15
1 Itoloca.wordpress.com ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien o de algo…” La Información es la esencia de El Conocimiento Recopilación y análisis Político de la información, comentarios e imágenes editadas en la prensa nacional. FEBRERO 13-15 2016 INFORMACIÓN ***** COMENTARIOS SISTEMA POLÍTICO MEXICANO //// VISITA DEL PAPA FRANCISCO--JORGE MARIO BERGOGLIO /// Mi plan B sigue siendo mi plan A. Florestán RECUERDA QUE.- Cuando el sábado 13 de febrero, el obispo de Roma sea recibido de forma oficial por el presidente Enrique Peña Nieto, será la primera vez que un papa pisa Palacio Nacional. ¡Qué distancia hay de aquella primera visita de Juan Pablo II, el 26 de enero de 1979! Llegó al hangar de la entonces SAHOP, la SCT de hoy. José López Portillo lo saludó al pie de la escalerilla y le dijo, sin discurso alguno, lo dejo con su grey. Y con ella lo dejó. Fueron siete días que conmovieron a México. Sí, lo recibió en privado en Los Pinos y visitó la casa donde vivían su mamá y sus hermanas, la residencia Lázaro Cárdenas, donde ofició la Liturgia de la palabra e impartió la comunión a toda la familia menos a don José, que no participó. Cuando el 6 de mayo de 1990 Juan Pablo II venía en su segundo viaje a México, le comentó que el presidente Carlos Salinas lo recibiría en el hangar presidencial, una recepción formal, lo que le dio una gran alegría. Salinas fue el primer presidente que en el discurso de bienvenida, el primero también, se dirigió al papa como su santidad. Su tercer viaje, el 11 de agosto de 1993, fue la primera visita oficial. Llegó a Mérida, lo recibió Salinas y se escuchó por primera vez el himno vaticano y las 21 salvas de jefe de Estado a un papa en México. La cuarta visita, el 22 de enero de 1999, pareció el cierre de un ciclo Juan Pablo II- México, 1979-1999. Ernesto Zedillo lo recibió en el hangar presidencial, en una ceremonia protocolaria y en Los Pinos, en un gran encuentro con el gabinete y el cuerpo diplomático. Regresaría, ya muy disminuido de salud, con Vicente Fox, el 31 de julio de 2002, luego del desaire a Marta, en la visita al Vaticano, donde no los recibió como pareja, eran divorciados vueltos a casar. Ni siquiera fue a Los Pinos, Fox lo fue a ver a la nunciatura.

ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

1 Itoloca.wordpress.com

ITOLOCA…. “Lo que se dice de alguien o de algo…”

La Información es la esencia de El Conocimiento

Recopilación y análisis Político de la información, comentarios

e imágenes editadas en la prensa nacional.

FEBRERO 13-15 2016

INFORMACIÓN

*****

COMENTARIOS

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO ////

VISITA DEL PAPA FRANCISCO--JORGE MARIO BERGOGLIO

///

Mi plan B sigue siendo mi plan A. Florestán

RECUERDA QUE.- Cuando el sábado 13 de febrero, el obispo de Roma sea recibido

de forma oficial por el presidente Enrique Peña Nieto, será la primera vez que un papa

pisa Palacio Nacional.

¡Qué distancia hay de aquella primera visita de Juan Pablo II, el 26 de enero de 1979!

Llegó al hangar de la entonces SAHOP, la SCT de hoy.

José López Portillo lo saludó al pie de la escalerilla y le dijo, sin discurso alguno, lo dejo

con su grey. Y con ella lo dejó.

Fueron siete días que conmovieron a México. Sí, lo recibió en privado en Los Pinos y

visitó la casa donde vivían su mamá y sus hermanas, la residencia Lázaro Cárdenas, donde

ofició la Liturgia de la palabra e impartió la comunión a toda la familia menos a don José,

que no participó.

Cuando el 6 de mayo de 1990 Juan Pablo II venía en su segundo viaje a México, le

comentó que el presidente Carlos Salinas lo recibiría en el hangar presidencial, una

recepción formal, lo que le dio una gran alegría.

Salinas fue el primer presidente que en el discurso de bienvenida, el primero también, se

dirigió al papa como su santidad.

Su tercer viaje, el 11 de agosto de 1993, fue la primera visita oficial.

Llegó a Mérida, lo recibió Salinas y se escuchó por primera vez el himno vaticano y las 21

salvas de jefe de Estado a un papa en México.

La cuarta visita, el 22 de enero de 1999, pareció el cierre de un ciclo Juan Pablo II-

México, 1979-1999.

Ernesto Zedillo lo recibió en el hangar presidencial, en una ceremonia protocolaria y en

Los Pinos, en un gran encuentro con el gabinete y el cuerpo diplomático.

Regresaría, ya muy disminuido de salud, con Vicente Fox, el 31 de julio de 2002, luego

del desaire a Marta, en la visita al Vaticano, donde no los recibió como pareja, eran

divorciados vueltos a casar.

