67
1 IX. Anexos Índice de Anexos Contenido Anexo 1: TDR de la evaluación ...................................................................................................... 2 Anexo 2: Criterios de selección de provincias para trabajo de campo ....................................... 18 Anexo 3: Matriz de evaluación .................................................................................................... 19 Anexo 4: Modelo lógico borrador de la Iniciativa MSCF ............................................................. 24 Anexo 5: Técnicas aplicadas ........................................................................................................ 26 5.1 Formato de consentimiento .......................................................................................... 26 5.2 Pautas de entrevistas según actores ............................................................................. 27 5.3 Pauta general de observación en maternidades y/o Residencias para madres ............ 35 5.4 Encuesta on-line ............................................................................................................ 36 5.5 Pauta de observación de actividades educativas .......................................................... 43 Anexo 6: Agendas de la misión de campo ................................................................................... 44 6.1 Buenos Aires .................................................................................................................. 44 6.2 Cordoba ......................................................................................................................... 47 6.3 Misiones ......................................................................................................................... 49 6.4 Jujuy ............................................................................................................................... 51 Anexo 7: Resultados de la Matriz de observación....................................................................... 53 Anexo 8: Resultados de la Encuesta on line ................................................................................ 55 Anexo 9: Listado de actores entrevistados.................................................................................. 61 Anexo 10: Bibliografía y documentación consultada .................................................................. 64

IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

1

IX. Anexos

Índice de Anexos

Contenido

Anexo 1: TDR de la evaluación ...................................................................................................... 2

Anexo 2: Criterios de selección de provincias para trabajo de campo ....................................... 18

Anexo 3: Matriz de evaluación .................................................................................................... 19

Anexo 4: Modelo lógico borrador de la Iniciativa MSCF ............................................................. 24

Anexo 5: Técnicas aplicadas ........................................................................................................ 26

5.1 Formato de consentimiento .......................................................................................... 26

5.2 Pautas de entrevistas según actores ............................................................................. 27

5.3 Pauta general de observación en maternidades y/o Residencias para madres ............ 35

5.4 Encuesta on-line ............................................................................................................ 36

5.5 Pauta de observación de actividades educativas .......................................................... 43

Anexo 6: Agendas de la misión de campo ................................................................................... 44

6.1 Buenos Aires .................................................................................................................. 44

6.2 Cordoba ......................................................................................................................... 47

6.3 Misiones ......................................................................................................................... 49

6.4 Jujuy ............................................................................................................................... 51

Anexo 7: Resultados de la Matriz de observación....................................................................... 53

Anexo 8: Resultados de la Encuesta on line ................................................................................ 55

Anexo 9: Listado de actores entrevistados.................................................................................. 61

Anexo 10: Bibliografía y documentación consultada .................................................................. 64

Page 2: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

2

Anexo 1: TDR de la evaluación

UNICEF- Argentina Componente de Salud

Evaluación del Programa: Maternidades Seguras y Centradas en la Familia

Términos de Referencia INTRODUCCIÓN Los presentes Términos de Referencia han sido elaborados en línea con las políticas y guías de Evaluación de UNICEF y los Estándares de Evaluación del Sistema de Naciones Unidas. Siguiendo dichas directrices, la evaluación del Programa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) analizará la pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y transferibilidad del programa, integrando la perspectiva de género y derechos humanos tanto en cada una de las áreas de análisis como en la metodología a emplear. Una MSCF se identifica por tener una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido y define la seguridad de la atención como una de sus prioridades; estimula el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del recién nacido por parte de los miembros del equipo de salud; promueve la participación y la colaboración del padre, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y el recién nacido; implementa prácticas seguras y de probada efectividad, y fortalece otras iniciativas, como, por ejemplo, la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, que promueve fuertemente la lactancia materna. Esto implica la adopción de un nuevo paradigma de atención y un cambio cultural, estructural, y organizacional profundo. El Programa MSCF fue concebido desde sus inicios como la implementación de una intervención compleja. Las intervenciones complejas, definidas como intervenciones compuestas por varios elementos que interactúan entre sí, son ampliamente utilizadas en los servicios de salud y en la salud pública. La complejidad de la intervención está dada por diversas dimensiones: cantidad de elementos que componen el paquete de la intervención, cantidad de resultados posibles, el número de y las interacciones entre los elementos incluidos en la intervención, el número y la dificultad de comportamientos requeridos por parte de aquellos que proveyeron y recibieron la intervención; el número de grupos y niveles organizacionales involucrados en la intervención, el número y variabilidad de resultados y el grado de flexibilidad o diseño que la intervención permite.1 Por lo mencionado anteriormente, esta evaluación tiene como objetivo analizar las dimensiones de esta intervención compleja. La misma tendrá carácter externo e independiente y será llevada a cabo de manera objetiva, imparcial, abierta y participativa, en base a evidencia verificada empíricamente que sea válida y confiable; teniendo en cuenta que el desarrollo e implementación del programa es, según la clasificación de Fixsen y col.2, la instalación y etapa inicial del mismo. Para pasar a una etapa avanzada es necesario evaluar los cambios en la organización de la estructura, los procesos que fueron necesarios para la implementación del programa y los cambios en las habilidades, las capacidades y la cultura organizacional generados por la influencia de la educación, la práctica y la maduración temporal de los equipos de salud.

1 Medical Reserach Council. Developing and evaluating complex interventions: new guidance. London: Medical Research Council [Internet]. London: Medical Reserach Council. 2008. Disponible en http://www.mrc.ac.uk/Utilities/Documentrecord/index.htm?%20d=MRC004871 2 Fixsen, D. L.; Naoom, S.F.; Blase K.A., Friedman, R.M.; Wallace, F. Implementation Research: A Synthesis of the Literature. Tampa, FL: University of South Florida, Louis de la Parte Florida Mental Health Institute, The National Implementation Research Network 2005. FMHI Publication #231.

Page 3: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

3

Todo este conocimiento ayudará a definir la transferencia o no del programa a nuevos actores, mejorar la planificación del Programa País de UNICEF-Argentina, y realizar una devolución al gobierno nacional, los gobiernos provinciales con los que se trabajó y trabaja, los servicios de salud que asisten a los recién nacidos y sus familias, y el resto de la organización de UNICEF (CO, LACRO y HQ).

1. Antecedentes

En 2009, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina diseñó el plan para el período 2010-2014 en el marco del Programa País. En aquel momento, se disponían de estadísticas hasta el año 2007 que mostraban que, si bien entre 1990 y 2007, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) se había reducido en un 50%, otros indicadores de la salud materna e infantil evidenciaban situaciones preocupantes. El análisis de la TMI revelaba que el 65% correspondía a neonatos y que 6 de cada 10 decesos infantiles podrían haber sido evitados con una adecuada atención durante el embarazo y con un mejor manejo del parto. Además, se había incrementado la diferencia entre las dos provincias con la mayor y la menor TMI; y la reducción de mortalidad materna era mucho menor a la esperada. Las situaciones más desfavorables tenían lugar especialmente en provincias del norte argentino. Teniendo en cuenta esta situación, se decidió priorizar acciones en maternidades públicas. En un trabajo conjunto con el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales, UNICEF se comprometió a que estas maternidades públicas cuenten con los beneficios de la transformación en maternidades seguras y centradas en la familia, y que monitoreen activamente su propia calidad con relación a las normas nacionales de calidad.

Marco Programático de Salud y Nutrición 2010-2014 La iniciativa de Maternidad Segura y Centrada en la Familia se incluye en el Componente Programático de Salud y Nutrición 2010-2014, cuyo objetivo general es: Contribuir a servicios y prácticas de cuidado familiar de alta calidad en salud, nutrición y VIH provistos en paquetes integrados en puntos críticos del ciclo vital de madres, niñas y niños que impactan en el ambiente y entorno generando oportunidades para los adolescentes, soluciones para las familias vulnerables, respuesta inmediatas en situación de emergencia y demanda en el cumplimiento de sus derechos. Específicamente, pretende lograr los siguientes resultados:

1. Las familias atendidas en el 70% de los hospitales con maternidades que tienen más de 1000 partos por año, en 10 provincias prioritarias, cuentan con los beneficios de la transformación de estos centros en maternidades seguras y centradas en la familia que monitorean activamente su propia calidad con relación a las normas nacionales de calidad.

2. Las familias de las comunidades más pobres, dentro de 10 provincias prioritarias, cuentan con redes de

líderes y promotores de salud que amplían en nivel comunitario la promoción de prácticas de cuidado y prevención efectivas para la salud, nutrición y agua, higiene y saneamiento en los temas incluidos en la publicación "Para la Vida" (parte de estrategias provincias de Atención Primaria de Salud).

3. El público general y las familias asistidas en los servicios de salud, con énfasis en las MSCF de las 10

provincias prioritarias, cuentan con conocimientos útiles para una demanda calificada de servicios y una creciente participación en iniciativas más amplias de movilización sobre derechos vulnerados en salud.

4. Los adolescentes que habitan en municipios seleccionados de 10 provincias prioritarias y los que son

portadores de VIH usan información de prevención sobre derechos de salud sexual y reproductiva con énfasis en cuestiones de género, servicios y mejores destrezas personales para protegerse del contagio del VIH-SIDA.

La iniciativa de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, contribuye especialmente a los resultados 1 y 3 del componente programático de Salud y Nutrición.

Page 4: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

4

2. Contexto

Marco general La Argentina pertenece al grupo de los países con muy alto nivel de desarrollo humano, ocupando el puesto número 45 con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,811.3 Por otro lado, de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial, es un país de ingreso medio alto, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$ 14.715 en 2013.4 Sin embargo, presenta amplias inequidades entre jurisdicciones. La salud, a partir de la reforma constitucional de 1994 que otorga jerarquía constitucional a los tratados Internacionales, se reconoce como un derecho. El derecho humano a la salud, desde el marco de referencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, integra el elenco de los conocidos como económicos, sociales y culturales, que se corresponde con aquellos derechos humanos que obligan al Estado a realizar conductas positivas. Esta obligación jurídica que pesa sobre el Estado implica poner al servicio de los ciudadanos un sistema de atención de la salud que abastezca las necesidades del conjunto social.5 La provisión y financiamiento de la salud en la Argentina se encuentra instaurada dentro de un sistema profundamente fragmentado y segmentado, en el cual coexisten tres subsistemas: el público, el de instituciones de la seguridad social (conformado por casi 300 obras sociales nacionales, 24 provinciales y el PAMI), y el privado (constituido por aproximadamente 200 instituciones aseguradoras que brindan cobertura a ciudadanos de ingresos medios-altos y sus familias). Asimismo, la estructura federal del país determina que los gobiernos provinciales cuenten con total autonomía en materia de políticas de salud e incluso, en algunas provincias, ésta descentralización se extiende hasta el nivel municipal, lo que ha dado lugar a una gran heterogeneidad de conductas a nivel subnacional.5 De acuerdo a datos del censo 2010, un 36,1% de la población total y un 43% de los niños, niñas y adolescentes tienen únicamente cobertura pública. Debido a las distintas condiciones socio-económicas de las provincias, existen importantes diferencias de los niveles de cobertura. Mientras que en Chaco y Formosa este porcentaje alcanza al 60%, en otras jurisdicciones, como Santa Cruz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego es tres veces menor (17%; 18% y 22%, respectivamente). El gasto del Sistema de Salud en la Argentina representa aproximadamente un 9% del PIB. Un 36,5% de las erogaciones corresponden al sistema de seguridad social (obras sociales nacionales, PAMI y obras sociales provinciales). Le sigue en importancia el sector privado con el 36,1% y el sector público con un 27,3%. El gasto directo que realizan las familias en el financiamiento del sistema de salud es muy importante, aportando el 30,5% del total de erogaciones, excluyendo el pago de cuotas a prepagas. Este dato marca la existencia de inequidad en el sistema al depender una parte significativa de su financiamiento en los recursos de los cuales disponen las familias.6 Si bien en la Argentina se observa un crecimiento sistemático de la esperanza de vida, alcanzando los 75,3 años entre 2008 y 20107, y una reducción del 58% en la tasa de mortalidad infantil entre 1990 y 2013,8 las distintas condiciones socioeconómicas de la población determinan un perfil epidemiológico en el cual coexisten problemáticas de salud típicas de los países en vías de desarrollo (condiciones perinatales, morbimortalidad materna, enfermedades transmisibles, lesiones) y de los países desarrollados (no transmisibles y factores de riesgo).

1.1. Salud materno- infantil Una meta fundamental en el sector es la reducción de la mortalidad materno- infantil. La tasa de mortalidad infantil (TMI) ha caído un 58% entre 1990 (año base para establecer las metas del milenio) y 2013, logrando un

3 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf 4 Banco Mundial. World Development Indicators. Disponible en: http://data.worldbank.org/country/argentina 5 ISAGS. Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad. Río de Janeiro. 2012. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/unasur/archivos/Sistemas_de_Salud_en_suramerica_2012.pdf 6 Tobar, F.; Olaviaga, S.; y Solano, R. Complejidad y fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino. (agosto de 2012). Documento de Políticas Públicas/Análisis N°108. Buenos Aires: CIPPEC. 7 OPS. Indicadores básicos de Salud 2014. 8 Datos de la DEIS 1990 y 2013.

Page 5: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

5

valor de 10,8 cada 1.000 nacidos vivos. El promedio de variación interanual a lo largo de 1990-2013 fue de -3,6%, con una reducción promedio mayor en la primera década (1990-2000) con -4,2%, y algo menor en la segunda década (2000-2010) con -3,2%. Esta reducción de la TMI se explica por la baja en la mortalidad neonatal y post-neonatal. En el primer caso, se observa una reducción acumulada entre 1990 y 2013 del 53%, mientras que para la post-neonatal esta caída es algo mayor con el 63%. Debe destacarse que las defunciones post-neonatales se asocian a factores ambientales y/o socioeconómicos desfavorables, mientras que las neonatales con factores congénitos, una inadecuada atención en el embarazo, parto o primeros días de vida del niño. Figura 1. Evolución de la tasa de mortalidad infantil, post-neonatal y neonatal, Argentina. 1990-2013.

Fuente: Área Salud Unicef a partir de Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud de la Nación.

La mayoría de las muertes que ocurren durante el primer año se producen en el primer mes de vida y particularmente en la primera semana. De acuerdo a los datos publicados para 2013, de los 8.174 niños y niñas que fallecieron en el primer año de vida, el 68% sucedieron en los primeros 28 días (5.572), y de estos, el 72% durante la primera semana (4.020). Por otro lado, se estima que el 58,4% de las defunciones neonatales (3.256) se producen por causas reducibles9. La sobrevida de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en la última década, pero el país se encuentra lejos de los estándares internacionales. Las disparidades regionales subsisten, aunque se redujeron respecto de la década anterior. Varias provincias, especialmente las de NEA y NOA se encuentran en una situación de alerta. Así, mientras en Corrientes y Formosa se observa una TMI de 14, 9 y 14,2 cada 1.000 nacidos vivos, respectivamente, en Tierra del Fuego la tasa es de 7,7 cada 1.000 nacidos vivos. Este fenómeno tiene correlación directa con las condiciones sociales y económicas de cada jurisdicción. De esta forma, si se relaciona el porcentaje de hogares que viven con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en cada una de las provincias, con su correspondiente TMI, se puede destacar que a una mayor proporción de hogares con NBI, mayor es la TMI (ver figura 2). Así, las tres provincias con más alta YMI (Formosa, Corrientes y Salta), también tienen porcentajes de hogares en condiciones de vulnerabilidad que superan el 15%. En cuanto a la razón de mortalidad materna, no se observa la misma tendencia que en el caso de la mortalidad infantil, con grandes oscilaciones entre 1990 y 2013. La variación acumulada desde 1990 es del 38%, con una tasa reducción promedio anual de -1,0%. Sin embargo, para poder cumplir con la meta ODM propuesta (1,3 por 10.000 nacidos vivos en 2015), la Argentina requeriría un descenso acumulado entre 2014 y 2015 del 59%.

9 DEIS. Estadísticas vitales 2013.

25,624,7

23,922,9

22,0 22,220,9

18,8 19,1

17,616,6 16,3 16,8 16,5

14,413,3 12,9 13,3

12,5 12,1 11,9 11,711,1 10,8

15,614,9 14,8

14,1 13,9 13,612,7

11,4 11,7 11,3 10,9 10,611,3

10,59,7

8,9 8,5 8,5 8,3 8,0 7,9 7,6 7,5 7,4

9,4 9,38,7 8,4

7,6 8,1 7,97,0 7,4

6,35,7 5,6 5,6 5,9

4,6 4,5 4,24,8

4,2 4,1 4,0 4,1 3,6 3,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

de

mo

rtal

idad

in

fan

til (

casa

1.0

00

NV

)

TMI TMN TMPN

Page 6: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

6

Figura 2. Evolución de la RMM en la República Argentina (1990-2013)

Fuente: Área Salud Unicef a partir de Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud de la Nación.

Los principales determinantes de esta situación se vinculan con la capacidad de gestión, la oferta y la calidad de los servicios brindados. Existen algunos condicionantes importantes que afectan la gobernanza sobre el sistema de salud. Las características de organización federal y la fuerte descentralización producida, presenta importantes desafíos en términos de la articulación y capacidad de garantizar la accesibilidad y calidad de los servicios en condiciones equitativas a lo largo de todo el territorio nacional. En la última década, se desarrollaron una serie de programas y políticas tendientes a fortalecer la capacidad de rectoría del nivel nacional, crear mejoras en términos del financiamiento del sistema a nivel territorial y aumentar la capacidad de regulación y control. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. A estas características estructurales, se suman una serie de condicionantes de la gestión del sistema: a) asociadas con los problemas de implantar efectivamente una política de regionalización de los servicios materno- perinatales; b) vinculadas con la baja capacidad de regulación, fiscalización y control de los centros de salud; y c) relativas a la baja capacidad de generar sistemas de información integrada que permitan hacer un seguimiento de las políticas públicas implementadas. En cuanto a la oferta de los servicios, el principal problema se vincula con la fuerte diferencia en el acceso a servicios, según provincias y al interior de estas. Persisten, fundamentalmente, inconvenientes vinculados con la infraestructura de transporte (rutas, caminos y medios móviles) que permitan el acceso oportuno de las mujeres y sus hijos/as al sistema de salud. En lo que se refiere a la atención prenatal, de acuerdo a ECOVNA (2013), el 87.3% de las madres residentes en las zonas urbanas del país recibió atención prenatal por lo menos cinco veces. Las mujeres embarazadas que no recibieron controles prenatales no llegan a representar el 1 por ciento. Sin embargo, a nivel regional se observan algunas disparidades. Los valores más elevados respecto de la realización de cinco o más controles, se registraron en las regiones de Buenos Aires interior (92,4%) y Centro (91,4%), mientras que en NOA y Gran Buenos Aires la proporción desciende aproximadamente 7 puntos porcentuales. En relación con los controles pediátricos, la ECOVNA (2013) muestra un alto porcentaje de niñas y niños controlados pediátricamente. A casi nueve de cada diez niñas y niños de 0 a 4 años le fue realizado al menos un chequeo médico durante los seis meses previos al relevamiento. Si bien la población urbana de niñas y niños de 0a 4 años se distribuye en partes iguales entre quienes realizaron sus controles en establecimientos de salud de gestión pública o privada, la preeminencia del sistema público de atención en la primera infancia se observa claramente en regiones como NEA y NOA (el 65,5% y el 66,6% respectivamente), mientras que la relación público- privado se invierte en CABA, donde solo un 18% de las niñas/os realizó sus controles pediátricos en centros de salud u hospitales públicos. En cuanto al acceso de la población a medicamentos, la ENAPROSS (2014) muestra que si bien el acceso a medicamentos gratuitos por parte de la población en los quintiles más bajos de ingreso es alto (40% en 1ºq y 26,5% en 2ºq) sigue siendo alta la proporción que debe comprarlos, específicamente, sin descuento alguno (33,9% en 1ºq y 29,2% en 2ºq). Los principales problemas en el acceso a los servicios de salud se encuentran en las zonas rurales, vinculado fundamentalmente con las dificultades de acceso geográfico y las dificultades para trasladarse que tienen las familias a los centros de salud. Se presentan también déficit en materia de recursos humanos, en términos de la

