstreamCalle 125# 7c-77, piso1

Bogotá D.C.+57 (1) 5235851

www.colombiaenergia.com

UPSTREAM S.A.STodos los derechos reservados

prohibida reproducción parcial o total sin autorización expresa de Upstream

Page 9: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 10: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

10 colombiaenergia.com

CARTA EDITORIAL

Oportunidades en un mar de dificultades

Esta edición de Colombia Energía está dedicada principalmente al potencial hidrocarburífero en el Caribe colombiano y a los retos que conlleva la explotación en alta mar, tanto para la industria, como para el Gobierno. La compleja coyuntura

por el bajo precio del crudo al parecer va a continuar en el mediano plazo ante la imposibilidad de que los principales productores de petróleo llegarán a un acuerdo en Doha. En este escenario, gran parte de las esperanzas de la industria de Oil & Gas en Colombia están centradas en los yacimientos ubicados en nuestra frontera marina.

Y si bien es cierto que los recientes hallazgos en el Caribe generan expectativas, también es verdad que todavía hay un importante trabajo que deben adelantar los proveedores de bienes y servicios nacionales para soportar la naciente industria offshore en el país. En este contexto, es importante el adecuado acompañamiento del Estado y se debe destacar que la reglamentación de las Zonas Francas Permanentes Costa Afuera (ZFPCA) es una iniciativa en la dirección correcta.

Así mismo, se debería seguir fortaleciendo la seguridad jurídica para los diferentes emprendimientos energéticos, lo cual, como acertadamente destaca uno de nuestros columnistas, es el fundamento para el adecuado progreso de la industria minero-energética en tiempos de incertidumbre. Es ahora, cuando el panorama es confuso, que el país se debe desmarcar de modelos fallidos, como el de Venezuela, y tomar la delantera frente a fuertes competidores, como México. Este es el momento preciso para que consolidemos nuestra competencia en la explotación de yacimientos en aguas profundas y la recuperación de campos maduros, entre otros.

También es la hora para que el país complemente su matriz energética con la apropiada inserción de energías renovables. El empresariado debería aprovechar los beneficios tributarias, entre otros, que favorecen el desarrollo de las energías alternativas, que ya han adquirido dimensiones mucho más importantes en otros países de la región, como México y Chile. Esta tendencia adquiere aún más relevancia a medida que las sociedades son más conscientes de nuestra pertenencia al medio ambiente y a la evolución de movimientos políticos globales, como el reciente Acuerdo de París, que cuenta con un destacado consenso y procura revertir el cambio climático.

En esta misma línea, la industria petrolera colombiana y sobretodo los inversionista extranjeros deben asumir una seria postura de compromiso con Colombia, sus recursos naturales y su gente. Las empresas son las que primero deben ejercer un autocontrol y abstenerse de la exploración y explotación en áreas sensibles desde una perspectiva ambiental o social. Ponerse limites servirá para evitar sonados casos mediáticos de oposición a al desarrollo minero-energético en zonas vulnerables y encontronazos de líderes del sector, que si bien pueden tener la razón, ponen en el ojo del huracán a las empresas y a las entidades estatales vinculadas a la industria.

Julio César Belalcázar Santodomingo

Page 11: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

Hemos creado un espacio único, un medio de comunicación especializado en el sector energético, que ahora es un punto de referencia en el cual convergen diferentes puntos de vista, a partir de los cuales se construyen nuevos caminos para la industria

Agradecemos a las entidades del Gobierno y del sector privado que apoyan nuestra visión. Estamos seguros que es el tiempo de trabajar unidos en pro de una mayor dinámica empresarial y más prosperidad.

El común denominador de los actores involucrados en nuestro emprendimiento es el compromiso. Son entidades y personas que trabajan por nuestro país y la industria. Esperamos que ahora ustedes se sientan dueños de este nuevo espacio que será epicentro de nuevas ideas, experiencias y adelantos que se deben dar a conocer en el marco de una dinámica de dialogo constructivo.

-

Claudia Bedoya.CEO -Upstream

ener-gética colombiana.

Con el respaldo

OFICINA UPSTREAM CALLE 125 NO. 7C - 77 OFICINA 101

PBX (571) 5235851 CEL: 319-2605271 BOGOTÁ - COLOMBIA

WWW.UPSTREAM.COM.CO

Page 12: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

12 colombiaenergia.com

COLABORADORES

ColaboradoresCarlos A. Vargas, profesor Universidad Nacional de ColombiaProfesor asociado del departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Vargas es geólogo y PhD en Geofísica, y ha sido consejero del Programa Nacional de Ciencias Básicas-Colciencias (Ciencias de la Tierra), miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y subdirector técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Juan Severiche, analista de mercado para el área de Business Development de Tecon EngineeringIngeniero de petróleos de la Universidad de América, se ha desempeñado en empresas como Acciones y Valores, en calidad de analista de la industria de petró-leo y gas. Actualmente Severiche trabaja en el área de Business Development de Tecon Engineering, enfocado en el desarrollo de nuevos negocios y la incursión de la empresa en mercados estratégicos.

Luca Caracciolo, gerente de Sandtrak, ChemostratGeólogo de la Universidad de Calabria (Italia), ha trabajado en diversos proyectos en diferentes países como EE. UU., España, República Checa y Marruecos, entre otros. Caracciolo se ha desempeñado como el representante de Italia en la Asociación Internacional de Sedimentólogos y actualmente está al frente del equipo Sandtrak (Chemostrat), con proyectos en el Mar del Norte, el Mar de Barents, Irlanda, Shetland (Escocia) y Tanzania.

Julián de Cárdenas, profesor visitante en el Centro de Energía en la Escuela de Derecho de la Universidad de Houston (EE. UU.)El profesor Julián de Cárdenas está a cargo de las cátedras Diplomacia y Geopolítica del Petróleo y del Gas, Derecho Transnacional del Petróleo, y Derecho Transnacional de las Inversiones y Arbitraje en la Universidad de Houston (EE.UU.). Adicionalmente, Cárdenas también ha enseñado en la Universidad Autó-noma de Nuevo León y el ITAM en México, así como en la Universidad Externado (Bogotá, Colombia).

Guillermo Tejeiro, abogado asociado en Brigard &Urrutia AbogadosAbogado, magíster en derecho ambiental y energético, con énfasis en energías renovables. Tejeiro es líder de la práctica en Derecho Ambiental y Sostenibilidad del equipo de Recursos Naturales y Ambiente, y miembro del equipo en Energías Renovables y Eficiencia Energética de Brigard & Urrutia Abogados.

Carlos Lozano, presidente de Masa y StorkIngeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 30 años de experiencia en el sector de Oil & Gas, llegó a la presidencia de Masa y Stork hace 3 años. Lozano se ha desempeñado en cargos operacionales y gerenciales en empresas como Occidental de Colombia, Ecopetrol, BP y Wood Group. Actualmente trabaja por alcanzar la consolidación y sostenibilidad de Masa y Stork en la región andina, y liderar las actividades de Fluor, compañía global de ingeniera, en la región.

Rodrigo Castellanos, gerente general de DerivexIngeniero industrial y especialista en finanzas de la Universidad de los Andes. Rodrigo Castellanos cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado financiero colombiano. Actualmente se desempeña como gerente general de Derivex - Mercado de Derivados de Commodities Energéticos.

Rubén Darío Lizarralde, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)Abogado especialista en Derecho Laboral por la Universidad Javeriana y magíster en Gerencia por la Universidad de Miami (EE.UU.), durante el primer gobierno del presidente Juan Manual Santos fue ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Desde septiembre del 2014, Lizarralde asume la Presidencia de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), entidad que agremia a empresas nacionales e internacionales del sector de los hidrocarburos.

Sebastián Pérez Peláez, director para América Latina de Equitable OriginProfesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, MBA de la Universidad de los Andes, certificado internacional en Negocios en Responsabilidad Corporativa del Tec de Monterrey (México), y certificado en el programa de Transformación de Comunidades de la American University en Washington D. C. (EE. UU.) Ha trabajado en estrategias de sostenibilidad social en Ecuador, México, Perú, Colombia y Estados Unidos. Sebastián es conferencista en temas de desarrollo sostenible e innovación social.

Page 13: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

22-23 JUNE 2016 | LONDONINTERCONTINENTAL LONDON - THE O2

The Growing Economies Energy Forum will host open discussions between the governments and private sector from the most anticipated new energy markets in the world – Iran, Pakistan and Myanmar – and the fast expanding Pacifi c Alliance – Peru, Chile, Colombia and Mexico. The Forum will investigate how to tap into opportunities at an early stage as these countries open up for international investment following political and economic developments.

FOR MORE INFORMATION CONTACT US

Alexandra Cianciara, Marketing Executive, T:+44 (0)20 7384 7936 - E: [email protected]

Follow us on Twitter:#GEEF16

Like our Facebook page: Growing Economies Energy Forum

Join our Linkedin group:Growing Economies Energy Forum

JOIN THE DISCUSSIONS ONLINE AND KEEP UPDATED WITH THE LATEST NEWS FROM THE FORUM:

Dr. Cesar Emiliano HernandezSub Secretary of ElectricitySENER, Mexico

Paula Estévez WeinsteinHead of International AffairsMinistry of Energy, Chile

Jesus TamayoExecutive DirectorOsinergrim, Peru

Luis Alberto HaroPresidentElectroperu, Peru

Shamsuddin ShaikhChief Executive Offi cerSindh Engro Coal Mining Company

Liang XuanDirector Middle East and North AfricaGoldwind International Holdings (HK) Limited

Nicolas LeongBusiness Development Manager, South East AsiaWärtsilä Energy Solutions

EXTREMELY WELL ORGANISED WITH SENIOR

LEVEL PARTICIPATION FROM A CROSS SECTORS OF INDUSTRY. NETWORKING

OPPORTUNITY WAS ALSO VERY FRUITFUL.”

Emirates Islamic Bank

CONFIRMED SPEAKERS INCLUDE

www.growing-economies-energy-forum.com #GEEF16CE

Associate Sponsor Supporting Partners Co-Located With

324741_03GEEF_Advert Colombia Energia_180mmx255mm_2016_v1.indd 1 03/05/2016 16:16

Page 14: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

14 colombiaenergia.com

A continuación la entrevista de Max Torres, vicepresidente de Explora-ción de Ecopetrol, en la cual hace

referencia al trabajo exploratorio de la compañía más grande del país, que invita a los otros actores de la industria a seguir adelante, acomodándose a las nuevas cir-cunstancias del mercado.

Cuéntenos sobre los proyectos que adelante Ecopetrol en el segmento offshore.

Ecopetrol tiene planeado, junto a sus socios Anadarko y Petrobras, perfo-

rar los pozos Purple Angel-1, a fina-les del 2016, y Orca-2, a principios del 2017. También seguimos madu-rando proyectos de alto potencial para seguir perforando en el 2017 y el 2018, y así continuar con una activa campaña exploratoria.

El principal desafío técnico será la

incorporación de reservas suficientes.

E&P

Colombia Energía tuvo la oportunidad de dialogar con el vicepresidente de Exploración de Ecopetrol, Max Torres, quien nos dio su perspectiva sobre el futuro de la industria petrolífera, las apuestas de la principal empresa colom-biana en el segmento offshore y los retos inmediatos para las empresas de Oil & Gas.

Hay que adaptarsey mirar al futuro

Foto

: arc

hivo

.Fo

to: a

rchi

vo.

¿Cómo se prepara Ecopetrol para seguir adelante con la exploración y producción costa afuera en un entorno de precios bajos?

Ecopetrol se adaptó a los precios ba-jos buscando un portafolio de ex-ploración balanceado con énfasis en la evaluación de los legacy assets, o sea campos maduros buscando zonas nuevas y reservas en zonas by pass. La exploración offshore continua en el Caribe colombiano y en el Golfo de México, donde recientemente se com-pletó la perforación del pozo León-2 con el socio Repsol.

Max TorresVicepresidente de Exploración de Ecopetrol

Page 15: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

¿Cuáles considera que son los principales desafíos técnicos para la puesta en marcha de los proyectos en el Caribe colombiano?

En realidad el principal desafío técnico será la incorporación de reservas suficien-tes para hacer un proyecto económico. La tecnología para este tipo de perforación es muy conocida, tanto en exploración como en desarrollo.

¿Los proveedores de servicios nacionales están preparados para lo que será el futuro desarrollo en los bloques costa afuera?

Los proveedores nacionales están en una curva de aprendizaje propia de una in-dustria nueva para el país. Este proceso de adquirir nuevos conocimientos va a ser un trabajo provechoso para las operadoras y las empresas proveedoras de servicios.

¿Cuál es la proyección de la petrolera en el ámbito internacional?

Ecopetrol ha perforado con su socio Repsol el Pozo León-2 y se prepara para perforar, con su socio Anadarko, el Pozo Warrior en la cercanía del campo K-2. La empresa continua con la operación sísmi-ca en varios bloques costa afuera de Brasil. Y, además del trabajo que se adelanta en el vecino país, también se buscan oportuni-dades en México y Ecuador.

El difícil contexto por los precios bajos del crudo ha incidido en la exploración petrolífera. ¿De qué

manera Ecopetrol encuentra un equilibrio entre la austeridad y una actividad exploratoria activa para el futuro?

Ecopetrol cuenta con una base de reservas que le permite mirar al futuro. La actividad explora-toria se volcó hacia los campos onshore y pros-pectos de menor riesgo para apalancar la curva de producción. Los recortes de presupuesto, que son generalizados en la industria, y han li-mitado la actividad actual, buscan austeridad y prepararnos para un futuro de mejores precios.

¿Cuál es el foco de la actividad exploratoria de la principal pe-trolera del país?

El foco de la actividad exploratoria es la ree-valuación de campos maduros o legacy assets, utilizando nuevas tecnologías, y un aguda vi-sión en búsqueda de reservas en el corto plazo. También adelantamos la perforación de pozos en el Piedemonte, como Payero-1 con Hocol, y en el Bloque CPO-09 con el socio Repsol. El foco en el offshore es muy importante también para construir un portafolio que permita de-sarrollar los campos en forma económica y darle sostenibilidad a la compañía.

¿Qué aprendizajes se pueden obtener de la difícil coyuntura actual?

El mejor aprendizaje es adaptarse a los precios bajos sin dejar de mirar al futuro y tener una visión balanceada. Bajo esta pers-pectiva participan pozos de alto potencial y de largo plazo, como aquellos ubicados en el Golfo de México y en el sector offshore de Colombia, así como los proyectos nearfield o campos maduros, en donde estamos en búsqueda de reservas para el corto plazo, maximizando el uso del capital invertido.

Dirección y Contacto

Bogotá ColombiaTel.: (+57) 320 [email protected]

www.ktsenergy.com

Eleva su Nivelde Conocimiento

del Subsuelo

Entendiendo las necesidades de nuestros clientes, entre-

gamos soluciones específicas, apoyando la resolución de cada detalle, creando ventajas com-petitivas que apoyan la Mini-mización de los Riesgos en la Toma de Decisiones Estratégi-cas y Operacionales.

Nuestro Portafolio Dinámico comprende Servicios de Con-sultoría que apoyan cada etapa de la Cadena de Valor del Sector Upstream de los Hidrocarburos, con énfasis en el Mejoramiento de Imágenes Sísmicas para Ex-ploración y Estudios Integrados de Yacimientos.

Original

Mejorada

Page 16: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

16 colombiaenergia.com

Page 17: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

17LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Foto

: Arc

hivo

El futuro se vislumbramar adentroLos esfuerzos exploratorios en el mar Caribe colombiano ya están dando sus frutos y el ho-rizonte es prometedor. Más allá de los avances y las positivas iniciativas del Gobierno, toda-vía hay retos y trabajo por delante.

Page 18: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

18 colombiaenergia.com

Los esfuerzos y resultados de la principal petrolera del país

El primer referente destacado en el ámbito offshore es el descubrimiento realizado por la brasileña Petrobras a finales de 2014 en el pozo exploratorio Orca-1, perteneciente al bloque Tayrona. Este pozo, ubicado a 40 kiló-metros de la costa de La Guajira, reveló un im-portante hallazgo de gas en aguas profundas.

De acuerdo con Ecopetrol, socio en este emprendimiento, este es el primer descu-brimiento en aguas profundas del Caribe colombiano. El pozo Orca-1 fue perforado en el bloque Tayrona y tiene como compa-ñía operadora a Petrobras, con una partici-pación del 40%, en asociación con Ecopetrol (30%) y Repsol (30%). Este hallazgo es ade-más un referente en la industria, pues el blo-que Tayrona corresponde al primer contrato otorgado en 2004 por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para la exploración en el Caribe colombiano. El pozo alcanzó la profundidad prevista de 4.243 metros y reveló la acumulación de gas natural a una profundidad de 3.657 metros. Los resultados

del Orca-1 confirman el potencial de hidro-carburos en esta región y demuestran la ca-pacidad del sistema de petróleo en la parte profunda de la cuenca costa afuera.Vale la pena destacar que Ecopetrol participa como socio en 13 bloques costa afuera en el Ca-ribe colombiano. Y, en consecuencia, se viene desarrollando una extensa campaña de perfo-ración en esta cuenca, que incluyó dos pozos en el 2015 y tiene previstos entre dos y tres pozos para este 2016. En el 2015 Ecopetrol reforzó su campaña exploratoria costa afuera, tanto en Co-lombia como en el exterior con un presupuesto de aproximadamente US$ 200 millones. En un trabajo conjunto con socios de talla mundial, la empresa perforó tres pozos en el mar: dos pozos en el Caribe colombiano, Calasú y Kronos-1, y uno más en el Golfo de México (EE.UU.).El pozo Kronos-1 está localizado en el bloque Fuerte Sur y en él participan Ecopetrol (50%) y Anadarko (50%). Por su parte, el pozo Ca-lasú está ubicado en el bloque Fuerte Norte y allí Ecopetrol también está asociado en partes iguales con Anadarko, operador para ambos casos. En el Golfo de México (EE. UU.) se perforó el pozo Sea Eagle junto a Murphy, su socio operador en este proyecto.

Lo cierto es que la explotación costa afuera está en el radar de la principal empresa del país. Así lo hizo saber el presidente de Ecope-trol, Juan Carlos Echeverry, quien expresó el interés de la compañía en el potencial hidro-carburífero en alta mar: “Colombia es sitio de frontera. Estaba Chuchupa-Ballena y, ahora, el trabajo es desarrollar el área circundante. Y en menos de 12 meses hemos encontrado Orca-1 con Repsol, Petrobras y Statoil, e hi-cimos el descubrimiento Kronos-1 con Ana-darko. (…) Son 700 kilómetros de frontera y ya validamos que allí hay algo”.

Una empresa enfocada en el offshore

Los esfuerzos de Ecopetrol en este ámbito incluso llevaron a la principal empresa del país a anunciar a comienzos de este año que Hocol Petroleum Limited, filial 100% de propiedad de Ecopetrol S.A., constituyó la sociedad Ecopetrol Costa Afuera Colombia S.A.S., con domicilio principal en Colombia, conforme a la aprobación impartida por la junta directiva de la matriz.

PORTADAFu

ente

: arc

hivo

BAS02

BICAR

EGSAM

CC No. 1C

EVIPE

TAYRONA

POZO ORCA -1

POZO CALASO -1

TAYRONA

RC 12

RC 12RC 12

RC 10

RC 7

RC 7RC 5

BN OFF 7

PURPLE ANGEL

PURPLE ANGEL

PURPLE ANGEL

FUERTE NORTE

FUERTE SUR

URA 4

COL 5

RC 11

RC 9

GUÍA OFF 1

OFFSHORE CARIBE COLOMBIANOBLOQUES CON ANADARCO

OTROS BLOQUES DONDEECOPETROL PARTICPA

POZOS

COLOMBIAPANAMÁ VENEZUELA

Page 19: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

19LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Esperamos ayudar a Anadarko, una vez más, a alcanzar sus objetivos de

exploración en Colombia.

Según informó Ecopetrol, a través de la nueva sociedad se ejecutarán las actividades de explo-ración y producción costa afuera en Colombia que Ecopetrol S.A. actualmente lleva a cabo en calidad de operador y no operador. Asimismo, se tiene previsto que la constitución de Eco-petrol Costa Afuera Colombia S.A.S. permita aprovechar los beneficios tributarios, arancela-rios y los demás previstos en el Decreto 2682 de 2014, que fue recientemente modificado por el Decreto 2129 de 2015, mediante el cual se establecen las condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia en Colombia de Zonas Francas Permanentes Costa Afuera.

Anadarko continúa con su exitoso trabajo exploratorio

Por su parte, Anadarko, con el descubri-miento del pozo Kronos-1, de 3.720 metros de profundidad y ubicado en las aguas pro-fundas del Caribe sur, confirmó el potencial de hidrocarburos en esta cuenca frontera colombiana. Sobre este descubrimiento, Anadarko cuenta con una participación del 50%, mientras que Ecopetrol tiene el 50% restante. Este pozo, que se encuentra 53 km costa afuera en el bloque de exploración y producción Fuerte Sur, impulsó a la compa-ñía a extender y profundizar su prospección sísmica mar adentro. Este último hallazgo, realizado a mediados del año 2015, prueba, a su vez, el potencial del sistema petrolífero en la sección profunda de la cuenca offshore.

A raíz del éxito obtenido por Anadarko, compañía con sede principal en The Woodlands (Texas, EE. UU), la empresa tomó la determinación en el 2015 de lle-var a cabo la prospección sísmica marina en 3D más grande del país. Este trabajo lo adelantó de la mano de la multinacional francesa CGG, empresa enfocada en ser-vicios de geociencias para la estimación de los recursos evaluados por las principa-les empresas de Oil & Gas del mundo. El contrato otorgado por Anadarko corres-pondió al estudio de los resultados de la prospección sísmica 3D de 16.314 km2 en las profundidades de la costa Caribe. Este esfuerzo constituye el mayor programa de sísmica marina que se ha realizado en Co-lombia, tras el exitoso levantamiento 3D en el bloque Fuerte, que correspondió a 5.500 km2 y finalizó en el 2013.

Esta última prospección, que se realizó a finales de 2015, estuvo a cargo de los buques Oceanic Sirus y Oceanic Vega, y cubrió los bloques Col-1 y Col-2. La flota, que además está certificada con los están-dares medio ambientales para cumplir

con este propósito, estaba conformada por los buques insignia de CGG. Los da-tos recopilados por la compañía poste-riormente son procesados en el centro de imágenes del subsuelo de CGG en Hous-ton (Texas), donde se determina a cabali-dad las dimensiones del hallazgo. Sobre este último proyecto, Jean-Georges Malcor, presidente de CGG, dijo: "Esta-mos encantados de haber sido seleccio-nados para este importante contrato, por nuestra avanzada tecnología, la estrecha integración entre nuestros grupos de ad-quisición sísmica y de imágenes del sub-suelo marino, así como por nuestra pro-funda experiencia operativa en Colombia. La adjudicación de un proyecto de esta magnitud pone de manifiesto la confianza que Anadarko tiene en nuestra tecnología y experiencia. Esperamos ayudar a Ana-darko, una vez más, a alcanzar sus objeti-vos de exploración en Colombia".

Con posterioridad a esta última campaña ex-ploratoria, en febrero de este año, Anadarko tomó la determinación de extender el estu-dio que CGG realizó con éxito en esa franja de aproximadamente 16.000 km2 sobre los bloques Co-1 y Col-2. Frente a este nuevo reto, Malcor reafirmó el compromiso de CGG con el desarrollo de la industria hidro-carburífera costa afuera: “Esperamos poder seguir apoyando las oportunidades de explo-ración de alto impacto con nuestros servicios de geociencias y soluciones de alta gama".

El objetivo es seguir avanzando

A la fecha, hay iniciativas del Gobierno que sí han respondido al positivo avance de la in-dustria petrolífera en alta mar. Por ejemplo, una de las iniciativas que mejor acogida a recibido entre las compañías de la industria ha sido el cambio en lo términos de referen-cia para la adjudicación de activos. Esta de-terminación tiene una incidencia directa, en cuanto las condiciones que activan la cláusu-la de precios altos, ahora tienen unos diferen-tes precios base como puntos de referencia.

Para el caso de bloques en aguas profundas (entre 300 y 1.000 metros), el precio base su-bió a US$82 por barril, una vez la empresa supere el volumen de 200.000 barriles. Por su Fu

ente

: arc

hivo

PORTADA

Page 20: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

20 colombiaenergia.com

parte, en aguas ultra profundas (superiores a los 1.000 metros), el precio base ahora es de US$100, para producciones acumuladas por encima de los 300.000 barriles.

