9
República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Escuela De Psicología Primer Semestre Valle de la Pascua - Guárico IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV Estudiante: R. Daniel Giunta M. CI: 24.792.756

Iván Petróvich Pávlov

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV.docx

Citation preview

Page 1: Iván Petróvich Pávlov

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua

Escuela De Psicología

Primer Semestre

Valle de la Pascua - Guárico

IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV

Estudiante:

R. Daniel Giunta M.

CI: 24.792.756

Julio – 2015

Page 2: Iván Petróvich Pávlov

IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV

BIOGRAFÍA:

Iván Petróvich Pávlov nació en Riazán Rusia el 14 de septiembre de 1849 según el calendario juliano, el  26 de septiembre de 1849 según el calendario gregoriano. Fue hijo de un patriarca ortodoxo y a los once años entro en el seminario, mostrando interés por las ciencias naturales, allí comenzó a estudiar teología, pero a los 21 años la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, donde también estudió la fisiología de los animales. Pero para optar a la cátedra de Fisiología, necesitaba el título de doctor en medicina primero, y en 1879 obtuvo dicho diploma. Después inició sus investigaciones sobre la fisiología de la circulación de la sangre en el laboratorio de la clínica del profesor Serguei Botkin, y presentó su tesis doctoral en 1883, y luego se trasladó dos años a Alemania.

Pasado cierto periodo de prácticas junto a especialistas volvió a San Petersburgo iniciando los trabajos sobre la digestión con lo que se hizo conocido mundialmente. Su vida y su laboratorio sufrían las consecuencias económicas de la falta de medios económicos.

En 1890, con 41años, obtuvo una cátedra, laboratorio propio y dos cargos: El de profesor de Farmacología de la Academia Militar de Medicina y el de director de la sección de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental. Durante casi treinta años ejercerá de profesor de fisiología, y será director de la sección de Fisiología hasta que muera.

Su trabajo sobre el sistema digestivo de los perros le valió un reconocimiento universal. Demostró que la secreción salival tiene un papel muy importante en la digestión, puede ser provocada por el contacto con el alimento, pero también por elementos externos relacionados con el momento de comer. Según él, en este caso se ha producido una conexión entre dos puntos del cerebro.

Page 3: Iván Petróvich Pávlov

Le dieron premio Nobel en 1904. El estamento oficial soviético lo convirtió en el más alto representante de la ciencia de su país y dio el nombre de Pavlóv a dos centros de investigación: El Instituto d Fisiología de la Academia de Ciencias y la Koltushi.

El 27 de febrero de 1936, en la ciudad de Leningardo, una neumonía puso fin a su vida con 87años. En Koltushi, un perro de bronce en un pedestal honra su memoria.

IVÁN PAVLÓV Y SUS APORTES A LA PSICOLOGÍA

Influencia Teórica

Las obras de Pavlóv parten de un concepto esencial que trató de defender como eje principal alrededor del cual debería girar la explicación de las manifestaciones más complejas de los mamíferos y del hombre, reflejadas obviamente en los hemisferios cerebrales, como máximo logro del desarrollo nervioso. Pavlóv edificó sus teorías a través del reflejo, y lo dividió en dos partes; aquellos que llamo absolutos, como conexión simple y permanente que se realiza en los animales aunque estén desprovistos de segmento cerebral superior, y los reflejos condicionados o adquiridos, inconstantes y mantenidos por unión temporal, que son propios de los grandes hemisferios y sin los cuales el organismo no podría sobrevivir en un medio cambiante y de exigencia permanente de adaptación

Condicionamiento Clásico

La influencia de los trabajos de Pavlóv en la psicología tuvo lugar a través de Watson, ya que éste promovió el uso del condicionamiento clásico como método objetivo que reemplazara a la introspección y utilizó el concepto de condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje.

Page 4: Iván Petróvich Pávlov

El condicionamiento clásico nace a consecuencia de los estudios de Pavlov sobre la fisiología de la digestión (reflejos de salivación en perros). La denominación de Clásico le viene por ser el primer modelo teórico de aprendizaje basado en datos experimentales, pero también es conocido por los nombres de pavloniano, reflejo (por provocar la puesta en marcha de mecanismos reflejos aprendidos) y respondiente (por condicionar respuestas de tipo innato o respondiente).

