15
LA GLOBALIZACION ECONOMICA y SUS SIGNIFICADOS (1) Jaime Stay R. * En el presente artículo, desarrollaremos un conjunto de consi- deraciones respecto al tema de la globalización de la economía mundial. Hemos optado por una aproximación general al tema, in- tentando destacar por una parte, lo§..perfiles que a nuestro juicio son I!lás relevantes en la tendencia a la globalización económica y, por la otra, aquellos contenidos de la tendencia respecto a los cua- les se hace más necesaria una revisión crítica de las opiniones dominantes. Una aclaración previa, que nos parece pertinente. se refiere a la necesaria cautela con que debe acompañarse todo tratamiento del tema de la globalización. incluido desde luego el que aquí de- sarrollaremos. Según intentaremos argumentar a lo largo de este trabajo. son muchos e importantes los contenidos de la global iza- ción económica, como son muchos también los usos interesados que -particularmente en América Latina- se han hecho del con- cepto, y a lo anterior se agregan las múltiples evidencias que apun- tan al carácter inacabado de la globalización y de las tendencias que la acompañan. Por todo ello. los balances definitivos. los juicios ;, Investigador titular del Programa de Estudios de Economía Interna- cional de la Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante de Posgrado de Economía Internacional. Universidad Nacional, Medellín. 1. Este material, corresponde a la versión escrita de la ponencia presen- tada en la fase magistral del Seminario "Alternativas para la Economía Mexicana", realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, durante el mes de LJvicmbre de 1993. 37

Jaime Stay R. - bdigital.unal.edu.co · que -particularmente en América Latina-se han hecho del con cepto, y a lo anterior se agregan las múltiples evidencias que apun tan al carácter

  • Upload
    lynhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA GLOBALIZACION ECONOMICA y SUS SIGNIFICADOS (1)

Jaime Stay R

En el presente artiacuteculo desarrollaremos un conjunto de consishyderaciones respecto al tema de la globalizacioacuten de la economiacutea mundial Hemos optado por una aproximacioacuten general al tema inshytentando destacar por una parte losectperfiles que a nuestro juicio son Ilaacutes relevantes en la tendencia a la globalizacioacuten econoacutemica y por la otra aquellos contenidos de la tendencia respecto a los cuashyles se hace maacutes necesaria una revisioacuten criacutetica de las opiniones dominantes

Una aclaracioacuten previa que nos parece pertinente se refiere a la necesaria cautela con que debe acompantildearse todo tratamiento del tema de la globalizacioacuten incluido desde luego el que aquiacute deshysarrollaremos Seguacuten intentaremos argumentar a lo largo de este trabajo son muchos e importantes los contenidos de la global izashycioacuten econoacutemica como son muchos tambieacuten los usos interesados que -particularmente en Ameacuterica Latina- se han hecho del conshycepto y a lo anterior se agregan las muacuteltiples evidencias que apunshytan al caraacutecter inacabado de la globalizacioacuten y de las tendencias que la acompantildean Por todo ello los balances definitivos los juicios

Investigador titular del Programa de Estudios de Economiacutea Internashycional de la Universidad Autoacutenoma de Puebla Profesor visitante de Posgrado de Economiacutea Internacional Universidad Nacional Medelliacuten

1 Este material corresponde a la versioacuten escrita de la ponencia presenshytada en la fase magistral del Seminario Alternativas para la Economiacutea

Mexicana realizado en el Instituto de Investigaciones Econoacutemicas de la UNAM Meacutexico durante el mes de LJvicmbre de 1993

37

f I

certeros y las predicciones confiables pierden sustento ante un escenario mundial que auacuten estaacute lejos de mostrar la distinta fuerza y permanencia de sus actuales perfiles

Entre maacutes raacutepidos y profundos son los cambios y cuanto maacutes se trate de procesos que auacuten estaacuten en pleno desarrollo maacutes cuishydadosas deben ser las reflexiones que a partir de ellos se formulen y con mayor razoacuten esas reflexiones deben ser ubicadas como hipoacuteshytesis de trabajo que la propia realidad se iraacute encargando de rebashytir o confirmar Bajo ese principio esperamos que sean entendidas las formulaciones que a cOfoltinuacioacuten presentamos

l LAS EVIDENCIAS DE LA GLOBALlZACION

Desde hace ya varios antildeos la globalizacioacuten s~bordf~~ordmo~titut do en un teacutermino de usqordmbliacutegadoen fasreferenclasaacutel entorno munshyarar y al funcionamiento de la economiacutea internacional tanto en los anaacutelisis acadeacutemicos como en los documentos de gobiernos y de organismos internacionales Maacutes allaacute de los diversos usos que se han hecno del teacutermlnoy algunos de los cuales criticaremos posteshyriormente el punto que nos interesa destacar en este primer aparshytado se refiere a la efectiva existencia de un conjunto de fenoacuteneshynos cuyo despliegue ampara el uso de dicho teacutermino Se trata por tanto y en una primera instancia de reconocer una realidad de la globalizacioacuten de la que el anaacutelisis econoacutemico deberiacutea dar una adeshycuada cuenta de tal manera que la criacutetica del concepto no se lleve al extremo de negar a aquellos comportamiento objetivos que maacutes bien deberiacutean ser explicados

En el sentido anterior nuestra postura general es que la tenshydencia a la globalizacioacuten constituye un componente de primer orden en el funcionamiento presente y futuro de la ecgtnomiacutea mundial permeando tanto a las distintas economiacuteas nacionales como al conshyjunto de las relaciones econoacutemicas internacionales y abarcando tambieacuten a aspectos no econoacutemicos de la totalidad mundial y de sus diversas partes y niveles

