536

IV Curso Interamericano de Sociedad · Corrección de estilo y redacción Editorama S.A. Impresión ... IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos 10 Esta obra forma

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IV Curso Interamericano de SociedadCivil y Derechos Humanos:

Derechos económicos, sociales y culturalesUn debate urgente en democracia

Índice

Presentación 9

I. ContextoDesarrollo económico, democracia y gobernabilidad: retos fundamentales para América LatinaJuan Carlos Moreno Brid 15

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales: avances y dificultades en su aplicación y exigibilidadLigia Bolívar 33

II. Avances y limitaciones de los DESC en el Sistema UniversalEl trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturalesRoberto Garretón 55

El Sistema Universal de Protección de los Derechos HumanosSoledad García Muñoz 81

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y CulturalesCatarina Albuquerque 127

5

Las ideas expuestas en este libro son de exclusiva responsabilidad del autor y nocorresponden necesariamente a las del IIDH o las de sus donantes.

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados,siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y sehaga llegar una copia de la publicación o reproducción al editor.

Equipo productor de la publicación:

Gilda PachecoCoordinadora académica

Ligia Bolívar, Juan Carlos Moreno Brid, Magdalena Sepúlveda, Roberto Ga-rretón, Soledad García Muñoz, Catarina Albuquerque, Fabián Salvioli, FlorentínMeléndez, Sergio García Ramírez, Gilda Pacheco, Christian Cóurtis, DiegoIturraldeAutores

Magdalena Hidalgo S.Diagramación y artes finales

Mabel MorvilloCorrección de estilo y redacción

Editorama S.A.Impresión

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Apartado Postal 10.081-1000 San José, Costa RicaTel.: (506) 234-0404 Fax: (506) 234-0955

e-mail: uinformació[email protected]

© 2005. Reservados todos los derechos.Instituto Interamericano de Derechos Humanos

323.4I59r Instituto Interamericano de Derechos Humanos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y DerechosHumanos: derechos económicos sociales y culturalesun debate urgente / Instituto Interamericano de Derechos Humanos.--San José, C.R.: IIDH, 2007. 565 p.; 21.59 x 27.94 cmsISBN: 978-9968-917-60-5

1. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALESHUMANOS 2.SOCIEDAD CIVIL 3. DERECHOS HUMANOS.I. Título.

Índice

Presentación 9

I. ContextoDesarrollo económico, democracia y gobernabilidad: retos fundamentales para América LatinaJuan Carlos Moreno Brid 15

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales: avances y dificultades en su aplicación y exigibilidadLigia Bolívar 33

II. Avances y limitaciones de los DESC en el Sistema UniversalEl trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturalesRoberto Garretón 55

El Sistema Universal de Protección de los Derechos HumanosSoledad García Muñoz 81

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y CulturalesCatarina Albuquerque 127

5

Las ideas expuestas en este libro son de exclusiva responsabilidad del autor y nocorresponden necesariamente a las del IIDH o las de sus donantes.

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados,siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y sehaga llegar una copia de la publicación o reproducción al editor.

Equipo productor de la publicación:

Gilda PachecoCoordinadora académica

Ligia Bolívar, Juan Carlos Moreno Brid, Magdalena Sepúlveda, Roberto Ga-rretón, Soledad García Muñoz, Catarina Albuquerque, Fabián Salvioli, FlorentínMeléndez, Sergio García Ramírez, Gilda Pacheco, Christian Cóurtis, DiegoIturraldeAutores

Magdalena Hidalgo S.Diagramación y artes finales

Mabel MorvilloCorrección de estilo y redacción

Editorama S.A.Impresión

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Apartado Postal 10.081-1000 San José, Costa RicaTel.: (506) 234-0404 Fax: (506) 234-0955

e-mail: uinformació[email protected]

© 2005. Reservados todos los derechos.Instituto Interamericano de Derechos Humanos

323.4I59r Instituto Interamericano de Derechos Humanos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y DerechosHumanos: derechos económicos sociales y culturalesun debate urgente / Instituto Interamericano de Derechos Humanos.--San José, C.R.: IIDH, 2007. 565 p.; 21.59 x 27.94 cmsISBN: 978-9968-917-60-5

1. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALESHUMANOS 2.SOCIEDAD CIVIL 3. DERECHOS HUMANOS.I. Título.

V. Estrategias de seguimiento

Los derechos sociales en perspectiva: posibilidades de empleo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para su protecciónChristian Courtis 451

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el Informe de educación en derechos humanosDiego Iturralde 507

Acuerdo de las redes sobre estrategias conjuntasde incidencia 551

6. AnexoLista de participantes 559

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales y el proyecto de ProtocoloFacultativo: una tarea ineludibleMagdalena Sepúlveda 145

III. Avances y limitaciones en el Sistema InteramericanoLa protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosFabián Salvioli 191

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana: de los derechos civilesy políticos a los derechos económicos, sociales y culturalesSergio García Ramírez 301

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de protección de los Derechos HumanosFlorentín Meléndez 375

IV. Procesos de incidencia en el ámbito nacional e internacionalUna estrategia de incidencia: de la formación a la acciónGilda Pacheco 393

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito nacional.Panel de organizaciones de la sociedad civil 411

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito internacional. Panel de redes 431

6 7

V. Estrategias de seguimiento

Los derechos sociales en perspectiva: posibilidades de empleo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para su protecciónChristian Courtis 451

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el Informe de educación en derechos humanosDiego Iturralde 507

Acuerdo de las redes sobre estrategias conjuntasde incidencia 551

6. AnexoLista de participantes 559

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales y el proyecto de ProtocoloFacultativo: una tarea ineludibleMagdalena Sepúlveda 145

III. Avances y limitaciones en el Sistema InteramericanoLa protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosFabián Salvioli 191

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana: de los derechos civilesy políticos a los derechos económicos, sociales y culturalesSergio García Ramírez 301

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de protección de los Derechos HumanosFlorentín Meléndez 375

IV. Procesos de incidencia en el ámbito nacional e internacionalUna estrategia de incidencia: de la formación a la acciónGilda Pacheco 393

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito nacional.Panel de organizaciones de la sociedad civil 411

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales en el ámbito internacional. Panel de redes 431

6 7

Presentación

Las transformaciones sociales, políticas y económicas enel contexto de los países de Latinoamérica, cada vez másvertiginosas y complejas, exigen nuevos modos deabordaje y estrategias innovadoras a través de loscuales la sociedad civil asuma el protagonismo que lecorresponde en materia de derechos humanos.

Este reto, que compromete todos los estratos de lavida social, concierne de manera particular al InstitutoInteramericano de Derechos Humanos (IIDH), cuyomandato define la apertura de espacios de debate,capacitación y coordinación en temas de trascenden-cia para las organizaciones que, desde el ámbito civil,articulan acciones de promoción y defensa de losderechos ciudadanos.

En cumplimiento de este objetivo institucional yen respuesta a las demandas de las organizaciones dela sociedad civil, el IIDH ha llevado a cabo unaactividad académica que, cada dos años, ofrece un sitioprivilegiado para el diálogo y el intercambio deexperiencias. El Curso Interamericano Sociedad Civily Derechos Humanos ha representado, desde suprimera convocatoria en 1998, la concreción de estasaspiraciones.

9

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En este curso se contó con la presencia de cuarentapersonas, integrantes de la Plataforma Interamericanade Derechos Humanos (PIDH), la Asociación Latino-americana de Organizaciones de Promoción (ALOP),la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la FederaciónInternacional de Derechos Humanos (FIDH), la Orga-nización Regional de Trabajadores (ORIT) y el Comitéde América Latina y el Caribe para la Defensa de losDerechos de la Mujer (CLADEM).

Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Pana-má, Perú, República Dominicana y Uruguay fueron lospaíses representados.

Los participantes discutieron y analizaron suspropias y significativas experiencias, a la luz de lasposibles articulaciones regionales en esta labor deprotección y promoción de los derechos económicos,sociales y culturales.

Los expositores convocados gozan de especialreconocimiento internacional por su trayectoria enderechos humanos. Se contó, así, con los aportes deSergio García Ramírez, Florentín Meléndez, ChristianCourtis, Fabián Salvioli, Juan Carlos Moreno Brid,Ligia Bolívar, Magdalena Sepúlveda, RobertoCarretón, Soledad García, quienes compartieron suexperiencia personal e institucional, y con mis colegasDiego Iturralde y Gilda Pacheco quien ha sido,además, coordinadora académica del Curso.

Presentación

11

El IV Curso, cuya memoria se recoge en estaspáginas, centró su interés en el tema Democracia,justicia y derechos económicos, sociales y culturales, apartir de la premisa de la indivisibilidad, universalidade interdependencia de los derechos humanos. Sereafirmó así el compromiso de las organizaciones de lasociedad civil de promover estrategias que garanticenla vigencia y exigibilidad de estos derechos, en elorden nacional e internacional, a través de redesarticuladoras, en nuestro continente.

En esta nueva edición, el curso se perfiló como unproceso dirigido a identificar los principales desafíosque los países de la región enfrentan y el papelconcreto que las organizaciones de la sociedad civildeben asumir para contribuir a superarlos. Por esarazón, contempló el abordaje de diversos temasrelacionados con el vínculo entre democracia yderechos económicos, sociales y culturales. Los ejessobre los cuales se articuló el curso fueron laprotección internacional de los DESC, tanto en elSistema Universal como en el Interamericano, laincidencia del trabajo y planteamiento de estrategiasfuturas de las organizaciones de la sociedad civil y losplanes para concretar el monitoreo de esos derechos.

Dada su especialidad temática, las característicasde la metodología y las expectativas de su impacto, laconvocatoria fue de carácter cerrado y se limitó a losintegrantes de entidades latinoamericanas de lasociedad civil, articuladas en plataformas decoordinación y redes, provenientes de diversas áreas ydisciplinas, todas ellas con reconocida experiencia enel campo.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

10

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En este curso se contó con la presencia de cuarentapersonas, integrantes de la Plataforma Interamericanade Derechos Humanos (PIDH), la Asociación Latino-americana de Organizaciones de Promoción (ALOP),la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la FederaciónInternacional de Derechos Humanos (FIDH), la Orga-nización Regional de Trabajadores (ORIT) y el Comitéde América Latina y el Caribe para la Defensa de losDerechos de la Mujer (CLADEM).

Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Pana-má, Perú, República Dominicana y Uruguay fueron lospaíses representados.

Los participantes discutieron y analizaron suspropias y significativas experiencias, a la luz de lasposibles articulaciones regionales en esta labor deprotección y promoción de los derechos económicos,sociales y culturales.

Los expositores convocados gozan de especialreconocimiento internacional por su trayectoria enderechos humanos. Se contó, así, con los aportes deSergio García Ramírez, Florentín Meléndez, ChristianCourtis, Fabián Salvioli, Juan Carlos Moreno Brid,Ligia Bolívar, Magdalena Sepúlveda, RobertoCarretón, Soledad García, quienes compartieron suexperiencia personal e institucional, y con mis colegasDiego Iturralde y Gilda Pacheco quien ha sido,además, coordinadora académica del Curso.

Presentación

11

El IV Curso, cuya memoria se recoge en estaspáginas, centró su interés en el tema Democracia,justicia y derechos económicos, sociales y culturales, apartir de la premisa de la indivisibilidad, universalidade interdependencia de los derechos humanos. Sereafirmó así el compromiso de las organizaciones de lasociedad civil de promover estrategias que garanticenla vigencia y exigibilidad de estos derechos, en elorden nacional e internacional, a través de redesarticuladoras, en nuestro continente.

En esta nueva edición, el curso se perfiló como unproceso dirigido a identificar los principales desafíosque los países de la región enfrentan y el papelconcreto que las organizaciones de la sociedad civildeben asumir para contribuir a superarlos. Por esarazón, contempló el abordaje de diversos temasrelacionados con el vínculo entre democracia yderechos económicos, sociales y culturales. Los ejessobre los cuales se articuló el curso fueron laprotección internacional de los DESC, tanto en elSistema Universal como en el Interamericano, laincidencia del trabajo y planteamiento de estrategiasfuturas de las organizaciones de la sociedad civil y losplanes para concretar el monitoreo de esos derechos.

Dada su especialidad temática, las característicasde la metodología y las expectativas de su impacto, laconvocatoria fue de carácter cerrado y se limitó a losintegrantes de entidades latinoamericanas de lasociedad civil, articuladas en plataformas decoordinación y redes, provenientes de diversas áreas ydisciplinas, todas ellas con reconocida experiencia enel campo.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

10

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y en el Universal de derechos humanos. Asimismo,queda constancia en estas páginas de los acuerdos deorganizaciones y redes, los cuales constituyen unpunto de partida para la construcción de un futuroesperanzador.

Nuestro agradecimiento, entonces, a expertos yparticipantes, al Departamento de Entidades de laSociedad Civil del IIDH, instancia gestora ycoordinadora de esta labor, a la Agencia Sueca deCooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) ya la Autoridad Noruega para el Desarrollo Inter-nacional (NORAD), organismos ambos comprome-tidos con la trascendencia del tema y con la urgenciade difundirlo.

Roberto Cuéllar M.Director Ejecutivo

Presentación

13

Merece una mención especial la participación deCatarina Albuquerque Presidenta del Grupo de Trabajodel Protocolo del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de laOrganización de Naciones Unidas, quien expuso unbreve y sustantivo balance sobre las discusiones,acciones, dificultades y expectativas que surgen en elseno del Grupo de Trabajo, sobre el ProtocoloFacultativo.

Los cinco días de encuentro permitieron que laspersonas expositoras y las participantes integraranconceptos teóricos relevantes y vivencias enriquecidasdesde el trabajo cotidiano, para esclarecer cuáles sonlas carencias y necesidades, las posibilidades reales deincidencia y las capacidades políticas para afrontar losproblemas que en esta materia afligen a AméricaLatina.

Fue posible, asimismo, sentar las bases para unacooperación más estrecha y eficaz a través de vínculosque consoliden una tarea conjunta y una interacciónpermanente en dos tareas pendientes: una mayordifusión del Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos en materia deDESC, o Protocolo de San Salvador, por parte deorganizaciones civiles, y una incidencia más articuladaen el Proyecto de Protocolo Facultativo al PIDESC.

La publicación de esta memoria es un aportefundamental a la doctrina sobre los DESC, perotambién un recordatorio de los avances que en estamateria se han alcanzado en el Sistema Interamericano

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

12

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y en el Universal de derechos humanos. Asimismo,queda constancia en estas páginas de los acuerdos deorganizaciones y redes, los cuales constituyen unpunto de partida para la construcción de un futuroesperanzador.

Nuestro agradecimiento, entonces, a expertos yparticipantes, al Departamento de Entidades de laSociedad Civil del IIDH, instancia gestora ycoordinadora de esta labor, a la Agencia Sueca deCooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) ya la Autoridad Noruega para el Desarrollo Inter-nacional (NORAD), organismos ambos comprome-tidos con la trascendencia del tema y con la urgenciade difundirlo.

Roberto Cuéllar M.Director Ejecutivo

Presentación

13

Merece una mención especial la participación deCatarina Albuquerque Presidenta del Grupo de Trabajodel Protocolo del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de laOrganización de Naciones Unidas, quien expuso unbreve y sustantivo balance sobre las discusiones,acciones, dificultades y expectativas que surgen en elseno del Grupo de Trabajo, sobre el ProtocoloFacultativo.

Los cinco días de encuentro permitieron que laspersonas expositoras y las participantes integraranconceptos teóricos relevantes y vivencias enriquecidasdesde el trabajo cotidiano, para esclarecer cuáles sonlas carencias y necesidades, las posibilidades reales deincidencia y las capacidades políticas para afrontar losproblemas que en esta materia afligen a AméricaLatina.

Fue posible, asimismo, sentar las bases para unacooperación más estrecha y eficaz a través de vínculosque consoliden una tarea conjunta y una interacciónpermanente en dos tareas pendientes: una mayordifusión del Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos en materia deDESC, o Protocolo de San Salvador, por parte deorganizaciones civiles, y una incidencia más articuladaen el Proyecto de Protocolo Facultativo al PIDESC.

La publicación de esta memoria es un aportefundamental a la doctrina sobre los DESC, perotambién un recordatorio de los avances que en estamateria se han alcanzado en el Sistema Interamericano

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

12

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

I. Contexto

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad: retos

fundamentales para América Latina*

Juan Carlos Moreno Brid**

La Comisión Económica para América Latina,CEPAL, está al servicio de ustedes. La subsede en lacual trabajo como asesor regional, está en México; lasede en Chile. En la subsede, nos ocupamos de darseguimiento y asesoría en temas de desarrolloeconómico-social a los gobiernos de Centroamérica,México, Cuba, República Dominicana y Haití.

Hay varios puntos que en esta ocasión quieroabordar y compartir con ustedes para la reflexión. Enellos, más que dar respuestas precisas, se abrenpreguntas, las cuales quedarán para que ustedesinvestiguen después, o para que trabajemos juntos en

15

* Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidadexclusiva del autor y no necesariamente coinciden con las de laOrganización de las Naciones Unidas.

** Asesor Regional de la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL), de la Organización de las Naciones Unidas. Esmiembro del Consejo Editorial de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO-México), de las revistas InvestigaciónEconómica y Economía UNAM, del Consejo Consultivo de la páginade Negocios del Periódico Reforma y del comité dictaminador de ElTrimestre Económico.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

esta semana. En materia de economía y democracia, dederechos y de obligaciones, ¿cuáles son los retos?¿Cuáles son los avances? ¿Cuáles son los pendientesen los últimos veinte años?

En nuestra región, parece que ha habido unretroceso en el aspecto económico y social aunque sepercibe un adelanto en la parte política, en el ejerciciode la democracia. En los países se ha avanzado encomprometerse -en mayor o menor grado- con lasllamadas Metas de Desarrollo para el Milenio; metasque se han puesto los países mismos para cumplirhacia el 2015. Algunas de ellas tienen que verdirectamente con los derechos humanos. Otras, demanera equivocada, pueden ser percibidas por algunosgrupos como con una escasa asociación o relevanciapara los derechos humanos.

Nos concentraremos, en esta ocasión, en dos de lasmetas, pobreza y pobreza extrema, y su relación con ladesigualdad y la falta de crecimiento en nuestra región.Al respecto quisiera apuntar diversos elementos conrespecto al escaso avance del continente bajo elllamado Consenso de Washington, y señalar la nece-sidad de construir una nueva agenda de desarrollo.Este es un punto central del pensamiento de la CEPAL,actualmente. En efecto, se considera que la agenda delos años anteriores a la crisis de 1980 no es aplicable alas condiciones actuales. Pero tampoco lo es el llama-do neoliberalismo y las reformas macroeconómicasorientadas a reducir el Estado.

La nueva agenda debe rearticular la política eco-nómica y la social de manera integral, es decir reubicar

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

16

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

la agenda social de modo que tenga un lugar imbricadoen la agenda económica. No podemos seguir funcio-nando, en nuestra región, con políticas fiscales yestrategias de estabilización macroeconómica en lasque, salvo pocas excepciones, el desarrollo social esvisto como un mero residuo que se conseguirá al lograrla estabilidad de precios. Debe de reconocerse que elcosto del rezago social, de la pobreza y la marginalidadlo paga toda la sociedad. Una población enferma, malalimentada, escasamente calificada es una poblaciónque no puede trabajar bien, cuya productividad es bajay difícilmente puede competir internacionalmente. Porlo tanto, la ausencia de seguridad y prevención social,la falta de buena salud, de adecuada alimentación yeducación de vastos contingentes de nuestraspoblaciones conlleva costos que afectan a todos loslatinoamericanos. El que no crezcan nuestras econo-mías, el que haya inseguridad y enfermedad,marginación y exclusión, afecta en mayor grado a lospobres, pero también a las clases medias y a lasprivilegiadas.

Una vez reconocido esto, ¿cómo y qué hacer paraque los sectores favorecidos aporten -tanto enimpuestos como en formación de capital- lo suficientepara abatir dichos costos sociales y económicos queafectan a la región en su conjunto? Aquí está el retopolítico fundamental de nuestras sociedades.

Entrando al tema de derechos humanos, hay quereconocer su diferencia sobre el concepto distinto denecesidades y de derechos. ¿Cuáles son las nece-sidades? ¿Cuáles son los derechos? ¿Cuánto sesatisfacen y cómo crean? ¿De manera social o de

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

17

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

manera individual? El concepto de derechos humanoses una construcción social, histórica, geográfica,incluso. Y, para entenderlos mejor, cabe recordar eltema de la libertad ante la necesidad y la libertad anteel miedo.

Esta mañana se hablaba sobre cómo los horribleshechos del 11 de septiembre cambiaron la idea deseguridad en el mundo. O, al menos, en cierta partedel mundo. Para Estados Unidos fue, y sigue siendo,un crudo despertar descubrir que, aun siendo potenciamundial económica y militar, su población se veexpuesta a ataques terroristas, incluso en su propiosuelo. Pero, la respuesta del gobierno de esa nación asu necesidad de mayor seguridad ha implicadomuertes, destrucción y guerra en otras naciones. Enrepuesta a la inseguridad en un continente se tomarondecisiones que desembocaron en acciones militares,destrucción, muerte y continuos atentados terroristasen otros.

Se abre así la pregunta: ¿cómo resultará legítimoque una potencia solucione su sensación de insegu-ridad en un mundo globalizado, de manera éticamenteaceptable para la comunidad internacional? ¿Es que sepuede pensar en soluciones nacionales, sin considerarel contexto global, tanto económico como social y dederechos humanos que representa la ONU?

Al respecto, es importante reflexionar sobre porqué hay violaciones a derechos económicos, sociales yculturales que la sociedad internacional tolera, y a lavez por qué no tolera ciertas violaciones a derechospolíticos, civiles. Un elemento central para este

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

18

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

análisis es diferenciar entre el declarar un derecho ygarantizar su aplicación, garantizar la posibilidad deejercerlo.

¿Cómo se identifican las violaciones intolerables alos derechos humanos en cada sociedad, tiempo yespacio? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Son individuales,son territoriales, son nacionales o regionales? ¿Cómose puede proteger un derecho, cómo se puede preveniro impedir su violación? Y en todo caso, ¿cómo se debemitigar o compensar el daño ejercido, de manerasocialmente aceptable?

En el fondo, lo esencial es identificar las causas deviolaciones a los derechos humanos. Y luego pensar:¿es posible eliminar las causas de las violaciones dederechos económicos, sociales y culturales? ¿Quién ycómo lo haría? Punto fundamental para ello escomprender el grado de desarrollo institucional.Igualmente hay que reconocer en este examen quealgunas de las diferentes respuestas que puedenofrecerse difieren, en buena medida, por el grado enque suponen acciones que dependen del Estado o delfuncionamiento del mercado. Igualmente hay quetomar en cuenta que pueden diferir por el grado en quese opte por soluciones colectivas o individuales. Yfinalmente hay que subrayar que en cada sociedad lasvulnerabilidades y violaciones a los derechos huma-nos, así como las maneras de evitarlas o compensarlas,se basan en criterios sociales; son construccionessociales, histórica e institucionalmente determinadas.

Por ejemplo, tiempo atrás, en la discusión entreChina y Estados Unidos sobre la violación de derechos

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

19

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

humanos, el gobierno de Estados Unidos en eseentonces, sostenía que China violaba derechoshumanos por su política demográfica. Por su parte elgobierno de China sostenía que una violación mayorde los derechos humanos era traer al mundo niños a loscuales no se podía alimentar. Tal discusión refleja muydistintas visiones de los derechos humanos. ¿Cuálpuede o debe prevalecer? ¿Cómo se resuelve esta dis-yuntiva ética o legal? Dejando esta interrogante abier-ta, entremos ahora en el tema de democracia ydesarrollo.

La defensa y garantía de los derechos económicos,sociales y culturales y su redefinición gradual haciaformas más complejas es el objetivo mismo deldesarrollo integral. Más aún; dado el avance en materiade derechos políticos durante las últimas décadas,América Latina puede estar en un momento muyoportuno para priorizar el tema de la construcción de laciudadanía integral, requisito para el buen funciona-miento y profundización de la democracia.

Si bien la visión de los derechos humanos como untodo indivisible tiene amplio consenso, la situación escompleja cuando se pasa al plano de su respeto yaplicación práctica. Garantizar el ejercicio de losderechos económicos, sociales y culturales haresultado tan intrincado como evitar la violación de losderechos civiles y políticos de las personas y lascomunidades. En esta misma línea, por ejemplo,asegurar el cumplimiento del “derecho de toda personaa un nivel de vida adecuado para sí y su familia,incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y auna mejora continua de las condiciones de existencia”

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

20

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

(artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales) cae de lleno en elterreno económico. En efecto, se trata de la generaciónde una masa de recursos suficientes y su adecuadadistribución.

Como es evidente, la mera declaración política dereconocimiento de dichos derechos no crea riqueza. Elno poder repartir lo inexistente, obliga a reconocer quela instrumentación práctica de los derechos debe sercompatible con el nivel de desarrollo alcanzado. Elpunto fundamental es que debe ser compatible con elpacto social -o su expresión más concreta, el pactofiscal- en cada una de nuestras naciones. ¿Cómo secambia y vuelve operativo ese pacto? Ello es crucialpara evitar que la mera declaración de derechoseconómicos se traduzca en expectativas insatisfechas odesemboque en desequilibrios macroeconómicos queafecten adversamente a sectores sociales, algunos deellos de los más desprotegidos.

La equidad en el desarrollo debe entenderse parafines operativos, como el establecimiento de las metasque la sociedad sea, efectivamente, capaz de alcanzar.Es decir, su punto de referencia es lo realizable, peronada menos que lo realizable. Debe serlo hasta lomáximo de lo realizable. Ello es válido para la meta deequidad, pero a la vez para la noción de derechoseconómicos, sociales y culturales; políticos y civiles.

Pero toda sociedad debe reconocer que así comohay derechos, también hay obligaciones. Hay queidentificar las responsabilidades centrales de losmiembros de la sociedad para asegurar su cohesión. En

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

21

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

principio hay consenso de que entre ellas seencuentran contribuir a la producción en la medida delas capacidades, cumplir con obligaciones tributarias yparticipar en la política. Pero aun en sociedades en quedichas responsabilidades tienden a cumplirse, seenfrenta cierta dualidad entre los derechos políticos,civiles y los derechos económicos, sociales yculturales. Dualidad que es, al fin y al cabo, artificialpues todos estos derechos están íntimamente rela-cionados.

América Latina, como se afirmó, ha avanzadomucho en los últimos veinte años en lo que se refierea derechos civiles, y también en los políticos. En cam-bio, en cuanto a las metas de derechos económicos,sociales y culturales, hay un atraso flagrante. Así,existen en la región sociedades que están lejos desatisfacer las promesas mínimas de derechos econó-micos, sociales y culturales. De continuar de este mo-do, la misma esencia de los derechos políticos y civilesse verá cuestionada. El rezago social persistentellevará, tarde o temprano, a preguntarse qué sentidotiene participar políticamente si los gobiernos de uno yotro signo son incapaces de diseñar políticas oestrategias económicas que cierren la brecha con lospaíses desarrollados. ¿Qué ocurre si, sexenio trassexenio, cuatrienio tras cuatrienio, la promesa deldesarrollo económico y avance social sin exclusióncontinúa sin cumplirse? ¿Cuáles son las implicacionessobre la participación política?

Por un lado es factible esperar que lleguemos a versociedades en las cuales los jóvenes estarán desmo-tivados para participar en la vida pública. Al final,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

22

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

estas sociedades serán poco democráticas, y correránun riesgo frecuente de que no se cumplan tampoco losderechos políticos o civiles. Recordemos los casos deeconomías que llevan veinte años de estancamiento, enlas que no resulta extraño que aparezcan fuertessíntomas de xenofobia, en contra de distintas culturaso rasgos étnicos.

Recordemos que un punto central de la democraciaes la diversidad. Esto se aplica tanto a la esfera depolítica como a la económica. Si no hubiera diversidadde opciones, ¿qué sentido tendría poder elegir? Depronto, en los últimos quince años en que prevaleció elConsenso de Washington, parece como si hubiera soloun modelo económico, una sola manera de conducir laestrategia económica, una sola forma de política fiscal,una única manera de privatizar o regular los mercados.Esta visión difícilmente resulta congruente con lademocracia. Esta exige respetar las peculiaridadeshistóricas, geográficas e institucionales de los distintospaíses. Afortunadamente este reconocimiento, dehecho, ya aparece como elemento de las estrategias dereducción de la pobreza propuestas por el BancoMundial. En efecto, un punto central que ahora enfa-tiza es el de ownership, el de la apropiación de laestrategia como compromiso de los países benefi-ciarios. Se considera que el país debe apropiarse de laestrategia para que realmente se implemente demanera efectiva. Pero, en el fondo, lo que verdadera-mente debería reconocerse es el respeto a que cadapaís proponga estrategias de desarrollo y combatecontra la pobreza, que sean consistentes con su propiacondición histórica y cultural.

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

23

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

¿Cómo hacer para respetar en diferentes sociedadesy economías los criterios de igualdad, de diversidad,de no-discriminación? En primer lugar la políticaeconómica y social funciona mejor con reglas claras yconsistentes. Si se sabe cómo va a operar la políticafiscal, y se reconoce que funcionan los sistemas derendición de cuentas, es más fácil visualizar qué es yhacia dónde van las posibles respuestas de lasociedades.

Pero así como la democracia incide en las políticaseconómicas, también las políticas económicas incidenen ella. Políticas económicas en las cuales no se lograel crecimiento material, en las que la política social esun residuo, y en las cuales aumenta la marginación depoblaciones o regiones de los países, llevan tarde otemprano a desencantos económico-sociales y acuestionamientos de la democracia.

Con frecuencia parece que todo gobernante queproponga una política de mayor inclusión social espopulista. Pero hay diferencias entre ser populista ytener una política orientada al bienestar social, albienestar popular. Desde nuestro punto de vista, lo máscuestionable del llamado populismo es su tendencia aproponer estrategias económico-sociales que no sonsustentables financieramente. Por ejemplo, si se decideestablecer una política social de salud universal y libre,de manera que se la pueda financiar con el pacto fiscalvigente, entonces es una estrategia sólida, solidaria,universal, y no populista. Pero si tales metas se propo-nen sin poder financiarlas, salvo con endeudamientoexcesivo o distorsiones brutales en los precios,entonces la propuesta será una estrategia populista.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

24

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Esto, al fin, bien puede llevar a un colapso macro-económico, que dañe más a quienes pretendía bene-ficiar: los pobres.

Entonces, toda política debe ser considerada ypropuesta junto con la forma sustentable de finan-ciarla. ¿Va a ser con deuda, con impuestos, con másproducción? Ello siempre tiene que ser una preocu-pación base. Políticas y promesas sociales de reformaque no estén financiadas, sobre todo de manerasustentable, acaban siendo caminos sin salida.

Con respecto a la globalización y las reformaseconómicas debe verse qué ocurrió en América Latinaen los últimos veinte años. En 1981, México inauguróla crisis internacional de la deuda y América Latinaentró en “la década perdida”. El producto por habi-tante, o sea todo lo que produce una sociedad divididoentre su población, cayó. Durante los cuarenta añosanteriores ese indicador había crecido. Pero en losochenta, su desempeño cambió, y se produjo una crisissocial, y económica.

Los cuarenta años anteriores a 1980 se habíanvivido bajo un modelo de industrialización promovidapor el Estado y de protección comercial. Ese modelode desarrollo se agotó. Tal crisis se interpretó, en esemomento, como prueba de que la intervención delEstado provocaba distorsión excesiva de los precios, yque el exceso de protección comercial inhibía lacompetencia. Se afirmó que con precios distorsionadosy no competitivos, los inversionistas no aportabanrecursos y exportaban poco. Se argumentó que dichaestrategia llevaba a usar muy poco el recurso más

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

25

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

abundante de nuestra región: la mano de obra nocalificada. Peor aún, se afirmaba que este modelo dedesarrollo creaba numerosos incentivos a la corrup-ción, y un alto déficit fiscal porque el gobiernointervenía en todo y no generaba impuestos. El déficitfiscal excesivo llevaba a inflación y, en últimainstancia, a escaso empleo y mayor pobreza. Esas eranlas premisas con las que se puso en marcha unprograma radical de reformas macroeconómicas;llamado Consenso de Washington.

La promesa de las reformas era que, si se abrían laseconomías a la competencia y se disminuía laestructura de Estado, se iban a liberar recursos y aabrir espacios para que los empresarios privadosparticiparan más, invirtieran y exportaran. Supues-tamente aumentaría la eficiencia, se fomentarían lasexportaciones y la inversión en técnicas de uso demano de obra no calificada. En síntesis, se prometíaque América Latina iba a entrar en una senda dedesarrollo sustentable, con baja pobreza y empleodecente y, se eliminarían las crisis recurrentes.

Este modelo de reformas se aplicó en toda laregión. En todos los países hubo cierto movimiento, enalgunos casos radical, hacia esa estrategia. Unainterpretación usual es que los organismos financierosinternacionales impusieron las nuevas condiciones. Yeso es solo parte de la verdad; también lo es que lasplataformas políticas de los gobiernos que fueronelegidos en los noventa se apoyaron en esta visión dereformas, estas promesas y premisas. Sí hubo presióndel Fondo Monetario y del Banco Mundial, perotambién gente que votó por estas propuestas dereformas.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

26

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

¿Qué sucedió entonces? En lo económico, desdeun inicio, los gobiernos eliminaron una cantidad deinstrumentos de interacción en la economía. Hubocasos, como el de El Salvador, que se dolarizó. Desa-parecieron los permisos a la importación, se bajaronlos aranceles, se eliminaron los programas especialesde subsidio a las industrias, y a los bancos centrales seles otorgó la potestad de hacerse autónomos.

Estos programas de ajuste controlaron la inflación,sin duda. Bajó el déficit fiscal y las exportacionescrecieron notablemente. Pero las economías no crecen,la productividad laboral tampoco, la pobreza apenasdisminuye y, en esencia, las reformas quedan comomeras promesas insatisfactorias en sus metaseconómicas de desarrollo e inclusión social. En reali-dad, solo Chile es la excepción. Todas estas promesas,esa reforma radical a tan alto costo, llevaron úni-camente a un país de la región a crecer, en los noventa,más que lo que había crecido con el viejo modelo dedesarrollo.

Encontramos ahora sociedades más duales de loque ya eran, más polarizadas. En ellas, solamente unascuantas compañías de nivel internacional son com-petitivas en el mundo: hacen fusiones y adquisicionesglobales, pero no logran arrastrar al resto de laseconomías a una senda de elevado crecimiento.

UNCTAD, la Comisión de Naciones Unidas para elComercio y el Desarrollo, afirma que para poder crecera las tasas del cinco o seis por ciento que AméricaLatina necesita, sus cocientes de inversión a productodeben ser de cerca del veinticinco por ciento. Estamos

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

27

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

cerca del veinte por ciento, muy por debajo de esosumbrales. Peor aún, ni siquiera se ha dinamizado lainversión en nuestra región. Al contrario, esta haperdido fuerza en los últimos tres años. Joseph Stiglitz,Premio Nobel de Economía, dice que el modelo dereformas en América Latina es como el mal vino: nosolo sabe mal al principio, sino que al añejarse,empeora.

La región no recupera el dinamismo anterior a lacrisis de la deuda. Suele decirse que el mundo cambióy es verdad. En los noventa, en términos meramenteeconómicos, el mercado más dinámico para AméricaLatina era Estados Unidos, que vivió en esos años sucrecimiento más fuerte en mucho tiempo. Con esecrecimiento, con créditos que fluyeron a la región, coninversión extranjera, el mundo externo cambió parabien de América Latina. Su crecimiento económicodebió haber sido mucho mayor que el de antes. Elcontexto externo fue muy dinámico. Pero, a pesar de loque las premisas de las reformas habían dicho, eldesarrollo económico siguió sin concretarse.

En cuanto al desempeño social, es interesante quela región gaste más en este terreno hoy en día, sobretodo en Centroamérica. Dedica más al gasto social queantes. Hay algunos elementos importantes detrás deello. Uno es que al reactivarse las economías, serecabaron más impuestos y hubo más capacidad detener un gasto social más amplio. También las guerrasciviles, costosas y aberrantes, finalizaron en nuestraregión, en particular en nuestra subregión. Los gobier-nos ya no gastan tanto en armamento y pueden destinar

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

28

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

recursos a otras áreas. En consecuencia, hay reasig-nación de prioridades al interior del Estado. Aun así,los avances sociales distan de ser satisfactorios.

En materia de empleo, por ejemplo, es desastroso loque ha ocurrido en nuestra región; ocho de cada diezempleos se crean en el sector informal totalmentedesprotegido. El que no trabaja no come, el que nopuede pagar un médico no cuenta con asistencia. Ade-más, la actividad sindical se pulveriza, la brechasalarial entre los calificados y los no calificados, adiferencia de lo que prometía el modelo, se amplía demodo significativo.

Crece el empleo informal y también el desempleo.Esto es grave porque en nuestra región no hay seguropara desempleados, como en Estados Unidos oEuropa. Y que el desempleo abierto haya aumentado,aunque la migración siga siendo una válvula de escapemuy importante para muchas familias, habla de laprecariedad de nuestras sociedades, de nuestra faltaposibilidades para satisfacer las mínimas promesas deldesarrollo. Algunos analistas señalan que la familialatinoamericana es, en esencia, el colchón social, lapensión de todos. Pero es difícil ser solidario muchotiempo, porque también la solidaridad es un bienescaso. No se puede recurrir siempre a ella parareponer fallas globales de los sistemas económicos ysociales (que no están funcionando).

Los datos que muestran la evolución de la pobreza,en porcentaje de personas y número de pobres,muestran el gran deterioro de la década perdida. Alprincipio de ese período, el cuarenta por ciento de la

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

29

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

población era pobre; al final lo era casi el cincuentapor ciento: uno de cada dos latinoamericanos, y unveinte por ciento en pobreza extrema. Al hablar deporcentajes, en realidad, se está hablando de millonesde personas cuyas vidas son de terribles privaciones.El número es escalofriante: doscientos treinta millonesde latinoamericanos están en pobreza y cien millonesde ellos, en pobreza extrema.

La distribución del ingreso se concentró durante losúltimos trece años. En el caso de Brasil, por ejemplo,cerca del cincuenta por ciento del ingreso nacionalllega al diez por ciento más rico de la población,mientras que apenas el diez por ciento le llega alcuarenta por ciento más pobre. Sin duda, es una so-ciedad de alta inequidad en la distribución de ingresos,de la riqueza, y de las oportunidades.

Las Metas del Milenio son reducir a la mitad lapobreza y la pobreza extrema para el año 2015, conrelación a 1990. Según nuestros indicadores, sin em-bargo, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaraguadifícilmente van a poder cumplirlas, salvo que laseconomías repunten con un crecimiento muy fuerte, oque se produzcan cambios en las políticas de distri-bución del ingreso.

El balance regional, si persiste el pobre desempeñode la economía, nos dice que no parece factible que secumplan las metas. En lo social hay grandes rezagos entérminos de pobreza. ¿Se requiere entonces de unanueva agenda? Al hacer encuestas, la mitad de la gentedice que el desarrollo económico es lo más importante yapenas el veinticinco por ciento dice que la democracia

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

30

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

lo es. Y ello en un continente en el cual hubo torturas ydesaparecidos, situaciones terribles que exigimos que nose repitieran nunca.

Si se pregunta si las privatizaciones han sidobenéficas para el país, este indicador ha ido bajando.Antes, los que las veían favorablemente eran más delsesenta por ciento. Hoy en día apenas el veintiocho porciento de los latinoamericanos cree que las priva-tizaciones fueron benéficas. Antes se pensaba tambiénque el mercado era lo más conveniente. Y que elEstado no debía intervenir en absoluto en laseconomías.

Ahora, no hay tanto convencimiento. Se duda de laprivatización, se duda del beneficio automático quesurgiría al dejar al Estado fuera de la economía. Peoraún, se cuestiona, en cierto sentido, la democraciamisma ya que un porcentaje bastante relevante de lapoblación señala que en ciertas condiciones, podríapreferir un gobierno autoritario, con tal de que trajeraaparejado el desarrollo económico.

Existe, entonces, evidencia objetiva a nivel social yeconómico de que se requiere una nueva agenda.Cuando le preguntan al latinoamericano medio quiénes responsable de los problemas, resulta que es elgobierno, a pesar de que este ya se retiró de laintervención directa en la economía. ¿En quién con-fiamos los latinoamericanos? Curiosamente, en quie-nes menos confianza tenemos es en nosotros mismos yasí lo muestran las encuestas. Tampoco inspiranconfianza los partidos políticos ni el congreso nacional.Será difícil construir una agenda de desarrollo si dichas

Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad

31

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

instituciones no resultan confiables. Nótese que lasiglesias y la televisión son las instituciones que inspiranmás confianza. Puede ser un estado frágil el de lademocracia en nuestra región hoy en día. Con unmodelo económico que no funciona, un fuertecuestionamiento a las personas mismas, a los partidos,a los congresos. Se necesitan partidos políticosconfiables.

En el Boletín Informativo del Instituto Interame-ricano de Derechos Humanos aparece un artículo deRoberto Cuéllar en el cual el autor señala que la crisisde los partidos afecta la totalidad de la vida políticainstitucional. La democracia auténtica solo funcionacon base en un sistema pluralista de partidos, in-ternamente democráticos, que compitan librementeentre sí para conseguir el respaldo de la ciudadanía,haciendo la mejor oferta para la democracia y para losderechos humanos. Si no es así, todos los logros en lalucha por la democracia estarán perdidos, o al menoscuestionados.

Es evidente que urge la nueva agenda de desarrollo,así como los pactos fiscales, y los partidos políticospara impulsarla. De lo contrario, se mantendrán laspreguntas, y seguirán demorándose las respuestasefectivas por un desarrollo económico y socialsustentable. Y ello puede, triste y peligrosamente,llevar a cuestionar, a poner en riesgo, nuestros avancesdemocráticos y en materia de derechos humanos.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

32

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La doctrina en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales:

avances y dificultades en su aplicacióny exigibilidad

Ligia Bolívar*

I. Introducción

Aunque a estas alturas del debate podría parecerredundante e innecesario insistir en el carácter dederechos de los derechos económicos, sociales yculturales (en adelante, DESC), su escasa evoluciónnormativa, las limitaciones para su exigibilidad y lapersistencia de teorías que los relegan a un segundoplano, requieren la revisión de los puntos de partida,para comprender su estado actual y sus posibilidadesfuturas.

En tal sentido, si bien el tema central de estapresentación se refiere a la doctrina en materia de DESC,no podemos abordarlo sin hacer algunas consideraciones

33

* Socióloga. Gerente de Participación de la Sociedad Civil del Progra-ma de Modernización de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela.Fundadora del Programa Venezolano de Educación-Acción enDerechos Humanos (PROVEA). Ex-Presidenta del Centro para laJusticia y el Desarrollo Internacional (CEJIL) y actual Directora delCentro de Derechos Humanos de la Universidad Católica AndrésBello.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

previas sobre aspectos conceptuales que se desarrollarondurante décadas y que, de alguna manera, han afectadola interpretación doctrinaria de los DESC y, enconsecuencia, su desarrollo normativo. Por ello dedi-caremos las dos primeras partes de la presentación abrindar algunas reflexiones sobre estos aspectos.Posteriormente examinaremos la evolución doctrinariamás reciente, a partir de la Conferencia Mundial deDerechos Humanos de Viena (1993), así como losaportes derivados de las Directrices de Maastricht. Acontinuación se presentará una serie de reflexionescríticas sobre los DESC en el Sistema Interamericanode protección de los derechos huma-nos, laslimitaciones específicas en la protección de los DESCde grupos vulnerables y los retos pendientes hacia elfuturo.

II. Algunos puntos conceptuales previos

Sin duda, uno de los factores que más daño hahecho a la posible evolución normativa de los DESCes la llamada tesis de las generaciones de los derechoshumanos. Dicha tesis podría resumirse esquemática-mente de la siguiente manera:

Aspecto 1a. generación 2a. generación 3a. generación

Derechos DCP DESC Paz, ambiente,protegidos desarrollo, etc.

Fundamento Libertad Igualdad FraternidadObligaciones Abstención Acción Coordinación

del Estado Estado-sociedadCompromiso Inmediato Progresivo Mixto

del EstadoCondiciones Voluntad política Recursos Mixto

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

34

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Esta tesis resulta insostenible, tanto en la teoríacomo en la práctica, por varias razones:

• En el marco de la evolución histórica del derechointernacional de los derechos humanos, losprimeros instrumentos de protección se desarrolla-ron en el campo de los DESC, antes que en el de losderechos civiles y políticos1.

• Todos los derechos exigen del Estado obligacionesde acción y de abstención.

• La voluntad política y los recursos financierosafectan por igual la realización de todos los dere-chos humanos.

• El compromiso de los estados en la satisfacción detodos los derechos humanos tiene componentes deprogresividad y de ejecución inmediata.

• La solidaridad no es una característica exclusiva deun determinado grupo de derechos; si bien laresponsabilidad última por la garantía de todos losderechos recae en el Estado, ello no excluye ciertasformas de corresponsabilidad social para su satis-facción.

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

35

1 Tal es el caso de la amplia gama de instrumentos de protección enmateria de derechos de los trabajadores, seguridad social y gruposvulnerables en el ámbito laboral, adoptados por la OIT desde sufundación en 1919; es decir, muchas décadas antes de la adopción dela Declaración Universal de Derechos Humanos. Al respecto, ver:Antonio Cançado Trindade: La cuestión de la protección interna-cional de los DESC: evolución y tendencias actuales. Instituto Inter-americano de Derechos Humanos. Serie “Para ONG”, No. 6.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En definitiva, la tesis de las generaciones intentóuna clasificación de los DESC que los ubica comoderechos de segunda generación, pero tanto en ladoctrina derivada de esta tesis, como en la práctica, elresultado ha sido su postergación como derechos desegunda clase.

III. El desarrollo normativo de los DESCantes de Viena 1993

La evolución histórica de la normativa inter-nacional sobre los DESC ha sido más lenta yaccidentada que la de los derechos civiles y políticos(DCP), a causa del contexto de debate ideológicopropio de los años de la Guerra Fría.

La Declaración Universal de Derechos Humanos(1948) reconoce por igual los DESC y los DCP. Másaún, cabe señalar que, aparte de los dos pactosinternacionales, todas las convenciones del sistemauniversal reconocen por igual ambos grupos dederechos, lo que evidencia que la división hecha en lospactos es artificial y obedeció, fundamentalmente, acondiciones de carácter ideológico.

Llegado el momento de preparar un Pacto Inter-nacional que estableciera compromisos específicos delos Estados en materia de derechos humanos, estosoptaron por dos instrumentos separados: el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales y el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. Este último se complementa con un

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

36

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Protocolo Facultativo que permite la presentación dedenuncias individuales, lo cual no sucede en el terrenode los DESC.

Las diferencias en el tratamiento normativo deambos grupos de derechos fueron el resultado devisiones contrapuestas que mantenían los paísesoccidentales y los de la órbita socialista sobre lanaturaleza de cada uno de estos grupos de derechos, locual afectó un mayor desarrollo normativo de losDESC.

Adicionalmente, las principales organizacionesinternacionales no gubernamentales con rango consul-tivo ante la ONU, estaban orientadas a la defensa delos DCP. Este elemento, sumado a la existencia de unprocedimiento especial para la presentación dedenuncias individuales en el caso de violaciones a losDCP, condujo a un mayor desarrollo normativo deestos, sin que se produjera un desarrollo similar en elcampo de los DESC.

Por último, la instancia creada por la ONU para lasupervisión de los DCP es la Comisión de DerechosHumanos (y el Comité de Derechos Humanos paradenuncias individuales). Pero en el caso de los DESCno existía una instancia especializada, sino que losinformes de países (único mecanismo de supervisión)eran remitidos al Consejo Económico y Social de laONU, el cual es un órgano político y, como tal, conmenos independencia para dar un tratamientoadecuado a los problemas en materia de DESC.

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

37

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En el ámbito interamericano, tanto la DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre,como la Convención Americana sobre DerechosHumanos, reconocen, en un mismo texto, los DCP ylos DESC, y ambos grupos de derechos están so-metidos al mismo sistema de promoción y protección.Sin embargo, la realidad de la región, dominadadurante varias décadas por los problemas propios deregímenes de facto y conflictos armados internos,saturó el sistema interamericano de protección de losderechos humanos de casos vinculados a violaciones alos DCP, con lo cual se sentaron importantes prece-dentes en esta materia pero, de nuevo, en detrimentodel desarrollo normativo de los DESC.

El dispar desarrollo normativo internacional de losDESC frente a los DCP obedece, entonces, a una seriede factores políticos, ideológicos y organizativos, masno a diferencias sustanciales sobre la naturaleza deambos grupos de derechos.

VI. Los DESC después de Viena:indivisibilidad e interdependencia

Si bien las directrices para esta presentación sereferían a “alternativas de argumentación sobre laintegralidad y la indivisibilidad de los derechoshumanos”, debo confesar que en este tema asumo unaposición ortodoxa en la que, a mi juicio, no cabenalternativas. Si partimos de la base de que el serhumano es uno solo y, a la vez, multidimensional,resulta impensable una jerarquización de sus derechos,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

38

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

pues ello conduciría a una lesión a su dignidad, con-cepto central en las diferentes corrientes filosóficassobre los derechos humanos.

Resulta impensable, desde mi perspectiva, tenerque elegir entre libertad e igualdad, como es igual-mente difícil sostener que estos dos valoresfundamentales en materia de derechos humanospuedan realizarse por separado, sin la necesariaconciencia sobre la persona como ser gregario y, portanto, con compromisos propios de la vida en so-ciedad.

Paradójicamente, uno de los logros de la Confe-rencia de Viena, en 1993, fue haber alcanzado ciertogrado de consenso entre los estados para ratificar loque ya estaba consagrado desde 1948: el carácter in-terdependiente e indivisible de todos los derechoshumanos. Con esta afirmación, en cierto modo, sepone fin al debate generado por la tesis de lasgeneraciones.

Aunque esta afirmación de Viena pueda parecerredundante, sirvió para cerrar el debate ideológicogenerado a lo largo de la Guerra Fría y contribuyó,particularmente, a impulsar el trabajo del Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales de laONU.

No obstante, más allá de las declaraciones queratifican la indivisibilidad e interdependencia de todoslos derechos humanos, persiste una deuda históricaque conspira en contra de los DESC, toda vez que los

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

39

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

mecanismos para su exigibilidad siguen siendodispares, como tendremos oportunidad de apreciar enla sección VIII de esta presentación.

IV. Avances doctrinarios en las últimasdécadas

Desde mediados de los años 80, bajo los auspiciosde la ONU y de académicos (principalmente euro-peos), se han celebrado reuniones de expertos con elobjeto de avanzar en la interpretación doctrinaria sobrelos DESC. En tal sentido, se adoptan, en 1986, losPrincipios de Limburgo, relativos a la aplicación delPacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales. Posteriormente, en 1997, se dictan lasDirectrices de Maastricht sobre las violaciones de losderechos económicos, sociales y culturales2. Comopuede observarse, según el título de cada documento,el segundo intenta trazar una línea divisoria entre loscomportamientos aceptables o no por parte del Estado,en el cumplimiento de sus obligaciones en materia deDESC. Si bien muchos de los temas que abordaremoshan sido tratados también por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en diversas obser-vaciones generales, consideramos que, por su redac-ción y por el tratamiento pedagógico del tema, resultapertinente para los fines de esta presentación, orientarla atención en las Directrices de Maastricht.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

40

2 En ambos casos el destacado es nuestro.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Un primer punto a destacar es que las Directricesinsisten, en reiteradas ocasiones, en la igualdad detrato e interpretación que debe darse a los DESC frentea los DCP, con lo cual, una vez más, se ratifica elcarácter indivisible e interdependiente de ambosgrupos de derechos.

Con respecto a las obligaciones de respeto, garantíay satisfacción de los DESC, vale la pena citar el textocompleto del párrafo 6 de las Directrices, el cualafirma:

“Al igual que los derechos civiles y políticos, losderechos económicos, sociales y culturales impo-nen sobre los Estados tres tipos de obligacionesdistintas: las obligaciones de respetar, proteger ycumplir. El incumplimiento de cualquiera de estastres obligaciones constituye una violación a dichosderechos. La obligación de respetar requiere que elEstado se abstenga de obstaculizar el goce de losderechos económicos, sociales y culturales. Así, elderecho a la vivienda se infringe si el Estado llevaa cabo expulsiones forzosas arbitrarias. La obliga-ción de proteger exige al Estado prevenir viola-ciones a estos derechos por parte de terceros. Así, elno asegurar que los empleadores privados cumplanlas normas básicas de trabajo podría constituir unaviolación al derecho a trabajar o a condiciones detrabajo equitativas y satisfactorias. La obligación decumplir requiere que el Estado adopte las medidaslegislativas, administrativas, presupuestarias, lega-les y de otra índole adecuadas para lograr la plenaefectividad de dichos derechos. Así, podría constituirse

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

41

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

una violación si el Estado no proporciona la atenciónprimaria de salud esencial a las personas que lonecesiten.”

Los ejemplos brindados para la interpretación delas obligaciones del Estado son suficientementeexplicativos y ayudan a entender la diferencia entre lostres tipos de obligaciones. Pero las Directrices van másallá, al brindar casos concretos para apreciar ladiferencia entre la obligación de cumplimiento y laobligación de resultado. Al respecto, el párrafo 7señala:

“Las obligaciones de respetar, proteger y cumplirincluyen elementos de obligación de conducta y deobligación de resultado. La obligación de conductaexige acciones racionalmente concebidas con elpropósito de asegurar el ejercicio de un derechoespecífico. Por ejemplo, en el caso del derecho a lasalud, la obligación de conducta podría implicar laaprobación y ejecución de un plan de accióndestinado a reducir el índice de mortalidad materna.La obligación de resultado requiere que los Estadoscumplan objetivos concretos que satisfagan unanorma sustantiva precisa. Por ejemplo, con respectoal derecho a la salud, la obligación de resultadoexige que se reduzca la tasa de mortalidad maternaa los niveles acordados en la ConferenciaInternacional de El Cairo sobre la Población y elDesarrollo de 1994 y la Cuarta ConferenciaMundial de Beijing sobre la Mujer de 1995.”

Un elemento importante de las Directrices es que noestablecen preferencia alguna entre diferentes sistemas

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

42

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

políticos o económicos. Por el contrario, afirman quelos estados pueden tener un margen de discreción parala satisfacción de los DESC, dentro del sistemapolítico o económico de su elección, siempre que serespeten unas “normas universales mínimas”3.

Otro aspecto importante desde el punto de vistadoctrinario, es que las Directrices advierten un margende interpretación mínimo al tema de la progresividadde los DESC, indicando en el párrafo 8 que:

“El que la plena efectividad de la mayoría de losderechos económicos, sociales y culturales solopueda lograrse progresivamente, como ocurre tam-bién con la mayoría de los derechos civiles ypolíticos, no cambia la naturaleza de la obligaciónlegal que requiere que los Estados adopten algunasmedidas de forma inmediata y otras a la mayorbrevedad posible. Por lo consiguiente, al Estado lecorresponde la obligación de demostrar logroscuantificables encaminados a la plena efectividadde los derechos aludidos. Los Estados no puedenrecurrir a las disposiciones relativas a la "aplicaciónprogresiva” del artículo 2 del Pacto como pretextodel incumplimiento.”

Finalmente, para los términos de esta presentación,cabe señalar que las Directrices son contundentes alseñalar que el tema de los recursos disponibles para lasatisfacción de los DESC, no puede ser interpretado demanera restrictiva, ni como una excusa que libere al

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

43

3 Directrices de Maastricht sobre las violaciones de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, párrafo 8.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Estado de sus responsabilidades mínimas. No bastacon que un Estado alegue la falta de recursos para nosatisfacer sus responsabilidades en materia de DESC;debe, además, demostrar que ha hecho el mejor uso delos escasos recursos disponibles y que, de sernecesario, puede también acudir a la asistenciainternacional4, lo cual, cabe aclarar, no significaendeudamientos que pongan todavía en mayor riesgola posibilidad del Estado para cumplir con lasobligaciones derivadas del Pacto5.

Buena parte de esta doctrina ha sido desarrolladapor el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales de la ONU a través de observacionesgenerales, que son la interpretación autorizada delPacto. Razones de espacio y tiempo nos impidencomentarlas en detalle. No obstante, es relevante se-ñalar la posición del Comité con respecto al polémicotema de la disponibilidad de recursos:

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

44

4 Directrices de Maastricht, op. cit, párrafo 10.5 En términos similares se ha pronunciado el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales al señalar: “El párrafo 1 delartículo 2 obliga a cada Estado Parte a tomar las medidas necesarias“hasta el máximo de los recursos de que disponga”. Para que cadaEstado Parte pueda atribuir su falta de cumplimiento de lasobligaciones mínimas a una falta de recursos disponibles, debedemostrar que ha realizado todo esfuerzo para utilizar todos losrecursos que están a su disposición en un esfuerzo por satisfacer, concarácter prioritario, esas obligaciones mínimas”. Naciones Unidas.Recopilación de las observaciones y recomendaciones generalesadoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechoshumanos. Observación general No. 3 del Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, párrafo 10.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

“Un aspecto que ha preocupado particularmente alComité al examinar los informes presentados porlos Estados Partes ha sido el efecto negativo de lacarga de la deuda y de las medidas consiguientes deajuste sobre el disfrute de los derechos económicos,sociales y culturales en muchos países. El Comitéreconoce que los programas de ajuste son muchasveces inevitables y que a menudo suponen unelemento importante de austeridad. Ahora bien, entales circunstancias, los esfuerzos por proteger losderechos económicos, sociales y culturales másfundamentales adquieren una urgencia mayor, nomenor6.”

Como hemos podido observar, desde mediados delos años 80 se viene produciendo un significativoconjunto de documentos de interpretación sobre elalcance de las obligaciones que se derivan del Pacto deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, a pesarde no existir en el Sistema Universal un mecanismopara el tratamiento de denuncias de casos individuales.Ello se debe, a nuestro juicio, a la voluntad política delos miembros del Comité del Pacto en avanzar en elestablecimiento de parámetros sobre la materia.Desafortunadamente, según nuestra apreciación, no hasucedido lo mismo con similar intensidad en el casodel sistema interamericano.

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

45

6 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Observa-ción general No. 2, párrafo 9.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

V. Los DESC en el sistema interamericano

En el marco del sistema interamericano existe unapercepción que consideramos errónea, según la cual laconsagración de los DESC se limita al artículo 26 de laConvención Americana. Si bien es cierto que esteúnico artículo se ubica en el capítulo III, bajo el títulode “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, a lolargo de la Convención aparece una serie de artículosque remiten al reconocimiento de algunos DESC, talescomo el derecho a la protección de la familia,protección de la maternidad e infancia, propiedad yprotección contra la esclavitud. Aunque, según ciertascorrientes teóricas, algunos de estos derechos podríanubicarse en el campo de los civiles y políticos, esindudable que tienen un considerable componente enlos ámbitos social, cultural y económico.

Mucho antes de la promulgación del Protocolo deSan Salvador, la Comisión Interamericana deDerechos Humanos se pronunció sobre casos queimplicaban violación de DESC, en situaciones queafectaban el derecho a la salud, la educación yderechos de los pueblos indígenas, entre otros. Elproblema, en muchos de estos casos, es que los peti-cionarios entraron por la ventana, más que por lapuerta principal. Es decir, se alegaba violación alderecho a la vida, a la libertad o a otros derechosciviles y, residualmente, se abordaba el tema de algúnderecho violado en el ámbito económico, social ocultural. Por su parte, la Comisión hizo poco poraprovechar estas ventanas para posicionar los DESCen su justo término. También es posible conseguirmenciones a la situación de los DESC en algunos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

46

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

informes sobre países, especialmente en el caso deCuba. Más recientemente, la Corte Interamericana haemitido sentencias en casos que afectan DESC pero, denuevo, el acercamiento ha sido tímido.

Más allá del tratamiento de casos e informes sobrepaíses con evidentes lesiones sobre los DESC, elmanejo doctrinario y los avances normativos han sidoescasos en el ámbito interamericano. Asimismo, losinformes periódicos que deben presentar los estados alos órganos del sistema han sido, en el mejor de loscasos, parte de un ejercicio ritual, que escasamente hacontribuido a avanzar doctrinariamente en el tema.

El Protocolo de San Salvador, por su parte reconoceuna amplia gama de DESC, pero solo permite lajusticiabilidad de los mismos, es decir, la presentaciónde peticiones individuales ante el sistema, en doscasos: derecho a la organización sindical (artículo 8 a)y derecho a la educación (artículo 13). Curiosamente,en cuanto a estos derechos, existen ya mecanismos deamplia trayectoria como son los de la Organización delTrabajo, en el caso de la libertad sindical y de laUNESCO, en lo relativo al derecho a la educación, porlo que el Protocolo poco añade para progresar en laexigibilidad de los DESC ante el sistema intera-mericano.

El Protocolo tampoco muestra avances signifi-cativos en materia de presentación de informes porparte de los estados sobre la satisfacción de susobligaciones en lo que respecta a los DESC, ya que losórganos ante los cuales se presentarán dichos informes

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

47

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

corresponden a las instancias políticas de la Organi-zación de Estados Americanos y no a las instancias deprotección de derechos humanos7, las cuales, según eltexto del Protocolo, eventualmente "podrán" intervenirmediante presentación de informes ante órganospolíticos del sistema, mas no a través de una actuacióndirecta.

VI. Acciones afirmativas y gruposvulnerables en materia de DESC

Aunque la expresión grupos vulnerables escuestionada por algunos actores sociales, porqueimplica una situación de minusvalía, lo cierto es que,en realidad, existen grupos sociales en condición departicular vulnerabilidad de sus derechos; solo así seentiende la necesidad de normativas especiales para suprotección.

En las Directrices de Maastricht asoma un primerbloque de conductas estatales que podrían serconsideradas violatorias de los derechos de gruposvulnerables, al señalar en su párrafo 11 que:

“Existe una violación de los derechos económicos,sociales y culturales cuando un Estado lleva a ca-bo, por acción u omisión, cualquier política o prác-tica que intencionalmente viola o ignora las obliga-ciones previstas en el Pacto, o cuando no alcanza lacorrespondiente norma de conducta o resultado

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

48

7 Ver Protocolo de San Salvador, artículo 19.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

establecido. Asimismo, constituye una violación delPacto cualquier tipo de discriminación fundada en laraza, el color, el sexo, la lengua, la religión, laopinión política o de otra índole, el origen nacionalo social, la propiedad, el nacimiento o cualquierotra condición cuyo objeto o resultado sea invalidaro menoscabar el goce o ejercicio en pie de igualdadde los derechos económicos, sociales y culturales.”

De esta manera, las Directrices ratifican el principiode no discriminación presente en todos los instrumen-tos de protección de derechos humanos los cualesapuntan, principalmente, a aquellos sectores de una so-ciedad que están más expuestos a la denegación de susderechos.

Adicionalmente, en el párrafo 12 de las Directrices,se enfoca el tema de la discriminación basada en elgénero en los siguientes términos:

“Las discriminaciones contra la mujer con respectoa los derechos reconocidos en el Pacto se entiendena la luz de la norma de igualdad de la mujerestablecida en la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer. Dicha norma exige la eliminación de todaslas formas de discriminación contra la mujerincluida la discriminación sexual que resulta dedesventajas sociales y culturales y otras desventajasestructurales.”

En el ámbito de la ONU, el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales ha elaborado una

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

49

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

serie de observaciones generales orientadas a la pro-tección de grupos vulnerables, tales como la Obser-vación General No.5, relativa a personas con disca-pacidad, y la Observación General No.6 sobre losderechos económicos, sociales y culturales de laspersonas mayores.

Otros órganos convencionales del sistema universaltambién han aprobado observaciones generales sobrederechos de grupos vulnerables que interpretan lospactos y convenciones en sus ámbitos de competenciay delimitan las obligaciones de los estados en laprotección de los DESC de sectores tales como niños,trabajadores migrantes, domésticos y extranjeros,refugiados y desplazados, mujeres, personas que vivencon VIH/SIDA, entre otros8.

En el ámbito interamericano, se cuenta coninstrumentos orientados a la protección de los de-rechos de grupos vulnerables, como niños, mujeres y,ojalá en un futuro no muy lejano, pueblos indígenas.Sin embargo, se conserva la duda sobre la capacidaddel sistema para hacer frente, eventualmente, a peti-ciones individuales relacionadas con la situación deestos grupos, toda vez que, en la actualidad, inde-pendientemente de la voluntad política de los órganos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

50

8 El detalle sobre la interpretación de estos pactos y convencionespuede encontrarse en Naciones Unidas: Recopilación de las obser-vaciones generales y recomendaciones generales adoptadas porórganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Hemostrabajado con la versión HRI/GEN/1/Rev.5. 26 de abril de 2001, peroperiódicamente pueden conseguirse versiones actualizadas en lapágina web de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidaspara los Derechos Humanos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

del sistema para atender estas situaciones, persiste unanotoria escasez de recursos humanos y financierospara hacer frente a tales responsabilidades.

VII. Límites persistentes en materia dejusticiabilidad

A lo largo de esta presentación ha quedado enevidencia la considerable cantidad de limitaciones parala plena realización de los DESC, tanto en el ámbitonacional como interamericano y universal.

Tomaremos para esta sección un ejemplo, relativoal Protocolo de San Salvador el cual, como hemosapreciado, reconoce una amplia variedad de DESC,pero solo permite la presentación de denunciasindividuales en dos casos: libertad sindical y derecho ala educación.

En tal sentido, cabe recordar, como hemos manifes-tado en anteriores ocasiones, que:

“Todos los derechos humanos requieren del Estadoacciones que aseguren su respeto (absteniéndose deactuar en contrario) y su protección (mediantemedidas que aseguren su disfrute efectivo). La pro-tección se asegura en la medida en que se desa-rrollan mecanismos y normas para evitar su viola-ción y para que, si esta ocurre, el afectado puedaexigir su restitución y/o reparación por la víajudicial.

Ningún derecho, independientemente del grupo alcual pertenezca, es materialmente justiciable si no

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

51

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

se cuenta con estos mecanismos y normas; dicho enotras palabras, si no se puede reclamar un derechoutilizando los mecanismos jurisdiccionales porque'SU CONTENIDO NORMATIVO PUEDE SERTAN INDETERMINADO QUE PERMITA LAPOSIBILIDAD DE QUE LOS QUE OSTENTANLOS DERECHOS NO POSEAN UN DERECHOPARTICULAR A NADA', entonces no estaríamosfrente a un derecho jurídicamente exigible sino anteuna aspiración de valor moral9.”

Mientras no se acuerde un protocolo facultativo alPacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturalesque posibilite la presentación de quejas individuales, ymientras en el sistema interamericano tal recurso sigalimitado a dos derechos, los retos de la exigibilidadseguirán siendo enormes y, entretanto, los DESC con-tinuarán en el camino de las aspiraciones más que en elde las realizaciones.

Igualmente compleja y presa de resistencias es lasituación de la exigibilidad de los DESC ante ins-tancias nacionales. En algunos países, siguiendo latradición española, ni siquiera se les reconoce la con-dición de derechos justiciables, ya que se establece unalínea divisoria entre derechos fundamentales (léasederechos civiles y políticos) y los demás. A pesar de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

52

9 Bolívar, Ligia. Derechos económicos, sociales y culturales: derribarmitos, enfrentar retos, tender puentes. Una visión desde la (in)experiencia de América Latina. Instituto Interamericano de DerechosHumanos. Serie “Estudios Básicos”, volumen 5, página 96. San José,1996. La cita en el texto corresponde a Philip Alston. Out of theabyss: the challenges confronting the UN Committee on Economic,Social and Cultural Rights, en “Human Rights Quarterly”, vol. 9,1987, página 353.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

los cambios constitucionales ocurridos en Colombia acomienzos de la década de los 90, que abrazaron latesis española, las instancias constitucionales del paíshan tenido una actitud flexible de interpretación parapermitir la exigibilidad de los DESC. No obstante, porloable que resulte esta iniciativa de interpretación,sigue siendo una entrada “por la ventana”.

VIII. A manera de conclusión: evoluciónpermanente y retos futuros

Los derechos humanos en general son una materiaen constante evolución y, por tanto, su reconocimientoprogresivo dependerá, en buena medida, de la capaci-dad de la sociedad organizada de persuadir a losactores políticos sobre la relevancia de un determinadotema con repercusiones en los derechos humanos.

Así, al momento de la adopción de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, era inimaginablela protección del derecho a un medio ambiente sanocomo derecho humano, con las connotaciones indi-viduales, colectivas y transnacionales que hoy tiene.

El avance de la ciencia y la tecnología nosconfronta cada día con nuevos retos en lo que respectaa la dignidad de la persona humana, como en el casode la ingeniería genética.

Seguimos, como hemos afirmado en anteriores oca-siones, frente a un blanco móvil y difícil de asir. Eneste contexto, el principal reto de las organizaciones nogubernamentales es el de estar alertas ante los desafíosdel futuro, sin perder de vista la deuda del pasado.

La doctrina en materia de derechos económicos, sociales y culturales

53

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

II. Avances y limitaciones de losDESC en el Sistema Universal

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

en la promoción y protección de los derechos económicos,

sociales y culturales

Roberto Garretón*

Desde la Carta de las Naciones Unidas, con sussiete referencias a los derechos humanos, en la orga-nización se ha producido un fenómeno fascinante deprogreso en la formación de una cultura, cuyo primerhito fue la Declaración Universal, seguido por unagran cantidad de otros textos declarativos, y nume-rosos tratados vinculantes.

La filosofía, la ética, la política, la historia, lasartes, la economía, la sociología, la antropología, lamedicina, la arquitectura, el urbanismo, la psicología,las relaciones internacionales, las comunicaciones, laeducación, etc. no pueden hoy evadir la cultura de losderechos humanos. En lo jurídico, los derechos huma-nos ejercen, o debieran ejercer, una influencia cada vezmayor en los derechos constitucional, penal, procesal,

55

* Representante para América Latina y el Caribe de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

civil, laboral, administrativo, penitenciario, policial,militar, ambiental, médico legal, internacional, asícomo en la filosofía del derecho.

Los dos últimos hitos de este proceso son laDeclaración del Milenio, adoptada por la AsambleaGeneral con el apoyo de 189 Estados, el 8 deseptiembre de 2000, y la Declaración y el Plan deAcción de Durban, del 8 de septiembre de 2001.

Ciertamente todo este desarrollo no es lineal niperfecto: es obra de los Estados, es decir, de quienestienen el monopolio de la violación de los derechoshumanos. No todos los Estados aceptan los proyectosde declaraciones y convenciones como los presentanoriginalmente las organizaciones no gubernamentales;luego, no todos ratifican los pactos; y no todos los quelos ratifican aceptan las comunicaciones departiculares. Pero recordemos con qué contaba unavíctima el 9 de diciembre de 1948 en el planointernacional, y apreciaremos un progreso evidente.Hoy existe todo un corpus juris cada vez más sólido,pero cuyo cumplimiento queda al criterio de losEstados.

Esa es la debilidad de todo el sistema, como lo dijoel Secretario General en su declaración “Nosotros, lospueblos” en el año 2000: las Naciones Unidas no pue-den, por sí solas, resolver ninguno de los problemasque afectan a la humanidad. Estos conciernen a lacomunidad internacional entera, y es necesario quetodos y cada uno hagan la parte que les corresponde.Se trata, dijo, de una organización sin medios militaresindependientes ni recursos suficientes.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

56

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Pero además, el desarrollo no ha sido parejo: en unaprimer momento los mayores progresos se alcanzaronen los llamados derechos civiles y políticos para,bastante más tarde, incorporar los económicos,sociales y culturales. Si se analiza bien la DeclaraciónUniversal, se verá que 19 de sus 30 artículos serefieren a derechos de los llamados de la primerageneración (3 al 21); mientras que solo seis (22 al 27)son de naturaleza económica y social, y los cincorestantes regulan conceptos transversales (1, 2 y 28 al30).

El fenómeno no es nuevo. El mismo cargo pudohaberse hecho a la Declaración de 1789, en los iniciosde la Revolución Francesa, ya que solo el artículo 14tiene un cierto contenido social1.

Pero, ya en 1793, la Declaración jacobina hace elprimer intento hacia lo que hoy llamamos derechoseconómicos y sociales, al consagrar que el derecho altrabajo y a la asistencia económica a los más pobresson “obligaciones sagradas”. Agrega que el propósitode una sociedad es la felicidad general, en lo que nodifiere de la Declaración de Independencia de EstadosUnidos, para la cual la búsqueda de la felicidad es unode los derechos más trascendentes.

Todo este desarrollo de cincuenta y nueve años estámarcado por el signo de la progresividad.

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

57

1 Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos,o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribuciónpública, de consentirla libremente, dar seguimiento a su empleo ydeterminar la calidad, la cuota, el sistema de cobro y la duración.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La Declaración del Milenio recoge la cultura de losderechos humanos, en su más amplia dimensión:derechos civiles, culturales, económicos, políticos ysociales, así como su íntima relación con lademocracia y el desarrollo, tal como lo había hechoViena2. Los 189 Jefes de Estado y de Gobierno seobligan, en el año 2000, a “no (escatimar) esfuerzoalguno por promover la democracia y fortalecer elimperio del derecho y el respeto de todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales interna-cionalmente reconocidos, incluido el derecho al desa-rrollo” (párrafo 24).

Es particularmente importante el enorme progresoque significó esta Declaración: países que habitual-mente han sido reacios a hablar de derechos humanos,países refractarios a las referencias a la democracia yotros que votaron en contra (solo uno) o se abstu-vieron, en 1986, a la idea de una declaración sobre elderecho al desarrollo, esta vez sí fueron parte delconsenso.

De la Declaración del Milenio se han extraído ochometas llamadas “de desarrollo” y dieciocho objetivos alograr antes del año 2015. Prácticamente todas ellasson metas de derechos humanos, como lo vemos enestos ejemplos:

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

58

2 La democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos yde las libertades fundamentales son conceptos interdependientes quese refuerzan mutuamente. La democracia se basa en la voluntad delpueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimenpolítico, económico, social y cultural, y en su plena participación entodos los aspectos de la vida (párrafo 8 de la Declaración de laConferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

• Erradicar la extrema pobreza y el hambre es el temadel segundo párrafo preambular de la DeclaraciónUniversal.

• Lograr la enseñanza primaria universal es elmandato del artículo 13 del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales.

• La promoción de la igualdad de géneros y la auto-nomía es uno de los principios rectores de toda lamecánica de derechos humanos; está en todos losinstrumentos declarativos y convencionales, espe-cíficos o generales.

• Reducir la mortalidad infantil es el objeto delartículo 12 del Pacto de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, sin perjuicio de serlo tambiéndel Pacto sobre los Derechos del Niño.

• Combatir el VIH/SIDA es mandato expreso delartículo 12.2.c del mismo Pacto.

• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente,incluyendo el acceso al agua, es un objetivo que hasido objeto de trabajos interesantísimos de expertosde la Comisión de Derechos Humanos, al igual quese han hecho en torno al derecho a una viviendaadecuada.

No obstante, todo este progreso cultural e insti-tucional hoy sufre dos embates terribles: primero, lasconsecuencias del proceso de globalización; y segun-do, los problemas de la seguridad y los medios paraobtenerla, tanto en sus dimensiones internas comointernacionales.

La mejor forma de enfrentar ambos desafíos es conlo que se ha llamado un enfoque de derechos. Esto su-pone, en primer lugar, la exigencia de responsabilidad

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

59

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de los agentes públicos, pues a cada derecho corres-ponde la obligación correlativa del obligado. Supone,también, centrar el diseño de las políticas públicas enlas personas y no en el Estado. Y exige, además, laparticipación de los afectados en la toma de lasdecisiones3.

Un análisis con este contenido ha sido claramenteaceptado en la proposición de reforma de la Carta delas Naciones Unidas del Secretario General, la cualbusca la integración de los derechos humanos en todoel trabajo de la organización.

I. La globalización y sus consecuencias

En primer lugar, es importante distinguir dosconceptos que, siendo parecidos, son diferentes:“globalización” y “universalismo”; suelen confundirseya que ambos tienen vocación planetaria. Pero sediferencian por su historia, por sus actores, por susvalores y por sus efectos.

Ignacio Ramonet define la globalización como lainterdependencia e imbricación cada vez más estrechade las economías de numerosos países, sobre todo delsector financiero, de modo que este sector dominemuy ampliamente la esfera económica.

Históricamente, el universalismo, en su dimensiónjurídica, nace con la Declaración llamada Universal,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

60

3 Los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Un marcoconceptual. Publicación de la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos. HR/PUB/04/1, 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

pactada por los Estados en 19484. Su aspiración esproteger a todo el planeta contra los males que elladenuncia: el desconocimiento y el menosprecio de losderechos humanos, que han originado actos de bar-barie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, yla tiranía y la opresión que compelen al hombre al su-premo recurso de la rebelión.

La globalización, en la forma que hoy se conoce,por el contrario, no es producto de acuerdo alguno. Essimplemente un hecho que nos impone el mundo delos negocios, sin que ninguno de nosotros haya sidoconsultado, ni directa ni indirectamente, sobre si loqueremos o no. Sus reglas son las que el mercadoimpone. Los pueblos no juegan rol alguno, salvo el deconsumir. Si bien, desde un punto político y jurídico,el Estado sigue siendo el responsable de toda violaciónde derechos humanos, en la práctica ha ido sucum-biendo al poder fáctico del mercado. Ni los Estados nilas organizaciones internacionales pueden contra él. Esproducto de un proceso desequilibrado y, como diceJoseph Stiglitz, “los procesos desequilibrados garan-tizan resultados desequilibrados”.

En el universalismo de los derechos humanos, losactores son los pueblos, los Estados y los organismosde que se ha dotado la comunidad internacional. Losprimeros demandan derechos, reclaman por sus violaciones,

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

61

4 La Asamblea General de las Naciones Unidas encargó a la Comisiónde Derechos Humanos preparar una Declaración Internacional deDerechos Humanos. Fue René Cassin, autor de uno de losborradores, quien convenció a la Comisión de que el términoapropiado era “universal”.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

se organizan para defenderse, tanto a nivel local,nacional como internacional. El movimiento in-ternacional de derechos humanos es cada vez másfuerte y gravitante. Los segundos, los Estados, a pesarde ser, paradójicamente, los violadores históricos delos derechos humanos, también son los que dictan lasleyes protectoras, crean los organismos interna-cionales, aprueban declaraciones y suscriben lostratados que sus ciudadanos invocan en su contra. Losganadores son los pueblos, especialmente los oprimidos.

El universalismo es inclusivo y antidiscriminatorio.Acepta con fuerza las diversidades culturales yreligiosas y promueve su respeto.

La globalización económica, en cambio, es estruc-turalmente excluyente: solo acepta a los ganadores, sinrespetar fronteras. Los perdedores buscan en la mi-gración un alivio a sus males, pero para ellos no haymovilidad; las fronteras se cierran. De allí el carácterprofundamente antidemocrático del neoliberalismoglobalizado.

El universalismo considera la pobreza como unaviolación de los derechos humanos, y por eso laComisión de Derechos Humanos de la ONU estudiacada año la relación entre derechos humanos ypobreza. El universalismo hace suya la frase de JuanPablo II: los pobres no pueden esperar.

Para la globalización la pobreza es un mal frente alque hay que resignarse, y que se puede combatir solocon crecimiento económico y, por lo tanto, respondeque los pobres tienen que esperar.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

62

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Las consecuencias de la globalización están hoy ala vista.

La desigualdad que se vive hoy en el mundo es unapreocupación de primer orden en la Oficina de la AltaComisionada. Se podrá decir que la injusticia siempreexistió, pero la verdad es que, habiendo sido así, nuncafue igual a la que se vive actualmente. Los desnivelesdel presente son absolutamente inéditos. La globali-zación neoliberal provoca una fuerte concentración dela riqueza en los más ricos entre los ricos, tanto a nivelinternacional como nacional, particularmente enbeneficio del capital financiero, que entra y sale de lospaíses con total libertad, y con total impunidad, sin quelos cambios de opiniones y expectativas de lastransnacionales puedan preverse.

La cifra de negocios de las doscientas empresasmás grandes del mundo representa el 25% de laactividad económica mundial, pero solo emplean el0,75% de la mano de obra del mundo. Cada una de lascien empresas multinacionales más grandes vende másque cada uno de los ciento veinte países más pobresdel planeta. El PNUD informa que el 20% más rico dela población latinoamericana gana diecinueve vecesmás que el 20% más pobre, y la CEPAL agrega que elíndice de pobreza en América Latina subió en diezaños del 41% al 45%, mientras que el índice dedesigualdad del ingreso per cápita se elevó en losúltimos cincuenta años del 0,51% al 0,70%.

Un correcto uso de los instrumentos de derechoshumanos permite divisar caminos, para así construir loque la recordada Alta Comisionada para los Derechos

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

63

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Humanos Mary Robinson llamó una “globalizaciónética”. A mi juicio, la única doctrina verdaderamenteuniversal es la de los derechos humanos y su sustentobásico, los derechos económicos, sociales y culturalesy el derecho humano al desarrollo.

Derechos económicos, sociales y culturales yderecho al desarrollo son conceptos que estáníntimamente ligados: “(el) derecho al desarrollo comoderecho individual resulta o es la consecuencia delreconocimiento, tanto a nivel interno como interna-cional, de los derechos económicos, sociales y cultu-rales del hombre, y, en especial, del derecho a la vida,que implica necesariamente el derecho a vivir, de unamanera plena e integral. En lo que respecta a las san-ciones por la violación del derecho al desarrollo, ellasson las que existen y se prevén jurídicamente comoconsecuencia del incumplimiento de los deberes queson el resultado del reconocimiento de todos losderechos de la persona humana”5. Si así no seentendiera, tampoco se entendería que la Declaracióndel Milenio aluda nominativamente a él en dosocasiones (párrafos 11 y 24) y, conceptualmente, en otrasdiez ocasiones.

Cuando se habla de desarrollo social o de reducciónde la pobreza, lo lógico y racional es comenzar porreconocer que la pobreza es, esencialmente, falta degoce de derechos, especialmente económicos, socialesy culturales, junto a la insuficiencia de acceso a recursos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

64

5 Gros Espiell, Héctor. “El derecho al desarrollo como un derecho dela persona humana”. En: Estudios de derechos humanos. Publicacióndel Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1985.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

económicos –personales o públicos–, de donde sesigue que “la atención a los derechos humanos contri-buirá a lograr que las preocupaciones fundamentalesde los pobres pasen a ser y sigan siendo las preocu-paciones fundamentales de las estrategias de reducciónde la pobreza”.6 Este enfoque de derechos se guía porprincipios de derecho y de justicia y no de asistencia ocaridad.

El instrumento básico en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales (en lo sucesivo,DESC), es el Pacto suscrito en 1966, en Nueva York(PDESC). No fue fácil su adopción. La primera ideaera incluir estos derechos en un único Pacto deDerechos Humanos, junto a los civiles y políticos.Pero la Guerra Fría y la diferencia de visión entre lospaíses occidentales (para los cuales solo los civiles ypolíticos son jurídicamente derechos) y los paísessocialistas (para los cuales los civiles y políticos soloserán reales una vez gozados los DESC), loimpidieron. De allí que, finalmente, hubiera dos textos.

Pero los dos pactos nacen no solo con diferenciasde contenido, sino también institucionales:

(a) Mientras el Pacto CP contempla un Comité paraconocer los informes que presenten los Estados parte,el PDESC no lo contempla, de modo que los Estadosdeben presentar sus informes al Consejo Económico y

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

65

6 Los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Un marcoconceptual. Publicación de la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos, HR/Pub./04/1, 2004

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Social (ECOSOC). Recién en 1985 el ECOSOCdecidió crear un Comité de Expertos, por resolución1985/17.

(b) Junto al PCP se adopta un Protocolo Facul-tativo que autoriza a las personas que sientenvulnerados sus derechos, en un país que es Parte en él,a presentar comunicaciones denunciando los hechosviolatorios y que, a la postre, permitirán al Comité delPacto (llamado Comité de Derechos Humanos) emitirun pronunciamiento personalizado sobre la queja. ElCDESC no contempla ese mecanismo.

En este curso está contemplada la participación deotros ponentes que abordarán los avances que se hanproducido en los dos mecanismos que la Comisión deDerechos Humanos ha creado para establecer unprocedimiento de comunicaciones similar. Las discu-siones aparecen entrampadas, por cuanto hay muchareticencia a aceptar que las obligaciones que losEstados han asumido en el Pacto son auténticamenteexigibles o justiciables; sobre el grado de concreciónde esas obligaciones; sobre las consecuencias políticasy económicas de las observaciones o comentarios delComité; sobre si todos los derechos contemplados enel Pacto son -o debieran ser- justiciables ante el Comitéo solo algunos7.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

66

7 En el sistema de la Carta Social Europea, los Estados, al hacerseparte, deben decir con respecto a qué derechos consienten que sepresenten quejas; en el Protocolo de San Salvador, solo es posiblepresentar comunicaciones en caso de violación de derechossindicales y del derecho a la educación (artículo 19, en relación conel 8 y 13).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales obliga a los Estados a “adoptarmedidas, tanto por separado como mediante la asis-tencia y la cooperación internacionales, especialmenteeconómicas y técnicas, hasta el máximo de los recur-sos de que disponga, para lograr progresivamente, portodos los medios apropiados, inclusive en particular laadopción de medidas legislativas, la plena efectividadde los derechos aquí reconocidos”.

La obligación de adoptar medidas hasta el máximode los recursos que se disponga no es progresiva, sinoinmediata; de comportamiento y no de resultado puessolo así se logrará, progresivamente, como resultado,la plena efectividad de los derechos. Y las “medidashasta el máximo de los recursos disponibles” no estánlimitadas a los dineros que el Fisco tiene con losimpuestos que hoy rigen. En países de grandesdesigualdades sociales y económicas hay, por la víatributaria, más recursos disponibles. Esto aparece en elartículo 2 del referido Pacto, y para eso hay un Comitéante el cual los Estados deben presentar informes ytambién la sociedad civil puede hacerlo.

No se trata de una obligación poco razonable, pues“reconoce que muchos derechos humanos se realizarángradualmente y están supeditados a la disponibilidadde recursos”.

El último informe de la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL) llama a considerar un Pactode Cohesión Social, uno de cuyos pilares es laprotección social, la que exige un componente básicode financiamiento solidario y solidaridad contributiva,

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

67

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

para lo cual se hace necesario un “debate ciudadano entorno a la carga tributaria y la mejora de la eficienciade la recaudación”, de modo de poder asumir loscostos de las mencionadas garantías 8.

Si los Estados cumplen o no con las obligacionesimpuestas por ellos mismos, es su responsabilidad.Sergio Vieira de Mello lo veía así: “Cuando losEstados miembros enredan sus propias normas odesbaratan su propia arquitectura política, es un errorculpar a las Naciones Unidas o a su Secretario General,cuyos buenos oficios no se emplean lo bastante amenudo”.

El segundo texto fundamental en materia de dere-chos económicos, sociales y culturales, a que se referíala ex-Alta Comisionada, es la Declaración sobre elderecho al desarrollo, adoptada en 1986 con solo unvoto en contra: Estados Unidos de Norteamérica. Seabstuvieron seis países de Europa occidental másJapón e Israel. Además de todos los estados socialistasy de los estados en vías de desarrollo, se contó con losvotos favorables de Australia, Austria, Bélgica, Cana-dá, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos y Portugal. LaDeclaración fue adoptada cuando el fenómeno de laglobalización neoliberal no alcanzaba la dimensiónque hoy tiene.

La Declaración define el derecho al desarrollo,sosteniendo que “es un derecho humano inalienable,en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

68

8 Desarrollo Productivo de Economías Abiertas.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

están facultados para participar en un desarrolloeconómico, social, cultural y político en el que puedanrealizarse plenamente todos los derechos humanos ylibertades fundamentales, a contribuir a ese desarrolloy a disfrutar de él” (artículo 1).

Es verdad que las declaraciones no tienen efectoobligatorio, ni medios de supervisión internacional.Pero también es verdad que los Estados que hanvotado favorablemente una resolución han asumidouna obligación moral muy importante.

La Declaración y Plan de Acción de Viena,adoptados por consenso, es decir, incluyendo al Estadoque votó en contra y a los que se abstuvieron en 1986,“reafirma el derecho al desarrollo, según se proclamaen la Declaración sobre el derecho al Desarrollo, comoderecho universal e inalienable y como parte integran-te de los derechos humanos fundamentales” cuyosujeto central es la persona humana. La Declaración deViena, al reafirmar que “todos los derechos humanosson universales, indivisibles e interdependientes yestán relacionados entre sí”, otorga esos caracterestambién al derecho al desarrollo.

Si analizamos su texto, podremos ver que laDeclaración es un proyecto de sociedad justamenteopuesto a lo que hoy nos ofrece el neoliberalismoglobalizado. Carrillo Salcedo lo veía así ya en 1972:“Para las Naciones Unidas, por consiguiente, laideología del desarrollo no aspira a legitimar ladesigualdad, ni en lo internacional ni en lo interno. Elderecho al desarrollo es un derecho humano y underecho de los pueblos, lo que trae consigo el corolario

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

69

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de que todos los hombres y todos los pueblos, sindistinción, han de contribuir a una empresa común dela humanidad”9.

La declaración de las Naciones Unidas vuelve lascosas a su orden natural al disponer, en primer lugar,que “los Estados (y no las empresas ni el mercado)tienen el deber primordial de crear condicionesnacionales e internacionales favorables para la reali-zación del derecho al desarrollo” (artículo 3.1), asícomo el deber de “adoptar, individual y colecti-vamente, medidas para formular políticas adecuadasde desarrollo internacional a fin de facilitar la plenarealización del derecho al desarrollo” (artículo 4).

En segundo lugar, reafirma el carácter universal delos derechos humanos y del mismo derecho aldesarrollo, al reclamar “un nuevo orden económicointernacional basado en la igualdad soberana, laindependencia, el interés común y la cooperación entretodos los Estados y que fomenten la observancia y eldisfrute de los derechos humanos” (artículo 3.3).

Tercero, rescata el valor de la solidaridad por sobrela codicia de la globalización neoliberal: “se requiereuna acción sostenida para promover el desarrollo másrápido de los países en desarrollo. Como complementode los esfuerzos de los países en desarrollo es indis-pensable una cooperación internacional eficaz para

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

70

9 Carrillo Salcedo, Juan Antonio. “El derecho al desarrollo comoderecho de la persona humana”. En: Revista Española de DerechoInternacional; volumen XXV, 1972. Citado por Gros Espiell, op. cit.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

proporcionar a esos países los medios y las facilidadesadecuadas para facilitar su desarrollo global” (artículo4.2).

Cuarto, es inclusiva y no excluyente: “Los Estadosadoptarán medidas enérgicas para eliminar lasviolaciones masivas y patentes de los derechoshumanos de los pueblos y los seres humanos afectadospor situaciones tales como las resultantes delapartheid, todas las formas de racismo y discrimi-nación racial, el colonialismo, dominación y ocupa-ción extranjeras…” (artículo 5).

El informe del Secretario General del año 2000,conocido como “Nosotros los pueblos”, la resoluciónde la Asamblea General que adopta la Declaración delMilenio, y las Metas del Milenio que fluyen de losanteriores, junto a la Declaración Universal de losDerechos Humanos y demás textos vinculantes ydeclarativos –muchos de los cuales hacen referenciaexpresa a los DESC–, constituyen hoy el Plan deAcción de la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos.

Si bien los mecanismos de participación de lasociedad civil para reclamar por la falta de respeto,promoción y protección de los DESC serán explicadospor otros ponentes, haré una muy breve síntesisintroductoria.

1. Los mecanismos convencionales de reclamo

Ciertamente, el principal órgano de derechoshumanos en la esfera de las Naciones Unidas para verificar

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

71

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

el cumplimiento de las obligaciones de los Es-tados esel Comité de Derecho Humanos, esta-blecido en 1985por el ECOSOC. La sociedad puede utilizar losespacios, abiertos actualmente, para pre-sentarinformes alternativos a los que deben obligatoria-mente presentar los Estados. Las ObservacionesFinales del Comité son elementos de trabajo para losorganismos de la sociedad civil. Pero, como se ad-virtió, es el único Comité de Tratados que no tiene–aún– la facultad de conocer de comunicacionesindividuales.

Sin embargo otros que se pueden utilizar son elComité para la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer o para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación Racial; Tam-bién el de la Convención sobre los derechos de lostrabajadores migratorios y sus familiares, textos quealuden explícitamente, ya sea en el preámbulo, ya seaen su articulado, a los DESC.

Incluso el PC y P también permite ser invocado, sien la denegación de un DESC hay una violación–como normalmente sucede– de la regla fundamentalde la proscripción de discriminaciones.

2. Los mecanismos extra convencionales de reclamo

En 1967, la Comisión de Derechos Humanos resol-vió establecer un procedimiento para efectuar un estu-dio a fondo de las situaciones que revelen un cuadro

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

72

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

persistente de violaciones de derechos humanos, locual fue autorizado por el ECOSOC en su resolución1235.

En un comienzo, el concepto de situaciones seaplicó a países en los que se revelaba ese cuadropersistente de violaciones de derechos humanos, y elprimero fue Chile (1975). Más tarde, en nuestra región,hubo investigaciones con respecto a Bolivia, ElSalvador, Guatemala y Haití.

Posteriormente el concepto de situaciones seextendió a alguna forma de violación de un derechoconcreto. El primer mecanismo fue el Grupo de Tra-bajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias, en1980, seguido por muchos otros, pero todos paraestudiar violaciones a los derechos civiles y políticos.

Recién en 1995 se crea el primer mandato parainvestigar violaciones a los DESC: el Relator Especialsobre los efectos nocivos para el goce de los derechoshumanos del traslado y vertimiento ilícitos de produc-tos y desechos tóxicos y peligrosos (1995).

En 1998 se crean tres procedimientos para DESC:derecho al desarrollo; derecho a la educación, y losderechos humanos y la extrema pobreza.

Hoy existen en torno a los siguientes temas:

• Los efectos nocivos para el goce de los derechoshumanos del traslado y vertimiento ilícitos de pro-ductos y desechos tóxicos y peligrosos (1995).

• El derecho al desarrollo (1998).

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

73

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

• El derecho a la educación (1998).• Los derechos humanos y la extrema pobreza

(1998). • El derecho a la alimentación (2000). • La vivienda adecuada (2000). • Los programas de ajuste estructural y deuda externa

(2000). • El derecho de toda persona al disfrute del más alto

nivel posible de salud física y mental (2002).

Pero hay otros procedimientos que son transve-sales, tales como los de formas contemporáneas deracismo, discriminación racial, xenofobia y formasconexas de intolerancia (1993); derechos humanos delos migrantes (1999); derechos humanos y laslibertades fundamentales de los indígenas (2001). Atodos ellos se puede recurrir si se violan DESC de laspersonas protegidas.

Todos estos mecanismos realizan estudios de lasituación propia de su mandato, visitan los países ypresentan informes a la Comisión de Derechos Huma-nos. Ciertamente su principal fuente de informaciónson las organizaciones de la sociedad civil, quepresentan sus quejas (“comunicaciones”) y permitenque sean transmitidas, con carácter confidencial, alrespectivo gobierno; esto da origen a un ciertocontencioso no judicial, pero en el que los autores delas comunicaciones y el Estado se encuentran en unplano de relativa igualdad. Estos mecanismos son a losque más temen los Estados, ya que son los únicos quela prensa suele seguir con algún interés.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

74

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

II. La falta de seguridad y los medios paralograrla

La seguridad es, a mi juicio, el derecho humanomás débilmente reglamentado en los instrumentos in-ternacionales de derechos humanos.

Tanto la Declaración Universal como la Americanalo vinculan a los derechos a la vida y a la libertad,mientras que la Convención Americana y el Pacto deDerechos Civiles y Políticos lo asocian solo al derechoa la libertad.

El Comité de Derechos Humanos se ocupa de él ensu Comentario General 8, de 1982, pero apenas men-cionándolo, para luego hacer todo el Comentario enfunción del derecho a la libertad personal.

El derecho a la seguridad consiste en la certeza delgoce de todos los derechos humanos, y en este sentidoes un derecho integrador de todos los demás. Mientrasel ciudadano no sienta asegurados sus derechos a noser discriminado, no ser encarcelado arbitrariamente,no ser víctima de delitos, no ser torturado; su derechoa saber qué va a comer esta noche, y que sus hijosserán educados gratuitamente, y tendrán atención desalud, va a buscar esa seguridad recurriendo al delito,con lo que va a comprometer la seguridad de todos losdemás. O va a buscar alivio en la droga. O será im-pulsado a la rebelión.

En las Naciones Unidas el tema de la seguridadinternacional es, junto con la paz y los derechoshumanos, uno de los objetivos de la organización; suórgano más importante –aunque el menos democrático–

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

75

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

se llama Consejo de Seguridad. Pero este no halogrado impedir, en sus cincuenta y nueve años deexistencia, ninguna de las centenares de guerras que sehan desatado. Y, por el contrario, ha autorizado dos: lade Corea y la primera Guerra del Golfo.

En el plano interno, además, los expedientesinventados por los Estados para garantizar la seguridadhan sido peores que la inseguridad previa. Se hancreado doctrinas destinadas a darnos seguridad a lafuerza, como la de la seguridad nacional. Para hablarsolo de Latinoamérica, pensemos que todos los golpesmilitares han pretendido justificarse en razones deseguridad nacional. Pero las dictaduras emergentes deestos golpes aumentaron la inseguridad por el recursoinmoral y criminal a las medidas de fuerza, algunasrevestidas de una cierta legalidad formal (estados deexcepción; tribunales militares; servicios de seguridad;campos de concentración, legales o clandestinos, etc.);otras, sin resquicio de decencia alguno, produjeronejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, porejemplo.

Resultado: nunca estuvimos tan inseguros.

Pero también en la democracia hay resabios deautoritarismo que nos hablan de mano dura, aumentode presupuestos policiales, incluso militares; pena demuerte; rebaja de la edad de imputabilidad penal;detenciones de sospechosos sin cargos (los sospecho-sos son siempre pobres); tolerancia cero; gatillo fácil,etcétera.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

76

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Hoy afectan la seguridad el terrorismo, la “guerracontra el terrorismo” u otras formas inicuas paraenfrentarlo; la desfiguración del concepto de terro-rismo, asimilándolo a toda forma de disidencia o deprotesta; el narcotráfico; algunas formas de luchacontra el narcotráfico y otras.

En consecuencia, ha surgido en las NacionesUnidas un concepto nuevo de seguridad, la seguridadhumana. Incluso acaba de salir un excelente informede una comisión de altísimo nivel, nombrada por elSecretario General, llamada “La seguridad humanaahora”. Amartya Sen, Sadako Ogata, Sonia Picado sonalgunos de sus integrantes. El informe destaca que “lasdemandas de seguridad humana involucran una ampliagama de cuestiones interconectadas. En su labor laComisión se ha concentrado en cierto número deconexiones diferentes, pero interrelacionadas, de-rivadas de los conflictos y la pobreza, en la protecciónde las personas durante conflictos violentos y ensituaciones posteriores a los conflictos, en la defensade las personas que se ven obligadas a desplazarse, enla superación de inseguridades económicas, en lagarantía de la disponibilidad y acceso a la atenciónmédica esencial, en la lucha contra el analfabetismo ycontra la miseria educativa, y en la eliminación de lasescuelas que promueven la intolerancia”.

Sergio Vieira de Mello –el asesinado ex-AltoComisionado para los Derechos Humanos– escribióque “las violaciones graves a los derechos humanosconstituyen a menudo el núcleo de la inseguridadinterna e internacional”, para luego criticar el fracaso

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

77

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

político por nuestra incapacidad de comprender laamenaza para la seguridad que suponen las violacionesgraves de los derechos humanos y la incapacidad delograr consensos prácticos a la hora de actuar contra laamenaza10.

No obstante esta nueva conciencia de lo obvio, creoque falta un paso más que dar: los problemas deseguridad debieran enfrentarse con perspectiva o enfo-que de derecho, reconociéndose y respetándose elderecho humano a la seguridad.

Esto no debiera ser una novedad, si la propia Decla-ración Universal proclamó “que el desconocimiento yel menosprecio de los derechos humanos han ori-ginado actos de barbarie ultrajantes para la concienciade la humanidad; y que se ha proclamado, como laaspiración más elevada del hombre, el advenimientode un mundo en que los seres humanos, liberados deltemor y de la miseria, disfruten de la libertad depalabra y de la libertad de creencias”. Asimismoconsideró “esencial que los derechos humanos seanprotegidos por un régimen de derecho, a fin de que elhombre no se vea compelido al supremo recurso de larebelión contra la tiranía y la opresión”.

El derecho humano a la seguridad no es el derechode los delincuentes, como algunos sostienen. Perte-nece, desde luego, al inocente, cuya integridad y liber-tad no pueden ser vulneradas por el Estado, y que debetener la conciencia de que el obrar recto no puedesignificarle vulneración de sus derechos al respeto de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

78

10 Revista Sur Internacional de Derechos Humanos, No. 1, página 175.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

su integridad física, psíquica y moral; que posee elderecho de ser tratado con el respeto debido a sudignidad; a no sufrir apremios físicos o mentales, a nosufrir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;a que se investiguen y se sancionen las transgresionesa estos derechos y a una justa reparación.

Pertenece también al delincuente, que es concientede que debe pagar con la pena señalada en la ley por loque hizo, pero con ninguna otra sanción.

Pertenece a la víctima, que vio su derecho violadopor obra de un delincuente, y que exige su derecho a lajusticia y a una reparación justa, pero no a la venganza.

Pertenece a la sociedad que no puede desarrollarsesin la conciencia de todos y cada de sus miembros deque es posible construir un mundo mejor en que losderechos de todos estén garantizados, porque ladenegación de derechos impulsará a la violencia que atodos afecta.

Pertenece al niño, que debe nacer con la certeza deque su única opción para sobrevivir no puede ser eldelito o la droga; y de que, si delinque, el Estadocumplirá con su obligación de rehabilitarlo y reinte-grarlo.

Pertenece a la mujer, que debe tener la seguridad deque construye un hogar y se desarrolla profesio-nalmente en igualdad de derechos con su pareja.

Pertenece al indígena y al afrodescendiente, querequiere la certeza de un tratamiento igualitario y en

El trabajo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

79

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

condiciones de dignidad, como todo miembro de lafamilia humana.

