93
I.E.P. SANTO TORIBIO LENGUAJE CONTENIDO IV BIMESTRE LECT. Nº 1 OLLANTA EL REBELDE. EL PRONOMBRE PERSONAL. EL VERBO (esquema de conjugación) LECT. Nº 2 POQUITA COSA. LECT. Nº 3 LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE CONJUGACION DE VERBOS IRREGULARES SUFIJOS DE VERBOS IRREGULARES. SUFIJOS QUE FORMAN AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS. LA TILDACION DIACRITICA. ORTOGRAFIA DE LA G – J. LECT. Nº 4 LA FIESTA DE LA SEÑORA GANSA. ANALISIS DE IMÁGENES. EL LENGUAJE PUBLICITARIO. LECT. Nº 5 EL HOMBRE QUE CUIDO LA CASA. LOS ADJETIVOS GENTILICIOS. ORTOGRAFIA DE LA LL – Y LECT. Nº 6 EL ZORRO ASTUTO. EL INFORME. LA CONJUNCION. LA ORACION SIMPLE Y LA ORACION COMPUESTA. EL CONTEXTO. COMPRENSION DE LECTURA. LA RELACION DE INCLUSION. HIPERONIMAS – HIPONIMAS RAICES GRIEGAS Y LATINAS. EL CAMPO SEMANTICO. TALLER ORTOGRÁFICO Copia y repasa estas frases para el dictado y los exámenes: 01. Infección contagiosa. 02. Exigieron más ejercicios. 03. Se encogió el traje. 04. Lo condujeron al garaje. 05. Cojeaba el jilguero. 06. Imaginó un viaje. 07. Corrige con urgencia. 08. Eligió un hermoso cojín. 09. Obtuvo un privilegio. 10. Infringió las disposiciones. 11. Un geranio en la vegetación. 12. El indígena tenía energía. 1

IV Bimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicacion

Citation preview

PERMETROS Y REAS POLIGONALES

I.E.P. SANTO TORIBIOLENGUAJE

CONTENIDO IV BIMESTRE LECT. N 1 OLLANTA EL REBELDE.

EL PRONOMBRE PERSONAL.

EL VERBO (esquema de conjugacin)

LECT. N 2 POQUITA COSA.

LECT. N 3 LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE

CONJUGACION DE VERBOS IRREGULARES

SUFIJOS DE VERBOS IRREGULARES.

SUFIJOS QUE FORMAN AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS.

LA TILDACION DIACRITICA.

ORTOGRAFIA DE LA G J.

LECT. N 4 LA FIESTA DE LA SEORA GANSA.

ANALISIS DE IMGENES.

EL LENGUAJE PUBLICITARIO.

LECT. N 5 EL HOMBRE QUE CUIDO LA CASA.

LOS ADJETIVOS GENTILICIOS.

ORTOGRAFIA DE LA LL Y

LECT. N 6 EL ZORRO ASTUTO.

EL INFORME.

LA CONJUNCION.

LA ORACION SIMPLE Y LA ORACION COMPUESTA.

EL CONTEXTO.

COMPRENSION DE LECTURA.

LA RELACION DE INCLUSION.

HIPERONIMAS HIPONIMAS

RAICES GRIEGAS Y LATINAS.

EL CAMPO SEMANTICO.

TALLER ORTOGRFICO

Copia y repasa estas frases para el dictado y los exmenes:01.Infeccin contagiosa.

02.Exigieron ms ejercicios.

03.Se encogi el traje.

04.Lo condujeron al garaje.

05.Cojeaba el jilguero.

06.Imagin un viaje.

07.Corrige con urgencia.

08.Eligi un hermoso cojn.

09.Obtuvo un privilegio.

10.Infringi las disposiciones.

11.Un geranio en la vegetacin.

12.El indgena tena energa.

13.La tragedia lo conmovi.

14.Gentileza del extranjero.

15.Fue ingenioso con la jeringa.

16.Se detuvo en un paraje.

17.Alunizaje sorpresivo.

18.Restringi su refrigerio.

19.Recoge los retazos de tela.

20.El cohete era teledirigido.

21.Haba cogido el cojinete.

22.El dirigente hizo conjeturas.

23.Viaj en una frgil embarcacin.

24.Homenaje pstumo.

25.El agujero era hondo.

26.La artillera nos apoy.

27.Las polillas fueron ahuyentadas.

28.En el bolsillo hall cebollas.

29.En el llano no hay gallinazos.

30.Sollozaba el payaso.

31.La astilla le dej huella.

32.Cay una lluvia torrencial.

33.La pollera es de tocuyo.

34.Me fascina tu sencillez.

35.El bote encall en la orilla.

36.Callaron a los pandilleros.

37.Tuve que ensillar al caballo.

38.El atropellado yace en el suelo.

39.Martillea en el yunque.

40.El ballet es de Lambayeque.

41.Hallaron hienas y coyotes.

42.Prob un bocadillo con yogur.

43.Era una maravillosa leyenda.

44.Se cayeron los pocillos.

45.Huyeron al llegar la caballera.

46.Hay yerba en la orilla.

47.La polilla sali del capullo.

48.Com pollo a la brasa.

49.La doncella se zambull

50.Hebilla de zapatilla.

Lectura N 1:

OLLANTA EL REBELDE

Era la poca del inca Pachactec. El imperio del Tahuantinsuyo se haba extendido notablemente, gracias al talento guerrero de algunos generales. Uno de ellos, Ollanta, debido a sus hazaas y genio militar, fue nombrado jefe mximo del Antisuyo, el territorio de la regin oriental del gran imperio, Ollanta, de apuesta figura, intrpido, valiente y de espritu fuerte, disfrutaba en la corte del prestigio y de las distinciones que, por sus servicios, el inca le haba concedido.

Un atardecer, por las calles empedradas del Cuzco, pensativo, caminaba junto a su ayudante Piqui-Chaqui. Declinaba el sol y sus sombras se proyectaban fantasmales sobre el piso.

- Cuenta, cuenta dice el general-, cmo era la que viste?

- Hermosa como la luna y deslumbrante como una estrella...

- Ah, era ella. Cusi-Coyllur es la ms hermosa del imperio. Es bella, dulce, frgil, nica entre todas!

- Hay muchas mujeres a quienes puedes amar sin peligro. Debes estar posedo del demonio ya que le pretendes a ella.

- Ni la misma muerte podr detenerme. Por abrazar a Cusi-Coyllur combatira contra una montaa.

Los atributos y la bizarra de Ollanta, finalmente, haban llegado a cautivar a la hermosa y recatada usta, hija predilecta de Pachactec. Pronto,, las discretas miradas se transformaron en enternecedores y fortivos coloquios. Pero ambos no ignoraban la imposibilidad de consolidar su amor. Las cualidades y jerarqua de Ollanta no lo elevaban ms all del nivel de jatunruna, es decir, de un simple vasallo. No poda aspirar, por tanto, a casarse con una mujer cuya sangre se consideraba de origen divino.

Mientras el apasionado soldado se debata en contrastados pensamientos, el inca tena una obsesin: extender las provincias limtrofes del Chinchaysuyo, para lo cual dispona de la habilidad y la energa, de sus generales. Se le encomend a Ollanta la campaa. Como nunca el jefe se esmer en poner a sus soldados en mejores condiciones:

- Sapan Inca, gran seor, pongo a vuestros pies el contingente de los bravos antis. Ellos y yo, an con el sacrificio de nuestras vidas, sabremos cumplir con nuestros deberes para que las invencibles armas del hijo del Sol triunfen en todas partes.

El inca queda a mi grandeza y poder algo ms con qu exaltarse puedes pedirlo con confianza. Siempre he tenido en gran estima tus buenos servicios.

-Todo est dispuesto, seor, pero mi pecho tiembla atormentado.

-Pide, Ollanta y te lo dar.

- Oh, poderoso seor, permite que haga un recuerdo en qu apoyar mi demanda. Hace tiempo que he puesto mi valor a tu servicio para que impongas tu poder a cientos de pueblos. Mi sangre y mi sagacidad han servido para sojuzgar a tus enemigos. He vencido a los chancas. He conquistado Huancahuillca. He acrecentado tus dominios en diversas latitudes. Dnde no ha sido Ollanta el primero en combatir?

- No te he premiado por todo ello?

- Si padre mo. T me has hecho general de los antis y me has dado el mando de cincuenta mil guerreros. Me inclino a tus pies, seor, como siervo tu y yo para pedirte me asciendas ms.

- Di qu es lo que quieres.

- Seor, concdeme la mano de la princesa Cusi-Coyllur.

- Ollanta, miras demasiado alto! Ests en tu juicio? Recuerda que tan slo eres hombre!

- Seor, qutame de una vez la vida si me la niegas.

- No eres t el que puede elegir entre la vida y la muerte! Sal de mi presencia!

Para el pensamiento y la moral de los incas, Ollanta haba cometido un atroz delito. Cmo un jatunruna poda manchar la divinidad de la sangre real e ir contra las leyes de los Hijos del Sol?

En el encierro adonde haba sido confinado, sumido en la amargura y desesperacin, Ollanta se lamentaba:

- Ah, Cusi-Coyllur, amada ma, hoy te perd, hoy te extinguiste, paloma. Cuzco grande y hermoso, desde hoy so tu enemigo. Convocar a millares de soldados antis en filas hirvientes. El Sacsahuamn los contemplar llegar como un tropel de nubes. All ha de alzarse el fuego de mi ira.

Simultneamente, en el aclla-huasi, el palacio de las escogidas, una coya pregunt a la compungida Cusi-Coyllur:

-Porqu lloras, hija ma, t que eras la imagen de la alegra? Por qu se ha eclipsado de tu rostro la dicha? Es por Ollanta?

-S, lo amo. Mi corazn le pertenece. Desde que lo perd, la luna se visti de luto y el sol se oscureci como si estuviera cubierto de ceniza.

Los das transcurran sombros. Una noche pudo distinguirse dos sombras frente a los muros de aclla-huasi. Una ayudaba a la otra a escalar y trasponer los muros, Quin osaba penetrar en el sagrado recinto del palacio de las escogidas?

El leve resplandor del amanecer revel la imagen de Ollanta que, raudo, descenda de los altos muros para perderse por las estrechas calles, seguido de su fiel ayudante, con rumbo desconocido.

Ollanta convoc a sus capitanes, areng a los soldados y a marchas forzadas tomaron la direccin de Tampu, la capital del Antinsuyo. Saba que la situacin y las caractersticas del terreno le permitiran una insuperable defensa. Fortificara las montaas, cerrara los desfiladeros. Los antis ya no estaran ms al servicio de los cuzqueos.

