88
ITC instituto Tecnológico de la Construcción MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IA CONSTRUCCIÓN MODELO DE REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA a ESTADO DE TLAXCAU. ELCASODJ H UAMANTIA TLAXCALÁ 1 . T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMON. DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: Tiberio I. Paredes Quirban ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SRIA. DE EDUCACIÓN PUBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995. MEXICO, D. F. FEBRERO 1999.

ITC - Janium · Normas Morales son las que rigen la conducta de los hombres con sus semejantes y consigo mismos. Estas normas orientan nuestra conducta a realizar lo que debemos considerar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ITC instituto Tecnológico de la Construcción

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IA CONSTRUCCIÓN

MODELO DE REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA a ESTADO DE TLAXCAU. EL CASO DJ

H UAMANTIA TLAXCALÁ 1 .

T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMON. DE LA CONSTRUCCIÓN P R E S E N T A :

Tiberio I. Paredes Quirban

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SRIA. DE EDUCACIÓN PUBLICA CONFORME AL

ACUERDO No. 00954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995.

MEXICO, D. F. FEBRERO 1999.

1

I N D I C

INTRODUCCIÓN

1.- MARCO TEÓRICO.

1.1.- DEFINICIÓN DE MARCO JURÍDICO

1.1.1- INSTRUMENTOS JURÍDICOS 1.1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y DE LA LEY

2.- DEMOSTRACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL MUNICIPIO PARA HACER SU PROPIO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES 14

2.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE HUAMANTLA 2.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

PARA EL DISTRITO FEDERAL 2.3.- EL DESENVOLVIMIENTO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

DEL ESTADO DE TLAXCALA 2.4.- ELEMENTOS JURI DI COS-ADMINI STRATI VOS QUE INCIDEN EN

LA DETERMINACIÓN DE UN REGI.AMF.NTO. 2.5.- DE CARÁCTER NACIONAL 2.6.- DE CARÁCTER ESTATAL 2.7.- DE CARÁCTER MUNICIPAL 2.8.- PROCESO JURÍDICO ADMINISTRATIVO PARA LA ELABORACIÓN Y

VIGENCIA DE UN REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN 2.9.- MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA A UN REGLAMENTO MUNICIPAL

DE CONSTRUCCIÓN 2.10.- ELEMENTOS DE ORDEN TÉCNICO A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN

DE UN REGLAMENTO

2.10.1.- SISMICIDAD 2.10.2.- SUELO

3.- COMPARACIÓN ENTRE REGLAMENTOS EXISTENTES.... 58

4.- PROPUESTA DE ADICIONES EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA. EL CASO DE HUAMANTLA, TLAX 59

•1.1.- ESTRUCTURALES.

4.1.1.- EJEMPLO DE COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES PROPUESTOS 4.1.2.- ELEMENTOS TÉCNICOS DE APOYO (NORMAS TÉCNICAS, AYUDAS) 4.1.3.- DESTINO DE LAS CONSTRUCCIONES

4.2.- OTROS ASPECTOS GENERALES

5. - CONCLUSIONES 67

BIBLIOGRAFÍA 7X)

2

MODELO DE REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE TLAXCAIA.

EL CASO DE HUAMANTLA, TLAXCALA.

MARCO TEÓRICO. I

DEMOSTRACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL MUNICIPIO PARA HACER SU PROPIO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES.

COMPARACIÓN ENTRE REGLAMENTOS EXISTENTES.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

1976 1987.

MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES

C.F.E. 1981.

PROPUESTA DE ADICIONES EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA.EL CASO DE HUAMANTLA,TLAX.

ESTRUCTURALES. OTROS ASPECTOS GENERALES

CONCLUSIONES.

INTRODUCCIÓN

3

Este trabajo tiene como objetivo el atender la

necesidad administrativa en el ámbito de los municipios del

Estado de Tlaxcala, de contar con un instrumento técnico

jurídico en materia de construcción y a la vez de hacer

patente el interés que en esta materia se percibe en las

instituciones de educación superior, a favor de la sociedad

y sus estructuras de gobierno.

Como antecedente cabe destacar que hasta el momento

los reglamentos de la industria de la construcción no

operan del todo en los municipios del estado, por razones

múltiples: lagunas legislativas, falta de la componente

técnica o carencia de la llamada voluntad política. El

"Periódico Oficial" del gobierno del Estado de Tlaxcala,

publicó el 20 de agosto de 1969 el "Reglamento de la

Construcción para el Estado de Tlaxcala" en cuyo articulo

-̂ ecrtoido- se-"%-eVi-aia-"coiviO",aTiixtrlri-áaQ-park- tracer---culupiii?" tixcha

norma, a la Dirección de Obras Publicas del Gobierno del

Estado.

A la fecha tal disposición contraviene el espíritu con

que se modificó el Art. 115 Constitucional, en donde se

asienta que es facultad del municipio elaborar y hacer

cumplir este instrumento jurídico, haciéndolo compatible

además con la "Ley para el Desarrollo Urbano y

Asentamientos Humanos del Estado Libre y Soberano de

1 Periódico Oficial del Gobierno del Estado..- Reglamento de Construcción para el Estado de Tlaxcala.Tlaxcala, Tala, a 16 de Agosto de 1969. p. 2

4

Tlaxcala" publicada en el periódico oficial el 5 de febrero

de 1977.

Se puede asegurar por lo tanto que actualmente una

autoridad municipal en el estado de Tlaxcala esta impedida

a aplicar el Reglamento vigente, y por ende se hace notoria

la necesidad de promover por cada municipio y sus

particulares condiciones, de suelo o sismicidad y entorno

social, su propio Reglamento de carácter municipal.

Puede tomarse como justificación de esta propuesta que

la inversión de recursos públicos o privados en obras,

requiere la puesta al día de su marco normativo, a efecto

de superar una problemática caracterizada por la anarquía

con que se va cubriendo el territorio de las poblaciones,

la nula observancia a criterio de orden estructural en las

construcciones, así como el divorcio entre los elementos de

orden arquitectónico-funcional con lo que finalmente se

construye. Un reglamento de construcciones cubre también

la necesidad político-administrativa de planeación

municipal, de destacada importancia en nuestros días.

Este proyecto y su materialización en un Reglamento

pretenden alcanzar en los hechos, lo que debiera ofrecer

todo instrumento jurídico de orden técnico, es decir,

caracterizar y enmarcar la tarea gubernamental de conducir

la acción ciudadana respecto, a procedimientos y tramites,

a la vez que se elige como manual mínimo de orden técnico

en la búsqueda de respuestas para el usuario de estructuras

y construcciones.

5

La primera de tales vertientes, de carácter

eminentemente administrativo juridico persigue la

asimilación de las conductas ciudadanas hacia las lineas

institucionales de ordenamiento urbano, aprovechamiento

adecuado de recursos naturales, previsión de desastres,

optimización de servicio y ocupación racional del

territorio municipal. Su implementación desde luego debe

contemplar las corrientes actuales de simplificación y

desburocratización.

En el ámbito estatal un Reglamento de Construcciones

es el instrumento en donde tienen reflejo en forma

esquemática, clara y operable las políticas derivadas de un

amplio aparato normativo. En el intenso entorno urbano

municipal se trata de una herramienta para disminuir o

atenuar frecuentes conflictos de intereses por tales

causas, además de significar un ingreso por la prestación

de servicios.

Hacia la ciudadanía, en lo particular, el beneficio

contemplado con la generalización en el empleo de un

reglamento de construcciones, como guia técnica en la

materia, radica en la seguridad, la funcionalidad y la

economía, como en la calidad que se alcanza en la expresión

mas valiosa de su capital: Su Vivienda.

En la tarea de desarrollo y adecuación de normas

jurídicas hacia este objetivo, aparece la coyuntura

favorable de hacer intervenir equipos de trabajo de alta

6

calificación provenientes de las instituciones de educación

superior y de los colegios de profesionistas de la entidad.

Orientar el esfuerzo técnico, político y

administrativo a esta labor también significa fortalecer

económicamente al municipio, por lo que mas que gasto se le

debe considerar como inversión.

7

1.1.- DEFINICIÓN DE MARCO JURÍDICO.

1.1.1.- INSTRUMENTOS JURÍDICOS

LA LEY. - Para el jurista Trinidad Garcia, la ley es

"la norma jurídica emanada del poder público"2.

Según Ignacio Carrillo Zalee, la ley "es una norma

jurídica escrita aprobada por el Poder Legislativo y

publicada por el Poder Ejecutivo para que se obedezca"3.

Para poder comprender el significado de la ley es

necesario explicar previamente lo que es una norma.

LA NORMA. - Para Eduardo Garcia Máynez, norma en

sentido amplio es una regla de comportamiento (conducta)

obligatoria o no.4 El término norma es equivalente a

regla, precepto, disposición, etc.

Las normas de conducta nacen como consecuencia de la

vida social y son de distinta naturaleza según sean las

relaciones que rijan.

2 Trinidad Garcia.Apuntcs de Introducción al Estudio del Derecho. México.D.F. UNAM. 1965 p. 22 3 Ignacio Carrillo Zalee. Introducción al estudio del Derecho. México. D.F. Editorial Banca y Comercio S.A. 1984. p. 43 4 Eduardo Garcia Ma^nez.Introducción al Estudio del Dcrccho.México. D.F. Editorial Pómia. 1993.p.65

8

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS.- Las normas se clasifican

en: Técnicas, Morales, Religiosas, Sociales y Jurídicas.

Normas Técnicas son las que indican la forma más

adecuada para hacer bien una cosa. Ejemplo: el médico debe

seguir ciertas normas técnicas al practicar una

intervención quirúrgica. La sanción para quien viole una

norma técnica es no alcanzar el objetivo previsto desde el

enfoque en que se plantea, además de las penalidades

administrativas consecuentes.

Normas Morales son las que rigen la conducta de los

hombres con sus semejantes y consigo mismos. Estas normas

orientan nuestra conducta a realizar lo que debemos

considerar bueno en oposición a lo malo. Ejemplo: existe

una norma moral que obliga a las personas a ayudar a los

necesitados. La sanción para quien viola una norma moral

es el remordimiento. Remordimiento es la desaprobación de

la propia conciencia al acto realizado.

Normas Religiosas son los preceptos dictados por la

divinidad a los hombres. Ejemplo: existe una norma

religiosa que impone a los católicos la obligación de ir a

misa los domingos y dias festivos. La sanción para quien

viole una norma religiosa es el eventual castigo en la vida

eterna.

Normas Sociales, llamadas también de trato social, de

urbanidad, de etiqueta o convencionalismo social, son las

que impone el decoro. Decoro es el respeto que se debe a

las personas. Ejemplo: existe una norma social que obliga

9

a vestir con propiedad. La sanción a quien viole las

normas sociales es el ridiculo. Ridiculo es el hecho de

quedar mal ante los demás provocando en ocasiones la risa y

la burla.

Normas Jurídicas son las que se expresan como leyes.

DIFERENCIAS ENTRE LEY, DECRETO, REGLAMENTO Y CIRCULAR.

La diferencia entre estos términos no es total sino

especifica ya que todos contienen disposiciones generales,

de carácter obligatorio. La distinción radica en el hecho

de que la Ley (Federal, General, Nacional, Estatal,

Orgánica, Código) en términos generales es elaborada por

las Cámaras, el decreto y el reglamento por el Poder

Ejecutivo y la circular por cualquier autoridad facultada

para ello.

Decreto es una disposición del Poder Ejecutivo firmada

por su titular y el secretario del despacho

correspondiente.

Reglamento es un conjunto de disposiciones que dicta

el Ejecutivo para facilitar la aplicación de las leyes

dictadas por el Legislativo.

Circular es un conjunto de instrucciones que una

autoridad dicta a sus subordinados para el mejor desempeño

de sus funciones.

10

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS Y DE LA LEY.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

La palabra jurídico significa relativo a la justicia y

por ende, al derecho. Las normas jurídicas se caracterizan

por ser: heterónomas, bilaterales, exteriores y coercibles.

Las normas jurídicas son heterónomas porque son

creadas por un sujeto distinto del destinatario de la

norma. Heteronomía significa sujeción a un mandato ajeno.

En México las normas jurídicas son creadas por el Estado

para que las cumplan los individuos.