Zonas francas, plataformas para el emprendimiento

Ahora bien, uno de los principales incenti-vos a esta industria es la nueva reglamenta-ción de las zonas francas offshore. Primero, apreció el Decreto 2682 de 2014 que esta-bleció, en primera instancia, los requisitos para la declaratoria de existencia de Zonas Francas Permanentes Costa Afuera (ZFP-CA). Esto último, atendiendo la importan-cia del sector petrolero en la economía y su relevancia como generador de divisas y promotor de la inversión. Esta normativi-dad corresponde a una novedosa iniciativa en la materia, que promueve la exploración y explotación hidrocarburífera en el mar colombiano.

Esta evolución contrasta con la reglamen-tación del anterior Estatuto Aduanero, ya que este último incluso contenía una pro-hibición normativa, según la cual áreas propicias para la exploración y explotación hidrocarburífera no podían favorecerse del régimen franco. En hora buena surgió en-

tonces esta iniciativa del Gobierno en me-dio una coyuntura de precios bajos y unas reservas petrolíferas que amenazan con agostarse en la próxima década. Sobretodo, teniendo en cuenta que según estimativos del Ministerio de Minas y Energía, el poten-cial en los yacimientos no convencionales costa afuera podría ascender a los 10 mil millones de barriles.

Es previsible que esta iniciativa cumpla con los loables propósitos del régimen franco colombiano, a saber atraer la inver-sión, así como fomentar el desarrollo eco-nómico y la creación de empleo en el país. El Decreto 2682 de 2014 permite que los inversionistas en la industria offshore soli-citen la declaratoria de zonas francas per-manentes para desarrollar los proyectos de exploración y de explotación de hidrocar-buros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las ZFPCA solo se pueden

conformar en las áreas otorgadas en con-cesión conforme a los contratos suscritos entre los operadores y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

A su vez, una característica destacable es que el decreto referencia explícitamente ac-tividades conexas a la extracción de hidro-carburos propiamente dicha. Es decir que los proveedores de bienes y servicios, tales como aquellos dedicados a la provisión de logística, compresión, transformación, y licuefacción de gas, y otras actividades di-rectamente relacionadas con el sector de hi-drocarburos costa afuera, también podrían desarrollar sus actividades, en su calidad de usuarios industriales, en las áreas de las zo-nas francas mencionadas.También es importante tener en cuenta que la nueva normatividad establece ex-cepciones al régimen franco que favorecen exclusivamente a las compañías vinculadas a las operaciones hidrocarburíferas costa afuera. Por ejemplo, el requisito de un área mínima para las zonas francas, que usual-mente es de 20 hectáreas, y el cerramiento previo de la zona, no aplican en este caso. Asimismo, para estas zonas francas espe-ciales se levanta la exigencia de un núme-ro mínimo de usuarios calificados, lo cual permite que contratistas y subcontratistas puedan desarrollar sus actividades no solo

El Decreto 2129 de 2015 va más allá y

aligera los requisitos para la declaratoria y

funcionamiento de las ZFPCA.

PORTADAFu

ente

: arc

hivo

PORTADA

Page 21: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

21LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Esta naciente industria también estará en la

mirada de todos

en la zona franca, sino también en las áreas conexas del territorio continental. Posteriormente, el Decreto 2129 de 2015 reglamentó lo inicialmente estipulado en el Decreto 2682 de 2014, razón por la cual se deben conocer integralmente ambos decre-tos para conocer los requisitos y condicio-nes para la declaratoria y establecimiento de las Zonas Francas Permanentes Costa Afue-ra. En todo caso, el Decreto 2129 de 2015 va más allá y aligera los requisitos para la de-claratoria y funcionamiento de las ZFPCA inicialmente estipulados en el Decreto 2682 de 2014. Por ejemplo, se simplifica el reque-rimiento en materia de inversión y creación de empleos. El Decreto 2682 de 2014 re-quería una inversión mínima superior a los 150.000 SMMLV, es decir aproximadamen-te unos US$34,5 millones, así como crear y mantener unos 30 nuevos empleos directos.

Ahora, con el Decreto 2129 de 2015 se esta-blece que se debe realizar, dentro de los seis años siguientes a la declaratoria de existencia de la ZPFCA, una inversión por un monto igualo superior al valor pendiente de ejecutar al momento dela radicación de la solicitud de declaratoria de la ZFPCA en cada contrato suscrito con la ANH. Y la nueva inversión se podrá acreditar con los costos asociados a la ejecución de los contratos suscritos con la ANH, que comprendan la respectiva zona franca. Estos costos abarcan aquellos en los que incurren las empresas en cualquiera de las etapas del respectivo contrato, incluyen-do las de exploración, evaluación, desarrollo o producción. También se aclara que el compromiso de inversión podrá acreditarse con la suma de inversiones realizadas en cualquiera los con-tratos suscritos. Finalmente, con el nuevo Decreto 2129 de 2015, los 30 nuevos empleos directos se podrán acreditar en cualquier mo-mento durante los primeros seis años y se con-siderarán los empleos creados conjuntamente por las empresas pertenecientes a la ZFPCA, incluidos todos los usuarios industriales.

Por una mayor competitividad y un desarrollo responsable

La industria hidrocarburífera evidencia un positivo marco regulatorio en materia de

zonas francas que es favorable al desarrollo y puesta en marcha de los proyectos offshore, en el entendido de que se trata de inversio-nes costosas y de alto riesgo. Por eso mismo, es destacable este esfuerzo que tendrá una positiva incidencia en el progreso del país y particularmente de la costa Caribe, que surge como la región llamada a liderar la destacada industria que se abre paso en el mar. Las iniciativas para promover el desa-rrollo de la industria petrolífera offshore han sido resaltadas por analistas como Gustavo Lorenzo, gerente senior de la firma Ernst & Young Colombia, quien denota la importancia y potencial de este sector: “Existen estudios que indi-can que en la zona continental del mar territorial de nuestro país podrían exis-tir recursos como petróleo y gas, entre otros más, que se consideran atractivos

para la explotación. Es una oportuni-dad, si las naciones logran reducir las tasas impositivas y arancelarias para importación de maquinaria que permi-ta explotar estos recursos”.

En medio de una compleja coyuntura para las empresas del sector hidrocarbu-rífero y un limitado panorama en cuanto a reservas, el mar abre nuevas oportuni-dades para el país y, sobretodo, para la región Caribe. El sector privado y el Go-bierno están trabajando en la dirección correcta y de la forma adecuada.

En todo caso, la industria y la adminis-tración pública deben aprender de las controversias suscitadas a partir de me-diáticas decisiones gubernamentales en materia de licenciamiento y entender la continua presión social sobre el sec-tor petrolífero. A partir de las lecciones previas se entenderá que esta naciente industria también estará en la mirada de todos y así se tomarán las mejores decisiones a futuro, en el marco de un progreso incluyente, responsable am-bientalmente y cuidados con el entorno, que sirva para catapultar el desarrollo industrial de la nación.

Fuen

te: a

rchi

vo

PORTADA

Page 22: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

22 colombiaenergia.com

Barranquilla y el Caribe, llamados a liderar el desarrollo

petrolero costa afuera

En entrevista con Colombia Energía el gerente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), seccional

Atlántico - Magdalena, Alberto Vives de la Espriella, hizo referencia a las expectativas de la organización frente al desarrollo hidro-carburífero costa afuera, así como al papel de Barranquilla y de la costa Caribe para la progresión de esta industria.

¿Dónde nace la iniciativa y el liderazgo de promover a Ba-rranquilla como plataforma para el desarrollo del segmento offshore en Colombia?

Desde la Andi contribuimos a que el país y las regiones sean más competitivas, a que se alcancen crecimientos del PIB empresarial e industrial. Buscamos que se cierren brechas de capital humano, fomentamos la innova-ción y el emprendimiento, todo esto pensado en una estrategia de desarrollo social y sos-tenible. En este orden de ideas, en la Andi – Barranquilla tenemos la firme decisión de ser impulsores de emprendimiento y genera-dores de nueva industria en la región.

Una vez nos percatamos hace unos años del potencial de Colombia en el sector offsho-re de Oil & Gas y que el Gobierno nacional había asignado una veintena de bloques, nos pusimos la tarea de conformar un equi-po interinstitucional liderado por la Andi para investigar, aprender y entender sobre

el tema. En ese trabajo nos dimos cuenta de algo obvio y es que Barranquilla está llama-da a liderar el tema pensando en el benefi-cio de la región y el país. No solo por la ubi-cación geográfica de la ciudad, sino porque es la ciudad más completa para afrontar este reto y la que reúne las características para atender las necesidades del sector, jalonan-do otras ciudades de la región que se segui-rán beneficiando de este crecimiento, como ya viene sucediendo.

Es fundamental resaltar el compromiso de las actuales administraciones públi-cas, de la Alcaldía de Barranquilla y de la Gobernación del Atlántico, que vieron la oportunidad que representa para la región el desarrollo de esta industria, y de inme-diato se dieron la tarea de impulsarla. Este objetivo se introdujo en los planes de de-sarrollo, tanto distrital como departamen-tal, lo cual facilita las acciones necesarias frente al fomento del sector energético, promoviendo especialmente la industria hidrocarburífera offshore.

Asimismo, conjuntamente el equipo in-terinstitucional antes mencionado, del que también hacen parte las autorida-

des locales, la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB) y ProBarranquilla, y que es liderado por la Andi, viene tra-bajando en la construcción de una hoja de ruta que servirá de brújula para el fo-mento de la industria offshore de Oil & Gas los próximos años, desde la perspec-tiva de Barranquilla y el departamento del Atlántico.

¿Cómo se prepara la ciudad para el reto que enfrenta en el futuro próximo?

Son muchos los desafíos frente a proyectos de la magnitud que representa el impulso de una industria tan sofisticada. Son retos tecnológicos, humanos, medioambientales y legales, entre otros, es decir un ecosistema caracterizado por condiciones extremas que requiere de entendimiento y conocimiento profundo, lo que hace aún más importante que el trabajo se lleve a cabo colectivamente. Hemos organizado la unión perfecta forta-leciendo además la institucionalidad, ya que en este esfuerzo están involucrados la Alcal-día de Barranquilla e instituciones privadas, representadas en principio por la Andi, Pro-Barranquilla y la CCB; si bien también inter-vienen otras entidades públicas y privadas.

Hay que tener en cuenta la necesidad de aprender el lenguaje y prepararnos para enfrentar los retos. Es decir, debemos en-tender las necesidades de esta nueva in-dustria, tanto en términos del talento hu-mano requerido, como en la prestación de

La Andi, viene trabajando en la

construcción de una hoja de ruta que servirá

de brújula para el fomento de la industria offshore de Oil & Gas.

PORTADAPORTADA

Alberto Vives de la EspriellaGerente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi)

Page 23: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

23LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Barranquilla viene con impulso desde hace más

de ocho años.

bienes y servicios. Por todo esto y para pre-pararnos hemos visitado lugares donde ya existen operaciones offshore, como Hous-ton, Port Fourchon y Corpus Christi, entre otros. Además, hemos asistido a las con-ferencias más importantes sobre explora-ción de petróleo y gas en aguas profundas y someras; nos hemos acercado a la indus-tria para conocer de cerca sus necesidades; hemos construido una estrecha relación con los gremios representantes del sector; y hemos difundido entre el empresariado local las necesidades para que obtengan las credenciales y certificaciones necesarias que los lleve a la excelencia operacional y puedan generar la oferta necesaria y las ca-pacidades para el abastecimiento requeri-do. La intención es generar un crecimiento ordenado y articulado.

Desde lo público existe toda la apertura para atender las necesidades de la indus-tria coadyuvando para solucionar lo que se requiere. Nos dejamos guiar y orientar por quienes tienen el conocimiento y la expe-riencia, reafirmando a Barranquilla como el ancla operacional de esta industria para el crecimiento de la región Caribe.

¿De qué manera la ciudad ha visualizado su liderazgo en el ámbito offshore, no solo en Colombia, sino en la región? ¿La ciudad tiene la proyec-ción de convertirse en un hub para el crecimiento offshore a nivel regional?

El reto es inmenso, lo primero es que en la región no se den egos, protagonismos o en-vidias, esto es un tema para la región y el país, que requiere de trabajos colectivos en los que no hay cabida para pretensiones personales. Es importante entender que ya existe un li-derazgo y lo que se debe es sumar en torno al mismo; se trata de un ejemplo de trabajo público y privado que muestra frutos.

Es fundamental continuar estudiando, aprendiendo, conociendo sobre el sector y sus necesidades. Hace más de un año men-

cionaba que aquí hay espacio para todos, debemos entender con claridad que la com-petencia no es entre ciudades de la región Caribe. Por el contrario, debemos ser aliados estratégicos y mostrar unidad. La competen-cia es con el Golfo de México, Guyana, Mo-zambique, Angola, Argentina y Brasil, por mencionar algunos países. El progreso de la región y de Colombia definitivamente se va a conseguir es colaborando entre nosotros.

¿Cuáles son esos proyectos e in-versiones que se están realizan-do en Barranquilla y sus áreas de influencia?

La ciudad viene y continúa haciendo inver-siones en su gente, en vías, movilidad, edu-cación, salud, viviendas, parques, calidad de vida, seguridad, escenarios deportivos y culturales, en confiabilidad energética, tec-nología, zonas francas y parques empresa-riales, entre otros. En fin, en cada uno de los

tres modalidades el ranking de los mejores colegios de Colombia, según datos del Mi-nisterio de Educación, y cuenta con mano de obra calificada y no calificada. Es, a su vez, la segunda ciudad bilingüe en inglés después de Bogotá. Además, Barranquilla cuenta con el único aeropuerto interna-cional de carga en la región, tiene un canal logístico con puertos eficientes y modernos que conecta eficientemente el sector offsho-re con el onshore a través del Río Magdale-na, y cuenta con la oferta de tierra necesa-ria para atender el crecimiento proyectado. Además, los barranquilleros y la gente de la zona tienen la voluntad y la capacidad para hacer que esta industria sea una realidad.

Recientemente en el evento Offshore un camino hacia la sostenibilidad energética, vi-mos el interés de las institu-ciones de la ciudad en que esta adquiera un papel protagóni-co en el crecimiento de la in-dustria hidrocarburífera costa afuera. ¿Qué consejo le daría a otras regiones con el fin de copiar este modelo, por ejem-plo a los gobiernos locales de zonas con operaciones en el interior del país?

Todo comienza por la construcción de confianza, debe primar el interés gene-ral sobre el particular. Esto es un trabajo que requiere tiempo, no se construye de la noche a la mañana. Barranquilla está en su tercer periodo de buen gobierno, en el que hay un trabajo conjunto entre lo pú-blico y lo privado, y en el que el esfuerzo colectivo se nota y está dando frutos. Es un proceso construido colectivamente con perseverancia y esfuerzo, donde hay un en-tendimiento fundamental desde lo público sobre las necesidades de lo privado. Claro que este esfuerzo se desenvuelve en un marco de respeto que incluye las dimen-siones de lo social y de la sostenibilidad, y en el cual cada uno de los actores de la sociedad, desde lo público y lo privado, juegan un papel estratégico.

ítems en los que una ciudad moderna busca responder a los retos de la globalización, si quiere competir a nivel internacional.

Barranquilla viene con un impulso des-de hace más de ocho años, que genera las condiciones necesarias para que industrias como esta encuentren asiento y soluciones a sus necesidades. La ciudad es modelo en su administración y manejo de salud, por nombrar un segmento ejemplar. Además somos la única ciudad en Colombia con atención médica u hospitalaria de nivel cuatro. En la región Caribe, Barranquilla se destaca como la que tiene el mejor sistema de educación público y privado, no sólo con la mayor cantidad de mega colegios y universidades, sino con la mejor calidad de educación. Barranquilla encabeza en sus

PORTADA

Page 24: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

24 colombiaenergia.com

El sector empresarial y el Estado tienen que prepararse para el desarrollo de la industria hidrocarburífera costa afuera. El esfuerzo requiere del trabajo mancomunado de diferentes actores.

Offshore en Colombia,un mar de oportunidades

Rubén Darío LizarraldePresidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol)

En los últimos dos años hemos vivido una época de gran incertidumbre en el negocio petrolero a causa de

la coyuntura de precios del crudo a nivel mundial. La corriente geopolítica interna-cional y la especulación económica no fa-vorecieron el clima de negocios del sector durante los últimos 21 meses. Sin embar-go, parece que el crecimiento está volvien-do a la industria y el faro de la estabiliza-ción está empezando a iluminarse, por lo que es el momento de prepararse para estar a tono con las oportunidades que se observan en el horizonte, una de las cua-les es el segmento offshore. La exploración y explotación costa afuera fue casi nula en

el país debido a sus altos costos, compleja operación y a la imponente logística que se necesita para desarrollarla.

Una perspectiva prometedora

Ahora, gracias a la Ronda 2014 se re-cibió una de las propuestas más am-

biciosas para el desarrollo offshore en Colombia por parte de la empresa Ana-darko, la cual contempla ejecutar 20 mil kilómetros de sísmica 3D en la costa Caribe colombiana, lo que convierte a este proyecto en el más grande, de su tipo, que se haya emprendido por una sola organización en el offshore mun-dial. Sin embargo, como lo han mani-festado miembros de esta compañía en diversos escenarios públicos, Colombia no cuenta con la logística en la costa para asumir este reto, a pesar del gran potencial hidrocarburífero que parece existir en esta zona. Por ello, más allá de los anuncios positivos la pregunta es:

OPINIÓN

Barranquilla tiene una gran ventaja en

este tema.

Foto

: uni

nort

e.ed

u.co

Page 25: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

25LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

material de oficina, equipos de elevación, so-porte administrativo, servicios aduaneros, de comunicación, salud, seguridad, alojamiento hotelero, transporte de personal, y manejo de residuos, entre otros.Desde el punto de vista de producción, te-nemos que ser conscientes que ese crudo costa afuera será comercialmente factible dentro de los próximos nueve u once años posterior al hallazgo. Esto último, si todo sale bien en cuanto expedición de licen-cias, autorizaciones, consultas previas y autorizaciones gubernamentales.

Y es en este último punto donde se de-ben articular las entidades estatales que se encargan de estos procesos. No podemos seguir con graves y delicadas improvisa-ciones como sucedió recientemente con la revocatoria exprés de la licencia a Hupe-col, lo cual no solo genera inseguridad ju-rídica, sino económica, ambiental y social, además de alejar más a la inversión nacio-nal y extranjera para este sector.

Es decir, el offshore es una oportunidad muy importante que se le abre al país Según un estudio de la Universidad Nacional, el po-tencial de recursos costa afuera en el país podría multiplicar por seis las reservas de crudo y por tres las de gas. El desarrollo de esta industria atraería inversiones muy importantes y se desarrollarían actividades que nunca se han hecho. Sin embargo, todo será un utopía si desde ya no trabajamos en la construcción de una verdadera embar-cación para el offshore, actividad que sería complemento del onshore, que actualmente jalona la actividad petrolera colombiana.

¿Colombia se está preparando para desarrollar el sector offshore?

El año anterior el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, anunció el hallazgo de hidrocarburos (gas) en aguas ultra profundas en Kronos-1 y se espera que a finales de este año se generen los tan anhelados anuncios de las posibilidades de comercialización de este recurso. A su vez, está pendiente la confir-mación de si también se ha encontrado pe-tróleo, lo cual empezaría a generar una diná-mica muy importante que beneficiaría, por supuesto, a las empresas de bienes y servicios que hacen parte de esta cadena.

La nación tiene que prepararse

En este sentido Colombia tendrá que em-pezar a transformarse para acoger el desa-rrollo offshore. Para que esto sea una rea-lidad, se debe consolidar un hub, es decir, una zona o centro de operaciones costero que aloje y centralice toda la actividad que se desarrolle en torno a la exploración y explotación costa afuera. Y ya Barranquilla tiene una gran ventaja en este tema.

Pero así como se requiere iniciativa, el offshore necesita una infraestructura físi-ca con suficiente capacidad y calidad para desarrollar este tipo de actividades. En pri-mer lugar se requieren puertos marítimos con suficiente profundidad para el cargue y descargue de equipos. Estos puertos tie-nen que contar con servicios de almace-namiento, suministro de combustible, así

como grúas de trabajo pesado, montacar-gas y, especialmente, una importante can-tidad de muelles para minimizar demoras en el descargue.Así mismo, se necesita de un aeropuerto con logística para manejo de carga, con una lon-gitud de pista para aviones de tamaño 737 como mínimo, y operación de helicópteros de apoyo para el transporte en alta mar.

En cuanto al personal, se van a requerir cien-tos de personas bilingües capacitadas para las actividades offshore. Por lo tanto, las univer-sidades se deben focalizar en formar profe-sionales idóneos para atender las actividades en tierra, en el mar y por supuesto en las plataformas. Los colegios y centros educati-vos deben preparar a los ciudadanos para el manejo de lengua extranjera, es decir, un tra-bajo de idiomas a todo nivel. De igual forma, se tienen que establecer en costa unos sitios especiales para formar a la gente en cuanto al manejo de incendios y derrames de petróleo. En este sentido ya hay importantes propues-tas inglesas, suecas y holandesas para instalar centros de capacitación de este tipo.Lo anterior, sin dejar de mencionar otras ac-tividades y servicios que se necesitan como:

El potencial de recursos costa afuera

en el país podría multiplicar por seis las

reservas de crudo.

OPINIÓN

Foto

: arc

hivo

.

Page 26: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

26 colombiaenergia.com

La ANH lidera los esfuerzos por el desarrollo del sector petrolero en un entorno complejo. En diálogo con Colombia Energía, Germán Quintero, presidente de la ANH, hace un balance sobre las acciones que está tomando la entidad y los principales desafíos que enfrenta.

El desarrollo offshore enel Caribe es un reto para todos

Después de más de diez años conti-nuos de trabajo, la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos (ANH) se

consolidó como la entidad que logró dar-le un vuelco al panorama de la industria hidrocarburífera nacional y que permitió garantizar la independencia energética del país, así como un nuevo posicionamiento del sector de Oil & Gas colombiano a nivel mundial. Ahora, uno de los horizontes más prometedores es la exploración y explo-

tación costa afuera. Esta es la opinión de Germán Quintero, presidente de la ANH, sobre lo que se avecina en este ámbito.

¿Cuál es la perspectiva de la ANH sobre el desarrollo del sector offshore con la coyuntura de los precios actuales del petróleo?

A pesar de que no existen pronósticos alenta-dores a corto plazo que permitan evidenciar un alza significativa del precio del crudo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha continuado trabajando en la implemen-tación de medidas estructurales que garan-tizan que la industria de hidrocarburos siga siendo generadora de desarrollo en el país.

El impulso de la industria offshore en la costa Caribe colombiana constituye uno de los grandes retos para la ANH. Por tal razón, hemos venido realizando alianzas estratégicas con actores rele-vantes de la industria y trabajando de la mano del Ministerio de Minas y Ener-gía, para dotar al país de herramientas que le permitan ofrecer condiciones atractivas y competitivas, aún en esce-narios de precios bajos.

En efecto, a principios del año, la ANH y la Embajada Británica firmaron un Me-

morando de Entendimiento (MoU, por su sigla en inglés), cuyo fin principal es ob-tener transferencia de conocimiento en la exploración costa afuera. En consecuen-cia podremos implementar en nuestro país medidas que permitan el desarrollo de la industria bajo los más altos están-dares de calidad, acorde con regulaciones, políticas y prácticas aplicadas en indus-trias líderes en la materia.

¿Qué está haciendo la ANH en materia de regulación para el desarrollo de la industria costa afuera en nuestro país?

En conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, la ANH estructuró el proyecto de reglamentación técnica para el desarrollo de las actividades de exploración y produc-ción de hidrocarburos costa afuera en Co-lombia, el cual se sometió a comentarios de la industria a principios de año.

El impulso de la industria offshore en la costa Caribe

colombiana constituye uno de los grandes retos

para la ANH.

ENTREVISTAFo

to: a

rchi

vo.

Germán QuinteroPresidente de la ANH

Germán QuinteroPresidente de la ANH

Page 27: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

27LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

La expedición de esta reglamentación tiene como propósito regular las actividades de exploración y producción de hidrocarburos costa afuera, en condiciones técnicas óptimas, que permitan maximizar la recuperación fi-nal, pero al mismo tiempo evitar el desperdi-cio del recurso y, en general, cualquier daño a las personas y al medio ambiente.

¿A nivel regulatorio, de qué manera la entidad ha logrado integrar a otras entidades del sector público y privado para el desarrollo del offshore en Colombia?