Se escucharon, entonces, gritos:

- Ollanta inca! Ollanta inca!

En las empinadas cumbres de su territorio edificaron una formidable fortaleza. Colocaron piedras rodantes en lo alto de las montaas. Construyeron puestos de vigilancia. Con el correr del tiempo y algunos aos de laborioso trabajo, el reducto result invulnerable.

- Ahora pueden venir los cuzqueos hablaba Ollanta-. Los esperaremos con calma. Cuando hayas ingresado sonar el grito de guerra. Las montaas vomitarn sus enormes piedras. Si algunos escapan nuestras flechas acabarn con ellos.

Pachactec, iracundo, no slo se enter que Ollanta se haba sublevado sino que los suyos lo haban declarado inca. Entonces orden al valiente y sagaz general Rumiahui:

- Marcha, valeroso jefe, contra el rebelde! Persguelo! No te detengas sino cuando haya sido castigado!

- Al punto me pondr en camino, gran seor. Lo traer muerto o vivo. Ten confianza en m.

Un poderoso ejrcito de ms de sesenta mil hombres, sinuoso y reptante como un inmensa serpiente, sali del Cuzco rumbo a las abruptas montaas. A la cabeza, en una litera, serio y con la mirada fija, iba el general Rumiahui. Pero la defensa era inexpugnable y los antis, prevenidos, esperaban el ataque. Cuando el ejrcito se deslizaba en lo profundo del valle, sin que fuera avistado ningn guerrero, se escuch un tronar en las cumbres. Una lluvia ptrea caa sobre los invasores. Las galgas, como veloces, saetas, exterminaron el grueso del ejrcito. Los ms valientes murieron derribados como bestias. La sangre se confunda con el ro y lo cubra el hondo valle.

Pas el tiempo. Cansado, abatido, humillado y rabioso volvi Rumiahui con sus raleadas huestes al Cuzco penosamente. Ya en la ciudad se enter de la nueva: haba muerto el inca Pachactec y el nuevo soberano era su hijo Tpac Yupanqui, a cuyos odos haban llegado informaciones sobre el fracaso de la expedicin.

- Dicen que miles de hombres han muerto por tu culpa le increp el nuevo monarca- Cmo no pudiste capturar al enemigo?

- No fui cobarde, padre mo. Las piedras lo aplastaron todo. Combat pero fueron ms fuertes que yo. Concdeme, poderoso seor, una sola gracia.

- Di cul es.

- Dame una nueva oportunidad. Djame obrar libremente. Te aseguro que pondr a Ollanta a tus pies.

- Bueno. De tu esfuerzo depende que tu nombre recupere su honor. Si fracasas tendrs que renunciar al mando de mis guerreros. Ve, pues, Rumiahui, que se haga lo que piensas.

Rumiahui era hbil en urdir artimaas. La valenta y la astucia le haban dado la merecida fama que ostentaba. Tram, pues, un plan con la complicidad de Huilca-uma o sumo sacerdote. Escal los muros del palacio de las ajllas o vrgenes del sol, delito penado por las leyes del imperio. Rumiahui fue aprehendido y juzgado como un delincuente. Fue pblicamente degradado, denigrado y flagelado por haber violado a la sagrada clausura de las vrgenes.

Rumiahui sufri la pena con estoicismo y valor. Al cumplirse la sentencia qued en estado deplorable. Al poco tiempo, la asistencia de su ayudante logr, fugar de la prisin y dirigirse a Tampu. Al acercarse al campamento le sali al encuentro una viga de avanzada a quien suplic lo condujera ante su jefe.

Rumiahui fue llevado a la presencia de Ollanta. Este, con curiosidad, contempl al forastero.

- Poderoso inca, a tus pies me postro. Ten compasin de este desgraciado expres sumiso.

-Pero, quin eres? inquiri Ollanta- Quin te ha herido tan lastimosamente?

- Soy una piedra que cay y ahora est a tus pies, seor.

- Pero si eres Rumiahui, mi antiguo compaero de armas! Quin te ha hecho dao? Cmo has llegado hasta aqu?

- Sobre olas de sangre de Tpac Yupanqui gobierna ahora el Cuzco minti-. Todo lo arrasa en su delirio. He sido su vctima. No estar satisfecho el tirano hasta no ver rodar nuestras cabezas.

- Aqu tendrs reposo y hospitalidad, Rumiahui. Aqu curars tus heridas. Luego sers una flecha ms contra l.

El tiempo y el reposo hicieron que pronto el guerrero se restableciera y recuperara sus facultades. Hbil simulador, Rumiahui se gan la confianza de Ollanta y su gente.

Cuntas lunas haban pasado desde la huida de Ollanta? En el aclla-huasi corran misterios y se ignoraban muchos hechos. Un da, Ima-Smac, grcil y hermosa adolescente, descubri en su encierro a Cusi Coyllur.

Quin eres? Por qu te encuentras en esta caverna oscura? Qu hiciste para merecer tal suerte?

Soy una flor sumida en el abismo, hermosa nia. Me un a un hombre como una pupila al ojo. El me am y yo le correspond. Cuando mi padre se enter lo arroj de su lado y a m me mand encerrar en esta oscura celda. He pasado quince aos entre la vida y la muerte olvidada de todos. Sin embargo, ya lo ves, an vivo.

- Has pasado quince aos en este terrible encierro? Toda mi edad!

- Quin eres, hermosa joven? Tienes quince aos? Cmo te llamas?

- Mi nombre es Ima-Smac. No tengo padres y nadie se interesa por m.

- Ah hija ma! Hija ma! Hija ma, ven! Yo te d ese nombre.

- T mi madre? Puedo yo merecer esa dicha?

- S, yo soy tu madre. Djame que te estreche entre mis brazos.

Lejos de all, sobre las alturas del Antisuyo, con gran regocijo, se celebraba la fiesta del Inti Raymi. Hay alegra general. Tres das y tres noches suena la msica y la chicha corre a raudales.

Era esa la ocasin que esperaba pacientemente Rumiahui. En el momento oportuno, con sus secuaces, facilit el ingreso de la tropa invasora e hizo posible el asalto a la fortaleza. Los sitiados resistieron pero hubo mucha confusin y desorden y pronto se vieron forzados a abandonar sus posiciones. Los atacantes los acosaban sin piedad a flechazos. Cundi el pavor y se consum la derrota.

Ollanta fue tomado prisionero y llevado al Cuzco. Rumiahui y los suyos ingresaron triunfantes. Hubo algaraba general.

- Beso tus plantas, Hijo del Sol!- salud ufano Rumiahui-. Ellos tendieron sus redes pero yo los cog en su propia trampa.

- Levntate, gran jefe. Mis parabienes. Dnde estn los rebeldes?

- En la plaza, esperando el justo castigo.

- Condcelos a m!

- No te parece que no es conveniente este encuentro?- objet el Sumo sacerdote- Vale la pena que hables con los rebeldes? Un crimen como estos se ha castigado siempre con la muerte.

La humillacin es un buen castigo para la soberbia expres el inca-. No parece conveniente iniciar mi gobierno dando muerte a bravos guerreros que lucharon en la poca de mi padre.

Ollanta, junto con los suyos, abatido, se postr ante el nuevo inca. Su aspecto y antigua prestancia demostraba ahora desasosiego y arrepentimiento.

- Qu has hecho Ollanta? dijo el inca-. No te haba colmado mi padre de todos los honores? Qu ms queras?

- No preguntes ms, seor mo. Mis culpas me ahogan. Este siervo tuyo, hace ya tiempo, perdi la luz que alumbraba su alma. Hubo una paloma que fue mi compaera por breve tiempo y desapareci... As se inici mi desgracia.

- Djeme entrar! Djenme entrar! clam una voz femenina con acento angustiado.

-Quin es? inquiri el magnnimo inca-. Que entre.

- Oh inca poderoso, seor mo, extiende tu mano sobre m y scame de la desgracia. Mi madre sufre una cruel tortura.

- Tu madre? Pues condcela en seguida ante mi presencia.

Cusi-Coyllur ingres muy confundida. El ambiente y los personajes la deslumbraban. No saba si era realidad o sueo lo que sus ojos vean.

-Quin eres? Cmo te llamas?-, le interrog, intrigado, el inca.

Ahora soy slo un lucero apagado y sin alegra. Antes me llmaba Cusi-Coyllur.

- Poderoso Yupanqui! Magnnimo seor! Esta mujer es mi esposa!- grit Ollanta sin poder contener su emocin.

- Cusi-Coyllur? Mi hermana desaparecida hace aos?

- Ah hermano mo! Slo tu compasin poda librarme de la muerte!

- Alegra!- exclam el soberano-. Desde ahora estarn siempre juntos los tres!. Olvida tus lgrimas, que la alegra vuelva a iluminar tu rostro, que el amor devuelva el color a tus mejillas y se prolongue por largos aos tu existencia. Ollanta mira a tu esposa! Hnrala como tal para siempre! (M.G. S.R.)

Actividad:

Construyendo Oraciones:Con palabras tomadas de la lectura anterior hemos formado un conjunto de oraciones. Tomndolas como modelo, escribe con cada una de las palabras del vocabulario una oracin original.

-Atributos: cualidades

Durante el partido, Juana mostr sus atributos atlticos.

Sus atributos de pintor realista influyeron en el jurado.

-cautivar: atraer, ganar.

Se senta cautivada ante la idea de realizar ese viaje.

-obsesin: idea fija.

Trabajaba da y noche. Tena la obsesin de terminar su obra.

-exaltar: enaltecer, realizar.

En su discurso exalt las cualidades heroicas de los precursores.

-sojuzgar: oprimir.

Los regmenes tirnicos sojuzgan a sus pueblos.

-inexpugnables: inconquistable.

A la distancia, la fortaleza pareca inexpugnable.

-abatido: vencido, humillado.

Abatido por los sufrimientos, enferm gravemente.

-artimaa: treta

Ese sinvergenza se vale de muchas artimaas para conseguir dinero son trabajar.

-furtivo: oculto, escondido.

Algunos furibundos aficionados lograron ingresar furtivamente al espectculo.

-parabin: felicitacin.

Despus de su boda, recibi los parabienes de todos los asistentes.

-objetar: contradecir.

El proyecto que present el ingeniero para su aprobacin fue objetado en algunos puntos.

-colmar: llenar

La ltima travesura de Pedrito colm la paciencia de sus padres.