Ni siquiera fue a Los Pinos, Fox lo fue a ver a la nunciatura.

Page 2: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

2 Itoloca.wordpress.com

Pensándolo mejor-

Magú

José Cueli

El 23 de marzo de 2012, Felipe Calderón recibió en el aeropuerto de Silao a Benedicto

XVI.

Se dijo que por razones de salud no venía a la Ciudad de México y su visita se desarrolló

entre Silao, León y Guanajuato.

Y logró lo que ninguno de sus antecesores: llegar al Cerro del Cubilete y oficiar una misa

al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros.

El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

un papa a México, Francisco, que será el primero en entrar a Palacio Nacional.

INQUIERE: ¿Y LO IMPERDONABLE?

El papa Francisco llegará a México el viernes 12 de febrero. Encontrará un país

complicado, violento.

Uno de los temas que seguramente tendrá que enfrentar será el del perdón.

¿Son perdonables los crímenes de Ayotzinapa y los desaparecidos?

¿Son perdonables los actos de Joaquín Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa, buscado

por la policía de diversos países y/o el resto de los jefes del narcotráfico?

¿Son perdonables los actos de Marcial Maciel y del resto de sacerdotes con la misma

patología?

¿Son perdonables las muertes por hambre de más de la mitad de la población por parte

de una minoría que vive en dólares (uno por ciento de la población se lleva 50 por ciento

de la riqueza del país) todo esto dentro del marco legal?

Preguntas de difícil contestación para el papa Francisco que centra su discurso en el

perdón y en el rezo:

‘Padre Nuestro que estás en el cielo, perdona nuestras deudas así como nosotros

perdonamos a nuestros deudores”.

Tema de actualidad, abierto, de importancia crucial, candente actualidad al que se ha

referido y continúa comentando.

Recurre a la riqueza reflexiva del texto de Jacques Derrida, El siglo y el perdón.

Page 3: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

3 Itoloca.wordpress.com

A LA MITAD DEL

FORO

FRANCISCO Y EL PAPA

NEGRO

LEÓN GARCÍA SOLER

¿Qué significa el concepto del perdón? ¿De dónde viene? ¿Se impone a todos y a todas

las culturas?

¿Puede ser trasladado al orden jurídico? ¿Al orden político? ¿En qué condiciones?

Pero en ese caso, ¿quién lo concede? ¿A quién? ¿Y en nombre de qué, de quién?

Ante tal complejidad y confusión en torno al tema, Derrida opta por abolir de inicio el

concepto mismo de perdón donde la lógica y el sentido común concuerdan por una vez

con la paradoja: es preciso partir del hecho de que sí existe lo imperdonable.

¿No es en verdad lo único a perdonar? ¿Lo único que invoca el perdón?

Si sólo se estuviera dispuesto a perdonar lo que parece perdonable, lo que la Iglesia

católica llama el pecado venial, entonces la idea misma de perdón se desvanecería.

Si hay algo a perdonar sería lo que en lenguaje de esta Iglesia se llama pecado mortal, lo

peor el crimen masivo, daño imperdonable.

El hecho de pedir perdón se complejiza porque se mantiene la equívoca noción en todo

el mundo de que el perdón con demasiada frecuencia en la actualidad se confunde a

veces calculadamente con temas aledaños, pero no sinónimos como la disculpa, el pesar,

la amnistía.

Lagunas que corresponden al derecho, al derecho penal, respecto al cual el perdón

debería permanecer en principio heterogéneo e intraducible, agrega Derrida que por

enigmático que siga siendo el concepto de perdón ocurre que el escenario, la figura, el

lenguaje a que tratamos de ajustarlo, pertenece a una herencia religiosa.

Digamos Abraham que reúne en ella el judaísmo, el cristianismo y el Islam.

CONSIDERA QUE.- En unos días llega el papa Francisco a México. El suyo no será

vuelo directo.

Hará escala en Cuba, y de ahí volará rumbo a la ciudad estado que será entidad autónoma

y cuyas pancartas ya engalanan los muros agrietados de la antigua Ciudad de los Palacios:

Page 4: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

4 Itoloca.wordpress.com

CDMX. Numeralia romana para la antigua Tenochtitlan.

Con las vueltas del tiempo, hay conservadores, como Bernardo Bátiz, que nos recuerdan

que la de 1917 fue la primera constitución social del mundo, primera en añadir los

derechos sociales a los derechos individuales: En 1917 se definió, por primera vez, una

jornada de ocho horas de trabajo, un salario mínimo y un par de herramientas de defensa,

el derecho de huelga y los sindicatos, así como la educación laica y gratuita... el dominio

soberano del petróleo y el uso del agua; el derecho de los pueblos a tierras comunales, de

todos los campesinos a las tierras ejidales.