La ANH ha liderado el desarrollo de la reglamentación técnica para operaciones offshore. En el 2015, con apoyo de con-sultores internacionales, se realizaron estudios comparados sobre las mejores prácticas de la industria, quedando refle-jadas en un proyecto de reglamento que se sometió a consulta y que actualmente está siendo complementado. Así mismo, en aspectos comerciales y tributarios, la ANH cooperó activamente, junto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de Minas y Energía, en la expedición del Decreto 2682 de 2014 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Decreto 2682 de 2014 es por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de Zonas Francas Permanentes Costa Afuera y, a su vez, el Decreto 2129 de 2015 comple-menta esta normatividad.

En aspectos ambientales, se está trabajan-do de la mano con la DIMAR y las demás autoridades competentes, en el desarrollo de las líneas bases ambientales, que per-mitan dar un marco a las compañías en los trámites ambientales.La ANH involucra a todas las entidades del orden nacional y territorial, de los sec-tores público y privado, para el desarro-llo regulatorio que permita promover las actividades de exploración y producción costa afuera, de manera técnica y ambien-talmente sostenible, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.

¿Cómo percibe el esfuerzo que se adelanta en el país en cuanto al desarrollo de empresas de servicios y logística para soportar la industria costa afuera?

Son varios los aspectos en los que debe pre-pararse el Caribe. Es necesario contar con personal con las competencias adecuadas. Por lo tanto, se requiere un proceso de ca-pacitación y entrenamiento. En materia de transporte es necesario contar con la dispo-nibilidad de barcos (astilleros), helicópteros y helipuertos con las características ade-cuadas. En cuanto a la logística, se deberá

Se está trabajando de la mano con la DIMAR y las demás autoridades

competentes, en el desarrollo de las líneas

bases ambientales

contar con puertos capaces de atender la logística de las plataformas offshore.

Es importante y necesario la llegada de nuevas empresas de servicios para el de-sarrollo offshore, lo cual redundará en mejor calidad y precios. En el mismo sentido, se observa que las empresas de servicios hacen una apuesta a mediano y largo plazo.

¿Cuáles serían las recomenda-ciones de la ANH a las empre-sas que actualmente le apues-tan al desarrollo de E&P en nuestros mares?

El mensaje de la entidad es claro y contun-dente: estamos buscando el desarrollo del potencial hidrocarburífero del país, con la implementación paulatina de medidas que hagan más atractiva la inversión.

El Gobierno nacional está comprometido en el impulso del sector y continuará bus-cando opciones para su desarrollo.

ENTREVISTA

Foto

: arc

hivo

.

Page 28: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

28 colombiaenergia.com

La perspectiva petrolera en Colombia se centra en el po-tencial hidrocarburífero en el mar. El Gobierno y las em-presas de bienes y servicios están adelantando los prepa-rativos necesarios.

La infraestructura parael desarrollo offshoreva por buen camino

Carlos SantosGerente de Offshore de Coremar

Carlos Santos, gerente de Offshore de Coremar, hablo con Colombia Energía sobre la infraestructura

actual para el desarrollo petrolífero costa afuera, su visión sobre el futuro de este segmento y los cambios que se requieren para aprovechar los hidrocarburos que se encuentran en las profundidades del mar.

El Grupo Coremar, que opera desde fi-nales de la década de los cincuenta en la costa Caribe de Colombia, se centra en el desarrollo de infraestructura marítima y portuaria, con un servicio logístico de-dicado a suplir las necesidades del sector energético en la región. Las embarcacio-nes de la división Offshore se mantienen activas en varios países como México, Honduras, Colombia, Trinidad y Tobago, Brasil y Argentina.

¿Cree que el país está prepara-do para adelantar los proyectos de E&P que se tienen previstos en alta mar?

En primer lugar, considero que Colom-bia ha venido preparándose fuertemente desde sus instituciones para hacer frente

a este nuevo reto, mostrando un progreso como país en materia regulatoria, fiscal y de capacitación, con el objetivo de brin-dar más herramientas que le den compe-titividad al país.

Algunos ejemplos de esta realidad se pue-den resumir en los siguientes logros. Pri-mero: la regulación de las zonas francas offshore. Segundo: la reglamentación téc-nica para las actividades de exploración y producción de hidrocarburos costa afue-ra en Colombia liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Y tercero: la articulación y liderazgo que ha venido presentando la Dirección General Marítima (DIMAR) en temas como regu-lación, entrenamiento y capacitación.

Asimismo, por ejemplo, en el mes de mar-zo la ciudad de Barranquilla realizó un foro sobre la industria Offshore y vale la

pena destacar que, además del gran con-tenido técnico de la agenda, en la ciudad se vio a las diferentes instituciones alinea-das en los intereses del país y la región. En ese renglón se pueden destacar a la Aso-ciación Nacional de Empresarios (Andi) seccional Atlántico, la Cámara de Comer-cio, ProBarranquilla, la Alcaldía de Ba-rranquilla y la Gobernación del Atlántico. Todas estas organizaciones mostraron su compromiso en liderar el desarrollo logís-tico y de infraestructura que se requiere para este tipo de industrias y desarrollos. Entonces vemos voluntad, proactividad y un interés institucional para generar un marco que facilite e incentive el desarro-llo de este sector. En conclusión, vamos por buen camino, pero todavía nos falta un trecho por recorrer.

¿Cómo se ha venido preparando la cadena de proveedores de bie-nes y servicios para esta indus-tria costa afuera?

Desde la perspectiva de la cadena de abas-tecimiento se ha progresado significati-vamente y como país hemos logrado con éxito soportar las actividades logísticas

Vamos por buen camino, pero todavía

nos falta un trecho por recorrer.

ENTREVISTA

Foto

: arc

hivo

.

Page 29: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

29LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

asociadas al reto exploratorio. La curva de aprendizaje ha sido importante y esto nos ha llevado a adoptar estándares y proce-sos internacionales, lo cual se traduce en mayor capacidad local, que a su vez genera eficiencias en costos. Todo esto le da más competitividad al país.

Sin embargo, debemos ver más allá y con-tinuar en este camino de construcción de las capacidades logísticas y de abasteci-miento, en caso de enfrentarnos a una eta-pa de construcción y desarrollo en caso de éxitos exploratorios. Para dar un ejemplo especifico, en caso de un éxito exploratorio y dependiendo del tipo de desarrollo, Co-lombia podría llegar a requerir un área de 350 o más hectáreas de bases en tierra aso-ciadas a las campañas costa afuera, 1.500 o más metros de muelles dedicados y más de 20.000 metros cuadrados de bodegas cer-

tificadas. Y podría seguir dando ejemplos de necesidades que el país deberá desa-rrollar para poder ser competitivo y atraer este nivel de inversión. Un ejemplo de lo que deberíamos procurar como nación se encuentra en Port Fourchon en Louisiana (EE.UU.), clúster a partir del cual se atien-de aproximadamente el 70% del mercado del Golfo de México, a través de un com-plejo industrial de unas 500 hectáreas de-dicadas al sector de petróleo y gas.

Nuestra verdadera competencia está en

México, Estados Unidos, Brasil y África Occidental.

En conclusión, venimos preparándonos y construyendo la capacidad local, pero debemos acelerar en nuestras inversiones tanto de capital como de conocimiento para seguir construyendo diferenciación y competencia local. Como país debemos entender que la competencia no está entre nosotros. Nuestra verdadera competencia está en México, Estados Unidos, Brasil y África Occidental, entre otros. Debemos ser capaces de tener un país competitivo, con el fin de hacernos a esos recursos limitados que tienen las compa-ñías operadoras, a fin que podamos man-tener esas inversiones y desarrollos en el país. Si no somos competitivos desde los puntos de vista del marco regulatorio y de la cadena de abastecimiento, perderemos la oportunidad de aprovechar esos recur-sos, que se destinarán a otros proyectos en las regiones mencionadas.

Foto

: run

bom

iner

o.co

m

ENTREVISTA

Page 30: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

30 colombiaenergia.com

ENTREVISTA

¿Y cómo ha sido la trayectoria y la preparación de Coremar para esta coyuntura?

Coremar es una empresa con más de 58 años en el mercado y que se ha caracteri-zado por ser líder en las áreas en las que desarrollamos nuestros servicios gracias a nuestra excelencia operativa. Además so-mos una compañía que presta servicios logísticos con infraestructura propia. Jun-to con las credenciales que recogimos en nuestra experiencia offshore por más de 10 años, vinieron las apuestas en cuanto a las inversiones de infraestructura requeridas para soportar el sector energético. Hoy con-tamos con una base de operaciones en tie-rra de aproximadamente tres hectáreas en la ciudad de Cartagena, con la cual se han prestado servicios logísticos a las campañas exploratorias de Equion en el año 2012 y de Anadarko en el 2015.

Asimismo hemos realizado inversiones superiores a los US$150 millones en nues-tro clúster de Palermo, que es un clúster multipropósito de 170 hectáreas enfocado en el sector energético. Y recientemente hemos adquirido una embarcación DP2 de bandera colombiana con la última tec-nología y capacidad para trabajar en la in-dustria offshore. Este barco se encuentra

actualmente operando en Colombia y la región, gracias a la alianza estratégica que hemos firmado con Fugro. Este es el pri-mer barco con bandera colombiana, que cuenta con los equipos y experiencia de la compañía más grande del mundo en ser-vicios geotécnicos y geofísicos.

Todo ello, bajo los más altos estándares requeridos por la industria petrolera. Esta combinación de aprendizaje con visión e inversiones; sumado a un excelente re-cord de desempeñó, nos ha llevado a ser pioneros en el país.

¿Cómo considera que debe ser el desarrollo logístico para aten-der esta creciente industria en el Caribe colombiano?

Primero que todo, en caso de un éxi-to exploratorio, la costa Caribe deberá

desarrollar capacidades en materia de abastecimiento y toda la región tendrá la oportunidad de prepararse. Pero este crecimiento no puede ser desordenado y debe ser articulado. La industria puede convertirse en una punta de lanza que ja-lone a la región. Hay múltiples ejemplos como Port Fourchon en Louisiana (EE.UU.), Ciudad del Carmen en México y Macae en Brasil.

Desde un punto de vista netamente logís-tico y sin apasionamientos, Barranquilla está llamada a ser esa ciudad líder que jalone la industria y que ayude al desa-rrollo del Caribe colombiano. La razón es muy sencilla: Barranquilla se encuentra situada en lo que hemos denominado la T logística, en mitad del universo de los bloques de offshore y del Río Magdalena. El Magdalena es una línea vertical que comunica a la ciudad con el interior del país, con lo cual se convierte en una solu-ción logística para los bloques de petróleo y gas (convencionales y no convenciona-les). Esto convierte a la ciudad en el pun-to focal por excelencia para desarrollar la cadena de abastecimiento que suplirá las necesidades del progreso costa afuera colombiano y aliviará logísticamente los potenciales desarrollos convencionales y no convencionales, vía la explotación de la capacidad del Río Magdalena.

Foto

: arc

hivo

.

El costo de la perforación de un pozo en aguas

profundas oscila entre US$1 millón y US$1,5

millones al día.

Page 31: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

31LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

ENTREVISTA

Barranquilla está llamada a ser esa ciudad

líder que jalone la industria y que ayude

al desarrollo del Caribe colombiano.

Adicional a esto último, Barranquilla cuenta con unas ventajas como ciudad que aun cuando no están relacionadas directamente con la industria del petró-leo, sí afectan positivamente el ambiente para el desarrollo de una industria ener-gética. La ciudad cuenta con un sistema de respuesta a emergencias de nivel cua-tro; hospitales con la más alta tecnología; y espacio para el desarrollo de 200 o más hectáreas de bases de apoyo logístico para la industria.

Adicionalmente, sus puertos y zonas fran-cas están muy bien conectados vía maríti-ma y con el Río Magdalena; hay una cone-xión directa terrestre con las principales vías del país; y un aeropuerto interna-cional de carga. Además, en la ciudad las empresas tienen acceso a mano de obra calificada y no calificada. En conjunto son varias las bondades que facilitan el desa-rrollo de nuevas industrias y claramente la convierten en el punto estratégico para estar en la mitad del futuro petrolero offs-hore y onshore del país.

El reto que tiene la ciudad, además de se-guir reforzando sus fortalezas logísticas, es la de ser el líder regional que apalanque el crecimiento ordenado de la industria y coadyuve con la preparación de las otras ciudades de la región Caribe.

¿Cuáles son los principales be-neficios en materia de progreso para la región Caribe?

Los beneficios son innumerables. Esta-mos hablando de una nueva industria, con lo que esto conlleva en materia de ingresos para la región y en cuanto a ge-neración de empleo. De nuevo, quiero hacer énfasis que todo ello dependerá del éxito exploratorio y del potencial desarrollo de los bloques. En la medi-da que esta industria crece, la economía local y regional también sentirán el im-pacto positivo. Hoteles, restaurantes, desarrollos inmobiliarios y comercio, entre otros, se podrían ver beneficiados en un futuro próximo.

Ahora bien, debemos aprender el len-guaje y prepararnos para asumir los retos. Eso significa que en materia de capacitación se debe entender las nece-sidades de la industria respecto a mano de obra y suministros de bienes y ser-vicios. Adicionalmente, las empresas deben obtener las credenciales y certi-ficaciones para poder empezar a cons-truir el record de desempeño y la curva de aprendizaje que lleve a la excelencia operacional. Si eso ocurre, la región capturará la atención de las compañías operadoras, las cuales confiarán en las capacidades de la región para poder operar de una forma segura y eficiente.

Para que tengamos claridad en cuanto a la magnitud del impacto financiero y de progreso, el costo de la perforación de un pozo en aguas profundas oscila entre US$1 millón y US$1,5 millones al día, con duraciones superiores a los 100 días. Y si estimamos que en los próximos cin-co años se realizarán diez pozos explo-ratorios, estamos hablando de un nivel de inversión de US$1.000 millones. Esto último, sin contar la inversión en pozos de desarrollo y eventuales proyectos de facilidades de producción, con lo cual po-dríamos hablar de cifras muy superiores.

El país ya definió 24 bloques explorato-rios costa afuera en los últimos ocho años y diez compañías entre las más grandes del mundo se han comprometido con el país para estos desarrollos. Actualmente se está llevando en nuestro país la cam-paña de sísmica marina más grande del mundo. Y Ecopetrol ha realizado dos anuncios de presencia de hidrocarburos en los pozos Orca-1 (operado por Pe-trobras) y Kronos-11 (operado por Ana-darko). Todo eso está sucediendo acá, en Colombia. Estos son indicadores muy positivo en materia de exploración y para nuestro futuro energético.

Esperamos que esos hallazgos sean co-merciales y entren a una fase de desa-rrollo. Y si el precio del petróleo se re-cupera, la regulación facilita el progreso industrial y trabajamos como lo venimos haciendo, el futuro de este segmento es promisorio y los beneficios para el país serán múltiples.

Page 32: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

32 colombiaenergia.com

El desarrollo de una infraestructura logística adecuada, la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento son elementos clave para incrementar las reservas de hidrocarburos mediante el desarrollo de la industria offshore.

Los desafíos de la industria offshore

Carlos LozanoPresidente de Masa y Stork Colombia

El desarrollo de una infraestruc-tura logística adecuada, la inno-vación tecnológica y la transfe-

rencia de conocimiento son elementos clave para incrementar las reservas de hidrocarburos mediante el desarrollo de la industria offshore.

Frente a un panorama en el que la Agen-cia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) estiman que las

reservas de crudo de Colombia alcanzan para poco más de seis años y que las de gas están a punto de acabarse y son insuficien-tes para suplir la demanda interna de la nación, las operaciones de producción de petróleo y gas offshore o costa afuera son la siguiente etapa a la que se le debe apostar con mayor inversión, nuevas tecnologías y alianzas con empresas expertas en la mate-ria. Esta es la única alternativa si se quiere que el país continúe siendo reconocido como un jugador importante a nivel mun-dial en la industria del petróleo y gas.

Así lo están entendiendo las autoridades del sector y, después de más de tres déca-das en que Ballena, Chuchupa y Riohacha fueron los únicos campos de extracción de hidrocarburos alejados de la costa del mar Caribe colombiano, la apuesta por este segmento de la actividad de exploración y de explotación hidrocarburífera viene en aumento. Los descubrimientos de gas en los pozos Orca-1, operado por Petrobras, y Kronos-1, por Anadarko, que ya fueron confirmados por Ecopetrol, han llamado la atención de reconocidas empresas, que ya están presentes en el país.

Esta es una prospectiva que augura un importante desarrollo para el sector de hidrocarburos a nivel nacional y que con-lleva una serie de riesgos derivados de la exploración y explotación en terreno ma-rino, lo que supone todo un panorama de retos y desafíos legislativos, ambientales

y tecnológicos que implican la apropia-ción de diversos conocimientos, recursos y elementos necesarios para poder abor-darlos correctamente.

¿Qué se necesita?

En Colombia la industria offshore se en-cuentra en etapa temprana y tiene la ne-cesidad de desarrollar una infraestructura logística y operativa capaz de garantizar la vida del personal, la preservación del medio ambiente, la integridad de los ac-tivos, la calidad de los procesos y la con-fiabilidad de las inversiones efectuadas. Asimismo requiere de una regulación jurídica más clara que permita exigir a los operadores tecnología de punta en plataformas fijas, semisumergibles o bar-cos perforadores, impida la utilización de equipos obsoletos o vetados en otros países y favorezca la implementación de procesos de la más alta calidad.

Para lograr esto, es importante aprender de las experiencias de naciones líderes en la exploración y producción de platafor-mas costa afuera y de compañías que se encuentran inmersas en este campo del sector de hidrocarburos, y que son los ac-tores idóneos para asesorar a la industria en los diferentes modelos exitosos y nue-vas tecnologías que se han implementado en otras latitudes del planeta, como el Mar del Norte, el Golfo de México, África Occi-

OPINIÓNFo

to: a

rchi

vo.

Carlos LozanoPresidente de Masa y Stork Colombia

Page 33: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

33LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

dental, el Sudeste Asiático, la Costa Oeste Australiana y, para no ir tan lejos, Brasil. De esta manera, se puede obtener una vi-sión amplia y decidir cuál es la mejor op-ción para la geografía nacional.

Compañías con experiencia y conocimiento del sector

Una de las ventajas del país es que cuen-ta con la presencia de las más impor-tantes compañías a nivel internacional, no solo dedicadas a la exploración y producción de hidrocarburos, como Anadarko, Repsol, Petrobras, Statoil y Ecopetrol, por nombrar algunas, sino también compañías expertas en la ope-ración y mantenimiento de campos de petróleo y gas en tierra y costa afuera, como es el caso de Stork Technical Ser-vices y su filial en Colombia, Mecánicos Asociado S.A.S. (MASA).

La experiencia que estas empresas han adquirido en el Mar del Norte y el Golfo de México, ha permitido pe-netrar otras geografías con desarrollos tecnológicos e innovación de procesos en inspección y manejo de integridad mecánica. En el caso de Colombia, brindaron soporte a la operación y mantenimiento de las instalaciones de producción de las plataformas Chu-chupa A y Chuchupa B de la concesión de la Guajira. Un conocimiento del terreno que permite, en la actualidad, ofrecer nuevos servicios a la medida de este tipo de exploración y producción de hidrocarburos costa afuera.

Esto convierte a Stork en un aliado es-tratégico de los operadores más impor-tantes de la industria de petróleo y gas costa afuera en aguas someras y pro-fundas, al especializarse en el manejo de la gestión de activos y en particular en el mantenimiento de la integridad de plataformas fijas y semisumergibles, asegurando operaciones seguras, con-fiables y rentables en geografías que tienen retos ambientales y meteoroló-gicos considerables, como los que se

enfrentan en el Mar del Norte, el Golfo de México y el Caribe.

Con respecto a estas dos últimas geogra-fías, Stork tiene amplia experiencia. En la actualidad opera en plataformas mixtas (gas y petróleo) con Free Port LNG y en las islas del Caribe, además de trabajar para importantes clientes como BP, LNG y BG, entre otros. Adicionalmente, la compañía se ha especializado en fabricar algunas piezas (tuberías, bombas, carre-tes, etc.) para posteriormente instalarlas en sus plataformas. De igual forma, en Aruba y Curazao presta sus servicios a Shell, Repsol y BP.

Es fundamental que la industria en Co-lombia no “reinvente la rueda” y se aho-rre el camino de lecciones aprendidas de empresas que ya tienen presencia en Co-lombia y cuentan con un alto contenido local que facilita las operaciones y, que además, están dispuestas a compartir su conocimiento y experiencia para facilitar la gestión y ayudar a que los operadores se concentren en su verdadero negocio (core business), que es el de la producción de los campos costa afuera.

Nuevas tecnologías y pro-cedimientos en la explota-ción offshore

Hay varias innovaciones que, compa-ñías como Stork, han traído al país, tras haberlas probado en otras operaciones alrededor del mundo. Por ejemplo, con Work Preparation, una solución de planeación detallada que permite

mayor eficiencia con optimización de recursos y tiempo, se da respuesta a la criticidad e importancia del espacio re-ducido en el alojamiento de las plata-formas o los cupos en los helicópteros para viajar a ellas.

De igual forma, la técnica de trabajos verticales conocida como acceso con cuerdas (rope access), constituye una in-novadora forma de ejecutar actividades y realizar trabajos en alturas con perso-nal experto y certificado en diferentes competencias, que disminuyen tiempos de ejecución y personal, además de mi-nimizar los riesgos, optimizar recursos y mejorar la productividad.

También, ya se encuentran disponibles en el país novedosas metodologías de visualización con ensayos no destruc-tivos que incluyen radiografías, inspec-ción de partículas magnéticas y de la penetración de tintas y técnicas espe-cializadas de inspección de soldaduras que permiten determinar la integridad de la tubería y las estructuras metáli-cas sin tener que romperlas o ingresar a ellas. Además, ya están en el mercado los servicios industriales especializados en limpieza de arenas en línea, descon-taminación ambiental, manejo de bridas y tratamientos térmicos, entre otros.

Estas técnicas y metodologías probadas en diferentes geografías, ya han sido en-sayadas en algunas plantas de produc-ción en tierra del país y han mostrado su efectividad y seguridad en compara-ción con técnicas tradicionales, lo que las convierte en buenas alternativas para mantener la integridad y la confiabili-dad de los activos, tanto en la platafor-ma continental como marítima.

Todos estos esfuerzos y tecnologías des-tacan la importancia que tiene la aseso-ría por parte de compañías que cuenten con una amplia experiencia operando campos costa afuera y que estén en la capacidad de fortalecer la industria na-cional en este campo, incluso a través de la transferencia de conocimiento,.

Las compañías que cuenten con experiencia operando

campos costa afuera pueden fortalecer la industria nacional

a través de la transferencia de conocimiento.

OPINIÓN

Page 34: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

34 colombiaenergia.com

y director general de OFSCap. Posteriormente Row agregó: "Nuestros socios y agentes podrán navegar mercados locales, incluyendo a Mé-xico; aprovechando contactos y creando éxito para nuestros clientes."Beatriz Camarena Maney, directora de Clearinghouse International y co-fundadora de OFSCap, y Humberto D. Sirvent, socio de Clea-ringhouse y su director de Ventas Institucionales / director general de OFSCap, tomarán la iniciativa en México.The Oil & Gas Asset Clearinghouse, fundado en 1992, es la única empresa de consultoría en adquisiciones y desinversión, que ofrece subastas en vivo y ser-vicios de transacciones negociadas en los Estados Unidos y ahora en México también. La base de datos de Clearinghouse, que viene certificada por agentes calificados, se considera la más importante en cuanto a compradores y ven-dedores de propiedades de energía en el mercado. Desde su inicio de opera-ciones, Clearinghouse ha vendido más de 500.000 propiedades con un valor superior a US$13.,2 mil millones, mediante más de 32.000 transacciones.

una reducción en igual proporción del componente hídrico respecto al mismo periodo de 2015. Esto se debe a las con-diciones secas que experimentó el país durante lo corrido de 2016 producto de un fuerte fenómeno de El Niño. La producción de Emgesa representó el 19,9% de la generación nacional en los pri-meros tres meses de 2016, la cual tuvo un crecimiento del 2,0% con respecto al mis-mo periodo de 2015, alcanzando 16.475 GWh. Por su parte, la capacidad instalada bruta de Emgesa, al cierre de marzo de 2016, fue de 3.459 MW, 13,1% superior a la del mismo mes de 2015, debido a la entrada en operación de la Central Hi-droeléctrica El Quimbo, el 16 de noviem-bre de 2015. La capacidad instalada bruta de Emgesa representa 20,9% del país.