Lo clave del enfoque de la seguridad como derechohumano es que es exigible, y el obligado es el Estado,que debe satisfacerlo por medio de la ley y el respetode la totalidad de los derechos humanos de todos.

El Comité de Derechos Humanos, y prácticamentetodos los demás Comités y casi la totalidad de losprocedimientos especiales, son competentes paraconocer sobre comunicaciones de víctimas cuyoderecho humano a la seguridad no es reconocido, nigarantizado ni promovido.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

80

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

81

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Soledad García Muñoz*

Intenciones

Este trabajo tiene el propósito de presentar losrasgos generales y característicos del Sistema Univer-sal de protección de los derechos humanos; es decir,aquel que se gesta y desarrolla en el seno de la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU o la Organi-zación, indistintamente, en lo sucesivo).

Procuraremos enfocar esta descripción en laperspectiva de indivisibilidad de los derechoshumanos, acentuando la utilidad y posibilidades quedicho sistema internacional representa para la prácticay el activismo, así como para la utilización de lasherramientas que otorga al trabajo de las organiza-ciones del movimiento de derechos humanos.

* Abogada. Profesora de Derecho Internacional Público en la Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata,Argentina. Consultora del IIDH desde 1998. Presidenta de laSección Argentina de Amnistía Internacional.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

83

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

82

problemas conexos, y la cooperación internacional enel orden cultural y educativo; y c) el respeto universala los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de todos, sin hacer distinción por motivos deraza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de talesderechos y libertades. Dicho artículo abre el CapítuloIX, titulado Cooperación internacional económica ysocial.

Asimismo, el propio tratado fundacional deNaciones Unidas instituye, como uno de los seis ór-ganos principales de la Organización, el ConsejoEconómico y Social (ECOSOC), cuya composición,funciones y características de funcionamiento quedanestablecidas en el Capítulo X de la Carta, y que tienepor misión principal promover niveles de vida máselevados, el pleno empleo, y el progreso económico ysocial; identificar soluciones para los problemas desalud, económicos y sociales en el plano internacional;facilitar la cooperación en el orden cultural y edu-cativo; y fomentar el respeto universal de los derechoshumanos y las libertades fundamentales. Según lapropia Organización, el alcance del Consejo Eco-nómico y Social abarca más del 70% de los recursoshumanos y financieros de todo el sistema de lasNaciones Unidas2. Más tarde volveremos a referirnosa dicho órgano.

La importancia del disfrute de todos los derechoshumanos, y específicamente los de tipo económico,

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

2 Cfr. información en el sitio web:http://www.un.org/spanish/documents/esc/about.htm

Ello sin pretender, claro, agotar un tema tancomplejo y amplio como el propuesto en estas páginas,sino presentar una visión de conjunto que ofrezcaelementos para la reflexión e investigación de quienestrabajan por los derechos humanos, desde laperspectiva de su indivisibilidad e interdependencia.

I. Arraigo de los derechos humanos en laOrganización de las Naciones Unidas: dellento retorno a la óptica de indivisibilidad

Desde su nacimiento, la Organización de las Na-ciones Unidas ha reconocido la necesidad de estimularel respeto por los derechos humanos para lograr el quepodemos considerar su mega propósito: mantener lapaz y la seguridad internacionales1.

Esa tarea se ligó, además, al objetivo de llevar acabo la cooperación internacional "en la solución deproblemas de carácter económico, social, cultural ohumanitario", conforme establece el artículo 1.3. de laCarta de la Organización.

En desarrollo de dicho precepto, el artículo 55 de laCarta prevé que la Organización promoverá: a) nivelesde vida más elevados, trabajo permanente para todos ycondiciones de progreso y desarrollo económico ysocial; b) la solución de problemas internacionales decarácter económico, social y sanitario, y de otros

1 VID artículo 1.1 de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en laConferencia de San Francisco, en 1945.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

83

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

82

problemas conexos, y la cooperación internacional enel orden cultural y educativo; y c) el respeto universala los derechos humanos y a las libertades funda-mentales de todos, sin hacer distinción por motivos deraza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de talesderechos y libertades. Dicho artículo abre el CapítuloIX, titulado Cooperación internacional económica ysocial.

Asimismo, el propio tratado fundacional deNaciones Unidas instituye, como uno de los seis ór-ganos principales de la Organización, el ConsejoEconómico y Social (ECOSOC), cuya composición,funciones y características de funcionamiento quedanestablecidas en el Capítulo X de la Carta, y que tienepor misión principal promover niveles de vida máselevados, el pleno empleo, y el progreso económico ysocial; identificar soluciones para los problemas desalud, económicos y sociales en el plano internacional;facilitar la cooperación en el orden cultural y edu-cativo; y fomentar el respeto universal de los derechoshumanos y las libertades fundamentales. Según lapropia Organización, el alcance del Consejo Eco-nómico y Social abarca más del 70% de los recursoshumanos y financieros de todo el sistema de lasNaciones Unidas2. Más tarde volveremos a referirnosa dicho órgano.

La importancia del disfrute de todos los derechoshumanos, y específicamente los de tipo económico,

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

2 Cfr. información en el sitio web:http://www.un.org/spanish/documents/esc/about.htm

Ello sin pretender, claro, agotar un tema tancomplejo y amplio como el propuesto en estas páginas,sino presentar una visión de conjunto que ofrezcaelementos para la reflexión e investigación de quienestrabajan por los derechos humanos, desde laperspectiva de su indivisibilidad e interdependencia.

I. Arraigo de los derechos humanos en laOrganización de las Naciones Unidas: dellento retorno a la óptica de indivisibilidad

Desde su nacimiento, la Organización de las Na-ciones Unidas ha reconocido la necesidad de estimularel respeto por los derechos humanos para lograr el quepodemos considerar su mega propósito: mantener lapaz y la seguridad internacionales1.

Esa tarea se ligó, además, al objetivo de llevar acabo la cooperación internacional "en la solución deproblemas de carácter económico, social, cultural ohumanitario", conforme establece el artículo 1.3. de laCarta de la Organización.

En desarrollo de dicho precepto, el artículo 55 de laCarta prevé que la Organización promoverá: a) nivelesde vida más elevados, trabajo permanente para todos ycondiciones de progreso y desarrollo económico ysocial; b) la solución de problemas internacionales decarácter económico, social y sanitario, y de otros

1 VID artículo 1.1 de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en laConferencia de San Francisco, en 1945.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

85

social y cultural, fue así identificada por la orga-nización desde sus orígenes, como un requisito necesa-rio para la convivencia pacífica de la humanidad.También cuando, tres años después de la Carta, seadoptó la Declaración Universal de los DerechosHumanos, los Estados que entonces formaban parte dela Organización desarrollaron las citadas disposi-ciones, reconociendo que todas las personas tienenderechos humanos, proclamando un nutrido catálogode derechos de tipo económico, político, social, civil ycultural, en un mismo texto y sin diferenciación.

Fue después, al tener que adoptar los primerostratados internacionales sobre derechos humanos delsistema, y como consecuencia de la tensión ideológicaque durante la Guerra Fría dividió al mundo en dosgrandes bloques, que los Estados se inclinaron poradoptar dos Pactos separados, aunque aprobados almismo tiempo, en 1966. Uno, sobre Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales; el otro, sobreDerechos Civiles y Políticos. Esta separación en elreconocimiento de derechos también lo fue en losórganos y mecanismos internacionales creados para suprotección, en claro detrimento de los derechos de tiposocial, cultural y económico. El Pacto sobre DerechosEconómicos, Sociales y Culturales nació sin órgano decontrol, a diferencia del Pacto de Derechos Civiles yPolíticos, que establece el Comité de DerechosHumanos como órgano de vigilancia.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales fue establecido por el ECOSOC en 1985,más de veinte años después de adoptarse el Pacto que

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

84

controla. Además, el Comité de Derechos EconómicosSociales y Culturales no tiene competencia para elexamen de quejas individuales, a diferencia del Co-mité de Derechos Humanos, al que se le confirió estafacultad por vía del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos.

Años antes de que nacieran los citados Pactos, en elsistema regional europeo se había consumado la mis-ma fragmentación de los derechos humanos, aladoptarse en 1950 un tratado internacional sobre dere-chos humanos que solo reconoce derechos de tipo civily político, el Convenio Europeo de Derechos Huma-nos y Libertades Fundamentales y, recién una décadamás tarde, promulgarse un tratado sobre derechos detipo social, económico y cultural: la Carta SocialEuropea, de 1961, revisada en 19953.

Ambos tratados tienen órganos y mecanismosdiferenciados de control, pero son sustancialmentesuperiores los creados para garantizar los derechos detipo civil y político, los cuales pueden ser objeto dereclamación individual ante el Tribunal Europeo deDerechos Humanos. Así, se ha llegado a considerarque la Carta Social es la "hermana pobre" del Conve-nio Europeo4.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

3 Los citados instrumentos pueden consultarse en http://www.coe.fr 4 Cfr. Jimena Quesada, L., “El Sistema Europeo de Protección de los

Derechos Humanos”. En: Recueil des Cours de l’ Institut Inter-national des Droits de l’Homme, Estrasburgo, Francia, julio de 2004,p. 151.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

85

social y cultural, fue así identificada por la orga-nización desde sus orígenes, como un requisito necesa-rio para la convivencia pacífica de la humanidad.También cuando, tres años después de la Carta, seadoptó la Declaración Universal de los DerechosHumanos, los Estados que entonces formaban parte dela Organización desarrollaron las citadas disposi-ciones, reconociendo que todas las personas tienenderechos humanos, proclamando un nutrido catálogode derechos de tipo económico, político, social, civil ycultural, en un mismo texto y sin diferenciación.

Fue después, al tener que adoptar los primerostratados internacionales sobre derechos humanos delsistema, y como consecuencia de la tensión ideológicaque durante la Guerra Fría dividió al mundo en dosgrandes bloques, que los Estados se inclinaron poradoptar dos Pactos separados, aunque aprobados almismo tiempo, en 1966. Uno, sobre Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales; el otro, sobreDerechos Civiles y Políticos. Esta separación en elreconocimiento de derechos también lo fue en losórganos y mecanismos internacionales creados para suprotección, en claro detrimento de los derechos de tiposocial, cultural y económico. El Pacto sobre DerechosEconómicos, Sociales y Culturales nació sin órgano decontrol, a diferencia del Pacto de Derechos Civiles yPolíticos, que establece el Comité de DerechosHumanos como órgano de vigilancia.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales fue establecido por el ECOSOC en 1985,más de veinte años después de adoptarse el Pacto que

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

84

controla. Además, el Comité de Derechos EconómicosSociales y Culturales no tiene competencia para elexamen de quejas individuales, a diferencia del Co-mité de Derechos Humanos, al que se le confirió estafacultad por vía del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos.

Años antes de que nacieran los citados Pactos, en elsistema regional europeo se había consumado la mis-ma fragmentación de los derechos humanos, aladoptarse en 1950 un tratado internacional sobre dere-chos humanos que solo reconoce derechos de tipo civily político, el Convenio Europeo de Derechos Huma-nos y Libertades Fundamentales y, recién una décadamás tarde, promulgarse un tratado sobre derechos detipo social, económico y cultural: la Carta SocialEuropea, de 1961, revisada en 19953.

Ambos tratados tienen órganos y mecanismosdiferenciados de control, pero son sustancialmentesuperiores los creados para garantizar los derechos detipo civil y político, los cuales pueden ser objeto dereclamación individual ante el Tribunal Europeo deDerechos Humanos. Así, se ha llegado a considerarque la Carta Social es la "hermana pobre" del Conve-nio Europeo4.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

3 Los citados instrumentos pueden consultarse en http://www.coe.fr 4 Cfr. Jimena Quesada, L., “El Sistema Europeo de Protección de los

Derechos Humanos”. En: Recueil des Cours de l’ Institut Inter-national des Droits de l’Homme, Estrasburgo, Francia, julio de 2004,p. 151.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

87

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

86

Así vemos que una división forzada entre cate-gorías de derechos humanos ha afectado especialmentelos derechos de naturaleza económica, social y cultu-ral, los cuales se han visto postergados, en su reco-nocimiento y en su protección, tanto en el plano de laprotección universal como regional de los derechoshumanos.

Ha sido la Conferencia Mundial sobre DerechosHumanos, celebrada en Viena, en 1993, la queposibilitó que la Organización de las Naciones Unidasy sus Estados miembros redimensionaran la impor-tancia de los derechos humanos, así como el conceptoy características de los mismos. Y es que en dichaconferencia se afirmó que la promoción y protecciónde los derechos humanos constituyen una "preocu-pación legítima de la comunidad internacional", y seestableció que: "Todos los derechos humanos sonuniversales, indivisibles e interdependientes y estánrelacionados entre sí. La comunidad internacionaldebe tratar los derechos humanos en forma global y demanera justa y equitativa, en pie de igualdad ydándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse encuenta la importancia de las particularidades na-cionales y regionales, así como de los diversospatrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

la primera, sería invocar ante la Comisión la violación de cualquierade esos dos artículos, y que ésta haga lo mismo ante la Corte; lasegunda, sería invocar ante la Comisión la violación de los derechosgenéricamente reconocidos en el artículo 26 de la Convención,aludiendo en específico la alteración del derecho contemplado en elartículo 45.c de la Carta de la OEA, solo para poner un ejemplo, yque esta razonara de igual forma ante la Corte Interamericana".

Otro tanto ocurrió en el sistema interamericano que,al igual que el sistema universal, promulgó un primerinstrumento declarativo con una clara óptica deindivisibilidad de los derechos humanos, la Decla-ración Americana. Pero, al adoptar su primer tratadoen la materia, la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica),siguió la senda de su par europeo, aprobando lo que esfundamentalmente una carta de derechos civiles ypolíticos. Esto a pesar de que en su artículo 26reconozca la obligación del desarrollo progresivo delos derechos económicos, sociales y culturales por losEstados Partes. En 1988 fue adoptado un Protocolo ala Convención Americana sobre Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (o Protocolo de SanSalvador), que reconoce un amplio catálogo de dere-chos, aunque limita el mecanismo de peticionesindividuales a dos de esos derechos: la educación y lalibertad sindical5.

5 Si bien esta limitación resulta poco feliz, también es cierto que lajusticiabilidad de todos los DESC en el sistema debería entendersecomo garantizada, en función de las propias disposiciones de la Cartade la Organización de los Estados Americanos, la DeclaraciónAmericana de Derechos y Deberes Humanos ("del Hombre") y elartículo 26 del Pacto de San José. A diferencia del Sistema Universaly el Europeo, en el Interamericano, serán los mismos órganos,Comisión y Corte, los encargados de atender las reclamaciones sobreposibles violaciones a los DESC. En tal sentido, compartimos la tesisdesarrollada por Urquilla Bonilla, Carlos Rafael. “Los derechoseconómicos, sociales y culturales en el contexto de la reforma alsistema interamericano de protección de los derechos humanos”. EnRevista No. 30-31; pp. 259 a 281; IIDH, San José, 2001; p. 267.Según el autor explica, el sistema cuenta en realidad con "(...) dosvías de protección: la vía inmediata y la vía mediata;

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

87

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

86

Así vemos que una división forzada entre cate-gorías de derechos humanos ha afectado especialmentelos derechos de naturaleza económica, social y cultu-ral, los cuales se han visto postergados, en su reco-nocimiento y en su protección, tanto en el plano de laprotección universal como regional de los derechoshumanos.

Ha sido la Conferencia Mundial sobre DerechosHumanos, celebrada en Viena, en 1993, la queposibilitó que la Organización de las Naciones Unidasy sus Estados miembros redimensionaran la impor-tancia de los derechos humanos, así como el conceptoy características de los mismos. Y es que en dichaconferencia se afirmó que la promoción y protecciónde los derechos humanos constituyen una "preocu-pación legítima de la comunidad internacional", y seestableció que: "Todos los derechos humanos sonuniversales, indivisibles e interdependientes y estánrelacionados entre sí. La comunidad internacionaldebe tratar los derechos humanos en forma global y demanera justa y equitativa, en pie de igualdad ydándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse encuenta la importancia de las particularidades na-cionales y regionales, así como de los diversospatrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

la primera, sería invocar ante la Comisión la violación de cualquierade esos dos artículos, y que ésta haga lo mismo ante la Corte; lasegunda, sería invocar ante la Comisión la violación de los derechosgenéricamente reconocidos en el artículo 26 de la Convención,aludiendo en específico la alteración del derecho contemplado en elartículo 45.c de la Carta de la OEA, solo para poner un ejemplo, yque esta razonara de igual forma ante la Corte Interamericana".

Otro tanto ocurrió en el sistema interamericano que,al igual que el sistema universal, promulgó un primerinstrumento declarativo con una clara óptica deindivisibilidad de los derechos humanos, la Decla-ración Americana. Pero, al adoptar su primer tratadoen la materia, la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica),siguió la senda de su par europeo, aprobando lo que esfundamentalmente una carta de derechos civiles ypolíticos. Esto a pesar de que en su artículo 26reconozca la obligación del desarrollo progresivo delos derechos económicos, sociales y culturales por losEstados Partes. En 1988 fue adoptado un Protocolo ala Convención Americana sobre Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (o Protocolo de SanSalvador), que reconoce un amplio catálogo de dere-chos, aunque limita el mecanismo de peticionesindividuales a dos de esos derechos: la educación y lalibertad sindical5.

5 Si bien esta limitación resulta poco feliz, también es cierto que lajusticiabilidad de todos los DESC en el sistema debería entendersecomo garantizada, en función de las propias disposiciones de la Cartade la Organización de los Estados Americanos, la DeclaraciónAmericana de Derechos y Deberes Humanos ("del Hombre") y elartículo 26 del Pacto de San José. A diferencia del Sistema Universaly el Europeo, en el Interamericano, serán los mismos órganos,Comisión y Corte, los encargados de atender las reclamaciones sobreposibles violaciones a los DESC. En tal sentido, compartimos la tesisdesarrollada por Urquilla Bonilla, Carlos Rafael. “Los derechoseconómicos, sociales y culturales en el contexto de la reforma alsistema interamericano de protección de los derechos humanos”. EnRevista No. 30-31; pp. 259 a 281; IIDH, San José, 2001; p. 267.Según el autor explica, el sistema cuenta en realidad con "(...) dosvías de protección: la vía inmediata y la vía mediata;

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

88 89

como una esfera que contiene la integralidad de losderechos que la humanidad ha identificado hastaahora, la cual puede hacerse y se hará aún más grande,por la característica de progresividad de los derechoshumanos. En este espíritu es que consideramos nece-sario dejar definitivamente de lado la llamada teoría delas generaciones de derechos, que si bien puede tenersu utilidad pedagógica a los efectos de explicar laevolución histórica del reconocimiento de los derechoshumanos, ha sido frecuentemente utilizada paradevaluar la esencial característica de indivisibilidad delos mismos.

También en Viena, los gobiernos admitieron sinambages que: "Los derechos humanos de la mujer y laniña son parte inalienable, integrante e indivisible delos derechos humanos universales. (…)"8. Se recono-ció entonces, finalmente, otro tipo de indivisibilidad:la de los derechos de mujeres y hombres. Unaconsecuencia obvia de la universalidad de los derechoshumanos que, asombrosamente, hubo de esperar hasta1993 para verse escrita en un texto internacional. En elaño 2002, a iniciativa de la Red Internacional DESC,un grupo de expertas adoptó los "Principios deMontreal sobre los Derechos Económicos, Sociales yCulturales de las Mujeres", que buscan guiar lainterpretación del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales con perspectiva degénero y de indivisibilidad9.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

8 Declaración de Viena, artículo I.18. 9 Disponibles en:

http://www.whrnet.org/docs/Montreal_Principios.doc

Estados tienen el deber, sean cuales fueren sussistemas políticos, económicos y culturales, depromover y proteger todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales"6.

Este importante texto fue adoptado tras una largadiscusión entre los gobiernos que sostenían posturasuniversalistas, y los que defendían el relativismo cultu-ral por sobre el reconocimiento de derechos igualespara todas las personas. No pocas delegaciones seoponían a reconocer la universalidad, indivisibilidad einterdependencia de los derechos humanos, con baseen razones de variada índole, especialmente religiosa ycultural. Finalmente se logró una fórmula de consenso,afirmando la importancia de la diversidad, peroreconociendo expresamente la universalidad de losderechos humanos7.

La indivisibilidad de los derechos humanos implicaasumir que todos los derechos, sean del tipo que sean(políticos, económicos, civiles, sociales, de solidari-dad, culturales), resultan necesarios para una vida dig-na, y no pueden ser separados o jerarquizados enfunción de interés alguno. La indivisibilidad conllevacomprender los derechos de las personas en su totalidad,

6 Cfr. art. I.5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena,aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, el 25de junio de 1993, por consenso de 171 Estados.

7 Para profundizar en el tema, consultar Villán Durán, Carlos.“Significado y Alcance de la Universalidad de los DerechosHumanos en la Declaración de Viena” (pp. 331 a 376); y Cerna,Christina M., “La universalidad de los derechos humanos y ladiversidad cultural: la realización de los derechos humanos endiferentes contextos socio-culturales” (pp. 377 a 396); ambos enEstudios Básicos de Derechos Humanos II; IIDH, San José (CostaRica), 1995.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

88 89

como una esfera que contiene la integralidad de losderechos que la humanidad ha identificado hastaahora, la cual puede hacerse y se hará aún más grande,por la característica de progresividad de los derechoshumanos. En este espíritu es que consideramos nece-sario dejar definitivamente de lado la llamada teoría delas generaciones de derechos, que si bien puede tenersu utilidad pedagógica a los efectos de explicar laevolución histórica del reconocimiento de los derechoshumanos, ha sido frecuentemente utilizada paradevaluar la esencial característica de indivisibilidad delos mismos.

También en Viena, los gobiernos admitieron sinambages que: "Los derechos humanos de la mujer y laniña son parte inalienable, integrante e indivisible delos derechos humanos universales. (…)"8. Se recono-ció entonces, finalmente, otro tipo de indivisibilidad:la de los derechos de mujeres y hombres. Unaconsecuencia obvia de la universalidad de los derechoshumanos que, asombrosamente, hubo de esperar hasta1993 para verse escrita en un texto internacional. En elaño 2002, a iniciativa de la Red Internacional DESC,un grupo de expertas adoptó los "Principios deMontreal sobre los Derechos Económicos, Sociales yCulturales de las Mujeres", que buscan guiar lainterpretación del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales con perspectiva degénero y de indivisibilidad9.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

8 Declaración de Viena, artículo I.18. 9 Disponibles en:

http://www.whrnet.org/docs/Montreal_Principios.doc

Estados tienen el deber, sean cuales fueren sussistemas políticos, económicos y culturales, depromover y proteger todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales"6.

Este importante texto fue adoptado tras una largadiscusión entre los gobiernos que sostenían posturasuniversalistas, y los que defendían el relativismo cultu-ral por sobre el reconocimiento de derechos igualespara todas las personas. No pocas delegaciones seoponían a reconocer la universalidad, indivisibilidad einterdependencia de los derechos humanos, con baseen razones de variada índole, especialmente religiosa ycultural. Finalmente se logró una fórmula de consenso,afirmando la importancia de la diversidad, peroreconociendo expresamente la universalidad de losderechos humanos7.

La indivisibilidad de los derechos humanos implicaasumir que todos los derechos, sean del tipo que sean(políticos, económicos, civiles, sociales, de solidari-dad, culturales), resultan necesarios para una vida dig-na, y no pueden ser separados o jerarquizados enfunción de interés alguno. La indivisibilidad conllevacomprender los derechos de las personas en su totalidad,

6 Cfr. art. I.5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena,aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, el 25de junio de 1993, por consenso de 171 Estados.

7 Para profundizar en el tema, consultar Villán Durán, Carlos.“Significado y Alcance de la Universalidad de los DerechosHumanos en la Declaración de Viena” (pp. 331 a 376); y Cerna,Christina M., “La universalidad de los derechos humanos y ladiversidad cultural: la realización de los derechos humanos endiferentes contextos socio-culturales” (pp. 377 a 396); ambos enEstudios Básicos de Derechos Humanos II; IIDH, San José (CostaRica), 1995.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

90

cuarenta son tratados con fuerza de obligar indiscu-tible. Carlos Villán Durán los clasifica en cuatro cla-ses: 1) generales: son los Pactos de 1966, el de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales; y el de Dere-chos Civiles y Políticos; 2) sobre temas específicos:como la Convención para la Prevención y Sanción delDelito de Genocidio, o la Convención contra la Torturay otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas y Degra-dantes; 3) para proteger a ciertas categorías de per-sonas: la Convención sobre los Derechos del Niño (yde la Niña), por ejemplo; 4) convenios contra lasdiscriminaciones: la Convención para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer o la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial11.

De entre todos, priorizaremos, a los efectos de estetrabajo, los siete tratados que hoy constituyen el ejecentral de la protección convencional de los derechoshumanos en el sistema, que trataremos en el próximoítem. Pero deseamos subrayar la importancia de cono-cer la amplitud del marco normativo de derechoshumanos que nos ofrece el sistema universal, en eldesarrollo de nuestras tareas de promoción y protec-ción de los derechos humanos.

En cuanto a la estructura orgánica del sistema, elsiguiente cuadro ilustra la compleja estructura insti-tucional de la que se ha dotado la Organización de lasNaciones Unidas para proteger los derechos humanos12.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

91

11 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos, Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 215 y ss.

12 Entre los Comités que se observan a la derecha del cuadro, faltaríaañadir el Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migratoriosy sus Familiares.

Los derechos humanos tienen, por todo lo ex-puesto, un notable arraigo en la Organización de lasNaciones Unidas, que desde sus orígenes se abocó alograr su respeto, como presupuesto de la paz univer-sal. Desde la adopción de la Carta de San Francisco en1945, y de la Declaración Universal en 1948, los tra-bajos de la Organización en la materia han ido enascenso, lo cual se manifiesta en la adopción de innu-merables instrumentos internacionales relaciona-doscon los derechos humanos, y en la creación de grancantidad de órganos, mecanismos y procedimientos decontrol de los mismos en el seno de la Organización.Contradictoriamente, los recursos que la Organizacióndestina a sostener su sistema de derechos humanos esínfimo, pues no llega al 1,7% del presupuesto regular,lo cual marca una diferencia evidente entre las inten-ciones proclamadas y las reales prioridades de lainstitución. Encontramos aquí un importante frente deacción del movimiento de derechos humanos para lamejora del sistema universal.

II. Características normativas einstitucionales del Sistema Universal de protección de los derechos humanos:rasgos generales

Desde la adopción de la Declaración Universal delos Derechos Humanos hasta nuestros días, la proli-feración de instrumentos relativos a derechos humanosen el seno de Naciones Unidas ha sido descomunal yhoy supera los doscientos10. De ellos más de ciento

10 Una lista de estos instrumentos puede encontrarse en:http://www.ohchr.org/english/law/index.htm (en inglés; la página enespañol está en preparación).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

90

cuarenta son tratados con fuerza de obligar indiscu-tible. Carlos Villán Durán los clasifica en cuatro cla-ses: 1) generales: son los Pactos de 1966, el de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales; y el de Dere-chos Civiles y Políticos; 2) sobre temas específicos:como la Convención para la Prevención y Sanción delDelito de Genocidio, o la Convención contra la Torturay otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas y Degra-dantes; 3) para proteger a ciertas categorías de per-sonas: la Convención sobre los Derechos del Niño (yde la Niña), por ejemplo; 4) convenios contra lasdiscriminaciones: la Convención para la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer o la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial11.

De entre todos, priorizaremos, a los efectos de estetrabajo, los siete tratados que hoy constituyen el ejecentral de la protección convencional de los derechoshumanos en el sistema, que trataremos en el próximoítem. Pero deseamos subrayar la importancia de cono-cer la amplitud del marco normativo de derechoshumanos que nos ofrece el sistema universal, en eldesarrollo de nuestras tareas de promoción y protec-ción de los derechos humanos.

En cuanto a la estructura orgánica del sistema, elsiguiente cuadro ilustra la compleja estructura insti-tucional de la que se ha dotado la Organización de lasNaciones Unidas para proteger los derechos humanos12.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

91

11 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos, Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 215 y ss.

12 Entre los Comités que se observan a la derecha del cuadro, faltaríaañadir el Comité sobre los Derechos de los Trabajadores Migratoriosy sus Familiares.

Los derechos humanos tienen, por todo lo ex-puesto, un notable arraigo en la Organización de lasNaciones Unidas, que desde sus orígenes se abocó alograr su respeto, como presupuesto de la paz univer-sal. Desde la adopción de la Carta de San Francisco en1945, y de la Declaración Universal en 1948, los tra-bajos de la Organización en la materia han ido enascenso, lo cual se manifiesta en la adopción de innu-merables instrumentos internacionales relaciona-doscon los derechos humanos, y en la creación de grancantidad de órganos, mecanismos y procedimientos decontrol de los mismos en el seno de la Organización.Contradictoriamente, los recursos que la Organizacióndestina a sostener su sistema de derechos humanos esínfimo, pues no llega al 1,7% del presupuesto regular,lo cual marca una diferencia evidente entre las inten-ciones proclamadas y las reales prioridades de lainstitución. Encontramos aquí un importante frente deacción del movimiento de derechos humanos para lamejora del sistema universal.

II. Características normativas einstitucionales del Sistema Universal de protección de los derechos humanos:rasgos generales

Desde la adopción de la Declaración Universal delos Derechos Humanos hasta nuestros días, la proli-feración de instrumentos relativos a derechos humanosen el seno de Naciones Unidas ha sido descomunal yhoy supera los doscientos10. De ellos más de ciento

10 Una lista de estos instrumentos puede encontrarse en:http://www.ohchr.org/english/law/index.htm (en inglés; la página enespañol está en preparación).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Podemos inferir entonces que, de los seis órganosprincipales de la Organización, el Consejo Económicoy Social y la Asamblea General son los que tienenmayores atribuciones en materia de derechos huma-nos, y se han dotado de órganos subsidiarios de directacompetencia en la protección de los mismos, con losque mantienen una estrecha relación. También losotros órganos principales de la Organización (Consejode Seguridad, Secretario General, Corte Internacionalde Justicia, Consejo de Administración Fiduciaria)cumplen funciones de enorme implicancia para losderechos humanos, pero no vamos a detenernos en suanálisis porque excedería el alcance del presentetrabajo.

La Asamblea General, máximo órgano deliberativode la Organización integrado por todos sus Estadosmiembros, tiene competencias respecto de los dere-chos humanos derivadas de la propia Carta. Así, elartículo 13 de la misma establece la facultad de promo-ver estudios y hacer recomendaciones para "fomentarla cooperación internacional en materias de caráctereconómico, social, cultural, educativo y sanitario yayudar a hacer efectivos los derechos humanos y laslibertades fundamentales de todos, sin hacer distinciónpor motivos de raza, sexo, idioma o religión".

La Carta también le dio la posibilidad a la Asam-blea de crear órganos subsidiarios para el cumpli-miento de sus funciones, y ha hecho un uso notable deesta facultad a lo largo de los años. En materia de dere-chos humanos, destaca la importancia del Alto/a

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

92 93

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Podemos inferir entonces que, de los seis órganosprincipales de la Organización, el Consejo Económicoy Social y la Asamblea General son los que tienenmayores atribuciones en materia de derechos huma-nos, y se han dotado de órganos subsidiarios de directacompetencia en la protección de los mismos, con losque mantienen una estrecha relación. También losotros órganos principales de la Organización (Consejode Seguridad, Secretario General, Corte Internacionalde Justicia, Consejo de Administración Fiduciaria)cumplen funciones de enorme implicancia para losderechos humanos, pero no vamos a detenernos en suanálisis porque excedería el alcance del presentetrabajo.

La Asamblea General, máximo órgano deliberativode la Organización integrado por todos sus Estadosmiembros, tiene competencias respecto de los dere-chos humanos derivadas de la propia Carta. Así, elartículo 13 de la misma establece la facultad de promo-ver estudios y hacer recomendaciones para "fomentarla cooperación internacional en materias de caráctereconómico, social, cultural, educativo y sanitario yayudar a hacer efectivos los derechos humanos y laslibertades fundamentales de todos, sin hacer distinciónpor motivos de raza, sexo, idioma o religión".

La Carta también le dio la posibilidad a la Asam-blea de crear órganos subsidiarios para el cumpli-miento de sus funciones, y ha hecho un uso notable deesta facultad a lo largo de los años. En materia de dere-chos humanos, destaca la importancia del Alto/a

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

92 93

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Otra Comisión del ECOSOC con una estrecha relacióncon los Derechos Humanos y las tareas detransversalización de la Organización, por la perspec-tiva de género (mainstreaming), es la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujer.

Además, el ECOSOC se ha dotado de otros órganossubsidiarios con importancia notable en materia dederechos humanos, como el Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, creado para lavigilancia del Pacto homónimo; el Comité para lasrelaciones con las organizaciones no gubernamentales;y el Foro Permanente para las cuestiones indígenas.Los dos primeros serán tratados en otras partes de estetrabajo.

En el Sistema de Naciones Unidas conviven dosgrandes modelos o subsistemas de protección de losderechos humanos: convencional y extraconvencional.Como sus propios nombres indican, el primero procurala garantía de los derechos con base en tratados oconvenciones sobre derechos humanos adoptados en elmarco de la Organización; el segundo se ha creado entorno a resoluciones de órganos principales y sub-sidiarios de las Naciones Unidas, con vistas a garan-tizar los derechos humanos de todas las personas,independientemente de los tratados ratificados por elEstado, a cuya jurisdicción están sometidas, y siguien-do el espíritu de la Declaración Universal. En los dospróximos puntos analizaremos las principales carac-terísticas de uno y otro modelo de protección.

95

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

94

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Comisionado/a de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, figura creada en 1993 por recomendaciónde la Conferencia Mundial de Viena, para la coordi-nación general del sistema en la materia13.

Asimismo, la Asamblea General tiene una estrecharelación con la gran mayoría de los órganos creados envirtud de tratados de derechos humanos del sistema,pues casi todos ellos, con la sola excepción del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales quereporta al ECOSOC, tienen el mandato de informar ala Asamblea cada año sobre sus actividades.

Por su parte, el Consejo Económico y Social (ECO-SOC) está integrado por 54 Estados miembros que sonelegidos por la Asamblea de la Organización por perío-dos trianuales. Entre otras competencias, la Carta leasigna la de "hacer recomendaciones con el objeto depromover el respeto a los derechos humanos y a laslibertades fundamentales de todos, y la efectividad detales derechos y libertades"14, dándole también lafacultad de crear los órganos subsidiarios que creaconvenientes para el desempeño de sus funciones15.

El ECOSOC ha creado diez comisiones orgánicas,entre las que se encuentra la Comisión de DerechosHumanos, la cual tiene a su vez un órgano subsidiario:la Subcomisión para la Protección y Promoción de losDerechos Humanos16; a ellas nos referiremos más adelante.

13 VID Res. 48/141 de 20 de diciembre de 1993.14 Cfr. artículo 62.1. de la Carta. 15 Cfr. artículo 68 de la Carta. 16 Antes llamada Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones

y Protección de las Minorías.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Otra Comisión del ECOSOC con una estrecha relacióncon los Derechos Humanos y las tareas detransversalización de la Organización, por la perspec-tiva de género (mainstreaming), es la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujer.

Además, el ECOSOC se ha dotado de otros órganossubsidiarios con importancia notable en materia dederechos humanos, como el Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, creado para lavigilancia del Pacto homónimo; el Comité para lasrelaciones con las organizaciones no gubernamentales;y el Foro Permanente para las cuestiones indígenas.Los dos primeros serán tratados en otras partes de estetrabajo.

En el Sistema de Naciones Unidas conviven dosgrandes modelos o subsistemas de protección de losderechos humanos: convencional y extraconvencional.Como sus propios nombres indican, el primero procurala garantía de los derechos con base en tratados oconvenciones sobre derechos humanos adoptados en elmarco de la Organización; el segundo se ha creado entorno a resoluciones de órganos principales y sub-sidiarios de las Naciones Unidas, con vistas a garan-tizar los derechos humanos de todas las personas,independientemente de los tratados ratificados por elEstado, a cuya jurisdicción están sometidas, y siguien-do el espíritu de la Declaración Universal. En los dospróximos puntos analizaremos las principales carac-terísticas de uno y otro modelo de protección.

95

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

94

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Comisionado/a de Naciones Unidas para los DerechosHumanos, figura creada en 1993 por recomendaciónde la Conferencia Mundial de Viena, para la coordi-nación general del sistema en la materia13.

Asimismo, la Asamblea General tiene una estrecharelación con la gran mayoría de los órganos creados envirtud de tratados de derechos humanos del sistema,pues casi todos ellos, con la sola excepción del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales quereporta al ECOSOC, tienen el mandato de informar ala Asamblea cada año sobre sus actividades.

Por su parte, el Consejo Económico y Social (ECO-SOC) está integrado por 54 Estados miembros que sonelegidos por la Asamblea de la Organización por perío-dos trianuales. Entre otras competencias, la Carta leasigna la de "hacer recomendaciones con el objeto depromover el respeto a los derechos humanos y a laslibertades fundamentales de todos, y la efectividad detales derechos y libertades"14, dándole también lafacultad de crear los órganos subsidiarios que creaconvenientes para el desempeño de sus funciones15.

El ECOSOC ha creado diez comisiones orgánicas,entre las que se encuentra la Comisión de DerechosHumanos, la cual tiene a su vez un órgano subsidiario:la Subcomisión para la Protección y Promoción de losDerechos Humanos16; a ellas nos referiremos más adelante.

13 VID Res. 48/141 de 20 de diciembre de 1993.14 Cfr. artículo 62.1. de la Carta. 15 Cfr. artículo 68 de la Carta. 16 Antes llamada Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones

y Protección de las Minorías.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

97

III. Protección convencional de los derechoshumanos en Naciones Unidas

La protección convencional de derechos humanosse instaura con los dos Pactos de 1966 ya mencionados(de Derechos Civiles y Políticos, y de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales), que vienen aproveer de algunos mecanismos protectores a muchosde los derechos que la Declaración Universal selimitaba a reconocer.

De todas las convenciones universales de derechoshumanos solo nueve se han dotado de órganos ymecanismos de control. Las mismas son: PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966;Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales, de 1966; Convención Internacional parala Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial, de 1965; Convención Internacional sobre laRepresión y el Castigo del Crimen del Apartheid, de1973; Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, de 1979;Convención contra la Tortura y otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos o Degradantes, de 1985; Conven-ción sobre los Derechos del Niño, de 1989; Conven-ción Internacional contra el Apartheid en los Deportes,de 1985; y Convención Internacional sobre la Protec-ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migra-torios y de sus Familiares, de 1990.

Las citadas Convenciones son vigiladas por órga-nos integrados por expertos/as independientes, deno-minados Comités. Los mismos no tienen carácter

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

96

permanente, sino que se reúnen durante unos pocosperíodos de sesiones al año. El número de integrantesoscila entre las 10 y 23 personas, que son electastomando en cuenta el criterio de la distribucióngeográfica equitativa. Las organizaciones de la socie-dad civil tienen un papel extremadamente importanteen la identificación, propuesta y cabildeo para elnombramiento de personas verdaderamente expertas,independientes y comprometidas con el ámbito deactuación del Comité al que dirija la postulación,buscando siempre un adecuado equilibrio de género ensu integración.

Con la excepción del Pacto Internacional deDerechos Humanos que instituye el Comité deDerechos Humanos, todos los demás tratados son vigi-lados por Comités de nombres homónimos al tratadoque vigilan. Salvo el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, establecido por el ECOSOC conposterioridad a la adopción del Pacto de igual deno-minación17, todos los demás Comités fueron esta-blecidos por los propios tratados cuyo control tienenencomendado. Los órganos y mecanismos de las dosConvenciones sobre Apartheid no tienen vigencia en laactualidad, por lo que solo vamos a referirnos a losrelativos a los otros siete tratados.

Estas convenciones han asignado a sus órganos di-ferentes competencias para la vigilancia de los dere-chos reconocidos en las mismas lo que, unido a la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

17 Integrado primero por representantes gubernamentales, desde 1985está compuesto por 18 expertas/os independientes, en virtud de laResolución 1985/17, del 28 de mayo de 1985.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

97

III. Protección convencional de los derechoshumanos en Naciones Unidas

La protección convencional de derechos humanosse instaura con los dos Pactos de 1966 ya mencionados(de Derechos Civiles y Políticos, y de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales), que vienen aproveer de algunos mecanismos protectores a muchosde los derechos que la Declaración Universal selimitaba a reconocer.

De todas las convenciones universales de derechoshumanos solo nueve se han dotado de órganos ymecanismos de control. Las mismas son: PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966;Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales, de 1966; Convención Internacional parala Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial, de 1965; Convención Internacional sobre laRepresión y el Castigo del Crimen del Apartheid, de1973; Convención para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, de 1979;Convención contra la Tortura y otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos o Degradantes, de 1985; Conven-ción sobre los Derechos del Niño, de 1989; Conven-ción Internacional contra el Apartheid en los Deportes,de 1985; y Convención Internacional sobre la Protec-ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migra-torios y de sus Familiares, de 1990.

Las citadas Convenciones son vigiladas por órga-nos integrados por expertos/as independientes, deno-minados Comités. Los mismos no tienen carácter

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

96

permanente, sino que se reúnen durante unos pocosperíodos de sesiones al año. El número de integrantesoscila entre las 10 y 23 personas, que son electastomando en cuenta el criterio de la distribucióngeográfica equitativa. Las organizaciones de la socie-dad civil tienen un papel extremadamente importanteen la identificación, propuesta y cabildeo para elnombramiento de personas verdaderamente expertas,independientes y comprometidas con el ámbito deactuación del Comité al que dirija la postulación,buscando siempre un adecuado equilibrio de género ensu integración.

Con la excepción del Pacto Internacional deDerechos Humanos que instituye el Comité deDerechos Humanos, todos los demás tratados son vigi-lados por Comités de nombres homónimos al tratadoque vigilan. Salvo el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, establecido por el ECOSOC conposterioridad a la adopción del Pacto de igual deno-minación17, todos los demás Comités fueron esta-blecidos por los propios tratados cuyo control tienenencomendado. Los órganos y mecanismos de las dosConvenciones sobre Apartheid no tienen vigencia en laactualidad, por lo que solo vamos a referirnos a losrelativos a los otros siete tratados.

Estas convenciones han asignado a sus órganos di-ferentes competencias para la vigilancia de los dere-chos reconocidos en las mismas lo que, unido a la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

17 Integrado primero por representantes gubernamentales, desde 1985está compuesto por 18 expertas/os independientes, en virtud de laResolución 1985/17, del 28 de mayo de 1985.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

99

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

98

COMITÉS Informes Quejas Quejas ViolacionesPeriódicos Individuales Interestatales Generalizadas

Comité de DerechosHumanos X X X

Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales X Proyecto

Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer X X X

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial X X X

Comité contra la Tortura X X X X

Comité de Derechosdel Niño (y de la Niña) X

Comité Trabaja-dores/as Migrantes X X X

El mecanismo de quejas interestatales nunca hasido utilizado en la práctica del sistema, por lo que lodejamos únicamente enunciado. Es igualmente escasala práctica en cuanto a los mecanismos de investi-gación de oficio establecidos en torno a la Convencióncontra la Tortura y la Convención para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer19.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

19 En virtud del artículo 19 de la Convención contra la Tortura, y elProtocolo Facultativo a la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, de 1999.

envergadura de los derechos que reconocen, conllevaque su ratificación por los Estados sea de un extra-ordinario valor para garantizar la vigencia de los dere-chos humanos.

Examinadas estas convenciones en su conjunto,encontramos cuatro tipos de mecanismos de control:examen de informes periódicos, presentación dequejas interestatales, quejas individuales, investiga-ción de violaciones sistemáticas y visitas periódicas.Es común a todas convenciones el mecanismo depresentación de informes periódicos, pero no lo son losotros tres.

Un mecanismo de control que encontramos única-mente en la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, es laposibilidad de someter controversias entre Estados so-bre la aplicación o interpretación de la Convención alComité y, llegado el caso, a la Corte Internacional deJusticia18. Otro mecanismo de control hasta ahora ex-clusivo de la Convención contra la Tortura es el instau-rado por su Protocolo Facultativo, que prevé la realiza-ción de visitas periódicas a centros de detención.

El siguiente cuadro nos ilustra sobre las compe-tencias de los distintos Comités de Naciones Unidas.El único Comité con facultades para la puesta enmarcha de los cuatro mecanismos es hasta ahora elComité contra la Tortura que, como vemos, cuenta conun quinto y original mecanismo.

18 VID artículo 29 de la Convención.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

99

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

98

COMITÉS Informes Quejas Quejas ViolacionesPeriódicos Individuales Interestatales Generalizadas

Comité de DerechosHumanos X X X

Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales X Proyecto

Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer X X X

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial X X X

Comité contra la Tortura X X X X

Comité de Derechosdel Niño (y de la Niña) X

Comité Trabaja-dores/as Migrantes X X X

El mecanismo de quejas interestatales nunca hasido utilizado en la práctica del sistema, por lo que lodejamos únicamente enunciado. Es igualmente escasala práctica en cuanto a los mecanismos de investi-gación de oficio establecidos en torno a la Convencióncontra la Tortura y la Convención para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer19.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

19 En virtud del artículo 19 de la Convención contra la Tortura, y elProtocolo Facultativo a la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, de 1999.

envergadura de los derechos que reconocen, conllevaque su ratificación por los Estados sea de un extra-ordinario valor para garantizar la vigencia de los dere-chos humanos.

Examinadas estas convenciones en su conjunto,encontramos cuatro tipos de mecanismos de control:examen de informes periódicos, presentación dequejas interestatales, quejas individuales, investiga-ción de violaciones sistemáticas y visitas periódicas.Es común a todas convenciones el mecanismo depresentación de informes periódicos, pero no lo son losotros tres.

Un mecanismo de control que encontramos única-mente en la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer, es laposibilidad de someter controversias entre Estados so-bre la aplicación o interpretación de la Convención alComité y, llegado el caso, a la Corte Internacional deJusticia18. Otro mecanismo de control hasta ahora ex-clusivo de la Convención contra la Tortura es el instau-rado por su Protocolo Facultativo, que prevé la realiza-ción de visitas periódicas a centros de detención.

El siguiente cuadro nos ilustra sobre las compe-tencias de los distintos Comités de Naciones Unidas.El único Comité con facultades para la puesta enmarcha de los cuatro mecanismos es hasta ahora elComité contra la Tortura que, como vemos, cuenta conun quinto y original mecanismo.

18 VID artículo 29 de la Convención.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

100

de trabajo para los Estados que deben presentarinformes ante diversos Comités ha llevado a lahomogenización de algunos de sus contenidos,especialmente los datos generales sobre el país quedeben ser suministrados en todos los casos.

La sociedad civil ha tenido cada vez una mayorincidencia en el marco del mecanismo de informesperiódicos, pues los Comités suelen servirse de todafuente de información que les resulte fiable para darrespuesta a sus inquietudes. En virtud de esta prácticaes que las organizaciones no gubernamentales pre-sentan ante los Comités los que se denominan"informes sombra", "informes paralelos", "informesalternativos", o "contrainformes", a través de los cua-les ofrecen su propia óptica de la situación de losderechos humanos en el país de que se trate, com-plementando o rectificando así la informaciónestatal20.

Además, las sesiones de examen de informes sonpúblicas y se celebran a puerta abierta, razón por lacual muchas ONG acuden a las mismas, con elpropósito de observar y dar seguimiento al diálogoentre Comité y Estado; durante las mismas, las ONGrealizan una importante labor de cabildeo con las/osintegrantes de los Comités, e incluso les acercan información

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

101

20 A modo de ejemplo, VID Informe elaborado y presentado en con-junto por 91 ONG al producirse la revisión del Tercer Informeperiódico de México ante el Comité DESC:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/1f8890cf999236158025683800573c3c?Opendocument

Pasaremos, pues, a examinar los rasgos mássobresalientes en la práctica de los mecanismos deinformes periódicos y de tramitación de quejasindividuales, por ser los más utilizados hasta elmomento y los que ofrecen mayores posibilidades departicipación e incidencia a las organizaciones de lasociedad civil.

Informes periódicos

En cuanto al mecanismo de informes periódicos, elmismo consiste en la obligación de los Estados debrindar información al Comité de que se trate sobre lasmedidas adoptadas para hacer efectivas lasdisposiciones de la Convención respectiva, a través deun informe escrito, y ponerse a disposición del Comitédurante la fase oral de examen del informe a fin deiniciar un diálogo constructivo con base en el mismo,entre el Comité y el Estado.

La periodicidad de la presentación de informesoscila, según la Convención de que se trate, entre unoy dos años para el primero que se somete aconocimiento de cada Comité tras hacerse parte de laConvención que vigila, y los cuatro o cinco años paralos subsiguientes. Es notable el retraso de muchosEstados en el cumplimiento de la presentación de susinformes, lo cual es objeto de gran preocupación entrelos Comités. También preocupan las deficiencias en lainformación suministrada por los Estados, lo que hallevado a la elaboración de Directrices y otros docu-mentos para facilitar la labor estatal. Asimismo, la sobrecarga

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

100

de trabajo para los Estados que deben presentarinformes ante diversos Comités ha llevado a lahomogenización de algunos de sus contenidos,especialmente los datos generales sobre el país quedeben ser suministrados en todos los casos.

La sociedad civil ha tenido cada vez una mayorincidencia en el marco del mecanismo de informesperiódicos, pues los Comités suelen servirse de todafuente de información que les resulte fiable para darrespuesta a sus inquietudes. En virtud de esta prácticaes que las organizaciones no gubernamentales pre-sentan ante los Comités los que se denominan"informes sombra", "informes paralelos", "informesalternativos", o "contrainformes", a través de los cua-les ofrecen su propia óptica de la situación de losderechos humanos en el país de que se trate, com-plementando o rectificando así la informaciónestatal20.

Además, las sesiones de examen de informes sonpúblicas y se celebran a puerta abierta, razón por lacual muchas ONG acuden a las mismas, con elpropósito de observar y dar seguimiento al diálogoentre Comité y Estado; durante las mismas, las ONGrealizan una importante labor de cabildeo con las/osintegrantes de los Comités, e incluso les acercan información

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

101

20 A modo de ejemplo, VID Informe elaborado y presentado en con-junto por 91 ONG al producirse la revisión del Tercer Informeperiódico de México ante el Comité DESC:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/1f8890cf999236158025683800573c3c?Opendocument

Pasaremos, pues, a examinar los rasgos mássobresalientes en la práctica de los mecanismos deinformes periódicos y de tramitación de quejasindividuales, por ser los más utilizados hasta elmomento y los que ofrecen mayores posibilidades departicipación e incidencia a las organizaciones de lasociedad civil.

Informes periódicos

En cuanto al mecanismo de informes periódicos, elmismo consiste en la obligación de los Estados debrindar información al Comité de que se trate sobre lasmedidas adoptadas para hacer efectivas lasdisposiciones de la Convención respectiva, a través deun informe escrito, y ponerse a disposición del Comitédurante la fase oral de examen del informe a fin deiniciar un diálogo constructivo con base en el mismo,entre el Comité y el Estado.

La periodicidad de la presentación de informesoscila, según la Convención de que se trate, entre unoy dos años para el primero que se somete aconocimiento de cada Comité tras hacerse parte de laConvención que vigila, y los cuatro o cinco años paralos subsiguientes. Es notable el retraso de muchosEstados en el cumplimiento de la presentación de susinformes, lo cual es objeto de gran preocupación entrelos Comités. También preocupan las deficiencias en lainformación suministrada por los Estados, lo que hallevado a la elaboración de Directrices y otros docu-mentos para facilitar la labor estatal. Asimismo, la sobrecarga

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

103

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

102

Generales22. Las primeras son documentos elaboradospor los Comités, con el fin de sistematizar la expe-riencia acumulada en el análisis de informes y orientara los Estados sobre el tipo de información que debenproporcionarles. Algunas Observaciones Generaleshan llegado aún más lejos, y sirven de verdadera guíainterpretativa de las obligaciones contenidas en elPacto respectivo. El Comité de Derechos Humanos yel Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, son los dos abanderados de esta práctica, yhan dictado 29 el primero, y 14 el segundo, sobre unaamplia categoría de temas. A su vez, el Comité contrala Tortura, y el Comité de Derechos del Niño (y dela Niña) han dictado una sola Observación Generalcada uno.

Por su parte, las Recomendaciones Generales sondictadas por varios Comités, en uso de sus expresasatribuciones. Así, el Comité para Eliminar la Discri-minación contra la Mujer dirige sus recomendacionesa la Asamblea General por intermedio del ECOSOC, ydictó ya 25; también el Comité para Eliminar la Dis-criminación Racial puede elevar recomendaciones osugerencias ante la Asamblea General, y ha hecho usode esta facultad en 28 oportunidades.

El mecanismo de informes periódicos es el másdébil de los que ofrece toda la protección internacionalde los derechos humanos, por cuanto netamente implica

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

22 Una compilación de las mismas puede obtenerse en:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/3e4492f624f618b2c1256d5000565fcc?Opendocument

escrita de manera informal durante la celebración delos debates. Los Comités también reciben infor-maciones orales de organizaciones de la sociedad civil,siendo el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales el primero en haber consolidado la prácticade dedicar el primer día de sus reuniones a tal fin.

Tras completar el examen del informe, aportado porel Comité de que se trate, y la respuesta del Estado atodas sus inquietudes, procederán a dictarse las Obser-vaciones Finales. Se trata de un documento en que elComité hace públicas las conclusiones de su análisis, yque incluye recomendaciones al Estado para el mejorcumplimiento de sus obligaciones21.

Las organizaciones de la sociedad civil cumplen unrol fundamental en la divulgación y seguimiento detales recomendaciones, puesto que si bien son losEstados los que deberían dar publicidad a talesobservaciones, tal como siempre lo indican losComités, esto rara vez sucede. Por ello, las ONG estánllamadas a difundir sus contenidos y promover laadopción de las medidas necesarias para dar cumpli-miento a las recomendaciones recibidas por el Estado.

Otros documentos de significativa importancia sonlas Observaciones Generales y las Recomendaciones

21 VID por ejemplo las últimas Observaciones Finales del ComitéDESC sobre Ecuador:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.1.Add.100.Sp?Opendocument

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

103

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

102

Generales22. Las primeras son documentos elaboradospor los Comités, con el fin de sistematizar la expe-riencia acumulada en el análisis de informes y orientara los Estados sobre el tipo de información que debenproporcionarles. Algunas Observaciones Generaleshan llegado aún más lejos, y sirven de verdadera guíainterpretativa de las obligaciones contenidas en elPacto respectivo. El Comité de Derechos Humanos yel Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, son los dos abanderados de esta práctica, yhan dictado 29 el primero, y 14 el segundo, sobre unaamplia categoría de temas. A su vez, el Comité contrala Tortura, y el Comité de Derechos del Niño (y dela Niña) han dictado una sola Observación Generalcada uno.

Por su parte, las Recomendaciones Generales sondictadas por varios Comités, en uso de sus expresasatribuciones. Así, el Comité para Eliminar la Discri-minación contra la Mujer dirige sus recomendacionesa la Asamblea General por intermedio del ECOSOC, ydictó ya 25; también el Comité para Eliminar la Dis-criminación Racial puede elevar recomendaciones osugerencias ante la Asamblea General, y ha hecho usode esta facultad en 28 oportunidades.

El mecanismo de informes periódicos es el másdébil de los que ofrece toda la protección internacionalde los derechos humanos, por cuanto netamente implica

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

22 Una compilación de las mismas puede obtenerse en:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/3e4492f624f618b2c1256d5000565fcc?Opendocument

escrita de manera informal durante la celebración delos debates. Los Comités también reciben infor-maciones orales de organizaciones de la sociedad civil,siendo el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales el primero en haber consolidado la prácticade dedicar el primer día de sus reuniones a tal fin.

Tras completar el examen del informe, aportado porel Comité de que se trate, y la respuesta del Estado atodas sus inquietudes, procederán a dictarse las Obser-vaciones Finales. Se trata de un documento en que elComité hace públicas las conclusiones de su análisis, yque incluye recomendaciones al Estado para el mejorcumplimiento de sus obligaciones21.

Las organizaciones de la sociedad civil cumplen unrol fundamental en la divulgación y seguimiento detales recomendaciones, puesto que si bien son losEstados los que deberían dar publicidad a talesobservaciones, tal como siempre lo indican losComités, esto rara vez sucede. Por ello, las ONG estánllamadas a difundir sus contenidos y promover laadopción de las medidas necesarias para dar cumpli-miento a las recomendaciones recibidas por el Estado.

Otros documentos de significativa importancia sonlas Observaciones Generales y las Recomendaciones

21 VID por ejemplo las últimas Observaciones Finales del ComitéDESC sobre Ecuador:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.1.Add.100.Sp?Opendocument

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

105

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

104

Internacional sobre la Eliminación de todas lasFormas de Eliminación Racial, siempre y cuando elEstado contra el que la queja se dirija haya recono-cido la competencia de dicho Comité para recibir yexaminar comunicaciones individuales24.

3. Ante el Comité contra la Tortura, encargado de lavigilancia de la Convención contra la Tortura yotros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degra-dantes, si el Estado ha reconocido la competenciade dicho Comité para la recepción y examen dequejas individuales25.

4. Ante el Comité para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, si elEstado contra el que la queja se dirige ha ratificado elProtocolo Facultativo de la Convención homónima26.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

24 Cfr. artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación Racial. Un práctico estudioes el realizado por AMNISTÍA INTERNACIONAL: El sistemainternacional de derechos humanos: Manual de uso contra ladiscriminación racial; Índice AI: IOR 80/001/2001, publicado el 1 demayo de 2001 y disponible en: http://web.amnesty.org/library/index/ESLIOR800012001

25 Cfr. artículo 22 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

26 El Protocolo Facultativo a la CEDAW fue adoptado el 6 de octubrede 1999, por la Asamblea General de Naciones Unidas, medianteresolución A/54/4. El Protocolo se encuentra en vigor. Para uncompleto análisis del mismo VID: Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH), Protocolo Facultativo. Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contrala Mujer; IIDH y UNIFEM, San José de Costa Rica, 2000.

la obligación de informar del Estado. Ahora bien,considerando que dicho deber proviene de tratadosinternacionales y que los Estados reciben de los Comi-tés importantes contribuciones, a través de las Obser-vaciones Finales, para el mejor cumplimiento de lasobligaciones contraídas, es que debe considerarse que,conforme al principio de buena fe que informa elDerecho Internacional, los Estados deben cumplir conlas recomendaciones de los Comités e informar en lossucesivos informes periódicos sobre la manera en quepusieron en práctica las mismas. La sociedad civiltiene en este mecanismo una posibilidad privilegiadade incidencia, diálogo con actores gubernamentales ymonitoreo de las políticas públicas de los Estados, conbase en los parámetros establecidos por los Comités ensus Observaciones.

Quejas individuales

En el sistema convencional de Naciones Unidas, lapersona solo está habilitada para presentar comuni-caciones en los siguientes supuestos:

1. Ante el Comité de Derechos Humanos, que vigila elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,si su Protocolo Facultativo, que prevé la posibilidaddel Comité de recibir y examinar tales quejas, hasido ratificado por el Estado demandado23.

2. Ante el Comité para la Eliminación de la Discri-minación Racial, órgano supervisor de la Convención

23 Adoptado por la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembrede 1966, entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

105

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

104

Internacional sobre la Eliminación de todas lasFormas de Eliminación Racial, siempre y cuando elEstado contra el que la queja se dirija haya recono-cido la competencia de dicho Comité para recibir yexaminar comunicaciones individuales24.

3. Ante el Comité contra la Tortura, encargado de lavigilancia de la Convención contra la Tortura yotros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degra-dantes, si el Estado ha reconocido la competenciade dicho Comité para la recepción y examen dequejas individuales25.

4. Ante el Comité para la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, si elEstado contra el que la queja se dirige ha ratificado elProtocolo Facultativo de la Convención homónima26.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

24 Cfr. artículo 14 de la Convención Internacional sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación Racial. Un práctico estudioes el realizado por AMNISTÍA INTERNACIONAL: El sistemainternacional de derechos humanos: Manual de uso contra ladiscriminación racial; Índice AI: IOR 80/001/2001, publicado el 1 demayo de 2001 y disponible en: http://web.amnesty.org/library/index/ESLIOR800012001

25 Cfr. artículo 22 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos oPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

26 El Protocolo Facultativo a la CEDAW fue adoptado el 6 de octubrede 1999, por la Asamblea General de Naciones Unidas, medianteresolución A/54/4. El Protocolo se encuentra en vigor. Para uncompleto análisis del mismo VID: Instituto Interamericano deDerechos Humanos (IIDH), Protocolo Facultativo. Convenciónsobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contrala Mujer; IIDH y UNIFEM, San José de Costa Rica, 2000.

la obligación de informar del Estado. Ahora bien,considerando que dicho deber proviene de tratadosinternacionales y que los Estados reciben de los Comi-tés importantes contribuciones, a través de las Obser-vaciones Finales, para el mejor cumplimiento de lasobligaciones contraídas, es que debe considerarse que,conforme al principio de buena fe que informa elDerecho Internacional, los Estados deben cumplir conlas recomendaciones de los Comités e informar en lossucesivos informes periódicos sobre la manera en quepusieron en práctica las mismas. La sociedad civiltiene en este mecanismo una posibilidad privilegiadade incidencia, diálogo con actores gubernamentales ymonitoreo de las políticas públicas de los Estados, conbase en los parámetros establecidos por los Comités ensus Observaciones.

Quejas individuales

En el sistema convencional de Naciones Unidas, lapersona solo está habilitada para presentar comuni-caciones en los siguientes supuestos:

1. Ante el Comité de Derechos Humanos, que vigila elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,si su Protocolo Facultativo, que prevé la posibilidaddel Comité de recibir y examinar tales quejas, hasido ratificado por el Estado demandado23.

2. Ante el Comité para la Eliminación de la Discri-minación Racial, órgano supervisor de la Convención

23 Adoptado por la Asamblea General de la ONU, el 16 de diciembrede 1966, entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

107

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

106

calidad de víctima de la violación alegada o puedanacreditar la representación de la misma, siendo losprocedimientos establecidos de tipo escrito, casi con-tencioso y confidencial30. Las especificidades procesa-les de la tramitación de quejas de particulares se en-cuentra establecida en los Reglamentos de losComités.

El siguiente cuadro representa el procedimiento deanálisis de quejas individuales ante el Comité deDerechos Humanos, que es el de mayor uso entre losconvencionales, y ejemplifica el tipo de procedimientoque, en general, siguen los Comités que ostentan estafacultad.

En primer lugar, el Comité debe establecer sucompetencia temporal y material, y examinar si con-curren las condiciones de admisibilidad de la queja,como el requisito de que el peticionario sea la víctimao representante de la víctima de la pretendidaviolación, que haya agotado los recursos internos y nohaya sometido el asunto a otra instancia internacionalsimilar.

Una vez analizadas, el Comité dicta una decisiónfinal sobre la admisibilidad. En caso de que en lamisma declare admisible la queja, pasa a examinar elfondo de la misma, y termina por emitir un dictamen uopinión sobre el fondo, el cual tiene forma de sentencia

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

30 VID, entre otros, artículos 1 a 6 del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 14 Conven-ción Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial; y artículo 22 de la Convención contra laTortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

5. Ante el Comité Internacional sobre la Protección deTodos los Trabajadores Migratorios y sus Fami-liares, de aceptarse la competencia del Comité paraello27.

En relación con los derechos económicos, socialesy culturales, el sistema universal tiene mucho caminopor andar: el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales del Pacto del mismo nombre,solo examina la situación de tales derechos a la luz deinformes28, sin que se haya reconocido a las personasla posibilidad de presentar peticiones ante dicho Co-mité; esto a pesar de que, desde hace años, se encuen-tra en estudio un proyecto de Protocolo Facultativo29.Tampoco el Comité de los Derechos del Niño (y de laNiña).

En los cinco Comités que tienen conferida la com-petencia de examen de quejas individuales, encontra-mos que la posibilidad otorgada a las/los demandantesindividuales de dirigirse a tales órganos es de carácterfacultativo; esto es, requiere de un acto de voluntadadicional por parte del Estado, además de ratificar eltratado respectivo. También en todos los supuestos serequiere que los peticionarios individuales ostenten la

27 Cfr. artículo 77 de la Convención sobre la Protección de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

28 VID artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

29 Dicho proyecto fue elaborado por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en 1996. VID NACIONESUNIDAS, Doc. E/CN.4/1997/105. Para un completo análisisdoctrinal de la temática VID, Sepúlveda M., “The nature of theobligations under the International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights”. En: School of Human Rights Research Series;no. 18, Edit. Utrecht Universiteit, p. 477, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

107

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

106

calidad de víctima de la violación alegada o puedanacreditar la representación de la misma, siendo losprocedimientos establecidos de tipo escrito, casi con-tencioso y confidencial30. Las especificidades procesa-les de la tramitación de quejas de particulares se en-cuentra establecida en los Reglamentos de losComités.

El siguiente cuadro representa el procedimiento deanálisis de quejas individuales ante el Comité deDerechos Humanos, que es el de mayor uso entre losconvencionales, y ejemplifica el tipo de procedimientoque, en general, siguen los Comités que ostentan estafacultad.

En primer lugar, el Comité debe establecer sucompetencia temporal y material, y examinar si con-curren las condiciones de admisibilidad de la queja,como el requisito de que el peticionario sea la víctimao representante de la víctima de la pretendidaviolación, que haya agotado los recursos internos y nohaya sometido el asunto a otra instancia internacionalsimilar.

Una vez analizadas, el Comité dicta una decisiónfinal sobre la admisibilidad. En caso de que en lamisma declare admisible la queja, pasa a examinar elfondo de la misma, y termina por emitir un dictamen uopinión sobre el fondo, el cual tiene forma de sentencia

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

30 VID, entre otros, artículos 1 a 6 del Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 14 Conven-ción Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial; y artículo 22 de la Convención contra laTortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

5. Ante el Comité Internacional sobre la Protección deTodos los Trabajadores Migratorios y sus Fami-liares, de aceptarse la competencia del Comité paraello27.

En relación con los derechos económicos, socialesy culturales, el sistema universal tiene mucho caminopor andar: el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales del Pacto del mismo nombre,solo examina la situación de tales derechos a la luz deinformes28, sin que se haya reconocido a las personasla posibilidad de presentar peticiones ante dicho Co-mité; esto a pesar de que, desde hace años, se encuen-tra en estudio un proyecto de Protocolo Facultativo29.Tampoco el Comité de los Derechos del Niño (y de laNiña).

En los cinco Comités que tienen conferida la com-petencia de examen de quejas individuales, encontra-mos que la posibilidad otorgada a las/los demandantesindividuales de dirigirse a tales órganos es de carácterfacultativo; esto es, requiere de un acto de voluntadadicional por parte del Estado, además de ratificar eltratado respectivo. También en todos los supuestos serequiere que los peticionarios individuales ostenten la

27 Cfr. artículo 77 de la Convención sobre la Protección de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

28 VID artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

29 Dicho proyecto fue elaborado por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en 1996. VID NACIONESUNIDAS, Doc. E/CN.4/1997/105. Para un completo análisisdoctrinal de la temática VID, Sepúlveda M., “The nature of theobligations under the International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights”. En: School of Human Rights Research Series;no. 18, Edit. Utrecht Universiteit, p. 477, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

109

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

108

Valorando el mecanismo en los distintos Comités,Carlos Villán Durán sostiene que el procedimientopara la tramitación de quejas individuales adolece decinco aspectos negativos, los cuales son: 1) lapersistencia de rigurosas causas de admisibilidad,como la de agotar los recursos de la jurisdiccióninterna; 2) cierto desequilibrio procesal en favor delEstado; 3) el procedimiento completo se prolonga porun plazo medio de cuatro años; 4) la escasa aceptaciónvoluntaria del procedimiento de quejas individualespor parte de los Estados Miembros de la ComunidadInternacional; 5) el desigual alcance jurídico de losactos adoptados por los Comités 31.

Sin perjuicio de estos factores de preocupación, quecompartimos con el mencionado autor, queremossubrayar también la importancia de que, en el sistemauniversal, exista la posibilidad de que las personasparticulares cuenten con esta vía de acceso a la justiciainternacional de tipo convencional; y señalar tambiénla relevancia que su puesta en práctica ha tenidomundialmente para muchas víctimas de violaciones dederechos humanos. Sin duda sería deseable que estemecanismo se extienda a todos los tratados dederechos humanos que aún no lo hayan previsto.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

31 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos; Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 483 a 484.

y en ciertos Comités, principalmente el de DerechosHumanos, llega a contener medidas de reparación de laviolación encontrada. Pese al carácter confidencial delos procedimientos, los Comités han adoptado lapráctica de publicar sus decisiones y dictámenes, através del informe que cada año rinden a la AsambleaGeneral.

Procedimiento de Comunicaciones Individuales presentadas ante

el Comité de Derechos HumanosComunicación individual

presentada por escrito por lavíctima de una violación de

derechos humanos (art. 1 y 2)

Establecimiento de la compe-tencia del Comité (art. 1)

Examen de admisibilidad (art. 3)

Fin del procedimiento

Examen de admisibilidad (art. 2, 5.2)

Traslado de la comunicación al EstadoParte (art. 4.1)

Presentaciones de las observacionesestatales (art. 4.2)

Examen de la comunicación en su sesiónprivada (art. 5.3)

Decisión sobre el fondo: presentación deObservaciones finales del Comité alEstado Parte y al individuo (art. 5.4)

Incorporación en el Informe anual de unresumen de las actividades relativas acomunicaciones individuales (art. 6)

Fuente: Comisión Andina de Juristas http://www.cajpe.org.pe/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

109

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

108

Valorando el mecanismo en los distintos Comités,Carlos Villán Durán sostiene que el procedimientopara la tramitación de quejas individuales adolece decinco aspectos negativos, los cuales son: 1) lapersistencia de rigurosas causas de admisibilidad,como la de agotar los recursos de la jurisdiccióninterna; 2) cierto desequilibrio procesal en favor delEstado; 3) el procedimiento completo se prolonga porun plazo medio de cuatro años; 4) la escasa aceptaciónvoluntaria del procedimiento de quejas individualespor parte de los Estados Miembros de la ComunidadInternacional; 5) el desigual alcance jurídico de losactos adoptados por los Comités 31.

Sin perjuicio de estos factores de preocupación, quecompartimos con el mencionado autor, queremossubrayar también la importancia de que, en el sistemauniversal, exista la posibilidad de que las personasparticulares cuenten con esta vía de acceso a la justiciainternacional de tipo convencional; y señalar tambiénla relevancia que su puesta en práctica ha tenidomundialmente para muchas víctimas de violaciones dederechos humanos. Sin duda sería deseable que estemecanismo se extienda a todos los tratados dederechos humanos que aún no lo hayan previsto.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

31 Cfr. Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de losderechos humanos; Editorial Trotta, Madrid, 2002, pp. 483 a 484.

y en ciertos Comités, principalmente el de DerechosHumanos, llega a contener medidas de reparación de laviolación encontrada. Pese al carácter confidencial delos procedimientos, los Comités han adoptado lapráctica de publicar sus decisiones y dictámenes, através del informe que cada año rinden a la AsambleaGeneral.

Procedimiento de Comunicaciones Individuales presentadas ante

el Comité de Derechos HumanosComunicación individual

presentada por escrito por lavíctima de una violación de

derechos humanos (art. 1 y 2)

Establecimiento de la compe-tencia del Comité (art. 1)

Examen de admisibilidad (art. 3)

Fin del procedimiento

Examen de admisibilidad (art. 2, 5.2)

Traslado de la comunicación al EstadoParte (art. 4.1)

Presentaciones de las observacionesestatales (art. 4.2)

Examen de la comunicación en su sesiónprivada (art. 5.3)

Decisión sobre el fondo: presentación deObservaciones finales del Comité alEstado Parte y al individuo (art. 5.4)

Incorporación en el Informe anual de unresumen de las actividades relativas acomunicaciones individuales (art. 6)

Fuente: Comisión Andina de Juristas http://www.cajpe.org.pe/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

111

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

110

vez mayores posibilidades de encontrar respuesta tantoa situaciones globales, como a casos individualesmediante el mecanismo preventivo de las "accionesurgentes".

Los Procedimientos Públicos Especiales de laComisión, nacidos de la evolución del procedimiento1235, son los que gozan de más vigencia y aplicaciónen la actualidad, y pueden diferenciarse dos grandestipos de mandatos: geográficos y temáticos32. Losmandatos conferidos a esos procedimientos y meca-nismos consisten en examinar y vigilar, ya sea la si-tuación de los derechos humanos en países o territoriosespecíficos (mecanismos o mandatos por país), o fenó-menos importantes de violaciones de los derechoshumanos en todo el mundo (mecanismos o mandatostemáticos), e informar públicamente al respecto, enambos casos.

En cuanto a la posibilidad de interposición yexamen de quejas individuales en el marco de dichosmecanismos, destaca la flexibilidad y ausencia deformalidad con que las mismas se presentan y sonexaminadas, sin que el agotamiento de recursosinternos, por ejemplo, resulte un obstáculo para sutramitación, a diferencia de lo que ocurre en el rígidoprocedimiento 1503. El Grupo de Trabajo sobre la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

32 Para un análisis in extenso Domínguez Redondo, Elvira. LosProcedimientos Públicos Especiales de la Comisión de DerechosHumanos de Naciones Unidas: Evolución, Naturaleza yFundamentación Jurídica, Madrid, 2004 (Tesis Doctoral,Universidad Carlos III de Madrid); también Villán Durán, C. Cursode Derecho Internacional de los derechos humanos, op. cit. pp. 645a 742.

IV. Protección extraconvencional de derechos humanos en Naciones Unidas

Los órganos con las mayores atribuciones en laórbita de la protección extraconvencional universal dederechos humanos son: la Comisión de DerechosHumanos, creada por el ECOSOC en 1946 e integradapor 53 Estados, elegidos cada tres años; y el órganosubsidiario de aquella, la Subcomisión para laProtección y Promoción de los derechos humanos,nacida en 1947 y compuesta por 26 expertas/os inde-pendientes, elegidos cada tres años.

La principal base jurídica de actuación de dichosórganos son las resoluciones del ECOSOC 1235(XLII), de 6 de junio de 1967; y 1503 (XLVIII), de 27de mayo de 1970, reformada por la decisión 2000/109de 26 de abril de 2000. A partir de las mismas se hanconsolidado dos procedimientos no convencionales;uno, de naturaleza confidencial, que identifica lascomunicaciones que parezcan revelar "un cuadropersistente de violaciones manifiestas y fehaciente-mente probadas de los derechos humanos" (1503), y elotro, de carácter público, sobre "situaciones que re-velen un cuadro persistente de violaciones de derechoshumanos" (1235).

En líneas generales, cabe destacar que estos proce-dimientos no fueron pensados inicialmente pararesolver situaciones individuales, sino para dar trata-miento a problemas globales que revelasen situacionesde violaciones graves y masivas de los derechos huma-nos; sin embargo, el procedimiento 1235 ofrece cada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

111

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

110

vez mayores posibilidades de encontrar respuesta tantoa situaciones globales, como a casos individualesmediante el mecanismo preventivo de las "accionesurgentes".

Los Procedimientos Públicos Especiales de laComisión, nacidos de la evolución del procedimiento1235, son los que gozan de más vigencia y aplicaciónen la actualidad, y pueden diferenciarse dos grandestipos de mandatos: geográficos y temáticos32. Losmandatos conferidos a esos procedimientos y meca-nismos consisten en examinar y vigilar, ya sea la si-tuación de los derechos humanos en países o territoriosespecíficos (mecanismos o mandatos por país), o fenó-menos importantes de violaciones de los derechoshumanos en todo el mundo (mecanismos o mandatostemáticos), e informar públicamente al respecto, enambos casos.

En cuanto a la posibilidad de interposición yexamen de quejas individuales en el marco de dichosmecanismos, destaca la flexibilidad y ausencia deformalidad con que las mismas se presentan y sonexaminadas, sin que el agotamiento de recursosinternos, por ejemplo, resulte un obstáculo para sutramitación, a diferencia de lo que ocurre en el rígidoprocedimiento 1503. El Grupo de Trabajo sobre la

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

32 Para un análisis in extenso Domínguez Redondo, Elvira. LosProcedimientos Públicos Especiales de la Comisión de DerechosHumanos de Naciones Unidas: Evolución, Naturaleza yFundamentación Jurídica, Madrid, 2004 (Tesis Doctoral,Universidad Carlos III de Madrid); también Villán Durán, C. Cursode Derecho Internacional de los derechos humanos, op. cit. pp. 645a 742.

IV. Protección extraconvencional de derechos humanos en Naciones Unidas

Los órganos con las mayores atribuciones en laórbita de la protección extraconvencional universal dederechos humanos son: la Comisión de DerechosHumanos, creada por el ECOSOC en 1946 e integradapor 53 Estados, elegidos cada tres años; y el órganosubsidiario de aquella, la Subcomisión para laProtección y Promoción de los derechos humanos,nacida en 1947 y compuesta por 26 expertas/os inde-pendientes, elegidos cada tres años.

La principal base jurídica de actuación de dichosórganos son las resoluciones del ECOSOC 1235(XLII), de 6 de junio de 1967; y 1503 (XLVIII), de 27de mayo de 1970, reformada por la decisión 2000/109de 26 de abril de 2000. A partir de las mismas se hanconsolidado dos procedimientos no convencionales;uno, de naturaleza confidencial, que identifica lascomunicaciones que parezcan revelar "un cuadropersistente de violaciones manifiestas y fehaciente-mente probadas de los derechos humanos" (1503), y elotro, de carácter público, sobre "situaciones que re-velen un cuadro persistente de violaciones de derechoshumanos" (1235).

En líneas generales, cabe destacar que estos proce-dimientos no fueron pensados inicialmente pararesolver situaciones individuales, sino para dar trata-miento a problemas globales que revelasen situacionesde violaciones graves y masivas de los derechos huma-nos; sin embargo, el procedimiento 1235 ofrece cada

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

113

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

112

(organizaciones) que presentan la comunicación(por consiguiente, las comunicaciones anónimas noson admisibles).

• Descripción detallada de las circunstancias delincidente en que se produjo la presunta violación.

Algunos mecanismos temáticos pueden exigir otrosdetalles relacionados con la presunta violación, comopor ejemplo identificación de las/los testigos de lapresunta violación, o medidas adoptadas para obtenerreparación en el lugar de los hechos, entre otros. Enprincipio, no se examinarán las comunicaciones queestén presentadas en virtud de la resolución 1503 delConsejo Económico y Social y/o del ProtocoloFacultativo del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. Como regla general, no seexaminan las comunicaciones que contienen lenguajeinsultante o que tienen una base política evidente.

Las comunicaciones deben describir los hechosrelacionados con el incidente y los detalles ut supramencionados de una forma clara y concisa34.

Sobre el valor jurídico de estos mecanismos se haseñalado que "son de naturaleza jurídica cuasi conten-ciosa, equivalentes a los de los Comités establecidosen tratados que tienen competencia para recibir quejasindividuales"35. Y en términos de eficacia, conviene

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

34 Cfr. Ibídem. 35 Cfr. Villán Durán, Carlos. “La protección de los derechos humanos

en el sistema de las Naciones Unidas y de sus organismosespecializados”. En: Recueil des Cours. Textes et Sommaire; Edit.Institut International des Droits de l´Homme, Estrasburgo, julio,1998.

Detención Arbitraria de la Comisión de DerechosHumanos fue el primero de los mecanismos noconvencionales en adoptar dictámenes sobre cada casoo queja recibida.

En realidad, las actividades de los mecanismos porpaíses y temáticos que más adelante se señalan, estánbasadas en comunicaciones recibidas de fuentesdiversas, como las víctimas o sus familiares, organi-zaciones no gubernamentales locales o interna-cionales, entre otras, que contienen denuncias deviolaciones de derechos humanos. Estas comuni-caciones pueden presentarse de muy diversas formas,como a través de cartas, faxes, correo electrónico, ypueden referirse tanto a casos particu-lares, como asituaciones generales de violaciones de derechoshumanos. En cuanto a la presentación de comunica-ciones a los mecanismos no convencionales, noexisten diferencias entre los mecanismos de los paísesy los mecanismos temáticos; ambos han de reunir losmismos requisitos mínimos, que son33:

• Identificación de la presunta víctima (las presuntasvíctimas).

• Identificación de los autores de la violación. • Identificación de la persona (personas) u organización

33 Cfr. http://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/complaints.htm. Endicha dirección electrónica se encuentran disponibles variosCuestionarios Modelos de comunicación redactados para facilitar laspresentaciones ante determinados mecanismos temáticos. Tambiénse señala que algunos relatores para determinados países puedenutilizar cuestionarios para facilitar su labor, en particular en lasmisiones sobre el terreno. Sin embargo, cabe observar que lascomunicaciones se examinan incluso cuando no están presentadas enforma de cuestionario.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

113

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

112

(organizaciones) que presentan la comunicación(por consiguiente, las comunicaciones anónimas noson admisibles).

• Descripción detallada de las circunstancias delincidente en que se produjo la presunta violación.

Algunos mecanismos temáticos pueden exigir otrosdetalles relacionados con la presunta violación, comopor ejemplo identificación de las/los testigos de lapresunta violación, o medidas adoptadas para obtenerreparación en el lugar de los hechos, entre otros. Enprincipio, no se examinarán las comunicaciones queestén presentadas en virtud de la resolución 1503 delConsejo Económico y Social y/o del ProtocoloFacultativo del Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos. Como regla general, no seexaminan las comunicaciones que contienen lenguajeinsultante o que tienen una base política evidente.

Las comunicaciones deben describir los hechosrelacionados con el incidente y los detalles ut supramencionados de una forma clara y concisa34.

Sobre el valor jurídico de estos mecanismos se haseñalado que "son de naturaleza jurídica cuasi conten-ciosa, equivalentes a los de los Comités establecidosen tratados que tienen competencia para recibir quejasindividuales"35. Y en términos de eficacia, conviene

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

34 Cfr. Ibídem. 35 Cfr. Villán Durán, Carlos. “La protección de los derechos humanos

en el sistema de las Naciones Unidas y de sus organismosespecializados”. En: Recueil des Cours. Textes et Sommaire; Edit.Institut International des Droits de l´Homme, Estrasburgo, julio,1998.

Detención Arbitraria de la Comisión de DerechosHumanos fue el primero de los mecanismos noconvencionales en adoptar dictámenes sobre cada casoo queja recibida.

En realidad, las actividades de los mecanismos porpaíses y temáticos que más adelante se señalan, estánbasadas en comunicaciones recibidas de fuentesdiversas, como las víctimas o sus familiares, organi-zaciones no gubernamentales locales o interna-cionales, entre otras, que contienen denuncias deviolaciones de derechos humanos. Estas comuni-caciones pueden presentarse de muy diversas formas,como a través de cartas, faxes, correo electrónico, ypueden referirse tanto a casos particu-lares, como asituaciones generales de violaciones de derechoshumanos. En cuanto a la presentación de comunica-ciones a los mecanismos no convencionales, noexisten diferencias entre los mecanismos de los paísesy los mecanismos temáticos; ambos han de reunir losmismos requisitos mínimos, que son33:

• Identificación de la presunta víctima (las presuntasvíctimas).

• Identificación de los autores de la violación. • Identificación de la persona (personas) u organización

33 Cfr. http://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/complaints.htm. Endicha dirección electrónica se encuentran disponibles variosCuestionarios Modelos de comunicación redactados para facilitar laspresentaciones ante determinados mecanismos temáticos. Tambiénse señala que algunos relatores para determinados países puedenutilizar cuestionarios para facilitar su labor, en particular en lasmisiones sobre el terreno. Sin embargo, cabe observar que lascomunicaciones se examinan incluso cuando no están presentadas enforma de cuestionario.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

115

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

114

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enla República Democrática de Corea

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enSudán

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enlos territorios palestinos ocupados desde 1967

EXPERTOS/AS INDEPEDIENTES

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Burundi

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en el Chad

• Experto independiente nombrado por el SecretarioGeneral sobre la situación de los derechos humanos en Haití

• Experto Independiente sobre la Cooperación técnica y servicios de asesoramiento en Liberia

• Experto independiente nombrado por el Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en Somalia

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Uzbekistán (Procedimiento 1503)

REPRESENTANTES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los derechos humanos en Camboya

• Representante Personal del Alto Comisionado paralos Derechos Humanos sobre la situación de losderechos humanos en Cuba

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

señalar que "los mecanismos extraconvencionalesofrecen al denunciante una vía flexible y expedita deprotección, que no encuentra paralelo entre losmecanismos convencionales.

Por esta razón, la inmensa mayoría de las quejasindividuales por presuntas violaciones de los derechoshumanos que llegan a la OACNUDH se encaminanprocesalmente hacia alguno de los mecanismos extra-convencionales establecidos bajo la resolución 1235del ECOSOC, ya sean temáticos o geográficos"36.

En el siguiente cuadro encontraremos los mandatosgeográficos vigentes en la actualidad37:

MECANISMOS GEOGRÁFICOS

RELATORÍAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enAfganistán

• Relator Especial sobre la situación de los derechoshumanos en Bielorusia

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enMyanmar

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos en laRepública Democrática del Congo

36 Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de los derechoshumanos, op. cit. p. 753.

37 Información disponible enhttp://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

115

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

114

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enla República Democrática de Corea

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enSudán

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Hu-manos sobre la situación de los derechos humanos enlos territorios palestinos ocupados desde 1967

EXPERTOS/AS INDEPEDIENTES

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Burundi

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en el Chad

• Experto independiente nombrado por el SecretarioGeneral sobre la situación de los derechos humanos en Haití

• Experto Independiente sobre la Cooperación técnica y servicios de asesoramiento en Liberia

• Experto independiente nombrado por el Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en Somalia

• Experto Independiente sobre la situación de los de-rechos humanos en Uzbekistán (Procedimiento 1503)

REPRESENTANTES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los derechos humanos en Camboya

• Representante Personal del Alto Comisionado paralos Derechos Humanos sobre la situación de losderechos humanos en Cuba

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

señalar que "los mecanismos extraconvencionalesofrecen al denunciante una vía flexible y expedita deprotección, que no encuentra paralelo entre losmecanismos convencionales.

Por esta razón, la inmensa mayoría de las quejasindividuales por presuntas violaciones de los derechoshumanos que llegan a la OACNUDH se encaminanprocesalmente hacia alguno de los mecanismos extra-convencionales establecidos bajo la resolución 1235del ECOSOC, ya sean temáticos o geográficos"36.

En el siguiente cuadro encontraremos los mandatosgeográficos vigentes en la actualidad37:

MECANISMOS GEOGRÁFICOS

RELATORÍAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enAfganistán

• Relator Especial sobre la situación de los derechoshumanos en Bielorusia

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos enMyanmar

• Relator Especial de la Comisión de Derechos Huma-nos sobre la situación de los derechos humanos en laRepública Democrática del Congo

36 Villán Durán, C. Curso de Derecho Internacional de los derechoshumanos, op. cit. p. 753.

37 Información disponible enhttp://www.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

117

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

116

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la educación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre ejecuciones extrajudiciales, sumariaso arbitrarias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la alimentación

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la vivienda adecuada

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la situación de los derechos humanosy las libertades fundamentales de los indígenas

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la independencia de jueces ymagistrados

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la promoción y protección delderecho a la libertad de expresión y de opinión

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la libertad de religión o de creencias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el uso de mercenarios como mediode violar los derechos humanos y de obstaculizar elejercicio del derecho de los pueblos a la libredeterminación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos de losmigrantes

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre formas contemporáneas de racismo,discriminación racial, xenofobia y otras formasconexas de intolerancia

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la cuestión de la tortura

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

El próximo cuadro ofrece también una sistemati-zación de los mecanismos temáticos existentes. Sonmás numerosos que los geográficos y, diferencial-mente, también encontramos órganos colegiados opluripersonales (Grupos de Trabajo). Llama la aten-ción el gran número y diversidad de mandatosconferidos en esta modalidad38.

MECANISMOS TEMÁTICOS

GRUPOS DE TRABAJO

• Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria • Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

Involuntarias • Grupo de trabajo sobre las personas de descendencia

africana encargados de estudiar los problemas dediscriminación racial a que hacen frente las personasde ascendencia africana que viven en la diáspora

• Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre laaplicación efectiva de la Declaración y Programa deAcción de Durban

RELATORES Y RELATORAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños en la pornografía

• Relator Especial sobre el derecho de toda per-sona al disfrute del más alto nivel posible de saludfísica y mental

38 Ibídem.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

117

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

116

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la educación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre ejecuciones extrajudiciales, sumariaso arbitrarias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el derecho a la alimentación

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la vivienda adecuada

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la situación de los derechos humanosy las libertades fundamentales de los indígenas

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la independencia de jueces ymagistrados

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la promoción y protección delderecho a la libertad de expresión y de opinión

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la libertad de religión o de creencias

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre el uso de mercenarios como mediode violar los derechos humanos y de obstaculizar elejercicio del derecho de los pueblos a la libredeterminación

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos de losmigrantes

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre formas contemporáneas de racismo,discriminación racial, xenofobia y otras formasconexas de intolerancia

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la cuestión de la tortura

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

El próximo cuadro ofrece también una sistemati-zación de los mecanismos temáticos existentes. Sonmás numerosos que los geográficos y, diferencial-mente, también encontramos órganos colegiados opluripersonales (Grupos de Trabajo). Llama la aten-ción el gran número y diversidad de mandatosconferidos en esta modalidad38.

MECANISMOS TEMÁTICOS

GRUPOS DE TRABAJO

• Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria • Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

Involuntarias • Grupo de trabajo sobre las personas de descendencia

africana encargados de estudiar los problemas dediscriminación racial a que hacen frente las personasde ascendencia africana que viven en la diáspora

• Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre laaplicación efectiva de la Declaración y Programa deAcción de Durban

RELATORES Y RELATORAS ESPECIALES

• Relator Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños en la pornografía

• Relator Especial sobre el derecho de toda per-sona al disfrute del más alto nivel posible de saludfísica y mental

38 Ibídem.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

119

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

118

Los mecanismos extraconvencionales cumplen unpapel realmente importante en la protección universalde los derechos humanos, especialmente los nacidos alamparo de la resolución 1235. La no dependencia desu puesta en práctica a la voluntad de los Estados, quepueden verse afectados por los procedimientos ymandatos establecidos independientemente de suconsentimiento, es un factor esencial. Pero no essuficiente, ya que, igualmente, el empleo de estosmecanismos tiene enormes limitaciones, en especialpresupuestarias, y es una realidad que las dotacionesde recursos asignadas son ridículas, en relación con lacomplejidad y extensión de las tareas encomendadas.Otro tipo de cortapisas son de tipo político, pues en nopocas ocasiones la falta de imparcialidad de laComisión de Derechos Humanos obstaculiza elfuncionamiento de los procedimientos39.

Como se ha señalado, el desafío está en mejorarestos procedimientos, eliminando en todo lo posibleevaluaciones políticas para la toma de decisiones, yreemplazarlas poniendo como centro la mejor y máseficaz protección de los derechos humanos de laspersonas.

Una vía de superación sería, sin duda, la que su-giere Fabián Salvioli: "lograr modificar la com-posición de la Comisión de Derechos Humanos de las

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

39 Una visión crítica en Escobar Hernández, Concepción. “Algunasconsideraciones críticas sobre los mecanismos extraconvencionalesde control establecidos por la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas”. En: Hacia una justicia universal, pp. 47-92;Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, 1993.

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los efectos nocivos para el goce delos derechos humanos del traslado y vertimientoilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la violencia contra la mujer, coninclusión de sus causas y consecuencias

REPRESENTANTES ESPECIALES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los defensores de los derechoshumanos

• Representante del Secretario General sobre laspersonas internamente desplazadas

EXPERTOS Y EXPERTAS INDEPENDIENTES

• Experto independiente encargado de examinar lacuestión de un protocolo facultativo al PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales

• Experta independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos y la extremapobreza

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los programas de ajuste estructural ydeuda externa

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos para que examine el marco internacionalexistente en materia penal y de derechos humanospara la protección de las personas contra lasdesapariciones forzadas o involuntarias

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

119

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

118

Los mecanismos extraconvencionales cumplen unpapel realmente importante en la protección universalde los derechos humanos, especialmente los nacidos alamparo de la resolución 1235. La no dependencia desu puesta en práctica a la voluntad de los Estados, quepueden verse afectados por los procedimientos ymandatos establecidos independientemente de suconsentimiento, es un factor esencial. Pero no essuficiente, ya que, igualmente, el empleo de estosmecanismos tiene enormes limitaciones, en especialpresupuestarias, y es una realidad que las dotacionesde recursos asignadas son ridículas, en relación con lacomplejidad y extensión de las tareas encomendadas.Otro tipo de cortapisas son de tipo político, pues en nopocas ocasiones la falta de imparcialidad de laComisión de Derechos Humanos obstaculiza elfuncionamiento de los procedimientos39.

Como se ha señalado, el desafío está en mejorarestos procedimientos, eliminando en todo lo posibleevaluaciones políticas para la toma de decisiones, yreemplazarlas poniendo como centro la mejor y máseficaz protección de los derechos humanos de laspersonas.

Una vía de superación sería, sin duda, la que su-giere Fabián Salvioli: "lograr modificar la com-posición de la Comisión de Derechos Humanos de las

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

39 Una visión crítica en Escobar Hernández, Concepción. “Algunasconsideraciones críticas sobre los mecanismos extraconvencionalesde control establecidos por la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas”. En: Hacia una justicia universal, pp. 47-92;Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, 1993.

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre los efectos nocivos para el goce delos derechos humanos del traslado y vertimientoilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos

• Relatora Especial de la Comisión de DerechosHumanos sobre la violencia contra la mujer, coninclusión de sus causas y consecuencias

REPRESENTANTES ESPECIALES

• Representante Especial del Secretario General sobrela situación de los defensores de los derechoshumanos

• Representante del Secretario General sobre laspersonas internamente desplazadas

EXPERTOS Y EXPERTAS INDEPENDIENTES

• Experto independiente encargado de examinar lacuestión de un protocolo facultativo al PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales

• Experta independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los derechos humanos y la extremapobreza

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos sobre los programas de ajuste estructural ydeuda externa

• Experto independiente de la Comisión de DerechosHumanos para que examine el marco internacionalexistente en materia penal y de derechos humanospara la protección de las personas contra lasdesapariciones forzadas o involuntarias

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

121

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

120

gran complejidad y diversificación, así como por lainsuficiencia de los recursos destinados en materia dederechos humanos, que se traducen en una eficaciarelativa, desde luego mucho menor a la que tendría decontar con la financiación y los medios necesarios.

Además, el sistema carece de una protecciónnetamente jurisdiccional y única que, como ocurre enla protección regional americana, europea y africana,asegure los derechos proclamados en los instrumentosuniversales sobre derechos humanos.

En ese marco, una reflexión sobre la importanciaque reviste la participación de la sociedad civil endicho sistema, y las vías de acción que urge consolidarpara mejorarlo es obligada. Máxime en un contextocomo el que vivimos, ciertamente amenazante para laprotección nacional e internacional (universal yregional) de los derechos humanos.

Ya antes del 11 de septiembre de 2001, no pocosgobiernos del mundo venían planteando un continuoenfrentamiento entre las políticas nacionales einternacionales de protección de los derechoshumanos, y las relativas a la seguridad. Como si fueraalgo que pudiera separarse y no tuviera que ir, forzosa-mente, de la mano.

A partir de los atentados contra Nueva York yWashington, esta tendencia se ha agudizado, con drás-ticas consecuencias en el plano nacional e interna-cional, como lo es la invasión de Irak por EstadosUnidos y sus aliados, en flagrante violación del Capítulo

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, e integrar la misma con personasexpertas independientes que no respondan a órdenesde las cancillerías de los países sino a las reales nece-sidades de las víctimas de violaciones a los derechoshumanos"40.

Otro importante reto es conseguir que los recursosasignados se correspondan con la envergadura de losmandatos confiados, así como que las organizacionesde la sociedad civil tengan una incidencia mayor en losprocesos de identificación de mandatos y expertos/aspara realizarlos.

V. Reflexiones finales

El fundamental protagonismo de la sociedad civilen el sistema universal de protección de los derechoshumanos. Contexto y metas

Tras la precedente descripción y análisis general delsistema universal de derechos humanos, podemosafirmar que el sistema global de protección dederechos humanos instaurado por Naciones Unidas,tanto en su vertiente convencional como extra-convencional, cumple un papel de notable importanciapara toda la población mundial y, especialmente, paralas víctimas de violaciones de derechos humanos. Perotambién una visión de conjunto hace evidente que suestructura y funcionamiento están marcados por una

40 Cfr. Salvioli, Fabián. Curso IIDH sobre el Sistema Universal deDerechos Humanos, en www.iidh.ed.cr/CursosIIDH

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

121

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

120

gran complejidad y diversificación, así como por lainsuficiencia de los recursos destinados en materia dederechos humanos, que se traducen en una eficaciarelativa, desde luego mucho menor a la que tendría decontar con la financiación y los medios necesarios.

Además, el sistema carece de una protecciónnetamente jurisdiccional y única que, como ocurre enla protección regional americana, europea y africana,asegure los derechos proclamados en los instrumentosuniversales sobre derechos humanos.

En ese marco, una reflexión sobre la importanciaque reviste la participación de la sociedad civil endicho sistema, y las vías de acción que urge consolidarpara mejorarlo es obligada. Máxime en un contextocomo el que vivimos, ciertamente amenazante para laprotección nacional e internacional (universal yregional) de los derechos humanos.

Ya antes del 11 de septiembre de 2001, no pocosgobiernos del mundo venían planteando un continuoenfrentamiento entre las políticas nacionales einternacionales de protección de los derechoshumanos, y las relativas a la seguridad. Como si fueraalgo que pudiera separarse y no tuviera que ir, forzosa-mente, de la mano.

A partir de los atentados contra Nueva York yWashington, esta tendencia se ha agudizado, con drás-ticas consecuencias en el plano nacional e interna-cional, como lo es la invasión de Irak por EstadosUnidos y sus aliados, en flagrante violación del Capítulo

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

Naciones Unidas, e integrar la misma con personasexpertas independientes que no respondan a órdenesde las cancillerías de los países sino a las reales nece-sidades de las víctimas de violaciones a los derechoshumanos"40.

Otro importante reto es conseguir que los recursosasignados se correspondan con la envergadura de losmandatos confiados, así como que las organizacionesde la sociedad civil tengan una incidencia mayor en losprocesos de identificación de mandatos y expertos/aspara realizarlos.

V. Reflexiones finales

El fundamental protagonismo de la sociedad civilen el sistema universal de protección de los derechoshumanos. Contexto y metas

Tras la precedente descripción y análisis general delsistema universal de derechos humanos, podemosafirmar que el sistema global de protección dederechos humanos instaurado por Naciones Unidas,tanto en su vertiente convencional como extra-convencional, cumple un papel de notable importanciapara toda la población mundial y, especialmente, paralas víctimas de violaciones de derechos humanos. Perotambién una visión de conjunto hace evidente que suestructura y funcionamiento están marcados por una

40 Cfr. Salvioli, Fabián. Curso IIDH sobre el Sistema Universal deDerechos Humanos, en www.iidh.ed.cr/CursosIIDH

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

123

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

122

en la Organización a través del "paraguas" de las gran-des organizaciones y del trabajo directo sobre losGobiernos.

A lo largo del presente trabajo se han señaladoalgunos aspectos de debilidad del sistema, en los quela sociedad civil tiene una esencial misión que cumplir.El primero de todos es, tal como hemos señalado, fre-nar el avance de las actuales tendencias regresivas quese visualizan en la protección internacional de losderechos humanos. Asimismo, consideramos urgentereforzar la complementariedad entre los sistemasnacionales e internacionales de derechos humanos,optimizando el uso de los instrumentos internacionalesde derechos humanos en el ámbito interno de nuestrospaíses. A esas premisas, sumaríamos una serie de obje-tivos estratégicos para el mejoramiento del sistema,que consistirían en lograr:

• La plena ratificación, regional y universal, de lostratados internacionales sobre derechos humanos.

• Un notable incremento en el presupuesto delprograma de Naciones Unidas para los derechoshumanos.

• La eliminación de los componentes políticos quedisminuyen la eficacia protectiva del sistema,apostando a la imparcialidad y democratización delmismo. Esto implica participar activamente por laidentificación y nombramiento de las mejores ymás independientes candidaturas, atendiendo unadecuado balance de género en la composición delos órganos internacionales.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

VII de la Carta de Naciones Unidas, o la escalada deviolencia que hoy se registra en el mundo.

En esta situación, el movimiento de derechoshumanos es un actor clave y principal para evitarretrocesos en los avances alcanzados desde la creaciónde la Organización de las Naciones Unidas en materiade protección de los derechos humanos. A este nuevoreto de prevención de daños, impensable años atrás, sesuma la necesidad de monitoreo permanente sobre lostrabajos de la Organización que afectan los derechoshumanos. Sin duda, las ONG que gozan de estatutoconsultivo en el ECOSOC constituyen el núcleo conmayor posibilidad de incidencia internacional41.

El Comité del ECOSOC para las relaciones con lasorganizaciones no gubernamentales está integrado pordiecinueve Estados, y es el órgano subsidiario delConsejo Económico y Social que tiene a su cargoexaminar las solicitudes de estatuto consultivo que seformulan, en los términos establecidos en la Reso-lución 1996/31 de 25 de julio de 1996 del ECOSOC.Pueden optar organizaciones de tipo internacional,regional, subregional o nacional, siempre y cuando sumandato respete los Propósitos y Principios de laOrganización, gocen de un reconocido prestigio y seancreadas democráticamente.

Es sin duda una posibilidad a tener muy en cuentapor parte de las ONG de mayor trayectoria; pero lasque no gozan de este privilegio también pueden influir

41 VID http://www.un.org/esa/coordination/ngo/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

123

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

122

en la Organización a través del "paraguas" de las gran-des organizaciones y del trabajo directo sobre losGobiernos.

A lo largo del presente trabajo se han señaladoalgunos aspectos de debilidad del sistema, en los quela sociedad civil tiene una esencial misión que cumplir.El primero de todos es, tal como hemos señalado, fre-nar el avance de las actuales tendencias regresivas quese visualizan en la protección internacional de losderechos humanos. Asimismo, consideramos urgentereforzar la complementariedad entre los sistemasnacionales e internacionales de derechos humanos,optimizando el uso de los instrumentos internacionalesde derechos humanos en el ámbito interno de nuestrospaíses. A esas premisas, sumaríamos una serie de obje-tivos estratégicos para el mejoramiento del sistema,que consistirían en lograr:

• La plena ratificación, regional y universal, de lostratados internacionales sobre derechos humanos.

