308
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE PRESTE SERVICIOS DE HOSTERÍA UBICADA EN LA PARROQUIA DE CHALTURA PROVINCIA DE IMBABURA AUTORA: Gladys Elizabeth Jaramillo Ordóñez [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ECON. Juan José Morillo Villarreal [email protected] D.M. DE QUITO, ENERO 2016

UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE

PRESTE SERVICIOS DE HOSTERÍA UBICADA EN LA PARROQUIA DE CHALTURA

PROVINCIA DE IMBABURA

AUTORA:

Gladys Elizabeth Jaramillo Ordóñez

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

ECON. Juan José Morillo Villarreal

[email protected]

D.M. DE QUITO, ENERO 2016

Page 2: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

ii

Jaramillo Ordóñez, Gladys Elizabeth (2016). Proyecto de

factibilidad para la creación de una empresa que preste

servicios de hostería Ubicada en la Parroquia de Chaltura

provincia de Imbabura. Trabajo de investigación para optar

por el grado de Ingeniera en Administración de Empresas.

Facultad de Ciencias Administrativas, Quito: UCE, 281 pág.

Page 3: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

iii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis queridos padres que han

sido el pilar fundamental de mi formación y de mis

valores, a mi madre que siempre han creído en mis

capacidades y me ha brindado su incondicional apoyo y a

mi padre que me ha enseñado que la perseverancia y la

constancia son la base para el éxito en la vida.

Page 4: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que

me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos

los profesores de la Facultad de Ciencias Administrativas por

la calidad de servicio educativo que prestan, que permite

formar profesionales que engrandecen nuestro país.

Un agradecimiento especial al Economista Juan José Morillo

Villarreal, por su confianza, por aportar sus conocimientos y

sugerencias para llevar adelante este proyecto

Page 5: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

v

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Page 6: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ...................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................... v

CONTENIDOS ................................................................................................................................ vii

LISTA DE TABLA .......................................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv

ANEXOS........................................................................................................................................ xvii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xix

ABSTRAK ....................................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 3

1.1.1 Turismo ................................................................................................................................ 4

1.1.2 Servicio turístico .................................................................................................................. 4

1.1.3 Paquete turístico ................................................................................................................... 5

1.1.4 Empresa turística ................................................................................................................. 5

1.1.5 Clases de turismo ................................................................................................................. 5

1.1.6 Turismo en el ecuador.......................................................................................................... 6

1.1.7 Turismo en la provincia de Imbabura .................................................................................. 7

1.1.8 Principales atractivos turísticos ........................................................................................... 8

1.1.9 Cantón Antonio Ante ......................................................................................................... 11

1.1.10 Alojamiento ....................................................................................................................... 12

1.1.11 Hostería .............................................................................................................................. 12

1.1.12 Actividad de la hostería ..................................................................................................... 12

1.2 El entorno .......................................................................................................................... 13

1.2.1 Macro entorno .................................................................................................................... 14

1.2.1.1 Factor económico ................................................................................................. 15

1.2.1.2 Factor social ......................................................................................................... 24

1.2.1.3 Factores políticos y legales................................................................................... 38

1.2.1.4 Factores tecnológicos ........................................................................................... 51

1.2.1.5 Factores geográficos ............................................................................................. 52

1.2.2 Micro entorno .................................................................................................................... 55

Page 8: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

viii

1.2.2.1 Clientes ................................................................................................................. 56

1.2.2.2 Competencia ......................................................................................................... 58

1.2.2.3 Proveedores .......................................................................................................... 59

1.2.2.4 Grupos de interés .................................................................................................. 60

1.3 Justificación del proyecto .................................................................................................. 62

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 64

2 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 64

2.1 Concepto ........................................................................................................................... 64

2.2 Objetivos ........................................................................................................................... 64

2.2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 64

2.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 64

2.3 Caracterización o identificación del servicio .................................................................... 65

2.4 Estructura económica del mercado ................................................................................... 66

2.5 Elasticidad precio de la demanda ...................................................................................... 67

2.6 Análisis de la demanda ...................................................................................................... 69

2.6.1 Concepto ............................................................................................................................ 69

2.6.2 Variables de segmentación de mercado ............................................................................. 69

2.6.3 Población meta u objetivo.................................................................................................. 71

2.6.4 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 72

2.6.5 Diseño y elaboración de la encuesta .................................................................................. 73

2.6.6 Interpretación de los resultados de la encuesta .................................................................. 77

2.6.7 Cuantificación de la demanda actual y futura .................................................................... 87

2.7 Análisis de la oferta ........................................................................................................... 90

2.7.1 Concepto ............................................................................................................................ 90

2.7.2 Análisis de la competencia ................................................................................................ 91

2.7.3 Capacidad instalada de la competencia ............................................................................. 93

2.7.4 Cuantificación de la oferta actual ...................................................................................... 94

2.7.5 Proyección de la oferta ...................................................................................................... 95

2.8 Demanda insatisfecha ........................................................................................................ 96

2.9 Participación del proyecto en el mercado .......................................................................... 97

2.10 La mezcla de mercadotecnia ............................................................................................. 98

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 106

3 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................. 106

3.1 Base conceptual ............................................................................................................... 106

3.2 Objetivos ......................................................................................................................... 106

Page 9: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

ix

3.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 106

3.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 106

3.3 Tamaño del proyecto ....................................................................................................... 107

3.3.1 Conceptos ........................................................................................................................ 107

3.3.2 Factores condicionantes del tamaño del proyecto ........................................................... 107

3.3.3 Unidad de medida ............................................................................................................ 109

3.3.4 Capacidad instalada ......................................................................................................... 110

3.3.5 Capacidad utilizada .......................................................................................................... 112

3.4 Localización del proyecto ............................................................................................... 115

3.4.1 Tendencias de localización .............................................................................................. 116

3.4.2 Factores condicionantes de la localización del proyecto ................................................. 116

3.4.3 Macro localización ........................................................................................................... 117

3.4.4 Micro localización ........................................................................................................... 119

3.4.4.1 Selección de localización por sistema de puntaje ............................................... 120

3.5 Ingeniería del proyecto .................................................................................................... 120

3.5.1 Descripción de los procesos de prestación de servicios ................................................... 121

3.5.2 Diagramas de flujo de los procesos ................................................................................. 123

3.5.3 Requerimiento de infraestructura ..................................................................................... 133

3.5.4 Requerimiento de insumos............................................................................................... 141

3.5.5 Requerimiento de activos fijos ........................................................................................ 143

3.5.6 Requerimiento de personal .............................................................................................. 146

3.5.7 Distribución espacial........................................................................................................ 146

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 152

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 152

4.1 Base conceptual ............................................................................................................... 152

4.2 Objetivos ......................................................................................................................... 152

4.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 152

4.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 153

4.3 Marco legal ...................................................................................................................... 153

4.3.1 Constitución jurídica de la empresa ................................................................................. 153

4.3.2 Requisitos de funcionamiento .......................................................................................... 157

4.4 Elementos de la gestión administrativa ........................................................................... 162

4.4.1 Estructura orgánica administrativa .................................................................................. 163

4.4.1.1 Organigrama estructural ..................................................................................... 164

4.4.1.2 Organigrama funcional ....................................................................................... 164

4.4.1.3 Organigrama posicional ..................................................................................... 164

Page 10: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

x

4.4.1.4 Manual de funciones .......................................................................................... 169

4.4.1.5 Administración del Talento Humano ................................................................. 182

4.5 Elementos del direccionamiento estratégico ................................................................... 195

4.5.1 Misión .............................................................................................................................. 195

4.5.2 Visión ............................................................................................................................... 195

4.5.2.1 Principios corporativos ....................................................................................... 196

4.5.2.2 Valores corporativos .......................................................................................... 197

4.5.2.3 Objetivos ............................................................................................................ 198

4.5.2.4 Políticas .............................................................................................................. 199

4.5.2.5 Estrategias .......................................................................................................... 199

4.6 Plan operativo .................................................................................................................. 201

4.7 Mapa estratégico ............................................................................................................. 204

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 207

5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................................ 207

5.1 Concepto ......................................................................................................................... 207

5.2 Objetivo general .............................................................................................................. 207

5.3 Objetivos específicos....................................................................................................... 207

5.4 Plan de Inversiones.......................................................................................................... 208

5.4.1 Inversión fija .................................................................................................................... 210

5.4.2 Inversión diferida ............................................................................................................. 218

5.4.3 Capital de Trabajo ............................................................................................................ 219

5.5 Financiamiento del proyecto ........................................................................................... 220

5.5.1 Crédito ............................................................................................................................. 221

5.6 Presupuesto de costos y gastos ........................................................................................ 221

5.6.1 Costos de producción ....................................................................................................... 222

5.6.2 Gastos operacionales........................................................................................................ 223

5.6.3 Gastos financieros ............................................................................................................ 225

5.7 Presupuesto de ingresos .................................................................................................. 228

5.8 Estados financieros .......................................................................................................... 232

5.8.1 Balance de Situación Inicial ............................................................................................ 233

5.8.2 Estado de resultados proforma ......................................................................................... 235

5.8.3 Flujo de efectivo ............................................................................................................. 237

5.8.3.1 Flujo de efectivo del inversionista ...................................................................... 238

5.8.3.2 Flujo de efectivo del proyecto ............................................................................ 239

5.9 Punto de equilibrio .......................................................................................................... 240

5.9.1 Punto de equilibrio monetario del área de servicio de hospedaje .................................... 241

Page 11: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xi

5.9.2 Punto de equilibrio en cantidades del área de servicio de hospedaje ............................... 242

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................. 252

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 252

6.1 Base conceptual ............................................................................................................... 252

6.2 Objetivo general .............................................................................................................. 252

6.3 Objetivos específicos....................................................................................................... 252

6.4 Tasa de descuento............................................................................................................ 253

6.5 Costo promedio ponderado de capital ............................................................................. 254

6.6 Tasa de inflación ............................................................................................................. 254

6.7 Tasa riesgo ...................................................................................................................... 255

6.8 Indicadores de rentabilidad ............................................................................................. 255

6.9 Valor actual neto ............................................................................................................. 256

6.10 Tasa interna de retoro ...................................................................................................... 257

6.11 Otros indicadores............................................................................................................. 258

6.12 Periodo de recuperación de la inversión .......................................................................... 258

6.13 Relación beneficio – costo .............................................................................................. 259

6.14 Análisis de sensibilidad ................................................................................................... 260

6.15 Evaluación ambiental ...................................................................................................... 261

CAPITULO VII ............................................................................................................................ 264

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 264

7.1 Conclusiones ................................................................................................................... 264

7.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 265

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 266

ANEXOS ....................................................................................................................................... 271

Page 12: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Indicadores Per Cápita ..................................................................................................... 20

Tabla 1.2 Tasas de Interés ................................................................................................................ 23

Tabla 1.3 Población Económicamente Activa Parroquia de Chaltura ............................................. 29

Tabla 1.4 Actividades Económicas Parroquia de Chaltura .............................................................. 31

Tabla 2.1 Número de Turistas que Visitan El Cantón Antonio Ante (2010 - 2014) ........................ 72

Tabla 2.2 Residencia de Turistas...................................................................................................... 77

Tabla 2.3 Motivos de Visita ............................................................................................................ 78

Tabla 2.4 Número de Personas que Visitan la Parroquia ................................................................. 79

Tabla 2.5 Frecuencia de Visita ......................................................................................................... 80

Tabla 2.6 Servicios Centro Turístico ................................................................................................ 81

Tabla 2.7 Preferencia de Hospedaje ................................................................................................. 82

Tabla 2.8 Visitas a la Hostería ......................................................................................................... 83

Tabla 2.9 Costo por Hospedaje ........................................................................................................ 84

Tabla 2.10 Costo por Piscina............................................................................................................ 85

Tabla 2.11 Costo por Restaurante .................................................................................................... 86

Tabla 2.12 Número de Personas con las que Visitan la Parroquia al Año ...................................... 88

Tabla 2.13 Demanda 2014 ............................................................................................................... 89

Tabla 2.14 Total Visitantes más Demanda 2014 .............................................................................. 89

Tabla 2.15 Promedio de la Tasa de Crecimiento del Turismo del Cantón Antonio Ante ................ 89

Tabla 2.16 Proyección de la Demanda ............................................................................................. 90

Tabla 2.17 Capacidad Instalada Hostería Natabuela ....................................................................... 93

Tabla 2.18 Capacidad Instalada Hostería Santa Rosa de Moras ...................................................... 93

Tabla 2.19 Capacidad Instalada Hostería Pueblo Viejo .................................................................. 94

Tabla 2.20 Capacidad Instalada Hostería Rummi Sissa .................................................................. 94

Tabla 2.21 Capacidad Instalada de la Competencia ......................................................................... 94

Tabla 2.22 Hosterías del Cantón Antonio Ante .............................................................................. 95

Tabla 2.23 Promedio de la Tasa de Variación Anual del Sector de Alojamiento y Servicios de

Comida (2010-2014) ................................................................................................................ 95

Tabla 2.24 Proyección de la Oferta .................................................................................................. 95

Tabla 2.25 Demanda Insatisfecha de Hosterías en el Cantón Antonio Ante 2015 .......................... 96

Tabla 2.26 Proyección de la Demanda Insatisfecha de Hosterías en el Cantón Antonio Ante 2015-

2020 .......................................................................................................................................... 97

Tabla 2.27 Porcentaje de Cobertura de la Demanda Insatisfecha .................................................... 98

Tabla 2.28 Proyección de Precios .................................................................................................. 103

Tabla 3.1 Total Unidad de Medida ................................................................................................. 109

Page 13: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xiii

Tabla 3.2 Capacidad Restaurante y Bar - Karaoke ........................................................................ 111

Tabla 3.3 Capacidad Piscina .......................................................................................................... 111

Tabla 3.4 Capacidad Instalada Anual ............................................................................................. 111

Tabla 3.5 Programa de Servicio de Hospedaje............................................................................... 112

Tabla 3.6 Programa de Servicio Según la Demanda Hospedaje .................................................... 113

Tabla 3.7 Programa de Servicio de Restaurante ............................................................................. 113

Tabla 3.8 Programa de Servicio Según da Demanda Restaurante ................................................ 114

Tabla 3.9 Programa de Servicio de Piscina .................................................................................... 114

Tabla 3.10 Programa de Servicio Según la Demanda Piscina........................................................ 115

Tabla 3.11 Alternativas de Localización de la Hostería Nuevo Amanecer .................................... 120

Tabla 3.12 Requerimiento de Terreno ............................................................................................ 135

Tabla 3.13 Costo Total de la Construcción .................................................................................... 135

Tabla 3.14 Trabajos Preliminares ................................................................................................... 135

Tabla 3.15 Construcción de Edificios ............................................................................................ 137

Tabla 3.16 Pisos ............................................................................................................................. 138

Tabla 3.17 Piscina ......................................................................................................................... 138

Tabla 3.18 Cancha Multiple ........................................................................................................... 138

Tabla 3.19 Cancha de Fútbol .......................................................................................................... 139

Tabla 3.20 Cerramiento .................................................................................................................. 139

Tabla 3.21 Selección de Tecnología .............................................................................................. 140

Tabla 3.22 Requerimiento Insumos Anuales ................................................................................. 141

Tabla 3.23 Servicios Básicos Mensuales ....................................................................................... 142

Tabla 3.24 Requerimiento de Activos Fijos Área Administrativa ................................................. 143

Tabla 3.25 Requerimiento Área Operativa..................................................................................... 144

Tabla 3.26 Activos Fijos Área Cocina ........................................................................................... 145

Tabla 3.27 Activos Fijos Área de Ventas y Recepción .................................................................. 145

Tabla 3.28 Requerimiento de Personal Área Administrativa Financiera ....................................... 146

Tabla 3.29 Requerimiento de Personal Área de Servicios ........................................................... 146

Tabla 3.30 Requerimiento de Personal Área de Comercialización y Ventas .............................. 146

Tabla 3.31 Distribución de la Planta ............................................................................................. 147

Tabla 6.1 Cálculo Costo Promedio Ponderado de Capital ............................................................. 254

Tabla 6.2 Tasa de Inflación Promedio Anual ................................................................................. 255

Tabla 6.3 Cálculo del Período de Recuperación ............................................................................ 259

Tabla 6.4 Flujos Actualizados ........................................................................................................ 260

Page 14: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Turismo Ecuador............................................................................................................... 7

Figura 1.2 Turismo en Imbabura ........................................................................................................ 8

Figura 1.3 Principales Fiestas y Comidas ........................................................................................ 10

Figura 1.4 El Entorno ....................................................................................................................... 13

Figura 1.5 Entorno Empresarial ....................................................................................................... 14

Figura 1.6 Macro Entorno ................................................................................................................ 15

Figura 1.7 Tasa de Variación Pib Trimestral ................................................................................... 18

Figura 1.8 Tasa de Variación Pib Trimestral ................................................................................... 18

Figura 1.9 Tasa de Variación Anual Producto Interno Bruto-Pib .................................................... 19

Figura 1.10 Tasa de Variación del Primer Trimestre del 2015 Del Pib Per Cápita......................... 21

Figura 1.11 Inflación Anual (Porcentajes, 2006 - 2014) .................................................................. 22

Figura 1.12 Inflación por División de Consumo (Porcentajes, 2014-2015) ..................................... 22

Figura 1.13 Mercado Laboral ........................................................................................................... 24

Figura 1.14 Mercado Laboral ........................................................................................................... 24

Figura 1.15 Principales Indicadores del Mercado Laboral ............................................................... 25

Figura 1.16 Población Económicamente Activa (Junio Del 2015) .................................................. 28

Figura 1.17 Distribución de la Población Económicamente Activa (Pea) ....................................... 28

Figura 1.18 Pea Imbabura ............................................................................................................... 29

Figura 1.19 Tasa de Desempleo ...................................................................................................... 30

Figura 1.20 Ocupación por Sexo ...................................................................................................... 30

Figura 1.21 Actividades Económicas Imbabura............................................................................... 31

Figura 1.22 Tasa de Sub Empleo ..................................................................................................... 33

Figura 1.23 Evolución de Indicadores: Empleo Adecuado, Inadecuado y Desempleo .................... 33

Figura 1.24 Tasa de Desempleo ...................................................................................................... 34

Figura 1.25 Desempleo por Sexo ..................................................................................................... 34

Figura 1.26 Evolución de la Pobreza y Desigualdad por Consumo (1995-2014) ............................ 36

Figura 1.27 Reducción de la Pobreza (1995-2014) ........................................................................ 36

Figura 1.28 Empleo Adecuado y Seguridad Social .......................................................................... 37

Figura 1.29 Empleo Inadecuado y Seguridad Social ....................................................................... 38

Figura 1.30 Servicio de Rentas Internas .......................................................................................... 49

Figura 1.31 Municipio Antonio Ante .............................................................................................. 49

Figura 1.32 Ministerio de Salud Pública .......................................................................................... 50

Figura 1.33 Ministerio del Ambiente ............................................................................................... 50

Figura 1.34 Ministerio de Turismo .................................................................................................. 51

Figura 1.35 Factores Tecnológicos ................................................................................................. 52

Page 15: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xv

Figura 1.36 Mapa Limítrofe de la Parroquia de Chaltura ............................................................... 53

Figura 1.37 Barrios de la Parroquia de Chaltura .............................................................................. 54

Figura 1.38 Datos Poblacionales ..................................................................................................... 54

Figura 1.39 Población por Edades ................................................................................................... 55

Figura 1.40 Clientes ........................................................................................................................ 57

Figura 1.41 Competencia ................................................................................................................ 58

Figura 1.42 Proveedores .................................................................................................................. 60

Figura 1.43 Grupos de Interés ......................................................................................................... 61

Figura 2.1 Tipos de Demanda .......................................................................................................... 68

Figura 2.2 Residencia de Turistas ................................................................................................... 77

Figura 2.3 Motivos de Visita ............................................................................................................ 78

Figura 2.4 Número de Personas que Visitan la Parroquia ............................................................... 79

Figura 2.5 Frecuencia de Visita ....................................................................................................... 80

Figura 2.6 Servicios Centro Turístico .............................................................................................. 81

Figura 2.7 Preferencia de Hospedaje ............................................................................................... 82

Figura 2.8 Visitas a la Hostería ........................................................................................................ 83

Figura 2.9 Costo por Hospedaje ....................................................................................................... 84

Figura 2.10 Costo por Piscina .......................................................................................................... 85

Figura 2.11 Costo por Restaurante ................................................................................................... 86

Figura 2.12 Demanda Proyectada Anual de Visitantes que se Hospedan ....................................... 90

Figura 2.13 Oferta Proyectada Anual 2015 - 2020 .......................................................................... 96

Figura 2.14 Demanda Insatisfecha Proyectada 2015 - 2020 ............................................................ 97

Figura 2.15 Marketing Mix .............................................................................................................. 98

Figura 2.16 Logo Tipo de la Hosteria ............................................................................................ 100

Figura 3.1 Provincia de Imbabura .................................................................................................. 118

Figura 3.2 Cantón Antonio Ante .................................................................................................... 118

Figura 3.3 Plano de Micro Localización del Proyecto .................................................................. 119

Figura 3.4 Diagrama de Bloques ................................................................................................... 124

Figura 3.5 Diagrama de Flujos de Proceso .................................................................................... 125

Figura 3.6 Cursograma Analítico .................................................................................................. 127

Figura 3.7 Diagrama de Hilos y de Corrido .................................................................................. 127

Figura 3.8 Proceso de Recepción ................................................................................................... 129

Figura 3.9 Proceso Administrativo y Operacional ........................................................................ 130

Figura 3.10 Proceso de Servicio de Mesa ..................................................................................... 131

Figura 3.11 Proceso del Bartender ............................................................................................... 132

Figura 3.12 Proceso del Cajero del Restaurante y Bar Karaoke .................................................... 132

Figura 3.13 Proceso de Camarera .................................................................................................. 133

Page 16: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xvi

Figura 3.14 Proceso Encargado de Mantenimiento ........................................................................ 133

Figura 3.15 Plano de la Distribución de las Áreas de la Hostería .................................................. 148

Figura 3.16 Habitación Matrimonial ............................................................................................. 149

Figura 3.17 Cabaña Familiar .......................................................................................................... 150

Figura 3.18 Cabaña Familiar Plus .................................................................................................. 151

Figura 4.1 Ruc ................................................................................................................................ 158

Figura 4.2 Patente ........................................................................................................................... 158

Figura 4.3 Certificado Cuerpo de Bomberos.................................................................................. 159

Figura 4.4 Organigrama Estructural ............................................................................................... 166

Figura 4.5 Organigrama Funcional ................................................................................................ 167

Figura 4.6 Organigrama Posicional ................................................................................................ 168

Figura 4.7 Reclutamiento ............................................................................................................... 183

Figura 4.8 Modelo basado en el flujo de personal ......................................................................... 184

Figura 4.9 Reclutamiento externo .................................................................................................. 185

Figura 4.10 Selección de personal .................................................................................................. 186

Figura 4.11 Modelos de selección de personal............................................................................... 187

Figura 4.12 Valor estratégico de la formación ............................................................................... 191

Figura 4.13 Proceso de Capacitación ............................................................................................. 192

Figura 4.14 Matriz Foda ................................................................................................................ 200

Figura 4.15 Esquema Plan Operativo ............................................................................................. 203

Figura 4.16 Mapa Estratégico ........................................................................................................ 206

Page 17: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xvii

ANEXOS

Anexo A Incrementos de Sueldos ................................................................................................................. 271

Anexo B Mano de Obra Directa (Camareras) ............................................................................................... 271

Anexo C Mano de Obra Directa (Guardias) .................................................................................................. 272

Anexo D Mano de Obra Directa Resumen Área de Hospedaje ..................................................................... 272

Anexo E Mano de Obra Directa (Cheff)........................................................................................................ 272

Anexo F Mano de Obra Directa (Ayudante de Cocina) ................................................................................ 273

Anexo G Mano de Obra Directa (Bar Tender) .............................................................................................. 273

Anexo H Mano de Obra Directa (Meseros) ................................................................................................... 273

Anexo I Mano de Obra Directa Resumen Área de Restaurante .................................................................... 274

Anexo J Mano de Obra Directa (Encargado de Mantenimiento) .................................................................. 274

Anexo K Mano de Obra Directa Resumen Area De Piscina ......................................................................... 274

Anexo L Gastos de Fabricación Área Restaurante ....................................................................................... 274

Anexo M Servicios Básicos Área Restaurante ............................................................................................. 275

Anexo N Depreciación Área Restaurante ...................................................................................................... 275

Anexo O Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Restaurante ............................................................ 275

Anexo P Seguros Área Restaurante ............................................................................................................... 275

Anexo Q Uniformes Área Restaurante .......................................................................................................... 276

Anexo R Gastos de Fabricación Área Hospedaje .......................................................................................... 276

Anexo S Servicios Básicos Área Hospedaje ................................................................................................. 276

Anexo T Depreciación Área Hospedaje ........................................................................................................ 277

Anexo U Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Hospedaje .............................................................. 277

Anexo V Seguros Área Hospedaje ................................................................................................................ 277

Anexo W Uniforms Area Hopedale .............................................................................................................. 277

Anexo X Gastos de Fabricación Área Piscina ............................................................................................... 278

Anexo Y Servicios Básicos Área Piscina ...................................................................................................... 278

Anexo Z Depreciación Área Piscina ............................................................................................................. 278

Anexo AA Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Piscina ................................................................ 279

Anexo BB Seguros Área Piscina ................................................................................................................... 279

Anexo CC Uniformes Área Piscina ............................................................................................................... 279

Anexo DD Gastos de Aseo y Limpieza de las Tres Áreas ............................................................................ 280

Anexo EE Gastos de Administración ............................................................................................................ 280

Anexo FF Sueldos Mano de Obra Indirecta .................................................................................................. 281

Anexo GG Resumen Sueldos Mano de Obra Indirecta ................................................................................. 281

Anexo HH Suministros de Oficina ............................................................................................................... 282

Anexo II Servicios Básicos ........................................................................................................................... 282

Anexo JJ Depreciación .................................................................................................................................. 282

Anexo KK Amortización ............................................................................................................................... 283

Anexo LL Gastos de Reparación y Mantenimiento....................................................................................... 283

Page 18: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xviii

Anexo MM Seguros ...................................................................................................................................... 283

Anexo NN Documentos Fuente ..................................................................................................................... 283

Anexo OO Gastos de Ventas ......................................................................................................................... 284

Anexo PP Sueldos Mano de Obra Indirecta .................................................................................................. 284

Anexo QQ Suministros de Oficina ................................................................................................................ 285

Anexo RR Servicios Básicos ......................................................................................................................... 285

Anexo SS Depreciaciones ............................................................................................................................. 285

Anexo TT Gastos de Reparación y Mantenimiento....................................................................................... 285

Anexo UU Seguros ........................................................................................................................................ 286

Anexo VV Publicidad ................................................................................................................................... 286

Anexo WW Documentos Fuente .................................................................................................................. 286

Anexo XX Estado de Resultados sin Gastos Financieros .............................................................................. 287

Anexo YY Costos y Gastos sin Depreciaciones y Amortizaciones .............................................................. 288

Anexo ZZ Tasa de Inflación del Proyecto ..................................................................................................... 288

Page 19: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xix

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del presente estudio es demostrar la factibilidad para la creación de una empresa que

preste servicios de hostería como: hospedaje, restaurante, piscina y recreación, en la parroquia de

San José de Chaltura, provincia de Imbabura, dirigida tanto a turistas nacionales como extranjeros

para promover el turismo de la zona y sus alrededores. El proyecto se ha desarrollado mediante un

diagnóstico situacional, para conocer aspectos importantes como son las diferentes actividades

económicas y condiciones de vida de los habitantes de la parroquia de Chaltura, se realizó un

estudio de mercado para determinar la oferta y la demanda que generaría la creación de una

hostería y se estudió además las características físicas del sitio para una óptima localización en un

entorno natural y placentero. De este estudio se obtuvo como resultado, que existe una gran

demanda de turistas atraídos por la gastronomía típica de la parroquia de Chaltura, pero que

ninguno de los pocos establecimientos existentes, brindan un servicio de hospedaje, recreación y

descanso por lo que aquí se encuentra mercado muy amplio que no ha sido aprovechado. Mediante

el estudio económico se puede ver que la inversión para este proyecto es alta, pero que esta se

lograría recuperar en un periodo prudente, el financiamiento de este proyecto se hará mediante

recursos propios y a través de un préstamo a la Corporación Financiera Nacional, con esto el

proyecto asegura una buena rentabilidad y crecimiento constante, encaminado a innovar cada día

para cubrir las diferentes demandas turísticas. Por las razones expuestas anteriormente se puede

afirmar que el presente proyecto es económica y técnicamente viable de ejecutarlo, por lo que se

recomienda su puesta en marcha.

Palabras Clave:

Hostería

Turismo

Turistas

Proyecto

Servicio

Hospedaje

Page 20: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

xx

ABSTRACT

Page 21: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de factibilidad para la creación de una empresa que preste servicios de

hostería ubicada en la parroquia de Chaltura provincia de Imbabura, se encuentra estructurada por

siete capítulos, los cuales siguen una secuencia lógica y ordenada.

Primer Capítulo: Generalidades, hace referencia a las Bases Teóricas y Científicas en sustento a

una investigación bibliográfica, a través de conceptos y teorías referentes al proyecto; dentro del

entorno se estudia también el macro entorno y el micro entorno y los factores de cada uno de ellos.

Segundo Capitulo: Estudio de Mercado, aquí se determina y cuantifica la demanda y la oferta, el

análisis de los precios y se realiza el estudio de la mezcla de mercadotecnia.

Tercer Capítulo: Estudio Técnico, consta en determinar el tamaño óptimo del proyecto, la

localización optima, la macro y micro localización, la ingeniería del proyecto, la descripción de los

procesos y los diagramas de flujo, y los diferentes requerimientos como infraestructura, insumos,

activos fijos, personal y la distribución espacial.

Cuarto capítulo: Estudio Administrativo, plantea la Estructura Organizacional y Funcional de la

hostería, en la cual se especifican aspectos como el marco legal, la constitución jurídica, requisitos

de funcionamiento y la estructura orgánica administrativa, los elementos de direccionamiento

estratégico como: misión, visión, principios, valores, objetivos, políticas, estrategias , el plan

operativo y el mapa estratégico.

Quinto Capítulo: Estudio Económico Financiero, en este capítulo se realiza el plan de inversión

del proyecto, se trata el financiamiento, el presupuesto de costos y gastos y el presupuesto de

ingresos para posteriormente elaborar los estados financieros y determinar el flujo de efectivo y el

punto de equilibrio.

Sexto Capítulo: En este capítulo se encuentra la Evaluación del Proyecto y la Evaluación

Ambiental, la primera consiste en utilizar diferentes métodos de evaluación como son: la tasa de

descuento, costo promedio ponderado de capital, tasa de inflación y de riesgo, VAN, TIR, periodo

de recuperación de la inversión y la relación beneficio costo, que determinan si el proyecto es o no

viable. En cambio para el segundo, se estudian el impacto ambiental que genera la creación de la

hostería.

Page 22: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

2

Séptimo Capítulo: aquí se dan a conocer las conclusiones y reconocimientos a los cuales se ha

llegado con la investigación

Page 23: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

3

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La parroquia de San José de Chaltura perteneciente al Cantón Antonio Ante de la provincia de

Imbabura, está ubicada a cinco minutos de la ciudad de Atuntaqui, a quince minutos de Ibarra y a

dos horas de la capital ecuatoriana. Tiene una extensión de 13.6 kilómetros, presenta un clima

templado en la parte alta de la parroquia que se encuentra desde los 2200 hasta los 2402 m.s.n.m.,

cálido seco desde los 1920 m.s.n.m. hasta los 2200 m.s.n.m, y un clima abrigado en el sector del rio

Ambi.

Esta variación de climas, la fertilidad de su suelo y los sistemas de riego que poseen, hacen de

Chaltura, un sitio ideal para la agricultura, donde se encontrará cultivada toda clase de cereales

como el maíz, fréjol, arveja, hortalizas, algodón, árboles frutales como tomate de árbol y riñón,

aguacate, cítricos, chirimoyas, guayabas, manzanas, mandarinas, moras, pepinos y hasta caña de

azúcar en las zonas más abrigadas.

Su población de 3.740 personas se caracteriza por la amabilidad y la humildad que predominan, en

un ambiente amigable y tranquilo, donde se puede interactuar con la comunidad lo que resulta una

agradable experiencia para los turistas

La constancia de sus habitantes ha llevado a que se desarrollen diferentes actividades económicas

como es la ganadería, los pobladores se dedican a la crianza de gallinas, conejos, vacas, caballos,

chanchos, chivos, pero el más reconocido sin duda alguna y el que más rentabilidad a dado es el

cuy.

Desde ya hace muchos años atrás la mayor parte de la población se han dedicado especialmente a

la crianza, reproducción y comercialización de cuyes, desde luego esta actividad la mayoría de

personas la desarrollan de manera artesanal, por la falta de asesoramiento técnico, pero sin embargo

actualmente se puede observar cómo se van mejorando los procesos y la calidad de este producto

se puede evidenciar en cada uno de los platos que ofrecen los diferentes paraderos turísticos.

La parroquia de Chaltura es un lugar pequeño donde se combina la naturaleza con la comodidad de

lo urbano, para ofrecer un lugar donde se pueda descansar, recrearse, divertirse y degustar de los

exquisitos platos típicos de la región.

Page 24: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

4

Estas características hacen que Chaltura se vaya convirtiendo en un destino gastronómico para

todas las personas que visitan la provincia de Imbabura, sin embargo se busca que sea reconocida

igualmente por ofrecer un lugar donde los turistas se puedan hospedar y disfrutar de este atractivo

lugar, por lo que se propone la creación de una hostería que brinde todos estos servicios, la cual se

manejará de forma técnica y planificada, prestando un servicio de calidad y eficiencia, buscando

siempre beneficiar a quienes estén inmersos en esta actividad, generando fuentes de empleo para

sus habitantes y promoviendo el turismo de toda la Parroquia.

1.1.1 Turismo

El turismo nace en el siglo XIX como una consecuencia de la revolución industrial, las primeras

manifestaciones son los viajes que se realizaban como forma antigua de turismo en las que las

personas se desplazaban a diferentes lugares ya sea por motivos de ocio, recreación, descanso,

cultura, familia o por negocios. Cabe recalcar que el turismo se diferencia por su finalidad de otros

tipos de viajes cuya razón era por guerras, migraciones, conquistas o comercio.

En este marco se cita las siguientes definiciones:

La OMT (1997) define al turismo como “las actividades de los visitantes que viajan a un destino y

permanecen en lugares diferentes a su residencia habitual por un periodo superior a una noche e

inferior a un año, para descanso, vacaciones, negocios, peregrinaciones, etc. Sin desarrollar una

actividad remunerada”

El Ministerio de Turismo, Ley de Turismo Art. 2.- “Turismo es el ejercicio de todas las actividades

asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin

ánimo de radicarse permanentemente en ellos.”

Entonces se puede decir que el turismo un conjunto de relaciones y prestaciones de servicios que se

dan cuando las personas se toman un tiempo para realizar nuevas actividades fuera del entorno

habitual que le permitan salir de la rutina y disfrutar de nuevas alternativas en un lugar diferente al

de su residencia.

1.1.2 Servicio turístico

En forma sencilla se puede definir al servicio turístico como la acción de satisfacer las necesidades

de una persona al momento de realizar turismo. Entonces las prestaciones que una persona contrata

Page 25: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

5

cuando sale de viaje a un lugar distinto las cuales pueden ser de transporte, alojamiento,

restaurantes, bares, discotecas, guía de viajes, etc. se las conoce como servicio turístico.

En la provincia de Imbabura encontramos algunos servicios turísticos como son:

Agencia de Viajes

Alimentos y bebidas

Transporte

Centros de diversión

Alojamiento

Turismo Comunitario

1.1.3 Paquete turístico

Se compone de la combinación de dos o más servicios turísticos como pueden ser alojamiento y

transporte o alojamiento, transporte y alimentos, o, en otras palabras podemos decir que es el

producto ofrecido por una agencia turística o lugar turístico que puede comprender viajes, salidas,

alojamiento u otros servicios turísticos

1.1.4 Empresa turística

Es una organización que se dedica a brindar servicios con el objetivo de satisfacer a los clientes

brindando calidad en la atención.

1.1.5 Clases de turismo

El turismo se clasifica en:

Turismo de descanso: Es un turismo a gran escala debido a la gran cantidad de turistas

que van a disfrutar por lo general del sol y la playa.

Turismo científico: Se lo hace con el objetivo de la investigación o para adquirir nuevos

conocimientos.

Ecoturismo: El turista busca convivir en un ambiente natural y se centra en conservar el

entorno y el bienestar de la comunidad local.

Turismo de aventura: O también conocido como turismo deportivo que se refiere a

buscar nuevos riesgos, exploraciones o cualquier forma de recrearse fuera de lo habitual

Page 26: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

6

Turismo agrícola o agroturismo: Busca que el turista viva una serie de experiencias que

le brinda la vida rural campesina y que a la vez aprenda de esta.

Turismo cultural: Lo que busca es conocer diferentes culturas y su identidad.

Turismo histórico: Su principal atractivo es el valor histórico de la zona.

Turismo religioso: Son movimientos motivados por la religión que los lleva a diferentes

lugares como iglesias o templos sagrados.

Turismo gastronómico: Es una de las motivaciones más grandes que tiene los turistas al

momento de visitar un determinado lugar para deleitar al paladar y conocer los platos

típicos de las regiones (Rodriguez, 2011)

Conociendo los tipos de turismo que existen, este proyecto tiene la ventaja de apoyarse en el

ecoturismo y el turismo gastronómico ya que la Parroquia de Chaltura nos ofrece disfrutar de un

ambiente natural y principalmente degustar de uno de los platos típicos más conocidos en esta

región como es el cuy.

1.1.6 Turismo en el ecuador

Ecuador es un país privilegiado tanto por la diversidad de su clima, su riqueza natural, sus

volcanes, ríos, Islas Galápagos, la cultura de sus pueblos, como también por los cientos de miles de

especies de flora y fauna que tiene, es por todo esto que Ecuador es uno de los 17 países donde se

concentra la mayor biodiversidad del planeta.

En este pequeño territorio encontramos un grande contraste ya que contamos con cuatro regiones

naturales que ofrecen suelos, climas, montañas, páramos, playas, islas y selva; además de 14

nacionalidades indígenas con costumbres, idiomas y múltiples tradiciones, estas características lo

convierten en un maravilloso destino turístico.

Ecuador comenzó una nueva etapa en su difusión como destino prioritario para los viajeros del

mundo, una vez que arrancó el nuevo Plan Estratégico para la Promoción Turística, sustentado en

tres ejes: un Programa Integral de Marketing con la marca Ecuador, la apertura de Oficinas de

Promoción en el Extranjero y una campaña en los medios más grandes de América y Europa se

dieron varios cambios en el país.

Según los registros del Ministerio de Turismo los ingresos por turismo en el año 2014

sumaron un total de 1,487.2 millones de dólares en comparación del año 2013 que fue de

1,251.2 millones de dólares. En el 2014, el arribo de turistas extranjeros que ingresaron a

Ecuador fue de 1.557.000 turistas, lo que representa 14,5% más en comparación al año

2013, al registrar 1’366.269 arribos y en el 2012, 1’271.901 arribos. (Quinteros, 2015)

Page 27: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

7

Este crecimiento es una evidencia de la aplicación de estrategias de promoción por el Ministerio de

Turismo, al finalizar el año 2014 se destacó las distinciones mundiales que obtuvo el Ecuador en

los WorldTravelAwards, al ganar por segundo año consecutivo el premio “World’sLeading Green

Destination 2014” (“Mejor Destino Verde Líder del Mundo 2014”), otorgado por los

WorldTravelAwards, considerados los Óscar del turismo en el mundo. El FinchBay Eco Hotel de

Galápagos recibió el premio al Mejor Hotel Verde del Mundo.

Entre otros reconocimientos que el país ha obtenido durante el 2014 están: Un paraíso por

descubrir; Un país de moda; Mejor destino de larga distancia para la vida salvaje y la naturaleza; el

lugar más destacado del mundo par

a retirados norteamericanos.

También es una de las 10 naciones para visitar y descubrir (cadena CNN); segundo mejor destino

del mundo (diario El País de España); Quito, Destino Líder de Sudamérica; y Cuenca, mejor

destino de aventura. (Andes Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Suramerica, 2014)

Ecuador busca ser un destino líder en turismo, es una de las actividades que mayor auge ha tenido

en los últimos años y se espera que sea la segunda principal fuente generadora de divisas y empleo.

Figura 1.1 Turismo Ecuador

1.1.7 Turismo en la provincia de Imbabura

La provincia de Imbabura conocida como la provincia de los lagos, es una de las más visitadas del

Ecuador ya que conserva una diversidad importante de paisajes y de culturas, aquí encontramos

ciudades y comunidades indígenas que aún conservan sus ritos, folklore y tradiciones ancestrales.

Esta provincia está ubicada a 80km hacia el norte de Quito en la Panamericana y cuenta con 6

cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro y San Miguel de Urcuqui, los

cuales son muy apreciados por los turistas.

Page 28: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

8

Su temperatura promedia los 18 ºC y su clima es seco. Es ideal para el turismo de aventura, la

pesca, la gastronomía y para entrar en contacto con la naturaleza, además las artesanías de este

lugar son muy cotizadas tanto en el mercado nacional como en el internacional, cabe recalcar

también que las personas de la provincia son muy amables y siempre cordiales con el visitante.

Figura 1.2 Turismo en Imbabura

1.1.8 Principales atractivos turísticos

A continuación se presentan los principales atractivos turísticos, las artesanías y la gastronomía de

la provincia de Imbabura, para lo cual se ha dividido por cantones para que sea más fácil su

ubicación.

Page 29: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

9

PRODUCTOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA

CANTÓN ATRACTIVOS

TURÍSTICOS

ARTESANÍAS Y

COMPRAS GASTRONOMÍA

CANTÓN IBARRA

Volcán Imbabura

Artesanías de San

Antonio en madera y Helados de paila

Laguna de Culbiche piedra

Nogadas y arrope de mora

y uvilla

Bosque Protector

Guayabillas

Arte de los bordados

de Zuleta

Helados de crema y pan de

leche

Bioreseva Cóndor Huasi Empanadas de morocho

Ruta el tren de la Libertad

Mazorcas asadas con

queso

Laguna de Yahuarcocha Pescado de Yahuarcocha

Ruta de los paisajes

bordados

CANTÓN

ANTONIO ANTE

Tolas de Atuntaqui

Feria textil

Atuntaqui Fritadas de Atuntaqui

Fábrica textil Imbabura

Artesanías de cabuya

en San Roque Cuyes de Chaltura

Desfile de comparsas 31 de

Diciembre

Helados de crema

rosquetes,

Molienda de Imbaya mojicones, suspiros

CANTÓN

COTACACHI

Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas Artesanías de cuero Carnes Coloradas

Cascada de San Miguel. (talabarterías ) Chicha de Jora

Laguna de Cuicocha

Lagunas de Piñan.

Las Termas Yanayacu

Balneario de Nangulví

CANTÓN

OTAVALO

Cascada de Peguche

Plaza de Ponchos

Otavalo Llapingachos

Laguna de San Pablo

Feria de Animales

Otavalo Empanadas

Lagunas de Mojanda

Talleres de

sombreros en Ilumán Yahuarlocro

Mirador el Lechero Artesanías en Totora Caldo de Gallina

Parque Cóndor

Artesanías de

Peguche Papas con Cuero

Cementerio Indígena Chicha del Yamor

Cascadas de Taxopamba Plato de champús

Parque Acuático de Araque Mazamorra de Churos

Humitas, quimbolos y

tamales

CANTÓN

PIMAMPIRO

Bosque Medicinal Jambi

Sacha

Tejidos y bordados

de la Caldo de Gallina Criolla

Laguna Puruhanta

Parroquia Mariano

Acosta Chicha de Jora

Cascada de agua clara de

Tornillos

Tallado de piedras

finas Tortillas de tiesto

Espumilla

CANTÓN SAN

MIGUEL DE

URCUQUÍ

Cascada de la Virgen

Bordados a mano

por las Cordero asado

Termas de Chachimbiro comunidades

indígenas

Tortillas de tiesto con

dulce de

Cerro el Chispo zambo

Page 30: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

10

FIESTAS POPULARES

En la provincia de Imbabura se cuenta con una gran variedad de tradiciones y costumbres que

desde hace mucho tiempo atrás se han mantenido y esto ha dado lugar a que sea considerada una de

las provincias más lindas de nuestro país que sin duda se debe visitar.

Figura 1.3 Principales Fiestas y Comidas

Page 31: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

11

CALENDARIO DE FIESTAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA

CALENDARIO DE FIESTA

FIESTAS POPULARES FECHAS

Fiestas de Año Nuevo en toda Imbabura 1 de Enero

Carnaval y Feria de La Moda, en Atuntaqui 15 y 16 de Febrero

Fiestas de la caña de azúcar y de las artesanías en Atuntaqui 2-5 Marzo

Fiestas de ovo en Ambuquí 10 de Marzo

Fiestas de San José de Chaltura 19 de Marzo

Fiesta del florecimiento en Peguche 21 de Marzo

Fiestas del retorno en Ibarra 28 de Abril

Fiesta de San Luís en Otavalo 1-4 Mayo

Fiestas de la cruz en Ibarra 2 de Mayo

Fiestas del Santo Patrón en Otavalo y Caranqui 3 de Mayo

Fiestas del Inti Raymi en Cotacachi 17-19 de Junio

Fiestas de San Pedro y San Pablo en Pimampiro 28- 29 de Junio

Fiestas de San Pedro y San Pablo en Cotacachi 29 de Junio

Celebración de la Virgen del Carmen en Ibarra 16 de Julio

Fiesta de la Virgen del Tránsito en Otavalo y el Chota 15 de Agosto

Fiesta de las corazas en San Rafael 19 de Agosto

Fiesta del Yamor en Otavalo 2-15 de Septiembre

Fiestas de la Jora en Cotacachi 6 al 14 de Septiembre

Fiesta de los Lagos en Ibarra 24-28 de Septiembre

Fiesta del Señor de los Milagros en Yahuarcocha 29 de Septiembre

La Cacería del Zorro (Fiesta Brava) en Ibarra 7 de Octubre

Fiestas de San Vicente de Antonio Ante 1 de Noviembre

Fiesta de la Inmaculada Concepción y de Carpuela en el Valle del Chota 8 de Diciembre

Fiestas de Año Viejo, pregón de fiestas en Atuntaqui 31 de Diciembre

Todos estos son los principales atractivos potenciales que tiene la provincia de Imbabura, cabe

recalcar que es una provincia que goza de paisajes exuberantes y al ser multicultural y multirracial

es el lugar perfecto para vivir una experiencia muy agradable.

1.1.9 Cantón Antonio Ante

Al cantón de Antonio Ante lo visitan 142.000 turistas al año, los cuales vienen a la provincia de

Imbabura ya sea por visitar la feria textil de Atuntaqui, o el museo textil levantado en la antigua

fábrica Imbabura o por degustar la deliciosa fritada o los tradicionales cuyes de Chaltura.

En vista a los turistas que visitan el cantón podemos darnos cuenta que optan solo por visitar más

no por quedarse por uno o dos días debido principalmente a que en el cantón no existe plantas

hoteleras suficientes que cuenten con un variado tipo de hospedaje.

Page 32: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

12

1.1.10 Alojamiento

BASE CONCEPTUAL

Son alojamientos los establecimientos dedicados de modo habitual, mediante precio, a

proporcionar a las personas hospedaje con o sin otros servicios complementarios.

CLASIFICACIÓN

Los alojamientos se clasifican en los siguientes grupos:

CLASIFICACIÓN DE ALOJAMIENTO

Alojamientos Hoteleros.