Según informó Lucio Rubio, director general de ENEL Colombia, en el mar-co de la presentación de los resultados

operativos y financieros de Emgesa corres-pondientes al primer trimestre del año 2016: “Emgesa atendió exitosamente las necesida-des energéticas de Colombia, a pesar del reto presentado por El Niño más fuerte de la his-toria. Este logro fue posible gracias al diverso y competitivo portafolio de activos que tiene la compañía con 13 plantas de generación en tres cuencas diferentes. Además, en este pe-riodo los aportes de los embalses de Guavio y El Quimbo estuvieron por encima de la me-dia en el resto del país”. Los ingresos operacionales de EMGESA durante los primeros tres meses de 2016 fueron de $1.104.880 millones, un 77,9% superior comparado con el mismo perio-

do de 2015. Estos resultados son princi-palmente atribuibles a la alta disponibi-lidad del parque térmico con respecto al 2015, mayores ventas de energía a través de contratos a mayores precios debido al fenómeno de El Niño y el efecto favorable del Índice de Precios al Productor (IPP), al cual se indexan la mayor parte de los con-tratos de venta de energía en el mercado mayorista frente al nivel que se tenía en los primeros tres meses de 2015.

En el primer trimestre de 2015, las tre-ce plantas de Emgesa generaron 3.271 GWh, un 2,3% superior en comparación con el mismo periodo de 2015. El 80% de la energía se generó con fuentes hí-dricas y 20% con fuentes térmicas; un 10,8% de incremento en la participación del componente térmico corresponde a

Emgesa generó el 19,9% de la energíadel país en el primer trimestre de 2016

NEGOCIOS

Oil Finance Specialists Capital (OFSCap) anunció que su empresa afiliada The Oil & Gas Asset Clearinghouse (Clea-ringhouse) está expandiendo su presencia hacia México.

Clearinghouse y OFSCap juntos prestarán servicios de consultoría mediante una oficina de enlace en la Ciudad de México, dedicada a servir clientes corporativos, clientes privados e instituciones financie-ras. Los servicios de Clearinghouse incluyen la consultoría en adqui-sición y desinversión de bienes del sector de petróleo y gas, la consul-toría técnica y de ingeniería, evaluaciones, y la recaudación de capital, entre otros. Estos servicios, disponibles para los clientes en los Estados Unidos, ahora también se ofrecerán en el mercado mexicano. "Nuestra reciente adquisición de Clearinghouse combinará la amplia trayectoria de banca de inversiones y distribución de OFSCap con la posición única de Clearinghouse, como empresa líder en el sector de adquisiciones y desinversiones", dijo James C. Row, CFA, fundador

The Oil & Gas Asset Clearinghousese expande hacia México

Page 35: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

células, en los cuales se utilizan primordial-mente células de alta eficiencia.Toda la maquinaria de automatización, así como los stringers que se encuentran en estas instalaciones, están equipadados con inteligencia artificial capaz de cambiar confi-guraciones de soldadura de entre cuatro ba-rras conductoras y cinco barras conductoras para patrones de contacto de células. Todas las líneas de ensamblaje también tienen la versatilidad de poder crear módulos comu-nes o módulos de doble cristal, con la como-didad de poder convertir un tipo en otro. Las líneas de ensamblaje completamente automatizadas, destinadas a la fabricación de módulos estándar de entre 60 y 72 célu-las, aumentan en gran medida la produc-

JA Solar añade otras instalaciones de 1,5 GW de fabricación automatizada de módulos

La empresa china JA Solar Holdings Co., uno de los mayores fabricantes del mundo de productos de energía

solar de alto rendimiento y con presencia en América Latina, ha anunciado hoy que comenzó la producción en masa de paneles solares en su nuevas instalaciones de pro-ducción de módulos en Xingtai, en la pro-vincia de Hebei, China.Las nuevas instalaciones de producción, si-tuadas en el distrito de desarrollo económi-co de la ciudad de Xingtai, cuentan con una capacidad anual de 1,5 GW con líneas de ensamblaje totalmente automatizadas que utilizan las últimas tecnologías de fabrica-ción de módulos. Las instalaciones son ca-paces de producir entre 60 y 72 módulos de

tividad de las instalaciones. Por ahora, la producción anual per cápita se estima en 2 MW. La forma en la que están diseñadas las instalaciones, con secciones de ensamblaje de módulos, pruebas y mediciones, salas de almacenamiento, y el almacén situado bajo uno de los tejados, maximizan la eficiencia energética del complejo industrial. El Sr. Baofang Jin, director ejecutivo e JA Solar, afirmó: "La gran apertura de nuestras instalaciones del fabricación totalmente automatizada de módulos en Xingtai de-muestra cómo JA Solar da un paso al frente en términos de fabricación inteligente. Se-guiremos centrándonos en la innovación tecnológica, así como en seguir mejorando el rendimiento de nuestros productos".

NEGOCIOS

Page 36: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

36 colombiaenergia.com

reestructuración para el cierre del tercer trimestre de 2016, dependiendo de la ob-tención de todas las aprobaciones regula-doras, crediticias y legales correspondien-tes y requeridas.Se espera que todas las operaciones de las subsidiarias de la, incluso las filiales colom-bianas, continúen con normalidad durante este proceso. De manera importante, la com-pañía espera que se pague con regularidad a todos los proveedores, socios comerciales y contratistas de las subsidiarias de Pacific en todas las jurisdicciones en las cuales opera, conforme a las regulaciones locales. Además, los empleados continuarán recibiendo sus pagos durante este proceso, sin interrupción. El endeudamiento bancario de la compañía y el endeudamiento con respecto a sus notas no garantizadas preferentes se reestructura-rán conforme a los términos de la transac-ción de reestructuración.

creo el departamento comercial, se ha venido capacitando al equipo y se ha venido adelantando la gestión comercial y regulatoria para ase-gurar el abastecimiento de combustibles para la central requerida en esta nueva etapa.

El presidente de Tebsa afirmó que la empresa quiere“ continuar con el aporte fundamental de Tebsa en la confiabilidad de abastecimiento de energía eléctrica para la costa Caribe y el país, desarrollando una gestión comercial exitosa de la empresa”.

Para esta nueva etapa, la empresa ya cuenta con los combustibles sufi-cientes para atender la demanda de energía. Y se muestra mucho más optimista con la entrada en operaciones de la planta de regasificación de Cartagena, que permitirá que las operaciones se hagan totalmente con gas natural, lo que hace que Tebsa sea una empresa más responsa-ble con el medio ambiente y que se pueda seguir atendiendo la deman-da de energía de una forma más eficiente.

Durante el reciente fenómeno de El Niño la compañía aportó el 10% de la energía requerida por Colombia y el 50% de la energía de la costa Caribe.

The Catalyst Capital Group Inc., en nom-bre de fondos de inversión que adminis-tra, determinados tenedores de notas no garantizadas de la compañía, algunos de los prestamistas de la compañía bajo sus facilidades de crédito, y de conjunto con los tenedores de notas que apoyan la re-estructuración, anunciaron su apoyo a la transacción de reestructuración por parte de acreedores que apoyan la reestructu-ración que poseen aproximadamente el 75,07% de la cantidad principal total de la deuda en poder de los tenedores de no-tas y prestamistas de la compañía, según los términos de las facilidades de crédito de la compañía.Este considerable nivel de apoyo ahora supera ampliamente la cifra de 662/3%, uno de los dos umbrales de votación clave necesarios para la aprobación por parte de los acreedores de la transacción

de reestructuración según los términos de la Companies' Creditors Arrange-ment Act (Ley de Acuerdo para Acree-dores de Empresas)."Con este primer obstáculo ahora clara-mente superado esperamos trabajar con Catalyst, los tribunales y otras partes interesadas para completar el proceso de transacción de reestructuración tan rápidamente como sea posible", dijo Ronald Pantin, director ejecutivo de la compañía. "Esta es una buena noticia no solo para Pacific, sino también para los diversos países en los cuales opera-mos, incluso Colombia y Perú, nuestros aproximadamente 2.400 empleados y más de 3.000 trabajadores contratados, proveedores, clientes y otros interesa-dos quienes reconocen los beneficios de contar con un socio como Catalyst".Pacific espera completar la transacción de

Pacific anuncia que ha recibido considerable apoyo de tenedores de notas y prestamistas

NEGOCIOS

La generadora térmica más grande de Colombia anunció que comienza una nueva etapa para la compañía. Tebsa empezará a comercializar la energía que produce, razón por la cual ha de-dicado sus esfuerzos recientes en fortalecer su área comercial. En abril se venció el contrato PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) que Tebsa tenía con Gecelca, el cual consistía en un acuerdo de compra de energía y disponibilidad de largo plazo (20,5 años).

El presidente de la compañía, Luis Miguel Fernández, asegura que “esta es una nueva oportunidad para Tebsa, para sus colaboradores y para toda la costa Caribe, dado que representará un crecimiento importante”. Desde ahora, la empresa comercializará la energía que produce y esto le asegurará ingresos asociados al Mercado de Energía Mayorista (MEM). Esto exige que ahora tengamos una Tebsa más competitiva y que esté muy activa dentro del MEM”.

Para responder ante los nuevos retos, desde 2010 se han venido ajus-tando los procesos y recursos con miras a atender de manera óptima la explotación comercial de la energía que se produce. La compañía

Tebsa venderá a partir de hoy su propia energía

Page 37: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

Para más información ingrese ahttp://www.feriasectorelectrico.com.co/eventos-fise-conocimiento

Se expondrán las tendencias y tecnologías aplicables a proyectos de generación de energía en Colombia.

Se ofrecerá una jornada de actualización con expertos en energía solar.

Usted podrá conocer la oferta local para la conceptualización, diseño, desarrollo e instalación de sistemas fotovoltaicos.

Se darán a conocer los beneficios de la regulación nacional para autogeneración.

Le mostraremos ejemplos de buenas prácticas en proyectos de generación fotovoltaica.

Usted podrá acceder a un taller práctico donde conocerá las ventajas financieras y de implementación aplicables a su empresa.

Empresas interesadas en conocer aspectos técnicos, regulatorios y financieros de la energía solar-fotovoltaica, para implementar procesos de autogeneración en sus instalaciones.

Pagando antes del 25 de mayo.

Page 38: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

38 colombiaenergia.com

Estos proyectos amplían significativamente la capacidad de interconexión con otras zonas del país y las centrales de generación más impor-tantes, factor clave para satisfacer la demanda de energía en Bogotá y los municipios de la Sabana de Bogotá. Según informó la empresa, el proceso de enajenación de esta participación accionaria cumple con los procedimientos y los parámetros contemplados en la Ley 226 de 1995 y normatividad vigente sobre la materia.

foque en en el sector energético e infraes-tructura.

Según informó la empresa, los recursos pro-ducto de la venta se destinarán a financiar parcialmente dos importantes proyectos de transmisión en el centro del país, el de Soga-moso-Norte-Nueva Esperanza de 500 Kilo-Voltios y el de Chivor II – Norte - Bacatá de 230 KiloVoltios.

La principal empresa del país firmó un crédito bilateral por US$300 millones con un plazo de cinco años, con capital pagadero a su venci-miento e intereses pagaderos semestralmente a una tasa Libor + 140 puntos básicos, condiciones de costo iguales a las del crédito sindica-do internacional obtenido por Ecopetrol en febrero de 2015. La ope-ración se realizó con Export Development Canada (EDC), agencia para el fomento de las exportaciones del Gobierno de Canadá.

Según informó Ecopetrol, la empresa cumplió todos los trámites y aprobaciones requeridas por los entes gubernamentales competentes en Colombia antes del cierre de la operación, incluyendo la Resolu-ción de Autorización No. 1303 de mayo 10 de 2016 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Es importante agregar que, a pesar de ser un crédito con una agencia para el fomento de exportaciones, es una facilidad flexible en térmi-nos comerciales que no requiere garantías ni se asocia a la ejecución de un proyecto particular por parte de la compañía.Con lo anterior, Ecopetrol logra un cumplimiento cercano al 50% respecto del rango medio de la meta de la financiación anunciada por la compañía para 2016, lo cual ratifica la confianza del mercado en la compañía, su capacidad de diversificar la base de inversionistas y fuentes de financiación en condiciones competitivas y el continuo interés por el crédito de Ecopetrol.

Los recursos serán utilizados para la financiación del plan de inver-siones 2016 y propósitos corporativos generales.

Ecopetrol firma crédito bilateral internacional por USD$300 millones

NEGOCIOS

La enajenación del 2,52% de las acciones que tiene la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en Isagen fue aprobada por la plena-ría del Concejo de Bogotá, con 33 votos a favor y 8 en contra. La aprobación permite a la compañía participar en la segunda oferta pública de compra de acciones (OPA) que realizará Brookfield, accionista mayoritario en Isagen. Brookfiel cuenta con múltiples bienes bajo su administración, con un en-

Concejo de Bogotá aprueba ventade acciones de EEB en Isagen

Foto

: arc

hivo

.

Page 39: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 40: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

40 colombiaenergia.com

La controversia socio-ambiental ya no es ajena a los proyectos de energías renovables. El debate actual en Colombia y los casos mediáticos reflejan que se requiere una pers-pectiva técnica y desapasionada sobre el desarrollo energético.

En río revuelto hasta lasenergías alternativas son un problema

Carlos Alberto Vargas JiménezDirector del Grupo de Geofísica, Universidad Nacional de Colombia - Sede BogotáConsejero del Programa Nacional de Ciencias de la Tierra (GEO), COLCIENCIASMiembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

En esta ocasión es oportuno referir-se al inadecuado manejo político y administrativo de los proyectos

minero-energéticos y de infraestructura en Colombia. Primero, es lamentable la ligere-za institucional con que ha sido abordado el conflicto entre las comunidades y la empre-sa constructora de El Quimbo. Una multa de $2.600 millones de pesos difícilmente puede resarcir las incomodidades generada

a las comunidades. Además, este episodio refleja la inasistencia técnico-legal a los in-versionistas locales y extranjeros.

Toda la carga de la culpa en este caso ra-dica en la falta de control en campo por parte de las entidades encargadas de los temas socio-ambientales. Una vez más, pensar que las operaciones de campo se pueden manejar a control remoto desde cómodas oficinas en Bogotá y creer que se pueden enviar mensajes de opinión con sutiliza acomodada y pretensión política son una clara afrenta a la intensión de se-guridad energética y sostenibilidad socio-ambiental. Como es de esperarse, por falta de control en campo saltan astutos zorros a sacar provecho de los escenarios anárqui-cos creados por el mismo Gobierno.

El precario debate en Colombia

La semana pasada tuvimos la oportuni-dad de observar un debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes del Congreso, en el cual un ilustre ingeniero de Santander confrontaba con vehemencia la inviabilidad ambiental de proyectos hidro-carburíferos en la Serranía de la Macarena. El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, contrapunteó evidenciando

nuevos escenarios de terror en las comuni-dades, basados en argumentos sin pruebas contundentes y, a veces, sobre vacíos con-ceptuales. Haciendo de lado la sobradez de Echeverry, creo que tiene mucha razón.

Así mismo, es necesario fortalecer la capaci-dad técnica de las instituciones encargadas de estos temas e impedir que la corrupción sea la que decida sobre la viabilidad técnica de tan importantes proyectos para nuestro país.

Para ilustrar mejor el peligro en el que han caído diversos proyectos minero-energé-ticos y de infraestructura por la falta de control en campo y una regulación socio-ambiental coherente, traigo un ejemplo externo a Colombia. En este caso se evi-dencian posiciones de interés personal, aprovechamiento de la dignidad de cargos con alta credibilidad en la sociedad, y la falta de visión de los gobiernos locales por ausencia de instrucción y asesoramiento técnico especializado.

El increíble caso de Woodland (EE.UU.)

El ejemplo fue cubierto en una nota por del diario The Guardian, a finales del año pasado, y se titulaba “Como un pueblo de Carolina del Norte llegó a creer que los

OPINIÓNFo

to: a

rchi

vo.

Carlos Alberto Vargas JiménezDirector del Grupo de Geofísica, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Page 41: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

41LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

campos solares matan al pueblo”. Y, efec-tivamente, algunos ciudadanos de Wood-land (Carolina del Norte, EE.UU.) llegaron a afirmar que los parques eólicos en la lo-calidad podrían llegar a capturar tanta ra-diación, que afectarían la fotosíntesis de la vegetación, e, incluso, que esta tecnología podría estar vinculada con incrementos en la aparición de cáncer entre la población.

Lo cierto es que, en el pequeño pueblo de Woodland, con unas 800 personas y un ín-dice de pobreza equivalente a aproximada-mente el doble del promedio registrado en los Estados Unidos, sí se ha evidenciado un repunte de prosperidad con la entrada de compañías enfocadas en la generación de energía limpia. Por esa razón, inicialmente, la comunidad acogió con beneplácito esta iniciativa. Y gracias a atractivos incentivos fiscales y una ley estatal favorable al uso de utilidades para algunas energías limpias, en los primeros seis meses de 2016, Carolina del Norte había generado más de 1.000 GWh en energía solar. Esto es suficiente para atender las necesidades anuales promedio de más de 90.000 hogares norteamericanos.

Sin embargo, en diciembre de 2015, las vo-ces contrarias a estos proyectos energéti-cos, que argumentan diferentes razones, se hicieron más fuertes. Al punto que, según relata The Guardian, un residente de Wood-land, Jean Barnes, presentó una petición en nombre de los lugareños que se oponían a las granjas solares y pidió personalmente un referéndum para futuras propuestas. Otra

residente, María Hobbs, lamentó la pérdida de valor de su hogar, debido a la presencia de los paneles solares instalados.

La oposición se intensificó cuando una pa-reja, Jane y Bobby Mann, alegó que había abogados de la compañía solar con agen-das secretas. Incluso, Jane Mann expresó el temor de que las granjas solares estaban re-lacionadas con incrementos en las tasas de cáncer. Por su parte, Bobby Mann advirtió que las empresas deberían mantenerse ale-jadas de la localidad porque la industria solar captaría demasiados rayos de sol que irradian sobre la ciudad, al punto que “es-tán matando al pueblo".

Lo definitivo es que, en este caso, la oposi-ción llevó a que el consejo y el gobierno local de Woodland tomaran la determinación de que la última granja propuesta en la locali-dad no se llevara a cabo. Si bien es cierto que este parque eólico sería el cuarto de su tipo en el pueblo, también es verdad que su pro-

ducción de energía hubiese cubierto las ne-cesidades de unos 750 hogares de la región.

A su vez, el alcalde de Woodland, Kenneth Manuel, consciente de la inesperada noto-riedad adquirida por su localidad, ha in-sistido que su pueblo sigue siendo un lugar que da la bienvenida a la energía limpia. Y que ese hecho se ve reflejado en los tres campos solares con los que contará la lo-calidad, pues uno ya está construido y hay dos que vienen en camino. Sin embargo, señala que cuatro granjas solares darían a la ciudad un número desproporcionado de estas instalaciones, en un momento en que otras empresas servirían mejor a la gente.

Por un debate con altura

En definitiva, la complejidad social y los re-tos en materia de comunicación e informa-ción veraz en torno a los proyectos minero-energético y de infraestructura son asuntos relevantes, independientemente de si se tra-ta de un pozo petrolero costa afuera en el Caribe, El Quimbo en el Huila o una granja eólica en Woodland (EE.UU.). En este con-texto es imprescindible tratar estos asuntos con base en argumentos técnicos y estudios concienzudos sobre los beneficios e impac-tos socio-ambientales, en un marco desapa-sionado, serio, y desprovisto de arrogancia y prejuicios. Eso es lo que verdaderamente necesitamos para alcanzar una suficiencia energética que realmente maximice la sos-tenibilidad socio-ambiental.

La oposición llevó a que el consejo y el gobierno local de Woodland tomaran la determinación de que la última granja propuesta

en la localidad no se llevara a cabo

OPINIÓNFu

ente

: arc

hivo

.

Page 42: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

42 colombiaenergia.com

Big Data industrial, aplicando una capa de matemática avanzada que al integrarse con las fichas técnicas de equipos críticos o en procesos de negocios, puede hallar relaciones causales entre una gran canti-dad de variables y de una manera simple, dar información precisa a un operador de dónde, cuándo y en qué activo y proceso va existir una falla, y así evitar un incidente que pare o dañe un equipo crítico”.

De esta forma, cualquier cliente puede llegar con un problema de eficiencia o de predicción de posibles fallas en sus equipos o procesos y encontrar tecnología, conocimiento y asesoría para resolverlo de una manera inteligente, evi-tando así paros de líneas o equipos.

SERVICIOS

ServiciosInternet industrial, la evolución que propone

GE para optimizar las industrias en Colombia

la física cuántica que separa elementos a través de la exci-tación de electrones al nivel molecular en el interior del medio, permitiendo reducciones en la viscosidad entre el 75% y el 85%; e incrementos en los grados API del 30% al 40%. Este procedimiento no solo es efectivo desde el pun-to de vista de los costos asociados a las operaciones, sino que también es amigable con el ambiente y difiere de otros métodos que son ampliamente usados en la extracción y procesamiento de petróleo.

La empresa colombiana Summit Energy S.A.S., enfocada en servicios de intervención de pozos, ingeniería y ope-ración de campos del sector de petróleo y gas, representa

desde el año 2014 a la empresa austriaca Pristec A.G. y a su tec-nología de craqueo en frío (cold cracking). Actualmente Sum-mit ha identificado oportunidades de negocios en Colombia, relacionados con la mencionada tecnología.El objetivo es impactar positivamente el costo de producir los crudos pesados y extra-pesados en el país y se basa en

Summit Energy trae la tecnologíaPristec de craqueo en frío a Colombia

los primeros pasos hacia la era dominada por la industria digital.

GE Digital, la unidad de negocios de GE que apoya a empresas y líderes a obtener los máximos beneficios del Internet In-dustrial, considera que el uso de la tecno-logía y la infraestructura existente, y una integración inteligente para un propósito común, es un diferenciador clave que ase-gurará aumentos de productividad en los próximos diez años. Mel Ramos, líder comercial de software en Latinoamérica para GE Digital, comenta sobre la apuesta decisiva de GE: “Lo que hacemos en GE Digital es contextualizar

Digitalizar las industrias es la nue-va revolución por la que apuesta General Electric (GE). La empresa

reafirma su apuesta como compañía digi-tal industrial al poner a disposición de sus clientes en Colombia una serie de estrate-gias para conectar sus negocios tradiciona-les con lo digital, una evolución clave para optimizar sus negocios.

El mundo de las tecnologías de la infor-mación se cruza con más frecuencia con el de las tecnologías de operación, lo que ha desencadenado que las empresas enfrenten una de las decisiones más importantes de los últimos tiempos en la era de la digitali-zación: quedarse en el mundo físico o dar

Page 43: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

43LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

3erForo_Aviso©.pdf 1 1/06/16 15:56

Page 44: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

44 colombiaenergia.com

ordenada y accesible para cualquier otro sistema que se requiera conectar con ella.

Sin duda el impacto entre la red eléctrica inteligente y el Internet of Things (IoT) genera un beneficio mutuo y directo, ya que se espera que los dispositivos de la red eléctrica inteligente se conecten por in-ternet y envíen las alarmas, eventos y los comandos de control, así como también la información recolectada de los servicios.

Y por último se encuentran los nuevos modelos de negocios para el sector eléc-trico, sistemas de eficiencia energética para clientes, aplicaciones que habiliten el mercado de oferta y demanda y combinen la compra de energía a las empresas ge-neradoras e iniciativas auto-generadoras con energías alternativas, centros de con-trol y gestión remota, y software de aná-lisis masivos y estadísticas determinadas para identificar tendencias de consumos y posibles pérdidas. Estas son algunas de las nuevas líneas de negocios que surgen como tendencias relacionadas con el sec-tor eléctrico para los próximos años.

SERVICIOS

Nuevas tendencias tecnológicasimpactan la economía del

sector energía en América Latina

avanzado mucho en el segmento industrial y comercial, sin embargo a nivel residencial la implementación ha sido más lenta debido a los costos asociados a la infraestructura.

Otra de las tendencias son los sistemas de gestión de datos de medición inteligente para la toma de decisiones de negocio. Estos sistemas permiten tener toda la informa-ción de medición y consumo consolidada, de fácil acceso, oportuna y con un alto nivel de confiabilidad y seguridad. De esta mane-ra se obtiene información para operación y la toma oportuna de decisiones del negocio a las empresas de servicios públicos.