De lejos venían esas demandas. Las expresadas en el voto particular de Ponciano Arriaga

en el Congreso Constituyente de 1857. Y ni hablar de las Leyes de Reforma, de Lerdo y

de Juárez. Desde Roma llegaría la excomunión a México, a la Nación Mexicana.

Ya lo pasado, pasado, dirían los que no escucharon al senador panista y sinaloense

Roberto Gil Zuarth afirmar que ha llegado la hora de transitar de la sociedad del reparto

agrario a la de los patrimonios personales y familiares. Zas, zas, zas / cangrejos al compás /

marchemos para atrás.

Pero pudiéramos estar ya al borde del abismo y obligados a buscar el horizonte como la

mujer de Lot. Agustín Carstens ha llamado a recortar los retazos del ingreso público; el

que no quiera disciplina, a la mazmorra.

Orden y progreso, decían los

mexicanos del positivismo, que se

incorporaron al cuerpo privilegiado

de los científicos.

Soler precisa que, no olvidemos que

quien escogió el nombre del

pobrecito de Asís al subir al trono

del vicario de Cristo, al convertirse

en pontífice, no era, no es,

franciscano, sino jesuita; la orden

religiosa de disciplina militar que

encabezó el combate de la

Contrarreforma.

Orden de intenso activismo político,

de conflictos dentro de la Iglesia y

con los gobiernos de reyes

soberanos; expulsada de Uruguay,

de México, de varias otras latitudes.

Ser jesuita era visto como equivalente a maquiavélico.

Y al general de la orden se le llegó a llamar el Papa Negro, entre los poderes celestiales y

terrenales en eterno conflicto.

Algo más que simbólico hay en el nombre Francisco y la elección de la humildad por

encima de las galas papales como medio de acercamiento a los fieles.

Y a los laicos, ajenos a la santa Iglesia apostólica y romana. Viene de Roma y hará escala

en La Habana.

No es novedad la relación papal con el régimen cubano de Fidel Castro y su hermano

Raúl. Pero Francisco se reunirá en la mayor de las Antillas con el patriarca Kiril, jefe de la

Iglesia ortodoxa rusa.

Page 5: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

5 Itoloca.wordpress.com

Derecho Reservado

Carlos Requena

Abogado del Derecho Penal

Primer encuentro en la historia: el de Moscú, rumbo a Brasil y Paraguay; el de Roma,

camino a México.

De Cuba salieron Hernán Cortés y sus hombres.

En Veracruz instalaron el primer municipio de América.

Lástima que Francisco no vaya a Veracruz. La tierra de Dios y María santísima, dicen los

nativos, indios, negros, criollos, mestizos y mulatos.

Y cantan las décimas: “Ya lo dijo el santo Papa / y lo dijo a voz en cuello / Sólo Veracruz

es bello/ y su capital Xalapa...

COMENTA QUE.- La calidad de un visitante se mide por la trascendencia y las huellas

que deja en el hogar que lo recibe.

México, como anfitrión, espera constatarlo en pocas semanas con su huésped más

esperado: el papa Francisco.

Con sus extraordinarios alcances y acertadas reflexiones siempre sabe sorprender.

Así lo hizo en sus más recientes visitas apostólicas a Ecuador, Bolivia y Paraguay, a Cuba y

Estados Unidos, naciones que viven un histórico proceso de reconciliación, en mucho

gracias a la relevante intercesión papal.

Fresco, asertivo y profundo fue también su paso por África para poner en la mirada del

mundo las realidades de Kenia, Uganda y la República Centroafricana.

Muy grande es la expectativa de su visita a tierras mexicanas.

Políticos y gobernantes se aprestan para sacar ventaja convenenciera, más allá de

protagonismos y fotos protocolarias, sabedores de que Francisco puede hablarnos en

nuestra lengua frente a millones que comparten el fervor por la Virgen del Tepeyac en

pleno Año de la Misericordia.

Nuestra clase política, siempre apresurada y sin tiempo para la reflexión profunda, será

incapaz de valorar la verdadera trascendencia de la visita.

El pontífice, observador, crítico y comprometido con la humanidad, arribará a un México

que mantiene abiertas y punzantes terribles heridas incurables de desigualdad, injusticia,

violencia, sufrimiento, pobreza, corrupción y sobrada indiferencia social.

Francisco, en su reciente encuentro con los presos de la correccional Curran-Fromhold de

Filadelfia, afirmó: una sociedad que desestima los dolores de sus integrantes, que los

asume como algo normal, “es una sociedad que está condenada a quedar presa de sí

misma, presa de todo lo que la hace sufrir”.

Somos incapaces de ver nuestra propia cara, incapaces de corregir y encontrar la cura para

tales heridas.

Los católicos mexicanos y muchísimos seguidores de este carismático líder social

confirmaremos que su visita no será solamente un evento religioso.

Este importante personaje es uno de los pocos y verdaderos líderes mundiales que, como

el dalái lama, analizan, cuestionan, proponen y sacuden.