• Un notable incremento en el presupuesto delprograma de Naciones Unidas para los derechoshumanos.

• La eliminación de los componentes políticos quedisminuyen la eficacia protectiva del sistema,apostando a la imparcialidad y democratización delmismo. Esto implica participar activamente por laidentificación y nombramiento de las mejores ymás independientes candidaturas, atendiendo unadecuado balance de género en la composición delos órganos internacionales.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

VII de la Carta de Naciones Unidas, o la escalada deviolencia que hoy se registra en el mundo.

En esta situación, el movimiento de derechoshumanos es un actor clave y principal para evitarretrocesos en los avances alcanzados desde la creaciónde la Organización de las Naciones Unidas en materiade protección de los derechos humanos. A este nuevoreto de prevención de daños, impensable años atrás, sesuma la necesidad de monitoreo permanente sobre lostrabajos de la Organización que afectan los derechoshumanos. Sin duda, las ONG que gozan de estatutoconsultivo en el ECOSOC constituyen el núcleo conmayor posibilidad de incidencia internacional41.

El Comité del ECOSOC para las relaciones con lasorganizaciones no gubernamentales está integrado pordiecinueve Estados, y es el órgano subsidiario delConsejo Económico y Social que tiene a su cargoexaminar las solicitudes de estatuto consultivo que seformulan, en los términos establecidos en la Reso-lución 1996/31 de 25 de julio de 1996 del ECOSOC.Pueden optar organizaciones de tipo internacional,regional, subregional o nacional, siempre y cuando sumandato respete los Propósitos y Principios de laOrganización, gocen de un reconocido prestigio y seancreadas democráticamente.

Es sin duda una posibilidad a tener muy en cuentapor parte de las ONG de mayor trayectoria; pero lasque no gozan de este privilegio también pueden influir

41 VID http://www.un.org/esa/coordination/ngo/

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y exigen que el movimiento de derechos humanos searticule de manera consciente y estratégica paralograrlos.

En un escenario como el que nos toca vivir, elestablecimiento de alianzas y redes entre las organi-zaciones no gubernamentales y sus activistas, conmiras al fortalecimiento de la protección internacionalde los derechos humanos, constituye una esperan-zadora herramienta, tanto para lograr avances, como parala misma supervivencia de lo hasta ahora logrado por lasdefensoras y los defensores de los derechos humanos,frente a los grandes peligros que acechan al mundo.

125

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

124

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

• La racionalización de los esfuerzos convencionalesy extraconvencionales que la organización desplie-ga en materia de derechos humanos, para evitarsuperposiciones, dobles empleos y utilización ina-decuada de los recursos.

• El aprovechamiento de los recursos y oportuni-dades que brinda el sistema universal, nacional einternacionalmente, para la promoción y protecciónde los derechos humanos por la sociedad civil. Estorequiere de una mayor divulgación y comprensióndel mismo por parte del movimiento de derechoshumanos.

• La incorporación de la perspectiva de derechoshumanos, conforme las características de indivi-sibilidad, universalidad e interdependencia mutuacon que se proclamaron en Viena, en todos lostrabajos de la organización.

• La incorporación de la perspectiva de género entoda la cultura organizativa de Naciones Unidas, loque presupone una previa toma de conciencia parael movimiento de derechos humanos, en suconjunto, sobre la importancia fundamental de lamisma para lograr hacer realidad los derechoshumanos de mujeres y hombres42.

Estos objetivos y sus presupuestos son metasimpostergables para la evolución del sistema universal,

42 Sobre el particular, García Muñoz, Soledad. “La progresiva“generización” de la protección internacional de los derechoshumanos”. En: Revista Electrónica de Estudios Internacionales de laAsociación Española de Profesores de Derecho Internacional (RE-EI) No.2 del 2001. VID en: http://www.reei.org/reei.2/Munoz.PDF

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y exigen que el movimiento de derechos humanos searticule de manera consciente y estratégica paralograrlos.

En un escenario como el que nos toca vivir, elestablecimiento de alianzas y redes entre las organi-zaciones no gubernamentales y sus activistas, conmiras al fortalecimiento de la protección internacionalde los derechos humanos, constituye una esperan-zadora herramienta, tanto para lograr avances, como parala misma supervivencia de lo hasta ahora logrado por lasdefensoras y los defensores de los derechos humanos,frente a los grandes peligros que acechan al mundo.

125

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

124

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

• La racionalización de los esfuerzos convencionalesy extraconvencionales que la organización desplie-ga en materia de derechos humanos, para evitarsuperposiciones, dobles empleos y utilización ina-decuada de los recursos.

• El aprovechamiento de los recursos y oportuni-dades que brinda el sistema universal, nacional einternacionalmente, para la promoción y protecciónde los derechos humanos por la sociedad civil. Estorequiere de una mayor divulgación y comprensióndel mismo por parte del movimiento de derechoshumanos.

• La incorporación de la perspectiva de derechoshumanos, conforme las características de indivi-sibilidad, universalidad e interdependencia mutuacon que se proclamaron en Viena, en todos lostrabajos de la organización.

• La incorporación de la perspectiva de género entoda la cultura organizativa de Naciones Unidas, loque presupone una previa toma de conciencia parael movimiento de derechos humanos, en suconjunto, sobre la importancia fundamental de lamisma para lograr hacer realidad los derechoshumanos de mujeres y hombres42.

Estos objetivos y sus presupuestos son metasimpostergables para la evolución del sistema universal,

42 Sobre el particular, García Muñoz, Soledad. “La progresiva“generización” de la protección internacional de los derechoshumanos”. En: Revista Electrónica de Estudios Internacionales de laAsociación Española de Profesores de Derecho Internacional (RE-EI) No.2 del 2001. VID en: http://www.reei.org/reei.2/Munoz.PDF

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

Catarina Albuquerque*

Para mí es un gran placer, y también un gran honor,estar presente y poder participar en este IV CursoInteramericano Sociedad Civil y Derechos Humanos,que este año es dedicado a los derechos económicos,sociales y culturales.

Actualmente, soy Presidenta del Grupo de Trabajode la ONU, encargado de estudiar opciones relativas aun Protocolo Facultativo al Pacto de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales.

Y como estoy hablando en calidad de Presidenta,quería hacer una declaración preliminar: a pesar deque mi país, Portugal, tiene una posición muy clara dedefensa de un Protocolo Facultativo, yo, en cuantoPresidenta, tengo una posición neutral porque mi papeldebe ser de mediadora, de conciliadora, para intentarllegar a un consenso entre todos los Estados que hacenparte del grupo de trabajo.

127

* Profesora de la Universidad Autónoma de Lisboa, preside el Grupode Trabajo de Naciones Unidas en la redacción del ProtocoloFacultativo al Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,Sociales y Culturales. Es miembro de la Delegación de Portugal enla Comisión de Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanosde la Asamblea General de Naciones Unidas, en el Comité deDerechos de la Niñez, y en los Comités contra la Tortura y sobreDerechos Económicos, Sociales y Culturales.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Mi presentación va a estar dividida en cuatro partesfundamentales. La primera tiene que ver con las discu-siones en la ONU, desde la adopción de la Carta de lasNaciones Unidas hasta ahora, sobre un ProtocoloFacultativo, ya que hubo discusiones, intervenciones,opiniones, tanto de Estados como de peritos de la yOrganismos de la ONU sobre la materia. En segundolugar, voy a explicarles las discusiones que hubo en laprimera sesión del Grupo de Trabajo. En tercer lugar,contarles que la próxima sesión del Grupo de Trabajoserá entre el 10 y 21 de enero próximo, en Ginebra, yaunque no les puedo contar lo que va a pasar, intentaréseñalar unas pistas. Y para terminar, voy a intentardecirles lo que ustedes podrán hacer para ayudar alprogreso del Grupo de Trabajo.

En cuanto a las discusiones relativas a un Proyectode Protocolo Facultativo, y la evolución de ese tema enla ONU, debemos recordar que la Carta de NacionesUnidas hace referencia a derechos humanos endiferentes partes y determina que el ECOSOC, elConsejo Económico Social, cree comisiones de ordeneconómico, social y cultural, y para la promoción delos derechos humanos. Entonces es creada, en 1946, laComisión de Derechos Humanos, que tiene comoprimera tarea la elaboración de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, la cual esadoptada el 10 de diciembre de 1948.

La Declaración Universal, a la par de los derechosciviles y políticos, también consagra derechos eco-nómicos, sociales y culturales, y no hace ninguna dis-tinción entre los dos grupos de derechos, los cuales

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

128

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

están todos en el mismo instrumento y son tratados,aparentemente, de igual forma, sin hacer ningunadistinción.

A partir de la adopción de la Declaración Universal,empezó el trabajo de redactar un instrumento único dederechos humanos vinculativo, un tratado interna-cional que englobase los derechos civiles y políticos ytambién los derechos económicos, sociales y cultu-rales. Claro que eso no sucedió, porque no huboconsenso entre los Estados para que hubiese uninstrumento único. Por eso, en 1966, en vez de adoptarun solo instrumento, la Asamblea General adoptó tres:el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-rales; el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; ytambién el Primer Protocolo Facultativo al Pacto deDerechos Civiles y Políticos, el cual prevé un sistemade comunicaciones que es el término políticamentecorrecto, en las Naciones Unidas, para decir quejasindividuales bajo el Pacto de Derechos Civiles yPolíticos.

El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el Pactode Derechos Económicos, Sociales y Culturales fueronadoptados en la misma resolución de la ONU, y tienen,además del preámbulo, diversos artículos que sonprácticamente iguales. Esto demuestra que ambos soncomo hermanos siameses, íntimamente ligados el unoal otro; y a eso se debe el esfuerzo de adoptar los dosen la misma resolución, y que tengan varios elementoscomunes. Pero, además de los elementos comunes,hay también elementos de diferencia entre ambospactos. Uno de los instrumentos fue creado ya con un

129

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

comité de seguimiento, de monitoreo de la aplicacióndel pacto, en el caso del Pacto de Derechos Civiles yPolíticos. Pero eso no sucedió en el caso del Pacto deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, cuyaaplicación era monitoreada por un grupo de trabajocreado bajo el ECOSOC, que es un órgano político, yel grupo de trabajo también lo fue. No tuvo éxito en sutrabajo y por eso fue sustituido, en 1985, por el Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales quefue creado, no por el tratado, sino por una resolucióndel ECOSOC.

La otra diferencia es que el PIDCP tiene un sistemade comunicaciones individuales, y el PIDESC no lotiene. Dos años después de la data de la adopción delos dos Protocolos por la Asamblea General, en 1968,se realizó la Conferencia Internacional de DerechosHumanos de Teherán, que ha dado un gran impulso ala reanudación del examen de los medios para aplicarlos derechos económicos, sociales y culturales. Y ensu declaración final, ha invitado a todos los gobiernosa concentrar la atención en la elaboración yperfeccionamiento de procedimientos jurídicos para ladefensa de los derechos económicos, sociales yculturales y para evitar su violación.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales empezó a trabajar en 1987. En 1990, iniciósu discusión interna sobre la posibilidad de laredacción de un Protocolo Facultativo al PIDESC ypidió a su relator, que era el profesor Philip Alstin deAustralia, que presentase una nota de examen sobre lasprincipales cuestiones relativas a un futuro Protocolo.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

130

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La referida nota fue presentada en el siguiente períodode sesiones, y los miembros del Comité, ya en 1991, sedeclararon a favor de la elaboración del Protocolo,razonando que el Protocolo permitiría reforzar, a lavez, la aplicación práctica del Pacto, y también eldiálogo con los Estados Partes, lo que facilitaría fijarmás la atención de la opinión pública en los derechoseconómicos, sociales y culturales. Expresa el Comité,que, de ese modo, el Pacto dejaría de ser consideradoun pariente pobre, entre los instrumentos de derechoshumanos. Los miembros del Comité, en 1991, es decirdos años antes de que fuera adoptada la Declaración deViena, señalaron además que la doctrina de lainterdependencia e indivisibilidad de los derechoshumanos, debía ser la base de todos los trabajos que sededicasen a la elaboración del proyecto. En ese mo-mento, el Comité había acordado que fuera preparadauna nota de análisis, conteniendo un Proyecto deProtocolo Facultativo, para ser sometida como docu-mento preparatorio a la Conferencia de Viena de 1993.Entonces el Comité elaboró un texto, titulado “PosibleProtocolo Facultativo del Pacto Internacional de losDerechos Económicos, Sociales y Culturales”. El Co-mité explica que un sistema para el examen de casosparticulares, es la única verdadera esperanza de que lacomunidad internacional pueda avanzar hacia laelaboración de un cuerpo significativo de jurispruden-cia en esa materia. Dicha elaboración, dice el Comité,es esencial si se han de tomar los derechos econó-micos, sociales y culturales con la seriedad que me-recen. Hasta que eso suceda, afirma el Comité, losesfuerzos de la Comisión de Derechos Humanos y dela Subcomisión, estarán condenados al fracaso.

131

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Existen otros mecanismos, a nivel nacional, para laaplicación del Pacto. Deben ser esos los mecanismosprioritarios, y solamente cuando no funcionen, se debepasar a otro estadio más elevado.

En su documento, el Comité ha señalado diferenteselementos de ese Protocolo, y ha dicho que seráestrictamente facultativo; es decir, solo un Estado quelo ratifique puede ser parte y estar vinculado a él. Ensegundo término, el principio general de permitir lapresentación de denuncias no es absoluto, ni es unprincipio muy innovador, toda vez que ya existíanprecedentes. Ahora tenemos más precedentes como laOIT, la UNESCO, el Procedimiento 1503, el Protocolode San Salvador, el Protocolo que existe ahora enEuropa, la Carta Social Europea. En tercer lugar, nohay ningún motivo para temer que la existencia de unProtocolo Facultativo pueda dar lugar a un númeromuy grande de quejas, de comunicaciones, porque sepuede verificar que, con los otros mecanismos dequejas individuales ya existentes, eso no sucedió. Portanto, no hay razones para que eso pase con un futuroProtocolo Facultativo al PIDESC. Indica también elComité que el Estado Parte conservará la facultad deadoptar la decisión final, en cuanto a lo que hubieraque hacer en respuesta a los dictámenes aprobados porel Comité. Y finalmente señala que, si se quiere mante-ner en la labor de la ONU el Principio de la indivi-sibilidad, la interdependencia e interrelación del con-junto de derechos, es esencial establecer un proce-dimiento de denuncia en virtud del PIDESC, lo quecorregirá el desequilibro existente.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

132

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

133

En 1992, un perito independiente de la subcomi-sión, que entonces se llamaba Depreciación de Discri-minaciones y Protección a las Minorías, Daniel Oturk,presentó su informe definitivo sobre la realización delos derechos económicos y sociales. Tiene unas ochen-ta páginas, con informes anteriores, y en él aborda lacuestión de un Protocolo Facultativo. También él, co-mo perito independiente, constata que los derechoseconómicos, sociales y culturales siguen siendoconsiderados con desconfianza, cautela, escepticismoy trivialidad, como si estuvieran rodeados por un halode duda, pese a que el derecho internacional les con-cede, sin reservas, la misma importancia que a losderechos civiles y políticos.

Defiende el Perito que estamos en una época en quedebe buscarse un enfoque unificado y equilibrado parala interpretación de las relaciones entre los dos gruposde derecho. La base conceptual de dicho enfoque yaexiste, siempre ha existido, y se encuentra en elconcepto básico de la dignidad humana. El Artículo 1de la Declaración Universal de Derechos Humanos,comienza con las palabras, “todos los seres humanosnacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y diceDaniel Oturk, que el concepto de la dignidad humanase menciona en el preámbulo de ambos pactos y envarias de sus disposiciones. Este concepto, dice elexperto, es muy abstracto y muy general pero, al mis-mo tiempo, fundamental. Tiene importancia normativaen las esferas de los derechos humanos, por lo menosen cuanto sugiere –y eso me parece esencial– quetodas las formas de privación de la dignidad humana,

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

ya sea en la esfera civil y política, o en la esfera eco-nómica, social y cultural, son inaceptables; no haydiferencias.

En sus conclusiones y recomendaciones, el expertosugiere a las Naciones Unidas elaborar instrumentospara supervisar, con coherencia y fiabilidad, las vio-laciones de los DESC. Y expresa que, evidentemente,si se aprobase y entrase en vigor un Protocolo Facul-tativo del Pacto, se contribuiría notablemente a fomen-tar el debate y a desarrollar una útil jurisprudencia alrespecto. Así pues, debe considerarse prioritaria lacontinuación de la labor en torno al Protocolo Facul-tativo, con el objeto de dotar a los derechos enunciadosen el Pacto de significado en la práctica, para loscentenares de millones de ciudadanos que aún no sebenefician de sus cláusulas; de eso hace doce años.

Un año más tarde, en Viena, la Conferencia ha re-afirmado que todos los derechos humanos son indi-visibles, interdependientes y relacionados entre sí; quela comunidad internacional los debe tratar de formaglobal, justa, equitativa, en pie de igualdad, y en supárrafo setenta y cinco de la segunda parte, la Con-ferencia alienta a la Comisión de Derechos Humanos aque, en colaboración con el Comité DESC, siga exa-minando Protocolos Facultativos del Pacto. Comopueden ver, la declaración hace referencia a ProtocolosFacultativos, en plural, mas la verdad es que el únicoque había sido sometido a la Conferencia fue el Pro-yecto del Comité Derechos Económicos, Sociales yCulturales.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

134

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

1996 fue el año en el cual el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales finalizó suProyecto de Protocolo Facultativo, que está disponibleen la página del Alto Comisionado para DerechosHumanos en Internet. Ese proyecto fue sometido a laComisión de Derechos Humanos en 1997, y elProtocolo sugiere la creación de un mecanismo para elexamen de comunicaciones o quejas individualesrelacionadas con casos en que los Estados Partes en elPacto hayan violado sus obligaciones jurídicas.

Entre 1998 y el año 2000, gobiernos y organi-zaciones no gubernamentales e intergubernamentales,han hecho diversos comentarios al proyecto. En el2000, la Comisión de Derechos Humanos instó a laAlta Comisionada de Derechos Humanos a celebrarreuniones de expertos sobre el Protocolo Facultativo, yen el 2001 se realizó un importante seminario en Gi-nebra, precisamente sobre la cuestión de la justicia-bilidad de los derechos económicos, sociales yculturales. Es reunión fue muy determinante porqueresultó un foro para la discusión de esas materias queestaban un poco adormecidas desde 1996 -1997, fechaen que el Comité había sometido el Proyecto de Pro-tocolo, ya que, si hubo comentarios por parte de losEstados al Proyecto, la verdad es que fueron muypocos.

Dos meses después de ese seminario, en el abril del2001, la Comisión de Derechos Humanos, como con-secuencia de ese renacimiento de la discusión sobre elPacto, nombró a un experto independiente para exa-minar la cuestión de un Protocolo Facultativo. Unos

135

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

136

meses más tarde, la subcomisión, que ya se llamaba dePromoción y Protección de Derechos Humanos, ado-ptó una resolución en la cual acogía con beneplácito ladecisión de nombrar al experto independiente, perotambién señalaba que un grupo de trabajo de com-posición abierta entre períodos de sesiones de laComisión de Derechos Humanos, era el mecanismoapropiado para examinar la cuestión de un instrumentojurídicamente vinculante, como el Proyecto deProtocolo Facultativo de PIDESC.

En febrero de 2002, el experto presentó su primerinforme e hizo un conjunto de recomendaciones. Sola-mente voy a señalar dos. Aquella que decía que elgrupo de trabajo no debía ser creado inmediatamente,ya que el tema de un Protocolo Facultativo provocabatodavía demasiadas dudas, incertidumbre y asimismo,oposición por parte de algunos Estados Miembros.Sugería también que su propio mandato como expertoindependiente fuera renovado.

Unos meses más tarde, la Comisión renovó elmandato del experto por un año más, y decidió que elgrupo de trabajo fuera creado el siguiente año, en el2003. Esta fue una fórmula diplomática, un pocobizarra, pero aseguró el respeto por las recomen-daciones del experto de que no se creara inmediata-mente y dio espacio para que la discusión sobre lamateria pudiese continuar.

En el 2003, la Comisión de Derechos Humanosreafirmó su decisión de crear el Grupo de Trabajo ydeterminó que este se reuniera por dos semanas, antesdel LX Período de Sesiones, y así se realizó.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

137

El Grupo de Trabajo –y ya estoy llegando a misegundo punto– tuvo su primera sesión entre el 23 defebrero y el 5 de marzo de 2004, en la sala de reunio-nes más emblemática del Palacio de Naciones, que esla sala de la Comisión de Derechos Humanos. El infor-me del Grupo de Trabajo está también disponible en elsitio de la Oficina del Alto Comisionado.

El Grupo de Trabajo estuvo dividido fundamen-talmente en dos partes. La primera consistió en un diá-logo interactivo entre los miembros del grupo y dife-rentes expertos. Por ejemplo, asistieron dos relatoresespeciales, con mandatos en el área de los derechoseconómicos, sociales y culturales: el señor Paul Hand,que es el relator especial sobre el derecho a la salud; elseñor Milun Cotare, experto sobre el derecho a unavivienda adecuada. Por lo tanto, hubo un intercambiomuy enriquecedor de experiencias, ideas, cuestiones,dudas. También estuvieron presentes miembros de di-ferentes comités de la ONU, como el Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, y uno desus vicepresidentes, el Profesor Albert Guidel; unmiembro del Comité de Derechos Humanos, el Profe-sor Marteen Chainiel; y del Comité para la Elimi-nación de la Discriminación Racial, el señor GeyidoGut. Todos ellos mostraron de qué modo los derechoseconómicos, sociales y culturales ya tienen relevanciaen sus decisiones y en sus trabajos y, a la vez, cómo susdecisiones ya impactan, inciden, con respecto a losderechos económicos, sociales y culturales, en algu-nas de sus dimensiones.

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

138

Las delegaciones discutieron tres cuestionesfundamentales. Número uno, la del carácter y alcancede las obligaciones de los Estados Partes del Pacto;número dos, la cuestión de la justiciabilidad de losderechos económicos, sociales y culturales y, final-mente, la cuestión de los beneficios y de la viabilidadde un mecanismo de examen de quejas. También dedebatió la cuestión de la complementariedad de unfuturo mecanismo con los ya existentes, tanto a nivelde la ONU, como de los mecanismos regionales y na-cionales.

Sobre las tres cuestiones hubo divisiones en la sala;para cada argumento en un determinado sentido, hubootro argumento en el sentido contrario El informe delGrupo de Trabajo fue adoptado por consenso; sinembargo las recomendaciones finales que yo habíahecho, tuvieron la oposición de dos Estados, por esono pudieron ser adoptadas por el grupo; y entoncestuve que presentarlas en mi carácter personal, indivi-dualmente, a la Comisión de Derechos Humanos. LaComisión debatió esas recomendaciones y las aprobó.La resolución fue aprobada por cuarenta y ocho votosa favor, cero en contra, y cinco abstenciones. Al menosno hubo votos en contra a la resolución, sino solamenteabstenciones.

Sobre el carácter y el alcance de las obligaciones delos Estados Partes en el Pacto, hubo Estados querecordaron la Declaración de Viena, que confirmaba launiversalidad y la interdependencia de todos losderechos. Otras delegaciones, por su parte, manifesta-ron que ciertas disposiciones del Pacto están redactadas

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

en términos tan imprecisos, que algunos dictá-menes einterpretaciones del Comité no podían ser pre-visibles.Otras, observaron al respecto que, fundamen-talmente,el pacto no era distinto de otros tratados de derechoshumanos y que también existen disposicionesimprecisas en el PIDCP, en el CAT contra la tortura, enel Pacto de Derechos Civiles y Políticos y que, de igualforma, hay una cierta imprevisibilidad en las decisio-nes de esos comités.

Esos países también afirmaron que incumbía a losintérpretes del Tratado, aplicar determinadas disposi-ciones del Pacto a situaciones concretas, como era lapráctica del Comité cuando ya examinaba informesperiódicos de los Estados Partes. Algunas delegacionesse preguntaban si un Protocolo Facultativo podríaentrañar una reinterpretación inadecuada del Pacto, ouna revisión o modificación ilícita del mismo. Y hubootras delegaciones que explicaron que no, ya que unProtocolo Facultativo sería exclusivamente un docu-mento procedimental y que, por eso mismo, no iba arecrear o a modificar cualquiera de las disposicionessustantivas del Pacto.

Varias delegaciones examinaron y hablaron de losposibles costos que entrañaría la aplicación de lasdisposiciones concretas del Pacto, y se preguntaron sila asignación de recursos era o no una cuestión quelegítimamente pudiese ser examinada por un comité.Si no era, más bien, una cuestión que concerníaexclusivamente al gobierno, al ministerio de finanzas ode hacienda. Otras delegaciones también sugirieronque toda valoración sobre el cumplimiento por parte de

139

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

140

un Estado de sus obligaciones mínimas, debía tener encuenta la cantidad de recursos de que disponía. Y unadelegación consultó sobre lo que sería el umbral parainterpretar el significado de la frase “hasta el máximode los recursos que dispongan”.

Sobre la cuestión de la justiciabilidad, hubo variasdiscusiones ya que algunos Estados admitieron lajusticiabilidad de los derechos económicos, sociales yculturales a nivel nacional. Pero observaron que, comolos Estados Miembros en el Pacto son tan diferentes,no era útil ni deseable crear un mecanismo a niveluniversal, porque la forma más adecuada dejusticiabilidad sería a nivel nacional, ya que lostribunales nacionales conocen mejor las característicasdel país en cuestión. Otros se pronunciaron en con-trario, considerando que a veces los mecanismosnacionales no funcionan, y si no hay un mecanismouniversal, a dónde recurrirían las personas. Debe haberuna segunda instancia, otra posibilidad para lasvíctimas de violaciones de los DESC.

En cuanto a las ventajas de un Protocolo Facul-tativo, varias delegaciones manifestaron que un Proto-colo permitiría el avance de los derechos económicos,sociales y culturales; esclarecería el carácter de lasobligaciones de los Estados en el Pacto; proporcionaríaun recurso a las víctimas de violaciones de derechos.Otras delegaciones expresaron su preocupación por elcosto del procedimiento. Alguna señaló que las denun-cias individuales iban a ser principalmente interpuestascontra países que eran sumamente respetuosos de derechos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

141

humanos, porque sus poblaciones, su sociedad civil,están más educadas y más informadas, y tienen unmayor conocimiento de esos mecanismos.

Por otro lado, los países en vías de desarrollomanifestaron su percepción de que lo que iba a pasarera que, como no tienen tantos medios para imple-mentar los derechos económicos, sociales y culturales,iban a ser las víctimas del mayor número de quejas. Ladiscusión continuó durante dos semanas.

Como perspectivas para la próxima sesión delGrupo de Trabajo, tenemos asegurado un mandato pordos años más, es decir para el 2005 y 2006. El mandatoes el mismo, no ha cambiado: es el de estudiar op-ciones para la elaboración de un protocolo. En segundolugar, vamos a tener un miembro –y eso es algo nuevo,al menos en nuestro Grupo de Trabajo– del ComitéDESC, quien estará presente como experto durante lasdos semanas. Esto para que las delegaciones le puedanhacer preguntas, sobre cuestiones técnicas específicas,concretas, de la materia, y que pueda comentar, con-testar, intervenir en las discusiones.

En tercer lugar, vamos a poder contar también conla presencia de expertos invitados. Representantes deComités de la ONU que tengan ya mecanismos dequejas; representantes de mecanismos regionales dederechos humanos; representantes de la OIT y de laUNESCO y, finalmente, representantes de los proce-dimientos especiales de la Comisión de DerechosHumanos, relatores especiales que trabajan o hayan

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

142

trabajado el área de los DESC. Podemos contar con undocumento muy importante que está siendo preparadopor la Oficina del Alto Comisionado; este es un infor-me que va a contener un resumen comparativo de losprocedimientos y prácticas de comunicaciones einvestigación vigentes, establecidos al amparo de losinstrumentos internacionales de derechos humanos ydel sistema de la ONU.

Para preparar la próxima sesión de grupo detrabajo, y para negociar el proyecto de plan de trabajodel Grupo, yo voy a estar en Ginebra, en los próximosdías, para sostener consultas con cada uno de losgrupos regionales de la ONU, y discutir estrategias,posiciones, actuaciones. Voy a tener también unareunión con todas las delegaciones interesadas, paranegociar el Protocolo y la agenda de la próxima sesióndel Grupo de Trabajo. Y, finalmente, también me voya reunir con diversos miembros del Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, al cualfui invitada para presentar lo que se ha alcanzado en laúltima sesión del Grupo de Trabajo, y crear tambiénuna modalidad de cooperación entre ambas instancias,que en mi opinión es indispensable.

Espero que en la próxima sesión el debate avance yse profundice. Que se empiecen a identificar puntos otendencias de consenso; y que la presencia de expertos,con experiencia en materia de aplicación y realizaciónde los DESC, pueda aclarar dudas e incertidumbres.Espero también que el análisis y la discusión delinforme que está siendo preparado por el Alto Comi-sionado puedan aclarar dudas e inspirar a las delegaciones,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

en lo que respecta a las modalidades de un sistema decomunicaciones. Y por último, espero que se verifiqueuna participación muy activa de todas las delegacionesque son parte del Grupo.

¿Qué roles se asignan a la sociedad civil?Educación, información, sensibilización. ¿De parte dequién? De la población de los países respectivos, perotambién de los gobiernos. Todas las discusionesalrededor del Protocolo son difíciles, son técnicas, yaque se trata de un tema jurídico, que no es fácil com-prender y defender. Por eso me parece que hay untrabajo fundamental de las organizaciones no guberna-mentales, en materia de educación en los ministeriosde relaciones exteriores.

Sobre el contenido, los beneficios, las dificultadesdel Pacto, y sobre los conceptos jurídicos que estánsiendo discutidos, la asesoría técnica y jurídica a losEstados Miembros es fundamental. Como lo es conse-guir entre quienes van a estar presentes en el Grupo deTrabajo, una mejor coordinación con todas las ONG.

Para terminar de una forma positiva, quería citarparte de un poema del poeta portugués FernandoPessoa: “Dios quiere, el hombre sueña y la obra nace”.Por eso espero que un pronto nacimiento de unProtocolo Facultativo al PIDESC pueda producirse, yque todos nosotros podamos ser testigos de ese naci-miento y del funcionamiento de un futuro mecanismo.

143

Balance del Grupo de Trabajo sobre el Pacto de los Derechos Económicos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

El Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales

y el proyecto de Protocolo Facultativo:una tarea ineludible

Magdalena Sepúlveda*

Los derechos de carácter económico, social ycultural han sido marginados y considerados, durantelargo tiempo, como derechos de segunda clase.Durante años, la mayor parte de la doctrina, lajurisprudencia y los intereses de las OrganizacionesNo Gubernamentales (ONG) se han concentrado, casiexclusivamente, en los derechos civiles y políticos.Esto impidió el adecuado desarrollo y conceptualiza-ción de los primeros.

Este tratamiento secundario que se ha dado a losderechos de carácter económico, social y cultural haestado fuertemente influenciado por el hecho de que,

145

* Chilena, abogada por la Universidad de Valparaíso, Chile; Doctoraen Derecho Internacional, Universidad de Utrecht, Holanda; Masteren Derechos Humanos, Universidad de Essex, Inglaterra. Fueconsultora para el Alto Comisionado de Naciones Unidas para losRefugiados y abogada de la Corte Interamericana de DerechosHumanos. Actualmente es Codirectora del Programa de DerechoInternacional y Derechos Humanos en la Universidad para la Paz,entre otras múltiples actividades.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

en 1966, se adoptaron dos instrumentos internacio-nales para la protección de los derechos humanos: elPacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales (en adelante PIDESC o Pacto) y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos (enadelante PIDCP), adoptados ambos en el marco de laOrganización de las Naciones Unidas1.

El Pacto de Derechos Económicos, Sociales yCulturales fue adoptado y abierto a la firma, ratifica-ción y adhesión por la Asamblea General de NacionesUnidas, en su resolución 2200 A (XXI) del 16 dediciembre de 1966. De conformidad con su artículo 27,entró en vigor el 3 de enero de 1976. Este es elinstrumento de protección de derechos económicos,sociales y culturales de mayor cobertura mundial,puesto que a la fecha (octubre 2004) cuenta con 150Estados partes2.

El PDESC está compuesto por 31 artículos agru-pados en cinco partes. La Parte I del Pacto contiene,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

146

1 Para un análisis más completo acerca de la adopción de ambosPactos, véase Sepúlveda, Magdalena. The nature of the obligationsunder the Internacional Covenant on Economic, Social and CulturalRights, Intersentia, Antwerpen/Oxford/New York, 2003, páginas 116-122.

2 Otros instrumentos de protección de derechos económicos, sociales yculturales son, por ejemplo, el Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales, o Protocolo de San Salvador,adoptado el 17 de noviembre de 1988, que a la fecha cuenta con 13Estados Partes (http://www.cidh.oas.org/Basicos/basic6.htm), y laCarta Social Europea, adoptada el 18 de octubre de 1961, que cuentacon 26 Estados Partes (http://conventions.coe.int). Informaciónactualizada en octubre del 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

como artículo único, el derecho a la libre determi-nación de los pueblos. La Parte II (artículos 2 al 5) serefiere a una serie de obligaciones generales que seaplican en relación con cada uno de los derechossustantivos, contenidos en la Parte III del Pacto(artículos 6 al 15). La Parte IV contiene el mecanismode supervisión del Pacto, constituido principalmentepor un sistema de informes periódicos. Finalmente, laParte V establece disposiciones de carácter miscelá--neo, que regulan aspectos varios, tales como la entradaen vigor del Pacto y el idioma oficial del texto.

Además del derecho a la libre determinación, alcual le otorga una importancia especial al contem-plarlo como artículo único de la Parte I, el Pacto es-tablece en su Parte III (artículos 6 a 15) un listado muycomprensivo de derechos sustantivos, a saber:

1. Derecho a trabajar (artículo 6). 2. Derecho a condiciones de trabajo equitativas y

satisfactorias (artículo 7). 3. Derecho a fundar y afiliarse a sindicatos y el

derecho de huelga (artículo 8). 4. Derecho a la seguridad social y al seguro social

(artículo 9). 5. Derecho a la más amplia protección y asistencia

posible a la familia, especialmente a las madres, losniños y los adolescentes (artículo 10).

6. Derecho a un nivel de vida adecuado, que incluye elderecho a una vivienda, ropa, alimentación adecua-da y el derecho al agua (artículo 11 y ComentarioGeneral No. 15).

7. Derecho al más alto nivel posible de salud física ymental (artículo 12).

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

147

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

8. Derecho a la educación (artículos 13 y 14). 9. Derecho a la cultura y a gozar de los beneficios del

progreso científico (artículo 15).

La gran ausencia es el derecho de propiedad que, apesar de estar consagrado en el artículo 17 de laDeclaración Universal de Derechos Humanos3, no seincluyó en el texto del Pacto debido a los desacuerdosque existieron durante su elaboración, en materias deexpropiación y compensación4.

Otro aspecto singular del Pacto, es que no identificaa los grupos vulnerables o que requieren de unaprotección especial5. Sin embargo, según se haindicado, la falta de una referencia específica a ciertosgrupos vulnerables sería consecuencia de la realidadeconómica y social vigente en los años cincuenta ysesenta, cuando se elaboró el texto, período durante elcual no existía una real conciencia de la vulnerabilidadde ciertos grupos6.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

148

3 Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948.

4 A nivel interamericano, es importante destacar que el derecho a lapropiedad privada se encuentra establecido en el artículo 21 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos.

5 Aunque el Pacto se refiere a mujeres y niños (artículos 3 y 10), nolos identifica expresamente como grupos vulnerables, lo quecontrasta con otros instrumentos internacionales que hacen abiertamención de la existencia de estos grupos. Ver, por ejemplo, elProtocolo de San Salvador (i.e. artículos 17 y 19) y la Carta SocialEuropea Revisada (i.e. artículos 7, 8,15, 19, 23).

6 Craven, M. “The International Covenant on Economic, Social andCultural Rights.” En: An Introduction to the International Protectionof Human Rights. A textbook, editado por: Hanski, R. y Suksi, M.,Abo Akademi University, Turku Abo, (1997), página 104.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Lo anterior no significa que los grupos vulnerables,tales como las personas discapacitadas, personasmayores, refugiadas, buscadores de asilo y trabaja-dores migratorios, entre otros, no encuentren protec-ción especial en el Pacto. Por el contrario, ha sido elpropio Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, órgano de supervisión del Pacto, el que haseñalado expresamente que su protección se extiende yestá específicamente determinada para la protección dedichos grupos vulnerables7.

Sistema de supervisión del Pacto

El PIDESC no crea ningún órgano ad hoc decontrol del cumplimiento del mismo y se limita aasignarle al Consejo Económico y Social de NacionesUnidas (ECOSOC) las funciones de supervisiónprevistas en el artículo 16.3 PIDESC. Sin embargo,desde los primeros años de vigencia del Pacto, se hizoevidente que el ECOSOC no estaba en condiciones dellevar acabo por sí mismo, las tareas necesarias para lasupervisión, y se iniciaron los debates para crear unórgano subsidiario que realizara, bajo la supervisióndel este, el control del cumplimiento del Pacto.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

149

7 Al respecto puede verse, por ejemplo, Observación General No. 5(1994) sobre las personas con discapacidad y Observación GeneralNo. 6 (1995) sobre los derechos económicos, sociales y culturales delas personas de edad. Para un análisis más detallado, ver Sepúlveda,nota 1, páginas 259-272.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

De esta forma se establecieron sucesivamente dosgrupos de trabajo, encargados de esta labor8. Ambostenían serias limitaciones y su actuar fue duramentecriticado por la doctrina y los expertos9. Después delfracaso de los dos grupos de trabajo, solo en 1985 sedecide crear el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, que es un órgano paralelo alComité de Derechos Humanos (órgano de supervisióndel PIDCP).

El Comité de Derechos Económicos, Socialesy Culturales (en adelante, Comité) se reunió porprimera vez del 9 al 27 de marzo de 1987. Estácompuesto por 18 expertos de reconocidacompetencia en materia de derechos humanos que

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

150

8 En 1976, el ECOSOC crea a través de su resolución 1988(LX) de1976, y modificado luego por la resolución 1978/10 del 3 de mayode 1978, el Grupo de Trabajo del Período de Sesiones (SessionalWorking Group on the Implementation of the InternacionalCovenant on Economic, Social and Cultural Rights). Este grupo detrabajo se componía de 15 representantes gubernamentales y suprimera sesión se realizó en 1979. Posteriormente, mediante suresolución 1982/33 del 6 de mayo de 1982, establece un nuevo grupode trabajo denominado Grupo de Trabajo de Expertos Guberna-mentales del Período de Sesiones sobre la Implementación delPIDESC (Sessional Working Group of Governmental Expert on theImplementation of the ICESCR). Este nuevo grupo de trabajo sediferenciaba del anterior en el sentido de que los representantes,designados por los Estados, debían ser “expertos”.

9 Ver, por ejemplo, Alston, Philip. “Out of the abyss: the challengesconfronting the new UN Comittee on Economic, Social and CulturalRights”, en Human Rights Quarterly, vol. 9 no. 3 (1987), páginas332-381 y Alston, Philip y Simma, Bruno. “First session of the UNCommittee on Economic, Social and Cultural Rights”, en AmericanJournal of International Law, vol. 81, No. 3 (1987), páginas 747-756.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

actúan de manera independiente, a título personal, y nocomo representantes de los gobiernos10.

A diferencia del Comité de Derechos Humanos, unórgano de vigilancia establecido en el propio texto delPIDCP, que inició funciones en 1976 (por lo que, endefinitiva, el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales inicia sus funciones con onceaños de retraso), el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales es un órgano subsidiario delECOSOC, y no un órgano convencional, en sentidoestricto, puesto que no está contemplado en el texto delPacto. Sin perjuicio de esta característica especial, quelo convierte en el único órgano de vigilancia detratados de las Naciones Unidas que es, a su vez, unórgano de Naciones Unidas, el Comité posee tambiénciertas características comunes con los demás órganosde vigilancia de tratados, tales como ser órganostécnicos, integrados por expertos designados a títuloindividual, que no pueden recibir instruccionesgubernamentales ni de ningún otro organismo uorganización nacional o internacional y que desa-rrollan sus trabajos en períodos de sesiones prede-terminados. Sus competencias se circunscriben alinstrumento convencional que los crea o les sirve desoporte. Por último, en relación con el alcance de suscompetencias, ha de tenerse en cuenta que las mismas

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

151

10 Los miembros del Comité son elegidos por el ECOSOC paramandatos de cuatro años y pueden ser reelegidos. Además, en suproceso de selección, se observan principios de distribucióngeográfica equitativa y de representación de distintos sistemassociales y jurídicos. Ver Resolución del ECOSOC, 1985/17, de 28 demayo de 1995 (Doc. E/C.12/1987/ página 11).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

se centran fundamentalmente en el control y super-visión de la forma en que los Estados partes cumplenlas obligaciones convencionales.

Los sistemas de supervisión de tratadosinternacionales y el caso del PIDESC

En materia de derechos humanos, existen diferentesprocedimientos de supervisión de tratados interna-cionales. El tipo de supervisión más corriente es el sis-tema de presentación de informes periódicos, queprecisamente es el contemplado en este PIDESC. Setrata de un sistema de supervisión ordinaria, por logeneral de naturaleza no conflictiva, y se basa en elmétodo del diálogo.

El procedimiento de supervisión a través deinformes tiene un antiguo arraigo dentro del sistema deNaciones Unidas, puesto que se implantó desde 1955,aunque con carácter voluntario, y se vinculó a lasdisposiciones de la Declaración Universal de DerechosHumanos.

En el Pacto, la obligación de presentar informes seencuentra expresamente establecida en los artículos 16y 17 PIDESC. De esta manera, por el solo hecho de ra-tificar el Pacto, el Estado asume la obligación depresentar un primer informe sobre “las medidas que sehayan adoptado, y los progresos realizados, con el finde asegurar el respeto a los derechos reconocidos” enel Pacto, dentro de los dos primeros años desde suentrada en vigor, para dicho Estado; con posterioridad,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

152

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

deben presentar un informe periódico cada cincoaños11.

Como se señaló, el sistema de presentación deinformes periódicos es el más común en los sistemasde supervisión del cumplimiento de un tratado dederechos humanos, puesto que es uno de los menosestrictos12. Otros, más rigurosos en el control decumplimiento de las obligaciones impuestas por untratado, son los sistemas de quejas individuales13, el

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

153

11 Hoy en día los artículos 16 y 17 del Pacto deben entendersecomplementados por la resolución del ECOSOC, 1988/4 de 24 deMayo de 1988.

12 Además de contenerse en el Pacto de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (artículo16), este sistema de presentación deinformes periódicos está establecido en los demás tratados dederechos humanos adoptados en el marco de las Naciones Unidas. Asaber: Convención contra todas las Formas de Discriminación Racial(artículo 9); Pacto de Derechos Civiles y Políticos (artículo 40);Convención contra la Tortura (artículo 19); Convención sobreEliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(artículo 18); Convención Internacional sobre la Protección de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares(artículo 73) y Convención sobre los Derechos del Niño (artículo44).

13 Este es el sistema más avanzado de cumplimiento de derechoshumanos, y se establece solo en algunos tratados de derechoshumanos. En el marco de las Naciones Unidas, se establece en laConvención contra todas las Formas de Discriminación Racial(artículo 14); Primer Protocolo Facultativo al Pacto de DerechosCiviles y Políticos; Convención contra la Tortura (artículo 22);Protocolo Adicional a la Convención sobre Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer; y en la ConvenciónInternacional sobre la Protección de los Derechos de Todos losTrabajadores Migratorios y de sus Familiares (artículo 77). A nivelregional, este sistema se establece en la Convención Europea deDerechos Humanos (artículo34); Convención Americana sobreDerechos Humanos (artículo 44); Protocolo de San Salvador(artículo19.6 con respecto a los artículos 8.a y 13) y ConvenciónAfricana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (artículo 55).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

sistema de quejas colectivas14, el sistema de quejasinterestatales15 y el procedimiento de investigación16.

El sistema de informes periódicos contenidos en elComité se analizará con detenimiento más adelante.Por el momento, es importante señalar que el Comité,además del examen de los informes estatales y laadopción de observaciones finales con respecto a cadauno de ellos, realiza también otras tareas que, si bienno pueden ser consideradas directamente comomecanismos de supervisión del Pacto, interpretan elcontenido del mismo y, por lo tanto, influyenfuertemente en la labor de supervisión.

Estas otras funciones no están contemplados en elPacto, pero han sido desarrollados por el Comité con elobjeto de contribuir a un mejor entendimiento de las

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

154

14 Establecido, por ejemplo, en la Constitución de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) (artículo 24 y 25) y en el ProtocoloAdicional a la Carta Social Europea de 1995.

15 Este sistema se establece en la Convención contra Todas las Formasde Discriminación Racial (artículo 11), Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (artículo 41); Convención contra laTortura (artículo 21) y Convención Internacional sobre la Protecciónde los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de susFamiliares (artículo 76). A nivel regional se establece en laConvención Europea de Derechos Humanos (artículo 33);Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 44) y laConvención Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos(artículo 55).

16 Este sistema está contemplado en la Convención contra la Tortura(artículo 20), Protocolo Adicional a la Convención sobreEliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(artículos 10 y 11) y en la Convención para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación Racial (sin autorización formalexpresa).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

normas contenidas en el mismo y de asistir a losEstados Partes en el cumplimiento de dichas obli-gaciones. Nos referimos aquí a la elaboración de ob-sevaciones generales y al día de debate general17.

A la fecha, el Comité ha adoptado quince observa-ciones generales, que se refieren a los derechos, dispo-siciones y temas del Pacto18.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

155

17 A estos debates se invita a diversos expertos, ya sea del ámbitoacadémico, de organizaciones no gubernamentales, de organismosespecializados, así como también a Relatores de Naciones Unidas. Elpropósito es profundizar la comprensión del Pacto, por parte de losmismos miembros del Comité, así como alentar a las partesinteresadas para que contribuyan en su trabajo. En términosgenerales, los debates llevados a cabo se han referido a disposicionesconcretas del Pacto, o a otros temas de incumbencia directa.

18 El Comité empezó a preparar Observaciones Generales desde 1988 yhasta la fecha ha elaborado quince. A saber, No. 1 (1989): lapresentación de informes por los Estados Partes; No. 2 (1990): lasmedidas internacionales de asistencia técnica (artículo 22 del Pacto);No. 3 (1990): la índole de las obligaciones de los Estados Partes(párrafo 1 del artículo 2 del Pacto); No. 4 (1991): el derecho a unavivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto); No. 5 (1994):las personas con discapacidad; No. 6 (1995): los derechoseconómicos, sociales y culturales de las personas de edad; No. 7(1997): el derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11del Pacto): desalojos forzosos; No. 8 (1997): la relación entre lassanciones económicas y el respeto de los derechos económicos,sociales y culturales; No. 9 (1998): la aplicación interna del Pacto;No. 10 (1998): la función de las instituciones nacionales de derechoshumanos en la protección de los derechos económicos, sociales yculturales; No. 11 (1999): los planes de acción para la enseñanzaprimaria (artículo 14 del Pacto); No. 12 (1999): el derecho a unaalimentación adecuada (artículo 11 del Pacto); No. 13 (1999): elderecho a la educación (artículo 13 del Pacto); No. 14 (2000): elderecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 delPacto) y No. 15 (2003) el derecho al agua (artículos 11 y 12 delPacto).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

A pesar del gran avance que se ha logrado en losúltimos años en materia de interpretación y aplicacióndel Pacto, gracias a la labor del Comité, lo cierto es queaún no se logra el desarrollo de todo el potencial exis-tente en él.

Los aportes jurisprudenciales que ha realizado elComité, a través del examen de los informes estatalesy de las observaciones generales, tienen una limitaciónintrínseca. Como se analizará más adelante, el Pactosolo podrá manifestar de manera plena su potencia-lidad cuando sea posible para el Comité conocerquejas individuales sobre violaciones a los derechoseconómicos, sociales y culturales, decidirlas y entregarsus recomendaciones.

Sistema de informes periódicos: su funcionamiento y limitaciones

Antes de detenernos en el examen de la necesidadde adoptar un protocolo facultativo al PIDESC, esrelevante que analicemos el único sistema de su-pervisión contemplado en el texto del Pacto: el sistemade informes periódicos.

Los Estados deben preparar sus informes siguiendolas directrices elaboradas por el propio Comité19. Una

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

156

19 El Comité ha aprobado directrices específicas para ayudar a losEstados en el proceso de presentación de informes. Ver: Directricesgenerales para la presentación de informes, Documentos oficiales delConsejo Económico y Social, 1991, Suplemento No. 3 (E/1991/23-E/C.12/1990/8), Anexo IV.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

vez, concluido el informe, lo envían a la Oficina delAlto Comisionado de Naciones Unidas para losDerechos Humanos. El informe del PIDESC seráexaminado previamente por el “grupo de trabajoanterior al período de sesiones”, compuesto por cincomiembros del Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, designados por su Presidente,que se reúnen durante una semana antes de cadaperíodo de sesiones del Comité.

Este grupo de trabajo determina de antemano lascuestiones que resultaría más útil examinar con losrepresentantes de los Estados Partes. Para ello elaborauna “lista de cuestiones” que se transmite al Estadoinformante. La idea es darle la posibilidad de prepararrespuestas por adelantado y así facilitar el diálogo conel Comité.

Para el examen del informe, se invita al Estadorespectivo y la sesión se inicia con una breveobservación preliminar por parte del representanteestatal, quien también ha de dar respuesta, por escrito,a la lista de cuestiones preparada por el grupo detrabajo.

Luego, el Comité examina el informe por grupos deartículos contenidos en el Pacto. Los miembros delComité formulan preguntas u observaciones enrelación con cada asunto y los representantes delEstado Parte responden inmediatamente. A esteintercambio se le ha llamado diálogo constructivo. Enestas sesiones también se invita a los representantes delas agencias especializadas de Naciones Unidas, porejemplo la OIT, OMS y UNICEF, quienes pueden con-tribuir en esta etapa.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

157

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

El diálogo con los representantes del estado es unaoportunidad valiosa para que el Comité explique elcontenido normativo de las provisiones particularesdel convenio y comente con respecto a las dificultadesen la puesta en práctica del Pacto. A menudo, eldiálogo es muy abierto y franco y, en ocasiones, losrepresentantes estatales reconocen las faltas de losEstados que representan y las dificultades encontradas.

El examen del informe termina con la redacción yaprobación por parte del Comité de sus observacionesfinales, las cuales son adoptadas por consenso en unasesión privada y dadas a conocer en una sesiónpública, el último día del período de sesiones. Lasobservaciones finales, se elaboran según la siguienteestructura: (a) introducción, (b) aspectos positivos, (c)factores y dificultades que obstaculizan la aplicacióndel Pacto, (d) principales motivos de preocupación, y(e) sugerencias y recomendaciones.

A pesar de ser el mecanismo más común de super-visión, no podemos desconocer que el sistema deinformes periódicos es un sistema de control muy débily extremadamente respetuoso de la soberanía de losEstados, por lo cual presenta ciertos inconvenientes.Entre ellos:

A) Deficiencias en la presentación de los informes por parte de los Estados

El primer problema que se presenta con estesistema de supervisión es que el Estado Parte puede nopresentar los informes, o hacerlo con un enorme re-traso. Este es un problema serio que, en sí mismo,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

158

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

constituye una violación a las obligaciones asumidaspor el Pacto. A pesar de ello, un gran número deEstados Partes no presentan los informes o solicitanaplazamientos, lo que perjudica seriamente la labor delComité, sin que exista la posibilidad de obligarlos paraque den cumplimiento a este compromiso.

Esta situación ha sido enfrentada por el Comité, queha tomado medidas al respecto y, desde 1995, hadesarrollado un mecanismo para examinar la situaciónde un país, aun cuando el Estado no haya presentado elinforme respectivo20. Aunque este procedimientodesarrollado por el Comité demuestra su interés ybuena disposición para una efectiva supervisión delPacto, esta labor no es del todo fructífera.

En la mayoría de los casos, cuando se examina lasituación de un país en ausencia de la presentación delinforme estatal, el Comité no tiene acceso a infor-mación relevante, que es vital para realizar una tareaconsistente. Sin perjuicio de ello, es de destacar que elComité demuestra una gran disponibilidad yflexibilidad para enfrentar obstáculos y, a través deesta práctica, ha forzado a los Estados a presentar sus

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

159

20 El procedimiento seguido por el Comité es el siguiente: (a) ElComité selecciona un Estado Parte cuyos informes están sumamenteatrasados, teniendo en cuenta el período transcurrido. (b) Comunicaa cada uno de esos Estados la intención de examinar. (c) Decide que,al no haberse presentado un informe, examinará la situación de losderechos económicos, sociales y culturales a la luz de toda lainformación disponible. (d) En el caso de que el Estado Parte indiqueque presentará un informe al Comité, y a petición del Estado Parte,autoriza a su Presidente para que aplace el examen de la situación,como máximo por otro período de sesiones. Ver E/1998/22, pr. 44.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

informes, puesto que saben que esto redunda en supropio beneficio; si no lo hacen, el Comité examinarála situación de los derechos económicos, sociales yculturales aun en su ausencia.

B) Deficiencias en el contenido de los informes

Otro problema posible es que, aunque el Estadopresente su informe, este no satisfaga en suscontenidos ciertos requisitos mínimos, necesarios pararealizar un efectivo control de la situación del país.Esto puede tener lugar por diversas causas, entre ellas:(a) se elabora el informe prescindiendo de lasdirectrices relativas a la presentación de los mismos21;(b) la información contenida es incompleta; porejemplo, se presentan solo algunos aspectos de lasituación del país o únicamente referidos a deter-minados derechos; (c) la información es parcial, pues-to que no se toman en cuentan todas las perspectivasposibles, y (d) la información es poco técnica, y elinforme ha sido elaborado sin seguir los métodosnecesarios para obtenerla o compilarla de la maneraadecuada.

En cualquiera de estos casos, la labor que puedeefectuar el Comité frente a un informe pobre se velimitada de manera considerable.

Una limitación importante, que no puede menos-preciarse, se da por el hecho de que se trata deinformes elaborados por el propio Estado; por lo tanto,aunque no podamos decir que se mienta en su

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

160

21 Ver nota 19.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

contenido, sería al menos justo afirmar que en muchoscasos se exageran los logros y se minimizan lasdeficiencias. Por ello, el Comité se ve en la necesidadde balancear la perspectiva estatal, recibida a través delinforme, con información de otras fuentes confiables.

En este sentido, existe la posibilidad de que lasorganizaciones no gubernamentales (ONG) presentenal Comité información pertinente por escrito, encualquier momento22. En algunos casos, esto setraduce en la presentación de informes alternativos oparalelos por parte de la sociedad civil, lo queconstituye un significativo aporte al proceso deexamen de los informes.

En algunos casos, es posible encontrar también que,durante el proceso de elaboración del propio informe,los Estados solicitan a ciertas ONG o institucionesacadémicas preparar, al menos, el primer borrador delinforme. De este modo, el informe estatal contiene unavisión más amplia de la situación, puesto que suinformación no se limita a fuentes gubernamentales yestá abierta a otras evaluaciones con respecto alcumplimiento de sus obligaciones.

Sin embargo, la posibilidad abierta a las ONG o a laacademia para participar en la elaboración de informesestatales, debe evaluarse cuidadosamente en cada casoconcreto. En algunos países, donde la independenciade las ONG no se encuentre del todo consolidada, esta

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

161

22 Véase Documentos oficiales del Consejo Económico y Social, 2001,Suplemento No.2 (E/2001/22-E/C.12/2000/21), Anexo V: "Parti-cipación de organizaciones no gubernamentales en las actividadesdel Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales".

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

participación podría dar lugar a que los Estados tu-vieran cierta influencia en algunas organizaciones yque estas asumieran un rol oficialista. En ese caso,difícilmente estarían en condiciones de proporcionaruna visión crítica y constructiva que resultara unacontribución al informe.

En otros casos es también posible que, durante elproceso de elaboración del informe estatal, se con-voque a las ONG para que hagan llegar al Estado susevaluaciones y estudios a cerca de la situación de losderechos sociales, así como sus observaciones a losproyectos de informes que se estén elaborando. En estecaso, el gobierno respectivo tendrá discrecionalidad enincorporar o no la visión de las ONG; pero al menoseste espacio en la elaboración de los informes, lespermite a las ONG tener cierta influencia y planificarsus actuaciones posteriores.

Una forma alternativa que tiene el Comité paraproveerse de otras fuentes de información, ajenas alpropio Estado, es a través de los organismos especia-lizados de Naciones Unidas que tienen dentro de suscompetencias materias relativas a los derechoscontenidos en el Pacto, como son OIT, FAO, UNESCOy OMS. La participación de estos organismos estáexpresamente contemplada en el Pacto. Sin embargo,como ha sido señalado por diferentes autores, conexcepción de la OIT, esta participación en muchasocasiones ha sido extremadamente pobre23.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

162

23 Craven, Mathew. “The International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights”. En: An Introduction to the Internationalprotection of Human Rights. A textbook, Hanski, Raija y Suksi,Markku (editores), Abo Akademi University, Turku / Abo, 1997,página 113.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La participación de los grupos ajenos al gobierno enel proceso de información constituye una gran ventajaen el proceso de consolidación de los derechoseconómicos, sociales y culturales, puesto que “ofreceuna oportunidad de debate crítico entre el gobierno ysus ciudadanos, permitiendo así a los dirigentespolíticos detectar más fácilmente situaciones queconstituyen violaciones de los derechos humanos, oque suponen un “factor de dificultad” en la aplicaciónde los derechos contenidos en un tratado”24.

C) Excesiva dependencia de la efectividaddel sistema de la actitud de los gobiernos

Como hemos visto, la labor del Comité en elexamen del informe no depende solo de que el Estadolo presente y que este sea de la calidad requerida, sinotambién de la participación que tengan losrepresentantes del Gobierno en la sesión pública, en lacual se examina el informe estatal.

Durante el denominado diálogo constructivo entrelos representantes estatales y los miembros delComité, no es extraño que los representantes de losEstados informantes se rehúsen a participar de maneraactiva en el debate, y se limiten a dar respuestas eva-sivas a las preguntas. Cuando esto sucede, el diálogoconstructivo fracasa.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

163

24 Bernard, Cecil. “Preparación y redacción de los informesnacionales”. En: Manual de preparación de informes sobre losderechos humanos, HR/PUB/91/1, página 21.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Aunque durante estas sesiones, que son de carácterpúblico, pueden estar presentes las ONG, ellas notienen derecho a voz. Sin perjuicio de ello, supresencia es fundamental puesto que generalmenteparticipan pasando información por escrito a losmiembros del Comité durante la misma sesión yrealizando un incansable cabildeo en los pasillos25.

En definitiva, el valor del diálogo que se planteaentre los miembros del Comité y los representantes delos gobiernos depende de la capacidad y la voluntadpolítica que tengan estos últimos para actualizar elinforme (de manera que incluya el tiempo transcurridoentre su presentación y su examen), para eliminar todalaguna que pudiera existir, y para realizar un análisisveraz de cualquiera duda que pudiera surgir durante elexamen del mismo.

Debido a que es realista pensar que los Estadospueden ser reticentes a informar de manera completa yveraz sobre la situación de aplicación del Pacto, es quela participación de las ONG resulta un asunto decrucial importancia. Esto por cuanto permite al Comitéobtener información de otras fuentes, para podercotejarla con la presentada por el gobierno, y efectuar

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

164

25 Es importante agregar que la primera tarde de cada una de lassesiones está reservada para que los representantes de lasorganizaciones no gubernamentales presenten verbalmenteinformación al Comité. Asimismo, han podido participar en lassesiones del grupo de trabajo anterior al período de sesiones y nadaimpide que cualquier organización no gubernamental entregueinformación a los miembros del Comité, ya sea en persona o porescrito, siempre que se refiera a asuntos del programa del grupo detrabajo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

así un examen más equilibrado. Aunque la presenciade diferentes ONG nacionales en la presentación de losinformes de los Estados es la situación ideal, lo ciertoes que las limitaciones presupuestarias que afectan amuchas de ellas hace ilusoria, en numerosos casos, laposibilidad de enviar una representación a Ginebra, alas sesiones del Comité.

D) Ausencia de mecanismos efectivospara exigir el cumplimiento de las observaciones adoptadas por el Comité

Otra carencia que presenta un sistema de control através de informes es que, una vez que el Comité emitesus observaciones finales, estas reciben escasa publi-cidad y, muchas veces, no tienen ninguna repercusión enel ámbito nacional del Estado informante26.

Existen situaciones en que el Comité pone demanifiesto diferentes aspectos en los que consideraque el Estado está descuidando los derechos y, sinllegar a los casos excepcionales en que el Comitésolicita mayor información o una misión in situ, elEstado respectivo demuestra su falta de voluntadpolítica y de buena fe en el cumplimiento de susobligaciones internacionales. Se desentiende, entonces,

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

165

26 Aunque las observaciones finales sobre cada Estado, contenidas enel informe anual del Comité al ECOSOC, son documentos públicosde Naciones Unidas y se publican en la página Web de la Oficina delAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,para el común de la gente son documentos desconocidos y de difícilacceso.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de las observaciones emitidas por el Comité y, porende, no realiza ninguna actividad seria que tienda amejorar las situaciones observadas como deficientes.

Frente a la inactividad del Estado –de la cual solotendrá que responder internacionalmente en supróximo informe, probablemente dentro de 5 años–son las ONG las que pueden y deben suplir estacarencia del sistema y actuar como medios de difusiónde los comentarios acerca del incumplimiento de susobligaciones. Procurarán abrir un debate público quepermita hacer un seguimiento de la conducta delEstado frente a sus obligaciones internacionales.

E) Lo oneroso del procedimiento

Otro problema vinculado con los informesperiódicos es la excesiva carga que le significa alEstado, en cuanto al tiempo y los recursos que debedestinar para su elaboración. Este es un enormeproblema, especialmente si se tiene en cuenta quepueden coexistir diversas obligaciones de informar, enel caso de que los Estados sean partes de diferentestratados internacionales. Para Estados en desarrollo,esta obligación de presentar informes y de enviar unadelegación a Ginebra o Nueva York, para el diálogoconstructivo, puede traducirse en una dificultadmaterial real.

Este problema ha sido considerado por diferentesórganos de las Naciones Unidas y se han establecidodirectrices tendientes a unificar la información requerida

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

166

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

en los diversos informes, al menos en lo relativo a laparte inicial de los informes que se refiere básicamentea un perfil del Estado27.

A través de los años, este problema que acarrea elsistema de informes periódicos ha sido largamentedebatido en el seno de las Naciones Unidas. De hecho,se ha propuesto una reforma global del sistema desupervisión de los tratados internacionales que tiende asimplificar los procedimientos, y en la cual se prevéque cada Estado presentaría periódicamente un únicoinforme global que cubra el conjunto de los tratadosratificados28. Esta idea ha sido rechazada por el propioComité29, puesto que algunos de sus miembrosmanifestaron su preocupación de que, si se compactanen un solo informe las obligaciones impuestas a losEstados por varios instrumentos de derechos humanos,estos podrían eludir un análisis a profundidad, ytambién podría reducirse la importancia que los ellosvienen dando a los derechos económicos, sociales yculturales30.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

167

27 Esta consolidación y armonización de directrices, relativa a la parteinicial de los Informes que deben ser presentados por los EstadosPartes, aparece en el Doc. A/44/98. En lo que se refiere al PIDESC,constituyen un desarrollo de la disposición del artículo 17.3PIDESC, en virtud de la cual las cuestiones ya tratadasadecuadamente, con arreglo a las disposiciones de presentación deinformes a otros organismos o a otros órganos de Naciones Unidas,creados en virtud de tratados de derechos humanos, no tienen quevolver a tratarse necesariamente en extenso, en los informesprescritos en el Pacto.

28 Ver, por ejemplo: Strengthening of the United Nations: an agenda forfurther change report of the Secretary-General, de 9 de septiembre de2002. Doc. A/57/387.

29 Esta decisión fue acordada por el Comité en su sesión vigésimonovena, en el mes de noviembre de 2002.

30 Ver Doc E/CN.4/2003/126, 26 febrero de 2003, parágrafo 5.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Proyecto de Protocolo Facultativo del PactoInternacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales

Frente a todas las carencias del sistema de informesperiódicos, único sistema de supervisión contempladoen el PIDESC, y frente a la tan aclamada indivisibi-lidad e interdependencia de todos los derechoshumanos, resulta incomprensible que no exista unprocedimiento de quejas individuales, en caso deviolación a los derechos económicos, sociales yculturales. Sin lugar a dudas, un avance crucial para laprotección y la exigibilidad de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales sería la aprobación deun Protocolo Facultativo del Pacto que establecieradicho sistema de quejas individuales.

Esta posibilidad permitiría que las víctimas deviolaciones a los derechos económicos, sociales yculturales, así como también las ONG, pudieran acudirante el Comité alegando violaciones a estos derechos.

La discusión acerca de la adopción del Protocolo alPIDESC es ya de larga data. Hace más de una década,el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales empezó el estudio para la adopción de unProtocolo Facultativo que estableciera la posibilidadde quejas individuales por la violación de estosderechos31.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

168

31 El Comité inició la discusión sobre el Protocolo Facultativo en suquinta sesión de 1991 (Doc. E/1991/23 par. 25). Asimismo, elComité ha discutido sobre el contenido de un Protocolo Facultativoen tres diferentes sesiones: sesión No. 14 (30 abril-17 mayo 1996),sesión No. 15 (18 noviembre -6 Diciembre 1996) y sesión No. 16 (28abril-16 mayo 1997).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Asimismo, en 1993, en la Conferencia de Viena yen el Plan de Acción32, se reafirmó por parte de losEstados la indivisibilidad e interdependencia de todoslos derechos humanos. Además, se recomendó a laComisión de Derechos Humanos cooperar con elComité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales para el estudio de un protocolo facultativo.En 1996 el Comité finalizó un borrador que fuepresentado a la Comisión de Derechos Humanos, en199733.

A través de sucesivas resoluciones, la Comisión deDerechos Humanos solicitó al Secretario General deNaciones Unidas distribuir el texto a los gobiernos yorganizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales, para que transmitieran sus apreciaciones34. Delos comentarios recibidos, se puede concluir que lamayoría estaba a favor de la adopción de un ProtocoloFacultativo al PIDESC35.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

169

32 Doc. A/Conf.157/23. 33 Doc. E/CN.4/1997/105. 34 Véase Resoluciones 1997/104, 1998/33 y 1999/25. 35 Los comentarios recibidos han sido publicados en documentos de la

Comisión de Derechos Humanos. Véase por ejemplo E/CN.4/1998/84 (54º período de sesiones) y E/CN.4/1999/112 (55º período de se-siones). Desgraciadamente, algunas veces los Estados parecen teneruna memoria reducida; de hecho, muchos de los que respondieronpositivamente a la iniciativa de un Protocolo facultativo tuvieron unaparticipación muy débil en el Grupo de Trabajo donde se discutió eltema. Por ejemplo, sobre la base de la resolución 1997/104 de laComisión de Derechos Humanos, se recibieron comentarios a favorde Chipre, Ecuador, Siria y Finlandia, pero solo este último Estadomanifestó una actitud positiva a favor del Protocolo durante lassesiones del Grupo de Trabajo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En el 2001, el Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Derechos Humanos organizó unseminario, junto con la Comisión Internacional deJuristas, para debatir sobre el Protocolo Facultativo. Elmismo año, la Comisión de Derechos Humanosdecidió nombrar a un experto independiente para queanalizara la cuestión de un Protocolo Adicional alPIDESC36. En el año 2002, el experto Sr. HaremKotrane, presentó un informe por medio del cualmanifestó su apoyo a la adopción de un ProtocoloFacultativo al PIDESC37. La Comisión de DerechosHumanos renovó el mandato y le solicitó queinvestigara más profundamente sobre el alcance y lanaturaleza de las obligaciones estatales, lajusticiabilidad de los derechos económicos, sociales yculturales y los beneficios y aspectos prácticos de laadopción de un Protocolo38.

Un gran avance en este sentido se produjo en el año2003, durante el 59º período de sesiones de laComisión de Derechos Humanos39, en el que se creóun grupo de trabajo de composición abierta, cuyomandato era considerar opciones con respecto a laelaboración de un Protocolo Facultativo al PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales40.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

170

36 Comisión de Derechos Humanos, Resolución 2001/30.37 Doc. E/CN.4/2002/57. 38 Comisión de Derechos Humanos, resolución 2002/24. 39 Realizada en Ginebra del 17 de marzo al 25 de abril del 2003. 40 De conformidad con la resolución que lo crea (veáse resolución

2003/18 de la Comisión y decisión 2003/242 del Consejo Económicoy Social), se denomina “Grupo de Trabajo de composición abiertaencargado de estudiar las opciones relativas a la elaboración de unprotocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales”; en adelante: Grupo de Trabajo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Según esta resolución, el grupo de trabajo debíareunirse por un período de 10 días hábiles, antes del60º período de sesiones de la Comisión de DerechosHumanos, con el objeto de analizar las opciones parala elaboración de un protocolo, sobre la base delproyecto elaborado por el Comité, y los comentariospresentados por los Estados, las organizaciones nogubernamentales, las agencias especializadas y losinformes de los relatores especiales.

La primera sesión del grupo de trabajo sobreel Protocolo Facultativo al PIDESC

La primera reunión del grupo de trabajo se llevóacabo entre el 23 de febrero y el 5 de marzo de 2004,en Ginebra, Suiza41. Durante los diez días de estaprimera sesión, se hizo evidente la falta de interéspolítico por parte de algunos Estados de aceptar elderecho de los individuos a presentar quejas indi-viduales en caso de violaciones a los derechoseconómicos, sociales y culturales, así como la igno-rancia de ciertos representantes gubernamentales conrespecto a los avances logrados en la exigibilidad delos derechos económicos, sociales y culturales.

En muchas ocasiones, la discusión de los repre-sentantes estatales hizo caso omiso de todos los

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

171

41 La autora participó durante las dos semanas de sesión de la primerareunión del Grupo de Trabajo, bajo los auspicios del Center forEconomic and Social Rights, que cuenta con estatuto consultivo anteel ECOSOC, y como experta designada por la Red Internacionalpara los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC),una coalición de organizaciones y personas de todo el mundocomprometidas con el fortalecimiento de los derechos económicos,sociales y culturales. El informe fue presentado en la 27ª sesión, el30 de marzo por la Sra. Catarina de Albuquerque, Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo encargado de estudiar las opcionesrelativas a la elaboración de un protocolo facultativo del PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

progresos alcanzados en el derecho internacional delos derechos humanos, y parecía evocar las discu-siones en el seno de la Comisión de DerechosHumanos durante los años 50 y 60, en que se discutíala adopción de los dos Pactos de Naciones Unidas(PIDCP y PIDESC). Como se sabe, el contexto deaquella época, estaba fuertemente marcado por laGuerra Fría. Los representantes de países del bloquesocialista apoyaban la consagración de derechoseconómicos, sociales y culturales, mientras que los delos países occidentales tendían a defender la consa-gración de derechos de carácter civil y político. Esteantagonismo llevó a que, al momento de adoptarse uninstrumento que hiciera vinculante la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos de 1948, que garan-tiza una amplia gama de derechos, tanto de caráctercivil y político como de carácter económico, social ycultural, se decidiera adoptar dos Pactos diferentes42,con métodos de supervisión distintos43.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

172

42 En 1950, a través de la resolución 421 E (V) del 4 de diciembre de1950, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió por 35 votoscontra 9 y 7 abstenciones adoptar un único Pacto que contemplaratodos los derechos. Sin embargo, dos años más tarde, medianteresolución 543 (VI) del 5 de febrero de 1952, la Asamblea Generalse retractó y en una decisión de 27 votos contra 20 y 3 abstencionesdecidió la adopción de dos Pactos.

43 El PIDCP establece como órgano de supervisión al Comité deDerechos Humanos, compuesto por expertos independientes, quetienen la atribución de conocer de los informes periódicospresentados por los Estados, recibir y examinar comunicaciones enque un Estado Parte alegue que otro no cumple con las obligacionesque le impone el Pacto y, además, a través de un Protocolo Adicional,se le atribuía la competencia de conocer las quejas (comunicaciones)presentadas por individuos que alegaran ser víctimas de unaviolación por parte del Estado, que haya ratificado esta competencia,de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. Mientras que,como hemos señalado, el PIDESC no contempla ningún órgano desupervisión específico, y se le entrega la competencia de supervisarel cumplimiento al ECOSOC.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Este regreso al pasado, durante las sesiones delGrupo de Trabajo conducido por algunos de losrepresentantes estatales, es realmente preocupante si setiene en cuenta que los escenarios del período deadopción de los Pactos y los actuales difieren demanera significativa.

No se trata solo de que el marco ideológico deaquellos tiempos haya cambiado dramáticamente, sinotambién que, en la actualidad, existen variados meca-nismos internacionales que permiten a los individuospresentar quejas individuales, en el caso de violacionesa los derechos económicos, sociales y culturales.Asimismo, encontramos que los mecanismos esta-blecidos para conocer de quejas en materia dederechos de carácter civil y político, como la CorteInteramericana de Derechos Humanos, la CorteEuropea y el Comité de Derechos Humanos, incluyenen sus decisiones consideraciones de tipo económico ysocial, como resultado inevitable de la indivisibilidadde todos los derechos humanos, y con ello hanavanzado significativamente en la protección de losderechos económicos, sociales y culturales.

Un buen ejemplo de la indivisibilidad de todos losderechos y de la exigibilidad de los derechos decarácter económico, social y cultural es la adopción delProtocolo Facultativo de la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, adoptado en 1999, que contempla laposibilidad de presentar quejas individuales en caso deviolación a los derechos de carácter económico, socialy cultural. Asimismo, a nivel interamericano, el Pro-tocolo de San Salvador también considera la posibilidad

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

173

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de presentar quejas individuales con respecto a laviolación de algunos de los derechos contemplados enel mismo44. Estos avances han ido demostrando queno existen diferencias insuperables entre ambascategorías.

Asimismo, resulta innegable que actualmenteexiste un número creciente de jurisprudencia detribunales domésticos que reconocen la justiciabilidadde los derechos económicos, sociales y culturales45.Frente a estos avances, no deja de sorprender quealgunos representantes estatales parecen desconocer demanera absoluta todos estos logros.

Hay que reconocer también que, durante lassesiones del grupo de trabajo, algunos representantesestatales plantearon dudas sinceras acerca del ámbitode aplicación y las obligaciones que emanarían de unposible Protocolo Facultativo al PIDESC. Se pregun-taron, por ejemplo, de qué manera las obligacionesinternacionales de cooperación, mencionadas en losartículos 2.1, 2.2 y 2.3 del PIDESC, serían examinadaspor el Protocolo. ¿Podría este incluir un procedimientode quejas interestatales en esta materia? ¿Estaría elderecho al desarrollo sujeto al régimen de un protocoloopcional al PIDESC?

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

174

44 Véase Protocolo de San Salvador, artículo 19.6, con respecto alartículo 8.a (el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos yafiliarse al de su elección) y artículo 13 (derecho a la educación).

45 Véase, por ejemplo, el documento preparado por la Secretaría quecontiene una selección de precedentes en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales E/CN.4/2004/WG.23/CRP.1 del 28de noviembre de 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

A pesar de los esfuerzos de algunos representantesde gobierno por tratar de conducir el debate hacia unasupuesta confrontación ideológica Norte-Sur, larealidad demostró un panorama totalmente diverso. Enefecto, Estados tan diversos como Argentina,Venezuela, Finlandia y Portugal se alinearon en favorde un protocolo opcional, mientras que los EstadosUnidos, Arabia Saudita, y la India se opusieron. Entanto que, para los representantes de algunos gobier-nos, la aplicación de la cooperación internacional erauna preocupación verdadera, para otros fue un temaque utilizaron con el solo propósito de desviar ladiscusión.

Desgraciadamente, el debate dentro del Grupo deTrabajo no llegó a nunca a detenerse en el examen delcontenido del proyecto de protocolo facultativo queexiste, sino que se mantuvo a distancia; se concentrómás bien en la necesidad o no de adoptar dicho Pro-tocolo, punto que la sociedad civil y algunos gobiernosya han resuelto hace mucho años de manera positiva.Las dudas, sinceras o no, que surgieron con respecto ala exigibilidad de los derechos, el contenido de lasobligaciones del Pacto y la adopción de un protocolo,eran inmediatamente resueltas por los representantesde la sociedad civil presentes en la sesión. Como sepuso de manifiesto a través de las presentacionesrealizadas por las ONG, un protocolo opcional alPIDESC tiene como objeto, precisamente, contribuir aclarificar las obligaciones existentes asumidas por losEstados en razón del PIDES, incluyendo lasobligaciones en materia de cooperación internacional.Finalmente, no podemos dejar de mencionar que algu-nos de los Estados que con más fuerza e insistencia se

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

175

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

opusieron al protocolo opcional del PIDESC, comoEstados Unidos y Arabia Saudita, no son partes delPIDESC y por lo tanto, de adoptarse un ProtocoloFacultativo, ellos no asumirían ningún tipo deobligación46.

¿Por qué necesitamos un ProtocoloFacultativo al PIDESC?

El proyecto de protocolo actual, que fue elaboradopor el propio Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales no se encuentra a salvo decríticas47. Sin embargo, teniendo presente el estado

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

176

46 Véase el informe de la presidenta del Grupo de Trabajo, Catarina deAlbuquerque (Portugal) a la Comisión de Derechos Humanos(E/CN.4/2004/44 del 15 marzo 2004) y la votación en el 60º períodode la Comisión de Derechos Humanos sobre la resolución relativa alProtocolo, en el informe anual de la Comisión: E/CN.4/2004/L.10/Add.10, 20 de abril de 2004.

47 Dentro de las diferentes críticas que ha realizado la doctrina al texto,consideramos de importancia destacar solo dos debilidades delproyecto de Protocolo:

(a) Con respecto a quién puede presentar denuncias, limitado a lavíctima (persona o grupos) o a sus representantes. Se estima quedebiera extenderse a “cualquier persona o grupo de personas, oentidad no gubernamental legalmente reconocida”, como loestablece el artículo 44 de la Convención Americana de DerechosHumanos, artículo al cual se remite el inciso 6 del artículo 19 delProtocolo de San Salvador. La posibilidad de presentar denuncias por parte de cualquierinstitución o persona, que tenga conocimiento fidedigno de loshechos, está incorporada en diversas normas e institucionesinternacionales; en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículo 44); en la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y delos Pueblos (artículo 56); en el procedimiento establecido por elConsejo Ejecutivo de la UNESCO en 1978 (104 EX/Dec. 3.3) y estáadmitida en los procedimientos de la OIT.

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

actual de la discusión, tan demorado por la reticenciade algunos Estados, nos vemos en la necesidad dedetenernos, no en el contenido del borrador deProtocolo Facultativo, sino más bien en reafirmar laimperiosa necesidad de establecer un procedimiento dequejas individuales.

Este vendría a hacer frente a varias de lasdeficiencias y dificultades que hemos tratado deidentificar en el presente trabajo. En primer lugar, otor-garía a los individuos un remedio legal internacional,en el caso de que falle su sistema doméstico deprotección jurídica. En segundo lugar, permitiría eldesarrollo de una jurisprudencia internacional, quecontribuiría no solo a la interpretación de estos dere-chos, sino que también constituiría una valiosaherramienta de apoyo a los individuos y, en especial, alos tribunales domésticos, en su tarea de determinar el

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

177

El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanosy de las Libertades Fundamentales de 1950, solo admite lasdenuncias de quienes se consideren víctimas, incluyendo a lasorganizaciones no gubernamentales (artículo 25, inc. 1). Pero elProtocolo Adicional a la Carta Social Europea, adoptado por elComité de Ministros el 22 de Junio de 1995, autoriza a presentarquejas alegando una aplicación insatisfactoria de la Carta a lasorganizaciones internacionales de empleadores y de trabajadores, alas otras organizaciones no gubernamentales con estatuto consultivo;a las organizaciones nacionales representativas de los empleadores yde los trabajadores del Estado denunciado; a organizaciones nogubernamentales a las cuales el Estado haya reconocido ese derecho. El proyecto aprobado por el Comité tampoco incluye a los Estadosentre quienes pueden presentar denuncias.

(b) Con respecto a la ausencia de mecanismos de investigación, comoestá establecido en algunos tratados de derechos humanos, como laConvención contra la Tortura (artículo 20) y el Protocolo Adicionalde la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (artículos 10 y 11).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

alcance de las obligaciones del Estado en relación conestos derechos48. En tercer lugar, brindaría unaposibilidad real para que el Comité realice sugerenciasy recomendaciones precisas a los Estados paraayudarlos en el cumplimiento de sus obligacionesinternacionales.

En el pasado se ha argumentado en contra del Pactomismo, aduciendo que su implementación constituyeun asunto de naturaleza política y no un problemalegal, que sus disposiciones establecen obligacionesmorales y no legalmente vinculantes, y que introduciraquellos conceptos en un instrumento legal produce unefecto negativo en el sistema legal en su conjunto49.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

178

48 Como ha destacado claramente P. Alston, “the argument in favor ofdeveloping an optional protocol to the Covenant on Economic,Social and Cultural Rights is that a system for the examination ofindividual cases offers the only real hope that the internationalcommunity will be able to move towards the development of a bodyof jurisprudence which is absolutely indispensable if economic,rights are ever to be taken seriously”. Alston, Philip. No Right toComplaint About Being Poor. The need for an optional protocol tothe Economic, Social, and Cultural Rights Covenant. En: “TheFuture Human Rights Protection in a Changing World. Fifty yearssince the four Freedoms Address. Essays in Honours of TorkelOpsahl”. Norwegian University Press, 1991, página 93.

49 El más completo artículo que sostiene esta crítica a los derechoscontenidos en el PIDESC, es: Vierdag, E:W. The Legal Nature of theRights Granted by the International Covenant on Economic, Socialand Cultural Rights. En: “Netherlands Yearbook of InternationalLaw”, vol. IX, 1978, páginas 69-105. Sin perjuicio de que ya hemosintentado refutar en el presente trabajo muchos argumentos, muybien presentados, del autor, consideramos de importancia destacarque este artículo fue escrito en 1978, cuando el Pacto solo tenía dosaños de vigencia, y aún no se evolucionaba en cuanto a los métodosde supervisión y control del mismo. Además, según el mismo autor

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Consideramos que estos y otros argumentos semejan-tes, aunque en ocasiones son presentados de maneramuy válida, han quedado en el pasado. A la luz de laevolución del derecho internacional de los derechoshumanos, especialmente en las últimas décadas, asícomo ante el gran avance en la supervisión del Pacto,gracias a la labor realizada por el Comité; ante la pre-cisión que se ha logrado de muchas de las obligacionescontenidas en el Pacto y la protección que se le haotorgado a estos derechos en el plano nacional, regio-nal e internacional, no es posible seguir argumentando–salvo con fines de retórica política– que los derechoscontenidos en el mismo no son obligaciones legalesvinculantes, que los Estados han asumido volunta-riamente y que requieren de un mecanismo de quejasindividuales para hacer realidad la tan aclamadaindivisibilidad e interdependencia de todos los dere-chos humanos.

De adoptarse el Protocolo Facultativo que con-templara la posibilidad de presentar quejas o co-municaciones, así como también un mecanismo de

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

179

destaca en su artículo, “All aspects of economic, social and culturalrights: elements, forms, goals, methods of implementation, and soon, are economic, social and cultural rights, not -as yet- legal.” yagrega “Maybe it is not impossible that economic, social and culturalas well as legal conditions will develop in such a way that, e.g., theright to work can be legally described, and can become a fixed legalconcept” (página 93, énfasis agregado). Lo que el presente trabajoplantea es precisamente que, dado el desarrollo que el DerechoInternacional de los Derechos Humanos ha tenido en este aspecto, ala fecha, no cabe duda de que las obligaciones contenidas en elPIDESC son legalmente vinculantes y exigibles

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

investigación de oficio, se obtendrían, al menos, lossiguientes beneficios50:

Primero: proporcionar un recurso internacionalde reparación para las violaciones de losderechos ESC

El Protocolo Facultativo proporcionará a indi-viduos y grupos acceso a recursos internacionalesen casos de violaciones de los derechos previstospor el PIDESC. Podría hacer un aporte significativoa la efectividad de los derechos económicos,sociales y culturales consagrados en el PIDESC.

Mediante el mecanismo de presentación dedenuncias del Protocolo Facultativo, las personas ygrupos tendrían acceso a un procedimientointernacional de resolución de casos y a recursosrelacionados específicamente con violaciones alPIDESC. Teniendo en cuenta el carácter subsidiariodel derecho internacional, para tener acceso a estemecanismo los individuos tendrían que agotar losrecursos internos.

El procedimiento de investigación facultaría alComité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales para iniciar una investigación en casosparticularmente graves de violaciones al PIDESC.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

180

50 Los beneficios que se analizan a continuación han sido desarrolladospor la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales por unProtocolo Facultativo al PIDESC. Para destacar y divulgar la laborde la Coalición, incluyo sus conclusiones y procedo a profundizarlas.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Segundo: identificar y aclarar las obligacionesde los Estados Partes conforme al PIDESC

Como quedó demostrado con el primer ProtocoloFacultativo al Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos (PIDCP), un Protocolo Facul-tativo al PIDESC permitiría, por medio deldesarrollo de jurisprudencia internacional, facilitarla tarea de determinar el contenido y alcance de losderechos contenidos en el mismo. En particular,permitiría identificar qué constituye una violaciónde estos derechos y profundizar en el desarrollo delas correspondientes obligaciones de los EstadosPartes. Además, el Protocolo Facultativo ayudaría atransformar las cláusulas generales del PIDESC ennormas concretas, tangibles y alcanzables. Elprocedimiento de comunicaciones, que se concen-tra en violaciones específicas de los derechos de laspersonas, permite que el Comité asista a los EstadosPartes con respecto a sus obligaciones relacionadascon el PIDESC en situaciones reales. Estas reco-mendaciones, a su vez, podrían constituir pautaspara una aplicación y promoción efectiva de losDESC, según se enuncian en el PIDESC.

Tercero: asistir a los Estados Partes en la protección ypromoción de los derechos consagrados en elPIDESC

La elaboración de un Protocolo Facultativo alentaráa los Estados Partes a tomar medidas para la plenaaplicación de todos los derechos consagrados en elPIDESC. Este sería un paso importante para fortalecer

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

181

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

el principio de que, por medio de la ratificación, losEstados Partes se han compro-metido a lograr laprogresiva efectividad de los derechos del PIDESC.Por medio de la promoción del mecanismo dedenuncias y del procedimiento de investigación delProtocolo Facultativo, los Estados Partes tendríanmás oportunidades para desarrollar el concepto delos derechos económicos, sociales y culturales en elámbito nacional, para lograr que la opinión públicacomprenda y conozca mejor estos derechos, y parareparar las desigualdades o injusticias que existanen sus leyes, políticas o procedimientos.

El Protocolo Facultativo alentaría la aplicación detodos los derechos consagrados en el PIDESC, através de cambios progresivos en las leyes ypolíticas nacionales. Estos cambios, a su vez,redundarían en un mayor reconocimiento de losderechos económicos, sociales y culturales, entodos los niveles de la sociedad y ayudarían a todaslas personas, incluyendo a las más marginadas, abuscar justicia y tener acceso a ella.

Cuarto: alentar el desarrollo de jurisprudencianacional sobre los DESC

El Protocolo Facultativo les dará a los EstadosPartes un rol directo en el desarrollo de lajurisprudencia internacional sobre derechoseconómicos, sociales y culturales. Es decir, unconjunto de precedentes que el Comité y otrospodrían utilizar para interpretar las cláusulas delPIDESC y aclarar las obligaciones de los estados. Asu vez, la jurisprudencia internacional del PIDESC

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

182

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

promovería el desarrollo de jurisprudencia nacionalsobre temas relacionados con los derechoseconómicos, sociales y culturales. Al deliberarsobre problemas como el derecho a la salud, alalimento, a la vivienda y la seguridad social, lostribunales nacionales podrían invocar la juris-prudencia internacional del Protocolo Facultativoen sus esfuerzos por promover el reconocimientode estos derechos. Básicamente, se investigará ydocumentará en el marco de tribunales nacionales einternacionales el concepto de las violaciones delos derechos económicos, sociales y culturales,cómo se las debe reconocer e interpretar, y cómo sepueden reparar. Esta documentación también tendráuna influencia crucial sobre la sanción, aplicación einterpretación de leyes o procedimientos nacionalesdestinados a proteger los derechos conforme alPIDESC.

Quinto: fortalecer la aplicación internacional delos DESC

El Protocolo Facultativo al PIDESC servirá parafortalecer la relación entre los Estados Partes y elComité, dado que impulsará, en el ámbito nacional,la promoción de la aplicación efectiva de losderechos del PIDESC. Por medio de los casospresentados, conforme al Protocolo Facultativo, alPIDESC, el Comité y los Estados Partes deberánproporcionar información detallada sobre laimplementación de los derechos económicos,sociales y culturales en sus comunidades. De estamanera, las instituciones estarán mejor informadassobre cómo se hacen efectivos estos derechos.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

183

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Hace ya mucho tiempo que los académicos y lasorganizaciones señalan que uno de los principalesobstáculos que enfrenta el Comité es la falta deinformación disponible. El Protocolo Facultativoposibilitaría una relación nueva y más com-prometida entre el Comité y los Estados Partes. Alasistir en la aplicación efectiva de los derechoseconómicos, sociales y culturales, el ProtocoloFacultativo también desalentaría el ingreso alcampo del PIDESC de otros mecanismos dedenuncias que no se refieran a estos derechos, loque se ha convertido en una práctica habitual acausa de la ausencia de este instrumento. Ya que elPIDESC y su Protocolo Facultativo constituirían elúnico mecanismo internacional de denunciasespecíficamente dedicado a los derechos económi-cos, sociales y culturales, su existencia tendría granimportancia, tanto para el desarrollo legal de losderechos en el ámbito internacional, como para laprogresiva interpretación y sanción de leyes en elámbito nacional.

Sexto: reafirmar la universalidad, indivisibili-dad, interrelación e interdependencia de todoslos derechos humanos

Los Estados miembros de las Naciones Unidas hanafirmado, en reiteradas ocasiones, los principios deindivisibilidad e interdependencia de todos losderechos humanos. Tales principios se encuentranconsagrados ya en la declaración Universal deDerechos Humanos, la cual contempla ambas cate-gorías de derechos. Asimismo, se establecen en elPreámbulo de ambos Pactos y se han reiterado a

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

184

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

través de una variedad de instrumentos, tales comola Proclamación de Teherán de 1968 (par. 13), laDeclaración y Plan de Acción de Viena de 1993(par. 5), y en innumerables resoluciones de laAsamblea General de Naciones Unidas51 y de laComisión de Derechos Humanos52.

Ha llegado el momento de que los Estados ponganen práctica estos principios, y pasen de la meradeclaración a otorgar la misma protección a ambascategoría de derechos.

Sétimo: lograr una mayor conciencia públicasobre los DESC

El Protocolo Facultativo al PIDESC les daría a losderechos económicos, sociales y culturales unanueva relevancia en el ámbito nacional e interna-cional. Proporcionaría una plataforma para que lasvíctimas de violaciones puedan identificar ypublicitar sus denuncias, e influir en el desarrollode estándares internacionales de derechos humanos.Además, la publicación de comunicaciones einvestigaciones contribuiría a promover la concien-cia pública, nacional e internacional, sobre losestándares de derechos humanos consagrados en elPIDESC.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

185

51 Ver, por ejemplo, Resolución 32/130 (1977) y Resolución 41/117 (1986).

52 Ver, por ejemplo, Resolución 1987/19 (1987), Resoluciones 1987/20(1987) y 1988/22 (1988).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Además de estos beneficios, es importante agregarque la adopción de un Protocolo Facultativo alPIDESC es necesaria para que los propios Estadosasuman los compromisos adquiridos y muestrenconsistencia entre lo que declaran públicamente y lasobligaciones que se comprometen a asumir.

Solo se lograrán mayores avances en la determi-nación del sentido y alcance de las obligacionesimpuestas por el PIDESC, si se otorga al Comité lafacultad de conocer casos concretos y tangibles queserían discutidos en el marco del examen de quejasindividuales. Únicamente a través de casos tangibles yconcretos surgen los problemas que enfrentan losindividuos, de una manera que no es posible durante ladiscusión abstracta del examen de los informesperiódicos. Por otra parte, al enfocarse en casosparticulares, se consigue llamar la atención sobre lascircunstancias personales que revelan las faltas ycarencias de las legislaciones o políticas públicas, yque muchas veces son desconocidas para loslegisladores y administradores públicos quienes, enocasiones, viven en circunstancias más confortablesque la gran mayoría de la población.

Asimismo, solo a través del examen de casosconcretos se le permitiría al Comité ir más allá de susobservaciones generales y referirse de maneraespecífica al alcance y contenido de las disposicionesdel Pacto, lo que contribuiría enormemente a clarificarel contenido de las obligaciones impuestas.

Por último, no podemos desconocer que la mera po-sibilidad de que los individuos puedan presentar quejas

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

186

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

individuales a un foro internacional anima a losgobiernos a tomar medidas que aseguren que remedioslocales más eficaces en la protección de los derechoseconómicos, sociales y culturales están disponiblespara la población.

Observaciones finales

Los avances de la última década hacen indispen-sable la adopción de Protocolo Facultativo delPIDESC el cual establezca la posibilidad de presentarquejas individuales en casos de violaciones a losderechos económicos, sociales y culturales.

En el seno de las Naciones Unidas, la posibilidad deadoptar un protocolo facultativo viene siendo discutidadesde hace muchos años. Pero uno de los pasos mássignificativos en este sentido fue el establecimiento delGrupo de Trabajo de composición abierta, encargadode estudiar las opciones relativas a la elaboración deun protocolo facultativo al PIDESC.

La primera sesión del Grupo de Trabajo y ladiscusión que le sucedió, durante la 60º sesión de laComisión de Derechos Humanos, han significadociertamente avances muy importantes en materia deprotección de derechos económicos, sociales yculturales. El debate ha renovado el énfasis por estosderechos, que han sido descuidados por décadas. Sinembargo, no podemos negar que aún existen ciertospuntos importantes por debatir con respecto a unprotocolo facultativo, y en ese sentido algunos países

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

187

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

han planteado preocupaciones sinceras y compren-sibles sobre el tema. Los puntos abiertos al debate hande ser específicos sobre el contenido de dicho Proto-colo y no sobre la justiciabilidad de los derechoseconómicos, sociales y culturales, materia que ya estáresuelta por la propia realidad, en la cual existennumerosos casos de exigibilidad de estos derechos,tanto a nivel doméstico como internacional.

Es necesario que las organizaciones no guberna-mentales, los centros de investigación, las universi-dades y la sociedad civil en general asuman un rol másactivo en la promoción de la adopción de un protocolofacultativo al PIDESC y se anime una discusiónhonesta, a nivel nacional, sobre este tema.

Durante el 60º período de sesiones de la Comisiónde Derechos Humanos (15 de marzo - 23 de abril del2004), se renovó el mandato del Grupo de Trabajo porun período de dos años más. Sin embargo, estemandato es, nuevamente, el de “estudiar las opcionesrelativas a la elaboración de un protocolo facultativodel Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales”53.

Lamentablemente, y sin perjuicio de reconocer quees un logro importante el que se haya renovado elmandato del Grupo de Trabajo, creemos que debió

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

188

53 Resolución 2004/29 de la Comisión de Derechos Humanos, par. 14:“(a) To renew the mandate of the open-ended working group for aperiod of two years to consider options regarding the elaboration ofan optional protocol to the International Covenant on Economic,Social and Cultural Rights”.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

referirse directamente a la consideración del contenidomismo de dicho Protocolo, y no solo a opciones que,eventualmente, dentro de las particularidades de ladiplomacia internacional, podrían incluir la de “noelaborar un Protocolo”.

La segunda sesión del Grupo de Trabajo paraconsiderar opciones para la elaboración del ProtocoloFacultativo para el PIDESC se realizará en Ginebra,del 10 al 21 de enero de 2005.

La labor de la sociedad civil, previa a esta sesión ydurante la misma, es de vital importancia. Si deseamosque los Estados adopten un Protocolo Facultativo alPIDESC que, finalmente, haga realidad la tanaclamada indivisibilidad e interdependencia de todoslos derechos humanos, sería necesario que la sociedadcivil contribuyera activamente a este fin. Paraenfrentar esta reunión, es vital que las ONG consolidensus campañas públicas para construir apoyos alProtocolo a nivel doméstico, y exigir que susgobiernos apoyen el Protocolo Facultativo durante lasegunda sesión del Grupo de Trabajo. A su vez,expertos, centros de investigación y universidadestambién deben sumarse a esta campaña y contribuir aque el Protocolo sea finalmente una realidad.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

189

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

191

La protección de los derechoseconómicos, sociales y culturales

en el Sistema Interamericano de derechos humanos

Fabián Salvioli*

I. Introducción y antecedentes del SistemaInteramericano

La tutela regional de los derechos fundamentales demujeres y hombres en el continente tiene lugar a travésdel Sistema Interamericano de Derechos Humanos queposee la Organización de los Estados Americanos; elmismo encuentra sus antecedentes en las reunionesentre países que se celebraron a partir de 1826, cuandose llevó a cabo un congreso en Panamá, bajo las ideasde Simón Bolívar. Esto con el propósito de conformaruna confederación de Estados para consolidar la paz ydefender solidariamente los derechos de cada uno deellos1.

* Catedrático de Derecho Internacional Público, Director del Institutode Derechos Humanos y de la carrera de postgrado de Magister enDerechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de laUniversidad Nacional de La Plata; Consultor externo del IIDH.

1 El Congreso de Panamá se inauguró el 22 de junio de 1826 y sussesiones fueron clausuradas el 15 de julio del mismo año.

III. Avances y limitaciones en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

192

Desde este encuentro, donde se aprobó un Tratadode Unión que contiene disposiciones relativas adistintos temas (entre ellos, la completa abolición deltráfico de esclavos), y hasta 1889, se desarrollaronotros varios congresos, predominantemente hispano-americanos, en Lima (1847-1848), Santiago (1856),Washington (1856), Lima (1864) y Montevideo (1888-1889).

A partir de 1889 se inicia el llamado panameri-canismo, con la realización de diferentes conferenciasinternacionales americanas: la primera de ellascelebrada en Washington (1889-90), donde se creó unaUnión Internacional de las Repúblicas Americanas2

que estableció una oficina comercial3. La segundaConferencia Interamericana fue en México (1901-1902); la tercera, en Río de Janeiro (1906); la cuarta,en Buenos Aires (1910); la quinta, en Santiago (1923);la sexta, en La Habana (1928); la séptima, enMontevideo (1933); la octava, en Lima (1938); lanovena, en Bogotá (1948) y la décima, en Caracas(1954).

No es común que en la reunión fundacional para lacreación de una entidad se aprueben varios textos jurí-dicos; sin embargo, la IX Conferencia InternacionalAmericana determinó no solamente el nacimiento

2 El 14 de abril de 1890; por ello, desde 1931, se celebra en esta fechael día de las Américas.

3 La organización distaba de tener un carácter internacional; la oficinaformaba parte del organigrama del Departamento de Estado de losEstados Unidos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

formal de la OEA, sino también la adopción de laCarta Internacional Americana de Garantías Sociales,y la Declaración Americana de Derechos y Deberes delHombre.

Debe mencionarse, igualmente, la existencia deconvenciones preexistentes a la creación, en 1948, dela Organización de los Estados Americanos. Nosreferimos a dos convenciones sobre asilo, de 1928 y1993; y a la Convención sobre Nacionalidad de laMujer (1933). Las convenciones sobre asilo secompletaron, ya creada la OEA, con los dos textosadoptados en 1954 sobre asilo diplomático yterritorial. En cuanto a derechos de la mujer, el sistemaposee dos convenciones (sobre derechos políticos yderechos civiles), adoptadas en 1948, y la ConvenciónInteramericana para la Prevención, Sanción yErradicación de la Violencia contra la Mujer, de 1994.

II. Los derechos económicos, sociales y culturales en los instrumentosinteramericanos

1. La carta de la OEA y los derechoseconómicos, sociales y culturales

La Organización de los Estados Americanos naceen la IX Conferencia Internacional Americana,celebrada en 1948 en la ciudad de Bogotá4. La Carta

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

193

4 La IX Conferencia tenía que celebrarse en 1943, pero fue aplazada acausa de la Segunda Guerra Mundial, aunque entre 1939 y 1948 sellevaron a cabo dos encuentros de trascendencia para la futuraentidad, una de ellas en México (1945) y la otra en Petrópolis (1947).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

194

de la OEA ya aprobada tenía muy pocas disposicionesatinentes a los derechos humanos y estas se encon-traban redactadas en términos muy generales5, una deellas ubicada en el preámbulo, subrayando la impor-tancia de los sistemas democráticos de gobierno comomarco del disfrute de los derechos humanos6.

Igualmente, dentro de los principios fundantes de laentidad, los derechos humanos encuentran un lugar enla Carta original de la Organización de los EstadosAmericanos. Así, se señala que los Estados americanosproclaman los derechos de la persona humana, sinhacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo e,igualmente, que la educación de los pueblos debeorientarse hacia la justicia, la libertad y la paz7.

En cuanto a cuestiones atinentes a los derechoseconómicos, sociales y culturales, la Carta de la OEAde 1948 fijaba algunas previsiones de tipo declama-tivo, como que los Estados están de acuerdo en la con-veniencia de desarrollar su legislación social sobre la

5 Buergenthal, Thomas, Norris, Robert y Shelton, Dinah. La protec-ción de los derechos humanos en las Américas; p. 34; Instituto Inter-americano de Derechos Humanos, Editorial Civitas, Madrid, 1988.

6 “El sentido genuino de la solidaridad americana no puede ser otroque el de consolidar en este Continente, dentro del marco de lasinstituciones democráticas, un régimen de libertad individual y dejusticia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales delhombre”; Preámbulo de la Carta de la OEA, párrafo 4.