5,2

4,8 4,84,6

3,9

4,4

4,7

3,8 3,8

4,1

3,5

4,3

4,64,4

4 3,9

4,8

4,4

4,0

5,5

4,0 4,0

3,5

3,2

0

1

2

3

4

5

6

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

de

mo

rtal

idad

mat

ern

a ca

da

10

.00

0 n

acid

os

vivo

s

TMM

Page 7: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

7

disponibilidad de algunos tipos de profesionales de la salud. Específicamente, se ha detectado a lo largo de todo el territorio una fuerte falta de enfermeras/os en las maternidades y servicios de neonatología. 2.3 Políticas públicas para la reducción de la mortalidad materna, infantil y neonatal. En la Argentina, se han implementado políticas públicas con distinto grado de éxito en la última década, que, a través de la implementación de distintos programas, buscan reducir las muertes maternas y neonatales y actuar sobre uno o más de los determinantes mencionados en la sección precedente, compensar diferencias provinciales e introducir mecanismos de incentivos a los efectores. A continuación se describen las principales iniciativas. El Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño (2004) Una iniciativa que se realizan desde el Ministerio de Salud de la Nación para la salud materno-infantil es el Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño. Este proyecto tiene por finalidad contribuir a mejorar las condiciones de vida y salud de la población materna, infantil y adolescente, y disminuir las actuales tasas de morbilidad y mortalidad de estos grupos poblacionales. La población objetivo priorizada está constituida por aquella que demanda atención en el sector público y carece de cobertura social. Para la implementación de este plan se definen tres ejes estratégicos: salud perinatal, salud integral del niño y nutrición. Este Plan incluye la provisión de insumos y equipamiento a todas las jurisdicciones provinciales del país. Los insumos sobresalientes son: leche fortificada con hierro y zinc, medicamentos (pediátricos y perinatológicos), reactivos para la detección neonatal de enfermedades del metabolismo y tarjetas de toma de muestras para la detección neonatal de enfermedades del metabolismo. En materia de equipamiento se destaca la provisión de: saturómetros, respiradores, bolsas de reanimación, laringoscopios, monitores, cánulas y jeringas para aspiración manual endouterina (AMEU), equipamiento para pesquisa auditiva (audiómetros, impedanciómetros), ecógrafos y equipos de láser. Asimismo, se brindan servicios que están dirigidos a fortalecer los sistemas de salud provinciales a través de actividades de capacitación, asistencia técnica, y difusión de información sobre la salud de la madre y el niño, a través de diversos instrumentos de comunicación social. Asignación universal por hijo (2009) y la embarazada (2011) La Asignación Universal por Hijo para Protección Social se crea por medio del Decreto Nº 1602/09. Este beneficio consiste en una asignación para los menores de 18 años y discapacitados de familias desocupadas, o que se desempeñan en empleos informales que no reciban ninguna otra asignación. Su efectivización está sujeta al cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios para los menores y de su concurrencia al sistema público de enseñanza, ampliándose así el efecto de protección social al ámbito de la salud y la educación. Dado que apunta a atender las necesidades de los menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, la Asignación Universal por Hijo constituye una herramienta complementaria al conjunto de políticas de Estado orientadas a la reducción de los niveles de pobreza y marginalidad y al incremento del empleo. Actualmente, la asignación es de $460 por cada menor de 18 años. El 80 % del valor de esta asignación se liquida en forma mensual y el 20 % restante se acumula y se liquida una vez al año cuando se verifica el cumplimiento de los requisitos de salud, vacunación y escolaridad del hijo/hijo con discapacidad y de Declaración Jurada del Adulto Responsable. Mediante Decreto N° 446/11, se incorporó la Asignación por Embarazo para Protección Social. Dicha asignación consiste en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abona a la mujer embarazada desde la décimo segunda semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. El monto de la Asignación por Embarazo es igual al monto estipulado para la Asignación Universal por Hijo. Mensualmente, se liquida el 80% de su valor y el equivalente al 20% se hace efectivo una vez que se haya constatado el nacimiento o la interrupción del embarazo, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios e inscripción del niño en el Plan Nacer.

Page 8: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

8

Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y las Adolescentes (2009) En el año 2009, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró el Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y las Adolescentes. Se puso oficialmente en marcha en el mes de septiembre con la adhesión de la provincia de Chaco, y luego se sumaron las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Misiones, Jujuy, Entre Ríos, La Rioja, Buenos Aires, Catamarca y San Luis. La propuesta se centra en detectar las principales causales que desencadenan la muerte de mujeres, adolescentes, niños y niñas de nuestro país para actuar sobre ellas. Las acciones se focalizan en los procesos de gestión, recursos humanos, insumos e infraestructura que signifiquen un obstáculo para la correcta atención de la población en cada provincia. Para esto se busca establecer un trabajo coordinado y articulado entre el Ministerio de Salud de la Nación y los gobiernos provinciales, estableciendo acuerdos políticos en los máximos niveles de conducción, con establecimiento de metas provinciales cuantificables y compromiso de lograr y difundir los resultados. Las intervenciones centrales del plan son: capacitación en servicio, regionalización de la Atención Perinatal, participación comunitaria, comunicación, asistencia técnica, el monitoreo y la evaluación periódica del cumplimiento del plan de trabajo. Asimismo, el Plan se potencia con las múltiples estrategias ya existentes que han puesto en marcha las distintas jurisdicciones para incidir en el mejoramiento de la salud de las mujeres, adolescentes y niños/as, como por ejemplo: promoción de la lactancia materna, aseguramiento de las condiciones obstétricas neonatales esenciales, maternidades centradas en la familia, estrategia de alta conjunta, regionalización hospitalaria, mejoramiento de la información y vinculación en los distintos niveles de atención (referencia y contra-referencia). En el año 2012 se realizó una evaluación de medio término, según la cual se han implementado numerosas intervenciones con efectividad y cobertura adecuadas, aunque también se reportan debilidades en la capacidad de gestión y conducción de las Unidades Ejecutoras Provinciales y en la obtención de información. Los resultados en términos de reducción de mortalidad materna no pueden evaluarse dado el escaso tiempo de implementación transcurrido. Además, se reconoce que hay dificultades con los sistemas de información que impiden la adecuada toma de decisiones sobre la base de indicadores intermedios. El Programa SUMAR (ex Plan Nacer-2005) (2012) El Programa Sumar fue creado en agosto de 2012 como una ampliación del Plan Nacer, iniciativa iniciada en 2005 para las provincias del NEA y NOA, y expandida a todo el país en 2007). El mismo brinda cobertura a la población materno-infantil (niños y niñas menores de 6 y mujeres embarazadas y puérperas) e incorpora a su vez a niños y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años, sin cobertura de salud. Actualmente, brinda cobertura de salud a 8.218.736 niños, adolescentes y mujeres hasta 64 años en todo el país. Desde su inicio en el año 2005, más de 10 millones y medio (10.812.012) de niños/as hasta los 9 años, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años de edad recibieron cobertura de salud del Programa SUMAR, para los cuales financió más de 60 Millones de prestaciones de salud a la población inscripta. Los objetivos del Programa sumar son:

1. Contribuir a la diminución de las tasas de mortalidad materna e infantil. 2. Profundizar en el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la

adolescencia. 3. Mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando

reducir la muerte por cáncer de útero y de mama. 4. Crear y desarrollar los Seguros de Salud Provinciales, destinados a la población más vulnerable.

El programa también se plantea compensar las diferencias provinciales, promover cambios estructurales en los modelos de atención médica y optimizar la gestión prestacional, administrativa y financiera provincial. Para el logro de los mismos se promueve la creación a nivel provincial de Seguros Materno Infantiles –con financiamiento en base a cápitas-, orientados a garantizar la cobertura de un conjunto de prestaciones básicas en materia de salud, a través de un modelo prestacional, de gestión y financiero, que contribuya a resolver los problemas de eficiencia y de financiamiento del sistema de salud.

Page 9: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

9

El Programa Sumar introduce un financiamiento basado en resultados, por medio del cual la Nación le transfiere a las provincias recursos por la inscripción de beneficiarios (cápitas) y el cumplimiento de resultados sanitarios. La asignación de los recursos se hace en base al siguiente esquema: (1) 60% son transferidos mensualmente por identificación e inscripción; y (2) 40% son transferidos cada cuatro meses por el cumplimiento de catorce metas sanitarias (trazadores).

3. Descripción de la iniciativa MSCF, objeto de la evaluación. La iniciativa MSCF tiene como principal propósito contribuir a mejorar la salud materna y neonatal, a través de la transformación de grandes maternidades públicas de diez provincias –en especial, aquella que atienden más de mil partos al año– siguiendo las actuales prioridades reconocidas universalmente en la medicina: la seguridad del paciente y los derechos de los padres y de su hijo o hija. A través de su implementación, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF busca lograr que más del 70% de las grandes maternidades públicas del país cuenten, en el 2014, con los beneficios de la transformación en MSCF (Resultado 1). Una MSCF se identifica por tener una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido y define la seguridad de la atención como una de sus prioridades; estimula el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del recién nacido por parte de los miembros del equipo de salud; promueve la participación y la colaboración del padre, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y el recién nacido; implementa prácticas seguras y de probada efectividad, y fortalece otras iniciativas, como, por ejemplo, la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, que promueve fuertemente la lactancia materna. 10 Estos cinco elementos constituyen los ejes conceptuales sobre los que se sustenta la iniciativa con el objetivo de promover una atención humanizada, centrada en los derechos de las madres y el niño, y contribuir a mejorar la calidad de atención y reducir la morbimortalidad materna y neonatal. La implementación de la iniciativa MSCF implica el cumplimiento de diez pasos que comprenden las distintas etapas y aspectos de la atención de la embarazada, desde su primer contacto con los servicios de salud hasta el alta del recién nacido en el seguimiento ambulatorio. Algunos de estos pasos son atravesados transversalmente por los ejes conceptuales (2, 3, 4, 5 y 7); otros se alinean con los ejes a lo largo del continuo de la atención (6 y 9); y otros establecen el contexto cultural necesario para implementar la iniciativa (1 y 10) (Figura 3). Figura 3. Ejes y pasos de MSCF

10 Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque intercultural: conceptualización e implementación del modelo. Larguía M.;

González M. A., Solana, C.; Basualdo, M. N.; Di Pietrantonio, E.; Bianculli, P.; Ortiz, Z.; Cuyul, A.; Esandi, M. E.; Fundación Neonatológica; Maternidad Sardá; Ministerio de Salud de la Nación; UNICEF. Segunda edición, julio 2012. ISBN: 978-92-806-4641-2.

Page 10: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

10

La iniciativa ha sido concebida como una intervención compleja, es decir que está compuestas por varios elementos que interactúan entre sí y su complejidad viene dada por las diversas dimensiones que incluye, que van desde la cantidad de elementos que la componen, hasta la cantidad de resultados posibles o las distintas poblaciones objetivo a las cuales se destina la acción.1 La implementación de MSCF se sustenta en el cambio organizacional a través de:

1. La construcción de alianzas con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, en línea con las políticas públicas en favor de la salud materna e infantil.

2. La transformación de la cultura organizacional de las maternidades y el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de salud por medio de la articulación con prestigiosas instituciones, académicas y de la sociedad civil, que trabajan en el campo de la salud materna e infantil.

3. La capacitación a los equipos de conducción de las maternidades (directores y jefes de servicio de las maternidades participantes) para favorecer la implementación de programas y acciones concretas a nivel institucional.

4. Cambios estructurales esenciales, como el mejoramiento de las residencias para madres. 5. La mejora del acceso, análisis y uso de la información y de las redes dentro y entre las maternidades

participantes, a través de la creación de comunidades de práctica. 6. Involucramiento de agentes internos de cambio para planificar e implementar acciones de cambio a

nivel de las maternidades participantes. 7. Fortalecimiento de la demanda calificada (usuarios), con foco en los derechos de los prematuros.

Es así como, a través de acuerdos con instituciones del sector público nacional y provincial, del sector social y del académico, y de un esfuerzo conjunto para coordinar y articular acciones en pos de un objetivo común, se arriba a la situación actual, en la cual MSCF evidencia su consolidación como una intervención compleja por la salud de los recién nacidos y sus familias con alcance en todo el territorio nacional.

Teoría de Cambio del Programa La implementación del modelo MSCF es una metodología de intervención compleja, y, si bien se centra en la transformación institucional (ver Figura 3), requiere el involucramiento de los tres niveles del sistema de salud:

1. Los decisores de las políticas públicas de nivel ministerial nacional y provincial (nivel macro); 2. Los funcionarios que conducen las principales instituciones (nivel intermedio); 3. Los equipos de salud que tienen a cargo la atención perinatal y los destinatarios de esa atención: las

familias y sus comunidades (nivel micro). Por medio de la revisión de conocimientos sistemáticos y actualizados referidos a la atención perinatal, se elaboraron los conceptos y principios que permiten arribar al modelo propuesto. De esta base de sustentación, la iniciativa MSCF ha diseñado pasos de implementación, lo que la convierte en una metodología de transformación institucional. Esta metodología se despliega a través de un conjunto de dispositivos (de evaluación, de capacitación, de articulación, de comunicación) implementados a través de la colaboración de reconocidas instituciones académicas, con el propósito de introducir las innovaciones necesarias en cada maternidad, articulando, como ya se señaló, con los distintos niveles de responsabilidad involucrados. Transformar la cultura organizacional significa instalar buenas prácticas para lograr una atención humanizada centrada en los derechos de las madres, las niñas, los niños y sus familias, que contribuyan a reducir la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal en Argentina. Por último, esta iniciativa, estimula y apoya proyectos locales preexistentes o que surgen inspirados en los principios que sustentan este modelo, desarrollándose como una instancia de articulación intersectorial e interinstitucional. Los 10 pasos para la transformación de las maternidades propuestos por la iniciativa MSCF pueden agruparse de acuerdo con el foco al que se dirigen las acciones y son los siguientes:

Page 11: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

11

Institución: 1. Reconocer el concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia como una política de la institución. 10. Recibir y brindar cooperación de y para instituciones, para la transformación en MSCF. Atención madre, hijo/hija: 2. Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal (CPN). 3. Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y en el parto. 4. Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanos, con la participación de la familia. 5. Facilitar la inclusión de la madre, del padre y del resto de la familia en la internación neonatal. 8. Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo luego del alta, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar. Familia: 6. Contar con una Residencia para Madres (RM) que permita su permanencia junto con los recién nacidos internados. 7. Promover el servicio de voluntarios y voluntarias de la comunidad. 9. Fortalecer la implementación de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN). En definitiva la iniciativa MSCF es:

1. Un modelo de atención perinatal organizado según los últimos avances científicos y tecnológicos, apoyado en la evidencia médica y fuertemente comprometido con los derechos de los recién nacidos y sus familias.

2. La implementación de una intervención compleja tendiente a la instalación del modelo de atención descripto mediante la trasformación institucional, involucrando a los distintos niveles de responsabilidad en la atención de la salud materna y neonatal.

3. Una instancia de articulación e impulso a otras iniciativas en el campo de la atención de la salud de madre e hijos que coincidan en su perspectiva.

Hasta el momento las provincias adheridas a la iniciativa MSCF son diez: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, alcanzando a 102 maternidades y beneficiando a 222.984 recién nacidos, que representan el 54% de los nacimientos del sector público. La iniciativa ha promovido la adecuación/construcción y equipamiento de 20 residencias para madres, ha elaborado 65 herramientas de gestión, 15 guías y documentos, y ha implementado 108 actividades de capacitación llegando a más de 5,000 profesionales capacitados. El presupuesto ejecutado durante el periodo 2010 a 2014 ha sido de casi 8 millones de USD. En la iniciativa han participado como aliados diversas organizaciones como FUNLARGUIA, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP), KANDU, y FARMACITY. La evaluación de la estrategia MSCF busca determinar si los diversos elementos mencionados en esta sección, y que componen una intervención compleja, han permitido iniciar la adopción de un nuevo paradigma de atención y un cambio cultural, estructural y organizacional profundo.

4. Propósito de la evaluación. UNICEF Argentina considera la evaluación como una parte integral de la ejecución de las actividades de cooperación técnica. Las evaluaciones del componente programático tienen como propósito el aprendizaje organizacional y el apoyo a la planificación futura. Con la realización de esta evaluación específica, UNICEF pretende:

1. Ampliar su aprendizaje organizacional a través del estudio y reflexión sobre la práctica y contribuir en la misma línea con los gobiernos jurisdiccionales.

2. Apoyar la toma de decisiones en relación a los programas en ejecución y orientar la planificación de cara al nuevo periodo de planificación 2016-2020.

3. Contar potencialmente con modelos posibles de ser transferidos a otros contextos y territorios en el marco de la cooperación de Unicef Sur/Sur- Triangular- Regional y Global.

Page 12: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

12

Los destinatarios y/o usuarios de esta evaluación serán: UNICEF Argentina, UNICEF HQ y LACRO, las instituciones contrapartes nacionales y provinciales, organizaciones multilaterales presentes en el sector salud, e instituciones académicas.

5. Alcance de la evaluación: El objeto de estudio de la presente evaluación es el Programa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF), circunscribiéndose a la totalidad de las provincias donde se ha implementado (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca y Corrientes).

La evaluación tendrá una duración máxima de 5 meses, y se iniciara de forma inmediata, cubriendo el período Agosto - Diciembre del 2015.

6. Objetivos y Criterios de evaluación: El objetivo general de la evaluación es: proporcionar una evaluación externa independiente y objetiva del programa MSCF que brinde, tanto a la oficina de UNICEF Argentina, como a otros actores relevantes, insumos para orientar la planificación programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa, y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidad de transferencia a otros contextos y territorios. Objetivos específicos y Criterios de Evaluación (ver preguntas de evaluación en Anexo)

Determinar si el conjunto de actuaciones del programa se han alineado con las políticas y estrategias provinciales, han respondido adecuadamente a las necesidades del sector y la población objetivo, han sido pertinentes, y se han basado en diagnósticos adecuados. (PERTINENCIA)

Determinar si el diseño del proyecto, las modalidades de ejecución y los procesos de implementación puestos en práctica fueron los más adecuados para la consecución de los resultados deseados y el fortalecimiento de las capacidades provinciales. (EFICIENCIA)

Determinar si las diferentes acciones han obtenido los resultados de desarrollo previstos para la población objetivo, y si estos han sido relevantes y sostenibles en el tiempo. (EFICACIA y SOSTENIBILIDAD)

Determinar la existencia de (o la contribución a) impactos de desarrollo sostenibles en el tiempo, atribuibles a las acciones del programa. (IMPACTO)

Identificar y documentar las lecciones aprendidas y recomendaciones de cara a asegurar la sostenibilidad del programa, su adopción como política pública, así como las posibilidades de transferencia del programa a otros contextos y territorios. (LECCIONES APRENDIDAS, SOSTENIBILIDAD Y TRANSFERENCIA).

La evaluación externa deberá valorar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos planteados por el programa así como identificar aquellos cuellos de botella y factores facilitadores para un efectivo logro de los mismos. El foco se colocará en los resultados alcanzados y en la sostenibilidad del programa, sin desmedro de tomar en cuenta los procesos y las estructuras que permitirán explicar y pronosticar esos resultados.

7. Metodología, diseño y fuentes de información

Período a ser analizado En el diseño del estudio se considerará como objeto de análisis el periodo 2010-2014 del programa, correspondiente al actual ciclo CPD.