También se hace necesario un sistema de analítica y big data para acciones comer-ciales y técnicas. Con los datos capturados y controlados, se evidencia la necesidad de conservarlos de manera segura, y si se tie-ne en cuenta el crecimiento de los clientes en cuanto a cantidad y carga de informa-ción, esta crece de manera exponencial y se convierte en datos que deben ser ma-nejados con la tecnología Big Data, lo que permite tener toda la información segura,

Gracias al impacto que han venido generando la aplicación de la tecno-logías de la información y comuni-

caciones (TICs) y la aparición de fuentes de energía renovable, las cuales están transfor-mando la manera de gestionar el servicio, el sector energético ha visto la necesidad de cambiar las relaciones entre oferta y deman-da, y el modo de operar de los activos.

Actualmente el sector presta un servicio que crece con unas tasas similares a las de la po-blación, lo que hace más complejo el control de la información en la medida que crecen los usuarios. PrimeStone, empresa desarro-lladora de software para gestión de la medi-ción inteligente de energía, ha identificado algunos alcances para entender las tenden-cias que en este momento están impactando el sector desde la innovación con tecnolo-gías de la información, sistemas inteligentes de medición y administración de datos.

En primer lugar se encuentran las redes eléctricas inteligentes para la eficiencia energética. Este tipo de redes presentan una revolución en América Latina, donde se ha

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 45: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

cio autorizado de nivel uno gracias a una gran inversión tanto en capacitación del personal como en equipo. Puffer, empre-sa encargada de proporcionar equipo industrial y sistemas de control e instrumentos en el país, ofrece a los clientes colom-bianos de Sundyne servicio y respaldo de primer nivel. Entre estos servicios se encuentran la compra de unidades nuevas, el trabajo en campo, el mantenimiento y la reparación, además de la gestión del inventario.La oficina de ventas principal está ubicada en Bogotá y cuenta con un taller de servicio satelital con sede en Cali. Actualmen-te, Puffer representa y vende la línea completa de compresores y bombas centrífugas con engranajes integrales de Sundyne, ade-más de bombas de unidad magnética sin sellos.

La apuesta al mercado colombiano sigue creciendo, así lo señaló Sundyne, líder en el diseño y la fabricación de compresores y bombas centrífugas de ingeniería

avanzada para su uso en la producción y refinación de gas y petróleo, y en las industrias petroquímica y química a nivel global, con el anuncio de la incorporación de Puffer Colom-bia a su equipo global de centros de servicio autorizados. Gracias a esta designación, Puffer es ahora el representante exclusivo de Sundyne con la finalidad de proporcionar ven-tas y servicio para toda la cartera de productos de la compa-ñía a sus clientes en ColombiaHace dos años, Puffer se había convertido en distribuidor de Sundyne y rápidamente obtuvo el estado de centro de servi-

Sundyne anuncia un nuevo centrode servicio autorizado en Colombia

SERVICIOS

Page 46: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

46 colombiaenergia.com

Control para los segmentos de petróleo, tratamiento de agua y minería.

Recientemente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Kathon 7 TL es el único producto antimicrobiano sólido elaborado con los in-gredientes activos CMIT / MIT (cloro metil isotiazolinona / metil isotiazolinona), cono-cidos en diversos mercados para la conser-vación y control antimicrobiano. Formulado con 7% de ingrediente activo, la pastilla se disuelve y se activa en 30 minutos. Además, esta pastilla tiene un bajo potencial de corro-sión y puede ser usado en conjunto con cloro y otros aditivos para tratamiento de agua, no necesariamente reemplazándolos, sino eli-minando el uso de solventes y metales.

SERVICIOS

Dow innova y lanza pastilla biocida para torres de refrigeración en grandes edificaciones

caliente y garantiza una generación continua de electricidad. Las pruebas muestran que Eclipse genera 15% más de salida que los módulos convencionales.Para instalaciones de energía de la misma potencia, Eclipse permi-tirá ahorrar 8% de superficie, exigirá menores costos laborales y de sistemas operativos básicos, y brindará más ingresos a los clientes.Polaris Li, gerente general de Seraphim, tiene gran confianza en Eclipse. "Esta nueva tecnología y el diseño operan juntos para aumentar la potencia de salida general. Usando celdas normales, Eclipse aumenta el índice de conversión en 0,5%-4%", afirmó Li. "Cuando empezamos a trabajar en este nuevo módulo solar, analizamos todos los elementos que definen a un módulo solar perfecto: rendimiento, confiabilidad, resistencia al calor, PID, precio, etc. Luego nos planteamos el desafío de encontrar lo me-jor, la forma más avanzada posible", comentó Justin Xi, gerente general a nivel global de la empresa.

La compañía Seraphim Solar USA Manufacturing Inc. pre-sentó en el mercado global su nuevo módulo de alta efi-ciencia Eclipse. Con un diseño innovador, en comparación

con los módulos convencionales de 60 celdas, la serie Eclipse de módulos solares de alta eficiencia emplea un diseño innovador y un exclusivo método de producción. El Eclipse Mono, de tamaño similar a un módulo de 60 celdas normal, alcanza una potencia de salida de 310 W y una eficiencia de conversión de energía so-lar de 19,1%. El Eclipse Poly, de tamaño similar a un módulo de 60 celdas normal, alcanza una potencia de salida de 290 W y una eficiencia de conversión de energía solar de 17,1%.Dado el diseño general sin barra colectora, el área operativa activa del módulo se agranda, para convertir más electricidad de la luz solar al máximo grado posible. Los Eclipse generan un 50% de efecto calórico en comparación con los módulos tradicionales, lo cual reduce ampliamente los efectos de punto

Seraphim Solar lanza en todoel mundo el módulo Eclipse

comparación con el cloro, que se evapora muy rápidamente, dejando el sistema pro-tegido por más tempo.

“Como el foco está dirigido a grandes com-pañías, Dow ha venido realizando diversas pruebas desde 2014. La aceptación ha sido cada vez mayor, ya que el mercado busca-ba un producto potente para tratamiento de choque con estos beneficios. Kathon 7 TL es un biocida de amplio espectro, no selectivo, contra algas, hongos y bacterias presentes en el agua, de fácil aplicación, eficaz y seguro. La nueva tecnología re-fuerza el compromiso de Dow en brindar innovaciones químicas sostenibles y dife-renciadas”, comentó Matheus Paschoali-no, especialista técnico de Dow Microbial

Dow presentó en simultáneo con Estados Unidos y América Latina, el primer biocida no oxidante en

pastillas para tratamiento de choque en to-rres de refrigeración.

La innovación, denominada Kathon 7 TL, es el único biocida sólido orgánico de choque, disponible para aplicación directa y segura. Es apropiado para usos diversos en sistemas de aire acondicionado central y en torres de enfriamiento con hasta 40m³ de agua.

La pastilla es pionera por ser más concen-trada, no oxidante y orgánica. En regiones más cálidas, como en algunas zonas de Co-lombia y Brasil, la tecnología brinda venta-jas por ser menos corrosiva y no volátil, en

Page 47: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 48: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

48 colombiaenergia.com

La conservación y protección de los ecosistemas más vulnera-bles, que guardan un alto valor biodiversidad, debe ser una prioridad en Colombia. Sin embargo, algunos movimientos ambientalistas exacerbados fallan en analizar de manera sis-témica el entorno del desarrollo económico colombiano.

Ambientalismo y competitividad, dos caras de la misma moneda

Sebastián Pérez PeláezDirector para América Latina de Equitable Origin Inc.

El caso Caño Cristales

En las últimas semanas el protagonis-mo se lo ha llevado el bloque de ex-ploración petrolera Serranía, ubicado a escasos cuatro kilómetros del Parque Natural Tinigua, asignado a la empre-sa Hupecol. Hace pocos días tuvimos la oportunidad de visitar la zona de la polémica, en conjunto con los medios de comunicación más importantes del país, el Ejército Nacional y la compañía operadora. Las conclusiones no dejan de sorprender.

Por un lado, se debe resaltar con plena neutralidad el inadecuado manejo de información publicada acerca de esta controversia. La afirmación acerca de que la compañía habría realizado más 120 perforaciones exploratorias y que por ende la cuenca hidrográfica de Caño Cristales (ubicado a más de 60 kilóme-tros del bloque) ya habría sido afectada, fue desmentida por completo. Días des-pués de la visita, algunos de los medios de comunicación retiraron las noticias que afirmaban que la empresa ya conta-ba con pozos exploratorios en la zona y que la afectación sobre el “río de los siete colores” sería inminente.

Por otro lado, se evidenció que la ac-tual deforestación dentro del Parque Nacional Tinigua y en el área de ma-nejo especial de La Macarena es prin-cipalmente consecuencia de la rápida expansión de la frontera agrícola y ganadera. Adicionalmente, la zona es reconocida por el Ejército Nacional como un corredor crítico de produc-ción y tráfico de cocaína consecuencia de una alta concentración de cultivos ilícitos en las fronteras del parque, también considerados como un catali-zador crítico de deforestación.

A pesar de estos hechos, la informa-ción técnica de las operaciones de la empresa, las condiciones socioeconó-micas del territorio y sus característi-cas de orden público, no salieron a la luz hasta que las autoridades naciona-

les suspendieron la licencia otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). La omisión de las circunstancias del contexto local im-pulsó una escalada de presión pública que se traduce en un claro mensaje de inestabilidad jurídica hacia la inver-sión productiva en el sector energético en Colombia.Sin embargo, todavía hay pregun-tas de fondo continúan sin respuesta: ¿Por qué el Estado asigna en principio operaciones en zonas de alto riesgo de afectación de biodiversidad? ¿Cuántas operaciones del sector energético co-lindan con parques naturales y zonas de protección especial? ¿Qué alternati-vas tiene Colombia para reemplazar las fuentes de energía fósil y los ingresos que recibe el Estado por las operacio-nes extractivas?

Un problema extensivo

El caso Caño Cristales sirve de preceden-te para una polémica que está lejos de terminar: el traslape entre zonas de alta biodiversidad y recursos energéticos a lo largo todos los países andinos. Por ejem-plo, en la selva amazónica colombiana existen hoy alrededor de 11 bloques de

OPINIÓN

El interés de la industria solar en el mercado latinoamericano ha

aumentado.

Page 49: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

49LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

México obtiene actualmente

aproximadamente el 20% de su electricidad a través de proyectos eólicos y el

objetivo es alcanzar el 50% en la próxima década.

explotación petrolera, aproximadamen-te 50 bloques bajo evaluación técnica o exploración por parte de la Agencia Na-cional de Hidrocarburos (ANH) y cerca de 25 áreas disponibles para asignación a empresas operadoras.

De hecho, si se suma el área total cu-bierta por las operaciones petroleras dentro de la Amazonía occidental en toda su extensión (incluyendo Ecua-dor, Perú, Brasil, Bolivia y Colombia) se estima que existen 180 bloques hidrocarburíferos que abarcan apro-ximadamente 688.000 km2, lo que equivale a un área 20.000 km2, que es superior al territorio del estado de California (EE.UU.).

Ahora bien, el impacto al ecosistema más mega-diverso del mundo no solo proviene del sector petróleo, pues, por ejemplo, el número de proyectos hi-droeléctricos en la Amazonía ha au-mentado rápidamente. En esta región existen planes para construir 151 nue-vas represas de más de 2 MW en los próximos 20 años, lo cual constituiría un aumento de más del 300% en el nú-mero de represas existentes. Incluso, expertos aseguran que más del 50% de las futuras represas tendrían un alto impacto ambiental.

La coyuntura ha puesto bajo la lupa al caso Caño Cristales, sin embargo el desarrollo de fuentes energéticas en el territorio colombiano será siempre po-lémico dada su proximidad a parques naturales, zonas protegidas o ecosis-temas vulnerables. En este sentido, la polémica está lejos de terminar.

Transición energética: el debate de fondo

analistas como algunos de los merca-dos Ante la amplitud de la disyuntiva energético-ambiental en Colombia, resulta fundamental entonces pregun-tarse si el debate ambientalista se ha centrado en los principales cuellos de botella de la protección de los eco-sistemas, o si nos empecinamos en insistir sobre casos aislados sin apun-tar a resolver el problema estructu-

ral: nuestra dependencia económica y energética sobre recursos finitos, vul-nerables al cambio climático y de alto impacto ambiental.

Por ejemplo, alrededor de 70% de la ener-gía eléctrica de Colombia proviene de fuentes hidroeléctricas, que por condición natural sufrirán sequías cíclicas ante el inevitable incremento de la temperatura global (calculada en 2.2ºC para la próxima década) y el cambio climático. El 30% res-tante, proviene en su mayoría de termoe-léctricas que dependen del carbón y el gas natural, recursos no renovales que even-tualmente se extinguirán.

Colombia genera apenas el 0,5% (en las estimaciones más optimistas) de su ener-gía eléctrica a través de fuentes alternati-vas. El problema es aún más grave si se toma en cuenta que las proyecciones de demanda energética afirman que en el país necesitaremos 40% más electricidad en los próximos diez años.

En contraste con Colombia, países como México y Chile han apostado por el es-tablecimiento de políticas de promoción e inversión en energía solar y eólica. El objetivo es reducir paulatinamente la de-pendencia de los ingresos y producción de sectores que se sustentan sobre re-cursos productivos finitos. En el caso de

objetivo es alcanzar el 50% en la próxima década. De hecho, el sector eólico mexica-no atrajo en 2014 alrededor de US$3.000 millones adicionales en inversión extran-jera directa (IED), equivalente al 20% del monto total que captó Colombia por IED ese mismo año.

La transición energética no tiene única-mente como base consideraciones am-bientales, sino que existen consecuencias intrínsecas a la competitividad del país. Dos de nuestros principales competi-dores regionales, Chile y México, han iniciado una acelerada transición hacia fuentes energéticas sostenibles, mientras en Colombia todavía nos preguntamos si vale o no la pena asumir este cambio. Y no asumimos el reto porque, entre otras cosas, no hemos identificado fuentes pro-ductivas que reemplacen, por ejemplo, los ingresos de la renta petrolera que aún hoy representa alrededor del 3% del PIB.

La falta de orientación hacia una políti-ca pública de transición energética clara, no solo puede significar inestabilidad jurídica ambiental para la inversión en la industria extractiva, sino también para capitales extranjeros interesados en apostar en el mediano y largo plazo al desarrollo de energías renovables en Colombia. Como se observa en el Estado de Oaxaca en México o en Carolina del Norte en Estados Unidos, las fuentes al-ternativas no están exentas de controver-sias sociales y ambientales y, por lo tanto, también requieren protección estatal, es-pecificaciones técnicas y políticas claras.

Como consecuencia, el debate ambien-talista nacional no debe producirse úni-camente en la arena de la protección y conservación, sino también en la esfera de la competitividad nacional. El es-pectro de la protección ambiental debe necesariamente ampliarse hacia un es-pacio propositivo, que ofrezca alterna-tivas técnicas, informadas y viables que iluminen el camino a una transición energética responsable, que aproveche el potencial de producción de energía solar y eólica de Colombia, y fomente un desarrollo continuo del país. Por el bien de Colombia, el ambientalismo y la competitividad nacional deben ser dos caras de la misma moneda.

OPINIÓN

Chile, se espera que en la próxima déca-da se finalice la construcción de las dos plantas de generación de energía solar más grandes el mundo.

Por su parte, México obtiene actualmen-te aproximadamente el 20% de su elec-tricidad a través de proyectos eólicos y el

Page 50: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

50 colombiaenergia.com

El resultado de la conferencia de países productores de petróleo en Doha era previsible. Ahora, el precio del crudo queda sujeto a fluctuaciones poco previsibles en un mercado que, a pesar de la incertidumbre, puede ser aprovechado por productores como Colombia.

Colombia ante la falta de acuerdo en Doha

Julián de CárdenasProfesor de Diplomacia y Geopolítica del Petróleo y del Gas, Centro de Energía, Law Center, Universidad de Houston (EE.UU.)

Aunque los mercados preveían un impacto limitado de las decisiones de la conferencia de los países pro-

ductores de crudo en Doha el pasado 17 de abril, el resultado ha sido el menos deseado para la petro-diplomacia de los 18 países participantes, miembros y no-miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En una rueda de prensa en solitario por el ministro de energía ca-tarí, se anunció la falta de acuerdo para el congelamiento de la producción a los nive-les de enero de 2016 y que esta fuera soste-

nible hasta octubre de este año. El acuerdo se venía preparando desde febrero cuando Venezuela, Rusia, Arabia Saudita y Catar llegaron a preacuerdos para congelar la pro-ducción. Estos países aspiraban a que esta determinación contara con el consenso de la mayoría de los Estados productores.

El factor clave para el rechazo del acuer-do: la ausencia de Irán. La retirada de los iraníes exponía a Arabia Saudita, el mayor productor OPEP, a un acuerdo que implica-ba el riesgo de la pérdida de mercado ante un país de la región que además produce un crudo de calidad muy similar. Ya lo advertía el príncipe saudí Mohammed bin Salman, cuando afirmaba que no firmarían ningún acuerdo con la ausencia de Teherán. Para Irán, el acuerdo bloquea sus pretensiones de aumento de producción y exportaciones que permitan recuperar su economía, luego de haber sido levantadas las sanciones in-ternacionales a principios del 2016.La diplomacia estatal se ha quedado corta

en su intento de intervención del mercado. El pulso de los saudíes con los productores de petróleo de esquisto en los Estados Uni-dos ha durado mucho más de lo esperado y ahora la credibilidad de la intervención estatal ha quedado empañada a la espera de una futura reunión en Rusia, en octubre de este año, o de una reunión de emergencia en caso de un colapso mayor del precio del barril de petróleo.Quedará en duda si el acuerdo de los países productores podrá llegar a tener un impacto relevante en el mercado. Si bien en la mesa estaba presente el 54% de la producción mundial, 9 de los 18 países participantes si-guen en los niveles de producción de enero y 15 de ellos se encuentra por debajo de su nivel más alto de producción, según Co-lin Fenton, investigador del Global Energy Policy de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Esto a su vez es debido a que posibles recortes serían consecuencia de la ineficien-cia de la industria en algunos de los países productores o a eventos circunstanciales como la huelga de trabajadores petroleros que afectó a Kuwait en la tercera semana de abril. En el otro lado del tablero, los recor-tes han sido dramáticos en la producción de petróleo de esquisto en los Estados Unidos, la cual podría alcanzar los 600.000 barriles diarios para mediados del 2016, reduciendo así el margen actual de sobreproducción de dos millones de barriles de crudo.

OPINIÓN

El factor clave para el rechazo del acuerdo

propuesto en Doha fue la ausencia de Irán.

Foto

: arc

hivo

.

Julián CárdenasProfesor de Diplomacia y Geopolítica del Petró-leo y del Gas, Centro de Energía, Law Center, Universidad de Houston (EE.UU.)

Page 51: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

51LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

del 2013. En consecuencia, Colombia debe competir con México en la construcción de un régimen de inversiones que sea atractivo para la atracción de capitales que permitan mayor estimulo en la inversión.En el régimen jurídico y el respeto a la se-guridad jurídica de las inversiones radica buena parte de la clave en atraer nuevos negocios, y no realmente en la abundancia de reservas. De ser las reservas el factor de-terminante, Venezuela sería el país con el mayor flujo de inversiones en el continente por tener las reservas de crudo más abun-dantes del mundo. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Además, Colombia tiene una exposición presupuestaria moderada de un 20% de los ingresos del Estado, lo que debería otorgarle un margen de maniobra para adaptarse las circunstancias.

La reacción de un país en este escenario debe ser la de implementar las políticas necesarias que permitan un escenario apropiado para la promoción de inversiones, en particular sobre las tres áreas en donde Colombia po-dría ser más competitiva: hidrocarburos de esquisto, yacimientos en aguas profundas y recuperación de campos maduros. La conse-cución de estos objetivos serán posibles con la adecuada voluntad política y una clara vi-sión del mercado. Ya Colombia ha sido muy exitosa en términos de brindar protección y seguridad a las empresas petroleras ante el problema latente del conflicto armado. Sin embargo, las más recientes preocupaciones se producen en cuento a la coordinación gubernamental, en particular, en lo referente a los asuntos ambientales y a una alta carga fiscal que recae sobre los productores, a pesar de los precios actuales, y que incluso afecta a la empresa nacional Ecopetrol.

Si bien hay preocupaciones relevantes de ac-tores ajenos a la industria petrolera, las auto-ridades y poblaciones locales que participan en la autorización de proyectos deben tener en cuenta que las operaciones de exploración y producción se enmarcan en un régimen ju-rídico internacional donde debe prevalecer el principio de buena fe entre las partes in-volucradas. La cooperación entre las compa-ñías petroleras y las autoridades del Estado receptor es necesaria. Y los proyectos exito-sos de la industria no pueden avanzar sin el trabajo conjunto de ambas partes.

Un mercado a la deriva

Así, nos movemos en un mundo petrolero que no es gobernado por un “Controla-dor de Suministro”, como pudo haber sido Srandard Oil a finales del siglo XIX, en los primeros tres cuartos del siglo XX la Texas Railroad Commission, o más recientemen-te la OPEP. La figura de un “Controlador de Suministro” siempre ha servido para pro-veer estabilidad en los precios del mercado, lo que favorece los proyectos de inversión a largo plazo que requiere la industria. Sin embargo, sabemos que esto no ha sido siem-pre así. Un gran número de países petrole-ros de la OPEP no han logrado aprovechar los booms del precio del barril para lograr una producción más eficiente y reducir la dependencia de sus presupuestos al petró-leo. Al contrario, el incremento del gasto político sin control y el aumento del tamaño del Estado les ha hecho más dependiente del petróleo, tal que hoy en día grandes produc-tores como Venezuela, México, Rusia, Irán, Nigeria e Iraq, ven afectadas sus economías por los actuales precios del crudo.

En la actualidad, con la poca posibilidad de control que ha mostrado la OPEP, incluso en alianzas con países no-OPEP como Rusia o México, la organización se ha visto completa-mente limitada. El arma del control de sumi-nistro incrementa los riesgos de pérdida de mercado para quien decida reducir producción y su impacto sobre el precio parece ser mucho menor que en los ochentas o principios del si-glo veintiuno. El mercado petrolero está cada vez más expuesto a caídas del precio, producto del balance entre la oferta y la demanda. Esto incrementa la volatilidad, ya que fuertes baja-das de precio que afecten las inversiones futu-ras para la producción de las próximas décadas, terminarán afectando los niveles de produc-ción y creando nuevas subidas de precio cuan-do la oferta se vea reducida en un escenario de incremento constante de la demanda.

Un estudio reciente de Wood Mackenzie pone de manifiesto los riesgos asociados a la tendencia a la baja de las inversiones en proyectos de exploración y producción que lucen riesgosos y poco rentables.. El estudio proyecta que solo contabilizando el 2016 se llevarían a cabo recortes de gasto de capital de US$91 mil millones, a través de 121 em-

presas proveedoras, lo que afectaría la ofer-ta de crudo en los años venideros. El nuevo balance de poder entre los actores de la in-dustria resulta en que los factores que están impactando al mercado van más allá de los acuerdos geopolíticos en los que la propia OPEP se ha quedado corta, aún con el llama-do a países no-OPEP. Por ahora, dominan los factores estructurales de la oferta y la deman-da, como consecuencia de los efectos de la eficiencia tecnológica, la reducción del costo marginal del petróleo de esquisto en los Es-tados Unidos, y el índice de valor del dólar; así como por eventos políticos o naturales, que seguirán impactando el mercado, pro-duciendo volatilidad hasta que este último encuentre su equilibrio de inversión para los proyectos de exploración y producción.

El horizonte de Colombia en este escenario

Ante esta situación, ¿qué posición juega el país? Colombia, que participó en la reu-nión preparatoria de los países producto-res de Latinoamérica realizada en Quito el 8 de abril, estuvo ausente de la reunión de Doha, una cumbre que pronosticaba un desacuerdo predecible.

Colombia ha sido hasta hace años recientes uno de los países con mayores atractivos de inversión en la industria petrolera en América Latina, alcanzando el icono del millón de barriles de crudo diario en 2013. También, producto del histórico conflicto armado, el país tiene una geología poco ex-plorada que podría tener una potencialidad de expansión. Sin embargo, esta evolución favorable se ha visto notablemente afectada por la aparición de un fuerte competidor en el mercado, como ha sido México desde que se anunció su apertura petrolera a finales

Nos movemos en un mundo petrolero que no es gobernado por un “Controlador de

Suministro”.

OPINIÓN

Page 52: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

52 colombiaenergia.com

ENERGÍAS RENOVABLES

conectadas como parte del impulso a la meta de ampliación de cobertura.