-estoicismo: fortaleza de nimo.

La inundacin arras su vivienda. Sin embargo, soport estoicismo su desgracia.

-abrupto: escarpado.

Los andinistas en esos parajes tuvieron que escalar zonas abruptas.

-ufano: arrogante, orgulloso.

Despus de muchos das de intenso trabajo, contempl ufano el fruto de su esfuerzo.

Significacin y escritura:

Averiguar el significado de la siguientes relacin de palabras. Luego escribe una oracin con cada una de ellas.

bizarrasumidoostentar

discretocompungidadenigrado

sagacidadraudoflagelado

siervogalgasforastero

confinadohuestedesasosiego

Comentario y Apreciacin:

En torno al relato, Ollanta, el rebelde, en tu cuaderno de trabajo, escribe un comentario y una apreciacin crtica. Usa las siguientes preguntas para la reflexin.

-Qu mritos tena Ollanta? Qu aspiraba?

-Segn la moral inca, cul es la ofensa de Ollanta y la dinasta real?

-Ante el fracaso de su obsesin, qu decide hacer? Adnde va?

-Por qu fracas Rumiahui la primera vez? Entonces, qu decide? De qu artimaa se vale?

-Cul es la nueva poltica que introduce el inca Tpac Yupanqui? Saba de la prisin de su hermana? Qu lo induce al perdn?

-Qu cualidades buenas y malas demuestran los personajes? Quines destacan?

TAREA DOMICILIARIAEscenificacin

En este relato hay escenas vividas que se pueden representar: Ollanta ante el inca Pachactec; Ollanta hablando a sus capitanes y soldados; Rumiahui pidiendo una nueva oportunidad al inca; Rumiahui pidiendo una nueva oportunidad al inca; Rumiahui herido ante Ollanta; Ima Smac frente a su madre; el perdn final, etc. Formar un grupo teatral, escribir los dilogos y representar la escena en clase o en auditorio.

EL PRONOMBRE PERSONAL

Parte terica:

Observa los ejemplos:

Carlos vendr a jugarAna fue elegida por el saln

((

l vendr a jugar.Ella fue elegida por nosotros.

El pronombre cambia de acuerdo al gnero (l ella), nmero (yo nosotros) y la persona (yo t l) a la que hace referencia).

(Cuando el pronombre se refiere a varios:

Los pronombres personales te servirn para evitar la rebundancia.

Antes de usar pronombresDespus de usar pronombres

Marisa y Martn, su hermano menor, practican natacin. Marisa y su hermano menor, Martn, participarn en un concurso internacional. Debo llamar a Marisa y Martn para la felicitacin que se merecen.

Marisa y Martn, su hermano menor, practican natacin. Ellos participarn en un concurso internacional. Debo llamarlos para felicitarlos.

PRCTICA DE CLASECAPACIDAD: COMPRENSIN LECTORA

I.Completa los textos usando pronombres:

1.Un grupo de amigos est organizado una reunin. .............. quieren que todos ................. participemos. A ................................. me han pedido que lleve gaseosa y a ............................... qu ................................. han encargado.

2................ son los que deben hacerlo, no ...................., dijo el profesor. Si ........................ acostumbran a ser responsables, lo sern toda la vida. ............................. que se aprende de joven, no ................................. olvida jams.

3.Somos distintos porque mientras .......................... son muy prcticos; ........................., no.

4.A pesar del maquillaje, se ........................ notaba que haba llorado ................................ apen mucho ver ............................. as, pues ............................ es para .......................... una persona muy especial y querida.

5.Apenas ....................... vi, supe que ............... haba logrado .............. conozco tanto que es difcil que trate de ocultar lo que ................ ocurre.

6.Debo decir ............... que ..................... me siento segura ....................... me tranquilizas y .............................. haces sentir bien.

7............................ les diremos cundo y .............................. se ....................... dirn a ............................. .

8.Como siempre .................................... quera ir ................................. a todas partes, pero ............................... le dije: .................. siento esta vez no lo permitir.

II.Subraya en el siguiente texto los pronombres:Hagamos un tratoCompaera usted sabe que puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo

Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los mos no alerte sus fusiles ni piense qu delirio a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo

Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted

Es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no ya para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.

Mario Benedetti

III.Subraya los pronombres personales del siguiente texto.

Don Ignacio y doa Flor ven una telenovela todas las tardes.

T y yo tenemos que hablar, le dice Jorge Alfonso a Alejandra. Aunque me siento bien contigo, hay algo que no est bien entre nosotros. Para m, t eres muy importante, pero creo que hay que dejar las cosas como estn. S. Dejarlas ah sera mejor.

Doa Flor mira a su marido y le dice: Estos dos ya me tienen aburrida. Todos los das pelean. Los cambiamos por una pelcula?.

Perfecto, mi amor, le responde don Ignacio.

IV.Subraya los pronombres y escribe en el cuadro a qu sustantivo reemplaza cada uno. No olvides los pronombres enclticos.

Los peruanos disfrutamos comiendo. Nos encanta inventar recetas y enriquecerlas con nuevos ingredientes. Adems, no hay comida que no termine con un buen dulcecito.

A nadie extraa que la repostera tenga una larga tradicin en el Per.

Dominarla fue un reto que nuestras abuelas asumieron de corazn. Ellas se preocuparon de transmitir las magnificas recetas a sus hijas y nietas. Les agradecemos el esfuerzo!

PronombreSustantivo que reemplaza

Nos

Peruanos

V.Sustituye las palabras destacadas por un pronombre personal.

Ayer me encontr con ngelo y rsula en el cine. rsula y ngelo ( Ellos ) se encontraron con Cecilia. Cecilia (...............) los acompa a ver una pelcula. Luego, ngelo, rsula y yo (....................) nos quedamos en el restaurante. rsula y Cecilia (...................) me invitaron la cena.

VI.Rodea los pronombres personales de los siguientes versos y clasificados segn su nmero y persona.

Le rodearon, les vio el cadver triste, emocionado; incorporose lentamente,

Abraz al primer hombre; echose a andar.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada.

Ante ti callan las rosas y la cancin.

Porque me he librado de todas las ramas y ni el aire me encadena.

Mi recuerdo te viste siempre de blanco.

SINGULARPLURAL

Primera persona

Segunda persona

Tercera persona

VII. Rodea los enclticos e identifica qu funcin cumple cada uno.

OD

a)Gurdalo bien!.

........................................

b)Dmosle un concejo.

........................................

c)Dgaselo a la duea del loca!.

........................................

d)Cuntanoslo con lujo de detalles.

........................................

e)Bscame maana, por favor.

........................................

f)Hblale apenas puedas.

........................................

VIII. Subraya los pronombres personales e indica qu morfemas gramaticales tiene cada uno.

a)Ustedes me prometieron venir.

2a pers, plural / 1a pers, singular

b)Ella te dir qu hacer.

........................................................................................................................................

c)Los vi en el parque.

........................................................................................................................................

d)Usted es muy amable.

........................................................................................................................................

e)Me dijo que les contara todo.

........................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

01.En las siguientes oraciones, subraya los pronombres personales e identifica sus funciones sintcticas (sujeto, OD, OI, circunstancial).

a)Ustedes son mis mejores amigos.......................................

b)Ir contigo a la cena.

......................................

c)Ayer, les pidi una donacin.......................................

d)Me lo dijo un pajarito.

......................................

e)Pedro me compr el boleto.......................................

f)Nosotros somos de aqu.

......................................

g)Le dir algo cierto.

......................................

02.Sustituye las palabras destacadas por un pronombre personal.

a)Compraron la cmara de fotos?

b)Pregunta a tus padres.

c)Se tir a la piscina con rsula.

d)Prepar un postre el da de mi cumpleaos.

e)Ya estacionamos el carro.

Ejemplo

La compraron?

03.Subraya los usos incorrectos de los pronombres y corrgelo.

a)Sus actitudes me ponen fuera de as.

b)Con t iremos de viaje.

c)Yo cargo consigo una libreta d apuntes.

d)Demor en volver en s luego del choque.

Ejemplo

Sus actitudes lo ponen fuera de s.

Vamos al uso!

1.Analizamos los pronombres y los referentes.

Cuando escribimos, debemos tener cuidado de que cada pronombre tenga un referente claro. Por ejemplo:

Me compr esta chompa. La usar en invierno.

Aqu queda claro que el pronombre la se refiere a esta chompa. Sin embargo, lee este texto:

Me encontr con Jos y Pedro. Estaban felices, sabes por qu? Haba ganado el concurso de cuento. Los jueces le dijeron maravillas de su obra. Lo felicit, por supuesto. l estaba radiante. Estuvimos conversando en el malecn hasta que lo llam su mam y l tuvo que irse.

a)Quin gan el concurso de cuento? Jos o Pedro?

b)Escoge a quien se refiere cada pronombre y escribe el texto de manera que quede clara la relacin entre el pronombre y la palabra a la que reemplaza.

Resuelve el siguiente crucigrama:

1.Pronombre masculino singular que sustituye al OD.

2.El pronombre que va unido al verbo se llama...

3.Pronombre (2a persona plural, femenino, usado en Espaa.)

4.El pronombre personal desempea las mismas funciones que el...

5.Pronombre personal en la oracin Lleva consigo un arma.

6.Pronombre (1a persona singular, sujeto).

7.Los pronombre personales presentan morfemas de persona y ...

8.Pronombre que sustituye al OD en la oracin Entreg las correspondencias.

9.Pronombre que sustituye al OI en la oracin Di una charla a los padres.

Qu tipo de significado tienen los pronombres encuntralo en la columna sombreada.

El dato inolvidable

Los pronombres: lo, las, los, funcionan como objetos directos y siempre van junto a un verbo.

Observa:

La am entraablemente

OD V

Los artculos: lo, las, los funcionan como modificadores directo del sujeto y van junto a un adjetivo o sustantivo, siempre.

Ejm:

- Lo bueno es caro.

art. adj.

- Las nias son bonitas.

art. sust.

CONJUGACIN DE VERBOS REGULARES

Parte terica:

Verbos regulares:Son los que en su conjugacin no cambian la raz o lexema y mantienen las mismas desinencias de su grupo. Ejemplos.

Am arcant ar

am ocant o

am am

am abaam aba

am aram ar

lexema desinencias lexema desinencias

(Realiza la conjugacin de los siguientes verbos siguiendo el modelo y notars que son regulares.

(Tem er Com er tem o...........................................

tem es...........................................

tem e...........................................

tem emos...........................................

tem en...........................................