Metodología y diseño La evaluación pondrá en práctica metodologías y técnicas determinadas por las necesidades específicas de información y las preguntas establecidas en estos TDR. La metodología y técnicas a emplear en la evaluación, serán descriptos en los Informes inicial y final; y en este último, se incluirán los cambios realizados y su fundamentación, en la medida que se hayan realizado. Para la evaluación externa de la iniciativa MSCF se aplicarán estrategias metodológicas correspondientes a diseños de investigación cuantitativos y cualitativos que revelen las potencialidades y desafíos de la iniciativa, teniendo en cuenta que se trata de una experiencia centrada en transformaciones institucionales. Se considera

Page 13: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

13

importante implementar un enfoque combinado, cuantitativo y cualitativo, que permita realizar triangulación, no sólo entre enfoques, sino además entre técnicas y actores. El enfoque cuantitativo procurará “representatividad estadística”. El universo de datos es la totalidad de las maternidades donde se aplicó la iniciativa MSCF en las provincias seleccionadas. Con el enfoque cualitativo, se procurará mayor profundización. A tal efecto podrán realizarse dinámicas grupales (con guías orientadoras) con profesionales de la salud, directivos y supervisores, visitas de observación a maternidades y entrevistas personales y/o grupales (a integrantes de los equipos provinciales y a autoridades provinciales). Se complementarán las técnicas antedichas con la recopilación, sistematización y análisis de la información secundaria disponible a partir de estadísticas y documentos. Asimismo, una importante fuente de información son los materiales audiovisuales, algunos de los cuales han sido especialmente tomados a efectos de monitoreo. Disponer de un corpus de información cualitativa proveniente de fuentes diversas, un conjunto considerable de datos cuantitativos de carácter primario y secundario, y la posibilidad de contar con algunos grupos de control, permitirá profundizar el análisis de los puntos planteados en la evaluación y llevar a cabo la triangulación metodológica necesaria para adquirir mayor grado de certeza respecto de las conclusiones que surjan de la evaluación. La evaluación, buscará profundizar y lograr un mayor entendimiento que explique los procesos, eventos y situaciones que, en el marco de los resultados planeados, permita llegar a las recomendaciones definidas en estos términos de referencia. Aun así, este diseño podrá ser adaptado y las fuentes de información ampliarse, en la búsqueda de lograr los mejores estándares de calidad para concretar la evaluación. Estos cambios podrán ser propuestos y acordados por miembros de los equipos de Unicef y Evaluador, en consulta previa con el Manager de la Evaluación.

Fuentes de información

Los datos que se utilizarán para llevar a cabo el proceso de evaluación provendrán de diferentes fuentes que se detallan a continuación:

Los informes elaborados por los responsables de la aplicación del programa, donde dan cuenta en detalle del desarrollo del mismo y sus principales resultados.

Materiales utilizados en el desarrollo del programa incluyendo materiales del campus virtual.

Análisis y sistematización de los documentos oficiales que resulten pertinentes, de carácter provincial (leyes, resoluciones, recomendaciones, etc.) y los propios de cada maternidad (disposiciones internas, reglamentos, proyectos institucionales, etc.).

Datos estadísticos oficiales, que proveerán información secundaria sobre aquellas variables relevantes desde el punto de vista de los ejes de análisis previstos para la evaluación del programa. Estos datos se utilizarán para caracterizar contextos y situaciones y servirán a fines comparativos.

Entrevistas a los actores clave que participaron en el programa; no se descarta la realización de focus groups con estos actores.

Entrevistas a funcionarios del gobierno provincial, fundamentalmente aquellos que se desempeñan en áreas que se encuentran directamente involucradas en la aplicación de MSCF, en cada una de las jurisdicciones seleccionadas para el desarrollo del programa.

Reuniones y trabajo conjunto con autoridades, especialistas y/o referentes de UNICEF que actuaron en las diferentes instancias que comprende la aplicación del programa.

Fases de la evaluación:

Aunque el equipo evaluador deberá presentar un cronograma de evaluación en un diagrama de Gantt (donde sea mayor el detalle de actividades y pueda visibilizarse su realización según períodos menores, por ejemplo semanas), se propone en este apartado un cronograma tentativo general. Cada instancia deberá ser discutida y acordada con el equipo de UNICEF.

Page 14: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

14

Período Actividades

2 semanas

- Analizar todas las fuentes de información relevantes como documentos de programa, informes intermedios y finales, publicaciones, así como otros documentos y/o productos generados por el programa que puedan proveer evidencias útiles para la valoración de los mismos.

- Realizar y acordar el diseño metodológico, comprendiendo los ejes analíticos a indagar, las variables e indicadores a considerar.

- Brindar precisiones sobre las técnicas a usar para la obtención de información. - Resumir en una matriz síntesis evaluativa.

3 semanas

- Desarrollo de herramientas de recolección de datos para recabar la información necesaria para contestar a las preguntas de la evaluación establecidas en estos TDRs, así como otras que pudieran surgir.

- Diseño de las herramientas cuantitativas (cuestionarios autoadministrables). - Diseño de los instrumentos para técnicas cualitativas (guías para grupos focales,

entrevistas, visitas de observación, otras). - Diseño de las bases computarizadas para procesamiento de cuestionarios. - Diseño de las matrices cualitativas para consolidación de información de dinámicas

grupales y entrevistas. - Diseño de las bases para la recopilación de la información cuantitativa. - Recopilación de la información secundaria (existente) que sea pertinente. - Entrega de la PRESENTACION DE INFORME INICIAL (INCEPTION REPORT)

5 semanas

- Aplicación de herramientas de recolección de datos (encuestas auto-administradas, entrevistas, grupos focales, visitas de observación, etc.)

- Visita a las provincias para realizar entrevistas con autoridades provinciales, de la dirección de maternidad e infancia, y de las maternidades.

- Recopilar la información cuantitativa.

4 semanas

- Procesar la información cuantitativa, carga en base de datos y salidas de información. - Procesar la información cualitativa obtenida en las matrices prediseñadas. - Sistematizar la información según los ejes analíticos predeterminados. - Redactar informes parciales a partir de los relevamientos y de otra información

disponible, según provincias. - Elaboración de PowerPoint con resultados preliminares

4 semanas - Redactar en forma preliminar el Informe final consolidado y según provincias. –

Entrega del BORRADOR INFORME FINAL - Discusiones y acuerdos con interlocutores de UNICEF sobre el informe final.

2 semanas - Inclusión de los ajustes correspondientes - Entrega del INFORME FINAL - PowerPoint del informe final de evaluación.

Participación de actores claves institucionales

Los actores claves en esta evaluación son las contrapartes gubernamentales a nivel provincial, el management de UNICEF y las contrapartes no gubernamentales que puedan estar implicadas en las áreas a evaluar. Otras agencias del sistema UN, y otras organizaciones podrán ser consultados a lo largo de las evaluación.

8. Productos El equipo consultor deberá entregar los siguientes productos, todos ellos en español.

1. Informe inicial (INCEPTION REPORT) incluyendo la revisión de los materiales utilizados y el desarrollo de la metodología evaluativa. El informe contendrá: la propuesta sobre métodos, fuentes y procedimientos a ser utilizados en la recolección de datos, la relación de informantes clave, preguntas de evaluación, plan de trabajo, propuesta de casos, y agenda prevista para el trabajo de campo. El informe tendrá una extensión máxima de 25 páginas y deberá ser entregado después de 45 días de firmado el contrato, y una vez recibida toda la información relevante por parte de UNICEF.

El Informe Inicial deberá contener los siguientes epígrafes: o Introducción o Antecedentes de la evaluación: Objetivos y enfoque

Page 15: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

15

o Identificación de las unidades principales de evaluación y dimensiones a analizar o Metodología para la recopilación y análisis de la información o Selección de intervenciones a evaluar o Criterios para definir la Agenda del trabajo de campo o Agenda de trabajo preliminar

2. PowerPoint con principales hallazgos preliminares para compartir con los actores clave. Será presentado

al finalizar el trabajo de campo.

3. Informes Borradores de Evaluación (BORRADOR INFORME FINAL) incluyendo anexos y estudios de casos. La estructura del informe contendrá los mismos epígrafes que el informe final y tendrá un máximo de 100 páginas. A entregar 60 días después de finalizado el trabajo de campo.

4. Informes de Evaluación (INFORME FINAL) A entregar 15 días después de recibidos los comentarios al informe preliminar.

El informe borrador y final contendrá como mínimo los siguientes apartados establecidos en el UNEG Quality Checklist for Evaluation Reports:

Resumen ejecutivo (Max 2-3 páginas)

Objetivos de la evaluación

Propósito de la evaluación, objetivo y alcance

Metodología de la evaluación

Hallazgos

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos De forma transversal el informe deberá contemplar la aplicación del Enfoque de Género y Derechos Humanos.

Los informes de evaluación debe ir más allá de una simple descripción de la implementación y de los efectos e incluir un análisis, basado en los hallazgos, de las causas subyacentes, las restricciones, las fortalezas que hay que capitalizar y las oportunidades. Deben identificarse y analizarse, en la medida de lo posible, los factores externos que contribuyen a los logros y dificultades.

Los anexos deben incluir listado de documentos revisados, y personal entrevistado, instrumentos de recolección de datos y términos de referencia, así como mayores detalles sobre cualquiera de los puntos anteriores; sistema para garantizar la calidad de los datos mediante el monitoreo y la supervisión de la recolección de los datos; una discusión más detallada de las restricciones según sea necesario.

Se adjuntara una versión en PowerPoint de ambos informes de evaluación.

9. Coordinación y gestión de la evaluación

Los resultados de la evaluación serán entregados en versión final, única e integral, al manager de la evaluación en UNICEF y serán utilizados por el Country Management Team y el Equipo de País de UNICEF para el fortalecimiento del componente programático de educación de cara al nuevo CPD. Para viabilizar las actividades a realizar en las provincias, el equipo evaluador deberá establecer contacto con las Direcciones Provinciales de Maternidad e Infancia, quienes facilitarán los contactos con los referentes claves y habilitaran las visitas a las maternidades seleccionadas.

10. Grupo de Referencia

Para dar seguimiento al proceso de evaluación, se designara un grupo de referencia compuesto por:

UNICEF LACRO: Especialista Salud y Especialista Evaluación

UNICEF ARG: Deputy, Especialista salud y equipo, Especialista en Monitoreo y Evaluación y equipo.

Socios de Gobierno relevantes: Ministerio de Salud de la Nación y de las Provincias participantes en la evaluación.

El rol del grupo de referencia incluirá:

Participación en la versión final de los Términos de Referencia

Page 16: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

16

Identificación de necesidades de información

Facilitación del acceso del equipo evaluador a documentos e información relevantes para la evaluación, así como acceso a informantes clave

Monitoreo a la calidad del proceso y de los documentos intermedios y finales (revisión de informes intermedios y finales e inclusión de comentarios)

Diseminar los resultados de la evaluación

11. Equipo Evaluador

El equipo evaluador estará conformado, como mínimo, por tres profesionales, un profesional senior internacional y dos semi senior con trabajo más intenso en terreno por provincia. UNICEF realizará un solo contrato a la Institución de pertenencia del equipo evaluador que firmara el Team Leader, quien fungirá como Coordinador de la evaluación. El consultor senior deberá cumplir los siguientes requisitos:

Grado universitario avanzado o estudios equivalentes en ciencias sociales u otras disciplinas pertinentes (postgrado o maestría)

Formación especializada en áreas tales como evaluación, gestión de proyectos, estadísticas sociales e investigación

Fuerte conocimiento en procesos de cambio instruccional en el área de salud

Cinco a Ocho (5 a 8) años de experiencia en diseño y ejecución de evaluaciones (aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas)

Alto dominio del idioma español.

Habilidades de comunicación y facilitación de reuniones de equipo.

Se valorara experiencia en la región

Se valorara conocimiento del sistema de NNUU El equipo de asistentes de la evaluación deberá incluir:

Estudios universitarios

Conocimientos de metodologías de evaluación de programas y de técnicas cualitativas de relevamiento y sistematización de información.

Dos (2) años de experiencia en actividades de asistencia en evaluación e investigación.

Experiencia en el diseño de las bases computarizadas requeridas para los cuestionarios autoadministrables y la emisión de las respectivas salidas de información.

El o la líder de ese mínimo equipo evaluador tendrá fluida interlocución con UNICEF Argentina y/o con los/las responsables técnicos y políticos de ambas intervenciones, no sólo para obtención directa de información sobre sus procesos de implementación, sino además para acordar aspectos de diseño.

12. Presupuesto

La consultoría de evaluación deberá presentar un presupuesto donde se incluya todo tipo de gastos: impuestos, seguros, viajes, y cualquier otro gasto que genere el trabajo de consultoría. Los pagos se efectuaran contra aprobación de productos por parte de UNICEF siguiendo el siguiente calendario de pagos:

Aprobación de informe inicial: 30%

Aprobación de informe final borrador: 40%

Aprobación de informe final: 30% El presupuesto deberá presentarse en base al siguiente formato (indicando días/consultor para cada actividad)

Actividades Evaluador Senior Asistente 1

Asistente 2

Total días

Rate ___ USD / día ___ USD/ día ___ USD / día

Page 17: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

17

Traslados ___ USD ___ USD ___ USD

DSA ___ USD ___ USD ___ USD

Seguros, comunicaciones y otros ___ USD ___ USD ___ USD

SubTotal presupuesto ___ USD ___ USD ___ USD

TOTAL PRESUPUESTO

13. Recepción y presentación de propuestas:

Las propuestas deberán enviarse en dos sobres cerrados incluyendo lo siguiente: Sobre 1: 1. Antecedentes Institucionales y/o CV del equipo 2. Propuesta técnica, 3. Ejemplo de 2 evaluaciones similares recientes realizadas por el equipo Sobre 2: 4. Propuesta económica, Las propuestas deberán llegar antes del 30 de Junio de 2015 a las 18.00 hs (Buenos Aires)

Page 18: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

18

Anexo 2: Criterios de selección de provincias para trabajo de campo

Page 19: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

19

Anexo 3: Matriz de evaluación Se han considerado los criterios de evaluación según el CAD/OECD que han sido ajustados a los objetivos específicos señalados en los TDR: Entorno externo, Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Sostenibilidad e Impacto, que se expresan en las siguientes preguntas de evaluación:

Criterios Preguntas de evaluación Indicadores Fuentes de información

Técnicas

Entorno externo

1. ¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas que

se enfrentaron con la implementación del programa en las

provincias?

1. Adecuada identificación y gestión de oportunidades y riesgos en el periodo de evaluación.

2. Incorporación de resultados colaterales positivos a la agenda de trabajo del programa.

Documentos oficiales de estrategia y planes de trabajo.

Opinión de actores relevantes.

Revisión documental

Entrevistas

Taller inicial con UNICEF

Pertinencia

1. ¿Se adecúa la intervención a las necesidades y prioridades

de la población beneficiaria?

2. ¿Han Cambiado las prioridades desde el inicio del

programa?

3. ¿Son los principios de actuación coherentes con las

políticas públicas de las provincias?

4. ¿Ha habido consulta y concertación con las autoridades

públicas competentes a lo largo de la identificación,

formulación y ejecución de los programas?

5. ¿En qué medida el diseño del programa tuvo en cuenta

otras iniciativas en el mismo campo?

6. ¿En qué medida responde el programa a las

particularidades e intereses específicos de niños y niñas en

las áreas de intervención, así como de grupos indígenas u

otros?

7. ¿Cuenta el programa con una teoría de cambio o modelo

lógico (explícito o implícito) que articule diferentes

1. Adecuada identificación de necesidades e intereses de usuarias en la implementación.

2. Existencia de diagnósticos actualizados sobre la problemática en las provincias intervenidas.

3. Alineamiento de resultados con CDN y otros instrumentos de derecho de los niños firmados y ratificados por el Gobierno Argentino.

4. Indicios de incorporación de intereses de los NNA en la agenda pública en los temas de Mortalidad Infantil y de las mujeres en Mortalidad Materna.

5. Identificación de la agencia y su valor agregado a nivel regional, nacional y local.

6. Participación y liderazgo entre las

Documentos oficiales de estrategia y planes de trabajo

Opinión de actores relevantes

Documentos de política pública

Programas de gobernadores provinciales.

Revisión documental

Entrevistas

Encuesta

Page 20: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

20

Criterios Preguntas de evaluación Indicadores Fuentes de información

Técnicas

acciones en base a resultados a alcanzar? ¿Son claros y

lógicos los vínculos entre inputs, actividades, resultados y

objetivos?

8. ¿Se analizaron los problemas y sus respectivas causas de

manera adecuada y se identificaron claramente las

necesidades, limitaciones, recursos y acceso a los servicios

de los distintos beneficiarios tomando en cuenta la

cuestión de género?

9. ¿Son los indicadores de seguimiento relevantes y con

calidad necesaria para la medición de los productos y

resultados del programa (criterios SMART)?

10. ¿Han sido definidas y regularmente puestas al día las líneas

de base y metas? ¿Se han actualizado los diagnósticos, los

riesgos y supuestos?

11. ¿Son lógicos y realistas los plazos establecidos para la

ejecución del programa y la secuencia de las actividades

del mismo?

12. ¿Se han determinado con claridad la estrategia para la

sostenibilidad de los resultados del programa en el

momento de su diseño?

13. ¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la

implementación y los resultados para el resto del ciclo

programático?

agencias de NNUU y otros socios regionales y nacionales, y academia, otros socios y donantes.

7. Alcances y limitaciones de la utilización de estadísticas para la evaluación de avances en el campo de Mortalidad materna (MM) y Mortalidad infantil (MI).

8. Identificación de fortalezas y debilidades del modelo en general.

9. Adecuada operacionalización del enfoque de igualdad de género y participación.

Eficacia

1. ¿En qué medida está el programa logrando los resultados

establecidos? ¿Qué resultados se lograron hasta el

momento?

2. ¿Qué factores están contribuyendo al progreso o retraso

en el logro de los resultados?

3. ¿En qué medida está contribuyendo el programa a

1. Cadena de resultados coherente al logro de objetivos.

2. Identificación de resultados estándar y diferenciados según provincias.

3. Identificación de buenas prácticas

Documentos oficiales de estrategia y planes de trabajo.

Opinión de actores relevantes.

Revisión documental

Entrevistas

Encuesta

Page 21: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

21

Criterios Preguntas de evaluación Indicadores Fuentes de información

Técnicas

fortalecer las políticas públicas de las provincias?

4. ¿En qué medida las capacidades de los titulares de

obligaciones y de derechos se han reforzado con el fin de

lograr los resultados esperados?

5. ¿Está el programa proporcionando la cobertura a los

socios/beneficiarios planificada?

6. ¿En qué medida y qué tipo de efectos diferenciados está

produciendo el programa en función del sexo, etnia, medio

rural o urbano de la población beneficiaria?

7. ¿Qué buenas prácticas, experiencias exitosas o ejemplos

transferibles se han identificado?

e innovaciones. 4. Fortalezas y debilidades de las

estrategias e instrumentos utilizados en el programa.

5. Externalidades positivas y/o negativas identificadas.

6. Ideas fuerza del programa instalados a nivel de líderes de opinión.

7. Capacidades del aparato público, de los socios y la sociedad civil fortalecidas para implementar y monitorear los cambios impulsados.

8. Modelo de gobernanza del programa funcionando.

Archivos de prensa.

Eficiencia 1. ¿Ha sido el programa eficiente? ¿podrían los resultados

haberse logrado a menor costo mediante la adopción de

un enfoque diferente?

2. ¿Se ha logrado los resultados de manera oportuna y con la

suficiente calidad?

3. ¿Podrían las actividades y resultados haber sido logrados

con menos recursos y sin reducir su calidad y cantidad?

4. ¿En qué medida el modelo de gestión del programa

(instrumentos, recursos económicos, humanos y técnicos,

estructura organizativa, flujos de información, toma de

decisiones en la gestión) contribuyen a generar los

productos y resultados previstos?

5. ¿En qué medida y cómo se están coordinando las

instituciones participantes?

6. ¿Qué tipo de obstáculos (administrativos, financieros y de

gestión) afrontó el programa? Y ¿En qué medida ha

1. Mecanismos e instrumentos operativos se desarrollan adecuadamente en el periodo.

2. Existencia de sinergia en el funcionamiento del programa entre sus distintos niveles de ejecución.

3. Aprendizajes identificados e incorporados al modelo de gestión del programa.

4. Planificación y uso racional de

recursos humanos y financieros.

5. Difusión y consulta sobre decisiones de recursos al interior de los equipos ejecutores.

6. Productos y servicios entregados oportunamente y con nivel esperado de calidad.

Documentos oficiales y planes de trabajo

Opinión de actores relevantes

Documentos e informes de gestión y administrativos.