“Hemos reglamentado aspectos tributa-rios, la posibilidad de que los agentes pue-dan acceder a incentivos como descuen-tos en el impuesto de renta, la exclusión del pago del IVA y la exención del pago de aranceles. También reglamentamos la promoción del uso de energías renovables para llevar el servicio a usuarios de las zo-nas no interconectadas, la posibilidad de que los usuarios tengan un rol más activo en la formación de los precios de la energía eléctrica y estamos adoptando una política pública para lograr una gestión más efi-ciente en el consumo de energía eléctrica”, concluyó el viceministro.

Energìas renovablesLas energías renovables llegan a complementar

y seguir diversificando la matriz energética

En el marco de la ceremonia de premiación, el Grupo BID recono-ció a Dominica por su contribución a la diversificación de la matriz energética de México, así como por evitar la emisión anual de cerca de 300.000 toneladas de CO2. Los Premios BID de Sostenibilidad en Infraestructura del Sector Priva-do o Premios BID Infraestructura 360°, que han alcanzado su tercera edición, buscan identificar, evaluar y premiar inversiones sostenibles en infraestructura realizadas por parte del sector privado o en alianzas públi-co-privadas en América Latina y el Caribe. La iniciativa, lanzada en 2013, es una asociación entre el Programa Zofnass-Harvard para Sostenibili-dad en la Infraestructura y la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC por sus siglas en inglés), el brazo del sector privado del Grupo BID.

Con el premio BID Infraestructura 360° fue galardonado el par-que eólico Dominica de Enel en México. Este parque, que gene-ra 200 MW, ganó en la categoría Clima y Medioambiente. Los

premios anuales del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconocen los proyectos de iniciativas privadas que más contribuyen a la creación de una infraestructura más sostenible en América Latina.Nicola Melchiotti, vicepresidente regional de Enel Green Power Méxi-co, manifestó: "Nos llena de orgullo que el parque eólico Dominica haya recibido un premio de sostenibilidad tan prestigioso. El premio destaca la capacidad del Grupo Enel de entregar a México energía sostenible en todos los sentidos de la palabra, así como nuestro compromiso global para suministrar energía verde y competitiva a nuestros clientes".

Parque eólico de Enel ganópremio de sostenibilidad del BID

tos de los módulos solares tuvieran una disminución del 75%, tendencia que se mantuvo en 2015, mientras que en el mismo periodo los costos de instalación a escala comercial de los sistemas solares fotovoltaicos disminuyeron entre 29% y 65%, dependiendo de la región, según la Agencia Internacional de Energías Reno-vables (Irena por sus siglas en inglés).

La Ley 1715 fue expedida en 2014 y desde entonces la cartera minero energética ha venido trabajando de manera permanente para reglamentar aspectos fundamentales, como los incentivos tributarios, la entrega de excedentes de autogeneración, la par-ticipación más activa de la demanda y la prestación del servicio en zonas no inter-

El 17 de mayo Carlos Fernando Eraso, viceministro de Energía, recalcó el compromiso del Gobierno Nacional

por el fomento y promoción de las fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER) en la canasta energética y expresó que “un objetivo que siempre ha estado pre-sente en el Gobierno Nacional es la diver-sificación de nuestra matriz de generación. Cada vez esto adquiere una mayor relevan-cia, ya que aporta a la seguridad energética”.

Por otra parte, en los últimos años, los costos de las tecnologías asociadas a las fuentes no convencionales de energía renovable han tenido una disminución sustancial. El desarrollo tecnológico ha permitido que entre 2010 y 2014 los cos-

Page 53: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

Jinko suministra módulosa Sibo Energy para su

proyecto de energía solar

una joven empresa privada de Costa Rica dedicada a la implementación de instala-ciones solares comerciales de vanguardia. La planta, considerada la mayor instala-ción privada de energía solar montada so-bre el terreno en el país centroamericano, cuenta con 252 paneles solares de módulos JinkoSolar de alta eficiencia, con una ca-pacidad pico de generación de 76,86 kW. El conjunto opera al amparo del programa piloto de Costa Rica para la generación de energía distribuida gestionado por el ICE, mediante el cual la energía sobrante alimenta a la red para un uso futuro por parte de Ad Astra.“Estamos orgullosos de tener a un socio como Sibo Energy, que desde hace ya mu-chos años que ha demostrado un enorme profesionalismo y una excelente calidad en todos sus proyectos", manifestó Ricar-do Garro, gerente de Ventas de JinkoSo-lar para América Central, Colombia y el Caribe.

La empresa JinkoSolar anunció re-cientemente el suministro de 76,86 KW de módulos a Ad Astra Rocket

Company, que en la actualidad está gene-rando el 100% de sus necesidades energé-ticas con energía solar renovable en Costa Rica. Recientemente la compañía finalizó la conexión formal del nuevo conjunto solar a las instalaciones y la certificación por parte de representantes del ICE, la empresa pública de energía eléctrica de Costa Rica. En condiciones normales de funcionamiento, la capacidad de gene-ración instalada del conjunto supera las necesidades del laboratorio. Esto fue cal-culado de antemano, ya que la instalación solar fue diseñada para suministrar tam-bién la energía adicional que se necesita durante ciertas campañas experimentales, incluyendo la operación de la planta de plasma y la producción de hidrógeno.El proyecto solar Ad Astra fue realizado mediante un contrato con Sibo Energy,

Page 54: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

54 colombiaenergia.com

ENERGÍAS RENOVABLES

compañías que siguen prácticas comercia-les ecológicas", agregó Bell. La solución de almacenamiento de energía térmica en combinación con la generación PV permite almacenar la energía térmica y la despliega en las horas de demanda pico, en la noche o en cualquier momento en que no hay generación. En consecuencia, la de-manda pico de electricidad se puede reducir hasta en un 90 por ciento.Los paneles solares en techos y el Solar Energy Storage de Viking Cold compar-ten muchas ventajas, que los convierten en una combinación perfecta, incremen-tan el valor de la energía solar PV, son eficientes en términos de costo y lon-gevidad del sistema, y sus cargas en de-manda pico son más bajas, lo que reduce el riesgo operativo.

Viking Cold Solutions ofrece una tecnología ecológica y económica para

instalaciones de almacenamiento

ración para reducir costos de energía. Esta solución ecológica resuelve uno de los ma-yores retos de la utilización de energía solar al reducir la variabilidad renovable."La energía solar ha demostrado ser un re-curso de generación ecológico, confiable y de bajo costo, pero crea un nuevo proble-ma con las empresas de servicio público debido a su carácter intermitente para los clientes que requieren refrigeración a toda hora", dijo James Bell, CEO de Viking Cold Solutions. "Hasta ahora, la pieza que faltaba había sido un almacenamiento de energía térmica económico y confiable. Nuestro sistema permitirá a los operadores de alma-cenamiento en frigorífico proteger sus pro-ductos de manera sostenible, a la vez que bajan los costos operativos, haciendo que la energía solar sea mucho más accesible a las

El proveedor de soluciones de alma-cenamiento de energía térmica para instalaciones de almacenamiento en

frigorífico y supermercados, Viking Cold Solutions, anunció el lanzamiento de So-lar Energy Storage, un almacenamiento de energía solar con sistemas fotovoltaicos solares (PV) en techos, que ofrece una ad-ministración ecológica y económica de ca-rácter continuo para instalaciones de alma-cenamiento en frigorífico, supermercados y empresas de servicio público.Viking Cold está combinando almace-namiento de energía térmica con fuentes de energía renovable, como sistemas PV, posibilitando que instalaciones de alma-cenamiento en frigorífico, supermercados y empresas de servicio público almacenen y desplieguen inteligentemente la refrige-

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 55: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 56: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

56 colombiaenergia.com

Con el Acuerdo de París, que procura revertir el cambio cli-mático, surgen nuevos desafíos para el sector energético, que deberán ser atendidos con una perspectiva a largo plazo.

El Acuerdo de París: reflexiones para el sector energético mundial

Guillermo Tejeiro GutiérrezAbogado asociado, Brigard & Urrutia

El 12 de diciembre de 2015, la Con-ferencia de las Partes en su vigési-mo primero periodo de sesiones

(COP21), decidió aprobar el Acuerdo de París en el marco de la Plataforma de Dur-ban para una Acción Reforzada estableci-da mediante la decisión 1/CP.17 de la Con-ferencia de las Partes en la Convención en su 17º período de sesiones, el cual tiene como objetivo fundamental definir el nue-vo marco legal aplicable a la mitigación y adaptación al fenómeno del cambio climá-tico producido por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera.

El Acuerdo de París resulta histórico si se tiene en cuenta que en su prepara-ción y aprobación participaron delega-dos de 195 países, incluyendo a Estados Unidos, China e India, como principa-les emisores de GEI en la actualidad, y cuyos contextos económicos, sociales y ambientales difieren enormemente entre sí. Adicionalmente, es pertinente indicar que las decisiones sobre esta materia se adoptan por unanimidad, de confor-midad con las reglas de procedimiento aplicables a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-

mático (CMNUCC) adoptado en el mar-co de la Cumbre de la Tierra de 1992, lo que en la práctica significa que todas las decisiones deben tomarse con el consen-so del 100% de los asistentes a la cumbre.

En este sentido, es importante resaltar que las cuestiones relacionadas con la miti-gación y adaptación al cambio climático superan las discusiones estrictamente am-bientales, para situarse en el marco de cues-tionamientos relativos a los sistemas pro-ductivos, la matriz energética de los países, el aprovisionamiento de alimentos y agua

OPINIÓNFo

to: a

rchi

vo.

Page 57: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

57LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

potable, el consumo sostenible, la protec-ción de los derechos de las comunidades ét-nicas y vulnerables, los derechos de género, así como la adecuada gestión y mitigación del riesgo climático causado por desastres naturales que afectan de manera disímil a las naciones y poblaciones del mundo. Por lo anterior, las cuestiones del cambio cli-mático se consideran altamente complejas, toda vez que sintetizan las preocupaciones relacionadas con la implementación de la sostenibilidad de las actividades humanas en todas y cada una de sus variantes.

Energía y cambio climático: miti-gación y adaptación al fenómeno

Desde el punto de vista del cambio climá-tico, el sector de la energía juega un papel fundamental para la consecución de los objetivos relacionados con la mitigación y adaptación al fenómeno del calentamien-to global. De conformidad con el Quinto

Informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), son varios los retos impuestos al sector por cuenta de la afecta-ción de los patrones del sistema climático:

• Aumento de la demanda de energía por causa de la elevación de las temperaturas medias globales, lo que aumentará la pre-sión sobre los sistemas existentes.

• Disminución y/o disrupción de los patro-nes climáticos, afectando varias fuentes de generación de energía, particularmente a la energía hidroeléctrica.

• Nuevos vectores de presión sobre la to-talidad de la cadena de energéticos a nivel global, donde se observarán nuevos desa-fíos relacionados con la manutención de la infraestructura de distribución, el trans-porte de energéticos y la resiliencia de las infraestructuras del sector, entre otros.

• Aporte en aumento de Gases Efecto In-vernadero (GEI) como consecuencia del aumento de la generación térmica a nivel global (aproximadamente el 80% de la ma-triz energética global se basa en la quema de carbón y/o combustibles fósiles).

Los retos del sector energía en el contexto del cambio climático

En el contexto del cambio climático y del Acuerdo de París, el nuevo acuerdo plantea importantes retos para el sector energético global, toda vez que las naciones deberán apuntalar esfuerzos en los siguientes aspectos:

En el primer semestre del presente año, la acti-vidad exploratoria ons-hore cayó más del 90%.

OPINIÓNFo

to: P

aul N

ickl

en.

Page 58: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

58 colombiaenergia.com

OPINIÓN

Límite máximo al calenta-miento global

El Acuerdo de París establece en su Ar-tículo 2, Sección 1, que el aumento de temperatura deberá mantenerse en nive-les mucho más bajos que los 2ºC, indi-cando que se deberán adelantar esfuerzo por mantener el aumento en un 1,5ºC respecto de los niveles de la era pre-in-dustrial. A efectos de lograr la estabili-zación del calentamiento global en las temperaturas antes señaladas, el sector energía deberá materializar esfuerzos de mitigación de GEI, donde el cambio de la matriz energética para la efectiva pene-tración de las fuentes no convencionales se hace imperativo. Sobre el particular, es importante aclarar que el fenómeno del calentamiento global es cumulativo, es decir, se produce por la acumulación de gases efecto invernadero en la atmósfera, los que a su turno limitan el intercambio calórico de la radiación so-lar que llega al planeta tierra, mantenien-do mayor cantidad de calor en el planeta.

De conformidad con el Panel Interguber-namental de Expertos en Cambio Climá-tico de las Naciones Unidas (PIECC), el aporte de este tipo de gases a la atmósfera se puede rastrear hasta la revolución in-dustrial, y ha permanecido en aumento desde entonces.

Como consecuencia del aporte cumula-tivo de este tipo de gases a la atmósfera por aproximadamente un siglo, el fenó-meno del calentamiento global se consi-dera inevitable, habiéndose verificado ya un aumento de cerca de 1ºC en el prome-dio de la temperatura global asociado a la permanencia de dichos gases en la at-mósfera. Por lo anterior, la regulación in-

ternacional se ocupa fundamentalmente de limitar el aumento de la temperatura a niveles que permitan la adaptación natu-ral de los sistemas naturales y humanos (cambio climático no peligroso).

Cero emisiones adicionales de GEI emitidas a la atmósfera a partir de 2050

A efectos de mantener el aumento de la temperatura en los niveles antes seña-lados, el Acuerdo de París indica en su Artículo 4, Sección 1, que antes del 2050 se deberá alcanzar el límite máximo de emisiones de GEI, de manera que a par-tir de ese año, las emisiones de GEI y su captura en sumideros de carbono esté balanceada. En otras palabras, el acuer-do busca que a partir de 2050 no se emi-tan más GEI a la atmósfera.

El compromiso deberá ser alcanzado en los términos del Artículo 4 del Acuerdo, mediante la reducción paulatina de emi-

Los países en desarrollo deberán liderar el proce-so de “descarbonización”

de su economía.

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 59: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

59LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

OPINIÓN

siones por parte de cada parte signataria de la CMNUCC, en donde los países en desarrollo deberán liderar el proceso de “descarbonización” de su economía, pro-moviendo a su turno la transformación tecnológica necesaria en los países en desarrollo. Así mismo, el Artículo 5º del Acuerdo insta a las partes para trabajar en la protección y mejoramiento de los sumi-deros y reservorios del planeta, de manera que puedan capturar la mayor cantidad de CO2 posible.

Conclusiones y consecuencias en el contexto nacional

Los compromisos de descarbonización de la economía global establecidos en el Acuerdo de París se constituyen en motor del emprendimiento sostenible, y materiali-zan el camino hacia la posibilidad para que la economía colombiana se redireccione hacia el aprovechamiento económico y sos-

tenible de su biodiversidad y sus servicios, y a la diversificación de su matriz energética para incluir efectivamente a las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FN-CERs), en el marco de la expedición de la Ley 1715 de 2014.Importantes esfuerzos deberán ser acome-tidos a efectos de garantizar no solamente la efectiva incorporación de FNCERs en la matriz energética nacional. Adicionalmen-te, en materia de adaptación al cambio cli-mático, se hace necesaria la revisión de las condiciones de vulnerabilidad de la infraes-tructura eléctrica a nivel nacional, a efectos de fortalecer su capacidad de resiliencia para afrontar nuevos retos climáticos tradu-cidos en eventos climáticos extremos (inun-daciones, sequias, vientos fuertes, etc.).

Las acciones en comento deberán reali-zarse de conformidad con la Estrategia Colombiana de Desarrollo en Bajo Car-bono (ECDBC), programa de desarrollo de corto, mediano y largo plazo que tie-ne por objetivo fundamental desvincular

el crecimiento económico nacional de la generación de GEI, o en otras palabras, se trata de una política de “descarbonización” de la economía. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, existen importantes beneficios en la implementa-ción de esta política, la cual se espera ayu-de a que Colombia logre un crecimiento económico sostenible y climáticamente adecuado, en el cual el sector energético nacional tendrá un papel preponderante sobre el particular.

Es preocupante la situación actual analiza-da desde el punto de vista comparativo y de otros factores ya mencionados, sumados a la situación socioambiental y de seguridad física en zonas petroleras, que llevaron a que tan solo en el primer semestre del pre-sente año la actividad exploratoria onshore (perforación y sísmica exploratoria) haya caído en más del 90% (ver gráficas 2 y 3), con efectos también en la operación de mantenimiento de la producción.

Foto

: arc

hivo

Page 60: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

60 colombiaenergia.com

Sostenibilidad

SOSTENIBILIDAD

Según Generec Power Systems, con sede principal en Wiscon-sin (EE.UU.), los generadores a base de biocombustible son más limpios y más ecológicos que los generadores que fun-

cionan sólo con diésel, ya que emiten aproximadamente un 30% menos de óxidos de nitrógeno y un 50% menos de material particu-lado. Por lo tanto, este modelo se ha convertido en una alternativa para las empresas que buscan soluciones sustentables, en el marco de un proceso productivo cuidadoso con el medio ambiente."En Generac estamos comprometidos con desarrollar una visión a lar-go plazo que promueva productos, procesos y alianzas ambientalmente responsables. Ofrecemos opciones de productos que permiten a nues-tros clientes reducir el tamaño de su huella ecológica cuando se requie-re el uso de generadores de energía", comenta Frank Moreno, director de Ventas de Generac para Latinoamérica. "Los procesos de fabricación se implementan con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, al reducir la cantidad de los materiales utilizados y las emisiones produ-cidas, y nuestras alianzas se dan con las organizaciones interesadas en promover el desarrollo de tecnologías sostenibles como los sistemas de conversón de combustible", afirma Moreno.

Según datos del Banco Mundial, uno de cada seis habitantes de Latinoa-mérica, es decir, unos 100 millones de personas, están expuestos a nive-les insalubres de contaminación del aire, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenta que ocho de cada diez personas que viven en zonas urbanas respiran un aire con niveles de contami-nación que supera los límites recomendados, con una situación noto-riamente más grave en los países de ingresos medios y bajos. Por estas circunstancias, entre otras, tecnologías sustentables, como las ofrecidas al mercado por Generac, adquieren mayor relevancia en la actualidad.Desde 1959, Generac ha sido líder en el diseño y fabricación de una amplia gama de equipos de generación de energía y otros productos impulsados por motores. La empresa produce equipos de energía lige-ros para uso residencial, industrial, así como para el sector energético y la construcción.El crecimiento de las empresas en Colombia dependerá, en muy buena medida, de su capacidad de asumir el reto de innovar y re-pensar sus modelos de negocio haciendo uso de las nuevas tecno-logías disponibles, y aprovechando la era digital en el ecosistema extendido que abarca clientes, socios, empleados e industrias.

La tecnología a base debiocombustibles se abre paso

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 61: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 62: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

62 colombiaenergia.com

El primer campeonato automovilístico con monoplazas eléc-tricos, aportando energía renovable y soluciones de tecnolo-gía inteligente ahora cuenta con la participación del grupo Enel. El pasado 17 de mayo el grupo Enel, propietario de

Codensa y Emgesa, entró a formar parte del equipo FIA Fórmula E, el primer campeonato automovilístico de monoplazas eléctricos, convirtiéndose en Global Power Partner. La Fórmula E se asocia con Enel, líder global de energía, con el fin de promover el desarrollo de las infraestructuras tecnológicas de esta competición. Francesco Starace, consejero delegado y director general de Enel afirmó: “Estamos muy contentos de formar parte, como socios, del equipo de Fórmula E, una iniciativa que nos permite ofrecer nuestro conocimiento para aumentar la digitalización de las infraestructuras de gestión de la energía y abastecer con nuestra tecnología de genera-ción de fuentes renovables. Enel y la Fórmula E son socios naturales porque los dos aprovechan de lleno las oportunidades de la movilidad eléctrica, las ciudades inteligentes y la revolución de la energía verde”.

El Grupo Enel contribuirá con la Fórmula E en la optimización de la generación de energía verde y la distribución y gestión de la energía, promoviendo las últimas tecnologías a partir del ePrix de Berlín. La colaboración continuará en los dos campeonatos

posteriores, con la posibilidad de extender el acuerdo más allá del campeonato 2017-2018. Enel trabaja en el desarrollo de una mini-red completamente digita-lizada, utilizando la tecnología propia de Smart metering (medición inteligente), que permitirá monitorear los consumos y dar al público la posibilidad de interactuar con un sistema energético avanzado en tiempo real. Asimismo, este sistema permitirá no sobrecargar la red eléctrica de las ciudades sede de la competición.

En esta temporada Enel instalará de forma gradual sus medidores in-teligentes y sus sistemas de gestión de la energía para registrar en cada etapa los datos de consumo energético de cada equipo y de todo el evento. Adicionalmente, abastecerá con su propia tecnología de ilu-minación LED las zonas limítrofes al recorrido de la competición, e instalará columnas de recarga para los seguidores ePrix que utilicen vehículos eléctricos. Con Enel impulsando el desarrollo de las tecnologías de genera-ción renovables, las redes inteligentes y soluciones de movilidad eléctrica en el sector de la energía, la Fórmula E le ofrece al grupo un banco de pruebas de alta tecnología para el desarrollo continuo de sus tecnologías de energía verde.

El grupo Enel se vincula a la Fórmula E

SOSTENIBILIDAD

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 63: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

España y Latinoamérica, evaluó la relación directa de 110 empresas -representativas en su sector- con sus clientes. Entre las empre-sas que hicieron parte de esta medición, 20 organizaciones son colombianas. El sondeó se efectuó a través de un panel digital a con-sumidores de Argentina, Brasil, Chile, Co-lombia, España, México, Perú y Venezuela.

Los sellos BCX destacan la importancia de ofrecer a los clientes y usuarios una expe-riencia única y diferencial a partir de una propuesta de valor integral, donde la expe-riencia del cliente con la marca, el producto y el servicio son fundamentales.

Las mejores prácticas organizacionales, la innovación y la excelencia en expe-riencia del cliente le valió a Empresas

Públicas de Medellín (EPM) el sello Best Customer Experience (BCX), como empre-sa líder en la categoría de servicios públicos, de acuerdo con la encuesta realizada por la firma IZO, que consultó las opiniones de 50.000 consumidores en América Latina.

EPM ocupó el primer puesto como empre-sa líder en el sector de energía durante los últimos tres trimestres de 2015. Este resul-tado la llevó a ganar la distinción BCX en su categoría industrial y le permitió ocu-

par el cuarto lugar dentro de las mejores compañías del sector en Iberoamérica. El gerente general de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que “el resultado obte-nido en la medición nos estimula para se-guir trabajando en pro del bienestar y cali-dad de vida de nuestros clientes y usuarios, con servicios públicos que contribuyan a transformar realidades. Continuamos en nuestro propósito de acercar nuestra em-presa al corazón de la gente”.

La encuesta adelantada por IZO, líder en consultoría de experiencia de cliente en

EPM fue elegida entre lascinco mejores empresas del

sector energía en Iberoamérica

SOSTENIBILIDAD

Page 64: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

64 colombiaenergia.com

SOSTENIBILIDAD

El Global Energy Architecture Performance Index Report 2016 (EAPI) es un informe anual que ofrece una compara-ción que ayuda a los países a orientar los retos relacionados

con la transformación energética e identificar oportunidades en sus sistemas energéticos. El estudio de este año analizó la arqui-tectura energética de 126 países en función de su capacidad para ofrecer acceso a la energía en las tres dimensiones del conocido triángulo de la energía: accesibilidad, sostenibilidad medioam-biental, y seguridad y acceso.“El sistema energético colombiano es bastante fuerte y a pesar del Fe-nómeno de El Niño el país va muy bien. La imagen que yo tengo del sistema energético colombiano es como la de un Ferrari, que es muy bueno, y que debe seguir preparándose, ir a pits y seguir evolucio-nando”, expresó Roberto Bocca, director de industrias energéticas y miembro del comité ejecutivo del Foro Económico Mundial (FEM).

De 126 países analizados, en las diez posiciones de privilegio se en-cuentran siete países europeos, uno de Oceanía y dos países lati-noamericanos, Colombia y Uruguay. Para esta edición del reporte, el EAPI ubicó a Colombia en el octavo lugar y expone la evolución del sector energético colombiano, en aspectos como la capacidad de generación hidroeléctrica, que tiene un potencial de crecimiento de hasta seis veces superior a la capacidad actual.