(Part ir Viv ir

Part ...........................................

part iste...........................................

part i...........................................

part imos...........................................

part ieron...........................................

(Cantar, hablar, saltar, etc. son verbos regulares de la 1 conjugacin porque sus variaciones son iguales a las de su verbo modelo AMAR.

(Comer, beber, tejer, suceder, etc. son verbos regulares de la 2 conjugacin porque sus desinencias corresponden a las de su verbo tipo.

(Vivir, decidir, subir, escribir, etc. son regulares de la 3 conjugacin porque sus variaciones son iguales a las de su verbo modelo PARTIR.

EL VERBO

(Esquemas de Conjugacin)

M O D O I N D I C A T I V O

M O D O S U B J U N T I V O

MODO IMPERATIVO: Tiene un slo tiempo: el presente; y una sola persona: Segunda.

Ejm:- Levntate, temprano ( quin? (( t )

- Vengan ac (( ( quines? (( ustedes o vosotros)

Parte prctica:Capacidad: Comprensin Lectora

APRENDAMOS A CONJUGAR LOS VERBOSI.INDICACIONES: Lee atentamente el texto que a continuacin se te presenta, en l encontrars verbos subrayados para resaltar su conjugacin. aplicando la misma tcnica conjuga los otros verbos presentes en el texto.

Lgrimas de cocodrilo... En 1356, el explorador y cuentista ingls, Sir John Maundevile, public su obra Les voyages, en donde relata que navegando por el Nilo, al caer al agua uno de sus guas, fue devorado por un cocodrilo tan cruel que lloraba mientras se lo coma. su obra fue divulgada por toda Europa y se cre la locucin llorar lgrimas de cocodrilo para decir de alguien que ha llorado sin pena. Lo que pasaba es que los cocodrilos, como muchos reptiles, segregan un lquido para lubricar sus ojos, que les gotea por fuera a manera de lgrimas...

II.INDICACIONES:Completa el cuadro con los datos correspondientes a los verbos subrayados.

VERBO:VERBO:

PERSONA:PERSONA:

NMERO:NMERO:

TIEMPO:TIEMPO:

ASPECTO:ASPECTO:

MODO: Indica una accin de manera...MODO: Indica una accin de manera...

III.Realiza las siguientes conjugaciones: (en tu cuaderno)

a)triunfar, en pretrito indefinido del modo indicativo.

b)leer, en pretrito imperfecto del modo subjuntivo.

c)Vivir, en condicional compuesto del modo indicativo.

IV.Conjuga en presente de imperativo los siguientes verbos:

V.Convierte el verbo al modo indicativo, futuro condicional simple.

1)El astronauta parti de Cabo Kenedy.

2)La profesora no permite el desorden.

3)Maana habr actuacin en el patio central.

4)La joven se demora en la plaza.

5)Mis amigos perdieron un libro

VI.Indica en qu modo, persona y tiempo estn los siguientes verbos.

1)Hubiese amado ms.....................................................................................................

2)Temiste ser agredido? ....................................................................................................

3)Ha partido muy lejos. ....................................................................................................

4)Que copie es difcil. ....................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA (Conjuga los siguientes verbos segn lo que se te indica:

1)plagiar (en modo indicativo, tiempo presente)

2)trabajar (en modo subjuntivo, pretrito pluscuamperfecto)

3)barrer (en modo subjuntivo, pretrito imperfecto)

4)convivir (en modo indicativo, potencial simple)El dato inolvidable!

Es incorrecto decir:

-vacear ( Debe decirse vaciar.

-colo( Debe decirse cuelo.

-preveer (Debe decirse prever.

Lectura N 2:

POQUITA COSA

Hace unos das invit a Yulia, la institutriz de mis hijos, a que pasase a mi despacho. Tenamos que ajustar cuentas.

Sintese, Yulia le dije. Arreglemos nuestras cuentas. A usted, seguramente, le har falta dinero, pero es usted tan ceremoniosa que no lo pedir por s misma veamos nos habamos puesto de acuerdo en treinta rublos por mes

En cuarenta

No, en treinta lo tengo apuntado siempre les he pagado a la institutrices treinta rublos veamos ha estado usted con nosotros dos meses

Dos meses y cinco das

Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden, por lo tanto, sesenta rublos pero hay que descontarle nueve domingos pues los domingos no les ha dado clases slo han paseado ms tres das de fiestas

A Yulia se le encendi el rostro y se puso a tironear el volante de su vestido, se puso nerviosa, pero ni palabra!

Tres das de fiesta Por consiguiente descontamos doce rublos Durante cuatro das, Kelia estuvo enferma y no tuvo clases usted slo se las dio a Varia hubo tres das que usted anduvo con dolor de muelas y mi esposa le permiti descansar despus de la comida doce y siete suman diecinueve. Al descontarlos , queda un saldo de Hum de cuarenta y un rublos No es cierto?

El ojo izquierdo de Yulia enrojeci, su mentn se movi nerviosamente, se son la nariz, pero ni palabra!

En vsperas de Ao Nuevo, usted rompi una taza de t con su platillo. Descontamos doce rublos Claro que la taza vale ms, es una reliquia de familia, pero que Dios la perdone. Adems, por su falta de atencin, Kelia se subi a un rbol y se rompi la chaqueta le descontamos diez tambin por su descuido, la camarera le rob a Varia los botines Usted es quien debe vigilarlo todo, usted recibe sueldo As es que descontamos cinco ms El primero de enero usted tom prestados diez rublos

No los tom musit Yulia

Pero si los tengo apuntado!

Bueno, que sea as Est bien.

A cuarenta y uno le restamos veintisiete, nos queda un saldo de catorce

Los ojos de Yulia se llenaron de lgrimas Sobre la naricita larga, bonita, aparecieron gotas de sudor, pobre muchacha!

Slo una vez tom dijo con voz trmula. Le ped prestado a su esposa tres rublos Nunca ms lo hice

Qu me dice? Y yo que no los tena apuntados! A catorce le restamos tres y nos queda un saldo de once He aqu su dinero, querida! Tres tres tres uno y uno Srvase!

Y yo le tend los once rublos. Los cogi con los dedos temblorosos y los meti al bolsillo.

Gracias murmur.

Yo pegu un salto y me ech a caminar por el cuarto. No poda contener mi indignacin.

Por qu gracias? le pregunt.

Por el dinero

Pero si yo la he desplumado, la he asaltado! Por qu se queda usted tan tranquila? Por qu no protesta? Por qu calla? Es que se puede estar en este mundo sin reclamar, sin decir nada?

Luego de meditar un rato le dije:

Yo solamente he bromeado con usted. Le he dado una cruel leccin. Le dar los ochenta rublos . Estn en su sobre separaditos.

Ella sonri dbilmente como asintiendo.

Le ped disculpas y le entregu los ochenta rublos. Ella los tom tmidamente y se retir.

Yo pens: Qu fcilmente se puede engaar en este mundo.

Antn Chejov

Parte prctica:Capacidad: Comprensin Lectora

I.Luego de haber ledo el texto y subrayado los datos ms importantes completa el siguiente esquema.

II.Responde:

1)Por que crees que el autor le puso ese ttulo al cuento

..

..

III.Escribe V o F.

1)Anton Chjov es ruso.( )

2)Perteneci al realismo. ( )

3)Rublo es una moneda de Rusia. ( )

4)Ceremoniosa significa tonta. ( )

TAREA DOMICILIARIA Capacidad: Produccin de Textos

(Construye oraciones con los sinnimos de:

1)Institutriz

(2)Ceremoniosa(3)Despacho

(4)Tironear

(5)Vspera

(6)Reliquia

(7)Trmula

(8)Murmurar

(9)Desplumado(10)Asentir

(El dato inolvidable!

Otras obras de Anton Chjov.

-"Una noche de espanto!

-"La muerte del funcionario"

Lectura N 3:

Los Ciegos y el Elefante

(Lee el cuento:

1.Una vez, en Indostan, vivan 6 ciegos que mendigaban al borde de un camino.

2.Ellos a menudo haban escuchado acerca de los elefantes, pero nunca haban tocado uno, as que se preguntaban cmo sern estos animales.

3.Una maana, mientras estaban mendigando, escucharon que un elefante vena por el camino.

4.Ellos esperaron ansiosos y cuando escucharon los pesados pasos del animal, pidieron al dueo que lo detuviera.

5."Buenos das", dijo uno de los ciegos, podemos ver tu elefante.

6."Pero, cmo pueden ustedes ver mi elefante, si estn ciegos, respondi el dueo.

7."Queremos tocarlo, replic otro ciego, "as nosotros, sabremos a qu se parece".

8.Oh! Ahora entiendo, dijo el dueo, "muy bien", Vengan ac y tquenlo. Es muy manso y no les har dao.

9.Entonces los 6 ciegos se aproximaron al elefante.

10.Sucedi que el primero puso sus manos en un costado del elefante.

11.Bien, yo declaro, exclam: "Ahora yo s todo acerca de este animal". Es justo como una pared.

12."Yo creo que t ests equivocado, mi hermano, dijo el segundo ciego quien slo haba tocado el colmillo del elefante.

13.El no es en lo mnimo como una pared.

14.El es redondeado, suave y puntiagudo, ms parecido a una lanza, que otra cosa.

15.El tercer ciego cogi la trompa del elefante porque el estaba al frente del animal.

16.Ustedes estn equivocados, queridos amigos, exclam.

17.Cualquiera con un poco de sentido se convencer que un elefante no es ni como una pared, ni como una lanza; yo les aseguro que es suave y redondeado como una serpiente.

18."Oh! que tontos son todos ustedes" dijo el cuarto ciego al tocar al elefante por una de su patas. Est bastante claro que este animal se parece al tronco de un rbol.

19.El quinto ciego, que era alto, logr coger la oreja del elefante "Veo que todos ustedes estn ciegos" dijo; pero an el hombre ms ciego con un poco de inteligencia podra decir que este animal no es como ninguna de las cosas que han mencionado. El ms bien se parece a un gran abanico.

20.El sexto ciego era ms anciano y dbil. Tanteando por un rato logr al fin encontrar la cola del elefante. "Oh que tontos son todos ustedes", exclam. "Me pregunto dnde estn sus sentidos". Toquen el elefante y vern que no es como un pared, o una lanza, ni como una serpiente o un tronco de rbol, ni mucho menos como un abanico. El es ms bien como una soga.

21.Y as los 6 ciegos disputaban largo y fuerte.

