5
Anuario ThinkEPI 2012 264 J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta de las redes sociales José-Antonio Cordón y Julio Alonso-Arévalo 17 junio 2011 Cordón, José-Antonio; Alonso-Arévalo, Julio. “Mediación y legitimación cultural: la impronta de las redes sociales”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. 264-268. Resumen: Las redes sociales se están erigiendo en un ele- mento nuclear en los sistemas de acreditación literaria y profesional configurando no sólo una nueva forma de ges- tación de opiniones, sino también una estructura informati- va que organiza las reglas del medio. Su organización, sin- taxis y normas internas condicionan la forma de participa- ción, adquiriendo tal importancia que lo que no encaja en las mismas no existe como producto cultural. Palabras clave: Redes sociales, Mediación cultural, Twitter, Facebook, Prescriptores, Libros electrónicos. Title: Mediation and cultural legitimacy: the imprint of social networks Abstract: Social networks are emerging as a core element in professional and literary accreditation sys- tems, shaping not only a new form of opinion generation, but also an information structure that orga- nizes the rules of the medium. Their organization, syntax and internal rules so determine the forms of participation that whatever doesn’t fit with them simply cannot exist as a cultural product. Keywords: Social networks, Cultural mediation, Twitter, Facebook, Influencers, Prescriptors, eBooks Mediación y legitimación cultural: la impronta de las redes sociales – José-Antonio Cordón y Julio Alonso-Arévalo Cada vez que nace un nuevo medio surge una discusión encendida acerca de su viabilidad, consecuencias sociales, económicas, culturales y cognitivas. Este axioma general en el ámbito de la comunicación se agudiza cuando afecta a iconos fundamentales de la cultura, como son los libros. Un ejemplo claro son las revistas científicas, cuyo paso de papel a digital no levantó otra polé- mica que la idoneidad del medio como sistema de acreditación. Polémica que fue zanjada defi- nitivamente cuando la revista digital adoptó las convenciones de control propias del medio impre- so, a la vez que demostró una mayor eficacia en la proyección y visibilidad de las contribuciones, beneficiándose de la retroalimentación que pos- teriormente introdujeron las redes sociales y los sistemas de gestión y acreditación social, como Mendeley, Citeulike, etc. (Alonso-Arévalo; Cor- dón-García, 2010). El hecho de que la revista pertenezca al micro- medio científico, permeable por definición a las novedades comunicativas (inherentes al descu- brimiento y la reflexión científica), favoreció la migración de un sistema a otro y la aceptación generalizada del nuevo modelo, utilizado ya como referente en el trabajo de investigación y basado en un sistema bibliográfico complejo en el que coinciden autores, editores, agregadores, bibliotecas y lectores. El caso del libro entraña un componente adi- cional ajeno a las revistas científicas: su consumo afecta a un sector amplio de la sociedad y su dimensión icónica lo representa como un elemen- to estable e inmutable. El sistema productor de libros pertenece al núcleo duro y poco maleable de la fabricación de objetos de larga duración, con vocación de permanencia y con adherencias psicológicas y sentimentales fuertemente asentadas. La posi- bilidad de sustitución de un sistema por otro es percibida en muchos casos como una agresión a la estructura tradicional por parte de numerosos intelectuales y profesionales del sector, como editores y críticos literarios, que han jugado un papel de reguladores del tráfico cultural. La función editorial en el campo del libro no tiene transposición posible en el sector de las revistas, en el que la descentralización de las decisiones, vía revisión por pares, se ha asenta- do definitivamente como mecanismo de valora- ción consolidado. Las revistas han confiado sus

J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

AnuarioThinkEPI2012

264

???????????????????????????????????????????????????????????????????

J.8.Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales

José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

17junio2011

Cordón,José-Antonio;Alonso-Arévalo,Julio.“Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales”.AnuarioThinkEPI,2012,v.6,pp.264-268.

Resumen:Lasredessocialesseestánerigiendoenunele-mento nuclear en los sistemas de acreditación literaria yprofesionalconfigurandonosólounanuevaformadeges-tacióndeopiniones,sinotambiénunaestructurainformati-vaqueorganizalasreglasdelmedio.Suorganización,sin-taxisynormasinternascondicionanlaformadeparticipa-ción,adquiriendotalimportanciaqueloquenoencajaenlasmismasnoexistecomoproductocultural.