7 Desde la reforma a la Carta adoptada en Buenos Aires (1967), elartículo sobre los principios es el 3; las disposiciones citadas en elcuadro son, en la actualidad, respectivamente, los artículos 3.l, y3.n).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

195

base de que todos los seres humanos tienen el derechode alcanzar su bienestar material y su desarrolloespiritual; que el trabajo es un derecho y un debersocial, que reclama respeto para la libertad deasociación y dignidad de quien lo presta, y se debeefectuar en condiciones que aseguren la vida, la saludy un nivel económico decoroso8; en cuanto al derechoa la educación, en la Carta los Estados acuerdanfavorecerlo sobre la base de la enseñanza primariaobligatoria, y gratuita cuando la imparta el Estado, y eldeber de reconocer el acceso a los estudios superioresa todas las personas9.

La Carta de la OEA sufrió una modificación es-tructural importante en 1967, cuando se aprobó una re-forma a la misma por el llamado Protocolo de BuenosAires. Allí se avanzó substancialmente en cuestionesinstitucionales y sustantivas de la entidad, donde sedestacaron aspectos concretos en lo que hace aldisfrute y goce de los derechos económicos, sociales yculturales; particularmente, en el artículo 34 se pro-pician como metas básicas para el desarrollo integral,entre otras, salarios justos, oportunidades de empleo ycondiciones de trabajo aceptables para todas las per-sonas; la erradicación rápida del analfabetismo; nutri-ción y vivienda adecuadas; y condiciones urbanas quehagan posible una vida sana, productiva y digna.

El artículo 45 de la Carta regula, igualmente, nor-mas sociales; entre ellas, el derecho al bienestar material

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

8 Carta de la OEA (1948): artículos 28 y 29 (numeración original). 9 Carta de la OEA (1948): artículo 30 (numeración original).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

196

y al desarrollo espiritual, los derechos al trabajo, lanegociación colectiva y la huelga, el desarrolloeficiente de la seguridad social, y la asistencia legalpara hacer valer los derechos. Finalmente, hasta elartículo 50, la Carta contiene disposiciones sobreeducación y cultura.

Hubo dos reformas más a la Carta de la Organi-zación de los Estados Americanos; la primera de ellas,efectuada en Washington (Estados Unidos) en 1992,tuvo como uno de sus ejes el tratamiento institucionalde la cuestión de la pobreza, uno de los fenómenosestructurales violatorios indefectiblemente del conjun-to de los derechos (civiles, sociales, políticos, cultu-rales y económicos) de las personas bajo dichasituación10. Por ella, se incorporaron como propósitosde la Organización: promover, por medio de la accióncooperativa, el desarrollo económico, social y cultural;erradicar la pobreza crítica; y alcanzar una efectivalimitación de armamentos convencionales que permitadedicar el mayor número de recursos al desarrolloeconómico y social de los Estados Miembros11. Deigual forma, se agregaron (entre otros) como princi-pios de la OEA los siguientes enunciados: la elimina-ción de la pobreza crítica es parte esencial de la

10 La incidencia de la pobreza en los derechos humanos ha sido tambiénobjeto de tratamiento en diferentes cumbres internacionales de laOrganización de las Naciones Unidas; se destaca entre ellas laCumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague,Dinamarca, en 1995.

11 Artículo 2 de la Carta, inciso f, g, y h, respectivamente.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

197

consolidación de la democracia representativa; y lajusticia y la seguridad sociales son bases de una pazduradera12.

Por el Protocolo adoptado en Washington se convi-no en que la igualdad de oportunidades, la eliminaciónde la pobreza crítica y la distribución equitativa de lariqueza y del ingreso, así como la plena participaciónde los pueblos en las decisiones relativas a su propiodesarrollo son, entre otros, objetivos básicos deldesarrollo integral13.

Por la reforma a la Carta de la OEA, aprobada enManagua (Nicaragua), en una reunión celebrada en elaño 1993, se suprimieron los consejos interamericanoseconómico y social y para la educación, la ciencia y lacultura, y se creó el Consejo Interamericano para elDesarrollo Integral14, que depende directamente de laAsamblea General de la Organización.

2. Los derechos económicos, sociales yculturales en la Carta InternacionalAmericana de Garantías Sociales

La Carta Interamericana de Garantías Sociales fueadoptada en 1948, y dedicada a la consagración de losprincipios fundamentales que deben amparar a laspersonas que trabajan, los cuales constituyen el míni-mum de derechos que las mismas deben gozar. En ellase señala que el trabajo es una función social y todapersona que trabaja debe tener la posibilidad de una

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

12 Artículos 3 f, y 3 j. 13 Carta de la OEA: artículo 34. 14 Carta de la OEA: artículo 94.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

198

existencia digna; que a trabajo igual corresponde re-muneración igual; que los derechos consagrados afavor de las personas que trabajan no son renunciables;que hay derecho a seguir la vocación, recibir edu-cación profesional y técnica y participar en la equi-tativa distribución del bienestar nacional; la regulaciónpor ley del contrato individual y convención colectivade trabajo; el establecimiento de un salario mínimosuficiente para cubrir las necesidades normales delhogar; la inembargabilidad del salario, el derecho aparticipar en las utilidades de las empresas; lalimitación de la duración de la jornada, derecho adescanso y vacaciones; la estabilidad del empleo;derechos de asociación y huelga; la previsión yseguridad sociales.

3. La Declaración Americana de Derechosy Deberes del Hombre (1948)

La Declaración Americana de Derechos y Deberesdel Hombre es un instrumento jurídico que posee unpreámbulo y dos capítulos. El primero de ellos,correspondiente a los derechos y el segundo, a losdeberes. Su nombre, referido a los derechos y deberesdel hombre, obedece a que aún en el lenguaje delderecho internacional no se contaba con un abordajedesde el punto de vista género - sensitivo; hubiera sidomás apropiado que la Declaración se llamara de losderechos y deberes de la persona humana15.

15 Se analizó el cambio de nombre de la Declaración Americana,reemplazando el vocablo hombre por el de persona u otro adecuado;sin embargo, la Asamblea General de la OEA ha quitado estacuestión de su temario.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

199

La Declaración expresa por su contenido los con-ceptos de indivisibilidad, universalidad e inter-dependencia de los derechos humanos; la ResoluciónXXX de la IX Conferencia Interamericana que le danacimiento, señala que los derechos esenciales tienencomo fundamentos los atributos de la persona humana,y que todas las personas tienen los derechos fijados porella, sin distinción de raza, sexo, idioma, credo, ni otraalguna. Esta última expresión da la posibilidad a losórganos de aplicación del sistema, de interpretar elprincipio de no discriminación contenido en laDeclaración, de acuerdo a un criterio evolutivo.

A diferencia de su contemporánea, la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos16, los derechoseconómicos, sociales y culturales en la DeclaraciónAmericana se encuentran entremezclados con los dere-chos civiles y políticos, dando así una sensación ins-trumental de interdependencia e indivisibilidad.

Entre los derechos económicos, sociales y cultura-les contenidos en la Declaración Americana se en-cuentran la protección de la familia, de la maternidady la infancia, los derechos a la preservación de la saludy el bienestar, a la educación, a la cultura, al trabajo ya las condiciones dignas del mismo, al descanso y a laseguridad social.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

16 Una comparación entre estos dos instrumentos puede verse enSalvioli, Fabián. “El desarrollo de la Protección Internacional de losDerechos Humanos, a partir de las Declaraciones Universal yAmericana”. En: Relaciones Internacionales No. 13; Instituto deRelaciones Internacionales, La Plata, Argentina, 1997.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

200

La Declaración Americana reconoce el derecho detoda persona a construir una familia, y a la protección,cuidado y ayudas especiales a todo niño y niña y a todamujer en estado de gravidez.

En cuanto a la salud, la Declaración señala que lamisma debe ser preservada por medidas sanitarias ysociales, relativas a la alimentación, el vestido, lavivienda y la asistencia médica17.

En materia educativa, la Declaración reconoce elderecho de toda persona a una educación basada enprincipios de libertad, moralidad y solidaridad huma-nas, mediante la cual se capacite para lograr unasubsistencia digna y una mejora del nivel de vida; seindica que toda persona tiene derecho, por lo menos, arecibir educación primaria gratuita18.

La Declaración reconoce a toda persona comosujeto activo para la construcción de los derechosculturales, y la necesaria protección jurídica de losproductos de su autoría; específicamente, la Decla-ración expresa que toda persona tiene derecho aparticipar en la vida cultural de la comunidad; gozar delas artes y disfrutar de sus beneficios, y a la protecciónde los intereses morales y materiales por razones deautoría19.

17 Declaración Americana, artículo XI. 18 Ibídem artículo XIII. 19 Ibídem artículo XIII.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

201

Respecto al derecho al trabajo y a los derechosderivados de la relación laboral, la Declaración Ame-ricana posee disposiciones muy similares a la CartaInteramericana de Garantías Sociales, lo cual se ex-plica por el hecho de que ambas han emanado de lamisma reunión internacional20.

Finalmente, la Declaración refiere al derecho hu-mano a la seguridad social21, mediante el cual unapersona recibe protección frente a la desocupación, lavejez y la incapacidad.

La Declaración Americana representa el desarrollode los derechos humanos contenidos en la Carta de laOrganización de los Estados Americanos; es aplicadapor la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos, dentro de las funciones que rigen su competencia,y ha sido interpretada por la Corte Interamericana deDerechos Humanos. Adquirió carácter vinculante y seconstituyó en una herramienta clave para la protecciónde los derechos humanos en el continente americano22;debe destacarse finalmente que, a pesar de su más demedio siglo de vida, posee un potencial valioso que noha sido explotado suficientemente en su aplicación porparte de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos para entender y decidir sobre violaciones a

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

20 Ibídem artículos XIV y XV. 21 Ibídem artículo XVI. 22 Véase Salvioli, Fabián. “El aporte de la Declaración Americana de

1948 para la protección internacional de los derechos humanos”. En:El Sistema Interamericano de protección de los derechos humanosen el umbral del siglo XXI, Tomo I; Corte Interamericana deDerechos Humanos, San José, Costa Rica, 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

202

los derechos económicos, sociales y culturales,utilizándola como base jurídica en combinación con laCarta de la Organización de los Estados Americanos.

4. La Convención Americana sobre Derechos Humanos

Conocida también como Pacto de San José, fueadoptada en la Conferencia Interamericana Especia-lizada sobre Derechos Humanos celebrada en la ciudadde San José de Costa Rica, durante el mes de no-viembre de 1969.

En lo que hace a la estructura de la Convención,debe señalarse que, a diferencia de la DeclaraciónAmericana, identifica órganos de protección de losderechos contenidos en la misma, e igualmente señalamecanismos al efecto. Así, el Pacto de San José deCosta Rica recepta a la Comisión Interamericana deDerechos Humanos23, indicando las funciones que losEstados le han querido asignar a nivel convencional, ycrea a la Corte Interamericana de Derechos Humanoscomo órgano jurisdiccional dotado de dos compe-tencias principales, una consultiva y otra, contenciosa.

En la Conferencia Especializada Interamericanasobre Derechos Humanos hubo tres posturas distintasen un marco polémico de discusión: la que considerabaque en la Convención no debía haber referencia a los

23 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya estaba creadapor la V Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exterioresllevada a cabo en Chile, en 1959.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

203

derechos económicos, sociales y culturales; la quepropugnaba la necesidad de contar en el Pacto de SanJosé con una enunciación muy prolija de los derechoseconómicos, sociales y culturales; y, finalmente, la quepretendía conciliar las anteriores posiciones, refiriendoa los derechos económicos, sociales y culturales, perode una manera vaga y generalizada, con compromisosde progresividad24.

El Pacto de San José de Costa Rica refiereprincipalmente a derechos de tipo civil y político,circunstancia que motivó la adopción posterior delProtocolo de San Salvador, un instrumento que com-plementa a la Convención Americana sobre DerechosHumanos en materia de derechos económicos, socialesy culturales. Pero ello no significa que el Pacto no con-tenga disposiciones relativas a los derechos económi-cos, sociales y culturales; en efecto, el Capítulo III dela Convención Americana sobre Derechos Humanoscuenta con el artículo 26, que señala: “Los EstadosPartes se comprometen a adoptar providencias, tanto anivel interno como mediante la cooperación interna-cional, especialmente económica y técnica, para lograrprogresivamente la plena efectividad de los derechosque se derivan de las normas económicas, sociales ysobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

24 Urquilla Bonilla, Carlos. “Los derechos económicos, sociales yculturales en el contexto de la reforma al Sistema Interamericano deprotección de los derechos humanos”. En: Revista No. 31, pp. 264-265, IIDH, San José, 2000. En dicho trabajo, el autor realiza ademásun interesante estudio de las actas y documentos de la Conferenciarelacionados con el tema.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

204

Carta de la Organización de los Estados Americanos,reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en lamedida de los recursos disponibles, por vía legislativau otros medios apropiados” 25.

Esta disposición tiene que ser considerada yanalizada de manera armónica con el resto de normasdel propio Pacto de San José de Costa Rica, conformea las reglas de interpretación que se encuentranestablecidas en la misma Convención y en las disposi-ciones generales hermenéuticas del derecho inter-nacional.

En su Preámbulo, el Pacto reafirma el propósito delos países americanos de consolidar un régimen dejusticia social fundado en el respeto de los derechosesenciales de la persona; y luego señala que solo puederealizarse el ideal del ser humano libre, exento detemor y de la miseria, si se crean condiciones quepermitan a cada uno gozar de sus derechoseconómicos, sociales y culturales, tanto como de susderechos civiles y políticos 26.

A renglón seguido, se destaca que, en la reforma ala Carta de la Organización de los Estados Americanosen reunión celebrada en Buenos Aires (Argentina), seaprobó incorporar a la entidad normas más ampliassobre derechos económicos, sociales y educacionales,y se resolvió que una convención interamericana sobre

25 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 26“Desarrollo progresivo”

26 Ibídem: Preámbulo, párrafo cuarto.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

205

derechos humanos determinara la estructura, compe-tencia y procedimiento de los órganos encargados deesa materia27.

En el Capítulo I de la Convención Americana seestablecen dos deberes generales para un Estado Parte:el primero de ellos, el de respetar los derechosreconocidos en la misma y garantizar su libre y plenoejercicio a toda persona que esté sujeta a lajurisdicción de aquel, sin discriminación alguna28.

Debe destacarse que, de ninguna manera, puedepresumirse que la obligación señalada se refieresolamente a derechos civiles y políticos, sino a todoslos reconocidos en la Convención; e igualmente, queen la recepción del principio de no discriminación (sibien no posee una “lista cerrada”) expresamente seprohíbe a los Estados discriminar con base en laposición económica o cualquier otra condición social.

De igual modo, la Convención establece el deber deadoptar las disposiciones de derecho interno, legis-lativas o de otro carácter, que fueren necesarias parahacer efectivos los derechos y libertades contenidos enel Pacto de San José29; consideramos igualmente queesta previsión abarca los derechos económicos,sociales y culturales de acuerdo a las disposiciones delartículo 26 ya señalado.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

27 Ibídem: párrafo quinto. 28 Ibídem: artículo 1.1. 29 Ibídem: artículo 2.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

206

El artículo 42 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos reza que los Estados tienen queremitir a la Comisión Interamericana copia de los in-formes y estudios que someten al Consejo Interame-ricano Económico y Social, y al Consejo Interameri-cano para la Educación, la Ciencia y la Cultura30.

Por su parte, el artículo 43 del Pacto establece laobligación de los Estados Partes de remitir a laComisión Interamericana de Derechos Humanos lasinformaciones que esta les solicite sobre la manera enque su derecho interno asegura la aplicación efectivade cualquier disposición del mismo.

Todas estas prescripciones giran, tratándose de uninstrumento de derechos humanos, en torno a losprincipios pro persona y pro sociedad. En el votoseparado emitido por el Juez Rodolfo Piza Escalante,en ocasión en que la Corte Interamericana de DerechosHumanos emitiera su sentencia sobre la OpiniónConsultiva No. 4, el magistrado expresa que los dere-chos humanos son, además de exigibles, progresivos yexpansivos, caracteres estos que imponen una actitudinterpretativa consecuente y, por ende, la necesidad deconsiderar en cada caso, no solo el sentido literal y elalcance de las normas, sino de igual modo su potencialidad

30 Estos consejos ya no existen en la estructura orgánica de la OEA, ysus funciones han sido absorbidas, en general, por el ConsejoInteramericano para el Desarrollo Integral.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

207

de crecimiento, convertida en derecho legisla-do porlos artículos 2 y 26 de la Convención Ameri-canasobre Derechos Humanos 31.

Las reglas de interpretación de la Convención Ame-ricana, que deben ser seguidas rigurosamente tanto porlos órganos del sistema interamericano como por losEstados Partes en la misma, están previstas de formaexpresa en el artículo 29. Se deja en claro que siempreha de primar la norma más favorable a las personas yel criterio más extensivo sobre el alcance de los dere-chos humanos. Dicho precepto reza “ninguna dispo-sición de la presente Convención puede ser interpre-tada en el sentido de: a) Permitir a alguno de losEstados Partes, grupo o persona, suprimir el goce yejercicio de los derechos y libertades reconocidos en laConvención, o limitarlos en mayor medida que laprevista en ella; b) Limitar el goce y ejercicio decualquier derecho o libertad que pueda estar recono-cido de acuerdo con las leyes de cualquiera de losEstados Partes o de acuerdo con otra convención enque sea parte uno de dichos Estados; c) Excluir otrosderechos y garantías que son inherentes al ser humanoo que se derivan de la forma democrática, represen-tativa de gobierno, y d) Excluir o limitar el efecto quepuedan producir la Declaración Americana de Dere-chos y Deberes del Hombre y otros actos internacio-nales de la misma naturaleza”.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

31 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Propuesta de modi-ficación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con lanaturalización; Opinión Consultiva No. 4 del 19 de enero de 1984;voto separado del Juez Rodolfo Piza Escalante, párrafo 3.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

208

Abramovich señala con acierto que “la condiciónde justiciabilidad requiere identificar las obligacionesmínimas de los Estados en relación a los derechoseconómicos, sociales y culturales y es este quizás elprincipal déficit del derecho internacional de losderechos humanos” 32.

A nuestro juicio, a efectos de la identificación deestas obligaciones mínimas, deben utilizarse amplioscriterios de hermenéutica jurídica, con base en laspropias disposiciones del sistema interamericano dederechos humanos, cuya riqueza facilita la tarea.

Entonces, una interpretación sobre los derechoseconómicos, sociales y culturales en el Pacto de SanJosé conforme al artículo 29 y al objeto y fin de laConvención Americana, de acuerdo a los principiospro persona y pro sociedad, nos lleva a las siguientesconclusiones:

a) Las obligaciones de respetar y garantizar losderechos y libertades, y de adoptar las disposi-ciones de derecho interno, alcanzan tanto a losderechos civiles y políticos como a los derechoseconómicos, sociales y culturales de acuerdo alartículo 26 de la Convención Americana.

32 Abramovich, Víctor. “Los derechos económicos, sociales yculturales en la denuncia ante la Comisión Interamericana deDerechos Humanos”. En: Presente y futuro de los derechoshumanos, ensayos en honor a Fernando Volio Jiménez, p. 140;Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 1998.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

b) Es plenamente exigible la toma de medidas (y laabstención de adoptar medidas que generen el efec-to contrario), para lograr progresivamente la plenaefectividad de los derechos económicos, sociales yculturales.

c) Un Estado debe utilizar sus recursos disponibles demanera compatible con las previsiones sobrederechos económicos, sociales y culturalesestablecidas en la Convención Americana para noincurrir en violaciones al artículo 26 del Pacto deSan José.

d) El artículo 43 del Pacto de San José refuerza eldeber general de garantía del artículo 1 de la Con-vención Americana, estableciendo la obligatoriedadde asegurar la aplicación efectiva de la misma, enrelación a todos los derechos humanos consa-grados.

Un Estado, finalmente, violará el artículo 26 delPacto de San José, si:

a) En la medida de sus recursos disponibles, no adoptamedidas progresivas que tengan por resultado unmejor disfrute de los derechos económicos, socialesy culturales que el existente antes de adoptar dichasmedidas.

b) Adopta medidas que, no solamente no mejoran eldisfrute de los derechos económicos, sociales yculturales, sino que generan el efecto contrario, esdecir deterioran el goce de los mismos.

209

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

210

c) Si se demuestra que con los recursos disponiblespodían tomarse medidas que otorguen mejorresultado, o igual resultado con menos recursosdisponibles.

5. El Protocolo de San Salvador

La Convención Americana sobre Derechos Huma-nos establece expresamente la posibilidad de que seadopten protocolos adicionales a la misma, a solicitudde un Estado Parte o de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos33. Con base en esta disposición, el17 de noviembre de 1998, la Asamblea General de laOrganización de los Estados Americanos reunida en ElSalvador adoptó el Protocolo Adicional a la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos en materiade Derechos Económicos, Sociales y Culturales, quetambién es conocido como Protocolo de San Salvador.

El principio de inherencia de los derechos humanosestá contenido en el propio Preámbulo del Protocolo,que indica que los derechos esenciales no nacen delhecho de ser nacional de determinado Estado, sino quetienen como fundamento los atributos de la personahumana34.

La interdependencia e indivisibilidad de losderechos humanos también son subrayados expre-samente: “...Considerando la estrecha relación que

33 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 77.34 Protocolo de San Salvador: Preámbulo, párrafo segundo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

211

existe entre la vigencia de los derechos económicos,sociales y culturales y la de los derechos civiles y polí-ticos, por cuanto las diferentes categorías de derechosconstituyen un todo indisoluble que encuentra su baseen el reconocimiento de la dignidad de la personahumana, por lo cual exigen una tutela y promociónpermanente con el objeto de lograr su vigencia plena,sin que jamás pueda justificarse la violación de unosen aras de la realización de otros...” 35.

El Protocolo reafirma que solo puede realizarse elideal del ser humano libre, exento del temor y lamiseria, si se crean condiciones que permitan a cadapersona gozar de sus derechos económicos, sociales yculturales, tanto como de sus derechos civiles ypolíticos. Así, como indica Zerbini Leao, el Preámbulodel Protocolo de San Salvador sobre DerechosEconómicos, Sociales y Culturales constituye “unelemento vital para la tesis de la integralidad eindivisibilidad de los derechos humanos” 36.

La parte dispositiva de Protocolo de San Salvadorcomienza determinando la obligación a cargo de losEstados Partes de adoptar las medidas necesarias hastael máximo de los recursos disponibles, y tomando encuenta su grado de desarrollo, a fin de lograrprogresivamente la plena efectividad de los derechosallí contenidos 37.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

35 Ibídem: Preámbulo, párrafo cuarto. 36 Ribeiro Leao, Renato. Os direitos economicos, socis e culturais na

América Latina e o Protocolo de San Salvador; pp.112; EditorialSergio Antonio Fabrs, Porto Alegre, 2001.

37 Protocolo de San Salvador: artículo 1.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

212

La expresión “hasta el máximo de los recursosdisponibles” descubre como evidente propósito delinstrumento señalar que no alcanza, para cumplir conlas obligaciones que emanan del mismo, el hecho deque un Estado Parte simplemente adopte medidas, sinoque la acción de política pública de los gobiernos,llevada a cabo por sí o con la cooperación de otrosEstados, tiene que esforzarse al límite de sus posi-bilidades para lograr, progresivamente, la plenaefectividad de los derechos reconocidos en Protocolo.

El Protocolo establece la obligación para losEstados de adoptar, con arreglo a sus procedimientosconstitucionales y a las disposiciones del mismo, lasmedidas legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos los derechos, cuandosu ejercicio no se encontrare garantizado. La obli-gación de garantizar el ejercicio de los derechos reco-nocidos en el Protocolo, debe ser asumida bajo elrespeto del axioma medular de la no discriminación,principio rector del derecho internacional de losderechos humanos.

La cláusula más favorable a la persona humanaencuentra su recepción en el artículo cuatro delProtocolo. En virtud de la misma, no cabe alegar esteinstrumento para restringir o menoscabar el ejerciciode algún derecho reconocido, tanto en el plano internocomo en otro instrumento internacional. Derivado deeste principio, deviene insostenible cualquier posturaque pretenda realizar una mirada restringida de laprotección de los derechos económicos, sociales y cul-turales en la Convención Americana sobre Derechos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

213

Humanos, utilizando como argumento para ello laadopción o las previsiones del Protocolo de SanSalvador.

Sustantivamente, el Protocolo no puede negar lainfluencia que ha recibido del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales de laOrganización de las Naciones Unidas, aunque cabemarcar algunas diferencias entre los mismos, tanto enlos mecanismos de protección como en la recepción dederechos38.

El Protocolo reconoce como contenido del derechoal trabajo el obtener los medios para llevar una vidadigna y decorosa a través del desempeño de unaactividad lícita, libremente escogida o aceptada39.Varias medidas son identificadas por el Protocolo, conrelación al derecho al trabajo, para hacerlo efectivo:los Estados Partes, en la adopción de las mismas y paragarantizar la plena efectividad del derecho al trabajo,deben aspirar a lograr el pleno empleo, y brindar

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

38 Así, por ejemplo, la libre determinación de los pueblos que inaugurael catálogo de derechos del Pacto de Naciones Unidas no encuentraanálogo en el Protocolo de San Salvador; por el contrario, el derechoal ambiente sano establecido expresamente por este último, no sereceptaba en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. En cuanto a losmecanismos de protección, hay identidad en el llamado “mecanismode informes”, desarrollado más en profundidad dentro de laOrganización de las Naciones Unidas. El Protocolo de San Salvadortiene, como valor agregado, el expreso reconocimiento del sistemade comunicaciones individuales para algunos de los derechos conte-nidos en él.

39 Protocolo de San Salvador: artículo 6.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

214

orientación vocacional y para el desarrollo de proyec-tos de capacitación técnico-profesional.

Asimismo, se establece la obligación de ejecutar yfortalecer programas de atención familiar, encami-nados a permitir que la mujer cuente con una efectivaposibilidad de ejercer el derecho al trabajo40. Esta pre-visión pone a la luz el diagnóstico de una situación quedebe revertirse, según el cual la mujer se encuentrallevada a ocuparse principalmente del ámbito de loprivado; la cláusula forma parte de una tendencia degenerización progresiva e irreversible en el derechointernacional de los derechos humanos 41.

El Protocolo señala que el derecho al trabajoimplica el de gozar de condiciones justas, equitativas ysatisfactorias de empleo, las cuales requieren unaremuneración que asegure una subsistencia digna ydecorosa para quien trabaja y su familia; un salarioequitativo e igual por igual trabajo; estabilidad;indemnización en casos de despido injustificado;derecho al ascenso; derecho a la seguridad social ehigiene en el trabajo; limitación razonable de las horasde trabajo; derecho al descanso; y la prohibición deltrabajo nocturno o insalubre para menores de diecio-cho años.

40 Ibídem: art. 6.2. 41 García Muñoz, Soledad. “Mujer, empleo y no discriminación desde

la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos”.En: Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur, p. 221;OIT y Universidad de la República, Montevideo, 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

215

En lo que hace a los derechos sindicales sereconoce que las personas que trabajan pueden formarsindicatos, y ejercer el derecho a huelga42. La normavino a llenar un vacío en el Sistema Interamericano, yaque la Declaración Americana no contempla previ-siones similares, y la Convención Americana tan solohace mención a la libertad de asociación con fines dedistinta índole, entre ellos laborales43.

Con respecto a la seguridad social, el Protocolodestaca la protección que los Estados deben brindarfrente a las contingencias derivadas de la vejez y lasenfermedades, de tal forma que aquella cubra laatención médica y el subsidio o jubilación en casos deaccidente de trabajo o de enfermedad profesional, ylicencia a las mujeres antes y después del parto44.

La seguridad social adquiere una triple dimensiónen el marco de la protección internacional de losderechos humanos, reflejada en el Protocolo de SanSalvador; en sí misma, la seguridad social conforma underecho humano básico (frente a las consecuencias dela vejez o la incapacidad); puede ser vista igualmentecomo la derivación del ejercicio del derecho humanoal trabajo (jubilación o pensión), y finalmente es, enalgunos casos, una herramienta indispensable para elejercicio de otros derechos sociales (como la salud).

El Protocolo de San Salvador entiende el derecho ala salud como el disfrute del más alto nivel de bienestar

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

42 Protocolo de San Salvador: artículo 8. 43 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artíículo 16. 44 Protocolo de San Salvador: artículo 9.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

físico, mental y social. Los Estados se comprometen agarantizar la atención primaria de la salud, y ponerla alalcance de todas las personas sujetas a sujurisdicción45. Es destacable la previsión (no estable-cida en el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales) que establece elcompromiso de los Estados a considerar la salud comoun bien público. Ello indica que los gobiernos nopueden desentenderse de la atención y garantía delderecho a la salud de forma equitativa para todas laspersonas sujetas a sus jurisdicciones.

Según el Protocolo de San Salvador, deben tomarselas siguientes medidas a efectos de garantizar elderecho a la salud: total inmunización contra las prin-cipales enfermedades infecciosas; prevención ytratamiento de las enfermedades endémicas, profe-sionales y de otra índole; y educación de la poblaciónpara la prevención y tratamiento de los problemas de lasalud; la satisfacción de las necesidades de salud de losgrupos de más alto riesgo y que, por sus condicionesde pobreza, sean más vulnerables.

Otra previsión particular del Protocolo de San Sal-vador es el reconocimiento convencional del derechode toda persona al ambiente sano46, regulado, así como

216

45 Ibídem: art. 10. 46 En el plano de las convenciones regionales generales, solamente la

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos considera elderecho al medio ambiente satisfactorio y global, pero como underecho cuyo titular son los pueblos como sujeto colectivo. CartaAfricana de Derechos Humanos y de los Pueblos: artículo 24. EstaCarta, adoptada en 1981 en Nairobi (Kenia), es el principal instru-mento de derechos humanos con que cuenta la Unión Africana(antiguamente llamada Organización de la Unidad Africana).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

217

que toda persona tiene derecho a vivir en un medioambiente sano y a contar con los servicios públicosbásicos, y que los Estados Partes promoverán laprotección, preservación y mejoramiento del medioambiente47.

El derecho a un medio ambiente sano posee unainterrelación especial con otro conjunto de derechos,tanto civiles como sociales; así, en palabras deCançado Trindade aparece como una extensión naturalde los derechos a la vida y a la salud, en cuanto protegela vida humana, tanto en el aspecto de la existenciafísica y la salud de los seres humanos, como en el delas condiciones y calidad de vida dignas 48.

El Protocolo consagra el derecho de toda persona auna nutrición adecuada que le asegure el más alto nivelde desarrollo físico, emocional e intelectual. Para ello,los Estados se obligan a perfeccionar los métodos deproducción, aprovisionamiento y distribución dealimentos; el propósito de la previsión es garantizar elejercicio del derecho humano a la alimentación49, queforma parte de la nutrición necesaria para alcanzar undesarrollo adecuado.

En materia educativa, los Estados Partes del Proto-colo de San Salvador acuerdan que la educación es underecho de todas las personas, y un medio para capaci-

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

47 Protocolo de San Salvador: artículo 11. 48 Cançado Trindade, Antonio: “Derechos de solidaridad”. En:

Estudios básicos I, p. 70, Instituto Interamericano de DerechosHumanos, San José, 1995.

49 Protocolo de San Salvador: artículo 12.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

218

tarles a efectos de participar activamente en la vidademocrática50. Los objetivos de toda educación, segúnel Protocolo de San Salvador, deben orientarse hacia elpleno desarrollo de la personalidad humana y delsentido de su dignidad, fortaleciendo el respeto por losderechos humanos, el pluralismo ideológico, laslibertades fundamentales, la justicia y la paz.

El Protocolo dispone que la enseñanza primariadebe ser obligatoria y asequible a todas las personasgratuitamente; la enseñanza secundaria debe ser gene-ralizada y, al igual que la superior, debe ser accesible atodas las personas por cuantos medios sea posible, y enparticular por su progresiva gratuidad.

Los Estados deben tanto fomentar la educaciónbásica para quienes no hubieren recibido o concluidola instrucción primaria, así como establecer programasde enseñanza diferenciada para las personas minus-válidas51. Por último el Protocolo reconoce el derechode los padres a escoger el tipo de educación que deseanpara sus hijos e hijas, siempre que aquella se adecue alos principios establecidos.

En lo que hace al derecho a la cultura y a formarparte de la construcción de la misma, el Protocolo deSan Salvador posee una previsión casi idéntica a laestablecida en el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales52.

50 Ibídem: artículo 13.1 y 13. 2. 51 Ibídem: artículo 13.3. 52 Ver Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-

turales: artículo 15.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

219

Los Estados Partes en el Protocolo se encuentranobligados a tomar medidas tales como asegurar laconservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia,la cultura y el arte; y a respetar la indispensable liber-tad para la investigación científica y para la actividadcreadora53.

Seguidamente, el Protocolo desarrolla el derecho ala constitución y protección de la familia, instituciónreconocida como el elemento natural y fundamental dela sociedad. Los Estados asumen los compromisos deadoptar medidas especiales de protección de las ma-dres, los niños y las niñas y las personas adolescentes.

Finalmente, el Protocolo enuncia y desarrolladerechos que son propios de determinadas categoríasque abarcan a un colectivo de personas (derechos de laniñez, derechos de las personas ancianas, derechos delas personas con discapacidad)54.

Con respecto a los derechos de la niñez, el primerpárrafo del Protocolo reitera el texto de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos en la materia55,reconociendo que todo niño o niña tiene derecho a laprotección propia de su condición de menor, por partede su familia, de la sociedad y del Estado, y añade queeste derecho subsiste, cualquiera sea la filiación delniño o la niña, continuando la tendencia progresiva delderecho internacional de los derechos humanos por

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

53 Protocolo de San Salvador: artículo 14. 54 Ibídem: artículos 16 a 18. 55 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 19.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

220

eliminar las diferencias de derechos entre niños oniñas, basadas en su nacimiento dentro o fuera delmatrimonio.

El Protocolo agrega el derecho de todo niño y niñaa crecer al amparo de su madre y padre, a no sufrirseparación de la madre cuando tuviere corta edad (sal-vo circunstancias excepcionales reconocidas judicial-mente); y a la educación, en términos concordantescon las previsiones sobre este derecho que el Protocoloposee en su artículo 13.

La protección de las personas ancianas debe tenercarácter especial, según el Protocolo de San Salvador;y deben tomarse medidas progresivas para garantizarsus derechos, así como proporcionarles instalacionesadecuadas; asegurarles la alimentación y atenciónmédica; desarrollar programas laborales y estimular laformación de organizaciones sociales para mejorar sucalidad de vida.

En materia de protección de las personas minus-válidas, se reconoce el derecho de estas a recibiratención especial tendiente a posibilitar el máximodesarrollo de la personalidad. Los Estados asumen laobligación de ejecutar programas destinados aproporcionar los recursos y el ambiente necesario paraque hombres y mujeres minusválidas puedandesarrollar sus derechos56.

56 Protocolo de San Salvador: artículo 18.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

En cuanto a los medios de protección, el Protocolode San Salvador adopta dos sistemas, el relativo ainformes y el de peticiones individuales. Por el prime-ro de ellos los Estados Partes se comprometen a in-formar sobre las medidas progresivas que vayanadoptando para cumplir con sus obligaciones,conforme al Protocolo; los informes se presentan alSecretario General de la OEA y este transmite copia delos mismos a la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, y las partes pertinentes a los organismosespecializados en temas de su interés.

Los órganos encargados por el Protocolo paraefectuar recomendaciones sobre dichos informes sonel Consejo Interamericano Económico y Social y elConsejo Interamericano para la Educación, la Cienciay la Cultura, que han sido eliminados de la estructuraoficial de la Organización de los Estados Americanos,la cual ahora cuenta con el Consejo Interamericanopara el Desarrollo Integral.

La Asamblea General de la OEA, celebrada enQuito (Ecuador) en junio de 2004, aprobó una resolu-ción por la cual le encomienda al Consejo Permanenteque, en consulta con la Comisión Interamericana y elInstituto Interamericano de Derechos Humanos, pro-ponga las normas para la confección de los informesperiódicos, a efecto de que los Estados informen sobrelas medidas progresivas que hayan adoptado, deconformidad con las obligaciones que asumieron porel Protocolo de San Salvador 57.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

221

57 Asamblea General: Resolución 2030 (XXXIV), Quito, 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

222

Para casos de violaciones a los derechos depersonas trabajadoras a la organización de sindicatos,y a la libre afiliación al sindicato de su elección; asícomo para violaciones al derecho a la educación, se-gún se recepta en el Protocolo, el instrumento habilitala aplicación del sistema de peticiones individualesante la Comisión Interamericana, establecido en laConvención Americana sobre Derechos Humanos.

Por último, el Protocolo destaca que la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos podrá formularlas observaciones y recomendaciones que considerepertinentes sobre la situación de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales establecidos en todos oalgunos de los Estados Partes, y podrá incluirlas en elinforme anual que presenta ante la Asamblea Generalde la OEA, o confeccionar un informe especial.

6. La Convención Interamericana paraPrevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer

Esta Convención fue adoptada por la AsambleaGeneral de la Organización de los Estados Ameri-canos, celebrada en Belem do Pará, Brasil, en el año1994. Este instrumento identifica la violencia contra lamujer como una violación a los derechos humanos engeneral, y establece medidas para condenar y terminarcon dicha práctica, así como para fijar parámetrosculturales de conducta, diferentes a los actuales, que laprevengan58.

58 Un detalle de esta Convención (que excedería los propósitos de estecurso) puede encontrarse en Salvioli, Fabián. Curso básico sobre elSistema Interamericano de derechos humanos; publicación en líneadel Instituto Interamericano de Derechos Humanos: www.iid.ed.cr/CursosIIDH San José, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

223

En ella se reconoce que toda mujer tiene derecho auna vida libre de violencia tanto en el ámbito públicocomo privado; e igualmente se reafirma el derecho detoda mujer al reconocimiento, goce, ejercicio yprotección de todos los derechos humanos y libertadesconsagrados en los instrumentos regionales e inter-nacionales de protección de los derechos humanos59.Cabe señalar que la Convención no distingue entredistintos tipos derechos, a efectos de pronunciarsesobre el disfrute de estos.

En su artículo 5, la Convención señala que todamujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechosciviles, políticos, económicos, sociales y culturales ycontará con la total protección de los mismos.Seguidamente, los Estados Partes en el instrumentoreconocen que la violencia contra la mujer impide yanula el ejercicio de todos esos derechos, demostrandoque los fenómenos generales de violación a los dere-chos humanos (como la violencia contra las mujeres)afectan al conjunto de los derechos humanos, y nosolamente a algunos (como por ejemplo la integridadfísica o psíquica).

Se establece que el derecho de toda mujer a unavida libre de violencia incluye el derecho “...a servalorada y educada libre de patrones estereotipados decomportamiento y prácticas sociales y culturalesbasadas en conceptos de inferioridad o subordina-ción”60. En el análisis de este punto queda claro que la

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

59 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer: artículo 4.

60 Ibídem: artículo 6.b.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

224

orientación hacia el pleno desarrollo de la personalidadhumana y la educación para la comprensión, la justiciay la paz, son objetivos que deben guiar toda educación.La educación no estereotipada requiere una revisiónprofunda de la práctica docente, de los planes educa-tivos e igualmente de los textos escolares; como des-taca la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobreel Derecho a la Educación: “... El análisis de libros detexto escolares ha reflejado con frecuencia unpanorama en que la mujer está en casa en tanto que elhombre hace historia fuera de ella...” 61.

Los Estados, según la Convención, asumen la obli-gación de adoptar disposiciones legislativas o de otraíndole que sean necesarias para prevenir, sancionar yerradicar la violencia contra la mujer, y la puesta enmarcha de otras medidas progresivas; entre ellas eldiseño de programas de educación formal y no formalapropiados a todo nivel del proceso educativo, ten-dientes a modificar los patrones socioculturales deconducta de hombres y mujeres, y el fomento y apoyoal desarrollo de programas de educación guberna-mental y del sector privado para concientizar al públi-co sobre los problemas relacionados con la violenciacontra las mujeres.

Los Estados deben ofrecer a la mujer víctima deviolencia el acceso a programas eficaces de rehabilita-ción y capacitación que le permitan participar plena-mente en la vida pública, privada y social.

61 Tomasevski, Katarina. “Contenido y vigencia del derecho a laeducación”. En Revista No. 34, p. 34; Instituto Interamericano deDerechos Humanos, San José, 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

225

La Convención obliga a los Estados Partes a sumi-nistrar los servicios especializados apropiados para laatención necesaria de la mujer víctima de violencia,“inclusive refugios, servicios de orientación para todala familia, cuando sea del caso, cuidado y custodia delos menores afectados”.

Para la adopción de las medidas contempladas en laConvención, el instrumento señala que los Estadosdeberán tener especialmente en cuenta, entre otros fac-tores de particular vulnerabilidad, la situación socio-económica desfavorable de la mujer62.

La vía de acción en caso de violencia contra lamujer está dada por la posibilidad de que cualquierpersona, grupo de personas u organización no guber-namental legalmente reconocida en un Estado miem-bro de la OEA, puede elevar a la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos, denuncias manifestandoque un Estado Parte en la Convención ha violado lasdisposiciones establecidas en el artículo séptimo de lamisma; es decir, que ha incumplido todas las accionesinmediatas que el Estado debe tomar para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra la mujer63.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

62 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer: artículo 9.

63 Ibídem: artículo 12.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

226

7. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personascon Discapacidad

Esta Convención fue adoptada por la AsambleaGeneral de la Organización de los Estados Americanoscelebrada en la ciudad de Guatemala, en junio de 1999;este instrumento destaca y alienta la puesta en marchade acciones de “discriminación positiva” (accionesafirmativas) que tiendan a promover la integraciónsocial y el desarrollo personal de las personas condiscapacidad.

Las personas con discapacidad suelen sufrirviolaciones graves a sus derechos civiles y políticos,aunque en materia de derechos económicos, sociales yculturales la situación resulta dramática; este ha sidouno de los motivos que generó la creación de la Con-vención. “... Esta ofensiva tiene sus frutos a partir de uninforme del Relator Especial sobre la situación de losderechos humanos de las personas con discapacidad, en elcual se dio a conocer ante la comunidad internacional loque ya el movimiento de personas con discapacidadconocía: los índices de analfabetismo, desnutrición,desempleo, por ejemplo, fueron alarmantes...” 64.

64 Cuéllar Martínez, Roberto. Convención Americana para laEliminación de Todas las Formas de Discriminación contra lasPersonas con Discapacidad; presentación, p. 8. Instituto Interame-ricano de Derechos Humanos, San José, 2000.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

227

En el artículo III, la Convención señala que, paralograr sus objetivos, los Estados se comprometen aadoptar medidas de distinto carácter, destacando lasque son de tipo social, educativo y laboral, y en laesfera del empleo, transporte, vivienda, recreación yeducación.

La educación para eliminar progresivamente la dis-criminación comprende dos vías de trabajo: por unlado, se hace hincapié en la educación y formaciónocupacional de las personas con discapacidad, paraasegurarles un nivel óptimo de independencia y decalidad de vida; y por el otro, la educación hacia elresto de la población debe ser dirigida a eliminarprejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentancontra el derecho de las personas a ser iguales65.

Igualmente, se promueve la cooperación entre losEstados Partes para colaborar de manera efectiva eninvestigación científica y tecnológica, y el desarrollode medios y recursos tendientes a promover para laspersonas con discapacidad una vida independiente,autosuficiencia e integración total en la sociedad, encondiciones de igualdad.

Como mecanismo de supervisión, la Convencióncrea el Comité para la Eliminación de todas las Formasde Discriminación contra las Personas con Disca-pacidad, que recibe y analiza informes periódicos delos Estados Partes, y formula conclusiones, observaciones

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

65 Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra las Personas con Discapacidad: artículo III.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

228

y sugerencias generales66; aunque ello no obsta paraque un caso de discriminación pueda ser objeto de unacomunicación individual ante la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos, donde se alegueviolación a la Declaración Americana o al Pacto deSan José de Costa Rica; e igualmente, para que loscontenidos de la Convención se integren por la víainterpretativa a obligaciones generales o específicasestablecidas en otros instrumentos del sistema.

8. Los derechos económicos, sociales y culturales en las Cumbres de las Américas

Las Cumbres de las Américas conforman espaciosde intercambio y encuentro donde la totalidad de losJefes y Jefas de Estado y de Gobierno de los paísesamericanos asisten con el objeto de promover labúsqueda de soluciones a problemas y necesidadescomunes de la región. El proceso de Cumbres de lasAméricas se inició en el año 1994, ocasión en la cuallas y los líderes políticos del hemisferio se reunieronen la ciudad de Miami, Estados Unidos. A partir de allí,y en cada oportunidad en que los encuentros secelebraron, la agenda de temas de discusión y debatealentó un sostenido trabajo en áreas económicas,sociales y políticas.

En las declaraciones, las naciones expresan susmotivos de preocupación e interés, alentando la satisfaccióny alcance de ciertos fines comunes; en los diversos

66 Ibídem: artículo VI.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

229

planes de acción, en cambio, los repre-sentantes de lospaíses americanos señalan el cuerpo de iniciativasconcretas destinadas a promover las condicionesnecesarias para el logro de los objetivos.

Asimismo, las Cumbres crean los grupos de trabajode revisión y seguimiento que luego tienen a su cargoel control del cumplimiento de los principios yacciones allí desplegadas.

La Primera de las Cumbre de las Américas (Miami,1994) dio lugar a una iniciativa por la cual, en 1996, seefectuó la Cumbre Especializada de las Américassobre Desarrollo Sostenible, en la localidad de SantaCruz, Bolivia.

En 1998 se realizó en Santiago de Chile la segunda.La ciudad de Quebec, Canadá, fue anfitriona de laTercera Cumbre de las Américas, evento que tuvolugar en el año 2001; y finalmente en el año 2004 serealizó la Cumbre Extraordinaria de las Américas enMonterrey, México.

Quizás la Cumbre donde directamente se abordaronlos problemas del continente como problemas de de-rechos humanos fue la celebrada en Canadá, en el año2001. Allí se sintetizaron los avances y los desafíosentonces pendientes de la región. Entre los temastratados en el encuentro figura el de los derechoshumanos en general, el desarrollo rural, el trabajo, elcrecimiento con equidad, la educación, la salud, lapromoción y protección de los derechos de los pueblosindígenas, y la diversidad cultural.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

230

El texto de la Declaración de Canadá reconoce, unavez más, que la corrupción menoscaba valoresdemocráticos básicos, que representa un desafío a laestabilidad política y al crecimiento económico y, portanto, que constituye una amenaza a los interesesvitales del hemisferio; se renueva el compromiso en lalucha contra el flagelo de la droga y del VIH/SIDA; seadvierte sobre el desafío que presenta la gestiónambiental, por cuanto los Estados se comprometen afortalecer la protección del medio ambiente y el usosostenible de los recursos naturales, con miras aasegurar un equilibrio entre el desarrollo económico,el desarrollo social y la preservación del medioambiente.

En el Plan de Acción, se reconoce que la protecciónuniversal y la promoción de los derechos humanosciviles, culturales, económicos, políticos y sociales sonfundamentales para el funcionamiento de las socie-dades democráticas; por ello promueve el fortale-cimiento de la Comisión y la Corte Interamericanas deDerechos Humanos. De manera similar, el documentoalienta el fortalecimiento de la capacidad de lasinstituciones gubernamentales que tengan el mandatode promover y proteger los derechos humanos. Enmateria de promoción de los derechos de la mujer, elPlan prevee la integración de la perspectiva de géneroy el desarrollo de programas de capacitación y difusiónde información sobre los derechos humanos de lamujer. Hay otras previsiones sobre trabajo, educación,y salud.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

231

La Cumbre Extraordinaria de las Américas reali-zada en Monterrey se convocó con el objeto de avan-zar en la adopción de medidas para combatir lapobreza, promover el desarrollo social, generar lascondiciones para posibilitar el crecimiento conequidad, y reforzar las democracias. Allí, las nacionesamericanas reafirman su compromiso con la CartaDemocrática Interamericana y con los mandatos de lasCumbres previas.

Los documentos aprobados en estos encuentros(declaraciones y programas de acción) no son jurí-dicamente vinculantes; sin embargo, constituyendirectrices que pueden complementar las normas sobrederechos económicos, sociales y culturales adoptadasen el sistema interamericano de derechos humanos.

Así, pueden ser tomados por las instituciones de lasociedad civil (organizaciones no gubernamentales) alos efectos de evaluar si los gobiernos han establecidoprogramas nacionales para cumplir progresivamentecon los compromisos plasmados en los instrumentosemanados de las Cumbres de las Américas.

9. Los derechos económicos, sociales y culturales en la Carta DemocráticaInteramericana

Esta fue adoptada el 11 de septiembre de 2001, enla primera sesión plenaria del vigésimo octavo períodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General dela Organización de Estados Americanos, celebrada enla ciudad de Lima, Perú.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

232

Un recorrido por el desarrollo histórico de lasalvaguarda de los derechos y libertades funda-mentales de las personas en el continente americanodurante el último medio siglo, nos lleva a la conclusiónde que, en la esfera de los derechos humanos, la OEAha tenido una marcada inclinación hacia lapreservación y la protección de la democracia comosistema, y de sus elementos esenciales67.

La relación entre democracia, desarrollo y derechoshumanos es cada vez más estrecha e indisoluble; lasdemocracias solo son substanciales si se respetan ygarantizan los derechos humanos desde su conceptointegral. Así lo expresa la Carta Democrática Inter-americana, refiriéndose concretamente a los derechoseconómicos, sociales y culturales: “...la promoción yobservancia de los derechos económicos, sociales yculturales son consustanciales al desarrollo integral, alcrecimiento económico con equidad y a la consolida-ción de la democracia en los Estados del Hemisfe-rio...”68.

En el preámbulo se postula, una vez más, que lalucha contra la pobreza es esencial para la promocióny consolidación de la democracia, y que constituye unaresponsabilidad común y compartida por la totalidadde los Estados Americanos. A continuación, se señala

67 Ver Salvioli, Fabián. El Sistema Interamericano de derechoshumanos a favor de la democracia substancial. En: “GarantíasNo.3” pp. 24 - 31; Defensoría del Tribunal de Casación de laProvincia de Buenos Aires, La Plata, 2000.

68 Carta Democrática Interamericana: artículo 13.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

que la promoción y protección de los derechos huma-nos es condición fundamental para la existencia de unasociedad democrática, sin diferenciar entre derechoshumanos civiles, económicos, sociales, políticos, y/oculturales. Por el contrario, el preámbulo destaca laimportancia de una serie de derechos entre los que seubican los que conciernen a la educación, al medioambiente sano, y a la libre asociación de trabajadoresy trabajadoras.

Al respecto, en lo atinente a la educación, el preám-bulo sostiene que esta es un medio eficaz para lograruna participación significativa de los ciudadanos en elproceso de toma de decisiones dentro de sus respec-tivos países, reafirmando la importancia del desarrollode los recursos humanos para lograr un sistemademocrático y sólido.

En materia de medio ambiente, la Carta expresaque este resulta indispensable para el desarrollo inte-gral del ser humano, lo que contribuye a la democraciay la estabilidad política.

En cuanto a los trabajadores y trabajadoras, seafirma que los derechos a asociarse libremente para ladefensa y promoción de sus intereses resultanfundamentales para la plena realización de los idealesdemocráticos.

Es importante subrayar que el preámbulo de laCarta Democrática tiene presente al Protocolo de SanSalvador y afirma el carácter progresivo del desarrollodel derecho internacional, disciplina desde donde se

233

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

234

desenvuelven los sistemas regionales y el universal deprotección de la persona humana.

En la segunda parte, los Estados identifican la de-mocracia como un elemento esencial para los derechoshumanos69, y remarcan que la eliminación de todaforma de discriminación, especialmente la discri-minación de género, étnica y racial, y de las diversasformas de intolerancia, así como la promoción yprotección de los derechos humanos de los pueblosindígenas y las personas migrantes y el respeto a ladiversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,contribuyen al fortalecimiento de la democracia y laparticipación ciudadana.

En el instrumento se indica que la democracia, paraser enriquecida, exige el goce efectivo de los derechosde los trabajadores y las trabajadoras, y los derechoshumanos derivados de la relación laboral70.

En la tercera parte, las naciones americanasdestacan la indisolubilidad del desarrollo económico ysocial y la democracia71, y enfatizan que la pobreza, elanalfabetismo y los bajos niveles de desarrollo huma-no son factores que inciden negativamente en la conso-lidación de la democracia; se comprometen a adoptar yejecutar todas las acciones necesarias para la creaciónde empleo productivo, la reducción de la pobreza y laerradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta

69 Ibídem: artículo 7. 70 Ibídem: artículo 10. 71 Ibídem: artículo 11.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

las diferentes realidades y condiciones económicas delos países del Hemisferio. Seguidamente, la Carta De-mocrática Interamericana afirma que el ejercicio de lademocracia facilita la preservación y el manejoadecuado del medio ambiente.

En materia de educación, los países adoptantescoinciden en manifestar que esta resulta clave parafortalecer las instituciones democráticas, promover eldesarrollo del potencial humano, aliviar la pobreza yfomentar un mayor entendimiento entre los pueblos.Es esencial una educación de calidad y que esté alalcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres,los habitantes de las zonas rurales y las personas quepertenecen a las minorías.

En la sexta y última parte, se afirma que la OEAcontinuará desarrollando programas y actividadesdirigidos a promover los principios y prácticas demo-cráticas y fortalecer la cultura democrática en elHemisferio, considerando que la democracia es un sis-tema de vida fundado en la libertad y el mejoramientoeconómico, social y cultural de los pueblos. Laorganización se compromete a mantener consultas ycooperar continuamente con los Estados Miembros,tomando en cuenta los aportes de organizaciones de lasociedad civil que trabajen en esos ámbitos.

235

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

236

III. Los derechos económicos, sociales y culturales en la labor de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos

1. Composición, funcionamiento y marconormativo

La Comisión Interamericana está compuesta porsiete personas que son elegidas por la Asamblea Ge-neral de la OEA a partir de una propuesta de losEstados, duran cuatro años en sus funciones, y debenser nacionales de cualquier Estado miembro de laOrganización72.

La Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos, que fue creada en 1959 en una Reunión Extra-ordinaria de consulta de Ministros de Relaciones Exte-riores73, inició su labor con funciones básicamente depromoción. La necesidad de poner freno a los abusosdel Estado y así evitar situaciones de violaciónsistemática de los derechos humanos, es decir aquellospatrones de conducta mediante los cuales sevulneraban de manera reiterada derechos y libertadesde hombres y mujeres, determinó que, en 1967, laComisión Interamericana se transformara en un órganoprincipal de la OEA74.

72 Estatuto de la Comisión Interamericana, artículos 2 y 3. 73 Nos referimos a la Resolución VII de la Quinta Reunión Extra-

ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores, realizada enSantiago de Chile en 1959.

74 Esta medida fue adoptada en la Tercera Conferencia Extraordinariallevada a cabo en Buenos Aires, donde se modificó sustancialmentela Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La competencia que tiene la Comisión parasupervisar la situación general de derechos humanosen cualquier Estado miembro de la OEA es uno de loslogros evidentes del sistema interamericano, pues auncuando un Estado no ratifique ni el Pacto de San Joséni las restantes convenciones, igual está obligado acumplir con la Declaración Americana de 1948.

Entre las funciones de la Comisión se encuentraelaborar informes sobre la situación de los derechoshumanos en los países miembros de la OEA. De estaforma, la Comisión observa el nivel general de cum-plimiento de cada Estado con respecto a las obliga-ciones asumidas en materia de derechos humanos.

La recepción y tramitación de denuncias indi-viduales es la otra función básica de la Comisión. Adiferencia de lo expresado en el párrafo anterior, aquíno se trata de que la Comisión entienda de una situa-ción genérica, sino de un hecho concreto, susceptiblede constituir violación a los derechos humanos, endetrimento de una persona o de un grupo de personasen particular. Mediante esta tarea, la Comisiónentiende de toda denuncia por violación de derechoshumanos que le sea presentada, analizando en primerlugar cuestiones de admisibilidad, es decir si la denun-cia cumple con determinados recaudos formales; siello es así, luego evalúa si efectivamente los hechosque la motivaron constituyen violación de derechosfundamentales.

En el proceso ante la Comisión, las partes son el, lao los denunciantes (que pueden ser o no las víctimas de

237

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

238

la violación) y el Estado acusado. Un asunto admisibleante la Comisión puede finalizar con una soluciónamistosa; si ello no prospera, la Comisión emite uninforme preliminar que transmite al Estado con susobservaciones y recomendaciones. Luego de ello, laComisión puede emitir un informe final sobre el caso,con sus conclusiones y las recomendaciones que debeseguir el Estado, o (bajo ciertas circunstancias) enviarel asunto a la Corte Interamericana de DerechosHumanos.

La Comisión Interamericana recomendó a laAsamblea General que destacara la importancia para elContinente Americano de respetar a los derechoseconómicos, sociales y culturales; producto de ello hansido dos pronunciamientos expresos sobre la cuestión,aprobados por la Asamblea General de la OEA, aprincipios de la década de 198075.

La Convención Americana otorga a la Comisiónfunciones concretas en cuanto a los derechos económi-cos, sociales y culturales, como la de recibir y exa-minar los informes que los Estados realizan en lamateria, para que cumpla su misión de velar “porquese promuevan los derechos derivados de las normaseconómicas, sociales y sobre educación, ciencia ycultura, contenidas en la Carta de la Organización delos Estados Americanos reformada por el Protocolo deBuenos Aires”76.

75 Asamblea General: Resolución No. 510 (1980) y Resolución 510(1981).

76 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 42.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

239

Asimismo, el Protocolo de San Salvador destacaque la Comisión Interamericana podrá formular lasobservaciones y recomendaciones que considerepertinentes sobre la situación de los derechoseconómicos, sociales y culturales establecidos en elmismo, en todos o algunos de los Estados Partes, lasque podrá incluir en el Informe Anual a la AsambleaGeneral, o en un Informe Especial, según lo consideremás apropiado77.

El Estatuto de la Comisión Interamericana fueaprobado por la Asamblea General de la OEA en sunoveno período ordinario de sesiones, celebrado en LaPaz, Bolivia, en octubre de 1979. Allí se destacan lanaturaleza, los propósitos, la composición, la estruc-tura, la sede, las reuniones, las funciones y las atri-buciones de la Comisión y algunas disposiciones sobresu Secretaría Ejecutiva.

Dentro de sus funciones generales (aplicables atodos los Estados de la OEA, hayan o no ratificado lospactos o protocolos de derechos humanos del sistemainteramericano) están la de formular recomendacionesa los gobiernos para que adopten medidas progresivasa favor de los derechos humanos, en del marco de suslegislaciones, de sus preceptos constitucionales y desus compromisos internacionales, así como lasdisposiciones apropiadas para fomentar el respeto aestos derechos; le concierne también preparar los estu-dios o informes que considere convenientes para el

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

77 Protocolo de San Salvador: artículo 19.7.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

240

desempeño de sus funciones, solicitar a los gobiernosque le proporcionen informes sobre las medidas queadopten en materia de derechos humanos y rendir uninforme anual a la Asamblea General78.

El artículo 20 del Estatuto indica, especialmentepara los Estados que no son partes en la ConvenciónAmericana, que la Comisión debe prestar particularatención a la observancia de los derechos humanosmencionados en los artículos I (vida, libertad, segu-ridad e integridad), II (igualdad ante la ley), III (li-bertad religiosa y de culto), IV (libertad de inves-tigación, opinión, expresión y difusión), XVIII (de-recho a la justicia) XXV (protección contra la deten-ción arbitraria) y XXVI (derecho a proceso regular),contenidos en la Declaración Americana de 1948.

Esta previsión, que señala la preocupación de laComisión en promover la observancia de estos dere-chos, de ninguna manera puede ser entendida comouna limitación a la capacidad de la Comisión pararecibir comunicaciones individuales contra cualquierEstado de la OEA, con respecto a los derechos eco-nómicos y sociales explicitados en la DeclaraciónAmericana. Como principio, no deben presumirse li-mitaciones del alcance de los derechos, ni de los me-canismos de tutela, si estas no están previstas expre-samente. Más adelante, en el presente trabajo, se desta-carán casos en los que la Comisión ha señalado que un

78 Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:artículo 18, incisos b, c, d y f.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

241

Estado ha violado algunos derechos económicos,sociales y culturales contenidos en la DeclaraciónAmericana de 1948.

2. Los derechos económicos, sociales y culturales en los informes especialesde la Comisión Interamericana

En el Informe Anual correspondiente a los años1979 - 1980 la Comisión Interamericana indica que alexaminar la situación de los derechos humanos en losdistintos países, ha tenido que constatar la relaciónorgánica entre la violación de los derechos a laseguridad física, por una parte, y el descuido de losderechos económicos y sociales y la supresión de laparticipación política, por otra79.

Más adelante, la Comisión indica que el elementosocial de la obligación jurídica asumida por todogobierno en materia de derechos económicos, socialesy culturales es procurar la realización de las aspira-ciones sociales y económicas de su pueblo siguiendoun orden que dé prioridad a las necesidades básicas desalud, nutrición y educación. La prioridad de “los de-rechos de supervivencia” y “las necesidades básicas”es una consecuencia natural del derecho a la seguridadpersonal80.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

79 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual1979 - 1980, capítulo VI, párrafo 2.

80 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual1979 - 1980, capítulo VI, párrafo 6.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

242

La Asamblea General de la Organización recomen-dó, en 1990, a la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos realizar un estudio preliminar, el cualfinalizó con la inclusión en el Informe Anual 1991 deun capítulo dedicado a los campos en los cuales tienenque tomarse medidas para dar mayor vigencia a losderechos humanos, de conformidad con la DeclaraciónAmericana y la Convención Americana, dando “parti-cular atención” a los derechos económicos, sociales yculturales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanosha recurrido en muchas oportunidades a confeccionary publicar la situación general de derechos humanosdentro de un Estado miembro de la OEA, para-lelamente a la tramitación de peticiones individualesconcretas. Generalmente la Comisión toma la decisiónde llevar adelante esta tarea cuando posee elementosde suficiente entidad que llaman la atención de lamisma.

Los primeros informes sobre países que elaboró laComisión Interamericana tienen una estructura rudi-mentaria (aunque de un valor incalculable por elimpacto que produjeron); con posterioridad se haavanzado en cuanto a los enfoques generales y a lacalidad del trabajo desde el punto de vista de la técnicajurídica.

En materia de derechos económicos, sociales yculturales el trabajo de la Comisión no ha sido uni-forme, aunque siempre estuvo presente; en primerlugar, debe señalarse que existen informes sobre países

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

243

que contienen capítulos especiales sobre derechoseconómicos, sociales y culturales en los primeros añosde trabajo (como el informe sobre Nicaragua de 198181

y el séptimo informe sobre Cuba de 1983, aunque eneste último no hay un capítulo especial, sino diferentescapítulos donde se abordan el derecho al trabajo, a laseguridad social, a la alimentación, los niveles denutrición y malnutrición, la salud y la educación82).

Pero luego, esta tendencia fue dejada de lado hastaque, entre 1997 y el año 2001, la Comisión tomó ladecisión de jerarquizar su trabajo en materia dederechos económicos, sociales y culturales, a través desu competencia para examinar la situación de losderechos humanos dentro de un país. Los informesproducidos en este período poseen capítulos espe-cíficos sobre derechos económicos, sociales y cultu-rales83.

En estos informes generales, es valioso el encuadrejurídico que realiza la Comisión para señalar las obli-gaciones de los Estados en materia de derechos eco-nómicos, sociales y culturales, refiriendo inequívocamente

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

81 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Nicaragua (1981); capítulo IX.

82 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Séptimo Informesobre la situación de los derechos humanos en Cuba (1983);capítulos IX, X, XI, XII, XIII, y XIV.

83 Informe sobre Brasil (1997) capítulo II; Informe sobre México(1998) capítulo VIII; Tercer Informe sobre Colombia (1999) capítuloIII; Segundo Informe sobre Perú (2000) capítulo VI; Quinto Informesobre Guatemala (2001) capítulo III; Tercer Informe sobre Paraguay(2001) capítulo V.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

al artículo 26 de la Convención Americana sobrederechos humanos, y al concepto de desarrolloprogresivo que contiene el mismo84, integrando lasdisposiciones de la Carta de la OEA85.

La Comisión Interamericana expresa que loesencial en esta materia es que los derechos eco-nómicos, sociales y culturales reconocidos en lasnormas internacionales que vinculen a un Estado,tengan plena vigencia en la vida cotidiana de cadahabitante, garantizando de este modo un mínimo decondición de vida digna a los mismos; remarca tam-bién que el carácter progresivo del deber de realizaciónde estos derechos, no implica que un Estado puedademorar la toma de todas aquellas medidas que seannecesarias para hacerlos efectivos.

Por el contrario, tiene la obligación de iniciar inme-diatamente el proceso encaminado a su completa

244

84 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en México (1998), párrafo 590;Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Paraguay (2001), capítulo V;Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Perú (2000), capítulo VI.

85 Por ejemplo, en el Informe sobre Brasil, de 1997, la Comisión señala“... La adopción de medidas para lograr progresivamente la plenaefectividad de los derechos económicos, sociales y culturales es uncompromiso internacional asumido por Brasil al ratificar laConvención Americana sobre Derechos Humanos según su artículo26, que señala que esos derechos son los “contenidos en la Carta dela OEA...”. Al respecto, la Carta de la OEA en su Artículo 33 indicaque entre los objetivos básicos de su desarrollo integral, convenidospor los países en la Carta, se encuentran la igualdad deoportunidades, y la distribución equitativa de la riqueza y de larenta” (capítulo II, párrafo 1).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

245

realzación. La Comisión considera, finalmente que,por ningún motivo, el carácter progresivo de losderechos significa que un Estado puede diferirindefinidamente los esfuerzos desplegados para sucompleta realización 86.

La Comisión también ha enfatizado que el Pro-tocolo de San Salvador no inaugura la protección delos derechos humanos en el sistema interamericano:“... El hecho de que todavía no haya entrado envigencia este Protocolo, sin embargo, en modo algunosignifica que en el ámbito del sistema interamericanose carezca de normas que tutelan de manera directa losderechos económicos, sociales y culturales y quegeneran obligaciones internacionales para el Estadocolombiano. El artículo 26 de la Convención Ame-ricana requiere que los Estados Partes adopten“providencias, tanto a nivel interno como mediante lacooperación internacional… para lograr progresi-vamente, por vía legislativa u otros medios apro-piados, la plena efectividad” de tales derechos. Comoya ha dicho anteriormente, la Comisión, “si bien elartículo 26 no enumera medidas específicas de eje-cución, dejando que el Estado determine las medidasadministrativas, sociales, legislativas o de otro tipo queresulten más apropiadas, expresa la obligación jurídicapor parte del Estado de encarar dicho proceso dedeterminación y de adoptar medidas progresivas en esecampo. El principio del desarrollo progresivo establece

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

86 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Colombia, (1999)capítulo III, párrafos 5 y 6

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

246

que tales medidas se adopten de manera que constantey consistentemente promuevan la plena efectividad deesos derechos”. Por otra parte, la Carta de laOrganización de los Estados Americanos (OEA), en lareforma efectuada a través del Protocolo de BuenosAires, en diferentes artículos, entre los que se destacanel 33, 44 y 48, consagra diferentes derechos económi-cos, sociales y culturales87.

En varios informes se hace hincapié en elcontenido sobre derechos económicos, sociales y cul-turales de la Declaración Americana de 1948, y susefectos jurídicos vinculantes para los Estados de laOEA88.

En el análisis global, la Comisión también recurre alas obligaciones contraídas por los Estados conformesean partes en otros instrumentos internacionales; par-ticularmente ha señalado deberes establecidos en elPacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales y en diferentes convenios de la OrganizaciónInternacional del Trabajo89.

87 Ibídem: capítulo III, párrafo 4. 88 Ver Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informe

sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, (1999)capítulo III, párrafo 4: ...“la Declaración Americana de los Derechosy Deberes del Hombre en sus artículos XI, XII, XIII, XIV, XV, XVIy XXII enumera muchos de estos derechos. Como ha dicho la CorteInteramericana de Derechos Humanos, la Declaración Americanatiene plenos efectos jurídicos y los Estados miembros de la OEAestán obligados por ella”.

89 Ver, por ejemplo, Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos enColombia (1999), capítulo III; Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos: Segundo Informe sobre la situación de los derechoshumanos en Perú (2000), capítulo VI.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

247

El carácter indivisible e interdependiente de todoslos derechos humanos forma parte de los puntosresaltados por la Comisión cuando estudia capítulosreferidos a los derechos económicos, sociales yculturales, dentro de los informes generales sobre unEstado miembro de la OEA90.

Una constante en estos informes es hacer énfasis enel impacto sobre el disfrute de los derechoseconómicos, sociales y culturales, que proviene de lainjusta distribución de la riqueza y las condiciones deextrema pobreza91. La distribución equitativa de larenta es fundamental para combatir la pobreza, desdeel punto de vista de la Comisión Interamericana, y paraesta el Estado está obligado a llevar a cabo dichapolítica con base en la Carta de la OEA (para todos losEstados Partes en dicha entidad) y la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos, (para los Estadosque la han ratificado). La extrema pobreza repercutenegativamente, a juicio de la Comisión, en el disfrutede todos los derechos humanos y en el propio sistemademocrático92.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

90 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Paraguay (2001);capítulo V, párrafo 4.

91 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Brasil (1997), capítulo II,párrafo 1; Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informesobre la situación de los derechos humanos en México (1998),párrafo 590; Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Quin-to Informe sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala(2001), párrafo 50.1.

92 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Paraguay (2001) capí-tulo V, párrafo 17.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

248

El trabajo que realiza la Comisión para expedirsesobre derechos económicos, sociales y culturales escomplejo; habitualmente se auxilia con indicadores yestudios especiales para concluir si hay o no regresiónen el disfrute de aquellos derechos. Por ello, la Co-misión Interamericana recurre a informes de otrasentidades, tanto nacionales como de cooperación inter-nacional, que otorgan índices para ser considerados93.

En estos informes generales se trabaja sobre el aná-lisis de algunos derechos económicos, sociales yculturales en particular, como la educación94, y paraello se estudian índices tales como porcentajes deanalfabetismo. Las condiciones del derecho a la saludson otra constante en estos informes, tanto en el espectro

93 En el Tercer Informe sobre Paraguay (2001), la Comisión recurre aconsideraciones de la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas, estudios conjuntos de los bancos Africano deDesarrollo, Asiático de Desarrollo, Europeo para la Reconstruccióny el Desarrollo, y el Banco Interamericano de Desarrollo;igualmente, se recurre al Informe sobre Desarrollo Humanorealizado por el PNUD (capítulo V, párrafos. 7 a 12). En el QuintoInforme sobre Guatemala (2001) la Comisión recurrió a estudios deMinugua y el Banco de Guatemala, de la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), y a las conclusiones de la Comisión deEsclarecimiento Histórico.

94 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Quinto Informesobre la situación de los derechos humanos en Guatemala (2001),capítulo III, D; Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Informe sobre la situación de los derechos humanos en México(1998); en las recomendaciones, la Comisión solicita al Estado deMéxico que continúe las inversiones y mejore las condiciones, engeneral, en el sector de la educación, con el propósito de aumentarlos índices de atención escolar, y desarrollar programas dealfabetización para los adultos e indígenas (párrafo 607).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

249

de la salud pública como en las condiciones sanitariasen el marco habitacional95.

En muchos de los informes bajo análisis, se estudiala situación de vulnerabilidad de la niñez96, y enparticular la de niños y niñas que viven en la calle97.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

95 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Quinto Informesobre la situación de los derechos humanos en Guatemala (2001),capítulo III, E (en este estudio se analizan además las tasas demortalidad infantil y la Comisión llega a la conclusión de que lasprincipales causas de muerte varían según la condiciónsocioeconómica, la etnia y el género, poniendo énfasis en ladesnutrición; Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos enParaguay (2001), capítulo V F (apoyándose en un estudio del CírculoParaguayo de Médicos, la Comisión indica que la oportunidad deacceder a la salud tiene directa relación con la situación económicade la población, con las bajas condiciones sanitarias del contexto ycon las políticas públicas del Ministerio de Salud, resaltando losbrotes epidémicos de varias enfermedades durante 1999 y aspectosrelativos a la salud materno infantil; párrafos. 45 - 46); ComisiónInteramericana de Derechos Humanos: Informe sobre la situación delos derechos humanos en México (1998); en las recomendaciones, laComisión solicita al Estado de México que incremente lasinversiones en el área de salud, con el objetivo de garantizar a todala población el acceso a los servicios básicos (párrafo 606).

96 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Paraguay (2001),capítulo VII (de particular interés es el tratamiento del trabajoinfantil -ítem E-, maltrato, explotación sexual y abuso que sufrenniñas y niños - ítem F - y sobre los niños y las niñas en el sistema desalud -ítem H-); Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Segundo Informe sobre la situación de los derechos humanos enPerú (2000), capítulo VIII.

97 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Quinto Informesobre la situación de los derechos humanos en Guatemala (2001),capítulo XII, B; Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos enParaguay (2001), capítulo VII D.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

250

Igualmente, la Comisión ha encontrado en variasoportunidades las diferencias que existen en cuanto aldisfrute de los derechos económicos, sociales y cultu-rales, entre la población urbana y la población rural98.

La Comisión, ha enfatizado igualmente en aspectosrelacionados con el derecho al trabajo y a otrosderechos derivados de la relación laboral99; algunasveces se subrayan problemas de trabajos forzados oataques a dirigentes sindicales por su condición detales.

98 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Colombia (1999),capítulo III; Comisión Interamericana de Derechos Humanos: TercerInforme sobre la situación de los derechos humanos en Paraguay(2001), capítulo V D (con énfasis en la mala distribución de latierra); Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informesobre la situación de los derechos humanos en Brasil, (1997) párrafo47.c.

99 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Paraguay (2001),capítulo V E; párrafos 35 a 43. La Comisión aborda los derechossindicales, el derecho al trabajo, y a la seguridad social, en especiallas condiciones de trabajo, el incumplimiento del salario mínimo porparte de empresas y otros sectores de la economía, la contratación demano de obra infantil, la violación al horario máximo de trabajo y lafalta de cobertura médica y previsional. Asimismo, constata perse-cuciones sindicales y despidos de trabajadores por organizar unsindicato. En torno a la seguridad social, recurre a un estudio de laOrganización Internacional del Trabajo que revela la dramáticasituación en la materia y la falta de transparencia de laadministración de fondos del sistema; Comisión Interamericana deDerechos Humanos: Informe sobre la situación de los derechoshumanos en Brasil (1997), capítulo VII (referido a los derechoshumanos de los trabajadores y trabajadoras rurales).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

251

Cabe indicar que en los informes sobre paísesdonde hay capítulos específicos sobre derechoseconómicos, sociales y culturales, igualmente estos setocan en otros capítulos, como los que se refieren apueblos indígenas y a derechos de las mujeres100.

Otros informes sobre países, realizados por laComisión Interamericana de Derechos Humanos, queno tienen capítulos especiales sobre derechos eco-nómicos, sociales y culturales, de todas formas losabordan en el tratamiento de los derechos de algúnsujeto en particular.

En el Informe sobre El Salvador101, la Comisión nose aboca a un estudio pormenorizado de los derechoseconómicos, sociales y culturales, pero enumera losartículos pertinentes de la Carta de la OEA y enfatizaque ha considerado conveniente incluir un Capítulo enel cual se reseñan algunos indicadores socio-económicos sobre El Salvador, “con el propósito depresentar una visión más completa de la situacióngeneral del país”. Este tratamiento es similar al que serealiza en otros informes posteriores, como el producido

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

100 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en México (1998), capítulo IX,Conclusiones y recomendaciones finales, párrafo 744 (con relacióna pueblos indígenas); capítulo IX, Conclusiones y recomendacionesfinales, párrafo 752 (con relación a derechos de las mujeres).

101 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en El Salvador (1979), capítuloXI. (Si bien el capítulo se llama “derechos económicos y sociales”,no realiza un estudio pormenorizado de los mismos, sino aspectosmuy generales).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

252

por la Comisión Interamericana respecto a Guatemalaen 1993102.

En el Informe sobre la situación de los derechoshumanos en Haití (1979), la Comisión evalúa, desde laperspectiva de la Carta de la OEA y la DeclaraciónAmericana de 1948, los derechos a la educación y a lapreservación de la salud y el bienestar103, y el derechoal trabajo y a una justa remuneración104.

Muchos informes abordan los derechos sindicalesen el marco de violaciones graves a derechos civiles ypolíticos, como un indicador más de la conexión entretodos los derechos humanos. Así, en el informe sobrela situación de los derechos humanos en la RepúblicaArgentina (1980), la Comisión Interamericana hacehincapié en los derechos laborales, particularmente enla restricción de los derechos sindicales y gremiales, yla situación sindical ( en especial a la de los dirigentessindicales que fueron perseguidos o encarcelados y a laprohibición de realizar una huelga)105; este abordaje serealiza de forma similar en los informes sobre Bolivia(1981); Chile (1985); Paraguay (1985); Suriname

102 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Cuarto Informesobre la situación de los derechos humanos en Guatemala (1993);capítulo I.

103 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Haití (1979); capítulo VIII.

104 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Haití (1979); capítulo IX.

105 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en la República Argentina(1980); capítulo VIII.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

253

(1985); Paraguay (1987); Colombia (1993), y Vene-zuela (2003)106.

Igualmente, la Comisión ha mostrado preocupaciónen algunos informes sobre países, con respecto a lasituación de los derechos humanos de las personastrabajadoras migrantes y sus familias107.

El informe más pormenorizado sobre el derecho altrabajo fue efectuado por la Comisión Interamericanacon respecto a Cuba, en 1983108; particularmente seanalizan el derecho a la selección de ocupación ymovilidad laboral, las condiciones de trabajo, en particular

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

106 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Bolivia (1981); capítulo V;Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en Chile (1985) capítuloX; Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobrela situación de los derechos humanos en Paraguay (1985); capítuloVI “Derechos sindicales”; Comisión Interamericana de DerechosHumanos: Informe sobre la situación de los derechos humanos enSuriname (1985) capítulo VI; Comisión Interamericana deDerechos Humanos: Segundo Informe sobre la situación de losderechos humanos en Paraguay (1987), capítulo VI; ComisiónInteramericana de Derechos Humanos: Segundo Informe sobre lasituación de los derechos humanos en Colombia (1993),Conclusiones, párrafos 10-11. Cabe destacar que aquí la relación esdirecta con el contexto de violencia política; y ComisiónInteramericana de Derechos Humanos: Informe sobre la situa-ciónde los derechos humanos en Venezuela (2003) capítulo VII.

107 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en la RepúblicaDominicana (1999) capítulo IX.

108 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Séptimo Informesobre la situación de los derechos humanos en Cuba, 1983, capí-tulo X.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

254

lo referente a la remuneración, el descanso y el despidocon expediente, otras características del sistemalaboral y la situación de los derechos colectivoslaborales (libertades sindicales, el derecho de huelga yla negociación colectiva, y la participación de laspersonas que trabajan en la administración de lasempresas).

En varios informes se identifica a pueblos y po-blación indígena como quienes más sufren violacionesa los derechos económicos, sociales y culturales. Eneste sentido, cabe hacer mención específica a losinformes sobre Guatemala (1983) y Suriname (1985)109.Asimismo, en el segundo informe sobre la situación delos derechos humanos en Colombia, realizado en 1993,la Comisión Interamericana aborda diferentes cuestiones

109 Ver, por ejemplo, Comisión Interamericana de Derechos Humanos:Informe sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala,1983, y Comisión Interamericana de Derechos Humanos: SegundoInforme sobre la situación de los derechos humanos en Suriname(1985) capítulo VIII. La Comisión señala que hay dos grupos quehan sido algo abandonados en el examen de los derechos humanos:los “Bush Negroes” y los Amerindios. En cuanto a la situacióncultural, se destacó que la identidad cultural de los diferentessubgrupos de la población surinamesa está orgullosamentepreservada y en general es respetada por los integrantes de losdiferentes grupos. Abundan las iglesias, los templos, las mezquitas,los clubes, organizaciones sociales y restaurantes étnicos, lo que estestimonio de la diversidad de este pueblo. También es evidente unaintegración considerable. Los casamientos entre los diferentesgrupos sociales son corrientes, así como la conversión de losorientales a las sectas cristianas. Se está llevando a cabo laasimilación de algunos “Maroons” y en menor grado la de algunosAmerindios, provocada en gran medida por las difíciles condicionesque se viven en el interior y los atractivos económicos y lasoportunidades que ofrecen las ciudades de la costa.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

255

sobre derechos económicos, sociales y culturales delos pueblos indígenas. Un ca-pítulo especial se refierea los derechos a la propiedad y los territoriosindígenas, el respeto a los derechos culturales, y unítem general sobre la vigencia de los derechoshumanos de los indígenas110. También, en el informesobre la situación de los derechos humanos enEcuador, publicado por la Comisión Interamericana en1997, un factor de preocupación y estudio ha sidocómo han impactado determinadas actividades de de-sarrollo (explotación petrolífera, apertura de caminos,asentamientos humanos) en los derechos humanosdelos habitantes del interior (particularmente variasetnias indígenas milenarias: Quichuas, Shuar, Huaora-nis, Secoyas, Sionas, Shiwiar, Cofanes y Achuar)111.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

110 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Segundo Informesobre la situación de los derechos humanos en Colombia (1993)capítulo XI.

111 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre lasituación de los derechos humanos en el Ecuador (1997): “Elejercicio del derecho a la vida y a la seguridad e integridad físicaestá necesariamente vinculado y, de diversas maneras, depende delentorno físico. Por esa razón, cuando la contaminación y ladegradación del medio ambiente constituyen una amenazapersistente a la vida y la salud del ser humano, se comprometendichos derechos” ... “La Declaración Americana de los Derechos yDeberes del Hombre, que sigue imponiendo obligacionesinternacionales a todos los Estados miembros, reconoce el derechoa la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona en el artículo I,y refleja la interrelación entre el derecho a la vida y el derecho a lasalud en el artículo XI, el cual prescribe la preservación de la saludy el bienestar del individuo. Esta preocupación prioritaria por la

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

256

Finalmente, en el Informe sobre Guatemala del año2003, llamado “Justicia e inclusión social, los desafíosde la democracia en Guatemala”, la Comisión haefectuado consideraciones en torno a la discriminacióny exclusión social de los pueblos indígenas, cómo lesafecta particularmente la pobreza, y la situación deniños y niñas indígenas, de los cuales un 67% padecen,al momento de la confección del informe, desnutricióncrónica. Igualmente merece atención de la Comisión lasituación de la tierra indígena112.

También en capítulos especiales dentro de los infor-mes sobre países que abordan los derechos de niños yniñas, se puntualizan cuestiones atinentes a los dere-chos económicos, sociales y culturales.

preservación de la salud y el bienestar del individuo queda reflejadaen el artículo 4 de la Convención Americana, que garantiza elderecho a la vida, y en el artículo 5, que garantiza el derecho a laintegridad física, psíquica y moral...” “...El derecho a la vida,consagrado en el artículo 4 de la Convención Americana es, comose señala en el capítulo IV de este informe, fundamental en elsentido de que no es derogable y constituye la base para el ejerciciode todos los demás derechos. El artículo 4 protege el derecho detoda persona a que se respete su vida: “Este derecho estaráprotegido por la ley... Nadie puede ser privado de la vidaarbitrariamente”. El derecho a que se respete la vida individual nose limita, sin embargo, a la protección contra la muerte provocadade manera arbitraria. Los Estados Partes deben tomar ciertasmedidas positivas para salvaguardar la vida y la integridad física.La contaminación ambiental grave puede presentar una amenaza ala vida y la salud del ser humano, y en su debido caso puede darlugar a la obligación del Estado de tomar medidas razonables paraevitar dicho riesgo, o las medidas necesarias para responder cuandolas personas han sido lesionadas.

112 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Justicia e inclu-sión social, los desafíos de la democracia en Guatemala” (2003),capítulo IV B y E.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

257

En esta dirección, en el cuarto informe sobreGuatemala de 1993, la Comisión destaca que lamayoría de la población infantil guatemalteca sufrecondiciones inaceptables de mortalidad, desnutrición,pobreza familiar, desescolarización y fracaso escolar, yde trabajo irregular113. Por su parte, el informe sobre lasituación de los derechos humanos en la RepúblicaDominicana, realizado por la Comisión, describe losíndices en educación, tasas de analfabetismo yasistencia escolar. También subraya que la tempranainserción de los menores al trabajo ha traído comoconsecuencia el frecuente abandono de su educación,para limitarse a desempeñar trabajos que, en lamayoría de ocasiones, son mal remunerados, perocuyo pago representa el sustento diario para ellos y susfamilias. Finalmente, se aborda la problemática de laprostitución infantil114.

El informe sobre los desafíos de la democracia enGuatemala enfoca las consecuencias de la pobreza so-bre niños y niñas, el analfabetismo, el trabajo infantil,el tráfico a través de la práctica de la adoción, la situa-ción de niños y niñas de la calle, y el trabajo infantil115.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

113 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Cuarto Informesobre la situación de los derechos humanos en Guatemala (1993),capítulo X.

114 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Tercer Informesobre la situación de los derechos humanos en la RepúblicaDominicana (1999) capítulo XI.

115 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Justicia e inclu-sión social, los desafíos de la democracia en Guatemala” (2003)capítulo VI.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

258

En otros informes, la Comisión hace referencia alos derechos económicos, sociales y culturales dentrode capítulos particulares sobre derechos humanos delas mujeres; destaca cómo la desigualdad y ladiscriminación repercuten crudamente en el disfrute deaquellos derechos para mujeres y niñas. Así, a título deejemplo, en el Informe sobre los desafíos de la demo-cracia en Guatemala, de 2003, la Comisión Intera-mericana trata la situación de la mujer guatemalteca enel capítulo V, donde se aborda la discriminaciónhistórica que subsiste, las medidas que ha puesto enmarcha el Estado para combatirla, las dificultades ycarencias legislativas y la violencia contra la mujer.

En uno de los acápites, se aborda la cuestión atinen-te a los derechos de la mujer en la esfera laboral; elincumplimiento del principio de igual remuneraciónpor igual tarea, malas condiciones de trabajo, acoso, yfalta de adecuada inspección y supervisión del Estado.Igualmente, se toma en consideración que un altoporcentaje de mujeres trabaja en el sector informal.

En lo atinente al acceso a los servicios esenciales, laComisión constata que la pobreza tiene un impactodesproporcionado para las mujeres en Guatemala. Conrespecto a la educación, el informe trata la disparidaden el acceso en todos los niveles de la misma, para lasmujeres con respecto a los hombres116.

116 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Justicia e inclu-sión social, los desafíos de la democracia en Guatemala” (2003)capítulo V 1. F y L.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

259

El informe, igualmente, aborda el acceso a losservicios de salud, y las cuestiones específicas de lasalud reproductiva, mortalidad materna y el embarazoprecoz117. Las recomendaciones de la Comisión hacenénfasis en un abordaje integral de género para lapolítica pública del Estado, y en la necesidad de tomarmedidas concretas con relación a determinadosderechos económicos, sociales y culturales118.

Finalmente, hay que indicar que en otro tipo deinformes especiales que produce la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, tambiénexisten referencias a los derechos económicos,sociales y culturales. Tal es el caso del Informe sobrela Condición de la Mujer en las Américas119 y elInforme sobre la Situación de los Derechos Humanosde los Indígenas en las Américas120.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

117 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Justicia einclusión social, los desafíos de la democracia en Guatemala”(2003) capítulo V 2.

118 Comisión Interamericana de derechos Humanos: “Justicia einclusión social, los desafíos de la democracia en Guatemala”,(2003), párrafo 327.

119 OEA/Ser.L/V/II.100, Doc. 17, 13 de octubre de 1998, original:español.

120 OEA/Ser.L/V/II.108, Doc. 62, 20 de octubre de 2000, original:español.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

260

3. Los derechos económicos, sociales y culturales en las peticionesindividuales ante la CIDH

El Reglamento de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos señala que cualquier persona, gru-po de personas, o entidad no gubernamental legal-mente reconocida, en uno o más Estados miembros dela OEA, pueden presentar comunicaciones en supropio nombre o en el de terceras personas, referentesa la presunta violación de alguno o algunos de losderechos humanos reconocidos, según el caso, en laDeclaración Americana de 1948; la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos; el Protocolo de SanSalvador sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales; el Protocolo sobre la Abolición de la Penade Muerte; la Convención Interamericana para Pre-venir y Sancionar la Tortura; y la Convención Inter-americana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Vio-lencia contra la Mujer121.

Igualmente, la Comisión puede iniciar un trámitepor sí misma (motu proprio) si considera que estándados los requisitos para ello122.

Existe la posibilidad de llegar a la protección de losderechos económicos, sociales y culturales por la víaindirecta (a través del principio de no discriminación),cuando la misma afecte primariamente determinados

121 Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:artículo 23.

122 Ibídem: artículo 24.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

derechos civiles y políticos. Tal es el caso resuelto porla Comisión Interamericana en la petición 11.625María Eugenia Morales de Sierra, donde los peti-cionarios alegaban que el Código Civil de Guatemaladispone, entre otros preceptos que se consideran dis-criminatorios, que una mujer casada solamente puedeejercer una profesión o tener un empleo cuando ello noperjudique sus funciones de “madre y ama de casa”, eigualmente que el marido puede oponerse a las acti-vidades de la mujer fuera del hogar de su esposa,cuando “tenga razones justificadas”.

La Comisión señaló que “...Las disposiciones encuestión han sido defendidas dentro del marco delderecho interno sobre la base de que sirven paraproteger a la familia, en particular a los hijos. Sinembargo, no se ha demostrado vínculo alguno entre elcondicionamiento del derecho de la mujer casada atrabajar a la aprobación del esposo, o la subordinacióndel control por la esposa del patrimonio conyugal aldel marido, y la protección efectiva de la familia o loshijos. Al imponer estas y otras formas de subordi-nación del rol de la esposa, el Estado priva a la mujercasada de su autonomía para elegir y adoptar opcionesen su desarrollo y sustento personal. Esta legislación,más específicamente por la manera en que hacedepender el derecho de la mujer a trabajar del consen-timiento de su esposo, niega a la mujer el derechoequitativo a buscar empleo y beneficiarse de la mayorautodeterminación que ello comporta.

261

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

262

Se oponga o no el esposo de la víctima –en estecaso María Eugenia de Sierra– a que esta ejerza suprofesión, ello no resulta decisivo a este respecto. Elanálisis apunta al hecho de que la legislación infringela esfera personal de la víctima de una manera que nose puede justificar. El solo hecho de que el esposo deMaría Eugenia Morales de Sierra se pueda oponer aque ella trabaje, mientras que ella no tiene derecho aoponerse a eso, implica una discriminación. Estadiscriminación tiene consecuencias desde el punto devista de su presencia en la sociedad guatemalteca, yrefuerza hábitos culturales respecto a los cuales laComisión ha comentado en su Informe sobre laCondición de la Mujer en las Américas. Como mujercasada, la ley no le acuerda los mismos derechos o elmismo reconocimiento que a otros ciudadanos y nopuede ejercer las mismas libertades que estos en larealización de sus aspiraciones. Esta situación tiene unefecto pernicioso en la opinión pública de Guatemala,y en la posición y la condición de María EugeniaMorales de Sierra dentro de su familia, la comunidad yla sociedad...”123.

Pasamos a considerar, a continuación, algunos delos informes producidos por la Comisión Interame-ricana en la tramitación de casos individuales, dondeespecíficamente se ha hecho referencia a la violaciónde derechos económicos, sociales y culturales contenidos

123 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso MaríaEugenia Morales de Sierra, (11.625); Informe 4/01; 19 de enero de2001; párrafos 49-50.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

263

en la Declaración Americana, a la Convención Ame-ricana y al Protocolo de San Salvador; o al menos se haestablecido la admisibilidad del asunto.

En el caso de la Tribu Ache, la Comisión Interame-ricana tuvo que entender en una comunicaciónindividual por la cual se denunciaba persecución de losintegrantes de esta tribu, incluyendo el asesinato, ventade niños, negación de atención médica y medicinasdurante epidemias, malos tratos y tortura, condicionesde trabajo inhumanas y, finalmente, hechos tendientesa destruir su cultura.

La Comisión Interamericana concluyó que existíanviolaciones imputables al Estado, de los derechos a lavida, libertad y seguridad (artículo I); del derecho a laconstitución y a la protección de la familia (artículoVI), del derecho a la preservación de la salud y elbienestar (artículo XI), del derecho al trabajo y a unajusta retribución (artículo XIV) y del derecho aldescanso y a su aprovechamiento (artículo XV), todosde la Declaración Americana. Igualmente, la Comisiónrealizó un análisis sobre la destrucción del lenguaje,música tradicional y prácticas religiosas124.

La resolución del caso de la Tribu Ache tiene unaporte valioso para la protección de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales; en efecto, de la mismase desprende que la Comisión ha resuelto que se encuentra

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

124 Comisión Interamericana de Derechos humanos: Caso Tribu Ache(1802), 27 de mayo de 1977; en Informe Anual 1977, capítulo III,páginas 34 -35.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

inequívocamente dentro de su competencia el poderestudiar, tramitar y resolver bajo el sistema decomunicaciones individuales, violaciones a los dere-chos económicos, sociales y culturales que se encuen-tran establecidos en la Declaración Americana de1948.

El caso Yanomani tuvo su origen en la omisión delgobierno brasileño de tomar medidas de protecciónpara dicho pueblo indígena frente a incursionesmasivas de personas en el área en que vivían, lo cualocasionó la ruptura de la organización social, e intro-dujo enfermedades que derivaron en un gran númerode muertes y en la prostitución. Igualmente, la políticaindígena del gobierno derivó en la pérdida de tierras ytraslados forzosos, y la ley que creó el Parque IndígenaYanomani fue permanentemente violada. Los peticio-narios alegaron violación a varios derechos, entre ellosla preservación de la salud y el bienestar, y la educa-ción. La Comisión Interamericana concluyó, luego desu estudio del asunto, que el Gobierno había violado,en perjuicio de los indios Yanomani, los derechos a lavida, libertad y seguridad, residencia y tránsito, yfinalmente el derecho a la preservación de la salud y elbienestar125.

En un caso iniciado en el año 1979 contra Cuba,derivado de una comunicación individual en torno a lasituación jurídica y condiciones de detención carcelaria

264

125 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Yanomani(7615) 5 de marzo de 1985; punto resolutorio No. 1.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

265

de Eduardo Capote Rodríguez, la Comisión Interame-ricana resolvió que existía violación a varios derechosciviles y políticos, e igualmente al derecho a lapreservación de la salud y el bienestar, contenido en elartículo XI de la Declaración Americana de 1948126.

El caso de Milton García Fajardo y otros127 tuvo suorigen en el despido de 142 trabajadores realizado porlas autoridades aduaneras de Nicaragua, luego de quese declarara ilegal una huelga en la que habíanparticipado en reclamo de mejoras laborales, la cualfuera reprimida bajo el uso desproporcionado de lafuerza por parte de la policía. Los peticionariosalegaron violación a los derechos a la integridadpersonal, garantías judiciales, indemnización por errorjudicial, asociación, y protección judicial, todosconsagrados en la Convención Americana sobreDerechos Humanos.

Si bien el Estado había opuesto que existíalitispendencia del mismo asunto ante otra instanciainternacional (la Organización Internacional delTrabajo), la Comisión desechó ese argumento en suinforme sobre admisibilidad128.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

126 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso EduardoCapote Rodríguez (6091), 8 de marzo de 1982.

127 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Milton Gar-cía Fajardo y Otros (11.381), 11 de octubre de 2001.

128 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Milton Gar-cía Fajardo y Otros (11.381); Informe 14/97 (admisibilidad), 12 demarzo de 1997.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

266

Con respecto al fondo, aunque la petición nosolicitaba a la Comisión que se expidiera sobre losderechos económicos, sociales y culturales, estadecidió hacerlo aplicando el principio iura novit curia.Así, afirma que la Convención Americana sobreDerechos Humanos establece la protección de losderechos económicos, sociales y culturales, a travésdel desarrollo progresivo, y recuerda que la Decla-ración Americana dispone que toda persona tiene de-recho al trabajo, al descanso y a la seguridad social enel sentido progresivo129.

Igualmente, considera que “...los derechos eco-nómicos de los trabajadores aduaneros entran en elmarco de la protección de los derechos económicos,sociales y culturales tutelados por la ConvenciónAmericana en su artículo 26. Las violaciones de losderechos de los trabajadores son claras cuando sehabla de los principios de legalidad y retroactividad,así como de la protección de las garantías judiciales.Las violaciones por parte del Estado de Nicaraguadeterminan los perjuicios económicos y postergan losderechos sociales de los peticionarios... La Comisiónestima que en el presente caso el Estado nicaragüense,en vez de adoptar medidas de desarrollo progresivo enbeneficio de los trabajadores aduaneros, buscó reducirsus derechos, ocasionándoles perjuicios graves en susderechos económicos y sociales...”130.

129 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Milton Gar-cía Fajardo y Otros (11.381), 11 de octubre de 2001; párrafos 95 -96.

130 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Milton Gar-cía Fajardo y Otros (11.381), 11 de octubre de 2001, fondo, pá-rrafos 95 y 101.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

267

Además de concluir que el Estado era responsablede violar el artículo 26 de la Convención, también eneste caso la Comisión efectuó consideraciones en tornoa las obligaciones de un Estado que ha firmado elProtocolo sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales (Protocolo de San Salvador), indicando quela mejor doctrina de interpretación de derecho de lostratados, o de cualquier disposición de derechoshumanos, estima que aunque no se encuentre en vigorun tratado, los países que lo firmaron no puedenimponer reglas en su contra131.

El caso Jorge Odir Miranda Cortez y Otros132 con-tra El Salvador fue introducido en el año 2000, alegan-do los peticionarios violaciones de los derechos a lavida, a la integridad personal, a la igualdad ante la ley,a la protección judicial, y a los derechos eco-nómicos,sociales y culturales, todos contenidos en la Conven-ción Americana sobre Derechos Humanos, en concor-dancia con la obligación de respeto y garantía y deldeber de adoptar las disposiciones de derecho interno,establecidas en los artículos 1 y 2 del Pacto de SanJosé.

También en la petición, se alegaron violaciones a laDeclaración Americana de 1948, y al artículo 10 (dere-cho a la salud) del Protocolo de San Salvador. Los

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

131 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso MiltonGarcía Fajardo y Otros (11.381), 11 de octubre de 2001; párrafo 98,y párrafos 111, 112.

132 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Jorge OdirMiranda Cortez y Otros (12.249), Informe 29/01, (admisibilidad), 7de marzo de 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

268

hechos que motivaron la denuncia radicaban en laabstención del Estado en proporcionar a 27 personasportadoras del virus del VIH los medicamentos queintegran la triple terapia necesaria para impedirles lamuerte y mejorar su calidad de vida.

En su informe sobre admisibilidad, la Comisiónseñala que no tiene competencia para establecer demanera autónoma, violaciones al artículo 10 del Pro-tocolo de San Salvador a través del sistema depeticiones individuales; sin embargo, la Comisión síafirma que puede utilizar dicho Protocolo (y susprevisiones) en la interpretación de otras disposicionesaplicables, a la luz de lo previsto en los artículos 26 y29 de la Convención Americana133.

En el año 2002, la Comisión declaró admisible unasunto por violación a varios derechos civiles ypolíticos de la Convención Americana, e igualmente alartículo 13 sobre el derecho a la educación contenidoen el Protocolo de San Salvador, por una peticióncontra Brasil, originada en determinados hechos cuyaspresuntas víctimas son los adolescentes acusados decometer infracciones penales, y que se encuentran encustodia en las Unidades de la Fundación de Bienestardel Menor, en el Estado de São Paulo134.

133 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Jorge OdirMiranda Cortez y Otros (12.249), Informe 29/01, (admisibilidad), 7de marzo de 2001, párrafos 47 y 49.1.

134 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Caso Adoles-centes en custodia de la FEBEM (12.328) Informe 39/02, (admi-sibilidad), 9 de octubre de 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

269

IV. Los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

1. Composición, funcionamiento y marco normativo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos,con sede en San José de Costa Rica, fue creada por laConvención Americana sobre Derechos Humanos135.Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo esla aplicación e interpretación de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos136, y se componede siete jueces o juezas, nacionales de los Estadosmiembros de la OEA, quienes ejercen sus funciones atítulo personal137.

La Corte Interamericana posee dos competenciasprincipales, una consultiva y otra contenciosa; desta-caremos las líneas jurisprudenciales del Tribunal enmateria de derechos económicos, sociales y culturales,dentro de aquellas.

2. Los derechos económicos, sociales yculturales en las opiniones consultivas

La función consultiva de la Corte Interamericanaestá fijada en el artículo 64 del Pacto de San José de

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

135 Convención Americana sobre Derechos Humanos: capítulo VIII(artículo 52 y ss.).

136 Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979):artículo 1.

137 Ibídem: artículo 4.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

270

Costa Rica; en él se indica, primeramente, que podránsolicitar la interpretación de la Convención Americanasobre Derechos Humanos o de otros tratados concer-nientes a la protección de los derechos humanos en losEstados Americanos, los órganos enumerados en elCapítulo X de la Carta de la OEA y cualquier Estadomiembro de dicha entidad 138.

A renglón seguido, la Convención faculta para acu-dir en función consultiva a cualquier Estado miembrode la Organización de los Estados Americanos, parasolicitar opiniones acerca de la compatibilidad entrecualquiera de sus leyes internas y la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos u otros tratadosconcernientes a la protección de los derechos humanosen las Américas 139.

El desarrollo de la función consultiva de la Corte hasido de gran riqueza para el fortalecimiento del sistemainteramericano de derechos humanos; en buenamedida, ello se debe a la propia consideración ampliaque ha tenido el Tribunal, tanto en cuanto al alcance desu competencia consultiva, como en la interpretacióndel contenido de diferentes derechos humanos que seencuentran en instrumentos internacionales 140.

138 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 64.1. 139 Ibídem: artículo 64.2. 140 Ver Salvioli, Fabián: El Sistema Interamericano de Protección de

los Derechos Humanos; particularmente el acápite sobre la funciónconsultiva de la Corte Interamericana pp. 260-271. En “XXXVSession d´enseignement, Dossier documentaire”, Vol II, ed. InstitutInternational des Droits de l´homme, Strasbourg, 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

271

Cabe establecer, como punto de partida, que la Cor-te tiene competencia para interpretar aspectos que con-ciernen a derechos económicos, sociales y culturalescontenidos en cualquier tratado, sea su objeto principalla protección de los derechos humanos u otro diverso,y se haya adoptado el mismo dentro o fuera de laOrganización de los Estados Americanos, bajo la únicacondición de que sea parte en el mismo algún Estadomiembro de la OEA. Así, la Corte Interamericana pue-de entender en su competencia consultiva, por ejem-plo, sobre cualquier norma del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales u otrosinstrumentos adoptados en la Organización de lasNaciones Unidas.