Con la misma convicción con la que Francisco consuela a desamparados o pide perdón

por los males de su Iglesia, se planta ante líderes de otras religiones, congresistas, jefes de

Estado y de gobierno. Basta recordar que en la inédita asistencia de un pontífice al

Congreso de Estados Unidos les recordó a todos que “un buen político opta siempre por

generar procesos más que por ocupar espacios”.

¿Qué esperar de Jorge Mario Bergoglio en México?

Page 6: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

6 Itoloca.wordpress.com

PAPA-FRANCISCO-

PATRIARCA-KIRIL-

www.radiosantacru

z.icrt.cu

Daniel García Marco

BBC Mundo

Una oportunidad única para confirmar si nuestros gobernantes están a la altura de las

circunstancias en favor de la urgente honestidad, el respeto a los derechos humanos y al

equilibrio ecológico, la integridad de los migrantes, el desarrollo incluyente, la gobernanza,

la seguridad y la paz.

UN PAPA SCOUT

Robert Baden-Powell, el polifacético líder y militar británico que fundó el Movimiento

Scout, solía decir que el scout deja el mundo mejor de como lo encontró.

Una buena práctica es escuchar con atención a los auténticos líderes mundiales, hacer el

esfuerzo por comprender sus poderosos mensajes.

El aferrarse a egoísmos no es opción.

BBC MUNDO, ALGUNAS CLAVES DE UNA DIVISIÓN MILENARIA Y DE UN

POSIBLE ENTENDIMIENTO FUTURO.

INQUIERE: Cuáles son las causas de los 1.000 años de enemistad entre católicos y

ortodoxos?

Nada dura para siempre, ni siquiera la enemistad.

Los más de mil años de rivalidad entre la Iglesia católica y la ortodoxa fueron puestos a

prueba con el encuentro en La Habana entre el líder católico y el patriarca de la iglesia

rusa, la más grande e influyente de la Ortodoxia.

Por lo tanto, pocas veces el calificativo "histórico" estuvo tan justificado.

La reunión de dos horas en la neutralidad del aeropuerto de la capital de Cuba entre el

papa Francisco y el patriarca Kiril es visto como un primer paso para la reconciliación

entre las dos mayores iglesias en las que se divide el cristianismo.

Page 7: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

7 Itoloca.wordpress.com

Diferencias entre la

Iglesia Católica

Ortodoxa y La Iglesia

Católica Romana

Creado por Admin. En

la categoría Formación

Ortodoxa

Daniel García Marco

BBC Mundo

¿Qué sucedió en el año 1054?

La fecha es simbólica. Es el punto final de una división que se venía gestando durante

siglos.

En 1054, el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente

y así comenzó lo que se conoce como el gran cisma del cristianismo, que aún pervive.

Pero las iglesias cristianas de Oriente y Occidente se habían ido separando desde hacía

siglos, sobre todo culturalmente.

En Occidente se hablaba latín, mientras que en el Oriente bizantino prevalecía la cultura

helenística griega.

La cuestión, sin embargo, iba más allá de lo lingüístico y cultural.

El enfrentamiento, además de en las diferencias rituales, se sustenta en cuestiones

teológicas o doctrinarias como el concepto de purgatorio y la llamada "controversia

trinitaria".

En cuanto al purgatorio, la Iglesia católica incluye en su credo esta etapa donde las almas

purgan sus pecados leves antes de llegar al paraíso, pero la Iglesia ortodoxa la desconoce.

Mientras en Occidente se cree y se reza al Espíritu Santo, que de acuerdo con las

corrientes teológicas más extendidas en la Iglesia occidental "procede del padre y del hijo",

los ortodoxos prescinden de la figura del hijo.

Es el conflicto por lo que en latín se denomina "filioque" ("y del hijo").

"Esa única palabra ha generado concilios, guerras, malentendidos.

Por ella nos hemos peleado un milenio", afirma a BBC Mundo Philip Goyret, vicerrector

de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma.

La Iglesia Ortodoxa ha conservado el credo original sin alteración.

La Iglesia Católica Romana aumentó al artículo octavo las palabras “…y del Hijo”

quedando así este artículo: “…que procede del Padre y del Hijo”. Esta adición al Símbolo

de la Fe, comenzó en España en el siglo VI, trasladándose posteriormente a Francia,

siendo rechazado por las demás Iglesias. El mismo Papa la rechazó. El Papa León III, el

Grande, mandó imprimir este Credo en dos láminas de Plata, en griego y en latín, sin la

palabra: “y del Hijo” colocándolas en las puertas de la Catedral de San Pedro en Roma,

declarando que lo hacía para conservar el Símbolo de la Fe intacto, como lo declararon

los dos primeros concilios Ecuménicos.

Pocos años después, ascendió el Papa Nicolás, quien oponiéndose a su antecesor,

permitió que fueran agregadas las palabras “…y del Hijo” en el Credo.