Convenios con otros organismos públicos y privados.

Revisión documental

Entrevistas

Page 22: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

22

Criterios Preguntas de evaluación Indicadores Fuentes de información

Técnicas

afectado esto a su eficiencia?

7. ¿Qué medidas se han tomado durante la planificación e

implementación para asegurar un uso eficiente de los

recursos? ¿Cómo ha aportado el programa medidas

innovadoras en la solución de problemas identificados?

8. ¿En qué medida la población objetivo y los

socios/beneficiarios se han apropiado del programa

asumiendo un papel activo? ¿Qué formas de participación

han tenido lugar?

7. Identificación de obstáculos y barreras en el campo de la implementación y eficiencia.

8. Identificación de formas de participación de socios/beneficiarios del programa.

Sostenibilidad 1. ¿Cuál es la probabilidad de que los beneficios del programa

se mantengan a largo plazo una vez finalizado el

programa?

2. ¿Qué medidas se han tomado para garantizar la

sostenibilidad del programa?

3. ¿En qué medida el programa ha contribuido a fortalecer la

capacidad y el conocimiento de las y los actores

involucrados y ha fomentado la responsabilidad de los

socios en la ejecución del programa?

4. ¿En qué medida las instituciones provinciales cuentan con

capacidad técnica y compromiso de liderazgo para

continuar trabajando con el programa, para repetirlo o

para multiplicarlo?

5. ¿El periodo de duración del programa es suficientemente

adecuado para garantizar un ciclo que proyecte la

sostenibilidad de las intervenciones?

6. ¿En qué medida son coherentes o difieren las visiones de

los socios respecto del programa?

7. ¿De qué forma se puede mejorar la gestión del programa

con el fin de que tenga más probabilidades de alcanzar una

1. Compromisos de continuación

del programa renovados por las

nuevas autoridades.

2. Nivel de conocimientos en

aspectos claves del Modelo por

parte de los equipos de los

hospitales y maternidades.

3. Cambio de prácticas en

hospitales y maternidades de

acuerdo con el modelo MSCF.

4. Medidas correctivas de UNICEF a

los dispositivos para una mayor

replica.

5. Análisis de factores internos o externos a UNICEF y de factores contextuales que han incidido en el ritmo de implementación.

6. Análisis de capacidades y recursos instalados en relación a los desafíos de implementación del programa.

7. Identificación de fortalezas y

Documentos oficiales de estrategia y planes de trabajo.

Opinión de actores relevantes.

Convenios con otros organismos públicos y privados.

Resultados de cuestionario.

Revisión documental

Entrevistas

Encuesta

Page 23: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

23

Criterios Preguntas de evaluación Indicadores Fuentes de información

Técnicas

sostenibilidad en el futuro?

8. ¿Cuáles son las oportunidades que emergen de este

proceso de evaluación que permitirían definir la visión

estratégica para el nuevo ciclo programático, con el fin de

mejorar la implementación, los resultados, el impacto y la

sostenibilidad del programa?

9. ¿Cuáles podrían ser las prioridades principales?

debilidades de los mecanismos de articulación del trabajo a nivel nacional y provincial.

Impacto 1. ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos, a largo plazo,

previstos y no previstos del programa?

2. ¿Hasta qué punto se pueden identificar y medir los

cambios que se han producido como resultado del

programa?

3. ¿Hasta qué punto es probable que los efectos del

programa continúen?

4. ¿Hasta qué punto pueden atribuirse los efectos

conseguidos al programa?

5. ¿Cuáles son los cambios positivos y negativos producidos

directa o indirectamente por el programa sobre las

oportunidades de los diferentes grupos de NNA y de las

condiciones socioeconómicas de sus localidades?

6. ¿Cuál es la evidencia de que el programa permitió a los

titulares de derecho para reclamar sus derechos con mayor

éxito y a los garantes de derecho cumplir sus obligaciones

de manera más eficiente?

1. Factores políticos y financieros que influyen en políticas de salud.

2. Desarrollo de marcos legales para mejorar la política pública en salud materno-infantil.

3. Percepciones sobre la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil en Argentina.

4. Percepciones de mejor servicio de salud materno-infantil comparado con años anteriores.

Documentos del Programa.

Documentos de posición de contrapartes.

Opinión de actores relevantes.

Revisión documental

Entrevistas

Taller UNICEF

Encuesta

Page 24: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

24

CONTRIBUCIONES/ACTIVIDADES

MSNA+DMI: Capacitaciones sobre Emergencias Obstétricas

Salud

blica m

atern

a y ne

on

atal me

jorad

a reco

no

cien

do

la segu

ridad

de

l p

acien

te y d

ere

cho

s de

pad

res/m

adre

s e h

ijos, p

rom

ovie

nd

o u

na ate

nció

n

hu

man

izada ce

ntrad

a en

los d

ere

cho

s de

las mad

res y e

l niñ

o

Familias atendidas en el 70% de los hospitales con maternidades que tienen más de 1000 partos por año en 10 provincias prioritarias, cuentan con los beneficios de la transformación de estos centros en maternidades seguras y centradas en la familia

Resultado Componente Programático

Programa País 2010-2014

Resultado a nivel de impacto

FUNLARGUIA: cultura organizacional

Anexo 4: Modelo lógico de la iniciativa MSCF

Servicios y prácticas de cuidado familiar de alta calidad en salud, nutrición y VIH provistos en paquetes integrados en puntos críticos del ciclo vital de madres, niñas y niños

Muertes durante

embarazo, parto y

puerperio reducidas

en Argentina

Impact Driver: Tomadores de decisiones a nivel del gobierno central aumentan su capacidad de rectoría en materia de salud e implementan el enfoque de MSCF como parte de la política pública para mejorar la salud materno-infantil a nivel nacional

Mejorada la salud de la pobla

Entorno propicio para

mayores oportunidades

para los adolescentes

Soluciones a familias

vulnerables

Demanda en el cumplimiento

de sus derechos

Resultado Específico 1

Programa País 2010-2014

Resultado a nivel efecto

Mate

rnid

ad

es ad

he

ridas a la in

iciativa in

corp

oran

el n

ue

vo p

aradigm

a de

aten

ción

mate

rno

infa

ntil co

mo

parte

de

su visió

n y actu

ar organ

izacion

al

UNICEF: Acciones de incidencia con campañas “Semana del Prematuro” “Semana Lactancia Materna”

(infra)estructura de maternidades

modificadas

Funcionamiento

y cultura organizacional

modificadas

Prácticas de los equipos de salud

modificadas

Prácticas madres y familiares

modificadas

UNICEF+Farmacity: Habilitación de Residencias para Madres

UNICEF: Promoción de debates e información, uso de redes virtuales entre maternidades – Campus

Virtual/CoP

UNICEF: Promoción de participación de la comunidad y voluntariado AYNI

UNICEF: Capacitaciones en metodología Análisis Causa-Raíz (ACR) de muertes maternas y neonatales

UNICEF: Capacitaciones en Tableros de Comando para auto-monitoreo calidad de atención

CEDES: incidencia cultura organizacional

CEMIC: incidencia cultura organizacional

SAP: Capacitación para reducción de infecciones neonatales

FUNDASAMIN: Competencias del personal enfermería

FLACSO: Proteccion de derechos “Te escucho”

Resultado Intermedio Esperado

Page 25: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

25

SUPUESTO: Cultura organizacional de hospitales flexible a recibir nuevos enfoques de atención materno-infantil en organización de tareas, actitud a usuarios, relaciones

en equipo de salud

SUPUESTO: Autoridades (Directores Provinciales de Maternidad e Infancia) y equipos de salud de las maternidades comprometidos con principios y participan en las diferentes etapas del proceso

SUPUESTO: Gobernadores y/o Autoridades de la Dirección de salud más expuestos a la iniciativa no

cambian durante los periodos electorales

SUPUESTO: El financiamiento para la implementación de los Convenios y aplicación de los dispositivos se

mantiene a lo largo de la implementación y transferencia de la iniciativa a otras instituciones

Page 26: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

26

Anexo 5: Técnicas aplicadas

5.1 Formato de consentimiento

Page 27: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

27

5.2 Pautas de entrevistas según actores Pauta de entrevistas para máximas autoridades de las provincias vinculados al programa 1. Presentación de la evaluación

La Consultora externa Inclusión y Equidad está desarrollando una evaluación de la Iniciativa Maternidades Seguras Centradas en la Familia (MSCF) promovido por UNICEF en coordinación con los gobiernos provinciales durante el período de 2010 a 2014. El objetivo de la evaluación es proporcionar evidencia acerca de la Iniciativa MSCF para orientar la planificación programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Queremos agradecerle por acceder a esta entrevista. Ésta tomará aproximadamente 1 hora. Toda la información compilada es confidencial y no se revelarán datos que identifiquen a las personas o a las organizaciones. Asimismo, quisiéramos solicitar su consentimiento para poder registrar en audio la entrevista. Valoramos mucho su tiempo por lo que compartiremos con usted un resumen de los hallazgos al culminar la evaluación.

2. Antecedentes de la persona entrevistada (información reservada)

Nombre

Institución u Organización

Cargo que ocupa

Año que comenzó a ejercer el cargo

Lugar y fecha de la entrevista

3. Preguntas según criterios de evaluación

Pertinencia

¿Cómo valoraría usted la implementación del convenio firmado por el Gobierno provincial para trabajar con

UNICEF en MSCF?

¿Cuál considera que es el valor del apoyo de UNICEF frente a otras organizaciones/contrapartes, donantes

en el tema de salud materno-infantil? A nivel nacional y provincial.

Para la elaboración del Convenio ¿Se analizaron los problemas en el ámbito de la salud materno-infantil y

sus respectivas causas? ¿Se identificaron las necesidades, limitaciones, recursos y acceso a los servicios de

los distintos beneficiarios?

¿Considera que la Iniciativa MSCF se adaptó a las necesidades y prioridades de su provincia en el ámbito de

la salud materna infantil? ¿Considera que tuvo en cuenta las características, capacidades y recursos del

sistema de atención perinatal de la provincia?

¿En qué medida responde la iniciativa a los intereses específicos de niños y niñas, las mujeres así como de

grupos indígenas, migrantes u otros grupos con mayor índice de vulnerabilidad?

¿Considera que los plazos para la ejecución del programa y de los dispositivos fueron los adecuados?

Eficacia en cambios organizacionales de las maternidades incluidas en la iniciativa MSCF

¿Cuáles cree usted que son los principales resultados en los servicios y en las instituciones que se han

obtenidos durante la implementación de la Iniciativa MSCF?

¿Qué factores cree que contribuyeron al avance o retraso en el logro de estos resultados?

Page 28: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

28

¿Considera que ha habido resultados diferenciados en función del sexo, etnia, medio rural o urbano u otra

dimensión de la población beneficiaria?

¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la implementación y los resultados?

¿En qué medida la iniciativa está contribuyendo a fortalecer las políticas públicas de las provincias, otros

planes y programas destinados a la salud materna infantil?

¿Se alcanzó, a través de la Iniciativa a los equipos de salud planificados? ¿Y a las familias que se atienden en

las maternidades? ¿Alguna experiencia exitosa a destacar de todo este proceso? ¿Alguna buena práctica a

destacar?

Eficiencia

¿Podrían los resultados haberse logrado con un menor costo mediante la adopción de un enfoque

diferente?

¿En su opinión qué tipo de obstáculos (culturales, administrativos, financieros y de gestión) afrontó el

programa?

¿Qué habría que hacer para avanzar o transferir la experiencia a maternidades que no se encuentran

dentro de la iniciativa? Y ¿A maternidades de otras provincias?

¿Cómo valora el apoyo técnico de UNICEF y de las instituciones académicas involucradas en la iniciativa

MSCF?

¿Qué opina de las alianzas de UNICEF con las instituciones que llevan a cabo los dispositivos, con otras

agencias de Naciones Unidas y con el sector privado?

¿En qué medida las familias y los equipos de salud se han apropiado de la iniciativa asumiendo un papel

activo? ¿Qué formas de participación han tenido lugar?

Sostenibilidad

¿Qué mecanismos y estrategias se podrían implementar para garantizar la sostenibilidad de los resultados

de la Iniciativa MSCF en esta provincia?

En su opinión ¿los diferentes pasos y dispositivos de la iniciativa han contribuido al desarrollo capacidades

institucionales para promover y/o modificar las prácticas de las maternidades hacia la nueva visión?

Si tuvieran la oportunidad de volver a empezar en la implementación de ésta iniciativa ¿Qué se debería

hacer de otra manera (incluyendo a nivel administrativo)?

¿En qué medida podría afectar a nivel de factores o cambios políticos la continuidad de una iniciativa como

la de MSCF?

Impacto

En su opinión desde 2011 a la fecha ¿Han existido cambios relevantes en el país en la reducción de la

mortalidad materna e infantil? ¿Algún cambio podría atribuirse a la intervención de la iniciativa MSCF?

¿Cuáles considera que son los principales aportes de la iniciativa MSCF a las políticas de salud de su

provincia? ¿y los aportes a la CDN u otros instrumentos de derecho de los niños firmados?

¿Se pueden apreciar transformaciones verificables y sostenibles en las políticas de salud materna/infantil

en los años en que se ha implementado el programa en la provincia?

A nivel ministerial ¿se ha internalizado el paradigma de la MSCF? ¿cómo se expresa esto concretamente?

Otras observaciones ¿Desea compartir algún comentario más?

Page 29: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

29

Pauta de entrevistas para Directores de Maternidad e Infancia Presentación de la evaluación La Consultora externa Inclusión y Equidad está desarrollando una evaluación de la Iniciativa Maternidades Seguras Centradas en la Familia (MSCF) promovido por UNICEF en coordinación con los gobiernos provinciales durante el período de 2010 a 2014. El objetivo de la evaluación es proporcionar evidencia acerca de la Iniciativa MSCF para orientar la planificación programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Queremos agradecerle por acceder a esta entrevista. Ésta tomará aproximadamente 60 minutos. Toda la información compilada es confidencial y no se revelarán datos que identifiquen a las personas o a las organizaciones. Asimismo, quisiéramos solicitar su consentimiento para poder registrar en audio la entrevista. Valoramos mucho su tiempo por lo que compartiremos con usted un resumen de los hallazgos al culminar la evaluación.

Antecedentes de la persona entrevistada (información reservada) Nombre

Institución u Organización

Cargo que ocupa

Año que comenzó a ejercer el cargo

Lugar y fecha de la entrevista

Preguntas según criterios de evaluación Pertinencia

¿Cuál considera que es el valor que aporta el apoyo de UNICEF frente a otras organizaciones/contrapartes,

donantes, etc. en el tema de salud materno-infantil?

¿Usted participó en la elaboración del convenio entre UNICEF y el Gobierno Provincial para llevar a cabo la

iniciativa MSCF? Si fue así ¿Se analizaron los problemas en el ámbito de la salud materno-infantil y sus

respectivas causas? ¿Se identificaron las necesidades, limitaciones, recursos y acceso a los servicios de los

distintos beneficiarios?

¿Cuáles considera que son los principales aportes de la iniciativa MSCF para las políticas de salud de su

provincia? ¿y los aportes a la CDN u otros instrumentos de derecho de los niños firmados?

¿Considera que la iniciativa MSCF se adaptó a las necesidades y prioridades de su provincia en el ámbito de

la salud materna infantil?

¿En qué medida la iniciativa responde a los intereses específicos de niños y niñas de su provincia, a las

mujeres y a los grupos indígenas? ¿Cuáles fueron las acciones específicas orientadas a las necesidades o

interés de esos sectores?

¿Considera que los plazos para la ejecución de la iniciativa y de los dispositivos fueron los adecuados?

Eficacia

¿Cuáles cree usted que son los principales resultados obtenidos durante la implementación de la iniciativa

MSCF y de sus diferentes dispositivos? ¿Cuál cree usted que es el cambio más significativo que se ha

producido en las maternidades de la provincia? ¿Se lograron todos los objetivos? Si hubo objetivos no

alcanzados, explique las razones.

¿Cuál es el dispositivo que más ha funcionado en las maternidades de su jurisdicción? ¿A qué se debió?

Page 30: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

30

¿Cuál fue el dispositivo con mayores dificultades de implementarse?

¿Qué factores cree que contribuyeron al avance o retraso en el logro de los resultados?

¿Hubo resultados u objetivos que no fueron alcanzados?

¿Considera que ha habido resultados diferenciados en función del sexo, etnia, medio rural o urbano de la

población beneficiaria?

¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la implementación y los resultados?

¿En qué medida está contribuyendo la iniciativa MSCF a fortalecer las políticas públicas de la provincia?

¿Se alcanzó, a través de la iniciativa MSCF, a los equipos de salud planificados? ¿Y a las familias que se

atienden las maternidades?

¿Alguna experiencia exitosa a destacar de todo este proceso? ¿Alguna buena práctica a destacar?

Eficiencia

¿Considera que la iniciativa MSCF ha sido eficiente? ¿podrían los resultados haberse logrado con un menor

costo mediante la adopción de un enfoque diferente?

¿En su opinión qué tipo de obstáculos (culturales, administrativos, financieros y de gestión) afrontó la

Iniciativa en su implementación dentro de las maternidades?

¿Qué habría que hacer para avanzar o transferir la experiencia a maternidades que no se encuentran

dentro de la Iniciativa? ¿Y a maternidades de otras provincias?

¿Cómo valora el apoyo técnico de UNICEF y de las instituciones académicas involucradas en los dispositivos en la iniciativa MSCF? ¿Qué opina de las alianzas de UNICEF con las instituciones que llevan a cabo los dispositivos, con otras agencias de Naciones Unidas y con el sector privado?

¿En qué medida las familias y los equipos de salud se han apropiado de la Iniciativa asumiendo un papel

activo? ¿Qué formas de participación han tenido lugar?

Sostenibilidad

¿Qué mecanismos y estrategias se podrían implementar para garantizar la sostenibilidad de los resultados

de la Iniciativa en esta provincia?

En su opinión ¿los diferentes pasos y dispositivos de la Iniciativa ha contribuido al desarrollo de capacidades

institucionales para promover y/o modificar las prácticas las maternidades hacia la nueva visión?

Si tuvieran la oportunidad de volver a empezar en la implementación de esta iniciativa ¿Qué se debería

hacer de otra manera (incluyendo a nivel administrativo)?

¿En qué medida podría afectar a nivel de factores o cambios políticos la continuidad de una iniciativa como

la de MSCF?

¿Dispone de sistemas de información que permitan monitorear y evaluar los progresos de la

implementación de la iniciativa?

Se dispone de sistemas de información que permitan monitorear y evaluar los progresos de la iniciativa

Impacto

En su opinión desde 2011 a la fecha ¿Han existido cambios relevantes en el país en la reducción de la

mortalidad materna e infantil? ¿Algún cambio podría deberse a la intervención de la Iniciativa MSCF?

Mirando hacia el futuro, ¿Cuáles cree usted que son las oportunidades o desafíos futuros para continuar

fomentando los cambios que propone la Iniciativa MSCF en todas las maternidades del país?

Otras observaciones ¿Desea compartir algún comentario más?

Page 31: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

31

Pauta de entrevistas para Equipos de Salud a cargo de la atención perinatal Presentación de la evaluación La Consultora externa Inclusión y Equidad está desarrollando una evaluación de la Iniciativa Maternidades Seguras Centradas en la Familia (MSCF) promovido por UNICEF en coordinación con los gobiernos provinciales durante el período de 2010 a 2014. El objetivo de la evaluación es proporcionar evidencia acerca de la Iniciativa MSCF para orientar la planificación programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Queremos agradecerle por acceder a esta entrevista. Ésta tomará aproximadamente 60 minutos. Toda la información compilada es confidencial y no se revelarán datos que identifiquen a las personas o a las organizaciones. Asimismo, quisiéramos solicitar su consentimiento para poder registrar en audio la entrevista. Valoramos mucho su tiempo por lo que compartiremos con usted un resumen de los hallazgos al culminar la evaluación.