22.Cada uno insista que l saba mejor que los otros como el animal era; pero nadie quera reconocer que el slo tena una idea incompleta del animal.Cuento hind

(Ahora escrbelo usando prrafos amplios, con puntos seguidos, comas, guiones, etc, segn convenga (en tu cuaderno).

(Los nmeros ya no deben aparecer en tu nuevo texto.

Cunto hemos comprendido!

(Resuelve:

1

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

HORIZONTALESVERTICALES

1.Tercera letra del alfabeto1.Prolongacin posterior del cuerpo de los vertebrados.

3.Planta leosa.2.Cuerda gruesa

4.Propietario5.Mamfero de gran tamao, con nariz

en forma de trompa.

6.Arma puntiaguda y con asta.8.Que no puede ver.

7.Reptil venenoso.

9.Nombre persa de la India.

10.Animal dcil, que no ataca.

11.Tallo de un rbol.

12.Muro.

CONJUGACIN DE VERBOS IRREGULARES

Verbos Irregulares:Son aquellos que al ser conjugados varan el lexema o las desinencias del verbo modelo, o ambos elementos a la vez. Ejm.

pens arresolv er

piens oresuelv o

pens asteresolv iste

piens an resuelv en

varan la raz

Verbo modelo:

Verbo modelo:

Parte prctica

Capacidad: Comprensin lectora

I.Conjuga los siguientes verbos siguiendo el modelo:

1)Hacer Satisfacer

hice.......................................

hiciste.......................................

hizo.......................................

hicimos.......................................

hicieron.......................................

2)Decir contradecir

dije.......................................

dijiste.......................................

dijo.......................................

dijimos.......................................

dijeron.......................................

3)Poder Valer

podr.......................................

podrs.......................................

podr.......................................

podremos.......................................

podrn.......................................

4)Saber Caber

sabr.......................................

sabrs.......................................

sabr.......................................

sabremos.......................................

sabrn.......................................

5)Haber querer

habr.......................................

habrs.......................................

habr.......................................

habremos.......................................

habrn.......................................

6)Producir conducir

produje.......................................

produjiste.......................................

produjo.......................................

produjimos.......................................

produjeron.......................................

II.Los verbos que aparecen en negrita son incorrectos. Escribe la forma correcta.

1)Te orgulleces por poca cosa.............................................................................

2)Las cajas no cabieron en la maletera. ............................................................................

3)And por la calle mucho tiempo. ............................................................................

4)l ha resolvido el problema. ............................................................................

5)Todos componieron una cancin. ............................................................................

6)No satisfaci a los espectadores. ............................................................................

7)Rehacieron las informes. ............................................................................

8)Hay que preveer los desastres. ............................................................................

9)Produciste una excelente obra. ............................................................................

10)Deshacer todo lo edificado. ............................................................................

III.Conjuga los siguientes verbos:

(Conjuga los siguientes verbos

- Contraer (en tiempo pretrito indefinido modo - indicativo)

- Imprimir (en tiempo compuesto pretrito perfecto modo indicativo).

TAREA DOMICILIARIA 1.Completa el siguiente dilogo con los verbos irregulares que se dan entre parntesis. haz los cambios convenientes para que haya concordancia en persona y tiempo.

(Ana:Qu estupendo! ayer fuimos todos los chicos de sexto grado a visitar la fbrica de la coca cola. (Andar) ............................... por todos sus sectores.

(Rodrigo:S? Qu interesante! Quin los (conducir)....................................?

(Ana:Fuimos con la profesora de ciencias. ella (convenir)............................. con nosotros en hacer la visita para mostrarnos cmo se elaboran las gaseosas.

(Rodrigo:Cuntas bebidas producen al ao?

(Ana:Muchsimas. El ao pasado por ejemplo, la fbrica producir .............................. 72 millones de gaseosas en todo el ao.

(Rodrigo:No son peligrosas las mquinas?

(Ana:S, hay que tener cuidado. hay largas fajas que continuamente estn (traer .......................... envases) La profesora nos (advertir) ........................... que no nos acercramos mucho. nosotros no la (contradecir).............................. adems los trabajadores (prever)................................ los peligros y tomaron las precauciones necesarias.

(Rodrigo:Me gustara ir. Sabes dnde se (adquirir)................................ el permiso para entrar?

(Ana:No lo s. la profesora quiz (contraer) ................................. un acuerdo con los dueos.

(Rodrigo:T crees que la profesora (querer)?................................... llevarnos a nosotros tambin.

(Ana:Yo creo que s. Mira, ah viene, pregntale.

2.Pinta la forma correcta.

escribidoescritovueltovolvido

hacidohechoimpresoimprimidoEl dato inolvidable!

Recordemos que tambin hay verbos defectivos, es decir aquellos que no se pueden conjugar en todas sus personas:

Ejm:

-abolir abolo - concernir concierno - soler soler

El verbo colar se conjuga como el verbo contar.

Comprensin de lectura

Cuando nuestros genes no pudieron almacenar toda la informacin necesaria para la supervivencia inventamos lentamente los cerebros.

Pero luego lleg el momento, hace quizs diez mil aos, en el que necesitamos saber ms de lo que contener adecuadamente un cerebro. De este modo aprendimos a acumular enormes cantidades de informacin fuera de nuestros cuerpos.

Segn creemos, somos la nica especie del planeta que ha inventado una memoria que no est almacenada ni en nuestros genes ni en nuestros cerebros.

El almacn de esta memoria se llama biblioteca.

Un libro se hace a partir de un rbol. Es un conjunto de partes planas y flexibles (llamadas todava hojas) impresas con signos de pigmentacin oscura. Basta echarle un vistazo para or la voz de otra persona que quizs muri hace miles de aos. El autor habla a travs de los milenios de modo claro y silencioso dentro de nuestra cabeza, directamente a nosotros. La escritura es quiz el mayor de los inventos humanos, que une a personas de pocas y lugares distantes, desconocidas entre s. Los libros rompen las ataduras del tiempo, y demuestran que el ser humano puede hacer cosas mgicas.

CARL SAGAN

01.Cul sera el mejor ttulo para este texto?

a)Nuestra imperfecta gentica.

b)Una memoria inventada.

c)El doble papel de las hojas.

d)El cerebro y los libros.

e)Las ataduras del tiempo.

02.Por qu se invent la escritura?

a)Porque era necesaria una biblioteca.

b)Porque el cerebro no poda contener tanta informacin.

c)Porque aparecieron los libros.

d)Porque existieron personas que hacan cosas mgicas.

e)N.A.

03.Qu significa en el texto signos de pigmentacin oscura?

a)letras en tinta

b)escritura en clave

c)del color de la madera

d)seales ininteligibles

e)N.A.

04.Qu afirmacin es correcta, segn el texto?

I.La escritura es una creacin divina.

II.Gracias a la escritura, la voz de un autor puede conservarse a travs del tiempo.

III.Es posible que los animales hayan inventado algn tipo de escritura.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo III

d) I y II

e) I y III

Cuando se invent el telfono, alguien dijo que este invento no pareca tener ninguna utilidad prctica. El tiempo se encarg de quitarle la razn. En pocas dcadas el telfono se convirti en una pieza clave en la comunicacin, tanto a nivel personal como profesional.

En nuestros das, y sobre todo en el futuro, el elemento clave en la comunicacin es el correo electrnico. El correo electrnico es uno de los servicios ms empleados por los usuarios de Internet, tanto en entornos domsticos como en ambientes profesionales, sobre todo gracias a la posibilidad de incorporar cualquier documento adjunto en un mensaje. Esto ha posibilitado una mayor rapidez y comodidad en la comunicacin.

Poco a poco, adems, el correo electrnico se va independizando de la computadora. Ahora ya es posible enviar mensajes de correo electrnico usando algunos telfonos celulares o agendas electrnicas.

05.Cul es el significado de la palabra servicios en el contexto de la lectura?

a)Cubierto que se pone a cada comensal.

b)Cuarto de bao.

c)Utilidad que se obtiene de una cosa.

d)Medios destinados a satisfacer necesidades del pblico.

e)Prestacin desempeada por alguna organizacin.

06.Qu afirmacin se deduce de la lectura?

a)El correo electrnico reemplaza al telfono como pieza clave en la comunicacin.

b)En un futuro, se podr adjuntar un documento a la comunicacin telefnica.

c)La Internet se independizar del telfono en un futuro.

d)Algunos piensan que el correo electrnico no tiene ninguna utilidad prctica.

e)Todas son correctas.

SUFIJOS QUE FORMAN AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS

1.Qu son los sufijos aumentativos?

Son los que aumentan el significado de un sustantivo o de un adjetivo. Los aumentativos se forman con los sufijos: on, ona, ote, aza, azo. Los sufijos se agregan a la raz de la palabra primitiva para formar palabras derivadas.

Ejemplo:

Palabra primitivaRaz o lexemaSufijoPalabra derivada

1.pilapilonPiln (sufijo)

2.mujermujeronaMujerona (sufijo)

3.casacasaonaCasona

4.amigoamioteamigote

5.gatogatotagatota

6.carrocarrazocarrazo

7.barcobarcazabarcaza

2.Qu son los sufijos diminutivos?.

Disminuyen el significado de las palabras primitivas. Los sufijos diminutivos ms conocidos son: ito, ita, ico, illo, uelo, etc. Igual que en el caso de los aumentativos, se agregan a la raz de la palabra primitiva para formar palabras derivadas. Ejms:

Palabra primitivaRaz o lexemaSufijoPalabra derivada

1.florflorecita, ecillaflorecitaflorecilla

2.panpanecito, ecillopanecillopanecito

3.piepiececito, cecillpiececitopiececillo

4.rbolarbolito, olilloarbolito,arbolillo

5.ovilloovillitoovillito

6.mujermujercitamujercita

7.casacasita, illacasita,casilla

8.vozvozecita, ecillavocecita

9.agustinoagustinicaagustinico

10.aldeaaldeuelaAldehuela

(La Real Academia establece lo siguiente para la formacin de los diminutivos:

Para tener en cuenta:

Se agrega CITO

CILLOSe agrega solo

ITO ILLO

Cuando la palabra no lleva S en la ltima slaba.

Ejemplo: - Suave ( suavecito- Pez ( pececitoCuando la palabra lleva S en la ltima slaba.

- Casa ( casita- rosa ( rosita

INCORRECTOCORRECTO

pancitopanecito ( panecillo

PRCTICA DE CLASE

I.Forma aumentativos con las siguientes palabras:

Capacidad: Comprensin lectora

Palabra PrimitivaLexema o RazSufijoPalabra derivada

1.hombre

2.culebra

3.perro

4.botella

5.boca

II.Forma diminutivos con las siguientes palabras.