Palabrasclave:Redessociales,Mediacióncultural,Twitter,Facebook,Prescriptores,Libroselectrónicos.

Title:Mediationandcultural legitimacy:the imprintofsocialnetworks

Abstract:Socialnetworksareemergingasacoreelementinprofessionalandliteraryaccreditationsys-tems,shapingnotonlyanewformofopiniongeneration,butalsoaninformationstructurethatorga-nizestherulesofthemedium.Theirorganization,syntaxandinternalrulessodeterminetheformsofparticipationthatwhateverdoesn’tfitwiththemsimplycannotexistasaculturalproduct.

Keywords:Socialnetworks,Culturalmediation,Twitter,Facebook,Influencers,Prescriptors,eBooks

Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales–José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

Cada vez que nace un nuevo medio surgeunadiscusiónencendidaacercadesuviabilidad,consecuencias sociales, económicas, culturalesy cognitivas. Este axioma general en el ámbitode la comunicación se agudiza cuando afecta aiconos fundamentales de la cultura, como sonloslibros.

Un ejemplo claro son las revistas científicas,cuyopasodepapeladigitalnolevantóotrapolé-mica que la idoneidad del medio como sistemadeacreditación.Polémicaque fuezanjadadefi-nitivamentecuando la revistadigitaladoptó lasconvencionesdecontrolpropiasdelmedioimpre-so,alavezquedemostróunamayoreficaciaenlaproyecciónyvisibilidadde las contribuciones,beneficiándosedelaretroalimentaciónquepos-teriormente introdujeron las redes socialesy lossistemas de gestión y acreditación social, comoMendeley,Citeulike,etc.(Alonso-Arévalo;Cor-dón-García,2010).

Elhechodequelarevistapertenezcaalmicro-mediocientífico,permeablepordefinicióna lasnovedades comunicativas (inherentes al descu-brimiento y la reflexión científica), favoreció lamigración de un sistema a otro y la aceptacióngeneralizada del nuevo modelo, utilizado ya

comoreferenteenel trabajode investigaciónybasadoenun sistemabibliográficocomplejoenelquecoincidenautores,editores,agregadores,bibliotecasylectores.

Elcasodellibroentrañauncomponenteadi-cionalajenoalasrevistascientíficas:suconsumoafecta a un sector amplio de la sociedad y sudimensiónicónicalorepresentacomounelemen-toestableeinmutable.

El sistema productor de libros pertenece alnúcleo duro y poco maleable de la fabricaciónde objetos de larga duración, con vocación depermanencia y con adherencias psicológicas ysentimentales fuertemente asentadas. La posi-bilidaddesustitucióndeunsistemaporotroespercibidaenmuchoscasoscomounaagresiónalaestructuratradicionalporpartedenumerososintelectuales y profesionales del sector, comoeditores y críticos literarios, que han jugado unpapeldereguladoresdeltráficocultural.

Lafuncióneditorialenelcampodel libronotiene transposición posible en el sector de lasrevistas, en el que la descentralización de lasdecisiones, vía revisión por pares, se ha asenta-do definitivamente como mecanismo de valora-ción consolidado. Las revistas han confiado sus

Page 2: J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

AnuarioThinkEPI2012

265

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales–José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

decisiones a la evaluación externa por parte deespecialistasdelárea.Enel libro,eleditor–oeldirectordelacolección–hatenidoportradiciónyexperiencialaúltimapalabraenlatomadedeci-sionesdepublicación,constituyendolaintuiciónyelolfatocualidadesinherentesasucondición,tanimportantes comoel conocimientodelmedio,ysuespecialización(Muchnick,Einaudi,Pradera,Borrás,Schiffrin,etc.).

Enningunodelosdoscasosquedagarantiza-dalaecuanimidadoelaciertodelasdecisiones,comorecientementeacabadedemostrarparaelcasodellibro,IñigoGarcía-Ureta(2011)siguien-dounatradiciónqueenEspañacomenzaraCons-tantinoBértolo(1990),conantecedentescomoBourdieu (2001,ycontribucionessobreeltemaen su revista Actes de la recherche en sciencessociales).GiulioEinaudi(Cesari,2009)emplea-baensustareasdeselecciónapersonalidadesdelcalibre de Italo Calvino, Montanelli, BenedettoCrocce, etc. Algo similar a lo que ocurría conGallimard (Assouline, 2003), con Feltrinelli(2001)oconBarral (1988) instaurandounatra-dición en la que las decisiones recaían sobre laexcelencia de los comités editoriales integradosporfigurasprestigiosasentodoslosámbitosdelconocimiento, conunmarcadoperfilhumanistaencuantoasuformación.