Antecedentes de la persona entrevistada (información reservada) Nombre

Institución u Organización

Cargo que ocupa

Año que comenzó a ejercer el cargo

Lugar y fecha de la entrevista

Pertinencia

¿Cuál considera que es el valor del apoyo de UNICEF frente a otras organizaciones/contrapartes donantes,

etc. en el tema de salud materno-infantil?

¿Cuáles considera que son los principales aportes de la Iniciativa MSCF para las políticas de salud de su

provincia y de las mujeres y familias que vienen al hospital? ¿En qué medida la iniciativa responde a los

intereses específicos de niños y niñas de su provincia, a las mujeres y a los grupos indígenas? ¿Podría

identificar las acciones específicas orientadas a las necesidades o interés de esos sectores?

¿Considera que los plazos para la ejecución de la Iniciativa y de los dispositivos fueron adecuados?

Eficacia

¿Cuáles cree usted que son los principales resultados obtenidos durante la implementación de la Iniciativa

MSCF y de sus diferentes dispositivos en la maternidad? ¿Cuál cree usted que es el cambio más significativo

que se ha producido en esta maternidad?

De todos los dispositivos que han trabajados en esta maternidad ¿Cuál es el dispositivo que en su opinión

más ha funcionado? ¿A qué se debió? ¿Y cuál le gustó más o Usted sacó más provecho?

En su opinión ¿Cuál fue el dispositivo con mayores dificultades de implementarse? ¿A qué cree que se

debió?

¿Qué factores cree que contribuyeron al avance o retraso en el logro de los resultados para ustedes como

equipo de salud?

¿Considera que ha habido resultados diferenciados en función del sexo, etnia, medio rural o urbano de la

población beneficiaria? ¿Cuáles?

¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la implementación de la iniciativa en otras maternidades?

Page 32: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

32

¿En qué medida está contribuyendo la iniciativa MSCF a fortalecer las políticas públicas de la provincia?

¿En qué medida se alcanzó con éxito a niños y niñas, a mujeres, y a los grupos indígenas? ¿Hubo

obstáculos?

¿Se alcanzó, a través de la iniciativa MSCF, a los miembros de su equipo, que se habían planificado? ¿Y a

todas las familias que se atienden en la institución?

¿En qué medida se alcanzó con éxito a niños y niñas, a mujeres, y a los grupos indígenas? ¿Hubo

obstáculos?

¿Alguna experiencia exitosa a destacar de todo este proceso? ¿Alguna buena práctica a destacar?

4. Eficiencia

¿Cómo valora el apoyo técnico de UNICEF y de las instituciones académicas involucradas en la iniciativa en

su maternidad?

¿Fue el apoyo recibido acorde para alcanzar los objetivos y desplegar las acciones previstas en la Iniciativa?

¿Qué opina de las alianzas de UNICEF con las instituciones que llevan a cabo los dispositivos, con otras

agencias de Naciones Unidas y con el sector privado?

5. Sostenibilidad

¿Qué mecanismos y estrategias se podrían implementar para garantizar la sostenibilidad de los resultados

de la Iniciativa MSCF en esta maternidad?

En su opinión ¿los diferentes pasos y dispositivos de la iniciativa han desarrollado capacidades

institucionales para promover y/o modificar las prácticas de su maternidad, hacia la nueva visión?

Si tuvieran la oportunidad de volver a empezar en la implementación de esta iniciativa ¿Qué se debería

hacer de otra manera?

Se dispone de sistemas de información que permitan monitorear y evaluar los progresos de la iniciativa

Impacto

Mirando hacia el futuro, ¿Cuáles cree usted que son las oportunidades o desafíos futuros para continuar

fomentando los cambios que propone la Iniciativa MSCF, en su maternidad? ¿Y en otras maternidades de la

provincia? ¿Y del país?

¿Qué habría que hacer para avanzar o transferir la experiencia?

Otras observaciones

¿Desea compartir algún comentario más?

Page 33: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

33

Pautas de entrevistas para destinatarios de la atención: familias (padres y/o madres)

Presentación de la evaluación La Consultora externa Inclusión y Equidad está desarrollando una evaluación de la Iniciativa Maternidades Seguras Centradas en la Familia (MSCF) promovido por UNICEF en coordinación con los gobiernos provinciales durante el período de 2010 a 2014. El objetivo de la evaluación es proporcionar evidencia acerca de la Iniciativa MSCF para orientar la planificación programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Queremos agradecerle por acceder a esta entrevista. Ésta tomará aproximadamente 30 minutos. Toda la información compilada es confidencial y no se revelarán datos que identifiquen a las personas o a las organizaciones. Asimismo, quisiéramos solicitar su consentimiento para poder registrar en audio la entrevista. Valoramos mucho su tiempo por lo que compartiremos con usted un resumen de los hallazgos al culminar la evaluación.

Antecedentes de la persona entrevistada (información reservada) Nombre

Rol en la evaluación

Lugar y fecha de la entrevista

Preguntas según criterios de evaluación Eficacia

Usted ha venido a anteriormente a esta maternidad o alguna otra maternidad de la provincia ¿qué cambios

ha podido ver en la maternidad, en estos últimos años, a nivel de atención de las enfermeras o médicos, a

nivel de infraestructura?

¿Cuál es el cambio más significativo para usted/ustedes en la atención recibida? ¿Por qué?

¿Considera que en una provincia como (…) se requiere que desde las maternidades presten atención a alguna

necesidad particular que tienen las madres?

¿Ha recibido algún tipo de capacitación o taller para mejorar el vínculo con su hijo/hija? ¿Cómo puso en

práctica lo aprendido?

¿Ha participado en alguna de las campañas como “Semana del prematuro” o “Semana de la Lactancia”? ¿Qué

considera valioso de estas campañas? ¿y lo menos exitoso?

¿Usted ha estado alojada en alguna Residencia para Madres o conoce a alguien que se ha hospedado? ¿Qué

puede decir de la experiencia?

¿Alguna experiencia exitosa a destacar de todo este proceso? ¿Alguna buena práctica a destacar?

5. Sostenibilidad

¿Para usted cuál o qué sería el factor más importante que permita la continuidad de esta manera de atención

a las madres/padres y recién nacidos?

Otras observaciones

¿Desea compartir algún otro comentario?

Page 34: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

34

Pauta de entrevistas para coordinadores de los dispositivos 4. Presentación de la evaluación

La Consultora externa Inclusión y Equidad está desarrollando una evaluación de la Iniciativa Maternidades Seguras

Centradas en la Familia (MSCF) promovido por UNICEF en coordinación con los gobiernos provinciales durante el período de 2010 a 2014.

El objetivo de la evaluación es proporcionar evidencia acerca de la Iniciativa MSCF para orientar la planificación

programática futura, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y determinar en qué medida el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos y sus posibilidades de transferencia a otros contextos y territorios. Queremos agradecerle por acceder a esta entrevista. Ésta tomará aproximadamente 1 hora. Toda la información compilada es confidencial y no se revelarán datos que identifiquen a las personas o a las organizaciones. Asimismo, quisiéramos solicitar su consentimiento para poder registrar en audio la entrevista. Valoramos mucho su tiempo por lo que compartiremos con usted un resumen de los hallazgos al culminar la evaluación.

5. Antecedentes de la persona entrevistada (información reservada)

Nombre

Institución u Organización

Cargo que ocupa

Año que comenzó a ejercer el cargo

Lugar y fecha de la entrevista

1. Visión general de la problemática de salud materno-infantil

Aportes de la iniciativa MSCF frente a la mortalidad materno-infantil

Valoración del programa en el contexto argentino

2. Antecedentes de su vinculación y conocimiento de la iniciativa MSCF

Factores claves de la iniciativa

¿Cómo se enteraron de la iniciativa? ¿Quién los invitó a participar?

¿Cómo comenzó el trabajo junto con UNICEF? ¿En qué líneas de trabajo?

Valoración del rol de UNICEF

3. Proceso de implementación de la iniciativa MSCF

Aporte específico de la institución y su articulación con otro dispositivo ¿En qué provincias? ¿Cuándo?

¿Cuáles considera los pasos más críticos (de los 10 pasos) en la implementación de la iniciativa? ¿Por qué?

Factores que facilitaron la implementación de la iniciativa

Obstáculos o cuellos de botella que debieron enfrentar durante la implementación y fueron solucionados

4. Proyección a futuro de la iniciativa MSCF

Ahora que terminó esta fase de la iniciativa ¿Cómo imaginan su proyección a futuro? ¿Qué recomendarían

si se iniciara una segunda fase?

Page 35: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

35

5.3 Pauta general de observación en maternidades y/o Residencias para madres Objetivo: Recoger de manera presencial algunas dimensiones claves de la Iniciativa como es su nivel de ejecución y el uso de sus productos en las maternidades, así como las adecuaciones en infraestructura y equipamiento cuando corresponda.

PAUTA ADAPTADA PARA OBSERVACIÓN POR MATERNIDAD

II.1.e. Confortabilidad de la sala de espera de consultorios de control prenatal

II.2.a. Educación para la salud en la sala de espera

II.1.f. Consultorios externos adecuados

II.1.i Derecho a concurrir acompañada a la consulta

Educación durante la visita a maternidad

II.2.b Consejo sobre infecciones de transmisión sexual

II.2.c Consejo sobre los riesgos del tabaco, alcohol y drogas

II.2.d Consejo sobre procreación responsable

II.2.e Consejo sobre violencia de género

II.2.f Fomento de la preparación para la Maternidad

II.1.k Atención de adolescentes por equipo especializado

III.1.a. Salas para el trabajo de parto y parto acorde al modelo MSCF

III.1.b Derecho al acompañamiento durante el trabajo de parto

Adecuación de salas de internación

IV.1.a Salas de internación de obstetricia acorde al modelo MSCF

IV.1.b Derecho a la permanencia del niño con su madre

IV.2.a. Visita de padres

IV.2.b Visita de abuelos y hermanos

IV.2.c Adecuada organización de las visitas

IV.4. Promoción de la lactancia materna

V.2.d Adecuada organización de las visitas

V.2.e. Involucramiento de la familia en el cuidado del recién nacido

V.2.f Involucramiento de la familia en el cuidado del recién nacido: higiene de manos

V.3. Contacto piel a piel

Adecuación de residencias

VI.1.b Residencia de madres: coordinación

VI.1.c Residencia de madres: asignación de recursos

VI.1.d Residencia de madres: organización

VI.1.e Residencia de madres: limpieza y mantenimiento

VI.1.f Residencia de madres: planta física

VI.g Residencia de madres: accesibilidad

Page 36: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

36

5.4 Encuesta on-line UNICEF ha encargado una evaluación externa de la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) implementado por los Ministerios de Salud Nacional y de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Debido a su vinculación con esta iniciativa o con algunas de sus actividades, queremos solicitarle su opinión a través de esta encuesta on-line. Como es de su conocimiento, el objetivo de la iniciativa es reducir la mortalidad materno-infantil en Argentina y mejorar la calidad de la atención de las maternidades públicas a través de la generación de cambios en la cultura organizacional y la promoción de participación activa de la madre y la familia a lo largo de todo el proceso de atención del embarazo, parto y seguimiento del binomio (bebé/s y su madre). Su participación es voluntaria y confidencial, le tomará aproximadamente 5-10 minutos de su tiempo. Todas las opiniones emitidas en la encuesta son completamente anónimas. Sus respuestas ayudarán a identificar resultados concretos, áreas donde se puede mejorar y aprendizajes del proceso. Agradecemos su apoyo respondiendo este cuestionario a más tardar el día lunes 21 diciembre de 2015. PARTE I: Perfil de la persona que completa el cuestionario P1: Es usted:

a) Hombre b) Mujer

P2: ¿Cuál es su profesión?

1

Enfermero/a

2

Médico/a

3

Obstétrica/o

4

Personal administrativo/a

5

Psicólogo/a

6

Trabajador/a social

7

Residente/concurrente

8

Otro (favor especificar)

P3: Si su profesión tiene especialidades ¿Cuál es su especialidad?

1

Neonatología

2

Pediatría

3

Obstetricia

4

Tocoginecología

5

Ginecología

6

Otro (favor especificar)

Page 37: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

37

P4: ¿Dónde trabaja actualmente?

1

Ministerio de Salud de la Nación – Dirección de Maternidad e Infancia

2

Ministerio de Salud de la Nación – otras Direcciones o Programas

3

Ministerio de Salud de la Provincia – Dirección de Maternidad e Infancia

4

Ministerio de Salud de la Provincia – otras Direcciones o Programas

5

Maternidad/Hospital Nivel I

6

Hospital Nivel II

7

Hospital Nivel III.A

8

Hospital Nivel III.B

10

Otro (favor especificar)

P5: En caso de trabajar en un hospital/maternidad ¿En qué servicio trabaja?

1

Neonatología

2

Obstetricia

3

No trabaja en un hospital/maternidad

5

Otro servicio del hospital (favor especificar)

P6: ¿Cuál es el cargo que ocupa?

1

Director

2

Jefe de Servicio

3

Miembro del equipo de salud

4

Personal administrativo

5

Otro (favor especificar)

P7. Cantidad de años trabajando en la institución actual: ____ P8. Por favor, marque la provincia en la que trabaja actualmente (seleccione una respuesta solamente)

Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Jujuy Mendoza Misiones Salta Santa Fe Santiago del Estero Otro – por favor especifique: ____________

Page 38: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

38

PARTE II: Conocimiento y aplicación del modelo MSCF P9. En el siguiente recuadro, señale las características que describen mejor el lugar donde trabaja:

Frecuente A veces Nunca Las usuarias que lo requieren, son derivadas oportunamente a otros servicios de salud (especialidades de cardiología, medicina interna, oftalmología, odontología, etc.)

Los casos que requieren una atención integral, se abordan de forma multidisciplinaria en el servicio

Cuenta el servicio con profesionales de distintas disciplinas (psicólogo/a, trabajador/a social u otros)

En el servicio se trabaja siempre en equipo El número de profesionales que atienden es adecuado a la carga de trabajo en la atención a la emergencia obstétrica, trabajo de parto, parto y puerperio

Se brinda información sobre la ley de parto humanizado Se promueve la lactancia materna Se permite y estimula el acompañamiento de la mujer durante el trabajo de parto por una persona de su confianza

La mujer puede elegir la posición que desee durante el parto P10: ¿Cómo valora usted su conocimiento del modelo/paradigma de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia?

Alto Intermedio Bajo No Sabe No opina

P11. A partir de su experiencia ¿Cuáles considera que han sido los pasos del modelo de MSCF en los que se avanzó de manera más profunda dentro de su institución? Puede marcar varias opciones:

Reconocer el concepto de Maternidades Seguras Centradas en la Familia como una política de la institución

Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal

Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y parto, promoviendo y permitiendo el acompañamiento de la embarazada

Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanas con la participación de la familia

Facilitar la inclusión de la madre, el padre y el resto de la familia en la internación neonatal, permitir que la madre tenga acceso irrestricto al servicio donde está su hijo/a

Contar con una Residencia para Madres que permita la permanencia junto con los recién nacidos internados Contar con un servicio de voluntariado hospitalario que apoye el modelo de MSCF

Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar

Trabajar activamente en la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño

Recibir y brindar cooperación de/y para otras instituciones para la transformación en MSCF (transferencia de la iniciativa a otras instituciones)

Page 39: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

39

P12. A partir de su experiencia ¿Cuáles considera que han sido los pasos del modelo de MSCF más difíciles a ser implementados en su institución? Priorice las siguientes opciones del 1 al 10:

Reconocer el concepto de Maternidades Seguras Centradas en la Familia como una política de la institución

Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal

Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y parto, promoviendo y permitiendo el acompañamiento de la embarazada

Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanas con la participación de la familia

Facilitar la inclusión de la madre, el padre y el resto de la familia en la internación neonatal, permitir que la madre tenga acceso irrestricto al servicio donde está su hijo/a

Contar con una Residencia para Madres que permita la permanencia junto con los recién nacidos internados Contar con un servicio de voluntariado hospitalario que apoye el modelo de MSCF

Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar

Trabajar activamente en la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño

Recibir y brindar cooperación de y para otras instituciones para la transformación en MSCF (transferencia de la iniciativa a otras instituciones)

P13. A partir de su experiencia ¿Cuáles considera que son las condiciones de trabajo y dimensiones de la cultura organizacional que han cambiado en su institución a partir de la implementación del modelo MSCF? Puede marcar varias opciones:

Condición de trabajo o dimensión

Cambio positivo

Cambio negativo

Sin cambios

Clima de trabajo

Comunicación entre los miembros del equipo

Comunicación con los jefes del servicio

Comunicación entre los servicios de Obstetricia y Neonatología

Infraestructura y equipamiento

Recursos humanos

Otro: ……………………….

P14: Desde su experiencia personal ¿Cuál considera que ha sido el taller, evento o capacitación que ha sido más útil para su quehacer profesional con relación a MSCF? (Especifique)

Page 40: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

40

P15. Valore el aporte de la(s) capacitación(es) o talleres en los que usted participó según los siguientes criterios:

Criterios Alto Intermedio Baja No sabe No aplica

Nuevos conocimientos (actualización en la materia) Calidad de los conocimientos adquiridos a través de los materiales entregados

Calidad de los conocimientos adquiridos a través de los facilitadores o capacitadores

Utilidad/pertinencia de los contenidos de las capacitaciones o talleres para su desempeño profesional

Utilidad de los contenidos para aplicarse en su trabajo diario Capacidad para replicar/promover los conocimientos adquiridos con sus colegas y equipo de trabajo

PARTE III: Contribuciones y estrategias de intervención P16. Desde su experiencia de trabajo ¿En qué medida se han logrado los resultados esperados por la iniciativa MSCF desde 2010 hasta la fecha?

Resultados esperados Logrado Medianamente logrado

No logrado

No Sabe No

opina

Las autoridades y el equipo de salud de la maternidad están convencidos y comprometidos con la adopción del modelo MSCF y lo establecen como una de sus prioridades.

El equipo de salud conoce e informa a todas las mujeres que se asisten a la institución sobre sus derechos y los de su hijo o hija.

Las mujeres que tienen su parto en la maternidad pueden estar acompañadas durante las distintas etapas

Las mujeres que tienen su parto en la maternidad pueden elegir la forma en que quieren tener su parto

La familia asume un papel protagónico en el cuidado de su hijo o hija mientras se encuentra en el servicio de salud

Las autoridades de la maternidad generaron los medios necesarios para permitir la permanencia continua de la madre e hijo/a en el servicio.

Los miembros de la comunidad son convocados a involucrarse y a participar en actividades de voluntariado.

La maternidad asegura la atención personalizada, inclusiva y con educación necesaria en todos los procesos de embarazo, parto y puerperio a la mujer y su familia

El equipo de salud adopta prácticas efectivas y seguras y desalienta el uso de aquellas que no mostraron efectividad o son riesgosas para la madre o el niño/a.

La institución fortalece las prácticas de promoción y mantenimiento de la lactancia materna.

La institución está acreditada como Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN) y/o implementa las prácticas propuestas por la iniciativa HAMN y está camino a la acreditación.

La institución propone estrategias de promoción y asistencia conforme a su contexto sociocultural.