Ello se desprende de la primera opinión consultivaresuelta por la Corte Interamericana, emitida a soli-citud de Perú. En dicha ocasión, el Tribunal consideróque su función consultiva puede ejercerse “...engeneral, sobre toda disposición, concerniente a la pro-tección de los derechos humanos, de cualquier tratadointernacional aplicable en los Estados Americanos, conindependencia de que sea bilateral o multilateral, decuál sea su objeto principal, o de que sean o puedan serpartes del mismo Estados ajenos al Sistema Intera-mericano”141.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

141 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Otros tratados.Objeto de la función consultiva de la Corte (artículo 64 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos). OpiniónConsultiva OC 1/82, de 24 de setiembre de 1982. Serie A N 1,párrafo 58; San José, 1982.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

272

Particularmente valiosa resulta la posibilidad deque la Corte se expida sobre las obligaciones quederivan de la Declaración Americana de 1948 con res-pecto a los derechos económicos, sociales y culturales,entendiendo la Declaración como el desarrollo de losderechos humanos que se encuentran en la Carta de laOEA.

Así, la Corte Interamericana ha reafirmado su pro-pia competencia al respecto cuando señaló que “... elartículo 64.1 de la Convención Americana autoriza a laCorte para, a solicitud de un Estado miembro de laOEA, o en lo que les compete, de uno de los órganosde la misma, rendir opiniones consultivas sobre lainterpretación de la Declaración Americana de losDerechos y Deberes del Hombre, en el marco y dentrode los límites de su competencia en relación con laCarta (de la OEA)y la Convención (Americana sobreDerechos Humanos) u otros tratados concernientes a laprotección de los derechos humanos en los EstadosAmericanos...”142.

Un Estado de la OEA podrá, teniendo en cuentacorrectamente la letra y el espíritu del artículo 64.2 dela Convención Americana, solicitar la compatibilidadentre cualquiera de sus disposiciones internas (incluidala Constitución Nacional) y las obligaciones enmateria de derechos económicos, sociales y culturalesque deriven de cualquier instrumento internacional quele sea aplicable.

142 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Interpretación de laDeclaración de los Derechos y Deberes del Hombre e el marco delartículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.Opinión Consultiva OC 10/89, de 14 de julio de 1989. Serie A N 10,párrafo 48; San José, 1989.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

273

Por ser la función consultiva un medio para ayudara los Estados a cumplir mejor sus obligaciones dederechos humanos, es factible que un Estado miembrode la OEA acuda a la Corte Interamericana parasolicitar un dictamen sobre la compatibilidad entre unproyecto de ley y los instrumentos internacionales enmateria de derechos económicos, sociales y culturalesque le vinculen; dicha posibilidad se desprende de lajurisprudencia que ha emitido el propio Tribunal, quese declaró competente para conocer en un pedido quele formulara Costa Rica, con respecto a la compa-tibilidad entre ciertas disposiciones de un proyecto dereforma constitucional con el Pacto de San José143.

La responsabilidad internacional del Estado surgepor la acción (o la inacción) de cualquiera de suspoderes; en el disfrute de los derechos económicos,sociales y culturales, la aprobación de medidas legis-lativas ocupa un espacio privilegiado, sin menoscabarlo mucho que puede hacerse desde el poder ejecutivoy la trascendental función tutelar de los órganosencargados de administrar justicia. Cuando un Estadoadopta una ley por medio de la cual se violan lasobligaciones asumidas por el mismo en materia dederechos económicos, sociales y culturales, surgirá suresponsabilidad internacional; en este sentido, cabedestacar la emisión de la opinión consultiva No. 14, enla cual la Corte señaló que “... la expedición de una ley

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

143 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Propuesta demodificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionadacon la naturalización. Opinión Consultiva OC 4/84, del 19 de enerode 1984. Serie A N 4, párrafo 58; San José, 1984.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

274

manifiestamente contraria a las obligaciones asumidaspor el Estado al ratificar o adherir a la Convención,constituye una violación de esta, y en el caso de queesa violación afecte derechos y libertades protegidosrespecto de individuos determinados, generaresponsabilidad del Estado144. Si bien ha sido valiosala identificación una posible violación del Pacto deSan José por la sanción de una norma, erróneamente elTribunal ligó el surgimiento de la responsabilidadinternacional a la existencia de un daño. Más adelante,la jurisprudencia del Tribunal evolucionó en un sentidomás acorde con el derecho internacional contempo-ráneo, y la noción de daño ha quedado como unelemento ajeno a la constitución de responsabilidad delEstado cuando existe una ley interna violatoria delderecho internacional145.

Las opiniones consultivas No. 17 y 18 tocan algu-nos aspectos atinentes a los derechos económicos,sociales y culturales.

En la primera de ellas, referida a la condiciónjurídica y social de niñas y niños, la Corte ha tomadoen cuenta para emitir su sentencia diferentes instrumentos

144 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Responsabilidadinternacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de laConvención Americana sobre Derechos humanos (artículos 1 y 2de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). OpiniónConsultiva OC 14/94, del 9 de diciembre de 1994. Serie A N 14,párrafo 58; San José, 1984.

145 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Suárez Rosero(Ecuador) Fondo) párrafo 98, Sentencia del 12 de noviembre de1997.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

275

jurídicos sobre la niñez, entre ellos la Declaración deGinebra de 1994, adoptada por la Unión Internacionalpara la Protección de la Infancia; la Declaración de losDerechos del Niño (y de la niña) que fuera aprobadapor la Asamblea General de las Naciones Unidas en1959; y otros que fueron aprobados por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, tales como las ReglasMínimas de las Naciones Unidas para la Adminis-tración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing,1985); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidassobre las Medidas No Privativas de la Libertad (Reglasde Tokio, 1990); y las Directrices de las NacionesUnidas para la Prevención de la Delin-cuencia Juvenil(Directrices de Riad, 1990) además, naturalmente, dela Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989).

También la Corte Interamericana nombra en suOpinión Consultiva No. 17 otros instrumentos impor-tantes, como el Convenio No. 138 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, y el Protocolo de San Sal-vador (Anexo a la Convención Americana sobreDerechos Humanos) en materia de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales146.

La Corte ha enfatizado que el pleno ejercicio de losderechos económicos, sociales y culturales de losniños (y niñas) se ha relacionado con las posibilidadesdel Estado obligado (artículo 4 de la Convención sobrelos Derechos del Niño (y de la Niña), el cual debe

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

146 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Condición jurídica yderechos humanos del niño, Opinión Consultiva OC 17/02, de 28 deagosto de 2002. Serie A N 17, párrafos. 26-27; San José, 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

276

realizar el mayor esfuerzo, de manera constante ydeliberada, para asegurar el acceso de los niños (y lasniñas) a esos derechos, y el disfrute de los mismos,evitando retrocesos y demoras injustificadas yasignando a este cumplimiento los mayores recursosdisponibles 147.

Más adelante, la Corte Interamericana de DerechosHumanos, en el marco de la fundamentación que llevóa la emisión de la Opinión Consultiva No. 17, ha hechohincapié en cuestiones de derechos económicos,sociales y culturales, referidas particularmente a lacondición de niños y niñas. Particularmente, sedestacan aspectos que hacen al derecho a la educacióny el cuidado de la salud, y afirmó que “... La verdaderay plena protección de los niños (y las niñas) significaque estos puedan disfrutar ampliamente de todos susderechos, entre ellos los económicos, sociales yculturales, que les asignan diversos instrumentosinternacionales...” 148.

En la Opinión Consultiva No.18, sobre la condi-ción jurídica de las personas migrantes indocu-mentadas, la Corte Interamericana se adentró en ladifícil situación de vulnerabilidad por la que aquellasatraviesan, específicamente para reclamar, en el planonacional, derechos derivados de relaciones laborales,en particular cuando se les niega el acceso a la justiciapor su situación irregular, violando igualmente losderechos a la igualdad y a la no discriminación.

147 Ibídem: párrafo 81. 148 Ibídem: párrafo 137.8.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

277

La Corte señaló que la no discriminación, la igual-dad ante la ley y la igual protección de la ley a favor detodas las personas son elementos constitutivos de unprincipio básico y general relacionado con la protec-ción de los derechos humanos; igualmente, el Tribunalobservó que el deber de respeto y garantía obliga a losEstados a no practicar discriminación alguna, paraconcluir que en el estado actual del derecho inter-nacional general, el principio de igualdad ante la ley,igual protección ante la ley, y no discriminación,pertenece al orden público internacional (ius cogens).Como consecuencia de ello, los Estados deben abste-nerse de realizar acciones que, de cualquier manera,vayan dirigidas a crear situaciones de discriminación,de derecho o de hecho149.

Más adelante, en su opinión, la Corte Interame-ricana realiza una descripción en lo que se refiere a losderechos de las personas trabajadoras que son mi-grantes indocumentadas, auxiliándose de algunasnormas que contiene la Convención Internacional so-bre la Protección de los Derechos de Todos los Traba-jadores Migratorios (y Trabajadoras Migratorias) y susFamilias, partiendo de la propia definición de “personatrabajadora migrante”. Estos párrafos resultan de granvalor para los derechos económicos, sociales yculturales, particularmente para el derecho al trabajo yaquellos que derivan de la relación laboral: “...Los

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

149 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Condición jurídica yderechos de los migrantes indocumentados, Opinión Consultiva OC18/03, de 17 de setiembre de 2003. Serie A N 18, párrafos 70 - 110;San José, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

278

derechos laborales surgen necesariamente de lacondición de trabajador (o trabajadora). Una personaque ingresa a un Estado y entabla relaciones laborales,adquiere sus derechos humanos laborales en eseEstado de empleo, independientemente de su situaciónmigratoria, puesto que el respeto y garantía del goce yejercicio de estos derechos debe realizarse sindiscriminación alguna”150.

La Corte Interamericana de Derechos Humanosdestaca que si una persona migrante indocumentada escontratada para trabajar, inmediatamente se convierteen titular de derechos laborales que corresponden atodo trabajador o trabajadora151.

De igual forma, el Tribunal indicó que la obligaciónde respeto y garantía de los Estados se proyectatambién a las relaciones entre particulares, lo cual esde suma importancia en lo que hace al derecho altrabajo y los derechos derivados de la relación laboral;por ello, los empleadores privados deben respetar losderechos humanos de las personas que trabajan paraellos, y el Estado debe velar por que en aquellasrelaciones se respeten los derechos humanos ya que, delo contrario, puede resultar igualmente responsable152.

La Corte Interamericana pone como ejemplo deviolación directa de los derechos de las personas quetrabajan, la denegación del derecho a la pensión de un

150 Ibídem: párrafo 133. 151 Ibídem: párrafo 136. 152 Ibídem: párrafos 146 y 152.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

279

trabajador o trabajadora migrante, que cotizó ycumplió con todo requisito exigido legalmente acualquier trabajador o trabajadora, o como el de unapersona que trabaja que acude al órgano judicialcorrespondiente para reclamar por sus derechos sinque este le proporcione las debidas garantías, niprotección judiciales153, y luego identifica al principiopro operario (propio del derecho laboral) como partedel principio pro persona (propio del derechointernacional de los derechos humanos)154.

El Tribunal ha reseñado algunos de los derechoslaborales que deben ser salvaguardados por losEstados a los trabajadores y trabajadoras migrantes,que son titulares de los mismos con independencia desu situación migratoria; entre ellos, la prohibición deltrabajo forzoso u obligatorio, la prohibición y aboli-ción del trabajo infantil, las atenciones especiales parala mujer trabajadora, los derechos correspondientes ala asociación y libertad sindical, la negociación colec-tiva, el salario justo por el trabajo realizado, la seguri-dad social, las garantías judiciales y administrativas, laduración de jornada razonable, las condiciones labo-rales adecuadas (seguridad e higiene), el derecho aldescanso, y el derecho a indemnización155.

La Corte Interamericana reflexiona en el sentido deque esos derechos laborales fundamentales garantizana la persona que trabaja y a su familia el disfrute de una

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

153 Ibídem, párrafo 154. 154 Ibíderm, párrafo 156. 155 Ibíderm, párrafo 157.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

280

vida digna; recogiendo el sentido de muchas normasque protegen los derechos humanos en el planolaboral, el Tribunal señala que el trabajo debe ser unaforma de realización y una oportunidad para que lapersona que trabaja desarrolle sus aptitudes,habilidades y potencialidades, y logre sus aspiraciones,en aras de alcanzar su desarrollo integral como serhumano156.

3. Los derechos económicos, sociales yculturales en los casos contenciosos

La Corte Interamericana, además de su funciónconsultiva, puede conocer en casos contra un Estadoque haya ratificado la Convención Americana sobreDerechos Humanos, siempre que este también hubieraformulado expresamente una declaración especial deaceptación de la competencia contenciosa del Tribu-nal157. Siendo dicha posibilidad facultativa, el Tribu-nal ha establecido por jurisprudencia que, una vezefectuada la declaración de aceptación, esta se con-vierte en una “cláusula pétrea”, y por ende, el recono-cimiento no puede ser retirado por declaraciónposterior del Estado. Una acción de este tipo no pro-voca ningún efecto para los casos en trámite, ni paralos que se presenten mientras el Estado siga siendoparte de la Convención Americana158.

156 Ibídem, párrafo158. 157 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 62.158 Ver Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Tribunal

Constitucional (competencia), sentencia de 24 de setiembre de1999.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

281

Solo la Comisión y los Estados se encuentranfacultados para elevar un caso a la Corte159. Igual-mente, para que un asunto contencioso llegue alTribunal, es necesario que el mismo ya haya tramitadoante la Comisión Interamericana160.

Según el Reglamento de la Corte, una vez que seadmitió la demanda, las presuntas víctimas, susfamiliares o sus representantes debidamente acredi-tados podrán presentar sus solicitudes, argumentos ypruebas en forma autónoma durante todo el proce-so161, siendo por ende partes en el contencioso contrael Estado.

Solo en un asunto de los que llegaron a la Cortehasta la fecha, la Comisión y los representantes de lasvíctimas solicitaron que el Tribunal condene al Estadopor violación al artículo 26 de la Convención. El restode los casos han sido por violaciones a diferentesderechos civiles y políticos contemplados en el Pactode San José de Costa Rica. No obstante, en algunos deestos últimos, la Corte Interamericana hizo referenciadirecta a diferentes aspectos que hacen a la protecciónde los derechos económicos, sociales y culturales.

Un primer criterio a considerar es que la Corte tienecompetencia indubitable para declarar la responsabilidad

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

159 Convención Americana sobre Derechos Humanos: artículo 61. 160 Si bien el Pacto de San José no dice nada al respecto, así lo resolvió

la Corte Interamericana en el asunto Viviana Gallardo y otras,resolución de 8 de setiembre de 1983, San José, 1983.

161 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:artículo 23.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

282

internacional de los Estados Partes en el Pacto de SanJosé de Costa Rica, por violaciones al artículo 26 delmismo; si bien en la oportunidad en que llegó unasunto de estas características al Tribunal, este decidióno analizar la posible violación a la norma, ello ha sidopor las características particulares del caso y deninguna manera por cuestiones de incompetencia, talcomo se desprende de la decisión adoptada por laCorte que se analizará más adelante (caso Torres Ben-venuto “Cinco Pensionistas”).

Una segunda cuestión hace al derecho a la libertadde asociación, que la Corte Interamericana interpretóen un caso aplicándolo a la libre asociación sindical,efectuando importantes consideraciones sobre dere-chos laborales en el cuerpo de la sentencia, y orde-nando la reincorporación de trabajadores despedidosen la parte dispositiva (caso Baena).

Un tercer aspecto a tener en cuenta son algunoscasos donde las víctimas pertenecían a pueblosindígenas: la Corte ha entendido al derecho a la propie-dad desde una perspectiva colectiva, y en conexióndirecta con la protección de derechos culturales, eincluso el derecho al ambiente (caso de la ComunidadMayagna Awas Tigni). En otros asuntos de violacionesmasivas donde las víctimas pertenecían a pueblosindígenas, el Tribunal efectuó consideraciones intere-santes con respecto al efecto de aquellas sobre laidentidad cultural162.

162 En el caso de la Masacre del Plan Sánchez, la visión, en el tiempode los hechos, que tenía el gobierno de Guatemala sobre el puebloMaya como posible “base de expansión del comunismo inter-nacional”, generó violaciones a los derechos civiles y políticos,

(Continúa en la página siguiente)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

283

Una cuarta pauta de interés, en la jurisprudenciacontenciosa del Tribunal, ha sido la consideraciónparticular del derecho a la vida no solamente tomadocomo el derecho de una persona a no ser privadaarbitrariamente de ella, sino como comprensivo de lasatisfacción de necesidades básicas económicas,sociales y culturales; dándole su real dimensión,identificada bajo el concepto de vida digna (casoVillagrán Morales y Otros, de los Niños de la Calle).

Sin que pueda menoscabarse el carácter autónomo(como derechos humanos inherentes a las personas) delos derechos a la educación y a la cultura, exigibles alos Estados en el plano internacional, cuestionesatinentes a la educación y el respeto a la cultura fueronabordados por la Corte Interamericana cuando ha teni-do que emitir decisiones en materia de reparaciones.Ello marca (una vez más) la indivisibilidad de losderechos humanos y desvirtúa la teoría de lasgeneraciones de derechos. La jurisprudencia sobre

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

que han tenido consecuencias brutales y violaciones adicionales alos derechos económicos, sociales y culturales del pueblo como tal.Así, la Corte entendió que “...el Ejército de Guatemala, confundamento en la “Doctrina de Seguridad Nacional”, identificó alos miembros del pueblo indígena maya como “enemigos internos”,por considerar que constituían o podían constituir la base social dela guerrilla. Estos pueblos fueron víctimas de masacres y“operaciones de tierra arrasada” que significaron la destruccióncompleta de sus comunidades, vivien-das, ganado, cosechas y otroselementos de supervivencia, su cultura, el uso de sus propiossímbolos culturales, sus instituciones sociales, económicas ypolíticas, sus valores y prácticas culturales y religiosas...”; CorteInteramericana de Derechos Humanos: Caso Masacre del PlanSánchez (fondo), párrafo 42.7; sentencia de 29 de abril de 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

284

reparación integral (que es aplicada por el Tribunalcuando se identifican violaciones a los derechoshumanos), demuestra cómo ciertas violaciones a losderechos civiles y políticos de una persona, le generana ella o a sus descendientes violaciones a algunosderechos económicos, sociales o culturales.

Este trabajo muestra como uno de sus resultadosque en casos de desaparición forzada, al haber existidoviolación al derecho a la vida, los beneficiarios de laindemnización son los herederos de las víctimas. ElTribunal estableció que a los hijos de las víctimas debegarantizárseles (a través de la indemnización) laposibilidad de estudiar hasta una edad de veinticincoaños163.

Los Estados miembros de la OEA están obligadosa garantizar el derecho a la educación, de acuerdo a laDeclaración Americana y la Carta de la entidad. Dichaobligación se refuerza para los Estados Partes en elPacto de San José (por el artículo 26) y el Protocolo deSan Salvador (artículo 13). Es evidente que una perso-na en edad de estudiar puede verse dificultada oimpedida de ejercer su derecho a la educación cuandosu padre o madre han sufrido violación al derecho a lavida por hechos imputables al Estado.

Es por ello que la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos ha fijado el criterio reparatorio, desde

163 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso: VelásquezRodríguez (indemnización compensatoria), sentencia de 21 de juliode 1989, párrafo 48; Caso Godínez Cruz (indemnizacióncompensatoria), sentencia de 21 de julio de 1989, párrafo 46.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

285

su primer caso contencioso resuelto. La jurispru-dencia posterior ha sido algo oscilante en la materia, yaque si bien este postulado fue seguido más tarde endecisiones de la Corte frente a situaciones análogas164,dejó de considerarse por algún tiempo a partir del casoNeira Alegría contra Perú, y luego fue retomado en unasunto donde se condenó a Trinidad y Tobago por lacondena y aplicación de la pena de muerte en violaciónde la Convención Americana sobre Derechos Huma-nos: “...Dado que el Estado privó arbitraria ydeliberadamente de la vida a Joey Ramiah, a pesar deque existían medidas provisionales de protecciónordenadas por la Corte a su favor, destinadas a evitaresa ejecución hasta tanto los órganos del sistemainteramericano de derechos humanos se hubieranpronunciado con carácter definitivo sobre la materia deeste caso, y es presumible que con ello causóperjuicios a la señora Carol Ramcharan y al hijo quetuvo con esta, Joanus Ramiah, la Corte consideraapropiado establecer, en equidad, que Trinidad yTobago debe proporcionar a la mencionada señoraRamcharan una indemnización de US $50.000(cincuenta mil dólares de los Estados Unidos deAmérica) o su equivalente en dólares de Trinidad yTobago (TTD) para el sustento y educación de JoanusRamiah...”165.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

164 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso: Aloeboetoe(reparaciones), sentencia de 10 de setiembre de 1993, párrafo 85.

165 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Hilaire, Cons-tantine, Benjamin y otros; (reparaciones), párrafo 216; sentencia de21 de junio de 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

286

En el caso de los hermanos Gómez Paquiyaurinuevamente la Corte ha establecido, dentro de lasreparaciones, un monto de dinero para atender espe-cíficamente las necesidades en materia de educaciónde la hija de una de las víctimas: “...como medida desatisfacción, el Estado deberá establecer una beca deestudios hasta el nivel universitario, a favor de NoraEmely Gómez Peralta, la cual incluirá, además,materiales educativos, textos de estudio, uniformes yútiles escolares...”166.

El Tribunal entendió en el caso de un estudiante debiología de la Universidad de San Marcos de Perú, querealizaba además algunas labores pedagógicas cuandofue detenido arbitrariamente por agentes del Estado, yluego víctima de otras violaciones, por ejemplo, alderecho a la integridad, durante su cautiverio de variosaños. Dentro de las peculiaridades de la reparación, ensu sentencia, la Corte Interamericana indicó que “...lavía más idónea para restablecer el proyecto de vida deLuis Alberto Cantoral Benavides consiste en que elEstado le proporcione una beca de estudios superioreso universitarios, con el fin de cubrir los costos de lacarrera profesional que la víctima elija, así como susgastos de manutención durante el período de talesestudios en un centro de reconocida calidad académicaescogido de común acuerdo entre la víctima y elEstado...” 167.

166 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso HermanosGómez Paquiyauri, (fondo y reparaciones), párrafo 237; sentenciade 8 de julio de 2004.

167 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso CantoralBenavídez (reparaciones), párrafo 80; sentencia de 3 de diciembrede 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

A diferencia de los asuntos anteriores examinados(Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz, Aloeboetoe,Constantine y Gómez Paquiyauri), en el caso CantoralBenavídez la privación ilegítima de la libertad y lascondiciones en que se llevó a cabo la misma legeneraron igualmente a la víctima la imposibilidad deseguir estudiando en la Universidad de San Marcos; alser posible la restitución integral, la Corte Interame-ricana ordena al Estado en su sentencia de repara-ciones una serie de obligaciones en torno a la edu-cación de la víctima, porque aquella hacía parte de suproyecto de vida; como se verá más adelante, unaconcepción jurídica novedosa de la Corte Intera-mericana ha sido desarrollar este concepto de proyectode vida.

a) Las decisiones de la Corte Interamericanasobre el artículo 26 de la Convención

A la Corte casi no le han llegado asuntos donde seinvocaron violaciones a los derechos económicos,sociales y culturales. Fue con el caso Torres Benvenuto(o de los Cinco pensionistas), presentado en el año2001, la primera vez que la Comisión Interamericanasolicitó a la Corte que condenara a Perú por violarvarios artículos de la Convención Americana, entreellos el artículo 26.

Cuando tuvo que expedirse sobre el caso, la CorteInteramericana afirmó que los derechos económicos,sociales y culturales tienen una dimensión tantoindividual como colectiva, y que su desarrollo pro-gresivo (citando un pronunciamiento del Comité de

287

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

288

Derechos Económicos, Sociales y Culturales de lasNaciones Unidas) se debe medir en función de lacreciente cobertura de los derechos económicos,sociales y culturales, en general, y del derecho a laseguridad social y a la pensión, en particular, sobre elconjunto de la población, teniendo presentes losimperativos de la equidad social, y no en función de lascircunstancias de un muy limitado grupo depensionistas (como se daba en el asunto bajo análisis),no necesariamente representativos de la situacióngeneral prevaleciente.

Por ello, la Corte desestimó la solicitud delpronunciamiento sobre el desarrollo progresivo de losderechos económicos, sociales y culturales en el Perú,en el marco de dicho caso168.

El Juez García Ramírez, en un voto separado, eva-luó in extenso la cuestión de la progresividad previstaen el artículo 26 del Pacto de San José, afirmando quecabe suponer que la Corte podrá examinar esta rele-vante materia en el futuro, y destacando que losderechos económicos, sociales y culturales no tienenmenor rango que los civiles y políticos, y que ambascategorías constituyen, en su conjunto, el estatutobásico del ser humano en la hora actual.

El Estado, debe aplicar el mayor esfuerzo a lapronta y completa efectividad de los derechos económicos,

168 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Cinco pensio-nistas (fondo). Sentencia de 28 de febrero de 2003, párrafos 147 -148. Serie C N 98, San José, 2003.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

289

sociales y culturales, disponiendo para ello de losrecursos a su alcance y evitando retrocesos quemermen ese estatuto básico; finalmente, al interpretarla dimensión individual de los derechos económicos,sociales y culturales, señala que la misma se traduce enuna titularidad, asimismo, individual: de interésjurídico y de un derecho correspondiente, que pudieranser compartidos, por supuesto, con otros miembros deuna población o de un sector de esta169.

De la sentencia del caso Cinco Pensionistas seinfiere la competencia de la Corte Interamericana paratratar violaciones al artículo 26 de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos, bajo los criteriosfijados (situación representativa de los derechos de unconjunto de la población), teniendo presentes losimperativos de la equidad social, y evaluando eldesarrollo progresivo en función de la creciente cober-tura de los derechos económicos, sociales y culturales.

Sin embargo, no debería requerirse un númerodeterminado de víctimas; la propia Corte en susentencia ha subrayado la dimensión individual de losderechos económicos, sociales y culturales170.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

169 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Cincopensionistas (fondo). Sentencia de 28 de febrero de 2003, Serie C N98, voto razonado del Juez García Ramírez, San José, 2003.

170 Una observación sobre este punto fue hecha en el voto individualdel Juez Vicente De Roux.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

290

b) La jurisprudencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanossobre derechos económicos, sociales y culturales con respecto a otros artículosde la Convención Americana

Se analizarán algunos fallos de la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos donde las violacionesa derechos no contemplados por el artículo 26 de laConvención, igualmente merecieron razonamientosdel Tribunal, por la dimensión y el componente eco-nómico, social y cultural de los derechos vulnerados.

• El derecho a la propiedad colectiva:relaciones con los derechos culturales y el derecho al ambiente

En el caso de la comunidad Mayagna Awas Tig-ni171, el derecho a la propiedad establecido en la Con-vención Americana sobre Derechos Humanos ha sidoaplicado por la Corte Interamericana desde la pers-pectiva colectiva o comunal de los pueblos indígenas,y ligado indisolublemente a aspectos relacionados tan-to al derecho al ambiente como al ejercicio de dere-chos culturales.

Así, el Tribunal, aplicando las normas deinterpretación establecidas en el artículo 29 de la Con-vención, enfatizó que el artículo 21 de la Convenciónprotege el derecho a la propiedad en un sentido que

171 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso ComunidadMayagna (Sumo) Awas Tigni, (fondo y reparaciones), sentencia de31 de agosto de 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

291

comprende, entre otros, los derechos de los miembrosde las comunidades indígenas en el marco de lapropiedad comunal. Posteriormente hace precisionessobre el concepto de propiedad en las comunidadesindígenas, su forma comunal, la estrecha relación delos indígenas con la tierra como la base fundamentalde sus culturas, su vida espiritual, su integridad y susupervivencia económica. Para las comunidadesindígenas la relación con la tierra no es meramente unacuestión de posesión y producción, sino un elementomaterial y espiritual del que deben gozar plenamente,inclusive para preservar su legado cultural ytransmitirlo a las generaciones futuras 172.

La consideración convergente entre derechosciviles y políticos, y derechos económicos, sociales yculturales de la Corte Interamericana de DerechosHumanos, al aplicar el derecho a la propiedad en elcaso Mayagna Awas Tigni, fue destacada en un votoindividual del juez García Ramírez, donde este afirmóque la sentencia se sitúa en un punto de convergenciaentre derechos civiles y derechos económicos, socialesy culturales 173.

Por su parte, otros dos magistrados del Tribunal hanhecho hincapié, en sus votos razonados, sobre el ejercicio

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

172 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso ComunidadMayagna (Sumo) Awas Tigni, (fondo y reparaciones), párrafos 148-149. Sentencia de 31 de agosto de 2001.

173 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso ComunidadMayagna (Sumo) Awas Tigni, (fondo y reparaciones), sentencia de31 de agosto de 2001, voto razonado del Juez Sergio GarcíaRamírez párrafo 17; Secretaría de la Corte, San José, 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

292

de los derechos culturales de los pueblos indígenas enrelación con el uso y goce efectivo de sus tierras, yaque sin estos: “...estarían privados de practicar,conservar y revitalizar sus costumbres culturales, quedan sentido a su propia existencia, tanto individualcomo comunitaria. El sentimiento que se desprende esen el sentido de que, así como la tierra que ocupan lespertenece, a su vez ellos pertenecen a su tierra. Tienen,pues, el derecho de preservar sus manifestacionesculturales pasadas y presentes, y el de poderdesarrollarlas en el futuro...”174.

• Los derechos económicos, sociales yculturales como elementos de la dignidad de la persona y del derecho a la vida

Uno de los conceptos más novedosos y valiososacuñados por la Corte Interamericana de DerechosHumanos ha sido el de proyecto de vida. La primeravez que el Tribunal se refirió al mismo fue en el casode María Elena Loayza Tamayo. En su sentencia, laCorte indicó que este “... atiende a la realización inte-gral de la persona afectada, considerando su vocación,aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspira-ciones, que le permiten fijarse razonablemente deter-minadas expectativas y acceder a ellas... El daño al

174 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso ComunidadMayagna (Sumo) Awas Tigni, (fondo y reparaciones), sentencia de31 de agosto de 2001, voto razonado conjunto de los Jueces AntonioCancado Trindade y Alirio Abreu Burelli, párrafo 8; Secretaría de laCorte, San José, 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

293

proyecto de vida implica la pérdida o el grave menos-cabo de oportunidades de desarrollo personal, en for-ma irreparable o muy difícilmente reparable ...”175.

Es un año después de esta decisión, en el casoVillagrán Morales, conocido como el caso de los niñosde la calle, cuando el Tribunal se decide a entender elconcepto de derecho a la vida conjuntamente como elderecho a vivir con dignidad y a no ser privadoarbitrariamente de la vida176.

La Corte puso de manifiesto que, cuando un Estadono evita que los niños y niñas sean lanzados a lamiseria, les hace víctimas de una agresión por la cualse les priva de unas mínimas condiciones de vidadigna, que les impiden el pleno y armonioso desarrollode su personalidad, a pesar de que todo niño y todaniña tienen derecho a alentar un proyecto de vida quedebe ser cuidado y fomentado por los poderespúblicos177.

Un voto razonado conjunto de dos jueces de la Cor-te, en el caso Villagrán Morales, abunda en concep-tualizar los derechos económicos, sociales y culturales

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

175 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Loayza Tamayo,(reparaciones), párrafos. 147 y 150, sentencia de 27 de noviembrede 1998.

176 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso VillagránMorales y otros (fondo y reparaciones), párrafo 144. Sentencia de19 de noviembre de 1999.

177 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso VillagránMorales y otros (fondo y reparaciones), párrafo 191. Sentencia de19 de noviembre de 1999.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

294

como contenido del proyecto de vida y, por ende, delderecho a la vida misma178.

No ha de escapar al análisis que se efectúa de estasentencia, la condición de niños de la calle de lasvíctimas. El caso Villagrán Morales ha significado unpaso muy valioso hacia la toma de conciencia,necesaria en todos los ámbitos, sobre la pobreza comofenómeno violatorio sistemático de los derechoshumanos, la indivisibilidad de los mismos, y lascondiciones económicas, sociales y culturales básicascomo parte integrante del propio derecho a la vida.

• El derecho a la libertad de asociación,derechos sindicales y algunos derechosderivados de la relación laboral

En el caso Baena, la Corte tuvo que entender sobrela destitución arbitraria de doscientas setenta personasempleadas públicas de sus puestos de trabajo, lascuales habían sido acusadas de complicidad con unaasonada militar, luego de su participación en unahuelga y manifestación desarrollada en las calles dePanamá, por reclamos de tipo laboral.

178 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso VillagránMorales y otros (fondo y reparaciones), sentencia de 19 denoviembre de 1999, voto razonado conjunto de los jueces CançadoTrindade y Abreu Burelli, párrafo 4. “...La privación arbitraria de lavida no se limita, pues, al ilícito del homicidio; se extiendeigualmente a la privación del derecho de vivir con dignidad. Estavisión conceptualiza el derecho a la vida como perteneciente, almismo tiempo, al dominio de los derechos civiles y políticos, asícomo al de los derechos económicos, sociales y culturales,ilustrando así la interrelación e indivisibilidad de todos los derechoshumanos”.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

295

El Tribunal dejó claro que, cuando un Estado firmael Protocolo de San Salvador, debe abstenerse derealizar cualquier acto contrario al objeto y fin delmismo, aún antes de su entrada en vigor179.

En el caso Baena, la Corte Interamericana ha reali-zado interesantes apreciaciones sobre aspectos relacio-nados con el derecho al trabajo y la libre asociación enmateria sindical: en primer lugar, el Tribunal afirmaque, en cualquier circunstancia en que se imponga unasanción administrativa a un trabajador o trabajadora,debe resguardarse el debido proceso legal, para luegosostener que los despidos efectuados tuvieron gravesconsecuencias socioeconómicas para las personasdespedidas y sus familiares y dependientes, tales comola pérdida de ingresos y la disminución del patrón devida180.

Particularmente sobre la libre asociación, elTribunal destacó que la misma debe ser analizada enrelación con la libertad sindical, definiendo loscomponentes que la integran, e indicó que esta revistela mayor importancia para la defensa de los intereseslegítimos de los trabajadores (y trabajadoras) y “se en-marca en el corpus juris de los derechos humanos...”181.

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

179 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Baena (fondo),párrafo 99; sentencia de 2 de febrero de 2001.

180 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Baena (fondo),párrafos 133 - 134; sentencia de 2 de febrero de 2001.

181 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Baena (fondo),párrafos 156, 158 y 159; sentencia de 2de febrero de 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

296

En su resolución sobre el caso, la Corte ha con-cluido –entre otros aspectos– que el Estado era res-ponsable de la violación al derecho a la libertad deasociación, consagrado en el artículo 16 de la Con-vención Americana sobre Derechos Humanos, yordenó el reintegro de los trabajadores a sus puestos delabor o, si esto no fuera posible, brindarles alternativasde empleo que respeten las condiciones, salarios yremuneraciones que tenían al momento de ser despedidos182.

Algunos autores señalan con acierto que “...Lamen-tablemente, este último caso trató el tema de laslibertades sindicales pero solo por la vía del derecho deasociación contemplado en la Convención Americana,sin referir al artículo 26 y su interpretación e inte-gración por medio de una diversidad de fuentes, enespecial las normas relativas al Desarrollo Integralcontenidas en la Carta de la OEA, reformada por losProtocolos de Buenos Aires, Cartagena de Indias,Washington y Managua...”183.

En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos pudo, en este caso, haber declarado la violaciónpor parte de Panamá al artículo 26 de la Convención,

182 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Baena (2001)párrafos 160, 166 y 172, y punto resolutivo No. 7.

183 Rodríguez Rescia, Víctor: “Los derechos económicos, sociales yculturales en el marco del sistema interamericano: mecanismos parasu protección”. En: Instituto Interamericano de DerechosHumanos: XXII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos(derechos económicos, sociales y culturales), Estudios de Casos,Documentos de Referencia, IIDH, San José, 2004 (sin numeraciónde páginas).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

297

sin poder excusarse en que la Comisión Interamericanano lo había invocado. El principio iura novit curia(derivado de la jurisprudencia arbitral en el derechointernacional) otorga al ente que juzga la posibilidadde aplicar derecho no alegado cuando se desprenda delas circunstancias fácticas del caso. En varias oca-siones, y desde sus decisiones iniciales en materiacontenciosa, la Corte Interamericana de DerechosHumanos ha aplicado el principio iura novit curia184.

• Algunas prestaciones adicionales del Estadoen materia económica, social y culturalderivadas de las sentencias de reparacionesde la Corte Interamericana

Como ya se ha expresado, en numerosas opor-tunidades y desde su primera sentencia, la CorteInteramericana ordenó a los Estados consideradosresponsables a prestar asistencia específica en ciertosaspectos de educación, salud o vivienda de víctimas ofamiliares de estas, como parte de las reparacionesordenadas.

Con una proyección mayor que la indicada, en lasreparaciones establecidas en uno de los casos trami-tados contra Guatemala, la Corte Interamericana leordenó al Estado fijar una beca anual de estudios

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

184 Salvioli, Fabián. Postulados emergentes de la jurisprudencia de laCorte Interamericana de Derechos Humanos en relación alDerecho Internacional Público; p. 158; Instituto de RelacionesInternacionales, La Plata, 1997.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

298

general: “... En lo que se refiere a las garantías de norepetición de los hechos del presente caso, como partedel reconocimiento público de la víctima, el Estadodeberá establecer una beca, con el nombre de MyrnaMack Chang, que cubra el costo integral de un año deestudios en antropología en una universidad deprestigio nacional. Dicha beca deberá ser otorgada porel Estado de forma permanente todos los años...”185.

Los criterios de reparación de la Corte Intera-mericana tuvieron su derivación más valiosa en elcampo de los derechos económicos, sociales yculturales, cuando al Estado de Suriname le fueronordenadas por el Tribunal determinadas obligaciones,con base en un análisis que afirma que en laindemnización fijada para los herederos de lasvíctimas se ha previsto una suma para que los hijosmenores puedan estudiar hasta una determinada edad.Sin embargo, estos objetivos no se logran solootorgando una indemnización, sino que es preciso,también, que se ofrezca a los niños una escuela dondepuedan recibir una enseñanza adecuada y unaasistencia médica básica, ordenando entonces lareapertura de la escuela y la puesta en condiciones deldispensario médico existente186.

185 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Mack Chang,(fondo y reparaciones), párrafo 285; sentencia de 25 de noviembrede 2003.

186 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Aloeboetoe(reparaciones), párrafo 96, sentencia de 10 de setiembre de 1993.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

V. Consideraciones finales

Los derechos económicos, sociales y culturales son(y deben considerarse así) derechos humanos funda-mentales de las personas, universales e interdepen-dientes con los derechos civiles y políticos, y tienen subase en la dignidad humana.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanostiene como punto de partida para la protección de losderechos económicos, sociales y culturales, la Carta dela OEA y la Declaración Americana de 1948. El restode los instrumentos vincularán, en mayor o menorgrado, a los Estados en la medida en que estos los ha-yan firmado o ratificado.

La Convención Americana reconoce a los derechoseconómicos, sociales y culturales entre los derechosprotegidos, y consagra el derecho al desarrollo progre-sivo de los mismos en su artículo 26, el cual debeintegrarse armónicamente con la Carta de la OEA, entodos los casos, y con el Protocolo de San Salvadorpara los Estados que se encuentren vinculados almismo.

La Comisión Interamericana ha desarrollado (aun-que no suficientemente) su capacidad para entender enviolaciones a los derechos económicos, sociales y cul-turales; si bien es en los informes sobre países dondeencontramos más trabajos de la Comisión Interameri-cana en este sentido, en el trámite de las comuni-caciones individuales también ha quedado definitiva-mente consolidada su competencia.

299

La protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Es evidente que la Corte Interamericana deDerechos Humanos, como máximo órgano delcontinente en la materia, tiene un papel fundamental enla protección de los derechos económicos, sociales yculturales. El Tribunal no ha desarrollado hasta el mo-mento su máxima potencialidad en este aspecto; cabeavanzar decididamente en la comprensión no solamen-te de los derechos civiles y políticos “en clave social”,o en la rica tarea interpretativa de la función consultivade la Corte, sino también en la determinación deviolaciones autónomas a los derechos económicos,sociales y culturales.

Existe para ello base jurídica suficiente, tanto en elartículo 26 de la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos (conjugado con la Carta de la OEA, laDeclaración Americana o el Protocolo de San Sal-vador), como en el mencionado Protocolo para losderechos a la educación y a la libre asociación sindical.

Será clave que las organizaciones de la sociedadcivil y los peticionarios en casos individuales argu-menten, y la Comisión y la Corte Interamericanasrealicen una aplicación congruente desde una pers-pectiva pro persona y pro sociedad, tal como se deduceinequívocamente de la letra, el objeto y fin de laConvención Americana. Cada vez que ello no suceda,se postergará sin razón la hora en que todas las per-sonas disfruten de sus derechos económicos, sociales yculturales como contenido inequívoco de la dignidadhumana.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

300

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

301

La tutela de los derechos humanosante la Corte Interamericana:

de los derechos civiles y políticos a los derechos económicos,

sociales y culturales

Sergio García Ramírez*

I. Introducción

Frecuentemente se describe el proceso de recepcióninterna de los derechos humanos por medio de unafigura convencional: las llamadas generaciones dederechos, que traducen otras tantas revoluciones,violentas o apacibles, en la marcha ascendente de lahumanidad. Aquí han operado los conceptos de liber-tad e igualdad, contemplados desde diversas perspec-tivas: formal y material. Se dice que los derechos deprimera generación responden, ante todo, a la libertad,en tanto que los de segunda lo hacen, principalmente,a la igualdad. Empero, también se ha señalado que es-tos son, en rigor, expresiones o exigencias de la verda-dera libertad.

* Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Inves-tigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UniversidadNacional Autónoma de México.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Así, los derechos de primera generación tendríanraíz liberal-capitalista, implicarían abstenciones porparte del Estado, se mostrarían en la relación entre elpoder público y el individuo, significarían la liberaciónde ataduras y provendrían del reconocimiento de unatributo natural de la persona. Los de segunda gene-ración, a su vez, provendrían de una raíz social, einclusive socialista; incorporarían la exigencia deprestaciones (actividad e iniciativa del Estado); semanifestarían en las relaciones interpersonales;significarían la liberación para alcanzar objetivospropios y servirían a un proyecto de igualación, que vamás allá del simple reconocimiento. Ciertamente no esrígida e inmutable la frontera entre esas familias dederechos.

Una tercera generación de derechos –a mi juicio,implícitos en las anteriores– se resume en la aspiracióna disponer de cierta circunstancia que permita elejercicio de los primeros: paz, seguridad, ambiente. Elartículo 28 de la Declaración Universal de DerechosHumanos apunta en esa dirección cuando dice: “Todapersona tiene derecho a que se establezca un ordensocial internacional en el que los derechos y libertadesproclamados en esta Declaración se hagan plenamenteefectivos”. El gran conjunto de las generaciones dederechos aporta al acervo de expectativas e instru-mentos del individuo un nuevo bien: el derecho aldesarrollo entendido, para estos fines, como la facultady posibilidad de alcanzar el mayor desenvolvimientopersonal, el despliegue de las potencialidades propias,la realización individual, en suma, la satisfacción deldestino personal.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

302

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

303

La noción de los derechos humanos, de primera osegunda generaciones, se halla radicalmente vinculadacon el concepto y la práctica de la democracia. Tómeseen cuenta, para cubrir ambas dimensiones, la famosacaracterización de Lincoln, acogida en el artículo se-gundo de la Constitución de la Quinta Repúblicafrancesa: gobierno del pueblo, por el pueblo y para elpueblo. La democracia formal, sin calificativos (Sar-tori), corresponde a la primera generación y se vinculacon el sistema político-electoral (gobierno del puebloy por el pueblo). La democracia material o integral,calificada, corresponde a la segunda generación e im-plica un sistema de vida, como dice el artículo tercerode la Constitución mexicana (en otros términos, way oflife o way of personal life, conforme a la idea moral dela democracia, de John Dewey).

II. Evolución interna

En el orden interno, la Constitución mexicana de1917, producto de un movimiento revolucionario, pasóde la reclamación política a la demanda social e inau-guró la dimensión social en el texto de una ley su-prema. Contribuyó a generar el constitucionalismosocial –que en breve acogerían los ordenamientosconstitucionales de Rusia, de 1918, y Alemania(Weimar), de 1919–, con apoyo en una técnica de for-mulación constitucional que entonces resultabaheterodoxa. De tal manera se avanzó, sin embargo, enel establecimiento de una Constitución antropocéntrica(Häberle) que recogiese ciertos valores supremos ypermitiera, en tal virtud, la formación de una legislación

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y una jurisprudencia arraigadas en esos valoresconstitucionales, y dirigida a satisfacer los requeri-mientos de individuos concretos, hombres y mujeresde carne y hueso, no apenas ciudadanos en serie, pro-yección de un modelo imaginario.

Conforme al desarrollo interno del control deconstitucionalidad, a la aparición de jurisdicciones es-pecializadas y al desenvolvimiento del ombudsman,entre otros factores, ha evolucionado la justiciabilidadnacional de los derechos sociales. Un fuerte movi-miento contemporáneo insiste en la necesidad de evitaro limitar, jurisdiccionalmente, los retrocesos en eldesenvolvimiento de esos derechos. Este designio secumpliría por dos vías (Zaffaroni): a) acogida judicialdel reclamo contra medidas diametralmente opuestas ala realización progresiva de las cláusulas de estecarácter, y b) bloqueo de las disposiciones regresivas

III. Dimensión internacional

La aparición de los derechos sociales en el ámbitointernacional se instala, como lo hace también, porsupuesto, la formulación de los derechos civiles ypolíticos, sobre la nueva presencia del individuo en elDerecho de gentes: sujeto -sui generis, si se quiere-del derecho internacional, la Carta de la Organizaciónde las Naciones Unidas, de 1945, reafirma en supreámbulo la fe en los derechos fundamentales delhombre, la dignidad y el valor de la persona humana,la igualdad de derechos. Entre los propósitos que anun-cia figura “realizar la cooperación internacional (…)

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

304

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales de todos, sinhacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma oreligión” (artículo 1.3).

La Carta de la Organización de los Estados Ame-ricanos, de 1948, reformada por el Protocolo de Bue-nos Aires, de 1967, se refiere a la necesidad de queAmérica sea tierra de libertad y ámbito favorable parael desarrollo de la personalidad y la realización de lasjustas aspiraciones del hombre. Entre los principiosque proclama se elevan los derechos fundamentales dela persona, sin discriminación (artículo 3, j). En suversión de 1948, la Carta contenía breves capítulossobre normas económicas, sociales y culturales. Estaacogida creció apreciablemente en el Protocolo deBuenos Aires, que postula la obtención de ciertos obje-tivos o la realización de determinadas tareas, men-cionados con detalle bajo denominaciones tales como“metas básicas”, “principios y mecanismos” o “bases”.

La Declaración Universal de 1948, que resolvió elproblema filosófico-jurídico de los derechos humanos(Bobbio), contiene disposiciones acerca de derechoseconómicos, sociales y culturales (DESC), y no aludea la progresividad en la vigencia de aquellos ni alempleo máximo de recursos disponibles para ese fin.En la Declaración Americana de 1948 hay preceptosinmediatamente concernientes a los DESC. Las refe-rencias normativas son: constitución y protección de lafamilia (artículo VI); protección a la maternidad y lainfancia (artículo VII); preservación de la salud,“correspondiente al nivel que permitan los recursos

305

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

306

públicos y los de la comunidad” (artículo XI);educación (artículo XII); beneficios de la cultura(artículo XIII); trabajo y remuneración (artículo XIV);descanso, recreación y empleo útil del tiempo libre(artículo XV), y seguridad social (artículo XVI).

A partir de la Declaración Universal se formalizó laexistencia de dos pactos, en 1966, correspondientes aderechos civiles y políticos, uno, y económicos,sociales y culturales, otro. Lo mismo había ocurridoen el plano europeo, y otro tanto acontecería enAmérica, a partir de la Declaración Americana, que diolugar a la Convención de 1969 y al Protocolo sobreDerechos Económicos, Sociales y Culturales–Protocolo de San Salvador–, de 1988. De estosinstrumentos me ocuparé más adelante. Asimismo,existen convenios específicos que profundizan eltratamiento de asuntos cuyo régimen se anuncia oinicia en los tratados generales.

IV. Unidad y jerarquía de los derechos

En la historia del reconocimiento de los derechoshumanos ha habido, como antes se vio, un deslindeentre derechos de las dos generaciones a las que me hereferido. Esta división no entraña -o, en todo caso, nodebiera entrañar- preferencia o preeminencia de losderechos de una categoría con respecto a los de la otra.Las denominadas democracias occidentales handestacado, generalmente, los derechos civiles y polí-ticos; los Estados socialistas destacaron, por su parte,los económicos, sociales y culturales. Históricamente,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

como también señalé, el reconocimiento de aquellosprecedió a la recepción de los segundos. De ahí lateoría de las generaciones, que a veces se rechaza porcreer, sin verdadero fundamento, que forzosamenteimplica un orden jerárquico. No es así, en modoalguno. Volvamos a la secuencia generacional humanaque sirve para construir, por analogía, el desplieguehistórico de los derechos: la generación precedente noes al mismo tiempo preferente con respecto a las que lesiguen. Es idéntico el valor de todas.

Hoy día, pues, se ha generalizado la admisión deque los derechos civiles y políticos y los económicos,sociales y culturales poseen la misma relevancia, sereclaman mutuamente, son interdependientes y formanparte de un solo conjunto: la Carta Magna de losderechos humanos o el estatuto internacional del serhumano. Es inadmisible el sacrificio de unos derechosen aras de la realización de otros. La doctrina de las“generaciones de derechos humanos” no vulnera estaafirmación.

V. Los DESC en la ConferenciaInteramericana de 1969

En el camino hacia la Conferencia EspecializadaInteramericana sobre Derechos Humanos, de 1969,largamente preparada, hubo diversos proyectos deConvención, con normas sobre el tema que ahorainteresa, formulados por el Consejo Interamericano deJurisconsultos y los Gobiernos de Chile y Uruguay.Esos documentos fueron remitidos al Consejo para que

307

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

308

introdujera en el proyecto final los cambios quejuzgara pertinentes, oyendo a la Comisión Intera-mericana.

En el proyecto del Consejo Interamericano de Juris-consultos (aprobado en la Cuarta Reunión de estecuerpo, en septiembre de 1959), se manifestó: “LosEstados reconocen a todos sus habitantes la facultad degozar de los derechos económicos, sociales yculturales” (artículo 21.1); y “Para la plena efectividadde los derechos consagrados en esta convención, losEstados cuidarán de promover un desarrollo constantede la producción y una justa distribución de bienes yservicios, así en lo social como en lo cultural, debiendocontemplar en sus respectivos planes, tanto losrecursos naturales propios de cada país como los queprovengan de la cooperación establecida en acuerdosinternacionales” (artículo 32). El capítulo II de la Se-gunda Parte (Órganos) alude a las medidas deprotección de estos derechos (artículo 58).

La exposición de motivos del proyecto delGobierno de Chile, presentado en la Segunda Confe-rencia Interamericana Extraordinaria (Río, 1965),subraya la necesidad de ampliar considerablemente(con respecto a la propuesta del Consejo deJurisconsultos) los derechos económicos, sociales yculturales. Dice el artículo 23: “Todos los habitantes deun Estado tienen los derechos económicos, sociales yculturales a que se refiere esta convención” (primerpárrafo). En cuanto a la protección, se hace “extensivaa algunos derechos sociales, económicos y culturalesla aplicación del procedimiento conciliatorio y el

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

procedimiento judicial, asimilándolos para estosefectos a los derechos civiles y políticos. Los derechosdel primer grupo que obtienen este tratamientoigualitario son el derecho a la seguridad social, elderecho a la sindicalización, algunos derechoseducacionales y el derecho de propiedad”.

El artículo 24.1 del proyecto del Gobierno de Uru-guay (presentado, igualmente, en la Segunda Confe-rencia Interamericana Extraordinaria (Río, 1965),indica: “Cada uno de los Estados Partes en la presenteconvención se compromete a adoptar medidas, tantopor separado como en cooperación con los demás,hasta el máximo de los recursos de que disponga, paralograr progresivamente la plena efectividad, mediantedisposiciones legislativas, así como por otros medios,de los derechos reconocidos en el presente capítulo”.El artículo 63.1 enuncia las medidas de protección, queson, “además de las otras admitidas por el derechointernacional vigente”: informaciones o informes,solicitud de informaciones, observaciones y recomen-daciones, estudios e investigaciones, suministro deasistencia técnica, reuniones, inclusive de carácterregional, acuerdos y convenciones para la cooperaciónen los campos económico, social y cultural, ypublicidad de las medidas adoptadas”.

En un discurso pronunciado durante la primera se-sión plenaria de la Conferencia de San José, en la quese suscribió la Convención Americana, el profesor Ga-bino Fraga, Presidente de la Comisión Interamericana,hizo notar que en el proyecto oficial “se han consig-nado los derechos humanos cuya protección es más

309

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

urgente y se prevé la inclusión progresiva de otros enel régimen de protección, tan pronto como se estimeque los Estados americanos están preparados paraaceptar las obligaciones correspondientes a la protec-ción de esos derechos”. Esto último se refería,obviamente, a los derechos económicos, sociales yculturales.

El tema que ahora examinamos apareció en elartículo 25 del proyecto final, que tendría a la vista laConferencia de 1969, integrado por dos párrafos. En elprimero, los Estados “reconocen la necesidad dededicar sus máximos esfuerzos para que en su derechointerno sean adoptados y, en su caso, garantizados losdemás derechos consignados en la DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre yque no hubieran quedado incluidos en los artículosprecedentes”. En el segundo párrafo se hizo referenciaa diversos objetivos que los Estados se proponíanalcanzar en materia económica, social y cultural, cuyaraíz se halla en el Protocolo de Buenos Aires quereformó la Carta de la OEA.

Hubo observaciones, generalmente críticas, porparte de las delegaciones de Uruguay, Chile, Argen-tina, República Dominicana, México y Guatemala. Enla Comisión I, que conoció del tema, se produjeronnuevas observaciones y comentarios de diversos países(Colombia, Brasil, Argentina, Chile, México y EstadosUnidos). Se constituyó un grupo de trabajo encargadode elaborar una alternativa frente al artículo 25 delproyecto oficial. Integraron este grupo los repre-sentantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

310

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Colombia, Guatemala y Ecuador. El delegado deGuatemala presentó una propuesta. Finalmente, el gru-po de trabajo sometió a la Comisión los nuevos textossugeridos para los artículos 25 y 26, que fueronaprobados, y propuso la creación de dos seccionesdentro del capítulo correspondiente a los derechosprotegidos: una, para derechos civiles y políticos, yotra, para derechos económicos, sociales y culturales.El texto del artículo 26, según aparece en el Pacto deSan José, fue obra de la Comisión de estilo y quedóaprobado en la segunda sesión plenaria de la Con-ferencia.

VI. Análisis del artículo 26 de la Convención

Este precepto determina: “Los Estados partes secomprometen a adoptar providencias, tanto a nivelinterno como mediante la cooperación internacional,especialmente económica y técnica, para lograr pro-gresivamente la plena efectividad de los derechos quese derivan de las normas económicas, sociales y sobreeducación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta dela Organización de los Estados Americanos, refor-mada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medidade los recursos disponibles, por vía legislativa u otrosmedios apropiados”. Esa fórmula sería parcialmentemodificada, en puntos importantes y esclarecedores,por el artículo 1º del Protocolo de San Salvador.

311

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

312

En ese precepto 26 se encuentran los siguientes ele-mentos:

a) Los Estados contraen una obligación general,similar a la que figura en el artículo 2 de la mismaConvención Americana (“Deber de adoptardisposiciones de derecho interno”) y a la que existeen el Protocolo de San Salvador.

b) Esta obligación del Estado, ¿corresponde a dere-chos para las personas bajo su jurisdicción? Unaprimera interpretación, muy estricta, pudiera llevara una respuesta negativa. A diferencia del Protocolode San Salvador, que sí habla de derechos de laspersonas, la Convención se refiere a obligacionesde los Estados con el contenido y en el sentidoprevistos por la Carta de la OEA reformada en Bue-nos Aires. Serían, pues, orientaciones funcionales opolíticas públicas, que por sí mismas no generaríanderechos individuales. Otra interpretación, más am-plia y pertinente, determinaría una respuesta afir-mativa. Al respecto, entran en juego las reglas deinterpretación contenidas en la propia ConvenciónAmericana (artículo 29) e incluso la letra misma delartículo 26. En efecto, este habla de “los derechosque se derivan de las normas económicas, socialesy sobre educación, ciencia y cultura, contenidas” enla Carta de la OEA.

En fin, la obligación del Estado de actuar en ciertosentido con respecto a la situación de los particularesengendra derechos para estos. Otra cosa es cómoejercerlos. Si se adopta un punto de vista diferente,se podría llegar a la conclusión de que el artículo 26no es justiciable, porque no habría violación de un

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

derecho humano. El mandamiento sería, pues, unamera declaración propositiva o programática, exentade control jurisdiccional.

c) La adopción de providencias se hace por dos vías:interna e internacional, a través de la cooperacióneconómica (en sus diversas expresiones) y técnica(asistencia).

d) Dicha adopción de providencias no está sujeta acondiciones, plazos o modalidades. El deber deadoptar providencias se actualiza inmediatamente.

e) Se acoge el método de progresividad para la plenaefectividad de los derechos. Esto se calificará o pre-cisará en el Protocolo de San Salvador. El objetivo,en fin de cuentas, es la plena efectividad de losderechos económicos, sociales y culturales, alcan-zada en forma progresiva, lo cual supone gradua-lismo en la procuración de esa efectividad y rechazalos retrocesos. Ahora bien, hay derechos que sonexigibles de inmediato: por ejemplo, no discri-minación, acceso a planteles escolares, sindica-lización. La progresividad misma, concebida comoun derecho, es inmediatamente exigible. Se entien-de que hay que caminar con diligencia, sin diferir laobtención del objetivo.

f) Se alude a los derechos que derivan de las normassobre la materia incluidas en la Carta de la OEA.Esta referencia desaparecerá naturalmente en elProtocolo de San Salvador, que contiene un catá-logo puntual de derechos y ya no requiere la refe-rencia genérica de la Carta.

313

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

g) La realización de los derechos corre pareja a losrecursos disponibles, expresión que revisará elProtocolo de San Salvador. Empero, el giroadoptado por el artículo 26 supone, de suyo,previsión y encauzamiento efectivo. Enconsecuencia, se entiende que es debido desplegarel máximo esfuerzo, puesto que se trata de derechoshumanos, que poseen la más alta jerarquía en elconjunto de las preocupaciones y ocupaciones delEstado y por ello merecen la atención másesmerada, diligente y constante.

h) A título de instrumentos para alcanzar lospropósitos que recoge el artículo analizado, seprevé tanto la vía legislativa como otros mediosapropiados: es decir, normas y medidas. En esteámbito cuentan el encauzamiento ad-hoc de la acti-vidad administrativa y la interpretación o la inte-gración jurisprudencial de orientación progresiva.La expresión del artículo 26 (providencias, vía le-gislativa, otros medios) sería ampliada en elProtocolo de San Salvador.

VII. Competencia de la Corte

En ejercicio de su competencia consultiva, competea la Corte Interamericana tanto conocer acerca de lainterpretación de la Convención Americana comoanalizar otros tratados concernientes a la protección delos derechos humanos en los Estados Americanos, enun supuesto, y pronunciarse sobre la compatibilidadentre las leyes internas y dichos ordenamientos, en otro

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

314

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

315

(artículo 64). Entre estos forman filas los corres-pondientes a DESC, de carácter regional o mundial, acondición de que sean aplicables a países americanos.

En el ejercicio de su competencia contenciosa, elmismo Tribunal resolverá sobre “todos los casosrelativos a la interpretación o aplicación de estaconvención” (artículo 621), o bien, sobre “cualquiercaso relativo a la interpretación o aplicación de las dis-posiciones de esta Convención (id., párrafo 3). Evi-dentemente esto abarca también al artículo 26, en loque respecta a los elementos o componentes anterior-mente mencionados, en la medida en que la inobser-vancia implica una violación del Pacto por un EstadoParte.

En consecuencia, la Corte podría conocer, por apli-cación directa de este precepto, sobre: a) si el Estadoestá adoptando providencias a nivel interno e inter-nacional, por la vía legislativa o por otros medios; b) silo está haciendo en la medida de los recursos dispo-nibles; c) si estas medidas se orientan a lograr progre-sivamente la plena efectividad de los derechos; y d)todo esto en relación con derechos que derivan de laCarta de la OEA, indistintamente, porque el artículo 26no prevé distinción alguna. Las consecuencias de queexista esta justiciabilidad se proyectan sobre elrégimen de reparaciones, e incluso sobre el sistema demedidas provisionales.

Hay interconexiones evidentes entre derechos civilesy políticos y derechos económicos, sociales y culturales.Esa conexión se advierte en diversos pronunciamientos

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

316

de la Corte Interamericana que aborda, desde la pers-pectiva de la Convención, cuestiones que también sehallan reguladas en el Protocolo de San Salvador: así,a) derecho a la vida (calidad, circuns-tancias ocondiciones de vida); b) garantías procesales yprotección judicial, que igualmente se aplican enmateria de DESC; c) libertad de conciencia y de reli-gión, que enlaza con los derechos a propósito de laeducación y la cultura; d) derecho de reunión, quepuede enlazar con libertades laborales; e) libertad deasociación, que también se conecta con estas liber-tades; f) protección a la familia; g) derechos del niño;h) propiedad, cuya relación con los temas sociales yeconómicos es evidente; e i) igualdad ante la ley y nodiscriminación, que se proyectan, obviamente, haciaesos temas.

VIII. Los DESC en el Protocolo de San Salvador

El Preámbulo del Protocolo explica la aparición delos DESC en este instrumento. Conforme al Protocolo,los Estados “se comprometen a adoptar las medidasnecesarias tanto de orden interno como mediante lacooperación entre los Estados, especialmente econó-mica y técnica, hasta el máximo de los recursosdisponibles y tomando en cuenta su grado dedesarrollo, a fin de lograr progresivamente, y deconformidad con la legislación interna, la plenaefectividad de los derechos que se reconocen en elpresente Protocolo” (artículo 1, sobre “Obligación deadoptar medidas”). El artículo 2, acerca de “Obligación de

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

317

adoptar disposiciones de Derecho interno” es igual al2 de la Convención, acerca del “deber de adoptardisposiciones de Derecho interno”, que en realidad serefieren tanto a medidas legislativas como de otrocarácter.

Esta fórmula contiene algunos elementos propios,que la distinguen de la equivalente en la ConvenciónAmericana y que he destacado en la transcripción queantecede, a saber: a) el artículo 26 de la Convenciónhabla de adoptar “providencias”, de vía legislativa uotros “medios apropiados”. El Protocolo se refiere a“las medidas necesarias”, expresión más apremiante ycomprensiva; b) la Convención alude a “la medida delos recursos disponibles”. El Protocolo invoca el“máximo de los recursos disponibles”, expresióntomada del artículo 2.1 del Pacto de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, locual caracteriza la intensidad del esfuerzo y laprioridad del objetivo, dentro de un criterio deracionalidad (“disponibles”); c) el Protocolo permite“tomar en cuenta el grado de desarrollo” del Estado; d)el Protocolo señala que el logro progresivo seprocurará “de conformidad con la legislación interna”.Esto es razonable, a condición de que no se olvide quela fuente del deber se halla en el orden internacional yque los Estados partes en el Protocolo se hancomprometido a cumplir los deberes que éste recoge, yque no podrían ser inmediatamente cancelados a travésde la legislación interna: en otros términos, lanormativa interna debe guardar conformidad con lainternacional; e) el artículo 19.8 dice que los Consejosde la OEA y la Comisión, en el ejercicio de sus

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

318

funciones, “tendrán en cuenta la naturaleza progresivade la vigencia de los derechos objeto de protección poreste Protocolo”. No hay norma igual con respecto a laCorte, pero es notoria la racionalidad normativa de esadisposición, que debe ser extendida al caso delTribunal; y f) ya no se alude a la Carta de la OEA. Lospropósitos contenidos en esta figuran como normas enel protocolo.

La competencia de la Corte debe ser expresamenteseñalada por los instrumentos internacionales apli-cables. Ser maestra de su competencia, como se sueledecir, utilizando un galicismo, no significa sergeneradora o autora de esa competencia. La compe-tencia inicial y fundamental de la Corte proviene de laConvención Americana. En los términos de esta, escompetente para analizar y resolver supuestasviolaciones al artículo 26, como ya se mencionó. Otrosinstrumentos continentales pueden asignar al Tribunalnuevas áreas de competencia material.

El Protocolo de San Salvador atribuye a la Cortecompetencia para juzgar, en hipótesis contenciosas,sobre violaciones al párrafo a) del artículo 8 (en reali-dad se trata del inciso a del párrafo 1), y al artículo 13.El primero alude a derechos de asociación en materialaboral (sindicatos y agrupaciones de sindicatos, na-cionales o internacionales). El segundo atañe al dere-cho a la educación.

El artículo 8 se refiere a trabajadores, individual-mente considerados, y a sindicatos en general, que sonpersonas colectivas, pero también contiene una especificación

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

precisa: entiende que las facultades reconocidas a estosson proyección del derecho de los trabajadores, lo cualpuede significar que no reconoce –como tampoco lohace la Convención Americana– derechos humanos depersonas colectivas. Por lo demás, el artículo 8 no vamucho más allá del punto al que se puede llegar conapoyo en el artículo 16 de la Convención, referente ala libertad de asociación. En cambio, la referencia alartículo 13 –derecho a la educación– entraña unaimportante novedad para los efectos de la tutelaefectiva de ese derecho, concebido con gran amplitud,y de la competencia ratione materiae de la Corte.

Al lado de aquella competencia explícitamenteprevista, existe otra, a la que pudiéramos llamar implí-cita, que se suscita a propósito de la primera. Es razo-nable sostener que el Tribunal interamericano podríaconsiderar y aplicar también el párrafo 2 del artículo 8,tomando en cuenta que éste señala cuándo se puedelimitar y restringir legítimamente el derecho a laasociación sindical (y a la huelga). Si el Estadosostiene que no hubo violación, sino restricción legí-tima, el caso debe analizarse bajo el párrafo 2, lo quesignifica que la Corte tendría una competenciamaterial implícita para ejercer la explícita que leconfiere el párrafo 1.a. De lo contrario, dispondría dela potestad de analizar la pretensión, pero no contaríacon la capacidad de estimar la defensa, lo cual militacontra la naturaleza misma del litigio y de su soluciónjurisdiccional. A este respecto, también puede surgir laaplicación del artículo 5, que habla del alcance de res-tricciones y limitaciones por medio de una ley. Asi-mismo, hay normas de carácter general que pueden

319

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

320

venir al caso en la violación de los artículos 8 y 13,como la relativa al principio de no discriminación(artículo 3). También posee ese carácter o alcancegeneral la regla de interpretación contenida en elartículo 4.

IX. Referencias en Opiniones Consultivas

Diversas Opiniones Consultivas emitidas por laCorte abordan cuestiones competenciales o procesales,garantías, derechos civiles o políticos. Empero, loseconómicos, sociales y culturales también han tenidocierta presencia, que crece. En efecto, algunas abordanpuntos de común interés para ambas categorías; otras,que tratan temas de contenido básicamente civil,trabajan en la frontera entre las dos categorías; unamás -la OC-18, relativa a trabajadores migratorios in-documentados- avanza con mayor profundidad en elespacio de los derechos económicos, sociales y cul-turales. Me referiré, en una exposición sintética, a lasOpiniones que vienen al caso en el ámbito que ahoraanalizo.

A) OC-4/84, sobre “Propuesta de modificación a la Constitución de Costa Rica relacionada con lanaturalización”, del 19 de enero de 1984

Es relevante esta Opinión, para nuestros efectos, enla medida en que se examina el trato desigualitario quese brinda al marido y a la mujer a propósito de la ad-quisición de nacionalidad por la vía del matrimonio.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

La igualdad entre hombres y mujeres puede contem-plarse desde dos perspectivas: como igualdad de todaslas personas ante la ley, en general (que interesa prin-cipal, aunque no exclusivamente, a derechos civiles ypolíticos), y como igualdad de género, que constituyeun tema clásico del Derecho social e importa, indis-tintamente, a las dos categorías de derechos.

En el caso contemplado por la Opinión Consultiva,la Corte resolvió que no toda distinción es discri-minatoria, pero “no se justifica y debe ser consideradacomo discriminatoria la diferencia que se hace entrelos cónyuges en el párrafo 4 del artículo 14 del pro-yecto (de reforma constitucional) para la obtención dela nacionalidad costarricense en condiciones espe-ciales por razón del matrimonio”. “El privilegio feme-nino para la obtención de la nacionalidad se presentacomo una consecuencia de la desigualdad conyugal”.

B) OC-6/86, sobre “La expresión ‘leyes’en el artículo 30 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos”,del 9 de mayo de 1986

Hay principios o reglas de general alcance, que selocalizan en un tratado y son aplicables a otros, por sumismo sentido radical y genérico. Las hay, porejemplo, en el Derecho de los tratados (así, la irrele-vancia de los obstáculos internos para justificar el in-cumplimiento de deberes internacionales, las reglas deinterpretación de los tratados, etcétera). También loshay en un convenio o tratado eje o matriz, por asíllamarlo, cuyas definiciones pueden alcanzar a los tratados

321

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

322

secundarios o derivados. Son los casos de laConvención Americana y el Protocolo de San Salvador,que contienen normas sobre interpretación y acerca derestricciones a los derechos humanos. La Corte haadoptado ciertas definiciones a partir de la ConvenciónAmericana, que devienen aplicables para los fines delProtocolo de San Salvador.

Esto último sucede en materia de restricciones olimitaciones de los derechos. A ello se refieren tanto elartículo 30 de la Convención como el artículo 5 delProtocolo: “Los Estados partes solo podrán establecerrestricciones y limitaciones al goce y ejercicio de losderechos establecidos en el presente Protocolo me-diante leyes promulgadas con el objeto de preservar elbienestar general dentro de una sociedad democrática,en la medida que no contradigan el propósito y razónde los mismos”. Entre otros elementos, hay que pre-cisar el sentido de la palabra leyes, como lo ha hechola OC-6, a la vista de un texto que contiene expre-siones diferentes a las acogidas en el Protocolo, peroque coincide fundamentalmente con este.

La Convención dice: “leyes que se dictaren por ra-zones de interés general y con el propósito para el cualhan sido establecidas”. El artículo 32.2 de la mismaConvención señala que “los derechos de cada personaestán limitados por los derechos de los demás, por laseguridad de todos y por las justas exigencias del biencomún, en una sociedad democrática”. El artículo 5 delProtocolo habla de “preservar el bienestar generaldentro de una sociedad democrática”.

La OC-6, emitida antes de que se concertara elProtocolo de San Salvador, se refiere a leyes como

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

“actos normativos enderezados al bien común,emanados del Poder Legislativo democráticamenteelegido y promulgados por el Poder Ejecutivo”. LaCorte señaló que esa acepción de leyes “correspondeplenamente al contexto general de la Convencióndentro de la filosofía del sistema interamericano”.

C) OC-10/89, sobre “Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombreen el marco del artículo 64 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos”, del 14 de julio de 1989

Esta Opinión es relevante por lo que hace a laentidad y vigencia de los derechos humanos en elconjunto de los países americanos sujetos a los deberesque emanan de la Carta de la Organización de losEstados Americanos, que tiene carácter convencional,en contraste con la Declaración de 1948, que no poseeesta misma naturaleza. La Corte sostuvo que para losEstados miembros de la Organización, “la Declaraciónes el texto que determina cuáles son los derechoshumanos a que se refiere la Carta”. Con respecto adichos Estados, “la Declaración constituye, en lo perti-nente y en relación con la Carta de la Organización,una fuente de obligaciones internacionales”. “Puedeconsiderarse (…) que, a manera de interpretaciónautorizada, los Estados miembros han entendido que laDeclaración contiene y define aquellos derechoshumanos esenciales a los que la Carta se refiere, demanera que no se puede interpretar y aplicar la Carta

323

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

324

de la Organización en materia de derechos humanos,sin integrar las normas pertinentes de ella con lascorrespondientes disposiciones de la declaración,como resulta de la práctica seguida por los órganos dela OEA”.

Entre los derechos recogidos por la Declaraciónfiguran varios de carácter económico, social y cultural.En el contexto al que me he referido, estos concurrena integrar tanto el catálogo de los derechos de losindividuos que se hallan bajo la jurisdicción de losEstados integrantes de la OEA, como sus deberes.

D) OC-17/2002, sobre “Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño”, del 28 de agosto de 2002

La Comisión Interamericana de Derechos Humanospresentó a la Corte una solicitud de opinión consultivasobre la interpretación de los artículos 8 (GarantíasJudiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Conven-ción Americana, con el propósito de determinar si lasmedidas especiales establecidas en el artículo 19 de lamisma Convención constituyen límites al arbitrio o ala discrecionalidad de los Estados en relación con losniños. Asimismo, requirió la formulación de criteriosgenerales válidos sobre la materia en el marco de laConvención Americana.

En la Opinión adoptada por la Corte, con seis votosfavorables y uno en contra –Opinión a la que añadí unVoto razonado que aborda, entre otros extremos, elrelativo a los derechos económicos, sociales y culturales a

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

favor de los niños–, el Tribunal examinó directamenteel alcance del artículo 19 de la Convención en unterreno donde destacan las cuestiones de caráctersocial a propósito de los menores de edad, expresiónque el Tribunal utiliza, con razón, como sinónimo deniños. Hubo diversas precisiones de carácter general,social, además de las concernientes al debido procesoen el supuesto de menores de edad que infringen lasleyes penales. La Corte afirmó:

1. Que de conformidad con la normativa contem-poránea del Derecho Internacional de los DerechosHumanos, en la cual se enmarca el artículo 19 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos,los niños son titulares de derechos y no solo objetode protección.

2. Que la expresión “interés superior del niño”,consagrada en el artículo 3 de la Convención sobrelos Derechos del Niño, implica que el desarrollo deeste y el ejercicio pleno de sus derechos deben serconsiderados como criterios rectores para laelaboración de normas y la aplicación de estas entodos los órdenes relativos a la vida del niño.

3. Que el principio de igualdad recogido en el artículo24 de la Convención Americana sobre DerechosHumanos no impide la adopción de reglas y me-didas específicas en relación con los niños, loscuales requieren un trato diferente en función desus condiciones especiales. Este trato debe orien-tarse a la protección de los derechos e intereses delos niños.

325

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

4. Que la familia constituye el ámbito primordial parael desarrollo del niño y el ejercicio de sus derechos.Por ello, el Estado debe apoyar y fortalecer a lafamilia, a través de las diversas medidas que estarequiera para el mejor cumplimiento de su funciónnatural en este campo.

5. Que debe preservarse y favorecerse la presenciadel niño en su núcleo familiar, salvo que existanrazones determinantes para separarlo de su familia,en función del interés superior de aquel. La separa-ción debe ser excepcional y, preferentemente, tem-poral.

6. Que para la atención a los niños, el Estado debevalerse de instituciones que dispongan de personaladecuado, instalaciones suficientes, medios idó-neos y experiencia probada en este género de ta-reas.

7. Que el respeto del derecho a la vida, en relacióncon los niños, abarca no solo las prohibiciones,entre ellas, la de privación arbitraria, establecidasen el artículo 4 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos, sino que comprende tambiénla obligación de adoptar las medidas necesarias pa-ra que la existencia de los niños se desarrolle encondiciones dignas.

8. Que la verdadera y plena protección de los niñossignifica que estos puedan disfrutar ampliamentede todos sus derechos, entre ellos los económicos,sociales y culturales, que les asignan diversos instrumentos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

326

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

327

internacionales. Los Estados Partes en los tratadosinternacionales de derechos humanos tienen laobligación de adoptar medidas positivas paraasegurar la protección de todos los derechos delniño.

9. Que los Estados Partes en la Convención Ameri-cana tienen la obligación, conforme a los artículos19 y 17, en relación con el artículo 1.1 de la misma,de tomar todas las medidas positivas que asegurenla protección a los niños contra malos tratos, sea ensu relación con las autoridades públicas, o en lasrelaciones interindividuales o con entes no esta-tales.

Voto del Juez García Ramírez*

(3) En este Voto, como en la misma OpiniónConsultiva OC-17, se utilizan indistintamente lasvoces niño y menor en su sentido más estricto(párrafo. 39), y al mismo tiempo más distante decualquier intención descalificadora, prejuiciosa opeyorativa. El idioma es un sistema de claves.Debo establecer el alcance de las que ahoraempleo, adhiriéndome al uso que de ellas hahecho la Corte en esta Opinión Consultiva, paracolocarlas por encima o fuera –como se prefiera–de un debate que, a veces, aporta más sombras queluces. La palabra menor, ampliamente utilizada en

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

* Transcribo mis Votos razonados sólo en las partes relativas aderechos económicos, sociales y culturales, y temas conexos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

328

el orden nacional, alude a la persona que aún no haalcanzado la edad que aquel establece para el pleno–o amplio– ejercicio de sus derechos y la corres-pondiente asunción de sus deberes y respon-sabilidades; regularmente, en esa frontera coincidenla capacidad de goce de los derechos civiles, o demuchos de ellos (una posibilidad que surge en elpasado: desde el nacimiento, o antes inclusive), y lacapacidad de ejercicio de ellos (una posibilidad quese despliega hacia el futuro, donde se traspone lafrontera hacia el despliegue autónomo de losderechos por el titular de éstos). Por su parte, lapalabra niño ha poseído, en principio, un sentidomás biológico o biopsíquico que jurídico, y en estesentido, que corresponde al uso popular deltérmino, contrasta con adolescente, joven, adulto oanciano.

(6) Cuando la Opinión Consultiva se refiere adeterminado trato para los niños o menores de edad,y lo distingue de otro relativo a los adultos omayores de edad, supone –en mi concepto– que elrégimen de adultos no es trasladable o aplicable alos menores (párrafo 109). Esto no obsta, desdeluego, para que: a) existan principios y reglasaplicables, por su propia naturaleza, a ambosconjuntos (derechos humanos, garantías), sinperjuicio de las modalidades que en cada casoresulten razonables o, incluso, necesarias, y b)existan, en el ámbito de los menores, diferenciasderivadas del distinto de-sarrollo que existe entrelos individuos menores de 18 años: media una grandiferencia, en efecto, entre quien cuenta con 8 ó 10

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

329

años de edad y quien ha alcanzado 16 ó 17. Porcierto, también existen diferencias –que nopretendo examinar ahora– en el otro conjunto, el delos adultos, por motivos diversos; el ejemplo másevidente es el de quienes se hallan privados de larazón.

(8) Ahora bien, el punto se complica cuando,además de la delicadeza que este reviste en funciónde la materia –irregularidad, extravagancia, mar-ginalidad, peligrosidad, delito–, vienen al caso losintegrantes de un grupo humano especialmentevulnerable, que a menudo carece de las aptitudespersonales para enfrentar adecuadamente deter-minados problemas, por inexperiencia, inmadurez,debilidad, falta de información o de formación; ono reúne las condiciones que la ley dispone paraatender con libertad el manejo de sus intereses yejercer con autonomía sus derechos (párrafo 10).Tal es la situación en la que se hallan los niños omenores de edad, que por una parte carecen –engeneral y de manera relativa: diversos factoresgeneran distintas situaciones– de aquellas condicio-nes personales, y por la otra tienen restringido odetenido, ope legis, el ejercicio de sus derechos. Esnatural que en este “terreno minado” aparezcan yprosperen los mayores abusos, a menudo cubiertospor un discurso paternal o redentor que puede ocul-tar el más severo autoritarismo.

(14) La evolución y adaptación de esta forma deenfrentar el tema de los jóvenes infractores guardarelación con la idea del “Estado social”, dotado de

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

330

amplias atribuciones para asumir tareas econó-micas, sociales, educativas o culturales. El mismoimpulso de intervención y asunción de funciones,que antes correspondieron solamente a otrasinstancias –aduciendo para ello razones atendiblesy correspondiendo a realidades apremiantes–,anima en cierta medida el avance del Estado sobrelos espacios de la paternidad y la tutela (…).

(18) Igualmente, la asunción estatal de lasfacultades de padres y tutores, no solo captó ycapturó a los menores, sino también privó a losmayores, de manera fulminante, de algunos dere-chos del estatuto familiar (…).

(24) (…) Lo tutelar y lo garantista no se oponenentre sí. La oposición real existe entre lo tutelar ylo punitivo, en un orden de consideraciones, yentre lo garantista y lo arbitrario, en el otro1. Enfin de cuentas, donde parece haber contradicciónpuede surgir, dialécticamente, una corriente desíntesis, encuentro, consenso (…). Esta adoptaríalo sustantivo de cada doctrina; su íntima razónde ser, y devolvería a la palabra tutela su sentidogenuino –como se habla de tutela del Derecho o detutela de los derechos humanos–, que ha llevado aalgunos tratadistas a identificarla con el Derecho

1 Cfr. el desarrollo de esta opinión en mi trabajo “Algunas cuestionesa propósito de la jurisdicción y el enjuiciamiento de los menoresinfractores”. En: Memoria (del Coloquio Multidisciplinario sobreMenores. Diagnóstico y propuestas), Cuadernos del Instituto deInvestigaciones Jurídicas, UNAM, 1996, pp.205-206.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

331

de los menores infractores2, que constituiría bajoel signo de la tutela, en su acepción original ypura, un Derecho protector, no un Derechodesposeedor de los derechos fundamentales.

(25) (…) Esta primera vertebración de la síntesisse recoge, extensamente, en la propia ConvenciónAmericana, en el Protocolo de San Salvador y enla Convención sobre los Derechos del Niño, queinsiste en las condiciones específicas del menor yen las correspondientes medidas de protección, asícomo en otros instrumentos convocados por laOpinión Consultiva: Reglas de Beijing, Direc-trices de Riad y Reglas de Tokio (párrafos 106-111). Y por otra parte, la síntesis adoptaría lasexigencias básicas del garantismo: derechos ygarantías del menor. Esta segunda vertebración sealoja, no menos ampliamente, en aquellos mismosinstrumentos internacionales, que expresan el es-tado actual de la materia. En suma, el niño serátratado en forma específica, según sus propiascondiciones, y no carecerá –puesto que es sujetode derecho, no apenas objeto de protección– delos derechos y las garantías inherentes al serhumano y a su condición específica. Lejos deplantearse, pues, la incorporación del menor alsistema de los adultos o la reducción de sus

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

2 Así, Jescheck, cuando afirma que el Derecho penal de jóvenes esuna parte del Derecho tutelar de menores. Cfr. Tratado de DerechoPenal. Parte general. Trad. S. Mir Puig y F. Muñoz Conde, Bosch,Barce-lona, vol. I, pp. 15-16.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

garantías, se afianzan la especificidad, por unlado, y la juridicidad, por el otro.

(32) El Estado tiene deberes de proteccióninmediata –previstos por la ley, además de estarlopor la razón y la justicia– de los que no puedeeximirse. En estos supuestos surgen con toda sufuerza el carácter y la función que corresponden alEstado como “garante natural y necesario” de losbienes de sus ciudadanos, cuando las otrasinstancias llamadas a garantizar la incolumidad deestos –la familia, por ejemplo– no se hallen encondiciones de asegurarla o constituyan,inclusive, un evidente factor de peligro (…)

(33) (…) Si se mira la realidad de los menoresllevados ante las autoridades administrativas ojurisdic-cionales (…)se observará, en la inmensamayoría de los casos, que carecen de hogarintegrado, de medios de subsistencia, de accesoverdadero a la educación y al cuidado de la salud,de recreación adecuada; en suma, no cuentan nihan contado nunca con condiciones y expectativasrazonables de vida digna (párrafo 86) (…).

(34) En estos casos, que corresponden a unenorme número de niños, no solo se vulneran losderechos civiles, entre los que figuran losrelacionados con infracciones o conductas queacarrean la intervención de las autoridadesmencionadas, sino también los derechos económi-cos, sociales y culturales, cuya progresividad noha permitido abarcar, hasta hoy, a millones y

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

332

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

333

millones de seres humanos que, en plena infancia,distan mucho de contar con los satisfactores queesas declaraciones y esas normas –pendientes decumplimiento– prometen formalmente. A esto seha referido la Corte en el Caso Villagrán Morales,que se cita en la presente Opinión Consultiva(párrafo 80), cuando avanza en la formulación deconceptos que proveerán nuevos rumbos para lajurisprudencia y establece que el derecho de losniños a la vida no solo implica el respeto a lasprohibiciones sobre la privación de aquella,contenidas en el artículo 4 de la ConvenciónAmericana, sino también la dota-ción decondiciones de vida idóneas para alentar eldesarrollo de los menores3.

(35) En este extremo, cobra presencia la ideaunitaria de los derechos humanos: todosrelevantes, exigibles, mutuamente complementa-rios y condicionados (…).No podríamos decir quela dignidad humana se halla a salvo donde existe,quizás, esmero sobre los derechos civiles ypolíticos –o solo algunos de ellos, entre los másvisibles– y desatención acerca de los otros.

(36) La OC-17 acierta, a mi juicio, cuando alude aesta materia desde una doble perspectiva. En unpunto subraya la obligación de los Estados, que seplantea –por lo que toca al plano americano–desde la Carta de Bogotá conforme al Protocolo de

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

3 Cfr. Caso: Niños de la calle (Villagrán Morales y otros), Sentenciade 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63, párrafo 144.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

334

Buenos Aires, de adoptar medidas que permitanproveer a las personas de satisfactores enmúltiples vertientes; y en otro reconoce quevienen al caso verdaderos derechos, cuyaexigibilidad, a título de tales, comienza a ganarterreno. En efecto, no bastaría con atribuir deberesa los Estados si no se reconocen, en contrapartida,los derechos que asisten a los individuos (…).También los tratados poseen ese carácter(bilateralidad), y en tal virtud atribuyen verdade-ras obligaciones y auténticos derechos. Entre estosúltimos se localizan, por lo que hace al tema queaquí me ocupa, los derechos económicos, socialesy culturales de los niños.

E) OC-18/03, sobre “Condición Jurídica y Derechos de los MigrantesIndocumentados”, del 17 deseptiembre de 2003

El 10 de mayo de 2002, México sometió ante la Corteuna solicitud de Opinión en torno a derechos laborales delos trabajadores migrantes, con especial énfasis en lahipótesis de los indocumentados. En este caso –al quetambién aporté un Voto razonado en el que ponderodiversos aspectos de esta cuestión, inequívocamentevinculada con derechos económicos, sociales yculturales, a más de estarlo con diversos derechos de otranaturaleza– la Corte señaló por unanimidad:

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

1. Que los Estados tienen la obligación general derespetar y garantizar los derechos fundamentales.Con este propósito deben adoptar medidaspositivas, evitar tomar iniciativas que limiten oconculquen un derecho fundamental, y suprimir lasmedidas y prácticas que restrinjan o vulneren underecho fundamental.

2. Que el incumplimiento por el Estado, mediantecualquier tratamiento discriminatorio, de la obliga-ción general de respetar y garantizar los derechoshumanos, le genera responsabilidad internacional.

3. Que el principio de igualdad y no discriminaciónposee un carácter fundamental para la salvaguardiade los derechos humanos tanto en el derecho inter-nacional como en el interno.

4. Que el principio fundamental de igualdad y nodiscriminación forma parte del derecho internacio-nal general, en cuanto es aplicable a todo Estado,independientemente de que sea parte o no en deter-minado tratado internacional. En la actual etapa deevolución del derecho internacional, el principiofundamental de igualdad y no discriminación haingresado en el dominio del jus cogens.

5. Que el principio fundamental de igualdad y no dis-criminación, revestido de carácter imperativo, aca-rrea obligaciones erga omnes de protección quevinculan a todos los Estados y generan efectos conrespecto a terceros, inclusive particulares.

335

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

336

6. Que la obligación general de respetar y garantizarlos derechos humanos vincula a los Estados, inde-pendientemente de cualquier circunstancia oconsideración, inclusive el estatus migratorio delas personas.

7. Que el derecho al debido proceso legal debe serreconocido en el marco de las garantías mínimasque se deben brindar a todo migrante, indepen-dientemente de su estatus migratorio. El amplioalcance de la intangibilidad del debido procesocomprende todas las materias y todas las personas,sin discriminación alguna.

8. Que la calidad migratoria de una persona no puedeconstituir una justificación para privarla del goce yejercicio de sus derechos humanos, entre ellos losde carácter laboral. El migrante, al asumir una rela-ción de trabajo, adquiere derechos por ser traba-jador, que deben ser reconocidos y garantizados,independientemente de su situación regular o irre-gular en el Estado de empleo. Estos derechos sonconsecuencia de la relación laboral.

9. Que el Estado tiene la obligación de respetar ygarantizar los derechos humanos laborales de todos losextranjeros, independientemente de su condición denacionales o extranjeros, y no tolerar situaciones dediscriminación en perjuicio de estos, en las relacioneslaborales que se establezcan entre particulares(empleador-trabajador). El Estado no debe permitirque los empleadores privados violen los derechos delos trabajadores, ni que la relación contractual vulnerelos estándares mínimos internacionales.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

10. Que los trabajadores, al ser titulares de derechoslaborales, deben contar con todos los mediosadecuados para ejercerlos. Los trabajadores mi-grantes indocumentados poseen los mismosderechos laborales que corresponden a los demástrabajadores del Estado, y este último debe tomartodas las medidas necesarias para que así sereconozca y se cumpla en la práctica.

11. Que los Estados no pueden subordinar o condi-cionar la observancia del principio de la igualdadante la ley y la no discriminación a la consecuciónde los objetivos de sus políticas públicas, cuales-quiera que sean estas, incluidas las de caráctermigratorio”.

Voto del Juez García Ramírez

(3) Por sí misma, esta cuestión (la de los indocu-mentados) reviste la mayor importancia y hamerecido, en consecuencia, referencias destacadasen la solicitud de opinión y en las expresiones delos Estados y los particulares que intervinieron–estos como amici curiae– en el proceso de laconsulta. Esta materia destaca igualmente en lasrespuestas de la Corte Interamericana, que tambiénpodrían agruparse bajo otro epígrafe específico quedesta-que el universo que preocupa al solicitante ya los participantes y ocupa al tribunal interame-ricano: “Condición jurídica y derechos de lostrabajadores migrantes indocumentados”.

337

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

(9) Quienes forman parte de esas corrientes migra-torias se hallan sujetos, con gran frecuencia, a con-diciones de grave desvalimiento, derivadas de suextrañeza social, económica y cultural con res-pecto al país en el que trabajan, y de la carencia deinstrumentos para preservar sus derechos. En estascircunstancias constituyen un sector sumamentevulnerable, que efectivamente ha sufrido las con-secuencias de esa vulnerabilidad en la aplicaciónde leyes, la adopción y ejecución de políticas y laproliferación de prácticas discriminatorias yabusivas en sus relaciones laborales con respectoa los empleadores que utilizan sus servicios y a lasautoridades del país en el que se encuentran. Esavulnerabilidad tiene naturaleza estructural. Suvertiente cultural, de carácter endógeno, se asocia(…) a “condiciones suficientes para que se denextremos de impunidad de los violadores de losderechos humanos de los extranjeros/inmigran-tes”.

(11) La vulnerabilidad de los trabajadores migran-tes aumenta, hasta llegar a extremos dramáticosque conmueven la conciencia moral de la humani-dad, cuando aquellos carecen de la autorizaciónoficial para ingresar y permanecer en el país, ypertenecen, por lo mismo, a la categoría dequienes son sumariamente identificados comotrabajadores indocumentados, en situación irre-gular o, peor todavía, ilegales (…). Se trata, en fin,de personas bajo sospecha, con todo lo que estosignifica y, más todavía, con todo lo que sugiere einclusive permite.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

338

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

(14) La OC-18/2003 se eleva, como no podía sermenos, sobre la admisión de los derechoshumanos reconocidos a todas las personas yexigibles a todos los Estados (…).

(15) En el pensamiento generador de las declara-ciones de derechos y en sus expresiones modernasfiguran las invocaciones a la libertad y a laigualdad de los seres humanos. Esta trae consigo,primero implícitamente, luego en una forma explí-cita que ya puebla numerosos documentos –comose indica en la presente Opinión Consultiva– elmás completo y terminante rechazo de la discri-minación por cualesquiera motivos (…).

(18) La verdadera igualdad ante la ley no se cifrasolamente en la declaración igualitaria que estapudiera contener, sin miramiento para las condi-ciones reales en que se encuentran las personassujetas a ella. No hay igualdad cuando pactan–para formar, por ejemplo, una relación de tra-bajo– el empleador que cuenta con suficientesrecursos y se sabe apoyado por las leyes, y eltrabajador que solo dispone de sus brazos e intuye–o conoce perfectamente– que las leyes no leofrecerán el apoyo que brindan a su contraparte.Tampoco hay auténtica igualdad cuando compa-recen ante el tribunal un contendiente poderoso,bien provisto de medios de defensa, y un litigantedébil, que carece de los instrumentos para probary alegar en su defensa, independientemente de lasbuenas razones y los derechos que sustenten susrespectivas pretensiones.

339

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

(19) En esos casos, la ley debe introducir factoresde compensación o corrección –y así lo sostuvo laCorte Interamericana cuando examinó, para losfines de la Opinión Consultiva OC-16/99, el con-cepto de debido proceso– que favorezcan laigualación de quienes son desiguales por otrosmotivos, y permitan alcanzar soluciones justastanto en la relación material como en la procesal(…).

(20) La proscripción de la discriminación noadmite salvedades o ámbitos de tolerancia, quefuncionarían como “santuarios de infracciones”:se reprueba en todos los casos (…). Es discri-minatorio (…) negar el acceso a la educación a losintegrantes de un grupo étnico y permitirla, encambio, a los miembros de otro. Y lo es –bajo elmismo título de reproche– proveer a unas perso-nas con todas las medidas de protección quemerece la realización de un trabajo lícito, ynegarlas a otras personas que despliegan la mismaactividad, arguyendo para ello condiciones ajenasal trabajo mismo, como son las derivadas, porejemplo, de su status migratorio.

(24) La presente Opinión Consultiva no niega laposibilidad de establecer diferencias entre catego-rías de sujetos: diferencias razonables, fundadas endatos objetivos, con las que se pretenda alcanzarobjetivos lícitos por medios legítimos (…).

(25) En función de lo anterior, no sería admisible(…) sancionar el incumplimiento de disposiciones

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

340

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

341

migratorias con medidas que atañen a otrosámbitos, desconociendo las situaciones creadas enestos y los efectos que debieran traer consigo, porsí mismas, completamente ajenos a la infracciónmigratoria (…).

(26) (Los Estados) deben desarrollar, como sesostiene en la OC-18/2003, determinadas accionesen tres órdenes mutuamente complementarios: a)por una parte, asegurar a través de medidaslegislativas y de otra naturaleza –es decir, en todoel ámbito de atribuciones y funciones del Estado–la efectiva vigencia –no solo la consagraciónnominal– de los derechos humanos de los trabaja-dores en forma igualitaria y sin discriminaciónalguna; b) por otra parte, suprimir las disposi-ciones, cualesquiera que sean su rango o sualcance, que entrañan desigualdad indebida odiscriminación; y c) finalmente, combatir lasprácticas públicas o privadas que tengan estamisma consecuencia (…).

(27) La OC-18/2003 examina centralmente losderechos derivados del trabajo y concernientes,por ende, a los trabajadores. Estos pertenecen a lacategoría de los derechos denominados económi-cos, sociales y culturales, que algunos tratadistascalifican como derechos de segunda generación.Ahora bien, sea cual fuere el emplazamiento deestos, tomando en cuenta su materia e incluso laépoca en la que llegaron a los textos constitu-cionales, primero, e internacionales, luego, lo cier-to es que tienen el mismo rango que los derechos

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

llamados civiles y políticos. Unos u otros, mutua-mente dependientes o condicionados, integran elestatuto contemporáneo del ser humano: son unsolo conjunto amplio, partes del mismo universo,que se desintegraría artificiosamente si quedaraexcluida alguna de ellas.

(29) Los derechos humanos de los trabajadores,esto es, los derechos fundamentales de carácterlaboral, derivan de dos fuentes, que operan enforma concertada: a) primero, la condición huma-na del titular, que excluye, como ya se dijo, desi-gualdades inadmisibles y discriminaciones; y b)segundo, la relación de trabajo que se estableceentre el titular de esos derechos y la personajurídica, individual o colectiva, a la que prestará,presta o ha prestado sus servicios, relación quesurge del hecho mismo de prestar, disponerse aprestar o haber prestado un servicio, indepen-dientemente de que aquella se encuentre forma-lizada a través de un contrato, que no existe en ungran número de casos –la mayoría, probable-mente, aunque sí exista –y esto es lo que verda-deramente importa– el hecho determinante de larelación laboral, que es al mismo tiempo fuente dederechos y obligaciones.

(31) En diversos instrumentos internacionales–además de los textos nacionales más avanzados–se formulan listas o relaciones de derechoslaborales que deben ser reconocidos y garantiza-dos. Así, en la Declaración Universal de DerechosHumanos, la Declaración Americana de los

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

342

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

343

Derechos y Deberes del Hombre, el ProtocoloAdicional a la Convención Americana sobreDerechos Humanos en materia de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (Protocolo deSan Salvador), la Convención Internacional sobrela Protección de los Derechos de Todos losTrabajadores Migrantes y sus Familiares y laDeclaración de la OIT relativa a los Principios yDerechos Fundamentales en el Trabajo (86ª,Reunión, Ginebra, 1998).

(32) Estos y otros instrumentos concurren aestablecer los estándares internacionales enmateria de derechos laborales (…).

(33) Hay ciertos derechos mencionados en la parteconsiderativa de la OC-18/2003, que poseen espe-cial importancia en cuanto son los más general-mente recogidos en las normas nacionales e inter-nacionales, y que a menudo constituyen condi-ciones o factores de otros derechos laborales y porsus propias características determinan el marcogeneral para la prestación del trabajo y la protec-ción y el bienestar de quienes lo realizan. En lacorrespondiente relación –que no es exhaustiva–figuran la prohibición del trabajo forzoso uobligatorio, la eliminación de discriminaciones enla prestación laboral, la abolición del trabajo in-fantil, la protección de las mujeres trabajadoras ylos derechos correspondientes al salario, la jorna-da laboral, el descanso y las vacaciones, la higieney seguridad en el trabajo, la asociación sindical, lanegociación colectiva.

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

344

(35) La mención de estos derechos en la OpiniónConsultiva OC-18 no sirve al propósito de estable-cer cierta organización jerárquica de los derechoshumanos de los trabajadores, distribuidos en unconjunto que pudiera constituir el “núcleo duro” yotro que pudiera poseer otro carácter, de algunamanera secundario o prescindible. Solo se trata deponer énfasis sobre determinados derechos quedestacan en la relación laboral y en las necesi-dades y expectativas de los trabajadores migrantesindocumentados y a cuya observancia y garantíaes preciso dedicar especial atención, sin menos-cabo de la que se deba brindar a otros derechos nomencionados en esa relación.

(36) La proclamación de derechos sin la provisiónde garantías para hacerlos valer queda en el vacío(…).

(37) A ese acceso (a la justicia) sirve el debidoproceso (…).

(38) El debido proceso, en los extremos queinteresan para el objeto de la OC-18/2003,entraña, por una parte, la mayor igualdad–equilibrio, “igualdad de armas”– entre los liti-gantes, particularmente im-portante cuando en unextremo de la contienda se halla el vulnerabletrabajador migrante y en el otro el empleadordotado de derechos suficientes y eficientes, unaigualdad que solo se consigue –en la mayoría delos casos, que reflejan la verdadera dimensión delproblema colectivo– cuando el poder público

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

incorpora, a través de leyes y criterios deinterpretación y aplicación, los elementos decompensación o corrección a los que antes mereferí; y por otra parte, el cumplimiento claro yfluido del deber que tiene el Estado de brindar elservicio de justicia, sin distinción, y mucho menosdiscriminación, que entrañaría, de entrada, laderrota del justiciable débil.

(41) Surge un problema (…) cuando algunosaspectos específicos de una política del Estadoentran en colisión con los derechos humanos decierto sector de la población. Evidentemente, estono debiera ocurrir en ninguna circunstancia. Esfunción del Estado que responde a una vocacióndemocrática y reconoce y garantiza los derechoshumanos de sus habitantes, llevar adelante lasdiversas políticas públicas de manera que sepreserven esos derechos y al mismo tiempo seprocuren y alcancen los legítimos objetivos queaquellas políticas pretenden (…). En tales casosprevalecen los compromisos esenciales del Estadocon los derechos humanos, cuya preservaciónconstituye la razón de ser de la organizaciónpolítica (…).

X. Referencias en casos contenciosos

Desde el momento en que llegaron a la Corte losprimeros asuntos contenciosos –momento posterior,por cierto, a la petición de opiniones consultivas, quedieron materia a la primera etapa en el desempeñojurisdiccional de este órgano–, los litigios versaron

345

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

sobre violaciones, generalmente cruentas y gravísimas,a derechos de la primera categoría analizada: vida, li-bertad, integridad. Tiempo después llegaron otros te-mas, también concernientes a la denominada primerageneración de derechos: libertad de expresión, propie-dad privada, por ejemplo. En todos estos supuestos, oen casi todos, aparecía igualmente el problema delacceso a la justicia: garantías judiciales (artículo 8) yprotección judicial (artículo 25).

Más recientemente han comenzado a surgir cues-tiones diferentes, sea con respecto a derechos civiles ypolíticos, sea a propósito de derechos económicos,sociales y culturales o concernientes a temas en los queestos se hallan involucrados de una u otra forma. En elperfil de las violaciones planteadas al conocimiento dela Corte siguen figurando, con lamentable frecuencia,las violaciones de corte tradicional, pero también for-man filas, cada vez más, las transgresiones de otrocarácter –aun cuando se aplique la Convención, no elProtocolo– que han determinado una nueva dedicaciónjurisprudencial. A continuación aludiré a diversas reso-luciones en este género de asuntos.