El prestigio de una editorial recaía sobre elcapitalsimbólicoacumuladoenuncatálogo,queenciertomodoarbitrabaelcanondelmedioenelqueestabainserta,yafueraliterariaoacadémica,hastaelpuntodequeenalgunoscasossepodíahablardebibliotecasdeeditor,enelsentidodelaimprontaqueestepodíadejarenlaconforma-cióndelasmismas.EjemploscomolosdeAlianzauniversidad(JavierPradera),Taurus(Aguirre)oAriel,entreotrosmuchos (Vila-San-Juan,2003;Moret,2002),asíloconfirman.

Influenciadelasredessociales

Laaparicióndelasredessocialeshaprovocadouncambiosignificativodelsistemadereferenciay de asignaciones culturales. Uno de los aspec-tos más interesantes y relevantes de la nuevasituación,queexplicaa suvez las reaccionesdedesconfianza, es la pérdida de peso específicodel intermediario intelectual en los procesos detransmisióndelacultura.

En la cadena de producción de mensajes, elintelectual, el crítico, revestía una importanciasingular frente a los extremos de la misma, elautoryel lector.Mientrasquelaproduccióndela cultura se ha caracterizado por la dispersión,la multiplicidad y la diversidad, la figura delmediador se había hecho imprescindible en laconstrucción de un discurso lógico que sirviera

dehiloconductorparalamisma,undiscursoqueafectabatantoalaproduccióncomoalconsumo,que servía de articulación para una asimilaciónequilibrada y homogénea del saber cifrado encientosdemilesdeproductos.Eraunatareaqueasumía su condición autónoma, individualizaday ajena a cualquier comportamiento gremialo colectivo. El intelectual, el crítico, dictaba sunormaqueerasometidaaunaaudienciaprevia-menteconvencidadelaveracidaddeloshechosy lasargumentaciones.Ladispersiónde loscon-sumidores, la multiplicidad de los discursos, enciertomodo justificabaesa funciónaglutinante,necesariaenuncontextoeminentemente físico.El cambio operado en este contexto se percibegeneralizadamente, incluso en los lugares másexóticosoinsólitos:

“Elproblemanoestáenlacantidaddeinfor-mación,sinoensucalidad.Laopinión,quenoelconocimiento,seha«democratizado».Cualquie-ra puede manifestarse, cualquiera puede copiara cualquiera y manifestarse a su vez. Internet,unaverdaderarevoluciónsocialllenadelogrosyaltruismos,estambiénunabibliotecainfinitasinbibliotecario en la que las verdades y las men-tiras se difunden sin más canon que el númerodevisitas,sinmáséxitoqueelnúmerodevecesque algo se repite, haciendo que el valor de lainformación resida en su volumen y no en sucontenido”(ValérieTasso,2008).

“Laaparicióndelasredessocialeshaprovocadouncambiosignificativo

delsistemadereferenciaydeasignacionesculturales”

La aparición de sistemas de participacióncolectivacomoFacebook,Twitter,etc.,hanmodi-ficado radicalmente los sistemasde referenciayvaloración desplazando a un lugar marginal laparticipación del mediador, recluido en medioscadavezmásrestrictivosyespecializados.Elsocialbookmarking,losgestoressociales,eletiquetadosocial,hanintroducidounainerciadescentraliza-daenloscircuitosvalorativosycríticos.

Lapotenciaadquiridapor losnuevosmedioshacequeelaccesoalpúblicoestá reguladoporlasreglasdelpropiomedio.EselcasodeTwittery Facebook, cuya organización, sintaxis y reglasinternasacabancondicionandolaformadeparti-cipación,adquiriendotalimportanciaqueloquenoencajaenlasmismasnoexistecomoproductocultural.