Las normas jurídicas son bilaterales porque imponen

deberes y confieren derechos (facultades). Ejemplo: la

norma jurídica que se refiere a la libertad de expresión

faculta al individuo para expresar sus ideas e impone a la

autoridad el deber de respetarlas.

Las normas jurídicas son exteriores porque únicamente

deben haber una adecuación externa de la conducta con el

deber establecido. En el campo del Derecho lo que importa

es que el individuo cumpla la norma jurídica

independientemente del propósito que esta tenga. En

cambio, desde el punto de vista de la moral, para que una

conducta sea buena debe tener un buen propósito o

intención. Así, si un hombre socorre a un pordiosero para

disfrutar del íntimo placer de la caridad lo produce, su

conducta no tiene valor moral alguno.

11

Las normas jurídicas son coercibles porque se puede

obligar a su cumplimiento por medio de la fuerza.

Coercibilidad significa que el cumplimiento de la norma

puede ser impuesto por la fuerza, coactivamente o por

coacción.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica tiene dos elementos: el supuesto

jurídico y la consecuencia jurídica.

El supuesto jurídico es la causa que origina la

aplicación de la norma.

La consecuencia jurídica es la sanción establecida por

la propia norma.

La relación jurídica es el nexo (conexión) que se

establece entre el supuesto jurídico y la consecuencia

jurídica.

Para ilustrar lo anterior daremos a continuación un

ejemplo. En todos los códigos penales de México existe un

delito llamado homicidio. Comete el delito de homicidio el

que priva de la vida a una persona.

Existe una norma jurídica que establece que a la

persona que prive de la vida a otra se le impondrá una pena

de prisión. Para que esta norma se aplique necesita de un

supuesto: el hecho de que una persona prive de la vida a

otra. Al existir este supuesto, se aplicará la sanción

12

establecida por la norma, que en este caso sería la pena de

prisión.

SANCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

JURÍDICAS.

La sanción que origina el incumplimiento de una norma

jurídica varía según sea la gravedad que implica esa

desobediencia.

En términos generales las sanciones pueden ser:

penales, administrativas y civiles.

Como ejemplo de las sanciones penales tenemos las

penas corporales o privativas de la libertad que se imponen

cuando una persona comete un delito.

Como ejemplo de las sanciones administrativas tenemos

las multas que impone la autoridad municipal cuando se

violan los reglamentos de la limpieza pública.

Como ejemplo de sanciones civiles tenemos la nulidad

de ciertos actos que no reúnen las condiciones que indican

las leyes. De acuerdo con la ley, los actos jurídicos

realizados por las personas incapaces son nulos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

La ley debe ser: obligatoria, general, abstracta y

permanente.

La ley es obligatoria porque tiene que cumplirse. El

incumplimiento de la ley produce una sanción. La sanción

13

en este caso es el medio de coacción de que se vale el

poder público para que la ley sea obedecida.

La ley es general porque se aplica a un número

indeterminado de actos y de personas.

La ley es abstracta porque se aplica a casos concretos

cuyo número el legislador no puede prever. Se habla en

abstracto cuando se define o comenta una cualidad sin

referirse a un sujeto determinado.

La ley es permanente porque no se agota con el

ejercicio del derecho o el cumplimiento de las obligaciones

contenidas en la misma'.

Espiridión Conde Nieva-Apuntes de Legislación Inslituto Tecnológico de Apizaco.p .1 y SS.

14

2.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE HUAMANTLA.

Huamantla, Municipio de belleza singular, centro

cultural que recoge el legado de otras épocas y lo proyecta

a la Tlaxcala del presente, de rica historia y de añejas

tradiciones siempre presentes en las vidas de sus

habitantes, destaca hoy por su notable avance en la materia

de la obra pública y por sus acciones de conservación y

difusión de sus más preciadas tradiciones.

Con el apoyo coordinado y eficaz de los tres niveles

de gobierno, y una buena coordinación y administración de

bienes y recursos, la cabecera municipal de este municipio

ve realizada la obra urbana más relevante de los años

recientes el encauzamiento de la Barranca de San Lucas y la

construcción del moderno Boulevard de la barranca que

atraviesa la ciudad. Paralelamente se inició una nueva

etapa de dotación de obra pública y de servicios de la

comunidad, entre los que destacan la instalación de

luminarias, la amplificación en toda comunidad de la red de

alcantarillado sanitario y construcción de guarniciones

banquetas y rehabilitación de pavimentos en uno de los

barrios principales de esta ciudad. Con la construcción

del importante Boulevard, se reordenan predios hasta ahora

irregulares, se construye la casa de la cultura, sede de

15

diversas actividades y encuentro cultural, el museo del

títere sitio de obligada visita a Tlaxcala con su sala de

exhibición permanente y sus salas de museografia, los

títeres del mundo, sus estudiosos amigos tienen un lugar.

Con marco de este centro cultural y tradición, se llevaron

a cabo tareas de remodelación de su centro histórico y de

sus diferentes plazas cívicas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOCALIZACION

Se ubica a 162 km. de la ciudad de México y a 44 km.

de la ciudad de Tlaxcala, por la carretera federal 150 y

136. Limita al norte con los municipios de Terrenate y

Altzayanca, por el oriente con el de Cuapiaxtla, al

suroeste con el estado de Puebla, por el lado sur con los

municipios de Tzompantepec, Chiautempan y Tocatlán.

FACTORES FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS

La ciudad de Huamantla es cabecera municipal del mismo

nombre se encuentra situada a 2507 m. sobre el nivel del

mar, en la parte oriental del estado de Tlaxcala.

La situación geográfica de la ciudad está localizada

en los 19 grados 18' 26" de la latitud norte y en 1 grado

11' de longitud oeste, respecto al meridiano de México.

16

HIDROLOGÍA

Los recursos hidrológicos del municipio de Huamantla

se componen básicamente de arroyos de caudal solo durante

las épocas de lluvia, en la parte norte del municipio

existen barrancas que baja de la sierra de Huamantla, entre

las cuales tenemos la de Tecoac y la de Xonecuila;en el sur

las barrancas de la Malintzi siendo la mas importante la de

San Lucas y la de los Pilares.

El clima es predominantemente frió, templado,

alcanzando una temperatura de 22 grados centígrados; como

máximo y una temperatura minima de 3 a 4 grados

centígrados; con un régimen de lluvias en los meses de

mayo, junio, julio, agosto y pasando a los meses calurosos

son: abril y mayo; la dirección de los vientos en general

es de suroeste a noroeste.

Otoño e invierno seco y semifrio; verano húmedo y

templado; con un promedio anual de 21 dias y heladas

promedio de 12 a 15 dias por mes, en la época de invierno y

principios de primavera.

OROGRAFÍA

Se presentan tres características de relieve:

a) Zonas accidentales y abarca aproximadamente el 20% de

la superficie localizada en la parte norte del municipio

(Sierra de Huamantla) y al sur en la Malintzi de la cota

2900 metros adelante están formadas por la parte norte de

la Malintzi de la cota 2900 a 2500 metros.

17

b) Zonas semiplanas y abarcan aproximadamente el 30% de

la superficie, localizadas al norte y al sur del municipio

están formadas por las partes altas de la sierra de

Huamantla y la falda al norte de la Malintzi, de la cota de

2900 a 2500.

c) Las zonas planas se localizan en el centro del

municipio estén formados por los llanos de Huamantla y

abarcan el 50% de la superficie total del municipio.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA LOCALIDAD

Censo de población INEGI 1990

a) Estado 761 277 habitantes

b) Municipio 51 989 habitantes

c) Localidad 32 195 habitantes

ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD TOTAL

Primaria 10578

Secundaria 3321

Medio superior 1573

Capacitación para el trabajo 202

Superior 495

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población total 32195

P.E.A. 8722

Sector primario 1877

HOMBRES MUJERES

5338 5210

1748 1573

928 645

49 153

329 166

18

Sector secundario 2470

Sector terciario 4021

CLASES DE VIVIENDA

a) Viviendas particulares habitadas 5397

b) Viviendas particulares con paredes de

láminas de cartón o de material de desecho 313

c) Viviendas particulares con techo de

láminas de cartón o de material de desecho 545

d) Viviendas particulares con pisos

diferentes a tierra 4985

e) Viviendas particulares con un solo

cuarto 423

f) Viviendas particulares con dos

cuartos incluyendo la cocina 888

VIVIENDAS HABITADAS

Por municipio y localidad según sus principales

características.

MUNICIPIO:

Total de viviendas habitadas 8442

Viviendas particulares habitadas 8436

Ocupantes en viviendas particulares 51901

19

LOCALIDAD HUAMANTLA:

Total de viviendas habitadas 5403

Viviendas particulares habitadas 5397

Ocupantes en viviendas particulares 32109

20

2.2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL REGLAMENTO J3E

CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

La evolución de los Reglamentos de Construcciones ha

sido provocada por la presencia de eventos sísmicos

importantes.

Por lo que al hacer una revisión sobre algunos de los

avances mas importantes que se han hecho en los últimos

años en los procedimientos de evaluación de riesgo sísmico

en México, en donde se tocan aspectos de tectónica,

estimación de sismicidad local, estimación de movimientos

fuertes, microzonificación y evaluación de perdidas

esperadas por sismo". Por todo esto se hace necesario

contar con un reglamento de carácter municipal en donde se

contemplen todas las medidas de seguridad estructural que

garanticen un correcto funcionamiento de las edificaciones,

que se deben de basar en un reglamento, desde el inicio del

anteproyecto, proyecto, análisis y diseño de las mismas.

Si no se tomaran en cuenta todos los estudios y

recomendaciones que se han hecho al reglamento del Distrito

Federal, en cuestión de seguridad estructural, que con

esfuerzo y dedicación se han realizado a través de todos

estos años, seria desperdiciar una gran oportunidad para

retomar y considerar estos cambios en un Reglamento

Municipal de Construcciones.

6 Ordaz Mano XI CongresoNacional de Ingeniería Sísmica Veracruz.Ver. Editorial Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica 1997 p 143

21

WEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR SOBRE FENÓMENOS PERTURBADORES

DE ORIGEN GEOLÓGICO"7, ha recomendado al Sistema Nacional

de Protección Civil emprender una iniciativa para la

Actualización de los Reglamentos de la Construcción

Al estar realizando esta investigación se pudo observar y

consultar en el CENAPRED, (Centro Nacional de Prevención de

Desastres) con el Ingeniero Tomas Sánchez Pérez

(Subdirector de Capacitación Técnica), que se tienen

Reglamentos de diferentes municipios de la República que se

encuentran en vigor.

Y debido a que una de las medidas más eficaces para

reducir el riesgo de desastres es mediante la disminución

de la vulnerabilidad de las construcciones y que un medio

para ese fin es la vigencia y aplicación de Reglamentos de

Construcción que contengan los requisitos que las

edificaciones deben cumplir para lograr niveles adecuados

de seguridad.

Para poder tener una idea de lo que es necesario en

cuestión de vivienda en el Municipio, para el año 2015 se

hizo un estudio y cálculo de la población que puede existir

para ese tiempo(116,328 hab.) y los requerimientos de que

de ella emanaran en cuestión de necesidad de habitación (se

tiene un número de 1724 viviendas requeridas).

7 NOnrEClC.En'.veetor.Míxleo, D.r. Septiembre 1997. No. 5 .p. O.

22

CALCULO DE POBLACIÓN

Para poder establecer la necesidad de contar con un

Reglamento para el Municipio es necesario predecir y

calcular la futura población en el mismo, sobre todo, al

final del periodo que se esta proponiendo que es de 20

años. Para lograr esto debe conocerse la población

presente y la forma como ha venido desarrollándose.

Mediante censos oficiales levantados cada diez años se sabe

como ha crecido la población; y la población presente se

determina apoyándose en el último censo, combinado con los

registros de natalidad y de defunción, asi como con el

número de centros de trabajo establecidos desde el último

censo hasta la fecha del estudio. Conocida la población

pasada y presente, se puede predecir la población futura

considerando que los crecimientos futuros no siempre siguen

las leyes del pasado, pues influyen a veces factores que en

ocasiones son imponderables y que llegan a provocar un

crecimiento que se sale de toda previsión.

Por lo tanto se realiza el siguiente cálculo de

población, con los diferentes métodos que existen y que se

presenta a continuación, junto con el requerimientos de

viviendas actual.