El gran Patriarca Focio protestó por esta añadidura. El Papa Juan VIII prometió corregir

el error, pero los Papas sucesores de él lo conservaron, aceptándolo hasta la actualidad la

Iglesia de Roma.

.Papa vs. patriarca

Pero el tema clave de esta relación es el modo distinto de entender la función de quién

manda en la iglesia.

La función del Papa en la católica se entiende como máxima figura de autoridad.

La Iglesia ortodoxa, en cambio, está dividida en patriarcados entre los que existe una

igualdad. Hay uno, el de Constantinopla, que actualmente ocupa Bartomolé, al que se

considera "primero entre iguales".

Page 8: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

8 Itoloca.wordpress.com

Bartomolé tiene cierta preeminencia, pero no tiene jurisdicción sobre toda la Iglesia

ortodoxa. Además, su patriarcado, con sede en Estambul y con unos 10.000 fieles, no

tiene el peso del de Moscú, que con Kiril al frente suma unos 120 de los 200 millones de

creyentes ortodoxos.

La católica, por su parte, reúne a unos 1.200 millones de fieles.

La iglesia ortodoxa rusa siempre ha estado muy vinculada con el poder, ya fuera con el

emperador, con el zar o con el secretario general del Partido Comunista durante la era

soviética.

Ahora, Kirill, patriarca desde 2009, mantiene una estrecha relación con el presidente

ruso, Vladimir Putin.

La oposición al Kremlin critica habitualmente la sintonía entre Iglesia y Estado.

Cuestión de poder

El cisma tuvo mucho que ver también con el poder. En el siglo XI, Europa se estaba

evangelizando y comenzaron las luchas por ver a qué iglesia correspondía una

determinada misión.

"Ha habido un conflicto de poderes", explica Goyret.

Y de alguna manera persiste y es fuente de tensiones.

Con la llegada del comunismo y la creación del bloque soviético, la Iglesia católica en

Ucrania y Rusia fue violentamente reprimida por el Estado, que entregó los templos

católicos a la ortodoxa.

Cuando cayó el Muro de Berlín, los católicos recuperaron la libertad religiosa y surgió la

tensión porque quisieron recuperar lo que fue suyo.

Los ortodoxos rusos no toleraron bien en los últimos años lo que consideran como

intentos de expansión del catolicismo en Rusia.

Que el papa Juan Pablo II creara diócesis católicas en el país generó inquietud en Moscú,

que lo vio "como una invasión", cuenta Goyret.

Hoy en día el conflicto pervive en Ucrania, donde la Iglesia católica greco-ucraniana, la

segunda más grande del país, tiene ritos orientales, pero responde ante Roma, lo que

disgusta a Moscú.

Cómo se gestó el encuentro

Las iglesias ya desde hace años habían dado muestras de querer acercarse.

Comisiones de una y otra se desplazaron respectivamente a Roma y Moscú.

Al salir al balcón de la plaza de San Pedro recién elegido papa el 13 de marzo de 2013,

Francisco se presentó sencillamente como "obispo de Roma".

El patriarca Bartolomé apreció ese gesto del papa de entender la iglesia como un conjunto

de diócesis autónomas no centralizadas en Roma y por ello acudió al Vaticano cuando

Francisco tomó posesión.

Era la primera vez en la historia que el Patriarca de Constantinopla estaba presente en el

acto.

Y fue un hecho simbólico que no pasó desapercibido en Moscú.

En noviembre de 2014, el nuevo Papa tendió la mano a Kiril. "Iré donde quieras.

Llámame y yo voy", se ofreció. Y el patriarca ruso atendió la iniciativa.

A ambos los une la preocupación por el medio ambiente, pero no solo eso.

"Que el Papa haya tomado distancia de los liberalismos económicos extremos es algo

también compartido", opina Goyret.

Page 9: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

9 Itoloca.wordpress.com

ASTILLERO

Julio Hernández López

Pleitazo en la jerarquía-

Helguera

¿Y a partir de ahora?

La unidad del cristianismo no ocurrirá de un día para otro, pero el encuentro aparece

como un intento de poner en marcha un proceso que exigirá concesiones a ambas partes.

Desde el punto de vista católico, ese acercamiento forma parte de las reformas que quiere

avanzar Francisco.

Entre ellas, que la primacía papal no sea obstáculo para la unidad de la Iglesia.

"Esas son palabras fuertes porque el llamado 'ministerio petrino' viene de la voluntad de

Cristo", explica Goyret.

Por parte ortodoxa, "el problema es inverso", dice el experto, debido a la falta de una

jefatura clara.

La iglesia ortodoxa lleva intentando reunirse desde hace más de 50 años en un sínodo (lo

que en la Iglesia católica se llama concilio).

Al no haber una autoridad central, no hay quien lo pueda convocar, pero finalmente se va

a celebrar en junio en la isla de Creta, en Grecia.

Quizás Kiril enfrente más tensiones internas que Francisco.