Palabra PrimitivaLexema o RazSufijoPalabra derivada

1.campana

2.Luis

3.madre

4.caldo

5.mozo

Marca la analoga que corresponde.

1.Culebrilla: culebra

a)tabln: tabla

b) boquilla: boca

c)latn: latinajo

d) hombre: hombrn

2.Gigantesco: Gigante

a)muchachote: muchachob) gordito: gordo

c)chicotilo: chicote

d) delgado: obeso

3.Estatua: Estatuilla

a) mujer: mujerona

b) nmero: numerito

c)dama: damisela

d) casa: casuela.

4.Pajarillo: pjaro

a)portazo: puerta

b) caballazo: caballo

c)golpe: golpiza

d) potrillo: potro

5.Pleito: pleitucho

a)pastel: pastelazo

b) joven: anciano

c)haragn: trabajadoresd) patio: patiecito

TAREA DOMICILIARIA

I.Averigua cul de estas palabras indican golpeazo, aza.

1) Portazo2) puertaza3) cabezazo4) cabezaza

II.Busca el aumentativo de:

1) Luz2) farol3) cascabel4) cohete

III.Busca el diminutivo de las siguientes palabras

1) cuaderno2) tapir3) clavel

Las palabras que estn expresadas en diminutivo aumentativo corresponden al nivel coloquial o popular de la lengua.

Las Aventuras de Tom Sawyer

(Novela)

Mark Twain

Cuando Tom lleg al pequeo edificio de la escuela entr con firme paso, como si no hubiese hecho nada malo. Colg el sombrero en la percha y se encamin a su sitio. El maestro, entronizado en las alturas, en su holgado silln, dormitaba, arrullado por el zumbido soporfero de la clase. La interrupcin lo despabil.

- Toms Sawyer!

Tom saba que la pronunciacin completa de su nombre era seal de tormenta.

- Seor.

- Venga ac. Por qu vuelve usted a llegar tarde?

Tom se dispona a buscar refugio en una mentira cuando vio dos largas trenzas de cabello rubio que pendan a lo largo de una espalda. Junto a esa persona haba el nico sitio vacante en el lado de las chicas. El lugar, pues, era tentador. Instantneamente entonces dijo:

- Me he parado a hablar con Huckleberry Finn!

El pulso del maestro se paraliz; sus ojos se abrieron con expresin de asombro. El murmullo de la clase ces. Los alumnos se preguntaban si aquel insensato muchacho haba perdido la cabeza. El maestro dijo:

- Qu?.... Qu hizo usted?

- Me he parado a hablar con Huckleberry Finn!

Las palabras no haban sido interpretadas errneamente.

- Tomas Sawyer, sta es la confesin ms sorprendente que he odo. T con ese vagabundo? La simple palmeta no basta para tal delito. Squese la chaqueta.

El brazo del maestro actu hasta cansarse y la existencia de varas para el castigo disminuy notablemente.

- Ahora, seor, vaya usted a sentarse con las chicas. Y que esto le sirva de advertencia.

Sentos a un extremo del banco de pino y la muchacha se apart con un saltito y un brusco movimiento de cabeza. Codazos, guios y murmullos de los compaeros llenaron el recinto.

Entonces el muchacho comenz a lanzar miradas furtivas a la chica. sta lo not, le sac la lengua y le dio la espalda. Cuando de nuevo volvi el rostro, ante ella haba un melocotn, Lo empuj, apartndolo. Tom nuevamente lo volvi a su sitio. Ella lo rechazo de nuevo, pero con menos energa. Tom pacientemente, lo retorn al lugar. Entonces ella dej que se quedara all. Tom garabate algo en la pequea pizarra que llevaba en su bolsa: Por favor, tmalo; tengo ms. La muchacha dio una ojeada al escrito, pero no hizo seal alguna.

El muchacho comenz a dibujar ocultando su obra con la mano izquierda. Durante algn tiempo, la muchacha pareca no darle importancia; pero, poco a poco, su humana curiosidad empez a manifestarse por medio de seales apenas perceptibles. El muchacho segua dibujando. La chica hizo un ligero intento para ver lo que haca Tom. Por ltimo, ella se rindi y musit vacilante:

- Djame ver.

Tom descubri parcialmente la criatura de una casa con dos aleros y un espiral de humo que brotaba de la chimenea. El inters de la muchacha empez a queda prendido de la obra y se olvid de todo lo dems. Cuando estuvo terminada la contempl un instante y dijo a media voz:

- Es bonita; dibuja un hombre.

El artista traz la figura de un hombre descomunal en el patio. De una zancada hubiera podido pasar por encima de la casa. La chica estaba satisfecha con el monstruo y murmur:

- Es un hombre hermoso; ahora dibjame a m.

Tom dibuj una figura femenina parecida a un reloj de arena con una cara de luna y unas extremidades de alambre. La muchacha dijo:

- Qu bonito es! me gustara saber dibujar.

- Es fcil susurr Tom - . Yo te ensear.

- Oh! De veras? Cundo?

- Este medioda. Vas a comer a tu casa?

- Me quedar si t quieres

- Bien: trato hecho. Cmo te llamas?

- Becky Thatcher. Y t, cmo? Ah, ya lo s! Toms Sawyer.

- Este es el nombre de de cuando me zurran. Me llamo Tom cuando soy bueno. Llmame Tom. Quieres?

- Ahora Tom comenz a escribir en su pizarra, ocultando las palabras. Becky quiso ver. Tom dijo:

-Oh, no es nada!

-Si que es

-No, no es nada. T no quieres verlo

-S, quiero verlo. Por favor!

-Lo dirs.

-No lo dir; te lo juro y te lo rejuro.

-No se lo dirs a nadie? Nunca, mientras vivas?

-No se lo dir a nadie. Ahora djame ver.

-Oh, pero si t no quieres verlo!

-Pues bien, aunque no lo quieras, lo ver.

Y puso su mano sobre la de l. Se inici una pequea contienda. Tom pretenda resistir en serio, pero dej que su mano resbalase gradualmente hasta que se vieron estas palabras: Te Amo.

- Oh qu malo eres -. Y le dio un palmazo en la mano. Enrojeci y, a pesar de todo, pareci complacida.

En este preciso momento al muchacho sinti una garra que se cerraba sobre su oreja y un firme impulso elevador. Fue transportado, bajo un hiriente fuego de risas de la clase entera, a su antiguo lugar. El maestro qued se en pie junto a l. Transcurriendo unos pavorosos momentos en silencio y finalmente se alej hacia su trono sin decir una palabra. Aunque a Tom le arda la oreja, su corazn rebosaba de jbilo.

Parte prctica:Capacidad: Comprensin lectora

Vocabulario: Extrae siete palabras desconocidas y averigua su significado.

1)..2)..3)..4)..

5)..

6)..

7)..

COMENTANDO LA LECTURA:

(En clase, con tus compaeros, intercambia ideas con relacin al contenido del fragmento anterior.

1. Por qu es castigado Tom? Cul es la pena?

2. Seala algunos hechos que denotan el desagrado inicial que siente la nia por Tom.

3. De qu medios se vale el nio para atraer su atencin y ganar su simpata?

4. Describe la forma de ser de Tom Sawyer.

5. Describe el carcter y los sentimientos de Becky Thatcher

6. Qu piensas de la actitud del maestro?

(Escribe verdadero (V) o falso (F).

1. Mark Twain es alemn( )

2. la novela y el cuento son sinnimos ( )

3. Dilogo y coloquio son antnimos( )

4. La novela desarrolla varas historias a la vez( )

TAREA DOMICILIARIACapacidad: Produccin de textos

(Escribe el dilogo que se producira entre Tom y Becky al medio da.

El dato inolvidable!

Mark Twain es un escritor estadounidense.

Sus relatos se caracterizan por presentar aventuras infantiles, por ejemplo: "El prncipe y el mendigo"

LA TILDACIN DIACRTICA

Recuerda que si no aprendes a aplicar la tilde, siempre escribirs barbaridades, que lgicamente demostrar tu poca preocupacin ortogrfica. Lee estos ejemplos:

(

Luis escribi una carta a su mama.

(Mam ( sin tilde significa: pecho, teta. Luego el texto dice que:

Luis escribi una carta a su teta o a su pecho.

Al colocar la tilde sobre la ltima "a" entonces dice: mam.

Cuando te enseen a tildar practica. Vamos a ver algunos casos de tildacin diacrtica. Ojal seas diligente.

Parte terica:

1.l: pronombre personal ( l no saba leer.

el: artculo (El cuadro perteneca a Picasso.

2.m: pronombre personal(A m no me gust el caf. Eso es para m.

mi: adjetivo posesivo(Mi nio se cay. Jugu con mi mueca.

3.T: pronombre personal (T leer bien. l y t iris a Irlanda.

Tu: adjetivo posesivo(Me preocupa tu pereza. Busco tu amistad.

4.s: verbo "ser", verbo "saber"(S bueno, S honrado. Yo s japons. S tu secreto.

se: pronombre personal(l se cay. Ya se fue. Ella se visti.

5.S: adverbio de afirmacin y pronombre(S ir al baile. La novia dijo: s.

Si: conjuncin condicional(S estudias obtendrs buenas notas.

6.T: sustantivo(Tome t fro. El t est muy caliente.

Te: pronombre personal(No te vayas. Te espero. Ojal te

arrepientas.

7.: conjuncin. Enlaza nmeros (Dej 10 15 soles. Cobr 120 130

dlares.

: conjuncin. Enlaza palabras(Blanco o negro. No s si me quedo o me

voy.

8.d: imperativo del verbo dar(No me d consejos. Ojal nos d una

buena propina.

de: preposicin(El plato de loza cay. Vestido de terciopelo.

9.Ms: adverbio de cantidad(Te ped ms dinero. Te vender ms dtiles.

Mas: conjuncin equivalente a "pero"( Fui, mas no me divert. Me mir, mas no me habl.

10.Slo: adverbio de modo (solamente)(Slo t me comprendes. Estudi slo ingls.

Solo: adjetivo (solito)(Me qued solo. Vivo muy solo.

11.an: Adverbio de tiempo (todava)(An no estudias. Ellos an no trabajan.

Aun: "hasta", inclusive (Aqu aun las paredes oyen. Todos salieron

aun los nios.

PRCTICA DE CLASE

Capacidad: Comprensin lectora

I.Coloca la tilde diacrtica donde corresponde. Subraya la palabra y escribe la abreviatura como en el ejemplo:

Creo que l llevo el reloj.