Una vez que se realizó el cálculo y escogiendo el

resultado del método de Malthus que resulto ser el mayor.

23

de 116,328 habitantes y tomando en cuenta el futuro de la

industria en el Municipio, se tendrá como resultado una

mayor demanda de habitación, oficinas y demás

construcciones que se necesitaran reglamentar durante este

periodo de 20 años.

1.- Método aritmético.8

Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha

tenido la población y determinar una cifra constante para

un periodo fijo y aplicarla en años futuros.

I=(Pa-Pi)/n

Pf=Pa+In

donde:

Pf=Población futura

Pa=Población actual (último censo, INEGI)

Pi=Población inicial (primer censo, INEGI)

n=Años transcurridos entre el primer y el ultimo censo

N=Número de años para los que se va a calcular, la población.

(20 años)

I=Crecimiento anual promedio ANO 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995

1= (59122- -9250)/55=

POBLACIÓN 9250 14762 19538 26602 36654 51989 59122

=96.76 habitantes

Pf= 59122 + 906.76 (20)=77,257 habitantes.

* López Alegría, Pedro. Abastecimiento de Agua Potable, disposición y eliminación de c.xcrclas.Mcxico, D.F.I994.Editorial Politécnico Nacional

24

Población calculada para el año 2015 será de: 77,257

habitantes.

2.- Método incremento de incremento.

AÑO HABITANTES INCREMENTO INCREMENTO DE

INCREMENTOS

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

9250

14762

19538

26602

36654

51989

59122

5512

47766664

66642

10452

15335

7133

49872

736

1888

3788

4883

8202

19497

Incremento decenal promedio= T̂ INCREMENTOS /No periodos

Idp = (49872 - 5512)/4.5 = 73897 habitantes.

Incremento de inc. Decenal prom.= I de incr/no. period,

lidp = (19497 - 736)73.5=5,360 habitantes.

25

3.- Método geométrico por porcentaje

AÑO

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

POBLACIÓN

9250

14762

19538

26602

36654

51989

59122

INCREMENTO

5512

4776

6664

10452

15335

7133

%DE INO

59.59

32.35

34.10

39.89

41.8372

13.72

221.5

% anual promedio de incrementos=I de%de incrementos/n

% a.p.i.=221.4979/55=4.0272

Pf=pa+(pa(5a.p.i.)(N))/100

De donde:

n=No. de años transcurridos entre el primero y el

ultimo censo

N=No. de años para los que se va a calcular la

.población. (20 años)

Pa=Población actual (ultimo censo)

Pf=Poblaci6n futura

% a.p.i.=Porcentaje anual promedio de incrementos.

Pf=59122+(59122(4.0272)(20))/100=10/6741 habitantes.

26

Por lo tanto la población calculada para el año 2015

será de 106,741 habitantes.

4.- Método geométrico por incremento medio total

AÑO

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

POBLACIÓN

9250

14762

19538

26602

36654

51989

59122

LOG. POBLACIÓN

3.97

4.17

4.29

4.41

4.56

4.71

4.77

V =

LOGARITMO

.0203

.0121

0127

.0145

.0151

.0055

.08056074

Promedio=£ de logaritmos/No. de periodos

Promedio = .08056/5.5=.01465

Log Pf=log. P.a.+N (promedio)

Log Pf=4.7717+20(0.1465)=5.0646

De donde:

Pf=Población futura

Pa=Población actual

N=Promedio de logaritmos

P 2015=Log. 5.0646=116,040 habitantes

Por lo tanto la población calculada para el año 2015,

será de 116,040 habitantes.

27

5.- Método de Malthus.

ANO POBLACIÓN INCREMENTO VALOR

INCREMENTOS

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

9250

14762

19538

26602

36654

51989

59122

5512

4776

6664

10452

15335

7133

0.5959

0.3235

0.3410

.0.3989

0.4183

0.1372

V - 2.21497896

Incremento promedio= I de incremento/No. de periodos

Incremento promedio=2.2149/5.5=0.4027

Pf=pa(1+inc.prom)

Pf=59122=(1+0.4027)=116328

De donde:

Pa=Población actual

Pf=Población futura

X=l si el periodo es igual a 10 años.

X=2 si el periodo es igual a 20 años.

Por lo tanto la población calculada será de 116,328

habitantes.

CALCULO DE POBLACIÓN 27A

ANO

194( 195( 196( 197( 198( 199( 199Í 200( 201( 201!

90000 ,

80000

70000

60000

50000

4000o|

JOUUJ

20000

10000

n

\POBLACION

) 9250 ) 14762 ) 19538 ) 26202 1 OÍVttZA ) 0D004

) 51989 > 59122

5 83000

i /

^ /

1 1 MÉTODO GRÁFICO

ME1

/

roDO GRAF ICO

/

/

/ * ;

i i i i i i I g i i AÑOS

i i i l l

POBLACIÓN |

..

28

EL SEXTO MÉTODO UTILIZADO QUE ES EL MÉTODO GRÁFICO, SE

CALCULO EN EXCEL.

Por lo general se escoge el método de incremento

debido a que se hacen más aproximaciones y se considera que

da un mejor resultado. Pero debido al crecimiento actual

de la población se opto por escoger el método de Malthus.

Población esperada para el año 2015 será de 116,328

habitantes.

29

Al hacer la investigación de la evolución del Reglamento de

construcciones del Distrito Federal se obtuvo lo siguiente:

REGLAMENTO DE 1920

La necesidad surgida del comportamiento sísmico en las

estructuras y materiales impulsó que en 1920 se emitiera un

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

REGLAMENTO DE 1942

Una versión del año 1942 asume las recomendaciones de

otros códigos de construcción como los propios de San

Francisco y Los Angeles, California. El Reglamento de 1942

sustituyo a otro emitido en 1920; era relativamente

limitado en materia de sismos. Restringía la altura de las

construcciones a un máximo de 35 metros de altura. En

dicho documento se hacia una clasificación de las

construcciones en ocho tipos diferentes según su

importancia y forma de ocupación.

El tipo I correspondía a "Construcciones que es

indispensable que permanezcan intactas cuando todas las

otras han sido destruidas por un temblor, de las que

depende la habitabilidad y seguridad de las poblaciones,

como plantas de bombeo, depósitos de agua potable,

estaciones de bomberos, plantas de energía, plantas de

30

tratamiento de aguas negras y monumentos que se desea

conservar".

El tipo II incluía "construcciones para lugares de

reunión o de cualquiera otra clase, que al fallar pongan en

peligro la vida de gran número de personas; por ejemplo

escuelas, teatros, salas de cinematógrafo y similares".

El tipo III era para "construcciones para edificios

destinados al público pero donde no se congrega un gran

número de personas; asi como otras construcciones que al

fallar puedan poner en peligro a las primeras; por ejemplo

hoteles, casas de vivienda o departamentos, edificios de

departamentos, edificios de despachos, plantas

industriales, etc."

El tipo IV era para "construcciones para materiales o

equipos costosos o necesarios, como almacenes, elevadores

de granos, etc." incluyendo también construcciones que al

fallar podrían poner en peligro a otras de este tipo.

El V correspondía a residencias de lujo.

El VI a cualquier construcción usada como habitación

para pocas personas.

El VII y el VIII a construcciones que no ocasionarían

en general daños a seres humanos o a otras estructuras.

La fuerza sísmica se obtenía multiplicando el peso

total de la estructura, incluyendo cargas vivas y muertas

arriba del nivel que se considere, por un coeficiente

sísmico (relación de la aceleración del temblor supuesto a

la aceleración de la gravedad), que valia c=0.10 para

31

estructuras tipo I, c=0.05 para las de tipo II, 0.025 para

las de tipo III, VI, c=0.01 para las de tipo VII y c=0.0

para las del tipo VIII.

No se tomaba en cuenta el tipo de terreno en que se

construían, ni tampoco el incremento de las aceleraciones

en niveles superiores, provocado por la flexibilidad de la

estructura, este es, se suponía aceleración constante en

elevación.

No se hacia referencia alguna al tipo de suelo.

Para revisar la capacidad ante cargas verticales y de

sismo se permitían incrementos de 33% en los esfuerzos

admisibles con respecto a los empleados para la condición

de cargas verticales exclusivamente.

Con excepción de las estructuras para lugares de

reunión, solo se exigia la presentación de cálculos sobre

sismos para edificios cuya altura fuera de más de 16 metros

o de dos veces la menor dimensión de la planta.

NORMAS DE EMERGENCIA DE 1957.

La emergencia telúrica del 28 de julio de 1957, cuyo

foco se localizó en el Estado de Guerrero, provocó

numerosos daños en las construcciones ubicadas en la zona

de terrenos blandos de la ciudad de México dado que

registró una intensidad en la escala Richter de 7.5 grados,

la mayor hasta entonces.

Después de este sismo se emitieron unas normas de

emergencia en las que los coeficientes sísmicos eran más

32

grandes y dependían del tipo de suelo en que se

construyera: firme, de transición o blando, asi como el

tipo de estructura y de su destino.

Se especificaron también aceleraciones variables con

la altura para obtener una envolvente de fuerzas sísmicas,

más adecuadas. Se permitieron estructuras de mayor altura,

pero indicando que las de más de 45 metros de altura.

Requerirán un análisis dinámico especial que garantizara su

correcta estabilidad.

Los suelos se consideraban blandos o de fondo del lago

(tipo A), cuando los estratos de arcilla volcánica

altamente compresibles y de baja capacidad de carga tenían

un espesor de más de 10 metros; de transición (tipo B) en

el caso de formaciones de arcilla de compresibilidad media

a baja intercaladas con capas de arcilla volcánica

compresible, con espesor total menor de 10 metros y firmes

o de lomeríos (tipo C) cuando tenian baja compresibilidad y

alta capacidad de carga (conglomerados y tobas compactas).

En caso de duda el tipo de suelo se debía determinar por

medio de sondeos.

Por su uso, los edificios se reagruparon en tres:

El A, que incluía los tipo I y II del reglamento

anterior.

El B, que abarcaba los tipo III a VI.

Y el C con los tipos VII y VIII.

Por su estructuración se estableció una clasificación

en tres clases: la 1 para estructuras de concreto o de

33

acero con muros de relleno que contribuyen a aumentar su

rigidez, ligados y distribuidos adecuadamente; la 2 para

construcciones de concreto o de acero que no tiene

elementos ajenos a la estructura que contribuyan a aumentar

su rigidez, los contraventeos y muros de concreto ligado

solidariamente a la estructura, se consideraban parte

integrante de ésta; y la clase 3 para construcciones

soportadas únicamente por muros de carga.

Los coeficientes sísmicos especificados para obtener

la fuerza cortante en la base de los edificios eran los

siguientes:

EDIFICIOS CLASE TIPO DE TERRENO GRUPO A B C

BLANDO TRANSICIÓN FIRME

A

B

C

1 2 3 1 2 3 1,2,3

o.is : 0.20 0.15 0.001 o.io : 0.07 o :

0.13 0.18 0.18 0.06 0.09 0.09 0

0.12 0.15 • 0.20 0.05 0.01 0.10 0

Para estimar las fuerzas en diferentes niveles, se

suponía una distribución lineal de aceleraciones, con valor

nulo en la base y máximo en el extremo superior, tal que la

relación V/W en la base fuera igual al coeficiente sísmico

especificado, siendo V la fuerza cortante por sismo y W el

peso total.

Aparentemente, el coeficiente sísmico de las normas de

emergencia era cuatro veces mayor para edificios del grupo

B, clase 2, en terreno tipo A; sin embargo, cabe hacer

notar que los esfuerzos admisibles en los materiales

también se incrementaron considerablemente, ya que para la

revisión bajo la acción combinada de efectos del sismo y

34

carga vertical se aceptaron, para estructuras de concreto

reforzado, esfuerzos en el concreto del doble de los

correspondientes a la carga vertical, con excepción de la

tensión diagonal en que solo se aceptan incrementos de 33%;

en el acero de refuerzo de grado estructural se aceptaban

esfuerzos del 90% del limite de fluencia y en aceros

especiales de 80% del limite de elasticidad aparente. Para

estructuras de acero se aceptaban incrementos de 67% en los

esfuerzos admisibles.

Se acepto también, por vez primera, el empleo de

criterios de diseño limite, con factores de seguridad de

1.2 en flexión y de 1.5 en carga axial, para estructuras de

concreto reforzado, y de 1.1 y de 1.3 para las de acero.