A) Caso Aloeboetoe y otros (Suriname),Sentencia de reparaciones de 10 deseptiembre de 1993

Se planteó la detención, el trato cruel, inhumano ydegradante, y la muerte de varias personas miembrosde la tribu Saramaca de Suriname, que se dirigían alinterior del país para integrarse a su comunidad con

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

346

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

motivo de las fiestas de fin de año. Por ello, la Corte debióexaminar la aplicabilidad del Derecho consuetudinario deesa tribu, con exclusión del Derecho civil local.

“La Corte –sostuvo la sentencia– no estima nece-sario averiguar si los saramacas gozan de autonomíalegislativa o jurisdiccional dentro de la región queocupan. La única cuestión que aquí interesa consisteen saber si las leyes de Suriname relativas a derecho defamilia se aplican a la tribu Saramaca. En este sentido,las pruebas producidas permiten deducir que las leyesde Suriname sobre esa materia no tienen eficacia res-pecto de aquella tribu; sus integrantes las desconoceny se rigen por sus propias reglas y el Estado, por suparte, no mantiene la estructura necesaria para elregistro de matrimonios, nacimientos y defunciones,requisito indispensable para la aplicación de la leysurinamesa. Además, los conflictos que ocurren enestas materias no son sometidos por los saramacas alos tribunales del Estado y la intervención de estos enlas materias mencionadas, respecto de los saramacas,es prácticamente inexistente. Cabe señalar tambiénque en este proceso Suriname reconoció la existenciade un derecho consuetudinario saramaca”.

Por lo que se refiere a hijos, cónyuges, ascen-dientes, “estos términos deben ser interpretados segúnel derecho local. Este (…) no es el derecho surinamésporque no es eficaz en la región en cuanto a derecho defamilia. Corresponde, pues, tener en cuenta lacostumbre saramaca. Esta será aplicada para inter-pretar aquellos términos en la medida en que no seacontraria a la Convención Americana. Así, al referirse

347

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

348

a los ascendientes, la Corte no hará ninguna distinciónde sexos, aun cuando ello sea contrario a la costumbresaramaca”.

También es relevante esta temprana sentencia de laCorte en lo que toca a reparaciones, materia que hapresenciado un notable desarrollo jurisprudencial,acaso el más importante en la historia del Tribunalinteramericano. Se acordó la indemnización en favorde los herederos de las víctimas; además, el Tribunalpuntualizó que “es preciso también que se ofrezca a losniños una escuela donde puedan recibir una enseñanzaadecuada y una asistencia médica básica. En el mo-mento actual ello no ocurre en varias aldeas sara-macas”. Suriname, como parte de la indemnización,“está obligado a reabrir la escuela de Guajaba y adotarla de personal docente y administrativo para quefuncione permanentemente a partir de 1994. Igual-mente, se ordenará que el dispensario allí existente seapuesto en condiciones operativas y reabierto en elcurso de ese año”. De esta manera se abrió una nuevalínea de reparaciones que acoge medidas cuyo alcancellega más allá de las personas de las víctimas o susderechohabientes, aunque se establecen, por supuesto,en función de estos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

349

B) Caso Baena Ricardo y otros (Panamá),Sentencia de excepciones preliminares,de 18 de noviembre de 1999; Sentenciade fondo de 2 de febrero de 2001

La demanda planteó diversas violaciones: garantíasjudiciales, principios de legalidad e irretroactividad,derecho a indemnización (condena por error judicial),derecho de reunión, libertad de asociación y pro-tección judicial, como resultado de hechos sucedidos apartir del 6 de diciembre de 1990, a causa de los cualesfueron destituidos, en forma supuestamente arbitraria–mediante aplicación de una ley 25 de 14 de aquelmes–, 270 empleados públicos que habían participadoen una manifestación por reclamos laborales, y elproceso ulterior, en el cual se violaron sus derechos aldebido proceso y a la protección judicial. También sepidió declarar que ciertas normas son contrarias a laConvención y deben ser modificadas o derogadas, yque se debe restablecer a los trabajadores en el ejerci-cio de sus derechos y reparar e indemnizar a lasvíctimas.

No se aceptó que los hechos hubieran ocurrido enestado de emergencia, que obligaría a suspender cier-tos derechos, porque no se había declarado formal-mente dicha situación. Panamá debió abstenerse de ac-tuar en forma inconsecuente con el Protocolo de SanSalvador, que había suscrito y al que por ello debíaajustar su conducta conforme a la buena fe; sin em-bargo, los hechos ocurrieron antes de la ratificación delProtocolo, y por lo tanto este no fue aplicable al casoni se pudo considerar que había sido violado.

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Al aplicar la ley 25 de 14 de diciembre de 1990,destinada a sancionar conductas contra el ordenconstitucional democrático, el Estado desconoció lasgarantías de legalidad (ajuste de la conducta a la hipó-tesis legal) e irretroactividad (se aplicó a conductasprecedentes). El artículo 1 de aquella disponía: “Con elfin de preservar el orden constitucional, se autoriza alÓrgano Ejecutivo y a los directores de institucionesautónomas y semi-autónomas, empresas estatales, mu-nicipales y demás dependencias públicas del Estadopara que se declaren insubsistentes los nombramientosde los servidores públicos que participaron y queparticipen en la organización, llamado o ejecución deacciones que atenten contra la democracia y el ordenconstitucional, y que ocupen o no cargos en las juntasdirectivas de las organizaciones sindicales y de lasasociaciones de servidores públicos, sus delegados yrepresentantes sindicales o sectoriales, directores delas asociaciones de servidores públicos con inde-pendencia de la existencia o no de fuero sindical; o queestén o no regidos por leyes especiales”.

Se analizó el tema de las restricciones al ejerciciode la libertad de asociación que deben ser autorizadaspor la ley y satisfacer otras condiciones: necesarias enuna sociedad democrática, y establecidas en interés dela seguridad nacional, el orden público, la salud o lamoral pública o para la preservación de los derechos ylibertades de los demás.

Hubo dos procesos: administrativo y judicial. Enambos supuestos son aplicables las reglas del debidoproceso, desatendido en el presente caso. No se violó

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

350

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

351

el derecho de reunión, porque los trabajadorespudieron manifestarse y marchar sin cortapisas. Encuanto a la libertad de asociación, la Corte consideróque esta “en materia sindical, reviste la mayorimportancia para la defensa de los intereses legítimosde los trabajadores y se enmarca dentro del corpusjuris de los derechos humanos”. El despido injus-tificado de dirigentes limita las posibilidades de acciónde las organizaciones sindicales. La Ley 25, quederogó normas del Código del Trabajo y se aplicó enforma retroactiva, hizo posible la desvinculaciónlaboral de dirigentes sindicales y el despido detrabajadores que gozaban de fuero sindical.

La Corte dispuso la reposición de las víctimas ensus cargos, bajo las condiciones y con los salarios yremuneraciones que tenían al momento de serdespedidos; de no ser posible esta reposición, deberíaindemnizarse a los interesados en la forma correspon-diente a la terminación de la relación de trabajo, deacuerdo con la ley interna, además de indemnizar porgastos y costas y daños y salarios caídos, sujetos adefinición conforme a la ley nacional. A los derecho-habientes de quienes hubiesen fallecido, se les cubriríala pensión que previene el Derecho interno.

C) Caso Villagrán Morales y otros(Guatemala), Sentencia de 19 de noviembre de 1999

Se planteó el secuestro, la tortura y el asesinato devarios “niños de la calle”, por parte de la policía, y laomisión del procedimiento legal para esclarecer y

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

perseguir estos hechos, sancionar a sus autores ybrindar a las familias de las víctimas acceso a lajusticia. Al considerar el derecho a la vida, la Cortesostuvo que este comprende “no solo el derecho detodo ser humano de no ser privado de la vidaarbitrariamente, sino también el derecho a que no se leimpida el acceso a las condiciones que le garanticenuna existencia digna. Los Estados tienen la obligaciónde garantizar las condiciones que se requieran para queno se produzcan violaciones de ese derecho básico y,en particular, el deber de impedir que sus agentesatenten contra él”.

El caso revistió especial gravedad por tratarse dejóvenes, incluso niños. En semejante supuesto no solose viola el artículo 4 de la Convención, “sinonumerosos instrumentos internacionales, ampliamenteaceptados por la comunidad internacional, que hacenrecaer en el Estado el deber de adoptar medidasespeciales de protección y asistencia a favor de losniños bajo su jurisdicción (…)”. Añadió el Tribunal:“A la luz del artículo 19 de la Convención Americanala Corte debe constatar la especial gravedad quereviste el que pueda atribuirse a un Estado parte endicha Convención el cargo de haber aplicado otolerado en su territorio una práctica sistemática deviolencia contra niños en situación de riesgo. Cuandolos Estados violan, en esos términos, los derechos delos niños en situación de riesgo, como los ‘niños de lacalle’, los hacen víctimas de una doble agresión. Enprimer lugar, los Estados no evitan que sean lanzadosa la miseria, privándolos así de unas mínimas condi-ciones de vida digna e impidiéndoles el ‘pleno yarmonioso desarrollo de su personalidad’ (Convención

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

352

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

sobre los Derechos del Niño, Preámbulo, párrafo 6) apesar de que todo niño tiene derecho a alentar unproyecto de vida que debe ser cuidado y fomentadopor los poderes públicos para que se desarrolle en subeneficio y en el de la sociedad a la que pertenece. Ensegundo lugar, atentan contra su integridad física,psíquica y moral, y hasta contra su propia vida”.

El alcance de las medidas de protección previstasen el artículo 19 de la Convención Americana se ana-lizó a la luz de diversas disposiciones de la Conven-ción sobre Derechos del Niño. Así, la Corte destacó,entre esas medidas, “las referentes a la no discri-minación, a la asistencia especial a los niños privadosde su medio familiar, a la garantía de la supervivenciay el desarrollo del niño, al derecho a un nivel de vidaadecuado y a la reinserción social de todo niño víctimade abandono o explotación”, previsiones, todas ellas,que han sido desatendidas en este caso.

D) Caso Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni (Nicaragua), Sentencia del 31 de agosto de 2001

La Comunidad Mayagna de Awas Tingni, en Nica-ragua, funciona bajo una estructura tradicional, decarácter consuetudinario, al amparo de la Constituciónnacional y del Estatuto de Autonomía de las Regionesde la Costa Atlántica. Se allega medios de subsistenciapor medio de la agricultura familiar y comunal, larecolección de frutas y plantas medicinales, la caza yla pesca. Realiza sus actividades dentro de cierto territorio,

353

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

conforme a cierto régimen de tenencia de la tierra. ElEstado otorgó a una empresa privada una concesiónpara realizar, en el territorio reclamado por lacomunidad indígena, trabajos de construcción decaminos y explotación maderera, sin el consentimientode aquella, cuyas tierras no están demarcadas y quesostuvo no haber tenido acceso a un procedimientoadecuado para la tutela de sus derechos.

En la sentencia –a la que añadí un Voto razonado–se indica: “Mediante una interpretación evolutiva delos instrumentos internacionales de protección de losderechos humanos, tomando en cuenta las normas deinterpretación aplicables y, de conformidad con elartículo 29b de la Convención –que prohíbe unainterpretación restrictiva de los derechos–, esta Corteconsidera que el artículo 21 de la Convención protegeel derecho a la propiedad en un sentido que compren-de, entre otros, los derechos de los miembros de lascomunidades indígenas en el marco de la propiedadcomunal, la cual también está reconocida en laConstitución Política de Nicaragua.

“Dadas las características del presente caso, esmenester hacer algunas precisiones respecto delconcepto de propiedad en las comunidades indígenas.Entre los indígenas existe una tradición comunitariasobre una forma comunal de la propiedad colectiva dela tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta nose centra en un individuo, sino en el grupo y sucomunidad. Los indígenas por el hecho de su propiaexistencia tienen derecho a vivir libremente en suspropios territorios; la estrecha relación que los

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

354

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

355

indígenas mantienen con la tierra debe de ser reco-nocida y comprendida como la base fundamental desus culturas, su vida espiritual, su integridad y susupervivencia económica. Para las comunidadesindígenas la relación con la tierra no es meramente unacuestión de posesión y producción sino un elementomaterial y espiritual del que deben gozar plenamente,inclusive para preservar su legado cultural y transmi-tirlo a las generaciones futuras.”

“El derecho consuetudinario de los pueblos indíge-nas debe ser tenido especialmente en cuenta, para losefectos de que se trata. Como producto de lacostumbre, la posesión de la tierra debería bastar paraque las comunidades indígenas que carezcan de untítulo real sobre la propiedad de la tierra obtengan elreconocimiento oficial de dicha propiedad y elconsiguiente registro.”

“La Corte considera que, conforme a lo establecidoen el artículo 5 de la Constitución Política de Nica-ragua, los miembros de la Comunidad Awas Tingnitienen un derecho de propiedad comunal sobre lastierras donde actualmente habitan, sin perjuicio de losderechos de otras comunidades indígenas (…).”

Es conveniente observar que la sentencia alude entodo momento, cuando se refiere a la propiedad yemite resoluciones acerca de esta, a derechos de losmiembros de la comunidad, no a derechos de la comu-nidad misma. Estos son el marco, punto de referenciao sustento histórico-normativo de los derechos perso-nales de los integrantes de la comunidad, sujetos de los

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

derechos reconocidos por la Convención, en lostérminos del artículo 1.2 de esta. Sobre esta base, laCorte dispuso que el Estado adoptase las medidaslegislativas, administrativas y de otro carácter “quesean necesarias para crear un mecanismo efectivo dedelimitación, demarcación y titulación de las propie-dades de las comunidades indígenas, acorde con elderecho consuetudinario, los valores, usos y costum-bres de estas”. También resolvió que el Estado debíadelimitar, demarcar y titular las tierras en litigio,impedir acciones del Estado o terceros que “afecten laexistencia, el valor el uso o el goce de los bienes ubi-cados en la zona geográfica donde habitan y realizansus actividades los miembros de la ComunidadMayagna”; cubrir costas y gastos e invertir, por con-cepto de reparación de daño inmaterial, una cantidaddestinada a financiar obras o servicios de interés co-lectivo en beneficio de la Comunidad Mayagna y bajola supervisión de la Comisión Interamericana.

Voto del Juez García Ramírez

(6) Diversos instrumentos internacionales concer-nientes a la vida, cultura y derechos de losindígenas invocan el reconocimiento explícito desus instituciones jurídicas y, entre ellas, de lasformas de propiedad que han prevalecido yprevalecen entre aquellos. De la revisión de estostextos, a la que acude una amplia corriente deconvicciones, experiencias y exigencias, sedesprenden la legitimidad que tienen y el respetoque merecen esos sistemas de tenencia de la tierra,así como la necesidad que existe, en tal virtud, de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

356

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

proveer a su reconocimiento y defensa. El ámbitode los derechos individuales de los indígenas ycolectivos de sus pueblos se integra, por ende, conlas estipulaciones de los instrumentos generalessobre derechos humanos, aplicables a todas laspersonas, ilustradas con los datos que constan enesos otros catálogos específicos, acerca de loscuales existe un consenso cada vez más amplio yresuelto. Estos datos constituyen elementos útiles–más todavía, indispensables– para la interpreta-ción de las normas convencionales que debeaplicar la Corte.

(7) En este orden de ideas, el Convenio No. 169sobre Pueblos Indígenas y Tribales en PaísesIndepen-dientes, adoptado por la 76ª. ConferenciaInterna-cional del Trabajo (Ginebra, 1989),animado por la idea de la existencia perdurable delos pueblos indígenas y tribales –con respeto a suidentidad y a las instituciones que son producto yresguardo de esta–, sostuvo que “los gobiernosdeberán respetar la importancia especial que paralas culturas y valores espirituales de los pueblosinteresados reviste su relación con las tierras oterritorios, o con ambos, según los casos, queocupan o utilizan de alguna otra manera, y enparticular, los aspectos colectivos de esa relación”(artículo 13.1); y señaló asimismo: “Deberá reco-nocerse a los pueblos interesados el derecho depropiedad y de posesión so-bre las tierras quetradicionalmente ocupan” (artículo 14.1).

357

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

358

(8) El Proyecto de Declaración sobre Discrimina-ción contra las Poblaciones Indígenas, emanado dela Subcomisión de Prevención de Discrimi-naciones y Protección a las Minorías de laComisión de Derechos Humanos del ConsejoEconómico y Social de Naciones Unidas (…) (en)el artículo 2 estipula: “Los pueblos indígenastienen derecho a conservar y reforzar (...) sussistemas jurídicos (...)”. Adelante, el artículo 25señala que esos pueblos “tienen derecho amantener y fortalecer su propia relación espiritualy material con sus tierras, territorios, aguas, marescosteros y otros recursos que tradicionalmente hanposeído u ocupado o utilizado de otra forma y aasumir las responsabilidades que a ese propósitoles incumben respecto de las generaciones veni-deras”; y el artículo 26, que afirma el derecho deesos pueblos a “poseer, desarrollar, controlar yutilizar sus tierras y territorios”, advierte que ello“incluye el derecho al pleno reconocimiento de susleyes, tradiciones y costumbres, sistemas detenencia de la tierra (...) y el derecho a que losEstados adopten medidas eficaces para prevenirtoda injerencia, usurpación o invasión en relacióncon estos derechos”.

(9) A su turno, el Proyecto de DeclaraciónAmericana sobre los Derechos de los PueblosIndígenas, aprobado por la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos el 27 de febrero de1997, que se refiere a la existencia, relevancia yrespetabilidad de derechos individuales y colec-tivos de los indígenas, establece: “Los pueblos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

indígenas tienen derecho al reconocimiento legalde las modalidades y formas diversas y particularesde su posesión, dominio y disfrute de territorios ypropiedad” (artículo XVIII.1); y manifiesta quedichos pueblos “tienen derecho al reconocimientode su propiedad y de los derechos de dominio conrespecto a las tierras, territorios y recursos que hanocupado históricamente, así como al uso de aque-llos a los cuales hayan tenido igualmente accesopara realizar sus actividades tradicionales y desustento” (ídem, párrafo 2).

(10) Diversos ordenamientos iberoamericanos con-tienen disposiciones semejantes, inspiradas en unamisma experiencia histórica y cultural (…). Entreellos figura la Constitución de Nicaragua (…).

(11) En el examen de este caso, el tribunal seplanteó el alcance del artículo 21 de la ConvenciónAmericana, que bajo el epígrafe “Derecho a la Pro-piedad Privada” reconoce que “toda persona tienederecho al uso y goce de sus bienes”. En el examende esta cuestión, se tuvieron a la vista los trabajospreparatorios de la Convención, de los que se des-prende el proceso seguido hasta culminar en laexpresión que hoy contiene el artículo 21. En unprimer momento se propuso recoger en este pre-cepto, explícitamente, el derecho a la propiedadprivada. Posteriormente varió la fórmula paraquedar como actualmente aparece: derecho al usoy goce de bienes. Son estos los extremos que ca-racterizan el derecho de los sujetos amparados porla Convención. Obviamente, no existe solo un modelo

359

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

360

de uso y goce de bienes. Cada pueblo, conforme asu cultura, intereses, aspiraciones, costumbres,características y creencias puede instituir ciertaversión del uso y goce de los bienes. En suma, setrata de conceptos históricos que deben serexaminados y entendidos desde esta mismaperspectiva.

(12) En diversos países de América, los gruposétnicos indígenas, cuyos antepasados –poblado-res originales del Continente– construyeron antesde la conquista y colonización institucionesjurídicas que se mantienen vigentes, en ciertamedida, establecieron especiales relaciones dehecho y de de-recho a propósito de la tierra queposeían y de la que obtenían sus medios desubsistencia (…) Estas figuras jurídicas (…)diversas legislaciones na-cionales las hanreasumido y cuentan con el respaldo de sendosinstrumentos internacionales, que reivindican losintereses legítimos y los derechos históricos de losprimitivos habitantes de América y de sussucesores.

(13) En ese caso se halla el régimen de lapropiedad indígena, que no excluye otras formasde propiedad o tenencia de la tierra –producto deun proceso histórico y cultural diferente–, sinoconcurre con ellas en la formación del amplio yplural espacio de los derechos con que cuentan loshabitantes de diversos países americanos. Esteconjunto de derechos, que se hallan comunicadospor coincidencias esenciales –la idea nuclear del

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

uso y aprovechamiento de los bienes–, peromuestran asimismo diferencias importantes –sobretodo en orden a la disposición final de esos bie-nes–, constituyen el sistema de propiedad quecaracteriza a la mayoría de nuestros países.Desconocer las versiones específicas del derechoal uso y goce de los bienes que consagra el artículo21 de la Convención Americana, y pretender queúnicamente existe una forma de usar y disfrutar delos bienes, equivaldría a negar a millones depersonas la tutela de ese precepto, sustrayéndolasasí del reconocimiento y la protección de derechosesenciales, que se brindan, en cambio, a las demáspersonas. De esta suerte, lejos de asegurar la igual-dad de todas las personas, se establecería unadesigualdad contraria a las convicciones y a lospropósitos que inspiran el sistema continental delos derechos humanos.

(14) En el análisis del tema sujeto a su jurisdicción,la Corte Interamericana contempló los derechos deuso y goce reconocidos en el artículo 21 desde laperspectiva, perfectamente válida, de los miembrosde las comunidades indígenas. En mi concepto,esta forma de analizar el tema, para los fines de lapresente Sentencia, no implica en modo algunodesconocer o negar derechos de otra naturaleza oalcance vinculados con aquellos, como son los decarácter colectivo, a los que con la mayor frecuen-cia aluden las normas e instrumentos nacionales einternacionales que he invocado en este voto. Esindispensable observar que estos derechos comuni-tarios, que forman parte entrañable de la cultura

361

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

jurídica de muchos pueblos indígenas, y por lotanto de sus integrantes, constituyen la fuente y elamparo de los derechos subjetivos individuales. Ensuma, existe una íntima e indisoluble vinculaciónentre los derechos de ambos órdenes –individualesy colectivos–, de cuya vigencia efectiva depende lagenuina tutela de las personas que forman parte delos grupos étnicos indígenas.

(17) La Sentencia de la Corte Interamericana deDerechos Humanos en el Caso de la ComunidadMayagna (Sumo) Awas Tingni contribuye al reco-nocimiento de unas relaciones jurídicas especí-ficas, que concurren a integrar el estatuto caracte-rístico de una buena parte de los habitantes deAmérica, cada vez mejor comprendido y recono-cido por las legislaciones nacionales y losinstrumentos internacionales. El tema de esta Sen-tencia, y por ende ella misma, se sitúa en un puntode convergencia entre derechos civiles y derechoseconómicos, sociales y culturales; dicho de otramanera: se halla en el punto al que concurren elDerecho civil y el Derecho social. La ConvenciónAmericana, aplicada en los términos de la inter-pretación que ella misma autoriza, y que ademásfigura en las reglas de la materia conforme alDerecho de los Tratados, debe significar, y enefecto significa, un sistema normativo de protec-ción segura para los indígenas de nuestro Conti-nente, no menos que para los otros pobladores delos países americanos a los que llega el sistematutelar de la Convención Americana.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

362

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

363

E) Caso Bámaca Velásquez (Guatemala),Sentencia de 22 de febrero de 2002

El comandante Efraín Bámaca Velásquez, de laOrganización Revolucionaria del Pueblo en Armas, fuecapturado por miembros de las Fuerzas Armadas;quedó detenido en un cuartel y fue sometido a torturas.Luego desapareció. Probablemente fue ejecutado.Hubo numerosos obstáculos para conocer su destino ydeterminar el paradero de sus restos, que no fueronentregados a sus familiares. Agregué un Voto razonadoa la sentencia.

En relación con los restos humanos, la Corteconsideró “que el cuidado de los restos mortales deuna persona es una forma de observancia de la dig-nidad humana. Asimismo, este tribunal ha señaladoque los restos mortales de una persona merecen sertratados con respeto ante sus deudos, por lasignificación que tienen para ellos. El respeto a dichosrestos, observado en todas las culturas, asume unasignificación muy especial en la cultura maya, etniamam, a la cual pertenecía el señor Efraín BámacaVelásquez. Ya la Corte ha reconocido la importancia detener en cuenta determinados aspectos de lascostumbres de los pueblos indígenas en América, paralos efectos de la aplicación de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos (Caso Mayagna(Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua). Como se ha rei-terado en la audiencia pública sobre reparaciones eneste caso, para la cultura maya, etnia mam, las honrasfúnebres aseguran la posibilidad de un reencuentroentre las generaciones de los vivos, la persona fallecida

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

y los antepasados muertos. Así, el ciclo entre la vida yla muerte se cierra con esas ceremonias fúnebres,permitiendo ‘rendir respeto a Efraín, para tenerlo cercay para devolverlo o llevarlo a convivir con los ante-pasados’ así como para que las nuevas generacionespuedan compartir y aprender de lo que fue su vida,como es tradición en su cultura indígena”.

Voto del Juez García Ramírez

(2) Consideración de la especificidad cultural.La sentencia de reparaciones a la que se refiere estevoto toma en cuenta la forma en que la pertenenciade la víctima y de sus más cercanos familiares a ungrupo étnico indígena puede influir sobre elpronunciamiento de la Corte y determinar los fun-damentos, e incluso las características, de las repa-raciones ordenadas. En otros asuntos –así, los Ca-sos Aloeboetoe y otros y Comuni-dad Mayagna(Sumo) Awas Tingni–, el tribunal avanzó en laapreciación de derechos vinculados a esa perte-nencia étnica, con su correspondiente patrimoniocultural, del que derivan o pueden derivar derechosespecíficos o modalidades, también particulares,de derechos de general observancia.

La apreciación de tales derechos o de las carac-terísticas de los derechos generales, no relativizapor fuerza el concepto de los derechos humanos, demanera que establezca fronteras y compartimientosque debiliten la tutela del individuo. Por el contra-rio, amplía racionalmente el ámbito de los derechos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

364

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de una persona, reconoce sus rasgos propios –quese instalan sobre los rasgos comunes, inderogables,radicales, de la especie humana– y extrae de todoello consecuencias jurídicas que concurren aestablecer y garantizar la defensa de la dignidaddel ser humano, no solo en abstracto –dentro de laespecie–, sino en concreto –dentro de un grupo,una etnia, una familia, un pueblo–; en fin, reconocela individualidad del sujeto con su amplia gama departicularidades y matices. Es así que se transitadel ser humano genérico al ser humano específico,en el que encarna la realidad. En este tránsito seenriquece el Derecho y se perfeccionan losderechos.

Al referirse a la obligación del Estado y al derechode los particulares a propósito de la localización,exhumación y entrega de los restos del señorEfraín Bámaca Velásquez, la sentencia ha tomadoen cuenta, por una parte, el derecho que asiste a losfamiliares de una persona que ha fallecido derecibir sus restos mortuorios, independientementede cualesquiera consideraciones étnicas, religiosas,culturales que particularicen el caso. Se trata de underecho universal, irreductible. La misma senten-cia de la Corte Interamericana ha considerado, porotra parte, la relevancia específica que larecepción, la honra y la adecuada inhumación deesos restos poseen en la cultura maya, etnia mam,a la que perteneció la víctima y pertenecen susallegados. No hay conflicto alguno entre estos de-rechos, que son manifestaciones o círculos concén-tricos de una misma facultad jurídicamente

365

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

366

tutelada. Esta cercanía esencial entre los derechosno lleva a desentenderse de uno –el vinculado conla pertenencia a la etnia indígena–-, por el hechode que se reconozca otro –el derecho universal arecibir y sepultar digna-mente los restos delfamiliar–.

F) Caso “Cinco Pensionistas” (Perú),Sentencia del 28 de febrero de 2003

La demanda plantea la existencia de violaciones alos derechos de propiedad privada (artículo 21),protección judicial (artículo 25) y desarrollo progre-sivo (artículo 26), en conexión con los artículos 1.1 y2 del Pacto de San José En relación con el artículo 26,se tuvo a la vista el hecho de que una nueva legislaciónmodificó las pensiones asignadas a los peticionariosconforme a las disposiciones vigentes hasta 1992. Asi-mismo, hubo incumplimiento de sentencias favorablesa aquellos, dictadas por la Corte Suprema de Justicia yel Tribunal Constitucional del Perú. Los mandamien-tos judiciales ordenaron al Estado “el pago a lospensionistas de una pensión por un monto calculado dela manera establecida en la legislación vigente para elmomento en que estos comenzaron a disfrutar de undeterminado régimen pensionario”.

La Comisión Interamericana y los representantes delas presuntas víctimas y sus familiares alegaron elincumplimiento del artículo 26 de la Comisión Intera-mericana, en cuanto el Estado, al haber reducido elmonto de las pensiones, no cumplió el deber concer-niente al desarrollo progresivo de los derechos económicos,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

sociales y culturales; en particular, no garantizó a lasvíctimas ese desarrollo en lo que se refiere al derechoa la pensión.

Este caso entraña, por lo tanto, un tema que desdehace años se halla en el centro de un largo e intensodebate: los derechos de jubilados y pensionados, ungrupo humano cada vez más importante, tomando encuenta las modificaciones que se han presentado –ysobre todo las que habrá– en el perfil demográfico demuchos países, con lo que ello significa desde diversosángulos: así, los derechos adquiridos por quienesingresan en la tercera edad y han concluido su etapalaboral, los requerimientos que esto suscita en materiade salud y prestaciones sociales y los problemasfinancieros que representa la vigencia de talesderechos, a favor de un creciente conjunto de dere-chohabientes y durante un período cada vez másprolongado.

Hay que observar, como punto de hecho, que lospeticionarios –antiguos funcionarios del sector públi-co económico–, percibían jubilaciones apreciable-mente superiores a las existentes en la gran mayoría delos casos. En la especie, la Corte Interamericana ana-lizó la situación específica de los peticionarios en elmarco del fenómeno general de las pensiones yjubilaciones, y se refirió a las que denominó “dimen-siones individual y colectiva” del tema, cuya consi-deración es indispensable para precisar el sentido y elalcance de la progresividad invocada. El criteriosustentado por la Corte acerca de este último extremo,dentro de las circunstancias en que se produjeron los

367

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

hechos alegados, determinó el contenido de la sen-tencia y ciertamente será importante en el examen decasos futuros a los que resulten aplicables los mismoso similares conceptos.

En la sentencia, que acompañé con un Votorazonado, la Corte sostuvo que “los derechos econó-micos, sociales y culturales tienen una dimensión tantoindividual como colectiva. Su desarrollo progresivo,sobre el cual ya se ha pronunciado el Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales de lasNaciones Unidas, se debe medir, en el criterio de estetribunal, en función de la creciente cobertura de losderechos económicos, sociales y culturales en general,y del derecho a la seguridad social y a la pensión enparticular, sobre el conjunto de la población, teniendopresentes los imperativos de la equidad social, y no enfunción de las circunstancias de un muy limitadogrupo de pensionistas no necesariamente representa-tivos de la situación general prevaleciente. Es evidenteque esto último es lo que ocurre en el presente caso ypor ello la Corte considera procedente desestimar lasolicitud de pronunciamiento sobre el desarrolloprogresivo de los derechos económicos, sociales yculturales en el Perú, en el marco de este caso”.

Así las cosas, la progresividad en el desarrollo dederechos individuales se ha de ponderar en función delprogreso de esos derechos en el conjunto de lapoblación, de manera que aquellos puedan beneficiaral mayor número. Es aquí donde se plantea la equidadsocial, a la que aludió la sentencia. Es razonable ver lascosas de este modo, habida cuenta de que por la

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

368

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

369

naturaleza de los derechos en cuestión –potencial-mente: acceso al trabajo, condiciones adecuadas deprotección de la salud, prestación de servicios educa-tivos, etcétera– resulta indispensable crear las condi-ciones para que los destinatarios puedan ejercerlosefectivamente, de manera que el bien de alguno oalgunos no impida, obstruya o demore el bien de todos,y reconociendo, además, que la condición del conjuntono se halla necesariamente reflejada en las condicionesque guardan algunas personas, en franca minoría y conevidente ventaja con respecto a la gran mayoría.

Ese desenvolvimiento amplio de las condicionesgenerales para el creciente disfrute de los derechos porparte de un también creciente conjunto de la población–particularmente aquellos que no podrían ejercerderechos de este carácter si no se cuenta con talescondiciones, porque otras personas pueden acceder aellos por sus propios medios– integra la dimensión so-cial de los derechos conforme al criterio enunciado porel Tribunal. Ciertamente no se ha llegado al final en elesclarecimiento de esta cuestión, que avanza a travésde la sentencia que ahora menciono. Por lo que toca alcaso sub judice, resta decir que la Corte reconocióviolaciones a los artículos 21 (derecho a la propiedad)y 25 (derecho a la protección judicial), en conexióncon los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana.

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

370

Voto del Juez García Ramírez

Progresividad de los derechos económicos,sociales y culturales

Este tema resulta novedoso, todavía, para la juris-dicción interamericana. En diversos casos, la Corte haexaminado derechos civiles que lindan con cuestioneseconómicas, sociales y culturales, pero aún no hatenido la oportunidad de entrar de lleno en esta últimamateria, por sí misma, y tampoco ha podido pronun-ciarse acerca del sentido que posee la denominadaprogresividad de los derechos económicos, sociales yculturales que contempla el artículo 26 de la Conven-ción y recoge el Protocolo de San Salvador.

Cabe suponer que la Corte podrá examinar estarelevante materia en el futuro. Habrá ocasión, pues, desubrayar de nueva cuenta la jerarquía de esos derechos,que no tienen menor rango que los civiles y políticos.En rigor, ambas categorías se complementan y cons-tituyen, en su conjunto, el “estatuto básico” del serhumano en la hora actual. El Estado, comprometido aobservar sin condición ni demora los derechos civilesy políticos, debe aplicar el mayor esfuerzo a la prontay completa efectividad de los derechos económicos,sociales y culturales, disponiendo para ello de losrecursos a su alcance y evitando retrocesos quemermarían ese “estatuto básico”.

Este caso no ha permitido avanzar en tan relevantetema, por las razones aducidas al final del capítulo IXde la Sentencia. Empero, en esta figuran algunas consi-

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

371

deraciones, formuladas brevemente, que convienedestacar. Una de ellas es la manifestación explícitahecha por la Corte de que “los derechos económicos,sociales y culturales tienen una dimensión tantoindividual como colectiva”. Entiendo que esa dimen-sión individual se traduce en una titularidad asimismoindividual: de interés jurídico y de un derecho corres-pondiente, que pudieran ser compartidos, por su-puesto, con otros miembros de una población o de unsector de ésta.

A mi juicio, el tema no se resume en la meraexistencia de un deber a cargo del Estado, que deberáorientar sus tareas en el sentido que esa obligaciónestablece, teniendo a los individuos como simplestestigos a la expectativa de que el Estado cumpla eldeber que le atribuye la Convención. Esta constituyeuna normativa sobre derechos humanos, precisamente,no apenas sobre obligaciones generales de los Estados.La existencia de una dimensión individual de losderechos sustenta la denominada justiciabilidad deaquellos, que ha avanzado en el plano nacional y tieneun amplio horizonte en el internacional.

Por otra parte, la Corte dejó dicho en la sentencia ala que corresponde este voto que la progresividad delos derechos de referencia –un tema ampliamentedebatido– se debe medir “en función de la crecientecobertura de los derechos económicos, sociales y cul-turales en general, y del derecho a la seguridad socialy a la pensión, en particular, sobre el conjunto de lapoblación, teniendo presentes los imperativos de la

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

372

equidad social”. Con sustento en esa ponderación, elTribunal apreciará el cumplimiento del deber estatal yla existencia del derecho individual, y podrá resolver ellitigio específico que tenga a la vista. Al considerar queel presente caso no sustentaría adecuadamente unaponderación de este carácter, habida cuenta de sus pe-culiaridades, el tribunal puso de manifiesto, no obs-tante, el vínculo entre el movimiento progresivo de losderechos mencionados, por una parte, y la proyecciónque este tiene sobre el conjunto de la población y elingrediente de equidad social que debe caracterizar aesa progresividad, por la otra.

Habida cuenta de los límites que la propia Corte dioa su pronunciamiento en función de las característicasdel caso sub judice, no considero procedente ir máslejos en este voto concurrente. El tema sugiere, comoes evidente, muchas consideraciones adicionales quetraerá consigo el desarrollo de la jurisprudencia inter-americana sobre una de las cuestiones más actuales ytrascendentes en el sistema de los derechos humanosen nuestra región.

G) Caso “Masacre Plan de Sánchez”(Guatemala), Sentencia de 29 de abril de 2004

Se trató de violaciones del derecho a la vida, come-tidas en agravio de miembros de diversas comunidadescon motivo de la lucha interna contra la guerrilla. Seplanteó la existencia de una política genocida en contra

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

del pueblo maya, comunidad achí. Hubo recono-cimiento por parte del Estado de hechos consideradosen la demanda y admisión de responsabilidadinternacional. Esto se refleja en la sentencia. Mi votorazonado se refiere a puntos ajenos a la materia que seexamina en este trabajo; por ello no transcribo ningúnpárrafo.

A la hora de analizar el tema del genocidio (sobre elque la Corte no tiene competencia, porque no puedeaplicar la Convención internacional de esta materia), elTribunal indicó que “hechos como los señalados, queafectaron gravemente a los miembros del pueblo mayaachí en su identidad y valores y que se desarrollarondentro de un patrón de masacres, causan un impactoagravado que compromete la responsabilidad interna-cional del Estado, que esta Corte tomará en cuenta almomento de resolver sobre reparaciones”. Se trataríade apreciar, además de las pérdidas de vidas, elimpacto que se ejerce sobre la cultura e identidad de unpueblo cuyos miembros más vulnerables fueronvictimados: niños y ancianos que serían los transmi-sores naturales de la herencia cultural.

La tutela de los derechos humanos ante la Corte Interamericana

373

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

375

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema

Interamericano y en el Sistema Universal de protección

de los Derechos Humanos Florentín Meléndez*

I. Sistema Interamericano1

1. Declaración Americana de los Derechosy Deberes del Hombre

La Declaración Americana, adoptada por la Asam-blea General de la OEA en marzo de 1948, fue prác-ticamente el primer instrumento internacional queincorporó un catálogo de derechos económicos,sociales y culturales.

La Declaración Americana reconoce los siguientesderechos: derecho a constituir una familia y a recibirprotección (VI); derecho de protección a las mujeres

* Miembro de la Asamblea General del IIDH. Miembro de la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos

1 En la marco de la OEA, también se ha aprobado la Carta Interna-cional Americana de Garantías Sociales, en 1951.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

376

en estado de gravidez o en época de lactancia, asícomo a todo niño o niña a gozar de protección,cuidados y ayuda especiales (VII); derecho a la salud ya la asistencia médica (XI); derecho a la alimentación,el vestido y la vivienda (XI); derecho a la educación encondición de igualdad de oportunidades, y derecho arecibir gratuitamente la educación primaria (XII);derecho de participar en la vida cultural de lacomunidad, a gozar de las artes y disfrutar de losbeneficios que resulten de los progresos intelectuales yde los descubrimientos científicos (XIII); derecho a laprotección de los intereses morales y materiales quecorrespondan por razón de los inventos, obras lite-rarias, científicas y artísticas de que sea autor (XIII);derecho al trabajo (XIV); derecho al descanso y a larecreación (XV); derecho a la seguridad social encasos de desocupación, vejez e incapacidad física omental (XVI); y derecho a la propiedad privada(XXIII).

La Declaración Americana no contiene expresa-mente un sistema de protección por violación a losderechos reconocidos, pero el Estatuto de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (20) faculta a laComisión para recibir y examinar comunicaciones odenuncias individuales por violación a los derechosciviles y políticos, y económicos, sociales y culturalesque reconoce la Declaración Americana, con respectoa los Estados que no hubieren ratificado y puesto envigor la Convención Americana.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

377

2. Convención Americana sobre DerechosHumanos

La Convención Americana reconoce ampliamentelos derechos civiles y políticos, pero tambiénincorpora algunos derechos económicos y sociales,entre los que se pueden mencionar: derecho delhombre y la mujer a fundar una familia y a gozar deprotección por parte del Estado (17); derecho deprotección especial a la niñez (19); y derecho a lapropiedad privada (21).

La Convención Americana (26) reconoce, asimis-mo, el desarrollo progresivo de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales y establece al respectoque: “Los Estados Partes se comprometen a adoptarprovidencias, tanto a nivel interno como mediante lacooperación internacional, especialmente económica ytécnica, para lograr progresivamente la plenaefectividad de los derechos que se derivan de lasnormas económicas, sociales y sobre educación,ciencia y cultura, contenidas en la Carta de laOrganización de los Estados Americanos, reformadapor el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de losrecursos disponibles, por vía legislativa u otros mediosapropiados”.

Esta disposición, si bien no da lugar a interpretarque la Convención Americana reconoce expresamentederechos de esta naturaleza, permite afirmar que esobligación convencional de los Estados, con base en laCarta constitutiva de la OEA, garantizar el asegura-miento de tales derechos, los cuales están reconocidosen distintos instrumentos del Sistema Interamericano.

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

378

La citada disposición convencional ya ha sidoobjeto de interpretación y aplicación extensiva porparte de la Comisión y de la Corte Interamericana deDerechos Humanos, tomando en cuenta, entre otrasrazones, que la Convención Americana no puede serinterpretada en el sentido de permitir a los EstadosPartes, suprimir o limitar el goce y ejercicio de talesderechos, o excluir o limitar derechos que, como losderechos económicos, sociales y culturales, soninherentes al ser humano (art.29).

3. Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanosen Materia de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (Protocolo deSan Salvador)2

El Protocolo de San Salvador constituye el princi-pal instrumento del sistema interamericano sobre lamateria. Se fundamenta en el principio de igualdad yno discriminación, y reafirma la visión de integralidadentre los derechos económicos, sociales y culturales, ylos derechos civiles y políticos, considerando que losderechos inherentes a la persona humana constituyenun “todo indisoluble que encuentra su base en elreconocimiento de la dignidad de la persona humana”.

El Protocolo de San Salvador reconoce un ampliocatálogo de derechos económicos, sociales y cultu-rales, entre los que se mencionan los siguientes: derecho

2 El Protocolo de San Salvador entró en vigor el 16 de noviembre de1999.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

379

al trabajo (6); derechos sindicales (8); derecho dehuelga (8); derecho a la Seguridad Social en casos devejez y de incapacidad física o mental (9), quecomprende, al menos, la atención médica y lajubilación en casos de accidentes de trabajo o deenfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres,licencia retribuida por maternidad antes y después delparto.

El Protocolo también reconoce el fundamentalderecho a la salud (10), que exige el disfrute del másalto nivel de bienestar físico, mental y social; elderecho a un medio ambiente sano y a contar conservicios públicos básicos (11); el derecho a laalimentación y a una nutrición adecuada (12); elderecho a la educación (13); el derecho a disfrutar delos beneficios de la cultura, a participar en la vidacultural y artística de la comunidad, a gozar de losbeneficios del progreso científico y tecnológico, ybeneficiarse de la protección de los intereses morales ymateriales que le correspondan por razón de lasproducciones científicas, literarias o artísticas de quese es autor (14); el derecho a formar familia y a gozarde protección (15); el derecho de protección especialde la niñez, que comprende el derecho a medidasespeciales que la condición de menor de edadrequieren por parte de la familia, de la sociedad y delEstado; el derecho a crecer al amparo y bajo laresponsabilidad de los padres, el derecho de los niñosde corta edad a no ser separados de su madre, y elderecho a la educación gratuita y obligatoria, al menosen su fase elemental (15); el derecho a protección

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

380

especial durante la ancianidad (17); y el derecho arecibir una atención especial en caso de disminuciónde las capacidades físicas o mentales (18).

Según el Protocolo, los Estados Partes adquierendiferentes obligaciones y compromisos, unos decarácter general y otros específicos. Entre las primerascabe destacar: adoptar las medidas necesarias, tanto deorden interno como mediante la cooperacióninternacional, hasta el máximo de los recursosdisponibles, a fin de lograr progresivamente la plenaefectividad de los derechos reconocidos (1); adoptarlas medidas legislativas o de otro carácter que fuerennecesarias para hacer efectivos los derechosreconocidos, es decir, el deber de adecuaciónlegislativa (2); garantizar el ejercicio de los derechosreconocidos, sin discriminación alguna, por motivosde raza, color, sexo, idioma, religión, opinionespolíticas o de cualquier otra índole, origen nacional osocial, posición económica, nacimiento o cualquierotra condición social (3).

Entre las obligaciones específicas que adquieren losEstados Partes con respecto a ciertos derechossociales, se pueden mencionar: adoptar las medidasnecesarias que garanticen el pleno empleo, laorientación vocacional y el desarrollo de proyectos decapacitación técnico-profesional, particularmenteaquellos destinados a los minusválidos; ejecutarprogramas que coadyuven a una adecuada atenciónfamiliar, encaminados a que la mujer pueda contar conuna efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo(6); garantizar una remuneración que asegure condiciones

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

381

de subsistencia digna y un salario equitativo e igualpor trabajo igual, sin ninguna distinción; la estabilidadde los trabajadores en sus empleos; y, en casos dedespido injustificado, el derecho a una indem-nizacióno a la readmisión en el empleo.

También se reconoce la obligación de garantizar laseguridad e higiene en el trabajo; la prohibición detrabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas alos menores de 18 años y, en general, de todo trabajoque pueda poner en peligro la salud, la seguridad o lamoral. En los casos de menores de 16 años, la jornadade trabajo deberá subordinarse a las disposicionessobre educación obligatoria, y en ningún caso podráconstituir un impedimento para la asistencia escolar.Se establece la limitación de las horas de trabajo, tantodiarias como semanales. Las jornadas serán de menorduración cuando se trate de trabajos peligrosos,insalubres o nocturnos (7).

Según el Protocolo, los Estados deberán garantizarla atención primaria de la salud; la total inmunizacióncontra las principales enfermedades infecciosas; laprevención y el tratamiento de las enfermedadesendémicas, profesionales y de otra índole; laeducación de la población sobre la prevención ytratamiento de los problemas de salud, y la satisfacciónde las necesidades de salud de los grupos de más altoriesgo y que, por sus condiciones de pobreza, sean másvulnerables (10).

Los Estados promoverán la protección, preserva-ción y mejoramiento del medio ambiente (11);

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

382

erradicarán la desnutrición (12); orientarán la educa-ción hacia el pleno desarrollo de la personalidadhumana y del sentido de su dignidad, y deberánfortalecer el respeto por los derechos humanos, elpluralismo ideológico, las libertades fundamentales, lajusticia y la paz.

La educación deberá capacitar a todas las personaspara participar efectivamente en una sociedaddemocrática y pluralista, lograr una subsistencia digna,favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistadentre todas las naciones y todos los grupos raciales,étnicos o religiosos y promover las actividades enfavor del mantenimiento de la paz. Se logrará que laenseñanza primaria sea obligatoria y asequible a todosgratuitamente; que la enseñanza secundaria en susdiferentes formas, incluso la enseñanza técnica yprofesional, sea generalizada y accesible por laimplantación progresiva de la enseñanza gratuita. Seestablecerán programas de enseñanza diferenciadapara los minusválidos (13); se tomarán las medidasnecesarias para la conservación, el desarrollo y la difu-sión de la ciencia, la cultura y el arte. Se garantizará alos niños una adecuada alimentación, tanto en la épocade lactancia como durante la edad escolar; seejecutarán programas laborales específicos destinadosa conceder a los ancianos la posibilidad de realizar unaactividad productiva adecuada a sus capacidades, res-petando su vocación o deseos; y se estimulará la for-mación de organizaciones sociales destinadas amejorar la calidad de vida de los ancianos (17).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Con respecto a los límites y restricciones de losderechos reconocidos, el Protocolo de San Salvadorestablece que: “No podrá restringirse o menoscabarseninguno de los derechos reconocidos o vigentes en unEstado en virtud de su legislación interna o deconvenciones internacionales, a pretexto de que elpresente Protocolo no los reconoce o los reconoce enmenor grado” (4). También establece que solo demanera excepcional podrán establecerse dichasrestricciones y limitaciones respecto de su ejercicio,mediante leyes promulgadas con el objeto de preservarel bienestar general dentro de una sociedaddemocrática, en la medida en que no contradigan elpropósito y razón de los mismos (5).

El Protocolo de San Salvador dispone, además, deun sistema de protección restringido que establece, poruna parte, el sistema de presentación de informesperiódicos ante la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos sobre la situación de los derechoseconómicos, sociales y culturales en los Estados Par-tes, y el sistema de comunicaciones o denuncias indi-viduales ante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos con respecto a un reducido número dederechos, como el derecho a la educación y a lalibertad sindical.

A este respecto el Protocolo establece que: “En elcaso de que los derechos establecidos en el párrafo a)del artículo 8 y en el artículo 13 fuesen violados poruna acción imputable directamente a un Estado partedel presente Protocolo, tal situación podría dar lugar,mediante la participación de la Comisión Interamericana

383

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

384

de Derechos Humanos, y cuando proceda de la CorteInteramericana de Derechos Humanos, a la aplicacióndel sistema de peticiones individuales regulado por losartículos 44 a 51 y 61 a 69 de la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos” (19).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanospodrá formular las observaciones y recomendacionesque considere pertinentes sobre la situación de losderechos económicos, sociales y culturales, las quepodrá incluir en el Informe Anual a la AsambleaGeneral o en un Informe Especial.

Los Consejos de la OEA y la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos tendrán en cuenta lanaturaleza progresiva de la vigencia de los derechosobjeto de protección por este Protocolo.

Las reservas que pueden formularse al Protocolosolamente serán aquellas que versen sobre una o másdisposiciones específicas, y siempre que no seanincompatibles con el objeto y el fin del Protocolo (20).

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

385

II. Sistema Universal3

1. Declaración Universal de DerechosHumanos

La Declaración Universal de Derechos Humanosreconoce los siguientes derechos económicos, socialesy culturales: derecho de protección a la familia (16);derecho a la propiedad privada, individual y colectiva(17); derecho a la seguridad social, a condicionessatisfactorias y equitativas de trabajo, derecho deprotección contra el desempleo, y derecho a lasindicalización (23); derecho al descanso, al disfrutedel tiempo libre y a gozar de vacaciones periódicaspagadas (24); derecho a gozar de un nivel de vidaadecuado, derecho a la salud, asistencia médica y losservicios sociales básicos; derecho a la alimentación yel vestido, derecho a la vivienda, derecho a seguro encaso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez yvejez (25); derecho a la educación (26); derecho atomar parte libremente en la vida cultural de lacomunidad, a gozar de las artes y a participar en elprogreso científico (27); y derecho de protección delos intereses morales y materiales por razón de lasproducciones científicas, literarias o artísticas de quesea autor (27).

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

3 En Naciones Unidas se han aprobado varios instrumentos de distintanaturaleza, que hacen referencia al reconocimiento de los derechoseconómicos, sociales y culturales, entre los cuales puedenmencionarse, a manera de ejemplo: la Convención sobre losDerechos del Niño; la Convención relativa a la lucha contra lasdiscriminaciones en la esfera de la enseñanza; la Declaración de losDerechos del Niño; la Declaración sobre el Progreso y el Desarrolloen lo Social; la Declaración sobre la Erradicación del Hambre y laDesnutrición, etc.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

386

La Declaración Universal no establece ningún tipode mecanismo de protección de los derechosreconocidos, pero su protección puede ser objeto desupervisión y control por parte de diferentes órganosconvencionales y extraconvencionales de las NacionesUnidas.

2. Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales4

El Pacto establece que los derechos económicos,sociales y culturales se desprenden de la dignidadinherente a la persona humana, y que el individuo, portener deberes respecto de otras personas y de la comu-nidad a la que pertenece, está obligado a procurar elrespeto, la vigencia y observancia de los derechosreconocidos en el Pacto.

El Pacto, al igual que el Protocolo de San Salvador,reconoce una amplia gama de derechos, entre ellos:derecho de libre determinación (1); derecho al trabajo(6); derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a los de suelección (8); derecho de huelga (8); seguridad social(9); protección de la familia (10); protección especial alas madres embarazadas (10); derecho de protecciónespecial de la niñez (10); derecho de protección contrala explotación económica y social de la niñez (10);derecho a un nivel de vida digno (11); derecho a laalimentación y protección contra el hambre (11);derecho al vestido (11); derecho a la vivienda (11);

4 El Pacto fue aprobado en 1966 y entró en vigor el 3 de enero de1976.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

derecho a la salud (12); derecho a la educación (13);derecho de participación en la vida cultural, a gozar delos beneficios del progreso científico y de laprotección de los intereses morales y materiales porrazón de las producciones científicas, literarias oartísticas (15).

El Pacto establece una serie de medidas y obliga-ciones para los Estados, entre las que se pueden desta-car: la obligación de adoptar medidas, hasta el máximode los recursos disponibles, para lograr progresi-vamente, por todos los medios apropiados, la plenaefectividad de los derechos reconocidos(2); garantizarel ejercicio de los derechos enunciados en el Pacto, sindiscriminación alguna por motivos de raza, color,sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índo-le, origen nacional o social, posición económica, naci-miento o cualquier otra condición social (2); asegurara los hombres y mujeres por igual el goce de todos losderechos económicos, sociales y culturales enunciadosen el Pacto (3); asegurar una remuneración que pro-porcione, como mínimo, a todos los trabajadores, unsalario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sindistinciones de ninguna especie; en particular, debeasegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no in-feriores a las de los hombres, con salario igual por tra-bajo igual; condiciones de existencia dignas; seguridade higiene en el trabajo; igual oportunidad de ser pro-movidos dentro del trabajo; y descanso y disfrute deltiempo libre (7).

También se establece en el Pacto la obligación deconceder especial protección a las madres durante un

387

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

período de tiempo razonable antes y después del parto(10); de adoptar medidas especiales de protección yasistencia en favor de todos los niños y adolescentes, yprotegerlos contra la explotación económica y social.Su empleo en trabajos nocivos para la moral y la salud,o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo deperjudicar su desarrollo normal, será sancionado por laley (10). Los Estados deben establecer los límites deedad por debajo de los cuales queda prohibido por leyel empleo a sueldo de mano de obra infantil (10).

Los Estados deberán adoptar las medidas nece-sarias para proteger a las personas contra el hambre(11); mejorarán los métodos de producción, conser-vación y distribución de alimentos mediante lautilización de los conocimientos técnicos y científicos,la divulgación de principios sobre nutrición y el per-feccionamiento o reforma de los regímenes agrarios,de modo que se logren la explotación y la utilizaciónmás eficaces de las riquezas naturales a favor de laspersonas (11); y lograrán la reducción de la morti-natalidad y de la mortalidad infantil, y el sanodesarrollo de los niños (12). El Pacto prevé que losEstados promoverán el mejoramiento de la higiene deltrabajo y del medio ambiente (12); la prevención y eltratamiento de las enfermedades epidémicas, endémi-cas, profesionales y de otra índole, y la lucha contraellas (12); así como la creación de condiciones queaseguren a todos, asistencia y servicios médicos encaso de enfermedad (12).

La educación deberá orientarse, según el Pacto,hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

388

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

del sentido de su dignidad, y deberá fortalecer elrespeto por los derechos humanos y las libertadesfundamentales (13). La enseñanza primaria debe serobligatoria y asequible a todos gratuitamente (13).

Las limitaciones que permite el Pacto a los dere-chos económicos sociales y culturales son aquellas queestén determinadas por ley, y solo podrán afectarse enla medida compatible con su misma naturaleza y con elobjeto de promover el bienestar general en unasociedad democrática (4).

Ninguna disposición del Pacto puede ser inter-pretada en el sentido de reconocer derecho alguno a unEstado, grupo o individuo para emprender actividadeso realizar actos encaminados a la destrucción decualquiera de los derechos o libertades reconocidos enel Pacto, o a su limitación, en medida mayor que laprevista en él (5).

Los Estados Partes se comprometen en el Pacto apresentar informes sobre las medidas que hayan adop-tado y los progresos realizados, con el fin de asegurarel respeto a los derechos reconocidos en el mismo (16).Tales informes se presentarán por etapas, en el plazode un año desde la entrada en vigor del presente Pacto(17). Y serán presentados al Comité de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales de las NacionesUnidas el cual, a su vez, podrá informar a la AsambleaGeneral, como también lo puede hacer el ConsejoEconómico y Social, y podrán requerir la atención deotros órganos de las Naciones Unidas, a fin de que seocupen de prestar asistencia técnica.

389

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

El Pacto no dispone de un mecanismo de presen-tación de quejas, denuncias o comunicacionesindividuales, tal como lo dispone el Protocolo de SanSalvador.

III. Conclusiones

• La positivación de los derechos económicos,sociales y culturales ha sido objeto de desarrollopor parte del derecho internacional de los derechoshumanos y del derecho constitucional comparado.No obstante aún falta desarrollar su reconocimientoy, especialmente, sus mecanismos de protección.

• La protección de los derechos económicos, socialesy culturales debe ser objeto de una visión integral,que comprenda también los derechos civiles ypolíticos, y los derechos de las grandes colec-tividades, a fin de potenciar en última instancia ladignidad, la igualdad y la libertad del ser humano.

• La vigencia y el aseguramiento de los derechoseconómicos, sociales y culturales requiere, entreotros requisitos y exigencias, de voluntad políticade los Estados, de políticas públicas en el ámbitoeconómico, social y cultural, de la disponibilidadde recursos de diversa índole, y de la participaciónde la colectividad y de la cooperación internacional.

• Los mecanismos de protección, supervisión ycontrol de los derechos económicos, sociales yculturales son deficientes o inexistentes en muchos

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

390

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de los casos, y no han sido desarrollados de manerasatisfactoria por los Estados, fundamentalmente porfalta de voluntad política.

• La doctrina y la jurisprudencia internacional se hanvenido desarrollando progresivamente con respectoa la protección de los derechos económicos, socia-les y culturales. La Corte Interamericana y la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos hanvenido interpretando extensivamente la Carta de laOEA, la Declaración Americana de los Derechos yDeberes del Hombre, el Protocolo de San Salvador,y los artículos respectivos de la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos (17, 17, 21 y 26)con respecto a la protección de estos derechos.

• Se requiere, por lo tanto, de un mayor desarrollo dela jurisprudencia nacional e internacional en mate-ria de protección de los derechos económicos, so-ciales y culturales pero, fundamentalmente, de unavoluntad política firme y coherente de los Estados,y de acciones y políticas públicas concretas, a fin desatisfacer las aspiraciones legítimas de las grandescolectividades y las exigencias de los mencionadosderechos.

Se requiere, en fin, crear las condiciones estructu-rales necesarias para que tales derechos sean real-mente accesibles y puedan ser ejercidos por todos losseres humanos.

391

Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

411

Exigibilidad de los derechoseconómicos, sociales y culturales en

el ámbito nacional

Panel de organizaciones de la sociedad civil

El propósito de este panel fue propiciar un espaciode intercambio sobre buenas prácticas en la exigi-bilidad de los DESC, prácticas que las organizacionesque participan han desarrollado en el ámbito nacional.

Jimmy Sorto. Sección finanzas CentroUnificado de Trabajadores de Honduras(CUTH)

La Confederación Unitaria de Trabajadores hacomprendido que es preciso ir más allá del ámbito delmundo sindical o de los derechos del sindicalismo,para llegar al mundo de los demás derechos. Por esonuestra organización está integrada por distintossectores y, por supuesto, en todos ellos se lucha por ladefensa de los Derechos Económicos, Sociales yCulturales.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

412

En ese marco, tenemos algunas experiencias. La dura batalla por los derechos adquiridos de los

trabajadores de la educación y la defensa de laeducación pública, y en contra de la privatización. Paraello, logramos la solidaridad de otras organizaciones,de los padres de familia, de los organismos de defensade los derechos humanos. El punto culminante de estalucha fue una manifestación en la capital, Tegucigalpa,donde movilizamos a cuarenta y cinco mil trabajadoresde la educación, y quince mil más de otras organi-zaciones solidarias. Se logró entonces que el Estadonegociara y diera respuestas satisfactorias a nuestrasdemandas.

Otra experiencia es con respecto a las maquilas, enlas cuales los derechos laborales se violan perma-nentemente. La lucha en este caso es por jornadas detrabajo legales, el pago de horas extras y, sobre todo,por el derecho humano a la libre organización sindical.En ese ámbito se están haciendo algunas denunciasante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) yotras instancias internacionales.

Con los hermanos indígenas, entre los cuales tam-bién tenemos organizaciones afiliadas, estamos lu-chando por la legalización de sus tierras y por elacceso a programas de asistencia técnica y crediticiapara sus cultivos.

Para toda la población, la lucha es para que hayaservicios básicos dignos, como agua potable, alcanta-rillado, infraestructura, carreteras. Se trata del acceso a

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

413

la energía eléctrica, a las comunicaciones, y contra laprivatización de estos servicios, particularmente el delagua potable.

En el sector de la economía informal, las compa-ñeras y compañeros trabajadores son permanente-mente desalojados, y se atenta contra su derecho altrabajo. Estamos luchando para que se los ubique enmercados zonales.

También estamos implementando programas deeducación en derechos y desde el punto de vista degénero. Con otras organizaciones se está llevando acabo un proyecto con los trabajadores, hombres ymujeres, que padecen de VIH SIDA, con el objetivo desaber cuáles son los efectos de la discriminación quesufren y para planificar algunas acciones estratégicasen este aspecto.

Jomary Ortegón. Área de proteccióninternacional del Colectivo de Abogados de Colombia

Mi participación se basará en la importancia de lasexperiencias jurídicas en Colombia, las cuales han sidorealizadas por gente común y corriente. La modalidadde las acciones constitucionales ha posibilitado elacercamiento del derecho a la ciudadanía. De esemodo, desde la ciudadanía misma, se han implemen-tado acciones para el cumplimiento de las decisionesinternacionales en materia de derechos humanos, de

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

órganos que hacen parte del sistema de NacionesUnidas y de la Organización de Estados Americanos.

¿Con qué problema nos enfrentamos? El trámitepara acceder a estos sistemas de protección es bastantelargo, y con una dificultad adicional: después de habersuperado todos los obstáculos, finalmente las víctimasy los familiares se hallan ante una decisión definitivaque condena al Estado. Pero este no cumple con esadecisión.

En Colombia tenemos veintitrés decisiones defi-nitivas de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos, pero el cumplimiento es casi nulo. Desdelas organizaciones no gubernamentales hemos traba-jado para que esas recomendaciones que proponen alEstado acciones en materia de verdad, justicia y repa-ración sean efectivamente implementadas.

¿Cuál es el marco jurídico del cual nos valemos?En la mayoría de los Estados latinoamericanos existela incorporación de los tratados internacionales en elderecho interno, ya sea a través de la jurisprudencia, ode una ley explícita. En Colombia es a través de laConstitución Nacional. Es decir que los tratados inter-nacionales prevalecen sobre el orden interno.

¿Qué hemos hecho para exigir el cumplimiento deesas decisiones internacionales? Acudir a las medidascautelares y provisionales; estos son mecanismos delos cuales dispone el sistema interamericano para ordenar

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

414

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

415

a los Estados que adopten medidas urgentes paraproteger a una población o a una persona cuyos dere-chos se encuentran amenazados.

¿Qué acciones hemos emprendido? Acudir al re-curso de tutela, o de amparo en otros países, y obligarasí a los órganos responsables a cumplir con elcontenido de las medidas cautelares. ¿Qué han dichoestas sentencias relativas a medidas cautelares? Queestas decisiones de la Comisión Interamericana debencumplirse porque el Estado se comprometió, alratificar la Convención Americana, a proteger a todaslas personas conforme al artículo primero de laConvención.

¿Qué ha dicho la Corte? En primer lugar, que lasmedidas cautelares son vinculantes, es decir que noson simples recomendaciones. En realidad, obligan alos Estados a tomar medidas inmediatas en favor de lapersona sujeta de protección, o bien de organizacioneso comunidades.

Hay otra acción de tutela muy significativa para loscompañeros sindicalistas, y es la que establece que lasdecisiones de la OIT y del Comité de LibertadSindical, son vinculantes para el Estado colombiano.

Y se ha señalado también que “no solamente lostratados internacionales, sino las interpretaciones quede esos tratados hacen esos órganos, hacen parte delordenamiento interno”. Este es también un paso desingular importancia.

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

416

Estamos trabajando actualmente en un proyecto dedecreto o de ley, que permita que apenas una decisióninternacional condene al Estado por violación aderechos humanos, se establezca un procedimientoexpedito, eficaz, para que todas las autoridadesestatales se comprometan en el cumplimiento de estadecisión, especialmente en materia de verdad yjusticia.

Madela Sáenz. Directora Colectivo Rebeldía,Bolivia

El Comité de América Latina y el Caribe para laDefensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) halogrado articular en su red a dieciséis países deLatinoamérica y el Caribe, y ha tenido dos actividadesfundamentales: la elaboración del primer documentoque hemos presentado a la ONU, la Declaración deDerechos Humanos con Perspectiva de Género y laConvención por los Derechos Sexuales y los DerechosReproductivos, para América Latina y el Caribe.

Esto además de tener un centro de investigación, deproducir documentos, de apoyar situaciones concretas.

CLADEM ha logrado, desde 1995, tener estatusconsultivo en la categoría dos, ante la Comisión Eco-nómica de las Naciones Unidas, lo cual permite estarpresentes en actividades de lobby, seguimiento e inci-dencia. Desde el año 2002 tenemos la facultad paraparticipar en actividades de la OEA.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Esta red fortalece a los distintos países para que enellos se desarrollen, de manera creativa y libre,actividades que permitan promover otras redes.

En Bolivia, CLADEM está realizando actividadesfrente al movimiento en torno a la constituyente; nocomo protagonistas, sino más bien articulando conotros espacios, actividades diversas de acuerdo a latemática y a la realidad propia.

Con muy escasos recursos hemos hecho un taller decuatrocientas participantes, para el día de la mujerboliviana, el 11 de octubre, y hemos logrado consen-suar una actitud positiva hacia la constituyente. Se haido construyendo material, a lo largo de nuestro discur-so, del desarrollo de nuestro pensamiento, hastaproponer estos principios para que la nueva Consti-tución los incorpore. Nuestra propuesta es: “Yo quieroser asambleísta, ser ciudadana de primera, ser ciuda-dana plena; equidad y participación en todos losespacios de decisión, un Estado laico sin fundamen-talismos ni sexismo, reconocimiento de mis derechossexuales y reproductivos, respecto a mi cuerpo, miidentidad y sus opciones. Bolivia inclusiva, libre yliberadora, dignidad, igualdad y justicia para todos ytodas. Un nuevo pacto entre hombres y mu-jeres esposible”.

En ese mismo marco de trabajo, preparamos unencuentro social alternativo, que reunió a unas sietemil personas de todas partes de Bolivia. Nos sorpren-dimos de nuestra propia capacidad de convocatoria. Y

417

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

418

ahora, estamos organizando a una caravana por laconstituyente, “Otra Bolivia es posible”, desde SantaCruz y para todo el país.

Desde luego, tenemos muchos enemigos. Uno sonlos fundamentalismos, otro las políticas de Bush.También lo es la iglesia, con su manera tradicional dedominar nuestros cuerpos. En esta lucha estamosporque concierne a la vida y a las decisiones de lasmujeres. La ley marco de derechos sexuales yreproductivos, aprobada por mayoría en las doscámaras de mi país por la presión de una iglesiafundamentalista es un ejemplo de hacia dóndedebemos ir avanzando.

Luis Fernando Rodríguez. Secretario técnicodel Capítulo Boliviano de DerechosHumanos, Democracia y Desarrollo (CBHDD),Bolivia

Vamos a exponer la experiencia de la PlataformaInteramericana de Derechos Humanos, “Democracia ydesarrollo”, conformada por dieciséis países. Novamos a hacerlo sobre todos, sino sobre ocho, y mevan a ayudar los compañeros Daniel, de Brasil, Meliade El Salvador, Jazmín de Guatemala y Carlos delPerú. Empezaré entonces por la experiencia deArgentina, Bolivia, Chile y Colombia.

Queremos mostrar estas experiencias a nivelnacional y local: en Argentina, el Tribunal Ético de los

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

419

DESC; en Bolivia, el seguimiento de recomendacionesdel Comité DESC; en Brasil, Relatores Nacionales enDESC; en Chile, el caso de antenas de celulares; enColombia, las campañas periódicas y “El embrujoautoritario”; en El Salvador, el derecho al agua; enGuatemala, pueblos indígenas y aplicación de lajusticia comunitaria y, en Perú, círculos jurídicos enDESC.

¿Qué ha significado el Tribunal Ético de los DESCen Argentina? Ha significado la constitución de untribunal conformado por personalidades del mundo dela academia, juristas, militantes del movimiento dederechos humanos. Se ha propuesto mostrar cómo larealización de los derechos económicos, sociales yculturales está siendo violada por la implementaciónde un modelo económico que impide su realización.Estos Tribunales han logrado concitar gran interéspúblico por el reconocimiento de sus integrantes y porlas reflexiones de cada uno de ellos desde suespecialidad, sobre derechos específicos, como salud,educación, vivienda, seguridad social, trabajo, empleoy su realización en el contexto argentino. Importanteexperiencia que tiene un contenido ético más quejurídico, pero que ha servido como elemento demovilización en Argentina.

En Bolivia hemos tenido otra experiencia exitosaen tanto se ha trabajado sobre un informe alternativo alComité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales yCulturales. Hemos asumido sus recomendacionescomo herramienta de lucha de los movimientos

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

420

sociales, para darle una perspectiva internacional a susdemandas. Esto ha logrado un impacto notable en elúltimo gobierno, que ha planteado la posibilidad y lanecesidad de construir una estrategia nacional dederechos humanos que pueda diseñar políticaspúblicas, haciendo referencia a las recomendacionesde todos los Comités de Derechos Humanos delSistema de Naciones Unidas. En consecuencia, se vana realizar acciones de promoción y protección dederechos humanos y, en este ámbito, se va a plantear laratificación de normas que todavía no lo han sido. Enel campo de la promoción se van a incorporar todas lasrecomendaciones de los comités, a través de los planesoperativos de los diferentes viceministerios, ya quehemos querido llegar a este nivel operativo.

Ciertamente esto implica voluntad política delEstado, y la estamos consiguiendo. Pero pensamos queesa voluntad tiene que expresarse en presupuestos, delo contrario las recomendaciones quedarán en el aire.Seguimos, desde luego, haciendo vigilancia sobre estecampo.

Chile tiene también un caso exitoso de lucha por losderechos económicos, sociales y culturales, y esinteresante porque articula derechos civiles y políticos,económicos, sociales, culturales y medio ambientalesal mismo tiempo.

Por ejemplo, el espacio radioeléctrico, que es detodos, no puede ser privatizado; por lo tanto, no puedeser utilizado en sentido lucrativo por unas cuantas

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

empresas; este es un primer concepto importante. Elsegundo es que está demostrado por varios estudiosque las antenas producen afecciones a la salud. Haytipos de cáncer de piel que son el resultado de laposición de estas antenas en las comunidades. Eltercero, a partir de esto, es el tema de la contaminaciónambiental que conllevan estas prácticas.

Este caso ha implicado grandes movilizaciones depoblación, para denunciarlo, generar conciencia ypasar luego al sistema interamericano, a través de in-formes que mostraban qué efecto estaba produciendoesta práctica con los teléfonos celulares. Si bien en elsistema no hemos conseguido una respuesta contun-dente, todo el proceso ha implicado un nivel deorganización de la población que todavía persiste.

En Colombia hay que destacar dos logrosimportantes: sus campañas y la publicación que, ya ensu segunda edición, muestra la realidad colombiana.Empecemos por las campañas. Cada año se realizancampañas sobre derechos económicos y socialesespecíficos, como ejemplo la de este año que es por elderecho a la educación. En ella se ha promovido laacción con las instituciones de la sociedad civil, lo cualha permitido elevar diagnósticos, informes e investi-gaciones, que han servido como base para la invitaciónal debate con Katarina Tomasevsky, Relatora para laEducación de Naciones Unidas.

El otro tema son los informes que revelan la situacióncolombiana. El primero se llamó “El embrujo autoritario”;

421

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

422

el segundo “La reelección, el embrujo continúa”. Elprimero ha sido un best seller y ha producido unareacción muy fuerte del gobierno, que acusó a lasinstituciones de derechos humanos de ser protectorasdel terrorismo. El segundo ha tenido un acompaña-miento internacional mayor. En su metodología, sebusca la participación de los actores. No sondocumentos elaborados por expertos, sino por actoresde los diferentes colectivos que van reflexionandosobre la realización de los derechos.

Daniel Cavalcanti AragaoAbogado de PIDHDD, Brasil

La plataforma de Brasil tiene dos programasprincipales. Uno es la movilización para el contra-informe, el informe sombra, al Comité DESC de laONU.

El otro es un proyecto que viene de la sociedadcivil, y es organizado por ella, es el llamado RelatoresNacionales en DESC. Este consiste en que lasorganizaciones, a través de un consejo político, juntocon representantes de otros sectores, organizaron unproyecto que tiene relatores. Después de estosprimeros dos años, hay seis relatores: en educación, ensalud, en trabajo, en medio ambiente, en vivienda, y enalimentación, tierra rural y agua.

Estos relatores realizan misiones en el país, y enparticular en algunas regiones de conflicto. En ellasmovilizan a toda la comunidad de la región, a promotores

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

423

públicos, a otras ONG, a otros sectores de la sociedady realizan informes anuales con los resultados. Perotambién profundizan en otros temas relacionados conlas violaciones de estos derechos. Los informes, por lotanto, traen casos. Este proyecto tiene alianzas con elprograma de Naciones Unidas para el Desarrollo; elprograma de Voluntarios de las Naciones Unidas; laProcuraduría Federal; la Organización de Abogados deBrasil; la Comisión de Derechos Humanos delCongreso Nacional; UNICEF y otros. Se constituyeasí en un gran consejo político, bajo la coordinación dela Plataforma Brasilera.

Y hay una interacción, un diálogo permanente derelatores brasileños con relatores de la ONU, trabajancon los casos, los informes, y ejercen presión sobre elgobierno para que cumpla y garantice los derechoseconómicos, sociales y culturales.

Melba Jiménez. Administradora deAsociación Salvadoreña de AyudaHumanitaria PROVIDA, El Salvador

El caso de El Salvador se refiere a un serviciobásico. En unos foros sobre agua, decidimos revisar laConstitución Política y encontramos que no aparecíacomo un bien público. Entonces procedimos; nopodíamos hacer ninguna lucha si no teníamos unareforma a la Constitución. Hicimos el estudio de laConstitución, luego redactamos esta reforma y tuvi-mos un diálogo con diputados de la Asamblea.

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Ahora, con una gran cantidad de organizacionessociales, estamos en la campaña de recolección defirmas para llevarla a la Asamblea, pero ya tenemosapoyo de algunos diputados y esperamos que esto seaposible. Lo importante de compartir el caso de ElSalvador, es que habría que revisar nuestras consti-tuciones para verificar que algo tan vital ya estéincorporado.

Yasmín Xicará. Coordinadora de programasdel Centro Pluricultural para la Democracia,Plataforma Interamericana, Guatemala

En Guatemala existen dos sistemas jurídicos: elderecho estatal y el indígena, el derecho Maya, queaplican las autoridades indígenas a nivel local. Eltrabajo que estamos llevando a cabo con ellos es elfortalecimiento de este derecho. Las actividades quehemos realizado con las estructuras indígenas son deformación, capacitación, asesoría, siempre relaciona-das con el derecho para que puedan trabajaraplicándolo mejor.

Muchas veces en Guatemala se ha dicho que estasautoridades aplican el derecho con los linchamientos,pero esto no es parte del derecho indígena. Existecierta confusión con los derechos humanos enGuatemala, sobre todo cuando algunas personasaplican la justicia comunitaria, cuando deciden matar aquienes han cometido delitos, y es entonces cuando

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

424

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

425

aparece el linchamiento. Estamos tratando de ir sensi-bilizando a los operadores de justicia, a las autoridadesestatales, para que no exista esta confusión.

Entre nuestras acciones de incidencia están losdiálogos con los operadores de justicia, para querespeten los procedimientos que se están aplicandodentro de las comunidades. Y también el diálogo entreestas estructuras y las ONG que trabajan en el forta-lecimiento de ese derecho. Lo que estamos haciendoes asesorar a las autoridades de las comunidades paraque puedan tener un mejor diálogo con los operadoresde la justicia estatal.

También se están realizando campañas desensibilización mediante afiches, círculos de análisis,conversatorios, en los cuales hemos sentado a lasautoridades indígenas y a los operadores, en este casojueces. También los jueces plantean cuáles son laslimitantes y de esta forma nosotros, comoorganización, vamos consolidando esa parte.

Asimismo, estamos fortaleciendo el poder local,trabajando con gobiernos municipales para que estospuedan tomar en cuenta las estructuras indígenasdentro de sus planes. Nosotros hemos sistematizadolas experiencias que nos han servido para ir mejorandoy las estamos aplicando para ir fortaleciendo el trabajoen otras comunidades indígenas.

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

426

Carlos Bedoya. Investigador ProgramaDerechos Humanos del Centro de AsesoríaLegal (CEDAL), Perú

Nosotros partimos de la necesidad de fortalecer unacultura de derechos humanos en el interior del país,porque es ahí donde se han presentado las principalesviolaciones. Ya tenemos el informe final de laComisión de la Verdad, que nos revela que hubosesenta mil desaparecidos, como resultado de la guerrainterna. Nos enfocamos en DESC porque ya hay otrasorganizaciones que se ocupan especialmente de losderechos políticos y civiles.

Formamos y articulamos unas redes, sobre laestructura de la Plataforma Peruana de DerechosHumanos, pero no de manera excluyente, y ellas tienenel encargo de coordinar con nuevas organizaciones quese sumen al trabajo. Es una red de redes en nueveregiones del país: Arequipa, Cuzco, Huancayo, Caja-marca, Ayacucho, Chiclayo, Limicayao, Ica y Pazco.La primera fase de esta campaña, de estos círculosjurídicos, es el empoderamiento de las redes en dosdimensiones: la organizativa, que busca la personeríajurídica para que tengan capacidad de exigibilidadjurídica tanto a nivel nacional como internacional y, eldesarrollo de capacidades técnicas. A nivel nacional,mediante la información sobre las acciones degarantía, de amparo, de cumplimiento; e internacio-nalmente a través de los mecanismos convencionalesen el sistema universal y en el sistema interamericano.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

También hay una segunda fase que es la incidencia.Esta campaña empezó en el 2003, con la etapa forma-tiva y de empoderamiento y en este año ha iniciado laincidencia, a través de casos emblemáticos y campañasnacionales. En cuanto a casos emblemáticos, está enCuzco el de los porteadores Camino del Inca, cuyosderechos no se respetan. Y el del derecho al agua, enHuancayo, donde la red ha planteado una acción contrala empresa pública de suministro de agua para quecumpla con la ley general de servicios.

Se están articulando también dos campañas, por elderecho a la educación y a la alimentación. Esta es unaexperiencia muy rica para nosotros porque nos permitetrabajar con distintas organizaciones del interior delpaís.

Luisa Azucena Chang. Formación y asistencia programática, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos(CALDH), Guatemala

Soy de Guatemala, de la etnia Maya Katchikel, deloccidente del país. Somos integrantes de la red deasociaciones de ALOP cuyo objetivo es la reflexiónsobre los derechos económicos, sociales y culturales ylos derechos civiles y políticos.

Voy a comentar lo que está haciendo el Centro parala Acción Legal en Derechos Humanos en Guatemala,que es uno de los Estados que tiene el primer lugar enllevar casos ante la Corte: diecisiete casos ante el sistema

427

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

428

interamericano. En tres de ellos la Corte falló a favor.Y esto es un gran éxito para el país.

CALDH tiene varias áreas de trabajo. Una es la delas maquilas con mujeres, en la defensa de susderechos a prestaciones laborales y a mejorescondiciones de salud. También está trabajando conjóvenes y con mujeres que son víctimas de la violenciadel conflicto de treinta y seis años. El Centro hadesarrollado una propuesta política y social dirigida afacilitar y acompañar los procesos de movilización yparticipación ciudadana, en la promoción y vigenciadel cumplimiento de los derechos humanos en elámbito nacional. ¿Por qué es una propuesta? Porqueen Guatemala existe una gran desconfianza en lospueblos indígenas, que han sido las víctimas, ycreemos que la participación ciudadana es parte de lareconstrucción del tejido social, de la recuperación dela confianza.

Un trabajo específico es la instalación de unobservatorio en derechos humanos. Estos observa-torios tal vez no son nuevos, pero sí en Guatemala.Estamos en un consorcio con otras instituciones:Fundación Myrna Mack, Defensoría Maya, CALDH y,como contraparte del Estado, la Universidad de SanCarlos.

Un observatorio es para nosotros una acción. Esuna movilización social y una participación ciudadanaque promueven la vigencia y el cumplimiento de losderechos humanos, en diecinueve municipios de un

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

departamento como un plan piloto, porque ahí seconcentra la mayor riqueza de pueblos indígenas:Kakchiquels, Itujiles, Quichés y también los castellanos.

¿Cómo está formado el observatorio y quiénes loconforman? Lo conforman las redes. Estas pertenecena jóvenes voluntarios También está la red de mujeresy la de organizaciones campesinas, que son contrapartedel Centro para la Acción Legal en DerechosHumanos.

¿Cómo es su estrategia? Se basa en tres compo-nentes: las jornadas de observancia, los ciclos desesiones educativas, de formación, para que vayanadquiriendo las herramientas para las jornadas deobservancia. ¿Qué son estas? Son un diagnósticoparticipativo. Una jornada es activa y la otra pasiva.La jornada pasiva es donde se reciben las denuncias,principalmente de faltas, de agresiones a mujeres, dediscriminaciones. No somos una defensoría, sino quevemos si se están llevando los casos, si es necesario ira la Procuraduría de Derechos Humanos, o asesorar alas víctimas.

La jornada activa es donde el observatorio juega unpapel muy importante. Ahorita hemos elegido cuatrotemas, la salud, la educación, la protección y laseguridad alimentaria. Las autoridades municipalesnos conceden audiencias y hasta la fecha hemos tenidoalgunos éxitos.

Exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales

429

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

431

Promoción de los derechoseconómicos, sociales y culturales

en el ámbito internacionalPanel de redes

Este panel tuvo como propósito abrir un ámbito deintercambio para debatir sobre los planes de trabajoque las redes han elaborado para la promoción de losDESC, en el ámbito internacional.

Norma Enríquez. Representante Casa de laMujer, integrante de la Secretaría Ejecutivade Asamblea Permanente de la SociedadCivil por la Paz (APSCP) y de CLADEM-Colombia

CLADEM es un espacio socio-jurídico que surgepor el año 1987, después de la Cumbre de Nairobi.Allí nos encontramos mujeres de toda América Latinay del Caribe, que teníamos muchas cosas en común,que compartíamos luchas, sueños, estrategias y demás.En este momento son dieciséis CLADEM constituidos,y otros seis países que tienen enlaces en los cualestodavía no hay una articulación de organizaciones ypersonas que confluyan en la defensa de los derechosde las mujeres.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

432

Esta es una red feminista, pero también tiene elmandato de contribuir al fortalecimiento del movi-miento social de mujeres y a hacer realidad los dere-chos humanos de las personas, en alianza con otrosmovimientos, como el de derechos humanos, que escomo su aliado natural, y los movimientos de paz,campesinos, sindicales, de jóvenes, afros e indígenasentre otros.

Desde los años noventa, CLADEM empezó apreocuparse por los problemas del ajuste estructural.Fue una de las primeras redes en América Latina queplanteó el modo cómo nuestros países eran afectadospor estas políticas económicas de corte internacional.Una de sus estrategias inmediatas fue comenzar afortalecer la reflexión en torno a los derechos mismosde las mujeres, pero en especial sobre los derechoseconómicos, sociales y culturales.

Los CLADEM buscan también generar un diálogoconstante, una concertación, una articulación con otrosespacios, porque creemos que es imposible tener unaincidencia grande de cara a los Estados y a losorganismos internacionales, a nivel regional, si nodesarrollamos acciones conjuntas. Por eso esta redforma parte de la plataforma de derechos económicos,sociales y culturales “Democracia y desarrollo”, y deotras plataformas regionales y nacionales, como en elcaso de Colombia, donde pertenece a la AsambleaPermanente de la Sociedad Civil por la Paz.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

433

Una de las estrategias es la reflexión, la difusión yla capacitación en derechos humanos de las mujeres.Pero también la denuncia y la movilización, por esoCLADEM ha apoyado un esfuerzo común de cincopaíses del área andina para crear un tribunal sobremujeres y sus derechos económicos, sociales yculturales.

CLADEM, desde el principio, tuvo conciencia deque había que incidir. Nos hicimos el mismo plantea-miento que nos hacíamos antes de ser CLADEM,sobre el papel del derecho como un instrumentopatriarcal, y el de las instituciones y organizacionespatriarcales frente a las mujeres. Por supuesto tambiéndimos este debate frente a las organizaciones multila-terales. Y eso nos llevó casi desde el principio aparticipar en esos espacios.

Nuestro papel tiene que ser de interlocución, perosobre todo de exigencia. Caminar juntos implica com-partir ideales. Y creemos que las condiciones actualeshacen cada vez más lejana la posibilidad de querealmente los derechos humanos se materialicen paratodos los seres humanos, y especialmente para lashumanas.

Así que tenemos que mantener las estrategias dedenuncia, porque siempre habrá la posibilidad de for-mar a las demás personas, buscar que las mujeresseamos sujetas de derecho, concientizarnos, conocer-nos y exigirlos. Y tenemos que tener también claridadde que hay unos espacios donde debemos estar, aunque

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

no sean los nuestros, porque nuestra presencia nosolamente contribuye a que se hagan realidad losderechos humanos para la mitad de la población, sinotambién para democratizar esos espacios.

Y, finalmente, la posibilidad de que en estos espa-cios de interlocución, de diálogo y de concertación,empecemos todas y todos a hacer de la reclamación delos derechos específicos de los pueblos originarios, delos y las sindicalistas, de las personas de la terceraedad o de las mujeres, una lucha de todos y todas.

La articulación tiene entonces un doble sentido, yaque es fortalecer los nexos, incidir de mejor manera,pero también lograr una apropiación por parte de todosy todas, de las reivindicaciones de los otros y las otras.Porque solamente cuando entendamos que lo espe-cífico de ciertos sectores tiene que ser parte de nuestrodiscurso y de nuestra práctica ético-política en elcampo de los derechos humanos, lograremos exigir yprocurar que estos sean universales.

Víctor Vega. Organización RegionalInteramericana de Trabajadores (ORIT)

Esta es una organización de sindicatos, una red; esun espacio que se nutre de uno de los modelos departicipación y respuesta social más tradicionales. LaORIT es una organización regional que afilia, a su vez,a organizaciones nacionales sindicales, centrales yconfederaciones. Tenemos presencia en todo el continente,

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

434

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

435

desde Canadá hasta Argentina, y nuestras organiza-ciones nacionales son afiliadas, en el caso de aquellasque asumen doctrinariamente y de principio todos losplanteamientos que como organización sindicaltenemos, y organizaciones fraternales que no siendoafiliadas comparten una visión, una perspectiva, delpapel del sindicato frente a la sociedad.

ORIT asume la acción regional de la ConfederaciónInternacional de Organizaciones Sindicales Libres,que tiene su sede en Bruselas. En el continente,tenemos una multiplicidad de realidades, con unacomposición ideológica y política muy variada, quehace que la organización tenga una convergencia devisiones también muy particulares.

ORIT, como organización regional, ha definido unapolítica con respecto al papel del sindicato en lasociedad. Y uno de los conceptos que ha desarrolladoes el del sindicalismo sociopolítico. ¿Qué es esto? Esla necesidad de que el sindicato pase a ocupar un papelen la sociedad, distinto del que tradicionalmenteocupó. Que responda al desafío de actuar frente a uncambio en el patrón económico y, por tanto, en lacomposición de la relación de las fuerzas de trabajo yla producción, y que tiene que responder además a laspreocupaciones de la sociedad en su conjunto, nosolamente al espacio sindical.

Además de eso, una mano de obra informal, noestructurada en términos de lo que tradicionalmentefue la producción, una mano de obra joven, el crecimiento

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

436

de la mano de obra femenina, exigen una actuacióndistinta de lo tradicional. Dentro de esa visión, havenido ocupando un espacio importante la inclusión dela perspectiva integral de los derechos humanos comoparte del planteamiento del Movimiento SindicalInternacional y, en su conexión nacional, hace queentienda que, más allá de los derechos asociados altrabajo, libertad sindical, negociación colectiva,salario, condiciones, tiene que incorporar una visiónmás amplia, que permita responder a los desafíos de laciudadanía.

En este sentido las ORIT han venido desarrollandouna política de formación sindical en la perspectiva dederechos humanos, dentro de las estructuras sindicales.Y se ha visto la posibilidad de actuar junto con lasafiliadas en un proceso de formación, de recono-cimiento del tema, y de vinculación con otros actoresque comparten la dinámica de la defensa de losderechos humanos.

Un tema también importante tiene que ver con laconstrucción de una política de alianzas. El sindicato,disminuido, golpeado, atacado fuertemente, necesitareelaborar su visión y su papel dentro de la sociedad, yen este sentido reconoce su debilidad: ya no es lafuerza tradicional que movilizaba y que actuaba demanera determinante en la composición y en ladinámica política y social de los países, situación quetambién devino en prácticas no muy sanas. En estereconocimiento se asume que el movimiento sindicaltiene que actuar con otros actores sociales. Es decir,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

reconocerse en la particularidad y especificidad delsindicato, pero asumir que los diversos sectorestradicionales hacen parte de una articulación derespuesta desde la sociedad, y que el sindicato debeconstruir alianzas con esos sectores.

Esa política condujo a la convergencia con cantidadde sectores y movimientos en la propuesta de construirla “Alianza Social Continental”. Es un espacio dearticulación en todo el hemisferio, en este casocentrado en la necesidad de una respuesta al modelo enla estrategia del ALCA, que posteriormente seconvierte en la necesidad de construir un modeloalternativo. En esa línea, ORIT aporta la visión desdelos trabajadores y las trabajadoras, a lo que debe seresa propuesta de modelo alternativo y que aparece enun documento que se llama “Alternativas para lasAméricas”.

En ese sentido, también se entiende la importancia,por ejemplo, de la articulación con redes, particu-larmente las de derechos humanos; desde el año 1998compartimos un espacio común de coordinación einiciativa con la Plataforma Interamericana de Dere-chos Humanos, Democracia y Desarrollo, y otras redesen la idea de construir una propuesta de mayorpotencial, en cuanto a la capacidad de la sociedad civil.

Hay otras experiencias particulares que tienen quever con la incorporación de la visión de derechoseconómicos, sociales y culturales para el abordaje detemas que, aunque vinculados al trabajo, el sindicato

437

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

438

no tiene la capacidad de asumir; por ejemplo, temascomo el impacto de la epidemia del VIH SIDA en elmundo del trabajo, y la violación de los derechoshumanos de los trabajadores y trabajadoras afectados,y la posibilidad de articular con otras respuestassociales, redes de personas que viven con la enfer-medad, ONG especializadas en el tema, para construirentonces respuestas desde los países, en desafío a losgobiernos y a los empleadores y, por qué no, enpropuestas que trasciendan a los países.

¿Cuáles son los desafíos de esta política? ORITtiene claro que la visión de los derechos humanos enuna perspectiva integral compromete un esfuerzomayor que el de las tradicionales tareas. Pero no seráposible avanzar si no somos capaces de llevar esto alámbito nacional. Desde el punto de vista político,ORIT tiene un compromiso desde hace años, peroqueremos que ahora se convierta también en parte dela acción nacional. Esto implica el reconocimiento delas dificultades para relacionarnos con sectores dife-rentes, visualizar nuestras propias debilidades estruc-turales, ser autocríticos en la revisión de nuestraactuación de cara al resto de la sociedad; pero tambiénofrecer y aportar desde la fuerza que efectivamentesigue representando el movimiento sindical.

Entender esta dinámica que es muy rica, en la cualhay muchas experiencias importantes, pero desde larealidad del sindicato, es un desafío. Esperamos quedesde el espacio local podamos potenciar una respues-ta internacional.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

439

Jomary Ortegón. Responsable del áreainternacional de la Federación Internacionalde Derechos Humanos (FIDH)

La FIDH agrupa a ciento cuarenta y dos orga-nizaciones a nivel internacional que trabajan por ladefensa integral de los derechos humanos, desde laperspectiva de su interdependencia e indivisibilidad.

Su principal objetivo es la realización de accionesde incidencia para la plena vigencia de los derechosgarantizados en la Declaración Universal de losDerechos Humanos. Tiene básicamente cuatro líneasde acción, o escenarios de incidencia. El primero es elObservatorio de Defensores de Derechos Humanos, enel cual participa junto con la Organización Mundialcontra la Tortura. Realiza acciones concretas queconsisten en misiones de investigación y de incidenciaen procesos judiciales, actividades de formación yacompañamiento de procesos de movilización, frente ala comunidad o a la opinión pública en general, asícomo ante las instancias intergubernamentales, ya seaOrganización de Estados Americanos o NacionesUnidas.

Da seguimiento a los defensores de derechoshumanos. Cuando tiene conocimiento de una situa-ción, inmediatamente activa las llamadas accionesurgentes, dirigidas a los gobiernos de los Estados dedonde son nacionales estos defensores. Tambiénrealiza informes sobre la situación de estos a nivelmundial. El último es de 2003, y es bastante revelador

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

440

ya que de diecinueve casos de asesinato de defensores,seis corresponden a Latinoamérica. En esa medida, laFIDH tiene una acción prioritaria en Latinoamérica.

En su actividad de incidencia, trata de establecer undiálogo con los gobiernos para que efectivamentebrinden protección a los defensores y de movilizar a lacomunidad internacional para lograr sus manifes-taciones de solidaridad.

En cuanto al tema de impunidad, la FIDH tienecomo uno de sus objetivos incidir en aquellos espaciosrelacionados con la satisfacción de la justicia, en favorde las víctimas de violaciones a derechos humanos yde sus familiares. Para esto desarrolla actividades anivel nacional, frente a los gobiernos, como lasmisiones de observación y verificación sobre laadministración de justicia; pero también en espaciosintergubernamentales, como su rol en la aprobacióndel Estatuto de Roma y la entrada en vigencia de laCorte Penal Internacional.

En este momento, la Federación acompañainiciativas de diferentes países para la presentación decasos ante la Corte Penal Internacional.

Otro tema de especial interés es el de la globa-lización. La FIDH asume que es una realidad pero quemuchas de sus manifestaciones son violatorias de losderechos humanos. Para esto, además de actividadesde denuncia y promoción de debates a nivel inter-nacional, realiza acciones concretas de incidencia anteel Banco Mundial, la Organización Mundial del Co-

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

mercio, y otros espacios multilaterales, y propicia quelas ligas de países participen.

Otra actividad de la Federación es la de movi-lización: a través de personas que van a los países averificar situaciones, frente a organismos interguber-namentales, frente a los Estados, para que cumplan consu obligación de garantizar la plena vigencia de losderechos humanos. Para ello realiza misiones einformes, que son un apoyo constante, así como lo sonlos programas de formación sobre temas comoglobalización, minorías y diversidad.

Propicia la participación de sus ligas en instanciascomo el Sistema Interamericano de Derechos Huma-nos y el Sistema Universal de Protección de losDerechos Humanos. Ha participado en actividadesconjuntas con la Plataforma Interamericana de Dere-chos Humanos; en los esfuerzos para la aprobación delProtocolo Facultativo al Pacto Internacional de losDerechos Económicos, Sociales y Culturales e igual-mente impulsa y apoya la presentación de informesalternos al Comité del Pacto de Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

A través de su página web, y de todo el sistema dealertas tempranas y de comunicaciones a los gobier-nos, mantiene una actividad constante sobre lainformación o la opinión pública en torno a la situa-ción de los derechos humanos a nivel internacional.Pueden encontrar más información en la página web,que es www.fidh.org; así como un link del Observatorio.

441

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

442

Jorge Balbis. Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP)

ALOP tiene más de veinticinco años de existencia,y está presente en diecisiete países de América Latinay el Caribe. Está integrada por cincuenta organiza-ciones no gubernamentales de desarrollo.

Es una asociación que trabaja por una sociedadequitativa, solidaria y sustentable. No nos centramosespecíficamente en derechos humanos, pero sí lohacen muchas de nuestras asociadas. Compartimosuna común vocación en función del desarrollo de todoslos seres humanos.

Trabajamos desde la perspectiva del desarrollocomo un derecho humano global; es decir, incorpo-ramos la perspectiva de los derechos económicos,sociales y culturales, en una lectura política deldesarrollo como derecho humano. En este sentido,cumplimos con dos de los objetivos que nos plan-temos: elaborar propuestas alternativas de desarrollo yabogar por su instrumentación; y en segundo lugar,expandir la ciudadanía y enfrentar la falta de vincu-lación entre derechos políticos y derechos sociales,económicos y culturales, para afianzar la participaciónsocial.

Democracia, desarrollo y ciudadanía son las clavesde nuestro trabajo, y a partir de ellas buscamos abordare impulsar los derechos económicos, sociales y

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

443

culturales. También tenemos un compromiso con lasluchas sociales que son las que evidentemente hanhecho avanzar la igualdad, la equidad y la justicia.

Puede ser que, en lo individual, muchas asociadasde ALOP no se ubiquen a sí mismas como organi-zaciones promotoras o defensoras de derechos huma-nos; pero con su trabajo contribuyen en distinto gradoa ello. ALOP comenzó a plantearse la lectura, lavisión, el enfoque, la perspectiva de derechos huma-nos, desde el año 1997. Desde entonces, hemos idodesarrollando esquemas de trabajo entre las asociadas,para facilitar un diálogo, compartir experiencias,capacitarlas y facilitar los mecanismos para ser actoresen la incidencia de temas de desarrollo, a nivelregional e internacional.

Creemos que la ciudadanía se construye enmúltiples niveles y por múltiples vías, pero es en elespacio local, el municipio, la región, donde esnecesario impulsar la participación para construir laciudadanía desde abajo.

Contamos con un grupo de trabajo sobre hábitat,que se ocupa de la cuestión y del derecho a la viviendadigna y, por extensión, del derecho de la ciudadaníacomo partícipe de los procesos de desarrollo urbano.

También nos ocupamos, y con insistencia, de laayuda internacional al desarrollo de América Latina.En este sentido, ALOP ha venido trabajando desde sumisma creación, no solamente en criticar la evolución

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

444

que esta ha tenido en las últimas décadas, sino enproponer alternativas, dialogar con los donantes,ofrecerles posibilidades diferentes de llevar coopera-ción para el desarrollo. De este modo, participamosactivamente de un proyecto internacional sobre larealidad de la ayuda, que ya lleva ocho años y que esteaño edita su nuevo informe. En especial, a ALOP lecorresponde analizar la cooperación con AméricaLatina. Otras redes lo hacen para Asia, para África, yun importante núcleo de ONG europeas para suspaíses, tratando de identificar hacia dónde va la ayuday cuál es la eficiencia; cuáles son los criterios de suasignación, cuáles las prioridades temáticas, cuáles losmontos, cuáles las condiciones.

Y por esta vía, hemos llegado en nuestro últimoinforme a un tema capital que es el vínculo entre lacooperación para el desarrollo y la seguridad. Despuésdel 11 de septiembre, las cosas han cambiado enmuchos sentidos y también para el tema de la coope-ración; en especial en cuanto a la subordinación de losflujos a criterios de seguridad, establecidos de acuerdocon una visión unilateral, exclusiva y excluyente,cuyas repercusiones en América Latina nos preocupan:el plan Colombia, la presencia norteamericana enEcuador, por ejemplo.

Otro de los temas en que estamos implicados es elde las instituciones financieras multilaterales, como elBanco Mundial, el Fondo Monetario y el Banco Inter-americano de Desarrollo. Allí hay un ámbito dondetratamos de elevar una voz de denuncia y tal vez,aunque somos muy críticos al respecto, poner en

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

445

evidencia las contradicciones entre las propuestas quemuchos organismos impulsan, y lo que luego ocurrecon su aplicación en la realidad. Hemos estadotrabajando en los acuerdos comerciales de AméricaLatina con la Unión Europea, haciendo contribucionesa las discusiones entre México y Chile con la UniónEuropea. Hemos estado muy presentes en el debatesobre MERCOSUR y la Unión Europea y nos prepara-mos para la discusión de los acuerdos comerciales dela comunidad andina y de Centro-américa. El enemigoprincipal en este momento es el ALCA, o sus variantessubregionales, pero, de manera subrepticia, también seestán desarrollando estos otros acuerdos que enmuchos casos son tan violatorios de derechos y puedentener consecuencias tan negativas como las del ALCAo los acuerdos de libre comercio con los EstadosUnidos.

Finalmente, vamos a trabajar sobre los objetivos dedesarrollo del milenio. Somos muy críticos conrespecto a lo que esta concepción del desarrollo supo-ne, si es que hay tal; pensamos que quizás no es másque una “lista para Papá Noel” en que algunosgobiernos se han comprometido de aquí al 2015.Precisamente por eso queremos aferrarnos de algunosde sus componentes para insistir, junto con otrasorganizaciones, en articulaciones y alianzas ya no soloregionales, sino internacionales, al respecto.

Estos son los temas. La apuesta de ALOP espolítica, para incidir en otro modo de desarrollo. Estosupone trabajar, a nivel internacional, con estos orga-nismos. A nivel nacional, con las asociaciones de

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

446

ONG. En especial, a través de la mesa de articulaciónde asociaciones nacionales y redes de ONG deAmérica Latina. Es un esfuerzo por poner en comúnagendas y establecer mecanismos de acción conjunta.En particular nos interesa uno de esos objetivos: lareducción de la pobreza. La más flagrante violación delos derechos humanos, la violación extrema; sin supe-rarla, no habrá democracia, ni desarrollo, ni ciudada-nía. En este sentido, a partir del próximo mes de enero,junto con otras organizaciones latinoamericanas, nosharemos responsables de una campaña mundial contrala pobreza y el hambre, que será lanzada en el marcodel Foro Social Mundial de Porto Alegre. Es unesfuerzo por influir con movilizaciones, pronuncia-mientos, acciones, en las reuniones políticas de altonivel durante el año 2005, en particular la del G-8.