La visión del sector ha hecho que el Ministerio de Minas y Energía, con una perspectiva a mediano y largo plazo, haya avanzado en el desarrollo de planes y ajustes regulatorios que dinamicen y hagan más atractiva la inversión que permita al país aprovechar su poten-cial. Ejemplo de lo anterior es la capacidad de generación eólica que se encuentra en la Guajira, la más grande del país y que permitiría diversificar la matriz de generación de energía eléctrica.

Colombia cuenta uno de los mejores sistemas energético del mundo

Fuen

te: e

edas

sa.co

m

Page 65: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

When Every Run CountsTM

The performance-driven PDC bit company

UNITED STATES CORPORATE 420 Throckmorton Street | Suite 1110 | Fort Worth, Texas 76102 | +1 817 293 7555

© Ulterra 2012. All Rights Reserved. | Ulterra is a registered trademark of Ulterra.

www.u l t e r r a . com

Ulterra is dedicated to maximizing the efficiency of oil and gas drilling operations through the use of cutting edge steel and matrix PDC bits and innovative application technologies. Throughout the world’s drilling basins we are building our reputation on proven

performance. When every run counts, let us show you how we can improve your drilling efficiencies and lower your costs.

When Every Run CountsTM

®

An ESCO® Oil & Gas Company

®

An ESCO® Oil & Gas Company

When Every Run CountsTM

The performance-driven PDC bit company

UNITED STATES CORPORATE 420 Throckmorton Street | Suite 1110 | Fort Worth, Texas 76102 | +1 817 293 7555

© Ulterra 2012. All Rights Reserved. | Ulterra is a registered trademark of Ulterra.

www.u l t e r r a . com

Ulterra is dedicated to maximizing the efficiency of oil and gas drilling operations through the use of cutting edge steel and matrix PDC bits and innovative application technologies. Throughout the world’s drilling basins we are building our reputation on proven

performance. When every run counts, let us show you how we can improve your drilling efficiencies and lower your costs.

When Every Run CountsTM

®

An ESCO® Oil & Gas Company

®

An ESCO® Oil & Gas Company

Calle 113 No. 7-45 Torre B - Oficina 501 | Edificio Teleport Business Park Teléfono (+57 1) 703 9738 | Bogotá, D.C. - Colombia

Centro de servicios: Km. 1.5 Autopista Bogotá - Medellín Parque Empresarial San Bernardo - Bodega No. 1

w w w.ul terra.com

Page 66: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

66 colombiaenergia.com

A medida que el desarrollo de la frontera costa afuera se convierte en una realidad, los avances tecnológicos que se introducen al país permiten un conocimiento más de-tallado del potencial geológico en el Caribe

Un enfoque multidisciplinario para

aumentar el conocimiento en la exploración offshore

Luca CaraccioloGerente de Sandtrak, Chemostrat

Las esperanzas de incorporar nuevas y significativas reservas para mantener la autosuficien-

cia energética del país están centradas en el Caribe colombiano. Por lo tan-to, la llegada al país de tecnologías y técnicas para alcanzar este objetivo es una positiva señal que denota el potencial costa afuera. Ejemplo de lo anterior es el esfuerzo adelantado por Chemostrat, con sus asociados HOT Engineering y ILF Tecon, que creen en el potencial existente en el margen del Caribe colombiano.

El esfuerzo por incrementar la produc-ción hidrocarburífera en esta ubica-ción de la geografía nacional también ha recibido apoyo institucional y de otros países. Esto último se ha mani-festado, por ejemplo, con la ratificación del compromiso entre la Embajada de Reino Unido y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en profundizar

sus esfuerzos conjuntos. El embajador británico, Peter Tibber, y el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarbu-ros (ANH), Mauricio De La Mora, re-cientemente firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) que busca establecer un vínculo a largo plazo entre Colombia y el Rei-no Unido como socios estratégicos para el desarrollo del sector de hidrocarbu-ros en áreas costa afuera. Este acuerdo

comprende cooperación binacional en materia comercial, regulatoria, acadé-mica y diplomática.

Todas estas iniciativas son un paso en la dirección correcta, ya que a pesar de su enorme potencial, la exploración del Ca-ribe está todavía en su infancia. Los datos producidos hasta ahora - técnicos, acadé-micos y comerciales - no han compensado la falta de información para el desarrollo de modelos geológicos integrados que ayuden a la caracterización completa de los sistemas de hidrocarburos. La combi-nación de estos factores genera una incer-tidumbre que conlleva a que las compañías extranjeras asuman una postura cautelosa en materia de exploración y el trámite de nuevas licencias. Por esto es de vital im-portancia que el trabajo de investigación continúe para ampliar y mejorar la carac-terización de las cuencas hidrocarburífe-ras, reduciendo así el riesgo asociado a las costosas perforaciones costa afuera.

OPINIÓN

Una reconstrucción exitosa y efectiva de un

sistema de hidrocarburos pasa a través del

entendimiento de su historia geológica.

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 67: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

67LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Tecnologías para la obtención de información más acertada

Los estudios sísmicos son los que has-ta ahora aportan la mayoría del conoci-miento sobre la distribución de las po-tenciales rocas fuente, reservorio y sello. Por lo tanto, si la sísmica no está correc-tamente relacionada con los registros de pozo y estos a su vez con los testigos, se disminuye el potencial de los atributos sísmicos que describen, como por ejem-plo la distribución areal de la porosidad. A pesar del valor inestimable de tal tipo de información, el conocimiento real de las verdaderas características de estas ro-cas y de su potencial en constituir discre-tos, buenos o excelentes tipos de sistemas petrolíferos es todavía limitado.

Una reconstrucción exitosa y efectiva de un sistema de hidrocarburos pasa a través del entendimiento de su historia geológica. ¿Cuánto sedimento ha sido producido y en qué contextos climáticos y tectónicos? ¿Qué tipo de litologías han sido erosionadas, cuánta arena y arcilla se ha generado y qué sistemas de transporte han determinado su depósito y heteroge-neidades? ¿En qué magnitud todos estos factores han influenciado la dispersión del sedimento, la evolución diagenética, la calidad del reservorio y, finalmente, la distribución del play? La reconstrucción de la compleja evolución geológica del margen del Caribe colombiano requiere, por tanto, un enfoque técnico multidis-ciplinario que conduzca a la realización de modelos geológicos apoyados en una interpretación cuantitativa.

Empezando por la correlación de pozos en función del tiempo, se necesita combinar los registros de pozo (incluyendo las imá-genes de bore-hole), la interpretación sís-mica, los análisis basados en datos de testi-go y de ripios, los datos de producción y la información elemental y bioestratigráfica para obtener equivalentes bajo la superfi-cie. La competencia que se necesita para conseguir tal correlación requiere de aten-ción al detalle, así como de la experiencia

Una combinación de conocimientos

A través de su experiencia, el consorcio Chemostrat–HOT ha adquirido las ca-pacidades para contar con la expertica requerida para sofisticadas interpretacio-nes de la información recopilada. Ambas compañías son pioneras en sus respec-tivos campos. Chemostrat está a la van-guardia en el campo de la caracterización química, introduciendo de una manera efectiva esta técnica en la industria de E&P a nivel global. Recientemente ha in-tegrado esta técnica con reconstrucciones de paleodrenajes, estudios de proceden-cia del sedimento y calidad de reservorio, así como con dataciones de roca fuente y eventos de carga de hidrocarburos y oil fingerprinting. Por su parte, HOT Eginee-

ring ha liderado el desarrollo de software de simulación dinámica (PEBI grids) desde los años noventa y recientemen-te introdujo el sistema SenEx (computer assideted history matching). Mediante el trabajo de estas compañías se combinarán las disciplinas para reconstruir la arqui-tectura estratigráfica y así conseguir un conjunto de mapas paleogeográficos api-lados (basados en el tiempo) que repre-senten los Gross Depositional Environ-ment (GDE) de interés

ILF Tecon Engineering, en el marco de la colaboración con Chemostrat y HOT En-gineering, se sitúa al final de este workflow multidisciplinario. Así el modelo que se obtenga proporcionará a ILF Tecon las curvas de las proyecciones futuras del ren-dimiento de la producción del campo, en términos de caudal, presión y temperatu-ra. Esta información permite a ILF Tecon desarrollar un diseño conceptual de las instalaciones de producción necesarias, así como el análisis económico correspon-diente (CAPEX/OPEX).

Integrando los conocimientos y las capaci-dades de las tres compañías se puede llevar a cabo un estudio muy detallado para el de-sarrollo o re-desarrollo del campo. Dicho estudio es de sumo interés para las com-pañías petroleras dado que cubre todos los aspectos, tanto técnicos como económicos, que son cruciales en el proceso de toma de decisiones para la adquisición de un bloque o la gestión de un campo maduro.

Un estudio detallado que cubra aspectos técnicos y económicos es crucial

para la adquisición de un bloque o la gestión de un

campo maduro.

OPINIÓN

necesaria para saber si las interpretaciones pueden ser forzadas, especialmente en re-giones donde no hay datos.

Foto

: col

ombi

a-in

n.co

m.co

Page 68: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

68 colombiaenergia.com

Esta es la perspectiva inmediata y a largo plazo del sector petrolero, en un entorno complejo, pero con importantes hallazgos en el Caribe. Estas son las principales conside-raciones del director de Acipet, Juan Carlos Rodríguez Es-parza, quien dialogó con Colombia Energía.

Todos tenemos que aportar y ser más competitivos

Juan Carlos Rodríguez EsparzaDirector de Acipet

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petró-leos (Acipet), Juan Carlos Rodríguez

Esparza, quien dirige esta agremiación desde el año pasado, concentra sus esfuerzos en in-crementar la competitividad de los asociados de Acipet y la industria petrolera en general. A continuación, sus puntos de vista sobre la situación actual del sector hidrocarburífero, el plan para lo competitividad petrolera y el futuro energético del país.

¿Cuál es la perspectiva de Acipet frente al creciente desarrollo de la industria offshore en el país?

Consideramos muy importante que los pro-yectos offshore en el país sigan materializán-dose. El descubrimiento realizado por Petro-bras a finales de 2014 en el pozo exploratorio Orca-1, en el bloque Tayrona (ubicado a 40 kilómetros de la costa de La Guajira), ha sido el primer descubrimiento de gas en aguas profundas de Colombia. A su vez, Anadarko con el descubrimiento del pozo Kronos-1, de 3.720 metros de profundidad y ubicado en las aguas profundas del Caribe sur (53 km costa afuera en el bloque de exploración y producción Fuerte Sur), confirma el poten-

cial de hidrocarburos en esta cuenca frontera colombiana. Este último hallazgo, realizado a mediados del año 2015, prueba, a su vez, la capacidad del sistema petrolífero en la parte profunda de la cuenca offshore. Sin embargo, para que estos proyectos sean comercialmente explotables se deben deli-mitar los campos con pozos de valoración (appraisal) y realizar las pruebas pertinentes para conocer el verdadero potencial del ya-cimiento. Debemos ser claros que el aporte en reservas del offshore será de gran impacto, pero la primer extracción comercial de gas se producirá a largo plazo, es decir en un ran-go de 8 a 10 años. Además, se debe tener en cuenta que existen muchos riesgos en las ac-tividades offshore, tales como el gas somero, corales, fallas geológicas, sedimentos inesta-bles y flujos de agua somera, entre otros.

¿Considera la agremiación que el país cuenta con el capital hu-mano e infraestructura para asumir los retos que se avecinan en este subsector?

Hay que reconocer que los profesionales altamente calificados y con experiencia en offshore en el país son pocos, dado que esta actividad solo tiene el referente de trabajo en las plataformas de Chuchupa en la Gua-jira. Sin embargo, están llegando al país pro-fesionales que han tenido experiencia costa afuera en el Mar del Norte, Brasil y el Golfo de México. Y Acipet está liderando un pro-ceso para traer al país expertos en offshore que capaciten a un buen número de profe-sionales, que requieren este conocimiento especializado y certificado.

¿Por otra parte, cómo es la situa-ción de empleo entre los ingenie-ros de petróleo del país?

La situación es preocupante. En un estudio que realizamos y cuyos resultados presen-tamos en el XVI Congreso Colombiano de Petróleo y Gas en agosto de 2015, la cifra de ingenieros de petróleos sin trabajo era del

Acipet está liderando un proceso para traer al país expertos en offshore que capaciten a nuestros

profesionales.

ENTREVISTA

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 69: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

69LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

30%. Ahora, el estudio, actualizado por el Consejo Profesional de Ingenieros de Petró-leos (CPIP), en abril de 2016, estimaba que esta cifra había subido a 54%. Si analizamos el desempleo entre los ingenieros de petró-leos recién egresados, es decir aquellos gra-duados en los últimos tres años, el panorama es aún más crítico. En este grupo, a agosto de 2015, la cifra de desempleo era del 50% y hoy es del 64%.Por tal motivo, consideramos que es urgente que el Gobierno tome las medidas necesarias junto con la industria, los gremios y la aca-demia para reactivar la exploración en Co-lombia y de esta forma apalancar el empleo de nuestros ingenieros de petróleos y de las profesiones afines al sector de hidrocarburos.

¿Qué papel puede jugar la explo-tación de yacimientos no conven-cionales en la reactivación de la industria petrolífera colombiana?

Debe jugar un papel muy importante a me-diano plazo, dado que el aporte en reservas se verá de cuatro a cinco años. Primero se debe desmitificar su impacto al medio am-biente y llevar a la comunidad el mensaje de que se efectuará una exploración res-ponsable con la flora, la fauna y los recur-sos hídricos de la zona de influencia de los proyectos. Segundo, se debe destacar que la economía del petróleo trae desarrollo para las regiones, en materia de empleo, mejoramiento de la calidad de vida, salud, educación y progreso social.

La reforma tributaria del 2014 fue nefasta para el país y en especial para el sector de hidrocarburos.

¿Qué deben hacer el Gobierno y el sector privado para estimular la exploración a lo largo de la geo-grafía nacional?

Debemos ser competitivos en nuestro en-torno, dado los bajos precios internacio-nales, teniendo en cuenta que la industria de los hidrocarburos es global y no local. Debemos ser más atractivos que los países de la región, como Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Perú y México. Además, el gran reto está en que se tiene que com-pensar el nivel de riesgo técnico y las inver-siones que se hacen en las primeras etapas de estos proyectos.Por lo tanto, el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía y del Minis-terio de Hacienda y Crédito Público, de-ben estructurar una nueva política de hi-drocarburos con un government-take que haga posible atraer la inversión extranjera directa. Para esto último se debe generar una reforma tributaria y de regalías que incentive al sector y que no ocurra lo su-cedido con la última reforma tributaria (Ley 1739 del 2014). La reforma del 2014 fue nefasta para el país y en especial para el sector de hidrocarburos, ya que deses-timuló al inversionista y precipitó la crisis. Pero no solamente el Gobierno debe apor-tar, las compañías deben ser más eficien-tes en sus procesos y optimizar los costos operacionales para que los proyectos ex-ploratorios sean viables. A su vez, las au-toridades ambientales tienen que ser más expeditas y eficientes en las aprobaciones de las licencias ambientales y socializar ante las comunidades con sus expertos para lograr que el mensaje sea claro para los interesados en las áreas de influencia de los proyectos.Debemos ser conscientes que si no explo-ramos, no encontraremos hidrocarburos y no repondremos la producción, lo cual nos llevaría a tener que importar petróleo en un plazo de cinco años a unos costos mayores a los actuales. Esto generaría un déficit económico mayor y con unas con-secuencias drásticas para la economía de las regiones y del país, dado que no gene-raremos ingresos al fisco nacional y, por el contrario, tendremos gastos asociados a la importación.Reactivar la exploración es un compromi-so de todos: Gobierno, Industria, gremios y academia. Fo

to: a

rchi

vo.

ENTREVISTA

Page 70: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

70 colombiaenergia.com

En entrevista con Colombia Energía, el director de Andeg, Alejandro Castañeda, hizo un balance sobre la difícil situación que enfrenta el sector eléctrico a raíz de El Niño y los cambios que se deben introducir.

Se debe analizar profundamente el sistema eléctrico colombiano

Alejandro CastañedaDirector de Andeg

Recientemente el país vivió mo-mentos difíciles producto del fenómeno de El Niño. A raíz de

esta situación, se requirió que la genera-ción térmica de energía fuera utilizada a su tope. Sin embargo, las plantas de ge-neración han sido duramente criticadas por algunos sectores en medio de esta coyuntura.

Para explicar esta situación, Colombia Energía habló con Alejandro Castañeda, director ejecutivo de la Asociación Nacio-nal de Empresas Generadoras (Andeg), que reúne a las empresas térmicas. En diálogo con esta publicación, Castañeda explicó que desde septiembre pasado se ha entregado toda la energía térmica disponi-ble y que esta es la que está sosteniendo el sistema.

El ejecutivo asegura que se necesita una refor-ma estructural del sistema y le pide al Gobier-no que modifique el denominado Precio de Escasez, figura que ha hecho que los agentes térmicos enfrenten problemas financieros.

La confiabilidad del parque tér-mico ha sido bastante cuestio-nada durante el último tiempo, pero a la vez Colombia es un país reconocido mundialmente por te-ner un buen sistema energético, ¿cómo explica que se presente ese fenómeno?

La discusión alrededor del Cargo por Con-fiabilidad, con toda la satanización que

tuvo desde septiembre pasado, fue preo-cupante. Sin embargo, la mejor forma de responder ante todas esas críticas es con hechos y el más notable de todos es que la energía térmica ha sido la más confia-ble desde esa fecha, llegando a atender las necesidades del 50% de la demanda, algo equivalente a 88 gigavatios/hora en pro-medio para un mes como febrero. La gran conclusión es que el parque térmico está respondiendo a cabalidad al país frente a su responsabilidad conforme al Cargo por Confiabilidad.

¿Pero por qué ha habido tanta controversia en cuanto al Cargo por Confiabilidad, que debe ga-rantizar la operación del parque generador en tiempos de sequía?

Que el parque térmico está respondiendo a

cabalidad al país frente a su responsabilidad

conforme al Cargo por Confiabilidad.

ENTREVISTAFo

to: a

rchi

vo.

Alejandro CastañedaDirector de Andeg

Page 71: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

71LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Más que el Cargo por Confiabilidad es la va-riable del Precio de Escasez, que es al valor al cual el generador vende la energía en estos momentos de escasez y que está mal deter-minado por la regulación. Esa figura lleva a una situación de estrés financiero, que fue la que se presentó entre septiembre y octu-bre del año pasado. Y hoy, en el mejor de los casos, algunas empresas logra recuperar los costos variables, pero para otras implica ge-nerar la energía a pérdida.

El Gobierno corrigió esa limi-tante en noviembre con tres me-didas temporales. ¿Sin embargo, ustedes sienten que esa situación de estrés para la generación de energía se evidencia ahora?

El mensaje que queremos dar al Gobierno Nacional es que ajuste el Precio de Esca-sez para no tener la misma discusión que hemos venido teniendo de la viabilidad del parque térmico hacia delante. Una vez se acabe el fenómeno de El Niño actual y si termina, como dicen algunas agencias, entre junio y julio, no es que las térmicas se vayan a apagar y a parar, el país nece-sita energía térmica por lo menos hasta la mitad de 2017. Y lo que no quiere ningún empresario es continuar con una situa-ción de pérdida a perpetuidad.

Una de las críticas duras que han recibido los generadores térmicos es la interrogante so-bre en qué se gastaron la plata de los recursos pagados por el Cargo por Confiabilidad.

Partamos de un supuesto: si las empre-sas se hubieran apropiado ese Cargo por Confiablidad, el sistema eléctrico se hu-biera apagado hace rato porque no se hu-biera tenido ningún activo de generación térmico en capacidad de responder. En-tonces, la mejor forma de probarlo es que hemos venido generando.

Pero para responderle claramente, se-gún la regulación este Cargo por Con-fiabilidad se debe usar para pagar los costos fijos de las plantas. ¿Cuáles son esos costos fijos? Estos costos son man-tener la infraestructura de las plan-tas al día (mantenimientos mayores y menores), tener los contratos vigentes del combustible que garantiza tener la energía, también tener seguros, cubrir gastos bancarios, nómina y todo lo que requiere una empresa para afrontar el día a día. Ahora, eso no quiere decir que esos recursos buscan remunerar, tal como lo dice la regulación, la rentabili-dad de los inversionistas. Esos son los elementos que cubre el Cargo por Con-fiabilidad y para eso se han usado.

A parte de cambiar el Precio de Escasez ustedes han venido hablando de una reforma in-tegral al sistema. ¿En qué con-siste esa reforma?

Se debe dar una revisión a la totalidad del sector eléctrico, del mercado de energía mayorista, no solamente en el tema del Cargo por Confiabilidad, sino que también se tiene que revisar cómo funciona la formación del precio en la bolsa de energía, cómo funcionan los contratos de cobertura para la demanda y cómo funciona la remuneración a los servicios complementarios. Eso quiere decir que se debe analizar la integrali-dad del mercado porque esta situación estrecha en la que estamos nos ha lle-

La reforma tributaria del 2014 fue nefasta

para el país y en especial para el sector

de hidrocarburos.

vado a pensar que se necesitan medidas de fondo y no más parches regulatorios en algunos segmentos. Ahora, esto toca hacerlo teniendo como parámetros las mejores prácticas internacionales del sector, como las que se ponen en prácti-ca en Estados Unidos y Europa.

Y en cuanto al acceso al gas na-tural por parte de las térmicas, ¿qué tienen presupuestado?

Básicamente lo que han probado las plantas térmicas, incluso las que generan con combustibles líquidos, es que son capaces de generar confiabilidad. El pro-blema que tenemos hoy es que generar con diésel es mucho más caro y mucho menos eficiente que hacerlo con otra fuente, pero señales como la de la planta de regasificación del Caribe, en la cual tres plantas térmicas se incorporaron y desarrollaron la facilidad para traer el gas natural, debe ser replicado con in-centivos por parte de la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) para que las plantas del interior del país pue-dan tener ese gas que los ayude a salir adelante. Y no es que eso demuestre que esas plantas no funcionen, al contrario, son las que han mantenido el parque, a pesar del fenómeno de El Niño actual.

¿Cómo van a brindar la con-fianza necesaria para salir adelante en medio de esta com-pleja situación climática?

Este es un sector capaz y preparado, las ci-fras no mienten. Todas las dificultades que estamos viviendo hoy no son por las plan-tas térmicas, estas han hecho sus mante-nimientos, han parado cuando tienen que hacerlo, han estado disponibles desde que arrancó este fenómeno y por eso pagó la demanda: por tenerlas disponibles. Ahora estamos enfrentando complicaciones es por los niveles de los embalses y porque el recurso hidráulico es el que está mostran-do cierta debilidad.

ENTREVISTA

Page 72: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

72 colombiaenergia.com

Para cumplir con el adecuado suministro de energía que re-quiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada gestión de los riesgos presentes en el sector.

El problema energético también radica en el diseño del mercado

Rodrigo CastellanosGerente general de Derviex S.A.

Después de que Colombia so-portara el apagón de 1992, to-dos los esfuerzos de la política

pública se concentraron en solucionar las debilidades en generación y distri-bución, que fueron, en su momento, las principales causas del desabastecimien-to eléctrico que produjo innumerables perdidas económicas al país. Y el sector lleva 20 años enfocando su empeño en mejorar las condiciones para conjurar el riesgo que produce el desabasteci-miento eléctrico. Principalmente, se busca que existan las condiciones que le permitan al país contar con suficiente capacidad de generación y las redes ne-cesarias para llegar a los usuarios.

Hoy, las redes de transmisión y dis-tribución, así como las máquinas ge-neradoras existen. Mejor dicho, se ha avanzado bastante para cumplir con las metas propuestas, pero se ha relegado durante estas dos décadas la decisión de actualizar el diseño del mercado eléc-trico, en particular en lo concerniente a la gestión del riesgo financiero. Y esto último es la causa de varias deficiencias que agobian al sector.

Más allá de la generación y la dis-tribución

Los riesgos presentes en el mercado, ya sea por factores climáticos o por desa-bastecimiento de combustibles, obligan al sector a establecer mercados líquidos y competitivos, que permitan definir un precio eficiente en favor de los usuarios. Sin embargo, a la fecha, se han anuncia-do planes de expansión de la generación y de la distribución, pero aún no hay cla-ridad sobre cuál es el futuro que se ha previsto para el mercado eléctrico, así como tampoco es claro cuáles son las he-

rramientas con las que se va a dotar a los agentes para enfrentar los riesgos finan-cieros asociados a la operación eléctrica. En todo caso, la evolución del mercado y la evidencia revelan que Colombia debe constituir un mercado competitivo que permita la participación, en igualdad de condiciones, a todos los actores del sis-tema y que suministre la información necesaria para realizar las inversiones que requiera el sector. El mejor escena-rio para lograr los objetivos planteados son los mercados competitivos y orga-nizados, como los utilizados en Estados Unidos y Europa, donde los futuros de energía permiten a los participantes an-ticiparse a variaciones de los precios, así como contar con las señales para la ade-cuada toma de decisiones.