El espíritu de esta modificación en coeficientes

sísmicos y esfuerzos era obligar a que todas las

estructuras se analizarán por sismo; que hubiera inversión

en el signo de los momentos y que los puntos de inflexión

en los momentos flexionantes de las trabes se corrieran

hacia el centro de las mismas, que hubo muchos casos de

fallas de anclaje adecuados del armado del lecho inferior.

Las normas de emergencia limitaban también los

desplazamientos horizontales relativos entre dos puntos

sucesivos de restricción de columnas o muros de 0.002 de la

diferencia de elevaciones entre dichos puntos, con

excepción de las cubiertas de edificios industriales,

estructuradas con madera o acero, ubicadas en terreno

35

firme. Se incluyeron también disposiciones para tomar en

cuenta oscilaciones torsionales.

REGLAMENTO DE 1966.

En 1957 la Torre Latinoamericana tenia unos

dispositivos para medir el desplazamiento relativo entre

algunos niveles.

Este permitió estimar que el coeficiente sismico en el

temblor del 28 de julio, para este edificio, fue del orden

de 0.04 g.

Este comportamiento se tomo en cuenta al elaborar el

Reglamento que incorporó a su contenido las normas de

emergencia, y que se termino a principio de los años 60,

pero fue publicado en el Diario Oficial hasta 19669.

En este Reglamento se modificaron varios aspectos de

las normas de emergencia anteriores. Los tipos de suelos se

redujeron a 2, incorporando la zona de transición al suelo

blando. Los grupos de edificios, por su destino se

modificaron de la siguiente manera:

Grupo A:

Edificios gubernamentales y de servicios públicos

(plantas de bombeo, centrales telefónicas y eléctricas,

estaciones de bomberos y otros); aquellos cuyo

funcionamiento es especialmente importante a raíz de un

temblor (como hospitales!; aquellos cuyo contenido es de

' Diario Oficial de la Federación -Reglamento de Construcciones para el Dislrito Federa!. México Secretaria de Gobernación. 9 de febrero de l%6. p. 14

36

gran valor (como museos) y aquellos con área total

construida superior a 400 m2, donde existe frecuentemente

aglomeración de personas (como escuelas, estadios, salas de

espectáculos, templos, estaciones, terminales y similares).

Grupo B:

Construcciones para la habitación privada o de uso

público donde no existe frecuente aglomeración de personas;

cercas cuya altura exceda 2.5 m., construcciones para

guardar materiales y equipos costosos y aquellas cuyas

fallas puedan poner en peligro otras construcciones de este

grupo o del grupo A.

Grupo C:

Construcciones aisladas cuya ejecución no exija la

intervención del director responsable de obra y cuya falla

por temblor no pueda normalmente causar daños a estructuras

de los dos primeros grupos, a seres humanos o materiales o

equipos costosos.

Por lo que respecta a la estructuración se hizo una

nueva clasificación en tres tipos; el primero incluía

estructuras que se deforman básicamente por flexión de los

miembros estructurales al ser sometidas a cargas laterales,

como los marcos rígidos formados por columnas metálicas o

de concreto y trabes o armaduras o losas planas, siendo

cada marco capaz de resistir en todos los pisos al menos el

50% de la fuerza cortante de diseño que le tocaría si

estuviera aislado, sin requerir para ellos de muros o

37

contravientos diagonales. Se incluían también en este tipo

las construcciones con altura máxima de 7 m. o 2 pisos, que

cumplian con los requisitos del método estático

simplificado. La estructuración tipo 2 comprendía aquellas

estructuras cuyas deformaciones ante la acción de cargas

laterales son debidas esencialmente a esfuerzo constante o

a fuerza axial en los miembros estructurales, como los

edificios soportados por muros de carga a los marcos que no

cumplen los requisitos del tipo I, excluyéndose las

estructuras de muros de carga de dos niveles que se

incluían en el tipo 1. El tercer tipo de estructuración

era el correspondiente a tanques elevados, chimeneas y

construcciones soportadas por una sola hilera de columnas

orientada perpendicularmente a la dirección que se analiza

o cuyas columnas no estén ligadas con los distintos niveles

por elementos rígidos y resistentes capaces de distribuir

las fuerzas horizontales adecuadamente.

Los coeficientes sísmicos especificados para

estructuras del grupo B eran los siguientes:

Tipo de estructuración Zona de alta Zona de baja

Compresibilidad Compresibilidad

1

2

3

0.06 j

0.08 J

0.15 !

0.04

0.08

0.10

38

Para las estructuras del grupo A estos valores se

multiplicaban por 1.3 y para las del grupo C no se requeria

diseño por sismo.

Se permitía incrementar los esfuerzos admisibles que

se debia usar bajo la acción de cargas verticales en 50%

para madera y acero estructural o de refuerzo y en 33% para

otros metales, concreto y mamposteria, al revisar para la

acción combinada de cargas verticales y horizontales por

sismo.

Se permitían tres tipos de análisis: uno estático

simplificado para construcciones de uno o dos niveles, con

muros y cargas que satisfacían una serie de requisitos, en

el que sólo habia que verificar que la resistencia al corte

de los muros era suficiente; otro estático, en el que las

fuerzas sísmicas actuantes en cada nivel se obtenían

aplicando la fórmula: Fs=CW (Wihi/I WiHi) donde:

WC" es el coeficiente sísmico de la tabla anterior.

"W" es el peso total de la estructura.

"Wi" es el peso de cada nivel.

"hi" su altura con respecto a la base.

En este método había que revisar, además de la

resistencia al corte de las estructuras, el efecto de

momentos de volteo y efectos torsionales debido a la

disposición asimétrica de cargas o de elementos

resistentes, incrementando la excentricidad calculada en

50% y adicionando una excentricidad accidental de 5% de la

máxima dimensión del piso, medida perpendicularmente a la

39

dirección y análisis. Se permitía también valuar la fuerza

sísmica en cada nivel empleando algún procedimiento de

análisis dinámico compatible con las características de los

temblores y el comportamiento del subsuelo y de las

estructuras. Se proponían en el reglamento espectros de

diseño tanto para terreno compresible como para terreno

firme, que ya incluían reducciones por concepto de

amortiguamiento estructural. Las fuerzas se calculaban

suponiendo los efectos de cada modo de vibrar, pero en

ningún caso se aceptaban fuerzas sísmicas de diseño menores

que 60% de las obtenidas con el método estático de

análisis. Los efectos de momentos de volteo y torsiones se

valuaban igual que en el método estático, si las

excentricidades calculadas no excedían 5% de la dimensión

del piso, medida en la dirección de la excentricidad.

Los desplazamientos relativos laterales se limitaban a

0.002 veces la diferencia de elevación correspondiente,

pero, si los elementos que no formaban parte de la

estructura estaban ligados a ella de forma tal que no

sufrieran daños por las deformaciones de ésta, se admitían,

para estructuras del grupo A, deformaciones de 0.003 en la

zona de alta compresibilidad y de 0.004 en la de baja y no

se ponían limitaciones a las construcciones del grupo B ni

a pisos o cubiertas que normalmente no soportaban cargas

ovas.

La separación en colindancia y en juntas de dilatación

tenía un mínimo de 5 cm., o el desplazamiento calculado más

40

0.006 H en La zona de alta compresibilidad o 0.004 H en la

de baja, siendo H la altura sobre el nivel de banqueta.

Se daban recomendaciones adicionales sobre

precauciones en fachadas, en elementos que no forman parte

de la estructura, precauciones durante la construcción y

criterios generales de análisis de esfuerzos. Se

especificaba también que en edificios con área cubierta

superior a 10,000 m2 o con un altura mayor de 45 m. Debian

instalarse deformimetros y oscilógrafos capaces de

registrar con precisión movimientos intensos.

REGLAMENTO DE 1976.

A fines de 1976, fue aprobada una nueva versión de

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal con

modificaciones importantes en la forma y en el contenido.10

En cuanto a la forma, el título IV, Art. 202,

establece la obligatoriedad de apegarse a una Normas

Técnicas Complementarias en las que se especificaba la

aplicación de los requisitos generales de seguridad y

servicio para los materiales y sistemas estructurales

particulares.

Se volvió a zonificar el Distrito Federal en 3 tipos

de suelo: blando, de transición y firme, pero cambiando los

espesores de material compresible correspondientes.

10 Diario Oficial de la Federación.- Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. México. Secretaria de Gobernación 14 de diciembre de 1976.p. 8

41

Otro cambio muy importante, se relaciona con la manera

de calcular los desplazamientos que sufrirla la estructura

bajo el sismo de diseño.

Una modificación más consistió en aumentar al doble

las excentricidades accidentales, que debian usarse para el

calculo de efectos torsionales en cada nivel de los

edificios. Asimismo se consideraban 3 métodos de análisis

sísmico.

NORMAS DE EMERGENCIA DE 1985.

El sismo del 19 de septiembre de 1985 y su réplica,

obligaron a emitir unas modificaciones de emergencia que

debian emplearse en los proyectos de reparación de todas

aquellas construcciones dañadas por estos sismos, asi como

en construcciones nuevas, ubicadas en las zonas de terreno

blando y de transición11.

Entre las modificaciones mas importantes se

encontraban: el incremento de los coeficientes sismicos-

elasticos a 0.40 g. en la zona blanda y a 0.27 g. en la

zona de transición. Asimismo las aceleraciones del terreno

se cambiaron a 0.10 g. y 0.054 g. respectivamente para cada

zona.

" Diario Oficial de la Federación.- Modificaciones de emergencia al Reglamento de construcciones para el Distrito Federal.México.Secretaria de Gobernación 18 de Octubre de 1985. p. 30

42

REGLAMENTO DE 1987.

El 3 de julio de 1987 se publicó la versión del

Reglamento de Construcciones.

En el titulo relativo a seguridad estructural, se

incorporaron algunas de las medidas tomadas a raiz del

sismo en las normas de emergencia. Entre los aspectos mas

sobresalientes de esta versión están los siguientes:

La clasificación de estructuras por su destino se

redujo a 2 tipos.

Con respecto a los proyectos arquitectónicos se

estableció la necesidad de contar con una estructuración

regular para reducir los efectos sísmicos, que provocan

momentos torsionantes importantes.

2.3.- EL DESENVOLVIMIENTO DEL BEGLAtíENTO DE

CONSTRUCCIONES DEL ESTADO DE TLAXCALA

A través de los últimos 30 años, ha sido parco ya que

existe hasta la fecha, un Reglamento de Construcción que

data del 8 de julio de 1969. En este se menciona que; el

diseño por sismos y vientos, el análisis y diseño

estructural de construcciones sometidas a la acción de

sismos o vientos, requerirá aprobación especial de la

Dirección de Obras Públicas12.

12 Periódico Oficial de gobierno del Estado de Tlaxcala -Reglamento de Construcción para el Estado de Tlaxcala.Tlaxcala Oficialía Mayor de Gobierno. 1%9 p. 23

43

Además el método de análisis que se estipula en dicho

reglamento es el elástico, no considera el análisis

plástico.

No existe referencia de la existencia de Normas

Técnicas Complementarias.

No se cuenta con Reglamento de Zonificación13.

En Huamantla, solamente se cuenta con un proyecto de

Reglamento del Centro Histórico de la ciudad, y no hace

mención de los lineamientos que debe seguir un reglamento

de construcciones14.

Se puede observar que no se ha actualizado el

Reglamento de Construcciones en el Estado y mucho menos en

el Municipio de Huamantla, Tlaxcala.

Hasta este punto se tiene puesto en relieve el interés

que en lo normativo y técnico representa la elaboración,

promoción y puesta en marcha de un Reglamento Municipal de

Construcciones para el Estado de Tlaxcala, que incorpore lo

planteado en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, las leyes estatales en la materia, algunas

declaratorias de zona monumental y características sociales

de los propios poblados.

El Reglamento del Distrito Federal, es la referencia

técnica de la cual es posible derivar los aspectos de esta

índole con que se desarrolle el trabajo.

13 Programa de 100 ciudades.Cucstionario de información Básica.Tlaxcala.Oñcialia Mayor de Gobierno. 1993. 14 Diario Oficial de la Federación.- Decreto de zona de monumentos historíeos en la ciudad de San Luis Huamantla. Tlaxcala, México Secretaria de Gobernación. 1984.