Page 41: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

41

P.17 ¿Cuál considera que ha sido la principal contribución de UNICEF a la iniciativa de MSCF? Marque un máximo de 3 opciones

Capacitaciones y talleres para el personal de salud Capacitaciones y talleres para autoridades relacionadas con la iniciativa Asistencia Técnica permanente que brindan en los distintos niveles Generación y difusión de conocimiento y datos que aportan a la iniciativa Crear coordinaciones, puentes y redes entre las personas involucradas Financiamiento de algunas de las iniciativas que permiten desarrollar la iniciativa No considero que haya una contribución significativa de UNICEF Otro (especifique)

P.18. Desde su experiencia ¿El Ministerio de Salud Provincial ha implementado mecanismos para que la iniciativa MSCF se mantenga y perdure en el tiempo? Especifique qué tipo de mecanismos ha implementado:

Cambios en el marco normativo Asignación de fondos o presupuesto para la continuación de la iniciativa Difusión de la iniciativa, sus objetivos y prácticas para la adopción en los establecimientos Coordinaciones entre los hospitales, maternidades y centros de atención primaria para la implementación

de la iniciativa Capacitaciones y talleres para personal de las maternidades desarrollados en el marco de MSCF El Ministerio de Salud no ha definido ni implementado ningún mecanismo Otros (especifique)

PARTE IV: Mirando al futuro P.19. ¿En cuáles de los siguientes ejes de la iniciativa de MSCF le recomendaría a UNICEF que priorice en una segunda fase de implementación? Por favor, marque en orden de prioridad del 1 al 5:

Cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención

Protección de los derechos de la madre, el padre y su hijo o hija Promoción de la participación y la colaboración de los padres, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado

de la mujer y su hijo o hija durante el embarazo, el parto y el puerperio Uso de prácticas efectivas y seguras Fortalecimiento de otras iniciativas, en particular la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño

Page 42: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

42

P. 20. ¿Qué actividades recomendaría realizar en una segunda fase de implementación de la iniciativa MSCF? Puede marcar hasta tres (3) opciones

Profundizar los 10 pasos del modelo en su servicio (si los está ejecutando todos) Realizar todos los pasos del modelo en su servicio si sólo ha implementado algunos Incluir en el Programa a todas las maternidades de la provincia (incluyendo las que tienen menos de 1000 partos) Realizar actividades de difusión y capacitación para el personal de atención primaria y de controles prenatales (CAP) Integrar o informar sobre el programa a todos los servicios del hospital o maternidad (otras unidades de atención,

recepción, aseo, seguridad, otras atenciones de adultos/as, etc.) Tener acceso a materiales, protocolos y documentos especializados para el personal de manera permanente Tener acceso a materiales de educación para la salud en cantidades suficientes con el enfoque de la iniciativa

(folletos, videos, afiches, etc.) para usuarias/os Acceder a distintos formatos de capacitación para los recursos humanos de manera gratuita Realizar un diagnóstico de necesidades y problemas de las maternidades asociados a la implementación de la

iniciativa y diseñar soluciones específicas para su resolución. Construir un fondo provincial de apoyo a las maternidades Integrar los contenidos de la iniciativa MSCF en la currícula de las facultades de formación de carreras universitarias

de la salud Intercambiar experiencias entre maternidades similares en la provincia (Encuentros provinciales) Sistematizar y difundir la experiencia de trabajo y los cambios ocurridos en la maternidad Otorgar una certificación o reconocimiento a las maternidades que han logrado avanzar de acuerdo a lo

comprometido (valor simbólico) Otorgar una certificación o reconocimiento a las/os profesionales vinculados a la implementación de la iniciativa en

la provincia (valor simbólico) Otorgar algún tipo de incentivo a los equipos que logren avanzar en el cumplimiento de sus objetivos/resultados

como parte de planes de mejoramiento de la gestión hospitalaria. Trabajar más sostenidamente la calidad de atención de las mujeres y sus hijos/as Otras recomendaciones (Especifique)

P. 21. Si quiere, puede dejarnos algún otro comentario (opcional)

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

Page 43: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

43

5.5 Pauta de observación de actividades educativas

OBSERVACION de actividad de sensibilización

Nombre del taller: Taller de Sensibilización Enfoque de Derechos en la atención de salud de niñas, niños y adolescentes

Lugar: Sala de Situación Ministerio de Salud Fecha y hora de duración: 10.40 am a 2pm Provincia: Córdoba

Participantes: cantidad y perfiles

Hombres Mujeres

Número de asistentes: hombres y mujeres * Mayoría de la DMI (7 participantes) 17 2 15

Número de facilitadores/as 2 2

Facilitadores: conocimientos y exposición SI NO N/A

Conocimiento del tema x

Conocimiento del material x

Capacidades de presentación e interacción con los participantes x

Diseño y metodología SI NO N/A

Balanceado entre teoría y práctica de las sesiones x

Presentaciones relacionada expresamente a la iniciativa MSCF x

Incidencia en temas de derechos y su aplicación en las maternidades (derecho a la vida y salud, derecho de los padres a estar con sus hijos, derecho a la libertar)

x

Materiales del taller entregados y utilizados x

Interacción entre los participantes y expositores x

Conformación e interacción en los trabajos en grupo (si aplica) x

Valoración final del taller y compromisos asumidos (si aplica) x

Perfiles según profesión y especialidad

Médicos especialidades Pediatría, Neonatología

Enfermeras

Otras observaciones

Objetivo del taller (según agenda): Reflexionar sobre el reconocimiento la promoción y la protección de los Derechos de la Infancia en la atención de salud Conocer las realidad de otras instituciones de salud provincial nacionales e internacionales en relación a la protección de los Derechos de los Niños Conocer intervenciones de otras instituciones ligadas a la protección de los Derechos de la Infancia Objetivos expresados durante taller: Sensibilizar/dar a conocer la iniciativa MSCF a los servicios pediátricos de los hospitales para que preparen propuestas y proyectos en el marco de dicha iniciativa Abordar el enfoque de derechos dentro de la atención médica pediátrica y compartir recursos Compartir los resultados de la experiencia del Child Friendly Health Iniative del Reino Unido como modelo para mejorar la protección de los derechos de los niños en salud.

Page 44: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

44

Anexo 6: Agendas de la misión de campo

6.1 BUENOS AIRES

Lunes 02 de noviembre

8.30 a 9.30 hs. Desayuno de trabajo con equipo Salud UNICEF Objetivo: Definir línea de tiempo con hitos más importantes de la Iniciativa Participantes: Equipo Evaluador, Zulma Ortiz, Ana de Mendoza, Matías Díaz, Luciana Palermo, Milagros Olivera, María Eugenia Barbieri, María Eugenia Esandi (x Skype) y Julia Anciola Lugar: Sala principal - UNICEF (Junín 1940, P.B)

9.30 a 11.30 hs Reunión con equipo Salud UNICEF

Objetivo: Definir Marco Lógico e Instrumentos de la Evaluación Participantes: Equipo Evaluador, Zulma Ortiz, Ana de Mendoza, Matías Díaz, Luciana Palermo, Milagros Olivera, Walter Ripoll, María Eugenia Barbieri, María Eugenia Esandi (x Skype) y Julia Anciola Lugar: CINU (Junín 1940, Primer piso)

11.30 hs. Viaje hasta el Ministerio de Salud de la Nación

Participantes: Alejandra Faúndez (I&E), Marisa Weinstein (I&E) Acompaña: Julia Anciola

12.00 a 13.00 hs. Entrevista con Subsecretaria de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación Participantes: Alejandra Faúndez (I&E), Marisa Weinstein (I&E) y Sabrina Balaña (Subsecretaria) Acompaña: Julia Anciola Lugar: Av. 9 de Julio 1925, piso 11 (Ingreso por calle Moreno)

13.00 a 14.00 hs. Entrevista con Directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación Participantes: Alejandra Faúndez (I&E), Marisa Weinstein (I&E) y Ana Speranza (Directora de Mat e Infancia) Acompaña: Julia Anciola Lugar: Av. 9 de Julio 1925, piso 11 (Ingreso por calle Moreno)

15.00 a 16.00 hs Skype con empresa Cooperativa Obrera Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&E), y Brian Chass (coordinador Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria de Cooperativa Obrera) Usuario Skype: brianchaz Lugar: Oficina Ana de Mendoza– UNICEF

Page 45: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

45

16.00 a 17.00 hs. Entrevista con Fundasamin

Participantes: Marisa Weinstein (I&E) y Rose Mari Soria (Coordinadora curso enfermería Neonatal) Lugar: Sala de Ingreso – UNICEF

16.30 a 17.30 hs. Entrevista con Representante Adjunta UNICEF Argentina, Ana de Mendoza

Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&E) y Ana de Mendoza (Representante Adjunta) Lugar: Oficina Ana de Mendoza– UNICEF

Martes 03 de noviembre 09.00 a 10.00 hs. Entrevista con CEMIC

Participantes: Marisa Weinstein (I&E) y Matías Milberg Lugar: Sala de Ingreso – UNICEF

10.00 a 11.00 hs. Entrevista con Equipo Evaluación y Monitoreo UNICEF Argentina

Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&E), Sebastián Waisgrass, Lucia Bernardo y Álvaro Herrero Lugar: Oficina Ana de Mendoza– UNICEF

11.00 a 12.00 hs. Entrevista con FUNLARGUIA

Participantes: Alejandra Faúndez (I&E) y Miguel Larguía (Presidente Fundación) Lugar: Sala de Ingreso – UNICEF

11.00 a 12.00 hs. Entrevista con Área PFP – UNICEF Argentina

Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&E) y Pablo Ferreyra (Responsable Corporate) Lugar: Oficina Ana de Mendoza – UNICEF

11.30 a 12.30 hs. Skype con responsable Voluntariado en Residencias para Madres

Participantes: Camila Hidalgo (I&E) y Marcela Brindo (Neonatóloga Htal. Penna, coordinadora capacitación a voluntarias) Usuario Skype: marcela.brindo1

14.00 a 15.00 hs. Entrevista con KANDU

Participantes: Carla Lecaros (I&I) y Gabriela Carobene (Responsable KANDU) Lugar: Sala de Ingreso – UNICEF

Page 46: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

46

14.00 a 15.00 hs. Entrevista con CEDES Participantes: Alejandra Faúndez (I&I), Silvina Ramos (CEDES) y Mariana Romero (CEDES) Lugar: Sala principal – UNICEF

16.30 a 17.30 hs. Entrevista con Sociedad Argentina de Pediatría

Participantes: Marisa Weinstein (I&I), Ricardo Nieto (coordinador Proyecto Bacteremias) y equipo Bacteremias: Gabriela Gregorio, Daniela Satragno y Cecilia Enfedaque

Lugar: Sala principal – UNICEF

Miércoles 04 de noviembre VISITA A HOSPITALES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ver adjunto): - HTAL. ANA GOITIA – Avellaneda - HTAL. SAN MARTIN – La Plata 16.00 a 17.00 hs. Entrevista con Directora de Maternidad e Infancia de la Provincia de Buenos Aires

Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&I) y Dra. Flavia Raineri (Directora de Mat e Infancia) Lugar: Sala principal– UNICEF

Jueves 05 de noviembre VISITA A HOSPITALES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ver adjunto): - HTAL. IRIARTE – Quilmes - MATERNIDAD CARLOTTO – Moreno

Viernes 06 de noviembre

VISITA A HOSPITALES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ver adjunto): - HTAL. MEISNER – Pilar - HTAL. ALEJANDRO KORN – Melchor Romero

9.00 a 11.00 hs. Entrevista con Asesora en Salud UNICEF

Participantes: Parte del Equipo Evaluador (I&I) y Zulma Ortiz Lugar: Sala principal– UNICEF

Page 47: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

47

6.2 CORDOBA

DÍA HORARIO ACTIVIDAD LUGAR VIAJAN

LUNES 9 8 a 10 hs Entrevista COMODIN - SERENAR Ministerio De Salud - Palacio Pizurno (Av. Vélez Sarsfield 2311)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Julia Anciola (UNICEF)

10 a 13:30 Observación del Taller Te Escucho en Hospital de Niños (sensibilización a hospitales pediátricos).

Ministerio de Salud - Palacio Pizurno (Av. Vélez Sarsfield 2311)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Julia Anciola (UNICEF)

Tarde: Entrevista a Dr. Fortuna Ministerio de Salud (Av. Vélez Sarsfield 2311 – Área Amarilla)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

MARTES 10 8 hs Entrevista Directora Htal. Hospital Materno Provincial (Pje. Luis Caeiro 1295)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

9:30 hs. Entrevistas usuarias de Htal. Hospital Materno Provincial (Pje. Luis Caeiro 1295)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

11.00 hs. Entrevista Referentes MSCF Hospital Materno Provincial (Pje. Luis Caeiro 1295)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

12:30 hs Entrevista Jefe Obstetricia Htal. Hospital Materno Provincial (Pje. Luis Caeiro 1295)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

14 hs Entrevista Jefe Neonatología Htal.

Hospital Materno Provincial (Pje. Luis Caeiro 1295)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

16.00 hs. Entrevista Directora de Maternidad e Infancia, Dra. Marcela Yanover

Ministerio de Salud Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

18.00 hs. Entrevista Secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Dra. Marcela Miravet

Ministerio de Salud (Av. Vélez Sarsfield 2311 – Area Amarilla piso 1)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

MIERCOLES 11 ASUETO PROVINCIAL

JUEVES 12 7.30hs VIAJE A VILLA MARIA (150 Km de Córdoba Capital - 1 hora y media de viaje).

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Lic. Luz Alfaro

9.00 hs. Visita Nuevo Hospital Villa María (no adherido a MSCF)

VILLA MARIA Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Lic. Luz Alfaro

Page 48: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

48

9.30 hs Entrevista Directora de Nuevo Hospital Villa María

VILLA MARIA Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Lic. Luz Alfaro

10.30 hs. Entrevista a Jefe de Obstetricia y Neo

VILLA MARIA Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Lic. Luz Alfaro

14.00 hs. Recorrido Hospital - Observación VILLA MARIA

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad) Acompaña: Lic. Luz Alfaro

VIERNES 13 8. hs. Entrevista Directora Hospital Materno Neonatal (Manuel Cardeñosa 2900, Alto Verde)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

9:30 hs. Entrevista usuarias de la maternidad

Hospital Materno Neonatal(Manuel Cardeñosa 2900, Alto Verde)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

11.00hs. Entrevista Jefe Neo Htal Materno Neonatal

Hospital Materno Neonatal (Manuel Cardeñosa 2900, Alto Verde)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

12:30 hs. Entrevista Jefe Obstetricia Htal Materno Neonatal

Hospital Materno Neonatal (Manuel Cardeñosa 2900, Alto Verde)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

14 hs Entrevista Referentes MSCF Hospital Materno Neonatal (Manuel Cardeñosa 2900, Alto Verde)

Evaluadora: Carla Lecaros (Inclusión y Equidad)

Page 49: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

49

6.3 MISIONES

DÍA HORARIO ACTIVIDAD LUGAR VIAJAN

LUNES 9 9.00 hs. Entrevista al Ministro de Salud, Dr. Oscar Herrera Ahuad SECRETARIA Alejandra +54 9 376 4333251 Despacho privada + 54 9 376 - 4447040 [email protected] [email protected]

MINISTERIO – Tucumán 2174 (esquina Junín)

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista Dr. Pianesi Jorge, Director de Maternidad e Infancia [email protected] +54 9 376 4607162

MINISTERIO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

MARTES 10 8.30 hs. Entrevista con Director del Htal. Dr. HUGO OCAMPO [email protected]

HTAL. MATERNO NEONATAL

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista con Jefe de servicio de Neonatología

DRA. MARITA GONZALEZ

HTAL. MATERNO NEONATAL

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista con Jefe de servicio de Obstetricia DR. PEREYRA ESTEBAN

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista con Referente MSCF ( determinaran en el lugar quienes pueden ser)

HTAL. MATERNO NEONATAL

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista con usuarias del servicio (determinaran en el lugar la selección de quienes pueden ser)

HTAL. MATERNO NEONATAL

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Recorrido por el Htal. HTAL. MATERNO NEONATAL

Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

MIERCOLES 11 7.30 hs. VIAJE A OBERA - 1 h 33 min (99,6 km)

9.00 hs. Entrevista Director del Hospital: DR. GONZALEZ

JAVIER

[email protected]

HTAL OBERA Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista Jefe de Neonatología: DRA. PERLA GUAYARE [email protected]

HTAL OBERA Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista Jefe Obstetricia: DR. MIGUEL GRICENIUK [email protected]

HTAL OBERA Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Page 50: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

50

Grupo focal con referentes MSCF (esta sería una entrevista grupal): determinaran en el lugar quienes pueden ser.

HTAL OBERA Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Grupo focal con usuarias de la maternidad o entrevistas a usuarias que se encuentren en la maternidad.: determinaran en el lugar la selección de quienes pueden ser.

HTAL OBERA Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

17.00 hs. VIAJE A EL DORADO – 2 hs. ( 171 km)

JUEVES 12 8.30 hs. Entrevista Director del Hospital: Dr. OSCAR

ALARCON

[email protected]

HTAL EL DORADO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista Jefe de Neonatología: DR. FERREYRA HTAL EL DORADO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Entrevista Jefe Obstetricia: DR. RIVERO JOSE LUIS [email protected]

HTAL EL DORADO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Grupo focal con referentes MSCF (determinaran en el lugar quienes pueden ser)

HTAL EL DORADO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

Grupo focal con usuarias de la maternidad o entrevistas a usuarias que se encuentren en la maternidad (determinaran en el lugar la selección de quienes pueden ser)

HTAL EL DORADO Evaluadores: Alejandra Faúndez (Inclusión y Equidad)

17.00 hs. VIAJE A PUERTO IGUAZU – 1.15 hs. (99 km)

VIERNES 13 Regreso a Buenos Aires

Page 51: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

51

6.4 JUJUY

DÍA HORARIO ACTIVIDAD LUGAR VIAJAN 9.00 hs Adriana Magdaleno, Ministra de Desarrollo Social,

Jujuy MINISTERIO de DESARROLLO SOCIAL

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad)

LUNES 9 11.00 hs. Dr. Adolfo Pereyra Rosas, Secretaría de Planificación en Políticas y Regulación Sanitaria, Ministerio de Salud, Jujuy

MINISTERIO (Av. Italia esq. Independencia)

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad)

15.00 hs. Dra. Claudia Castro, Coordinadora Programa de Salud de la Mujer, Dirección de Maternidad e Infancia, Ministerio de Salud, Jujuy

MINISTERIO (Av. Italia esq. Independencia)

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad)

MARTES 10 8.30 hs. Recorrido por el HOSPITAL MATERNO INFANTIL. Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

9.00 hs. Entrevista con Equipo Directivo, Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy.

HTAL MATERNO INFANTIL QUINTANA

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

11.00 hs Dra. Cecilia Pérez, Jefa de Servicio de Perinatologia, Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy

HTAL MATERNO INFANTIL QUINTANA

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

11.30 hs. Dr. Camilo González, Jefe de Neonatología, Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy

HTAL MATERNO INFANTIL QUINTANA

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

12.30 hs. Dr. Héctor Valdivieso, Jefe de Obstetricia, Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy

HTAL MATERNO INFANTIL QUINTANA

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

15.00 hs Dra. Susana Beguier, Directora de Maternidad e Infancia, Ministerio de Salud

MINISTERIO (Av. Italia esq. Independencia)

Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

MIERCOLES 11 9.00 hs. Recorrido por el Htal. Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy

HTAL MATERNO Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

11.00 hs.

Entrevista grupal al Equipo técnico MSCF, Hospital Materno Infantil Dr. Quintana, San Salvador, Jujuy

HTAL MATERNO Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

15.00 hs. Visita a Consultorio 18 Hectáreas, Alto Comedero HTAL ALTO COMEDERO (Av. Evaluadores: Marisa Weinstein

Page 52: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

52

Visita Hospital Snopeck. Ing. Carlos Snopek s/n, San Salvador de Jujuy)

(Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

JUEVES 12 7.00 hs. Salida de Jujuy Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

9.00 hs. Entrevista con Director Htal. HTAL ORIAS Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

11.00 hs. Entrevista con Jefe de servicio de Neonatología HTAL ORIAS Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

12.30 hs. Entrevista con Jefe de Servicio de Obstetricia HTAL ORIAS Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

13.30 hs. Visita Hospital y Residencia HTAL ORIAS Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

16.00 hs. Entrevista Grupal Usuarias Hospital Orias, Libertador San Martín.