El Condicionamiento clásico, definido como la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma, cualquier estímulo asociado con un estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él.

Este planteamiento constituye un gran avance en la psicología, ya que da explicación a uno de los procesos básicos de la educación como es el Aprendizaje.

De los estudios de Pavlóv surgieron una serie de principios (leyes) de los cuales destacamos:

* Del refuerzo: Una vez que el sujeto ha condicionado su respuesta, ha adquirido el reflejo condicionado, su aprendizaje quedará reforzado con la aparición del estímulo que dio origen a la respuesta.

* De la recuperación espontánea: Una respuesta extinguida se recupera en cierta medida espontáneamente, lo que confirma que puede haber una inhibición del aprendizaje sin que ello suponga su pérdida.

* De la generalización: Una vez obtenida una respuesta condicionada no se limita exclusivamente al estímulo que la provocó, sino que además, se dará ante estímulos parecidos.

Page 5: Iván Petróvich Pávlov

* De la discriminación: El condicionamiento y refuerzo de un organismo para que responda ante un determinado estímulo y no otros, capacita para una discriminación entre ellos.

El condicionamiento clásico tiene, por tanto, un valor práctico en los aspectos emocionales de la conducta, en cuanto a la adquisición y cambio de actitudes siendo la generalización y la discriminación pilar fundamental para entender los fenómenos de transferencia e interferencia en la instrucción.

Pavlóv en la unidad fisiología-patología-terapéutica:

Es importante destacar que el trabajo de Pavlóv no sólo giraba alrededor de la totalidad del organismo, sino también de la unidad fisiología-patología-terapéutica, a la que se mantuvo fiel por más de 60 años y con lo cual no es de extrañar su preocupación por los problemas psiquiátricos en el hombre

Sin embargo en Los reflejos condicionados aplicados a la psicopatología y psiquiatría, el mismo Pavlóv desistió durante muchos años de la idea de transportar al hombre métodos experimentales que se habían consagrado al estudio de la función nerviosa superior de los animales. Por ello pasaron 16 años desde las primeras tentativas de estudio de los reflejos condicionados en el perro hasta la aproximación al hombre, que le llevo a visitar en 1917 a Udelnaia, frecuentando sistemáticamente enfermos mentales bajo la colaboración del médico-jefe Timofeev. Dichas visitas le hicieron interesarse por la investigación de la catatonia y el delirio, y produjeron desde entonces una más estrecha unión en sus afirmaciones entre los datos de laboratorio y las observaciones clínicas. Desde esa época, todos sus experimentos de laboratorio comenzaron a ser valorados a la luz de la sintomatología de las enfermedades mentales y a su vez éstas últimas fueron consideradas sobre la base de la fisiología experimental.

La reflexología:

La reflexología es el nombre dado a una escuela psicológica nacida en Rusia, que tiene una estrecha relación con la fisiología. En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.

Page 6: Iván Petróvich Pávlov

Los estudios de fisiología de la época se centraban en el arco reflejo para explicar los procesos simples. En ambos procesos, complejos y simples, el mecanismo subyacente es siempre el mismo: estímulo - centro nervioso – reacción. El papel de la psicología es el estudio del análisis del contenido de la actividad psíquica. Los contenidos se adquieren durante el desarrollo ontogénico y por lo tanto van ligados con el entorno en el que el individuo crece. Sin embargo, el mecanismo de interacción con el medio ambiente se basa en los reflejos, el objeto de investigación de la fisiología.

La concepción sistemática más importante de las bases fisiológicas de la conducta fue desarrollada por Iván Pavlóv. La posterior teoría pavloviana se extendió al comportamiento humano, en particular, el estudio de los reflejos condicionados verbales. Pavlóv había distinguido ya dos sistemas de señalización: los estímulos clásicos (común a hombres y animales) y los verbales (solo en humanos) que se utilizan para señalar los cambios ambientales y regular la conducta. Otro tema de la escuela pavloviana fue el condicionamiento interoceptivo, basado en la acción de los estímulos en las membranas mucosas de los órganos internos.

Page 7: Iván Petróvich Pávlov

Referencias Bibliográficas:

www.psicologiacientifica.com

www.biografiasyvidas.com

www.monografias.com

www.buscabiografias.com

www.wikipedia.com

http://alejandroscrv.blogspot.com