44

2.4.- ELEMENTOS JURIDICOS-ADMINISTRAr;vOo yon

INCIDEN EN LA DETERMINACIÓN DE UN REGLAMENTO.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS E.U.MEXICANOS.

CÓDIGOS

FEDERALES

LEYES FEDERALES

REGLAMENTOS

NORMAS TÉCNICAS

DECRETOS

ACUERDOS

CIRCULARES

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA L. Y S.

X LEYES EST. CÓDIGOS

EST.

LEYES

MUNICIPALES

•INTiRVIENE EL PODER LEGISLATIVO

REGLAMENTOS

NORMAS TÉCNICAS

X DECRETOS

ACUERDOS

CIRCULARES

'EXPEDICIÓN POR PARTE DEL EJECUTIVO

45

2.5.- DE CARÁCTER NACIONAL

Declaratoria de zona histórica, programas de

ordenamiento territorial de tipo 100 ciudades.

2.6.- DE CARÁCTER ESTATAL.

Ley de Asentamientos Humanos, la Ley de Desarrollo

Humano, Ley de Fraccionamientos.

2.7.- DE CARÁCTER MUNICIPAL

Ley Orgánica Municipal y Ley de Ingresos Municipales.

2.8.- PROCESO JURÍDICO ADMINISTRATIVO PARA LA

ELABORACIÓN Y VIGENCIA DE UN REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN.

El Articulo 115 Constitucional en el inciso V faculta

a los municipios para que, dentro del marco de las leyes

federales, sus reglamentos y decretos, asi como de las

respectivas normas estatales, junto con otros instrumentos

normativos pueda crear un reglamento de construcciones para

el otorgamiento de licencias y permisos, en donde se haga

operativo todo el conjunto de orientaciones y restricciones

que surgen tanto de la planeación, la preservación del

espacio, sus recursos y equipamientos.

46

2.9.- MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA A US REGLAMENTO

MUNICIPAL DE CONSTRUCCIÓN.

A efecto de que dispongamos de elementos claros de

análisis aplicables al marco legal se puede trabajar, es

menester hacer un repaso de carácter introductorio sobre la

jerarquización que se reconoce para las normas jurídicas en

nuestro pais.

En primer lugar y acorde con su denominación como

Carta Magna y como expresión filosófica del pacto federal,

esta la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Cualquier norma jurídica tendrá validez, entre

otras condiciones, si no se opone a la Constitución Federal

como también se le conoce. Jerarquía similar a la ley

suprema de la nación corresponde a los acuerdos y tratados

internacionales que suscribe el ejecutivo federal

ratificados por el Senado de la República.

Importantes derivaciones de la misma se consideran a

las constituciones políticas de los Estados Libres y

Soberanos que integran la República, al igual que las leyes

de carácter federal que bajo la denominación de "nacional",

"general" o "federal" atienden a una problemática en

particular.

En el ámbito de las entidades federativas, siempre

derivadas de sus propias constituciones y complementando a

47

las leyes de la federación, se dispone de leyes estatales

estructuradas hacia un enfoque especifico, siguiendo esta

linea de análisis cabe poner en relieve que los códigos

federales y estatales poseen jerarquía similar a las leyes

correspondientes.

Resulta de desatacado interés señalar que hasta aqui

el análisis y la aprobación de las normas jurídicas

corresponde al Poder Legislativo, bien de la Unión, o en su

caso, de las entidades federativas.

Sin embargo cuando es necesaria una especificidad que

no alcanza a quedar señalada en las leyes de indole federal

o estatal, se elaboran los reglamentos. Si se requiere

llevar a un grado de mayor detalle y claridad la forma de

hacer o proceder en cierta situación o condición, o bien

desarrollar una acción, esto se lleva a documentos llamados

simplemente normas o normas técnicas.

Reglamentos y normas no solo deben estar en

concordancia con normas jurídicas superiores, sino

favorecer la aplicación de éstas. Para ello la

responsabilidad de su creación se transfiere a los padres

ejecutivos de la federación, los estados, o bien, los

Ayuntamientos; estos reglamentos y estas normas, junto con

los decretos y acuerdos se hacen de observancia obligatoria

con el solo hecho de ser publicados en el periódico o

diario oficial de difusión correspondiente.

Si bien la expedición de reglamentos, normas,

decretos, acuerdos y circulares es facultad del poder

48

ejecutivo, la responsabilidad de su aplicación y sobre

todo, su legalidad también recae en este.

Para complementar el panorama de la normatividad

jurídica, es necesario asentar que existen leyes de

estricto carácter municipal como la Ley Orgánica Municipal,

Ley Municipal del Impuesto Predial o la Ley Anual de

Ingresos de cada municipio, para las que es necesario que

el Poder Legislativo Estatal las estudie y apruebe.

Para adentrarnos un poco mas en la temática jurídica

que sustenta la puesta en operación del Reglamento

Municipal de Construcción es menester llevar a cabo una

somera presentación de las bases jurídicas que sustentan la

idea de la expedición de un Reglamento Municipal de

Construcciones, tipo para el Estado de Tlaxcala.

En primer lugar es de destacado interés señalar que el

Articulo 115 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos contiene las bases generales de la

organización y funcionamiento de los municipios. Asi su

fracción II reconoce la personalidad Jurídica de que esta

investido un municipio, mientras qué la fracción V

establece que los municipios, en los términos de las leyes

Federales y Estatales respectivas, estarán facultados,

entre otros aspectos, para "...otorgar licencias y

permisos para construcción...//. Para tal efecto y de

conformidad con los fines señalados en el párrafo III del

artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos

y disposiciones administrativas que fueren necesarias.

49

En concordancia con lo expuesto en la citada II

fracción, la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de Tlaxcala en su articulo 8 reconoce la condición

de libre a los municipios y su importancia como la base de

su división territorial y de la organización política y

administrativa. Más adelante, en el articulo 46 le

extiende la facultad de iniciar leyes y decretos.

El titulo IV trata particularmente de los municipios,

abarcando del articulo 86 al 94, ahi en el articulo 90

queda expreso el reconocimiento de su personalidad jurídica

y la posibilidad de contar con un patrimonio propio "...que

ejercerán y manejan respectivamente a través de su

Ayuntamiento conforme a la ley. Asimismo poseerán

facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas

que establezcan las leyes, los bandos de policía y buen

gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones de

observancia general dentro de sus respectivas

jurisdicciones...".

Leyes Estatales vigentes en Tlaxcala de diversa indole

asignan a los municipios responsabilidades muy variadas que

comprometen a la Expedición de un Reglamento de

Construcciones.

En este orden de ideas, la Ley de Asentamientos

Humanos (24-X-84), señala como autoridad para aplicar dicha

Ley a los Ayuntamientos (Art. 7, fracción II), a quienes

corresponden las atribuciones que aparecen en el Art. 10

del mismo. La fracción XVI establece "Expedir los

50

Reglamentos y las disposiciones administrativas que fueren

necesarios, de conformidad con los fines señalados en los

párrafos III del Art. 27 de la Constitución General de la

República". Y la fracción XVIII "Infbnnar y orientar a los

particulares respecto a los trámites sobre permisos /

licencias o autorizaciones que les competa otorgar, con el

fin de facilitar su gestidn".

La sección II de esta ley, denominada "Medidas de

seguridad y sanciones" en su artículo 91 establece "Todo

acto u omisión que contravenga lo dispuesto en esta ley,

sus reglamentos... facultara... a las autoridades

municipales correspondientes, para imponer al infractor en

el ámbito de su competencia, cualquiera de las sanciones

que prevé el art. 100 de esta Ley".

También en el ámbito estatal, la Ley e

Fraccionamientos, Lotificaciones. Divisiones y Fusiones de

Areas y Predios (3-XI-86) señala (art. 10), como

autoridades competentes, además del Gobernador del Estado y

la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y

Ecología a los Ayuntamientos de los Municipios del Estado.

Se hace sentir asimismo la necesidad de un Reglamento

Municipal de Construcciones cuando el capítulo VII se

refiere a la municipalización de los fraccionamientos.

Finalmente la Ley Orgánica Municipal (24-X-84) en su

Art. 32 considera como facultades de los Ayuntamientos "XVI

conceder las licencias para Construcción de acuerdo con las

51

Leyes de la Materia y el Reglamento que para tal efecto se

expida".

Se sugiere que se sigan los pasos para la elaboración

de un Reglamento que se encuentran en un documento que se

hizo en forma conjunta de Sedesol (1994), Municipios y

Colegio de Profesionistas,cuyo nombre es "Guia para la

elaboración, revisión y actualización de disposiciones y

reglamentos sobre construcción."

2.10.- ELEMENTOS DE ORCEN TÉCNICO A CONSIDERAR EN

LA ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO.

Para poder establecer la factibilidad de elaborar un

Reglamento de Construcciones, es necesario ubicar, calcular

la población, y referenciar la zona en estudio, en este

caso el Municipio de Huamantla y tener las bases necesarias

que puedan redituar en un buen Reglamento.

2.10.1.- SISMICIDAD.

Se sabe desde el punto de vista sismológico que la

zona de mayor peligro para el pais, son las fronteras y las

placas del pacifico (la placa de Cocos y de Norteamérica)

la cual se rompe en segmentos15.

15 Cinna Lomnit/. Predecir es mucho decir. EN INFORMACION.México.D.F.Noviembre 1985. # l!0.p.l5yss.

52

Existen 3 medidas para valorar un sismo:

Magnitud. Según Richter.

Intensidad. Según Mercalli.

Aceleración. Debido al movimiento telúrico.

Las 3 medidas no son excluyentes, en especial con la

aceleración es posible tener un registro fidedigno de los

desplazamientos y las velocidades en el terreno durante el

lapso que dure el temblor. Esta medida y no la magnitud ni

la intensidad es la que proporciona los elementos

necesarios para diseñar construcciones.

Por lo tanto es necesario establecer de ser posible,

sismógrafos y acelerógrafos en la región.

Los sismógrafos son aparatos de muy alta sensibilidad,

capaces de detectar sismos fuertes pero lejanos o débiles

cercanos, que registran a base de amplificar la onda

sísmica, pero por ser muy sensibles no pueden registrar los

terremotos fuertes cercanos porque el instrumento se satura

o se dispara.

Para medir los sismos fuertes cercanos, se usan los

acelerógrafos, aparatos que consisten en 3 pequeños

tambores con un sistema oscilante en su interior que

proporciona una señal electrónica que permite el registro

digital o analógico, en ocasiones con acoplamiento a una

computadora y mide la aceleración del terreno y por ser

menos sensibles descartan mucha información, pues empiezan

a registrar a partir de un nivel minimo, prefijado en

53

función de las necesidades de información que se tengan y

registran durante todo el movimiento por muy violento que

este sea.

Por lo tanto es recomendable en la manera que esto sea

posible el poder implementar la instalación de dichos

aparatos en puntos estratégicos dentro del municipio, para

poder detectar y reforzar toda la teoria que se esta

planteando, en cuanto a tener la certeza de los verdaderos

coeficientes sísmicos que se están proponiendo, que de

algún modo, este es un primer paso para que en lo

subsecuente alguna persona tenga el interés de revisar y

actualizar el Reglamento que se esta integrando.

2.10.2.- SUELO

Dentro de las consideraciones a tomar para elaboración

del Reglamento es necesario tener en cuenta el

establecimiento de las zonas del terreno y clasificarlas de

acuerdo a la investigación del suelo para su cimentación y

su debida estructuración.

Para poder ampliar y confirmar estos puntos que se

afirman es necesario cumplir con los requisitos mínimos de

esta investigación, para poder establecer con certeza a que

tipo de zona va a estar referenciado el municipio en su

reglamento.

Se investigo la ubicación de la zona en estudio y se

obtuvo lo siguiente16:

16*^._»._ -... r»tT*/"*» » €t • . , r% r- too •

curias y mapas UN c o i IVICMCU.L/ r i vvt

54

» FISIOGRAFÍA.

La zona en estudio, se localiza dentro de la provincia

Fisiográfica "Eje Neovolcánico".

Localmente esta representada por un extenso valle,

bordeado por lomerios de forma redondeada seccionados por

barrancas de edad juvenil, siendo la topografía de moderada

a plana, (ver Carta Fisiográfica)

* GEOLOGÍA GENERAL.