"Las fuerzas conservadoras en Moscú han dicho que no les gusta la reunificación con

Occidente porque los debilita", afirma Chad Pecknold, teólogo de la Universidad Católica

de América, en Estados Unidos.

DESTACA QUE.- Desplazado de los afectos vaticanos, virtual ejemplo de lo que el papa

Francisco dice combatir, el cardenal Norberto Rivera ha roto católicas lanzas contra una

figura emergente en el escenario clerical mexicano, el guanajuatense Alberto Suárez Inda,

a quien el actual pontífice no sólo, no aceptó su renuncia al cumplir 75 años, sino que,

siendo arzobispo de Morelia, lo nombró cardenal, trastocando así la tendencia a designar

como purpurados a ocupantes de las sedes más importantes, que son Guadalajara,

Monterrey y la Ciudad de México.

Además, Suárez Inda será anfitrión

especial de Francisco, pues éste

visitará la capital del convulsionado y

sangriento Michoacán.

Ante ello, el semanario Desde la fe,

bajo el mando del arzobispo primado

Rivera, dijo que en Michoacán se

vive la paz de los sepulcros, pues es

un estado violento y sometido por el

crimen y la anarquía.

El cardenal Suárez Inda dijo que ese

textos amarillista, parcial y exagerado.

¡Santos pleitos, Batman Francisco!

Page 10: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

10 Itoloca.wordpress.com

El Papa, Salinas, Reforma y Visitas

Creen que tradición es repetir lo mismo. Florestán

EL VATICANO. Recuerda que, en septiembre de 1992, el presidente Carlos Salinas hizo

la gran reforma constitucional que reconocía a la Iglesia y al Estado Vaticano después de

casi siglo y medio, tres cuartas partes del México independiente, de ruptura juarista.

Salinas tenía muy claro aquel proyecto, sobre todo tras la crisis de que entonces se llamó

de legitimidad, en las elecciones de julio de 1988, que lo llevaron discutidamente a la

Presidencia de la República.

La decisión, que algunos le aconsejaron, fue parte de su proyecto de legitimación, que dio

un vuelco a la historia de México.

De este tema había hablado con Juan Pablo II en su segunda visita a México, del 6 al 13

de mayo de 1990, cuando por primera vez se recibió a un papa en el hangar presidencial,

con discursos, primera vez también que un Presidente de la República, Salinas, se dirigía a

él como su santidad.

Ha contado el ex presidente que fue el papa Wojtyla el que le planteó la normalización de

las relaciones con la santa sede y el reconocimiento a la Iglesia, y así fue, como se lo

reiteró el mismo Juan Pablo al mismo Salinas, en la visita que le hizo éste al Vaticano, en

el verano de 1991, en el marco de un viaje a Moscú y Roma.

Así, un año después, se consumó la reforma y en aquellas condiciones, el jefe del Estado

Vaticano pudo cumplir su primera visita oficial a México, el 11 de mayo de 1993, en

Mérida, en ruta hacia San Luis Missouri.

Después de Salinas, todos sus sucesores cumplieron visitas de Estado al Vaticano, siendo

el primero Ernesto Zedillo, en 1996, que luego sería su sorprendente anfitrión en la

Ciudad de México en la penúltima visita del papa polaco a México, en enero de 1999.

Volvería por última y dramática vez en julio de 2002, con Vicente Fox. Después de

Zedillo vinieron el mismo Fox, cuando el papa no recibió en visita oficial a su esposa

Marta a lo que siguió el beso de San Pedro.

También vendrían Felipe Calderón, en 2007 y Enrique Peña Nieto, en junio de 2014.

Esta de Francisco será la primera visita oficial de Estado de un papa en la Ciudad de

México y la primera que tenga como escenario Palacio Nacional, al que por primera vez

entrará un sucesor de Pedro.

El máximo representante de la iglesia católica aterrizó en tierra azteca el viernes 13 de

febrero, cerca de las 19:30 horas y fue recibido por el presidente Enrique Peña Nieto

desde las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM),

donde cientos de fieles lo esperaban entre mariachi y bailes folklóricos.

En un ambiente festivo el pontífice argentino llegó al país, luego de un vuelo desde La

Habana, Cuba, donde sostuvo una reunión con el Patriarca ortodoxo ruso Kirill.

El mandatario mexicano y la primera dama, Angélica Rivera, así como miembros del

gabinete presidencial recibieron a Francisco luego de que descendiera de la escalinata del

avión.

El Papa Francisco se acercó a las gradas para bendecir a las miles de personas que lo

esperaban en el aeropuerto, y quienes le gritaban:

"Queremos que el Papa nos dé su bendición" y "México, México".

Fuera del protocolo, el pontífice bendijo y besó en la frente a un niño que le llevaron en

brazos.

Page 11: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

11 Itoloca.wordpress.com

Raúl Trejo Delarbre

INDICA QUE.- Tas su primera noche en suelo mexicano, el Papa Francisco recibió la

bienvenida oficial por parte del Presidente Enrique Peña Nieto, con quien se reunió en el

interior del Palacio Nacional, en su calidad de Jefe de Estado.