El año próximo nuestra asociación va a comenzar aeditar un informe anual sobre desarrollo y democraciaen América Latina. Será un instrumento de difusión,pero también para la incidencia, a partir del cual cadauna de nuestras asociadas, en sus respectivos países,buscará alianzas o articulará mecanismos para trabajarcon otras organizaciones y otras redes en función dealguno de los temas que allí se propongan.

Daniel Cavalcanti. Plataforma Interamericanade Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Esta Plataforma posee una experiencia regional einternacional. Se inició en 1992 como una articulación

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

447

de ONG de desarrollo, junto con otras de derechoshumanos. En 1998, después de un proceso de desa-rrollo conceptual, junto con otras redes y con elInstituto Interamericano de Derechos Humanos, laPlataforma ha firmado la Declaración de Quito. Esta esuna declaración acerca de la exigibilidad y justicia-bilidad de los DESC. Desde entonces, prioriza losDESC como el tema central de su misión.

La oficina regional está en Brasil desde el año 2002y antes rotaba cada dos años; estuvo en Bolivia, enChile, en Perú y a mediados del próximo año setraslada a Colombia. Tiene ahora dieciséis capítulos yestá en todos los países de Suramérica, con excepciónde Guyanas; está en Guatemala, en República Domini-cana, en Haití, en El Salvador, en México. Están porempezar ahora capítulos en Panamá, Honduras yEstados Unidos.

En nuestro plan trienal tenemos cuatro líneas deacción. La primera es producción conceptual yeducación; la segunda, cultura de derechos ycomunicación; la tercera, fortalecimiento institucionaly políticas de alianzas y, por último, campañas deacción pública y exigibilidad.

Producción conceptual y educación: se trata de en-cuentros de reflexión sobre derechos humanos,democracia y desarrollo, profundizando en la coyun-tura del continente y sus perspectivas, para actualizarnuestras lecturas, planeamientos y acciones.

Cursos en DESC: se desarrollan desde la propiaPlataforma o en alianza con otros. Tuvimos este año

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

448

dos en Centroamérica, uno de contra informes alcomité DESC de la ONU, y otro sobre exigibilidad yjusticiabilidad. Hemos priorizado esta estrategia, yaque Instituto Interamericano de Derechos Humanoshabía decidido ese tema para este año, al apoyar laparticipación de personas de la Plataforma y el debatesobre estos cursos.

Informes regionales de la situación de los DESC:son publicaciones que reúnen varios artículos en tornoa un tema y una tesis.

Cultura de derechos y comunicación: hemos creadoun premio interamericano en derechos humanos y sepuede obtener más información en nuestra página web.Hay una política de comunicación que está todavía endesarrollo; estamos construyendo una agencia perma-nente de noticias en DESC, constantemente actua-lizada; tendrá una articulación con periodistas y gentede radio, para dar una difusión más amplia al tema.

Observatorios: nosotros hemos constituido dos: elDESC Merco-sur, y el de control de derechos humanosde los migrantes. Ya están funcionando desde hacemás de un año. El de migrantes ya cuenta confinanciamiento propio; el del MERCOSUR está siendoapoyado por la propia Plataforma, y también está en lafase de buscar recursos propios para proseguir.

Fortalecimiento institucional y políticas de alian-zas: tenemos ahora dieciséis capítulos. La Plataformaempezó con los de Colombia, Perú, Chile, y despuésfue creciendo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

449

Consolidación de los capítulos: como son redesnacionales deben tener no solo un trabajo en la RedInteramericana, en la Plataforma Interamericana, sinotambién trabajos nacionales. Tenemos la preocupaciónde que se avance y se profundice cada vez más en lasexperiencias nacionales. También está el tema de laautonomía de los capítulos y de la búsqueda derecursos para que puedan seguir desarrollando sustareas.

Alianzas con organizaciones de redes regionales,internacionales, campañas conjuntas: ya se ha hechoreferencia a varias actividades que hacemos conjun-tamente las redes del continente. Hay actividades enlas que nos encontramos en el espacio internacional,como la campaña contra la pobreza.

El Foro Social Mundial y el Foro Social de lasAméricas: nosotros destacamos esto porque la Plata-forma es parte del Consejo Internacional del ForoSocial Mundial, y desde allí realiza una serie deactividades de promoción de los DESC. Ahora vamosa tener varias actividades del Human Rights Caucus dela Coalición Internacional de ONG, junto a una coali-ción ecuménica y con varias redes del continente. Haymomentos muy importantes de diálogo y de conquistade diversos segmentos y sectores de la sociedad civil,y de eso se trata.

Las campañas de acción pública y exigibilidad:durante este período de tres años hemos organizadocampañas temáticas, pequeñas, puntuales, coyuntu-rales, que representan un avance en cada una de los

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

450

derechos, informes, seminarios, actividades de segui-miento, producción de metodologías nuevas. Hahabido campañas de trabajo, salud, seguridad social,género y DESC, pueblos indígenas y DESC, edu-cación, vivienda.

Las campañas prioritarias de la Plataforma Inter-americana son tres. Una, la de derechos humanos delos migrantes. El principal resultado fue la formacióndel Observatorio de los Derechos Humanos de losMigrantes.

Otra es la campaña sobre el Protocolo al PIDESC.La Plataforma decidió que el Protocolo era algoestratégico para este período y realizamos, en marzodel 2003, una encuesta en Brasilia, llamada Encuentropor un Protocolo Facultativo PIDESC, que concluyócon la Declaración de Brasilia.

Otra de las campañas principales es la deIntegración Regional y Derechos Humanos. Nosotroshemos venido construyendo la discusión sobre cómo laPlataforma iba a intervenir en el tema de los acuerdoscomerciales, de los acuerdos de integración, y se hanrealizado algunas reuniones con sectores guberna-mentales en Paraguay, en Venezuela, discutiendo,reuniendo a la gente de derechos humanos con la decomercio, para una discusión integrada.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

451

V. Estrategias de seguimiento

Los derechos sociales en perspectiva:posibilidades de empleo del Sistema

Interamericano de Derechos Humanospara su protección*

Christian Courtis**

I

La cuestión de las garantías de los derechos socialeses un tema complejo, en la medida en que aún haypocas certezas vinculadas a cómo abordarlo concep-tualmente. En general, en nuestra región, los derechossociales, reconocidos tanto en instrumentos consti-tucionales como internacionales, han tenido un valormás bien declarativo: existen grandes carencias en elmodo en que se han traducido en mecanismosconcretos de garantía1.

* El origen de este texto es la trascripción de una presentación oral enel IV Curso Interamericano realizado en noviembre de 2004 por elInstituto Interamericano de Derechos Humanos en San José, CostaRica. El autor revisó y ajustó la versión a un formato más compatiblecon la de un artículo escrito, sin eliminar completamente el tonocoloquial.

** Abogado, Universidad de Buenos Aires, Instituto TecnológicoAutónomo de México.

1 Para una discusión más extensa de este problema, ver VíctorAbramovich y Christian Courtis. Los derechos sociales comoderechos exigibles, capítulo 1, Trotta, Madrid, 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

452

Para explicar esa situación, partiré del señalamientode algunos problemas que me parecen importantes.

El primero es la idea de que el paradigma de losderechos sociales es todavía un modelo incompleto.¿Qué significa esto? La noción de “derecho social” noes nueva: tiene ya más de un siglo. Surge a fines delsiglo XIX y, gradualmente, se va incorporando a cons-tituciones, a leyes locales, a pactos internacionales,especialmente durante la segunda mitad del siglo XX.

Para afirmar que se trata de un paradigma incom-pleto la cuestión es, claro, con qué paradigma se locompara2. Sucede que el paradigma que informa elnúcleo de la formación de los juristas, de los jueces, delos abogados, corresponde a una tradición mucho másantigua que la del derecho social: se trata de latradición del derecho patrimonial, el derecho privado.Lo que aprenden los abogados en la universidad esbásicamente el derecho relacionado con los negocios,con los contratos, con el patrimonio, con la propiedad.Esto sucede en la mayor parte de nuestra región. Setrata de un paradigma que ha tardado cuatro o cincosiglos en madurar, y que ha girado centralmente sobrelas ideas de propiedad, de contrato y de responsabili-dad civil.

2 Víctor Abramovich y Christian Courtis. Los derechos sociales comoderechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002, pp. 47-64; Luigi Ferrajoli.“Estado social y estado de derecho”. En: Víctor Abramovich, MaríaJosé Añón y Christian Courtis (comp.). Derechos sociales:instrucciones de uso, Fontamara, México, 2002, pp. 11-21.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

453

Gran parte de los elementos alrededor de los cualesse piensa el derecho, ha tenido que ver con este modelopatrimonialista, moldeado a partir de un sujeto que espropietario, y que tiene ciertas relaciones con otrospropietarios. De modo que, aunque en las constitu-ciones o en los pactos de derechos humanos se esta-blezcan derechos sociales, todavía no se ha generadoun paradigma completo sobre cómo dar contenido aestas categorías, por lo menos no en una medidacomparable a la que sí ha desarrollado el modelo delderecho privado. Las preguntas que debemos contes-tarnos son: ¿cómo diseñar las relaciones entre lossujetos que son titulares de los derechos? ¿Cuáles sonlos alcances de estos derechos? ¿Cuáles son lasobligaciones que surgen de estos derechos? ¿Quiénesson los sujetos deudores de estos derechos? ¿Cuáles ycómo deberían ser sus instrumentos de garantía o deprotección?

Estas herramientas conceptuales han sido gene-radas en otros campos por la dogmática o doctrina, esdecir, por las teorizaciones y categorías que producenlos juristas, y que funcionan, esencialmente, comoinstrumentos pedagógicos de socialización en el mun-do del derecho. Pues bien, buena parte de nuestradogmática, de nuestra academia, se ha dedicado aaquellas áreas del derecho que son las tradicionales: elderecho privado, el derecho de los negocios. Paraverificarlo, es bueno preguntarse qué producción localexiste con respecto al contenido de algunos derechossociales, como los derechos a la salud, vivienda,educación o alimentación. La respuesta, en general, es

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

454

que muy poco, si se la compara con los libros que sepublican sobre responsabilidad civil, sobre contratosmercantiles o sobre juicios ejecutivos. La disparidad,la asimetría de la producción, es enorme, porque granparte de los recursos simbólicos del derecho se hadedicado a proteger los intereses de los propietarios, aproteger el derecho de propiedad, y no los derechossociales que, pese a estar establecidos en una consti-tución, casi no han tenido desarrollo. Así, por ejemplo,no es nada extraño que en América Latina, cuando senombra a un abogado, la gente se asuste por su famade “ave negra”. ¿De dónde viene esta idea? De que alos abogados se los relaciona habitualmente consucesos trágicos: sucesiones, muertes, accidentes detránsito, reclamos por daños y perjuicios, incumpli-mientos contractuales, desalojos, divorcios, situa-ciones por el estilo. Ver a un abogado, a un jurista,como alguien que encarna la defensa o el acceso aderechos sociales aún resulta lejano. Este parece sertodavía un papel secundario del abogado. En lascategorías que se enseñan en las facultades de derecho,la noción de que los derechos sociales son derechos, yde que los abogados pueden colaborar en la defensa dederechos sociales, son aún nociones débiles,fragmentarias, incompletas. Esto no significa que esténcompletamente ausentes de la enseñanza del derecho,pero hasta el momento han sido insuficientementearticuladas.

Una segunda premisa importante tiene que ver conotra dificultad. Como dije, el paradigma del derechosocial es un paradigma joven en comparación con el

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

455

del derecho privado. Pero a eso se suma otro problema.La primera manifestación del derecho social, como tal,está relacionada con los derechos vinculados con lasituación del trabajo asalariado3. Desde el punto devista histórico, la primera etapa de consolidación deestos derechos ha tenido que ver con la idea de lacentralidad del trabajo, que es una idea muy poderosa,y que atraviesa gran parte de las teorías emancipatoriasdel siglo XIX y siglo XX, entre ellas el marxismo. Eltrabajo se utiliza como categoría central para entenderla sociedad, las divisiones de clases, las luchas deemancipación, la explotación. Y por ende, elnacimiento y desarrollo del derecho social están mar-cados a fuego por el intento de codificar en términosjurídicos los conflictos relacionados con el trabajoasalariado.

Esta idea está estrechamente relacionada con uncierto modelo de sociedad, que correspondió especial-mente al período de oro del Estado de bienestar en lospaíses desarrollados, desde la segunda posguerra hastamediados de los años setenta. De acuerdo con esemodelo originario del derecho social, si el trabajo es ellugar central de integración social, las formas deredistribución de la riqueza deben ir vinculadas a lasituación del trabajador asalariado.

Los derechos sociales en perspectiva

3 Ver François Ewald, “Le droit du travail: une légalité sans droit?”En: Droit Social No.11, 1985, pp. 723-728, y “A concept of sociallaw”. En: Günther Teubner (ed.). Dilemmas of law in the welfarestate, Walter de Gruyter, Berlín, 1986, pp. 40-75; Bob Hepple(comp.). La formación del Derecho del Trabajo en Europa,Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1994.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

456

Ciertamente, este modelo jamás se correspondiódemasiado con las condiciones del mercado de trabajode América Latina, en la medida en que el mercadoasalariado formal siempre fue minoritario. Gran partedel mercado de trabajo de nuestros países ha sido ysigue siendo informal, de modo que este modelo deredistribución deja fuera paradójicamente a lasmayorías, a las que, en teoría, deberían estardestinados los derechos sociales, ya que son quienesestán en peor situación socioeconómica.

Sucede que hoy, desde hace casi dos décadas, laidea de un mercado de trabajo asalariado que integre ala gran mayoría de la población, a partir del esquemade un contrato de trabajo por tiempo indeterminado,también está en crisis en los países desarrollados. Dadala historia anterior, casi todo el esfuerzo que se habíahecho hasta entonces para conceptualizar los derechossociales, partió de la idea de su vínculo con el trabajoasalariado. Esto nos coloca, tanto a los latinoame-ricanos como a los europeos, frente a un problemacomún, ya que durante gran parte del siglo XX, mu-chas políticas sociales también estuvieron destinadas aasignar derechos ajenos a la relación laboral –como losvinculados con la educación, la salud, la alimentación,la vivienda, la protección familiar– por la vía deasignarle derechos al trabajador y, por cascada, a susfamiliares y dependientes4.

4 Ver Alain Lipietz, Elegir la audacia. Una alternativa para el sigloXXI, Trotta, Madrid, 1997; Rubén Lo Vuolo, “A modo depresentación: los contenidos de la propuesta del ingreso ciudadano”.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

457

Veamos, por ejemplo, cómo están estructurados lossistemas de seguridad social de nuestros países. Engran medida, estos se financian sobre la base deimpuestos al trabajo asalariado: con los aportes delempleador y de un trabajador que cotiza porque estáintegrado en el mercado formal del trabajo. Si no seestá en el mercado asalariado, no se forma parte de esesistema. Por esto, el desafío de pensar sobre derechossociales hoy en día tiene que ver con el desarrollo deuna manera de conceptualizarlos, independientementede la posición de trabajador asalariado de su titular.Esto, claro, no significa abandonar las luchas en elespacio del trabajo, que por supuesto son importan-tísimas, sino entender que un gran porcentaje de loshabitantes de nuestros países no tienen ni tendrán untrabajo estable, y a veces ni siquiera un trabajo formal.

En buena parte de las sociedades de nuestra región,la mitad de la población vive en condiciones depobreza y en una situación de precariedad frente altrabajo. De modo que seguir asignando derechossociales por vía de la situación de trabajador asalaria-do, cubre apenas las necesidades de la “aristocracia”de los trabajadores, es decir, de aquellos que ya estánintegrados socialmente, pero no las de aquellaspersonas que están excluidas, que son las que enrealidad merecerían un mayor porcentaje de la redistribución

Los derechos sociales en perspectiva

En: Rubén Lo Vuolo (comp.), Contra la exclusión. La propuesta delingreso ciudadano, CIEPP-Miño y Dávila, Buenos Aires, 1995, pp.1-46; Pablo Miravet, “El ingreso ciudadano”. En: Víctor Abramo-vich, María José Añón y Christian Courtis (comp.), Derechos socia-les: instrucciones de uso, Fontamara, México, 2002, pp. 385-411.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

458

de riqueza. Este es un problema sobre el que todavíano existen categorías conceptuales demasiado sólidas:el pensamiento y la capacidad de reacción de losjuristas y de los reformadores sociales han sido engeneral lentos, y han quedado muy rezagados conrespecto a una realidad que parece alejarse irrever-siblemente del ideal del empleo pleno y estable. Esbueno recordar que esta lentitud no es una dificultadque solo sea achacable al derecho social: la madu-ración del paradigma del derecho privado, del derechopatrimonial, ha sido un proceso de cuatro o cincosiglos. El hecho de que la idea de derecho social tengaapenas un siglo, y que aún dentro de esa historia sehaya producido una ruptura, un quiebre, relativo a lapérdida de la centralidad del mundo del trabajo, generala urgente necesidad de crear categorías para pensarlos derechos sociales que se adecuen a la realidad en laque nos toca vivir.

Quisiera ofrecer algunos ejemplos que conlleva esedesafío de pensar a los derechos sociales por fuera dela relación de trabajo. Existen algunas particularidadesde los derechos sociales que los diferencian de lanoción tradicional de los derechos patrimoniales, queestaban pensados únicamente en función individual.¿Por qué? Primero, porque gran parte de las formas enque las que el Estado satisface derechos socialesrequiere una proyección de carácter colectivo: eldiseño de servicios concebidos a partir de una nociónde escala. Es difícil pensar en la asignación de dere-chos sociales desde un punto de vista exclusivamenteindividual, a diferencia de los derechos patrimoniales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

459

tradicionales, que estaban pensados desde la pers-pectiva del individuo propietario. La satisfacción dederechos sociales, como el acceso a servicios de salud,vivienda, educación, exige necesariamente unaplanificación de carácter colectivo, una planificaciónde escala: es imposible pensar en la asignación de unmaestro por niño, o de un médico por persona. Senecesita pensar en servicios destinados a cubrir nece-sidades a partir de dimensiones grupales o colectivas.Esta es una cuestión que no ha sido tematizada por loscultores del derecho privado tradicional, del derechopatrimonial tradicional, y requiere un esfuerzo deconceptualización importante en materia de derechosocial.

Otra cuestión vinculada es la de la distribución derecursos, que siempre son escasos. Mientras que en elcaso de los derechos patrimoniales tradicionales, sepensaba sobre la base del interés individual y egoístadel propietario, lo que enfrentamos en el caso de losderechos sociales es la situación de un Estado conrecursos escasos, y la necesidad de decidir criterios depriorización para la asignación de esos recursos. Lasnecesidades son infinitas, los recursos pocos. ¿Cómogenerar, entonces, categorías que permitan establecerprioridades en la asignación de esos recursos? Ese esun tema completamente ausente en la tradición delderecho privado y del derecho patrimonial tradicional.

Otro indicio del carácter incompleto del paradigmade los derechos sociales se relaciona con la forma enque está organizado el Estado en estas materias. En

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

460

América Latina, hemos dejado librada a la discrecio-nalidad administrativa del Estado la gestión deaquellos servicios que satisfacen la mayoría de losderechos sociales, tales como el acceso a educación,atención médica, vivienda, alimentación, asistenciasocial. En muchos de estos casos, en lugar de normasque establezcan propiamente derechos, tenemosnormas que organizan y otorgan competencia a laadministración5. Mientras los derechos relacionadoscon el mundo del trabajo han generado mecanismos departicipación y de control de otros actores -piénsese,por ejemplo, en la estructura de OIT: patronal,sindicatos y Estado-, en áreas relativas a derechossociales no relacionados con el trabajo, el margen dediscrecionalidad del Estado ha sido prácticamentetotal. Esa discrecionalidad del Estado ha generadoprácticas de carácter selectivo y clientelista, quecaracterizan la forma en que se ha asignado el accesoa esos derechos sociales en la mayoría de nuestrospaíses.

Todas estas son cuestiones que revelan la necesidadde pensar categorías que nos sirvan para articularseriamente la relación entre derechos sociales ypolíticas públicas destinadas a satisfacerlos, de generarestándares que permitan evaluar en términos jurídicosesas políticas y, por ende, de plantear casos en los que

5 Ver Juan Antonio Cruz Parcero, “Los derechos sociales como técnicade protección jurídica”. En: Miguel Carbonell, Juan Antonio CruzParcero y Rodolfo Vázquez (comp.), Derechos sociales y derechosde las minorías, Porrúa-UNAM, México, 2001, segunda edición, pp.89-112.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

461

se puedan exigir a los poderes públicos aquellos dere-chos incluidos en constituciones y pactos de derechoshumanos. Como veremos, un problema a resolver, a laluz de las cuestiones que ya he señalado, es el decolaborar en la tarea de completar el paradigma dederecho social, a través del desarrollo de los elementosmínimos que deben estipularse para hablarpropiamente de un derecho: definir cuál es el titular,cuál es el deudor, cuál es su alcance y cuáles son losmecanismos adecuados de garantía de ese derecho.

Pero quisiera introducir una premisa más, rela-cionada con el trabajo del Instituto Interamericano deDerechos Humanos: se trata de la cuestión de lacomplejidad de los ordenamientos jurídicos nacio-nales, que incluyen ahora fuertes conexiones con elordenamiento internacional. Todos ellos están com-puestos por capas o escalones distintos: en general, ennuestros ordenamientos, el reconocimiento de dere-chos sociales se encuentra en las constituciones opactos de derechos humanos, que tienen una jerarquíaprivilegiada en la pirámide del ordenamiento jurídico.Pero es evidente que entre ese reconocimientodeclarativo en instrumentos privilegiados y la realidad,hay una brecha enorme. Desde el punto de vistatécnico, porque la sola inclusión de un derecho en unaconstitución o en un pacto de derechos humanos noasegura su completa operatividad: esto en la medida enque casi todo derecho requiere de alguna reglamen-tación, y de la puesta en marcha de actividades desti-nadas a satisfacerlo y garantizarlo. La reglamentaciónincluye la especificación del contenido del derecho, el

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

462

establecimiento de las formas en las que uno puedeejercer el derecho, y las garantías del derecho.

Este es un desafío que plantea esa noción de com-plejidad. La cuestión no se limita al tema de losderechos sociales, pero también lo incluye. Elincorporar pactos de derechos humanos al derecholocal agrega más complejidad al asunto. Un sistemajurídico con fuentes diferentes, con una apertura alordenamiento internacional, obliga a preguntarsecómo trasladar las nociones, conceptos, estándares quevienen del derecho internacional y aplicarlas en elderecho interno. Se trata de problemas técnicos que seles plantean a los juristas de formación tradicional,porque en los sistemas jurídicos de la región latendencia había sido la cerrazón, la clausura, la escasarelación con la incorporación de nociones provenientesdel derecho internacional. El derecho internacional eratradicionalmente un derecho limitado al cuerpodiplomático de un Estado, al manejo de las relacionesexteriores; basta ver el lugar secundario que tiene laenseñanza del derecho internacional en las carreras dederecho. Los abogados que litigaban en el foro localapenas tenían contacto con el derecho internacional, yla invocación de normas internacionales en su laborcotidiana era extrañísima.

La incorporación del derecho internacional de losderechos humanos a los ordenamientos internos -enmuchos casos, con jerarquía similar a la de laconstitución, o al menos superior a la de la ley común-ha modificado sustancialmente ese panorama. Esto

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

463

también implica un aprendizaje por parte de losoperadores del derecho -jueces, fiscales, abogados-que no fueron formados en esta escuela, y que no acos-tumbraban lidiar con la invocación de normasinternacionales.

Dentro del sistema internacional también hayfactores que agregan complejidad, como el hecho decontar con varios sistemas que se superponen: casitodos los países de la región son al mismo tiempo partedel Sistema Universal y del Sistema Interamericano deprotección de los derechos humanos. Esto planteaalgunas preguntas: ¿cuándo invocar las normas de uno,y cuándo las de otro? ¿Cómo se compatibilizan?¿Cómo se articulan? En el momento que nos toca vivir,este problema no se aborda en las facultades, ni losjueces o los abogados están entrenados para resolverlo.

Otro tema decisivo vinculado con la cuestión de lacomplejidad es la relación entre sede interna y sedeinternacional, derecho interno y derecho internacional,acción a nivel interno y acción a nivel internacional.Pese a la globalización, a la regionalización, a la adop-ción de instrumentos internacionales de derechoshumanos, a los intentos de establecer acuerdos de librecomercio, la regulación de los derechos sociales siguesiendo, primordialmente, de carácter nacional y, enalguna medida, hasta de carácter local. Es preciso pen-sar, entonces, en cómo se trasladan esos criteriosinternacionales a sede interna, cómo exigir del go-bierno nacional, o de los gobiernos locales, la reali-zación de los derechos y la aplicación de los estándares

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

que provienen de esos instrumentos del derecho inter-nacional.

Creo, en todo caso, que el sistema internacionaldebe pensarse básicamente como sistema subsidiario.Será útil únicamente en la medida en que pueda lograrefectos a nivel local, porque no es de esperar que todoslos problemas planteados a nivel local sean llevados yresueltos en el sistema internacional. Esto suponepensar de manera estratégica las relaciones entre losrecursos de carácter local y los de carácter inter-nacional. Para el tema que nos interesa, una estrategiaposible consiste en acudir a estándares internacionales,en aquellos casos en que la generación de categoríasdogmáticas, de conceptos de interpretación, decategorías para trabajar sobre derechos sociales en elnivel interno ha sido muy pobre: esto será útil en lamedida en que se pueda mostrar que la legislación o lapráctica interna no se ajusta a los parámetrosestablecidos internacionalmente. El ámbito interna-cional funciona muy bien como una fuente de ideas,conceptos, estándares, para considerar la prácticanacional desde el punto de vista jurídico. Debido a queestamos vinculados por los tratados internacionales,podemos decir que estos estándares son obligatorios ysostener, así, opiniones que la dogmática local nohabía generado, sobre una base de autoridad recono-cida normativamente: la de los órganos internacionalesde interpretación de los tratados sobre derechoshumanos.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

464

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

465

II

Entraré ahora en la cuestión de cómo puedeemplearse el Sistema Interamericano de Derechos Hu-manos para defender derechos sociales6. Desde ya, esnecesario decir que este se ha preocupado tradicio-nalmente por los derechos civiles y políticos, y reciénahora comienza a tener en consideración la protecciónde los derechos sociales. La falta de tradición noimpide, sin embargo, evaluar las potencialidades quepara esta tarea ofrece el Sistema Interamericano.

Para empezar, hay que preguntarse qué instru-mentos del Sistema son útiles para identificar derechossociales. Muy sucintamente, los instrumentos másimportantes al respecto son la Carta de la Organizaciónde los Estados Americanos, la Declaración Americanade Derechos y Deberes del Hombre, la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, el Protocolo deSan Salvador y la Convención Interamericana para laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra las Personas con Discapacidad. Casi todos estosinstrumentos reconocen derechos sociales, peroplantean algunos inconvenientes, que explican en granmedida la falta de desarrollo de la protección de

Los derechos sociales en perspectiva

6 Para ampliar, ver Tara Melish. La Protección de los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano deDerechos Humanos: Manual para la Presentación de Casos, OrvilleH. Schell Jr. Center for International Human Rights, Yale LawSchool-Centro de Derechos Económicos y Sociales, Quito, 2004;Julieta Rossi, “Mecanismos internacionales de protección de losderechos económicos, sociales y culturales”. En: Víctor Abramo-vich, María José Añón y Christian Courtis (comp.), Derechos socia-les: instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003, pp. 341-383.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

466

derechos sociales en el Sistema Interamericano. Pasaréuna breve revista a los respectivos reconocimientos einconvenientes.

La Declaración Americana reconoce explícitamentederechos sociales7 –aún más: es la fuente de la Decla-ración Universal en esta materia8– pero, como se sabe,para los países que son parte de la ConvenciónAmericana, el valor de la Declaración aparecedesplazado por la Convención en cuanto instrumentode identificación de derechos justiciables ante elSistema. En estos casos, la Declaración cobra apenasel valor de un instrumento interpretativo, pero para queese valor tenga pleno efecto, es necesario antes haberidentificado en un instrumento justiciable el derechoen cuestión, de modo que la identificación del derechose desplaza a otro instrumento. Paradójicamente, paralos países de la región que no son miembros de laConvención, la Declaración funge como instrumentoprincipal para identificar los derechos humanos queesos países deben proteger y garantizar, de modo que,para esos países, los derechos sociales reconocidos porla declaración serían fuente directa de justiciabilidad.Lamentablemente, los países que no son miembros dela Convención Americana no aceptan la jurisdicción

7 Para un tratamiento más detallado de la cuestión, ver Denise Hauser.“La protección de los derechos económicos, sociales y culturales apartir de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes delHombre”. En: Christian Courtis, Denise Hauser y GabrielaRodríguez Huerta (comp.), Protección internacional de los derechoshumanos. Nuevos desafíos, Porrúa-ITAM, México, 2005, pp. 123-146.

8 Ver, por ejemplo, Mary Ann Glendon. A World Made New. EleanorRoosevelt and the Universal Declaration of Human Rights, RandomHouse, Nueva York, 2001.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

467

contenciosa de la Corte Interamericana, y por ende losmecanismos de justiciabilidad de esos derechossociales se limitan a la Comisión. Desde el punto devista práctico, esto ha significado un escasísimoempleo de la Declaración Americana como instru-mento de identificación de derechos sociales.

La Convención Americana, que sigue constitu-yendo el instrumento central del Sistema Interame-ricano, tiene alguna potencialidad en la materia, ytambién algunos inconvenientes9. Entre las potencia-lidades se encuentran:

a) El reconocimiento de algunos derechos sociales, ocon modulaciones de carácter social, en su plexonormativo. Es el caso de los derechos del niño, delderecho a la protección de la familia, y de lafunción social de la propiedad. La CorteInteramericana ha dado algunos pasos en estesentido, en especial en el denominado “Caso de losNiños de la Calle”10, y en su Opinión ConsultivaOC-1711.

Los derechos sociales en perspectiva

9 Para un tratamiento detallado, ver Tara Melish. La Protección de losDerechos Económicos, Sociales y Culturales en el SistemaInteramericano de Derechos Humanos: Manual para laPresentación de Casos, Orville H. Schell Jr. Center for InternationalHuman Rights, Yale Law School-Centro de Derechos Económicos ySociales, Quito, 2004.

10 Ver Corte IDH, Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Moralesy otros) vs. Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre de 1999, SerieC No. 63, par. 191-198.

11 Ver Corte IDH, “Condición Jurídica y Derechos Humanos delNiño”, Opinión Consultiva OC-17/02 de 28 de agosto de 2002, SerieA No. 17, par. 80-91.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

468

b) La aplicabilidad de cláusulas generales de laConvención, y de algunos derechos instrumentalesde su plexo, también a derechos sociales. Es elcaso, por ejemplo, de las garantías judiciales y delderecho a la protección judicial, del derecho depropiedad, del principio de igualdad ante la ley, yde la prohibición de discriminación. Esta ha sido,sin duda, la fuente de desarrollos más interesante enmateria de derechos sociales en el SistemaInteramericano: así, la Corte Interamericana haprotegido por conexidad con derechos civilesestablecidos en la Convención Americana, derechossindicales (en el caso Baena12, por conexidad con elderecho de asociación), el derecho de los pueblosindígenas a la propiedad colectiva de la tierra (en elcaso Awas Tingni13, por interpretación extensivadel derecho de propiedad) y el derecho a laseguridad social (en el Caso de los CincoPensionistas14, por conexidad con el derecho a lapropiedad y a la protección judicial). De modosimilar, la Corte ha aplicado de manera muy amplia

12 Ver Corte IDH, Caso Baena Ricardo y Otros vs. Panamá, Sentenciade 2 de febrero de 2001, Serie C No. 72, par. 153-173.

13 Ver Corte IDH, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni vs. Nicaragua, Sentencia de 31 de agosto de 2001, Serie CNo. 79, par. 148-154.

14 Ver Corte IDH, Caso Cinco Pensionistas vs. Perú, Sentencia de 28de febrero de 2003, Serie C No. 98, par. 107-121 y 127-140. Puedeverse un comentario crítico en Christian Courtis. “Luces y sombras.La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales enla sentencia de los “Cinco Pensionistas” de la Corte Interamericanade Derechos Humanos”. En: Revista de Derecho Público MexicanoNo. 6, ITAM, México, 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

469

la prohibición de discriminación a los derechoslaborales de los migrantes indocumentados, en suOpinión Consultiva OC-1815.

c) La cláusula del artículo 26, que establece obliga-ciones en materia de derechos económicos, socialesy culturales, de un modo muy similar al del artículo2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales16.

Entre los respectivos inconvenientes se encuentran:con respecto al punto a), el escaso desarrollo inter-pretativo que han tenido aún estas cláusulas, más alláde la Opinión Consultiva apuntada. Con relación a b),en sentido similar, y más allá de los precedentemencionados, la escasa cantidad de casos en los que sehan planteado problemas de interconexión entrederechos civiles y derechos sociales, de aplicación decláusulas generales de la Convención a situaciones queinvolucran derechos sociales, y de interpretación enclave social de derechos civiles establecidos en laConvención. En cuanto a c), el inconveniente mayor esla remisión que efectúa el artículo 26 a la Carta de laOEA según modificación efectuada por el Protocolo de

Los derechos sociales en perspectiva

15 Ver Corte IDH, “Condición Jurídica y Derechos de los MigrantesIndocumentados”, Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 deSeptiembre de 2003, Serie A No. 18.

16 Sobre las posibilidades de interpretación del artículo 26 de laConvención, puede verse Christian Courtis. “La protección de losderechos económicos, sociales y culturales a través del artículo 26 dela Convención Americana sobre Derechos Humanos”. En: ChristianCourtis, Denise Hauser y Gabriela Rodríguez Huerta (comp.),Protección internacional de los derechos humanos. Nuevos desafíos,Porrúa-ITAM, México, 2005, pp. 1-66.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

470

Buenos Aires, de modo que los derechos a los que serefiere ni siquiera quedan identificados en ese artículo,y es necesaria una puntillosa tarea de interpretaciónpara identificar esos derechos y determinar sucontenido. Aunque esa tarea no es imposible17, losórganos del Sistema Interamericano han mostradocierta renuencia en llevarla a cabo, de modo que, desdeel punto de vista práctico, ha habido muy poco avanceal respecto. De paso, señalo aquí que esta es laconexión con la Carta de la OEA como instrumento deidentificación de derechos sociales: el artículo 26 de laConvención Americana se refiere a los “derechos quese derivan de las normas económicas, sociales y sobreeducación, ciencia y cultura” de la Carta de la OEA, yuno puede encontrar en ese instrumento derechossociales propiamente dichos -por ejemplo, el derecho ala educación- y normas de fin u objetivos de políticasocial, de las que se pueden derivar derechos.

El Protocolo de San Salvador es el instrumento másextenso del Sistema Interamericano referido aderechos sociales. Esa es su mayor ventaja; en granmedida, el Protocolo es la versión regional del PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, con algunos agregados, en especial referi-dos a grupos sociales en situación de vulnerabilidad.En términos de mecanismos de supervisión de su cum-plimiento, el Protocolo ha presentado algunos incon-venientes. Primero, el mecanismo general de supervisión,

17 Ver las sugerencias interpretativas del trabajo citado en la nota al pieanterior.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

471

el sistema de informes, similar al de los tratados delsistema universal, nunca se ha puesto en funcio-namiento. Y segundo, la justiciabilidad de los derechosdel Protocolo está limitada, en el propio instrumento, alos derechos sindicales y al derecho a la educación, yno se extiende al plexo entero de derechos consagradospor ese instrumento; de modo que, para hacerjusticiables otros derechos, es necesaria una tarea deinterpretación o de integración hermenéutica con otrosderechos justiciables. A esos inconvenientes se hasumado el menor número de ratificaciones que hatenido el Protocolo con respecto, por ejemplo, alnúmero de ratificaciones de la Convención Americana;aunque la situación ha ido mejorando, y a la fecha elnúmero de ratificaciones es ya considerable.

Por último, el Sistema Interamericano cuenta con elprimer tratado internacional referido a las personas condiscapacidad, la Convención Interamericana para laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra las Personas con Discapacidad18. Desde ya, esnecesario subrayar la importancia de este instrumentopionero, que ha colaborado en gran medida paragenerar un debate –que actualmente tiene lugar en elseno de Naciones Unidas– sobre la conveniencia de laadopción de una convención universal sobre el tema.La Convención Interamericana tiene algunos importantes

Los derechos sociales en perspectiva

18 Puede verse, al respecto, Christian Courtis. “Los derechos de laspersonas con discapacidad en el Sistema Interamericano de DerechosHumanos”. En: Claudia Martín, José Antonio Guevara Bermúdez yDiego Rodríguez-Pinzón, Derecho Internacional de los DerechosHumanos, Fontamara, México, 2004.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

472

logros, como la definición de discriminación emplea-da, que ha servido de fuente para algunas legislacionesnacionales. En términos de derechos, sin embargo, laConvención es débil: el lenguaje empleado habla másbien de medidas a ser adoptadas por el Estado, y deáreas en las que deben adoptar medidas, que dederechos en sentido propio. El mecanismo desupervisión establecido –el mecanismo de informesante un Comité creado por la Convención– deberíahaber comenzado a funcionar desde marzo de 2003, ytodavía no lo ha hecho.

En todo caso, y a partir del empleo de todasestas fuentes, hay que destacar la importante tarea dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos enmateria de protección del derecho a la salud de laspersonas que padecen de VIH/SIDA, en especial através de la emisión de medidas cautelares19.

Pero pongamos esta información en el contexto dela ya apuntada complejidad de los ordenamientosjurídicos. La situación típica en nuestros países es queexisten derechos sociales reconocidos en la constitu-ción, a veces presentados como fines o metas depolíticas públicas, o como deberes del Estado. A estose agrega la cantidad de tratados internacionales que

19 Ver, al respecto, Ignacio Álvarez. “Suministro de medicamentos parapersonas con VIH/SIDA mediante medidas cautelares del SistemaInteramericano de Derechos Humanos”. En: Christian Courtis,Denise Hauser y Gabriela Rodríguez Huerta (comp.), Proteccióninternacional de los derechos humanos. Nuevos desafíos, Porrúa-ITAM, México, 2005, pp. 347-369.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

473

han ratificado nuestros países, que ofrece una muybuena base para saber a qué nos estamos refiriendocuando hablamos de derechos sociales.

Para ilustrar la cuestión de la complejidad, tal vezsea un buen ejercicio el de elegir un país cualquiera dela región, y dedicarse a identificar los derechossociales establecidos en todas las fuentes de derechosfundamentales: la constitución, los instrumentos delSistema Interamericano y los instrumentos del SistemaUniversal de los que el país sea parte. Así, por ejemplo,en el Sistema Interamericano, pueden identificarsederechos sociales al menos en la Carta de la OEA, enla Declaración Americana de Derechos y Deberes delHombre, en la Convención Americana sobre DerechosHumanos, en el Protocolo de San Salvador y en laConvención Interamericana para la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación contra lasPersonas con Discapacidad. En el Sistema Universal,los instrumentos clave son la Declaración Universal deDerechos Humanos, el Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales, la Conven-ción de los Derechos del Niño, la Convención para laEliminación de Toda Forma de Discriminación contrala Mujer, la Convención para la Eliminación de TodaForma de Discriminación Racial y la Convención parala Protección de los Trabajadores Migrantes y susFamilias. Existen además otros tratados a tener enconsideración: obviamente, en materia laboral y deseguridad social -y en otras materias, como losderechos de los pueblos indígenas- los Convenios de laOrganización Internacional del Trabajo; la Convención

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

474

sobre el Estatuto de los Refugiados, que se refiere altrato equivalente que debe brindar el Estado que aceptaun refugiado, con respecto a los ciudadanos ohabitantes del país, en materia de derechos sociales,etcétera.

Este conjunto de instrumentos internacionalescumple claramente con la función de identificar losderechos sociales. La lista incluye derechos relacio-nados con el trabajo, en su aspecto individual ycolectivo, y además el derecho al trabajo; es decir, alestablecimiento por parte del Estado de políticas quefavorezcan el acceso al trabajo; los derechosvinculados con la seguridad social, con la educación,el derecho a la salud, a la vivienda, a la alimentación.En la última Observación General del Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales se avan-zó en la identificación del derecho al agua, como underecho independiente, vinculado con el derecho a unnivel de vida adecuado. Se podría decir que la idea delderecho a un nivel de vida adecuado es un resumen deestos componentes, que serían aquellos que señalancuáles son los parámetros necesarios para hablar de unnivel de vida adecuado. Los ejes a partir de los cualesse mide este nivel de vida son alimentación, vestido,agua, vivienda, salud, educación. Esto pareceidentificar algo parecido a lo que los autores de lateoría del desarrollo y algunos economistas llamanbienes o necesidades básicas.

Dentro de los instrumentos que enumeran derechossociales se encuentran también algunos derechos culturales,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

475

y también aquellos vinculados con la protección deciertos grupos sociales. Algunos son derechosespeciales grupales, como los de los pueblos ycomunidades indígenas, que se han configurado comoderechos colectivos. Otros son derechos específicos deprotección a personas vulnerables o en situación devulnerabilidad, sobre la base de la pertenencia a unacategoría. Los mayores desarrollos en este sentido sehan producido en el campo de la protección de losderechos de mujeres, niños, personas con discapacidady adultos mayores; y, en menor medida, de personaspertenecientes a pueblos indígenas.

Retomemos el tema de la complejidad. Los propioscriterios de interpretación que las normas interna-cionales han fijado para dar cuenta de esta complejidadapuntan a que, cuando existen varios tratados, o variasnormas que versan sobre el mismo derecho, debepreferirse la más extensa a favor del titular delderecho. Este principio hermenéutico se denominaprincipio pro homine20, y se encuentra reflejado, porejemplo, en el artículo 29 de la Convención Americanasobre Derechos Humanos; pero, más allá de ese reflejoespecífico, se trata de un principio de interpretacióngeneral de los tratados internacionales sobre derechos

Los derechos sociales en perspectiva

20 Ver Susana Albanese. “La primacía de la cláusula más favorable a lapersona”. En: Revista La Ley, Buenos Aires, tomo 1996-C-518;Mónica Pinto. “El principio pro homine. Criterios de hermenéuticay pautas para la regulación de los derechos humanos”. En: MartínAbregú y Christian Courtis (comp.), La aplicación de los tratadossobre derechos humanos por los tribunales locales, CELS-Editoresdel Puerto, Buenos Aires, 1997, pp. 163-171.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

476

humanos. Cuando coexisten varias normas que serefieren al mismo derecho, el principio pro hominemarca la necesidad de articular normas distintas sobrela base del principio de preferencia de los contenidosde mayor extensión, de modo que le da al intérprete laposibilidad de seleccionar y articular diferentescomponentes o partes del mismo derecho que surjan dedistintas fuentes.

Supongamos que hayamos identificado losderechos sociales a los que refieren la constitución ylos instrumentos internacionales aplicables en un paísdeterminado. Para poder operar jurídicamente conellos es necesario, sin embargo, avanzar en un segundonivel, que es el de la definición del contenido de esosderechos, es decir, el de determinar en qué consiste elderecho, quiénes son sus titulares, a quién obliga, cuáles su alcance. Por ejemplo, cuando se habla del dere-cho a la salud, uno debe poder definir cuál es laexpectativa que está respaldada legalmente, cuál es eltitular de ese expectativa, cuál es el deudor que debecumplir con esa expectativa. También es necesarioaclarar qué se puede pedir y qué no, qué queda fueradel alcance del derecho, y qué herramientas de garantíaexisten, en el caso de que no se cumpla con él.

La reunión de estos elementos hace posible hablarde “derechos” en sentido propio, en un sentido ju-rídico. Un gran desafío, referido a lo que ya denominéel carácter incompleto del paradigma de los derechossociales, tiene que ver con que los derechos sociales

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

están declarados como tales, pero hay una escasa laborde construcción sobre cuál es su contenido, su titular,su alcance, sus herramientas de protección.

Pues bien, sobre el contenido de estos derechos,aunque el Sistema Interamericano aún no ha producidogran cosa, el Sistema Universal resulta muy útil,especialmente a partir de los desarrollos que ha rea-lizado el Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, porque es un tema sobre el cual nosabíamos demasiado. Este Comité, y algunos otros quelo han seguido, como el Comité sobre los Derechos delNiño y el Comité para la Eliminación de la Dis-criminación contra la Mujer, han avanzado en unatarea de especificación del contenido, de las obli-gaciones y de situaciones típicas de violación deaquellos derechos sociales que no están vinculados conel trabajo, dado que sobre los derechos laborales, tantoen su faz individual como en la colectiva, sí había unalarga experiencia de regulación y estandarización,sobre todo a partir de convenios de OIT, de modo quesu contenido no planteaba tantas dudas. De modosimilar, en la mayoría de los países sí existíaregulación, jurisprudencia y desarrollos dogmáticossobre derechos vinculados con el trabajo, y en menormedida sobre seguridad social. Sin embargo, en temasvinculados con derecho a la salud, a la vivienda, o a laeducación, el vacío con respecto al contenido eraenorme. Casi no hay dogmática producida; el conte-nido de estos derechos no se enseña en las facultadesni aparece regulado claramente.

477

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

478

De modo que el Sistema Universal de Protección delos Derechos Humanos puede fungir como herramien-ta para suplir en parte esta falta, porque al menos elComité de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales ha producido material sustantivo, a partir de susObservaciones Generales, y de los comentarios orecomendaciones finales a los informes estatales. Eneste sentido, se han producido avances importantessobre la definición del contenido de los derechos a laeducación, vivienda, salud, alimentación y derecho alagua. Si no se cuenta, en el nivel local, con undesarrollo del contenido de estos derechos, y el país esparte del Pacto Internacional –como es el caso de lagran mayoría de los países de América Latina– secuenta con una gran fuente de ideas sobre cómo llenarese contenido, tanto para los derechos reconocidos enla constitución local, como para la aplicación local delPacto Internacional.

Pese a que, como dije, el Sistema Interamericanoaún ha producido poco material en esta materia, esimportante reconocer que existen formas de conexiónconceptual entre los Sistemas. Así, cuando la Comi-sión o la Corte Interamericana quieren interpretar untérmino de la Convención Americana, por lo ge-neralacuden a lo dicho por otros órganos interna-cionalesdel Sistema europeo o del Sistema Universal. Estosignifica que, cuando sea necesario interpretar elalcance de los derechos sociales que uno puedaidentificar en la Convención Americana, en la Carta dela OEA, en la Declaración Americana o en el Protocolode San Salvador, los órganos del Sistema Interamericano

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

479

acudirán casi seguramente a los desarrollos yaefectuados por órganos de otros sistemas. Y, dado quelos desarrollos más consistentes en esta materia seencuentran en las Observaciones Generales del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales, esposible que estas cobren un peso importante en la tareade definición de los derechos.

Es esencial, claro, señalar que en materia dederechos sociales, este proceso aún no está sufi-cientemente definido. El Sistema Interamericano seencuentra en los albores del reconocimiento de que,además de los derechos civiles y políticos clásicos,existen en el plexo normativo que lo rige derechossociales. En alguna medida, los primeros casos queestán entrando en el sistema deberían implicar por lomenos efectuar esa conexión: ver qué dijo al respectoel que, hasta ahora, es el órgano más autorizado parainterpretar derechos económicos, sociales y culturales,que es el Comité.

Sobre el empleo de documentos tales como lasObservaciones Generales y las Consideraciones Fina-les de los Comités, uno podría, apoyado en el derechointernacional, señalar que se trata de opinionesvinculantes, o al menos de opiniones que el Estado nopuede dejar de tomar en consideración cuando se tratade interpretar los derechos en cuestión. La pregunta es¿cuán efectivas pueden ser esas opiniones a nivellocal? ¿Qué va a hacer un juez local, un juez de dedistrito, un juez de paz, con esta normativa interna-cional, que no conoce? Antes de deprimirnos por esta

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

480

constatación, la pregunta pertinente a formular es cuá-les son los mecanismos para traducir estos estándaresal nivel local. Porque la idea de convertir todo lo que aprimera vista aparece como una violación de underecho social de acuerdo con estándares internacio-nales en un caso judicial, si los operadores del sistemajudicial doméstico no están preparados para ello, esuna invitación al fracaso. De modo que, en principio,la utilización local de estos criterios que provienen deórganos internacionales de derechos humanos debeestar vinculada con una estrategia de varios frentesdirigida, entre otras cosas, a incidir en la formación depolíticas públicas en esta materia. Si sirve, además,para sostener un caso, pues mucho mejor.

Para pensar esa estrategia de varios frentes, es útiltener en vista el panorama de garantías posibles parasaber en qué espacios se podría incidir a través de lainvocación de estándares internacionales. A ello dedi-caré el próximo apartado.

III

Tener identificados los derechos sociales y suscontenidos nos sitúa ya en un terreno algo más sólido.Pero para determinar los potenciales alcances de suprotección, es preciso establecer cuáles son lasherramientas que permiten asegurar la efectividad deesos derechos. Esto nos conduce a la cuestión de lagarantía de los derechos. La noción de garantía serefiere, justamente, a aquellos métodos, mecanismos o

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

481

dispositivos, que sirven para asegurar la efectividad deun derecho. Se trata de instrumentos para que esederecho declarado en el papel se convierta en underecho operable, ejecutable, exigible. La experienciahistórica demuestra claramente que la efectividad deun derecho no puede estar librada solo a la voluntad deun único órgano estatal, de modo que es necesariopensar las garantías en un sentido múltiple.

Emplearé aquí una clasificación básica de lasgarantías, de acuerdo a quién sea el encargado dehacerlas efectivas21. En este sentido, pueden pensarseen garantías de dos tipos. Por un lado, las garantías decarácter social, que son aquellas en las cuales elinstrumento o mecanismo de aseguramiento del dere-cho se confía al titular del derecho, sea éste individualo colectivo. Las garantías de carácter social estánvinculadas centralmente con la propia tutela que hacen

Los derechos sociales en perspectiva

21 Ver Luigi Ferrajoli, “Derechos fundamentales”. En: Derechos ygarantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999, pp. 37-72 yGarantías. En: Revista Jueces para la Democracia No. 38, Madrid,julio 2000, pp. 39-46; Gerardo Pisarello. “El Estado social comoEstado constitucional: mejores garantías, más democracia”. En:Víctor Abramovich, María José Añón y Christian Courtis, Derechossociales: instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003, pp. 23-53;Vivienda para todos: un derecho en (de)construcción. El derecho auna vivienda digna y adecuada como derecho exigible,Icaria/Observatorio DESC, Barcelona, 2003, pp. 137-262, y “Losderechos sociales como derechos exigibles: virtualidades y límitesde una consigna”. En: Estudios sobre Derechos Humanos, FESPADediciones, San Salvador, 2004, pp. 363-386. En sentido similar,Manuel Aragón. Constitución y control del poder: introducción a lateoría constitucional del control, Ciudad Argentina, Buenos Aires,1995, pp. 67-89; Víctor Abramovich y Christian Courtis. Losderechos sociales en el debate democrático, capítulo 3, CapitalIntelectual, Buenos Aires, 2005.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

482

los titulares de su derecho. Por otro lado, puedendistinguirse garantías de carácter institucional, queconfían a una institución, especialmente de carácterpúblico, la protección de un derecho. En este marcopueden distinguirse garantías de carácter político, esdecir, aquellas confiadas a los poderes políticos delEstado, y las garantías jurisdiccionales, es decir, aque-llas en las que la protección del derecho se pone encabeza del Poder Judicial, o de cuerpos cuasi-judiciales autorizados a dirimir demandas o denuncias.Estas distinciones pueden ser adecuadas a las garantíasque ofrece el sistema internacional; la diferenciacentral en materia de derechos humanos es la de losmecanismos políticos y la de los mecanismosjurisdiccionales de protección de derechos.

Comencemos con las garantías sociales. En estecampo se hace visible la cuestión de la interdepen-dencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Lasgarantías sociales consisten, en gran medida, en elejercicio de derechos que hacen posible expresarse enla esfera pública y participar en la esfera política. Esdecir que un grupo importante de los llamadosderechos civiles y políticos tiene una conexiónespecial con los derechos sociales, en tanto talesderechos, como la libertad de expresión, la libremanifestación, la libertad de prensa, la libertad deasociación -y su manifestación particular en el camposindical, es decir, la libertad de agremiación-, elderecho a formar partidos políticos y sindicatos, elderecho al voto, el derecho de petición, son derechosque funcionan como instrumentos de incidencia en el

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

ámbito de la determinación y control ciudadano de laspolíticas sociales, es decir, de las políticas públicasdestinadas a satisfacer derechos sociales. Esto haceespecialmente relevante su protección para losmilitantes sociales y sindicales, para las personas quellevan a cabo el seguimiento de las políticas públicasen materia social, porque funcionan como instrumentode crítica al poder, al gobierno. No es raro que AméricaLatina sea uno de los continentes con mayor cantidadde muertos entre sus dirigentes sindicales o dirigentesindígenas. Esto marca una conexión clara entre elcarácter instrumental de ciertos derechos civiles ypolíticos tradicionales, y la posibilidad de garantizar elejercicio de derechos sociales, que –como dije– ha sidosubrayada en algunos casos llevados ante el SistemaInteramericano.

Hay una dimensión un poco más contemporánea,que está vinculada con lo que a veces se denominaderecho a la participación. Se trata de una serie demecanismos que acrecientan las posibilidades de losmiembros de una comunidad de incidir más directa-mente en el diseño y ejecución de políticas públicas,por vías distintas. Entre ellos se encuentran los llama-dos mecanismos semi-directos de participación, comola iniciativa popular, el referéndum o el plebiscito. Enun plano similar se encuentran el derecho a serconsultado antes de la toma de ciertas decisiones(como las que afectan, por ejemplo, a pueblos indíge-nas), el derecho a participar en audiencias públicastambién previas a la toma de decisiones políticas, y elderecho a participar en la formulación del presupuesto

483

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

484

(es el caso de las experiencias del denominado “presu-puesto participativo”). También hay que destacar elejercicio de un derecho desarrollado en los últimosaños, relacionado con la publicidad de los actos degobierno, que es el derecho de acceso de informaciónpública: el derecho de todo ciudadano a saber qué haceel gobierno en materias determinadas, en especialcuando emplea el dinero que sale del bolsillo de loscontribuyentes22. Se trata de una herramienta de granutilidad como instrumento o garantía de monitoreo delas políticas públicas del Estado en materia social.

Frente a todas estas garantías, el papel de los están-dares internacionales en materia de derechos humanos,incluidos aquellos generados por el Sistema Inter-americano, es fundamental. El fortalecimiento de lainterpretación de estos derechos tiene el efecto derobustecer los mecanismos de participación y controlciudadano de las políticas sociales del Gobierno, queson uno de los instrumentos privilegiados de satis-facción de derechos sociales. Entre los avances que esimportante mencionar se encuentra la jurisprudenciade la Corte Interamericana en materia de derecho a laasociación y libertad de expresión, y el trabajo de laRelatoría Especial de Libertad de Expresión de laComisión Interamericana de Derechos Humanos sobreacceso a la información pública.

22 Ver, al respecto, Víctor Abramovich y Christian Courtis. “Acceso ala información y derechos sociales”. En: Víctor Abramovich, MaríaJosé Añón y Christian Courtis (comp.), Derechos sociales:instrucciones de uso, Fontamara, México, 2003, pp. 321-340 y “Elacceso a la información como derecho”. En: Anuario de Derecho ala Comunicación No. 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2000, pp. 223-255.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

485

Estos derechos son los que ejerce uno como ciu-dadano, como miembro de una comunidad política: setrata de formas de protección del interés ciudadanofrente a la gestión pública. Pero, además, existe lanoción de la auto-tutela de derechos, la garantía delderecho llevada a cabo por su propio titular. El ejemploparadigmático de estos mecanismos de tutela es elderecho de huelga; es decir, aquel que está vinculadocon la iniciativa de los trabajadores para bloqueardecisiones de la patronal, que pueden ser contrarias asus intereses. En este campo el Sistema Interamericanono han producido aún estándares sustantivos, de modoque la referencia más importante sigue siendo la de losconvenios de la OIT en la materia.

El molde del derecho de huelga puede reconocerseen otra serie de formas de auto-tutela que no estánvinculadas a la situación de trabajo: por ejemplo, losboicots de consumidores, la toma de espacios públicos,la toma de tierras, la ocupación de viviendas ociosas.El ejercicio de formas de auto-tutela sólo se justificaen la medida en que constituya la respuesta a situacióngrave, como por ejemplo, la falta de acceso a un bienque constituye el objeto de un derecho social, comovivienda, alimentación o trabajo.

Esta cuestión nos lleva a otra dimensión, que estácobrando cierta importancia en el Sistema Interame-ricano, que es la de la criminalización de la protestasocial. En un panorama continental caracterizado porla exclusión y la marginación social, y por elcrecimiento de las diferencias entre ricos y pobres,gran parte de estas manifestaciones de auto-tutela son

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

486

la única respuesta que tienen los colectivos excluidos,ante el incumplimiento, por parte de las autoridades,de las obligaciones contraídas en materia de derechossociales, o ante la gran corrupción o ineficiencia quecaracteriza a las políticas sociales que deberían estarlesdestinadas. En muchos casos, la respuesta del Estadoes criminalizadora, penalizadora: se hace uso delaparato represivo del derecho penal para reprimir laprotesta social23. La Comisión Interamericana hatenido ya varias audiencias especiales sobre estacuestión, que parece ser un tema que atraviesa todosnuestros países. Ante los incumplimientos, ante faltade efectividad de las políticas sociales, la reacción departe de la población es la de organizarse y ejercitarformas de auto-tutela, que en la medida en que losincumplimientos son más graves, afectan másderechos o intereses de terceros. Pero estas accionesconstituyen una de las pocas herramientas de loscolectivos excluidos para participar en política. En estesentido, algunos de los estándares internacionales deprotección de derechos humanos también son útiles,por lo menos en un sentido defensivo, para vedar olimitar el uso de la fuerza penal del Estado.

Además de las garantías sociales, existen garantíasde tipo institucional. Básicamente, quienes llevan acabo su articulación son instituciones públicas,

23 Ver Roberto Gargarella, Expresión cívica y 'cortes de ruta', FelipeGonzález y Felipe Viveros (ed.), Igualdad, libertad de expresión einterés público, Universidad Diego Portales, Serie PublicacionesEspeciales No. 10, Santiago, pp. 285-293; “El derecho de resistenciaen situaciones de carencia extrema”. En: Roberto Gargarella (ed.), Elderecho de resistir al derecho, Miño y Dávila, Buenos Aires, enprensa.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

aunque exista alguna instancia de iniciativa por partede los actores sociales. Entre ellas, comenzaré por lasllamadas garantías políticas, que son las que están encabeza de aquellos poderes que, en la tradiciónconstitucional occidental, se denominan poderespolíticos: el Legislativo y el Ejecutivo.

Una primera consideración importante es quebuena parte de los derechos sociales está constitu-cionalizada, lo cual significa la aplicación de algunastécnicas de garantía desarrolladas tradicionalmentepara derechos civiles y políticos, a los derechos so-ciales. ¿Cuáles son estas técnicas de garantía? Una esla idea de que, cuando un derecho está establecido enla constitución, tiene un contenido mínimo esencialque no puede ser violado por el legislador ni por lasautoridades políticas24. Que un derecho esté incor-porado a una constitución implica la obligación, puestaen cabeza del cuerpo legislativo e, indirectamente, dela Administración, de respetar este contenido mínimoesencial, por debajo del cual cualquier política, poracción u omisión, puede ser violatoria del derecho.

Los derechos sociales en perspectiva

487

24 Ver, por ejemplo, Juan Carlos Gavara de Cara. Derechosfundamentales y desarrollo legislativo: la garantía del contenidoesencial de los derechos fundamentales en la ley fundamental deBonn, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994; AntonioLuis Martínez-Pujalte. La garantía del contenido esencial de losderechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales,Madrid, 1997; Javier Jiménez Campo. Derechos fundamentales.Concepto y garantías, Trotta, Madrid, 1999, pp. 66-80; Luis PrietoSanchís, La limitación de los derechos fundamentales y la norma declausura del sistema de libertades. En: Justicia constitucional yderechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2003, pp. 217-260.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

488

Dada la ya mencionada escasez de desarrollo doc-trinario local en materia de contenido mínimo esencialde los derechos sociales, la apelación a los estándareselaborados, por ejemplo, por el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, o por el Comité deLibertad Sindical de la OIT, constituye un elementoimprescindible para dotar de sentido a los derechossociales establecidos en nuestras constituciones.

Una segunda garantía vinculada con la constitu-cionalización de los derechos sociales tiene que vercon las condiciones para su reglamentación: concre-tamente, con la denominada reserva de ley25, es decir,con la obligación de desarrollo del contenido decualquier derecho fundamental establecido en la cons-titución o en un pacto de derechos humanos, por unaley en sentido formal. Este momento, que es ellegislativo, requiere de la incidencia de la comunidad,de los actores civiles, por la vía del empleo activo delas garantías sociales. Si no se hace transparente y sefiscaliza el momento de conversión de ese derecho -que aparece de forma más o menos genérica en laconstitución o en un pacto de derechos humanos- enuna ley y, especialmente, en su reglamentación, sepierde el nivel de incidencia central. La utilización de

25 Ver, por ejemplo, Francisco Rubio Llorente. “Rango de ley, fuerza deley, valor de ley (Sobre el problema del concepto de Ley en laConstitución), y Principio de legalidad”. En: La forma del poder(Estudios sobre la Constitución), Centro de Estudios Constitu-cionales, Madrid, 1993, pp. 319-332 y 333-367, respectivamente;Javier Jiménez Campo. Derechos fundamentales. Concepto ygarantías, Trotta, Madrid, 1999, pp. 46-48 y 61-66.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

489

las garantías sociales tradicionales, que están vincu-ladas con la participación política, debería estardirigida a la discusión sobre cuáles y cómo son lasleyes que garantizan y reglamentan el contenido deesos derechos.

En muchos de nuestros países, este momento se haabandonado, porque hay una cierta renuencia por partedel movimiento social a participar activamente en elproceso de fijar a los poderes políticos el marco dediscusión sobre cómo van a garantizar estos derechos.¿Qué ideas están vinculadas con la noción de reservade ley, o con la noción de reglamentación de losderechos por vía legal? Primero, la de generalidad yuniversalidad de la ley26. Nuevamente, se trata de unanoción que surge de la concepción liberal burguesa delsiglo XIX, con respecto a la seguridad jurídica, peroque debe ser aprovechada también para los derechossociales, para evitar, en la mayor medida posible, quelas técnicas para satisfacer derechos sociales se limitena la generación administrativa de programas focali-zados, asignados de acuerdos a criterios clientelistas,que en realidad no contienen derechos, sino más bienprestaciones discrecionales, reversibles o revocables.

De modo que, si se desprecia el valor de la garantíade la reserva de ley y, en general, el valor de la ley, loque encontramos –en lugar de la disciplina de un

Los derechos sociales en perspectiva

26 Ver, por ejemplo, Carlos de Cabo Martín. Sobre el concepto de ley,Trotta, Madrid, 2002, pp. 47-60.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

490

derecho en sentido general y universal– es un mar depequeños programas que no están vinculados entre sí,y que le conceden a una Administración gestionada deacuerdo a criterios partidistas la discrecionalidad deotorgar o quitar prestaciones según su arbitrio. Enconsecuencia, así no tenemos derechos, sino planes oprogramas sin mecanismo de fiscalización alguno,destinados a cubrir discrecionalmente ciertas necesi-dades. Subrayar la utilidad de la noción de lageneralidad y universalidad de la ley es esencial paradiscutir también el contenido de nuestros derechossociales. Parte de la legislación que es la base denuestros países en el siglo XIX, la codificación civil–que, como dije, sigue constituyendo el pilar de laformación de los abogados en nuestras facultades dederecho– puede ser interpretado como el intento deestablecer, por vía de una ley general y abstracta, elcontenido de un derecho: el derecho de propiedad.Deberíamos tener la capacidad de hacer lo mismo paradiscutir el contenido de derechos sociales, tales comoel derecho a la salud, a la vivienda, a la educación.

¿Qué aportes de los sistemas internacionales deprotección de derechos humanos pueden ser útiles pararobustecer esta garantía? En mi opinión, de lainsistencia de los pactos internacionales de derechoshumanos –tanto los del sistema universal, como losregionales– en la importancia de las medidas de carác-ter legislativo para asegurar la plena efectividad de losderechos, incluidos los derechos sociales, puedendesprenderse algunas herramientas concretas deincidencia. Para ello, es útil revisar la tendencia de casi

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

491

todas las observaciones generales del Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales referidasa derechos sociales en particular, la cual remite a lanecesidad de plasmar esos derechos en normaslegislativas que aseguren su contenido. En sentidosimilar pueden destacarse la Opinión Consultiva OC-6de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quesubraya la importancia de la ley en sentido formal,como instrumento de garantía de los derechos huma-nos establecidos por la Convención Americana27.

Frente a estas dos garantías –la del contenido míni-mo esencial de los derechos sociales, y la de la reservade ley en la reglamentación de derechos sociales– esnecesario desarrollar herramientas de análisis capacesde evaluar la concreción o el incumplimiento de prin-cipios fundamentales en materia de derechos sociales:la prohibición de discriminación, el principio de prefe-rencia por los grupos que se encuentran en peor situa-ción, y la prohibición de regresividad o de retrocesosocial. En todos estos casos, el empleo de los estánda-res desarrollados por el Sistema Universal y –al menosen materia de prohibición de discriminación28– por elInteramericano de protección de los derechos humanoses imprescindible.

Los derechos sociales en perspectiva

27 Ver Corte IDH, “La Expresión "Leyes" en el artículo 30 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos”, OpiniónConsultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986, Serie A No. 6; CasoBaena Ricardo y Otros vs. Panamá, Sentencia de 2 de febrero de2001, Serie C No. 72, par. 159.

28 En este sentido, los argumentos más relevantes del SistemaInteramericano provienen de la ya citada Opinión Consultiva OC-18/03 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

492

Un problema vinculado con el de la garantía legalde los derechos sociales tiene que ver con el hecho deque la forma de satisfacer muchos derechos sociales–especialmente los que están relacionados con laseguridad social, la salud, la vivienda y la educación–requiere necesariamente la constitución de un serviciopúblico, o de algún tipo, controlado por el Estado, quegarantice ese derecho para una población determinada,es decir, que lo distribuya socialmente entre sus titu-lares. Por varias razones, especialmente por lo que yahe llamado razones de escala, el diseño de esos servi-cios en estas materias –seguridad social, salud,vivienda y educación– implica: primero, la satisfac-ción de estos derechos a partir de la consideracióncolectiva o grupal de los destinatarios del servicio;segundo, la asignación de recursos y la planificacióndel establecimiento y del funcionamiento del serviciono solo a corto, sino también a mediano o a largoplazo. Es difícil pensar en el funcionamiento de siste-mas tales como el educativo, el de salud o el deseguridad social con una planificación que se limite alcorto plazo. Uno piensa el sistema educativo como unsistema integrado que tiene fases sucesivas que puedensumar veinte o más años, desde el preescolar a laeducación superior. Lo mismo pasa con el sistema desalud, y con el de seguridad social. Se trata de sistemasque requieren un cronograma de planificación y demonitoreo bastante más largo que el corto plazo o lasituación inmediata.

Y esto requiere instrumentos de seguimiento y decontrol distintos de aquellos a los que el derecho tra-dicional nos tiene acostumbrados. La forma tradicional

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

493

de control jurídico de las obligaciones del Estado o delos particulares es el litigio judicial, que abordaré acontinuación. Sin embargo, este resulta poco adecuadopara monitorear el funcionamiento a mediano y largoplazo de estos sistemas –el sistema de salud, la segu-ridad social, el sistema educativo– en cuya evaluaciónes necesario tener en consideración muchas variables yresultados. Para este tipo de monitoreo, el SistemaUniversal de Protección de los Derechos Humanosproporciona fuentes de inspiración bastante útiles, yaque el tipo de técnicas o destrezas que están vinculadoscon el sistema de informes, y más precisamente con laelaboración de contrainformes, informes alternativos oinformes sombra por parte de organizaciones de lasociedad civil implica también desarrollar capacidadesde monitoreo de acciones y resultados periódicos; esdecir, con el seguimiento y la evaluación de la eficaciade las políticas estatales destinadas a satisfacer dere-chos sociales dentro de plazos temporales determinados.

Algunos conceptos provenientes del derechointernacional de los derechos humanos, como elprincipio de progresividad (y la correlativa prohibiciónde regresividad)29 son una herramienta útil para losactores sociales que pretenden controlar una políticapública. Para que ese concepto sea operativo, es nece-sario un seguimiento temporal que va bastante más alláde la denuncia de un caso concreto. Para llevar a cabo

Los derechos sociales en perspectiva

29 Ver, al respecto, Víctor Abramovich y Christian Courtis. Losderechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, pp. 92-116.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

494

ese seguimiento hay que desarrollar algunas técnicasde monitoreo, tales como el empleo de indicadores deacciones y de resultado, el establecimiento de patronesde medida o la fijación de benchmarks (hitos, oparámetros), capaces de medir el sentido y la eficaciade una política pública30. Para ello se requiere ciertacapacidad técnica y una tarea constante de recopila-ción y actualización de datos. El principio de progresi-vidad en materia de derechos sociales requiere laevaluación de las acciones estatales y de sus resultadosa lo largo del tiempo; de lo contrario, es imposibleafirmar si la situación de un derecho tal como elderecho a la salud o a la vivienda, ha avan-zado, se haestancado o ha retrocedido. Por ejemplo, para saber siel Estado cumple con la obligación de progresividaden materia de derecho a la salud, son necesarios almenos datos relativos al nivel de cobertura del sistemasanitario –y su comparación con niveles anteriores ycon niveles posteriores–, y con algunos resultadostales como los índices de mortinatalidad infantil, deincidencia de enfermedades endémico-epidémicas,etcétera.

Para ello, como he dicho, no basta con la formacióntradicional de los abogados, que están mayormenteentrenados para llevar a los tribunales casos individuales,

30 Ver, por ejemplo, Michael Kirby. “Indicators for the Implementationof Human Rights”. En: Janusz Symonides (ed.), Human Rights:International Protection, Monitoring, Enforcement, Ashgate-UNESCO, Aldershot, 2003, pp. 325-346; Katarina Tomaevski.“Indicators”. En: Asbjørn Eide, Catarina Krause y Allan Rosas.Economic, Social and Cultural Rights. A textbook, Martinus Nijhoff,Dodrecht-Boston-Londres, 1995, pp. 389-401.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

495

sino que es necesario un trabajo interdisciplinario paraevaluar el desarrollo de las políticas públicas desti-nadas a satisfacer derechos sociales, que permita medircuáles son los recursos que se usan para lograrlo,cuáles son las metas derivadas de las obligacionesinternacionales, cuáles son las metas que se ha fijadoel Estado, y cómo ha cumplido con ellas en un lapsodeterminado. Para llevar a cabo esta tarea en materiade derechos sociales, resultan de suma utilidad lasdirectrices desarrolladas por los distintos Comitésestablecidos por los Pactos del Sistema Universal –enespecial, las del Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales y las del Comité de los Derechosdel Niño– para la elaboración de informes estatales:estas directrices detallan la información necesaria paraevaluar la situación de un derecho. Aunque el SistemaInteramericano no ha avanzado demasiado en estadirección, una tarea concertada en este campo porparte de las organizaciones de la sociedad civil denuestra región podría mejorar la efectividad de algunosmecanismos de seguimiento de derechos humanos delSistema. Así, por ejemplo, queda pendiente la tarea depuesta en funcionamiento de los mecanismos deinformes del Protocolo de San Salvador y de la Con-vención Interamericana para la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Personas conDiscapacidad; una vez puestos en marcha, su efec-tividad dependerá en gran medida de la capacidad delas organizaciones de la sociedad civil de producircontrainformes sólidos. En el mismo sentido, sería unaestrategia importante para mejorar la calidad y laefectividad de algunas de las facultades de promoción

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

496

de los derechos humanos de la Comisión Interame-ricana, de la elaboración de informes nacionales ytemáticos, y de la realización de audiencias temáticas.

Amén de su utilidad para elaborar contrainformesdestinados a los órganos internacionales de protecciónde los derechos humanos, las técnicas dirigidas a diag-nosticar o informar la situación de un derecho socialpermiten establecer una forma de monitoreo internopermanente: un mecanismo de seguimiento de políti-cas públicas y de alarma para detectar e incidir enaquellos supuestos en los cuales las políticas resultenregresivas, ineficientes u ofrezcan resultados me-diocres.

Esto conduce a otra cuestión estrechamente rela-cionada con las posibilidades de llevar adelante esemonitoreo: se trata del principio de publicidad de laactividad gubernamental y del acceso a la informaciónpública. Desde luego, no podremos controlar laspolíticas sociales si no sabemos qué hace el Estadopara satisfacer derechos, cómo destina partidaspresupuestarias, qué resultados obtiene, qué indica-dores usa para evaluar sus políticas públicas. Sin laexistencia de instrumentos legales que aseguren elderecho de la población a acceder a informaciónpública, hay pocas posibilidades de monitorearpolíticas públicas. Se trata de un gran desafío para lasorganizaciones de la sociedad civil, ya que paracontrolar políticas públicas, especialmente en materiascomplejas como vivienda, educación, seguridad social,se requiere cierta capacitación técnica y fundamen-talmente contar con los datos relevantes.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

497

Otra garantía institucional importante de tododerecho –incluyendo los derechos sociales– es elpresupuesto. Está claro que ninguno de los derechossociales que he mencionado –salud, vivienda, edu-cación– pasa de ser una mera promesa si no existenpartidas presupuestarias destinadas a hacerlosefectivos. Esto hace del procedimiento de formulación,discusión, aprobación y ejecución del presupuesto unainstancia de importancia fundamental para la satis-facción de los derechos sociales, y para la fiscalizaciónciudadana de esa satisfacción31. El presupuesto es elinstrumento legislativo que marca en gran medida lapolítica pública que lleve a cabo la Administración enmateria de derechos sociales. Por ejemplo, aún cuandoexistan garantías jurisdiccionales, y los juecescondenen al Estado a realizar obras o cubrir presta-ciones sociales, la efectividad de las sentenciasdependerá en gran medida de la efectiva previsión departidas presupuestarias al efecto.

En algunos países de la región se han desarrolladoinstrumentos concretos que permiten la participaciónciudadana en la elaboración del presupuesto, como esel caso del presupuesto participativo en muchasciudades de Brasil32. Pero en otros casos, es necesaria

Los derechos sociales en perspectiva

31 Ver, por ejemplo, Promesas que cumplir. El presupuesto públicocomo herramienta para promover los derechos económicos, socialesy culturales, Fundación Ford-FUNDAR, México, 2002.

32 Ver, por ejemplo, sobre la experiencia de Porto Alegre, Tarso Genroy Ubiratán de Souza. El presupuesto participativo: la experiencia dePorto Alegre, EUDEBA- IEF CTA, Buenos Aires, 1998. En general,Tomás Villasante y Francisco Javier Garrido (org.). Metodologías yPresupuestos Participativos. Construyendo ciudadanía, Cimas-IEPALA,Madrid, 2002.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

498

la activación de las ya mencionadas garantías socialespara hacer transparente el proceso presupuestario; esdecir, para impedir que ese proceso se opaque y quedesujeto únicamente a la dinámica endógena del sistemapolítico. La incidencia de estas garantías sociales esimprescindible para instalar una discusión clara acercade las cuáles son las decisiones que se toman enmateria presupuestaria para hacer efectivos aquellosderechos establecidos en la Constitución, en los pactosde derechos humanos y en la ley. Se trata de unmomento fundamental para hacer visible y discutir quéprioridades asume el Estado y qué medios económicosva a destinar para asegurar la satisfacción de estosderechos. El movimiento por una fiscalización ciu-dadana del proceso presupuestario puede articular,además, la agenda de las organizaciones de derechoshumanos con otras agendas, centradas en la demandapor una mayor transparencia de las decisionespolíticas, por el acceso a la información pública y porel control de la corrupción.

Si las organizaciones de la sociedad civil no tienencapacidad de incidencia en materia presupuestaria, sepierde la oportunidad de fiscalizar uno de losinstrumentos que define en gran medida el rumbo quetomarán las políticas sociales del Estado. Para que estono suceda, también son útiles algunas de las técnicasrelacionadas con la elaboración de contrainformes paralos comités del sistema universal de derechos huma-nos. Los lineamientos para la elaboración de informesproporcionan algunas nociones sobre cómo hacer elseguimiento presupuestario de ciertos derechos. Por

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

ejemplo, al menos dos nociones del Pacto Interna-cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales–también recogidas en el texto del Protocolo de SanSalvador– suponen necesariamente la evaluación dedimensiones presupuestarias: la noción de progresivi-dad y la adopción de medidas “hasta el máximo de losrecursos disponibles”. La obligación de progresividadrequiere del Estado una mejora constante en lasituación de goce de los derechos sociales: para ello,uno de los parámetros a evaluar diacrónicamente es laprevisión de partidas presupuestarias para satisfacer-los. La obligación de adoptar medidas “hasta el máxi-mo de los recursos disponibles” supone la posibilidadde evaluar el empleo de los recursos públicos, y lapriorización que el Estado haga de ellos, por ejemplo,a través de la comparación del porcentaje presu-puestario destinado a satisfacer derechos sociales conel destinado a otros gastos que no corresponden a lasatisfacción de derechos humanos. La obligaciónrequiere también que el Estado agote sus esfuerzospara acudir a la cooperación internacional, si no tienecapacidad de mejorar progresivamente la efectividadde los derechos sociales previstos en los pactosinternacionales.

Por último, y sin ánimo de exhaustividad, algunasgarantías políticas están vinculadas con formas dediseño institucional que establecen controles mutuosentre los poderes políticos, controles internos de lospropios poderes, y algunas formas de control externo.En este ámbito, el del control externo, se sitúa latendencia, verificada en gran parte de los países

499

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

500

latinoamericanos, de creación y asignación de funcio-nes de control político –aparte de algunas facultadesjurisdiccionales, que comentaré después– a ombuds-persons o instituciones nacionales de protección ypromoción de los derechos humanos, tales comoDefensorías del Pueblo, Defensorías del Habitante ydel Ciudadano, Procuradurías de los Derechos Huma-nos, Comisiones de Derechos Humanos, etcétera. Latarea de estas instituciones debe guiarse por losestándares producidos internacionalmente en materiade derechos humanos.

La otra cara de las garantías institucionales son lasgarantías de carácter jurisdiccional. Estas son instru-mentos –que tradicionalmente adoptan la forma deacciones, recursos, demandas o quejas– que permitenque la persona titular de un derecho acuda a unaautoridad independiente –habitualmente, el PoderJudicial u órganos cuasi-judiciales– con poder paradeterminar la existencia de un incumplimiento eimponer una sanción al sujeto incumplidor: larealización de la acción debida, la anulación de laindebida, reparaciones o penas33. Gran parte de laeducación de los abogados gira en torno al modo defuncionamiento de estas garantías: cuando una personaincumple con una obligación que le impone underecho, se inicia una demanda para que un juez certi-fique la existencia de una violación y le imponga unaobligación determinada, como la de cumplir, o una

33 Ver, por ejemplo, Riccardo Guastini. Distinguiendo Derechos.Estudios de teoría y metateoría del derecho, Gedisa, Barcelona,1999, pp. 185-186.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

501

sanción determinada, como la de reparar o ir a lacárcel. Esta es la estructura básica de las garantíasjurisdiccionales.

También en torno a este tema hay que enfrentarse auna serie de obstáculos históricos vinculados con laposibilidad de articular garantías jurisdiccionales endefensa de derechos sociales. Me limitaré aquí a tratarsumariamente dos de estos obstáculos34. Primero, unde carácter ideológico, ya que tradicionalmente se hadicho que los derechos sociales no son justiciables:típicamente, se los ha considerado derechos “progra-máticos”, dirigidos a motivar la acción de los poderespolíticos y no a ser aplicados por los jueces. El derechointernacional de los derechos humanos –especialmenteel trabajo del Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales– ofrece buenos argumentos pararefutar ese prejuicio, dando la pauta de que uncomponente necesario de los derechos sociales es laprevisión por parte del Estado de recursos suficientes,dentro de los que se destacan los recursos de carácterjudicial o equivalente35 en los casos de incumpli-miento de sus obligaciones por parte del deudor, quehabitualmente es el Estado, aunque los deudores dederechos sociales también pueden ser de carácter

Los derechos sociales en perspectiva

34 Para un análisis más completo, remito a Víctor Abramovich y Chris-tian Courtis. Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta,Madrid, 2002, pp. 37-46 y 121-132.

35 Ver, al respecto Comité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, Observación General No. 3, “La índole de lasobligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 delPacto)” (1990), párrafo 5.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

502

privado, como en los casos de privatización de ciertosservicios públicos, tales como los de salud, educacióno seguridad social.

Mientras en muchos países de la región sigueprimando la idea tradicional de que los derechossociales no son justiciables, existen en varios de ellos–Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela–muy buenos ejemplos de prácticas en que los jueceshicieron justiciables derechos tales como los derecho ala salud, vivienda o educación, tendencia que marcauna pauta de ruptura de la tradición dominante en estamateria. Esta tendencia confirma muchos de losdesarrollos en la materia efectuados por el Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales. Aunqueel Sistema Interamericano no ha avanzado aúnclaramente en esta dirección, existen algunos indiciosde posible empleo del mecanismo de peticionesindividuales ante la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos –y, finalmente, ante la Corte Interame-ricana– como mecanismo de justiciabilidad en el planointernacional, en especial por vía de la protecciónindirecta de derechos sociales, o su interconexión conderechos civiles o políticos.

De todas maneras, más que confiar únicamente enel desarrollo de las posibilidades de justiciabilidad enel plano internacional, cuyo proceso es generalmentemás lento, las organizaciones de la sociedad civildeberían poner énfasis en las posibilidades en el nivellocal, a través de la articulación pro homine de están-dares constitucionales, de aquellos provenientes del

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

503

derecho internacional de los derechos humanos y delos contenidos de las leyes que reglamentan derechossociales. Si el Sistema Interamericano ayuda en lamateria, mucho mejor; pero el espacio central dedesarrollo de las posibilidades de justiciabilidad de losderechos sociales sigue siendo el de la jurisdiccióndoméstica.

Otro obstáculo común en esta materia concierne ala falta de mecanismos judiciales o mecanismosprocesales adecuados para tutelar estos derechos. Yahe dicho que la satisfacción de derechos socialesrequiere en algunos casos remedios o medidas dealcance colectivo. Nuestra tradición procesal sigueatada fuertemente a una tradición vinculada con elmodelo de litigio individual y patrimonialista, a partirde la cual fueron diseñadas la mayoría de las accionestípicas de los Códigos procesales tradicionalesvigentes en la región. La situación-tipo sobre la cual sehan diseñado esas acciones es la del litigiointerindividual: las acciones están pensadas sobre labase de que hay un conflicto entre dos personas, cuyosintereses agotan el sentido del pleito.

En materia de derechos sociales es evidente lanecesidad de revisar este modelo y pensar en accionesprocesales de carácter colectivo o de carácter supra-individual. Cuando la protección de derechos socialesexige la discusión de violaciones de alcance colectivo,la representación de un grupo en juicio, o la necesidadde tomar una medida como solución o remedio al casoque tenga impacto colectivo, las acciones individualestradicionales presentan evidentes limitaciones. Corresponde,

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

504

en gran medida, a la doctrina sugerir modelos deacciones colectivas capaces de enfrentar estosdesafíos. La doctrina procesal de la región ha trabajadoen gran medida en ese sentido: resultado de ello hasido la propuesta de una ley latinoamericana modelode acciones colectivas, que recoge las ricas expe-riencias de varios países de la región, como Argentina,Brasil y Colombia36. Mientras el legislador de nuestrospaíses no dé pasos en este sentido, y no renueve elarsenal de acciones a disposición de los justiciables, latarea de adecuación de las acciones procesalestradicionales recaerá en la imaginación de los litigan-tes y en la creatividad de los jueces. Aunque sobre elpunto la experiencia del Sistema Interamericano es aúnreciente, varios casos de la Corte Interamericana deDerechos Humanos han sido sensibles a la dimensióncolectiva de ciertas violaciones a los derechoshumanos, y a la necesidad de adoptar remedios dealcance colectivo, que trasciendan el interés de lasvíctimas particulares que han iniciado los procedi-mientos ante la Comisión37. Me parece que parte deestos desarrollos pueden ser justificados doctri-nariamente a partir de una interpretación renovada de

36 Ver Antonio Gidi y Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coords.). La tutelade los derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos.Hacia un código modelo para Iberoamérica, Porrúa-InstitutoIberoamericano de Derecho Procesal, México, 2003; Antonio Gidi yEduardo Ferrer Mac-Gregor (coordinadores). Procesos colectivos.La tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en unaperspectiva comparada, Porrúa, México, 2003.

37 Ver, por ejemplo, Corte IDH, Caso Masacre Plan de Sánchez vs.Guatemala. Reparaciones (artículo. 63.1 Convención Americanasobre Derechos Humanos), Sentencia de 19 de noviembre 2004,Serie C No. 116, par. 48 y 110.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

la noción de recurso judicial efectivo, prevista por elartículo 25 de la Convención Americana sobreDerechos Humanos. Aunque se trata de una obligaciónde los Estados parte proveer y desarrollar recursosrápidos y sencillos, u otros recursos efectivos ante laviolación de derechos fundamentales, puede suponerseque el principio de efectividad jurisdiccional tambiéndebe guiar los procedimientos contenciosos deprotección de los derechos humanos en sede inter-nacional. Los desarrollos de la Corte Interamericanaen este sentido permiten imaginar algunas adaptacio-nes de esa tendencia a las jurisdicciones domésticas.

505

Los derechos sociales en perspectiva

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

507

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe

de educación en derechos humanos1

Diego Iturralde

Presentación

El IIDH viene desarrollando, desde mediados delaño 2000, un sistema de indicadores de progreso enderechos humanos. Se trata de un proceso en curso queaún no ha concluido, que se va profundizando envarios campos temáticos y extendiendo a varios países.Aunque el proceso se torna cada vez más complejo, yaha empezado a generar sus primeros productos, y algu-nos descubrimientos documentales que son intere-santes.

Vale la pena destacar que el sistema de indicadoresde progreso en derechos humanos y su aplicaciónfueron desarrollados en interacción permanente con

1 Trascripción editada de las intervenciones de Diego Iturralde,Coordinador de la Unidad de Investigaciones Aplicadas del IIDH ;Ana María Rodino, Coordinadora de la Unidad Pedagógica de IIDH;y Giselle Mizrahi, consultora para el Informe Interamericano de laEducación en Derechos Humanos, en el IV Curso Interamericano deDerechos Humanos y Sociedad Civil.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

509

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

508

ejercicio práctico que hicimos con los estudiantes delXX Curso Interdisciplinario, en julio de 2002, cuyo ejefue la educación en derechos humanos.

Como en todos los cursos y todos los años, soli-citamos a los postulantes admitidos un trabajo escritoprevio, siguiendo una guía que preparamos paraorientarlos. Para el XX Curso Interdisciplinario taltrabajo versó sobre el derecho a la educación. Lespropusimos utilizar parte del sistema de indicadoresque la Unidad de Investigación venía desarrollando yaplicarlo en su país. La guía fue bastante detallada, conpautas muy claras, para que todos localizaran la mismainformación en el ámbito que mejor conocieran, porejemplo la educación primaria, secundaria, de escuelasjudiciales, educación no formal impartida por orga-nizaciones de mujeres, por organizaciones indígenas,etc. El resultado fue muy productivo y nos permitiódisponer de una buena cantidad de datos inicialessobre todo el continente.

A partir de este hecho y del gran entusiasmogenerado en el Curso Interdisciplinario, surgió un buennúmero de propuestas sobre cosas que se podían hacer.Al final del curso se gestó la idea de este informe, amanera de una "relatoría amistosa" que se podría ofre-cer a la Comisión Interamericana y, en general, a lacomunidad de educadores en este campo.

Puestos a la tarea de diseñar un informe que dieracuenta de la variedad de situaciones informadas ydiscutidas en el curso, diseñamos cinco pasos, que

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

numerosas organizaciones no gubernamentales de de-rechos humanos, y con colectivos de mujeres, indí-genas, funcionarios públicos, trabajadores de lasdefensorías y otros, en los seis países que fueron selec-cionados como pilotos y en los cuales se llevó a cabola primera aplicación: Guatemala, México, Nicaragua,Paraguay, Perú y Venezuela.

Esta interacción permanente tiene sentido porqueun elemento básico de cualquier sistema de medición,de monitoreo o de observación, es su legitimidad y estasupone, precisamente, la capacidad para reflejar lo quela gente realmente valora y en qué términos lo hace.Con esta finalidad, la interacción ha sido un camino deida y vuelta: proponemos una idea, recogemos opinio-nes, presentamos un primer avance de lo que podría serel sistema y volvemos a recoger opiniones. Definimoscon esas mismas personas cuáles serían las variables,cómo se podrían medir, cuáles son los indicios quedeberíamos buscar, y así, poco a poco, lo vamos cons-truyendo.

Tres cursos interdisciplinarios de derechoshumanos, en cada uno de los cuales participaron cercade ciento veinte colegas de todos los países, han cons-tituido el laboratorio más importante de este pro-ceso;los talleres de los cursos nos permitieron poner aprueba progresivamente este trabajo.

A su vez, la idea de preparar un Informe Inter-americano de la Educación en Derechos Humanos sur-gió, en parte, impulsada por el éxito de un pequeño

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

509

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

508

ejercicio práctico que hicimos con los estudiantes delXX Curso Interdisciplinario, en julio de 2002, cuyo ejefue la educación en derechos humanos.

Como en todos los cursos y todos los años, soli-citamos a los postulantes admitidos un trabajo escritoprevio, siguiendo una guía que preparamos paraorientarlos. Para el XX Curso Interdisciplinario taltrabajo versó sobre el derecho a la educación. Lespropusimos utilizar parte del sistema de indicadoresque la Unidad de Investigación venía desarrollando yaplicarlo en su país. La guía fue bastante detallada, conpautas muy claras, para que todos localizaran la mismainformación en el ámbito que mejor conocieran, porejemplo la educación primaria, secundaria, de escuelasjudiciales, educación no formal impartida por orga-nizaciones de mujeres, por organizaciones indígenas,etc. El resultado fue muy productivo y nos permitiódisponer de una buena cantidad de datos inicialessobre todo el continente.

A partir de este hecho y del gran entusiasmogenerado en el Curso Interdisciplinario, surgió un buennúmero de propuestas sobre cosas que se podían hacer.Al final del curso se gestó la idea de este informe, amanera de una "relatoría amistosa" que se podría ofre-cer a la Comisión Interamericana y, en general, a lacomunidad de educadores en este campo.

Puestos a la tarea de diseñar un informe que dieracuenta de la variedad de situaciones informadas ydiscutidas en el curso, diseñamos cinco pasos, que

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

numerosas organizaciones no gubernamentales de de-rechos humanos, y con colectivos de mujeres, indí-genas, funcionarios públicos, trabajadores de lasdefensorías y otros, en los seis países que fueron selec-cionados como pilotos y en los cuales se llevó a cabola primera aplicación: Guatemala, México, Nicaragua,Paraguay, Perú y Venezuela.

Esta interacción permanente tiene sentido porqueun elemento básico de cualquier sistema de medición,de monitoreo o de observación, es su legitimidad y estasupone, precisamente, la capacidad para reflejar lo quela gente realmente valora y en qué términos lo hace.Con esta finalidad, la interacción ha sido un camino deida y vuelta: proponemos una idea, recogemos opinio-nes, presentamos un primer avance de lo que podría serel sistema y volvemos a recoger opiniones. Definimoscon esas mismas personas cuáles serían las variables,cómo se podrían medir, cuáles son los indicios quedeberíamos buscar, y así, poco a poco, lo vamos cons-truyendo.

Tres cursos interdisciplinarios de derechoshumanos, en cada uno de los cuales participaron cercade ciento veinte colegas de todos los países, han cons-tituido el laboratorio más importante de este pro-ceso;los talleres de los cursos nos permitieron poner aprueba progresivamente este trabajo.

A su vez, la idea de preparar un Informe Inter-americano de la Educación en Derechos Humanos sur-gió, en parte, impulsada por el éxito de un pequeño

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

511

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

510

escenario, sobre todo a partir de la alta madurezalcanzada por el movimiento social de las ONG, por eltrabajo incipiente pero fecundo del sector académicoen el tema de los derechos humanos, y a partir de laaparición de una serie de instituciones y de espacios enel sector público2.

En este escenario, el Instituto Interamericano deDerechos Humanos identifica, a partir de la expe-riencia de veinte años de trabajo, cuatro grandes temasrelacionados con derechos humanos: el acceso a lajusticia, la participación política, la educación enderechos humanos –columna vertebral del mandato delInstituto– y los derechos económicos, sociales y cultu-rales3. En cada uno de ellos se ligan de diversasmaneras –como en un drama–, todos los actores delescenario: sociedad civil, Estado y comunidad interna-cional, y un amplio conjunto de derechos humanos.

Ahora bien, cada uno de estos campos temáticos escomo una figura tridimensional que puede ser vista

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

2 Cabe destacar, por ejemplo, la creación del Ombudsman que haocurrido en los últimos diez años, con excepción de Guatemala quees un poco anterior, y que llega progresivamente a fuerzas armadas,policía, sistema judicial y sistema electoral. También ha contribuidola cooperación internacional que al principio era ASDI, el ConsejoMundial de Iglesias y el Fondo Popular Noruego. Hoy inclusiveinstituciones como el Banco Mundial y el BID, financian conpréstamos programas de derechos humanos, de modernización de lajusticia, de investigación sobre derecho indígena, promoción de laequidad de género, etc.

3 Este campo temático, de los DESC, se añadió a la formulación de laestrategia institucional en 2004. Los primeros ejercicios, además delos relacionados con educación en derechos humanos, comprendenlos derechos al trabajo, de los trabajadores y de la salud.

detallamos más adelante, para cubrir uno cada año, conla esperanza de volver a empezar la ronda de informesen el año 2007.

En este texto, preparado con ocasión del IV CursoInteramericano de Derechos Humanos y SociedadCivil se presentan brevemente la idea inicial, la ex-periencia de aplicación piloto en seis países de laregión y su resultado: El mapa de progresos enderechos humanos. También se da cuenta de un nuevoejercicio en curso de ejecución: la preparación, me-diante la utilización de la misma metodología, delprimer informe sobre el estado de incorporación de latemática de los derechos humanos en la educación enlos diecinueve países suscriptores del Protocolo de SanSalvador (sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales). Finalmente, se anticipan las líneas prin-cipales de los siguientes tres informes sobre Educaciónen Derechos Humanos.

La propuesta de medir progresos

El IIDH considera el escenario de los derechoshumanos en la región como un espacio de interacciónentre las dinámicas de la sociedad civil, del Estado yde la comunidad internacional. Esto lleva explícita-mente a buscar otra comprensión del ámbito de losderechos humanos, no solo como una confrontaciónentre la sociedad civil y el Estado o entre el violador yel defensor de derechos humanos. Durante los últimosdiez años ha surgido otra forma de entender este

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

511

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

510

escenario, sobre todo a partir de la alta madurezalcanzada por el movimiento social de las ONG, por eltrabajo incipiente pero fecundo del sector académicoen el tema de los derechos humanos, y a partir de laaparición de una serie de instituciones y de espacios enel sector público2.

En este escenario, el Instituto Interamericano deDerechos Humanos identifica, a partir de la expe-riencia de veinte años de trabajo, cuatro grandes temasrelacionados con derechos humanos: el acceso a lajusticia, la participación política, la educación enderechos humanos –columna vertebral del mandato delInstituto– y los derechos económicos, sociales y cultu-rales3. En cada uno de ellos se ligan de diversasmaneras –como en un drama–, todos los actores delescenario: sociedad civil, Estado y comunidad interna-cional, y un amplio conjunto de derechos humanos.

Ahora bien, cada uno de estos campos temáticos escomo una figura tridimensional que puede ser vista

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

2 Cabe destacar, por ejemplo, la creación del Ombudsman que haocurrido en los últimos diez años, con excepción de Guatemala quees un poco anterior, y que llega progresivamente a fuerzas armadas,policía, sistema judicial y sistema electoral. También ha contribuidola cooperación internacional que al principio era ASDI, el ConsejoMundial de Iglesias y el Fondo Popular Noruego. Hoy inclusiveinstituciones como el Banco Mundial y el BID, financian conpréstamos programas de derechos humanos, de modernización de lajusticia, de investigación sobre derecho indígena, promoción de laequidad de género, etc.

3 Este campo temático, de los DESC, se añadió a la formulación de laestrategia institucional en 2004. Los primeros ejercicios, además delos relacionados con educación en derechos humanos, comprendenlos derechos al trabajo, de los trabajadores y de la salud.

detallamos más adelante, para cubrir uno cada año, conla esperanza de volver a empezar la ronda de informesen el año 2007.

En este texto, preparado con ocasión del IV CursoInteramericano de Derechos Humanos y SociedadCivil se presentan brevemente la idea inicial, la ex-periencia de aplicación piloto en seis países de laregión y su resultado: El mapa de progresos enderechos humanos. También se da cuenta de un nuevoejercicio en curso de ejecución: la preparación, me-diante la utilización de la misma metodología, delprimer informe sobre el estado de incorporación de latemática de los derechos humanos en la educación enlos diecinueve países suscriptores del Protocolo de SanSalvador (sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales). Finalmente, se anticipan las líneas prin-cipales de los siguientes tres informes sobre Educaciónen Derechos Humanos.

La propuesta de medir progresos

El IIDH considera el escenario de los derechoshumanos en la región como un espacio de interacciónentre las dinámicas de la sociedad civil, del Estado yde la comunidad internacional. Esto lleva explícita-mente a buscar otra comprensión del ámbito de losderechos humanos, no solo como una confrontaciónentre la sociedad civil y el Estado o entre el violador yel defensor de derechos humanos. Durante los últimosdiez años ha surgido otra forma de entender este

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

513

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

512

Con el sistema organizado inicialmente en trescampos, nueve dominios, veinticinco variables y se-senta y seis indicadores, se recabó información de losaños 1990 y 2002, con el objetivo de conocer lasvariaciones que se habrían producido en la legislación,el marco institucional y las prácticas sociales en eseperíodo y contestar la pregunta sobre el estado deprogreso de los derechos humanos.

Los mapas de progresos en derechoshumanos

Los resultados de estas investigaciones se concen-traron en una base de datos electrónica que constituyeel Mapa de Progresos en Derechos Humanos. Este pro-ducto se puede consultar en la página electrónica delIIDH4; contiene la presentación general, la metodo-logía y los datos de quienes participaron en las medi-ciones de cada país; los resultados por temas –accesoa la justicia, participación política y educación en dere-chos humanos– y dentro de cada tema, se puedenencontrar los datos por variable o indicador. Espe-ramos mejorar este producto electrónico de tal maneraque se pueda acceder a la información según lasperspectivas transversales; ello permitiría contestarpreguntas como: cuántas mujeres ejercen la magis-tratura, cuál es el presupuesto del Poder Judicial, quéorganizaciones no gubernamentales ofrecen educaciónen derechos humanos, qué condiciones favorecen laparticipación electoral de los indígenas, etc.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

4 http//www.iidh.ed.cr. También disponible en disco compacto.

desde diferentes lados, dependiendo del interés y laexperiencia del sujeto que observa. El Instituto escogióbásicamente tres perspectivas para mirar estos campostemáticos: equidad de género, área en la cual elInstituto tiene una tradición muy larga, y es la que másfácilmente hemos podido incorporar para efectuar lamedición; la diversidad étnica y cultural, donde elInstituto ha logrado avances importantes; y la acciónconjunta, compartida e interactiva, entre la sociedadcivil y el Estado, que estamos procurando desarrollar.

Cruzando los ejes temáticos con las tres pers-pectivas transversales, se obtiene una primera matrizen la cual resaltan problemas, asuntos, horizontes, queconstituyen en definitiva el núcleo de la agenda que alInstituto le interesa desarrollar.

Esta identificación permitió escoger las líneasestratégicas del trabajo institucional para los próximosaños, así como definir las características del sistema:campos temáticos, dominios y variables, a partir de loscuales desarrollamos los indicadores de progreso paraeste mecanismo de observación y monitoreo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

513

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

512

Con el sistema organizado inicialmente en trescampos, nueve dominios, veinticinco variables y se-senta y seis indicadores, se recabó información de losaños 1990 y 2002, con el objetivo de conocer lasvariaciones que se habrían producido en la legislación,el marco institucional y las prácticas sociales en eseperíodo y contestar la pregunta sobre el estado deprogreso de los derechos humanos.

Los mapas de progresos en derechoshumanos

Los resultados de estas investigaciones se concen-traron en una base de datos electrónica que constituyeel Mapa de Progresos en Derechos Humanos. Este pro-ducto se puede consultar en la página electrónica delIIDH4; contiene la presentación general, la metodo-logía y los datos de quienes participaron en las medi-ciones de cada país; los resultados por temas –accesoa la justicia, participación política y educación en dere-chos humanos– y dentro de cada tema, se puedenencontrar los datos por variable o indicador. Espe-ramos mejorar este producto electrónico de tal maneraque se pueda acceder a la información según lasperspectivas transversales; ello permitiría contestarpreguntas como: cuántas mujeres ejercen la magis-tratura, cuál es el presupuesto del Poder Judicial, quéorganizaciones no gubernamentales ofrecen educaciónen derechos humanos, qué condiciones favorecen laparticipación electoral de los indígenas, etc.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

4 http//www.iidh.ed.cr. También disponible en disco compacto.

desde diferentes lados, dependiendo del interés y laexperiencia del sujeto que observa. El Instituto escogióbásicamente tres perspectivas para mirar estos campostemáticos: equidad de género, área en la cual elInstituto tiene una tradición muy larga, y es la que másfácilmente hemos podido incorporar para efectuar lamedición; la diversidad étnica y cultural, donde elInstituto ha logrado avances importantes; y la acciónconjunta, compartida e interactiva, entre la sociedadcivil y el Estado, que estamos procurando desarrollar.

Cruzando los ejes temáticos con las tres pers-pectivas transversales, se obtiene una primera matrizen la cual resaltan problemas, asuntos, horizontes, queconstituyen en definitiva el núcleo de la agenda que alInstituto le interesa desarrollar.