Esto ha dado lugar a la aparición de nuevasfigurasyfunciones.Porejemplo,ladelcommuni-

Page 3: J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

AnuarioThinkEPI2012

266

???????????????????????????????????????????????????????????????????Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales–José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

tymanager,unasuertedegestordelosprocesosdecomunicaciónencualquierempresaoinstitu-ción que pretenda tener presencia en las redessociales.Otambiénladeauténticosexpertosenunmedio y sus convenciones,queactúan comoárbitrosyreguladoresdeuntráficocadavezmásintenso,acaparando–porlavíadelconsenso–lasfuncionesvalorativasydeacreditaciónqueanta-ñoestabanreservadasaelementosaisladosocongrandesdosisdeautonomíadentrodelsistema.

Elmedioestablecesupropiomensajeyseali-menta de sí mismo. Como sostenía MacLuhan,las sociedades siempre han sido moldeadas másporlaíndoledelosmediosconquesecomunicanlos hombres que por el contenido mismo de lacomunicación.Hasurgidoelorientadormediáti-cocomopensadordelmomento,delinstante,elpensamientopornecesidaddébil,pococonsisten-te,nadatotalizador,enocasionescontradictorio,quealimentaun circuitode comunicación cifra-do en cientos de miles de seguidores y decenasde millones de mensajes por día, cada vez máspotente.

Twitter procesa diariamente 13.000 millonesde peticiones de api, 900.000 aplicaciones seintegranconTwitter,haexperimentadounincre-mentodel52%enelnúmerodealtasduranteelprimertrimestrede2011,yelnúmerodetweetsaldíaenestemismoperíodocrecióenun41%.SóloenEspañacuentaconmásdecincomillonesde usuarios, frente a los más de 15 millones deFacebook. Precisamente en febrero de 2011 seinició una campaña para que Twitter abrierauna sección específica dedicada al mundo deloslibros.Enpocotiem-po recibió el apoyo demásdemilinstitucionesy personas relaciona-das con el mundo dellibro como Lectura Labde la Fundación Ger-mán Sánchez Ruipérez,Sedic,AlhóndigadeBil-bao, la Junta de Anda-lucía, ANEI, FundaciónCEU, Cedro, Kosmopo-lis Cccb y la Federacióndel Gremio de Editoresde España; sitios webespecializados en lecto-res como Entrelectores,Spoopbook, Lecturalia,CanalliteraturayLibrosdenotas, así comocen-tenares de editoriales,librerosybibliotecarios,quehanapoyadolacam-paña#librosentwitter.Yahoraesunarealidad.

El canal permite compartir y valorar cientosdeobrasqueestánfueradeloscircuitosdereco-mendación tradicionales o incluso automatizarlamismacomoocurrecon@LIBROSdeEMPRESA,queenmayode2011presentóunaherramientaderecomendaciónautomáticadelibrosqueper-mite consultar, mediante su cuenta en Twitter,quélibrosestándisponiblessobreunatemática,un concepto o un autor en concreto. Sólo conescribiruntuita@LIBROSdeEMPRESAconelhas-htag #recomiendamelibrode y, a continuación,lapalabraclaveen laqueseesté interesado,serecibe una contestación con la recomendacióndeun libro sobre la temática, conceptooautorencuestión.

Las normas de los sistemas de valoracióncambian al hilo de todos estos fenómenos. Losescritorespuedenprescindirdelasancióncríticaodelainvestiduracanónica,delfiltroeditorialcon-vencionalparallegaraloslectores.Paramuestra,John Locke, un empresario norteamericano de60años.Empezóaescribirhace tresaños.Haceseismesesnadieloconocíaperodeeneroaabrilde 2011 ha tenido 875.000 descargas digitalesenKindledesus6obras.Sehaconvertidoenelprimerautorautoeditadoqueconsiguellegaralnúmero uno en la tienda de libros digitales deAmazonyestáapuntodeconvertirseenelcuartoautorquellegaalmillóndecopiasenKindle,trasStiegLarsson,JamesPattersonyNoraRoberts.EléxitodeLockesebasaenlapromociónatravésdelasredessocialesyunamuyagresivapolíticadeprecios(vendesuslibrosa99centavosdedólar),quesepuedepermitirporquetodoslosingresos

http://www.amazon.com/John-Locke/e/B003ATT1YO/ref=sr_tc_ep

Page 4: J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

AnuarioThinkEPI2012

267

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales–José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

se repartenentreAmazon (un65%)yélmismo(un35%).