HTAL ORIAS Evaluadores: Marisa Weinstein (Inclusión y Equidad) Acompañante: Julia Anciola (UNICEF)

VIERNES 13

9.00 hs. Grupo focal equipo MSCF HTAL ORIAS

Page 53: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

53

Anexo 7: Resultados de la Matriz de observación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

M1 BA M2 BA M3 BA M4 BA M5 BA M6 BA M1 C M2 C M3 C M1 J M2 J M1 M M2 M M3 M Ptje. P- Máx % LOGRO

Adecuación de servicios prenatales

II.1.e. Confortabilidad de la sala de espera de consultorios de control prenatal 4 2 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 2 2 40 56 71

II.2.a. Educación para la salud en la sala de espera 4 1 3 3 2 1 4 4 1 1 1 4 3 3 35 56 63

II.1.f. Consultorios externos adecuados 4 2 2 2 3 1 4 2 3 4 3 4 3 4 41 56 73

II.1.i Derecho a concurrir acompañada a la consulta 4 2 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 51 56 91

Educación durante la visita a la maternidad

II.2.b Consejo sobre infecciones de transmisión sexual 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 56 27

II.2.c Consejo sobre los riesgos del tabaco, alcohol y drogas 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 0 0 15 56 27

II.2.d Consejo sobre procreación responsable 4 1 1 1 2 1 4 4 1 1 1 3 2 2 28 56 50

II.2.e Consejo sobre violencia de género 4 0 0 1 3 1 4 1 1 0 0 0 0 0 15 56 27

II.2.f Fomento de la preparación para la Maternidad 4 1 3 3 3 1 4 4 3 1 1 0 0 0 28 56 50

II.1.k Atención de adolescentes por equipo especializado 4 4 4 4 4 4 4 0 1 1 ns ns ns 30 56 54

Adecuación del servicio al momento del parto

III.1.a. Salas para el trabajo de parto y parto acorde al modelo MSCF 4 1 1 1 2 1 2 2 4 4 1 1 1 2 27 56 48

III.1.b Derecho al acompañamiento durante el trabajo de parto 4 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 4 4 4 28 56 50

Adecuación de salas de internación

IV.1.a Salas de internación de obstetricia acorde al modelo MSCF 4 3 3 3 3 1 3 3 4 4 3 1 1 1 37 56 66

IV.1.b Derecho a la permanencia del niño con su madre 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 2 4 4 4 47 56 84

IV.2.c Adecuada organización de las visitas 4 1 2 2 3 2 3 3 2 2 2 4 4 4 38 56 68

V.2.a Visita de padres 4 4 2 4 4 3 4 4 3 1 0 4 4 4 45 56 80

V.2.c Visita de abuelos y hermanos 4 4 2 4 4 2 4 2 2 1 0 3 3 3 38 56 68

V.2.e. Involucramiento de la familia en el cuidado del recién nacido 4 4 1 4 4 4 4 4 0 2 0 4 3 4 42 56 75

V.2.f Involucramiento de la familia en higiene de manos 4 3 3 3 4 1 4 4 0 3 0 4 4 4 41 56 73

V.3. Contacto piel a piel 4 1 1 1 1 4 4 0 1 0 4 4 4 29 56 52

V.4.a Promoción de la lactancia materna 4 1 4 4 4 4 4 4 4 1 0 4 4 4 46 56 82

Adecuación de residencias

VI.1.b Residencia de madres: coordinación 4 0 3 4 3 0 3 4 0 0 2 4 2 4 33 56 59

Page 54: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

54

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

M1 BA M2 BA M3 BA M4 BA M5 BA M6 BA M1 C M2 C M3 C M1 J M2 J M1 M M2 M M3 M Ptje. P- Máx % LOGRO

VI.1.c Residencia de madres: asignación de recursos 4 0 3 4 4 0 4 4 0 0 4 4 3 0 34 56 61

VI.1.d Residencia de madres: organización 4 0 2 4 2 0 4 4 0 0 2 4 2 4 32 56 57

VI.1.e Residencia de madres: Limpieza y mantenimiento 4 0 4 4 4 0 4 4 0 0 4 4 4 4 40 56 71

VI.1.f Residencia de madres: planta física 3 0 3 4 2 0 4 4 0 0 3 2 2 2 29 56 52

VI.g Residencia de madres: accesibilidad 4 0 3 4 4 0 4 4 0 0 3 4 2 1 33 56 59

M1 BA Maternidad Carlotto, Moreno M 2 BA Hospital San Martín, La Plata M3 BA Hospital Meisner, Pilar M4 BA Hospital Iriarte, Quilmes M5 BA Hospital Ana Goitia, Avellaneda M6 BA Hospital Alejandro Korn, Melchor Romero M1 C Hospital Materno Provincial, Córdoba M2 C Hospital Materno Neo Natal, Córdoba M3 C Nuevo Hospital Villa María, Córdoba (No adherido) M1 J Hospital Materno Infantil Quintana, Jujuy M2 J Hospital Ledesma, Jujuy M1 M (*) Hospital Materno-infantil Posadas, Misiones M2 M Hospital Oberá, Misiones M3 M Hospital El Dorado, Misiones

(*) Este Hospital está en proceso previo al traslado hacia un Hospital ubicado en el mismo Parque de la Salud recién construido e inaugurado.

Page 55: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

55

Anexo 8: Resultados de la Encuesta on line La encuesta fue enviada a 5.557 personas vía correo electrónico utilizando las base de datos que proporcionó UNICEF y que incluía participantes en los cursos virtuales vinculados a la iniciativa y de la Cumbre de MSCF. La encuesta virtual fue elaborada en la plataforma surveymonkey y se mantuvo abierta entre los días 9 y 23 de diciembre de 2015. Asimismo, durante ese tiempo se respondieron las dudas de los participantes con respecto al rellenado de la encuesta relacionadas a particularidades de la iniciativa en un tipo de preguntas. El registro ha mostrado un 690 ingresos al enlace de la encuesta de los cuales 299 encuestas fueron completadas por los/as participantes que trabajan en maternidades de las provincias de Argentina y que en el análisis representa el total de respuestas. El perfil mayoritario de los participantes se puede describir como mujeres (86,3% del total), médicos (46,8% del total) con especialidad en neonatología y que trabajaban en Hospital/Maternidad Nivel III.A o III.B (49,8% del total). El 49.8% del total de encuestados trabaja en la provincias de Buenos Aires seguido por Córdoba (17.8% del total) y Santa Fe (6% de total). Entre 3% y 4% del total de encuestados trabajaban en las provincias como Jujuy, Misiones, Mendoza y Santiago del Estero y ningún participante de Catamarca respondió a la encuesta.

Sobre los resultados obtenidos por la iniciativa: De acuerdo a las respuestas brindadas, los logros de la iniciativa reconocidos por los encuestados fueron principalmente el fortalecimiento de las prácticas de lactancia materna con un (66.2% valoraron este resultado esperado como “logrado”) y la generación de medios para permitir la permanencia de la madre (45.2% lo valoraron como “logrado”). A ello se suman aquellos resultados que fueron considerados “medianamente logrados” entre los que se incluyen 1) información del equipo de salud sobre los derechos de la madre y sus hijos, 2) el convencimiento de las autoridades y equipos de salud en la adopción del modelo, seguido de 3) propuestas de estrategias de promoción y asistencia según contexto cultural y 4) la atención personalizada e inclusiva durante el proceso.

16 Desde su experiencia de trabajo ¿En qué medida se han logrado los resultados esperados por la iniciativa MSCF desde 2010 hasta la fecha? Logra

do Medianamente logrado

No logrado

No sabe

No aplica

N° de respuesta

Las autoridades y el equipo de salud de la maternidad están convencidos y comprometidos con la adopción del modelo MSCF y lo establecen como una de sus prioridades.

22.7% 54.2% 16.4% 3.3% 3.3%

299

El equipo de salud conoce e informa a todas las mujeres que se asisten a la institución sobre sus derechos y los de su hijo o hija.

16.1% 55.5% 22.1% 2.7% 3.7% 299

Las mujeres que tienen su parto en la maternidad pueden estar acompañadas durante las distintas etapas

33.8% 43.5% 17.4% 1.7% 3.7% 299

Las mujeres que tienen su parto en la maternidad pueden elegir la forma en que quieren tener su parto

11.7% 37.5% 39.8% 4.0% 7.0% 299

La familia asume un papel protagónico en el cuidado de su hijo o hija mientras se encuentra en el servicio de salud

37.1% 47.5% 11.7% 1.0% 2.7% 299

Las autoridades de la maternidad generaron los medios necesarios para permitir la permanencia continua de la madre e hijo/a en el servicio

45.2% 33.4% 14.7% 3.0% 3.7% 299

Los miembros de la comunidad son convocados a involucrarse y a participar en actividades de voluntariado

10.4% 28.4% 45.2% 6.7% 9.4% 299

La maternidad asegura la atención personalizada, inclusiva y con educación necesaria en todos los procesos de embarazo, parto y puerperio a la mujer y su familia

22.7% 53.8% 18.1% 2.7% 2.7% 299

El equipo de salud adopta prácticas efectivas y seguras y desalienta el uso de aquellas que no mostraron efectividad o son riesgosas para la madre o el niño/a

37.8% 50.2% 6.7% 2.3% 3.0% 299

La institución fortalece las prácticas de promoción y mantenimiento de la lactancia materna.

66.2% 26.8% 5.0% 0.3% 1.7% 299

La institución está acreditada como Hospital Amigo de la Madre y del Niño (HAMN) y/o implementan las prácticas propuestas por la iniciativa HAMN y en camino a la acreditación

34.8% 22.1% 30.1% 6.4% 6.7% 299

La institución propone estrategias de promoción y asistencia conforme a su contexto sociocultural

23.1% 53.8% 15.7% 2.7% 4.7% 299

Page 56: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

56

Al analizar esta pregunta según los encuestados de las 4 provincias visitadas, se distingue que en Buenos Aires los logros se han evidenciado en la promoción de las prácticas de lactancia materna y en generar medios para la permanencia continua de la madre con el hijo/a. Por otro lado, como aspectos no logrados, los encuestados indican que éstos se refieren la conformación del voluntariado por miembros de la comunidad, la decisión de la madre para elegir su parto y la acreditación como Hospital Amigo de la Madre y el Niño. En el caso de Córdoba, como el de Buenos Aires, los logros reconocidos por los encuestados refieren a las prácticas de promoción y mantenimiento de la lactancia materna y a generar los medios para la permanencia continua de la madre con el hijo/a. En cuanto a lo no logrado también coinciden con las respuestas de Buenos Aires en cuanto a la elección de la forma en que quieren tener su parto, el voluntariado y la acreditación como Hospital Amigo de la Madre y el Niño. Para el caso de Jujuy, con un número más reducido de encuestados, éstos indicaron como logros el fortalecimiento de prácticas de lactancia materna y el acompañamiento a las madres durante las etapas su embarazo y parto. En cuanto a lo no logrado, aparece nuevamente la falta del voluntariado de apoyo e indican también que no se ha logrado que las autoridades y el equipo de salud de la maternidad estén convencidos y comprometidos con la adopción del modelo MSCF. Por último, para el caso de Misiones, se coincide que como el resultado logrado ha sido el fortalecimiento de las prácticas de las prácticas de promoción y mantenimiento de la lactancia materna y la generar las condiciones para la permanencia continua de la madre en el servicio. En cuanto a lo no logrado, indican también la falta de voluntariado y la posibilidad de elegir la forma que quieren tener su parto.

Sobre cambios generados en las maternidades: Al solicitar a los encuestados que identificaran cuáles fueron los pasos de la iniciativa en los que se más avanzó en su institución éstos fueron aquellos relacionados principalmente a) al acceso irrestricto al servicio, 2) la promoción de la lactancia materna, 3) contar con una Residencia para Madres y 4) reconocer a la iniciativa MSCF como política de la institución. Tres de los pasos coinciden con aquellos cambios reconocidos en las prácticas de los equipos de salud de las maternidades, especialmente en los relacionados a los servicios de neonatología. Asimismo, se puede resaltar también que las actividades de la “Semana de la Lactancia Materna” realizadas cada año y la visibilidad que implica han permeado dentro de las instituciones e incorporado a los equipos en dichas actividades.

11. A partir de su experiencia ¿Cuáles considera que han sido los pasos de la iniciativa de MSCF en los que se avanzó de manera más profunda dentro de su institución? Por favor, marque tres opciones

% de respuestas

N° de respuestas

Reconocer el concepto de Maternidades Seguras Centradas en la Familia como una política de la institución

41.5% 124

Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal 26.1% 78

Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y parto, promoviendo y permitiendo el acompañamiento de la embarazada

27.8% 83

Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanas con la participación de la familia

37.1% 111

Facilitar la inclusión de la madre, el padre y el resto de la familia en la internación neonatal, permitir que la madre tenga acceso irrestricto al servicio donde está su hijo/a

51.8% 155

Contar con una Residencia para Madres que permita la permanencia junto con los recién nacidos internados

46.8% 140

Contar con un servicio de voluntariado hospitalario que apoye el modelo de MSCF 8.7% 26

Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar

34.1% 102

Trabajar activamente en la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño

51.8% 155

Recibir y brindar cooperación de/y para otras instituciones para la transformación en MSCF (transferencia de la iniciativa a otras instituciones)

8.7% 26

Cuando se contrasta esta información con aquella extraída de los encuestados que trabajan en las 4 provincias visitadas, se puede observar que hay una coincidencia de los resultados especialmente en Buenos Aires y Córdoba. Aunque en Córdoba se considera que uno de los primeros pasos en los que se ha avanzado dentro de las

Page 57: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

57

instituciones de la provincia es la organización del seguimiento del recién nacido sano y recién nacido en consultorios externos. Por otro lado, aunque Jujuy y Misiones tuvieron menor número de respuestas, los datos en cada provincia muestran otro tipo de matices. En Jujuy los principales avances se concentraron en 1) Trabajar activamente en la lactancia materna, 2) Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal, 3) Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanas y 4) Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo. Se puede distinguir que en esta provincia se considera que los avances se han dado a nivel de los controles tanto antes como después del nacimiento. Por otro lado, en Misiones llama la atención que además de la promoción de la lactancia materna y del acceso irrestricto al servicio donde está su hijo/a, se indicó como un avance el reconocimiento del concepto de Maternidades Seguras Centradas en la Familia como una política de la institución.

En cuanto a la valoración sobre cambios que se hayan dado en las condiciones de trabajo durante la implementación de la iniciativa MSCF, los encuestados reconocieron que sí se han dado cambios positivos centrados especialmente en las oportunidades de capacitación y formación para el personal, en la comunicación en el equipo y haber organizado la atención para las prácticas. No obstante, en los aspectos donde no se han visto cambios los encuestados indican que han sido en los recursos humanos, en la comunicación entre los servicios de obstetricia y neonatología y en infraestructura y equipamiento. Estos aspectos coinciden con lo identificado en las entrevistas y que son considerados los cambios más difíciles de realizar dentro de las maternidades.

13 A partir de su experiencia ¿Cuáles considera que son las condiciones de trabajo y dimensiones de la cultura

organizacional que han cambiado en su institución a partir de la implementación del modelo MSCF? Puede marcar varias opciones

Cambio positivo

Sin cambios

Cambio negativo

N° de respuesta

Clima laboral 55.5% 35.1% 9.4% 299

Infraestructura y equipamiento 49.5% 44.5% 6.0% 299

Recursos humanos 33.8% 56.9% 9.4% 299

Comunicación en el equipo 64.2% 31.4% 4.3% 299

Comunicación entre los servicios de neonatología y obstetricia

48.2% 47.2% 4.7% 299

Se han incrementado las oportunidades de capacitación y formación

68.9% 26.1% 5.0% 299

Se ha organizado la atención para orientar las prácticas 56.9% 37.8% 5.4% 299

Otros 34

Fuente: Encuesta online (diciembre 2015)

Sobre capacidades fortalecidas en los equipos de salud: De acuerdo a los resultados de la encuesta online, los participantes señalaron que una de las principales contribuciones de UNICEF ha sido a través de las capacitaciones y talleres para el personal de salud así como la difusión de conocimiento sobre los temas abordados en la iniciativa de MSCF.

¿Cuál considera que ha sido la principal contribución de UNICEF a la iniciativa de MSCF? Marque un máximo de 3 opciones

% de respuestas

N° de respuestas

Capacitaciones y talleres para el personal de salud relacionadas con la iniciativa

70.9% 212

Generación y difusión de conocimiento y datos que aportan a la iniciativa 33.1% 99

Financiamiento de algunas de las iniciativas que permiten desarrollar la iniciativa

20.7% 62

Capacitaciones y talleres para las autoridades relacionadas con la iniciativa 46.5% 139

Crear coordinaciones, puentes y redes en las personas involucradas 33.1% 99

Asistencia Técnica permanente que brindan en los distintos niveles de intervención

39.5% 118

No considero que haya una contribución significativa de UNICEF 11.4% 34

Otro (especifique) 3.7% 11 Fuente: Encuesta online (diciembre 2015)

Page 58: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

58

Este es un aspecto importante como reconocimiento del trabajo de UNICEF en la promoción del fortalecimiento de capacidades institucionales, pero también un reconocimiento a las alianzas con socios especializados en los diferentes temas que abordan las capacitaciones. Si bien también está presente la contribución financiera de UNICEF a algunas de las iniciativas, los aspectos relacionados a capacidades y conocimientos son los más reconocidos. Las capacitaciones consideradas por los encuestados como las más útiles para su quehacer profesional y que se expresan de manera más reiterada son: 1. Taller de lactancia materna 2. Capacitaciones sobre Seguridad del Paciente 3. Curso de Altos Funcionarios 4. Capacitación sobre Análisis causa-raíz 5. Talleres Te Escucho 6. Talleres sobre Maternidades Seguras Centradas en la Familia Hay un reducido grupo de encuestados que indicaron que no se realizaron o que no asistieron a cursos. Si bien este aspecto no puede ser profundizado, es importante considerarlo al trabajar con los equipos de salud en las maternidades en la medida de lograr identificar quiénes y qué dificultades existen para no acceder a las capacitaciones o talleres.

Por otra parte al preguntarle a los encuestados su valoración general de las capacitaciones recibidas, las respuestas se concentraron en una valoración alta e intermedia tanto en términos de calidad de las capacitaciones como en la capacidad de aplicar o replicar los conocimientos:

15. Valore el aporte de la(s) capacitación(es) o taller(es) en los que usted participó según los siguientes criterios

Alto Intermedio Bajo No sabe

No aplica

N° de respuesta

Nuevos conocimientos (actualización en la materia)

45.5% 40.1% 3.7% 3.7% 7.0% 299 (100%)

Calidad de los conocimientos adquiridos a través de los materiales entregados

47.2% 36.5% 5.7% 3.7% 7.0% 299 (100%)

Calidad de los conocimientos adquiridos a través de los facilitadores o capacitadores

49.8% 32.8% 6.0% 3.3% 8.0% 299 (100%)

Utilidad de los contenidos de capacitaciones o talleres para su desempeño profesional

49.8% 32.4% 7.0% 3.7% 7.0% 299 (100%)

Capacidad para aplicar los conocimientos en su trabajo diario

40.1% 42.8% 8.4% 3.7% 5.0% 299 (100%)

Capacidad para replicar o promover los conocimientos adquiridos con sus colegas y equipo de trabajo

35.5% 44.1% 11.0% 3.7% 5.7%

299 (100%)

Fuente: Encuesta online (diciembre 2015)

Si bien la encuesta no pretendió evaluar las diferentes modalidades de capacitación ni evaluar cada una de las capacitaciones organizadas, se expresaron algunos comentarios que señalan la importancia en la modalidad virtual y gratuita para quienes quieren seguirlos, lo que también fue indicado en las entrevistas con algunos miembros de los equipos de salud.

Sobre sostenibilidad y futuro de la iniciativa: A la pregunta sobre las acciones del Ministerio de la Provincia para implementar mecanismos para sostenibilidad de la iniciativa MSCF, un 45.5% del total de encuestados indicó que un mecanismo puede ser el de desarrollar más capacitaciones para el personal de las maternidades. Asimismo, un segundo mecanismo que resalta con un 43.8% de las respuestas es el de continuar con la difusión de la iniciativa, sus objetivos y prácticas.