Hoteles Hostales y Pensiones. Hosterías, Moteles y Refugios

Hotel Hostales Hosterías

Hotel Residencia Hostales Residencias Moteles

Hotel Apartamento Pensiones Refugios

1.1.11 Hostería

Según el reglamento general de actividades turísticas, articulo 23,” Son establecimientos ubicados

en zonas rurales que poseen jardines, zonas de diversión, recreación y deportes, prestan servicios

de alojamiento y alimentación”. Tienen como característica que deben poseer una capacidad no

menor de seis habitaciones, casas o cabañas.

La Parroquia de Chaltura es muy visitada, debido a sus paisajes y su gastronomía, sin embargo no

existe un lugar que brinde servicios de recreación y alojamiento es por esto que se pretende crear

una hostería que brinde estos servicios a los turistas.

Además el Ecuador es un país netamente turístico por lo que cada vez más turistas extranjeros

vienen a visitarlo y a maravillarse por los encantos que posee.

1.1.12 Actividad de la hostería

Se pretende ofrecer una combinación de campo, salud y recreación, un sitio distinto para disfrutar,

alejado de los típicos y grandes complejos hoteleros y de las grandes urbanizaciones La parroquia

de Chaltura por estar ubicada en una zona rural, permite ofrecer al turista interacción con el medio

ambiente y gozar de un excelente clima, además de su exquisita comida, por lo que para hacer de

su estadía inolvidable se ofrecerán distintas actividades como son:

Page 33: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

13

ACTIVIDADES DENTRO DE LA HOSTERÍA:

Piscina, sauna e hidromasajes

Juegos de mesa ( ping pong, billar)

Canchas de tenis, boli bol, mini futbol, básquet.

Juegos infantiles

Restaurante, bar- karaoke

Realización de eventos sociales y empresariales

Jardines

ACTIVIDADES FUERA DE LA HOSTERÍA:

Estas actividades están enfocadas principalmente a turistas internacionales, sin embargo pueden

sumarse de igual manera los turistas nacionales que deseen, para este tipo de actividades se cuenta

con un itinerario de actividades y transporte por parte de la hostería para desplazarse a los

diferentes sitios.

Excursión a la cascada de Peguche (senderismo)

Tours de las lagunas ( laguna de Yahuarcocha, Cuicocha y lago San Pablo)

City tours visitas a Otavalo ( plaza de ponchos), Cotacachi ( ciudad del cuero), San

Antonio ( artesanías en madera )

Tours tren la Libertad ( Ibarra- Salinas –Ibarra)

1.2 El entorno

El entorno se refiere al conjunto de factores externos a la empresa pero, al mismo tiempo,

directamente relacionados con ella y muy cercanos al desarrollo de la actividad económica, dentro

de un territorio determinado. (Alviar Ramírez, 2011)

Figura 1.4 El Entorno

Page 34: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

14

El análisis del entorno es muy importante si se quiere alcanzar el éxito de un proyecto de inversión,

ya que este se caracteriza por ser inestable, complejo y competitivo, por lo que se debe conocer

muy bien el medio en el que se encuentra la empresa para ser capaz de adaptarse a las

necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su

actividad y prepararse para cuando se produzcan.

El entorno empresarial se divide en macro entorno y micro entorno, para que sea más fácil

analizarlo, y de esta forma alcanzar los objetivos y establecer las estrategias que lleven al éxito

(Empresa e Iniciativa Emprendedora, 2011)

Figura 1.5 Entorno Empresarial

En el análisis del entorno se presenta información que será de gran utilidad para la elaboración del

proyecto, pretendiendo reunir un análisis del medio en el que se va a desenvolver la hostería.

1.2.1 Macro entorno

Son las fuerzas sociales que influyen en la empresa, que se derivan del hecho de que esta funciona

en un país, una región y un sistema político, jurídico y económico.

Dicho de otra forma se refiere a los factores externos que determinan en gran medida las

posibilidades de funcionamiento y desarrollo que influyen en las empresas y que éstas no pueden

controlar. (Marciniak, 2012)

Los factores del macro entorno son:

EN

TO

RN

O E

MP

RE

SA

RIA

L

MACRO ENTORNO

MICRO ENTORNO

Page 35: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

15

Figura 1.6 Macro Entorno

Para determinar cómo se encuentra el mercado para la creación de la hostería se debe hacer un

análisis completo de todos los factores que influyen en este sector.

1.2.1.1 Factor económico

Las políticas de tipo económico son un conjunto de medidas adoptadas por el estado encabezado

por el presidente de la república y el banco central de la República del Ecuador orientadas a

controlar la cantidad de dinero o las condiciones de crédito.

MACRO ENTORNO

FACTORES ECONOMICOS

PIB

INGRESO PER CAPITA

INFLACION

TASAS DE INTERES

FACTORES SOCIALES

TASA DE DESEMPLEO

MERCADO LABORAL

POBREZA

FACTOR POLITICO

LEGAL

LEY DE TURISMO

LEY ECONÓMICA

LEY DE FORMALIZACION DE LA MICRO Y

PEQUEÑA EMPRESA

LEY DEL CONSUMIDOR

CODIGO DE LA PRODUCCION

CÓDIGO DE TRABAJO

FACTOR TECNOLOGICO

FACTOR GEOGRAFICO

FACTOR DEMOGRAFICO

Page 36: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

16

Ecuador desde el año 2000 ha adoptado el dólar como moneda oficial debido a que en aquel

entonces se consideraba como el mejor camino ante la crisis, lo que nos obligó a tomar un camino

distinto. Sin embargo ahora después de 15 años de mantenernos en la dolarización podemos

observar como existen cosas positivas y negativas ante esta medida. Entre las ventajas tenemos que

gracias a la dolarización se ha beneficiado el comercio, la industria, se ha mantenido el poder de

compra y ha ayudado también a la inversión a largo plazo, para que funcione, obviamente

dependerá del manejo correo del gobierno. Como desventajas tenemos que al perder la moneda

nacional perdemos la capacidad de reaccionar frente a una crisis ya que estamos sometidos a la

política monetaria de otro país.

Sin embargo en estos años, especialmente en el gobierno de Rafael Correa se ha visto grandes

mejoras en el Ecuador como son en aspectos de salud, educación y obras públicas.

En el sector de la educación el INEC (Instituto de Estadísticas y Censos) indica que “el

índice de analfabetismo en el Ecuador en año 2010 fue de 6,8% y para el año 2014 se ha

logrado reducir al 2,8%”. Cabe recalcar que también ha habido avances en infraestructura y

equipamiento pues ahora las instituciones educativas se construyen basadas en normas y

estándares de calidad. (Salvador, 2014)

En cuanto a la salud la atención en establecimientos de sector público ha mejorado notablemente

ubicando al Ecuador entre los 20 mejores del mundo. Se ha incrementado la inversión en este

sector para mejorar la calidad y ampliar las redes de salud

Y en obras públicas podemos ver que se han mejorado y construido nuevas carreteras en todo el

Ecuador considerándose entre las mejores de Latinoamérica y también se ha construido el

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Tababela.

Todos estos avances ayudan a que la Economía del Ecuador crezca ya sea en el aspecto de salud y

educación ya que contamos con personas más preparadas con conocimientos que es lo que se

necesita para cambiar la matriz productiva de nuestro país, en cuanto a las mejoras de obras

públicas vemos que favorecen directamente al turismo, que actualmente se busca que se convierta

en uno de los principales generadores de ingresos para el Ecuador, debido a la baja en la

exportación de crudo y sus derivados que existe actualmente, el petróleo viene a generar más del

50% del presupuesto general del estado y debido a esta situación se busca ya no depender

directamente de este rubro sino más bien buscar nuevas formas de ingresos.

“En el interés que tiene Ecuador de posicionar al turismo como una industria estratégica en

la que se planean grandes inversiones, entre ellas, las hoteleras. Ya se han iniciado varias

construcciones y pronto habrá una gran oferta de habitaciones. Según el Ministerio de

Page 37: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

17

Turismo, en 2014 los empresarios privados invirtieron $ 211 millones en el sector turístico

del país. Sin embargo, el panorama puede volverse adverso si no se conoce los factores

macroeconómicos que pueden afectar y si no se cuenta con altos niveles de calidad para

asegurar que quienes visiten el Ecuador se vayan satisfechos y con la plena convicción de

volver.” (Meléndez, 2015)

Debido a la importancia que actualmente se está dando al turismo se ha visto una gran oportunidad

para incursionar en este ámbito, sin embargo hay que tener muy en cuenta las circunstancias

económicas del entorno general, por lo que es necesario conocer acerca de:

Producto Interno Bruto (PIB)

Ingreso Per Cápita

Inflación

Tasa de interés

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En forma clara y sencilla se puede decir que el PIB es toda la riqueza que se crea en el interior de

un país, en si no es más que la suma de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio

nacional en un periodo que por lo general es de un año, hay que tomar en cuenta que la sumatoria

es solo de los bienes finales. Cabe recalcar que unos sectores van a tener más peso que otros, como

ha sucedido en nuestro país con el sector petrolero.

Sin embargo actualmente la tendencia de la economía muestra un escenario de mayores

dificultades para seguir manteniendo los niveles de crecimiento de años anteriores.

Según el Banco Central del Ecuador la tasa de crecimiento del PIB en el año 2014 fue del 3,8% y el

primer trimestre del año 2015 mostro un crecimiento del 3%, pese a la caída en el precio del

petróleo y la depreciación del dólar.

Page 38: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

18

Figura 1.7 Tasa de Variación Pib Trimestral

La tasa de variación PIB trimestral en el año 2014 en el cuarto trimestre fue de 0,5% y para el

primer trimestre del año 2015 se ha observado un decremento del -0,5%.

Figura 1.8 Tasa de Variación Pib Trimestral

Page 39: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

19

Los principales sectores económicos que aportan al PIB son:

Comercio

Hospitalidad

Construcción

Manufactura

Salud

Transporte

Agricultura

Turismo

Exportaciones

Petróleo

Figura 1.9 Tasa de Variación Anual Producto Interno Bruto-Pib

El producto interior bruto de Ecuador en 2014 ha crecido un 3,8% respecto a 2013. Se trata de una

tasa 8 décimas menores que la de dicho año, cuando fue del 4,6%.

Cabe recalcar que “El turismo representa 2% del PIB y se ubica en el tercer rubro de las

exportaciones no petroleras después del banano y el camarón. El ingreso de divisas por concepto de

turismo registrado en la balanza de pagos (viajes y transporte de pasajeros) también ha mantenido

una tendencia de ascenso y en 2014 se situó en $ 1.506,2 millones. Asimismo, fue el generador de

344.800 empleos directos e indirectos.”

Page 40: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

20

INGRESO PER CÁPITA

El ingreso per cápita es la relación que existe entre el PIB (Producto Interno Bruto) y la cantidad de

habitantes de un país para determinar el ingreso promedio de cada uno de los habitantes. Se lo

consigue de la división del ingreso nacional (IN) dividido para la población total (PT).

El ingreso nacional viene hacer la sumatoria de todos los ingresos individuales de los habitantes de

un país y para que sea mejor el ingreso per cápita, es necesario que el ingreso nacional sea mayor

que la población total

Tabla 1.1 Indicadores Per Cápita

El PIB Per cápita de Ecuador en 2014 fue de $ 100.917,372 mayor que el de 2013, que fue de

94.776,170. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y

comparar estos datos con los del año 2010 cuando el PIB per cápita en Ecuador era de 69.555,367

Page 41: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

21

Figura 1.10 Tasa de Variación del Primer Trimestre del 2015 Del Pib Per Cápita

INFLACIÓN

La inflación es el incremento de los precios de bienes o servicios que generan una pérdida del valor

del dinero para poder adquirirlos, provocados por un desequilibrio entre la producción y la

demanda. Este se da porque se produce una excesiva producción de billetes, lo que provoca que

exista más dinero para competir por la misma cantidad de bienes, esto hace que se produzca un

aumento de precios, es decir se puede comprar menos con la misma cantidad de dinero, se produce

una pérdida del poder de compra, esto es la inflación

“En el Ecuador en este año 2015 la inflación anual es de 4,36% en comparación al año 2014 que

fue del 3,67%.

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más contribuyó en la variación del

índice de precios al consumidor con el 24,61% del total, seguida por Restaurantes y hoteles con el

21,61%.” (Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos, 2015)

Page 42: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

22

Figura 1.11 Inflación Anual (Porcentajes, 2006 - 2014)

La inflación anual de diciembre de 2014 se ubicó en 3,67%, porcentaje superior al de igual mes del

año 2013 que fue de 2,70%.

Figura 1.12 Inflación por División de Consumo (Porcentajes, 2014-2015)

TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés se la aplica a los préstamos bancarios o bonos y viene hacer una compensación

de dinero que la persona que solicita el préstamo paga al prestamista en un tiempo determinado. En

otras palabras la tasa de interés es el costo que se paga por un servicio de préstamo.

Tasa Activa.- representa el rendimiento que el usuario de un préstamo paga a una entidad

financiera en un plazo determinado

Page 43: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

23

Tasa Pasiva.- viene hacer lo contrario, es el rendimiento que paga una entidad financiera a los

clientes por sus depósitos

Tabla 1.2 Tasas de Interés

Tasas de Interés

diciembre-2015

1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Tasa Activa Efectiva Referencial % anual Tasa Activa Efectiva Máxima %

anual para el segmento: para el segmento:

Productivo Corporativo 9.20 Productivo Corporativo 9.33

Productivo Empresarial 9.76 Productivo Empresarial 10.21

Productivo PYMES 10.28 Productivo PYMES 11.83

Comercial Ordinario 9.03 Comercial Ordinario 11.83

Comercial Prioritario Corporativo 9.12 Comercial Prioritario Corporativo 9.33

Comercial Prioritario Empresarial 9.92 Comercial Prioritario Empresarial 10.21

Comercial Prioritario PYMES 11.12 Comercial Prioritario PYMES 11.83

Consumo Ordinario 16.21 Consumo Ordinario* 17.30

Consumo Prioritario 16.00 Consumo Prioritario ** 17.30

Educativo 7.11 Educativo ** 9.50

Inmobiliario 10.89 Inmobiliario 11.33

Vivienda de Interés Público 4.97 Vivienda de Interés Público 4.99

Microcrédito Minorista 29.04 Microcrédito Minorista 30.50

Microcrédito de Acumulación Simple 26.90 Microcrédito de Acumulación Simple 27.50

Microcrédito de Acumulación

Ampliada

24.25 Microcrédito de Acumulación

Ampliada

25.50

Inversión Pública 8.23 Inversión Pública 9.33

Nota:

*Según la Resolución 140-2015-F, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 627 de 13

de noviembre de 2015, se establece que la tasa de interés activa efectiva máxima para el

segmento Consumo Ordinario será de 17.30%; la misma que entrará en vigencia a partir de su

publicación en el Registro Oficial.

**Según la Resolución 154-2015-F, de 25 de noviembre de 2015, se establece que la tasa de

interés activa efectiva máxima para el segmento Consumo Prioritario será de 17.30% y para el

segmento Educativo será de 9.50%

2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO

Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales %

anual

Depósitos a plazo 5.14 Depósitos de Ahorro 0.87

Depósitos monetarios 0.60 Depósitos de Tarjetahabientes 1.25

Operaciones de Reporto 0.08

3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales %

anual

Plazo 30-60 4.54 Plazo 121-180 5.99

Plazo 61-90 4.63 Plazo 181-360 6.15

Plazo 91-120 5.12 Plazo 361 y más 6.89

Page 44: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

24

1.2.1.2 Factor social

El turismo desde el principio de la historia ha estado ligada con la sociedad ya que es una de las

actividades más influyentes en la economía nacional, con lo cual con el trascurso de los años se han

creado empresas que se han dedicado a brindar servicios turísticos, generando plazas de trabajo,

aumentando la población económicamente activa y reduciendo la tasa de desempleo.

Para esto es importante conocer las estadísticas de los aspectos como:

Figura 1.13 Mercado Laboral

Uno de los análisis económicos que refleja con mayor intensidad la salud económica de un país es

el estado del nivel de empleo y desempleo de su población.

Figura 1.14 Mercado Laboral

FACTOR SOCIAL

MERCADO LABORAL

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA

EMPLEO

SUB EMPLEO

DESEMPLEO

REDUCCIÓN DE LA POBREZA

SEGURIDAD SOCIAL

Page 45: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

25

Figura 1.15 Principales Indicadores del Mercado Laboral

Población económicamente activa (PEA):

Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no

trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles

para trabajar y buscan empleo (desempleados). (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2015)

Empleo:

Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad

para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.

Empleo adecuado:

Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o

superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del

deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman parte de esta categoría, las

personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o

superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas

adicionales.

Empleo inadecuado:

Page 46: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

26

Personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos y, que durante

la semana de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajan menos

de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para trabajar horas adicionales.

Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro empleo inadecuado y no

remunerado.

Subempleados:

Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario

mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar

horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y por

insuficiencia de ingresos.

Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo:

Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas

efectivas a la semana, y perciben ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario

mínimo y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales. Subempleo por insuficiencia

de ingresos: Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos

laborales inferiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas, y desean y están

disponibles para trabajar horas adicionales.

Otro empleo inadecuado:

Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al

salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de

trabajar horas adicionales.

Empleo no remunerado:

Lo conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia, no perciben

ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores no remunerados del hogar, trabajadores

no remunerados en otro hogar y ayudantes no remunerados de asalariados/jornaleros.

Page 47: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

27

Empleo no clasificado:

Son aquellas personas empleadas que no se pueden clasificar como empleados adecuados,

inadecuados, o no remunerados por falta de información en los factores determinantes. Se

construye como residuo del resto de categorías.

Desempleados:

Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron Empleados y presentan

ciertas características:

i) No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar;

ii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto

Desempleo abierto:

Personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e

hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro

semanas anteriores a la entrevista.

Desempleo oculto:

Personas sin empleo, que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo

y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las

cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional;

tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una

empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas

para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo

o se cansó de buscar. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2015)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.

Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Durante junio del 2015 a nivel nacional se tiene que:

Page 48: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

28

La población económicamente activa (PEA) es de 7,4 millones de personas, de estas el 95,53% son

personas con empleo. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2015)

Figura 1.16 Población Económicamente Activa (Junio Del 2015)

Figura 1.17 Distribución de la Población Económicamente Activa (Pea)

La población económicamente activa de la provincia de Imbabura es la siguiente:

Page 49: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

29

Figura 1.18 Pea Imbabura

La población de la parroquia de San José de Chatura se dedica a diferentes ramas de actividad

económica como se muestra a continuación.

Tabla 1.3 Población Económicamente Activa Parroquia de Chaltura

INDICADOR CHALTURA ANTONIO

ANTE

IMBABURA

Población en Edad de Trabajar 2124 26718 248142

Población Económicamente

Activa

1072 14262 131315

Tasa Bruta de Participación

Laboral

37,7 39,6 38,2

Tasa Global de Participación

Laboral

50,5 53,4 52,9

Se puede observar que la Parroquia de Chaltura tiene bajos índices de participación laboral, tanto

en relación al total de población así como en relación a la población económicamente activa, todo

ello en comparación a lo que sucede en el Cantón y Provincia.

EMPLEO

Está compuesto por una serie de tareas a cambio de una retribución monetaria denominada salario.

En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado

laboral, que está regulado por el estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las

facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.

Page 50: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

30

Figura 1.19 Tasa de Desempleo

Como podemos observar en la tabla indica que el séptimo lugar generador de empleos se encuentra

el sector de alojamiento y servicios de comida con el 5,72%, por lo que al crear una empresa que

preste servicios de hospedaje y alimento estamos contribuyendo a disminuir el desempleo que

existe en nuestro país.

POBLACIÓN CON EMPLEO POR SEXO

Entre junio de 2014 y junio de 2015, la tasa de empleo global disminuye en 0,01 puntos

porcentuales para las mujeres y aumenta en 0.38 puntos porcentuales para los hombres.

Figura 1.20 Ocupación por Sexo

Page 51: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

31

La tasa de empleo global para las mujeres es 2,04 puntos porcentuales menor que la de los

hombres. Esta diferencia estadística es estadísticamente significativa.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En la provincia de Imbabura sus habitantes se dedican a diversas actividades económicas como se

puede observar a continuación

Figura 1.21 Actividades Económicas Imbabura

Los habitantes de la parroquia Chaltura se dedican en su mayoría a las siguientes actividades

económicas:

Tabla 1.4 Actividades Económicas Parroquia de Chaltura

ACTIVIDAD

ECONÓMICA PRINCIPAL

MERCADO HABITUAL AL

QUE SE DESTINA

IMPORTANCIA PARA

LA POBLACIÓN

Ganadería Antonio Ante - Ibarra 6

Agricultura Antonio Ante -Ibarra-

Distribuidor Nacional

1

Comercio Agrícola Distribución Provincial 2

Artesanía y Pequeña

Industria

Distribución Provincial 4

Flori – Horticultura Local-Nacional-Internacional 5

Turismo – Gastronomía Regional, Nacional,

Internacional

3

En el cuadro se pudo observar las principales actividades económicas a las cuales se dedica la

población de Chaltura. El cuadro nos indica también el orden de prioridad de las actividades

económicas destacando las actividades de agricultura, comercio agrícola y el turismo gracias

principalmente a la gastronomía típica del lugar, el cual se puede incrementar aún más con la

creación de una hostería que además brinde servicios de piscina.

Page 52: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

32

AGRICULTURA

En la parroquia de Chaltura gracias a la variación de climas, la fertilidad de su suelo y los sistemas

de riego que poseen, la convierten en un sitio ideal para la agricultura, donde se encontrará

cultivada toda clase de cereales como el maíz, fréjol, arveja, hortalizas, algodón, árboles frutales

como tomate de árbol y riñón, aguacate, cítricos, chirimoyas, guayabas, manzanas, mandarinas,

moras, pepinos y hasta caña de azúcar en las zonas más abrigadas.

Esta actividad genera un flujo comercial agrícola importante para la población, ya que estos

productos son comercializados en mercados internos de la provincia y también llegan aciertos

mercados del país.

TURISMO

Como se había mencionado, la afluencia turística, tanto nacional como extranjera, es una actividad

bastante desarrollada en Chaltura, misma que moviliza considerables inversiones, genera puestos

de trabajo y ha diversificado al sector de la ganadería con la crianza de cuyes.

El Plan de Desarrollo Humano de la Parroquia de Chaltura (2005-2010), manifiesta que: “Pues se

han proliferado por la propia influencia de las ciudades vecinas e incluso por la capital de la

república, ya no es únicamente la agricultura la que prima, es ahora el campo artesanal,

agroindustrial, industrial, comercial, artístico y en los últimos tiempos se encuentra en auge la

actividad turística y gastronómica, es así que semana a semana se dan cita cientos y cientos de

visitantes a este majestuoso valle. Pues así ha atraído a personas de diferentes latitudes y estatus,

ha contribuido en la difusión de sus cualidades, pues ahora en cualquier parte se oye hablar de

Chaltura, pues gracias a ello se ha convertido en “La Capital Mundial del Cuy”.

Como se lo menciono anteriormente pese a la gran demanda que existe en Chaltura, ninguno de los

pocos establecimientos existentes brinda un servicio de hospedaje, recreación y descanso, por lo

que al implantar este proyecto se estaría ayudando a desarrollar aún más la economía de la

parroquia y contribuyendo a la misma, al brindar fuentes de trabajo y mayor afluencia de turistas.

SUBEMPLEO

El subempleo es la ocupación por tiempo no completo, con una remuneración por debajo del

salario mínimo y que no aprovecha las capacidades del trabajador.

Page 53: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

33

Figura 1.22 Tasa de Sub Empleo

Figura 1.23 Evolución de Indicadores: Empleo Adecuado, Inadecuado y Desempleo

DESEMPLEO

El desempleo es la situación en la que una persona está en condiciones de trabajar pero no tiene

empleo o lo ha perdido.

“El desempleo en Ecuador se ubicó en 3,84% en marzo 2015, 1,01 puntos menos que lo registrado

en marzo del 2014 cuando llegó a 4,85%, según la última Encuesta Nacional de Empleo y

Desempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).” (Instituto

Ecuatoriano de Estadisticas y Censos, 2015)

Page 54: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

34

Figura 1.24 Tasa de Desempleo

Al observar la tasa de desempleo podemos darnos cuenta de cómo ha ido bajando a lo largo de los

años, actualmente tenemos una tasa de desempleo del 3,84%, por lo que se deben crear nuevas

fuentes de trabajo.

Figura 1.25 Desempleo por Sexo

Page 55: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

35

TASA DE DESEMPLEO EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE

Actualmente la industria manufacturera, que ocupa a 3 122 personas de la zona urbana y 2 201 de

la rural, es la principal actividad productiva del cantón. Le sigue el comercio, al por mayor y

menor, que utiliza una población de 2 685, según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de Antonio Ante. Las dos tareas están vinculadas a la actividad textil.

Eso ha permitido que esta jurisdicción de Imbabura, que tiene una Población Económicamente

Activa de 9 972 personas en la zona urbana, y 9002 en la rural, tenga tasas de desempleo del 2,58 y

3,74%, respectivamente.

Es decir, inferior a la media nacional, que es de 3,84%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC).

REDUCCIÓN DE LA POBREZA

POBREZA

La pobreza es un fenómeno complejo en el que influyen múltiples factores y que puede ser

abordado desde diversas perspectivas.

La mayoría de definiciones de pobreza convergen en el hecho de que ésta hace referencia a

una carencia o insuficiencia de recursos u oportunidades para acceder a un grupo de

necesidades básicas. De acuerdo a la perspectiva que se adopte, la pobreza puede ser

medida como la privación al acceso a servicios de salud, educación, servicios básicos, o los

bajos niveles de consumo kilo calórico, o la falta de ingresos que permitan acceder a bienes

y servicios de mercado. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2013-2014)

De 1995 a 1998 existe un aumento moderado de la pobreza por consumo a nivel nacional

de 39,4% a 44,8%. De 1998 a 1999 se observa un crecimiento importante de la pobreza en

el lapso de apenas un año equivalente a 7,4 puntos porcentuales hasta llegar a un nivel de

52,2%. A partir de 1999 la pobreza cae de manera constante. En 2006 la pobreza a nivel

nacional se ubicó en 38,3%, cifra similar a la pobreza observada en 1995. Es decir, la

década transcurrida entre 1995 y 2006 fue una década pérdida en términos de mejora en los

niveles de vida de la población. Luego de la crisis de 1999, al país le tomó 7 años volver a

los niveles de bienestar de 1995. Posterior a este periodo, la pobreza se reduce de 38,3% a

25,8% entre el año 2006 y el año 2014, es decir, en 12,5 puntos porcentuales. . (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2013-2014)

Page 56: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

36

Figura 1.26 Evolución de la Pobreza y Desigualdad por Consumo (1995-2014)

En la siguiente tabla se puede observar en términos poblacionales, la reducción de pobreza por

consumo observada en el periodo 2006-2014 que equivale a un estimado de 1,3 millones de

personas que salieron de la pobreza.

Figura 1.27 Reducción de la Pobreza (1995-2014)

A nivel territorial, históricamente, el nivel de pobreza es mayor en el área rural. En 1999

alcanzó su punto máximo al ubicarse en una tasa de 75,1%. Siete años más tarde se ubicó

en 61,5% y, finalmente en 2014, la pobreza por consumo en el área rural fue de 47,3%. En

el periodo 1998 y 2006 la pobreza rural cae un 7,8% en términos relativos mientras que

para el último periodo, 2006-2014, ésta se reduce en un mayor nivel de 23,1%. Con

respecto al área urbana, mientras el periodo 1998-2006 registró una reducción de pobreza

equivalente a 13,3%, en el periodo 2006-2014 ésta reducción fue de 37,7%. . (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2013-2014)

SEGURIDAD SOCIAL

Es un derecho que le asiste a toda persona a acceder a la protección básica para satisfacer sus

necesidades; la organización y funcionamiento de la seguridad social se fundamentan en los

principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia.

Page 57: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

37

Este régimen encierra temas como la salud pública, seguro de riesgos de trabajo, seguro

campesino o los planes de pensiones y jubilaciones. Enfocados en asegurar niveles

mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos, especialmente cuando envejecemos y

se ven reducidas nuestras posibilidades de generar por sí mismo fuentes de ingreso

estables. (Morales, 2013)

La cobertura de la seguridad social para el empleo adecuado en el área urbana presenta una

tendencia creciente. Para junio de 2015, el 63,9% de los empleados adecuados posee

afiliación a la seguridad social pública (seguro IESS obligatorio). El 6,6% del total de

empleo adecuado, en junio del 2015, está cubierto por programas distintos al IESS general

(ISSFA, ISSPOL, o seguros privados), y 29,5% no tiene ninguna clase de seguridad social.

(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2015)

Figura 1.28 Empleo Adecuado y Seguridad Social

Para el empleo inadecuado, la afiliación a la seguridad social es notablemente inferior: a

junio2015, tan solo el 6,8% del empleo inadecuado se encuentra afiliado al seguro general

del IESS, frente al 78,4% que no posee ningún tipo de seguro. El restante 14,7% del

empleo inadecuado está cubierto por otros seguros (ISSFA, ISSPOL y privados). (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2015)

Page 58: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

38

Figura 1.29 Empleo Inadecuado y Seguridad Social

1.2.1.3 Factores políticos y legales

El entorno político – legal contempla un sin número de leyes, los decretos de los gobiernos de

turno, y los diferentes agentes externos que de alguna u otra manera limitan el normal ejercicio

tanto de una empresa como de las personas.

El estado ecuatoriano que es el regulador de las políticas ha pasado en su historia un sinnúmero de

sucesos que han enriquecido la actual situación política de este país. Su gobierno es de origen

democrático y como presidente actual es el Eco. Rafael Correa Delgado, el cual ha sabido potenciar

el descontento de la mayoría de la población ecuatoriana en cuanto a su situación económica,

educativa, de salud, etc.

Sin embargo últimamente frente a las medidas que ha tomado el gobierno como es la de las

salvaguardias, de una u otra forma ha afectado al desarrollo económico del país, ya que se ha

frenado el crecimiento afectando a varios de los sectores existentes, con las políticas sobre

impuestos se ha encarecido la materia prima, ya no se puede importar la misma y esto ha obligado

a elevar los precios a fin de compensar el alto costo para su producción.

El ambiente político se compone por un conjunto de leyes, dependencias del gobierno, y grupos de

presión que influyen y limitan tanto las actividades de las organizaciones como las de los

individuos en la sociedad.

Page 59: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

39

La existencia de leyes y regulaciones cumple al menos tres propósitos que son: fomentar la

competencia, protegiendo a las empresas unas de otras, asegurar mercados justos para los bienes y

servicios, resguardando a los consumidores y protegiendo los intereses de la sociedad como un

todo, y a otras empresas de negocios contra las prácticas poco éticas que perjudican a los

consumidores individuales y a la sociedad.

Para el desarrollo del proyecto existen ciertos organismos y leyes que rigen a los micro

empresarios, los cuales se debe conocer son:

Ley de Turismo

Ley de Economía Popular y Solidaria

Ley de Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa

Ley del Consumidor

Código de la Producción

Código de Trabajo

LEY DE TURISMO

Ámbito.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá para la promoción,

el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las obligaciones y

derechos de los prestadores y de los usuarios.

Turismo.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de

personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin ánimo de radicarse

permanentemente en ellos.

Principios.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la

inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos

básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro

ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su

Page 60: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

40

ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos

en esta Ley y sus reglamentos.

Objetivos.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes

objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o

autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y

promoción de un producto turístico competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos

de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los

gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad

turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del

sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

Actividades turísticas.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas

naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de

las siguientes actividades:

a) Alojamiento;

b) Servicio de alimentos y bebidas;

c) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo,

marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

d) Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se

considerará parte del agencia miento;

e) La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos

congresos y convenciones;

f) Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones estables.

Page 61: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

41

LEY DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Regula y protege el sector de la micro – finanza y a la economía social. La nueva ley incluye a más

de 15 mil entidades financieras solidarias.

Esta ley establece la creación de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias,

dedicada a promover y fortalecer al sector económico popular a través de créditos y servicios

financieros e impulsa, además, el Fondo de Liquidez y Seguro de Depósitos, encargado de generar

la concesión de créditos de liquidez y velar por los depósitos de los ciudadanos.

Estas actividades financieras serán reguladas por la Superintendencia del Sector Popular y

Solidario y comprenden a alrededor de 1.800 cooperativas de ahorro y crédito, tres mil cajas de

ahorro, 15 mil bancos comunales y 1.198 entidades asociativas, que pasan a formar parte

formalmente del Sector Financiero Popular y Solidario.

Con esta iniciativa se busca fortalecer a estos emprendimientos que abarcan al sector

comunitario, cooperativo, asociativo y a las unidades económicas populares. Dentro de

estas últimas, a la vez, se clasifican la economía de cuidado, emprendimientos

unipersonales, comerciantes minoristas y artesanos, habilita el trabajo en conjunto con el

Estado para que sus instituciones puedan comprar los productos de los diferentes

emprendimientos asociativos.

FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

(MIPYMES)

La Micro, Pequeña y Mediana empresa.- es toda persona natural o jurídica que, como una

unidad productiva, ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el

número de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de

conformidad con los rangos que se establecerán en el reglamento de este Código. (Del Pozo, 2010)

LEY DEL CONSUMIDOR

Consumidor.- Toda persona natural o jurídica que como destinatario final, adquiera, utilice o

disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente Ley mencione al

consumidor, dicha denominación incluirá al usuario.

Page 62: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

42

Derechos del consumidor

Son derechos fundamentales del consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política

de la República, tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios generales del

derecho y costumbre mercantil, los siguientes:

Protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así como a la

satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos;

Los proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima

calidad, y a elegirlos con libertad;

Recibir servicios básicos de óptima calidad;

Recibir información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y

servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad,

condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los

riesgos que pudieren prestar;

Trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores

de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad,

cantidad, precio, peso y medida;

Protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales coercitivos o

desleales;

Educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la difusión

adecuada de sus derechos;

Reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de

bienes y servicios;

Recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de consumidores y

usuarios, cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar una norma

jurídica o disposición que afecte al consumidor;

Acceder a mecanismos efectivos para la tutela administrativa y judicial de sus derechos e

intereses legítimos, que conduzcan a la adecuada prevención, sanción y oportuna

reparación de los mismos.

Derecho a seguir las acciones administrativas y /o judiciales que correspondan; y,

Derecho a que en las empresas o establecimientos se mantenga un libro de reclamos que

estará a disposición del consumidor, en el que se podrá anotar el reclamo correspondiente,

lo cual será debidamente reglamentado.

Page 63: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

43

Obligaciones del consumidor

Son obligaciones de los consumidores:

Propiciar y ejercer el consumo racional y responsable de bienes y servicios;

Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o servicios que

puedan resultar peligrosos en ese sentido;

Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por el

consumo de bienes o servicios lícitos; y,

Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y servicios a

consumirse. (Código de Comercio, 2012)

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN DEL COMERCIO E INVERSIONES

Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y demás

formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio

nacional.

El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde

el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el

intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas

que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva

a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y

solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de

organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República.

Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la

actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y

ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor

agregado.

Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de

producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones

productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar y

consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor

agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la

transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo

Page 64: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

44

productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo,

eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:

a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado,

potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como

ambientalmente sostenible y eficiente;

b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,

pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y

solidaria;

c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y

servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso

de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas;

d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las

formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales;

e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la

ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la

construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;

f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de

bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la

naturaleza;

g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y

de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;

h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al

Plan Nacional de Desarrollo;

i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y

ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por

todos;

j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean

afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas,

oligopólicas y en general, las que afecten el funcionamiento de los mercados;

k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad

sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial yque articule en

forma coordinada los objetivos de carácter macroeconómico, los principios y patrones

básicos del desarrollo de la sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el

entorno jurídico -institucional;

l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;

Page 65: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

45

m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional

de la política comercial de Ecuador;

n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;

o. Fomentar y diversificar las exportaciones;

p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;

q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la

inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de

conformidad con la Constitución y la ley;

r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque

de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y

nacionalidades;

s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente;

y,

t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y

transferencia tecnológica. (Suplemento Registro Oficial Nº 351, 2010)

CÓDIGO DE TRABAJO

Este Código regula las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas

modalidades y condiciones de trabajo.

El trabajo es un derecho y un deber social.

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean

impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato

auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la

remuneración correspondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y

debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Page 66: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

46

Page 67: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

47

Los contratos de trabajo

Contrato individual.- Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra

u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración

fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se

denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se

ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.

El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo y a jornal(se pacta con cierta unidad de tiempo), en participación (trabajador tiene

parte en las utilidades de los negocios del empleador) y mixto (el trabajador participa en el

producto del negocio del empleador);

c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada(realicen trabajos cíclicos o

periódicos), eventual (se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador)

y ocasional(la atención de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la

actividad habitual del empleador);

d) A prueba.- Se celebra por primera vez, por un periodo de 90 días.

e) Por obra cierta (El trabajador ejecuta una labor determinada por una remuneración, sin

tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla), por tarea (el trabajador se

compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo en un período de tiempo

previamente establecido) y a destajo (el trabajo se realiza por piezas o trozos y por

unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el

tiempo invertido en la labor).

f) Por enganche

Contratos de grupo o por equipo

Si un equipo de trabajadores, organizado jurídicamente o no, celebrare contrato de trabajo con uno

o más empleadores, no habrá distinción de derechos y obligaciones entre los componentes del

equipo; y el empleador o empleadores, como tales, no tendrán respecto de cada uno de ellos

deberes ni derechos, sino frente al grupo.

Page 68: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

48

En consecuencia, el empleador no podrá despedir ni desahuciar a uno o más trabajadores del

equipo y, en caso de hacerlo, se tendrá como despido o desahucio a todo el grupo y deberá las

indemnizaciones correspondientes a todos y cada uno de sus componentes.

En los casos de riesgos del trabajo, el trabajador tendrá su derecho personal para las

indemnizaciones, de acuerdo con las normas generales.

Los sueldos y salarios

Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo y sueldo

es la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. (Código de Trabajo, 2013)

ORGANISMOS DE CONTROL

Son aquellos que se encargan de verificar que se estén cumpliendo los estándares establecidos en

las actividades que se emprenden en la ejecución del proyecto

Entre los organismos tenemos:

Servicio de Rentas Internas

Ilustre Municipalidad del Cantón Antonio Ante

Cuerpo de Bomberos del Cantón Antonio Ante

Ministerio de Salud Pública

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Organismo fiscal recaudador de impuestos. Contiene información general, servicios en línea, guía

del contribuyente, legislación, estadísticas, contactos y noticias.

Page 69: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

49

Figura 1.30 Servicio de Rentas Internas

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN ANTONIO ANTE

Es una entidad del gobierno seccional que administra el Cantón de forma autónoma al gobierno

central.

La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado

por el alcalde y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

El alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Antonio Ante. Es la cabeza

del cabildo representante del Municipio. (Wikipedia, 2015)

Figura 1.31 Municipio Antonio Ante

CUERPO DE BOMBEROS DEL CANTÓN ANTONIO ANTE

La misión de la familia de bomberos es eminentemente técnica para salvar vidas y proteger bienes

a través de la atención efectiva de Emergencias y Gestión de Riesgos, sembrando una cultura de

prevención y alerta temprana para seguridad y bienestar de la sociedad.

Page 70: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

50

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Permite que toda organización que se dedique a la producción y manufactura esté en la obligación

de Obtener el certificado de “Buenas Prácticas de Manufactura.

Figura 1.32 Ministerio de Salud Pública

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Ministerio encargada de la política ambiental del Ecuador.

Es la autoridad ambiental del Ecuador, que ejerce el rector de la gestión ambiental, que

permita garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado con el objetivo de hacer

del país, una nación que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad, mantiene y

mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social,

reconociendo al agua, suelo, y aire como recursos naturales estratégicos. (Ministerio del

Ambiente, 2015)

Figura 1.33 Ministerio del Ambiente

CÁMARA DE TURISMO

El Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona

natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo,

Page 71: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

51

Cumpliendo con los requisitos que establece el reglamento de esta ley. En el registro se establecerá

la clasificación y categoría que le corresponda

Figura 1.34 Ministerio de Turismo

1.2.1.4 Factores tecnológicos

Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La tecnología ha tenido un

gran impacto en los estilos de vida el hombre moderno, en sus hábitos de consumo y en su

bienestar económico. Su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, como se diseñan,

producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.

La importancia de la tecnología se ha acentuado junto con la intensificación de los procesos de

globalización de la producción y del mercadeo de bienes y servicios. A la par de una creciente

homogeneización de los procesos productivos es necesaria una marcada y profunda

especialización.

Según Hill el cambio tecnológico puede hacer que un producto establecido sea obsoleto de la noche

a la mañana, al mismo tiempo que puede generar un sinnúmero de nuevas posibilidades para un

producto. Por lo tanto la tecnología puede representar tanto una oportunidad como una amenaza.

Los cambios tecnológicos en los procesos constructivos son acelerados e inciden en los

rendimientos generales de la obra, en la rapidez de los procesos constructivos, en la calidad de la

obra, en la optimización de costos, en la economía de materiales y en la calidad de la construcción.

El uso de nuevas tecnologías ha reemplazado sin lugar a dudas al uso de la mano de obra, sin

querer decir que la ha reemplazado en su totalidad, se ha producido la disminución de mano de

obra sobre todo, en la no calificada, así por ejemplo la aparición de maquinaria como tractores,

retroexcavadoras, han acelerado los procesos de movimiento de tierra; el invento de los sistemas de

encofrados, de andamios de aluminio, el uso de hormigoneras de sistemas de elevadores y de

Page 72: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

52

bombas de presión han facilitado la preparación de hormigones y han asegurado las resistencias de

los mismos.

El aparecimiento de software cada día más coherente con las necesidades han simplificado los

procesos de elaboración de proyectos arquitectónicos, calculo estructural, de cálculos de redes de

agua potable y alcantarillado, así como la elaboración de planos en las diferentes especialidades, en

los diferentes paquetes de software también han aparecido sistemas de planillaje y de control de

uso de materiales minimizando los desperdicios.

En la actualidad han aparecido nuevos sistemas constructivos con el uso sistemas de

cimentación con paredes portantes, de paredes con bloque estructural o con estructura de

hierro, han permitido el construir viviendas y edificios en pocos días de plazo, garantizando

la seguridad de la obra en relación a fenómenos naturales como huracanes, terremotos y

maremotos. (Charles & Gareth, 2011)

Un país sin tecnología de punta se convierte en un país poco competitivo, y por ende tiene mayores

problemas para desenvolverse en el mercado internacional frente a naciones con mayor tecnología.

La falta de inversión en temas como infraestructura y banda ancha influye en retraso regional.

Figura 1.35 Factores Tecnológicos

1.2.1.5 Factores geográficos

La ejecución del proyecto se lo va llevar a cabo en la Parroquia de Chaltura.

Ubicación

La Parroquia de San José de Chaltura perteneciente al Cantón Antonio Ante, de la Provincia de

Imbabura, se halla situada a 3,5 Km. al norte de la ciudad de Atuntaqui, a 8 Km de la capital

provincial Ibarra y a 100 Km de la capital del Ecuador

Page 73: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

53

Extensión y Límites

Tiene una superficie de 13,92 Km2.

Sus límites son:

Norte con la parroquia Imbaya

Sur la cabecera cantonal Atuntaqui

Este una parte de la parroquia de Natabuela

Nor Este el caserío de bellavista

Oeste el rio Ambi.

Figura 1.36 Mapa Limítrofe de la Parroquia de Chaltura

Altura

La parroquia de San José de Chaltura se encuentra aproximadamente entre los 1920 m.s.n.m. y

2402 m.s.n.m.

Clima

La Parroquia de San José de Chaltura tiene un clima templado en la parte alta y cálido seco de 16º

promedio de temperatura. (Villarruel, 2010)

Page 74: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

54

Barrios de la Parroquia de San José de Chaltura

La parroquia San José de Chaltura consta de 8 barrios, está debidamente administrada por un

Presidente de la Junta Parroquial, quien es el responsable de velar por el bienestar e intereses de los

habitantes

Figura 1.37 Barrios de la Parroquia de Chaltura

FACTOR DEMOGRÁFICO

La Parroquia de Chaltura cuenta con 3740 habitantes, está constituida por un número mayor de la

mitad del género femenino, la población tiene un índice de crecimiento del 1,63% debido a que la

población femenina incrementa los indicies de natalidad.

ESTADÍSTICA POBLACIONAL

Figura 1.38 Datos Poblacionales

Page 75: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

55

Figura 1.39 Población por Edades

1.2.2 Micro entorno

Se trata de los factores cercanos a la empresa o al sector en el que se desarrolla su actividad y que

influyen directamente y por ende inciden en los resultados, sobre estos factores la empresa puede

ejercer un cierto control utilizando las estrategias adecuadas.

Por esto es importante comprender como funciona este entorno y detectar las fuerzas que lo

componen y como se relacionan con la forma de funcionamiento de la organización. (Marciniak,

2012)

Estos factores son:

Es muy importante para implementar la hostería conocer muy bien cada uno de estos factores, por

lo que a continuación se presenta un análisis detallado

MIC

RO

EN

TOR

NO

CLIENTES

COMPETENCIA

PROVEEDORES

GRUPOS DE INTERES

Page 76: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

56

1.2.2.1 Clientes

Un cliente, es una persona que utiliza o adquiere, de manera frecuente u ocasional, los servicios o

productos que pone a su disposición un profesional, un comercio o una empresa.

Podría decirse que son el objeto de la competitividad. Contribuyen a controlar los precios por la vía

de la demanda, sobre todo cuando hay mercados competitivos. Los clientes, como actores centrales

de la actividad económica, hacen parte del entorno empresarial en el sentido de que dadas sus

características de educación, género, ingreso facilitan o no el proceso de inserción de las

organizaciones en los mercados.

En este sentido, sinónimos de cliente son comprador, cuando se trata de una persona que adquiere

un producto mediante una transacción comercial; usuario, cuando la persona hace uso de un

servicio determinado, y consumidor, cuando la persona, fundamentalmente, consume productos o

servicios.

Podemos establecer una clasificación en grupos de clientes o mercados:

Mercado de consumo: Formado por las personas y familias que compran los bienes y servicios

para atender sus necesidades individuales o familiares.

Mercado industrial: Está compuesto por las empresas que adquieren los productos y servicios

para producir bienes.

Mercado de reventa: Constituido por los intermediarios que adquieren los productos y servicios

para revenderlos posteriormente.

Mercado gubernamental: Lo componen las instituciones públicas que adquieren los bienes con

objeto de realizar sus funciones.

Mercados internacionales: Formado por los compradores de otros países bien sea consumidor

final u organizacional. (Cortés, 2012)

Page 77: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

57

Figura 1.40 Clientes

Los clientes de la Hostería son todos los turistas tanto nacionales como extranjeros que visitan la

provincia de Imbabura y especialmente el Cantón Antonio Ante, maravillados por sus grandes

encantos.

Según la dirección de turismo del Municipio del Cantón Antonio Ante es de aproximadamente

14200 turistas al año, que vendrían a ser el mercado de la hostería, sin contar además del mercado

local ya que se prestan servicios para la realización de eventos sociales, institucionales y

empresariales, por lo que más adelante, en el capítulo dos, es propicio determinar de este total

cual es el mercado objetivo de la hostería.

También es necesario realizar un estudio para conocer el perfil de los clientes, e información básica

como:

¿Quiénes y cuántos son nuestros clientes?; ¿Dónde se encuentran?; ¿Cuál es su poder

adquisitivo?; ¿Cuáles sus preferencias al momento de vacacionar?, etc.

Esto será de vital importancia al momento de determinar cuáles son nuestros clientes.