Por primera ocasión en la historia, un Presidente recibe al Papa en esta sede llena de

historia.

Construido en 1522, como segunda residencia de Hernán Cortés, en esta ocasión Palacio

se convirtió en el escenario para dar la bienvenida al Sumo Pontífice.

Como parte del encuentro, el Papa Francisco se reunió con autoridades y parte del

cuerpo diplomático, ante quienes pronunció un discurso después de escuhcar el mensaje

de bienvenida que Enrique Peña le ofreció.

En todo momento, el Mandatario estuvo acompañado por su esposa la Primera Dama de

México, Angélica Rivera.

Tras compartir su discurso, el Papa Francisco recorrió, en compañía del Presidente,

caminó por los más de 40.000 m2 de Palacio Nacional con el objetivo de conocer cada

rincón de este recinto histórico, ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución, en el

Centro Histórico.

Durante su recorrido, el Papa Francisco conoció la historia detrás de Palacio Nacional,

como el gran incendió y demolición que sufrió en 1692 y cada detalle de la última

remodelación, realizada en 1930.

Con un poco de dificultad, el Papa bajó los desnivelados escalones del Palacio.

EL PAPA, ABUSIVOS Y CONVENENCIEROS

MENCIONA QUE. En la breve explicación que le dio frente al pedagógico mural en

Palacio Nacional, el presidente Peña Nieto, no le señaló al Papa el segmento en donde

Diego Rivera criticó los negocios que la Iglesia católica hace con la fe de sus creyentes.

A la izquierda del espectador se aprecia una reproducción del altar guadalupano en la

Basílica y, debajo de él, un conducto por donde circula el dinero.

Page 12: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

12 Itoloca.wordpress.com

EL Rincón Poético de

Borgues

El Búfalo

Raúl Trejo Delarbre

El Papa, el sábado por la mañana, bajó la escalera de Palacio junto a esa sección del

mural, pero no volteó a mirar las escenas que también muestran a Frida y Cristina Kahlo

dando clases a unos niños para alejarlos del fanatismo religioso.

El papa Francisco al lado del fresco anticlerical de Rivera: pocas escenas habrán sido más

emblemáticas de una visita marcada por contradicciones constantes.

A la presencia del Papa en México le han sobrado protagonistas y negociantes ávidos de

aprovecharse de ella.

La jerarquía de la Iglesia católica

en nuestro país sabe que, a pesar

de las amonestaciones que le ha

podido hacer, el Papa la beneficia

con su presencia.

Cuando Francisco se vaya, las

reconvenciones que señaló al

interés por la comercialización y

las murmuraciones quedarán

como recuerdo incómodo.

Incluso, la Iglesia presentará esas

opiniones como demostración de

su capacidad para autocriticarse.

Luego, los obispos seguirán en lo

mismo, que por lo general han

sido los escarceos con el poder.

Los políticos que elogian al Papa independientemente de sus condenas a la corrupción y

las exhortaciones por la justicia social, que le hacen homenajes con dinero público y se

desviven por una selfie junto a él, también usufructúan la visita de maneras tan insistentes

que han resultado indecorosas.

La recepción insustancial y cursi con cantantes de segundo nivel y lucecitas tan artificiales

como el fervor así prefabricado, la salutación en Palacio Nacional convertida literalmente

en besamanos por funcionarios públicos que hicieron a un lado la representación política

que ejercen, la reiterada presencia de la esposa del presidente Peña Nieto junto, delante y

detrás del Papa, el dispendio de los gobernadores que lo reciben, son parte de ese lucro

político.

Gobernantes y personajes públicos quedan subyugados no por convicciones religiosas y

mucho menos por el discurso pastoral de Francisco, sino por la notoriedad de ese

personaje con cuya proximidad quieren prestigiarse.

El presidente Enrique Peña Nieto destacó delante del Papa la importancia del Estado

laico.

Pero unos segundos más tarde aseguró que el pueblo de México “es orgullosamente

guadalupano”. Pues no todo, señor presidente.

La visita, desde luego, es aprovechada por los medios de comunicación.

El frenesí de las televisoras comerciales no solamente abruma cualquier posibilidad de

reflexión crítica en sus pantallas.

Con la cobertura sensacionalista de cada paso que da Francisco, Televisa y Televisión

Azteca hacen un desesperado, pero ineficaz esfuerzo para que la coartada religiosa les

permita recuperar la audiencia que pierden de manera cada vez más patente.

Page 13: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

13 Itoloca.wordpress.com

Raúl Trejo Delarbre

Sus directivos no consiguen entender que la sociedad les ha perdido la confianza y que,

incluso, este intento de expropiación simbólica de la imagen del Papa no conseguirá

nuevos televidentes.

En una sociedad crecientemente abierta y con medios de comunicación muy diversos la

manipulación de la fe religiosa ha dejado de ser garantía para aumentar el rating.