Page 59: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

59

18. Desde su experiencia ¿El Ministerio de Salud Provincial ha implementado mecanismos para que la iniciativa MSCF se mantenga y perdure en el tiempo? Especifique qué tipo de mecanismos ha implementado

% de respuestas

N° de respuestas

Cambios en el marco normativo 20.1% 60

Asignación de fondos o presupuesto para la continuación de la iniciativa 10.4% 31

Difusión de la iniciativa, sus objetivos y prácticas para la adopción en los establecimientos

43.8% 131

Coordinaciones entre los hospitales, maternidades y centros de atención primaria para la implementación de la iniciativa

29.4% 88

Capacitaciones y talleres para el personal de las maternidades desarrollados en el marco de la iniciativa MSCF

45.5% 136

El Ministerio de Salud no ha definido ni implementado ningún mecanismo 22.7% 68

Otro (especifique) 9.4% 28

Total 299 Fuente: Encuesta online (diciembre 2015)

La misma pregunta al ser contestada por los encuestados que trabajan en Buenos Aires, ellos respondieron que los mecanismos implementados por el Ministerio fueron las capacitaciones y talleres para el personal de las maternidades desarrollados en el marco de la iniciativa MSCF (46.1% del total) y la difusión de la iniciativa (42.2%), sus objetivos y prácticas. Llama la atención que únicamente el 20.8% del total indicara que se hicieron cambios en el marco normativo para continuar con la iniciativa. Similar escenario sucede en Córdoba en donde la difusión de la iniciativa (59.3%) y la capacitación para el personal (50%) han sido los mecanismos más reconocidos, en cambio las modificaciones al marco normativo son reconocidas como mecanismo sólo por un 20.8% de los encuestados que trabajan en la provincia. Esto puede interpretarse como un desconocimiento por los equipos de salud de los avances que se hacen a nivel normativo en las provincias. En el caso de Jujuy y Misiones, aún con el número reducido de respuestas, se puede distinguir que uno de los mecanismos reconocidos ha sido el de las coordinaciones entre los hospitales, maternidades y centros de atención primaria. En cuanto a actividades más concretas que los encuestados recomendarían para una segunda fase de la iniciativa, la mayor parte de las respuestas se concentró por un lado en continuar con las capacitaciones y, por otro, trabajar diagnóstico de necesidades en las maternidades y propuestas de solución e incluir a más maternidades de la provincia en la iniciativa.

20 ¿Qué actividades recomendaría realizar en una segunda fase de implementación de la iniciativa MSCF? Puede marcar hasta tres (3) opciones

% de respuestas

N° de respuestas

Profundizar los 10 pasos de la iniciativa MSCF en su servicio (si los está ejecutando todos)

13.0% 39

Realizar todos los pasos de la iniciativa MSCF en su servicio si sólo ha implementado algunos

20.7% 62

Incluir en la iniciativa a todas las maternidades de la provincia (incluyendo las que tienen menos de 1000 partos)

30.1% 90

Realizar actividades de difusión y capacitación para el personal de atención primaria y de controles prenatales (CAP)

45.2% 135

Integrar o informar sobre el programa a todos los servicios del hospital o maternidad (otras unidades de atención, recepción, aseo, seguridad, otras atenciones de adultos/as, etc.)

16.1% 48

Tener acceso a materiales, protocolos y documentos especializados para el personal de manera permanente

26.1% 78

Tener acceso a materiales de educación para la salud en cantidades suficientes con el enfoque del programa (folletos, videos, afiches, etc.) para usuarias/os

17.1% 51

Acceder a distintos formatos de capacitación para los recursos humanos de 31.1% 93

Page 60: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

60

manera gratuita

Realizar un diagnóstico de necesidades y problemas de las maternidades asociados a la implementación del programa y diseñar soluciones específicas para su resolución

33.8% 101

Construir un fondo provincial de apoyo a las maternidades 17.4% 52

Integrar los contenidos del Programa MSCF en la currícula de las facultades de formación de carreras universitarias de la salud

26.8% 80

Intercambiar experiencias entre maternidades similares en la provincia (Encuentros provinciales)

5.4% 16

Sistematizar y difundir la experiencia de trabajo y los cambios ocurridos en la maternidad

5.7% 17

Otorgar una certificación o reconocimiento a las maternidades que han logrado avanzar de acuerdo a lo comprometido (valor simbólico)

6.0% 18

Otorgar una certificación o reconocimiento a las/os profesionales vinculados a la implementación del programa en la provincia (valor simbólico)

6.4% 19

Otorgar algún tipo de incentivo a los equipos que logren avanzar en el cumplimiento de sus objetivos/resultados como parte de planes de mejoramiento de la gestión hospitalaria.

22.1% 66

Trabajar más sostenidamente la calidad de atención de las mujeres y sus hijos/as

19.4% 58

Otro (especifique) 2.0% 6

TOTAL 299 Fuente: Encuesta online (diciembre 2015)

Si estos datos se ven para las provincias visitadas, es posible distinguir que además de los actividades sugeridas en Buenos Aires e incluyen entre las prioritarias a Integrar los contenidos del Programa MSCF en la currícula de las facultades de formación de carreras universitarias de la salud. En Jujuy además de la capacitación se incide en tener acceso a materiales, protocolos y documentos especializados para el personal. Por último, en Misiones también se resalta las capacitaciones al personal.

Page 61: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

61

Anexo 9: Listado de actores entrevistados

Nombre Institución

Florence Bauer UNICEF

Ana de Mendoza UNICEF

Zulma Ortiz UNICEF

Julia Anciola UNICEF

Milagros Olivera UNICEF

Lucía Bernardo UNICEF

Eugenia Bernardi UNICEF

Sabrina Balaña Ministerio de Salud de la Nación

Lucrecia Conti Ministerio de Salud de la Nación

Ana Speranza Ministerio de Salud de la Nación

Sebastián Waisgrass UNICEF

Álvaro Herrero UNICEF

Miguel Larguía FUNLARGUIA

Matías Milberg CEMIC

Gabriela Carobene KANDU

Ricardo Nieto Sociedad Argentina de Pediatría

Daniela Satragno Sociedad Argentina de Pediatría

Cecilia Enfedaque Sociedad Argentina de Pediatría

Mariana Romero CEDES

Silvina Ramos CEDES

Rose Mari Soria FUNDASAMIN

Patricia Rosemberg Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Eduardo Fernández Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Carla Palermo Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Celina De Paula Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Laura Rodríguez Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Mónica Santillán Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Silvia Bentivegna Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Mariela Zanazzi Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Julieta Sada Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Valeria Rivas Maternidad Estela de Carlotto (Moreno)

Adriana Mosquera Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Horacio Riquelme Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Juan Vidal Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Estela Acosta Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Griselda Paiva Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Cecilia Varela Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Maximiliano Lambardi Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Fabiana Beatriz Lipare Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Elba Ramírez Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Ana Cafiero Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Patricia Scolari Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Priscilla Hospital Subzonal Materno Infantil Ana Goitia (Avellaneda)

Laura Sánchez Hospital Interzonal de Agudos General José de San Martín (La Plata)

Adelaida Soria Hospital Interzonal de Agudos General José de San Martín (La Plata)

Sergio Posanzini Hospital General Iriarte (Quilmes)

Eduardo Otero Hospital General Iriarte (Quilmes)

Liliana Santamaría Hospital General Iriarte (Quilmes)

Estela Hospital General Iriarte (Quilmes)

Elena Álvarez Hospital General Iriarte (Quilmes)

Marian Hospital General Iriarte (Quilmes)

Belen Hospital General Iriarte (Quilmes)

Pablo Ferreyra UNICEF

Flavia Raineri Dirección de Maternidad e Infancia de la Provincia de Buenos Aires

Page 62: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

62

Nombre Institución

Sergio Alejandre Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Claudio Ortiz Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Mario Gorosito Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner (Pilar)

Cristina Trubbo Hospital Meisner (Pilar)

María José Vera Hospital Meisner (Pilar)

Zulma Ortiz UNICEF

Eugenia Esandi UNICEF

Daniel Diulio Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Cristina Gaudi Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Adriana Lastra Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Mario Urrera Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Yesica Luna Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Laura Alonso Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Estefanía Goñi Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Laura Curima Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

Nancy Pinto Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn" (La Plata)

María Teresa Arinci Ministerio de Salud de Córdoba

Viviana Suarez Ministerio de Salud de Córdoba

Nora Bezzone Ministerio de Salud de Córdoba

Oscar Herrera Ministerio de Salud de Misiones

Jorge Pianeso Dirección de Maternidad e Infancia Misiones

Adriana Magdaleno Ministerio de Desarrollo Social Jujuy

Adolfo Pereyra Ministerio de Salud de Jujuy

Claudia Castro Ministerio de Salud de Jujuy

Hugo Ocampo Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Marita Gonzalez Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Esteban Pereyra Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Javier Yesa Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

María del Carmen González Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Marc Daud Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Paula Gómez Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Ariel Lucero Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Rosa Ramirez Hospital Materno Infantil Neonatal (Posada, Misiones)

Berta Baspineiro Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

José Morales Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

Valeria Martínez Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

Sebastián Horvath Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

Camilo González Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

Héctor Valdivieso Hospital Materno Infantil Quintana (San Salvador, Jujuy)

Javier González Hospital general de Oberá (Oberá, Misiones)

Miguel Griceniuk Hospital general de Oberá (Oberá, Misiones)

Perla Guayare Hospital general de Oberá (Oberá, Misiones)

Laura Portillo Hospital general de Oberá (Oberá, Misiones)

Blanc Valma Hospital general de Oberá (Oberá, Misiones)

Marta Pérez Consultorio APS 18 hectáres (Alto Comedero, Jujuy)

María Henriquez Consultorio APS 18 hectáres (Alto Comedero, Jujuy)

Viviana Solís Consultorio APS 18 hectáres (Alto Comedero, Jujuy)

Gabriela Salica Hospital Carlos Snopeck (Alto Comedero, Jujuy)

Paula Mendoza Hospital Carlos Snopeck (Alto Comedero, Jujuy)

Susana Beguier Ministerio de Salud Provincia de Jujuy

Oscar Alarcón Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

José Luis Rivero Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

José Luis Ferreira Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

Carmelia Rosa Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

Lucero San Pedro Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

Walter Cogormo Hospital general El Dorado (El Dorado, Misiones)

René Beznerra Hospital Ledesma (Libertador General San Martín, Jujuy)

Page 63: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

63

Nombre Institución

Pedro Salas Hospital Ledesma (Libertador General San Martín, Jujuy)

Alejandro Moragas Hospital Ledesma (Libertador General San Martín, Jujuy)

Manuela Hospital Ledesma (Libertador General San Martín, Jujuy)

Ariel Karolinsky OPS

Raúl Mercer FLACSO

Guillermo Carroli CREP

Marcela Brindo Voluntariado Bahía Blanca

Ricardo Gorodich FARMACITY

Valeria Hospital Materno Neonatal (Alto Verde, Córdoba)

Page 64: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

64

Anexo 10: Bibliografía y documentación consultada

Acolet, D., Jelphs, K., Davidson, D., Peck, E., Clemens, F., Houston, R. et al. (2007). “The BLISS cluster randomised controlled trial of the effect of 'active dissemination of information' on standards of care for premature babies in England (BEADI) study protocol [ISRCTN89683698]”. Implementation Science, 2:33. Disponible en: http://www.implementationscience.com/content/2/1/33.

Boone, P., Mann, V., Eble, A., Mendiratta, T., Mukherjee, R., Figueiredo, R. et al. (2007). “Study protocol: Community health and medical provision: impact on neonates (the CHAMPION trial)”. BMC Pediatrics, 7:26. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2431/7/26

Brown, C., Lilford, R. (2006). “Research article: The stepped wedge trial design: a systematic review”. BMC Medical Research Methodology, 6:54. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2288/6/54.

Campbell, M., Fitzpatrick, R., Haines, A., Kinmonth, A., Sandercock, Sandercock, P., Spiegelhalter, D. et al. (2000). “Education and debate: Framework for design and evaluation of complex interventions to improve health”. BMJ; 321:694–6.

Campbell, N., Murray, E., Darbyshire, J. Emery, J., Farmer, A., Griffiths, F. et al. (2007). “Designing and evaluating complex interventions to improve health care”. BMJ, 334:455-9.

CEDES, UNICEF (2015). “El ACB de la MSCF, Manual para el diagnóstico de la cultura organizacional en las maternidades”. Argentina: CEDES, UNICEF

Craig, P., Dieppe, P., Macintyre, S., Mitchie, S., Nazareth, I., Petticrew, M. (2008). “Developing and evaluating complex interventions: the new Medical research council guidance”. BMJ, 337: 979-83.

Fixsen, D., Naco, S., Blasé, K.; Friedman R., Wallace, F. (2005). “Implementation Research: A Synthesis of the Literature. Tampa FL. University of South Florida, Louis de la Parte Florida Mental Health Institute, The National Implementation Research Network”. FMHI Publication #231.

Hospital Materno Provincial Felipe Lucini (2015). “Programa provincial Maternidades Seguras y Centradas en la Familia con enfoque intercultural” (documento interno). Argentina. ISAGS. (2012). “Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad”. Río de Janeiro. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/unasur/archivos/Sistemas_de_Salud_en_suramerica_2012.pdf

Maternidad del Hospital Ana Goitía de Avellaneda. (2014). “Hospital de Día de Prevención de Partos Pretérminos”. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/2015/02/05/hospital-de-dia-de-prevencion-de-parto-pretermino/

Ministerio de Salud de la Nación. (2010). “Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, de las mujeres y de las adolescentes”. Argentina: Subsecretaría de Salud Comunitaria, Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios.

Ministerio de Salud de Córdoba. (2010). “Proyecto UNICEF Red SERENAR, Anexo A: Red de Servicios de Seguimiento de Recién Nacidos de Riesgo: estrategia de comunicación y participación social a nivel local” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2010). “Presupuesto Proyecto Córdoba Recién Nacidos” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2011). “Acuerdo de Cooperación entre UNICEF y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Desarrollo de Maternidades Seguras Centradas en la Familia, Fase 1” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2011). “Planilla Plan de Trabajo con Actividades, Presupuesto y Cronograma” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2012). “Anexo 1 del Acuerdo de Cooperación entre UNICEF y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Desarrollo de Maternidades Seguras Centradas en la Familia, Fase 2” (documento interno).

Page 65: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

65

Ministerio de Salud de Córdoba. (2012). “Planilla Plan de Trabajo con Actividades, Presupuesto y Cronograma” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2013). “Anexo 1 del Acuerdo de Cooperación entre UNICEF y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Desarrollo de Maternidades Seguras Centradas en la Familia, Fase 3, 2013-2014” (documento interno).

Ministerio de Salud de Córdoba. (2013). “Planilla Plan de Trabajo con Actividades, Presupuesto y Cronograma” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2010). “Proyecto UNICEF Jujuy, Fortalecimiento de Maternidades Provincia de Jujuy, hacia una Maternidad Centrada en la Familia y Segura” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2010). “Anexo B: Presupuesto Min. Salud Jujuy UNICEF” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2011). “Convenio UNICEF 2011” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2011). “Planilla de actividades Convenio Jujuy UNICEF” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2013). “Acuerdo de Cooperación para el Programa de UNICEF en Argentina con Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy 2013-2014, Plan para la reducción de la mortalidad materno-infantil en la Provincia de Jujuy y apoyo para la Sala de monitoreo continuo de los determinantes de salud” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy. (2013). “Presupuesto Jujuy 2014” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. (sf). “Matriz de marco lógico para Proyecto Maternidad-Infancia Provincia de Misiones-UNICEF” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. (sf). “La cooperación de UNICEF con el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. (sf).“Acuerdo de Cooperación entre UNICEF y Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior. Proyecto: Centro de Gestión de Información sobre Atención Perinatal: Capacitación, Investigación, Comunicación, Referencias y Contra referencias, planilla del plan de trabajo con actividades, presupuesto y cronograma” (documento interno).

Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. (sf). “Proyecto UNICEF Maternidad Centrada en la Familia” (documento interno).

Ministerio de Salud - Gobierno de la Provincia Córdoba. (2012). “MSCF. Funciones, competencias y actividades de los referentes del proyecto, referentes de líneas de acción de las instituciones y referentes de línea de Maternidad e Infancia” (documento interno).

Ministerio de Salud - Gobierno de la Provincia Córdoba y UNICEF. (2015). “Presentación: Formando Líderes para la Gestión en Salud”. Disponible en: http://www.unicefcampusvirtual.org.ar/

Naciones Unidas. (2010). “Convención sobre los Derechos del Niño”. CRC/C/ARG/CO/3-4 (GE.10-43149). Argentina: Naciones Unidas.

Naciones Unidas (2012). “Informe de revisión de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. CEDAW/C/ARG/CO/6/Add.1. Argentina: Naciones Unidas.

PNUD. (2013) “Informe sobre Desarrollo Humano”. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf

Page 66: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

66

Ramos, S., Romero, M., Ortiz, Z. y Brizuela, V. (2015). “Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires”. (Documento inédito). Tobar, F.; Olaviaga, S.; y Solano, R. (2012). “Complejidad y fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino”. Documento de Políticas Públicas/Análisis N°108. Buenos Aires: CIPPEC.

UNICEF (2009). “Plan de Acción del Programa de País 2010 – 2014” (documento interno).

UNICEF (2010) “Reunión de trabajo para revisión del plan del área salud 2010-2014” (documento interno)

UNICEF (2010-2014). “Convenios con Ministerio de Salud Provincial de Córdoba, Jujuy y Misiones” (documento interno).

UNICEF (2011). “Maternidad Segura y Centrada en la Familia [MSCF], Conceptualización e implementación del modelo, primera edición”. Argentina: Fundación Neonatológica, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, UNICEF.

UNICEF (2012). “Revisión de Medio Término del Programa del Programa de País 2010 – 2014 UNICEF – Gobierno de la República Argentina” (documento interno).

UNICEF (2013a). “Informes de Actividades por Dispositivo (2011-2013)” (documentos internos).

UNICEF (2013b). “Unicef Salud y Nutrición: Informe Anual de Actividades 2013” (documento interno).

UNICEF (2014a). “Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) - Resultado 1”. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_InformeSalud_R1.pdf

UNICEF (2014b). “Incidencia en Salud de UNICEF I Argentina 2010-2014”. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_informeGestion2010-14.pdf

UNICEF (2015a). “Results Assessment Module – RAM Salud histórico” (documento interno).

UNICEF (2015b). “UNICEF's 2015-2030 Health Strategy (draft version)” (documento interno).

UNICEF (2015c). ”Alianza Público Privada para la conformación de Residencia para Madres en Maternidades Públicas” (documento interno).

United Nations. (2005). “Economic and Social Council. UNICEF joint health and nutrition strategy for 2006-2015”. E/ICEF/2006/8

Páginas web revisadas:

UNICEF global. http://www.unicef.org/spanish/

UNICEF. Blog Espacio Salud: http://unicefcampusvirtual.org.ar/salud/

Campaña redondee en favor de los niños: https://www.redondee.org.ar/

Ministerio de Salud de Córdoba – Dirección de Maternidad e Infancia http://www.cba.gov.ar/direccion-de-maternidad-e-infancia/maternidades-seguras-y-centradas-en-la-familia/

UNICEF Argentina. Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes: http://www.unicef.org/argentina/spanish/health_nutrition_childhood_21378.htm

Ministerio de Salud de Misiones: http://www.salud.misiones.gov.ar/

Banco Mundial. World Development Indicators. Disponible en: http://data.worldbank.org/country/argentina

Page 67: IX. Anexos - Home page | UNICEF€¦ ·  · 2017-04-05junto al equipo de salud, como protagonistas de la atención de la mujer embarazada, ... La salud, a partir de la reforma constitucional

67

Videos revisados:

UNICEF Argentina [UNICEFArgentina]. (03 mayo de 2013). “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia en Provincia de Buenos Aires” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=faaR993dUH0&list=UU-Tbihnf-VyEnj763yQ7IjA

UNICEF Argentina [UNICEFArgentina]. (26 agosto de 2009). “Un sol para los chicos 2009 - UNICEF- SARDA” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mLFlh0fO-Jw

UNICEF Argentina [UNICEFArgentina]. (20 octubre de 2014). “Mortalidad materna 0 en Jujuy – 2013” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EukKVFDDVIM&feature=youtu.be&list=PLD954E2E528039F12

UNICEF Argentina [UNICEFArgentina]. (06 octubre de 2014). “Residencia en Abra Pampa, Jujuy” [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9jBIPh_GZL8