Las rocas que conforman las serranías y lomerios, son

tobas y material piroclástico de Cenozoico Superior

Volcánico y Cuaternario, cubriendo estos materiales a

coladas andesiticas basálticas originadas por la intensa

actividad ígnea. El suelo está constituido por material

aluvial areno-arcilloso, producto de la erosión eólica del

material preexistente, siendo del reciente, la edad de

estos materiales, (ver Carta Geológica)

En Huamantla y áreas circunvecinas, se presenta la

Unidad Geológica, identificada como:

- TOBA INTERMEDIA T (Ti), constituida por rocas ígneas

y fragmentos piroclásticos de composición generalmente

dacitica, dispuestos en seudoestratos medianos de color

gris claro; los piroclásticos tiene tamaños que varían

entre cenizas y el de lapilli; estos fragmentos son

escoraceos y presentan textura merocristalina porfídica con

fenocristales ferromagnesianos.

55

Al oeste de Huamantla y en las faldas de la Malinche

se tiene una brecha sedimentaria T (bs), suelo aluvial al

Norte (al), y caliza limolitica T (CZ-lm) también al norte.

Esta unidad esta expuesta en forma de lomeríos suaves;

en ocasiones, se encuentra disectada por profundos

barrancos que se desarrollan fácilmente por la escasa

cohesión entre los piroclásticos.

Presenta frecuentemente una capa intemperizada, siendo

la edad de estos materiales del Cuaternario, (ver Carta de

Suelos)

También se consulto información acerca de algunos

sondeos (6) que se realizaron mediante el método de

prospección sísmica con equipo Geolec mtr 15 y los

resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

De 2 a 5 metros de profundidad se localizan

Arenoarcillas.

A 6 metros se encuentra la roca fracturada.

Y hasta una profundidad de 10 metros se tienen las

Tobas intermedias.

Se tiene también que debido a la comparación que se

realizó y a que no se tienen en la región estudios

estadísticos y aparatos instalados como sismógrafos y

acelerografos, que nos den un indicio certero de lo que

realmente ha ocurrido durante estos últimos años, entonces

se tuvo que hacer una comparación y una interpolación de

algunos resultados obtenidos, en las cercanías como lo son

Tlaxcala, Tehuacan y Puebla, en donde, por cierto se cuenta

56

ya con una zonificación sísmica, que tienen más o menos las

características, en cuanto a estratigrafía.

Gracias a la operación continua17 de la red SISMEX

(sismoelectrica de la Cuenca de México) durante los últimos

23 años, se tiene por primera vez una distribución espacial

de la Sismicidad Local más precisa dentro y fuera de la

Cuenca.

De ahi se deriva que se clasifico una "Región de

Tlaxcala" denominada Zona IX ya definida en donde durante

los últimos 4 meses de 1984 se observaron en la Red de

SISMEX un enjambre sísmico. Se seleccionaron unos 60

eventos de magnitud mayor a 2 para su localización

preliminar, (ver Rasgos Geológicos)

El evento de mayor magnitud (3.7) ocurrió el 2 de

Diciembre de 1984. La distribución de este enjambre 2 a 3

alineamientos EW, coincidiendo uno de ellos, con los

depósitos lacustres que en esta zona forman lamerios EW

hasta la ciudad de Tlaxcala. Los mapas geológicos de la

S.P.P. muestran fallas normales (buzamiento hacia el sur),

a lo largo de estos depósitos, la mayor concentración de

sismos (ver figura de Rasgos Geológicos) se presenta cerca

de la ciudad e TLAXCALA (simbolizada con la letra f). Los

2 alineamientos de sismicidad llegan hasta los limites con

el estado de Puebla donde recientemente se pudieron

17 Lermo J. y Solo J. Análisis preUminar de la Sismicidad de la cuenca de México y Zonas aledañas.Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Veracruz, Ver. Noviembre de 1997 p. 206.212.213.215

57

detectar 3 sismos locales de magnitud 3.2 a 3.4 muy

superficiales (menos de 1 km.).

Los 2 últimos registrados el 23 de abril y 6 de mayo

de este año (1997) causaron daños en las poblaciones de

Tenancingo donde se desplomo la barda de una escuela,

Papalotla, Xoxtla y Huejotzmgo.

Dentro de este reporte se menciona precisamente la

falta de estudios geológicos y geofisicos en la mayoría de

las zonas ya que para la instalación de una Red Tenporal no

se dispone de dinero, ni tiempo para dichas salidas.

Asimismo la mayoría de sus eventos locales son pequeños.

También se tiene referencia que no se han tenido

fallas o daños importantes en las construcciones hasta la

fecha y habiendo pasado ya el sismo de 1985.

Por lo tanto tomando en cuenta que la Ciudad de

Tehuacan, Puebla, cuenta ya con una zonificación sísmica y

que sus coeficientes son altos, pero no tanto como los de

la Ciudad de México, entonces y debido a que también el

Instituto de Ingeniería de la UNAM instalo sismógrafos en

el Estado para monitoreo del volcán Popocatepetl,

registrando sismos de magnitud 3, se puede establecer que

la región pertenece a una zona Penisismica.

PLANO DIRECTOR

/ ^

)BO\/0LCAmCO ft

WjAAAANtlA Dt ;i .AR£Z

ft r \

V

/

CARTA FISIOGRAFICA

>

.A

m ̂

v \

fV/ACD a r + ^ .

• \ «

pi

1 VIB4

s>

> » • • •

x 7

•4

/ bSi

, 1

rtüAMANIl' •MC'

1

leu

fk

1 .

1.

WUM

« a n a «a ico

MmsnMNMn

usosa «itnai

Musa unco

•cusa Mwcti

• ». • • fc fe

• ^

* '-1

* -3

*"* J i . í " v -

U M a a

oumsa «final

CMMtsaCftCICO

omisa wwco

aiKisa turneo

outtisa caoNico

n u

I I O I M U K U

M O Í l l l n r . M

ItO/IM CMOUNCO

itoav ««neo

n i m n

iiimsa wMico

HUVlSa CAiLMiU)

cum

cursa «neo

c u r a n «OUGO

CUriHütüUhCO

IWttOl OMWCO

r.̂

(H tas JGIV I>Uf<B<n.«ii 'n

nJAOSOl tUtNiCO

BfCOStX UbUUilCO

Si MSOt IU'HICQ

SlHOfiCMtf WOilU)

V

Vi

vitnsn

^flTlift PUCO

mi UX CIKHfiCt

I ASÍS

U t l M tlfWSMMCOMOUMlOUCttlOMIlltCItiUOtt ( iTUCIOU UKUtACHMU POfl I V

•K&UMPMU U l SWIO A « [MU M l í i w » « HWfUMMltt WtWW OINMMM}» ar

I t SUCIO UaWUHUH Vim COWUCintUO U 411 m^m ( *

« SOOCi UtlOSCM WS8f i l i * . W S*!ü**(,«h D( iOl ) *Ol l i * i f t jMf1W.K** l l ihOi«

121 w H nOfUNOiOU) NO SI t i » IH W t » ( w

F m

1 G3 cu

OUfcCA (UIIMKAIHIIUSW W u . W nOfUMMlU)

9U «naiN u uso w WOWMW* AUHCOA

U1KA UCNOMXOSOtmn IOTUCM DI HOtmMM

UlU «OfW* UO«MXSS0(llIHS0il9«cv «MlOfWH&K)

• I J ' - I IH!,-^!^"

;N, - • Sf k \

< i

> .»/

^¿X<4f~

V

> ¿ P I Z A O & X ^ ^

jlB»t: - - -

(M

81

® ^ n .

^

' TLAiIfaJL-

N

.X

I

V X

y

I " '

.z - '

o t o

«oussioiMiniMiAS

L I A

HOCASICM»!

IM«USt¥«S UtlIUSIVW

fracAs

«UAMOUflUS

m u s ICNUS UIDUSIVU aocu siowíNMiiiAS SIIIOS M INHHS

t_ _ J

E7]

1 ~

mu acto*

wm « t tnu tu

MtCMUOwwuaui

iff-

tSTftUClUMS

I 1 I I f MttfK

C V ^ OWMCtO-tiXOCW)

W U I I Q «xoiHca

•KNIMJUMMU QUO

^" '^ . •a -« - i¿A .A .> zzj- w r&Lfei.rtrfsi:

3.-COMPARACIÓN ENTRE REGLAMENTOS

EXISTENTES.

DIAGNOSTICO DE REVISION DE REGLAMENTOS EXISTENTES. 58A

1 1 REGLAMENTO DEL ESTADO

> DE CONSTRUCCIÓN DETLAXCALA1969

.. CAPITULO XXV DISEÑO ESTRUCTURAL ART 228 | NO HACE NINGUNA MENCIÓN A U S NORMAS TECt (NO EXISTÍAN)

MICAS COMPLEMENT

ART 229 SE REFIERE A DE ANÁLISIS V APROBADO P( DE OBRAS PU (NO SE INDICA

.

QUE CUALQ ' DISEÑO DEE DR LA DIREC( BLICAS NINGÚN PAI

- — - -

ÜIER TIPO ÍE SER DION

ÍAMETRO)

i i i

NQEXISreCASQALQUNQ

ll.C.D.F 1976 i

i L

R.C.D.F. 1987 MANUAL DE OBRAS CIVILES |

_ — ,

TITULO IV TITULO SEXTO REQUISITOS DE SsEGURIDAD PARA ESTRUCTURAS ICAPITULO XXX ART 202 LAS NORMAS TÉCNICAS

SEGURIDAD ESTRUCTURAL CAPITULO II CRITERIOS DE DISEÑO ESTR ART 183 1

LLAS N T C ESTABLECEN LOS I SERÁN DE OBSERVANCIA LIMITES DE FALLA OBLIGATORIA

CAPITULO XXX CAPITULO III ART 203 Y 204 ART 184 AL 195 CAPITULO XXXI 'SE ESTABLECEN LOS ART 205 AL 207" CRITERIOS DE DISEÑO CAPITULO XXXII 'ESTRUCTURAL H

ART 208 AL 215 CAPITULO XXXIII ART 216 AL 218 * CAPITULO XXXIV ÁRT219AL222 SE ÍNDICA EL PROCEDIMIENTO ^PARA LA EVALUACIÓN DE LA I SEGURIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES

CAPITULO XXXVII DISEÑO POR SISMO ART 234

CAPITULO VI DISEÑO POR SISMO ART 206

COEFICIENTE SÍSMICO COEFICIENTE SISIMICO C=0 16 (TERR FIRME) ¡0=0 16 (TERR FIRME) C=Ó 2(TERR TRANSICIÓN) "C=Q 32(TERR TRANSICIÓN) PARA ESTR "A"MULT X 1 3 PARA ESTR "A'MULT X 1 5

DE C.F.E. 1981

3 1 2 PROCE SE DEBEN D

„ _ _ . _

X. __ OIMIENTOS DE DISEÑO E DETERMINAR

LA INTENSIDAD SÍSMICA Y 'LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

|

3 3 CRITERIO DE ANÁLISIS Y DISEÑO SE ESTABLECEN LOS PARÁMETROS DE DISEÑO ] \

t

¡

3 26 COEFICIENTE SISIMICO I

COEFICIENT C=0 16(TER C=0 32(TERF

E SISIMICO R FIRME)

N,

! TRANSICIÓN) PARA ESTR "A"MULT X 1 5

mGNQSTIQQ Pg REVISIÓN Pg RGGLAMGNTQS BflSre/Vre?, S8A

REOLAMENTC DEL ESTADO

CAPITULO X ART. 75 Y 76

> DE CONSTRUCCIÓN DE TLAXCALA 1969

SE ESTABLECEN DIMENSIONES MÍNIMAS DE 2.7 M , ALTURA = 2.3 M

[NO ESPECIFICADO

NO ESPECIFIC ADO

R.C.D.F 1976

CAPITULO XVIII ART. 134.135. DIMENSIONES MÍNIMAS. 6 m2 DE AREA, L MIN = 2.0 M ALTURA =2.25 M.

CAPITILO VIII ART. 54. SE TENDRÁN LOTES DE 90 m2 CON 6.0 M DE FRENTE

CAPITULO V ART 27 ZONÍFICACION Y USO DE SUELO

R.C.D.F. 1987

NO ESPECIFICADO

TITULO CUARTO CAPITULO 1 ART. 58 DIMENSIONES MÍNIMAS DE PREDIOS: 90 m2 CON 6.0 M DE FRENTE

CAPITULO V ART. 30 SE ESPECIFICA LA ZONA DENSIDAD E INTENSIDAD DE USO EN RAZÓN A SU UBICA­CIÓN.