Finalmente, el precio es uno de los factores principales que los clientes buscan para realizar sus

compras tanto en bienes como en servicios. La hostería brinda un servicio directamente a los

clientes, se encuentra en un mercado de consumo que como se explicó anteriormente, el mercado

se encuentra formado por familias o individuos que adquieren el servicio para satisfacer

necesidades individuales o familiares, es por eso que el precio es de suma importancia para que los

clientes prefieran nuestros servicios.

Page 78: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

58

1.2.2.2 Competencia

La competencia es la situación en la que los agentes económicos (empresas y consumidores) tienen

una efectiva libertad, tanto de ofrecer bienes y servicios como de elegir a quién y en qué

condiciones los adquieren.

En su más básico sentido, competencia es la rivalidad entre empresas y otros proveedores por el

dinero y lealtad de sus clientes. Esta rivalidad tiende a centrarse en uno de dos enfoques a modo de

combinación:

Competencia basada en precios (reducción de costos para atraer a los consumidores, pues se

traduce en reducción de precios).

Competencia basada en servicios (mejoras en la entrega del bien o el servicio, innovaciones, ofertas

de mayor calidad, etc.).

Lo que el consumidor podrá ver en un mercado competitivo es una combinación de estos dos

aspectos.

Figura 1.41 Competencia

El mercado en donde se ubicará la hostería es en la Parroquia de Chaltura y es muy importante

destacar que no existe ningún otro lugar que preste servicios de hospedaje, alimentación y

recreación en esta parroquia, sin embargo se ha tomado como competencia a todas las hosterías que

hay en el Cantón Antonio Ante ya que los turistas al no contar con un lugar donde puedan alojarse

en la parroquia de Chaltura acuden a los lugares más cercanos en busca de este servicio.

Page 79: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

59

EMPRESAS COMPETIDORAS

Las principales hosterías que hay en el Cantón Antonio Ante son las siguientes:

COMPETENCIA CANTÓN ANTONIO ANTE

HOSTERÍAS UBICACIÓN

Hostería Natabuela

Hostería Santa Rosa de Moras

Hostería Pueblo Viejo

Hostería Rummi Sissa

Atuntaqui

Atuntaqui

Atuntaqui

Atuntaqui

En este sector, es decir en el cantón no existe mucha competencia y especialmente en la parroquia

de Chaltura no existe ningún lugar que brinde servicios de hostería, por lo que constituye una

ventaja, sin embargo esta es una motivación para mejorar en cuanto al servicio que se va a brindar

y poder ser uno de los lugares preferidos

1.2.2.3 Proveedores

Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la

actividad.

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias

(artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se

compran para su venta.

Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la

empresa que compra esos elementos.

En muchos casos, una adecuada gestión de compras será la que garantice que la empresa disponga

de los recursos necesarios tanto en la cantidad como en la calidad requerida, como también, tiempo

necesario. (Cortés, 2012)

Page 80: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

60

Figura 1.42 Proveedores

Los proveedores de la hostería son los productores agrícolas y los criaderos de cuyes para la

preparación de los alimentos del restaurante de la hostería, y también estarán los proveedores de

útiles de aseo y limpieza que se ocuparán en la hostería.

Los principales proveedores de cuyes son los pobladores de Chaltura que se dedican a la crianza de

estos y abastecen a la mayoría de restaurantes que hay en la parroquia.

1.2.2.4 Grupos de interés

Los Grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o

indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto, también tienen la

capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas (Freeman, 1983).

Existen varias definiciones relativas al concepto de "Grupos de Interés" o "Stakeholders" (también

llamados "partes interesadas"), pero todas tienen en común el tratarse de aquellas personas, grupos,

colectivos u organizaciones que se ven afectadas, de forma directa o indirecta, por las actividades o

decisiones de las organizaciones. Esta definición recoge no solo a personas y/o grupos internos a la

organización, sino también externos a ella y con diferentes grados de implicación.

No hay una lista genérica de grupos de interés ya que éstos, cambian con el tiempo y dependen del

tipo de empresa, su ubicación, sector de actividad, etc. Se pueden dividir en grupos de interés

internos y externos:

Grupos de interés internos: son los grupos que pertenecen a la estructura interna de la empresa:

Gerencia

Page 81: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

61

Accionistas

Trabajadores

Grupos de interés externos: aquellos que no pertenecen a la estructura interna de la empresa:

Clientela

Proveedores

Competencia

Administraciones públicas

Sociedad

Para la identificación de los grupos de interés, se pueden utilizar distintas dimensiones:

1. Por responsabilidad: personas con las que tiene o tendrá responsabilidades legales,

financieras y operativas, es decir, contratos, colaboraciones, etc.

2. Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar (de manera

informal o con poder formal) la capacidad de la organización para alcanzar sus metas

3. Por cercanía: personas con las cuales interactúa la organización

4. Por dependencia: se trata de las personas que más dependen de su organización, como, por

ejemplo, el personal y sus familias, la clientela, las empresas proveedoras, etc.

5. Por representación: personas que, a través de estructuras regulatorias o

culturales/tradicionales, representan a otras personas, es decir, representantes sindicales,

asociaciones de vecinos, etc.

Figura 1.43 Grupos de Interés

Page 82: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

62

Parece claro, que no todos los grupos de interés mantienen el mismo grado de relación con

la organización, ni demandan la misma información por lo que la gestión de grupos de

interés bajo el prisma de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, implica la búsqueda

de un equilibrio entre todas las demandas, ofreciendo respuestas que permitan satisfacerlas

de manera eficaz. (Bonilla Ortiz, 2011)

COMPETENCIA CANTÓN ANTONIO ANTE

GRUPO INTERÉS COMO INTERACTÚAN

Empleados Económico

Son representantes de la empresa, se verán afectados

directamente por las decisiones que se tomen, por lo que

es importante conocer sus necesidades, expectativas

y falencias

Clientes Cubrir sus

necesidades

Son los de mayor importancia para la empresa ya que son

la razón de ser de la misma, es por esto que se debe

conocer las expectativas y su comportamiento para lograr

satisfacer sus necesidades.

Proveedores Económico

Están interesados en construir relaciones a largo plazo

asegurando ventas continuas, deberá entregar su producto

y servicio con calidad, oportunidad y cumpliendo con los

requerimientos solicitados.

Competidores Económico Constituye una oportunidad de crecimiento,

fortalecimiento y capacidad de negociación.

1.3 Justificación del proyecto

ECONÓMICA

La parroquia de San José de Chaltura en los últimos años ha tenido un notable crecimiento

económico gracias al turismo a través de la gastronomía, en la especialidad del cuy, razón que ha

permitió la instalación de paraderos, que sobrepasan su capacidad por la cantidad de turistas que

llegan atraídos por la fama de uno de los platillos más sabrosos de la gastronomía imbabureña.

Debido al incremento cada año mayor de turistas que visitan la parroquia de Chaltura, se observa

cada vez que aumenta la demanda insatisfecha y además se observa que los turistas que visitan

Chaltura lo hacen únicamente por su gastronomía, ya que los paraderos no ofrecen otro tipo de

servicios.

La Parroquia de Chaltura no cuenta con un establecimiento que brinde un servicio completo de

calidad, que ofrezca servicios de hospedaje, piscina y entretenimiento, razón por la cual los turistas

buscan satisfacer sus necesidades en las ciudades de Ibarra y Otavalo

Chaltura no cuenta con infraestructura hotelera, así como tampoco con una adecuada promoción y

publicidad, razón por la cual se estima una gran oportunidad de encontrar un mercado muy amplio

en la parroquia de Chaltura que todavía no ha sido aprovechado.

Page 83: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

63

El propósito de este proyecto es crear una Hostería la cual brinde servicios en base a las

necesidades y gustos del cliente bajo un concepto turístico y hotelero, para convertirse en uno de

los lugares preferidos del turista nacional y extranjero para recrearse en un entorno natural y

placentero.

Al proponer la creación de esta hostería los beneficios se darían en cuanto a que se contaría con

una infraestructura hotelera de alta categoría en la parroquia de Chaltura. De igual manera se

darían también beneficios turísticos ya que se daría a conocer más de esta parroquia en la que se

puede encontrar paisajes naturales y placenteros, para pasar agradables momentos en familia y

amigos. En el campo económico igualmente se tendrían ganancias, ya que al atraer a una mayor

cantidad de turistas, los pequeños negocios podrían incrementar sus ventas y por ende contribuir

con el desarrollo y progreso de la parroquia.

SOCIAL

Se ha visto como el turismo en la Parroquia de Chaltura va cada vez en ascenso, por tal razón se ha

efectuado un sondeo en la Parroquia en el cual, se ha detectado que son muchas personas que

vienen de diferentes partes del país para degustar de la comida típica de este sector, el cual, se ha

convertido en un nexo entre Ibarra y Atuntaqui cuando de hacer turismo se trata, lo que viene hacer

una ventaja porque existe mayor demanda.

Es importante tomar en cuenta que actualmente las personas nos desarrollamos en un entorno

rápido lleno de ocupaciones y por ende surge el estrés y la necesidad de tomar vacaciones en un

lugar diferente al de nuestra residencia y que mejor si es en un ambiente natural, tranquilo y que a

la vez nos brinde diversión y confort.

Al ver esta necesidad de los clientes de buscar nuevas formas de relax por medio del turismo y al

identificar que en la Parroquia de Chaltura hay una gran demanda insatisfecha, se pretende

satisfacer al mercado con la creación de esta hostería.

ACADÉMICA

La realización de este proyecto es importante ya que el trabajo de investigación, el desarrollo del

proyecto y el aporte que podemos dar a la sociedad a través de los proyectos de investigación es

muy beneficioso para las partes que intervienen, la realización de este proyecto permitirá reforzar

todos los conocimientos adquiridos hasta la actualidad en las aulas de clase y se complementará

con la realización y practica al elaborar este proyecto.

Page 84: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

64

CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Concepto

El estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas

que van a condicionar el proyecto. Su finalidad es demostrar o probar que existe un número

suficiente de individuos, empresas y otras entidades económicas que dadas ciertas

condiciones, presentan una demanda, ya sea de bienes o servicios que justifican la puesta en

marcha de un programa de producción en cierto periodo. (Canelos Salazar, Formulación y

Evaluación de un Plan de Negocios, 2010, pág. 69)

El estudio de mercado estudia la Demanda y Oferta del mercado respecto a un producto o servicio,

para saber si hay demanda del producto que se va a ofrecer.

Para la creación de este proyecto, el estudio de mercado permitirá determinar cuál es la demanda de

turistas que se hospedarían en la hostería y que tan factible es la idea de este proyecto.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Determinar que existe un mercado con la suficiente demanda para la creación de una hostería en la

parroquia de San José de Chaltura, Cantón Antonio Ante.

2.2.2 Objetivos específicos

Identificar el tipo de Estructura Económica de mercado para la implementación de la

hostería en la parroquia de San José Chaltura.

Determinar y cuantificar la demanda actual de personas que acuden al Cantón Antonio

Ante, especialmente la parroquia de Chaltura para hospedarse u ocupar los servicios de

hostería.

Determinar y cuantificar la oferta actual de hosterías en el Cantón Antonio Ante.

Establecer la demanda insatisfecha que existe en la parroquia, para conocer la vialidad del

proyecto.

Page 85: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

65

2.3 Caracterización o identificación del servicio

La Hostelería es una actividad productiva que se ocupa de proporcionar servicios de alojamiento,

de comida y de bebida.

Debido a la heterogeneidad del servicio de la hostelería, las actividades que se realizan dentro de

ella son las siguientes:

Servicio de alojamiento (hospedaje en cabañas o habitaciones)

Servicio de alimentación (restaurante, cafetería, bar, comida y bebida)

Servicio de esparcimiento y diversión (piscinas, juegos, karaoke, senderos, etc.)

Entre las características más importantes de esta actividad económica destaca las siguientes:

Intangibilidad.- los servicios no se pueden ver, degustar, o sentir antes de su compra. Los

compradores buscan que se les dé información y confianza en el servicio.

Inseparabilidad.- en la mayoría de los servicios de la hospitalidad, tanto el proveedor de

servicios como el cliente deben estar presentes para que se lleve a cabo la transacción.

Heterogeneidad.- la calidad del servicio depende de quién lo proporciona, así como de

dónde y cuándo se ofrezca.

Carácter perecedero.- los servicios no pueden almacenarse.

Para dirigir de manera exitosa una operación en la industria, es necesario seguir las siguientes

estrategias:

Lograr que el producto sea tangible.- El material de promoción, apariencia de los

empleados y el ambiente físico, ayudan a que el servicio sea tangible.

Manejo de los empleados.- en esta industria, los empleados forman una parte esencial del

producto.

Manejo de la capacidad y la demanda.- esta es una función clave en el mercadeo de la

hospitalidad. Las empresas deben adaptar su sistema de operación para que el negocio

funcione a su máxima capacidad. Deben recordar que su meta es crear clientes satisfechos.

(Observatorio de Empleo Público , 2006)

Page 86: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

66

El servicio de hostería está netamente ligado al turismo, por ende, este es un sector muy activo que

tiene un valor muy importante en la producción nacional e incide positivamente tanto en el empleo

como en la economía en general.

2.4 Estructura económica del mercado

El mercado lo conforman la totalidad de los compradores (demanda) y vendedores (oferta)

potenciales del producto o servicio que se va a elaborar con el proyecto. (Canelos Salazar,

Formulación y evaluación de un plan de negocios, 2010)

El proyecto que se pretende implantar y operar tendrá necesariamente que recaer en cuatro formas

generales del mercado, que son:

1. Competencia perfecta

2. Monopolio

3. Competencia monopolística

4. Mercado oligopolio

1. Competencia perfecta

Se caracteriza por que existen muchos compradores y vendedores de un producto, por el tamaño no

puede influir en el precio, prácticamente son aceptadores de precios ya que el mercado es quien los

impone, los productos que aquí se ofrecen son homogéneos, idénticos y cabe recalcar que cualquier

acción de uno de sus componentes no incide en la estructura del mercado.

Para entrar en este mercado las barreras son prácticamente inexistentes.

2. Monopolio

Se produce cuando un solo proveedor vende un producto, para el cual no hay sustitutos perfectos,

son productos únicos y tienen un gran número de compradores, estos se encuentran en manos del

gobierno y las barreras que posee para ingresar a esta industria son grandes, así impiden que otras

empresas entren.

3. Competencia monopolística

Se caracteriza porque existen gran número de vendedores o productores y de igual forma gran

número de compradores, aquí se venden productos diferenciados y también se convierten en

Page 87: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

67

aceptarles de precios debido a la competencia que existe, en esta estructura no hay dificultades

para entrar o salir de la industria.

El presente proyecto se encuentra inmerso en esta forma de mercado, por lo que es importante

centrase en ofrecer un servicio diferenciado y de calidad para sobresalir de la competencia, además

hay que buscar diferentes estrategias que brinden valor agregado al servicio, como son las políticas

de atención al cliente, de servicio y de mejora continua.

Es también importante recalcar que en la parroquia de Chaltura no existe ningún establecimiento

que ofrezca este tipo de servicio, sin embargo para la competencia se toma en cuenta las demás

hosterías que existen en el Cantón Antonio Ante, sin descartar además la posibilidad de

competencia en la misma parroquia.

4. Mercado oligopolio

Existe cuando hay pocos productores o vendedores y un gran número de compradores, ofrecen

productos estandarizados o diferenciados, tienen alto poder de mercado para imponer precios, el

ingreso o salida de esta industria es posible pero con dificultades.

Aquí se habla de empresas que invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo

para la innovación de nuevos productos más competitivos, en este mercado se sitúan las grandes

empresas transnacionales.

2.5 Elasticidad precio de la demanda

Es aquella que mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada por

una variación en el precio, es decir, que mide la intensidad de respuesta de los compradores a una

variación en el precio. (Espiña Diaz , 2014)

Su cálculo se realiza con la siguiente fórmula:

El valor de la elasticidad permite clasificar los bienes según su sensibilidad ante variaciones de su

precio. Se distinguen tres tipos de demanda atendiendo a este valor:

Page 88: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

68

1. Demanda elástica.- Si baja un poco el precio varía en forma significativa la cantidad

demandada, su interpretación es que si la elasticidad de la demanda con respecto a su

precio es superior a la unidad (ep > 1) la variación de la cantidad demandada es

porcentualmente superior a la del precio. Estos son productos caros, su adquisición afecta

al presupuesto del consumidor por lo que si se quiere aumentar los ingresos se deben bajar

los precios.

2. Demanda inelástica.- por más significativa que sea la variación del precio la demanda no

va a aumentar, su interpretación es que si la elasticidad de la demanda con respecto a su

precio es inferior a la unidad (ep < 1). La variación de la cantidad demandada es

porcentualmente inferior a la del precio. La adquisición de estos productos no afecta al

presupuesto del consumidor, son productos con precios bajos y si se quiere aumentar el

ingreso hay que subir el precio.

3. Demanda de elasticidad unitaria.- si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto

a su precio es igual a la unidad (ep = 1). La variación de la cantidad demandada es

porcentualmente igual a la del precio.

Figura 2.1 Tipos de Demanda

La hostería tiene una demanda elástica ya que si varia el precio va a variar de igual forma la

demanda, si se aumenta los precios

La demanda va a bajar, ya que los clientes prefieren un lugar que a más que satisfaga sus

necesidades sea a un precio asequible.

Page 89: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

69

Por lo que se debe optar por precios semejantes a los de la competencia ya que un precio superior

no funcionaria, además se debe tomar en cuenta que recién se está incursionando en este mercado y

lo que se busca es captar mercado y una forma de hacerlo es mediante el precio y la calidad del

servicio.

2.6 Análisis de la demanda

2.6.1 Concepto

Demanda es la predisposición o el comportamiento de satisfacer una necesidad en función de un

precio determinado. Es decir, lo que la persona o consumidor está dispuesto a comprar a un precio

dado. (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2010, pág. 79)

Cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una

necesidad específica a un precio determinado. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, pág. 28)

La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del

bien o del servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, el precio de los bienes sustitutivos

o complementarios, las preferencias de los consumidores y otros.

El principal objetivo que se pretende lograr con el análisis de la demanda es determinar y medir

cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o a un

servicio, así como establecer la posibilidad de participación del proyecto en la satisfacción de dicha

demanda.

2.6.2 Variables de segmentación de mercado

La segmentación de mercado es el proceso en el que se divide un mercado total en grupos más

pequeños los cuales deben tener características y necesidades semejantes, es decir estos grupos

deben ser homogéneos, de este modo es probable que respondan de manera similar cada uno de los

segmentos frente a determinadas situaciones.

Es importante mencionar que para que exista una buena segmentación hay que tener en cuenta los

siguientes requisitos:

Homogeneidad en el segmento

Heterogeneidad entre segmentos

Page 90: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

70

Estabilidad de segmentos

TIPOS DE SEGMENTACIÓN

Segmentación Geográfica

Se puede usar un parámetro geográfico para segmentar a los clientes.

Las variables a considerar son las siguientes:

Región del mundo o del país.

Tamaño del país.

Región.

Clima.

Segmentación Demográfica

Está muy relacionada con la demanda, se deben considerar todas las características de la población

ya que esto ayudara a crear un perfil del consumidor.

Entre las variables tenemos:

Edad.

Género.

Tamaño de la familia.

Ciclo de vida familiar.

Ingresos.

Profesión.

Nivel educativo.

Estatus socioeconómico.

Religión.

Nacionalidad.

Cultura.

Raza.

Segmentación Psicográfica

Page 91: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

71

Se encarga de segmentar desde una perspectiva psicológica tratando de adentrarse más en la mente

para determinar gustos y preferencias.

Las variables son:

Personalidad.

Temperamento.

Estilo de vida.

Valores.

Actitudes.

Segmentación por Comportamiento

Se refiere al comportamiento del consumidor frente al producto

Las variables que influyen en esta segmentación son las siguientes:

Búsqueda del beneficio.

Tasa de utilización del producto.

Fidelidad a la marca.

Utilización del producto final.

Nivel de “listo-para-consumir”.

Unidad de toma de decisión. (Prieto Aguilar, 2005)

2.6.3 Población meta u objetivo

La población objetivo es un subconjunto de la población total a la que se destina el proyecto, la

cual recibirá los beneficios y servicios del proyecto.

(Jerez, 2013)

Para el presente proyecto la población objetivo son los turistas que visitan el Cantón de Antonio

Ante, que según los registros históricos que proporciona la Dirección de Turismo del Municipio del

Cantón Antonio Ante, se puede conocer cuántos turistas anualmente visitan este cantón,

En la siguiente tabla se puede distinguir los turistas nacionales, extranjeros y los turistas que vienen

a la expo feria Atuntaqui, la cual se realiza dos veces al año una en carnaval y la otra en el mes de

agosto, fechas en las cuales existen mayor cantidad de turistas debido a este evento.

Page 92: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

72

Tabla 2.1 Número de Turistas que Visitan El Cantón Antonio Ante (2010 - 2014)

AÑO TURISTAS

NACIONALES

TURISTAS

EXTRANJEROS

TURISTAS

EXPO FERIA

TOTAL

TURISTAS

2010 7.716 4.287 106.557 118.560

2011 8.117 4.510 112.098 124.725

2012 8.540 4.744 117.927 131.211

2013 8.984 4.991 124.059 138.034

2014 9.242 5.134 127.624 142.000

Entonces se tiene que para el año 2014 visitaron el cantón 142.000 turistas

2.6.4 Tamaño de la muestra

Una muestra es una parte representativa de la población objetivo que posee las mismas

características de la población, es un subconjunto que se extrae para obtener información.

Para calcular la muestra se aplica la siguiente formula en donde:

N = Población (142000, turistas que visitan el Cantón)

n = Tamaño de la muestra

Z = Valor de Z crítico, nivel de confianza 95%, correspondiente a 1.96

S = Máxima Varianza 0,5

e = Error de la proporción de la muestra 0.05

FORMULA

n = Z

2. S

2. N

Z2 . S

2 + e

2.N

n = (1,96)

2. (0,5)

2. 142000

(1,96)2 . (0,5)

2 + (0,05)

2.142000

El tamaño de la muestra para realizar la encuesta es de 384

n = 384,15

Page 93: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

73

2.6.5 Diseño y elaboración de la encuesta

Encuesta

Por medio de la encuesta se puede obtener la información, en base a un conjunto de preguntas

orientadas a conocer ciertas características u opiniones de un grupo de individuos que representan a

la población general.

En concreto la encuesta es una herramienta fácil de utilizar, que consta de un cuestionario para

aplicarlo a una muestra de la población.

Al momento de realizar el cuestionario se debe tomar en cuenta el tipo de preguntas que se van

hacer y en qué orden se deberían agrupar, de igual manera la redacción de las preguntas deben ir

encaminadas de acuerdo al objetivo de la encuesta.

Características

Permite obtener información por medio de las opiniones de los encuestados

Por medio de un sistema de muestreo se puede conocer opiniones y características que

generalicen a una población entera

La encuesta puede ser adaptable a cualquier tipo de información y población

Permite obtener gran cantidad de información en poco tiempo y a bajo precio

Tipos de preguntas

Dicotómicas: son sencillas, concretas y sólo admiten respuestas de si o no

Selección Múltiple: dentro de una serie de respuestas permite elegir varias respuestas

Abiertas: el entrevistado puede responder lo que el considere conveniente.

Cerradas: dentro de una serie de respuestas permite elegir una sola respuesta

Para las encuestas que se van a realizar se tomó en cuenta los siguientes puntos:

Conocer cuál es el porcentaje de turistas que visitan las parroquias provenientes de la

misma Provincia de Imbabura y cuales son turistas de otras provincias o extranjeros.

Saber que tan aceptable es la creación de una hostería y cuáles son las características

principales para nuestro consumidor al momento de elegir en donde hospedarse.

Page 94: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

74

Adicionalmente las preguntas que se va a realizar son preguntas dicotómicas en donde se elige SI

o NO, también se va hacer preguntas múltiples que permite elegir varias respuestas.

Preparación de la encuesta

La encuesta que se aplicará es con fines de investigación del Estudio de Mercado previo a la

instalación de una Hostería en la Parroquia de San José de Chaltura.

Objetivo

Determinar el nivel de aceptación que tendrá la creación de una empresa que preste servicios de

hostería ubicada en la parroquia de Chaltura provincia de Imbabura, dirigida a los turistas

nacionales y extranjeros para promover el turismo de la zona y sus alrededores.

Page 95: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

75

Diseño de la Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVO: Determinar el nivel de aceptación y demanda que tendrá la creación de una empresa

que preste servicios de hostería ubicada en la parroquia de Chaltura provincia de Imbabura

ALCANCE: Turistas que visitan el Cantón Antonio Ante

INSTRUCCIONES: LEA DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y MARQUE

CON UNA X LA RESPUESTA QUE CREA CONVENIENTE.

1. ¿Cuál es su lugar de residencia?

a) Antonio Ante

b) Otro Cantón

c) Otra Provincia

d) Extranjero

2. ¿Cuáles han sido los motivos de visita a la Parroquia de Chaltura?

Alternativas:

a) Por Conocer

b) Por Relax

c) Por diversión

d) Por la Gastronomía

e) Otros

3. ¿Con cuantas personas visita la Parroquia de Chaltura?

Alternativas:

De 1 a 2 personas

a) De 3 a 4 personas

b) Más de 5 personas

4. ¿Con que frecuencia visita la Parroquia de Chaltura?

Alternativas:

a) Entre semana

b) Fines de semana

c) Feriados

d) Vacaciones

Page 96: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

76

5. ¿Qué tipo de servicios le gustaría que brinde un centro turístico?

Alternativas:

a) Platos a la carta

b) Plato típico del lugar cuy

c) Recreación

d) Alojamiento

e) Piscina

f) Sauna, turco, hidromasaje

6. ¿Cuándo usted sale de vacaciones prefiere hospedarse en?

Alternativas:

a) Hotel

b) Cabañas

7. ¿De existir una Hosteria en la Parroquia de San José de Chaltura, desearia usted

hospedarse en ella?

Alternativas:

a) SI

b) NO

8. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por persona, por los servicios de hospedaje,

restaurante y piscina?

Alternativas:

a) Por Hospedaje b) Por Piscina c) Por Restaurante

De 10 a 20 dólares De 1 a 5 dólares De 1 a 5 dólares

De 20 30 dólares De 5 a 10 dólares De 5 a 10 dólares

De 30 a 40 dólares Más de 10 dólares De 10 a 15 dólares

Más de 40 dólares De 15 a 20 dólares

De 20 a 25 dólares

Más de 25 dólares

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

MODELO DE

ENCUESTA

v

Page 97: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

77

2.6.6 Interpretación de los resultados de la encuesta

Según las encuestas que hemos realizado a nuestra muestra que es de 384 personas los resultados y

sus respectivas representaciones son las siguientes:

1. ¿Cuál es su lugar de residencia?

Tabla 2.2 Residencia de Turistas

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Antonio Ante 69 17,97 %

De otro Cantón 142 36,98 %

De otra provincia 115 29,95 %

Extranjero 58 15,10 %

Total 384 100,00 %

Figura 2.2 Residencia de Turistas

ANÁLISIS:

Se aplicó la encuesta a 384 personas, las mismas que nos confirmaron el lugar de residencia, este

dato es importante saber para de esta manera ir discerniendo a los turistas nacionales o extranjeros.

En el gráfico anterior nos indica que los turistas provenientes del cantón Antonio Ante son el

17,97% y de otros cantones el 36,98%, es importante conocer este dato ya que estos porcentajes de

visitantes al cantón, no se van a hospedar en la hostería debido a la cercanía de sus hogares. Sin

embargo el resto los visitantes que vienen de otra provincia 29,95% y los extranjeros 15,10%, son

los que van a buscar un lugar para hospedarse, ellos vienen hacer los visitantes del cantón Antonio

Ante que si se hospedan.

Antonio Ante 18%

De otro Cantón 37%

De otra provincia 30%

Extranjero 15%

RESIDENCIA DE TURISTAS

Antonio Ante De otro Cantón De otra provincia Extranjero

Page 98: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

78

2. ¿Cuáles han sido los motivos de visita a la Parroquia de Chaltura?

Tabla 2.3 Motivos de Visita

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Por Conocer 36 9,38 %

Por Relax 22 5,73 %

Por diversión 27 7,03 %

Por la Gastronomía 269 70,05 %

Otros 30 7,81 %

Total 384 100 %

Figura 2.3 Motivos de Visita

ANÁLISIS:

La encuesta indica que los turistas llegan en su mayoría por la gastronomía el 70%, especialmente

por el plato típico de la Parroquia el cuy; pero también buscan relax y diversión por lo cual se

puede identificar la necesidad de crear un lugar donde puedan encontrar todo lo que buscan, un

lugar de relajación junto a un ambiente natural, pero sin dejar de desatender la gastronomía con el

plato típico como es el cuy.

Por Conocer 9%

Por Relax 6% Por diversión

7%

Por la Gastronomía

70%

Otros 8%

MOTIVO DE VISITA

Por Conocer Por Relax Por diversión Por la Gastronomía Otros

Page 99: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

79

3. ¿Con cuántas personas visita la Parroquia de Chaltura?

Tabla 2.4 Número de Personas que Visitan la Parroquia

Alternativas Frecuencias Porcentajes

De 1 a 2 personas 106 27,60%

De 3 a 4 personas 119 30,99%

Más de 5 personas 159 41,41%

Total 384 100%

Figura 2.4 Número de Personas que Visitan la Parroquia

ANÁLISIS:

El 41% de la población encuestada afirma que al momento de visitar la Parroquia de Chaltura lo

hace con un promedio de cinco personas; lo cual significa que existe gran afluencia de turistas.

De 1 a 2 personas

28%

De 3 a 4 personas

31%

Mas de 5 personas

41%

Título del gráfico

De 1 a 2 personas De 3 a 4 personas Mas de 5 personas

Page 100: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

80

4. ¿Con que frecuencia visita la Parroquia de Chaltura?

Tabla 2.5 Frecuencia de Visita

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Entre semana 15 3,91 %

Fines de semana 136 20,50 %

Feriados 174 60,19 %

Vacaciones 59 15,40 %

Total 384 100 %

Figura 2.5 Frecuencia de Visita

ANÁLISIS:

Se debe planificar actividades para cubrir las necesidades latentes de los turistas, ya que en su

mayoría indican que los feriados vistan la Parroquia por lo que se debe crear nuevas perspectivas e

iniciativas para cada feriado.

De igual forma se pretende llegar a nuevos mercados con alternativas de recreación, descanso y

alojamiento. Se estudiará la forma de demostrar que en cualquier fecha las personas pueden viajar

con tranquilidad y comodidad ya que el viaje siempre será placentero siempre y cuando la hostería

vaya a la par con las exigencias que piden los turistas y haga constantemente sus estudios de

mercado, promoviendo el turismo y la publicidad.

4% 21%

60%

15%

FRECUENCIA DE VISITA

Entre semana Fines de semana Feriados Vacaciones

Page 101: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

81

5. ¿Qué tipo de servicios le gustaría que brinde la hostería?

Tabla 2.6 Servicios Centro Turístico

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Platos a la carta 27 7,03 %

Plato típico cuy 153 39,84 %

Recreación 19 4,95 %

Alojamiento 98 25,52 %

Piscina 46 11,98 %

Sauna, hidromasaje 41 10,68 %

Total 384 100 %

Figura 2.6 Servicios Centro Turístico

ANÁLISIS:

La pregunta fue enfocada a los tipos de servicios que requiere el turista, la respuesta mayoritaria

fue el plato típico cuy con el 39,84% , debido a que es el plato predilecto de esta parroquia por lo

que todos vienen a degustar este plato, seguido con el 25,52% que les gustaría que se brinde

servicio de alojamiento, y también buscan piscina, sauna, hidromasaje, recreación y platos a la

carta, por lo que la demanda de un lugar que cuente con todos estos servicios es grande, así que el

proyecto tendrá una grande acogida en el mercado turístico de la región.

7%

40%

5% 25%

12%

11%

SERVICIOS CENTRO TURÍSTICO

Platos a la carta Plato típico cuy Recreación

Alojamiento Piscina Sauna, hidromasaje

Page 102: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

82

6. ¿Cuándo usted sale de vacaciones prefiere hospedarse en?

Tabla 2.7 Preferencia de Hospedaje

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Hotel 194 50,52 %

Cabañas 190 49,48 %

Total 384 100 %

Figura 2.7 Preferencia de Hospedaje

ANÁLISIS:

Los turistas encuestados indican en un 50,52%% prefieren hoteles, pero también existe un gran

porcentaje de turistas que prefieren las cabañas 49,48%. Por lo que es muy rentable crear una

Hostería con diseño natural, tipo cabañas, con mención en paisajismo y mejoramiento en el entorno

natural.

Hotel 51%

Cabañas 49%

PREFERENCIA DE HOSPEDAJE

Hotel Cabañas

Page 103: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

83

7. ¿De existir una Hosteria en la Parroquia de San José de Chaltura, desearia usted

hospedarse en ella?

Tabla 2.8 Visitas a la Hostería

Alternativas Frecuencias Porcentajes

SI 323 84,11%

NO 61 15,89%

Total 384 100%

Figura 2.8 Visitas a la Hostería

ANÁLISIS:

El 84% de la población encuestada, afirma que si se hospedaría en la hostería, ya que gracias a ello

no tendrían que viajar a otro Cantón para poder hospedarse

SI 84%

NO 16%

Título del gráfico

SI NO

Page 104: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

84

8. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por persona, por los servicios de hospedaje,

restaurante y piscina?

Tabla 2.9 Costo por Hospedaje

Por hospedaje Frecuencias Porcentajes

De 10 a 20 dólares 126 32,81 %

De 20 a 30 dólares 162 42,19 %

De 30 a 40 dólares 96 25,00 %

Más de 40 dólares 0 0,00 %

Total 384 100 %

Figura 2.9 Costo por Hospedaje

ANÁLISIS:

Según el gráfico anterior el 42,19%% está dispuesto a pagar entre 20 y 30 dólares la noche en la

hostería, el 32,82% entre 10 y 20 dólares y el 25% entre 30 y 40 dólares. Este es un dato

importante para nuestro estudio, ya que con este podemos establecer el precio que se cobrará por el

servicio de hospedaje.

De 10 a 20 dólares

33%

De 20 a 30 dólares

42%

De 30 a 40 dólares

25%

Más de 40 dólares

0%

COSTO POR HOSPEDAJE

De 10 a 20 dólares De 20 a 30 dólares

De 30 a 40 dólares Más de 40 dólares

Page 105: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

85

Tabla 2.10 Costo por Piscina

Por Piscina Frecuencias Porcentajes

De 1 a 5 dólares 223 58,07 %

De 5 a 10 dólares 161 41,93 %

Más de 10 dólares 0 0,00 %

Total 384 100 %

Figura 2.10 Costo por Piscina

ANÁLISIS:

Los encuestados están dispuestos a pagar un promedio de cinco dólares por persona para ingresar a

las piscinas de la hostería para recreación y pasar un momento agradable en familia, cabe recalcar

que también incluye el uso de sauna e hidromasaje.

De 1 a 5 dólares 58%

De 5 a 10 dólares

42%

Más de 10 dólares

0%

COSTO POR PISCINA

De 1 a 5 dólares De 5 a 10 dólares Más de 10 dólares

Page 106: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

86

Tabla 2.11 Costo por Restaurante

Por Restaurante Frecuencias Porcentajes

De 1 a 5 dólares 46 11,98 %

De 5 a 10 dólares 119 30,99 %

De 10 a 15 dólares 173 45,05 %

De 15 a 20 dólares 38 9,90 %

De 15 a 25 dólares 8 2,08 %

Más de 25 dólares 0 0,00 %

Total 384 100 %

Figura 2.11 Costo por Restaurante

ANÁLISIS:

En la Parroquia de Chaltura lo que más existen son lugares que venden comida; sin embargo esta

no cuenta con la garantía necesaria, de calidad, precios justos, a excepción de ciertos lugares que si

prestan este servicio con la calidad necesaria tanto para la población como para los turistas en

general, además es importante que los clientes una vez que se encuentren en la hostería no van a

querer buscar alimentos fuera de esta.

De 1 a 5 dólares

12%

De 5 a 10 dólares

31% De 10 a 15 dólares

45%

De 15 a 20 dólares

10%

De 15 a 25 dólares

2%

Más de 25 dólares

0%

COSTO POR RESTAURANTE

Page 107: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

87

2.6.7 Cuantificación de la demanda actual y futura

Es importante el análisis de la demanda ya que se define la cantidad y calidad de bienes y servicios

que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por los distintos consumidores. Es

decir, delimita los potenciales clientes que están dispuestos a consumir un determinado producto o

servicio.

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

La demanda actual se cuantificó, considerando los datos de los turistas que visitaron el Cantón

Antonio Ante en un año el cual es de 142.000 turistas, que es la población objetivo.

Para determinar la demanda se lo hizo considerando las preguntas de la encuesta que se aplicó a

una muestra de 384 personas.

Primeramente se conoce que son 142.000 visitantes que acuden al cantón Antonio Ante, de este

dato es importante conocer cuál es el porcentaje de visitantes que se hospedan en el cantón , para lo

cual se tomó en cuenta la pregunta número 1 de la encuesta que dice: ¿Cuál es su lugar de

residencia?, según la tabla N°2.1 tenemos que de los visitantes del Cantón Antonio Ante el

17,97% es del mismo cantón y el 36,98% es de otro cantón, este porcentaje que suma el 54,95%,

no se van a hospedar en el cantón ya que sus hogares son muy cercanos y difícilmente van acudir a

la hostería para hospedarse. Sin embargo los turistas que vienen de otras provincias que representan

el 29,95% o del extranjero que es 15, 10%, ellos si se van a hospedar en el cantón, es decir el 45%

de los visitantes que acuden al cantón Antonio ante, son visitantes que si se hospedan. Así tenemos

que:

Población Objetivo: 142.000 visitantes del cantón Antonio Ante al año.

Visitantes que se hospedan: 142.000* 45%= 63.900 visitantes que se hospedan al año.

Entonces tenemos que de los 142.000 visitantes del cantón Antonio Ante, 63.900 si se hospedan,

estos datos son anuales.

Ahora se tomará en cuenta la pregunta N°6 que dice: ¿Cuándo usted sale de vacaciones prefiere

hospedarse en?, según la tabla N° 2.6 el 50,52% prefiere hospedarse en un hotel y el 49,48%

prefiere hacerlo en cabañas.

Entonces es importante conocer cuántos de los visitantes que se hospedan prefieren hacerlo en una

hostería, como se muestra a continuación:

Page 108: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

88

Visitantes que se hospedan: 63.900 visitantes que se hospedan al año.

Visitantes que se hospedan que prefieren hacerlo en una hostería: 63.900* 49,48%=

31.618 visitantes que prefieren hospedarse en una hostería anualmente.

Como se puede observar de los 63.900 visitantes que se hospedan 31.618 prefieren hacerlo en una

hostería, estos datos son anuales.

Y finalmente se toma en cuenta la pregunta N° 7 que dice: ¿De existir una Hosteria en la

Parroquia de San José de Chaltura, desearia usted hospedarse en ella? y según la tabla N2.7 el

84,11% si se hospedaria en la hosteria mientras que el 15,89% no lo harian

Ahora se debe determinar cuántos de los visitantes que prefieren hospedarse en una hostería lo

harían en la parroquia de San José de Chaltura. Y se tiene que:

Visitantes que se hospedan que prefieren hacerlo en una hostería: 31.618 visitantes

que prefieren hospedarse en una hostería anualmente.

Visitantes que se hospedarían en una hostería en la parroquia de Chaltura: 31.618*

84,11%= 26.594 visitantes que se hospedarían en Chaltura al año.

Entonces de los 31.618 visitantes que se hospedarían en una hostería, 26.594 lo harían en la

parroquia de Chaltura, estos datos son anuales, y esta vendría hacer la demanda actual del servicio

de hostería.

Es también importante para los estudios posteriores los datos de la pregunta N°3 que dice: ¿Con

cuántas personas visita la Parroquia de Chaltura?, entonces de los 26.594 se va a dividir los

porcentajes correspondientes como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 2.12 Número de Personas con las que Visitan la Parroquia al Año

Alternativas Porcentajes N° de personas con las que visita la parroquia al año

De 1 a 2

personas

27,60% 7.340

De 3 a 4

personas

30,99% 8.241

Más de 5

personas

41,41% 11.013

Total 100% 26.594

Page 109: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

89

Entonces se tiene que de entre 1 a 2 personas, visitan la parroquia 7,340 personas, entre el grupo de

3 a 4 se tiene 8.241 visitantes y más de 5 personas se tienen 11.013 visitantes.

CÁLCULO DE LA DEMANDA

Tabla 2.13 Demanda 2014

N° DE ACOMPAÑANTES N° VISITANTES AL AÑO TOTAL ACOMPAÑANTES

2 7.340 14.680

4 8.241 32.964

6 11.013 66.078

TOTAL 26.594 113.722

Tabla 2.14 Total Visitantes más Demanda 2014

N° VISITANTES PRINCIPALES 26.594

N° DE ACOMPAÑANTES 113.722

TOTAL VISITANTES + ACOMPAÑANTES 140.316

La demanda anual de personas que visitarían la hostería es de 140.316 personas para el año 2014.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Uno de los aspectos más importantes es la proyección de la demanda, ya que permite decidir si se

va o no implantar el proyecto.

Para calcular la proyección se va a tomar en cuenta los datos de la Tabla N° 2.13 que proporciona

la demanda anual del año 2014 y se va a utilizar también la tasa de crecimiento del turismo del

Cantón Antonio Ante la cual se ha calculado de la siguiente forma:

Tabla 2.15 Promedio de la Tasa de Crecimiento del Turismo del Cantón Antonio Ante

AÑO N° VISITANTES % VARIACIÓN

2010 118.560 0,0519989879

2011 124.725 0,0520024053

2012 131.211 0,0520002134

2013 138.034 0,0287320515

2014 142.000 0,1847336581

TASA DE CRECIMIENTO TURISMO

4,62%

Entonces: 0,1847336581/4= 0,0461834

La tasa promedio de crecimiento del turismo es de 4,62%

Page 110: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

90

Tabla 2.16 Proyección de la Demanda

AÑO TASA PROMEDIO DE

CRECIMIENTO

DEMANDA PROYECTADA

ANUAL

2015 4,62% 146.796

2016 4,62% 153.575

2017 4,62% 160.667

2018 4,62% 168.087

2019 4,62% 175.849

2020 4,62% 183.969

Figura 2.12 Demanda Proyectada Anual de Visitantes que se Hospedan

Para el presente proyecto se puede observar que la demanda para el 2015 es de 146.796 visitantes

que se hospedarían en la hostería de la parroquia de Chaltura, la cual se ha calculado con la tasa

promedio de crecimiento del turismo proyectando para 6 años, utilizando el mismo método se

determinó que la demanda proyectada para el 2020 es de 183.969 visitantes

2.7 Análisis de la oferta

2.7.1 Concepto

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están

dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

146.796 153.575

160.667 168.087

175.849 183.969

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

P(2015) P(2016) P(2017) P(2018) P(2019) P(2020)

DEMANDA PROYECTADA ANUAL

Page 111: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

91

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y

condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un

servicio. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

Tiene relación con el comportamiento de los productores, o vendedores. Refleja la disposición que

tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o reconocimiento expresado en un precio.

La oferta de determinado artículo se define como: las diferentes cantidades que los productores

estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de

precios posibles, en determinado tiempo. (Instituto Tecnológico Superior de Transporte, 2010)

Competencia

La Competencia Es La Rivalidad Que Existe Entre Empresas Por La Lealtad De Los

Clientes, Es El Elemento Regulador Del Mercado Que Debería Contribuir A Que Cada Vez

Los Bienes Y Servicios Producidos Sean Mejores Se Produzcan De Forma Más Eficiente Y

Respondan Más Adecuadamente A Las Necesidades Y Demandas De Los Consumidores.

La Competencia Puede Ser Tanto En Precios Como En Servicios, En El Cual Tiene Que

Ver La Innovación, Calidad Y Accesibilidad De Precios. (Barco Sousa, 2013)

2.7.2 Análisis de la competencia

El mercado en donde se ubicará la hostería es en la Parroquia de San José de Chaltura y es muy

importante destacar que no existe ningún otro lugar que preste servicios de hospedaje, alimentación

y recreación en esta parroquia, sin embargo para el análisis de la oferta se ha tomado como

competencia a todas las hosterías que hay en el Cantón Antonio Ante ya que los turistas al no

contar con un lugar donde puedan alojarse en la parroquia de Chaltura acuden a los lugares más

cercanos en busca de este servicio. Además es importante recalcar que hay una gran demanda razón

por la cual existe un nicho muy grande de mercado en el que se podría incursionar, aparte una gran

ventaja que se tendría es que nos diferenciaríamos de la competencia al brindar un servicio de

calidad cumpliendo con todos las expectativas de los clientes.

NÚMERO DE EMPRESAS COMPETIDORAS

Las principales hosterías que hay en el Cantón Antonio Ante son las siguientes:

Page 112: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

92

COMPETENCIA EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE

HOSTERÍAS UBICACIÓN

Hostería Natabuela Atuntaqui

Hostería Santa Rosa de Moras Atuntaqui

Hostería Pueblo Viejo Atuntaqui

Hostería Rummi Sissa Atuntaqui

Los competidores de una empresa pueden ser directos o indirectos. Esta clasificación está enfocada

al mercado de referencia, ya que algunas empresas pueden ofrecer, productos o servicios capaces

de satisfacer las mismas necesidades del consumidor, y tales productos pueden ser completamente

diferentes.

Los competidores directos ofrecen productos que satisfacen necesidades idénticas o muy similares,

entre estos están las hosterías del Cantón.

Los competidores indirectos son aquellas empresas que se dirigen, así sea parcialmente, al mismo

mercado de referencia pero en el grado de sustitución, aquí se tiene los hoteles y hostales que

representan un porcentaje significativo, pero que no afectan, ya que cuentan con características

diferentes a la de una hostería.

Ventajas sobre los competidores

A continuación se presenta un listado de las ventajas frente a los competidores:

Se comprará materiales, suministros, ingredientes de cocina y cuyes de la mejor calidad, al

mismo precio que la competencia compran el suyo de menor calidad.

Ofrecer trabajo a las personas que viven en la Parroquia de Chaltura que se dedican a la

agricultura, crianza y comercialización de cuyes, contando con proveedores directos y

cercanos a la hostería.

Contar con personal capacitado en la rama de turismo y atención al cliente.

Tener una demanda alta en la Parroquia de Chaltura, ya que no existe otra hostería o alguna

otra similar.

Contar con un sistema control de calidad.

Se va dar un buen servicio de calidad.