El papel del mercado de futuros

En Colombia, este mercado organizado ya existe y los futuros de electricidad se pueden comprar y vender, a través de Derivex, desde el 2010. Mediantes este mercado se abrió la posibilidad para que generadores, comercializado-

OPINIÓN

Después del apagón de 1992, todos los esfuerzos

se concentraron en solucionar las debilidades

en generación y distribución.

Fuen

te: a

rchi

vo.

Page 73: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

73LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

bargo, todavía estamos lejos de lo que se requiere para poder decir que Co-lombia cuenta un mercado eléctrico de talla mundial, como se dice del resto del sector de electricidad. Para esto es nece-sario que desde la política pública y des-de la regulación se definan la estructura del mercado, los riesgos financieros ad-misibles y la forma en que estos últimos deben ser gestionados, así como la par-ticipación de agentes del sector finan-ciero, entre otros.

Así las cosas, no se entendería que a raíz de la actual coyuntura, la política públi-ca y la regulación eléctrica nuevamente se centren exclusivamente en solucionar los problemas de generación, transporte y distribución que enfrenta el país, sin ocuparse del otro gran problema que in-hibe el desarrollo del sector de electrici-dad: un deficiente diseño de mercado.. No se nos puede olvidar que esta difícil situación se desata por la imposibilidad de algunas generadoras de cumplir sus compromisos a causa de factores neta-mente financieros.

res, industriales e, inclusive, el público en general, fijen de manera anticipada el precio al que comprarán o venderán energía en la bolsa.

Los futuros de energía son compromi-sos estandarizados que se negocian en los mercados organizados, de acuerdo con las reglas establecidas por el ad-ministrador del mercado, y bajo este modelo se asegura el cumplimiento de los compromisos a través de una cámara de contrapartida central, en este caso la Cámara de Riesgo Central de Contraparte.

Los riesgos financieros de participar en el mercado eléctrico colombiano han aumentado sustancialmente en los últi-mos 10 años, como lo evidencia el au-mento de volatilidad del precio de bolsa de la energía. Es de esperarse que esta situación continúe o, incluso, se acen-tué. ya que los sistemas eléctricos se hacen cada vez mas complejos a causa de distintos factores como el cambio cli-mático, la entrada de grandes proyectos

de generación hidroeléctrica con “baja” capacidad de embalsamiento, la partici-pación de energías no renovables inter-mitentes y la inclusión de la demanda en la ecuación. Esto requiere de sistemas eléctricos mas dinámicos, pero también mercados mas flexibles. Y esta última es la característica común de todos los mercados de contratos estandarizados.Recientemente se han dado los prime-ros pasos para permitir que el mercado que administra Derivex se integre defi-nitivamente al sector eléctrico. Esta es una iniciativa muy importante y clara-mente en la dirección correcta. Sin em-

Los riesgos financieros de participar en el mercado eléctrico colombiano han

aumentado

OPINIÓN

160,00%

110,00%

60,00%

10,00%

-40,00%

-90,00%

01/0

1/20

05

01/0

1/20

07

01/0

1/20

08

01/0

1/20

09

01/0

5/20

05

01/0

5/20

07

01/0

5/20

08

01/0

5/20

09

01/0

9/20

05

01/0

9/20

07

01/0

9/20

08

01/0

9/20

0901

/01/

2010

01/0

5/20

1001

/09/

2010

01/0

1/20

1101

/05/

2011

01/0

9/20

11

01/0

1/20

1201

/05/

2012

01/0

9/20

1201

/01/

2013

01/0

5/20

1301

/09/

2014

01/0

1/20

1401

/05/

2014

01/0

9/20

14

01/0

1/20

1501

/05/

2015

01/0

9/20

15

01/0

1/20

0601

/05/

2006

01/0

9/20

06

*Calculado como la variación procentualdel promedio mesual del precio de bolsa versión Tx1 (Cálculos propios)

Volatilidad precio de Bolsa Mensual* (2005-2015)

Page 74: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

74 colombiaenergia.com

Para el 2050 la población colombiana crecerá hasta cerca de 70 millones de habitan-tes y se requerirá aportar un tercio más de la energía producida actualmente. Este aumento de la producción debe realizarse con una visión a largo plazo y mitigando el impacto ambiental.

El gas, un recurso necesarioy estratégico para el futuro

Juan SevericheAnalista de Mercado, Business Development, Tecon Engineering

un 20 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el 2030. Este esfuerzo hace parte de una iniciativa global que busca evitar que la temperatura terrestre aumente en más de 2º C para el 2050. Vale la pena anotar que el año 2015 fue catalogado como el más caliente regis-trado por el hombre.

Una fuente de energía más limpia

En este contexto el gas juega un papel clave en el futuro de la energía, ya que esta fuente es un combustible fósil más limpio en com-paración con el petróleo y el carbón. Para producir una cantidad equivalente de calor, la combustión de gas natural produce un 30% menos de dióxido de carbono (CO2) que el generado por el petróleo y 45% me-nos que en el caso del carbón. Y según Ben Van Beurden, CEO de Shell, el gas emite 90% menos contaminantes que el carbón. Esta ventaja comparativa en materia am-biental cobra aún más relevancia si tene-mos en cuenta que cada año se registran siete millones de muertes relacionadas con la contaminación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El país, a pesar de la actual crisis petrolera por la caída del precio del crudo, tiene un potencial muy importante para la explo-ración y explotación de gas natural. Según un estudio de la Universidad Nacional y la

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el potencial de recursos offshore podría mul-tiplicar por tres las reservas de gas en Co-lombia. A su vez, con la explotación de los yacimientos no convencionales se podrían incrementar aún más estas reservas.

Sin embargo, debido a la baja inversión realizada en la exploración de este recur-so, los prospectos descubiertos solo lle-garían a aumentar en un poco más de la mitad las reservas actuales. Esto conlleva a que no se cumpla con el objetivo decla-rado por Eduardo Pizano, presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natu-ral (Naturgas) en el marco del Congreso Naturgas 2015, quien expresó la necesi-dad de que se incrementen los hallazgos de esta fuente de energía.

Un panorama de retos

La Unidad de Planeación Minero Ener-gética (Upme) prevé un déficit de gas de unos 95.000 millones de BTU por día en el año 2023. Y se van a presentar fenó-menos preocupantes, como la posibili-dad de que la creciente demanda de la costa Caribe no vaya a ser suplida con el gas producido en el interior debido a la ausencia de una robusta infraestruc-tura de gasoductos. Adicionalmente, a pesar de los nuevos descubrimientos del sector, la velocidad para conectar estos

OPINIÓNFu

ente

: arc

hivo

.

Juan SevericheAnalista de Mercado, Business Development, Tecon Engineering

Un estudio realizado por la Univer-sidad del Valle estimó que el cre-cimiento poblacional del país lle-

garía a los 70 millones de habitantes para 2050, condición que implicaría la necesi-dad de incrementar la producción energé-tica. Teniendo en cuenta el consumo ac-tual de energía y las mejoras en eficiencia de los procesos, el incremento requerido sería de aproximadamente un tercio de la demanda actual. A su vez, el Gobierno colombiano tiene presupuestado reducir

Page 75: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

75LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

campos puede no ser la suficiente para cubrir la demanda a tiempo.

Otro dilema al que el país se enfrenta es con respecto a la iniciativa del Banco Mun-dial para poner fin a la quema rutinaria de gas en los campos petroleros para el año 2030. En Colombia, el porcentaje de esta quema alcanza el 3% de la producción total. Para cumplir con esta propuesta se necesita el desarrollo de un mercado que permita comercializar este gas residual con el fin de aprovecharlo para la generación y consumo energético, especialmente, en la reinyección de campos. Las medidas para desarrollar este mercado incorporan la creación de un marco jurídico apropiado que evalúe la dimensión y necesidades del mercado interno.

En Latinoamérica un modelo de gestión en este marco se encuentra en Ecuador. El ve-cino país ha venido trabajando en 150 uni-dades de quema de gas en pozos petrolí-feros, en los que se promueven sistemas de infraestructura para mejorar su operación térmica y de transporte. Con esta medida se consigue conectar los pozos producto-res de gas residual entre sí, permitiendo llevar el gas hasta comunidades cercanas donde es aprovechado para la generación eléctrica. A raíz de este proceso, el Go-bierno de Ecuador obtiene beneficios de hasta US$730 millones. Con esta iniciativa Ecuador avanza en materia de generación eléctrica, incrementa sus ingresos tribu-

tarios y reduce los gastos en servicios de salud asociados con la contaminación, así como reduce los costos en cuanto a protec-ción ambiental. Este ejemplo sirve como modelo para la implementación de nuevos sistemas para reducir la quema de gas en los campos productores nacionales.

Es importante tener en cuenta que el país actualmente genera solo el 25 % de la ener-gía total mediante plantas térmicas de gas natural. Esto no es suficiente para suplir la demanda en periodos de calor intenso y largas sequías como las que se evidencian durante el fenómeno de “El Niño”. Este úl-timo ciclo del fenómeno climático redujo la capacidad de almacenamiento de agua en los embalses del país en un 60%, con lo cual su nivel promedio se encuentra en el 30% de su capacidad. Esta cifra estipula la reducción del suministro de energía en ni-veles tan altos que los problemas energéti-cos en Colombia nos llevaron a contemplar medidas desesperadas, como cambiar los

horarios, así como la importación de elec-tricidad o de recursos energéticos desde países vecinos.

Teniendo en cuenta que este fenómeno se ha ido intensificando con el tiempo y las previ-siones estiman una continuación de esta ten-dencia, los pequeños proyectos de centrales térmicas de gas pueden no ser suficientes para suplir las demandas futuras. Esta es la razón por lo cual es importante estudiar de-tenidamente una renovada y mayor inver-sión en este tipo de generación gasífera.

Por otro lado, según el Energy Outlook 2016 de BP, el crecimiento de la demanda de gas natural licuado (LNG por sus si-gla en inglés) va a continuar aumentando hasta un 15% en el 2035, y su comerciali-zación podría generar otro reto en cuanto al transporte de este recurso. Por ahora, solo existen tres proyectos de LNG en el país: la planta regasificadora de Cartage-na, la planta de licuefacción de gas na-tural de Atenasol y el proyecto FLNG de Pacific, que está detenido por los precios actuales del petróleo. A su vez, la planta de regasificación de Buenaventura es otra alternativa para abastecer el mercado del Pacífico y el suroccidente colombiano. No obstante, para este caso sería necesario la construcción de un gasoducto hasta Bue-naventura, ya que actualmente el abaste-cimiento de gas en este territorio se hace a través de carro tanques.

En conclusión, Colombia necesita empe-zar a planear la transición planteada, que generaría un mayor protagonismo del gas. Según el reporte escrito por Robert Hirsh en 2005 para el Departamento de Energía de Estados Unidos, La curva de produc-ción de petróleo y sus impactos y manejo de riesgo, se estima que se necesitan al me-nos dos décadas para prepararse frente a los efectos de la transición energética que se requiere. Por su parte, el reto principal para Colombia está en la inversión a largo plazo en el desarrollo de la industria que requiere el gas, como nuestra fuente de energía del futuro, y no las soluciones cor-toplacistas a los problemas actuales que se han venido aplicando.

La quema rutinaria de gas en los campos petroleros para el año 2030. En Colombia, el

porcentaje de esta quema alcanza el 3% de la producción total.

OPINIÓNFu

ente

: arc

hivo

.

Page 76: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

76 colombiaenergia.com

VIDA ENERGÉTICA

Vida energéticaEl calor del Caribe que reposa en Bogotá

El Parque de la 93, uno de los centros de negocios y de entretenimiento más concurridos de Bogotá, recibe a dia-

rio a ciudadanos locales y extranjeros en un circuito de establecimientos que prometen comida exquisita y buenos momentos.

La variedad es la característica en este exclusi-vo sector y nada lo describe mejor que Haba-na 93. Este es un restaurante bar que sin duda alguna invita a volver. Un distintivo menú, música en vivo, los mojitos y el ron al mejor estilo cubano, hacen de este lugar una alterna-tiva para disfrutar del mejor ambiente caribe-ño en la ciudad durante los 365 días del año.

Habana 93 abre sus puertas desde las 12 del mediodía, brindando la mejor

opción a la hora del almuerzo. La ca-lidez del lugar permite que sus comen-sales pasen un momento inolvidable durante su visita.

La mezcla de frutos del mar se comple-menta con las opciones a la parrilla entre las que se encuentran diferentes cortes de carne de res y cerdo, muy característico en todo el Caribe. En estas preparaciones el sabor de las brasas es enriquecido con la fuerza de las especias y la frescura de sabo-res como el mango, el coco y el tamarindo. Preparaciones como la carimañola, el fu fú de plátano, las croquetas de yuca y arroz con coco se añaden a esta experiencia gas-tronómica en la que el toque final lo dan los jugos de fruta fresca.

Adicionalmente, otros platos de la gastro-nomía internacional como arroces y pastas, entre otros, garantizan una oferta para todos los gustos. El recomendado del chef son las costillas de cerdo con salsa de ron y cayena, así como el pescado de temporada en salsa de coco curry. Estos son platos para disfrutar.

Cualquier día es perfecto para disfrutar de las “tardes de playa” en Habana 93, que son todo un deleite durante su ha-ppy hour, cargado de mojitos y cocteles caribeños. En medio del sabor del reggae y el son, se crea un ambiente perfecto para gozar entre amigos o para celebrar momentos especiales. Al caer la noche el lugar se llena de una magia especial, gra-cias al toque musical de Djs invitados y

Foto

: Lui

sa V

alen

zuel

a

Page 77: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

VIDA ENERGÉTICA

la banda en vivo que trae sonidos únicos del Caribe y que es la encargada de ponerle el sabor a Habana 93.

Una de las especialidades del restaurante es la selección de rones pro-venientes de diversas islas y países productores. Esta variedad se puede disfrutar en sus diferentes preparaciones: puro, mojitos y cocteles. Ade-más, la Habana 93 cuenta con la Cofradía del Ron, un grupo de aman-tes del ron, y cualquiera puede ser parte con solo inscribirse. La Cofra-

día invita constantemente a sus integrantes a compartir actividades alrededor del ron, como catas y lanzamientos de nuevas marcas.

No olvide preguntar por la carta del bar con todos los licores y su recomendado, los mojitos con ron caribeño añejo; tradicio-nal o con sabores a maracuyá, coco y otras frutas. Habana 93 los espera con todo el calor del Caribe en una de las zonas más exclusivas de Bogotá.

Page 78: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

78 colombiaenergia.com

AGENDA

Energía Solar: Fuente de Desarrollo y SostenibilidadA partir de la experiencia de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE), como plataforma para hacer negocios, generar conocimiento y establecer contactos, a partir de 2016 la feria trasciende su actividad bienal ofreciendo nuevos espacios pensados para propiciar oportunidades de negocios y acceder a programas de formación en temas de vanguardia.Con este nuevo programa de actividades permanentes, FISE renueva su imagen y presenta tres uni-dades estratégicas de negocio: FISE Feria, FISE Negocios y FISE Conocimiento. El encuentro Energía Solar – Fuente de Desarrollo y Sostenibilidad hacer parte de FISE Conocimiento y está dedicado a revelar las ventajas y beneficios de la implementación de los sistemas de energía solar.

22 al 23 de junio

Centro de Convenciones el Tesoro Medellín, Colombia

Feria Internacional del Medio Ambiente

Es una plataforma para Colombia y los países de la Alianza del Pacífico y Centro América para la di-vulgación, promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, con la visión de conver-tirse en el centro de las transacciones comerciales, de tecnología y servicios especializados relaciona-dos con el cuidado del medio ambiente. La feria está dirigida a empresarios nacionales y extranjeros, productores y promotores y/o comercializadores.

1 al 3de julioCorferiasBogotá, Colombia

22 al 23de junioIntercontinental O2Londres, Reino Unido

Este es el lugar donde podrá descubrir algunos de los mercados de electricidad más prometedores en el mundo y encontrar oportunidades de inversión atractivas. El foro tiene previstas discusiones abiertas entre representantes gubernamentales y del sector privado de importantes mercados como los de Myanmar, Pakistán, Irán y la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia, México). A medida que estas economías en crecimiento se abren para la inversión internacional después de emocionantes acontecimientos políticos y económicos, estos países están comenzando una nueva era para sus mer-cados de energía, que los grandes jugadores de la industria no pueden ignorar.

The Growing Economies Energy Forum

El Annual Mexico Capital Projects and Infrastructure Summit, que organiza Markets Group, es la re-unión de financiadores y desarrolladores globales públicos y privados de infraestructura en México. Este es un evento de alto impacto, enfocado en proyectos locales, así como en los retos operativos y financieros para el futuro desarrollo de México. Al evento asistirán más de 350 delegados de orga-nizaciones de primer nivel en materia de energía, transporte, telecomunicaciones, e infraestructura, además de 50 oradores ejecutivos de alto nivel.

29 de junio

4th Annual Mexico Capital Projects and Infrastructure Summit

Ciudad de México, México

V Encuentro Portuario e Industrial del Caribe La ciudad de Santa Marta será la anfitriona del Quinto Encuentro Portuario e Industrial del Caribe. Este es un evento donde se tratarán temas como el desarrollo productivo y el comercio exterior, la re-forma aduanera, las expectativas que tienen los empresarios del sector privado, y la gestión del riesgo, el control y las buenas prácticas para la competencia internacional, entre otros asuntos. El encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), cuenta con una destacada agenda académica y una importante muestra comercial. Es un evento que usted no se puede perder.

23 al 24de junio

Hotel Estelar, Santa Marta, Colombia

Page 79: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 80: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

80 colombiaenergia.com

con los invitados una presentación acerca de las soluciones que la compañía identifica frente a los retos de diferentes segmentos empresariales. La compañía presentó innovadoras soluciones tec-nológicas que el sector necesita para desarrollar sus proyectos de manera más eficiente.La noche finalizó con un brindis que abre las puertas para fortalecer las relaciones y estrechar los lazos de Aveva Colombia con sus clientes.

GENTE

Empresarios y amigos de la industria hidrocarburífera se dieron cita el pasado 25 de febrero en el hotel NH Colletion, antiguo hotel Radisson, para recibir a Aveva Colombia, compañía proveedora de software de ingeniería para plantas industriales, la minería, el sector energético y la industria naval.Carmen Montenegro, gerente regional de ventas para la región Andina, y su equipo ofrecieron una velada donde compartieron

La innovación se tomó al Club de Petroleros

Fernando Moreno, Ingrid Olaya y Juan Perdoza Carmen Montenegro y Leonidas Villán

Equipo Aveva Colombia.

Page 81: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

81LA REVISTA DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA COLOMBIANA

Page 82: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

2016

Edic

ión

N.°

14

Edición N.° 14

21 3

1. La infraestructura para el desarrollo offshore va por buen camino2. Ambientalismo y competitividad, dos caras de la misma moneda3. El Acuerdo de París: reflexiones parael sector energético mundial

Para consolidar el promisorio potencial hidrocarburífero en el Caribe colombianotodavía hay retos que superar y un amplio camino por recorrer.

97 7232 27 9400 4

ISSN

2322-794X

EL FUTURO SE VISLUMBRA MAR ADENTRO

Page 83: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión
Page 84: ISSN 97 7232 27 94004 - Colombia Energia · Para cumplir con el adecuado suministro de energía que requiere el país se debe adecuar la estructura del mercado para la apropiada ges-tión

82 colombiaenergia.com

Índice de compañías y organizaciones

ÍNDICE

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales 40Acipet 68Ad Astra Roket Company 53Agencia de Protección Ambien-tal de los Estados unidos 46Agencia Nacional de Hidrocarburos3,11,12, 18, 20, 21, 26, 27, 28, 30,32, 49, 66, 74Alcaldía de Barranquilla 22, 28American University 12Anadarko14, 15, 18, 19, 24, 30, 32, 31 33ANDI 22, 28Asociación Nacional de Empresas Generadoras ANDEG 43 70Atenasol 75Autoridad Nacionalde Licencias Ambientales 48Banco Interamericanode Desarrollo 52Banco Mundial 75BG Group 33BP Global 13,12, 33Brigard & Urrutia 12, 56Cámara de Comerciode Barranquilla 22, 28Campetrol 11, 12, 24, 32CGG Passion for Geocience 19Chemostrat 12, 66,67Codensa 62Colciencias 40 Comisión de Regulaciónde Energía y Gas CREG 71Consejo de Bogotá 38Consejo Profesionalde Ingenieros de Petróleos 69Corpus Christy 23Departamento de Energía de los Estados Unidos 75Derivex S. A. 12,72, 73DIAN 27, 28DIMAR 11, 27, 28Dow Química 46Ecopetrol 3, 12, 14, 15, 18, 19, 25, 30, 32, 33, 38, 40Ejercito Nacional 48Embajada Británica 26Emgesa 34, 36, 62Empresa de Energía de Bogotá 38Empresas Públicas de Medellín 63ENEL Colombia 34,52,62

COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES MENCIONADAS LISTA DE ANUNCIANTES

Agencia Nacionalde Hidrocarburos (ANH) 7Andeg 43Bancolombia 5Copa Airlines 81Energy Net 13FISE 37Foros Colombia Energía 11Growing EconomiesEnergy Forum 13Grupo Coremar 9Grupo Walking Colombia 77Key Teamwork Solutions 15LIM S.A.S 45Masa y Stork Colombia 53MocionSoft 55Radisson 47Securitas OH S.A.S 61Shell 63Summit Energy 35Ulterra 65World Vision 79

Enel Green Power México 52Equion 30Equitable Origin Inc. 12, 48Ernst & Young Colombia 21Escuela de Derecho, 12, 50Export Development Canadá 38Feria Internacionaldel Sector Eléctrico FISE 78Foro Económico Mundial 64Free Port LNG 33, 38Fugro 30Gas Natural NATURGAS 74, 75Gecelca SAESP 36Generac Power Systems 60General Electric 42Global Energy ArquitecturePerformance Index Report 64Global Energy Policy 50Gobernación del Atlántico 22, 28Growing Economies Energy Froum 13, 78Grupo Coremar 28, 30Grupo Enel 34, 52, 62Habana 93 76, 77, 93Hocol 15, 18Hot Engineering 66, 67Hupecol 48ILF Tecon Engineering 67, 74Isagen 38JA Solar Holding co. 35Jinko Solar 53Malco 19Marca País 11Markets Group 78Masa y StorkColombia 12, 32, 33, 53MecánicosAsociados S.A.S MASA 33Mercado deEnergía Mayorista 36Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenible 59Ministerio de Comercio,Industria y Turismo 27Ministerio de Educación 23Ministerio deHacienda y Crédito Público 38Ministerio de Minasy Energía 20, 26, 27, 64, 69Murphy Oil Corporation 18Naciones Unidas 56Oil Finance Specialist Capital 34

Organización de PaísesExportadores de Petróleo 50, 51 Organización Mundialde la Salud 74Pacific 36Panel Intergubernamental de Ex-pertos del Cambio Climático 58Parque Nacional Tinigua 48Petrobras 14, 18, 30, 32, 33Port Fourchon 23, 29, 30PrimeStone 44Pristec A.G 42ProBarranquilla 22, 28Puffer Colombia 45Real Embajada deNoruega en Colombia 11Refinería deCartagena REFICAR 3Repsol 14,15, 18, 33Revista Colombia Energía 11Sandtrak 12, 67Seraphim SolarUSA Manufacturing Inc. 46Shell 33, 83, 74Sibo Energy 53Solar Energy Storage 54Statoil 18, 33Stork Technical Services 33Summit Energy S.A.S 35, 42Sundyne 45Termobarranquilla S.A 36Texas Railroad Comission 50The Catalyst Capital Group Inc. 36The Guardian 41The Oil and GasAsset Clearninghouse 34Unidad de Planeación Minero Energética UPME 74UniversidadAutónoma de Nuevo Léon 12Universidad de Columbia 50Universidad de Houston 50Universidad de los Andes 12Universidad de Miami 12UniversidadIndustrial de Santander 39Universidad Javeriana 12 Universidad Nacionalde Colombia 12, 25, 40, 74Viking Cold Solutions 54Wood Group 12Wood Mackenzie 51