MANUAL DE DE C.F.É. 19

OBRAS CIVILES | M

NO ESPECIFICADO

NO ESPECIFICADO

NO ESPECIFICADO

:CION PARA HUAMANTLA.TLAX. 58A

X-REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA 1969

DISEÑO ESTRUCTURAL ART 228 T ~ NO HACE NINGUNA MENCIÓN A U S NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTA' RÍAS

ART 229

REGLAMENTO PROPUESTO POR: IN& TIBERIO I. PAREDES QUIRBAN ~

(TTtÜÑLd\/l)t — j - H - - j -

(SEGURIDADESTRUCTÜRAL) _ _ SE RECOMIENDA QUE LAS NORMAS TÉCNICAS J E DEBERÁN CONSULTAR _ JUNTO CON EL REGLAMENTO PROPUES JO PARA OBTENER UN MEJOR DISEÑO ESTRUCTURAL

^CONCLUSION

AL TRABAJAR DE MANERA {CONJUNTA EL REGLAMENTO Y LAS NORMAS SE JENDRA UNÁHORRO EN LA UTIUZA-__ CIONDE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DESPUÉS DE HABER REALIZADO UN EJEMPLO COMPARATIVO DE UNA ESTRUCTURARE CONCLUYE ¡QUE SE DEBE DE VER QUE.UN 'REGLAMENTO COMO EL QUE SE ESTA PROPONIENDO.NO

(CAPITULO III) I-1 DEBE SER TOMADO COMO UNA

SE REFIERE A QUE CUALQUIER TIPO (DISEÑO ESTRUCTURAL), DE ANÁLISIS Y DISEÑO DEBE SER APROBADO POR LA DIRECCIÓN DE OBRAS PUBLICAS

DISEÑO ESTRUCTURAL NO ESPECIFICADO

EN ESTECASO SE DEBEN ADECUAR LOSARTICULOS QUE SE REFIEREN A LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y SUS" REVISIONES PARA PODER OBTENER ASI UNA ESTRUCTURA OPTIMA

(CAPITÜLOVI) (DISEÑO POR^SISMO) ÁQUI SE DEBEN DE ESTABLECER LOS COEFICIENTES SÍSMICOS QUE J ACTUANEN ESTAZONA Y Q U E _ SON LOS SIGUIENTES C=0 16 Y C=0 20 PARA TERRENO FIRME

ANTERIORMENTE LA RESPON- SERIE DE RESTRICCIONES ¡SABILIDAD RECAÍA EN UNA 'DEPENDENCIA AHORA AL _ tHACER UN ANÁLISIS BASADO ^EN EL REGLAMENTÓLE

SINO QUE AL CONTRARIO SE DEBE DE UTILIZAR PARA PODER OBTENER UNA MAYOR SEGURI­DAD EN LAS CONSTRUCCIONES

OBTENDRÁN SECCIONES MAS A UN BAJO COSTO. ADECUADAS Y ASI PODER TENER UNA ES­

TRUCTURA QUE ADEMAS DE , CONTAR CON ALTO GRADO 2 DE SEGURIDAD SEJENGA

J TAMBIÉN UN AHORRO DE

1 ___ AL ESTABLECER DE UNA MANERA DEFJNITIVA LOS COEFICIENTES QUE SERÁN NECESARIOS PARA REALIZAR APROXIMADAMENTE UN 35%

- tv UN ANÁLISIS SISIMICO

E INTERMEDIO RESPECTIVAMENTE

YA QUE CON EL REGLAMENTO CON EL QUE SE CUENTA DEL CUAL SEOBTENDRAN

LOS ELEMENTOSJ/IECANrcOS^ACTUALMENTE ADOLECE DE PARA EL DISEÑO -4' MUCHAS CONSIDERACIONES

QUE SE HAN HECHO HASTA ESTA MOMENTO.

PROPUESTA DBREGLAMEN1 mQIQN* 58A

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DÉLÉSfÁbÓDEtLAXCALÁT$69~

CAPITULO X ÁRf.75Y78 SE ESTABLECEN DIMENSIONES MÍNIMAS OE 2.7 M, ALTURA=2.3M

PREDIOS ÑÓESPÉCIFICADO

REGLAMENTO PROPUESTO POR:'"_ ING^fíBÉRlOÍ. PAREDES QÜIRBAÑ

COMEN fARIOS

(CAPITULO XVNI) (DIMÉNSiOÑES MÍNIMAS)! DESPUÉS DE REAÜZÁR UÑ ESTUDIO~" ÉRG6ÑOMTCO,ADEM"AS DE ^ T I S F A -

CÉR^LAS N E C E S I D A D E S REALES: D E _'

U N A FAMRÜA S E D E B E N ESTABLECER

LAS M E D I D A S MÍN IMAS N E C E S A R I A S

E S N E C E S A R I O REALIZAR

HUN ESTUDIO DE LAS NECESI-l^pISREALESREFLEJADÁS Í Ñ UÑALM"EJOR[DISTRÍBpCÍON ¡ Y MEDIDAS DEÁCÜERbÓ i A" CADA HABITACIÓN"'~"_ RMOBIÜÁRÍÓ)" " "_"""

¡(CAPITULO Vlll) i ;(FRACCIONES DÉ PREDIOS)

USO DESUELO NOESPÉCiFiCÁDO"

EN REALIDAD LOS FRENTES QUE IFLEÑÉN ALGUNOS LOTES, SE DEBEN ESTABLECER DE6 MÉTROSCÓN SUS 'RESPECTIVASMEDIDAS MÍNIMAS i POR CADA PREDIO.

¡EU ALGUNOS CASOS DEBIDO ¡A LA IGNORANCIA_YrA LA

"'FALTA DÉÜN REGLAMEÑfÓT' I LAS PERSONAS LLEGAN A " ESTABLECERSE EN LOTES""""' 'CON 2.0 M DE FRENTE.

CONCLUSION

jCAPITULOV) ! (ZÓÑTFTCÁCIOÑ Y USÓDÉ SUELO)

"]EStITlEÑEU_ÑAjlÁYOR"RELÉVÁÑC¡Á" ! YA QÜESEDEBE ESTABLECER ¿LA- " TRÁMENTE^EL USO DEASUELO DÉ"2 7ÁCUÉRb^j^ONÍFICACIÓNQÜE"YA "tSE ENCUENTRA ESfÁBLECIDA EN ÉL" "PROGRAMA DIRECTOR "URBANO.

DEBIDO AQUE^NO SE ES-fÁBLÉCE CUAL SERA EL _

*DEStINO DÉrLAS^CÓÑSTRÜC-TCÍONÉS SÉ HACE ÜÑ USO " INADECUADO DE LAS MISMAS

59

4.1.- ESTRUCTUK/u-i-s .

Los factores y coeficientes sísmicos que se deben

utilizar serán los siguientes:

COEFICIENTE SÍSMICO

C

TERRENO FIRME

COEFICIENTE SÍSMICO

C

TERENO INTERMEDIO.

0.16

GRUPO "B"

0.21

GRUPO "A"

0.2

GRUPO "B"

0.26

GRUPO "A"

Se proponen los coeficientes sísmicos similares a los

del reglamento de 1976 debido a que de alguna manera, los

cálculos que se vienen realizando en las estructuras desde

antes del sismo del 85, han sido realizados con los

coeficientes marcados en el Reglamento del 76.

A continuación se sugieren algunos estudios a seguir

para la elaboración de un proyecto y construcción para una

casa habitación o edificio.

1.- Detección por procedimientos directos, indirectos

de rellenos sueltos, galerías de minas, grietas y otras

oquedades.

60

2.- Elaboración de pozos a cielo abierto, para

determinar la estratigrafia y propiedades de los

materiales, definir la profundidad de desplante y la

posición del nivel freático, si existe en la profundidad

explorada.

3.- Muestreo inalterado y prueba de laboratorio para

determinar la resistencia o pruebas en el sitio para

determinar la capacidad de carga del suelo.

4.- Sondeos de penetración estándar para determinar

la estratigrafia y las propiedades Índice de los materiales

encontrados.

La profundidad de los sondeos será al menos igual a 2

veces el ancho en planta de la sobrestructura, excepto

cuando el estrato compresible se encuentre a una

profundidad menor, en cuyo caso, este será la profundidad

del sondeo.

5.- En caso de cimentaciones profundas, investigación

de la tendencia de los movimientos del subsuelo debidos a

consolidación regional.

6.- Investigación de las construcciones colindantes.

4.1.1. EJEMPLO Ufc 'JÜMPARÁCiON DE LOS COEFICIENTES

PROPUESTOS.

Se pretende mostrar en éste, mediante un cálculo

sencillo, que al utilizar los coeficientes propuestos y no

los del Reglam . de 1987 del D.F., se puede tener un ahorro

61

considerable al tener unas secciones (columnas y trabes)

más pequeñas que las que se tendrían al utilizar los

coeficientes del 87.

Al realizar el análisis estructural se obtuvo lo

siguiente:

* Análisis de carga para azotea

w=767.63 kg/m2 para carga muerta.

w=100.00 kg/m2 para carga viva.

* Análisis de cargas para entrepiso

w=563.48 kg/m2

w=250.00 kg/m2

Aqui se puede observar también que las cargas vivas

que se están considerando son mas bajas que las del

reglamento de 87.

Por lo tanto las cargas que se consideran para cargar

los marcos son:

En azotea

w=4.68 ton/m (c.m.)

w=0.62 ton/m (c.v.)

En entrepisos

w=3.43 ton/m (c.m.)

w=1.57 ton/m (c.v.)

Dichas cargas aparecen en los listados siguientes

donde, mediante la aplicación de un programa de computo

para realizar el análisis estructural del marco, se

obtendrán los elementos mecánicos, resultado de comparar

62

los coeficientes del reglamento del 87 con los del 76, lo

cual nos muestra que los efectos debido a la fuerza sísmica

son de mayor magnitud los del 87 que los del 76.

Debido todo lo anterior a que cuando se realiza el

análisis sísmico se observa que:

Fi=(WiHi)/Z Wi Hi (c/Q W)

donde:

Fi= fuerza sísmica por nivel.

Wi= peso por nivel.

Hi= altura parcial de entrepisos

c= coeficiente sísmico. Aquí se puede notar que para

el del 87 es de 0.48, para el del reglamento propuesto es

de 0.26.

Q= factor de ductilidad

W= peso total de la estructura.

Los datos anteriores fueron introducidos a un programa

de computo (asdigc) de análisis sísmico el cual nos dio por

resultado la fuerza sísmica que se tiene que utilizar para

el análisis estructural el cual se realizo con otro

programa de computo (mapgc) , que nos dio los elementos

mecánicos siguientes:

(ver análisis sísmico y estructural)

63

Momento flexionante

Fuerza cortante

Flecha

Fuerza axial

Reglamento 1987 Reglamento

propuesto

miembro 14 (trabe)

67.19 t.m.

35.56 t.

0.84 cm.

3.7 t.

40.62 t.m.

24.88 t.

1.33 cm.

7.36 t.

Observando los diagramas y los resultados de los

elementos mecánicos, entonces se tiene mediante un diseño

de los elementos que:

Se propone una sección de trabe de 30 x 60 cm.

Mr/bd2=67.19 x 100000/30 x 60 x 60 = 62.21

Se tendría que aumentar el peralte, a 80 cm..

40.62 x 100000/30 x 60 x 60 = 37.61

Mientras que en este la sección es aceptable.

Entonces el área de acero será:

As = pbd = 0.0111 x 30 x 60 = 19.98 cm2

Con 7 varillas del No. 6 Av = 19.95

Donde

As = Es el área de acero necesaria. Para el momento

negativo

p = Porcentaje de acero.

b = Ancho de la trabe.

d = Es el peralte de la trabe. i 30

Por lo que se puede ver que la sección de mayor

peralte seria la que nos da el reglamento del 87.