Pron. art.

1.Mi opinin es que esos trabajos me lo entreguen a m.

2.Deseo que me de permiso para irme de aqu.

3.T, sintate en tu carpeta.

4.Solo se que nada s.

5.He tratado de verlo, mas no he podido.

6.El que ha quedado bien con el pblico.

7.Si vienes, si iremos.

8.Con el o si el, el problema es igual.

9.Te avis que el t estaba caliente.

10. Aun ests aqu?.

II.A esta cancin le faltan las tildes diacrticas. Pntalas.

Solitaria en mi casa

si el aun me ama por qu

se va

No se si es amor

pero lo parece

con el soy feliz

mas vivo sin el ..

Capacidad: Produccin de textos

III.Ahora t escribe una breve cancin utilizando tildacin diacrtica.

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

........................................

(Completa las oraciones con las palabras que corresponda:

IV.Completa cada oracin con la palabra adecuada.

A)

queMe dijo .............. vendra.

que........................! suerte

donde .......................... puedo comprar t ?

dndeFui ...................... la ta Aurelia.

quienNo me acuerdo ............................ era.

quinl es ........................ debe decidir.

B)Escribe dentro de los parntesis una palabra que reemplace a la que est destacada. Utiliza slo palabras monoslabas.

a)Ayer mir ( vi ) el nuevo programa

b)Anda, explica (....................) de qu se trata.

c)Conozco (...................) de qu se trata.

d)Analiz el plan, pero (..................) no le convenci.

e)Ofrezca (....................) una mejor oferta.

f)Vive (................) feliz !

C)Coloca la tilde donde corresponda.

a)Te confesar que adoro el te de la india.

b)Se por que se dice que el es extranjero.

c)El dice que este libro es el tuyo.

d)Tu ests confundido: nadie entiende tu idea.

e)Si, tienes razn: si necesitamos mas espacio, te llamaremos.

f)Mi corazn slo me pertenece a mi, mas si tu me correspondes, lo compartir contigo.

g)Ella le pidi al bodeguero que me las de.

Rescribe el texto y coloca la tilde en las palabras resaltadas que deban llevarla.

Que rabia! Ahora si que se me acabo la paciencia. Mi perro, Popy, rompi una de las macetas. Si lo agarro, no se que le hago. Hoy si le dar una tunda porque no es la primera vez que hace esto!.

Nos especializamos!1.Slo l me consolar. La palabra slo lleva tilde porque desempea la funcin de.

a) sustantivob) adjetivo

c) artculo

d) pronombree) adverbio que significa solamente

2.Ganar ms dinero que antes. La palabra "ms" lleva tilde porque desempea la funcin de:

a) adverbio de cantidadb) conjuncin adversativac) pronombre personal

d) adjetivo posesivoe) interjeccin

3.l no dijo la verdad. Lleva tilde "el" porque desempea la funcin de:

a) artculob) pronombrec) sustantivo

d) adjetivoe) todas

4.No me d clera. La palabra "de" lleva tilde porque:

a)Deriva del verbo dar (Est en modo imperativo).

b)Es una preposicin.

c)Es un sustantivo.

d)Es un pronombre

e)N.a.

5.An no he pensado qu hacer. La palabra "aun" desempea la funcin de:

a) conjuncinb) interjeccinc) adverbio de tiempo

d) preposicine) N.a.

TAREA DOMICILIARIA01.Copia estos versos y coloca la tilde en caso de que sea necesario.

yo se que tu ests esperndome / detrs de la lluvia

y eres ms que tu delantal y tu libro de letras eres una sorpresa perenne (...(

Carlos Oquendo de Amat

02.Inventa preguntas indirectas a partir de las siguientes preguntas directas:

a)Cmo se lo dir?

e)Cul es tu hermano?

b)Cunto te debo?

f)Cmo lo lograste?

c)Cundo te avisaron?

g)Adnde va?

d)Qu haremos ahora?

h)Quin jugar?

Ejemplo:

Cmo se lo dir? ( No s cmo se lo dir.

03.En los siguientes refranes hay monoslabos.

Coloca las tildes en los casos que la requieran.

a)Mal con el, peor sin el.

b)A falta de pan y caf, buenas son tortas con te.

c)El que aprende a confiar en si mismo, confa en los dems.

d)Se constante y llegars muy lejos.

e)El que te de y te quite, en el infierno se desquite.

f)Mas vale pjaro en mano que ciento volando.

Descifra el mensaje y escrbelo.

(= q

(= .

(= d

= e

(= r

(= t

(= u

( = a

(= c

(= i

(= o

( =

(=

( = l

(= s

(= n

(= m

((

( (( ((((( ((((

((((((( (( ((((

((((( ((((............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

(Escribe una oracin con cada monoslabo estudiado en esta unidad. No olvides la tilde diacrtica.

El dato inolvidable!

Hay distintos tipos de tildacin:

1. Tildacin general

2. Tildacin robrica

3. Tildacin enftica

4. Tildacin diacrtica

ORTOGRAFA DE LA G J

Observa lo que ocurre:

Veamos los ejemplos:Ahora t!

Dirigir :

Elegir :

yo dirijo.............................................................

t diriges.............................................................

l / ella dirige.............................................................

nosotros dirigimos.............................................................

ustedes dirigen.............................................................

ellos dirigen.............................................................

(Escribe el verbo conjugado:

1.El jugador ................................ para la competencia fue: Luis Palacios. El objetivo de

(elegir)

ste era evitar que el argentino se .................................... hacia el arco peruano.

(dirigir)

2.Este tique es para usted ....................................... recoja su D.N.I. en una semana.

(recoger)

3.Si yo no ................................... mis intereses quin lo har por m?

(proteger)

4.En este momento me ................................ a tu casa y de all ir al aeropuerto, es

(dirigir)

necesario que ..................................... los paquetes hoy mismo.

(recoger)

5.Es necesario que se .......................................... lentamente, si lo hace bruscamente puede ser peligroso. (sumergir)

6.Sern los alumnos los que decidan, la alumna que ................................. ser su representante. (elegir)

(Forma parejas. Coloca en el parntesis el nmero que corresponda al significado de la palabra de la columna derecha.

(1)Ciencia que estudia las propiedades de la tierra ()Geologa

vegetal.

(2)Especie de magia y adivinacin.()Geopona

(3)Ciencia que trata de la forma exterior e interior()Geocntrico

del globo terrestre.

()Geodesia

(4)Perteneciente o relativo al centro de la tierra.

()Geomancia

(5)Hbito de comer tierra

()Geografa

(6)Ciencia que trata de la descripcin de la tierra.()Geofagia

Por ejemplo:

exigentegendarmemargen

Sigues t!

- ...................................- ...................................- ...................................

- ...................................- ...................................- ...................................

- ...................................- ...................................- ...................................

- ...................................- ...................................- ...................................

- ...................................- ...................................- ...................................

"lgico "loga", derivadas de la raz"glico" "genario" "gneo",

griega "logos" (conocimiento)."gnico", "genio", "gnito",

"gesimal", "gsimo" y "gtico"

Ejemplos:Ejemplos:

( psicolgico( citologa( anglico( sexagenario

( homogneo( fotognico

( ingenio( primognito

( vigsimo( cuadragesimal

"gia", "gio", "gin", "gional"

"gionario", "gioso", "grico"

Ejemplos:

( demagogia( plagio

( religin( regional

( legionario( religioso

( panegrico

(Completa con la palabra que falta:

1.Se dice que un grupo es .................................. cuando est formado por personas de caractersticas muy distintas.

2.La .............................. es el conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o poca.

3.Ciencia que estudia a los animales ................................................... .

4.La ........................................... es el arte que ensea a hacer cosas extraordinarias y admirables, valindose de artificios y trucos.

5.La facultad del hombre para inventar con prontitud y facilidad se llama .............................

Se escribe con j:

Los verbos cuando:

(En el modo infinitivo se escriben con "j", sta se usa en todos sus derivados.

Ejemplos:

( dejar

( alejar( tejer( crujir

(Terminan en "ducir" y "traer" forman derivados con "j"

Ejemplos:

( conducir ( conduje( bendecir ( bendijo

( traer( trajiste( contraer ( contrajiste-Conjuga el verbo dejar:

Capacidad: Comprensin lectora

-Yo ........................... el tratamiento.(Nosotros ............................... esa ciudad.

-T ........................... de estudiar.(Ustedes ............................... un encargo.

-l/ella ........................... de visitarnos.(Ellos ....................... sus viejas costumbres.

-Me ........................... del barrio apenas ingres a estudiar.

(alejar)

-Te ........................... de tus amigas si slo sales con l.

(alejar)

(Se ........................... de todos cuando se muden a otro lugar.

(alejar)

(La madera ................................ .

(crujir)

(Me ................................ de mi pueblo.

(alejar)

(l fue el que ................................ el recetario.

(traducir)

(En la directiva ................................ todos los gastos extraordinarios.

(reducir)

(La profesora ................................ por nuestra actitud que lo que realmente queramos era

(deducir)

participar libremente.

(Cuando mis padre ................................ matrimonio hubo una gran fiesta.

(contraer)

(El gua ................................ a los turistas a lo largo de todo el museo.

(conducir)

(Ellos ................................. sus gastos.

(reducir)

(Yo ................................ una deuda.

(contraer)

(En las terminaciones "jero, jera":

Ejemplos:( pasajero( agujero( conserjera ( extranjera

(En las terminaciones "aje":

Ejemplos:( oleaje( traje( ropaje( embalaje

-Busca en el diccionario palabras que terminen en: "jero, "jera" "aje"

1.........................................................1.........................................................

2.........................................................2.........................................................

3.........................................................3.........................................................

4.........................................................4.........................................................

5.........................................................5.........................................................

6.........................................................6.........................................................

(En las terminacin verbal "jear"

Ejemplos:

( burbujear( cojear-Busca en el diccionario palabras que terminen en: "jero, "jera" "aje"

(........................................................(........................................................

(........................................................(........................................................

(........................................................(........................................................

(........................................................(........................................................

(........................................................(........................................................

(........................................................(........................................................

-Busca el significado de:

1.Trajear: ..........................................................................................................................

2.Homenajear: .................................................................................................................

3.Gorjear: ........................................................................................................................

4.Canjear: ........................................................................................................................

5.Lisonjear: ......................................................................................................................

El dato inolvidable!