No es menor el empeño de quienes han querido que el Papa comparta sus agendas

políticas en contra del Estado.

La insistencia para que recibiera a los padres de los normalistas de Ayotzinapa, o para que

mencione episodios recientes de transgresiones a los derechos humanos en nuestro país,

implicó una magnificación de las capacidades políticas de ese personaje.

Aunque hablase de tales asuntos no los resolvería.

Esos episodios de ilegalidad y violencia son bien conocidos en el mundo y por mucho que

Francisco se ocupara de ellos su situación sería la misma.

Lo que han querido algunos de quienes buscan que Jorge Mario Bergoglio comparta sus

denuncias es contribuir al deterioro de la fama pública del gobierno mexicano.

La agenda que proponen no se termina en los derechos humanos y desde luego no es

religiosa, se trata de posiciones políticas y se apoyan en un diagnóstico equivocado.

Suponen que Francisco puede y quiere comprometerse con la defensa de esos temas y

olvidan que encabeza a una institución profundamente conservadora y, por definición,

autoritaria.

El actual Papa suele ofrecer mensajes que parecen contundentes porque emplea un

lenguaje que no ha sido habitual en la jerarquía eclesiástica y propone actitudes personales

que parecen críticas al conservadurismo de la Iglesia.

Pero muchas de esas posiciones (quizá con excepción de las pertinentes advertencias que

ha formulado acerca del cambio climático) se agotan en el discurso.

Page 14: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

14 Itoloca.wordpress.com

Sólo cosas importantes-

Helguera

Diferencia de matiz-

Hernández

Raúl Trejo Delarbre

Bergoglio es muy hábil para eludir asuntos delicados con frases atractivas que, sin

embargo, no modifican el tradicionalismo de la institución que encabeza. Autorizó a los

sacerdotes para absolver en confesión a quienes han abortado y se arrepienten de ello,

pero solamente durante este año y sin cambiar un ápice el desconocimiento de la Iglesia

católica al derecho de las mujeres a tomar decisiones como ésa. Cuando le preguntaron

sobre los homosexuales se preguntó “¿quién soy yo para juzgarlos?”, pero no reconoce el

derecho a las uniones entre parejas del mismo sexo. Cuando fue a Cuba se cuidó mucho

de cuestionar la persecución a disidentes políticos que hay en ese país y lo más drástico

que dijo, delante de Raúl Castro, fue hablar de la necesidad de la misericordia.

Que el Papa cuestione la corrupción, deplore la inequidad económica y censure a quienes

trafican con la muerte, como ha hecho en nuestro país, resulta digno de aplauso, pero

difícilmente contribuye a cambiar esos problemas.

Sobre todo porque en su propia casa, independientemente de que él simpatice o no con

tales prácticas, sigue habiendo excesos y abusos.

Francisco ha reconocido y deplorado la presencia de sacerdotes pederastas e incluso ha

ofrecido disculpas por los atropellos que han cometido, pero en todo el mundo —y en

México se conocen casos perfectamente documentados— la Iglesia sigue ocultando y

protegiendo a esos delincuentes con sotana.

Ante los desvaríos de gobernantes ávidos de notoriedad, la avidez de una jerarquía católica

que busca más espacios de influencia política, la estridencia de medios de comunicación

que hacen negocio mercantil y político y el convenencierismo de quienes pretenden que la

visita favorezca sus agendas políticas, conviene recordar por qué y para qué tenemos un

Estado laico.

Page 15: ITOLOCA…. Lo que se dice de alguien · al pie del Cristo Rey, monumento a los cristeros. El próximo sábado 13 de febrero, después de 13 años y dos sucesores de Pedro, vuelve

15 Itoloca.wordpress.com

Diego Rivera Murals /

Palacio Nacional de

Mexico ...

skootersmexicanfoodblog.

wordpress.com

Roberto Blancarte ha explicado que la reforma juarista abrió la posibilidad de que las

instituciones en México no tuvieran que legitimarse con la bendición del clero.

La subordinación de la política a la Iglesia es esencialmente antidemocrática, igual que la

supeditación a cualquier poder fáctico o a cualquier fundamentalismo.

Con razón, Pedro Salazar ha escrito que la defensa del Estado laico no es frente a la

iglesia, sino frente a los políticos mexicanos.

Muchos de ellos consideran que santiguarse, comulgar y postrarse delante del Papa (y

luego lucrar políticamente con ello, puesto que lo hacen de manera pública) es señal de

libertad.

En realidad es muestra de una sujeción que excede el mandato que les hemos dado los

ciudadanos.

Cuando termine la visita del Papa, en Palacio Nacional seguirá la obra de Diego Rivera.

Aún con una retórica plástica y política repleta de excesos, esos murales son parte de

nuestra memoria y señalan advertencias que, en medio del vértigo papal y precisamente

por ello, no hay que olvidar.

C O N T I N U A R Á……………..