Page 113: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

93

2.7.3 Capacidad instalada de la competencia

La competencia que tendrá la hostería son las cuatro hosterías que existen en el cantón Antonio

Ante, por lo que para determinar la oferta existente es importante primero conocer cuál es la

capacidad instalada de la competencia, por lo que se ha tomado en cuenta el número de

habitaciones y su capacidad para cada una de las hosterías , así tenemos:

Tabla 2.17 Capacidad Instalada Hostería Natabuela

HOSTERÍA NATABUELA

ubicación: Atuntaqui

TIPOS DE CABAÑAS O

HABITACIONES

N° DE CABAÑAS O

HABITACIONES

CAPACIDAD

CAPACIDAD

INSTALADA

DIARIA

Cabaña triple 10 1 cama de dos plazas y una

cama de plaza y media

3 personas 30

Cabaña cuádruple 10 1 cama de dos plazas y una

cama litera

4 personas 40

Habitación matrimonial 10 1 cama de dos plazas 2 personas 20

Habitación triple 10 1 cama de dos plazas y una

cama de plaza y media

3 personas 30

Suit 3 dos habitaciones

matrimoniales

4 personas 12

TOTAL CAPACIDAD INSTALADA

132

Tabla 2.18 Capacidad Instalada Hostería Santa Rosa de Moras

HOSTERÍA SANTA ROSA DE MORAS

Ubicación: Atuntaqui

TIPOS DE CABAÑAS O

HABITACIONES

N° DE CABAÑAS O

HABITACIONES

CAPACIDAD CAPACIDA

D

INSTALADA

DIARIA

Cabaña familiar 12 1 cama de dos plazas y dos

camas literas

6 personas 72

Habitación individual 3 1 cama de plaza y media 1 personas 3

Habitación doble 3 1 cama de dos plazas 2 personas 6

Suit Matrimonial 1 1 cama de dos plazas 2 personas 2

TOTAL CAPACIDAD INSTALADA

83

Page 114: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

94

Tabla 2.19 Capacidad Instalada Hostería Pueblo Viejo

HOSTERÍA PUEBLO VIEJO

Ubicación: Atuntaqui

TIPOS DE CABAÑAS O

HABITACIONES

N° DE CABAÑAS O

HABITACIONES

CAPACIDAD CAPACIDAD

INSTALADA

DIARIA

Habitación simple 4 1 cama de dos plazas 2 personas 8

Habitación doble

25

1 cama de dos plazas y una

cama litera

4

personas

100

Habitación triple

4

2 cama de dos plazas y una

cama litera una de dos plazas

y la otra de plaza y media

5

personas

20

Suit 2 2 cama de dos plazas 4 personas 8

TOTAL CAPACIDAD INSTALADA

136

Tabla 2.20 Capacidad Instalada Hostería Rummi Sissa

HOSTERÍA RUMMI SISSA

Ubicación: Atuntaqui

TIPOS DE CABAÑAS O

HABITACIONES

N° DE CABAÑAS O

HABITACIONES

CAPACIDAD CAPACIDAD

INSTALADA

DIARIA

Cabaña doble 6 1 cama de dos plazas 2 personas 12

Cabaña quíntuple

1

2 cama de dos plazas y una cama

litera una de dos plazas y la otra

de plaza y media

5

personas

5

Suit matrimonial 3 2 cama de dos plazas 2 personas 6

TOTAL CAPACIDAD INSTALADA

23

Tabla 2.21 Capacidad Instalada de la Competencia

HOSTERÍAS UBICACIÓN CAPACIDAD INSTALADA DE

LA COMPETENCIA DIARIA

Hostería Natabuela Atuntaqui 132

Hostería Santa Rosa de Moras Atuntaqui 83

Hostería Pueblo Viejo Atuntaqui 136

Hostería Rummi Sissa Atuntaqui 23

TOTAL CAPACIDAD DE LA COMPETENCIA 374

2.7.4 Cuantificación de la oferta actual

Se verificó a través de fuentes fidedignas de los trabajadores de las diferentes hosterías y también a

través de las páginas web de las mismas los siguientes datos para determinar la oferta actual.

Page 115: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

95

Tabla 2.22 Hosterías del Cantón Antonio Ante

HOSTERÍAS UBICACIÓN CAPACIDAD

INSTALADA DE LA

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INSTALADA DE

LA COMPETENCIA

ANUAL

Hostería Natabuela Atuntaqui 132 48.180

Hostería Santa Rosa de Moras Atuntaqui 83 30.295

Hostería Pueblo Viejo Atuntaqui 136 49.640

Hostería Rummi Sissa Atuntaqui 23 8.395

TOTAL CAPACIDAD DE LA COMPETENCIA 374 136.510

La oferta total actual es de 136.510 turistas que se hospedan al año en las hosterías del cantón

Antonio Ante, sin embargo es importante recalcar que actualmente en la Parroquia de Chaltura no

existe ningún lugar que ofrezca el servicio de alojamiento por tanto, no existe competencia en esta

localidad, lo que representa una gran oportunidad para incursionar en este nicho de mercado.

2.7.5 Proyección de la oferta

Al obtener el total de la oferta ya se puede proyectar para los años venideros.

El cálculo se hará en base al promedio de las tasas de crecimiento del PIB por industria o sector,

que para este proyecto corresponde al sector de alojamiento y servicios de comida.

Tabla 2.23 Promedio de la Tasa de Variación Anual del Sector de Alojamiento y Servicios de Comida

(2010-2014)

AÑO TASA DE VARIACIÓN ANUAL %

2010 4,20%

2011 6,00%

2012 4,00%

2013 6,40%

2014 6,90%

TASA PROMEDIO 5,50%

La tasa promedio del sector de alojamiento y servicios de comida es de 5,50%.

Tabla 2.24 Proyección de la Oferta

AÑO TASA PROMEDIO DE

CRECIMIENTO

OFERTA PROYECTADA ANUAL

P(2015) 5,50% 136.510 personas

P(2016) 5,50% 144.018 personas

P(2017) 5,50% 151.939 personas

P(2018) 5,50% 160.296 personas

P(2019) 5,50% 169.112 personas

P(2020) 5,50% 178.413 personas

Page 116: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

96

Figura 2.13 Oferta Proyectada Anual 2015 - 2020

2.8 Demanda insatisfecha

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el

mercado consuma en los años futuros. Sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual

podrá satisfacer la demanda, si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

(Baca Urbina , Evaluación de Proyectos, 2013)

Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto o servicio.

Tabla 2.25 Demanda Insatisfecha de Hosterías en el Cantón Antonio Ante 2015

AÑO OFERTA ACTUAL DEMANDA ACTUAL DEMANDA INSATISFECHA

2015 136.510 personas 146.796 personas 10.286 personas

En el tabla N° 2.15 se puede apreciar una demanda actual de 146.796 personas, para establecer la

demanda insatisfecha, relacionamos con la oferta actual que es para 136.510 personas en el cantón

Antonio Ante, ante esta relación entre la demanda y la oferta tenemos una demanda insatisfecha de

10.286 personas que quieren hospedarse mas no pueden por la falta de establecimientos, esto

permite al proyecto visualizar el nivel de participación que tendrá en el mercado.

[VALOR] 144.018

151.939 160.296

169.112 178.413

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

P(2015) P(2016) P(2017) P(2018) P(2019) P(2020)

OFERTA PROYECTADA ANUAL

Serie 1

Page 117: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

97

Tabla 2.26 Proyección de la Demanda Insatisfecha de Hosterías en el Cantón Antonio Ante 2015-2020

AÑOS DEMANDA

PROYECTADA

ANUAL

OFERTA

PROYECTADA

ANUAL

DEMANDA INSATISFECHA

PROYECTADA

2015 146.796 136.510 10.286 personas

2016 153.575 144.018 9.557 personas

2017 160.667 151.939 8.728 personas

2018 168.087 160.296 7.791 personas

2019 175.849 169.112 6.737 personas

2020 183.969 178.413 5.556 personas

Figura 2.14 Demanda Insatisfecha Proyectada 2015 - 2020

Según los resultados se puede observar que la demanda insatisfecha es alta, por lo que un proyecto

como este es muy rentable debido a la insuficiencia de lugares que brinden los servicios de

hospedaje en un ambiente natural.

2.9 Participación del proyecto en el mercado

Con el análisis de la demanda insatisfecha se puede definir la participación que tendrá este

proyecto en el mercado. La hostería se va a dirigir a todos los turistas tanto nacionales como

extranjeros que vengan a visitar el maravilloso cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura.

El porcentaje de cobertura que tendrá el proyecto se calcula dividiendo la capacidad utilizada para

la demanda insatisfecha.

Así a continuación se presenta el cálculo del porcentaje de cobertura de la demanda insatisfecha de

los dos primeros años:

2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

Series1 10.286 9.557 8.728 7.791 6.737 5.556

10.286 9.557

8.728 7.791

6.737

5.556

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

DEMANDA INSATISFECHA

Page 118: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

98

Tabla 2.27 Porcentaje de Cobertura de la Demanda Insatisfecha

AÑO CAPACIDAD

UTILIZADA

DEMANDA

INSATISFECHA

% COBERTURA DEMANDA

INSATISFECHA

1 10950 10286 106,46%

2 12045 9557 126,03%

2.10 La mezcla de mercadotecnia

El marketing mix es un término creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a

sus cuatro componentes básicos: producto, precio, promoción y plaza, estas cuatro variables son

conocidas como las 4Ps, las cuales ayudan a cumplir con los objetivos comerciales por lo que es

importante que estas variables se combinen para que puedan complementarse entre sí.

Según: KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. 2006 – Fundamentos de Marketing, Décima

Edición indica que con el objetivo de producir la respuesta deseada en el mercado meta, la empresa

decide combinar las herramientas del marketing conocidas como las “cuatro p”: (Pàg.60)

Producto

Precio

Promoción

Plaza

Figura 2.15 Marketing Mix

A través de una buena combinación de las variables de la mercadotecnia se puede lograr un buen

posicionamiento en la mente de los clientes, quienes a su vez podrán lograr las expectativas que

tienen del producto o servicio para satisfacer sus necesidades.

Page 119: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

99

PRODUCTO

Producto.- En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un

mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo.

(Vega Figueroa, 2010)

Servicio.- es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de los clientes.

Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un determinado número de

funcionarios. (Barajas Cortés, ¿Qué uso tiene y cómo se calcula el costo de capital promedio

ponderado?, 2013)

Para el caso de este proyecto lo que se ofrecerá son servicios de hostería, piscina y restaurante en

un ambiente de tranquilidad, confort, relajación, contacto con la naturaleza y sobre todo excelente

servicio ya que se contará con personal altamente calificado que hará de su estancia un momento

inolvidable.

OBJETIVO

Satisfacer a los turistas que visiten la Hostería manteniendo siempre un control de calidad en todas

las áreas, ofreciendo un servicio y atención de calidad.

ESTRATEGIA

Ofrecer el servicio a tiempo y al lugar, en el momento que requiera el cliente y a un precio

accesible

Mantener la calidad en cada uno de los procesos y áreas de la hostería

Mantener las instalaciones en perfecto estado e higiene para el uso de los turistas

Utilizar materiales e insumos de calidad al momento de la preparación de los alimentos del

restaurante

Contar con personal altamente calificado y capacitado en cuanto a la atención al cliente.

La Hostería contará con los siguientes tipos de servicios:

Piscina, sauna e hidromasajes

Juegos de mesa ( ping pong, billar)

Canchas de boli bol, mini futbol, básquet.

Juegos infantiles

Page 120: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

100

Restaurante, bar- karaoke

Realización de eventos sociales y empresariales

Actividades de turismo (excursiones y tours fuera de la hostería)

Servicio al cuarto las 24 horas del día

Estacionamiento para automóviles

Atracciones como: piletas, acuarios, senderos, arborización, y hermosos jardines

Se contará con 10 cabañas de las cuales 5 serán para cuatro personas, 5 para seis personas y

5 habitaciones matrimoniales.

MARCA

Es el conjunto donde se encontrará el nombre y una expresión gráfica que facilitará la

identificación del producto o servicio.

LOGOTIPO

Es un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca,

institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.

Para la hostería se escogió como marca a este logotipo que refleja la naturaleza

Figura 2.16 Logo Tipo de la Hosteria

Page 121: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

101

PRECIO

Es una variable distinta a las otras de la mezcla de mercadotecnia, ya que es el contrapeso entre lo

que la empresa ofrece y lo que el cliente está dispuesto a dar a cambio por eso. (Palao & Gómez

García, 2009, pág. 82)

Dicho de otra forma es la cantidad de dinero que el cliente paga a cambio de los beneficios de tener

o usar el producto o servicio.

Además el precio es un indicador de la calidad de un producto, y el cliente lo percibe de esa manera

ya que cuando existe un producto con un precio alto en relación a su competencia el cliente lo

asocia como un buen producto en tanto al diseño, fabricación o presentación.

OBJETIVO

Introducir al mercado un servicio de calidad y a un precio accesible.

ESTRATEGIAS:

Estudiar el precio de la competencia para introducir el servicio a un precio competitivo.

Conservar los precios para ser competitivos y tener un buen posicionamiento en el

mercado.

Bajar los costos de producción comparando los precios de los proveedores

Para determinar los precios de los servicios de la hostería hay q tomar en cuenta la calidad de los

servicios y los precios de la competencia.

PRECIO EN BASE A LA COMPETENCIA:

Para establecer un precio competitivo se analizarán los precios de la competencia, tomando en

cuenta que es importante no alejarse de lo normal ni tampoco llegar a lo exagerado.

Para el caso del proyecto, en la Parroquia de San José de Chaltura no existe ningún otro lugar que

ofrezca servicios de Hostería, lo cual es una ventaja, sin embargo los precios se fijaran en base a la

competencia que se puede encontrar en todo el Cantón de Antonio Ante y en base también a los

resultados que se obtuvo en las encuestas.

Page 122: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

102

PRECIO EN BASE A LA CALIDAD

El precio se fijará tomando en cuenta la calidad y diferenciación de nuestros servicios con la

competencia, al poseer servicios únicos nos hace diferente de los demás, por ende, se proyectará

una imagen más atractiva y además se cumplirá con todas las expectativas de nuestros clientes en

cuanto a poder disfrutar agradables momentos en un ambiente natural de relax y a precios

accesibles.

Los precios que se fijen permitirán cubrir los costos y poder satisfacer las necesidades de los

turistas más exigentes.

A continuación se detalla los precios de los servicios de hostería que se brindarían en el centro

turístico, para los cuales se han tomado en consideración los precios de la competencia, la calidad y

el resultado de las encuestas:

PRECIOS:

Habitaciones:

Matrimonial (una cama) para 2 personas, total 5 habitaciones cada una $14 dólares.

Cabañas:

Familiar (una cama matrimonial y una cama litera) para cuatro personas, total 5 cabañas

familiares, precio $28 dólares por cabaña

Familiar plus (una cama matrimonial y dos camas literas) para 6 personas, total 5 cabañas,

precio $40 dólares

Precios incluidos utilización de la piscina, sauna e hidromasaje.

Restaurante:

Desayuno

Continental $ 2,50

Americano $ 3,50

Almuerzo $3,50

Page 123: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

103

Plato típico cuy $12,00

Plato típico fritada $5,00

Caldo de gallina criolla $3,50

Meriendas $3,50

Piscina (personas que no se hospeden)

Adultos $3,00

Niños $2,00

Sala de eventos $80,00 Incluido lunch

PROYECCIÓN DE PRECIOS

Para la proyección de los precios la tasa promedio de inflación en agosto de 2015, para el sector de

hoteles y restaurantes es de 4,49%, según el INEC

Tabla 2.28 Proyección de Precios

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Habitación Matrimonial $ 14,00 $ 14,63 $ 15,29 $ 15,97 $ 16,69

Cabaña Familiar $ 28,00 $ 29,26 $ 30,57 $ 31,94 $ 33,38

Cabaña Familiar Plus $ 40,00 $ 41,80 $ 43,67 $ 45,63 $ 47,68

Desayuno Continental $ 2,50 $ 2,61 $ 2,73 $ 2,85 $ 2,98

Desayuno Americano $ 3,50 $ 3,66 $ 3,82 $ 3,99 $ 4,17

Almuerzo $ 3,50 $ 3,66 $ 3,82 $ 3,99 $ 4,17

Plato Típico Cuy $ 12,00 $ 12,54 $ 13,10 $ 13,69 $ 14,30

Plato Típico Fritada $ 5,00 $ 5,22 $ 5,46 $ 5,70 $ 5,96

Caldo de Gallina Criolla $ 3,50 $ 3,66 $ 3,82 $ 3,99 $ 4,17

Merienda $ 3,50 $ 3,66 $ 3,82 $ 3,99 $ 4,17

Piscina Adultos $ 3,00 $ 3,13 $ 3,28 $ 3,42 $ 3,58

Piscina Niños $ 2,00 $ 2,09 $ 2,18 $ 2,28 $ 2,38

Sala de Eventos $ 80,00 $ 83,59 $ 87,35 $ 91,27 $ 95,36

PROMOCIÓN

La actividad de comunicación es una de las más importantes en la empresa, puesto que el público,

posibles clientes y consumidores de los productos y servicios necesitan información. (Palao &

Gómez García, 2009, pág. 102)

La promoción se refiere a una serie de técnicas o herramientas del marketing, que buscan informar,

persuadir, ofrecer e influir en las actitudes y comportamientos del consumidor para la compra o

Page 124: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

104

adquisición de un producto o servicio, para lo cual se apoya en la publicidad, promoción de ventas,

relaciones públicas, marketing directo, merchandising visual y ventas personales

OBJETIVO

Informar y persuadir a través de la promoción y publicidad para que se hospeden en la hostería

“Nuevo Amanecer “

ESTRATEGIAS

Las estrategias que se ocuparan para promocionar la Hostería a son las siguientes:

Utilización de hojas volantes y trípticos donde se dé a conocer los servicios que se ofrecen,

los precios, la calidad y todas las características de la Hostería.

Publicar la página web de la Hostería donde podrán conocer todo acerca de nuestros

servicios, promociones de paquetes, recibir descuentos, responder a todas las inquietudes

de los clientes y realizar reservaciones.

Entregar folletos y afiches informativos de la Hostería

Realizar publicidad en medios radiales para posteriormente hacerlo también en medios

televisivos

Publicar en vallas y pancartas publicitarias

Mezcla promocional

a) Publicidad: Según Kotler y Armstrong es cualquier forma pagada de presentación no

personal y de promoción de ideas, productos o servicios por un patrocinador identificado.

b) Promoción de ventas: consiste en el otorgamiento de incentivos de corto plazo para

fomentar la adquisición o venta de un producto o servicio.

c) Relaciones públicas: son parte de un programa de comunicación que tiene por objetivo el

establecimiento de una opinión favorable, una buena imagen empresarial, en un público

determinado.

d) Ventas personales: es la manera más común y más antigua de comunicarse con el cliente y

está representada por el cara a cara, es decir el vendedor de la empresa se entrevista

directamente con el consumidor, proponiéndole una transacción. (Palao & Gómez García,

2009, pág. 106)

PLAZA

Page 125: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

105

Se entiende como plaza el lugar físico o área geográfica en donde se va a distribuir, promocionar y

vender cierto producto o servicio, la cual es formada por una cadena distributiva por la que estos

llegan al consumidor, es decir, del fabricante a los distintos tipos de establecimientos en donde

pueden ser adquiridos.

En cuanto a los servicios, se debe tener claro, qué tan fácil será adquirir el servicio en el lugar y

momento y en las condiciones que el cliente desee. Esto se conoce como el “Just in Time” (JIT).

OBJETIVO

Contar con un lugar estratégico para brindar el mejor servicio de hostería a los turistas que la

visiten

ESTRATEGIA

El lugar donde se va a brindar el servicio es en la Parroquia de Chaltura, en un lugar

estratégico, el cual está a 5 minutos del parque central y además se cumplirá con todas las

expectativas del cliente para lograr satisfacer todas las necesidades de los turistas.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Para distribuir el servicio, se contará principalmente con las agencias de viaje nacionales, para

darse a conocer como lugar turístico.

También se considera la posibilidad de participar en las actividades de promoción turística

organizadas a nivel nacional, como ferias, exposiciones, conferencias entre otros eventos.

Page 126: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

106

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Base conceptual

El estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir

los bienes o servicios que se requieren, además admite verificar la factibilidad técnica de cada una

de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones

necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como

el capital de trabajo que se necesita.

El estudio técnico en la formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental llegar a diseñar

la función de producción optima que mejor utilice los recursos disponibles, para obtener el

producto deseado, sea este un bien o un servicio. (Canelos Salazar, Formulación y evaluación de un

Plan de Negocios, 2010, pág. 90)

Este estudio viene a ser una herramienta para quien realice un estudio tenga una idea de donde

puede ejecutarlo, cuanto tendría que invertir, que tiempo demorará en realizar el estudio, como

podrá desarrollarlo y cuál será su rentabilidad.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Realizar el estudio técnico y determinar la ubicación óptima para el proyecto de la creación de una

empresa que preste servicios de hostería en la parroquia de San José de Chaltura.

3.2.2 Objetivos específicos

Analizar y determinar el tamaño óptimo para el funcionamiento de la Hostería.

determinar la localización óptima para el funcionamiento de la Hostería

Describir el proceso del servicio, los requerimientos de insumos, persona, activos fijos,

maquinaria y tecnología.

Page 127: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

107

3.3 Tamaño del proyecto

3.3.1 Conceptos

Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, técnicamente la capacidad es el máximo de

unidades (bienes o servicios) que se pueden obtener de unas instalaciones productivas por

unidad de tiempo. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el

monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la

economía. Se considera óptimo cuando se opera con los menores costos totales o la

máxima rentabilidad económica. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2013; Baca

Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

Para la hostería se cuenta con un espacio de 5.250 m², los cuales se los va a distribuir de la

siguiente manera:

5 habitaciones matrimoniales

5 cabañas familiares

5 cabañas familiares plus

Restaurante

Bar karaoke

Sala de eventos

Recepción y oficina

Piscina de adultos

Piscina de niños

Sauna e hidromasaje

Estacionamiento

Áreas verdes

Canchas múltiples

3.3.2 Factores condicionantes del tamaño del proyecto

Existen muchos factores que tienen que ser considerados al momento de establecer el tamaño

óptimo del proyecto, para el proyecto de la hostería se ha tomado los siguientes:

Disponibilidad de Recursos Financieros

Para poner en marcha cualquier proyecto o empresa, el factor más importante es la disponibilidad

de recursos financieros, ya que estos permitirán hacer realidad cualquier idea.

Page 128: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

108

La disponibilidad de recursos financieros para llevar a cabo este proyecto requiere de una inversión

alta debido a la naturaleza del proyecto, razón por la cual se debe acudir al financiamiento.

El financiamiento se ha planificado que será el 43% por aporte de los socios y el 57% restante será

financiado por la CFN (Corporación Financiera Nacional).

Se ha escogido la Corporación Financiera Nacional como la mejor alternativa ya que ofrece la tasa

más baja en comparación con otras entidades.

Tamaño del proyecto y la demanda.

Una vez que se ha hecho el estudio de mercado se ha logrado determinar la demanda insatisfecha

que existe actualmente que es de 12.452 turistas anualmente , entonces se puede concluir que el

tamaño del proyecto es óptimo ya que existe una demanda suficiente para llevar a cabo la

realización del mismo.

Disponibilidad de

Para un buen funcionamiento de la hostería es de vital importancia contar con personal altamente

calificado en cuanto a la atención del cliente, ya que de este dependerá que nuestros visitantes

regresen o no a la hostería.

La hostería no contara con un mucho personal debido al tamaño de la misma, sin embargo es una

fuente generadora de empleo para los habitantes de la parroquia de San José de Chaltura

Disponibilidad de Insumos y Materias Primas

En una hostería es de vital importancia que la materia prima e insumos sean suficientes y de

calidad.

La materia prima que necesitará la hostería seria básicamente el cuy para el área del restaurante ya

que este va a ser el plato predilecto y más sobresaliente en la hostería, debido a que Chaltura es

conocida por su gastronomía con la especialidad del cuy, aparte de esto serán algunos sustitutos de

estos platos como es el pollo o la carne.

Page 129: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

109

Disponibilidad de Tecnología

En la hostería no se van a necesitar maquinaria ni equipos sofisticados, lo q básicamente se ocupara

son televisores LCD, refrigeradores, lavadora, cocina industrial, laptop y la tecnología

correspondiente para las piscinas, sauna e hidromasaje, como son un calentador eléctrico, bombas

centrifugas, hidromasaje, filtros y un calentador por infrarrojo. Al momento de adquirirlos se va a

tomar muy en cuenta que estos sean de buena calidad.

3.3.3 Unidad de medida

Una forma de aproximarse al entendimiento del análisis del tamaño del proyecto es a través del

tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de producción, la cantidad de producto por

unidad de tiempo es normalmente la medida más adecuada. (Canelos Salazar, Formulación y

Evaluación de un Plan de Negocios, 2010)

El objetivo de contar con unidades de medida es que sean válidas e invariables y puedan ser usadas

y entendibles por todos, en cualquier lugar y en cualquier aplicación para evitar confusiones,

errores y dificultades en las comunicaciones humanas.

UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA

Cabaña matrimonial N° de camas

Cabaña familiar N° de camas

Cabaña familiar plus N° de camas

Restaurante N° de mesas o sillas

Bar karaoke N° de mesas o sillas

Sala de eventos N° de sillas

Piscina adulto N° de personas

Piscina niño N° de personas

Tabla 3.1 Total Unidad de Medida

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA TOTAL

Cabaña matrimonial N° de camas 5 camas

Cabaña familiar N° de camas 10 camas

Cabaña familiar plus N° de camas 15 camas

Restaurante N° de sillas 120 sillas

Bar karaoke N° de sillas 60 sillas

Sala de eventos N° de sillas 100 sillas

Piscina adulto N° de personas 60 personas

Piscina niño N° de personas 35 personas

Page 130: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

110

3.3.4 Capacidad instalada

Corresponde a la capacidad máxima disponible de producción permanentemente de la empresa.

Aquí ya se ha hecho un proceso de armonización de todos los equipos y se llega a una conclusión

final sobre la cantidad máxima que se puede producir.

Se podría determinar por la cantidad total de tiempo disponible de trabajo para atender a los

clientes, ya que en el tiempo dado es donde se le ofrece y brinda al cliente el servicio, el valor

agregado para fidelizarlo y acogerlos al negocio.

Para medir el rendimiento de la capacidad se suele utilizar dos medidas: la utilización y la

eficiencia.

La utilización: Es el porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad proyectada.

La eficiencia: Es el porcentaje de la capacidad efectiva alcanzada actualmente.

En la hostería la capacidad que se tiene es la de cuantos clientes pueden hospedarse al día y

también como otro de los servicios es el restaurante, independiente del hospedaje también se

calculará la capacidad de este como de igual forma de la piscina.

CAPACIDAD DE HOSPEDAJE

CAPACIDAD HOSPEDAJE

Número de

cabañas

Tipo de

cabañas

N° de

personas

Capacidad

cabaña

Detalle

5 habitaciones

matrimoniales

2 personas

10 personas

Cabaña con una cama de 2 plazas,

televisión por cable, baño

completo

5 cabañas

familiares

4 personas

20 personas

Cabaña con una cama de dos

plazas y una cama litera de plaza y

media, televisión por cable y baño

completo

5 cabañas

familiares plus

6 personas

30 personas

Cabaña con una cama de dos

plazas habitación independiente y

dos camas literas de plaza y media

en una habitación compartida,

televisión por cable en cada

habitación y baño completo

15 60 personas

Page 131: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

111

La capacidad que tiene la hostería en cuanto al hospedaje es para atender a 60 clientes los cuales

pueden hospedarse en la cabaña que más les convenga.

CAPACIDAD DEL RESTAURANTE

Tabla 3.2 Capacidad Restaurante y Bar - Karaoke

Número de mesas

Número de personas

Capacidad de personas

10 mesas 4 personas 40 personas

10 mesas 6 personas 60 personas

10 mesas 2 personas 20 personas

10 mesas 6 personas 60 personas

40 mesas 180 personas

La capacidad del restaurante es mayor en comparación a la de hospedaje que es de 60 personas,

debido a que el servicio de restaurante es independiente del de hospedaje, ósea las personas pueden

visitar la hostería únicamente por ocupar el servicio de restaurante si así lo prefieren, y se ha

incluido también el bar- karaoke que tiene una capacidad para 60 personas, entonces están dos

áreas tienen capacidad para 120 personas.

Tabla 3.3 Capacidad Piscina

Número de

piscinas

Detalle

Total m² de la

piscina

Capacidad de

personas

1 Adultos 137 m² 60

1 Niños 60 m² 35

2 piscinas 197 m² 95 personas

Según las normativas vigentes que regulan el aforo de las piscinas y según el manual de piscinas,

la capacidad para la piscina de adultos es de 60 personas y para la de pequeña de 35 niños

Ahora se calculará cual es la capacidad instalada anual de la hostería, para lo cual primero se debe

conocer cuál es la capacidad semanal y mensual.

Tabla 3.4 Capacidad Instalada Anual

SERVICIO DEMANDA

DIARIA

CAPACIDAD

SEMANAL

CAPACIDAD

MENSUAL

CAPACIDAD

ANUAL

hospedaje 60 420 1.825 21.900

restaurante - bar karaoke 180 1.260 5.475 65.700

piscina niño adulto 95 665 2.890 34.675

Page 132: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

112

Para calcular cual es la capacidad anual se ha tomado en cuenta la capacidad diaria, para

posteriormente conocer cuál es la capacidad semanal y mensual.

3.3.5 Capacidad utilizada

Es el porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada. (Canelos Salazar, Formulación y

Evaluación de un Plan de Negocios, 2010)

Es importante reconocer que habrá días en los que se tenga más o menos clientes que los esperados

tomando en cuenta los fines de semana, feriados o vacaciones que son días donde las personas

salen y buscan un lugar diferente al de su lugar de residencia.

De la capacidad instalada de la hostería se estima que se empezará ocupando el 50%, que vendría

hacer la capacidad utilizada, para llegar al 100% de la capacidad instalada se lo piensa lograr con el

transcurso de los años.

Se ha tomado el hospedaje, restaurante y piscina por separado debido a que su uso es

independiente.

Tabla 3.5 Programa de Servicio de Hospedaje

PORCENTAJE AÑOS CAPACIDAD UTILIZADA

50% 1 10.950

55% 2 12.045

60% 3 13.140

65% 4 14.235

70% 5 15.330

75% 6 16.425

80% 7 17.520

85% 8 18.615

90% 9 19.710

95% 10 20.805

100% 11 21.900

Para establecer la capacidad utilizada se debe considerar la demanda potencial, es decir aquí se

tomará en cuenta la demanda alta (viernes, sábados y domingos), la demanda baja (lunes a jueves)

e incluso los periodos de vacaciones y feriados.

Por lo que para determinar el programa de servicios es importante conocer la demanda potencial,

que se obtuvo gracias a la pregunta número 4 de la encuesta ¿Con que frecuencia visita la

Page 133: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

113

Parroquia de Chaltura?, que nos proporcionó los porcentajes correspondientes como se muestra a

continuación:

Tabla 3.6 Programa de Servicio Según la Demanda Hospedaje

AÑOS CAPACIDAD

UTILIZADA

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA

ALTA (

VIERNES,

SÁBADO,

DOMINGO)

20,50%

DEMANDA

BAJA (

LUNES A

JUEVES)

3,91%

PERIODO DE

VACACIONES

15,40%

FERIADOS

60,19%

1 10.950 2.245 428 1.686 6.591

2 12.045 2.469 471 1.855 7.250

3 13.140 2.694 514 2.024 7.909

4 14.235 2.918 557 2.192 8.568

5 15.330 3.143 599 2.361 9.227

6 16.425 3.367 642 2.529 9.886

7 17.520 3.592 685 2.698 10.545

8 18.615 3.816 728 2.867 11.204

9 19.710 4.041 771 3.035 11.863

10 20.805 4.265 813 3.204 12.523

11 21.900 4.490 856 3.373 13.182

Tabla 3.7 Programa de Servicio de Restaurante

PORCENTAJE AÑOS CAPACIDAD UTILIZADA

50% 1 32.850

55% 2 36.135

60% 3 39.420

65% 4 42.705

70% 5 45.990

75% 6 49.275

80% 7 52.560

85% 8 55.845

90% 9 59.130

95% 10 62.415

100% 11 65.700

Page 134: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

114

Tabla 3.8 Programa de Servicio Según da Demanda Restaurante

AÑOS CAPACIDAD

UTILIZADA

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA

ALTA (

VIERNES,

SABADO,

DOMINGO)

20,50%

DEMANDA

BAJA (

LUNES A

JUEVES)

3,91%

PERIODO DE

VACACIONES

15,40%

FERIADOS

60,19%

1 32.850 6.734 1.284 5.059 19.772

2 36.135 7.408 1.413 5.565 21.750

3 39.420 8.081 1.541 6.071 23.727

4 42.705 8.755 1.670 6.577 25.704

5 45.990 9.428 1.798 7.082 27.681

6 49.275 10.101 1.927 7.588 29.659

7 52.560 10.775 2.055 8.094 31.636

8 55.845 11.448 2.184 8.600 33.613

9 59.130 12.122 2.312 9.106 35.590

10 62.415 12.795 2.440 9.612 37.568

11 65.700 13.469 2.569 10.118 39.545

Tabla 3.9 Programa de Servicio de Piscina

PORCENTAJE AÑOS CAPACIDAD UTILIZADA

50% 1 17.338

55% 2 19.071

60% 3 20.805

65% 4 22.539

70% 5 24.273

75% 6 26.006

80% 7 27.740

85% 8 29.474

90% 9 31.208

95% 10 32.941

100% 11 34.675

Page 135: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

115

Tabla 3.10 Programa de Servicio Según la Demanda Piscina

AÑOS CAPACIDAD

UTILIZADA

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA

ALTA (

VIERNES,

SÁBADO,

DOMINGO)

20,50%

DEMANDA

BAJA (

LUNES A

JUEVES)

3,91%

PERIODO DE

VACACIONES

15,40%

FERIADOS

60,19%

1 17.338 3.554 678 2.670 10.435

2 19.071 3.910 746 2.937 11.479

3 20.805 4.265 813 3.204 12.523

4 22.539 4.620 881 3.471 13.566

5 24.273 4.976 949 3.738 14.610

6 26.006 5.331 1.017 4.005 15.653

7 27.740 5.687 1.085 4.272 16.697

8 29.474 6.042 1.152 4.539 17.740

9 31.208 6.398 1.220 4.806 18.784

10 32.941 6.753 1.288 5.073 19.827

11 34.675 7.108 1.356 5.340 20.871

A través del programa de servicio vamos a comenzar en el primer año con 50% de la capacidad

instalada y al final de 11 años vamos a producir el 100% de la capacidad instalada y se ha puesto

según la demanda alta, baja de vacaciones y feriados en base a los porcentajes de la encuesta de la

pregunta número 4

3.4 Localización del proyecto

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el

Proyecto, es decir, aquella que, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de

beneficio para los usuarios y para la comunidad, con menor costo social, dentro de un marco de

factores determinantes o condicionantes. (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan

de Negocios, 2010)

En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto,

incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc.

El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia

basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio.

Para el proyecto de la creación de una hostería, la localización viene hacer uno de los factores más

importantes ya que se requiere de una ubicación estratégica que nos proporcione el mayor nivel de

Page 136: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

116

beneficio y que a la vez se encuentre cercana a los clientes y proveedores del sector en el que se va

a comercializar el servicio.

3.4.1 Tendencias de localización

Hacia los insumos

Se refiere a que la ubicación de la hostería debe encontrarse cercana a los proveedores como son

los de productos agrícolas y los criaderos de cuyes para la preparación de los alimentos del

restaurante de la hostería, así mismo que sea de fácil acceso para los proveedores de útiles de aseo

y limpieza que se ocuparán en la hostería.

Nuestros principales proveedores de cuyes son los pobladores de Chaltura que se dedican a la

crianza de estos y abastecen a la mayoría de restaurantes que hay en este cantón, razón por la cual

la ubicación de la hostería es estratégica.

Hacia la población consumidora

Del estudio de mercado, encontramos que nuestro mercado potencial son los turistas que visitan la

Parroquia de San José de Chaltura ya que no cuentan con ningún establecimiento que brinde este

servicio, por lo que se ha decidido ubicar la hostería en este lugar debido a la cantidad de clientes

insatisfechos que hay.

3.4.2 Factores condicionantes de la localización del proyecto

Los factores generales que influyen en la decisión de la localización de un proyecto son:

Ubicación de la población objetivo

Localización de materias primas o insumos

Vías de comunicación y medios de transporte

Infraestructura y servicios básicos

Topografía y calidad de suelos

Clima (temperaturas, pluviometría, vientos)

Condiciones de salubridad

Impacto ambiental

Planes reguladores y ordenanzas

Tendencias geográficas del desarrollo

Page 137: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

117

Precio de la tierra

Tamaño y tecnología

Incentivos fiscales

Políticas de desconcentración

Preservación del patrimonio histórico

Aspectos culturales

Presiones políticas o sociales

Equidad

Seguridad

Trabas burocráticas

Mano de Obra: Disponibilidad y costo

Proximidad del mercado

Comunicaciones

Posibilidad de desprenderse de desechos

Imagen comercial de la zona.

Densidad de la población

3.4.3 Macro localización

El estadio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el

proyecto. Determinando las características físicas e indicadores socioeconómicos más relevantes.

Consiste en explorar dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza

del proyecto, la región provincia, cuidad, cantón, parroquia, zona, lugar o área geográfica más

propicia para instalar el proyecto

En cuanto a la macro localización la hostería se ubicará en:

País: Ecuador

Provincia: Imbabura

Cantón: Antonio Ante

Parroquia: San José de Chaltura

Page 138: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

118

Figura 3.1 Provincia de Imbabura

Figura 3.2 Cantón Antonio Ante

El presente proyecto estará ubicado en la Provincia de Imbabura, Cantón Antonio Ante, Parroquia

de Chaltura, la cual es pequeña pero sin embargo goza de un clima agradable que le hace atractivo

para que lo visiten propios y extraños, además de caracterizarse por su gastronomía convirtiéndose

en la capital mundial del cuy.

Page 139: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

119

Se tiene la ventaja que en el Cantón existen diversos lugares turísticos, además se caracteriza por

el comercio textil y las confecciones de las parroquias vecinas, razón por la cual cada vez llegan

más turistas y se necesita más lugares de hospedaje en todo el cantón.

La ubicación de la hostería en la Parroquia de Chaltura se escogió por varias razones:

La Parroquia de Chaltura ha llegado a ser muy reconocida por su gastronomía en la

especialidad del cuy, lo que ha ocasionado que exista una gran afluencia de turistas

nacionales y extranjeros a degustar de este delicioso plato.

Del estudio de mercado antes realizado se determinó que existe una demanda insatisfecha

amplia de alojamiento, por lo que aún no se brinda este tipo de servicio en esta parroquia,

por tal razón el proyecto va a ir creciendo considerablemente.

El Cantón posee todos los servicios básicos como son: agua potable, energía eléctrica,

telecomunicaciones y vías de acceso.

3.4.4 Micro localización

Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el

análisis de macro localización. (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de

Negocios, 2010)

Figura 3.3 Plano de Micro Localización del Proyecto

Page 140: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

120

De acuerdo a las necesidades, gustos y preferencias de los turistas y a la investigación realizada se

determina que la hostería la cual ofrecerá recreación, deportes, descanso y relajamiento, se ubicará

en la Parroquia de San José de Chaltura, barrio el Incario, calle González Suárez, y Cornelio

Velasco, esquina , ya que aquí se cuenta con un terreno propio de 5.251,24 m², este terreno está

ubicado a 5 minutos del parque de Chaltura, por lo que se define que está cerca a la población con

todos los servicios básicos y al mismo tiempo alejado del ruido y movimiento.

3.4.4.1 Selección de localización por sistema de puntaje

En la siguiente tabla se valorado de acuerdo a los criterios que se consideraron más importantes

para la ubicación de la hostería, la calificación mayor de esta ponderación indicará cual es el lugar

más propicio para la ubicación de la hostería.

Tabla 3.11 Alternativas de Localización de la Hostería Nuevo Amanecer

FACTORES PESO LUGAR DE LA PARROQUIA

SECTOR SUR SECTOR CENTRO SECTOR

NORTE

Puntos Ponderación. Puntos Ponderación Puntos Ponderación

Costo mano

de obra

0,2 7 1,4 7 1,4 5 1

Cercanía a

proveedores

0,2 6 1,2 8 1,6 5 1

demanda 0,4 5 2 7 2,8 5 2

Ubicación

terreno

0,2 5 1 8 1,60 6 1,2

TOTALES 1 5,60 7,40 5,20

La calificación que se da tiene que ver con el costo de la mano de obra al cual se le ha puesto el

20% ya que la mano de obra se encuentra cerca al sector, el 20% a los proveedores para la

adquisición de insumos y materia prima, el 40% a la demanda ya que buscan comodidad en un sitio

tranquilo y que goce de comodidades, el 20% al terreno ya que de salir otra ubicación se debería

adquirir el terreno, sin embargo en este punto a salido favorecido la ubicación central con mayor

calificación y es precisamente donde se tienen el terreno y es la mejor ubicación en cuanto a

proveedores, mano de obra y demanda

3.5 Ingeniería del proyecto

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición del

Page 141: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

121

equipo y maquinaria, determinación de la distribución óptima, hasta definir la estructura jurídica y

de organización que habrá de tener la planta. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

Este es el último componente del estudio técnico, el cual analiza las variables más importantes que

permitan escoger la tecnología más apropiada tanto por sus características técnicas como por su

costo. Esto se trata de un tema especializado, que corresponde al dominio de los ingenieros y

tecnólogos. (Canelos Salazar, Formulación y evaluación de un plan de negocios, 2010)

En la ingeniería del proyecto y el servicio que se va a brindar se debe tener en cuenta los

requerimientos en cuanto a la construcción, infraestructura e instalaciones de la hostería y también

factores como la instalación de la maquinaria que se va a ocupar en las piscinas, sauna e

hidromasaje, la instalación de los muebles tanto en las habitaciones, cabañas, restaurante y todo el

resto de la hostería, al igual que diseñar la hostería y su distribución para optimizar el

funcionamiento de la misma.

3.5.1 Descripción de los procesos de prestación de servicios

Para la prestación de servicios de la hostería, en cada actividad se sigue una serie de

procedimientos que se van a mostrar a continuación

PROCESO DE RECEPCIÓN

Primero se empieza recibiendo a los clientes.

Después se procede a informar sobre los servicios que ofrece la hostería

A continuación se presta el servicio escogido por el cliente, ya sea de hospedaje,

restaurante o piscina

Se procede a brindar la mejor atención

Y finalmente se realiza la facturación de los servicios

PROCESO ADMINISTRATIVO

Al terminar el día recibe el pedido de los productos que se requiere tanto de limpieza como

los productos de cocina

Después procede a planificar la adquisición de productos e insumos

Al siguiente día selecciona los productos solicitados

Realiza el pedido de productos e insumos

Recibe los productos requeridos

Page 142: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

122

Procede a enviar los productos al área de producción (restaurante y área de mantenimiento)

PROCESO OPERACIONAL RESTAURANTE

Empieza recibiendo el pedido solicitado a administración

Clasifica los productos para el día y realiza un inventario

Inicia el faenamiento del cuy

Alinea el cuy y demás cárnicos con anticipación para que penetren los condimentos

Recibe la orden de la mesa

Procede a la preparación de los alimentos y cocción del cuy

Realiza la presentación del plato y entrega al mesero

Al finalizar el día solicita a administración nueva adquisición de productos para el

siguiente día

PROCESO DE SERVICIO DE MESA

Los meseros se encargan de dar la bienvenida a los clientes

Dirigen al cliente al comedor

Arreglan la mesa de comedor si lo requiere

Reciben la orden de pedido

Envían la orden de pedido del menú a la cocina

Reciben el pedido del menú

Entregan el menú a los clientes

Efectúan un seguimiento continuo a los clientes

Registran el consumo

PROCESO DEL CAJERO DEL RESTAURANTE

Recibe el consumo del mesero

Emite la factura

Archiva los documentos

Despide al cliente amablemente

PROCESO DEL BARTENDER

Da la bienvenida a los clientes

Ubica a los clientes

Page 143: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

123

Recibe el pedido

Prepara las bebidas y cocteles

Entrega las bebidas solicitadas

PROCESO DEL DJ

Encargarse de la música, ambiente y canciones solicitadas

PROCESO DEL CAJERO

Recibe el consumo del bar tender

Emite la factura

Archiva los documentos

Despide al cliente amablemente

PROCESO DE LA CAMARERA

Se encarga de cambiar las cobijas diariamente

Del aseo de las habitaciones y cabañas

Y del lavado de la ropa de cama, cortinas y planchado

PROCESO DEL ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

Revisar el correcto funcionamiento de las máquinas de las piscinas, sauna e hidromasaje

Realizar de la limpieza de las mismas

Cuidar de las instalaciones y jardines

3.5.2 Diagramas de flujo de los procesos

Un proceso es una secuencia de actividades que van añadiendo valor mientras se produce

un producto o servicio a partir de determinadas aportaciones.

La finalidad de la gestión por procesos es mejorar los resultados de la organización de manera

compatible con la consecución de niveles superiores de satisfacción de sus clientes y grupos de

interés a través de:

Reducción de costes innecesarios (actividades sin valor añadido).

Acortar los plazos de entrega (incluyendo los de lanzamiento).

Page 144: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

124

Mejorar la calidad y valor percibido por el cliente.

Control efectivo y coordinación de los trabajos realizados en la empresa.

Cualquier evaluación y acreditación exige esta dinámica. (Soto Viveros, 2007)

DISEÑO DE PROCESOS

A los procesos hay que representarlos de una manera gráfica ya que de esta manera se puede

apreciar de forma clara las etapas de cada proceso, así como las personas que intervienen en los

mismos y la tecnología que se utiliza, entre las principales representaciones de procesos tenemos

las siguientes:

Diagrama de Bloques.

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación

unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o

bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la

secuencia de las operaciones como de la dirección del flujo. En la representación se

acostumbra empezar en la parte superior derecha de la hoja. Si es necesario se pueden

agregar ramales al flujo principal del proceso. En los rectángulos se anota la operación

unitaria (cambio físico o químico) efectuada sobre el material y se puede complementar la

información con tiempos y temperaturas. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

La simbología del diagrama de bloque es la siguiente:

Figura 3.4 Diagrama de Bloques

Page 145: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

125

Diagrama de flujo del proceso.

Aunque el diagrama de bloque también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e

información como el diagrama de flujos de procesos, donde se usa una simbología

internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. (Baca Urbina, Evaluación

de Proyectos, 2013)

Los símbolos que se utilizan son los siguientes:

Figura 3.5 Diagrama de Flujos de Proceso

Se decidió escoger los diagramas de flujo para describir los procesos que intervienen en la

actividad de la Hostería, porque es la manera más clara y objetiva para indicar las tareas que se van

a realizar

Cursograma analítico.

Más que un diagrama, es una técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del

proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o ambos

parámetros dentro de un proceso quze ya está en funcionamiento. A diferencia del

diagrama de bloques y el diagrama de proceso, los cuales pueden ser empleados en

estudios de instalaciones que todavía no existen, el Cursograma analítico es más apropiado

para estudios de redistribución de la planta, esto limita su uso en proyectos de ampliación

de la capacidad de instalaciones y por supuesto en estudios de redistribución de áreas.

(Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

Page 146: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

126

Page 147: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

127

Cursograma Analítico

Método actual: Fecha:

Método propuesto: Elaboro:

No. de cat:

Detalles del

método

Actividad Tiempo Distancia Observaciones

Totales

Figura 3.6 Cursograma Analítico

Diagrama de hilos y diagrama de recorrido.

Básicamente son lo mismo, excepto por la forma en que se presentan. Ambos muestran con

una gráfica la ruta que recorre la materia prima, desde que sale del almacén hasta que se

convierte en el producto final. Mientras que el diagrama de hilos se presenta como una

maqueta tridimensional y con hilos de colores se señala el recorrido de los materiales, en el

diagrama de recorrido se hace exactamente lo mismo pero solo sobre un dibujo. (Baca

Urbina, Evaluación de Proyectos, 2013)

Figura 3.7 Diagrama de Hilos y de Corrido

Estos diagramas de hilos y de recorridos por el momento no van a ser aplicados al proyecto debido

a que su utilización es para mejorar la redistribución de la planta y optimizar la misma, pero es una

herramienta muy útil que serviría para cuando esté funcionando la Hostería para hacerla más

eficiente y optimizar los recursos.

Iconograma.

Icono significa imagen, por lo que un Iconograma es la representación de un proceso por

medio de imágenes estilizadas de todos los componentes de un proceso, lo cual incluye

Page 148: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

128

hombres, maquinas, y medios de transporte de materiales. Es una herramienta útil para

representar procesos, sobre todo si a quien va a leer el estudio de evaluación se le dificulta

el entendimiento de la simbología internacional. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos,

2013)

Diagrama sinóptico.