60 cm

COMPARACIÓN DE COSTOS 63A

REGLAMENTO

PROPUESTO HUAMANTLA

R.C.D.F. 1987

0.30X0.60X5.0

0.30X0.80X5.0

AS (cm2)

19.98

28.3

*VAR. #6

7

$322.56

10

$460.80

CONCRETQ (BÚl

0.9216

$737.28

1.2288

~ $983.04

* TRABES

90

90

COSTO t

$95,385.60

$129,945.60

DIFERENCIA I

i _

$34,560.00

INCREMENTO t

36.23%

!

MIEMBRO 1 4 C>>:U3 [ < CARGA MUERTA + <WRGO UIVA R E D . - S I SMO) 1 . i

FUERZA AXIAL t t j FUER2A CORTANTE l t i

2 3 -1—i—í il rt—rt—|l if il i I1 I ' I ' I I ' 1 ' I ' I 2 4 2 3 H— \— \

A = - 3 . 9 0 / Q . 8 0 B = - 3 . 9 0 / 5 . 1 2 A = 2 4 . 8 8 / 8 . 0 0 B = - 0 . 6 2 / 5 . 1 2

MOMENTO.FLEXÍONANTE tt*M] FLECHA C C M I

MIEMBRO 19 Cb:03 C<CARGA MUERTA+CARGA UIUA RED.-SISMO)1.1 í

FUERZA AXIAL Et3 FUERZA CORTANTE ttí

M H

A = 2 7 9 . 5 1 / e . 0 a B = 2 7 9 . 5 1 / ' 2 . 3 0

14 1-

A = - 3 2 . 5 0 / 0 . 0 0 B = - 3 2 . 5 0 / 2 . 3 0

^ 4

-B

MOMENTO FLEXIONANTE [tMn]i FLECHA Ccn3

A=-63.i7/'B.Oa Bsli.SV/'Z.SO A=-e.45/0.92

•rr^í^^^^^Ts^^^j^Tg^^^^

MIEMBRO 14 Cb:03 C<CARGA MUERTA*CARGA UIUA RED.-SISMO)1.I 3

FUERZA AXIAL Ctl FUERZA CORTANTE Ctl

23-t—H—| il il il i il vi il i 11 11 i I i I i I i t i I i 2 4 2 3 - 4

A = - 7 . 4 4 / 8 . 0 8 B = - 7 . 4 4 / 5 . 1 2

MOMENT O FLEX I ONñ NT E T<t * M 3.

A = 3 5 . 5 6 / 0 . 0 0 8 = 1 0 . 0 5 / 5 . 1 2

FLECHA C C M 3

-A A

2 4 2 3 I 'I M i l

N /

/

T 2 4

Vs

MIEMBRO 19 Ch:03 [(CARGA MUERTA+CARGA ÜIUA RED.-SISMO)1.X 1

FUERZA AXIAL Ct] FUERZA CORTANTE Ctl

A = 4 2 9 . 3 8 / 0 . 0 0 6 = 4 2 9 . 3 8 / 2 . 3 8

-(4 1 * -i—i (-] 14

A = - 5 8 . e i / e . e Q B = - 5 8 . 0 1 / 2 . 3 0

MOMENTO: FLEX LONA NTJEii t't«M3 FLECHA CCMI

64

4.1.2.- ELEMENTOS TÉCNICOS DE APOYO (NORMAS TÉCNICAS,

AYUDAS)

Existen antecedentes en donde instituciones como la

UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) y

la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) en 1992

firmaron un convenio de colaboración que culmino en un

estudio de Riesgo Sísmico de la Ciudad de Puebla, el cual

se fijo en un mapa de zonificación sísmica y en una

propuesta de parámetros de diseño sismoresistente que

fueron incorporados al actual Reglamento de Construcciones

para la Ciudad de Puebla'6.

Las normas técnicas permiten que el texto del

reglamento en si contenga materias que en lo general no

están sujetas a una obsolescencia rápida, en términos

relativos, motivados por cambios en la tecnología y en los

materiales de construcción, destinando el contenido de las

normas técnicas a aspectos de mayor variabilidad ante el

proceso tecnológico19.

Las normas presentan metodologías, definición de

materiales y alternativas para cumplir con el reglamento.

El reglamento se refiere preferentemente a que se

requiere de las estructuras y las normas a como lograrlo»

Por lo tanto se sugiere también elaborar adecuando las

normas técnicas complementarias del D.F.siguientes:

18 Ramírez M Curvas de Isopcnodo para la ciudad de Tchuacan.Pucbla Memoria XI congreso Nacional de ingeniería Sísmica Veracruz,Ver Nov 1997 p 269 19 Daniel miz Fernandez Introducción En Ingeniería civil Mésico DF Enero 1979 No 205 p 6

65

-Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.

-Diseño y Construcción de Estructuras de Mamposteria.

-Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas.

-Diseño y Construcción de Estructuras de Madera.

-Diseño y construcción de Cimentaciones.

-Diseño por Viento.

-Diseño por Sismo.

4.1.3.- DESTINO DE LAS CONSTRUCCIONES

La estructura de un edificio tiene como función

resistir fuerzas, cargas y fenómenos de distinto tipo, que

van desde el propio peso de la estructura (carga muerta y

carga viva) hasta factores externos como el viento y el

sismo.

Existen distintos sistemas estructurales, por lo cual

es imposible definir elementos generales.

Hay construcciones cuya resistencia es dada mediante

la combinación de columnas de concreto y de acero

(normalmente), de vigas o de losas. Lo anterior, más una

cimentación adecuada que puede ser por zapatas, pilotes o

cajones, logran una estructura resistente.

Una persona inexperta en este campo puede confundir

los elementos estructurales de los no estructurales. En

algunos casos, los muros pueden tener exclusivamente una

función divisoria, desde el punto de la segundad de la

estructura, cualquier daño en éstos será poco importante.

66

no asi en aquellas construcciones cuyos muros sean parte

integrante de la estructura resistente.

4.2.-OTROS ASPECTOS GENÉRALE. .

Es cierto también que en algunos otros aspectos , como

lo son ,uso de suelo,licencias y proyecto

arquitectónico,existen carencias en este reglamento que se

encuentra vigente desde 1969 en el Estado, por lo que se

recomienda que también se anexen,que se hagan revisiones de

carácter ergonomico, para asi poder tener un reglamento de

acuerdo a los tiempos modernos y además de una calidad

excepcional, para que tanto usuarios como autoridades

tengan un reglamento actualizado que consultar.

Es por eso que se recomienda que cuando el Reglamento

este vigente, se pueda asesorar a la gente que requiera de

hacer una construcción, de estudiantes, pasantes de la

carrera de Ingeniería Civil (Instituto Tecnológico de

Apizaco) a fin de que los orienten en la correcta

interpretación de algunas cuestiones técnicas de orden

analítico y constructivo.

67

"'. - CONCT ,VS TOKP S

Al realizar este trabajo de investigación se tuvieron

platicas con los directores de obras publicas del municipio

de Huamantla,los cuales externaron la necesidad de poder

contar con un Reglamento propio, que se distinga por sus

características geológicas, de suelo y de sismicidad

particulares,que ya se mencionaron anteriormente, ya que al

considéralos para el análisis y diseño estructural de

cualquier tipo de construcción ,ya sea de concreto o acero,

esto se pueda traducir en ahorros económicos, segundad, y

mejor distribución de las areas.

Debido a que, tanto el diseño estructural en general y

el de sismos en particular reúnen una s e n e de cálculos y

análisis que tienen como objetivo darle una resistencia

adecuada a las construcciones, además el nivel de

resistencia de una estructura esta determinada por aspectos

económicos, por lo tanto los cálculos, la factibilidad

económica y la segundad socialmente aceptada deberán estar

inscritos en un reglamento.

Un ingeniero que planea la estructura de un edificio

puede dar una elevada resistencia, pero hacer muy costosa

su construcción y menos eficiente su uso. Además de que

siguiendo de una manera adecuada las recomendaciones que se

inscriben en un reglamento, se tiene la segundad de tener

una estructura resistente a un menor costo.

68

El calculo empieza con los estudios del subsuelo, los

especialistas en mecánica de suelos, definirán el tipo de

cimentación conveniente, posteriormente los ingenieros,

determinan el sistema estructural más apropiado según el

uso proyectado y el número de niveles.

Elegido este sistema estructural se determinan las

fuerzas que deben resistir, dependiendo del tipo de

material se siguen una serie de procedimientos que son

aceptados internacionalmente.

En México, la práctica y la tecnología han asimilado

las experiencias de otros paises, como Estados Unidos, que

deben se adaptados a la realidad nacional, en cuanto a los

materiales disponibles y las características particulares

de los procedimientos constructivos que son convenientes y

económicos en México.

De tal modo que el reglamento y las normas técnicas

complementarias de los cuales se tiene conocimiento

comprobado de su eficacia, es conveniente sugerir una

adaptación de ellos para realizar una actualización de

nuestro Reglamento de Construcciones en el Municipio de

Huamantla.

De tal manera que debemos de considerar que la

actualización de este Reglamento es con fines de que se

tome en cuenta para un mayor aprovechamiento de los

recursos físicos y materiales que deriven en obras de mayor

calidad a un costo razonable y que además no se hagan

69

gastos innecesarios al construir cimentaciones, trabes y

columnas mucho mas grandes y reforzadas que las necesarias.

Lo que se pudo aprender durante este periodo de

investigación ,es que hacen falta muchas cosas por

investigar y que se pueden aportar por medio de de los

estudiantes de la maestría.

Es conveniente puntualizar que están dadas las

condiciones de carácter político, 3urídico y administrativo

para que se trabaje desde el ángulo de varias disciplinas e

instituciones, armando la estructura fundamental de un

Reglamento Municipal de Construcciones que en lo particular

se pueda adecuar a las condiciones características de cada

uno de los Municipios Tlaxcaltecas y en lo particular en el

de Huamantla.20

Nota: Hasta la fecha se siguen teniendo platicas con el Director de Obras Públicas del Municipio. (Arq. Marcos Aguilar Parada) ,para poder hacer realidad la puesta en vigor de éste Reglamento de

70

6 . - tí Itíi.I'JUi'.AF i A

* C a m i l o Zalee, Ignacio.- Introducción al estudio del derecho. -

Mexico, D.F. Edit. Banca y Comercio, S.A. 1984.

* Cassato Michael, Martínez Romero Enrique.- The Mexico Earthquakes.

México, D.F.- 1985.- Edit. ASCE.- 1986.

* Colegio de Ingenieros Civiles de Mexico, A.C. Ingeniería Civil.-

Mexico, D.F.- Noviembre-Diciembre 1978.- Nos. 204, 205, 206, 208.

*Conde Nieva, Espindion.- Apuntes de legislación.- Instituto

Tecnológico de Apizaco.- Apizaco, Tlaxcala.

* Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.- Información.- Mexico,

D.F. CONACYT.- 1985.

* Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Mexico.-

Edit. ALCO.- 1996.

* Diario Oficial de la Federación.- Reglamento de Construcciones para

el Distrito Federal.- Mexico.- Secretaria de Gobernación.- 1976.

* Fundación I.C.A. Experiencias Derivadas de los Sismos de Septiembre

de 1985.- México, D.F.- Edit. LIMUSA.- 1988.

* Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal.- Reglamento de

Zonificación para el Territorio del Distrito Federal.- Departamento

del Distrito Federal.- Mexico, D.F. 1976.

* García Maynes, Eduardo.- Introducción al estudio del derecho.-

Mexico, D.F.- Edit. PORRUA.- 1993.

* Garcia, Trinidad.- Apuntes de Introducción al estudio del derecho.-

México, D.F. UNAM.- 1965.

* Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).-

Mapa Geológico de Tlaxcala.- Aguascalientes Talleres Gráficos de la

Nación.- 1990.

* Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala.- Reglamento

de Construcción para el Estado de Tlaxcala.- Tlaxcala, Tlax.-

Oficialía Mayor de Gobierno.- 1969.

71

* Rosenblueth, Emilio, Esteva, Luis.- Folleto Complementario Diseño

Sismico de Edificios.- México, D.F.- Edit. Ingeniería.- 1962.

* Salinas, Roberto.- Obras.- Edit. Expansión S.A.- México, D.F.- 1979

No. 75.

* Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.- Reglamento.- Plan de

protección.- Plan piloto de Centros Históricos en el Estado de

Tlaxcala.- Tlaxcala, Tlax. Oficialía Mayor de Gobierno.- 1984.

* Universidad Nacional Autónoma de México.- Ingeniería.- México, D.F.-

1981.