La G tiene tres sonidos:

G ( guerra, gato

G ( vergenza, agita

G ( gente, gigante

TAREA DOMICILIARIAI.Completa las palabras con g j , segn corresponda. En los casos que tengas dudas, consulta el diccionario.

1.Corri.....e con ur.....encia tus errores.

2.Eli.....e la relo.....era para ir de compras.

3.Te su.....er que no di.....eras mentiras.

4.Contra.....o matrimonio con un extran.....ero.

5.El traba.....o de conser.....e en una oficina.

6.La madre te.....e chompas para sus hijos .....emelos.

7.Mi amigo fin.....i ser here.....e.

8.La puerta cru.....a cada vez que se abra.

9.De..... el auto en el gara.....e.

10.Esco.....e un lugar para que guardes tu equipa.....e.

11.La tierra tambin .....ira alrededor de su e.....e.

12.Tuvo cora.....e para soportar un in.....erto.

13.Escuch li.....eramente algunos .....emidos.

14.Debemos in.....erir alimentos ve.....etales.

15.Co.....e el diccionario y cote.....a tus respuestas.

16.Exi.....i que le entreguen una ima.....en.

17.El len ru.....e cuando lo empu.....an.

18.Los estudiantes se diri.....ieron al cole.....io.

19.Este hotel cobi.....a a los a.....entes via.....eros.

20.Prote.....ieron a los abor.....enes.

II.En tu cuaderno, copia las oraciones anteriores en forma completa. Hazlo sin equivocarte y con letra legible.

Lectura 4:

La fiesta de la Sra. Gansa

Justo despus del desayuno, un Sbado, la seora Gansa pens en algo que quera hacer.

- "Har una fiesta" dijo: "Creo que la har hoy da". El sbado es un buen da para una fiesta, porque en este da yo preparo pasteles. Har la fiesta a las 4 en punto.

- Invitar a la Gallina Roja, a la Ardilla, la Coneja, y los Tres Patos. Debo apresurarme! Tengo tanto que hacer!"

La Sa Gansa mir el reloj y vio que eran ms de las diez. -"Oh Dios! Pobre de m! dijo: - Pronto se acabar la maana! "Yo debo apresurarme y limpiar la casa antes de preparar los pasteles! As que ella empez a limpiar su casa. Comenz a trabajar, trabajar duro. -Listo! dijo al final.

- "Mis tres cuartos chicos estn limpios como debe ser. "Ahora yo har algunos pasteles. Hornear algunos bizcochitos tambin. A todo el mundo le gusta mis dulces y pasteles!.

Era la una de la tarde cuando la seora Gansa comenz a hornear los pasteles y los bizcochos.

Primero, ella cort las manzanas. Luego alist la miel y la leche; - Oh Dios!- se dijo a s misma.

- Debo apurarme, o mis tortas y pasteles no estarn horneados a las 4 en punto.

La Sra. Gansa trabaj rpido y todo estuvo listo antes de que fuera tiempo para la fiesta (de lo previsto para la fiesta).

Para entonces la Sra. Gansa ya estaba muy, pero muy cansada. -Yo creo que me sentar por un minuto- se dijo a s misma.

Pero tan pronto como se sent, se qued profundamente dormida.

Despus de 10 minutos, la seora Gansa se despert.

- Ay Dios!- dijo- "Pronto sern las 4pm. Debo apresurarme y ponerme mis mejores vestidos. Debo estar lista para mi propia fiesta".

As que se puso sus mejores vestidos y se mir al espejo.

- "Que bien me veo"!,- pens.

- Yo s que soy la mas hermosa Gansa en el pueblo de animales. Eran justo las 4 en punto. Los pasteles estaban horneados y cortados, las tortitas de dulce estaban listas tambin. Los cuartos estaban limpios, y la seora Gansa tena puestos sus mejores vestidos.

- "Ahora descansar", pens ella. Me sentar hasta que mis amigos vengan".

La Sra Gansa se sent hasta las 5pm.

- Oh Dios! "Que tarde se han hecho mis amigos"! - pens.

- No vendrn nunca?

De repente la seora Gansa escuch el viento. Uu-uu! Cmo soplaba! Fue a la puerta y mir afuera.

- Cielos! se dijo a s misma. "Est lloviendo" Nadie va a querer salir en el viento y la lluvia. Pero yo me sentar y esperar de todos modos.

Diez minutos despus de las 5 la seora Gansa se levant y mir afuera nuevamente.

Ella vio a los Tres patos chapoteando en el agua del camino.

Detrs de ellos venan tres sombrillas azules.

Bajo las sombrillas venan la Sra. Coneja, la Gallina Roja y la Ardilla.

Ellos todos estaban yendo a la casa como en un desfile.

- "Honk, Honk"! llam la Seora Gansa

- "Se han hecho tarde"

- "Tarde? dijeron los Tres patos. Tarde para qu?

- "Tarde para mi fiesta" dijo la Sra. Gansa

Luego todos los seis animales dijeron:

- "T no nos invitaste a ninguna fiesta. Nosotros hemos venido a resguardarnos de la intensa lluvia.

La Sra. Gansa estaba sorprendida.

- Ah!, realmente, dijo: Me olvid de invitarlos. Estaba tan ocupada limpiando la casa, preparando las tortas y pasteles, que me olvid de invitarlos.

- No te preocupes, le dijeron los patos. Hemos llegado tarde, pero aqu estamos para celebrar la fiesta.

- Si, por supuesto, pasen, pasen, dijo la Sra. Gansa.

- Tomen asiento.

As que todos pasaron y la Sra. Gansa tuvo una hermosa fiesta despus de todo.

Traducido (G.L.F.)

(Cuento Popular) Capacidad: Comprensin lectora

Cunto hemos comprendido!

1.Qu se propuso la Sra. Gansa un da?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2.Qu hizo luego la Sra. Gansa?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3.Cmo se sinti la Sra. Gansa, despus que trabaj mucho?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4.Qu olvid la Sra. Gansa?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5.Qu dijeron los dems animales acerca del olvido de la Sra. Gansa?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

6.Qu actitudes humanas se reflejan en la conducta de la seora Gansa?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

(Resuelve:

12

3456

78

9

Horizontales:6.Fruto del manzano.

7.Mamfero roedor de cola en forma de S.

9.Aquello en que se ve una cosa como retratada.

Verticales:1.Cocinar en horno.

2.Ave domstica nadadora.

3.Ave domstica parecida al pato(f).

4.Torta de harina, huevos y azcar cocinada al horno.

5.Relleno de crema y frutos, cocido al horno.

6.Sustancia azucarada.

7.Alimento que nos proporciona la vaca.

ANLISIS DE IMGENES

Parte terica:

Imagen:Toda imagen representa una porcin de la realidad. Para ello, tiene dentro de su estructura, diversos elementos que fusionados conforman una expresin visual.

Los principales elementos son:

( puntos( dimensin( lnea

( color( escala( movimiento

( forma( textura

El Color:El color desempea un rol importante.

En el cuadro visual. Segn el cdigo cromtico, los colores clidos (rojo y amarillo) son excitantes al rgano visual; y los colores fros (verde y azul) son sedantes.

Est comprobado, experimentalmente que los colores proyectan sobre las personas una accin estimulante y generan estados de nimo de euforia, de depresin, de paz, etc.

Parte prctica:

Analiza la imagen y escribe una historia detallando el acontecimiento y la funcin que realiza cada personaje.

El dato inolvidable!

Algunos colores y sus valores expresivos

COLORASOCIACIONESSENSACIONESSIMBOLISMO

- rojosangre, fuegocalor, peligrovitalidad, amor, violencia

- amarillosol, luz, oroalegra, voluntad, brillantezpoder, resplandor, gloria

- azulcielo, aguapaz, quietudinmortalidad, seguridad

- verdevegetacinfrescor, libertadprimavera, juventud

- negronoche, azabachedepresin, pesadezmuerte, luto, pena

TAREA DOMICILIARIA

(Observa y analiza la imagen, luego escribe una historia que se refiera a las formas de diversin de los personajes. (En tu cuaderno)

EL LENGUAJE PUBLICITARIO

Parte terica:

El lenguaje publicitario es, fundamentalmente, apelativo; porque se dirige al receptor con la intencin de convencerlo en la compra de un producto o en la adopcin de un comportamiento.

El muchos casos, el lenguaje publicitario se caracteriza por ser:

a)Hiperblico: Exagera las bondades del producto.

b)Connotativo: Con el objetivo de vender, asocia al producto valores de distincin, prestigio, cario, responsabilidad, xito, belleza, etc.

c)Retrico: Es sonoro, rtmico y metafrico.

LA PUBLICIDAD GRFICA

En la publicidad grfica se combina armoniosamente la imagen y el texto.

Se caracteriza por ser impactante y efectista.

Las campaas publicitarias recurren a los avisos, paneles y afiches para asegurar el xito de su producto.

En la publicidad grfica intervienen los siguientes elementos:

1.El Logotipo: Es un diseo original y nico que distingue a una marca o un producto. Est formado por letras e iconos. su funcin es que el pblico asocie e identifique la imagen con el producto o empresa.

2.El Eslogan: Es la frase o lema que promociona, anuncia, define e identifica a un producto, una marca, una institucin y a su respectivas campaas publicitarias.

Se caracteriza por ser breve, sugerente y por tener mucha fuerza expresiva (sonoro, rtmico y metafrico). El eslogan le otorga valores positivos al producto y en l se consensa todo el mensaje publicitario.

3.La Mascota: Es un personaje (animal, persona o mueco) gracioso y simptico que identifica y caracteriza a un producto o a una campaa publicitaria. Es un buen refuerzo el mensaje publicitario.

Su funcin es cautivar y atraer al pblico hacia el consumo del producto. Apreciemos un ejemplo:

Parte prctica:1.En cada publicidad, reconoce y seala el logotipo, el eslogan y la mascota.

2.Haz una lista de diez productos con sus respectivos eslganes.

3.Crea un logotipo para un producto.

El dato inolvidable!

Muchas empresas han llegado a ser exitosos gracias a la imagen creada por la publicidad que contratan.

Capacidad: Produccin de textos

TAREA DOMICILIARIA(Elabora un mapa conceptual sobre el lenguaje publicitario y otro sobre la publicidad grfica.

Lectura N 5:

El hombre que cuid la casa

Haba una vez un granjero que pensaba que su trabajo era demasiado pesado. l pensaba que era terrible. Cada anochecer cuando retornaba de los campos, preguntaba a su esposa que hizo ella todo el da.

- "Cuid la casa le responda ella siempre. El granjero deca