Este diagrama solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte, es decir, es un

diagrama sintetizado de un proceso.

Se utiliza para representar procesos complejos que puedan tener decenas o aun cientos de

actividades. Precisamente, el diagrama mostrara de manera rápida y clara las principales

actividades, omitiendo mostrar las demoras, almacenamiento e inspecciones. (Baca Urbina,

Evaluación de Proyectos, 2013)

Al tratarse este diagrama sinóptico de sintetizar procesos productivos muy largos no se lo va a

utilizar dentro del estudio, porque los procesos que intervienen en el proyecto no son muy extensos

Todas las maneras de representar los procesos productivos que se muestran en la investigación

realizada aportan a la elaboración del proyecto de una manera trascendental ya que si se los elabora

adecuadamente de una manera lógica y con un buen criterio se asegura que se optimice los recursos

que tienen el proyecto.

PROCESO

Es el conjunto de actividades u operaciones que se desarrolla en forma ordenada, lógica,

secuencial, continua, sistemática, sucesiva para transformar los insumos en productos con valor

agregado. (GUIJARRO, 2012)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Se ha escogido este tipo de diagrama ya que es el que más se ajusta al proceso de la hostería

Page 149: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

129

Figura 3.8 Proceso de Recepción

Page 150: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

130

Figura 3.9 Proceso Administrativo y Operacional

Page 151: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

131

Figura 3.10 Proceso de Servicio de Mesa

Page 152: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

132

Figura 3.11 Proceso del Bartender

Figura 3.12 Proceso del Cajero del Restaurante y Bar Karaoke

BARTENDER

INICIO

Bienvenida clientes

Ubicar clientes

Recibir el pedido

Preparar el pedido

Entregar el pedido

Fin

Page 153: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

133

Figura 3.13 Proceso de Camarera

Figura 3.14 Proceso Encargado de Mantenimiento

3.5.3 Requerimiento de infraestructura

Representa las instalaciones físicas donde va a funcionar la hostería, por lo que es importante

conocer las diferentes áreas por las que va a estar conformada la hostería para tener claro los

requerimientos de cada una.

La hostería tendrá un área de construcción de 2.332,40 m², los cuales se encuentran distribuidos de

la siguiente manera:

CAMARERA

INICIO

CAMBIAR COBIJAS

ASEO HABITACIONES

LAVADO Y PLANCHADO

Fin

MANTENIMIENTO

INICIO

REVISAR FUNCIONAMIENTO

MAQUINARIA

REALIZAR LIMPIEZA MAQUINARIA

CUIDADO INSTALACIONES Y

JARDINES

Fin

Page 154: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

134

Área Administrativa

El área administrativa tiene una dimensión de 7,4m², en la cual se encuentra la recepción y una

oficina.

Área de Restaurante

Esta área cuenta con una dimensión de 225 m², tiene una capacidad para 120 personas, es de dos

pisos cuenta con el área de cocina, recepción, restaurante y sshh, cumple con las necesidades

óptimas para un buen funcionamiento.

Área de Piscina

La piscina de adultos tiene una dimensión de 137 m², y la de niños de 60 m², el sauna e

hidromasaje tienen 168 m², cuenta con: calderos, hall, vestidores, sshh.

Salón Múltiple

Es de dos pisos en el primero se encuentra el bar karaoke que tiene una capacidad para 60 personas

y en el segundo piso se encuentra la sala de eventos con una capacidad para 100 personas tiene un

área de 195 m², el uso de la sala de eventos es para: reuniones privadas de empresas, familias,

seminarios, eventos o conferencias.

Área de Hospedaje

La hostería posee 5 habitaciones matrimoniales de 17,5 m² cada una, 5 cabañas familiares de 35m²

y 5 cabañas familiar plus de 45,5 m², teniendo un total de 490 m², destinados para el hospedaje.

Área de Estacionamiento

La hostería cuanta con un área de 290 m² para el estacionamiento con una capacidad de 30

vehículos.

Área de Esparcimiento y Recreación

La hostería cuenta con un área de 2.918,84 m², de espacios verdes, juegos infantiles, canchas

deportivas, ideal para caminar y respirar aire puro.

Page 155: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

135

Para llevar a cabo el presente proyecto se aportará como inversión propia un terreno, con extensión

de 5.251,24 metros cuadrados. El costo del terreno en el mercado es 131.281 dólares de acuerdo al

avaluó del Municipio de Antonio Ante.

REQUERIMIENTO DE TERRENO

Para llevar a cabo el presente proyecto se aportará como inversión propia un terreno, con extensión

de 5.251,24 m².

Tabla 3.12 Requerimiento de Terreno

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Terreno 5.251,24 m²

REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

En este punto se contará con la asesoría de un Arquitecto, el mismo que se encargará de la

elaboración de los respectivos planos y distribución adecuada de las instalaciones y los

presupuestos de la construcción.

Tabla 3.13 Costo Total de la Construcción

PROYECTO HOSTERÍA COSTO TOTAL

589.615,31

La construcción de la hostería tendrá un costo total de $ 589.615,31, los cuales se presenta a

continuación su detalle

Trabajos preliminares

Como se mencionó anteriormente se cuenta con un terreno de 5.251,24 m² para la hostería, para lo

cual antes de empezar con la construcción se debe tomar en cuenta la limpieza y el replanteo del

terreno, es decir los trabajos preliminares, los cuales tendrán un costo de $ 7.605,04.

Tabla 3.14 Trabajos Preliminares

TRABAJOS PRELIMINARES No, UNI. COSTO USD TOTAL

Limpieza Manual del Terreno 5250,74 m2 $ 1,08 $ 5.670,80

Replanteo 1256 m2 $ 1,54 $ 1.934,24

TOTAL $ 7.605,04

Page 156: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

136

Page 157: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

137

Edificios

La estructura que tendrá la construcción del proyecto va a ser de madera y hormigón armado,

establecido en columnas localizadas de forma que permitan un soporte estructural adecuado. Los

materiales utilizados son Madera, hierro y hormigón para columnas, vigas superiores, cadenas

inferiores y superiores

Para la cubierta, hormigón simple y madera tratada y teja con la finalidad de homogenizar la

ventilación, mantener un adecuado equilibrio temperatura y humedad relativa en los ambientes

físicos.

Las paredes serán de ladrillo visto, revestidos con esmalte que de brillo.

A continuación se presenta los costos de la construcción de los edificios de la hostería los cuales

vienen a ser las cabañas, habitaciones, restaurante, bar karaoke, sala de eventos, recepción y

oficina.

Tabla 3.15 Construcción de Edificios

CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS

Espacio No. m2 costo USD/m2 total

habitaciones matrimoniales 5 17,5 $ 584,00 $ 51.100,00

cabañas familiares 5 35 $ 554,00 $ 96.950,00

cabañas familiares plus 5 45,5 $ 554,00 $ 126.035,00

Restaurante dos pisos 1 225 $ 554,00 $ 124.650,00

BAR-Karaoke/Sala de eventos 1 195 $ 554,00 $ 108.030,00

Recepción y oficina 1 7,4 $ 554,00 $ 4.099,60

TOTAL $ 510.864,60

La construcción de las áreas indicadas tiene un costo de $ 510.864,60.

Pisos

El piso de los exteriores será de piedra pizarra negra, el revestimiento de cerámica no resbalosa

para su fácil limpieza y seguridad de los visitantes y del personal y el área de estacionamiento será

de adoquín.

El rubro de los pisos corresponde a $ 23.041,50

Page 158: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

138

Tabla 3.16 Pisos

PISOS No, UNI. COSTO USD TOTAL

Piedra pizarra negra (30*60) 290,06 m2 $ 17,77 $ 5.154,37

Cerámica Breccia Café

(20,3*30,5) 605,56 m2 $ 9,50 $ 5.752,82

Adoquín decorativo H=4,5cm

(450kg/cm2 811,66 m2 $ 14,95 $ 12.134,32

TOTAL $ 23.041,50

Piscina

La construcción de la piscina tanto de niños como de adultos, será de hormigón y cerámica

Antique, con sus respectivas columnas de varilla sismo resistente. El costo de la construcción de la

piscina será de $ 24.071,54.

Tabla 3.17 Piscina

PISCINA No, UNI. COSTO USD TOTAL

Excavación h=3 A=4m (maquina

excavadora) 528,59 m3 $ 5,63 $ 2.975,96

varilla sismo resistente D=12mm Long

12m 2716,51 kg $ 1,08 $ 2.933,83

f´c=210kg/cm

(hormigón,plastificante,transporte,bomba) 157,97 m3 $ 79,20 $ 12.511,22

Cerámica Antique Blanco (30,5*30,5) 526,61 m2 $ 10,73 $ 5.650,53

TOTAL $ 24.071,54

Cancha Múltiple

La cancha múltiple será de básquet y de tenis, hecha de hormigón y con un cerramiento de malla, la

cual tendrá un valor de $3.326,40.

Tabla 3.18 Cancha Multiple

Cancha Múltiple No, UNI. COSTO USD TOTAL

f´c=210kg/cm

(hormigón,plastificante,transporte,bomba)

42 m3 $ 79,20 $ 3.326,40

Malla electrosoldada 10-15 As 5,24cm2/ml 6 pln $ 131,11 $ 786,66

TOTAL $ 4.113,06

Page 159: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

139

Cancha de Fútbol

La cancha de futbol será de césped sintético y de igual manera con un cerramiento de malla y

tendrá un costo de $8.516,64

Tabla 3.19 Cancha de Fútbol

Cancha FÚTBOL No, UNI. COSTO USD TOTAL

f´c=210kg/cm

(hormigón,plastificante,transporte,bomba)

57,8 m3 $ 79,20 $ 4.577,76

Malla electrosoldada 10-15 As 5,24cm2/ml 8 pln $ 131,11 $ 1.048,88

Césped Sitético 578 m2 $ 5,00 $ 2.890,00

TOTAL $ 8.516,64

Cerramiento

El cerramiento de la hostería será de ladrillo, y además se necesitará un portón para la entrada

vehicular y una puerta para la entrada principal las cuales serán de metal.

El costo del cerramiento y puertas será de $ 11.402,92.

Tabla 3.20 Cerramiento

CERRAMIENTO No, UNI. COSTO USD TOTAL

Ladrillo 668,288 m2 $ 10,56 $ 7.057,12

Puerta de garaje 1 1 $ 1.420,60 $ 1.420,60

Puerta peatonal 1 1 $ 453,20 $ 453,20

Malla cerramiento50/10

10m/300cm

12 rll $ 206,00 $ 2.472,00

TOTAL $ 11.402,92

REQUERIMIENTO DE INSTALACIONES

Para el funcionamiento de la hostería es necesario realizar las siguientes instalaciones:

Instalaciones Sanitarias

Para esto se ocupara tuberías PVC, desagües PVC, rejillas de piso y las cajas de revisión.

Instalaciones de Agua Potable

Page 160: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

140

Se ocupara tuberías PVC y punto de agua potables

Instalaciones Eléctricas

Se necesita cables para la salida de iluminación y manguera, tomacorrientes dobles, toma teléfono,

toma TV, y caja térmica 4 a 8 breakers.

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Actualmente vemos como cada vez va creciendo más el turismo, como el gobierno ha

implementado estrategias para que se pueda convertir nuestro país en un destino líder en turismo.

Razones por las cuales la creación de centros turísticos crece cada vez más y la competencia por

ende igual. Es por esto que hay que diferenciarse al momento de ofrecer un servicio para que este

sea diferente de los demás, contando con la más alta tecnología que se pueda brindar

conjuntamente con un servicio de calidad.

Por esto se ocupará la siguiente tecnología para la hostería, buscando satisfacer las necedades de

nuestros clientes.

Tabla 3.21 Selección de Tecnología

TECNOLOGÍA

MAQUINARIA Y EQUIPOS FUNCIÓN CANTIDAD

TELEVISORES LCD Entretenimiento para los clientes 18

VENTILADORES Brindar aire fresco 3

REFRIGERADORES Mantener a cierta temperatura los objetos para que

perduren

3

LAVADORA Lavar implementos de habitación, uniformes, etc. 2

COCINA INDUSTRIAL Cocinar los alimentos en cantidades grandes y a mayor

rapidez

2

AMPLIFICADORES Mejorar el audio 5

LAPTOP HP Realizar las diferentes actividades 3

CALENTADOR ELÉCTRICO es una de las formas más rápidas y eficaces de calentar

el agua de las piscinas

1

BOMBAS CENTRIFUGAS Son máquinas que transforman un movimiento

mecánico como es el giro, en movimiento hidráulico

2

FILTROS DE CAUCHO Es el más adecuado para piscinas que requieran calidad

y seguridad elevadas. Se encargan de hacer circular el

agua por el interior de un porta cartuchos, donde se

encuentra alojado este tipo de filtro, al atravesarlo el

cartucho el agua quedara libre de contaminantes.

2

HIDROMASAJE

es baño de agua caliente con diversos chorros a

propulsión que masajea varias zonas del cuerpo

consiguiendo varios efectos terapéuticos y relajantes

1

CALENTADOR POR INFRA

ROJO SAUNA

Utiliza un calentador eléctrico en el sauna 1

Page 161: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

141

3.5.4 Requerimiento de insumos

La hostería necesitará los siguientes insumos:

Tabla 3.22 Requerimiento Insumos Anuales

DETALLE MEDIDA CANTIDAD

SEMANAL ANUAL

Cucharas desechables CIENTO 3 156

Desengrasante GALON 0,25 13

Desinfectante GALON 0,25 13

Detergente KILOS 3 156

Escoba UNIDADES 0 9

Estropajos UNIDADES 4 208

Fundas de basura (10 UNIDADES) PAQUETE 2 104

Fundas de plástico de hallar grandes CIENTO 0,5 26

Fundas de plástico de hallar pequeñas CIENTO 0,5 26

Gel antiséptico GALON 2 104

Guantes para lavar PARES 2 104

Jabón Liquido GALON 2 104

Jabón Macho UNIDADES 3 156

Limpiones UNIDADES 1,5 78

Pala UNIDADES 0 5

Palillos CAJA 1 52

Papel Higiénico rollo grandes UNIDADES 35 1820

Papel Toalla PAQUETE 5 260

Servilletas (100 unidades) PAQUETE 10 520

Sorbetes (100 unidades) PAQUETE 2 104

Tarrinas de 700 GRAMOS (50 unidades) PAQUETE 2 104

Trapeador UNIDADES 0 7

Vasos desechables 6 onzas (50 unidades) PAQUETE 2 104

Viledas UNIDADES 3 156

SERVICIOS BÁSICOS

Serán consumidos los servicios mensualmente, y se cancelarán los mismos contra las facturas de

estos.

La hostería contará con los servicios básicos que son:

Telefonía

Energía eléctrica

Agua potable

Internet

Page 162: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

142

Tabla 3.23 Servicios Básicos Mensuales

DETALLE UNIDAD CANTIDAD AREA DE SERVICIOS

(HOSPEDAJE PISCINA) %

TOTAL AREA DE VENTAS

% (RESTAURANTE

BAR KARAOKE)

TOTAL AREA

ADMINISTRATIVA %

TOTAL

ENERGIA

ELECTRICA

Kw 2400 50% 1200 35% 840 15% 360

AGUA m3 2100 65% 1365 25% 525 10% 210

INTERNET mes 1 50% 0,5 0 50% 0,5

GAS UNIDAD 6 0% 0 100% 6 0% 0

TELEFONO

CELULAR

Min 300 0% 0 0% 0 100% 300

TELEFONO

FIJO

Min 300 0% 0 10% 30 90% 270

Page 163: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

143

3.5.5 Requerimiento de activos fijos

Los activos fijos son los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de

sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la

vida útil de un bien adquirido.

Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:

1) Ser físicamente tangible.

2) Tener una vida útil relativamente

3) Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de

operaciones. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para

ser alquilado a terceros, o para fines administrativos. (Millones S., 2007)

En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de

manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio.

Para la hostería se utilizarán los siguientes activos fijos:

Tabla 3.24 Requerimiento de Activos Fijos Área Administrativa

ÁREA ADMINISTRATIVA

MUEBLES CANTIDAD

ESCRITORIOS 2

SILLA EJECUTIVA 4

SOFA 1

TELÉFONO 1

LAPTOP 2

MUEBLE RECIBIDOR 1

REVISTERO 1

CAJA REGISTRADORA 1

ARCHIVADOR 1

EQUIPO MULTIFUNCIÓN(COPIADORA, IMPRESORA, SCANER) 1

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS ÁREA OPERATIVA

El área operativa está comprendida por las habitaciones y cabañas, el restaurante, bar- karaoke, sala

de eventos y piscinas.

Page 164: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

144

Tabla 3.25 Requerimiento Área Operativa

ÁREA OPERATIVA

MUEBLES CANTIDAD

MESAS DE COMEDOR 4 PERSONAS 10

MESAS DE COMEDOR 6 PERSONAS 10

MESAS DE COMEDOR 2 PERSONAS 10

MESAS BAR KARAOKE 14

SILLONES 6 PERSONAS BAR KARAOKE 2

SILLAS DE COMEDOR 120

SILLAS SALA EVENTOS 100

SILLAS BAR KARAOKE 48

CHAROLES 10

VAJILLA Y CUBIERTOS 240

MANTELERÍA 40

CAMAS MATRIMONIALES 15

CAMAS LITERAS 15

JUEGOS DE SABANAS 60

COBIJAS 60

CUBRE CAMA 30

LÁMPARAS 20

VELADORES 25

SOFÁS 25

TACHOS DE BASURA 35

TOALLAS 95

KIT DE UTENCILLOS DE COCINA 2

BAÑOS 20

DUCHAS 20

LAVAMANOS 20

A continuación se presentan los activos fijos del área de la cocina:

Page 165: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

145

Tabla 3.26 Activos Fijos Área Cocina

AREA OPERATIVA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

KIT DE UTENSILLOS DE COCINA 1

LICUADORA INDUSTRIAL 1

REFRIGERADORES 3

COCINA INDUSTRIAL 3

ARROCERA 1

TANQUES DE GAS 2

OLLA INDUSTRIAL 2

EXPRIMIDOR INDUSTRIAL DE LIMONES 1

TABLAS DE PICAR INDUSTRIALES 4

CUCHILLOS INDUSTRIALES 4

SOPERAS 200

PLATOS PEQUEÑOS 200

PLATOS MEDIANOS 200

PLATOS GRANDES 200

CUCHARAS METALICAS 250

TENEDORES METALICAS 250

CUCHILLOS METALICOS 250

VASOSO DE VIDRIO 250

AJICEROS 30

SALEROS 35

DETECTOR DE HUMO 1

DETECTOR DE GAS 1

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS ÁREA DE VENTAS

El área de ventas se compone de las cajas del restaurante y del bar-karaoke, quienes se encargan de

cobrar por los servicios, es decir de la venta.

Tabla 3.27 Activos Fijos Área de Ventas y Recepción

ÁREA DE VENTAS Y RECEPCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

CAJA REGISTRADORA 2

DISPENSADOR DE AGUA 2

MUEBLE PARA LA REGISTRADORA 2

SILLA ALTA 2

EXTINTORES 2

TELEFONO 1

Page 166: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

146

3.5.6 Requerimiento de personal

El recurso humano son las personas con las que cuenta una organización para desarrollar y ejecutar

las actividades o labores para alcanzar los objetivos de la organización.

Al momento de elegir el personal se debe buscar el más apropiado, se debe tomar en cuenta no solo

las habilidades y destrezas, sino también las actitudes personales como son la responsabilidad,

puntualidad, respeto, honestidad, emprendimiento, etc.

Para un buen funcionamiento de la hostería se contara con 18 personas, distribuidas de la siguiente

manera:

Tabla 3.28 Requerimiento de Personal Área Administrativa Financiera

N° DE PERSONAL DETALLE

GERENTE GENERAL 1

ENCARGADO AREA

FINANCIERA

1

TALENTO HUMANO 1

Tabla 3.29 Requerimiento de Personal Área de Servicios

N° DE PERSONAL DETALLE

CHEFF 1

AYUDANTE DE COCINA 2

BAR TENDER 1

MESEROS 2

CAMARERAS 3

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO 1

ENCARGADO DE MAQUINAS 1

GUARDIAS 2

RECEPCIONISTA 1

Tabla 3.30 Requerimiento de Personal Área de Comercialización y Ventas

N° DE PERSONAL

DETALLE

ENCARGADO

MERCADOTECNIA Y

VENTAS

1

3.5.7 Distribución espacial

Page 167: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

147

La misión de la distribución de planta es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del

equipo para conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y

satisfacción de los trabajadores.

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de

material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración,

servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

Tomando en cuenta el concepto anterior para la distribución de la planta se la ha diseñado de la

siguiente manera, en la que se buscó la optimización máxima de todos los espacios y recursos.

(Universidad de Castilla, 2015)

Tabla 3.31 Distribución de la Planta

DESCRIPCIÓN TOTAL m²

Cabañas y habitaciones

490 m² 5 habitaciones matrimoniales (17,5m²)

5 cabañas familiares (35 m²)

5 cabañas familiares plus (45,5 m²)

Restaurante dos pisos 225 m²

Primer piso Bar- Karaoke, Segundo piso Sala de eventos 195 m²

Recepción y oficina 7,4 m²

Piscina de adultos 137 m²

Piscina de niños 60 m²

Sauna e hidromasajes 168 m²

Estacionamiento 290 m²

Cancha múltiple 315 m²

Cancha de Fútbol 338 m²

Juegos Infantiles 107 m²

Áreas verdes 2.918,84 m²

TOTAL 5251,24 m²

Page 168: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

148

Figura 3.15 Plano de la Distribución de las Áreas de la Hostería

Page 169: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

149

Figura 3.16 Habitación Matrimonial

Page 170: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

150

Figura 3.17 Cabaña Familiar

Page 171: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

151

Figura 3.18 Cabaña Familiar Plus

Page 172: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

152

CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1 Base conceptual

El desarrollo del estudio técnico ha permitido determinar los requerimientos de instalación,

procesos y tecnología que el negocio requiere. Luego de este estudio es indispensable

realizar el estudio organizacional. Por lo general no se da mucha importancia a este análisis

dentro de la formulación del proyecto, ya que su incidencia, aparentemente en el costo del

proyecto, es baja, sin embargo el aporte que da el estudio administrativo es muy importante

y decisivo al momento de operar el proyecto. (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación

de un Plan de Negocios, 2010)

El estudio administrativo proporciona herramientas para administrar el proyecto, por medio de este

estudio se realiza un análisis de los diferentes elementos administrativos, como es el

direccionamiento estratégico, el cual determina la razón de ser de la empresa y el camino a seguir

para cumplir con los objetivos, o la estructura orgánico administrativa, la cual se encarga de la

estructura orgánica y de determinar el personal adecuado para cada una de las funciones que se

realizar, también del plan de cuentas y documentos fuentes que nos permiten clasificar, registrar e

informar sobre planes, transacciones y hechos financieros de manera sistemática y consistente.

Para ello es importante que identifiquemos claramente los elementos básicos administrativos, como

son la planificación, la cual nos permite prever lo necesario para cumplir con los objetivos; la

organización que nos indica la forma en cómo se dividen y coordinan las tareas planificadas; la

dirección es una guía que permite que todos contribuyan a favor del cumplimiento de los objetivos;

y el control que consiste en medir y corregir el desempeño organizacional para asegurar el

cumplimiento de los objetivos.

El presente estudio dotará a la hostería “Nuevo Amanecer”, una base administrativa que le

permitirá estructurarse de forma adecuada a fin de cumplir con los objetivos empresariales.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo general

Dotar al proyecto con una base administrativa adecuada a través de un análisis que permitirá

determinar las exigencias administrativas de la hostería y los aspectos legales para su

funcionamiento.

Page 173: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

153

4.2.2 Objetivos específicos

Establecer el marco legal para la hostería “Nuevo Amanecer”

Diseñar la estructura orgánica y administrativa de la hostería “Nuevo Amanecer”

Determinar cada uno de los elementos de direccionamiento estratégico para la hostería

“Nuevo Amanecer”

Establecer los parámetros a utilizarse en la dirección y selección del personal

4.3 Marco legal

En este punto se tratará todo lo concerniente a los requisitos legales referentes a la constitución de

una empresa, y a seleccionar de entre las diferentes formas jurídicas de constitución la que mejor se

ajuste a la Hostería.

Cabe recalcar que según la ley de compañías, nos dice que una compañía se da cuando dos o más

personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de

sus utilidades. La misma que debe estar regida por el órgano regulador que es la Superintendencia

de Compañías.

Una compañía se rige a las disposiciones de la ley de compañías, el código de comercio y el código

civil, adicionalmente también por el ministerio de salud, la cámara de producción, servicio de

rentas, patente municipal, entre otras.

4.3.1 Constitución jurídica de la empresa

La ley de compañías en su artículo 1 establece que hay cinco clases de compañías de comercio, a

saber:

La compañía de responsabilidad limitada

La compañía anónima

La compañía en nombre colectivo

La compañía de economía mixta.

La compañía en comandita

La compañía en comandita dividida por acciones

A continuación se detalla las características principales de cada una de las compañías mencionadas

Page 174: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

154

CLASES DE COMPAÑÍAS

COMPAÑÍAS

MONTOS

SOCIOS

RESPONSABILIDAD

RAZÓN SOCIAL

OBSERVACIONES

Responsabilidad

Limitada

Desde $400

Bienes, especies

2 a 15 socios Responsabilidad

limitada hasta el monto

de sus aportaciones

Se añade las palabras

“Compañía Limitada” o su

abreviatura Cía. Ltda.

No pueden vender sus acciones si un

accionista no estuviere de acuerdo

Sociedad anónima

Desde $800 en

adelante

2 o más socios Responsabilidad hasta

el monto de sus

acciones

Llevará la indicación de

“Compañía Anónima” o

“Sociedad

Pueden vender cuando quieran las

acciones. No se puede formar entre

familia

Compañía colectiva

No hay monto

mínimo

2 o más socios Responsabilidad

ilimitada y solidaria

forma enunciativa de los

nombres de los socios o

algunos de ellos agregando

las palabras “y compañía”

Compañía mixta

$800 2 o más socios Responsabilidad

limitada

El Estado, las municipalidades, los

consejos provinciales y las entidades

u organismos del sector público,

pueden participar conjuntamente con

el capital privado.

Comandita por

acciones

No hay monto 5 o más socios Responsabilidad

limitada

Nombre de uno o varios

socios comanditados y las

palabras “compañía en

comandita”

Los socios comanditados constituyen

a compañía y los socios

comanditarios son suministradores de

fondos

Comandita

No hay monto

Hasta 4

Responsabilidad

Solidaria e ilimitada

Page 175: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

155

Se adoptará la personería jurídica de Compañía de Responsabilidad Limitada, ya que es la que más

se ajusta a los objetivos de la Hostería.

Este tipo de compañía es mercantil pero sus socios no necesariamente adquieren la calidad de

comerciantes.

La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre de dos a cinco socios, que

solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales

y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo

caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura “Cía. Ltda.”.

El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior a

cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América; estará dividido en participaciones

expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías. Son iguales, acumulativas e

indivisibles. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación en el que consta su

carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le corresponden.

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el

cincuenta por ciento de cada participación.

Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistirán en bienes

muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía.. Si la aportación fuere en

especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que consista,

Posteriormente se deberá obtener el RUC y realizar todos los trámites para el funcionamiento legal

de la Hostería.

CONSTITUCIÓN JURÍDICA

A continuación se detallarán los datos principales de la hostería:

Domicilio de la Compañía:

El domicilio de la Hostería será en la Provincia de Imbabura, Cantón Antonio Ante, Parroquia de

Chaltura, barrio el Incario, calle González Suárez, y Cornelio Velasco, esquina

Page 176: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

156

Objeto Social

Según la Ley de Compañías, la compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la

realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitida por la

Ley, excepción hecha de operaciones de banco, segura, capitalización y ahorro.

El objeto social de la Hostería Nuevo Amanecer Cía. Ltda. Es brindar un servicio de calidad para

todos aquellos turistas tanto nacionales como extranjeros que visiten la provincia de Imbabura en

busca de un lugar tranquilo y acogedor para pasar agradables momentos en compañía de la familia

o amigos.

Número de Socios

La Hostería se constituirá por tres socios que responderán por las obligaciones sociales hasta el

monto de sus aportaciones individuales.

SOCIOS

No. NOMBRE

1 Miguel Jaramillo

2 Marco Jaramillo

3 Gladys Jaramillo

PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

Para la creación de una compañía se deben seguir ciertos pasos y cumplir con ciertos requisitos

establecidos por la superintendencia de compañías:

1) Reserva el nombre en la página web de la superintendencia de compañías

2) Una vez aprobado el nombre de la compañía se procede a realizar la minuta, la cual será

revisada por la Superintendencia de Compañías.

3) Posterior a este paso se procede a abrir una cuenta de integración en el Banco con los

siguientes documentos: original y copia de la minuta, copia de cédulas de los socios,

aprobación del nombre, cuadro de integración de capital, todos estos deberán ser copias

notariadas.

4) En una notaría se debe elevar a escritura pública

Page 177: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

157

5) Entregar en la Superintendencia de Compañías 3 copias certificadas de la escritura y la

aprobación de nombre, para la elaboración del extracto para su publicación.

6) Se recibe de la Superintendencia de Compañías las escrituras aprobadas con el extracto y 3

resoluciones de aprobación de la escritura.

7) Se hace notariar toda la documentación para su marginación con la resolución de la

superintendencia de Compañías.

8) El Registro Mercantil concede el número de partida o de registro

9) Toda la información obtenida se entrega a la Superintendencia de Compañías en el

formulario 01A o 01B, para obtener el permiso del SRI para el funcionamiento de la

Compañía. Los documentos que se presentarán son : petición con firma del abogado,

nombramiento de Gerente, copia de cédula y certificado de votación, escritura certificada,

resolución de la Superintendencia y su aprobación, con su registro de sociedades y carta de

luz, agua o teléfono.

10) Una vez que se obtenga el RUC en el SRI se debe entregar una copia a la Superintendencia

de Compañías para que otorgue un oficio para la liberación de fondos de la cuenta de

integración de capital.

11) Una vez que el SRI entrega el RUC se entrega una copia a la Superintendencia de

Compañías para que otorgue la carta de solicitud para el Banco Oficio para liberación de

fondos de la cuenta de integración de capital. Los documentos que se deben llevar al banco

son: copia del nombramiento, copia de su cédula y la carta de la Superintendencia para el

Banco.

12) Presentarse en el IESS para registrar la empresa en la historia laboral con copia del RUC,

copia de C.I, y papeleta de representante legal, copia de nombramiento del mismo, copia de

contratos de trabajo legalizados en ministerio de trabajo y copia de último pago de agua,

luz o teléfono. (Superintendencia de compañias, Valores y Seguros, 2015)

4.3.2 Requisitos de funcionamiento

Para que la hostería pueda funcionar legamente se necesita cumplir con una serie de requisitos para

obtener los permisos de funcionamiento

Requisitos para la obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

El RUC, es un documento que garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias, el mismo

que es público, intransferible, personal y único, en el que el contribuyente pude tener una o varias

actividades.

Page 178: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

158

Figura 4.1 Ruc

A continuación se detallan los pasos para su obtención:

Llenar el formulario respectivo RUC-01-A y RUC -01-B el cual debe ser inscrito por el

representante legal

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación

inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el

Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia de

Compañías.

Se deberá entregar una copia de cualquiera de los siguientes documentos: planilla de un

servicio básico, comprobante del pago del impuesto predial, copia del contrato de

arrendamiento legalizado

Sacar el facturero en un lugar autorizado por la Superintendencia de Compañías. (Servicio

de Rentas Internas, 2014)

Requisitos para la obtención de la patente

La patente es un tributo municipal que deben pagar las personas naturales o jurídicas que realizan

una actividad económica. La patente municipal se obtiene en la Municipalidad de Atuntaqui,

misma que comprende como permiso de funcionamiento.

Figura 4.2 Patente

Page 179: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

159

Los requisitos que se deben presentar son los siguientes:

Copia del RUC

Copia del nombramiento del representante legal

Copia de la cédula de identidad y certificado de votación, en la que se incluirá los datos

personales del representante legal: Dirección domiciliaria, número telefónico convencional

y celular.

Nombre completo del dueño de casa donde funciona la actividad económica, este requisito

es usado para identificar el predio donde funciona la actividad económica.

Certificación del contador del capital de operación con el que inicia la actividad

económica. (Municipio Antonio Ante, 2014)

Certificado de funcionamiento emitido por el Cuerpo de Bomberos

El permiso de funcionamiento es la autorización del cuerpo de bomberos que emite a todo

establecimiento para su funcionamiento, consiste en una inspección a las instalaciones de la

Hostería para verificar que cumplen con todos los requerimientos para poder prevenir un riesgo.

Figura 4.3 Certificado Cuerpo de Bomberos

Los requisitos son los siguientes:

Solicitud de inspección del local

Informe favorable de la inspección; realizada por el señor inspector del Cuerpo de

Bomberos

Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal

Copia del RUC

Copia de la Patente Municipal (Jefatura de Bomberos Ibarra, 2015)

Page 180: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

160

Permiso sanitario y ambiental

Sanitario:

Este permiso es el más importante para este tipo de actividad, ya que en él se justifica la higiene y

salud tanto de la planta como del personal que va a laborar en la Hostería, a través de los exámenes

médicos y el aseo en las instalaciones. Los requisitos son los siguientes:

Ficha de inspección.

Permiso del Cuerpo de bomberos y Patente Municipal

Copia del RUC.

Certificados de salud de todos los empleados (original y copia).

Copia de la cédula y papeleta de votación del representante legal.

Ambiental:

La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante

acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme

a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al

medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se

establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental

debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del

proyecto, obra o actividad autorizada. Los requisitos son los siguientes:

El Proponente debe solicitar al Subsecretario de Calidad Ambiental, el Certificado de Intersección

con el Sistema de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del

Estado (PFE). Esta solicitud debe contener:

Fecha de la solicitud del Certificado de Intersección

Razón Social del Proponente

Apellidos y Nombres del Representante Legal

Dirección

Ciudad

Número de teléfono

E-mail

Nombre del Proyecto

Actividad y una breve descripción del proyecto

Page 181: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

161

Ubicación del Proyecto en coordenadas UTM (Datum PSAD56).

Papeleta de depósito en la Cuenta Corriente del Ministerio del Ambiente No. 0010000793

en el Banco Nacional de Fomento, de la tasa correspondiente de US/50.00, de conformidad

con lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial No. 068.

(Municipio Antonio Ante, 2014)

Licencia de Turismo

Con todos estos requisitos el Ministerio de Turismo realiza una Inspección para poder categorizar

el servicio y emite un informe. El mismo que servirá para dar trámite a la licencia de

funcionamiento, cumpliendo otros requisitos que solicita la dirección de Turismo los mismos que

son:

Certificación del IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) de no encontrase

registrada la razón social que va utilizar en la empresa.

Copia de la escritura de Constitución.

Copia del nombramiento del representante legal.

Copia de la cédula y papeleta de votación del representante.

Lista de precios original y copia.

Escritura del el lugar donde funcionara la empresa.

Copia del RUC.

Copia de la Cédula de identidad y papeleta de votación del representante legal.

Pago del 1 x 1000 del Ministerio de Turismo.

Permiso de uso de suelo y patente municipal.

Afiliación a la cámara de turismo

Para poder operar en el área turística en el Ecuador se necesita estar afiliado a la cámara de

turismo.

a) Registro ante el MINTUR

La Ley de Turismo. Capítulo II. Artículo 9. Registro Oficial No 97 del 27 de diciembre del 2002,

manifiesta que: “El Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios

turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el

Ministerio de Turismo, Cumpliendo con los requisitos que establece el reglamento de esta ley. En

el registro se establecerá la clasificación y categoría que le corresponda”.

Page 182: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

162

b) Licencia anual de funcionamiento

Las personas tanto naturales como jurídicas que presten servicios turísticos deberán renovar la

licencia única anual de funcionamiento y la patente de operador en el ministerio de turismo.

(Ecuador Potencia Turistica, 2015)

Requisitos para obtener el número patronal para la afiliación del empleador al IESS

Todo empleador está obligado a registrar al trabajador (aviso de entrada) en el sistema de Historia

Laboral, a través de la página web del IESS, desde el primer día de trabajo, esto puede hacerlo en el

lapso de los 15 días siguientes al inicio de la relación laboral.

Los requisitos para poder cumplir con esta obligación son:

Solicitud de entrega de clave (impresa desde internet)

Copia del RUC

Copias de la cédula de identidad a color del representante legal y de su delegado en caso de

autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de

abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.

Copia de pago de servicios básicos (agua, luz o teléfono).

Original de la cédula de identidad (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL)

4.4 Elementos de la gestión administrativa

George Terry explica que la administración es un proceso distintivo que consiste en planear,

organizar, ejecutar y controlar, para determinar y lograr cumplir con los objetivos de la

organización, mediante el correcto uso de los recursos.

Estas cuatro elementos comprenden la gestión administrativa, y un adecuado manejo de estos

llevan al éxito a las organizaciones, ya que permiten determinar qué actividades o tareas hacer,

como, cuando y donde, a fin de cumplir con los objetivos empresariales.

A continuación se detalla cada uno de estos elementos:

Page 183: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

163

Planificación

Planificar es proveer con anticipación lo que se va a realizar, es aquí donde los gerentes deben

pensar que metas conseguir y que acciones tomar para alcanzarlas, para planear se deberá basar en

algún método, plan o lógica.

Organización:

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los

miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la

organización

Dirección:

Dirigir implica influir o motivar a los trabajadores para realicen tareas esenciales y contribuyan en

el mejoramiento de la empresa.

Control:

Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas, es

medir y corregir el desempeño individual y organizacional. El gerente debe estar seguro de los

actos de los miembros de la organización que la conducen hacia las metas establecidas (Piedrahita

Cifuentes, 2011)

4.4.1 Estructura orgánica administrativa

La estructura orgánica administrativa es el medio por el cual están cimentadas y ordenadas las

unidades administrativas de una organización, en otras palabras se refiere a la forma en que se

divide, agrupan y coordinan las actividades de la organización, de aquí se derivan los niveles de

autoridad, responsabilidad y permite identificar aspectos como los niveles salariales y de

responsabilidad de cada una de las personas que conforman la organización

La hostería “Nuevo Amanecer”, se encuentra conformada por tres socios, que son la máxima

autoridad de la hostería, el cargo de gerente ocupara unos de los tres socios.

ORGANIGRAMAS

Page 184: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

164

“Es el cuadro de organización que muestra ordinariamente los agrupamientos de las actividades

básicas en departamentos y otra unidades y también las principales líneas de autoridad y

responsabilidad entre estos departamentos y unidades” (Vásquez Rodríguez, Víctor Hugo.

Organización Aplicada.pag.121)

El organigrama nos permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una

organización.

Desempeña un papel informativo, ya que permite obtener un conocimiento de la estructura de la

organización.

Existen diversos tipos de organigramas, variando los mismos según el criterio de los especialistas

administrativos, no obstante la clasificación más utilizada es:

Estructurales

Funcionales

Posicional o Posición del personal

4.4.1.1 Organigrama estructural

Muestra gráficamente el esquema de la organización, las unidades administrativas que la componen

y las relaciones de dependencia que existen.

Este organigrama presenta la estructura administrativa de la hostería.

4.4.1.2 Organigrama funcional

Para realizar este organigrama se parte desde el organigrama estructural y en cada una de las

unidades se va a detallar las funciones principales. Es importante recalcar que en este tipo de

organigrama se describe lo que se hace más no como se hace.

4.4.1.3 Organigrama posicional

También parte este organigrama se toma el organigrama estructural con la diferencia que aquí se

presenta la distribución del personal en las diferentes unidades, aquí se puede incluir la numeración

de cada puesto y si se desea hasta el nombre del funcionario que lo desempeña.

A continuación se presenta los tres tipos de organigramas de la hostería “Nuevo Amanecer”

Page 185: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

165

Page 186: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

166

Figura 4.4 Organigrama Estructural

JUNTA DE SOCIOS

GERENCIA GENERAL

AREA ADMINISTRATIVA

FINANCIERA

FINANCIERA

CONTABILIDAD

PROVEEDURIA

PRESUPUESTO

ACTIVOS FIJOS

ALMACEN

TALENTO HUMANO

AREA COMERCIALIZACIÓN

MERCADEO VENTAS

CAJA

AREA DE SERVICIOS

RESTAURANTE

COCINA

CHEFF AYUDANTE DE COCINA

MESEROS

BAR-KARAOKE

BARTENDER

HOSPEDAJE

CAMARERAS

PISCINA Y AREAS

VERDES

ENCARGADO DE

MAQUINAS

RECEPCION E INFORMACION

AREA MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

MANTENIMIENTO

GUARDIANIA

Page 187: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

167

Figura 4.5 Organigrama Funcional

AREA DE VENTAS ÁREA ADMINISTRATIVA

FINANCIERA ÁREA DE SERVICIOS AREA DE MANTENIMIENTO Y

SEGURIDAD

CONTABILIDAD

Lleva

información

contable y

elabora

estados

financieros

RECEPCIONIST

A

Se encarga de

recibir a los

clientes,

informarles de

los servicios y

realiza la

facturación del

hospedaje

CAJA

Recibe los

consumos

del

mesero o

bartender

factura,

cobra y

archiva

RESTAURANT

E BAR

KARAOKE HOSPEDAJE PISCINA

CHEFF

Prepara los

platos

solicitados

AYUDANTE

DE COCINA

prepara

alimentos,

lava la

vajilla,

recibe los

pedidos y

entrega los

platos

MESERO

Ofrece el

menú,

recibe el

pedido,

entrega la

orden y

registra el

consumo

BARTENDER

Recibe los

pedidos,

prepara las

bebidas y

cocteles y

registra el

consumo

CAMARERAS

Se encargan

del aseo y

cambio y

lavado de

cobijas de las

habitaciones

y cabañas

ENCARGADO

DE

MAQUINAS

Se encarga

de las

máquinas de

las piscinas

sauna e

hidromasaje

y de su

limpieza

Limpieza de

la hostería,

cuidado de

eras verdes

Encargado

de la

seguridad de

la hostería

GERENCIA GENERAL

Se encarga de cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la junta general,

de representar a la hostería y de planificar, organizar, dirigir y controlar

JUNTA DE SOCIOS

Se encargan de dictar o reformar el estatuto de la hostería y de analizar los

estados financieros

FINANCIERA

PROVEEDURIA

Pedido de

productos y

provee

materiales

PRESUPUESTO

Realiza los

presupuestos

que necesita

la hostería

ACTIVOS

FIJOS

ALMACEN

Almacena

insumos

realiza

inventario

TALENTO

HUMANO

Contratar,

ubicar,

capacitar,

etc. al

talento

humano

de la

hostería

MERCADOT

ECNIA

Marketing

y

publicidad

de la

hostería

VENTAS RECEPCION E

INFORMACION

MANTENIMIE

NTO

GUARDIANIA

Page 188: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

168

Figura 4.6 Organigrama Posicional

JUNTA DE SOCIOS 3

GERENTE GENERAL 1

AREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA

FINANCIERA 1

CONTADOR

ENCARGADO DE PROVEER

ANALISTA DE PRESUPUESTO

ACTIVOS FIJOS

ALMACEN

TALENTO HUMANO 1

AREA COMERCIALIZACION

1

MERCADOTECNIA

VENTAS

CAJERO

AREA DE SERVICIOS

RESTAURANTE

COCINA

CHEFF 1 AYUDANTE DE COCINA

2

MESEROS 2

BAR-KARAOKE

BARTENDER 1

HOSPEDAJE

CAMARERAS 3

PISCINA Y AREAS

VERDES

ENCARGADO DE

MAQUINAS 1

RECEPCION E INFORMACION

1

AREA MANTENIMIENTO Y

SEGURIDAD

ENCARGADO MANTENIMIE

NTO 1 GUARDIA 2

Page 189: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

169

4.4.1.4 Manual de funciones

Es un instrumento de vital importancia al momento de desempeñar las tareas, ya que reúne en un

solo documento las funciones y tareas de un cargo, desplegadas en relación a su periodicidad en el

ejercicio y respondiendo claramente las interrogantes relacionadas con el cargo como son: qué

hace, cómo lo hace y porqué lo hace. Esta herramienta constituye una valiosa guía para quién le

toca desempeñar el cargo en forma estable o eventual, permitiendo su operatividad y productividad

en el mínimo tiempo. De este modo si el titular del cargo enferma intempestivamente, quién lo

reemplace podrá ejecutar el cargo con el mínimo de contratiempos y afectando en menor grado la

productividad.

La gran utilidad de la descripción de cargos, está dada por que contribuye al diseño y/o aplicación

de diferentes herramientas de la administración de personal que derivan de ella, por ejemplo:

Selección de Personal, Capacitación, Evaluación de cargos y Sistemas de Remuneraciones,

Evaluación de desempeños, Externalización, etc. De igual modo a través de su estudio, se inducen

acciones de Bienestar del personal, Seguridad en el trabajo, etc. En suma una serie de ventajas que

es imposible desconocer. (Ñanco, 2015)

Para mayor facilidad en la descripción de cada puesto se ha dividido en las diferentes áreas que

existen en la hostería.

Page 190: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

170

ÁREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA:

MANUAL DE FUNCIONES GERENTE GENERAL

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo GERENTE

Área: ADMINISTRATIVA

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: Supervisar todas las áreas para saber las necesidades de la hostería y

tomar decisiones inteligentes que mejoren la situación de ésta

Perfil de Cargo: Instrucción: Graduado en Ingeniería en Administración de Empresas,

Preferentemente con Maestría en Finanzas o Administración de

Empresas

Experiencia: 3 años

Actitudes: emprendedor, Capacidad de comunicación.

Dotes de psicología, liderazgo, con motivación para dirigir, integridad

moral y ética, espíritu crítico, capaz de asumir responsabilidad, alta

capacidad en la administración de equipos, gran capacidad para

delegar.

Responsabilidades adquiridas: Dirigir, vigilar, controlar, coordinar y

evaluar las diferentes áreas de la empresa.

Ambiente: oficina

Funciones: Representar legalmente a la empresa

Cumplir y hacer cumplir los estatutos y reglamentos de la

empresa.

Administrar la empresa; Planificar, organizar, Dirigir y

Controlar.

Rendir periódicamente informes de gestión a la Junta General

de Accionistas y ejecutar sus decisiones.

mantener una buena línea de comunicación con sus

colaboradores.

Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa

a corto y largo plazo y desarrolla estrategias generales para

alcanzarlos.

Dirigir a las personas para hacer ejecutar los planes.

Controlar las actividades.

Elaborado por: Aprobado por: Fecha: Página:…….de…

Page 191: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

171

MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo CONTADOR

Área: ADMINISTRATIVA

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: Llevar la contabilidad de la hostería y gestionar estrategias contables y

financieras

Perfil de Cargo: Instrucción: Contador público autorizado

Experiencia: 2 años

Actitudes: Responsabilidad, iniciativa, Analítico, Buena organización,

Capacidad y Criterio en toma de decisiones, Buen manejo de

relaciones interpersonales, Habilidad numérica.

Responsabilidades adquiridas: Responsable de las áreas de

contabilidad, proveeduría y presupuesto, encargándose de la

planificación, organización y coordinación de todo lo relacionadas con

el área contable

Ambiente: oficina

Funciones: Manejo de áreas básicas: contabilidad, finanzas, fiscal y

auditoria.

Generación y análisis de estados financieros

Determinación de costos y presupuestos.