Lasrecomendacionesenlasredessocialeshandesempeñado un papel fundamental en estecaso y en muchos otros en los que los mediosdecomunicacióntradicionales,elcríticoconven-cionaloloscanalesliterariosapenashantenidoincidenciaalguna.Surgelafiguradelinfluencer,estoes,lapersonacapazdetrasladaropinionesa miles de seguidores con gran capacidad depersuasión, gracias al crédito, a la reputacióndigitalobtenidaconsusintervencionesenTwit-ter, Facebook, Linkedin o cualquier otra red.Esel casode José-AfonsoFurtado, ensayista,escritoreinvestigadordelasnuevastecnologíasde la comunicación y de la edición, autor denumerosasobrasyartículossobreelcambiodeparadigma de lo impreso a lo digital, elegidopor la revista Time como uno de los twitterosmásinfluyentesdelmundo(elBorgesdelTwit-ter), situándolo en el número 33 de su selectoranking, además de ser el único bibliotecarioincluidoenelmismo.

Estemovimientonoestáexentodecríticas,convocestanautorizadascomolasdeJaronLanier(2010),quehabladelospeligrosqueentrañaelanonimato,eltrabajocolectivoylagratuidaddeloscontenidos,calificandodemaoísmodigitalodetotalitarismocibernéticoalgunasde lasprác-ticaspromovidasenelsenodelasredessociales,causantesentreotrascosasdelaestructuracolec-tivistadelaRedydelapérdidadecentralidaddeopiniones de carácter referencial. Una línea depensamientocompartidaporGarySmall(2009),nicholasCarr(2011),WilliamPowers(2010),oRichardStallman(2011).

Las manifestacionesen contra de los nue-vos medios digitales nocesandeaparecer.Seríaprecisohacer,ahoraquelas hemerotecas de losmedios y las bases dedatos bibliográficas yrepositorios permitenrastrear pistas desdemuyantiguo,unanálisisdelasobjecionesyposi-ciones enfrentadas, conobjeto de datar la evo-lución del cambio. Enrelación con los libros,sonmuchoslosestudiossobre su receptividadpor los usuarios (Cor-dón-García; Gómez-Díaz; Alonso-Arévalo,2011), pero de entretodosellos resultaacer-

tadalaclasificacióndeMessneretal.(2011),queclasifican a los usuarios con relación al libro encuatrocategoríasenfuncióndesuaptitud:

– Amantesdellibro:aquellosquemanifiestanunaafinidadinherenteporelformatoimpreso.

– Tecnófilos:aquellosinteresadosenlasposi-bilidades de las nuevas tecnologías asociadas allibro.

– Impresores: prefieren los libros impresospero sediferenciande losamantesde libroportenerdificultadesespecialesconelmanejodeloslibroselectrónicos.

– Pragmáticos:losmásneutralesdelascuatrocategorías, ya que están más interesados en elcontenidoqueenlaforma.

Enestosmomentosnosencontramosantedosmodelosdistintosy,enciertomodo,antagónicos.El tradicional, en el que la producción intelec-tualesvaloradaporlosparesysonelloslosqueotorganel capital simbólicoa lasobras, sistemavigenteenelámbitocientífico,dondesevalorala aportación al conocimiento, la originalidad ycreatividad.Yunsistemadevaloraciónsocialenelquesonlasredeslasqueaportanlareputacióny capacidad de penetración de un autor o unaobraensuseno.

El problema no radica en la coexistencia deestosdosmodelos,queoperanenesferasdistin-tas(aunquecadavezmáscompenetradas,comopuede apreciarse por la creciente presencia deaplicacionessocialesenlosmedioseminentemen-tecientíficos), sinoen lacarenciade losmismosendeterminadosmediosintelectualesrenuentesaotravalidaciónque laestrictamentecanónica,hurtando la discusión a los foros, al debate, lacríticaylasdiscusiones.

https://twitter.com/#!/librosdeempresa

Page 5: J.8. Mediación y legitimación cultural: la impronta …lis Cccb y la Federación del Gremio de Editores de España; sitios web especializados en lecto-res como Entrelectores, Spoopbook,

AnuarioThinkEPI2012

268

???????????????????????????????????????????????????????????????????Mediaciónylegitimacióncultural:laimprontadelasredessociales–José-AntonioCordónyJulioAlonso-Arévalo

notas

1. Enelcasodelasrevistas,elescándaloSokalrepre-sentóunseverotoqueparaelsistema,sobretodoenelcampodelascienciassociales(Sokal;Bricmont,1999),enelquecuestionanelrigordelossistemasdeevalua-ciónysobretodoeltemanoresueltodequiénevalúaalosevaluadores,habidacuentadequeenlamayoríadelasrevistasnilasrevisionesnielrevisorsonpúblicas,loquepermitiríasometeralescrutiniodelacomunidadcientíficalacompetenciadeunosylacalidaddeotras.