Esta identificación permitió escoger las líneasestratégicas del trabajo institucional para los próximosaños, así como definir las características del sistema:campos temáticos, dominios y variables, a partir de loscuales desarrollamos los indicadores de progreso paraeste mecanismo de observación y monitoreo.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

515

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

514

y de las tres perspectivas transversales es acertada, entanto estos implican una parte importante del escenariode los derechos humanos y sus principales dramas enlos seis países.

Así mismo permitieron constatar un buen nivel deaceptación del enfoque de progreso, siempre bajo laadvertencia de que el trabajo de defensa y denunciasobre violaciones de derechos humanos continúavigente.

La construcción del sistema estuvo sujeta a unproceso de ampliación y selección sucesiva de loscampos, las variables y los indicadores, en la búsquedade un conjunto de elementos que den cuenta, medianteindicios, de los cambios más significativos en cadatemática. La selección para el primer ejercicio dioprioridad a indicadores sobre aspectos legales e institu-cionales para los que podrían utilizarse fuentes secun-darias disponibles.

Las aplicaciones futuras deberán considerar otrosmecanismos directos de investigación que permitanrecoger opiniones y expectativas de la población.

La aplicación del sistema tropezó con una dificul-tad principal: la dispersión y la desigualdad de lasbases de información, sobre todo las de carácter histó-rico. Solamente un 70% de los indicadores fueron ca-balmente documentados. Para un 15% no se encontróinformación –al menos en el corto tiempo propuestopara completar el ejercicio– y un restante 15% resultópoco relevante debido a deficiencias de diseño o im-precisión de los datos.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En el mismo mapa se encuentra una segundasección de carácter general, donde recogemos infor-mación de un amplio conjunto de aspectos relacio-nados con los derechos humanos. Entre otros datos, enesta sección se puede conocer: el estado de ratificaciónde instrumentos internacionales, la recepción constitu-cional de los derechos humanos, las institucionespúblicas y las entidades civiles concernidas con latemática; los informes internos y externos -públicos yno gubernamentales- sobre derechos humanos en cadapaís; el grado de cumplimiento de los informes a losComités Especializados de Naciones Unidas y larelación de casos en conocimiento de la Comisión y laCorte Interamericanas de Derechos Humanos.

En la tercera sección se encuentra una selección deindicadores de desarrollo humano y equidad degénero. Y en la última se ofrece una lista de enlaceselectrónicos con las páginas de las entidades guber-namentales, las procuradurías de derechos humanos odefensorías del pueblo, y algunas organizaciones nogubernamentales; así mismo, aparece una bibliografíaanotada de lo que se ha producido en el país en losúltimos tres años como mínimo, en lo que se refiere alibros, artículos, informes en gris y tesis universitarias.

Un balance de la experiencia de los mapasde progreso

Las numerosas acciones de consulta y validacióndurante la fase de diseño del instrumento, mostraronque la selección institucional de los tres campos temáticos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

515

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

514

y de las tres perspectivas transversales es acertada, entanto estos implican una parte importante del escenariode los derechos humanos y sus principales dramas enlos seis países.

Así mismo permitieron constatar un buen nivel deaceptación del enfoque de progreso, siempre bajo laadvertencia de que el trabajo de defensa y denunciasobre violaciones de derechos humanos continúavigente.

La construcción del sistema estuvo sujeta a unproceso de ampliación y selección sucesiva de loscampos, las variables y los indicadores, en la búsquedade un conjunto de elementos que den cuenta, medianteindicios, de los cambios más significativos en cadatemática. La selección para el primer ejercicio dioprioridad a indicadores sobre aspectos legales e institu-cionales para los que podrían utilizarse fuentes secun-darias disponibles.

Las aplicaciones futuras deberán considerar otrosmecanismos directos de investigación que permitanrecoger opiniones y expectativas de la población.

La aplicación del sistema tropezó con una dificul-tad principal: la dispersión y la desigualdad de lasbases de información, sobre todo las de carácter histó-rico. Solamente un 70% de los indicadores fueron ca-balmente documentados. Para un 15% no se encontróinformación –al menos en el corto tiempo propuestopara completar el ejercicio– y un restante 15% resultópoco relevante debido a deficiencias de diseño o im-precisión de los datos.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En el mismo mapa se encuentra una segundasección de carácter general, donde recogemos infor-mación de un amplio conjunto de aspectos relacio-nados con los derechos humanos. Entre otros datos, enesta sección se puede conocer: el estado de ratificaciónde instrumentos internacionales, la recepción constitu-cional de los derechos humanos, las institucionespúblicas y las entidades civiles concernidas con latemática; los informes internos y externos -públicos yno gubernamentales- sobre derechos humanos en cadapaís; el grado de cumplimiento de los informes a losComités Especializados de Naciones Unidas y larelación de casos en conocimiento de la Comisión y laCorte Interamericanas de Derechos Humanos.

En la tercera sección se encuentra una selección deindicadores de desarrollo humano y equidad degénero. Y en la última se ofrece una lista de enlaceselectrónicos con las páginas de las entidades guber-namentales, las procuradurías de derechos humanos odefensorías del pueblo, y algunas organizaciones nogubernamentales; así mismo, aparece una bibliografíaanotada de lo que se ha producido en el país en losúltimos tres años como mínimo, en lo que se refiere alibros, artículos, informes en gris y tesis universitarias.

Un balance de la experiencia de los mapasde progreso

Las numerosas acciones de consulta y validacióndurante la fase de diseño del instrumento, mostraronque la selección institucional de los tres campos temáticos

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

517

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

516

participación de los indígenas y afro descendientes; elsistema político prácticamente no los ha incorporadotodavía como un valor de la democracia.

En educación en derechos humanos hay unaincorporación creciente de normas que la definencomo un objetivo y un contenido de la educación; contodo, aparece aún dispersa en varias materias y bajodenominaciones como educación cívica, educación envalores, solidaridad. Del mismo modo, los planes yprogramas han variado muy lentamente. Los textosescolares más recientes apenas reflejan estos cambiosy los maestros reciben escasa capacitación para ense-ñar, como una nueva materia, la educación en derechoshumanos.

Encontramos unos límites del sistema en general yno nos hemos animado a tomar mediciones de algunosaspectos que contradicen el progreso. Las medicionesde esos indicadores, de contra-balance, son algo máscomplicadas que las primeras, las cuales se puedenhacer a partir de informes y estadísticas existentes.Sería necesario realizar estudios de casos, lo quemodifica el modelo de un modo importante y lo hacemás costoso.

El campo de la educación en derechoshumanos

Como se mencionó antes, el IIDH ha identificado laeducación en derechos humanos como uno de sus ejesestratégicos y como uno de los campos temáticos deltrabajo sobre progresos en derechos humanos.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Los resultados obtenidos dan cuenta de los prin-cipales cambios que se han dado en los últimos diezaños. No necesariamente indican progresos en el gocede los derechos humanos. Sí señalan, en cambio, queel escenario ha crecido y se ha institucionalizado, quelos actores se han especializado y que hay procesos encurso que pueden ser aprovechados bajo una dinámicade diálogo, el cual es aún muy incipiente.

Algunos hallazgos interesantes

Hemos encontrado algunos datos interesantes. Porejemplo, en diez años, el Poder Judicial ha crecido un40% en tamaño, en número de jueces o en relación dejueces por habitantes. En la mayor parte de los paísesse ha creado la escuela judicial, el Consejo de laMagistratura y la defensa pública. Este sector se haabierto bastante a la resolución alternativa de conflic-tos y cada vez hay más medios de arbitraje. De lospaíses que analizamos, en aquellos que tienen pobla-ción indígena, hay una tendencia a aceptar lascostumbres jurídicas indígenas.

En participación política se han perfeccionado lossistemas electorales, hay menos problemas de falta detransparencia, menos denuncias y menos fraudeselectorales. Sin embargo, hemos encontrado que lospartidos no han cambiado y no cuentan con plata-formas que respondan a los nuevos movimientos so-ciales. Asimismo, la incorporación de las mujeres en lavida política está muy rezagada, lo mismo que la

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

517

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

516

participación de los indígenas y afro descendientes; elsistema político prácticamente no los ha incorporadotodavía como un valor de la democracia.

En educación en derechos humanos hay unaincorporación creciente de normas que la definencomo un objetivo y un contenido de la educación; contodo, aparece aún dispersa en varias materias y bajodenominaciones como educación cívica, educación envalores, solidaridad. Del mismo modo, los planes yprogramas han variado muy lentamente. Los textosescolares más recientes apenas reflejan estos cambiosy los maestros reciben escasa capacitación para ense-ñar, como una nueva materia, la educación en derechoshumanos.

Encontramos unos límites del sistema en general yno nos hemos animado a tomar mediciones de algunosaspectos que contradicen el progreso. Las medicionesde esos indicadores, de contra-balance, son algo máscomplicadas que las primeras, las cuales se puedenhacer a partir de informes y estadísticas existentes.Sería necesario realizar estudios de casos, lo quemodifica el modelo de un modo importante y lo hacemás costoso.

El campo de la educación en derechoshumanos

Como se mencionó antes, el IIDH ha identificado laeducación en derechos humanos como uno de sus ejesestratégicos y como uno de los campos temáticos deltrabajo sobre progresos en derechos humanos.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Los resultados obtenidos dan cuenta de los prin-cipales cambios que se han dado en los últimos diezaños. No necesariamente indican progresos en el gocede los derechos humanos. Sí señalan, en cambio, queel escenario ha crecido y se ha institucionalizado, quelos actores se han especializado y que hay procesos encurso que pueden ser aprovechados bajo una dinámicade diálogo, el cual es aún muy incipiente.

Algunos hallazgos interesantes

Hemos encontrado algunos datos interesantes. Porejemplo, en diez años, el Poder Judicial ha crecido un40% en tamaño, en número de jueces o en relación dejueces por habitantes. En la mayor parte de los paísesse ha creado la escuela judicial, el Consejo de laMagistratura y la defensa pública. Este sector se haabierto bastante a la resolución alternativa de conflic-tos y cada vez hay más medios de arbitraje. De lospaíses que analizamos, en aquellos que tienen pobla-ción indígena, hay una tendencia a aceptar lascostumbres jurídicas indígenas.

En participación política se han perfeccionado lossistemas electorales, hay menos problemas de falta detransparencia, menos denuncias y menos fraudeselectorales. Sin embargo, hemos encontrado que lospartidos no han cambiado y no cuentan con plata-formas que respondan a los nuevos movimientos so-ciales. Asimismo, la incorporación de las mujeres en lavida política está muy rezagada, lo mismo que la

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

519

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

518

A partir de estos estándares seleccionamos elprimer conjunto de indicios que permitiría acercarsepara obtener una idea de lo que estaba ocurriendo, entérminos de avances en la incorporación de la EDH enla esfera de la educación en general. Pero la educaciónes un campo tan amplio, tiene tantas variables y tantosfactores que inciden en él, que se nos hacía realmentecomplejo decidir por dónde había que empezar.Seleccionamos aquellos pilares fundamentales deltrabajo educativo a partir de la investigación educa-tiva, de la teoría pedagógica y de la experiencia.

Primero, diferenciamos dos grandes áreas. Por unlado la educación formal, desde la escuela primariahasta la universidad. Y por otro lado, el vasto campo dela educación no formal –porque si hay un espaciodonde históricamente se ha producido la educación enderechos humanos en América Latina, ha sido en laeducación no formal–. A partir de los años setentaempezó a cobrar fuerza el trabajo de educación enderechos humanos desde la sociedad civil. Fue ademásuna época en la que predominaban los gobiernosautoritarios y todo el tema de derechos humanos erasubversivo. No se podía ni soñar que ese temaapareciera dentro del ámbito de la educación oficial.Era un trabajo que se hacía desde la sociedad civil, aveces con muchas penurias, a veces de manerasemiclandestina y recibiendo, por supuesto, más deuna represalia por ello.

Dentro de estas áreas identificamos las categorías ovariables por estudiar. Una gran categoría es la del

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

La definición de este campo como un conjunto dederechos se fundamenta en un buen número deinstrumentos internacionales. La más temprana for-mulación del núcleo central del derecho a unaeducación que fortalezca el respeto por los derechoshumanos y las libertades fundamentales y fomente lacomprensión, la tolerancia y la amistad entre todas lasnaciones y todos los grupos raciales y religiosos, seencuentra en la Convención relativa a la lucha contralas discriminaciones en la esfera de la enseñanza,adoptada por la Conferencia General de UNESCO en1960. A partir de entonces esta fórmula es reiterada,con pequeñas modificaciones, en la ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial (1965), en el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (1966), en el Protocolo adicional a la Con-vención Americana sobre derechos humanos enmateria de derechos económicos, sociales y culturales-Protocolo de San Salvador (1988)- y en laConvención sobre los Derechos del Niño (1989).

Entre estos instrumentos, es el Protocolo de SanSalvador el que caracteriza con mayor amplitud losdiversos componentes de este derecho: marca comoorientación básica de la educación el pleno desarrollode la personalidad humana y del sentido de su digni-dad; asocia el fortalecimiento de los derechos huma-nos con el pluralismo ideológico, las libertadesfundamentales, la justicia y la paz; y asigna a la educa-ción un rol central en la capacitación de las personaspara participar efectivamente en una sociedaddemocrática y pluralista.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

519

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

518

A partir de estos estándares seleccionamos elprimer conjunto de indicios que permitiría acercarsepara obtener una idea de lo que estaba ocurriendo, entérminos de avances en la incorporación de la EDH enla esfera de la educación en general. Pero la educaciónes un campo tan amplio, tiene tantas variables y tantosfactores que inciden en él, que se nos hacía realmentecomplejo decidir por dónde había que empezar.Seleccionamos aquellos pilares fundamentales deltrabajo educativo a partir de la investigación educa-tiva, de la teoría pedagógica y de la experiencia.

Primero, diferenciamos dos grandes áreas. Por unlado la educación formal, desde la escuela primariahasta la universidad. Y por otro lado, el vasto campo dela educación no formal –porque si hay un espaciodonde históricamente se ha producido la educación enderechos humanos en América Latina, ha sido en laeducación no formal–. A partir de los años setentaempezó a cobrar fuerza el trabajo de educación enderechos humanos desde la sociedad civil. Fue ademásuna época en la que predominaban los gobiernosautoritarios y todo el tema de derechos humanos erasubversivo. No se podía ni soñar que ese temaapareciera dentro del ámbito de la educación oficial.Era un trabajo que se hacía desde la sociedad civil, aveces con muchas penurias, a veces de manerasemiclandestina y recibiendo, por supuesto, más deuna represalia por ello.

Dentro de estas áreas identificamos las categorías ovariables por estudiar. Una gran categoría es la del

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

La definición de este campo como un conjunto dederechos se fundamenta en un buen número deinstrumentos internacionales. La más temprana for-mulación del núcleo central del derecho a unaeducación que fortalezca el respeto por los derechoshumanos y las libertades fundamentales y fomente lacomprensión, la tolerancia y la amistad entre todas lasnaciones y todos los grupos raciales y religiosos, seencuentra en la Convención relativa a la lucha contralas discriminaciones en la esfera de la enseñanza,adoptada por la Conferencia General de UNESCO en1960. A partir de entonces esta fórmula es reiterada,con pequeñas modificaciones, en la ConvenciónInternacional sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial (1965), en el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (1966), en el Protocolo adicional a la Con-vención Americana sobre derechos humanos enmateria de derechos económicos, sociales y culturales-Protocolo de San Salvador (1988)- y en laConvención sobre los Derechos del Niño (1989).

Entre estos instrumentos, es el Protocolo de SanSalvador el que caracteriza con mayor amplitud losdiversos componentes de este derecho: marca comoorientación básica de la educación el pleno desarrollode la personalidad humana y del sentido de su digni-dad; asocia el fortalecimiento de los derechos huma-nos con el pluralismo ideológico, las libertadesfundamentales, la justicia y la paz; y asigna a la educa-ción un rol central en la capacitación de las personaspara participar efectivamente en una sociedaddemocrática y pluralista.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

521

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

520

del Estado, para que cumplan debidamente su laborcomo funcionarios públicos en el marco del respeto alos derechos humanos. Y, adicionalmente, si estosfuncionarios están haciendo algo desde el Estado haciafuera, es decir, educando también a la población enderechos humanos.

Hasta ahora consideramos cierto número de catego-rías: la normativa, la acción institucional, el currículoy los actores. Pero no podríamos dejar de tener encuenta un área más instrumental, los libros de texto,que constituyen la herramienta fundamental de trabajoen el aula. No se puede armar un sistema educativo quefuncione si el aspecto instrumental no es coherente conel resto de las demás áreas.

El sistema podría ser ampliado. Existen otrosámbitos que se pueden estudiar, tal como el de lainvestigación en educación en derechos humanos. Esdecir, si existen estudios conceptuales o aplicadossobre temas de educación y derechos humanos, tantoen educación formal como no formal.

Además de construir indicadores específicos deeducación en derechos humanos, hay que desarrollarun instrumental conceptual para hacer una lecturacrítica de los indicadores habituales sobre educación.Nos referimos a los datos cuantitativos sobre matrículaen primaria, secundaria y universitaria; el número dedocentes, la proporción docentes-estudiantes, etc. Senecesita analizar esos datos desde una perspectiva dederechos humanos. Por ejemplo, desagregar los

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

marco legal, que está más asociada a la educaciónformal. Aquí hay que explorar si aparece, y cómo, eltema de derechos humanos dentro de los sistemasescolares nacionales.

Otra categoría por investigar es la accióninstitucional. Se necesita saber qué acción realizan lasinstituciones públicas, en especial el Ministerio deEducación, para educar en derechos humanos y cómose refleja esa acción en los currículos y programas deestudio.

Un tercer ámbito que hay que considerar es laformación en derechos humanos de los actores dentrodel sistema educativo formal. Nos referimos a losdocentes que están actualmente en servicio –cuáncapacitados están en el tema o qué se está haciendopara capacitarlos–, pero también cómo se estátrabajando en la formación de los futuros educadores.Aquí se establece una conexión con la universidad,particularmente con las escuelas de educación oinstitutos superiores que forman educadores. Y porsupuesto, actores importantes que tampoco hay queignorar, serían los administradores educativos.

Dentro de este ámbito también se encuentraninstituciones y actores complementarios al sistemaeducativo formal. Nos referimos a funcionarios deotros poderes del Estado: Poder Judicial, fuerzaspoliciales, fuerzas armadas, oficinas de Ombudsman,funcionarios de todos los ministerios. Cabe preguntar-se qué se está haciendo para educar a otros funcionarios

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

521

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

520

del Estado, para que cumplan debidamente su laborcomo funcionarios públicos en el marco del respeto alos derechos humanos. Y, adicionalmente, si estosfuncionarios están haciendo algo desde el Estado haciafuera, es decir, educando también a la población enderechos humanos.

Hasta ahora consideramos cierto número de catego-rías: la normativa, la acción institucional, el currículoy los actores. Pero no podríamos dejar de tener encuenta un área más instrumental, los libros de texto,que constituyen la herramienta fundamental de trabajoen el aula. No se puede armar un sistema educativo quefuncione si el aspecto instrumental no es coherente conel resto de las demás áreas.

El sistema podría ser ampliado. Existen otrosámbitos que se pueden estudiar, tal como el de lainvestigación en educación en derechos humanos. Esdecir, si existen estudios conceptuales o aplicadossobre temas de educación y derechos humanos, tantoen educación formal como no formal.

Además de construir indicadores específicos deeducación en derechos humanos, hay que desarrollarun instrumental conceptual para hacer una lecturacrítica de los indicadores habituales sobre educación.Nos referimos a los datos cuantitativos sobre matrículaen primaria, secundaria y universitaria; el número dedocentes, la proporción docentes-estudiantes, etc. Senecesita analizar esos datos desde una perspectiva dederechos humanos. Por ejemplo, desagregar los

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

marco legal, que está más asociada a la educaciónformal. Aquí hay que explorar si aparece, y cómo, eltema de derechos humanos dentro de los sistemasescolares nacionales.

Otra categoría por investigar es la accióninstitucional. Se necesita saber qué acción realizan lasinstituciones públicas, en especial el Ministerio deEducación, para educar en derechos humanos y cómose refleja esa acción en los currículos y programas deestudio.

Un tercer ámbito que hay que considerar es laformación en derechos humanos de los actores dentrodel sistema educativo formal. Nos referimos a losdocentes que están actualmente en servicio –cuáncapacitados están en el tema o qué se está haciendopara capacitarlos–, pero también cómo se estátrabajando en la formación de los futuros educadores.Aquí se establece una conexión con la universidad,particularmente con las escuelas de educación oinstitutos superiores que forman educadores. Y porsupuesto, actores importantes que tampoco hay queignorar, serían los administradores educativos.

Dentro de este ámbito también se encuentraninstituciones y actores complementarios al sistemaeducativo formal. Nos referimos a funcionarios deotros poderes del Estado: Poder Judicial, fuerzaspoliciales, fuerzas armadas, oficinas de Ombudsman,funcionarios de todos los ministerios. Cabe preguntar-se qué se está haciendo para educar a otros funcionarios

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

523

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

522

lo que estábamos haciendo y de ponerlo en práctica enun universo más extenso. La idea, tal como RobertoCuéllar lo explicó, es elaborar un informe del avancede la educación en derechos humanos en AméricaLatina para presentarlo ante la Comisión Interame-ricana. Se trata de hacer un informe para que el sistemainteramericano y todos los activistas y trabajadores dederechos humanos en el continente conozcan lo queestá pasando en el campo de la educación en derechoshumanos con perspectiva de progreso. Como no es unarelatoría en el sentido clásico, la llamamos Informe deProgreso, aunque internamente usamos el concepto, yamencionado por Roberto Cuéllar, de Relatoría Amis-tosa.

En esta relatoría vamos a identificar las tendenciasgenerales de desarrollo de las normas, del marcoinstitucional, de los programas de estudio, de los librosde texto, de la formación de educadores y otros acto-res, y de la educación no formal, en el período com-prendido entre 1990 y 2002. Como punto de refe-rencia, la información base será la del año 1990 y paraver el progreso, los datos se contrastarán con losobtenidos en el año 2001, una década después.

El universo sobre el que vamos a trabajar será el delos diecinueve países signatarios del ProtocoloAdicional a la Convención Americana de DerechosHumanos en materia de derechos económicos, socialesy culturales, es decir el Protocolo de San Salvador. Larazón de esta escogencia se encuentra en el Artículo 13de dicho Protocolo, que hace mención explícita a que

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

índices de alfabetización y de escolaridad por sexo, poretnia, por regiones del país, porque es la única manerade evaluar la equidad del sistema educativo. Tambiénhabría que ver cuál ha sido el crecimiento histórico yla distribución de la inversión pública en educación,cómo ha crecido la profesionalización de los docentes,etc.

La tarea que nos propusimos es bastante ambiciosa,y durante estos dos años hemos trabajado para irprecisándola. Se ha llegado a un primer esquema parala construcción del sistema de indicadores que seaplicó en las investigaciones piloto en seis países yluego se ha utilizado en las investigaciones sobre EDHy otros ejercicios particulares. Una versión detalladade las matrices de cada ejercicio se puede consultar enla página electrónica del IIDH.

Campo Dominios Variables Indicadores Medios de verificación

Conjunto Ámbito de Modificación, Indicios del Fuentes de de protección: retroceso, comportamiento información derechos internacional, estancamiento de la variable que se utiliza-que se legal, política a lo largo del que se está rán para esta-examina pública, ac- tiempo (10 examinando blecer los indi-

ción institu- años p.e.) en cadorescional determinado

factor

El informe interamericano, una nuevainiciativa

En el proceso, ha surgido una nueva idea, undesafío que nos ofrece la oportunidad de revisar y pulir

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

523

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

522

lo que estábamos haciendo y de ponerlo en práctica enun universo más extenso. La idea, tal como RobertoCuéllar lo explicó, es elaborar un informe del avancede la educación en derechos humanos en AméricaLatina para presentarlo ante la Comisión Interame-ricana. Se trata de hacer un informe para que el sistemainteramericano y todos los activistas y trabajadores dederechos humanos en el continente conozcan lo queestá pasando en el campo de la educación en derechoshumanos con perspectiva de progreso. Como no es unarelatoría en el sentido clásico, la llamamos Informe deProgreso, aunque internamente usamos el concepto, yamencionado por Roberto Cuéllar, de Relatoría Amis-tosa.

En esta relatoría vamos a identificar las tendenciasgenerales de desarrollo de las normas, del marcoinstitucional, de los programas de estudio, de los librosde texto, de la formación de educadores y otros acto-res, y de la educación no formal, en el período com-prendido entre 1990 y 2002. Como punto de refe-rencia, la información base será la del año 1990 y paraver el progreso, los datos se contrastarán con losobtenidos en el año 2001, una década después.

El universo sobre el que vamos a trabajar será el delos diecinueve países signatarios del ProtocoloAdicional a la Convención Americana de DerechosHumanos en materia de derechos económicos, socialesy culturales, es decir el Protocolo de San Salvador. Larazón de esta escogencia se encuentra en el Artículo 13de dicho Protocolo, que hace mención explícita a que

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

índices de alfabetización y de escolaridad por sexo, poretnia, por regiones del país, porque es la única manerade evaluar la equidad del sistema educativo. Tambiénhabría que ver cuál ha sido el crecimiento histórico yla distribución de la inversión pública en educación,cómo ha crecido la profesionalización de los docentes,etc.

La tarea que nos propusimos es bastante ambiciosa,y durante estos dos años hemos trabajado para irprecisándola. Se ha llegado a un primer esquema parala construcción del sistema de indicadores que seaplicó en las investigaciones piloto en seis países yluego se ha utilizado en las investigaciones sobre EDHy otros ejercicios particulares. Una versión detalladade las matrices de cada ejercicio se puede consultar enla página electrónica del IIDH.

Campo Dominios Variables Indicadores Medios de verificación

Conjunto Ámbito de Modificación, Indicios del Fuentes de de protección: retroceso, comportamiento información derechos internacional, estancamiento de la variable que se utiliza-que se legal, política a lo largo del que se está rán para esta-examina pública, ac- tiempo (10 examinando blecer los indi-

ción institu- años p.e.) en cadorescional determinado

factor

El informe interamericano, una nuevainiciativa

En el proceso, ha surgido una nueva idea, undesafío que nos ofrece la oportunidad de revisar y pulir

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

525

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

524

El primer informe sobre la EDH

En el año 2002 trabajamos el tema del desarrollonormativo. En principio nos valimos de la informaciónrecopilada en el trabajo del Mapa de Progreso de losseis países que participaron en el plan piloto. Por otraparte, también utilizamos los informes previospresentados por los participantes del último CursoInterdisciplinario. Estos informes nos sirvieron muchopor el contenido que presentaban y también porque nospermitieron contar con información cuya búsquedahabía sido muchas veces dificultosa.

Diseñamos una matriz sobre la normativa, que tienecuatro variables y diez indicadores. Un primer punto esla adopción de normas o instrumentos internacionalesque cada país ratificó.

Matriz utilizada para el primer informe

VARIABLE 1 Indicador 1: Instrumentos InternacionalesAdopción de normas Indicador 2: Leyes del régimen nacionalsobre EDH

VARIABLE 2 Indicador 1: Decretos, resolucionesPolíticas públicas Indicador 2: Planes y documentos de

educación

VARIABLE 3: Indicador 1: Dependencias gubernamen-Desarrollo institucional tales especializadas en EDH

Indicador 2: Programas gubernamentalesespecializados en EDH

VARIABLE 4 Indicador 1: Normas constitucionalesDerecho a la educación Indicador 2: Porcentaje constitucional del

presupuesto nacional para la educaciónIndicador 3: Obligatoriedad de la educaciónIndicador 4: Matrícula educativa

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

el derecho a la educación tiene que incluir la educaciónen derechos humanos. Este es un compromiso que losEstados signatarios asumieron ante la comunidadinteramericana.

Decidimos abarcar una década en nuestro estudioporque en materia de educación, los cambios no seproducen aceleradamente sino que llevan tiempo. Nosolo hay que esperar que se concreten, que cambie laley, los currículos, los libros de texto, sino que ademásdemoran en producir efectos. En materia de educaciónlos impactos no son instantáneos, por eso hay que servisionario y paciente para esperar períodos más largos.Un informe anual sería poco significativo, porque noes fácil, ni se puede mostrar mucho progreso de un añoa otro. En lugar de hacer cada año un informe de rela-toría amistosa, planteamos hacer informes más profun-dos, desagregando nuestro sistema de indicadores enetapas, estudiando una variable por año y profundi-zando en ella.

En el año 2002 estudiaremos la normativa y el mar-co legal para fundamentar la educación en derechoshumanos. El año siguiente trabajaremos las variablesde modificación curricular y textos educativos. En el2004, la formación de educadores y de los funcionariosde otras instituciones públicas; y en el año 2005, elámbito de la educación no formal. Al cabo de cuatroaños tendremos una información muy rica y bastanteexhaustiva, de manera que confiamos poder ofrecer unpanorama amplio de lo que ha pasado durante la últimadécada en el continente con respecto a esta materia.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

525

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

524

El primer informe sobre la EDH

En el año 2002 trabajamos el tema del desarrollonormativo. En principio nos valimos de la informaciónrecopilada en el trabajo del Mapa de Progreso de losseis países que participaron en el plan piloto. Por otraparte, también utilizamos los informes previospresentados por los participantes del último CursoInterdisciplinario. Estos informes nos sirvieron muchopor el contenido que presentaban y también porque nospermitieron contar con información cuya búsquedahabía sido muchas veces dificultosa.

Diseñamos una matriz sobre la normativa, que tienecuatro variables y diez indicadores. Un primer punto esla adopción de normas o instrumentos internacionalesque cada país ratificó.

Matriz utilizada para el primer informe

VARIABLE 1 Indicador 1: Instrumentos InternacionalesAdopción de normas Indicador 2: Leyes del régimen nacionalsobre EDH

VARIABLE 2 Indicador 1: Decretos, resolucionesPolíticas públicas Indicador 2: Planes y documentos de

educación

VARIABLE 3: Indicador 1: Dependencias gubernamen-Desarrollo institucional tales especializadas en EDH

Indicador 2: Programas gubernamentalesespecializados en EDH

VARIABLE 4 Indicador 1: Normas constitucionalesDerecho a la educación Indicador 2: Porcentaje constitucional del

presupuesto nacional para la educaciónIndicador 3: Obligatoriedad de la educaciónIndicador 4: Matrícula educativa

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

el derecho a la educación tiene que incluir la educaciónen derechos humanos. Este es un compromiso que losEstados signatarios asumieron ante la comunidadinteramericana.

Decidimos abarcar una década en nuestro estudioporque en materia de educación, los cambios no seproducen aceleradamente sino que llevan tiempo. Nosolo hay que esperar que se concreten, que cambie laley, los currículos, los libros de texto, sino que ademásdemoran en producir efectos. En materia de educaciónlos impactos no son instantáneos, por eso hay que servisionario y paciente para esperar períodos más largos.Un informe anual sería poco significativo, porque noes fácil, ni se puede mostrar mucho progreso de un añoa otro. En lugar de hacer cada año un informe de rela-toría amistosa, planteamos hacer informes más profun-dos, desagregando nuestro sistema de indicadores enetapas, estudiando una variable por año y profundi-zando en ella.

En el año 2002 estudiaremos la normativa y el mar-co legal para fundamentar la educación en derechoshumanos. El año siguiente trabajaremos las variablesde modificación curricular y textos educativos. En el2004, la formación de educadores y de los funcionariosde otras instituciones públicas; y en el año 2005, elámbito de la educación no formal. Al cabo de cuatroaños tendremos una información muy rica y bastanteexhaustiva, de manera que confiamos poder ofrecer unpanorama amplio de lo que ha pasado durante la últimadécada en el continente con respecto a esta materia.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

527

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

526

de violencia intrafamiliar, la ley de la niñez, la ley departidos políticos y la ley de educación interculturalbilingüe.

¿Por qué tantas? La ley constitucional y la ley deeducación son fundamentales para este análisis. Porotra parte, quisimos también incorporar la perspectivatransversal, que se había utilizado para el Mapa deProgreso, tanto de género como de indígenas. Ademáshemos incorporado por la misma razón, las leyes deviolencia interfamiliar y las de educación interculturalbilingüe. Del mismo modo, todas las que tienen quever con escuelas, policial, militar, judicial, que estánrelacionadas con las futuras investigaciones, másprecisamente con lo que se va a analizar en el 2004,que tiene que ver con la formación de docentes ypersonal de otras oficinas públicas.

Los primeros avances de la investigación5

Hablar de conclusiones es todavía un pocoaventurado. Lo que vamos a ofrecer es un avance deltrabajo de investigación y las tendencias que ya seperciben. Estamos en la etapa de análisis de toda lainformación recogida para el informe de este año. Nosgustaría recibir sus opiniones sobre este trabajo enmarcha; qué les parece, si creen que es aplicable a suspaíses y, sobre todo, si le ven potencialidad de uso.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

5 El Primer Informe Interamericano de Educación en DerechosHumanos fue presentado simultáneamente en diez países de la regiónel 10 de diciembre del 2002. Actualmente puede ser consultado en lapágina electrónica del Instituto: http// www.iidh.ed.cr. También estádisponible en disco compacto.

Hemos seleccionado diez instrumentos internacio-nales de Naciones Unidas, del sistema interamericanoy también de UNESCO. El criterio de la selección erasu relación con la educación en derechos humanos.Analizamos la tabla de ratificaciones, de los instru-mentos internacionales firmadas hasta 1990. Asimis-mo consideramos otras leyes, políticas públicas, comolos decretos, las resoluciones ministeriales, los planeseducativos, decenales, anuales, sobre educación enderechos humanos. En la variable tres de desarrolloinstitucional observamos la variación de 1990 a 2002de las dependencias públicas; por ejemplo, si se crea-ron oficinas, direcciones de derechos humanos dentrodel Ministerio de educación, de justicia, de defensa,oficinas de Ombudsman, si realmente estas depen-dencias tienen programas sobre educación en derechoshumanos.

Por último en la variable cuatro, analizamos elderecho a la educación en las normas constitucionales.Examinamos si las Constituciones establecen unporcentaje mínimo del presupuesto nacional para elgasto educativo; la obligatoriedad de la educación, losaños de cobertura y el período que abarca, y por últimoun dato de matrícula educativa con relación a lapoblación nacional.

En cuanto a las leyes, hemos seleccionado onceleyes: la Constitución Nacional, la Ley de Educación,las leyes que crean el defensor del pueblo, el institutoelectoral, la escuela policial, la escuela militar, la escuelajudicial, el instituto de la mujer respectivamente, la ley

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

527

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

526

de violencia intrafamiliar, la ley de la niñez, la ley departidos políticos y la ley de educación interculturalbilingüe.

¿Por qué tantas? La ley constitucional y la ley deeducación son fundamentales para este análisis. Porotra parte, quisimos también incorporar la perspectivatransversal, que se había utilizado para el Mapa deProgreso, tanto de género como de indígenas. Ademáshemos incorporado por la misma razón, las leyes deviolencia interfamiliar y las de educación interculturalbilingüe. Del mismo modo, todas las que tienen quever con escuelas, policial, militar, judicial, que estánrelacionadas con las futuras investigaciones, másprecisamente con lo que se va a analizar en el 2004,que tiene que ver con la formación de docentes ypersonal de otras oficinas públicas.

Los primeros avances de la investigación5

Hablar de conclusiones es todavía un pocoaventurado. Lo que vamos a ofrecer es un avance deltrabajo de investigación y las tendencias que ya seperciben. Estamos en la etapa de análisis de toda lainformación recogida para el informe de este año. Nosgustaría recibir sus opiniones sobre este trabajo enmarcha; qué les parece, si creen que es aplicable a suspaíses y, sobre todo, si le ven potencialidad de uso.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

5 El Primer Informe Interamericano de Educación en DerechosHumanos fue presentado simultáneamente en diez países de la regiónel 10 de diciembre del 2002. Actualmente puede ser consultado en lapágina electrónica del Instituto: http// www.iidh.ed.cr. También estádisponible en disco compacto.

Hemos seleccionado diez instrumentos internacio-nales de Naciones Unidas, del sistema interamericanoy también de UNESCO. El criterio de la selección erasu relación con la educación en derechos humanos.Analizamos la tabla de ratificaciones, de los instru-mentos internacionales firmadas hasta 1990. Asimis-mo consideramos otras leyes, políticas públicas, comolos decretos, las resoluciones ministeriales, los planeseducativos, decenales, anuales, sobre educación enderechos humanos. En la variable tres de desarrolloinstitucional observamos la variación de 1990 a 2002de las dependencias públicas; por ejemplo, si se crea-ron oficinas, direcciones de derechos humanos dentrodel Ministerio de educación, de justicia, de defensa,oficinas de Ombudsman, si realmente estas depen-dencias tienen programas sobre educación en derechoshumanos.

Por último en la variable cuatro, analizamos elderecho a la educación en las normas constitucionales.Examinamos si las Constituciones establecen unporcentaje mínimo del presupuesto nacional para elgasto educativo; la obligatoriedad de la educación, losaños de cobertura y el período que abarca, y por últimoun dato de matrícula educativa con relación a lapoblación nacional.

En cuanto a las leyes, hemos seleccionado onceleyes: la Constitución Nacional, la Ley de Educación,las leyes que crean el defensor del pueblo, el institutoelectoral, la escuela policial, la escuela militar, la escuelajudicial, el instituto de la mujer respectivamente, la ley

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

529

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

528

entender y aplicar, y es capaz de producir nuevastransformaciones en la realidad. Con todas suslimitaciones pero con todo su potencial, las leyes nosvan señalando las grandes tendencias de desarrollo dela educación de derechos humanos.

Es notable ver que en esta década que analizamoscrece significativamente la proporción de instrumentosinternacionales ratificados por cada Estado de entre losinstrumentos existentes que hacen referencia aeducación de derechos humanos. Para comprobarlo,realizamos el siguiente cálculo: si en 1990 había sieteinstrumentos internacionales con una referenciaexplícita a la educación en derechos humanos y el paíshabía ratificado cuatro, hacemos la proporción cuatrosobre siete. El resultado nos da un coeficiente que estáentre cero y uno. Pasamos al 2001, una década des-pués, y hemos identificado diez instrumentos interna-cionales con referencias muy explícitas sobreeducación en derechos humanos. ¿Cuántos ha ratifi-cado el país? Si el país ratificó ocho sobre diez,obtenemos un segundo coeficiente. Al comparar elcoeficiente de 1990 con el de 2000, nos aproximamosa una medida que se puede interpretar como el índicede la voluntad política de ese Estado para asumir uncompromiso por la educación en derechos humanos.Solo usamos instrumentos que exigen ser ratificados,no declaraciones o recomendaciones de organismosinternacionales. Ratificar un instrumento internacionalindica un grado de compromiso mayor por parte de unpaís, ya que el proceso de ratificación pasa por laAsamblea Legislativa y es avalado por el Poder

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Debe quedar claro que el trabajo en el campo de lanormativa es una etapa de la investigación que nos vaa dar una visión muy restringida de la realidad quequeremos estudiar. La normativa, la constitución, lasleyes y los decretos que refieran a la educación enderechos humanos son apenas una parte de la realidad,porque no incluyen la práctica real. Somos conscientesde que las conclusiones que saquemos estarán en elámbito del discurso que los países han escogido yadoptan para referirse a la educación. Serán los demásindicadores los que nos irán mostrando gradualmenteen qué medida ese discurso sobre la educación sematerializa o no en la práctica.

No obstante, la ley como discurso es muy impor-tante en el análisis de los derechos humanos porque,usando una metáfora del mundo natural, es fruto ysemilla a la vez. Es fruto porque la ha precedido unproceso de pensamiento y de reclamaciones sociales.En cada caso concreto podemos analizar si losantecedentes de una ley provienen de convencionesinternacionales, de acuerdos internos políticos, de laspropuestas de pensadores e investigadores en el ámbitonacional o internacional, o de luchas muy concretas delos propios pueblos. Pero ningún principio innovadorse convierte en ley por generación espontánea o por lasimple visión de un iluminado; si llega a ser normalegal es porque ha habido un largo proceso que laprecedió. Al mismo tiempo decimos que la ley essemilla porque influye para cambiar la realidad. Tieneun valor educativo: pasa a ser algo que todos losciudadanos del país tienen que empezar a conocer,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

529

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

528

entender y aplicar, y es capaz de producir nuevastransformaciones en la realidad. Con todas suslimitaciones pero con todo su potencial, las leyes nosvan señalando las grandes tendencias de desarrollo dela educación de derechos humanos.

Es notable ver que en esta década que analizamoscrece significativamente la proporción de instrumentosinternacionales ratificados por cada Estado de entre losinstrumentos existentes que hacen referencia aeducación de derechos humanos. Para comprobarlo,realizamos el siguiente cálculo: si en 1990 había sieteinstrumentos internacionales con una referenciaexplícita a la educación en derechos humanos y el paíshabía ratificado cuatro, hacemos la proporción cuatrosobre siete. El resultado nos da un coeficiente que estáentre cero y uno. Pasamos al 2001, una década des-pués, y hemos identificado diez instrumentos interna-cionales con referencias muy explícitas sobreeducación en derechos humanos. ¿Cuántos ha ratifi-cado el país? Si el país ratificó ocho sobre diez,obtenemos un segundo coeficiente. Al comparar elcoeficiente de 1990 con el de 2000, nos aproximamosa una medida que se puede interpretar como el índicede la voluntad política de ese Estado para asumir uncompromiso por la educación en derechos humanos.Solo usamos instrumentos que exigen ser ratificados,no declaraciones o recomendaciones de organismosinternacionales. Ratificar un instrumento internacionalindica un grado de compromiso mayor por parte de unpaís, ya que el proceso de ratificación pasa por laAsamblea Legislativa y es avalado por el Poder

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Debe quedar claro que el trabajo en el campo de lanormativa es una etapa de la investigación que nos vaa dar una visión muy restringida de la realidad quequeremos estudiar. La normativa, la constitución, lasleyes y los decretos que refieran a la educación enderechos humanos son apenas una parte de la realidad,porque no incluyen la práctica real. Somos conscientesde que las conclusiones que saquemos estarán en elámbito del discurso que los países han escogido yadoptan para referirse a la educación. Serán los demásindicadores los que nos irán mostrando gradualmenteen qué medida ese discurso sobre la educación sematerializa o no en la práctica.

No obstante, la ley como discurso es muy impor-tante en el análisis de los derechos humanos porque,usando una metáfora del mundo natural, es fruto ysemilla a la vez. Es fruto porque la ha precedido unproceso de pensamiento y de reclamaciones sociales.En cada caso concreto podemos analizar si losantecedentes de una ley provienen de convencionesinternacionales, de acuerdos internos políticos, de laspropuestas de pensadores e investigadores en el ámbitonacional o internacional, o de luchas muy concretas delos propios pueblos. Pero ningún principio innovadorse convierte en ley por generación espontánea o por lasimple visión de un iluminado; si llega a ser normalegal es porque ha habido un largo proceso que laprecedió. Al mismo tiempo decimos que la ley essemilla porque influye para cambiar la realidad. Tieneun valor educativo: pasa a ser algo que todos losciudadanos del país tienen que empezar a conocer,

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

531

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

530

mucho más explícita en torno a la educación enderechos humanos y sus principios. Se habla, porejemplo, de la educación contra la intolerancia, contralos prejuicios, contra el racismo, por la equidad degénero, y la educación para combatir la violencia intra-familiar. Esto nos muestra que hay una preocupaciónpor legislar a favor de sectores en situación de mayormarginación o de mayor riesgo.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Ejecutivo. Así, comprobamos que creció notablementeesa proporción entre los instrumentos que estabanratificados en 1990 y los que hay ratificados a la fecha.Esta tendencia es consistente en los diecinueve paísesde la región que examinamos.

Además de lo anterior, en la última década seobserva una ampliación muy significativa de lanormativa nacional que hace referencia a principios ycontenidos de educación en derechos humanos. Laampliación se produce de varias formas, ya sea porquese reforman leyes existentes (la Constitución Política ola Ley general de educación), o bien porque se dictauna normativa que no existía (el caso más común sonlas leyes que crean las defensorías de los habitantes,porque el concepto del Ombudsman casi no semanejaba en América Latina hace una década).Entonces, al crearse estas oficinas, empieza a aparecerentre sus funciones la labor de educar en derechoshumanos. Otros ejemplos de normas nuevas loconstituyen las leyes de violencia intrafamiliar, quetambién son de esta década; las leyes o códigos de laniñez, que son recientes porque se derivan de laaprobación de la Convención sobre los Derechos de laInfancia; las leyes de creación de institutos de la mujer,o las leyes específicas sobre educación interculturalbilingüe, donde las hay.

Así pues, se amplía la normativa porque sereforman leyes existentes o porque se crean leyesnuevas. Además, la redacción de la normativa se hace

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

531

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

530

mucho más explícita en torno a la educación enderechos humanos y sus principios. Se habla, porejemplo, de la educación contra la intolerancia, contralos prejuicios, contra el racismo, por la equidad degénero, y la educación para combatir la violencia intra-familiar. Esto nos muestra que hay una preocupaciónpor legislar a favor de sectores en situación de mayormarginación o de mayor riesgo.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Ejecutivo. Así, comprobamos que creció notablementeesa proporción entre los instrumentos que estabanratificados en 1990 y los que hay ratificados a la fecha.Esta tendencia es consistente en los diecinueve paísesde la región que examinamos.

Además de lo anterior, en la última década seobserva una ampliación muy significativa de lanormativa nacional que hace referencia a principios ycontenidos de educación en derechos humanos. Laampliación se produce de varias formas, ya sea porquese reforman leyes existentes (la Constitución Política ola Ley general de educación), o bien porque se dictauna normativa que no existía (el caso más común sonlas leyes que crean las defensorías de los habitantes,porque el concepto del Ombudsman casi no semanejaba en América Latina hace una década).Entonces, al crearse estas oficinas, empieza a aparecerentre sus funciones la labor de educar en derechoshumanos. Otros ejemplos de normas nuevas loconstituyen las leyes de violencia intrafamiliar, quetambién son de esta década; las leyes o códigos de laniñez, que son recientes porque se derivan de laaprobación de la Convención sobre los Derechos de laInfancia; las leyes de creación de institutos de la mujer,o las leyes específicas sobre educación interculturalbilingüe, donde las hay.

Así pues, se amplía la normativa porque sereforman leyes existentes o porque se crean leyesnuevas. Además, la redacción de la normativa se hace

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

533

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

Buena parte de esta nueva normativa en educaciónsurge de procesos de reforma educativa que tuvierongran auge en los años noventa. Algunos de los proce-sos de reforma educativa más abarcadores, dondeaparecen más explícitos los principios y los valores dederechos humanos, se producen cuando los paísesrealizan la transición de gobiernos fuertemente autori-tarios a otros democráticos, por ejemplo en Paraguay.O bien en países que han pasado por la firma deacuerdos de paz que pusieron fin a conflictos armadosinternos, por ejemplo, Guatemala.

En esos casos la intencionalidad de la reformaeducativa va más allá de los objetivos de "modernizar"el sistema, que suele ser la consigna de las entidadesfinancieras internacionales en esta materia (BancoMundial, Banco Interamericano de Desarrollo y elFMI). Se percibe un reconocimiento del papel políticode la educación para promover sociedades máspacíficas, más inclusivas, más participativas; en suma,más democráticas.

También se detecta, hacia finales de la década delos noventa, una tendencia al crecimiento en indica-dores más puntuales, tales como decretos, reglamentosy lineamientos internos de los ministerios de educa-ción. En un creciente número de documentos se hacereferencia a la educación en derechos humanos. Lomismo sucede con la creación de unidades o depende-ncias especializadas, dentro de ministerios o institu-ciones públicas, que se ocupan del tema de derechoshumanos y que tienen estrategias de trabajo en materiaeducativa.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

532

Fuente: Elaboración del IIDH con base de las Constituciones de cada país. NOTA: 3: Existe mención. – : No existe mención. (*): La educación religiosaes obligatoria.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

533

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

Buena parte de esta nueva normativa en educaciónsurge de procesos de reforma educativa que tuvierongran auge en los años noventa. Algunos de los proce-sos de reforma educativa más abarcadores, dondeaparecen más explícitos los principios y los valores dederechos humanos, se producen cuando los paísesrealizan la transición de gobiernos fuertemente autori-tarios a otros democráticos, por ejemplo en Paraguay.O bien en países que han pasado por la firma deacuerdos de paz que pusieron fin a conflictos armadosinternos, por ejemplo, Guatemala.

En esos casos la intencionalidad de la reformaeducativa va más allá de los objetivos de "modernizar"el sistema, que suele ser la consigna de las entidadesfinancieras internacionales en esta materia (BancoMundial, Banco Interamericano de Desarrollo y elFMI). Se percibe un reconocimiento del papel políticode la educación para promover sociedades máspacíficas, más inclusivas, más participativas; en suma,más democráticas.

También se detecta, hacia finales de la década delos noventa, una tendencia al crecimiento en indica-dores más puntuales, tales como decretos, reglamentosy lineamientos internos de los ministerios de educa-ción. En un creciente número de documentos se hacereferencia a la educación en derechos humanos. Lomismo sucede con la creación de unidades o depende-ncias especializadas, dentro de ministerios o institu-ciones públicas, que se ocupan del tema de derechoshumanos y que tienen estrategias de trabajo en materiaeducativa.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

532

Fuente: Elaboración del IIDH con base de las Constituciones de cada país. NOTA: 3: Existe mención. – : No existe mención. (*): La educación religiosaes obligatoria.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

535

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

534

de contenidos temáticos que contribuirían a proveerconocimientos y destrezas para la enseñanza de losderechos humanos y una muy baja frecuencia dematerias dirigidas a impartir una pedagogía de losderechos humanos. También el número de asignaturasregistradas, que estuvieran directamente concernidascon la temática de derechos humanos, resultócomparativamente bajo, tanto en 1990 como en 2003.

Bajo estas condiciones, la opción metodológicaadoptada para el examen de los contenidos de losprogramas consistió en la construcción de una lista detemas correlacionados –distribuidos en un númerovariable de asignaturas– que diera cuenta de: (i) lostemas indicados en el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y elProtocolo de San Salvador; (ii) los temas mencionadosen otros instrumentos internacionales; (iii) los temasrecogidos en la definición de EDH que utiliza laestrategia institucional del IIDH; y (iv) los temas queaparecen de modo más recurrente en los programas delas asignaturas analizadas.

El resultado fue la definición del objeto pedagogíade los derechos humanos, como un ámbito intercons-truido en las intersecciones de varios temas y conten-idos impartidos en diversas asignaturas fronterizas,como se ilustra en el siguiente gráfico:

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En síntesis, nuestro plan de trabajo para producirlos sucesivos informes interamericanos sobre elprogreso de la Educación en Derechos Humanos es elsiguiente:

Año 2002: variaciones en el plano normativo –in-ternacional y nacional– en la adopción de políticaspúblicas y en el curso de los procesos de reformaeducativa, relativos al establecimiento de la educaciónen derechos humanos.

Año 2003: variaciones en el diseño y en loscontenidos del currículo oficial que expresen lasnuevas condiciones jurídicas y políticas; modifica-ciones en los planes y programas para los niveleseducativos en los que la EDH se planteare como obli-gatoria; y modificaciones en los contenidos y formasde los textos escolares para algunos niveles seleccio-nados.

Año 2004: variaciones en la situación de pro-gramas especiales de educación en derechos humanos,particularmente: en el currículo y los programas parala formación de los docentes; en las actividades deformación de personal de fuerzas armadas y policía; enlos cursos para jueces y funcionarios públicos engeneral. Así mismo, variaciones en la inserción de latemática en las carreras universitarias.

Ahora bien, a lo largo de los primeros tres años deinvestigación, el examen de los programas de la mues-tra de asignaturas condujo a constatar una alta dispersión

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

535

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

534

de contenidos temáticos que contribuirían a proveerconocimientos y destrezas para la enseñanza de losderechos humanos y una muy baja frecuencia dematerias dirigidas a impartir una pedagogía de losderechos humanos. También el número de asignaturasregistradas, que estuvieran directamente concernidascon la temática de derechos humanos, resultócomparativamente bajo, tanto en 1990 como en 2003.

Bajo estas condiciones, la opción metodológicaadoptada para el examen de los contenidos de losprogramas consistió en la construcción de una lista detemas correlacionados –distribuidos en un númerovariable de asignaturas– que diera cuenta de: (i) lostemas indicados en el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y elProtocolo de San Salvador; (ii) los temas mencionadosen otros instrumentos internacionales; (iii) los temasrecogidos en la definición de EDH que utiliza laestrategia institucional del IIDH; y (iv) los temas queaparecen de modo más recurrente en los programas delas asignaturas analizadas.

El resultado fue la definición del objeto pedagogíade los derechos humanos, como un ámbito intercons-truido en las intersecciones de varios temas y conten-idos impartidos en diversas asignaturas fronterizas,como se ilustra en el siguiente gráfico:

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En síntesis, nuestro plan de trabajo para producirlos sucesivos informes interamericanos sobre elprogreso de la Educación en Derechos Humanos es elsiguiente:

Año 2002: variaciones en el plano normativo –in-ternacional y nacional– en la adopción de políticaspúblicas y en el curso de los procesos de reformaeducativa, relativos al establecimiento de la educaciónen derechos humanos.

Año 2003: variaciones en el diseño y en loscontenidos del currículo oficial que expresen lasnuevas condiciones jurídicas y políticas; modifica-ciones en los planes y programas para los niveleseducativos en los que la EDH se planteare como obli-gatoria; y modificaciones en los contenidos y formasde los textos escolares para algunos niveles seleccio-nados.

Año 2004: variaciones en la situación de pro-gramas especiales de educación en derechos humanos,particularmente: en el currículo y los programas parala formación de los docentes; en las actividades deformación de personal de fuerzas armadas y policía; enlos cursos para jueces y funcionarios públicos engeneral. Así mismo, variaciones en la inserción de latemática en las carreras universitarias.

Ahora bien, a lo largo de los primeros tres años deinvestigación, el examen de los programas de la mues-tra de asignaturas condujo a constatar una alta dispersión

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

537

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

536

Indicadores sobre DESC: trabajo y salud

En el año 2003 el IIDH decidió ampliar susprioridades de atención hacia otros derechos delcampo económico, social y cultural, en consideracióna la experiencia acumulada en la promoción y la inves-tigación sobre este tema a lo largo de varios años. Seconsideró también la urgencia de definir nuevos y másefectivos mecanismos para su protección, en unmomento en que los procesos de globalización de laeconomía, de liberalización del comercio internacionaly de adelgazamiento del Estado están cuestionando lasbases políticas e institucionales sobre las cuales se fun-dó su desarrollo: el llamado Estado Social de Derecho.

Por esta razón el XXII Curso Interdisciplinario(2004) y el IV Curso Interamericano, se han orientadoal tema de los DESC. Con motivo del primero, y se-gún el mecanismo reseñado en la presentación de estetexto, los participantes aportaron información acercadel progreso (¿estancamiento o regresión?) de laprotección jurídica del derecho al trabajo, los derechosde los trabajadores, las libertades sindicales y, sobre elderecho a la salud. Los talleres sirvieron de laboratoriopara discutir la pertinencia de un conjunto deindicadores sobre el progreso de los derechos y paracomparar los resultados preliminares con algunosindicadores socioeconómicos sobre los mismoscampos (empleo, ingreso, sindicalización, mortalidad,esperanza de vida).

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

La construcción del campo Pedagogía de los derechos humanos

Año 2005 (en proceso de ejecución): variaciones enlas actividades desarrolladas por las entidades públicasy las organizaciones no gubernamentales, para darcumplimiento a los compromisos y recomendacionesde la Década de la Educación en Derechos Humanos,en particular las que implican preparar el Plan nacionalde EDH y desarrollar las medidas para ponerlo enmarcha.

Año 2006 (en consideración): variaciones en lasactividades de educación, capacitación y promoción enderechos humanos y en la situación de las organiza-ciones no gubernamentales y otros prestadores de ser-vicios educativos en derechos humanos, incluyendo sucomposición, cobertura territorial, áreas de trabajo,producción de materiales, tipo y cantidad de beneficiarios.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

537

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

536

Indicadores sobre DESC: trabajo y salud

En el año 2003 el IIDH decidió ampliar susprioridades de atención hacia otros derechos delcampo económico, social y cultural, en consideracióna la experiencia acumulada en la promoción y la inves-tigación sobre este tema a lo largo de varios años. Seconsideró también la urgencia de definir nuevos y másefectivos mecanismos para su protección, en unmomento en que los procesos de globalización de laeconomía, de liberalización del comercio internacionaly de adelgazamiento del Estado están cuestionando lasbases políticas e institucionales sobre las cuales se fun-dó su desarrollo: el llamado Estado Social de Derecho.

Por esta razón el XXII Curso Interdisciplinario(2004) y el IV Curso Interamericano, se han orientadoal tema de los DESC. Con motivo del primero, y se-gún el mecanismo reseñado en la presentación de estetexto, los participantes aportaron información acercadel progreso (¿estancamiento o regresión?) de laprotección jurídica del derecho al trabajo, los derechosde los trabajadores, las libertades sindicales y, sobre elderecho a la salud. Los talleres sirvieron de laboratoriopara discutir la pertinencia de un conjunto deindicadores sobre el progreso de los derechos y paracomparar los resultados preliminares con algunosindicadores socioeconómicos sobre los mismoscampos (empleo, ingreso, sindicalización, mortalidad,esperanza de vida).

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

La construcción del campo Pedagogía de los derechos humanos

Año 2005 (en proceso de ejecución): variaciones enlas actividades desarrolladas por las entidades públicasy las organizaciones no gubernamentales, para darcumplimiento a los compromisos y recomendacionesde la Década de la Educación en Derechos Humanos,en particular las que implican preparar el Plan nacionalde EDH y desarrollar las medidas para ponerlo enmarcha.

Año 2006 (en consideración): variaciones en lasactividades de educación, capacitación y promoción enderechos humanos y en la situación de las organiza-ciones no gubernamentales y otros prestadores de ser-vicios educativos en derechos humanos, incluyendo sucomposición, cobertura territorial, áreas de trabajo,producción de materiales, tipo y cantidad de beneficiarios.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

539

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

538

1. Reconocimiento constitucional de DESC

Derecho Artículos que contienen Síntesis del el reconocimiento texto

2. Legislación que reconoce, específicamente, elderecho a la salud, la educación y el trabajo

Ley Síntesis del contenido de la ley

3. Instituciones nacionales que tienen como competen-cia la atención, supervisión, promoción y protecciónde los DESC

Nombre de la institución Características Competencias

4. Programas gubernamentales (nacionales y/o estata-les) de atención de los DESC

Nombre del Dependencia a la Principales caracterís-programa que está adscrito ticas o competencias

5. Ratificaciones de instrumentos internacionales einteramericanos para protección de los DESC

Instrumento Año de Reservas/ firma de la Observacionesratificación

Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales

Protocolo de San Salvador

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Para el IV Curso Interamericano, el Instituto en-cargó la preparación de dos ejercicios: una sinopsis delas matrices de recolección de datos sobre trabajo ysalud preparadas a partir de los hallazgos en lostalleres del Curso Interdisciplinario6 y una propuestade clasificación –según el mismo sistema de indica-dores– de las recomendaciones del Comité de DhESCde Naciones Unidas7.

En la publicación electrónica preparada para el IVCurso, se presenta una compilación y sistematizaciónde información relacionada con la protección de losDerechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)en diecisiete países de América Latina continental(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguayy Venezuela) y uno del Caribe (República Domini-cana).

La matriz para la organización de la informaciónacerca del estado de desarrollo de la protección de losDESC en cada país fue la siguiente:

6 Trabajo conducido por la Unidad de Investigaciones Aplicadas delIIDH, con el apoyo técnico de Byron Barillas, consultor.

7 Este trabajo fue preparado por Gabriela Iturralde y Francisco García,investigadores visitantes del IIDH durante el segundo semestre de2004. Estos dos productos fueron incorporados al disco compactodistribuido durante el mencionado curso.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

539

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

538

1. Reconocimiento constitucional de DESC

Derecho Artículos que contienen Síntesis del el reconocimiento texto

2. Legislación que reconoce, específicamente, elderecho a la salud, la educación y el trabajo

Ley Síntesis del contenido de la ley

3. Instituciones nacionales que tienen como competen-cia la atención, supervisión, promoción y protecciónde los DESC

Nombre de la institución Características Competencias

4. Programas gubernamentales (nacionales y/o estata-les) de atención de los DESC

Nombre del Dependencia a la Principales caracterís-programa que está adscrito ticas o competencias

5. Ratificaciones de instrumentos internacionales einteramericanos para protección de los DESC

Instrumento Año de Reservas/ firma de la Observacionesratificación

Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales

Protocolo de San Salvador

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Para el IV Curso Interamericano, el Instituto en-cargó la preparación de dos ejercicios: una sinopsis delas matrices de recolección de datos sobre trabajo ysalud preparadas a partir de los hallazgos en lostalleres del Curso Interdisciplinario6 y una propuestade clasificación –según el mismo sistema de indica-dores– de las recomendaciones del Comité de DhESCde Naciones Unidas7.

En la publicación electrónica preparada para el IVCurso, se presenta una compilación y sistematizaciónde información relacionada con la protección de losDerechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)en diecisiete países de América Latina continental(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, CostaRica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguayy Venezuela) y uno del Caribe (República Domini-cana).

La matriz para la organización de la informaciónacerca del estado de desarrollo de la protección de losDESC en cada país fue la siguiente:

6 Trabajo conducido por la Unidad de Investigaciones Aplicadas delIIDH, con el apoyo técnico de Byron Barillas, consultor.

7 Este trabajo fue preparado por Gabriela Iturralde y Francisco García,investigadores visitantes del IIDH durante el segundo semestre de2004. Estos dos productos fueron incorporados al disco compactodistribuido durante el mencionado curso.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

541

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

540

6. Estado actual de presentación de informes oficialesante el Comité de DESC (ONU)

7. Estado actual de presentación de informes paralelosante el Comité de DESC (ONU) y Organizaciones NoGubernamentales (ONG) que los presentan

8. Síntesis de las recomendaciones realizadas por elComité de DESC (ONU) a los países de la región (Deun total de 29 recomendaciones disponibles en labase de datos del Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Derechos Humanos)

El trabajo se realizó con el objeto de disponer deuna herramienta que ofrezca, en un solo documento, elacceso a información básica en el tema. Incluye, paracada país8:

a) reconocimiento constitucional de DESC; b) legislación nacional sobre DESC; c) instituciones nacionales de atención, supervisión

y/o protección de DESC; d) tabla de ratificaciones de instrumentos internacio-

nales para protección de DESC; e) estado actual de presentación de informes ante el

Comité de DESC de la ONU, y f) sistematización de las recomendaciones realizadas

por el Comité de DESC de ONU.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

8 La información se ha obtenido principalmente de los Mapas deProgreso en Derechos Humanos que se ofrecen en la páginaelectrónica del IIDH. También se han consultado otros sitios de laInternet: páginas oficiales de los países, de los organismosinternacionales e interamericanos, bases de datos de universidades ycentros de investigación y los trabajos de los participantes en el XXIICurso Interdisciplinario del IIDH.

Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Convención sobre los Dere-chos del Niño

Convención sobre la Elimi-nación de Todas las Formasde Discriminación contra laMujer

Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar yErradicar la Violenciacontra la Mujer

Convención Internacionalsobre la protección de losderechos de todos los traba-jadores migratorios y susfamilias

Convenio 169 OIT sobrepueblos indígenas y tribalesen países independientes

Convención Interamericanapara la Eliminación de To-das las Formas de Discrimi-nación de las Personas conDiscapacidad

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

541

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

540

6. Estado actual de presentación de informes oficialesante el Comité de DESC (ONU)

7. Estado actual de presentación de informes paralelosante el Comité de DESC (ONU) y Organizaciones NoGubernamentales (ONG) que los presentan

8. Síntesis de las recomendaciones realizadas por elComité de DESC (ONU) a los países de la región (Deun total de 29 recomendaciones disponibles en labase de datos del Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Derechos Humanos)

El trabajo se realizó con el objeto de disponer deuna herramienta que ofrezca, en un solo documento, elacceso a información básica en el tema. Incluye, paracada país8:

a) reconocimiento constitucional de DESC; b) legislación nacional sobre DESC; c) instituciones nacionales de atención, supervisión

y/o protección de DESC; d) tabla de ratificaciones de instrumentos internacio-

nales para protección de DESC; e) estado actual de presentación de informes ante el

Comité de DESC de la ONU, y f) sistematización de las recomendaciones realizadas

por el Comité de DESC de ONU.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

8 La información se ha obtenido principalmente de los Mapas deProgreso en Derechos Humanos que se ofrecen en la páginaelectrónica del IIDH. También se han consultado otros sitios de laInternet: páginas oficiales de los países, de los organismosinternacionales e interamericanos, bases de datos de universidades ycentros de investigación y los trabajos de los participantes en el XXIICurso Interdisciplinario del IIDH.

Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Convención sobre los Dere-chos del Niño

Convención sobre la Elimi-nación de Todas las Formasde Discriminación contra laMujer

Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar yErradicar la Violenciacontra la Mujer

Convención Internacionalsobre la protección de losderechos de todos los traba-jadores migratorios y susfamilias

Convenio 169 OIT sobrepueblos indígenas y tribalesen países independientes

Convención Interamericanapara la Eliminación de To-das las Formas de Discrimi-nación de las Personas conDiscapacidad

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

543

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

542

fortalecer las bases sobre las cuales se desarrolla eltrabajo de promotores, defensores, activistas y profe-sionales de los derechos humanos.

La matriz de clasificación de las recomendacionesdel Comité PIDESC fue formulada según se indica enla siguiente tabla y los resultados obtenidos sesintetizan a continuación:

Indicadores para clasificar recomendaciones del comité PIDESC

Por tipo de Por grupo en situa- Por tipo de derecho ción de desventaja recomendación

Alimentación Mujeres Adoptar medidas

Educación Niños Medidas de derechointerno

Medio ambiente Indígenas Ratificar instrumen-tos internacionales

Salud Afro descendientes Presentar informes

Seguridad social Discapacitados Considerar DESC en negociaciones internacionales y financieras

Vivienda Difusión de recomendaciones

Trabajo

Sindicalización

Huelga

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Al final del recorrido se ofrece, también, un ejem-plo de una metodología desarrollada por el IIDH, paraverificar avances en derechos humanos. Esta metodo-logía de investigación supone la adopción de unenfoque de trabajo para la comparación en el tiempodel cumplimiento de los compromisos de los estadosen materia de derechos humanos, y pretende ser com-plementaria a otras metodologías tradicionalmenteutilizadas en el campo de los derechos humanos. Im-plica examinar el cumplimiento de los estándaresmínimos de derechos humanos, a partir del criterio desu logro progresivo, tomando períodos de tiemposuficientemente prolongados como para valorar si seproducen o no avances concretos en su realización.

El ejemplo que se incluye es únicamente sobre dosderechos: el derecho a la salud y el derecho al trabajo.La intención es compartir con el lector esta expe-riencia, con miras a ir mejorándola con su ayuda. Lamanera en que esta presenta la información permite allector conocer los datos para cada uno de los países demanera ordenada. Al mismo tiempo da una visión delestado actual de desarrollo, desde la perspectivajurídica, en materia de DESC, en el conjunto de laregión.

La recopilación no pretende ser exhaustiva, lo quesignifica que con toda seguridad habrá informaciónrelevante que no se ha incluido, omisiones e inclusoerrores. Mucho agradeceremos sus aportes para corre-gir y aumentar este ejercicio, que tiene por vocaciónprovocar la investigación en derechos humanos para

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

543

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

542

fortalecer las bases sobre las cuales se desarrolla eltrabajo de promotores, defensores, activistas y profe-sionales de los derechos humanos.

La matriz de clasificación de las recomendacionesdel Comité PIDESC fue formulada según se indica enla siguiente tabla y los resultados obtenidos sesintetizan a continuación:

Indicadores para clasificar recomendaciones del comité PIDESC

Por tipo de Por grupo en situa- Por tipo de derecho ción de desventaja recomendación

Alimentación Mujeres Adoptar medidas

Educación Niños Medidas de derechointerno

Medio ambiente Indígenas Ratificar instrumen-tos internacionales

Salud Afro descendientes Presentar informes

Seguridad social Discapacitados Considerar DESC en negociaciones internacionales y financieras

Vivienda Difusión de recomendaciones

Trabajo

Sindicalización

Huelga

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Al final del recorrido se ofrece, también, un ejem-plo de una metodología desarrollada por el IIDH, paraverificar avances en derechos humanos. Esta metodo-logía de investigación supone la adopción de unenfoque de trabajo para la comparación en el tiempodel cumplimiento de los compromisos de los estadosen materia de derechos humanos, y pretende ser com-plementaria a otras metodologías tradicionalmenteutilizadas en el campo de los derechos humanos. Im-plica examinar el cumplimiento de los estándaresmínimos de derechos humanos, a partir del criterio desu logro progresivo, tomando períodos de tiemposuficientemente prolongados como para valorar si seproducen o no avances concretos en su realización.

El ejemplo que se incluye es únicamente sobre dosderechos: el derecho a la salud y el derecho al trabajo.La intención es compartir con el lector esta expe-riencia, con miras a ir mejorándola con su ayuda. Lamanera en que esta presenta la información permite allector conocer los datos para cada uno de los países demanera ordenada. Al mismo tiempo da una visión delestado actual de desarrollo, desde la perspectivajurídica, en materia de DESC, en el conjunto de laregión.

La recopilación no pretende ser exhaustiva, lo quesignifica que con toda seguridad habrá informaciónrelevante que no se ha incluido, omisiones e inclusoerrores. Mucho agradeceremos sus aportes para corre-gir y aumentar este ejercicio, que tiene por vocaciónprovocar la investigación en derechos humanos para

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

545

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

544

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

545

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

544

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

547

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

546

Comentario final

Algunas personas nos han hecho la sugerencia deque los cuadros sean más sencillos, que sean gráficos,que puedan verse rápidamente, que se coloquen enlínea todos los países para compararlos. Esto no lohemos conseguido todavía. Otras personas nos dicenque necesitan ver más detalles, las fuentes, los textoslegales, no solo las siglas del informe de un comité,sino el informe mismo o un resumen. Entonces llega-mos al punto donde termina el trabajo del Instituto yempieza lo que tienen que hacer las entidades públicas,las oficinas de Ombudsman y las organizaciones nogubernamentales. Ofrecemos la información sobre lasfuentes, incluso las direcciones electrónicas, pero hastaallí llega, por lo pronto, nuestro trabajo.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanosse ha atrevido a correr un riesgo importante con estaidea innovadora de medir progresos, que buscaidentificar y documentar violaciones de derechos conuna perspectiva de medición. Por un lado, mediciónsobre los avances que hay o no hay y sobre las facili-dades que se crean o no se crean; y por otro, sobre loscompromisos que los Estados cumplen, hasta quépunto los están cumpliendo y qué falta por cumplir. Sibien ambas perspectivas son válidas y complemen-tarias, el Instituto por su naturaleza, trabaja más en estaúltima línea que las ONG. Probablemente muchasONG trabajan en esta vía, pero necesitamos un acerca-miento de ambos lados.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Lo pensábamos así cuando iniciamos este proceso ylo confirmamos cuando empezamos a encontrar resul-tados que no son casos, sino visiones más globales quegeneran una herramienta para el diálogo entre sociedadcivil, comunidad internacional y sector público. Laexperiencia más reciente tuvo lugar al terminar uncurso con las fuerzas armadas de Paraguay, que vienende la tradición dictatorial de Stroessner. Se hizo estapresentación en un seminario al que se había convo-cado a organizaciones de la sociedad civil y a respon-sables de las fuerzas armadas. Esto permitió ir más alláde las acusaciones para llegar a la conclusión de quehay que educar a las fuerzas armadas. También se pudoconstatar que el conocimiento sobre cómo educar enderechos humanos lo tiene la sociedad civil, las ONG,que llevan veinte años trabajando en derechos huma-nos; no lo tiene el Departamento de Estado, ni laEscuela de las Américas, ni las Fuerzas Armadas. Deahí se comprendió la necesidad de hacer una alianzapara discutir cómo puede la sociedad civil educar a lasfuerzas armadas en temas de derechos humanos.Incluso en esa reunión surgió el primer embrión de unaComisión de la Verdad para Paraguay.

La última primicia es que, a pedido de algunas per-sonas que están participando en esta interacción –prin-cipalmente cuatro defensores del pueblo de Bolivia,Ecuador, Colombia y El Salvador–, hemos empezado aincursionar en un sistema de indicadores de derechoseconómicos, sociales y culturales. En este campo,aparentemente, hay más estadísticas nacionales pero almismo tiempo es más difícil hilar fino, porque no es lo

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

547

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

546

Comentario final

Algunas personas nos han hecho la sugerencia deque los cuadros sean más sencillos, que sean gráficos,que puedan verse rápidamente, que se coloquen enlínea todos los países para compararlos. Esto no lohemos conseguido todavía. Otras personas nos dicenque necesitan ver más detalles, las fuentes, los textoslegales, no solo las siglas del informe de un comité,sino el informe mismo o un resumen. Entonces llega-mos al punto donde termina el trabajo del Instituto yempieza lo que tienen que hacer las entidades públicas,las oficinas de Ombudsman y las organizaciones nogubernamentales. Ofrecemos la información sobre lasfuentes, incluso las direcciones electrónicas, pero hastaallí llega, por lo pronto, nuestro trabajo.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanosse ha atrevido a correr un riesgo importante con estaidea innovadora de medir progresos, que buscaidentificar y documentar violaciones de derechos conuna perspectiva de medición. Por un lado, mediciónsobre los avances que hay o no hay y sobre las facili-dades que se crean o no se crean; y por otro, sobre loscompromisos que los Estados cumplen, hasta quépunto los están cumpliendo y qué falta por cumplir. Sibien ambas perspectivas son válidas y complemen-tarias, el Instituto por su naturaleza, trabaja más en estaúltima línea que las ONG. Probablemente muchasONG trabajan en esta vía, pero necesitamos un acerca-miento de ambos lados.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

Lo pensábamos así cuando iniciamos este proceso ylo confirmamos cuando empezamos a encontrar resul-tados que no son casos, sino visiones más globales quegeneran una herramienta para el diálogo entre sociedadcivil, comunidad internacional y sector público. Laexperiencia más reciente tuvo lugar al terminar uncurso con las fuerzas armadas de Paraguay, que vienende la tradición dictatorial de Stroessner. Se hizo estapresentación en un seminario al que se había convo-cado a organizaciones de la sociedad civil y a respon-sables de las fuerzas armadas. Esto permitió ir más alláde las acusaciones para llegar a la conclusión de quehay que educar a las fuerzas armadas. También se pudoconstatar que el conocimiento sobre cómo educar enderechos humanos lo tiene la sociedad civil, las ONG,que llevan veinte años trabajando en derechos huma-nos; no lo tiene el Departamento de Estado, ni laEscuela de las Américas, ni las Fuerzas Armadas. Deahí se comprendió la necesidad de hacer una alianzapara discutir cómo puede la sociedad civil educar a lasfuerzas armadas en temas de derechos humanos.Incluso en esa reunión surgió el primer embrión de unaComisión de la Verdad para Paraguay.

La última primicia es que, a pedido de algunas per-sonas que están participando en esta interacción –prin-cipalmente cuatro defensores del pueblo de Bolivia,Ecuador, Colombia y El Salvador–, hemos empezado aincursionar en un sistema de indicadores de derechoseconómicos, sociales y culturales. En este campo,aparentemente, hay más estadísticas nacionales pero almismo tiempo es más difícil hilar fino, porque no es lo

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

549

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

548

mismo un dato de matrícula que un dato de discrimi-nación escolar. No es lo mismo establecer el númeropromedio de escuelas, que hacer un análisis decontenido de los textos o de lo que mis colegas suelenllamar currículo oculto, porque ahí es donde están enjuego los derechos humanos. O analizar cuál es lacombinación adecuada entre prácticas tradicionales ymedicina porque ahí está el problema del derecho a lasalud. No se trata solamente de que haya un dispen-sario o un médico, sino de ver si se respeta la tradicióncultural de las personas; si se incorporan todos esosservicios con la debida equidad y con la suficienteacción afirmativa al trabajar con los grupos históri-camente discriminados.

Estas son algunas de las ideas que queríamoscompartir con ustedes. Siempre tenemos en mente unapregunta: ¿para qué sirve todo esto? Intentar unarevisión y sistematización del marco legal de laeducación en derechos humanos no es solamente unaindagación académica. Con este trabajo podemos brin-dar información y herramientas políticas a las institu-ciones públicas y a las entidades civiles de todos lospaíses para que puedan desarrollar más investigaciónsobre el tema; para orientar el diseño de planes y pro-gramas educativos que pongan en práctica la norma-tiva vigente y para evaluar su implementación. Ade-más sirve igualmente para reclamar rendición decuentas a los gobiernos por compromisos asumidos ypara promover la ampliación de la normativa y de laspolíticas educativas que existen a la fecha.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En suma, creemos que les estamos aportando austedes una herramienta de trabajo que ayudaría ahacer lo que reclamaba Víctor Abramovich en el panelde ayer, cuando aludía a la situación argentina.Mencionaba que el movimiento de derechos humanosno tenía totalmente definida una agenda de interlo-cución con el Estado para convertirse en un actorpolítico, en el actual momento histórico. Creemos queel estudio que el IIDH está haciendo en el campo de laeducación en derechos humanos, puede ayudar a ponerpuntos en la agenda del movimiento de los derechoshumanos. Por supuesto, construir una herramientatampoco sirve de mucho si esta no se usa. Nuestroespíritu es ofrecérselas. Pero en última instancia, lacalidad del producto que generemos con ella noderivará de la herramienta misma sino del talento, delesfuerzo y de la persistencia del artesano que la use.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

549

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

548

mismo un dato de matrícula que un dato de discrimi-nación escolar. No es lo mismo establecer el númeropromedio de escuelas, que hacer un análisis decontenido de los textos o de lo que mis colegas suelenllamar currículo oculto, porque ahí es donde están enjuego los derechos humanos. O analizar cuál es lacombinación adecuada entre prácticas tradicionales ymedicina porque ahí está el problema del derecho a lasalud. No se trata solamente de que haya un dispen-sario o un médico, sino de ver si se respeta la tradicióncultural de las personas; si se incorporan todos esosservicios con la debida equidad y con la suficienteacción afirmativa al trabajar con los grupos históri-camente discriminados.

Estas son algunas de las ideas que queríamoscompartir con ustedes. Siempre tenemos en mente unapregunta: ¿para qué sirve todo esto? Intentar unarevisión y sistematización del marco legal de laeducación en derechos humanos no es solamente unaindagación académica. Con este trabajo podemos brin-dar información y herramientas políticas a las institu-ciones públicas y a las entidades civiles de todos lospaíses para que puedan desarrollar más investigaciónsobre el tema; para orientar el diseño de planes y pro-gramas educativos que pongan en práctica la norma-tiva vigente y para evaluar su implementación. Ade-más sirve igualmente para reclamar rendición decuentas a los gobiernos por compromisos asumidos ypara promover la ampliación de la normativa y de laspolíticas educativas que existen a la fecha.

Medir progresos: los mapas de derechos humanos y el informe de educación

En suma, creemos que les estamos aportando austedes una herramienta de trabajo que ayudaría ahacer lo que reclamaba Víctor Abramovich en el panelde ayer, cuando aludía a la situación argentina.Mencionaba que el movimiento de derechos humanosno tenía totalmente definida una agenda de interlo-cución con el Estado para convertirse en un actorpolítico, en el actual momento histórico. Creemos queel estudio que el IIDH está haciendo en el campo de laeducación en derechos humanos, puede ayudar a ponerpuntos en la agenda del movimiento de los derechoshumanos. Por supuesto, construir una herramientatampoco sirve de mucho si esta no se usa. Nuestroespíritu es ofrecérselas. Pero en última instancia, lacalidad del producto que generemos con ella noderivará de la herramienta misma sino del talento, delesfuerzo y de la persistencia del artesano que la use.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Acuerdos de las redes sobreestrategias conjuntas de incidencia

En el ámbito internacional

Las redes, como CEJIL, CRIES y el Instituto dePanamá, ISIS, llevaron a cabo la discusión sobre eltema de la acción internacional de coordinación de esteproceso. En vista de que son varias las líneas que lanzacada red, y a las cuales las otras se van incorporando,o ya se han incorporado, se trató de ubicarlas, deevidenciar dónde se coincide o dónde ya se estátrabajando, como por ejemplo en las iniciativas deALOD y ORIT. Y, en función de esto, las otras redesverán la manera de involucrarse también en el proceso.Es decir que cada una habrá de definir su plan y susacciones.

El primer acuerdo se tomó sobre la articulaciónnacional y regional en las campañas, y su vinculacióncon el tema de los DESC. Esto significa que cada unade las redes y organizaciones, en la medida de loposible, vinculará las iniciativas que están en curso enlos ámbitos nacionales y regionales. Específicamente,en lo que concierne a la campaña sobre derechossexuales y reproductivos, de la cual surge la propuesta

551

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

de una convención interamericana que promueve elCLADEM; los avances se darán a conocer a las orga-nizaciones para que, en la medida en que cada una seinvolucre, pueda apoyar ese proceso.

En segundo lugar, se tomaron acuerdos sobre elProtocolo Facultativo del PIDHESC. Las redes conec-tarán en lo nacional y en lo regional los espacios endonde se pueda avanzar con esta propuesta. Con res-pecto a la presentación y seguimiento de los informesy contrainformes, cada sector, como por ejemplo elsindical y el de las mujeres, aportará a esos contrain-formes, teniendo en cuenta que ya hay una experticia,unos mecanismos, una metodología que están curso.La idea es, entonces, que cada cual, en el ámbitonacional, pueda incorporarse desde los aportesespecíficos, a la elaboración de los contrainformes.

En cuanto a la Campaña Internacional contra la Po-breza y el Hambre, que se relaciona con los objetivosdel milenio de Naciones Unidas, ya algunas de lasorganizaciones a nivel mundial y regional la estánpromoviendo. Se trata entonces de ver de qué manerase apoya ese proceso.

En lo que se refiere a la campaña que nos estáproponiendo la Plataforma Interamericana de Dere-chos Humanos, Democracia y Desarrollo, por una inte-gración posible de una ciudadanía interamericana, seinvita a las redes a un evento para su lanzamiento, aprincipios de diciembre en Río de Janeiro. Loscompañeros de la Plataforma harán la presentación de

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

552

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

la propuesta, y las redes y las organizaciones podránintegrarse a la misma.

Además, como actividades que deberían ser perma-nentes en cada una de las redes y las organizaciones,están las que se propongan insertar el tema de losDESC en otras acciones. Ya sea en espacios deincidencia nacional o internacional, en los cuales eltema de los derechos económicos, sociales y culturalesdebería ser parte de los planteamientos, de laspropuestas, cuando no estén allí considerados.

Los miembros de las redes y las organizaciones queforman parte de este proceso, que se inició en el año2000, creemos que es tiempo de discutir y de revisarlos objetivos; de analizar en qué medida y de quéforma podremos funcionar de aquí en adelante. Estainquietud nos lleva a determinar dónde coincidimos enel accionar internacional para ver qué tipo de aportes,de apoyo, de cooperación puede ofrecer el Instituto, ycómo las redes y las organizaciones que participamosdel acuerdo podemos también contribuir a la defi-nición de eventos como este. Consideramos que, meto-dológicamente, en los contenidos y como facilitadoras,las organizaciones y las redes tienen experiencia quepuede ser útil para compartir y lograr que la reali-zación de este tipo de actividades sea un proceso másdemocrático, si es que se propusiera su continuidad.

Otro tema es la discusión y la evaluación sobre elestado del funcionamiento de los mecanismos esta-blecidos dentro del sistema: la Comisión y la Corte; es

Acuerdos de las redes sobre estrategias conjuntas de incidencia

553

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

decir, proponemos hacer una revisión crítica para veren qué medida y cómo podemos, o no, utilizar elsistema. El Instituto puede jugar un importante papelde acompañamiento, porque además está involucradoen mucho de lo que la Comisión y la Corte desarrollan.Sabemos que hay un proceso de discusión al interiordel sistema para su reforma, y creemos que es esencialque la sociedad civil tenga una opinión y pueda incidiren ese proceso.

Y, finalmente, proponemos poner especial atenciónal lanzamiento de la Carta Social Americana, en laconferencia de la OEA, en julio, en Quito. Fue aproba-do que se presentara un proyecto de Carta SocialInteramericana, a instancias del gobierno de Venezue-la, que ya lanzó una iniciativa, la Plataforma Inter-americana, la Alianza Social Continental y ORIT haestado acompañando ese proceso. Creemos que es im-portante, y hay aquí un borrador de la carta que estácirculando, y que es preciso incorporarse a eseproceso. Posiblemente, en el Foro Social de PortoAlegre tengamos un espacio de encuentro, porque estaCarta Social Americana significaría, de alguna manera,reflejar el contenido de un instrumento, en otro, conuna visión amplia sobre los derechos económicos,sociales y culturales.

En el ámbito nacional

El inicio del trabajo fue definir una metodología,los cual no resultó fácil porque, en el espacio nacional,cada organización tiene distintos perfiles. Respetando

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

554

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

las diferencias, hemos tratado de llegar a acuerdoscomunes. Establecimos un relator de cada grupo paracompartir las experiencias comunes e identificar luegolos puntos de encuentro; de ese modo pudimos conocery compartir algunas actividades o planteamientoscomunes.

En cuanto a la Plataforma Interamericana de Dere-chos Humanos, se están trabajando básicamente doslíneas. Lo que respecta al PIDHESC y los InformesSombra; y lo que concierne al Protocolos Facultativo,y las actividades en ese sentido. La ORIT ha resaltandola necesidad de formación en derechos humanos, y deproyectar, a lo interno de sus centrales, todo lo apren-dido en este curso. Esto para enfocar la visión de losderechos humanos en el mundo sindical, para orientarla necesidad estratégica de relacionarse con ONG ycon movimientos de derechos humanos, y de género,para luego identificar los problemas y establecer susprioridades, y la apertura del trabajo con alianzas quesirvan a la realización de los Informes Sombras.

En cuanto a ALOP, se enfatizó en la necesidad delfortalecimiento del intercambio y difusión entre susasociadas, en el marco del desarrollo y de la Campañacontra la Pobreza.

CLADEM, por su parte, prevee articularse conotras redes en el marco de los derechos sexuales yreproductivos, como un DESC, y ampliar la elabora-ción de materiales y de informes.

Acuerdos de las redes sobre estrategias conjuntas de incidencia

555

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

De tal manera que se puso de relieve la coin-cidencia en dos grandes áreas: los Informes Sombra,por un lado, y la necesidad de conocer experienciasque nos involucran a todos. Surgieron entonces cuatroconclusiones realistas, para ver en qué podemos con-fluir y qué podemos hacer sin plantearnos metasexcesivamente ambiciosas que tal vez no se llegaran aconcretar.

El primer énfasis está en el flujo de información.Es decir, tener la capacidad de dar seguimiento, acom-pañar, difundir, sistematizar las diversas actividades decada una de las organizaciones y socializarlas y, a lavez, calendarizar e intercambiar la información de laagenda internacional con respecto a los informes quepresentan los Estados.

Coincidimos en la necesidad de elaborar informesalternativos del PIDHESC, y llegamos a la conclusiónde que la mejor estrategia par incidir en el planointernacional, era unificarlos. Vale decir, establecer uninforme por país, pero comprendiendo que se trata deun proceso que se inicia con el flujo de información, yque no consiste en fijarse una meta concreta parapresentar un determinado informe y establecer uncalendario. Se trata más bien de construir un procesode integración de las organizaciones, que sirva comoestrategia para difundir y promocionar los derechoshumanos en nuestro países y de ese modo elaborar uninforme nacional, que incorpore la visión de todas lasorganizaciones.

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

556

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Tendríamos entonces una perspectiva desde elmundo sindical, desde el género y los derechosreproductivos; desde el desarrollo y la pobreza; unamirada desde los derechos humanos, los DESC, conlos cuales trabaja la Plataforma. Contaríamos así conun informe que podamos firmar todos, no una u otraorganización, sino todos. En ese camino podremosencontrar los espacios de integración y unir losesfuerzos.

En ese marco de integración en el ámbito nacional,aparece el tema de la solidaridad, del apoyo –depen-diendo de las actividades y de los perfiles de cada unade nuestras organizaciones– en la proposición depolíticas públicas de otras organizaciones. De ahí laimportancia del flujo de información. De acuerdo conlos objetivos institucionales de cada una de las orga-nizaciones, se podría apoyar y hacer esfuerzos comu-nes en la incidencia, como la proposición de políticaspúblicas, por ejemplo.

Se acuerda, asimismo, darle una concreción a estosplanteamientos, aprovechado la reunión que agruparáa la mayoría de nuestras organizaciones en enero enBrasil, en el Foro Social, que nos permitirá ver cómoestamos construyendo nuestros procesos de inte-gración.

El consenso fue unánime porque hablamos de unameta realizable y en la construcción de este proceso esdonde se darán las confluencias.

Acuerdos de las redes sobre estrategias conjuntas de incidencia

557

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

IV Curso Interamericano Sociedad Civily Derechos Humanos, Derechos Económicos,

Sociales y CulturalesLISTA DE PARTICIPANTES

ARGENTINA

Nombre Profesión Trabajo

BOURSE, ANA RELACIONES ASISTENTENTE DELAVALLE 1619 9ºA, INTERNACIONALES INVESTIGACIÓN.BUENOS AIRES, ARGENTINA COORDINADORATeléfono: (5411) 4372-8351 REGIONAL [email protected] [email protected] ECONÓMICAS Y

SOCIALES -CRIES-

DI CATARINA, STELLA PSICOLOGÍA CONSEJAL UPSC26 Nº976 MERCEDESBUENOS AIRES, ARGENTINATeléfono: (5411) 02324 [email protected]@hotmail.com

VIEITEZ, ALEJANDRA LILIANA TRABAJO SOCIAL JEFE DE ÁREA DEBU, DEL CARMEN 680 VILLA SERVICIO DE CAPACI-SIBURU TACIÓN DE DIRIGENTESCORDOBA, ARGENTINA SERVICIO HABITACIONALTeléfono: (5411 0351) 4805051 Y DE ACCIÓN [email protected] -SEHAS-capacitació[email protected]

BOLIVIA

RODRIGUEZ UREÑA, LUIS FERNANDO PSICOLOGÍA SECRETARIO TÉCNICO,CALLE CRESPO 2251 ENTRE CAPITULO BOLIVIANO DEGUTIERREZ Y GUACHELLA DERECHOS HUMANOS,LA PAZ, BOLIVIA DEMOCRACIA YTeléfono: (5912) 2420512 / 2413213 DESARROLLO -CBDHDD-Fax: (5912) [email protected]

SAINZ MESCHWITZ, MADELA EDUCACIÓN DIRECTORA COLECTIVOCALLE POTOSI 55Z ENTRE MOLDES REBELDÍAY MANUEL IGNACIO SALVATIERRASANTA CRUZ, BOLIVIATeléfono: (5913) 3368101Fax: (5913) [email protected]

559

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

BRASIL

Nombre Profesión Trabajo

CAVALCANTI ARAGAO, DANIEL SOCIOLOGÍA ABOGADO, PIDHDDRUA SENADOR DANIAS 44, SALA 01RIO DE JANEIRO, BRASILTeléfono: (5521) [email protected]

COLOMBIA

ENRÍQUEZ RIASCOS, NORMA SOCIOLOGÍA REPRESENTANTE DE CRA 28 #51-22 BARRIO GALERIAS CASA DE LA MUJER,BOGOTÁ, COLOMBIA ASAMBLEA DE LA SOCIE-Teléfono: (571) 312 5071 / 285 3421 DAD CIVIL POR LA [email protected] -CLADEM- / [email protected] SECRETARIA EJECUTIVA,

APSCP

ORTEGÓN OSORIO, JOMARY DERECHO RESPONSABLE ÁREACALLE 16 #6-66 OF. 2506 INTERNACIONAL -FIDH-BOGOTÁ, COLOMBIATeléfono: (571) 284 6120 Fax: (571)282 [email protected]

RINCÓN DUARTE, HORTENSIA TESORERA, CONFEDE-KRA 19 #47--33 BARRIO BUENOS AIRES RACIÓN DE TRABAJADO-BOGOTÁ, COLOMBIA RES DE COLOMBIATeléfono: (571) 268 2084 -CTC-Fax: (571) 622 [email protected]

VELEZ GRANADA, JUAN FERNANDO EDUCACIÓN ORIENTACIÓN Y ACTIVA-CALLE 55 #41-10 CIÓN DE PROYECTOS,BOGOTÁ, COLOMBIA CORPORACIÓN REGIÓNTeléfono: (571) 216 6822Fax: (571) 239 [email protected]

COSTA RICA

MORALES SIBAJA, YESENIA SOCIOLOGÍA COORDINADORA PRO-150 OESTE DE LA ANTIGUA ENTRADA YECTO METODOLOGÍACOLEGIO SAINT CLARE PARA EL DESARROLLO,SAN JOSE, COSTA RICA INVESTIGACIÓN, SISTE-Teléfono: (506) 247 0024 MATIZACIÓN Y PUBLICA-Fax: (506) 236 5178 CIONES, FUNDACIÓ[email protected] PROMOTORA VIVIENDA

-FUPROVI-

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

560

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

RODRÍGUEZ PÉREZ, YIRA PLANIFICACIÓN TRABAJO DE CAMPO SANTA CRUZ, GUANACASTE CON POBLACIÓNTeléfono: (506) 680 1004 INFANTIL, VISIÓN Fax: (506) 680 [email protected]

CUBA

DANIEL SANTORA, LAIDYS FILOSOFÍA INVESTIGADORA AGRE-CALLE MAGDALENA #7401 GADA, GRUPO DE INVES-(ALTOS) ENTRE CONTRERAS TIGACION Y DESARRO-Y MONZANO LLO, DIRECIÓN PROVIN-MATANZAS, CUBA CIAL DE CULTURATeléfono: (5345) 242 780 [email protected]

ECUADOR

ACOSTA ARIAS, JORGE ECONOMÍA COORDINACION PRO-LIZARDO GARCIA 512 Y YECTOS Y POLÍTICAS,ALMAGRO 6º PISO CENTRO DE DERECHOSQUITO, ECUADOR ECONÓMICOS YTeléfono: (593-2) 529 125 SOCIALES -CDES-Fax: (593-2) 529 [email protected]

EL SALVADOR

JIMENEZ SANCHEZ, MELBA J. SOCIOLOGÍA ADMINISTRADORA,CALLE CONSTITUCION #3-N ASOCIACIÓN SALVADO-SAN SALVADOR, EL SALVADOR REÑA DE AYUDATeléfono: (503) 274 0057 / 272 7472 [email protected] [email protected]

GUATEMALA

CHAN CUXIL, LUISA AZUCENA EDUCACIÓN FORMACIÓN Y ASISTENCIA6ta AV. 1-71, ZONA 1 DERECHO PROGRAMÁTICA, CENTROCIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA PARA LA ACCIÓN LEGALTeléfono: (502) 2251 0555 / 2230 3470 EN DERECHOS HUMANOSFax: (502) 2230 [email protected]

ESCOBAR RAMOS, MANUEL DE JESUS EDUCACIÓN SECRETARIO DE CONTROL12 CALLE A, 6-37, ZONA 1 Y ESTADÍSTICA MUNICIPALCIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA DE JALAPA, CONFEDERA-

CIÓN SINDICAL DEGUATEMALA

Lista de participantes

561

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Nombre Profesión Trabajo

XICARA ESTACUY, JAZMIN LUCRECIA TRABAJO SOCIAL COORDINADORA DE PRO-23 AV. ZONA 3 GRAMAS DEL CENTROQUETZALTENANGO, GUATEMALA PLURICULTURAL PARA LATeléfono: (502) 7761 0067 DEMOCRACIA, PLATAFOR-Fax: (502) 415 1655 MA [email protected]

HAITÍJOSEPH LOURDES, EDITH EDUCACIÓN RESPONSABLE DE LAS117 IMPASSE NOE, MAGLOIRE AMBROISE ACTIVIDADES DE CAMPAÑAPUERTO PRINCIPA, HAITI DEL REPT. TRABAJA EN ELTeléfono: (509) 246 3385 / 222 5114 CAMPO DE DERECHO A [email protected] EDUCACIÓN

HONDURASVEGA ISAULA, VICTOR TEOLOGíA COORDINADOR DE EDUCA-SAN PEDRO 1577-2050 CIÓN, ORGANIZACIÓN RE-SAN JOSE, COSTA RICA GIONAL INTERAMERICANATel: (506) 253 7714 Fax: (506) 225 3122 DE TRABAJADORES [email protected]

SORTO PAZ, JIMMY JONATHAN DERECHO SECCIÓN FINANZAS, CUTHB 8, Nº19 COLONIA SATELITE 3ra. ETAPASAN PEDRO SULA, HONDURASTel: (504) 550 1981 Fax: (504) 559 8739

MÉXICOMEDINA ROSAS, ANDREA DERECHO COORDINADORA ENLACESJUAREZ 29. COLONIA TLACOPAC JALISCO Y DF. COMITEDEL ALVARO OBREGÓN LATINOAMERICANO Y DELMÉXICO D.F., MÉXICO CP 01040 CARIBE PARA LA DEFENSATel: (5255) 566 10422 Fax: (5225) 566 10422 DE LOS DERECHOS DE [email protected] LAS MUJERES [email protected]

MENDEZ MOGUL, PATRICIA SINDICALISTA SECRETARIA DE EQUIDADHAMBURGO 250 COL. JUAREZ, Y GÉNERO DEL CENDELEGACIÓN MIGUEL HIDALGODF, MÉXICO CP 06600Tel: (506) 525552308000 / [email protected]

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

562

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

PANAMÁCASTILLO VILLANUEVA, PEDRO ADMINISTRACIÓN MIEMBRO EQUIPO EDUCA-CALLE LA PULIDA PUEBLO NUEVO, CIÓN, INSTITUTO COOPE-ZONA 9A, CIUDAD DE PANAMÁ, RATIVO INTERAMERICANOPANAMÁ -ICI- Tel: (507) 224 6019 / 233 1919Fax: (507) [email protected]

DE LEON DE SEDAS, GISELLA DERECHO ABOGADA DEL CENTRO225 SUR Y 75 ESTE CENTRO POR LA JUSTICIA Y ELCULTURAL MÉXICO DERECHO INTERNACIONALSAN JOSE, COSTA RICA CEJILTel: (506) 280 7474 Fax: (506) 280 [email protected]

GORDON CALDERÓN, MARIBEL ECONOMÍA PROMOTORA-INVESTIGA-AV. PERÚ CALLE 26 DORA DE COPODEHUPA-CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ APPTel: (507) 227 4025 / 233 1382Fax: (507) 225 [email protected]

TORRES DE LEÓN, VICTOR MANUEL ELECTRICISTA SECRETARIO GENERALBALBOA ANCON CASA 2490, ADJUNTO DE CONVER-10536 ZONA 4 GENCIA SINDICALCIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁTel: (507) 3141615 Fax: (507) [email protected]@hotmail.com

PAYAGUAYLEÓN AREVALOS, MARINA TRABAJO SOCIAL INTEGRANTE DEL COMITE14 DE MAYO 150, 5TO PISO 518 LATINOAMERICANO PARAASUNCIÓN, PARAGUAY LA DEFENSA DE LOSTel: (595-21) 451933 / 480196 DERECHOS DE LA MUJER,[email protected] PARAGUAY -CLADEM-

PERÚBEDOYA BONELLI, CARLOS ALONSO DERECHO INVESTIGADOR PROGRAMAJR. TALARA 769 JESÚS MARÍA DDHH DEL CENTRO DELIMA 11, PERÚ ASESORIA LABORAL DELTel: (511) 4333472 / 2689918 PERÚ -CEDAL-Fax: (511) [email protected]

Lista de participantes

563

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Nombre Profesión Trabajo

GARCÍA CRUZ, EDUARDO PERIODISMO SECRETARIO DE DEFENSAJR. TALATE, 751 JESÚS MARÍA DE LA CENTRAL UNITARIALIMA 11, PERU DE TRABAJADORES,Tel: (511) 4240347 CUT-PERÚ

PUERTO RICO

CRUZ ALCEA, AIDA IRIS EDUCACIÓN COORDINADORA DEL ICEM,URBANIZACIÓN LA PROVIDENCIA, REPRESENTACIÓN DE CALLE ABRAHAM Nº 84 A CLADEM, PUERTO RICOAIBONITO, PUERTO RICO 00705Tel: (787) 7352534 / 111 1309Fac: (787) [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA

MATEO PÉREZ, AGNES MIRQUEYA ECONOMÍA DOCENTE CENTRO DEAVENIDA ILALIO, ESQUINA CORREO EDUCACIÓN POPULARISIDRON, SANTO DOMINGO, -CEP-REPÚBLICA DOMINICANATel: (809) 6893159 / [email protected] HAVIER, FACELLY G. CONTADURÍA VICEPRESIDENTA DEMANUEL DE JESÚS RAVERO DERECHOS HUMANOSSANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA Y SINDICALES DELTel: (809) 2212117 [email protected] /[email protected]

URUGUAY

BALBIS PÉREZ, JORGE EDUCACIÓN SECRETARIO EJECUTIVO400 OESTE EQUINA NOROESTE ASOCIACIÓN LATINOAME-PARQUE SABANILLA, RICANA DE ORGANIZACIO-SAN JOSÉ, COSTA RICA NES DE PROMOCIÓN ALOPTel: (506) 2808609 / [email protected]

VENEZUELA

GONZALEZ ALVARADO, IVAN EDUCACIÓN COORDINADOR PROGRAMAAV ANDRES ELOY BLANCO, DDHH ORGANIZACIÓN ESTE 2, ED JOSÉ VARGAS, REGIONAL INTERAMERI-P 15, LOS CAOBOS CANA DE TRABAJADORESCARACAS, VENEZUELA -ORIT-Tel: (58-212) 5783538 / [email protected]

IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos

564

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88

Lista de participantes

565

MORENO BALSA, PEDRO ARTURO TRABAJO GRÁFICO DIRECTOR DEPTO. DDHHAV ESTE 2, QUEBRADA HONDA, CONFEDERACIÓNED. JOSÉ VARGAS, P16 OF 16-1 TRABAJADORESCARACAS, VENEZUELA VENEZUELA CTVTel: (58-212) 5744794Fax: (58-212) [email protected] /[email protected]

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2005. Instituto Interamericano de Derechos Humanos https://www.iidh.ed.cr/

Libro completo en: https://tinyurl.com/y2lrmd88