Encargarse de la proveeduría e inventarios de los materiales de

oficina

Emisión de opinión, observaciones y recomendaciones

Page 192: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

172

MANUAL DE FUNCIONES ADMINISTRADOR DE TALENTO HUMANO

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo ADMINISTRADOR DE TALENTO HUMANO

Área: ADMINISTRATIVA

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: Conquistar y mantener personas dentro de la organización que trabajen

y den lo máximo de sí mismos con actitud positiva y favorable para

lograr los objetivos y metas de la empresa

Perfil de Cargo: Instrucción: Administrador de empresas

Experiencia: 2 años

Actitudes: Responsabilidad, iniciativa, Analítico, Buena organización,

Capacidad y Criterio en toma de decisiones, Buen manejo de

relaciones interpersonales.

Responsabilidades adquiridas: Responsable del reclutamiento, la

selección, la capacitación, la evaluación del desempeño, las

recompensas, la salud ocupacional y el bienestar general de los

trabajadores.

Ambiente: oficina

Funciones: Planea, coordina, ejecuta y presta orientaciones técnicas sobre

actividades de administración de personal, entrenamiento y

formación, bienestar social, seguridad y salud ocupacional,

basado en las políticas, directrices y normas legales y de la

empresa.

Asegurar que la empresa cumple y aplica las legislaciones del

trabajo y obligaciones tributarias y sociales.

Desarrollar planes de capacitación y formación orientados a

mejorar la competencia de los trabajadores y al desarrollo del

potencial humano.

Ejecutar acciones integradas que ayuden a preservar la calidad

de vida del trabajador, mejorar su estado de salud física y

emociona

Implementar acciones necesarias para entregar a las diferentes

dependencias personal competente y capacitado que

contribuya al cumplimiento de la visión, objetivos y metas de

la empresa.

Crear políticas y controles que minimicen los riesgos de

accidentes que atentan contra la salud del trabajador en cada

puesto de trabajo.

Manejo de los activos fijos y del área del almacén de la

hostería, para lo cual deberá identificar las necesidades de

insumos y proveer a cada una de las áreas

Page 193: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

173

ÁREA DE SERVICIOS

MANUAL DE FUNCIONES CHEFF

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo CHEFF

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: La persona responsable de preparar toda la gastronomía que ofertará el

complejo turístico, con el debido cuidado y utilizando insumos e

ingredientes de primera clase.

Perfil de Cargo: Instrucción: Título de Chef

Experiencia: mínimo de un año en cocina.

Actitudes:

Ser responsable en el trabajo

Trabajar en equipo y bajo presión.

Responsabilidades adquiridas: Responsable del área de cocina y su

correcto funcionamiento

Ambiente: cocina

Funciones:

Preparar todos los pedidos que se van a realizar.

Entregar los pedidos a tiempo.

Mantener limpia el área de cocina diariamente.

Cuidar todos los utensilios de su área.

Reportar diariamente a contabilidad los platos de alimentos

preparados.

Dar de baja los alimentos caducados o dañados.

Realizar un listado de los materiales e insumos que se estén

agotando.

Preparar toda la gastronomía con el mayor cuidado e higiene

posible.

Reportar productos dañados que los proveedores entreguen.

Utilizar diariamente el uniforme.

Ubicar los desechos y basura en diferentes tachos o basureros.

Tener ordenado los materiales e insumos.

Page 194: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

174

MANUAL DE FUNCIONES AYUDANTE DE COCINA

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo AYUDANTE DE COCINA

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

2 personas

Objetivo: Brinda el apoyo total al cheff, es el encargado de ayudar que el

proceso productivo se desempeñe con una mayor eficiencia..

Perfil de Cargo: Instrucción: título de bachiller

Experiencia: mínimo de un año en cocina.

Actitudes:

Tener conocimientos de cocina

Ser responsable en el trabajo

Trabajar en equipo y bajo presión

Creatividad

Honestidad

Habilidad

Responsabilidades adquiridas: Responsable del apoyo al área de

cocina y su correcto funcionamiento

Ambiente: cocina

Funciones:

Ser dinámico, ágil, y muy activo.

Estar a disposición de los cocineros.

Ejecutar las acciones que son dispuestas por su inmediato

superior.

Operar los equipos correctamente.

Ubicar los materiales e insumos en su respectivo lugar.

Utilizar diariamente el uniforme.

Ser responsable y puntual en sus labores

Page 195: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

175

MANUAL DE FUNCIONES MESERO

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo MESERO

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

2 personas

Objetivo: Realizan las operaciones de atención y mantenimiento de su área de

trabajo.

Perfil de Cargo: Instrucción: título de bachiller

Experiencia: atención al cliente

Actitudes:

Buena presencia

Responsable en su trabajo

Pro activo

Honestidad

Creatividad

Habilidad

Responsabilidades adquiridas: Responsable del apoyo al área de

cocina y su correcto funcionamiento

Ambiente: restaurante

Funciones:

Recibe al cliente, lo acompaña a la mesa, da sugerencias, toma

la orden.

Comenta con el cliente los detalles de calidad en alimentos,

servicio y bebidas; en caso de quejas las soluciona de

inmediato.

Controla las reservaciones

Realizar el montaje de mesas

Verificar que los platos al momento de servir sean los

correctos

Ayudar con la limpieza del negocio.

Page 196: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

176

MANUAL DE FUNCIONES BARTENDER

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo BARTENDER

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: Realizan las operaciones de atención y mantenimiento de su área de

trabajo.

Perfil de Cargo: Instrucción: título de bachiller

Experiencia: atención al cliente

Actitudes:

Buena presencia

Responsable en su trabajo

Pro activo

Honestidad

Creatividad

Habilidad

Responsabilidades adquiridas: Responsable del área de bar karaoke y

su correcto funcionamiento

Ambiente: bar karaoke

Funciones:

Elabora junto con el chef y contador el estándar de bebidas,

precios de

Cócteles por persona.

Elabora presupuestos de ventas y gastos del bar.

Prepara y sirve bebidas.

Limpiar y tener en buenas condiciones higiénicas su lugar y

utensilios

de trabajo

Page 197: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

177

MANUAL DE FUNCIONES CAMARERA

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo CAMARERA

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

3 personas

Objetivo: Realizan las operaciones de atención y mantenimiento de su área de

trabajo.

Perfil de Cargo: Instrucción: título de bachiller

Experiencia: atención al cliente

Actitudes:

Buena presencia

Responsable en su trabajo

Pro activo

Honestidad

Creatividad

Habilidad

Responsabilidades adquiridas: Responsable del servicio a la

habitación y su correspondiente aseo

Ambiente: habitaciones y cabañas

Funciones:

Atender al cliente con educación y cultura.

Entregar la habitación

Mantener su uniforme totalmente limpio.

Cuidar su aspecto personal.

Estar pendiente del requerimiento que pueda hacer el cliente.

Asear las habitaciones todas las mañanas.

Verificar que las habitaciones cuenten con todo lo necesario.

Informar cualquier anomalía detectada

Tener buena relación con los clientes.

Mantener limpia su área de trabajo

Page 198: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

178

MANUAL DE FUNCIONES RECEPCIONISTA

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo RECEPCIONISTA

Área: ADMINISTRATIVA

Número de personas en

el cargo:

1 persona

Objetivo: Encargada de la parte comercial de la hostería, impulsar las ventas de

todos los servicios, conocer específicamente precios y promociones

Perfil de Cargo: Instrucción: secundaria- universitaria

Experiencia: atención al cliente o experiencia en labores afines de su

trabajo

Actitudes: Conocimientos de computación

Buena presencia

Fluidez Verbal

Experiencia en atención al cliente.

Experiencia en el cobro de diferentes formas de pago

(Efectivo, Cheque, cobros electrónicos)

Capacidad para trabajar en equipo

Pro actividad

Habilidad para vender

Responsabilidades adquiridas: Responsable del área comercial y de

las ventas

Ambiente: oficina

Funciones:

Atender a los clientes y turistas con amabilidad y cordialidad.

Elaborar listas de grupo y distribuirlas.

Registrar huéspedes y grupos.

Asignar habitaciones

Capacidad para vender y cerrar las ventas

Controlar llaves de habitaciones y atender problemas de los

huéspedes

Solicitar trabajos relacionados con mantenimiento.

Promover los servicios de la empresa y dar su opinión para

mejoras.

Comentar a su jefe las opiniones de los clientes.

Mantener limpio su lugar de trabajo.

Realizar pedidos de papelería.

Page 199: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

179

AREA DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

MANUAL DE FUNCIONES ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

2 personas

Objetivo: Persona encargada de mantener limpia el área verde y las instalaciones

externas y la piscina, sauna e hidromasaje de la hostería

Perfil de Cargo: Instrucción: título de bachiller

Experiencia: Conocimiento de Jardinería, carpintería y albañilería.

Actitudes:

Disposición para trabajo a presión

Tener experiencia del cargo

Ser una persona multifacética

Honestidad

Carisma

Conocimientos de jardinería

Responsabilidades adquiridas: Responsable del mantenimiento de la

hostería

Ambiente: eras verde y exterior

Funciones:

Realizar la limpieza de piscinas y áreas verdes.

Verificar que se haga buen uso de las instalaciones.

Cuidar y mantener en buen estado los espacios verdes.

Reemplazar los insumos que se terminen en los baños, duchas

etc.

Informar en caso de encontrar algún daño o anomalías.

Atender y dirigir a los clientes con: educación, amabilidad, y

respeto.

Mantener aseado y utilizar diariamente el uniforme asignado.

Estar pendiente de los requerimientos que puedan hacer los

clientes

Page 200: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

180

MANUAL DE FUNCIONES GUARDIA DE SEGURIDAD

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo GUARDIA DE SEGURIDAD

Área: SERVICIOS

Número de personas en

el cargo:

2 personas

Objetivo: Persona encargada cuidar de la hostería

Perfil de Cargo: Instrucción: Capacitación en cursos de seguridad y manejo de

accesorios necesarios para la seguridad.

Experiencia: mínima 2 años

Actitudes:

Responsable

Conocimiento de Relaciones Humanas

Buena Presentación.

Responsabilidades adquiridas: Responsable de la seguridad de la

hostería

Ambiente: exterior

Funciones:

Proteger la integridad física de las personas

Encargado de la seguridad

Proteger la integridad física de los bienes materiales de la

empresa, para lo cual se dotará de los accesorios necesarios

para el cumplimiento de sus funciones.

Page 201: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

181

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES ESPECIALISTA EN COMERCIALIZACION Y VENTAS

DISEÑO DE CARGO

Nombre del Cargo ESPECIALISTA EN COMERCIALIZACION Y VENTAS

Área: COMERCIALIZACION

Número de personas en

el cargo:

1 personas

Objetivo: Persona encargada de la facturación de los servicios del restaurante y

del bar karaoke

Perfil de Cargo: Instrucción: Ingeniero en Marketing

Experiencia: diseño publicitario para lugares turísticos, atención al

cliente o experiencia en labores afines de su trabajo

Actitudes: Conocimientos de computación

Buena presencia

Fluidez Verbal

Experiencia en atención al cliente.

Manejo de programas publicitarios

Diseños de campañas publicitarias

Experiencia en el cobro de diferentes formas de pago

(Efectivo, Cheque, cobros electrónicos)

Capacidad para trabajar en equipo

Pro actividad

Habilidad para vender

Responsabilidades adquiridas: Responsable de la promoción y

propaganda del centro turístico y de conocer específicamente precios y

promociones da la hostería.

Ambiente: oficina

Funciones:

Planificación y control

Estudio de mercado

Promoción y publicidad del producto

Ventas

Cobrar a los clientes

Registrar los ingresos que obtiene el centro

Entregar informes diariamente al contador de la empresa

Page 202: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

182

4.4.1.5 Administración del Talento Humano

La administración de recursos humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo,

coordinación y control de las técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, al

mismo tiempo que la organización constituye el medio que permite a las personas que laboran en

ella lograr su objetivo individual relacionado directa o indirectamente con el trabajo.

Los objetivos principales de la administración de recursos humanos son:

Crear, mantener y desarrollar un contingente de personas con habilidades, motivación y

satisfacción por alcanzar los objetivos de la organización.

Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales para el empleo, desarrollo y

satisfacción plena de las personas y para el logro de los objetivos individuales.

Lograr eficiencia y eficacia por medio de las personas

No existen leyes o principios fundamentales para la administración de recursos humanos, esta

dependerá de la situación organizacional, es decir del ambiente, la tecnología, políticas,

directrices, la filosofía administrativa y de la cantidad y calidad de recursos humanos

disponibles, es por esto que no se compone por técnicas rígidas e inmutables, sino por técnicas

altamente flexibles y adaptables. (Chiavenato, 2007)

Talento Humano

El talento humano se entiende como una combinación de varios aspectos, características o

cualidades de una persona, implica saber (conocimientos), querer (compromiso) y poder

(autoridad).

Las organizaciones dependen directamente de las personas, para operar, producir bienes o

servicios, atender a los clientes, competir en los mercados y alcanzar objetivos propuestos.

Es por esto que uno de los elementos más importantes es el talento humano, ya que de este depende

el éxito del funcionamiento de la hostería. Razón por la cual el personal para la atención de las

diferentes áreas debe ser altamente calificado, brindar un servicio rápido, cortés y con atención

personalizada a los clientes.

Reclutamiento

Page 203: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

183

Es un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente

calificados y capaces de ocupar y desempeñar un cargo o puesto dentro de la organización. En

esencia, es un sistema de información mediante el cual la organización o mercado laboral divulga y

ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para ser

eficaz, el reclutamiento debe atraer suficiente cantidad de candidatos para abastecer de modo

adecuado el proceso de selección, este se hace a partir de las necesidades de recursos humanos

presentes y futuras de la organización. Además, el reclutamiento también debe suministrar los

insumos e información básica de las personas calificadas a participar en el proceso de selección, de

cuyos resultados se decidirá incorporar o no a la organización. (Chiavenato, 2007)

Figura 4.7 Reclutamiento

MODELOS DE RECLUTAMIENTO

Existen varios modelos para el reclutamiento de personal, estos son:

Modelo basado en la demanda estimada del producto o servicio.

Modelo basado en segmentos de puestos

Modelo de sustitución de puestos clave (reemplazo).

Modelo basado en el flujo de personal.

Modelo de planeación integrada.

De entre estos modelos, se ha escogido como el más adecuado para la hosteria, el modelo basado

en el flujo de personal.

Modelo basado en el flujo de personal

MERCADO LABORAL MERCADO DE

RECURSOS HUMANOS

Mercado laboral oferta de vacantes

y oportunidades Salarios, Beneficios, Desarrollo, Carrera

Mercado de recursos humanos en busca de trabajo o empleo reacciona ante las vacantes

en las organizaciones. Reacciona ante los salarios, beneficios,

Experiencia, desarrollo y otros.

Page 204: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

184

Es un modelo que describe el flujo de personas hacia el interior, dentro y hacia afuera de la

organización. La verificación histórica y el seguimiento de ese flujo de entradas, salidas,

promociones y transferencias internas permiten una predicción a corto plazo de las necesidades de

pesonal de la organización. Se trata de un modelo vegetativo y conservador, adecuado para

organizaciones estables y sin planes de expansión.

Este modelo es capaz de predecir las contingencias, como la política de promociones de la

organización, aumento de la rotación o dificultades de reclutamiento, etc. Tambien es muy útil en

el análisis del sistema de carreras, cuando la organización adopta una política congruente en ese

sentido. (Chiavenato, 2007)

Figura 4.8 Modelo basado en el flujo de personal

Como se dijo anteriormente se ha elegido este modelo ya que permite identificar y realizar un

seguimiento al flujo de entradas y salidas de personal de la hostería, y así conocer fácilmente y a

tiempo las necesidades de personal, para que la hostería pueda funcionar con normalidad y

eficiencia.

Reclutamiento externo

Funciona con candidatos que provienen de afuera. Es cuando hay una vacante, la organización trata

de cubrirla con personas de fuera de la misma, es decir, con candidatos externos atraídos mediante

las técnicas de reclutamiento. El reclutamiento externo incide sobre candidatos reales o potenciales,

disponibles o empleados en otras organizaciones y puede involucrar una o más de las siguientes

técnicas de reclutamiento:

Registros y archivos de candidatos que se hayan presentado espontáneamente o en

reclutamientos anteriores.

Page 205: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

185

Recomendación de candidatos por parte de las integrantes de la propia organización.

Carteles o anuncios en sitios visibles externos de la organización.

Contactos con sindicados o asociaciones y colegios de profesionales.

Contactos con universidades, escuelas, asociaciones de estudiantes, instituciones

académicas y centros de vinculación organización – universidad o escuela.

Conferencias y ferias de empleo en universidades y escuelas.

Convenios con otras organizaciones que actúan en el mismo mercado, en términos de

cooperación mutua.

Anuncios en periódicos, revistas especializadas, televisión.

Agencias de empleo público y privado.

Reclutamiento en línea (on line) a través del internet.

Figura 4.9 Reclutamiento externo

En la hostería se manejará el reclutamiento externo, ya que los candidatos son de afuera, se

ocuparán técnicas como: un anuncio en el periódico del Cantón, una convocatoria por el parlante

del pueblo en la Tenencia Política de la Parroquia de Chaltura, contactos con sindicados o

asociaciones y colegios de profesionales para cheff, personal de seguridad y mantenimiento de

máquinas, etc. Con el propósito de encontrar personal que resida en la misma parroquia o en

lugares aledaños para evitar problemas de transporte y además ayudar siendo una fuente

generadora de empleo para los habitantes de la parroquia de San José de Chaltura.

SELECCIÓN DE PERSONAL

Page 206: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

186

La selección consiste en elegir al hombre adecuado para el sitio adecuado. Busca entre los

candidatos reclutados a los más adecuados para los puestos que existen en la organización, con el

propósito de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia

de la organización.

Así la selección busca solucionar dos aspectos básicos de la organización:

Adecuación de la persona al trabajo.

Eficiencia de la persona en el puesto.

La selección es un proceso de comparación entre dos variables: por un lado los requisitos del

puesto vacante (son los requisitos que exige el puesto a quien lo desempeñe) y, por otro lado, el

perfil de las características de los candidatos presentados.

La primera variable la proporciona la descripción y el análisis de puestos, mientras que la segunda

se obtiene por medio de la aplicación de las técnicas de selección. (Chiavenato, 2007)

Figura 4.10 Selección de personal

Modelos de selección de personal

REQUISITOS DEL PUESTO VACANTE PERFIL CANDIDATOS

En comparación

Con

Especificaciones de puesto

Aquello que requiere el puesto

Análisis y descripción de puestos para determinar los requisitos que el puesto exige a su ocupante

Características del candidato

Aquello que ofrece el candidato

Técnicas de selección para identificar los requisitos personales para ocupar el puesto deseado

Page 207: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

187

Existen tres modelos de selección de personal, estos son:

Modelo de colocación

Modelo de selección

Modelo de clasificación

En el siguiente cuadro se muestra en forma resumida cada uno de los modelos mencionados.

Figura 4.11 Modelos de selección de personal

Para este proceso se ha tomado el modelo de selección, el cual se da cuando hay varios candidatos

y una sola vacante a cubrir. Lo que se hace en este modelo es comparar cada candidato con los

requisitos que exige el puesto, las alternativas son la aprobación o el rechazo. Si se rechaza queda

eliminado del proceso, ya que existen varios candidatos para una sola vacante.

Modelo de colocación

Modelo de

selección

Un candidato para una Vacante

C V

Varios candidatos Para una vacante

Modelo de clasificación

Varios candidatos para

varias vacantes

C

C

C

V

C

C

C

V

V

V

Page 208: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

188

Para la selección de talento humano es de suma importancia contar con el mayor número de

candidatos para cada una de las vacantes, para así realizar un buen proceso de selección, con el

objetivo de contratar al personal que cuente con las capacidades necesarias para desempeñar el

trabajo que le sea signado.

Técnicas de selección

Una vez que se tiene la información respecto de los puestos vacantes, el siguiente paso es elegir las

técnicas de selección adecuadas para escoger al candidato adecuado.

Las técnicas que se ocuparán para la selección de personal son:

La entrevista

Es un proceso de comunicación entre dos o más personas que interactúan. Por un lado está el

entrevistador y por el otro el entrevistado, se la hace con el fin de obtener información y ver si el

entrevistado dispone de los requisitos y califica para el puesto de trabajo.

Entrevista estandarizada solo respecto a las preguntas

Las preguntas están previamente elaboradas pero permiten respuestas abiertas o libres. El

entrevistador recibe una lista de asuntos que tiene que preguntar y recoger las respuestas o

informaciones del candidato.

Pruebas de conocimiento de cultura profesional o conocimientos técnicos

Estas se realizarán para medir el grado de conocimiento profesional o técnico que se ha adquirido a

través del estudio o la práctica, e incluso, también el grado de capacidad o habilidad para ciertas

áreas que exige el puesto.

La entrevista y las pruebas de conocimiento o habilidades son las dos técnicas que se emplearán

para la selección del personal de la hostería.

Cabe recalcar que es de suma importancia contar con talento humano altamente calificado, ya que

al ser un servicio el que se ofrece, es el personal el que estará en pleno contacto con el cliente. así

que dependerá de la calidad de este, para cumplir con las expectativas de las clientes y que estos se

encuentren satisfechos y regresen.

Page 209: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

189

Page 210: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

190

Capacitación

Es un proceso educativo de corto plazo, que se encarga de adaptar al hombre para cumplir un cargo

o una función, dicho de otra manera, es un proceso aplicado de manera sistemática y organizada,

por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias

en función de los objetivos definidos.

La finalidad de la capacitación es ayudar a los empleados de todos los niveles a alcanzar los

objetivos de la empresa, al proporcionarles la posibilidad de adquirir el conocimiento, la práctica y

la conducta requerida por la organización.

Una organización podrá cumplir con sus objetivos en la medida que su personal se desempeñe

efectivamente. La capacitación y la formación permiten fortalecer en el individuo aquellas

aptitudes claves para alcanzar un excelente desempeño.

Contenido de la capacitación

El contenido puede incluir tres formas de cambio de la conducta, que son:

Transmisión de información, es la información que se imparte entre los educandos en

forma de un conjunto de conocimientos, la información suele ser general, preferentemente

sobre el trabajo, como información respecto a la empresa, sus productos o servicios, su

organización y políticas, las reglas y los reglamentos, etc.

Desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos que están directamente

relacionados con el desempeño del puesto presente o de posibles funciones futuras. Se trata

de una capacitación orientada directamente hacia las tareas y las operaciones que serán

realizadas.

Desarrollo o modificación de actitudes, se busca la modificación de actitudes negativas

de los trabajadores para convertirlas en otras más favorables, puede involucrar la

adquisición de nuevos hábitos o actitudes, sobre todo en relación con los clientes o

usuarios.

Objetivos de la capacitación

Los principales objetivos de la capacitación son

Page 211: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

191

Preparar a las personas para la realización inmediatas de diversas funciones o actividades

del puesto.

Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y no solo para los puestos

actuales, sino también para las otras funciones más complejas y de mayor nivel.

Cambiar la actitud de la personas, sea para crear el clima laboral satisfactorio entre ellas

para aumentar la motivación y volverlas más receptivas a las nuevas tendencias

administrativas.

Valor estratégico de la formación

La capacitación ayuda tanto a la organización que la aplique como también a la persona que la

recibe, ya que permite una mejora para las dos partes y así se obtiene una máxima satisfacción en la

experiencia de los clientes.

Figura 4.12 Valor estratégico de la formación

Etapas de la planificación

VALOR ESTRATEGICO DE LA FORMACION

VALOR ESTRATÉGICO PARA

LA ORGANIZACIÓN VALOR ESTRATÉGICO PARA

LAS PERSONAS

• Mejora de la productividad

• Mejora de la calidad • Mejora de la salud

laboral • Disminución de la

conflictividad • Mejora de la imagen

interna y externa • Mejora la

• Mejora del nivel de competencia Multivalencia

• Polivalencia • Mantener el nivel de

empleabilidad • Aumento de la

satisfacción • Mejora de la salud

laboral

Page 212: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

192

La capacitación implica un proceso de cuatro etapas que son:

1. Detección de necesidades de capacitación (diagnóstico)

2. Programas de capacitación para atender las necesidades

3. Implementación y ejecución del programa de capacitación

4. Evaluación o medición de impacto y los resultados

Figura 4.13 Proceso de Capacitación

Una vez realizado un programa de capacitación se debe evaluar los resultados de esta, para lo cual

se debe:

Constatar si la capacitación produjo las modificaciones en la conducta de las personas.

Verificar si los resultados de la capacitación tiene relación con la consecución de metas de

la organización.

Constatar si las técnicas de capacitación son eficaces para alcanzar los objetivos propuestos

(Chiavenato, 2007)

La hostería es una empresa que recién se está creando, por lo que es necesario contar con personal

nuevo para todas las áreas.

Page 213: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

193

Es por esto que se ha visto tan importante el tema de la capacitación del talento humano, ya que el

personal que sea selecto para laborar, debe recibir una capacitación previa a la apertura y

funcionamiento de la hostería en atención al cliente y relaciones humanas, para no tener ningún

tipo de inconvenientes en cuanto al servicio que se brinda.

La capacitación que recibirá el personal será semestralmente, dos veces al año, para no descuidar

necesidades del personal ni desvíos en los procesos, se impartirán talleres de capacitación para

motivar la generación de servicios de calidad, entre estos se toparán temas como: calidad de

servicio, mejoramiento de la calidad de los insumos utilizados, cursos de inglés, normas INEN,

normas ISO, servicio al Cliente y seguridad, para así, brindar el mejor servicio y cumplir con las

expectativas de los turistas que vista la hostería.

Evaluación del Desempeño

Proceso sistemático y periódico de medida objetiva del nivel de eficacia que otorga un funcionario,

servidor o equipo en su trabajo en la gestión organizacional.

Es un proceso para apreciar, medir, estimular o juzgar el valor, excelencia y cualidades de cómo se

desempeña una persona en su puesto y de su potencial desarrollo.

Factores que afectan el desempeño en el puesto

Existen múltiples factores que pueden afectar a la hora de desempeñar un puesto de trabajo y es

necesario identificar cuáles son y cómo se pueden cambiar para lograr un desempeño satisfactorio.

Entre los más comunes se tiene:

La capacidad del individuo

El valor de las recompensas

La percepción de la función

Estilos de liderazgo institucional (gerencial, directivos, jefes, supervisores)

Herramientas de trabajo

Clima laboral

Condiciones de trabajo (higiene y seguridad)

Ergonomía

Los objetivos de la evaluación del desempeñó

Page 214: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

194

Los principales objetivos al momento de evaluar el desempeño son:

Permitir que el elemento humano se trate como una importante ventaja competitiva de la

organización, cuya productividad puede desarrollarse permanentemente.

Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de participación efectiva a todos los

miembros de la organización. Sin olvidar los objetivos organizacionales como los objetivos

de los individuos.

Identificar fortalezas y debilidades en el rendimiento de la persona en el puesto.

Brindar capacitación a las personas que requieren para un mejor desempeño.

Mejora las relaciones humanas entre jefes y colaboradores.

Estimar el potencial de desarrollo de las personas.

Beneficios de la evaluación del desempeño

Cuando un programa de evaluación del desempeño se realiza de manera planificada, organizada y

se desarrolla bien, genera beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los principales beneficiaros

son el gerente, la propia persona evaluada, la organización y la ciudadanía.

Es importante evaluar periódicamente al personal que labore en la hostería para conocer el

desempleo que tiene en su puesto y saber si se encuentra bien ubicado o es necesario rotarlo, e

incluso de ser el caso capacitarlo, para que desarrolle nuevas habilidades o mejore las que tiene y

así incrementar el rendimiento de cada uno de los trabajadores.

Seguridad Laboral

Tanto la seguridad social como la higiene laboral son actividades entrelazadas que repercuten

directamente con la continuidad de la producción y en la moral de los empleados.

La seguridad laboral es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas

utilizadas para prevenir accidentes, ya sea con la eliminación de las condiciones inseguras del

ambiente o con la instrucción o convencimiento de las personas para que apliquen prácticas

preventivas, lo cual es indispensable para un desempeño satisfactorio en el trabajo.

Un programa de seguridad se debe establecer a partir del principio de que es posible prevenir

accidentes siempre y cuando se apliquen medidas de seguridad adecuadas y aplicadas

correctamente por medio de un trabajo de equipo. En términos estrictos la seguridad es una

Page 215: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

195

responsabilidad de línea y una función de staff, dicho de otra forma, cada jefe es responsable de los

asuntos de seguridad de su área.

Para prevenir cualquier tipo de accidentes es necesario dar instrucciones de seguridad para cada

actividad de la hostería, además de infundir al espíritu de seguridad a todos los trabajadores, se

buscará extender el programa más allá de la compañía, para eliminar la consecuencia de los

accidentes que ocurren fuera del lugar de trabajo que son igual de graves como los que pueden

ocurrir dentro de la hostería. La hostería contará con un plan de seguros de accidentes para el

personal, pero como se conoce estos no siempre cubren debidamente las perdidas personales, es por

esto que es tan importante prevenir, para esto se cumplirá con todas las normas de seguridad

establecidas por la ley.

4.5 Elementos del direccionamiento estratégico

En el direccionamiento estratégico se detallan las finalidades y los propósitos de una organización

o empresa, es importante identificar los aspectos como ¿Para qué fue constituida la empresa?

¿Cuáles son los objetivos? ¿Qué se quiere de ella en el futuro?, etc.

El direccionamiento estratégico sirve como base para las diferentes áreas, es decir permite

determinar un rumbo claro y promover las actividades necesarias para que toda la organización

trabaje en la misma dirección. Por lo cual es necesario establecer claramente la misión, la visión,

sus objetivos, los principios y valores y las estrategias.

4.5.1 Misión

La misión es la razón de ser de una empresa, responde a las preguntas ¿Qué hacer? y ¿Para qué

hacer?, entonces permite saber con claridad que es lo que se quiere hacer y a quien se desea servir,

la misión es fundamental para determinar los objetivos y formular estrategias, por lo cual se la debe

expresar en términos claros y sencillos para que sea entendida por toda la empresa.

La misión de la Hostería Nuevo Amanecer es:

“Brindar un servicio de calidad en cuanto a hospedaje, restaurante, recreación y deportes, con las

mejores instalaciones y en un ambiente natural ideal para el descanso, contando con personal

comprometido y motivado que brindará un servicio único y diversificado para que el cliente se

sienta satisfecho”

4.5.2 Visión

Page 216: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

196

La visión es una proyección positiva hacia el futuro, responde a las preguntas ¿Qué quiero llegar a

ser? y ¿De qué forma?, entonces muestra a donde se quiere llegar y lo que se hará para llegar a ese

lugar, es lo que se espera a futuro de la organización y puede ser a mediano o largo plazo.

La visión de la Hostería Nuevo Amanecer es:

“Ser un complejo turístico líder en el mercado a nivel local, provincial y nacional, alcanzando el

reconocimiento de los clientes por brindar un excelente servicio y contar con la mejor

infraestructura que permitan vivir una experiencia inigualable en un ambiente natural y divertido

ideal para el descanso y confort, y así también influenciar positivamente en el desarrollo del

turismo en esta parroquia”

4.5.2.1 Principios corporativos

Son valores que la empresa aplica y los da a conocer por medio de sus productos, vienen hacer la

imagen principal de la compañía.

Calidad

Es un factor que se tomará en cuenta al momento de la compra de la materia prima e

insumos.

Servicio

Se busca satisfacer las necesidades del cliente ofreciéndole un servicio de calidad

Competitividad

La garantía de la competitividad en el mercado se dará debido a la calidad tanto en la

atención como en el servicio que se brinde.

Trabajo en Equipo

Construir un grupo de trabajo con personal capacitado, comprometido, motivado, firme y

persistente para que pueda dar soluciones y así enfrentar cualquier tipo de dificultades

Actitud positiva

Se refiere al optimismo, creatividad, el espíritu constructivo, que deben predominar en la

intención y la acción de todo y cada uno de las personas que laboren en la Hostería

Page 217: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

197

4.5.2.2 Valores corporativos

Son creencias esenciales de cada individuo que permiten apreciar o elegir ciertas cosas en lugar de

otras o un comportamiento en lugar de otro

Page 218: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

198

Honestidad

Se refiere a la rectitud, honorabilidad y respeto que deben mostrar la persona de la Hostería

al momento de realizar sus actividades y la cual se debe de igual forma reflejar al

interactuar con el cliente.

Lealtad

Se refiere a la fidelidad, el compromiso, la confidencialidad y el resguardo de intereses que

se debe demostrar por la empresa

Respeto

Es un valor que induce a la aceptación, la cordialidad y la armonía en las relaciones

interpersonales y de igual forma dentro del ámbito laboral

Excelencia en el Logro de Objetivos

Es un valor que demanda de calidad, esfuerzo y empeño para lograr resultados de éxito al

momento de realizar el trabajo, para así, cumplir con los objetivos de la Hostería.

Profesionalismo

Cada integrante debe realizar su trabajo con responsabilidad, seriedad, constancia,

involucramiento, entrega, dedicación y esmero, al momento de cumplir sus funciones o

tareas para cumplir con la misión y visión de la Hostería

Justicia

Optar por lo justo, corresponder de conformidad con los méritos de cada individuo, sin

dejar de lado los derechos que le asisten

4.5.2.3 Objetivos

Los objetivos de la hostería “Nuevo Amanecer “son los siguientes:

Lograr la inserción del complejo dentro del mercado turístico de la zona.

Satisfacer las necesidades de todos los clientes que visitarán la hostería.

Innovar ofreciendo múltiples servicios, así como promociones y ofertas.

Desarrollar y crecer dentro del mercado un 5% anual en todas las actividades.

Aumentar las ganancias y recuperar la inversión realizada.

Page 219: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

199

4.5.2.4 Políticas

Las políticas de la hostería “Nuevo Amanecer “son los siguientes:

Preocuparse por cubrir todas las necesidades de los clientes , brindando un servicio y

atención de calidad

El personal deberá ser responsable de cumplir con sus funciones y responsabilidades en

todo momento para cumplir con las expectativas y requerimientos de los clientes

En todo momento se debe destacar la calidad de nuestros servicios

Compromiso a evaluar periódicamente los procesos de la hostería buscando siempre la

forma de mejorar cada vez más.

Fomentar el trabajo en equipo como modelo de comportamiento en la hostería

4.5.2.5 Estrategias

Las estrategias de la hostería “Nuevo Amanecer “son los siguientes:

Preocuparse por que el nombre de la hostería tenga un realce y sea reconocida a nivel

nacional como uno de los mejores lugares para disfrutar de un agradable tiempo de relax.

Aprovechar el crecimiento del sector turístico, para tener mejor resultados en cuanto a la

inserción de la hostería en el mercado

Se debe conocer los gustos y requerimientos de los clientes para entregar productos y

servicios satisfactorios

En épocas de más afluencia se realizaran descuentos u ofertas en los paquetes con el fin de

brindar un servicio diferenciado y que favorezca a los clientes

Aumentar la productividad del personal a través de la mejora de los procesos.

Page 220: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

200

Figura 4.14 Matriz Foda

FORTALEZAS

Ser la única Empresa que preste servicios de

Hostería en la Parroquia de Chaltura.

Brindar servicios de hospedaje piscina y diversión

además de restaurant con la especialidad del cuy

como plato típico de la zona

ubicación geográfica estratégica en el centro de

Chaltura

Ser innovadores en cuanto a los servicios que se

ofrecen.

DEBILIDADES

Incursionar en un nuevo mercado

Falta de experiencia.

Incertidumbre sobre si el personal responderán

a las expectativas

OPORTUNIDADES

Creciente tendencia por influenciar al turismo

en el Ecuador

Facilidad y motivación por parte del gobierno

para la apertura de centros turísticos

Nueva tendencias de los clientes a dedicar mas

tiempo a realizar actividades de relax y vivir

nuevas experiencias

en la comida

facilidad de préstamos por entidades Públicas

para actividades que promueven el desarrollo

.

AMENAZAS

Competencia en el Cantón Antonio Ante

Inestabilidad política, monetaria y socio-

económica.

Clientes poco fieles.

Page 221: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

201

4.6 Plan operativo

Un plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización establecen los

objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser mencionado como

plan operativo anual (POA).

El POA pone por escrito las estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los objetivos

y que suponen las directrices a seguir por los empleados y subordinados en el trabajo cotidiano.

Cabe mencionar, que al igual que los otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones

para juzgar su eficacia; en caso de que los objetivos estén lejos de ser satisfechos, el directivo tiene

la posibilidad de proponer nuevas medidas.

IMPORTANCIA

Es importante ya que no solo constituye un modelo formal que define a la empresa, sino a la

mentalidad propia de la empresa a la hora de tomar decisiones, que la hagan acercarse aún más a

sus objetivos. Por ello, un plan es importante, nos hace centrarnos en un objetivo concreto,

conocido y alcanzable mediante una serie de pasos.

Cabe recalcar que también es importante ya que mediante un correcto seguimiento del plan

operativo anual, se puede hallar no sólo las desviaciones en el plan, sino también el motivo de su

origen.

PASOS QUE DEBEN REALIZAR LA COMPAÑÍA PARA CUMPLIR CON SUS

OBJETIVOS EN UN POA

Es un documento donde se pone por escrito cuáles serán los pasos a realizar por la compañía y las

acciones que deberán desempeñar para cumplir con los objetivos que se desean alcanzar, los cuales

se conocen como:

Planificación: conocer los equipos, recursos y suministros con los que deberá contarse y

desarrollar un plan de acción.

Programación de las diversas actividades: consiguiendo que cada parte que intervendrá en

el proceso, tenga noción de cuáles son sus responsabilidades.

Seguimiento y evaluación: analizar el desempeño de las diferentes agentes que participan

en la producción a fin de saber aprovechar al máximo los recursos y reeducar, en caso de

que fuera necesario. (Diccionario definición, 2014)

Page 222: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

202

EL PLAN OPERATIVO ANUAL

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Brindar un servicio de calidad,

que cumpla con todas las

expectativas de los turistas

Mejorar continuamente la

calidad en cuanto al servicio,

por medio de capacitación al

personal que labora en la

hostería

100% 3 veces al

año

Número de personal

capacitado

Área de servicios

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Optimizar los recursos con los

que cuenta la hostería para sacar

el máximo beneficio de ellos.

Mantener un control de calidad en

cuanto a procesos

Utilizar de una manera adecuada

los recursos tangibles e intangibles

que posee la hostería

100% Todo el

año

Número de

desperdicios

Área de

Administración

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Entregar los informes

correspondientes al área

administrativa

Realizar reportes, informes sobre las

ventas del día

100% Cada día Número de informes

entregados

Área de Ventas

Page 223: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

203

PLAN OPERATIVO

De lo que se encarga básicamente el plan operativo es de aclarar o dicho de otra forma de resumir

de manera más simple lo que se pretende conseguir y el cómo lo vamos hacer

Figura 4.15 Esquema Plan Operativo

VISIÓN

Convertir a la hostería en uno de los principales lugares turísticos a nivel nacional, caracterizada

por su gran servicio y su hermosa estructura.

MISIÓN

Ofrecer un servicio de calidad, en el mejor ambiente y a un precio asequible para todos los turistas

que visiten el Cantón.

OBJETIVOS

Lograr que al término del primer año, al menos los ingresos sean el doble de los gastos en los

productos que se requieren para brindar este servicio.

ANÁLISIS FODA

Permite determinar el tipo de relación del nuevo negocio con la competencia.

OPORTUNIDADES

Actualmente el gobierno promueve el turismo en nuestro país para convertir a Ecuador en un

destino líder de turismo, razón por la cual existen grandes oportunidades para proyectos que

promuevan este tipo de actividades.

MISION

VISION

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

DE LA

ORGANIZACION

FORTALEZAS,

OPORTUNIDADES,

DEBILIDADES,

AMENZAS

Page 224: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

204

AMENAZAS

La competencia que existe en el Cantón de Antonio ante sería una amenaza, sin embargo se debe

poner énfasis en la publicidad para que los turistas conozcan nuestra hostería y así ir captando

mayor mercado.

FORTELEZAS

No existe una empresa que preste servicios de hostería en la parroquia de Chaltura, por lo que los

turistas solo vienen a degustar sus comidas típicas, mas no cuentan con un lugar que brinde

hospedaje recreación y restaurant, por lo que es una oportunidad para incursionar en este nicho de

mercado, ya que cabe recalcar que Chaltura cuenta con hermoso paisajes que hacen de este sitio un

lugar perfecto para descansar en compañía de la naturaleza

DEBILIDADES

La principal debilidad radica en ser una empresa nueva en el mercado y así lograr captar clientes,

por lo que se debe trabajar duro para cumplir con los objetivos

ESTRATEGIAS

Después de realizar el análisis FODA, como estrategia principal se deberá aumentar las fortalezas y

disminuir las debilidades, sin embargo tanto las fortalezas como oportunidades nos ayudaran en

esta etapa de iniciación del proyecto sin dejar de lado que se debe trabajar duro y brindar el mejor

servicio de calidad a todos los clientes que visiten la hostería.

4.7 Mapa estratégico

Permite alinear a todos los miembros de la organización hacia la consecución de los objetivos

descritos en su Plan Estratégico, a comunicarlos y a definir qué es lo que tiene que hacer para

alcanzarlos.

La función principal del Mapa Estratégico es COMUNICAR la estrategia a todas las

personas que tienen que ejecutarla, que son los empleados de la compañía. El Mapa

Estratégico cuenta la historia de la estrategia. Muestra cómo la empresa logrará su visión a

través de objetivos concretos. (Aguilera, 2012)

Page 225: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

205

Si una organización cuenta con un Mapa Estratégico, éste le va a permitir a ella y a sus

miembros concentrar en un solo documento, a modo de hoja de ruta, lo que se debe hacer

para alcanzar los objetivos planteados en el Plan Estratégico, con el fin de facilitar el

entendimiento y compromiso de sus miembros y por ende, el desarrollo de las estrategias

de una forma precisa, clara y medible hacia el logro de dichos objetivos. (Diaz, 2011)

Page 226: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

206

Figura 4.16 Mapa Estratégico

MISIÓN

Brindar un servicio de calidad en cuanto a hospedaje,

restaurante, recreación y deportes, con las mejores instalaciones

y en un ambiente natural ideal para el descanso, contando con

personal comprometido y motivado que brindará un servicio

único y diversificado para que el cliente se sienta satisfecho

VISIÓN

Ser un complejo turístico líder en el mercado a nivel local, provincial

y nacional, alcanzando el reconocimiento de los clientes por brindar

un excelente servicio y contar con la mejor infraestructura que

permitan vivir una experiencia inigualable en un ambiente natural y

divertido ideal para el descanso y confort, y así también influenciar

positivamente en el desarrollo del turismo en esta parroquia

POLÍTICAS

* Preocuparse por cubrir todas las

necesidades de los clientes, brindando un

servicio y atención de calidad

* El personal deberá ser responsable de

cumplir con sus funciones y

responsabilidades en todo momento para

cumplir con las expectativas y

requerimientos de los clientes

* En todo monumento se debe destacar la

calidad de nuestros servicios

* Compromiso a evaluar periódicamente los

procesos de la hostería buscando siempre la

forma de mejorar cada vez más.

* Fomentar el trabajo en equipo como

modelo de comportamiento en la hostería

OBJETIVO GENERAL Fortalecer nuestra imagen como hostería, destacando la calidad de nuestro servicio a fin de obtener beneficios para todos los integrantes de la hostería

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Lograr la inserción del complejo dentro del mercado

turístico de la zona.

*Satisfacer las necesidades de todos los clientes que

visitarán la hostería.

*Innovar ofreciendo múltiples servicios, así como

promociones y ofertas.

*Desarrollar y crecer dentro del mercado un 5% anual en

todas las actividades.

*Aumentar las ganancias y recuperar la inversión

realizada.

ESTRATEGIAS * Preocuparse por que el nombre de la

hostería tenga un realce y sea reconocida a

nivel nacional como uno de los mejores

lugares para disfrutar de un agradable tiempo

de relax.

* Aprovechar el crecimiento del sector

turístico, para tener mejor resultados en

cuanto a la inserción de la hostería en el

mercado

* Se debe conocer los gustos y

requerimientos de los clientes para entregar

productos y servicios satisfactorios

* En épocas de más afluencia se realizaran

descuentos u ofertas en los paquetes con el

fin de brindar un servicio diferenciado y que

favorezca a los clientes

*Aumentar la productividad del personal a

través de la mejora de los procesos.

PROFESIONALISMO – EXCELENCIA LOGRO OBJETIVOS

CA

LID

AD

– S

ERV

ICIO

– C

OM

PET

ITIV

IDA

D –

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O H

ON

ESTIDA

D – LEA

LTAD

– RESP

ETO - JU

STICIA

PRINCIPIOS VALORES

ACTITUD POSITIVA

Page 227: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

207

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1 Concepto

Es la representación en términos monetarios de todas las especificaciones realizadas en el estudio

técnico. Las decisiones que se hayan tomado en el estudio técnico ahora deberán aparecer en forma de

inversiones y gastos. (Baca Urbina, 2013, pág. 170)

El estudio económico constituye la sistematización contable y financiera obtenida en base al estudio de

mercado y estudio técnico que permitirá verificar los resultados que generará el proyecto a fin de evitar

gastos innecesarios y determinar la rentabilidad esperada por los socios y las personas, integrantes del

proyecto, en base a la estructura y proyección de los estados financieros.

5.2 Objetivo general

Establecer en valores monetarios los aspectos detallados tanto del estudio de mercado como del estudio

técnico, con el fin de determinar los requerimientos de capital para realizar el proyecto de factibilidad

para la creación de una hostería en la Parroquia de San José de Chaltura y sus proyecciones a 5 años.

5.3 Objetivos específicos

Establecer la totalidad del plan de inversión que se requiere para llevar a cabo el

proyecto

Determinar los tipos de financiamiento que se utilizarán en la implementación del

proyecto

Desarrollar los presupuestos de costos y gastos que incidirán directa o indirectamente

en el proyecto.

Elaborar el presupuesto de ingresos con el propósito de medir la solvencia o liquidez

que tenga el proyecto.

Desarrollar el balance de situación inicial y el estado de resultados proforma del

proyecto

Page 228: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

208

Encontrar el punto de equilibrio tanto en unidades físicas como en valores monetarios

para establecer la igualdad entre los ingresos y egresos que se efectúen en el proyecto.

5.4 Plan de Inversiones

Inversión

Son aquellos gastos que se realizan por unidad de tiempo para la adquisición de los factores

productivos (mano de obra, materias primas y capital productivo y otros), necesarios para llevar a cabo

la implementación de los procesos de producción de algún bien o servicio que se generará, en el

periodo establecido como vida útil del proyecto. (Lara Dávila, 2010, pág. 123)

Para la realización de la inversión total del proyecto de producción y comercialización de almohadas se

han tomado como base, al área de la producción como principal fuente de ingresos del proyecto.

Se toma en cuenta a dos áreas que, de alguna manera incurren indirectamente en los procesos

productivos del proyecto como son: administración y ventas; siendo los entes de apoyo al proyecto, en

las cuales se necesita efectuar una inversión.

Para la realización del proyecto de producción y comercialización de almohadas se ha determinado la

siguiente inversión tanto para el área de producción como para las áreas de administración y ventas, las

cuales se detallan a continuación:

Page 229: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

209

PLAN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

I. INVERSIÓN FIJA 812.618,4

Área de Servicio 642.556,86

Restaurante

Equipo y Maquinaria 5.981,79

Muebles y Enseres 26.842,70

Construcción 237.352,16

Hospedaje

Equipo de Cómputo 578,00

Equipo y Maquinaria 13.037,00

Muebles y Enseres 27.248,00

Construcción 278.757,16

Piscina

Equipo y Maquinaria 11.160,00

Muebles y Enseres 226,64

Construcción 41.373,40

Área Administrativa 23.401,55

Equipo de Cómputo 2.506,00

Muebles y Enseres 2.408,92

equipo de oficina 370,54

Construcción 18.116,09

Área de Ventas 15.391,53

Equipo de Cómputo 578,00

Muebles y Enseres 797,04

Construcción 14.016,49

Terreno 131.268,50

II. INVERSIÓN DIFERIDA 1.300,00

Programas informáticos 800,00$

Estudio de factibilidad 500,00$

III. CAPITAL DE TRABAJO 18.327,09

INVERSIÓN TOTAL PROYECTO 832.245,5

PLAN DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

Page 230: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

210

5.4.1 Inversión fija

“se refiere a lo que es propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo,

mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede

desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.”