2. Sepuedenleerlascríticasquehizoparalaeditorialenel libro“Los librosde losotros”,editadoporTus-quets,enelqueserecogenmásde1.000cartasconsusvaloracioneseditorialesalolargode40años.

3. EnEspañalaeditorialTreapublicóen2007“Elpíxelyelpapel:deloimpresoalodigital:continuidadesytransformaciones”. Recientemente ha publicado “Aediçãodelivroseagestãoestratégica”,ed.Booktailor,2011.4. http://www.time.com/time/specials/packages/arti-cle/0,28804,2058946_2059032_2059030,00.html

Referenciasbibliográficas

Alonso-Arévalo, Julio;Cordón-García, José-Anto-nio;Martín-Rodero,Helena.“CiteULikeyConnotea:herramientas2.0paraeldescubrimientodelainforma-cióncientífica”.Elprofesionaldelainformación,2010,v.19,n.1,pp.86-94.http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15167/1/EPIGRS.pdfhttp://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.ene.12

Assouline, Pierre. Gaston Gallimard. Barcelona: Pe-nínsula,2003.

Barral, Carlos. Cuando las horas veloces. Barcelona:SeixBarral,1988.ISBN:9788472232808

Bourdieu,Pierre.Lasreglasdelarte.Barcelona:Ana-grama,2001.ISBN:9788433913975

Bértolo, Constantino. El ojo crítico. Barcelona: Edi-cionesB,1990.

Carr,nicholas.¿Googlenoshaceestúpidos?Madrid:Taurus,2011.

Cesari,Severino.ConversacionesconGiulioEinaudi.

Madrid:Trama,2009.ISBN:9788492755110

Calvino,Italo.Loslibrosdelosotros.Barcelona:Tus-quets,1994.

Cordón-García, José-Antonio; Gómez-Díaz, Ra-quel;Alonso-Arévalo,Julio.Gutenberg2.0:larevo-lucióndeloslibroselectrónicos.Gijón:Trea,2011.ISBN:9788497045520

Feltrinelli,Carlo.Seniorservice:biografíadeunedi-tor.Barcelona:Tusquets,2001.ISBN:9788483107409

Furtado,José-Afonso.Elpixelyelpapel:deloimpre-soalodigital:continuidadesytransformaciones.Gijón:Trea,2007.ISBN:9788497043007

Furtado,José-Afonso.Aediçãodelivroseagestãoestratégica.Booktailor,2011.ISBN:9789899600812

García-Ureta, Íñigo.Éxito:un librosobreel rechazoeditorial.Madrid:Tramas,2011.

Lanier,Jaron.Youarenotagadget.RandomHouse,2010.ISBN:9780307269645

Messner,Kevin;Revelle,Andy;Shrimplin,Aaron;Hurst,Susan.Booklovers,technophiles,printers,andpragmatists: the social and demographic structure ofuserattitudestowarde-books.ACRL,2011.http://crl.acrl.org/content/early/2011/08/26/crl-288.full.pdf

Moret,Xavier.Tiempodeeditores:historiadelaedi-ciónenEspaña(1939-1975).Barcelona:Destino,2002.ISBN:9788423334445

Powers,William.Hamlet’sblackberry:apracticalphi-losophyforbuildingagoodlifeinthedigitalage.Har-perCollins,2010.ISBN:9780061687167

Sokal,Alan;Bricmont,Jean. Imposturasintelectua-les.Barcelona:Paidos,1999.

Stallman,Richard.Thedangerofebooks.2011.http://stallman.org/articles/ebooks.pdf

Small,Gary;Vorgan,Gigi.El cerebrodigital: cómolasnuevastecnologíasestáncambiandonuestramen-te.Barcelona:Urano,2009.ISBN:9788479537159

Tasso,Valérie.Antimanualdesexo.Madrid:Temasdehoy,2008.

Vila-San-Juan, Sergio. Pasando página: autores yeditoresenlaEspañademocrática.Barcelona:Destino,2003.ISBN:9788423334759