Entonces la inversión fija es todo tipo de inversiones realizadas en bienes tangibles y duraderos para la

operación y durante la vida útil del proyecto. Se clasifican en las siguientes:

Inversión fija no depreciable.- Son inversiones en bienes inmuebles como los terrenos (se revalorizan

con el tiempo) donde se construirá la planta de producción del bien o servicio.

Inversión fija depreciable.- Son aquellas inversiones en bienes muebles que sí sufren procesos de

depreciación, tales como:

Construcciones y obras civiles

Maquinaria y equipo

Vehículos, muebles y equipos de oficina

Equipos de computación, etc. (Lara Dávila, 2010, pág. 164)

El proyecto se determina mediante la inversión fija depreciable, ya que en sus tres área se van a utilizar

bienes muebles y también mediante la inversión fija no depreciable ya que se cuenta con el terreno.

A continuación se detalla la inversión fija de las áreas de servicio, administración y ventas.

Es importante recalcar que el área de servicios se divide en:

Servicio de restaurante

Servicio de hospedaje

Servicio de piscina

Para lo cual los cálculos del área de servicios se detallan por separado para el restaurante, el hospedaje

y la piscina.

Page 231: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

211

ÁREA DE SERVICIO

SERVICIO DE RESTAURANTE

EQUIPO Y MAQUINARÍA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

EQUIPOS COCINA -

KIT DE UTENSILLOS DE

COCINA

1

$ 60,00 60,00

LICUADORA INDUSTRIAL 3 $ 50,00 150,00

REFRIGERADORES 3 $ 1.200,00 3.600,00

COCINA INDUSTRIAL 3 $ 180,00 540,00

JUEGO DE SARTENES 5 $ 30,00 150,00

ARROCERA 1 $ 50,00 50,00

TANQUES DE GAS 3 $ 55,00 165,00

JUEGO DE OLLAS

PEQUEÑAS

3

$ 40,00 120,00

OLLA INDUSTRIAL 2 $ 70,00 140,00

EXPRIMIDOR INDUSTRIAL

DE LIMONES

1

$ 45,80 45,80

PAQUETE TABLAS DE PICAR

INDUSTRIALES

4

$ 50,00 200,00

CUCHILLOS INDUSTRIALES 4 $ 98,00 392,00

DETECTOR DE HUMO 1 $ 40,00 40,00

DETECTOR DE GAS 1 $ 18,99 18,99

AMPLIFICADORES 5 $ 62,00 310,00

TOTAL 5.981,79

Page 232: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

212

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Cantidad P.U. V. Total

BAR- RESTAURANTE, SALA DE VENTAS -

MESAS DE COMEDOR 4 PERSONAS 10 $ 120,00 1.200,00

MESAS DE COMEDOR 6 PERSONAS 10 $ 165,50 1.655,00

MESAS DE COMEDOR 2 PERSONAS 10 $ 89,00 890,00

MESAS BAR KARAOKE 14 $ 65,00 910,00

SILLONES 6 PERSONAS BAR KARAOKE 2 $ 89,50 179,00

SILLAS DE COMEDOR 120 $ 65,00 7.800,00

SILLAS SALA EVENTOS 100 $ 86,00 8.600,00

SILLAS BAR KARAOKE 48 $ 55,00 2.640,00

APARADORES RESTAURANTE 3 $ 170,00 510,00

SERVILLETAS DE TELA 100 $ 0,60 60,00

COPAS DE CHAMPAGNE 120 $ 1,15 138,00

VASOS 200 $ 0,25 50,00

PLATO BASE 200 $ 1,35 270,00

PLATO SOPERO 200 $ 1,35 270,00

PLATO POSTRE 200 $ 1,00 200,00

AJISEROS 30 $ 0,70 21,00

SALEROS 35 $ 0,60 21,00

JUEGO DE CUBIERTOS 20 $ 24,50 490,00

TASAS Y PLATOS CAFÉ 200 $ 2,80 560,00

CHAROLES 10 $ 7,99 79,90

VAJILLA Y CUBIERTOS 4 $ 12,20 48,80

MANTELERIA 10 $ 25,00 250,00

TOTAL 26.842,70

Page 233: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

213

CONSTRUCCIÓN ÁREA RESTAURANTE

Detalle Cantidad m2 P.U. V. Total

restaurante 1 225 554,00 124.650,00

bar-karaoke sala eventos 1 195 554,00 108.030,00

otros 1 0 4.672,16 4.672,16

TOTAL 237.352,16

SERVICIO DE HOSPEDAJE

EQUIPO DE CÓMPUTO

Detalle Cantidad P.U. V. Total

LAPTOP 1 578,00 578,00

TOTAL 578,00

EQUIPO Y MAQUINARIA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

EQUIPO HABITACIONES -

TELEVISORES LCD "21" 18 $ 630,00 11.340,00

EQUIPO PARA ASEO -

LAVADORA SECADORA 1 $ 750,00 750,00

ASPIRADORA 1 $ 87,00 87,00

PLANCHAS 2 $ 35,00 70,00

SECADOR DE MANOS 5 $ 70,00 350,00

DISPENSADOR DE PAPEL 20 $ 10,00 200,00

DISPENSADOR DE JABON 20 $ 12,00 240,00

TOTAL 13.037,00

Page 234: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

214

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Cantidad P.U. V. Total

MENAJE DE HABITACIONES

CAMAS MATRIMONIALES 2 PLAZAS 15 $ 150,00 2.250,00

CAMAS LITERAS 2 Y 1 PLAZA 15 $ 220,00 3.300,00

COLCHONES 2 PLAZAS 15 $ 150,00 2.250,00

COLCHONES 2 PLAZAS 15 $ 150,00 2.250,00

COLCHONES 1 PLAZAS 15 $ 90,00 1.350,00

JUEGOS DE SABANAS 2 PLAZAS 30 $ 18,00 540,00

JUEGOS DE SABANAS 1 PLAZA 15 $ 13,00 195,00

COLCHAS 2 PLAZAS 30 $ 30,50 915,00

COLCHAS 1 PLAZA 15 $ 20,30 304,50

COBIJAS 90 $ 13,70 1.233,00

LAMPARAS 20 $ 5,45 109,00

VELADORES 25 $ 35,00 875,00

JUEGO DE MUEBLES ALUMINIO Y RATÁN 25 $ 459,00 11.475,00

TACHOS DE BASURA 35 $ 2,50 87,50

TOALLAS 95 $ 1,20 114,00

TOTAL 27.248,00

CONSTRUCCIÓN ÁREA DE HOSPEDAJE

Detalle Cantidad m2 P.U. V. Total

habitación matrimonial 5 17,5 584,00 51.100,00

cabaña familiar 5 35 554,00 96.950,00

cabaña familiar plus 5 45,5 554,00 126.035,00

otros 1 - 4.672,16 4.672,16

TOTAL 278.757,16

Page 235: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

215

SERVICIO DE PISCINA

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Cantidad P.U. V. Total

PISCINA -

MESAS PLASTICAS PISCINA 6 $ 18,40 110,40

SILLAS PLASTICAS PISCINA 4 $ 6,56 26,24

PARASOLES PISCINA 5 $ 18,00 90,00

TOTAL 226,64

EQUIPO Y MAQUINARIA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

EQUIPO DE PISCINA -

CALENTADOR ELECTRICO 1 $ 7.300,00 7.300,00

BOMBAS CENTRIFUGAS 2 $ 800,00 1.600,00

FILTROS DE CAUCHO 2 $ 150,00 300,00

HIDROMASAJE 1 $ 1.260,00 1.260,00

CALENTADOR POR INFRAROJO SAUNA 1 $ 700,00 700,00

TOTAL 11.160,00

CONSTRUCCIÓN ÁREA DE PISCINA Y ÁREA RECREATIVA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

piscina 1 24.071,54 24.071,54

cancha múltiple 1 4.113,06 4.113,06

cancha de futbol 1 8.516,64 8.516,64

otros 1 4.672,16 4.672,16

TOTAL 41.373,40

Page 236: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

216

ÁREA ADMINISTRATIVA

TABLA N ° 5.12 EQUIPO DE CÓMPUTO

Detalle Cantidad P.U. V. Total

LAPTOP 2 $ 578,00 1.156,00

COPIADORA IMPRESORA 1 $ 1.350,00 1.350,00

TOTAL 2.506,00

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Cantidad P.U. V. Total

JUEGO DE SALA DE RECEPCION Y ESTAND 2 $ 580,00 1.160,00

ESCRITORIO 2 $ 180,00 360,00

ARCHIVADOR 1 $ 168,00 168,00

REVISTERO 1 $ 30,00 30,00

SILLA EJECUTIVA 4 $ 47,73 190,92

MUEBLE MADERA RECEPCION 1 $ 500,00 500,00

TOTAL 2.408,92

EQUIPO DE OFICINA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

SUMADORA ELECTRICA 2 $ 85,00 170,00

GRAPADORA 3 $ 8,74 26,22

PERFORADORA 3 $ 6,44 19,32

PAPELERA 1 $ 15,00 15,00

TELEFONO 3 $ 20,00 60,00

SUMINISTROS Y MATERIALES 1 $ 80,00 80,00

TOTAL 370,54

Page 237: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

217

CONSTRUCCIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA

Detalle Cantidad m2 P.U. V. Total

Recepción y Oficina 1 7,4 554,00 4.099,60

otros 1 0 14.016,49 14.016,49

TOTAL 18.116,09

ÁREA DE VENTAS

EQUIPO DE CÓMPUTO

Detalle Cantidad P.U. V. Total

LAPTOP 1 578,00 578,00

TOTAL 578,00

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Cantidad P.U. V. Total

MUEBLES REGISTRADORES 2 $ 350,79 701,58

SILLAS DE OFICINA 2 $ 47,73 95,46

TOTAL 797,04

CONSTRUCCIÓN ÁREA DE VENTAS

Detalle Cantidad m2 P.U. V. Total

otros 1 0 14.016,49 14.016,49

TOTAL 14.016,49

Page 238: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

218

5.4.2 Inversión diferida

“Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su

funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales,

nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de

instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, internet, agua, corriente

trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el

funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación,

capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.”

Son todas aquellas inversiones que se vinculan con:

Compra de patentes y marcas, estudios jurídicos

Estudios de mercado y factibilidad del proyecto, estudios técnicos y ambientales

Gastos en ensayos y puesta en marcha, gastos de capacitación y entrenamiento de capital antes

de la operación del proyecto

Gastos de impuestos, tasas y permisos necesarios para arrancar el proyecto (Lara Dávila, 2010,

pág. 164)

Para el proyecto se ha tomado en cuenta la siguiente inversión diferida:

INVERSIÓN DIFERIDA

DESCRIPCION CANTIDAD V.

UNITARIO

V.

TOTAL

Programas informáticos 1 800,00 800,00

Estudio de Factibilidad 1 500,00 500,00

TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 1.300,00

Page 239: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

219

5.4.3 Capital de Trabajo

“Es un fondo que se constituye, generalmente al final de la fase de instalación, para cubrir los gastos

exigidos por el funcionamiento del proyecto y garantizar así la continuidad normal de la fase de

operación.” (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2010, pág. 131)

Son los costos de producción: fijos y variables (para los proyectos industriales o manufactureros),

además de los gastos: administrativos, de ventas y financieros; necesarios para el desarrollo del proceso

de producción del bien o servicio, pero que se realizan antes de iniciar las operaciones normales del

proyecto. (Lara Dávila, 2010, pág. 165)

Metodologías para Determinar el Capital de trabajo

Existen varias formas para determinar el capital de trabajo pero para el proyecto se va a utilizar el

método del período de desfase.

Método del periodo de desfase.

En este método se establece los costos y gastos por mes de producción y se multiplica por los días

necesarios para obtener ingresos por ventas para la normal operación del proyecto.

La fórmula es:

Page 240: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

220

RESUMEN DE COSTOS, GASTOS, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Costo de Producción 211.751,85

MOD 81.646,17

Gastos de Fabricación 130.105,67

Gastos Operacionales

50.996,49

Gastos

Administrativos 32.973,19

Gastos de

Ventas 18.023,30

Depreciaciones

39.508,69

Área de

Producción 36.516,42

Área

Administrativa 2.019,08

Área de Ventas 973,20

Amortizaciones

260,00

CT =

211.751,85 + 50.996,49 - ( 39.508,69 + 260 )

* 30 días =

18.327,09

365 Días

El capital de trabajo que se requiere para el proyecto es de $ 18.327,09

5.5 Financiamiento del proyecto

El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en las condiciones

más favorables y ventajosas, qué se puede obtener de una institución financiera.

Page 241: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

221

Lo que se pretende es buscar fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos

que permitan financiar el proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente

de financiamiento.

En el proyecto se utilizará dos tipos de fuentes de financiamiento, que son: financiamiento interno a

través de recursos propios y el financiamiento externo a través de un préstamo a la Corporación

Financiera Nacional.

A continuación se muestra la forma en la que se pretende financiar el proyecto

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

DETALLE RECURSOS PROPIOS CRÉDITO INVERSIÓN

I. Inversión Fija 346.089,03 466.529,40 812.618,43

II. Inversión Diferida 1.300,00 - 1.300,00

III. Capital de Trabajo 18.327,09 - 18.327,09

INVERSIÓN TOTAL 365.716,12 466.529,40 832.245,52

PORCENTAJES 43,00% 57,00% 100,00%

5.5.1 Crédito

Entonces como se puede observar se requiere $826.443,51, para llevar a cabo el proyecto, de este valor

el 43% se financiara con fuentes internas, es decir con recursos propios, los cuales serán por parte de

los socios que corresponde a $359.914,11 y el 57% mediante un crédito en la CFN, que es una

institución que fomenta y apoya al emprendimiento y otorga créditos con tasas más bajas en

comparación a otras instituciones financieras.

5.6 Presupuesto de costos y gastos

Los costos son los que de manera directa o indirecta se encuentran ligados al proceso productivo en sí,

en cambio los gastos son egresos en actividades de apoyo a la actividad del negocio del proyecto y

estos se clasifican en gastos de administración, de ventas y financieros. (Lara Dávila, 2010, pág. 177)

Page 242: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

222

5.6.1 Costos de producción

Son todos aquellos egresos e dinero que se debe realizar en un proyecto en el proceso de producción de

un bien o servicio. Los costos de producción nacen de establecer en forma clara todos los egresos que

se encuentran implícitos en el proceso de producción y se los puede registrar en un presupuesto de

costos. (Lara Dávila, 2010, pág. 177)

Dentro de los costos de producción tenemos los Costos Directos y los Costos Indirectos o Gastos de

Fabricación.

Los Costos Directos son los que están relacionados en forma directa con la producción y venta de los

bienes o servicios y van a variar dependiendo del volumen de la producción.

Aquí se encuentra la Materia Prima y la Mano de Obra Directa, para el caso de este proyecto ya que lo

que se está haciendo es ofrecer un servicio, no se cuenta con materia prima, pero si con mano de obra

directa ya que aquí está el personal que brinda los servicios por ejemplo de restaurante los meseros y

de hospedaje las camareras.

Los Costos Indirectos o Gastos de Fabricación son los que se dan para tener un buen funcionamiento

en el proyecto, estos costos son fijos, así exista variaciones en la producción estos se mantendrán

independientes, no van a variar.

Y aquí se tiene los materiales indirectos como combustibles, papelería, útiles de aseo, etc. y la mano

de obra indirecta se tiene al personal que está en el área productiva pero no interviene en el proceso

de producción como son gerente técnico, jefes de departamentos técnicos, supervisores, personal de

laboratorio, etc.

A continuación se presenta los costos que incurre la empresa:

COSTOS DIRECTOS

Aquí se tiene la mano de obra directa la cual se ha especificado de acuerdo a las áreas de servicio de

restaurante, hospedaje y piscina, a continuación se presenta una tabla resumen de las tres áreas y su

detalle se podrá visualizar en los anexos especificados.

Page 243: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

223

RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

T0TAL MANO DE

OBRA DIRECTA 81.646,17 92.114,95 97.185,27 102.255,60 107.325,92

COSTOS INDIRECTOS

Aquí se tiene los gastos de fabricación los cuales de igual forma que la mano de obra directa se ha

separado por las tres áreas de servicio y lo que se presenta a continuación en la tabla resumen.

GASTOS DE FABRICACIÓN

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos de Fabricación

Área Restaurante 33.532,39 34.165,10 34.457,41 34.601,47 34.597,41

Gastos de Fabricación

Área Hospedaje 79.339,94 40.161,06 39.110,22 38.121,75 32.021,61

Gastos de Fabricación

Área piscina 17.233,34 8.741,56 9.023,46 9.079,79 8.897,06

TOTAL GASTOS

FABRICACION 130.105,67 83.067,72 82.591,09 81.803,01 75.516,09

COSTOS DE PRODUCCION

5.6.2 Gastos operacionales

Según SARMIENTOS, Rubén (2010); dice que los gastos operacionales: “Son considerados los gasto

realizados y necesarios para el normal desarrollo de la actividad empresarial considerando a estos

gastos como gastos de administración y gastos de ventas.”

Detalle

COSTOS DIRECTOS 81.646,17 92.114,95 97.185,27 102.255,60 107.325,92

MOD 81.646,17 92.114,95 97.185,27 102.255,60 107.325,92

GASTOS DE

FABRICACION 130.105,67 130.105,67 83.067,72 83.067,72 82.591,09 82.591,09 81.803,01 81.803,01 75.516,09 75.516,09

COSTO DE

PRODUCCION 211.751,85 175.182,67 179.776,37 184.058,61 182.842,00

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Page 244: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

224

Gastos de Administración

Los gastos de administración, como su nombre lo indica, son los costos que provienen de realizar la

función de administración en la empresa.”

Los gastos administrativos se componen de las siguientes variables:

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Gastos de Ventas

Son todos los egresos que se destinan al proceso de vender los bienes o servicios producidos por las

actividades propias del proyecto que se realizan en la normal operación del mismo. (Lara Dávila, 2010,

pág. 188)

Los gastos de venta que incurren en la ejecución del proyecto son los siguientes:

Sueldos 27.537,66 30.339,05 31.440,13 32.541,20 33.642,28

Suministros de Oficina 574,35 598,33 623,31 649,33 676,43

Servicios Básicos 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00

Luz Eléctrica 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Agua Potable 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Teléfono 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Internet 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00

Depreciaciones 2.019,08 2.019,08 2.019,08 2.128,11 2.128,11

Amortizaciones 260,00 260,00 260,00 260,00 260,00

Gastos de Reparación y Mantenimiento 468,03 534,56 580,90 706,21 721,97

Seguros 936,06 855,30 774,54 113,32 721,97

Documentos Fuentes 168,00 175,01 182,32 189,93 197,85

32.973,19 35.791,34 36.890,27 37.598,10 39.358,61

Año 4 Año 5

TOTAL

Detalle Año 1 Año 2 Año 3

Page 245: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

225

GASTOS DE VENTAS

GASTOS OPERACIONALES

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos Administrativos 32.973,19 35.791,34 36.890,27 37.598,10 39.358,61

Gastos de Ventas 18.023,30 19.104,72 20.593,61 21.627,97 22.589,94

TOTAL GASTOS

OPERACIONALES 50.996,49 54.896,06 57.483,89 59.226,07 61.948,55

5.6.3 Gastos financieros

Son todos aquellos egresos que se realizan en la normal operación del proyecto y se refieren

principalmente al pago de intereses por la utilización de capital financiero ajeno a los inversionistas del

proyecto, el mismo que se necesario para su financiamiento. (Lara Dávila, 2010, pág. 189)

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamos.

La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos. (Baca Urbina,

2013, págs. 174 - 175)

En cualquier país, estas leyes permiten deducir de impuestos los intereses pagados por deudas

adquiridas por la propia empresa.

Sueldos 11.298,26 12.694,05 13.428,10 14.162,15 14.896,20

Suministros de Oficina 574,35 598,33 623,31 649,33 676,43

Servicios Básicos 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Luz Eléctrica 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Agua Potable 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Teléfono 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Depreciaciones 973,20 973,20 973,20 998,34 998,34

Gastos de Reparación y Mantenimiento 307,83 360,46 403,35 459,39 485,08

Seguros 615,66 47,96 537,81 525,02 485,08

Publicidad 4.150,00 4.323,22 4.503,67 4.691,66 4.887,49

Documentos Fuentes 84,00 87,51 104,18 122,10 141,32

18.023,30 19.104,72 20.593,61 21.627,97 22.589,94 TOTAL

Año 5Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Page 246: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

226

Esto implica que cuando se pide un préstamo, hay que saber el tratamiento fiscal adecuado a los

intereses y pago a principal, lo cual es un aspecto vital al momento de realizar la evaluación

económica. (Baca Urbina, 2013, pág. 186)

Los gastos financieros que ha generado la creación de la hostería son los intereses del préstamo con la

Corporación Financiera Nacional y se lo calcula mediante la tabla de amortización

CONDICIONES DEL CRÉDITO

Institución Financiera: Corporación Financiera Nacional

Monto: 466.529,40

Tasa de interés Anual: 11,20%

Plazo: 10 años

Forma de Pago: Anual

Tabla de Amortizaciones

La tabla de amortización es un despliegue completo de los pagos que deben hacerse hasta la extinción

de la deuda. Una vez que conocemos todos los datos del problema de amortización (saldo de la deuda,

valor del pago regular, tasa de interés y número de periodos), construimos la tabla con el saldo inicial

de la deuda, desglosamos el pago regular en intereses y pago del principal, deducimos este último del

saldo de la deuda en el período anterior, repitiéndose esta mecánica hasta el último período de pago.

Cuota Fija

[

]

[

]

79.882,88

Page 247: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

227

TABLA DE AMORTIZACIONES

PERIODO INTERÉS AMORTIZACIÓN CUOTA FIJA SALDO CAPITAL

0 - - - 466.529,40

1 52.251,29 27.631,59 79.882,88 438.897,81

2 49.156,55 30.726,33 79.882,88 408.171,49

3 45.715,21 34.167,67 79.882,88 374.003,81

4 41.888,43 37.994,45 79.882,88 336.009,36

5 37.633,05 42.249,83 79.882,88 293.759,52

6 32.901,07 46.981,81 79.882,88 246.777,71

7 27.639,10 52.243,78 79.882,88 194.533,93

8 21.787,80 58.095,08 79.882,88 136.438,85

9 15.281,15 64.601,73 79.882,88 71.837,12

10 8.045,76 71.837,12 79.882,88 0,00

INTERESES ANUALES

AÑOS INTERÉS

1 52.251,29

2 49.156,55

3 45.715,21

4 41.888,43

5 37.633,05

6 32.901,07

7 27.639,10

8 21.787,80

9 15.281,15

10 8.045,76

TOTAL 332.299,41

Page 248: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

228

AMORTIZACIONES ANUALES

AÑOS AMORTIZACIÓN

1 27.631,59

2 30.726,33

3 34.167,67

4 37.994,45

5 42.249,83

6 46.981,81

7 52.243,78

8 58.095,08

9 64.601,73

10 71.837,12

TOTAL 466.529,40

5.7 Presupuesto de ingresos

El presupuesto de ingresos es muy importante ya que de los ingresos que se concreten dependerán las

ganancias. De los ingresos totales, se deben descontar luego los costos de producción y los diferentes

gastos para así conocer los beneficios o las pérdidas. Por lo tanto, un presupuesto de ingresos bien

realizado es clave para prever si un determinado proyecto será rentable o no.

El presupuesto de ingresos, por otra parte, es imprescindible para saber si la organización en cuestión

podrá hacer frente a los montos que aparecen en el presupuesto de gastos.

Para el cálculo de los ingresos se ha dividido para cada una de las áreas de servicio, como se muestra a

continuación:

Page 249: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

229

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

SERVICIO DE HOSPEDAJE

PRECIO DE VENTA

Costo de Producción 109.703,65

Gastos Operacionales:

Gastos Administrativos 32.973,19

Gastos de Ventas 18.023,30

TOTAL COSTOS Y GASTOS 160.700,14

N° de Unidades 10.950,00

Costo Unitario 14,68

Utilidad (25%) 3,67

Precio de Venta 18,34

Ingreso por Ventas 200.875,18

PRECIOS CON INFLACIÓN SERVICIO DE HOSPEDAJE

AÑO PRECIO UNITARIO PRODUCCIÓN INGRESO POR VENTAS

1 18,34 10.950 200.875,18

2 19,11 12.045 230.185,68

3 19,91 13.140 261.593,05

4 20,74 14.235 295.221,27

5 21,60 15.330 331.201,02

6 22,51 16.425 369.670,02

7 23,45 17.520 410.773,38

8 24,42 18.615 454.664,00

9 25,44 19.710 501.502,95

10 26,51 20.805 551.459,89

11 27,61 21.900 604.713,50

Page 250: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

230

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

SERVICIO DE RESTAURANTE

PRECIO DE VENTA

Costo de Producción 71.398,53

Gastos Operacionales:

Gastos Administrativos 32.973,19

Gastos de Ventas 18.023,30

TOTAL COSTOS Y GASTOS 122.395,02

N° de Unidades 32.850,00

Costo Unitario 3,73

Utilidad (25%) 0,93

Precio de Venta 4,66

Ingreso por Ventas 152.993,77

PRECIOS CON INFLACIÓN SERVICIO DE RESTAURANTE

AÑO PRECIO UNITARIO PRODUCCIÓN INGRESO POR VENTAS

1 4,66 32.850 152.993,77

2 4,85 36.135 175.317,71

3 5,05 39.420 199.238,69

4 5,27 42.705 224.851,16

5 5,48 45.990 252.254,63

6 5,71 49.275 281.554,01

7 5,95 52.560 312.859,81

8 6,20 55.845 346.288,49

9 6,46 59.130 381.962,72

10 6,73 62.415 420.011,73

11 7,01 65.700 460.571,60

Page 251: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

231

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

SERVICIO DE PISCINA

PRECIO DE VENTA

Costo de Producción $ 30.649,66

Gastos Operacionales:

Gastos Administrativos 32.973,19

Gastos de Ventas 18.023,30

TOTAL COSTOS Y GASTOS 81.646,15

N° de Unidades 17.337,50

Costo Unitario 4,71

Utilidad (25%) 1,18

Precio de Venta 5,89

Ingreso por Ventas 102.057,69

PRECIOS CON INFLACIÓN PISCINA

AÑO PRECIO UNITARIO PRODUCCIÓN INGRESO POR VENTAS

1 5,89 17.338 102.057,69

2 6,13 19.071 116.949,33

3 6,39 20.805 132.906,32

4 6,65 22.539 149.991,65

5 6,93 24.273 168.271,71

6 7,22 26.006 187.816,47

7 7,52 27.740 208.699,66

8 7,84 29.474 230.998,96

9 8,16 31.208 254.796,20

10 8,51 32.941 280.177,58

11 8,86 34.675 307.233,89

Page 252: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

232

PRESUPUESTO DE INGRESOS

AÑO SERVICIO DE

HOSPEDAJE

SERVICIO DE

RESTAURANTE

SERVICIO DE

PISCINA

INGRESO

POR VENTAS

1 200.875,18 152.993,77 102.057,69 455.926,63

2 230.185,68 175.317,71 116.949,33 522.452,71

3 261.593,05 199.238,69 132.906,32 593.738,06

4 295.221,27 224.851,16 149.991,65 670.064,08

5 331.201,02 252.254,63 168.271,71 751.727,36

6 369.670,02 281.554,01 187.816,47 839.040,50

7 410.773,38 312.859,81 208.699,66 932.332,85

8 454.664,00 346.288,49 230.998,96 1.031.951,45

9 501.502,95 381.962,72 254.796,20 1.138.261,87

10 551.459,89 420.011,73 280.177,58 1.251.649,20

11 604.713,50 460.571,60 307.233,89 1.372.518,98

5.8 Estados financieros

Los estados financieros son documentos o informes que permiten conocer la situación financiera de

una empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados que ha obtenido, la rentabilidad que ha

generado, las entradas y salidas de efectivo que ha tenido, entre otros aspectos financieros de ésta.

Como en todo proceso, se debe generar un producto relevante, que son los estados o informes

contables cuyas características de calidad y oportunidad deben ser evidentes a fin de justificar la

presencia como fuente de información.

En toda entidad industrial o de servicios, se deben preparar por lo menos los siguientes informes

básicos:

Balance General

Estados de resultados

Estado de flujo de efectivo

Page 253: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

233

5.8.1 Balance de Situación Inicial

Los estados financieros son documentos o informes que permiten conocer la situación financiera de

una empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados que ha obtenido, la rentabilidad que ha

generado, las entradas y salidas de efectivo que ha tenido, entre otros aspectos financieros de ésta.

Se compone de Activo, Pasivo y Capital

Activo es cualquier pertenencia material o inmaterial; pasivo es cualquier tipo de obligación o deuda

que se tenga con terceros. Capital son los activos, representados en dinero o en títulos, propiedad de los

accionistas o propietarios directos de la empresa.

La igualdad fundamental del balance:

Esto significa, lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y capital de trabajo) le pertenece a

alguien, es decir, pueden ser terceros (tales como instituciones bancarias o de crédito), y lo que no

debe, entonces, es propiedad de los dueños o accionistas. (Baca Urbina, 2013, pág. 188)

Page 254: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

234

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO PASIVO

Activo Corriente 18.327,09 Pasivo Corriente 27.631,59

Caja-Bancos 18.327,09 Pasivo No Corriente 438.897,81

Activo no Corriente 813.918,43 TOTAL PASIVO 466.529,40

Activo Fijo 812.618,43

Área de Servicio 270.176,65

Restaurante

Equipo y Maquinaria 5.981,79 PATRIMONIO 365.716,12

Muebles y Enseres 26.842,70

Construcción 237.352,16

Hospedaje 319.620,16

Equipo de Cómputo 578,00

Equipo y Maquinaria 13.037,00

Muebles y Enseres 27.248,00

Construcción 278.757,16

Piscina 52.760,04

Equipo y Maquinaria 11.160,00

Muebles y Enseres 226,64

Construcción 41.373,40

Área Administrativa 23.401,55

Equipo de Cómputo 2.506,00

Muebles y Enseres 2.408,92

equipo de oficina 370,54

Construcción 18.116,09

Área de Ventas 15.391,53

Equipo de Cómputo 578,00

Muebles y Enseres 797,04

Construcción 14.016,49

Terreno 131.268,50

Activo Diferido 1.300,00

Programas informáticos 800,00

Estudio de factibilidad 500,00

TOTAL ACTIVO 832.245,52 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 832.245,52

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Page 255: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

235

5.8.2 Estado de resultados proforma

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y

los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, el beneficio real de la operación de la planta, se

obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos a pagarse.

Los ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y no solo de la venta de los productos.

Se le llama pro – forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador:

Proyectar (normalmente a 5 Años) los resultados económicos que supone tendrá la empresa. (Baca

Urbina, 2013, pág. 182)

“El estado de ganancias y pérdidas es un informe sobre los resultados obtenidos durante un periodo

determinado, sea utilidad o pérdida, lo cual indica la cantidad de todos los flujos que entran y aquellos

que salen de la empresa” (Lara Dávila, 2010, pág. 214)

A continuación se presenta el estado de resultados proforma, proyectado para 5 años.

Page 256: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

236

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

Page 257: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

237

5.8.3 Flujo de efectivo

Los flujos de caja de un proyecto son las entradas y salidas de efectivo que se realizan

generalmente por las actividades normales del mismo. (Lara Dávila, 2010, pág. 207)

La construcción y proyección del flujo de caja o efectivo constituye uno de los elementos más

importantes del estudio de un proyecto, ya que con su constitución y evaluación se efectuaran sobre

los resultados que en él se determinen. (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de

Negocios, 2010, pág. 139)

Los flujos netos de efectivo son cantidades que se usan en la evaluación económica. Mientras

mayores sean estos flujos mejor será la rentabilidad económica de la empresa o del proyecto que se

trate. (Baca Urbina, 2013, pág. 182)

El flujo de caja se estructura por los ingresos y egresos que percibe el proyecto. Su diferencia

puede generar un déficit, un superávit o un punto de equilibrio.

Ingresos.- Son las cantidades o valores monetarios que entran a la empresa. Se obtiene a través de

ventas, intereses, inversiones, préstamos bancarios, cobros de dinero.

Egresos.- Son los costos que incurren en la salida de capital monetario desde la empresa durante un

periodo determinado.

No refleja la utilidad que se ha alcanzado con el proyecto, ni tampoco la situación financiera de

dicho proyecto. Este flujo permite analizar 3 situaciones:

Déficit.-Los egresos superan a los ingresos.

Superávit.- Los ingresos superan a los egresos.

Punto de equilibrio.- El ingreso y el egreso son iguales. (Pazmiño, 2015)

Page 258: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

238

5.8.3.1 Flujo de efectivo del inversionista

FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) Flujo de Beneficios

Ingresos por Ventas - 455.926,63 522.452,71 593.738,06 670.064,08 751.727,36

Valor Residual Activos Fijos - - - - - 487.627,78

Recuperación Capital de Trabajo - - - - - 18.327,09

TOTAL FLUJO BENEFICIOS - 455.926,63 522.452,71 593.738,06 670.064,08 1.257.682,23

B) Flujo de Costos

Inversión Fija 812.618,43 - - - 4.139,96 -

Inversión Diferida 1.300,00 - - - - -

Capital de trabajo 18.327,09 - - - - -

Costo de Producción * - 175.235,43 138.666,25 143.259,95 147.517,05 146.300,44

Gastos Operacionales * - 47.744,21 51.643,78 54.231,61 55.839,62 58.562,10

Gastos Financieros - 52.251,29 49.156,55 45.715,21 41.888,43 37.633,05

TOTAL FLUJO DE COSTOS 832.245,52 275.230,93 239.466,59 243.206,77 249.385,05 242.495,59

(A-B) FLUJO ECONÓMICO (832.245,52) 180.695,70 282.986,12 350.531,29 420.679,02 1.015.186,64

(+) Crédito 466.529,40 - - - - -

(-) Amortizaciones Crédito - 27.631,59 30.726,33 34.167,67 37.994,45 42.249,83

(-) 15% Reparto Utilidades - 21.139,05 36.482,61 46.614,39 57.733,65 70.395,56

(-) 22% Impuesto a la Renta - 26.353,35 45.481,66 58.112,61 71.974,61 87.759,80

(=) FLUJO DE EFECTIVO O FINANCIERO (365.716,12) 105.571,71 170.295,52 211.636,62 252.976,31 814.781,44

FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

DETALLE

Page 259: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

239

5.8.3.2 Flujo de efectivo del proyecto

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) Flujo de Beneficios

Ingresos por Ventas - 455.926,63 522.452,71 593.738,06 670.064,08 751.727,36

Valor Residual Activos Fijos - - - - - 487.627,78

Recuperación Capital de Trabajo - - - - - 18.327,09

TOTAL FLUJO BENEFICIOS - 455.926,63 522.452,71 593.738,06 670.064,08 1.257.682,23

B) Flujo de Costos

Inversión Fija 812.618,43 - - - 4.139,96 -

Inversión Diferida 1.300,00 - - - - -

Capital de trabajo 18.327,09 - - - - -

Costo de Producción * - 175.235,43 138.666,25 143.259,95 147.517,05 146.300,44

Gastos Operacionales * - 47.744,21 51.643,78 54.231,61 55.839,62 58.562,10

TOTAL FLUJO DE COSTOS 832.245,52 222.979,64 190.310,04 197.491,56 207.496,63 204.862,54

(A-B)FLUJO ECONÓMICO (832.245,52) 232.947,00 332.142,68 396.246,50 462.567,45 1.052.819,69

(+) Crédito 466.529,40 - - - - -

(-) Amortizaciones Crédito - 27.631,59 30.726,33 34.167,67 37.994,45 42.249,83

(-) 15% Reparto Utilidades - 28.976,75 43.856,10 53.471,67 64.016,91 76.040,52

(-) 22% Impuesto a la Renta - 54.673,93 54.673,93 66.661,35 79.807,75 94.797,18

(=) FLUJO DE EFECTIVO (365.716,12) 121.664,73 202.886,32 241.945,81 280.748,34 839.732,16

* Se exluye depreciaciones y amortizaciones

FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

DETALLE

Page 260: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

240

5.9 Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica muy útil para estudiar las relaciones entre los

costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran variables,

no existirían problemas para calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente

iguales a la suma de los costos fijos y los variables. No es una técnica para evaluar la rentabilidad

de una inversión, sino que solo es una importante referencia a tomar en cuenta. (Baca Urbina, 2013,

pág. 179)

Es una técnica para calcular la producción donde los ingresos de la empresa son iguales a los costos

y gastos, es decir, la empresa no gana ni pierde.

Existe una cantidad de producción que permite establecer la igualdad entre los ingresos y los

egresos, a este se le denomina PUNTO DE EQUILIBRIO. El punto de equilibrio se la considera

como una herramienta financiera que permite relacionar las ventas, los gastos y/o costos y el

margen de utilidad, en donde:

INGRESO TOTAL = COSTO TOTAL

PRECIO UNIT DE VENTA * CANT. = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

A continuación se presenta el cálculo del punto de equilibrio monetario y en cantidades para cada

una de las áreas de servicio, de restaurante, hospedaje y piscina.

Page 261: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

241

SERVICIO DE HOSPEDAJE

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

5.9.1 Punto de equilibrio monetario del área de servicio de hospedaje

176.076,06

Ingreso por Ventas = 261.593,05

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTO TOTAL

MP -

MOD 36.201,44

MOI -

Materiales Indirectos -

Depreciaciones 18.159,02

Servicios Básicos Área de Producción 577,08

Gastos de Reparaciones y Mantenimiento 7.135,66

Seguros 11.332,08

Útiles de Aseo y Limpieza 1.743,58

Arriendos -

Ropa de Trabajo (Uniformes) 162,78

Gastos de Administracion: 36.890,27

Gastos de Ventas:

Suministros de Oficina 623,31

Útiles de Aseo y Limpieza -

Materiales de Embalaje -

Publicidad 4.503,67

Otros 15.466,63

Gastos Financieros 45.715,21

TOTAL 171.063,11 7.447,64 178.510,75

PUNTO DE EQUILIBRIO HOSPEDAJE

DETALLE

Page 262: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

242

5.9.2 Punto de equilibrio en cantidades del área de servicio de hospedaje

Page 263: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

243

PUNTO DE EQUILIBRIO (%) SERVICIO DE HOSPEDAJE

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE HOSPEDAJE

PRECIO

VENTA Q

INGRESO

TOTAL COSTO FIJO

COSTO

VARIABLE

UNIT.

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

19,91 - 171.063,11 0,57 0 171.063,11

19,91 19.000,00 378.254,79 171.063,11 0,57 10769,0363 181.832,15

19,91 30.000,00 597.244,40 171.063,11 0,57 17003,7415 188.066,86

19,91 9.000,00 179.173,32 171.063,11 0,57 5101,12246 176.164,24

19,91 10.000,00 199.081,47 171.063,11 0,57 5667,91385 176.731,03

19,91 8.844,42 176.076,06 171.063,11 0,57 5.012,94 176.076,06

19,91 70.000,00 1.393.570,26 171.063,11 0,57 39675,3969 210.738,51

GRÁFICO PUNTO DE EQUILIBRIO

$ (MILES)

450.000 Ingresos Por Ventas

400.000

350.000

300.000 CVT

250.000

200.000

CT

150.000

100.000

50.000 CFT

%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 264: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

244

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE HOSPEDAJE

-

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

- 20.000,00 40.000,00 60.000,00 80.000,00

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

UNIDADES FÍSICAS

PUNTO DE EQUILIBRO

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

Page 265: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

245

SERVICIO DE RESTAURANTE

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO DEL AREA DE SERVICIO DE RESTAURANTE

Ingreso por Ventas = 199.238,69

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTO TOTAL

MP -

MOD 45.062,54

MOI -

Materiales Indirectos -

Depreciaciones 15.150,06

Servicios Básicos Área de Producción 577,08

Gastos de Reparaciones y Mantenimiento 7.196,30

Seguros 9.595,06

Útiles de Aseo y Limpieza 1.743,58

Arriendos -

Ropa de Trabajo (Uniformes) 195,34

Gastos de Administracion: 36.890,27

Gastos de Ventas:

Suministros de Oficina 623,31

Útiles de Aseo y Limpieza -

Materiales de Embalaje -

Publicidad 4.503,67

Otros 15.466,63

Gastos Financieros 45.715,21

TOTAL 175.271,41 7.447,64 182.719,05

PUNTO DE EQUILIBRIO RESTAURANTE

DETALLE

Page 266: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

246

PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES DEL ÁREA DE SERVICIO DE

RESTAURANTE

PUNTO DE EQUILIBRIO (%) SERVICIO DE RESTAURANTE

GRÁFICO PUNTO DE EQUILIBRIO

$ (MILES)

450.000 Ingresos Por Ventas

400.000

350.000

300.000 CVT

250.000

200.000

CT

150.000

100.000

50.000 CFT

%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 267: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

247

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE RESTAURANTE

PRECIO

VENTA Q

INGRESO

TOTAL

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

UNIT.

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

5,05 - 175.271,41 0,19 0 175.271,41

5,05 19.000,00 96.030,82 175.271,41 0,19 3589,678769 178.861,09

5,05 30.000,00 151.627,62 175.271,41 0,19 5667,913845 180.939,32

5,05 9.000,00 45.488,29 175.271,41 0,19 1700,374154 176.971,78

5,05 10.000,00 50.542,54 175.271,41 0,19 1889,304615 177.160,71

5,05 36.024,62 182.077,55 175.271,41 0,19 6.806,15 182.077,55

5,05 70.000,00 353.797,78 175.271,41 0,19 13225,13231 188.496,54

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE HOSPEDAJE

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

- 20.000,00 40.000,00 60.000,00 80.000,00

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

UNIDADES FÍSICAS

PUNTO DE EQUILIBRO

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

Page 268: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

248

SERVICIO DE PISCINA

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO DEL ÁREA DE SERVICIO DE PISCINA

Ingreso por Ventas = 132.906,32

COSTOS FIJOS

COSTOS

VARIABLES

COSTO

TOTAL

MP -

MOD 15.921,29

MOI -

Materiales Indirectos -

Depreciaciones 3.207,33

Servicios Básicos Área de Producción 577,08

Gastos de Reparaciones y Mantenimiento1.576,54

Seguros 9.595,06

Útiles de Aseo y Limpieza 1.743,58

Arriendos -

Ropa de Trabajo (Uniformes) 65,11

Gastos de Administracion: 36.890,27

Gastos de Ventas:

Suministros de Oficina 623,31

Útiles de Aseo y Limpieza -

Materiales de Embalaje -

Publicidad 4.503,67

Otros 15.466,63

Gastos Financieros 45.715,21

TOTAL 128.437,46 7.447,64 135.885,10

PUNTO DE EQUILIBRIO PISCINA

DETALLE

Page 269: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

249

PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES DEL ÁREA DE SERVICIO DE PISCINA

Page 270: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

250

PUNTO DE EQUILIBRIO (%) SERVICIO DE PISCINA

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE PISCINA

PRECIO

VENTA Q

INGRESO

TOTAL

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

UNIT.

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

6,39 - 128.437,46 0,36 0 128.437,46

6,39 19.000,00 121.375,64 128.437,46 0,36 6801,496614 135.238,96

6,39 30.000,00 191.645,74 128.437,46 0,36 10739,20518 139.176,67

6,39 9.000,00 57.493,72 128.437,46 0,36 3221,761554 131.659,22

6,39 10.000,00 63.881,91 128.437,46 0,36 3579,73506 132.017,20

6,39 21.298,97 136.061,93 128.437,46 0,36 7.624,47 136.061,93

6,39 70.000,00 447.173,40 128.437,46 0,36 25058,14542 153.495,61

GRÁFICO PUNTO DE EQUILIBRIO

$ (MILES)

450.000 Ingresos Por Ventas

400.000

350.000

300.000 CVT

250.000

200.000

CT

150.000

100.000

50.000 CFT

%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 271: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

251

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES SERVICIO DE PISCINA

-

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

- 20.000,00 40.000,00 60.000,00 80.000,00

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

UNIDADES FÍSICAS

PUNTO DE EQUILIBRO

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

Page 272: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

252

CAPÍTULO VI

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Base conceptual

La evaluación económica financiera se realiza con base a pronósticos financieros que tienen un

buen grado de incertidumbre, dependiendo de las características del proyecto.

Al realizar un proyecto no se puede tener la certeza de que los resultados se den tal cual como se

consideró en la preparación, no existen magos con bolas de cristal para adivinar qué es lo que va

a suceder en el futuro, por lo que es necesario considerar el riesgo que se puede presentar al

invertir en un proyecto.

Si bien es cierto la evaluación del proyecto se puede realizar por medio de diversos criterios

pero no es recomendable minimizar la importancia de ninguno de ellos ya que estos se

complementan entre si y facilitan la toma de decisiones.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y

beneficios para saber si el proyecto es rentable o no. (Meza Orozco J. , 2013, pág. 320)

6.2 Objetivo general

Evaluar a través de los indicadores de rentabilidad como el VAN, TIR Periodo de Recuperación

de la Inversión y Relación Costo Beneficio si el proyecto para la creación de una Hostería en la

Parroquia de San José de Chaltura, Provincia de Imbabura, es o no es factible.

6.3 Objetivos específicos

Calcular la Tasa de Descuento

Determinar el Costo promedio ponderado de capital

Identificar la Tasa de inflación

Identificar la Tasa Riesgo País.

Calcular los Indicadores de Rentabilidad como VAN, TIR

Calcular los Indicadores de Rentabilidad tales como Periodo de Recuperación de la

Inversión, Relación Costo Beneficio

Page 273: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

253

6.4 Tasa de descuento

La tasa de descuento es la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a

un uso alternativo de esos recursos, representa una medida de la rentabilidad mínima que se

exigirá al proyecto según su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir la

totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses que deberán pagarse

por aquella parte de la inversión financiada con préstamos y la rentabilidad que el inversionista

exige a su propio capital invertido.

Se podría decir que la tasa de descuento se utiliza para actualizar los flujos de efectivo futuros

del proyecto de inversión, con el fin de expresar el valor monetario de esos flujos en un período

determinado.” (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2010)

La tasa de descuento se aplica para:

Es usada para evaluar proyectos de inversión

Determinar el valor actual de un pago futuro.

Contabiliza el riesgo y el valor del dinero en el tiempo.

La tasa de descuento es una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación

del proyecto. La utilización de una tasa de descuento inapropiada puede llevar a un resultado

equivocado de la evaluación.

(Enciclopedia Financiera, 2013)

Fórmula:

Donde:

CPPC = Costo promedio ponderado de capital

TI = Tasa de inflación

RP = Tasa de riesgo país

Cálculo:

Page 274: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

254

La tasa de descuento es del 25,03%

6.5 Costo promedio ponderado de capital

El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) es una medida financiera, la cual tiene el

propósito de englobar en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las

diferentes fuentes de financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en

específico.

Para calcular el CPPC se requiere conocer los montos, tasas de interés y efectos fiscales de cada

una de las fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la pena tomarse el tiempo

necesario para analizar diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione

la menor cifra. (Barajas Cortés, ¿Qué uso tiene y cómo se calcula el Costo de Capital Promedio

Ponderado?, 2013)

Para poner sacar el costo promedio ponderado de capital tenemos que tomar en cuenta:

Tasa Pasiva 5,14

según cuadro N° 1.5

Tasa Crédito 11,20

Interés de Corporación Financiera del préstamo

La tasa pasiva y la tasa del crédito se multiplican por los porcentajes de inversión del proyecto,

según la Tabla N°5.21, como se muestra a continuación:

Tabla 6.1 Cálculo Costo Promedio Ponderado de Capital

Detalle Valor % Tasa de Interés CPP

Recursos Propios 365.716,12 43,94% 5,14% 2,26%

Crédito 466.529,40 56,06% 11,20% 6,28%

TOTAL 832.245,52 100,00% 8,54%

La tasa de costo promedio ponderado de capital es de 8,54%.

6.6 Tasa de inflación

Esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al consumidor comparados

con los precios al consumidor del año anterior. La inflación es la elevación sostenida de los

Page 275: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

255

precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la

relación entre dos magnitudes. (Inflación, s.f.)

Tabla 6.2 Tasa de Inflación Promedio Anual

Año %

2005 3,14%

2006 2,87%

2007 3,32%

2008 8,83%

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

2014 3,67%

∑ = 41,74%

4,174%

6.7 Tasa riesgo

El riesgo país mide la posibilidad de afrontar las obligaciones financieras de la deuda externa de

un país, este concepto económico influye en las decisiones de los agentes externos al momento

de invertir. Se expresa como un margen de rentabilidad de los bonos emergentes sobre los

bonos de los Estados Unidos.

RIESGO PAÍS 2015

La tasa de Riesgo País es de 12,32% en porcentaje Diciembre 2015.

6.8 Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad buscan apoyar en el proceso de la toma de decisiones,

disminuyendo la incertidumbre del proyecto de inversión, por medio del cálculo de estos

indicadores se pueden realizar comparaciones entre dos o más alternativas de inversión.

A continuación se presentan los indicadores más útiles en la evaluación de proyectos.

Page 276: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

256

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno (Canelos Salazar, Formulación y Evaluación de un Plan de

Negocios, 2010)

6.9 Valor actual neto

El VAN se define como la diferencia entre los flujos de efectivo actualizados a una determinada

tasa de descuento y menos la inversión inicial. “Equivale a comparar todas las ganancias

esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias en términos de

su valor equivalente en este momento o tiempo cero.” (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos,

2013)

Fórmula:

Donde:

Io = Inversión Inicial

∑FE = Sumatoria de los flujos de efectivo

i = Tasa de descuento

n = número de periodos

Interpretaciones del resultado que entrega el VAN:

Si, VAN = 0 El proyecto está rindiendo

Si, VAN > 0 El proyecto genera un remanente adicional

Si, VAN < 0 El proyecto no es factible

Cálculo:

Page 277: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

257

Genera un remanente adicional

El valor actual neto es $ ; el cual genera un remanente adicional.

6.10 Tasa interna de retoro

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se

reinvierte en su totalidad, es decir que se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad

en el interior de la empresa por medio de la inversión. (Baca Urbina, Evaluación de Proyectos,

2013)

Es la tasa de descuento que mide la rentabilidad del proyecto, por la cual el VAN es igual a

cero, es decir, que su cálculo es de prueba y error hasta encontrar la tasa que iguala la suma de

los flujos descontados a la inversión inicial.

Fórmula:

[

]

Donde:

Ti = tasa inferior (tasa de descuento)

Ts = tasa superior

VANi = VAN inferior calculado con una tasa inferior

VANs = VAN superior calculado con una tasa superior

Interpretaciones del resultado que entrega el TIR:

Si, TIR ≥ Td Se acepta el proyecto

Si, TIR < Td Se rechaza el proyecto

Cálculo:

0,5004

Page 278: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

258

[

]

Aceptado

La tasa interna de retorno es del 50,04% ; es aceptado el proyecto ya que es mayor a la tasa

descuento de 25,03%

Cálculo verificador:

6.11 Otros indicadores

Existen otros indicadores de igual forma muy importantes para la evaluación de un proyecto y

estos son:

Periodo de Recuperación de la Inversión

Relación Costo - Beneficio

6.12 Periodo de recuperación de la inversión

“Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que

empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión.” (Canelos Salazar,

Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2010)

Refleja el tiempo en años (comúnmente) para recuperar la inversión inicial en base a los flujos

de efectivos futuros que generaría el proyecto.

Page 279: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

259

Tabla 6.3 Cálculo del Período de Recuperación

AÑO FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO

0 (365.716,12) (365.716,12)

1 84.436,41 (281.279,72)

2 108.935,03 (172.344,68)

3 108.277,28 (64.067,41)

4 103.516,25 39.448,85

5 266.656,38 306.105,22

Cálculo:

Meses

Días

La inversión inicial se recuperará en 3 años, 7 meses y 13 días.

6.13 Relación beneficio – costo

“Se lo define como la relación entre el valor actual neto de los beneficios y el valor actual neto

de los costos. El cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de beneficios por un

lado, y el flujo de los costos, por otro lado y dividiendo estos valores (Canelos Salazar,

Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2010)

Fórmula:

Interpretación de la relación beneficio costo:

Si, RBC > 1 Se acepta el proyecto

Si, RBC < 1 Se rechaza el proyecto

Si, RBC = 1 El proyecto es indiferente o rechazado

Cálculo:

Flujo de Beneficios Actualizados:

Page 280: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

260

Flujo de Costos Actualizados:

Tabla 6.4 Flujos Actualizados

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

Flujo de

Beneficios

364.650,77

334.203,76

303.767,56

274.185,83

411.606,07

1.688.414,00

Flujo de

Costos

832.245,52

220.130,09

153.182,54

124.429,16

102.046,73

79.362,38

1.511.396,42

Cálculo:

El proyecto es aceptado porque la relación beneficio-costo es mayor a 1, es decir los

beneficios son superiores a los costos en 1,12 veces.

6.14 Análisis de sensibilidad

“La sensibilización del proyecto se realza modificando el valor de las variables críticas para

averiguar cómo cambia la rentabilidad del proyecto, y determinar hasta qué punto se puede

modificar el valor de las variables para que el proyecto siga siendo rentable.” (Meza Orozco J.

D., 2013, pág. 321)

Page 281: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

261

6.15 Evaluación ambiental

Al realizar un proyecto de inversión, se debe ser consciente de los efectos externos que

provocaría en el lugar donde se implementará el proyecto y en sus alrededores, tales como

cambios irreversibles en la flora, fauna y en las organizaciones sociales aledañas.

Desde este punto de vista hay que ser muy conscientes que la gran mayoría de proyectos

ocasionan efectos negativos devastadores y en muchas ocasiones irreversibles en el medio

ambiente por lo que actualmente los organismos internacionales y las comunidades académicas

en todo el mundo buscan encontrar la mejor manera de incluir la dimensión ambiental en el

proceso de toma de decisiones de asignación de recursos hacia los proyectos de desarrollo e

inversión.

El mayor problema para llevar a cabo lo expuesto radica en que no existen precios para calcular

el valor de las repercusiones ambientales positivas y negativas de los proyectos de inversión.

Entonces lo que se hace es buscar prever, mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan

las condiciones de vida de la población presente y futura, al depredar los bienes ambientales.

Es preciso entonces analizar el problema desde dos puntos de vista diferentes, teniendo en

cuenta la racionalidad en la utilización de los recursos escasos:

Lo que tiene que ver con los recursos animales, vegételes, minerales, aire, agua etc.

La disposición final de los desechos propios del proceso insumo – producto – consumo.

Los recursos se toman del medio ambiente para ser transformados y utilizados y los desechos

generados en el proceso de consumo vuelve al medio ambiente, entonces cualquier

planteamiento económico moderno no debe desconocer el hecho de que los recursos se pueden

agotar como consecuencia de su uso indebido o irracional y también que el medio ambiente se

puede contaminar y saturar por carencia de medios adecuados para la eliminación de desechos.

Frente a estos hecho se debe plantear una armoniosa convivencia entre la economía y la

ecología, con el fin de buscar el desarrollo, respetando los recursos naturales, es decir mediante

el desarrollo sostenible. (Miranda, 2012)

Page 282: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

262

Impacto Ambiental del proyecto

El impacto ambiental es toda alteración ya sea por una actividad o una acción que afecte al

medio o a los componentes del medio ambiente. Este impacto puede ser positivo o negativo.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

INDICADORES IMPACTOS EFECTOS MEDIDA DE REMISIÓN

CONTAMINACIÓN

DEL AIRE

Debido a un mal

manejo de la basura, lo

cual ocasionaría olores

desagradables tanto

para huéspedes,

trabajadores y

habitantes del sector

Enfermedades

pulmonares y en

las vías

respiratorias

Elaboración de un

programa de reciclaje

de desechos orgánicos

e inorgánicos

mantenimiento de

todas las áreas de la

Hostería

CONTAMINACIÓN

DEL AGUA

Se genera por la

adición de cualquier

sustancia en cantidad

suficiente para que

cause efectos dañinos.

Se da por:

Uso de

detergentes,

jabones, etc.,

Residuos de

cocina; aguas con

grasa

Desechos de

aguas que se han

utilizado para la

higiene personal

El agua utilizada

en la piscina

Trastorno

diarreico agudo,

lesiones

en el hígado, los

riñones y hasta

enfermedades

mortales

Eliminación de

residuos mediante

vertido controlado.

El resto de los residuos

se incinera y una

pequeña parte se

utiliza como

fertilizante orgánico

CONTAMINACIÓN

POR RUIDO

Ruido tanto en la

construcción de la

hostería como en el

funcionamiento de la

misma principalmente

en el bar-karaoke o

cuando exista un

evento social

dolores de

cabeza, pérdida

del sueño y del

apetito, así como

molestias, estrés,

y problemas

nerviosos

Se creará barreras

naturales a través de la

siembra de más

árboles

Empleo racional de los

recursos

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

Podría darse debido a

un cambio drástico en

el medio ambiente

afectándose tanto la

flora o la fauna del

sector

Puede ocasionar

efectos

devastadores e

irreversibles para

el ecosistema

Implementación de

jardines con plantas

nativas del sector

Construcción de

senderos para evitar

dañar las zonas

naturales.

Empleo racional de los

recursos

Aplicación de normas

ambientales

Page 283: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

263

El impacto ambiental que tendrá la creación de la hostería es bajo en lo referente a la

contaminación ya que se busca en lo mínimo afectar a la naturaleza por el mismo hecho de que

se brinda un servicio centrado al descanso en un medio natural, por eso se contará con senderos

y jardines con plantas nativas y se llevará a cabo un programa de reciclaje de residuos orgánicos

e inorgánico, lo cual permitirá conservar el medio ambiente y el entorno natural del lugar,

empleando los recursos naturales eficientemente para poder fomentar el turismo y desarrollar

una cultura de protección a la naturaleza en los ciudadanos.

Page 284: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

264

CAPITULO VII

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Al haber finalizado la elaboración del proyecto de factibilidad para la creación de una hostería

en la Parroquia de San José de Chaltura, provincia de Imbabura, las conclusiones son las

siguientes:

Actualmente el turismo ha presentado un crecimiento constante tanto a nivel mundial

como nacional, representando una de las actividades económicas que más altos ingresos

genera y que además crea empleos, razón por la cual el gobierno brinda total apoyo a

proyectos que impulsan el turismo del Ecuador.

Mediante la investigación que se hizo a la parroquia de San José de Chaltura, del

Cantón Antonio Ante, se pudo determinar que es el lugar idóneo para la creación de una

hostería ya que este lugar se encuentra rodeados de hermosos y acogedores paisajes y

además ahora que se ha convertido en un destino gastronómico es visitada por un sin

número de turistas que no pueden quedarse debido a que no existe ningún lugar en esta

parroquia que brinde servicio de hospedaje, razón suficiente para implantar el proyecto.

El estudio de mercado proporcionó valiosa información relacionada con la demanda,

oferta, precios y formas de comercialización, lo que permitió identificar la demanda y

oferta del servicio de hospedaje, distracción y recreación para calcular la existencia de

una demanda insatisfecha alta que necesita ser cubierta. Mediante la encuesta se

determinó que el proyecto tendrá una gran acogida ya que en la parroquia actualmente

no existe este servicio.

En el estudio técnico, se estableció como lugar de constitución y funcionamiento a la

Parroquia de San José de Chaltura, Cantón Antonio Ante, debido a que el servicio que

se ofrecerá es de tipo ecológico-turístico y está parroquia es el sitio ideal, ya que cuenta

con grandes atractivos naturales.

El estudio administrativo ha sido diseñado de tal manera que facilitará el desempeño y

normal desenvolvimiento de las actividades administrativas de la hostería por medio del

direccionamiento estratégico, el cual determina el camino a seguir para cumplir con los

objetivos empresariales y disponer de una buena administración al momento de poner

en marcha el proyecto.

En la actualidad existen condiciones favorables a las personas naturales y jurídicas

encargadas del desarrollo y ejecución de proyectos de factibilidad que fomenten el

Page 285: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

265

turismo por parte de organismos Financieros, con el objeto de promover la inversión en

el sector productivo e incentivando de esta manera la reactivación económica.

Para el proyecto se requiere una inversión de $ 832.245,5 que se logrará recuperar en 3

años 7 meses y 13 días, alcanzando un VAN de $306.105,22 y una TIR de 50,04%

superando a la tasa de descuento de 25,03%, con un costo beneficio de 1,12, por lo cual

se pudo establecer que el proyecto es factible.

En cuanto a la evaluación ambiental el impacto será mínimo ya que el desarrollo del

proyecto irá conjuntamente de la mano con el responsable manejo de los recursos

naturales.

7.2 Recomendaciones

Al haber finalizado la elaboración del proyecto de factibilidad para la creación de una hostería

en la Parroquia de San José de Chaltura, provincia de Imbabura, las recomendaciones son las

siguientes:

La Parroquia de San José de Chaltura, posee un ambiente agradable, que debería ser

aprovechado; ya que en la actualidad los turistas optan por los lugares tranquilos y

rodeados de naturaleza.

Para satisfacer la demanda es necesario brindar un servicio de calidad; ya que en la

parroquia éste es muy escaso y además se deberá invertir en publicidad para irse

posicionado en el mercado y ayudar al turismo de la zona.

Es importante que el diseño de la hostería sea llamativo y atractivo, puesto que su

caracteriza por encontrarse en un ambiente natural.

En cuanto a la inversión inicial se necesita de una cantidad considerable, pero que en

poco tiempo se va a recuperar, por lo que se recomienda ejecutar el proyecto en vista

que los resultados obtenidos en el estudio de mercado reflejan la existencia de un nicho

de mercado turístico favorable, además de los resultados obtenidos en el estudio

económico que presentan al proyecto con alta rentabilidad y sin dejar de lado que

brindará empleo en el sector.

Se deberán mantener niveles positivos de impactos ambientales e incentivar a los

visitantes y pobladores de la parroquia al cuidado de las especies y del entorno

Se deberá realizar una evaluación constante en caso de que en la ejecución del proyecto

existieran variaciones para tratar de emendar errores y solucionar los inconvenientes.

Page 286: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

266

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, O. (23 de 04 de 2012). Mapa estratégico. Recuperado el 16 de 09 de 2015, de

www.iat.es: http://www.iat.es/2012/04/que-es-un-mapa-estrategico/

Alviar Ramírez, M. (24 de 05 de 2011). El entorno empresarial, clave en la

competitividad. Recuperado el 11 de 09 de 2015, de www.elcolombiano.com:

http://www.elcolombiano.com/el_entorno_empresarial__clave_en_la_competitivid

ad-PFEC_134803

Andes Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Suramerica. (08 de 12 de 2014).

Ministra destaca premios internacionales que encaminan a ecuador a convertirse en

potencia turistica del mundo. Recuperado el 23 de 07 de 2015, de

www.andes.info.ec: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministra-destaca-

premios-internacionales-encaminan-ecuador-convertirse-potencia-turistica

Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (7a ed.). México: McGraw-Hill.

Barajas Cortés, S. (14 de 06 de 2013). ¿Qué uso tiene y cómo se calcula el costo de

capital promedio ponderado? Recuperado el 18 de 12 de 2015, de

www.forbes.com.mx: http://www.forbes.com.mx/que-uso-tiene-y-como-se-calcula-

el-costo-de-capital-promedio-ponderado/

Barco Sousa, J. M. (29 de 04 de 2013). Competencia y cooperación empresarial.

Recuperado el 04 de 09 de 2015, de www.responsabilidadsocialempresarial.com:

http://www.responsabilidadsocialempresarial.com/?p=267

Bonilla Ortiz, L. (28 de 05 de 2011). Grupo de interés empresarial. Recuperado el 17 de 10

de 2015, de www.ifef.es:

http://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php

Canelos Salazar, R. (2010). Formulación y evaluación de un plan de negocios (2a ed.).

Quito- Ecuador: UIDE.

Charles, H., & Gareth, J. (2011). Administración estratégica (9a ed.). México: Cengage

Learning Editores.

Chiavenato, A. (2007). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.

Page 287: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

267

Cortés, F. (11 de 06 de 2012). Microentorno. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de

www.descuadrando.com: http://www.descuadrando.com/Microentorno

Del Pozo, H. (29 de 12 de 2010). Código de la producción. Recuperado el 08 de 11 de

2015, de www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/codigo-

organico-de-la-produccion-comercio-e-inversiones/

Diaz, A. (2011). Mapa estratégico. Recuperado el 15 de 11 de 2015, de

www.blogtrw.com: http://www.blogtrw.com/2011/12/que-es-un-mapa-

estrategico-y-para-que-sirve/

Diccionario definición. (2014). Plan operativo. Recuperado el 12 de 11 de 2015, de

www.definicion.de: http://www.definicion.de/plan-operativo/

Diccionario definición abc. (2014). Definición de empleo. Recuperado el 5 de 08 de 2015,

de www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com/economia/empleo.php

Ecuador Potencia Turistica. (2015). Licencias guías de turismo. Recuperado el 06 de 10 de

2015, de servicios.turismo.gob.ec:

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/licencia-guias-turismo

Empresa e Iniciativa Emprendedora. (2 de 10 de 2011). ¿Qué es el entorno empresarial?

Recuperado el 06 de 11 de 2015, de www.empresaeiniciativaemprendedora.com:

http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com/?Que-es-el-entorno-empresarial

Enciclopedia Financiera. (2013). Tasa de descuento. Recuperado el 03 de 12 de 2015, de

www.enciclopediafinanciera.com:

http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/tasa-de-

descuento.htm

Espiña Diaz , A. (12 de 01 de 2014). Elasticidad de la demanda. Recuperado el 18 de 10

de 2015, de etxesare.ddns.net:

http://etxesare.ddns.net/euiti/Segundo/eae/Elasticidad.pdf

Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos. (7 de 04 de 2015). Ecuador registró una

inflación de 0,41% en marzo. Recuperado el 09 de 08 de 2015, de

www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-

registro-una-inflacion-de-041-en-marzo/INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL. (s.f.). Obtenido de IESS: http://www.iess.gob.ec/

Page 288: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

268

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2013-2014). Informe de resultados encuesta

de condiciones de vida . Recuperado el 19 de 07 de 2015, de

www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/ECV_2015/documentos/150411%20ResultadosECV%20(2).pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (06 de 2015). Encuesta nacional de empleo,

desempleo y subempleo. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de

www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Junio-

2015/201506_EnemduPresentacionN_15anios.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (06 de 2015). Indicadores laborales.

Recuperado el 09 de 08 de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Junio-

2015/Informe_economia_laboral-jun15.pdf

Instituto Tecnológico Superior de Transporte. (20 de marzo de 2010). Ley de la oferta.

Recuperado el 04 de 08 de 2015, de www.mitecnologico.com:

http://www.mitecnologico.com/Main/Concept

Jefatura de Bomberos Ibarra. (2015). Misión. Recuperado el 29 de 08 de 2015, de

www.bomberosibarra.gob.ec: http://bomberosibarra.gob.ec/#!/

Jerez, M. (12 de 08 de 2013). Poblacion objetivo en el enfoque de marco lógico.

Recuperado el 17 de 09 de 2015, de www.youtube.com:

https://www.youtube.com/watch?v=ozq0sLQTS1E

Lara Dávila, B. (2010). Cómo Elaborar proyectos de inversión paso a paso (1a ed.). Quito

- Ecuador: Oseas Espín.

Luna, D. (01 de 10 de 2012). Técnicas de análisis de procesos de producción. Recuperado

el 08 de 11 de 2015, de wiki.monagas.udo.edu.ve:

http://wiki.monagas.udo.edu.ve/index.php/Tecnicas_de_Analisis_de_Procesos_de_

Produccion

Marciniak, R. (17 de 11 de 2012). Entorno empresarial. Recuperado el 02 de 10 de 2015,

de www.renatamarciniak.wordpress.com:

https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/macro-entorno/

Page 289: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

269

Meza Orozco, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (3a ed.). Bogotá, Colombia:

ECOE Ediciones.

Millones S., L. D. (10 de 09 de 2007). Los activos fijos. Recuperado el 12 de 10 de 2015, de

www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos51/activos-

fijos/activos-fijos.shtml

Ministerio del Ambiente. (2015). Valores, misión, visión. Recuperado el 07 de 09 de 2015,

de www.ambiente.gob.ec: http://www.ambiente.gob.ec/valores-mision-vision/

Miranda, J. J. (2012). Gestion de proyectos : identificacion, formulacion, evaluacion,

financiera , economica, social, (7a ed.). Bogotá: MM Editores.

Morales, G. (20 de 12 de 2013). ¿Qué es la seguridad social? Recuperado el 13 de 08 de

2015, de www.tusfinanzas.ec: http://tusfinanzas.ec/que-es-la-seguridad-social/

Municipio Antonio Ante. (2014). Licencia ambiental. Recuperado el 17 de 10 de 2015, de

www.antonioante.gob.ec: http://www.antonioante.gob.ec/

Ñanco, C. M. (9 de 02 de 2015). La piedra angular de la administración de personal.

Recuperado el 25 de 08 de 2015, de www.consultor.cl:

http://www.consultor.cl/v2/index.php/articulos/114-la-descripcion-de-cargos

Observatorio de Empleo Público . (2006). Caracteristicas sector de hosteleria y turismo.

Recuperado el 4 de 09 de 2015, de www.emia.es: http://www.emia.es/cgi-

bin/master.pl?accion=/infomerca/info2

Palao, J., & Gómez García, V. (2009). Domine el marketing para alcanzar el éxito (1a ed.).

Lima, Perú: Palao editores SAC.

Piedrahita Cifuentes, L. A. (2 de 06 de 2011). Gestión administrativa. Recuperado el 05 de

10 de 2015, de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/leidygestion27/gestion-

administrativa-8192542

Prieto Aguilar, G. (25 de 07 de 2005). Segmentacion de mercados. Recuperado el 26 de

08 de 2015, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/segmentacion-

de-mercados/

Page 290: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

270

Quinteros, F. (2015). Llegada de turistas crece 11% en ecuador. Recuperado el 17 de 09

de 2015, de www.ecuadoracolores.com:

http://www.ecuadoracolores.com/ed2015_feb/pages/nac09.html

Rodriguez, E. (10 de 08 de 2011). Clases de turismo sostenible desarrollo hotelero.

Recuperado el 2 de Septiembre de 2015, de www.vinculando.org:

http://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/clases_de_turismo_sos

tenible_desarrollo_hotelero.html

Salvador, F. (27 de 09 de 2014). Programa de alfabetización del ecuador es reconocido

por la UNESCO. Recuperado el 23 de 09 de 2015, de www.elciudadano.gob.ec:

http://www.elciudadano.gob.ec/programa-de-alfabetizacion-de-ecuador-es-

reconocido-por-la-unesco-video/

Servicio de Rentas Internas. (2014). Registro único de contribuyentes RUC. Recuperado el

22 de 10 de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/

Soto Viveros, E. (2007). La administración por procesos. Recuperado el 07 de 10 de 2015,

de www.dinamovp.com: http://www.dinamovp.com/articulos/porProcesos.pdf

Superintendencia de compañias, Valores y Seguros. (2015). Requisitos para constituir

una empresa. Recuperado el 02 de 11 de 2015, de www.supercias.gob.ec:

www.supercias.gob.ec

Universidad de Castilla. (09 de 09 de 2015). Distribucion en planta. Recuperado el 13 de

11 de 2015, de www.uclm.es:

https://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%205.pdf

Vega Figueroa, O. (2010). Marketing principios y aplicación para el éxito empresarial (1a

ed.). Quito, Ecuador: Ediciones industria gráfica.

Villarruel, N. (2010). Monografia de la parroquia de chaltura (1a ed.). Ibarra: Graficas

Vasquez.

Page 291: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

271

ANEXOS

Anexo A Incrementos de Sueldos

Salarios Históricos Mínimo Vital

Año Sueldo Básico Incremento

2007 170

2008 200 30

2009 218 18

2010 240 22

2011 264 24

2012 292 28

2013 318 26

2014 340 22

2015 354 14

∑ = 184 ÷ 8

23 Incremento Promedio

MANO DE OBRA DIRECTA

AREA DE SERVICIO HOSPEDAJE

Anexo B Mano de Obra Directa (Camareras)

SALARIO

CAMARERAS

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 354,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Décimo Tercero 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Décimo Cuarto 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Aporte Patronal (12,15%) 43,01 45,81 48,60 51,39 54,19

Fondo de Reserva - 29,49 31,40 33,32 35,24

Vacaciones 14,75 15,71 16,67 17,63 18,58

Subtotal 470,76 530,84 563,34 595,84 628,34

N° Trabajadores 3 3 3 3 3

TOTAL 1.412,28 1.592,51 1.690,01 1.787,52 1.885,02

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 16.947,40 19.110,07 20.280,15 21.450,22 22.620,30

Page 292: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

272

Anexo C Mano de Obra Directa (Guardias)

SALARIO GUARDIAS

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 424,80 447,80 470,80 493,80 516,80

Décimo Tercero 35,40 37,32 39,23 41,15 43,07

Décimo Cuarto 29,50 37,32 39,23 41,15 43,07

Aporte Patronal (12,15%) 51,61 54,41 57,20 60,00 62,79

Fondo de Reserva - 35,39 37,30 39,22 41,13

Vacaciones 17,70 18,66 19,62 20,58 21,53

Subtotal 559,01 630,89 663,39 695,89 728,39

N° Trabajadores 2 2 2 2 2

TOTAL 1.118,03 1.261,77 1.326,77 1.391,78 1.456,78

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 13.416,32 15.141,24 15.921,29 16.701,34 17.481,39

Anexo D Mano de Obra Directa Resumen Área de Hospedaje

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL MANO DE

OBRA HOSPEDAJE 30.363,71 34.251,32 36.201,44 38.151,57 40.101,69

ÁREA DE SERVICIO RESTAURANTE

Anexo E Mano de Obra Directa (Cheff)

SALARIO CHEFF

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 531,00 554,00 577,00 600,00 623,00

Décimo Tercero 44,25 46,17 48,08 50,00 51,92

Décimo Cuarto 29,50 46,17 48,08 50,00 51,92

Aporte Patronal (12,15%) 64,52 67,31 70,11 72,90 75,69

Fondo de Reserva - 44,23 46,15 48,06 49,98

Vacaciones 22,13 23,08 24,04 25,00 25,96

Subtotal 691,39 780,96 813,46 845,96 878,47

N° Trabajadores 1 1 1 1 1

TOTAL 691,39 780,96 813,46 845,96 878,47

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 8.296,70 9.371,52 9.761,54 10.151,57 10.541,59

Page 293: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

273

Anexo F Mano de Obra Directa (Ayudante de Cocina)

SALARIO AYUDANTE DE COCINA

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 354,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Décimo Tercero 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Décimo Cuarto 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Aporte Patronal (12,15%) 43,01 45,81 48,60 51,39 54,19

Fondo de Reserva - 29,49 31,40 33,32 35,24

Vacaciones 14,75 15,71 16,67 17,63 18,58

Subtotal 470,76 530,84 563,34 595,84 628,34

N° Trabajadores 2 2 2 2 2

TOTAL 941,52 1.061,67 1.126,67 1.191,68 1.256,68

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 11.298,26 12.740,05 13.520,10 14.300,15 15.080,20

Anexo G Mano de Obra Directa (Bar Tender)

SALARIO BAR TENDER

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 442,50 465,50 488,50 511,50 534,50

Décimo Tercero 36,88 38,79 40,71 42,63 44,54

Décimo Cuarto 29,50 38,79 40,71 42,63 44,54

Aporte Patronal (12,15%) 53,76 56,56 59,35 62,15 64,94

Fondo de Reserva - 36,86 38,78 40,69 42,61

Vacaciones 18,44 19,40 20,35 21,31 22,27

Subtotal 581,08 655,90 688,40 720,90 753,40

N° Trabajadores 1 1 1 1 1

TOTAL 581,08 655,90 688,40 720,90 753,40

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 6.972,92 7.870,77 8.260,80 8.650,82 9.040,85

Anexo H Mano de Obra Directa (Meseros)

SALARIO MESEROS

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 354,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Décimo Tercero 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Décimo Cuarto 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Aporte Patronal (12,15%) 43,01 45,81 48,60 51,39 54,19

Fondo de Reserva - 29,49 31,40 33,32 35,24

Vacaciones 14,75 15,71 16,67 17,63 18,58

Subtotal 470,76 530,84 563,34 595,84 628,34

N° Trabajadores 2 2 2 2 2

TOTAL 941,52 1.061,67 1.126,67 1.191,68 1.256,68

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 11.298,26 12.740,05 13.520,10 14.300,15 15.080,20

Page 294: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

274

Anexo I Mano de Obra Directa Resumen Área de Restaurante

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL MANO DE

OBRA

RESTAURANTE 37.866,14 42.722,39 45.062,54 47.402,69 49.742,84

ÁREA DE SERVICIO PISCINA

Anexo J Mano de Obra Directa (Encargado de Mantenimiento)

SALARIO ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 424,80 447,80 470,80 493,80 516,80

Décimo Tercero 35,40 37,32 39,23 41,15 43,07

Décimo Cuarto 29,50 37,32 39,23 41,15 43,07

Aporte Patronal (12,15%) 51,61 54,41 57,20 60,00 62,79

Fondo de Reserva - 35,39 37,30 39,22 41,13

Vacaciones 17,70 18,66 19,62 20,58 21,53

Subtotal 559,01 630,89 663,39 695,89 728,39

N° Trabajadores 2 2 2 2 2

TOTAL 1.118,03 1.261,77 1.326,77 1.391,78 1.456,78

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 13.416,32 15.141,24 15.921,29 16.701,34 17.481,39

Anexo K Mano de Obra Directa Resumen Area De Piscina

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL MANO DE

OBRA PISCINA 13.416,32 15.141,24 15.921,29 16.701,34 17.481,39

GASTOS DE FABRICACIÓN

ÁREA DE RESTAURANTE

Anexo L Gastos de Fabricación Área Restaurante

Servicios Básicos 385,08 577,08 577,08 577,08 577,08

Energía 385,08 385,08 385,08 385,08 385,08

Agua Potable 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00

Depreciaciones 15.150,06 15.150,06 15.150,06 ####### 15.150,06

Gastos de Reparación y Mantenimiento 5.403,53 6.375,66 7.196,30 7.865,43 8.383,06

Seguros 10.807,07 10.201,06 9.595,06 8.989,06 8.383,06

Uniformes 180,00 187,51 195,34 203,49 211,99

Utiles de Aseo y Limpieza 1.606,65 1.673,72 1.743,58 1.816,35 1.892,17

33.532,39 34.165,10 34.457,41 34.601,47 34.597,41TOTAL

Año 5Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Page 295: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

275

Anexo M Servicios Básicos Área Restaurante

Energía Eléctrica

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

2 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

3 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

4 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

5 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

Agua Potable

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

2 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

3 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

4 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

5 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

Anexo N Depreciación Área Restaurante

Anexo O Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Restaurante

Anexo P Seguros Área Restaurante

RESTAURANTE

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y Maquinaria 5.981,79 119,64 134,59 143,56 146,55 143,56

Muebles y Enseres 26.842,70 536,85 603,96 644,22 657,65 644,22

Construcción 237352,16 4.747,04 5.637,11 6.408,51 7.061,23 7.595,27

TOTAL 5.403,53 6.375,66 7.196,30 7.865,43 8.383,06

RESTAURANTE

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y Maquinaria 5.981,79 239,27 215,34 191,42 167,49 143,56

Muebles y Enseres 26.842,70 1.073,71 966,34 858,97 751,60 644,22

Construcción 237352,16 9.494,09 9.019,38 8.544,68 8.069,97 7.595,27

TOTAL 10.807,07 10.201,06 9.595,06 8.989,06 8.383,06

Page 296: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

276

Anexo Q Uniformes Área Restaurante

ÁREA DE HOSPEDAJE

Anexo R Gastos de Fabricación Área Hospedaje

Anexo S Servicios Básicos Área Hospedaje

Energía Eléctrica

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

2 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

3 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

4 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

5 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

Agua Potable

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

2 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

3 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

4 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

5 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

HOSPEDAJE

Servicios Básicos 577,08 577,08 577,08 577,08 577,08

Energía 385,08 385,08 385,08 385,08 385,08

Agua Potable 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00

Depreciaciones 18.159,02 18.159,02 18.159,02 18.184,17 18.184,17

Gastos de Reparación y Mantenimiento 6.392,40 7.536,53 7.135,66 6.742,71 1.287,04

Seguros 12.784,81 12.058,45 11.332,08 10.631,86 9.904,49

Uniformes 150,00 156,26 162,78 169,58 176,66

Utiles de Aseo y Limpieza 1.606,65 1.673,72 1.743,58 1.816,35 1.892,17

39.669,97

79.339,94 40.161,06 39.110,22 38.121,75 32.021,61

Detalle Año 1 Año 2 Año 3

TOTAL

Año 4 Año 5

Page 297: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

277

Anexo T Depreciación Área Hospedaje

Anexo U Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Hospedaje

Anexo V Seguros Área Hospedaje

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo de computo 578,00 23,12 15,41 7,71 26,14 17,43

Equipo y

Maquinaria 13.037,00 521,48 469,33 417,18 365,04 312,89

Muebles y Enseres 27.248,00 1089,92 980,93 871,94 762,94 653,95

Construcción 278.757,162 11150,2865 10.592,77 10.035,26 9.477,74 8.920,23

TOTAL 12.784,81 12.058,45 11.332,08 10.631,86 9.904,49

Anexo W Uniforms Area Hopedale

HOSPEDAJE

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

N° Empleados 5 5 5 5 5

N° Uniformes 2 2 2 2 2

Costo Unitario 15,00 15,63 16,28 16,96 17,67

TOTAL 150,00 156,26 162,78 169,58 176,66

HOSPEDAJE

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual

Equipo de Computo 578,00 3 192,67 192,67 192,67 217,81 217,81 217,81

Equipo y Maquinaria 13.037,00 10 1.303,70 1.303,70 1.303,70 1.303,70 1.303,70 6.518,50

Muebles y Enseres 27.248,00 10 2.724,80 2.724,80 2.724,80 2.724,80 2.724,80 13.624,00

Construcción 278.757,162 20 13.937,86 13.937,86 13.937,86 13.937,86 13.937,86 209.067,87

TOTAL 18.159,02 18.159,02 18.159,02 18.184,17 18.184,17 229.428,19

HOSPEDAJE

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo de computo 578,00 11,56 9,63 5,78 22,87 -5009,71

Equipo y Maquinaria 13.037,00 260,74 293,33 312,89 319,41 312,89

Muebles y Enseres 27.248,00 544,96 613,08 544,96 476,84 408,72

Construcción 278.757,16 5.575,14 6.620,48 6.272,04 5.923,59 5.575,14

TOTAL 6.392,40 7.536,53 7.135,66 6.742,71 1.287,04

Page 298: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

278

ÁREA DE PISCINA

Anexo X Gastos de Fabricación Área Piscina

Anexo Y Servicios Básicos Área Piscina

Energía Eléctrica

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

2 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

3 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

4 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

5 Kw/h 9.627,00 0,04 385,08

Agua Potable

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

2 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

3 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

4 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

5 Mts Cúbicos 267 0,72 192,00

Anexo Z Depreciación Área Piscina

PISCINA

Servicios Básicos 577,08 577,08 577,08 577,08 577,08

Energía 385,08 385,08 385,08 385,08 385,08

Agua Potable 192,00 192,00 192,00 192,00 192,00

Depreciaciones 3.207,33 3.207,33 3.207,33 3.207,33 3.207,33

Gastos de Reparación y Mantenimiento 1.055,20 1.238,82 1.576,54 1.685,67 1.552,59

Seguros 2.110,40 1.982,11 1.853,81 1.725,52 1.597,23

Uniformes 60,00 62,50 65,11 67,83 70,66

Utiles de Aseo y Limpieza 1.606,65 1.673,72 1.743,58 1.816,35 1.892,17

8.616,67

17.233,34 8.741,56 9.023,46 9.079,79 8.897,06 TOTAL

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

PISCINA

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual

Equipo y Maquinaria 11.160,00 10 1.116,00 1.116,00 1.116,00 1.116,00 1.116,00 5.580,00

Muebles y Enseres 226,64 10 22,66 22,66 22,66 22,66 22,66 113,32

Construcción 41.373,40 20 2068,67 2068,67 2068,67 2068,67 2068,67 31.030,05

TOTAL 3.207,33 3.207,33 3.207,33 3.207,33 3.207,33 36.723,37

Page 299: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

279

Anexo AA Gastos de Reparación y Mantenimiento Área Piscina

PISCINA

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y Maquinaria 11.160,00 223,20 251,10 267,84 273,42 223,20

Muebles y Enseres 226,64 4,53 5,10 5,44 5,55 5,44

Construcción 41373,4022 827,47 982,62 1.303,26 1.406,70 1.323,95

TOTAL 1.055,20 1.238,82 1.576,54 1.685,67 1.552,59

Anexo BB Seguros Área Piscina

PISCINA

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y

Maquinaria 11.160,00 446,40 401,76 357,12 312,48 267,84

Muebles y Enseres 226,64 9,07 8,16 7,25 6,35 5,44

Construcción 41373,4022 1.654,94 1.572,19 1.489,44 1.406,70 1.323,95

TOTAL 2.110,40 1.982,11 1.853,81 1.725,52 1.597,23

Anexo CC Uniformes Área Piscina

PISCINA

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

N° Empleados 2 2 2 2 2

N° Uniformes 2 2 2 2 2

Costo Unitario 15,00 15,63 16,28 16,96 17,67

TOTAL 60,00 62,50 65,11 67,83 70,66

Page 300: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

280

Anexo DD Gastos de Aseo y Limpieza de las Tres Áreas

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Anexo EE Gastos de Administración

Sueldos 27.537,66 30.339,05 31.440,13 32.541,20 33.642,28

Suministros de Oficina 574,35 598,33 623,31 649,33 676,43

Servicios Básicos 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00

Luz Eléctrica 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Agua Potable 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Teléfono 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Internet 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00

Depreciaciones 2.019,08 2.019,08 2.019,08 2.128,11 2.128,11

Amortizaciones 260,00 260,00 260,00 260,00 260,00

Gastos de Reparación y Mantenimiento 468,03 534,56 580,90 706,21 721,97

Seguros 936,06 855,30 774,54 113,32 721,97

Documentos Fuentes 168,00 175,01 182,32 189,93 197,85

32.973,19 35.791,34 36.890,27 37.598,10 39.358,61

Año 4 Año 5

TOTAL

Detalle Año 1 Año 2 Año 3

Page 301: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

281

Anexo FF Sueldos Mano de Obra Indirecta

Gerente General Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 885,00 908,00 931,00 954,00 977,00

Décimo Tercero 73,75 75,67 77,58 79,50 81,42

Décimo Cuarto 29,50 29,50 29,50 29,50 29,50

Aporte Patronal (12,15%) 107,53 110,32 113,12 115,91 118,71

Fondo de Reserva - 73,72 75,64 77,55 79,47

Vacaciones 36,88 37,83 38,79 39,75 40,71

Subtotal 1.132,65 1.235,04 1.265,63 1.296,21 1.326,80

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 13.591,83 14.820,51 15.187,53 15.554,56 15.921,58

Contador Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 531,00 554,00 577,00 600,00 623,00

Décimo Tercero 44,25 46,17 48,08 50,00 51,92

Décimo Cuarto 29,50 29,50 29,50 29,50 29,50

Aporte Patronal (12,15%) 64,52 67,31 70,11 72,90 75,69

Fondo de Reserva - 44,23 46,15 48,06 49,98

Vacaciones 22,13 23,08 24,04 25,00 25,96

Subtotal 691,39 764,29 794,88 825,46 856,05

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 8.296,70 9.171,52 9.538,54 9.905,57 10.272,59

Recepcionista Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 354,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Décimo Tercero 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Décimo Cuarto 29,50 29,50 29,50 29,50 29,50

Aporte Patronal (12,15%) 43,01 45,81 48,60 51,39 54,19

Fondo de Reserva - 29,49 31,40 33,32 35,24

Vacaciones 14,75 15,71 16,67 17,63 18,58

Subtotal 470,76 528,92 559,50 590,09 620,67

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 5.649,13 6.347,02 6.714,05 7.081,07 7.448,10

Anexo GG Resumen Sueldos Mano de Obra Indirecta

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerente General 13.591,83 14.820,51 15.187,53 15.554,56 15.921,58

Contador 8.296,70 9.171,52 9.538,54 9.905,57 10.272,59

Recepcionista 5.649,13 6.347,02 6.714,05 7.081,07 7.448,10

TOTAL 27.537,66 30.339,05 31.440,13 32.541,20 33.642,28

Page 302: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

282

Anexo HH Suministros de Oficina

Anexo II Servicios Básicos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz Electrica 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Agua Potable 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Teléfono 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Internet 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00

TOTAL 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00 1.010,00

Anexo JJ Depreciación

Detalle V. Original

Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor

Residual

Muebles y

Enseres 2.408,92 10

240,89

240,89

240,89

240,89

240,89

1.204,46

Equipo de Oficina 370,54 10

37,05

37,05

37,05

37,05

37,05

185,27

Equipo de

Cómputo 2.506,00 3

835,33

835,33

835,33

944,36

944,36

944,36

Construcción 18116,0867 20 905,80 905,80 905,80 905,80 905,80 13587,07

TOTAL

2.019,08

2.019,08

2.019,08

2.128,11

2.128,11

15.921,16

Page 303: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

283

Anexo KK Amortización

Detalle V. Original

Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Estudio de

Fcatibilidad 500,00 5 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Programas

Informáticos 800,00 5 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00

TOTAL 260,00 260,00 260,00 260,00 260,00

Anexo LL Gastos de Reparación y Mantenimiento

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 2.408,92 48,18 54,20 57,81 59,02 57,81

Equipo de Oficina 370,54 7,41 8,34 8,89 9,08 8,89

Equipo de Cómputo 2.506,00 50,12 41,77 25,06 99,16 75,55

Construcción 18.116,09 362,32 430,26 489,13 538,95 579,71

TOTAL 468,03 534,56 580,90 706,21 721,97

Anexo MM Seguros

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 2.408,92 96,36 86,72 77,09 67,45 57,81

Equipo de Oficina 370,54 14,82 13,34 11,86 10,38 8,89

Equipo de Cómputo 2.506,00 100,24 66,83 33,41 113,32 75,55

Construcción 18.116,09 724,64 688,41 652,18 615,95 579,71

TOTAL 936,06 855,30 774,54 807,10 721,97

Anexo NN Documentos Fuente

Page 304: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

284

GASTOS DE VENTAS

Anexo OO Gastos de Ventas

Anexo PP Sueldos Mano de Obra Indirecta

Cajero Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 354,00 377,00 400,00 423,00 446,00

Décimo Tercero 29,50 31,42 33,33 35,25 37,17

Décimo Cuarto 29,50 29,50 29,50 29,50 29,50

Aporte Patronal

(12,15%) 43,01 45,81 48,60 51,39 54,19

Fondo de Reserva - 29,49 31,40 33,32 35,24

Vacaciones 14,75 15,71 16,67 17,63 18,58

Subtotal 470,76 528,92 559,50 590,09 620,67

N° Trabajadores 2 2 2 2 2

TOTAL 941,52 1.057,84 1.119,01 1.180,18 1.241,35

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 11.298,26 12.694,05 13.428,10 14.162,15 14.896,20

Sueldos 11.298,26 12.694,05 13.428,10 14.162,15 14.896,20

Suministros de Oficina 574,35 598,33 623,31 649,33 676,43

Servicios Básicos 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Luz Eléctrica 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Agua Potable 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Teléfono 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Depreciaciones 973,20 973,20 973,20 998,34 998,34

Gastos de Reparación y Mantenimiento 307,83 360,46 403,35 459,39 485,08

Seguros 615,66 47,96 537,81 525,02 485,08

Publicidad 4.150,00 4.323,22 4.503,67 4.691,66 4.887,49

Documentos Fuentes 84,00 87,51 104,18 122,10 141,32

18.023,30 19.104,72 20.593,61 21.627,97 22.589,94 TOTAL

Año 5Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Page 305: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

285

Anexo QQ Suministros de Oficina

Anexo RR Servicios Básicos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz Eléctrica 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00

Agua Potable 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Teléfono 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

TOTAL 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Anexo SS Depreciaciones

Detalle

V.

Original

Vida

Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Valor

Residual

Muebles y

Enseres

797,04 10

79,70

79,70

79,70

79,70

79,70

398,52

Equipo de

Cómputo

578,00 3

192,67

192,67

192,67

217,81

217,81

217,81

Construcción 14016,49 20

700,82

700,82

700,82

700,82

700,82

10.512,37

TOTAL

973,20

973,20

973,20

998,34

998,34

11.128,70

Anexo TT Gastos de Reparación y Mantenimiento

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 797,04 15,94 17,93 19,13 19,53 19,13

Equipo de Cómputo 578,00 11,56 9,63 5,78 22,87 17,43

Construcción 14016,49 280,33 332,89 378,45 416,99 448,53

TOTAL 307,83 360,46 403,35 459,39 485,08

Page 306: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

286

Anexo UU Seguros

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 797,04 31,88 28,69 25,51 22,32 19,13

Equipo de Cómputo 578,00 23,12 15,41 7,71 26,14 17,43

Contruccion 14016,49 560,66 3,85 504,59 476,56 448,53

TOTAL 615,66 47,96 537,81 525,02 485,08

Anexo VV Publicidad

Año C.T.

1 4.150

2 4.323

3 4.504

4 4.692

5 4.887

Anexo WW Documentos Fuente

Page 307: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

287

ESTADO DE RESULTADOS PARA EL FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

Anexo XX Estado de Resultados sin Gastos Financieros

Page 308: UCE€¦ · iv AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, por ser el lugar que me ha permitido crecer intelectual como moralmente, a todos los profesores de la Facultad

288

FLUJO DE EFECTIVO

Anexo YY Costos y Gastos sin Depreciaciones y Amortizaciones

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costo de Producción 211.751,85 175.182,67 179.776,37 184.058,61 182.842,00

Depreciaciones 36.516,42 36.516,42 36.516,42 36.541,56 36.541,56

Costo de Producción * 175.235,43 138.666,25 143.259,95 147.517,05 146.300,44

Gastos Operacionales 50.996,49 54.896,06 57.483,89 59.226,07 61.948,55

Depreciaciones 2.992,28 2.992,28 2.992,28 3.126,45 3.126,45

Amortizaciones 260,00 260,00 260,00 260,00 260,00

Gastos Operacionales * 47.744,21 51.643,78 54.231,61 55.839,62 58.562,10

Anexo ZZ Tasa de Inflación del Proyecto

Tasas de Inflación Anual Acumulada

Año %

2005 3,14%

2006 2,87%

2007 3,32%

2008 8,83%

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

2014 3,67%

∑ = 41,74%

÷ 10

4,17%

Tasa Promedio