En el aacutembito econoacutemico nos parece que con el concepto de globalizacioacuten se deberiacutea hacer referencia a los lluevOs niveles que ha jdo adquiriendo el despliegue de la vocacioacuten universal del capital y a los mayores grados de integracioacuten que ello supone en la ecc)noshymiacutea y los mercados mundiales lo que se ha traducido en una creshyciente inE3rpenetracioacuten de las distintas economiacuteas nacionales y

38

en cada una de ellas en una preseacutentildecia acrfJcentadordf-fJel resto del ~ como referente de los procesos individuales -YnaclOnales ~~oduccioacuten de valores de uso y de valorl~acioacuten~

Bajo esa perspectiva para las uacuteltimas dos deacutecadas el escenario mundial en el que se ha venido desplegando la globalizacioacuten ecoshynoacutemica ha estado constituido a nuestro juicio por el trinomio de crisis in9IELl5mto de la competencia y aceleracioacuten delcambio tecshynoloacutegico trinomio que no puede ser soslayado a la hora de Identishyficar el entorno de la globalizacioacuten

19 En lo que respecta a la crisis ella ha estado presente desde fines de los antildeos sesenta expresaacutendose tlnto en una tendencia de largo plazo a bajos ritmos de incremento de la actividad econoacutemica como en un marcado movimiento ciacuteclico que ha incluido profundas caiacutedas a mediados de la deacutecada de los setenta y en los inicios de los antildeos ochenta y noventa Una enumeracioacuten de los principales comshyponentes de esa situacioacuten de deterioro que hizo su aparicioacuten desde los antildeos setenta y sin ninguna intencioacuten de desarlOIIar el tema en extenso en este material (2) incluiriacutea elementos como los siguienshytes

la disminucioacuten tendencial de los ritmos de incremento del producto global y de sus diversos componentes entre los cuashyles destaca la bajaJordfsa de crecimiento de la inversioacuten

El endeudamiento generalizado que Se ha venido dando en el conjunto del sistema y que en las distintas economfas naciomiddot nales se ha expresado en el raacutepidoincreme1JQde las_~ -y delosrespectivordm~Pordf9QsJqri~eres_el- de los gobiernos las empresas y las personas

la elevacioacuten tendencial de las tasas de desempleo en casi toshydas laseconomiacuteas tanto d~JcapilalisectIJIordm industrializado como del capitalismo atrasado

El deterioro tambieacuten tendencial de la tasa de ganancias el cual es uoiacuteCado por distintos autorescoITlopuntildelo-dearrantildeque

2 Son ya innumerables los trabajuacutes que desde distintas oacutepticas han analizado la nueva situac~oacutel1 presente en las uacuteltimas deacutecadas Por

nuestra parte hemos abordado el tema entre otros lugares en la revista Economiacutea de Ameacuterica Latina N~ ll CIDE Meacutexico 1987 (en coautona con Orlando Caputo) y en el libro Ameacuterica Latina Crisis y Globalizacioacutel1 IIE-UNAM Meacutexico 1993

en cada una de ellas en Una presenciaaqre-CentadilJLel resto del mumto como referente de los procesos individuales y naclonales ~e produccioacuten de valores de uso y de valordmrizacioacuten

Bajo esa perspectiva para las uacuteltimas dos deacutecadas el escenario mundial en el que se ha venido desplegando la globalizacioacuten ecoshynoacutemica ha estado constituido a nuestro juicio por el trinomio de crisis incremJ2ntQ de la competencia y aceleracioacuten delcordfmbio tecshyntildeoloacutegicot~inomio que no puede ser soslayado a la hora de lderitishyficar el entorno de la globalizacloacuten

19 En lo que respecta a la crisis ella ha estado presente desde fines de los antildeos sesenta expresaacutendose teacutemto en una tendencia de largo plazo a bajos ritmos de incremento de la actividad econoacutemica como en un marcado movimiento ciacuteclico que ha incluido profundas caiacutedas a mediados de la deacutecada de los setenta y en los inicios de los antildeos ochenta y noventa Una enumeracioacuten de los principales comshyponentes de esa situacioacuten de deterioro que hizo su aparicioacuten desde los antildeos setenta y sin ninguna intencioacuten de desarrollar el tema en extenso en este material (2) incluiriacutea elementos como los siguienshytes

La disminucioacuten tendencial de los ritmos de incremento del producto global y de sus diversos componentes entre los cuashyles destaca 1eacute1bajaJ-ordfsa de crecimiento de la tnversi9n

El endeudamiento generalizado que se ha venido dando en el conjunto del sistema y que en las distintas economiacuteas nacioshynales se ha expresado en el raacutepido incr~meo de las deudas -y deJosrespectivQS-Jgtordflt9QS EQrleres_~- de los gobiernos las empresas y las personas

La elevacioacuten tendenclal de las tasas de desempleo en casi toshydaslaseconomiacuteas tar1t~eJcapJtalisectmordm jmiustrial izado como del capitalismo atrasado lt

El deterioro tambieacuten tendencial de la tasa de ganancias el cual es uoicado por distintos autorescomomiddotpuntildelcfaearranque

2 Son ya innumerables Jos trabajtts que desde distintas oacutepticas han analizado la nueva siacuteLuac~oacuten presente en las uacuteltimas deacutecadas Por

nuestra parte hemos abordado el tema entre otros lugares en la revista Economiacutea de Ameacuterica Latina N~ 11 CIDE Meacutexico 1987 (en coautoriacutea con Orlando Caputo) y en el libro Ameacuterica Latina Crisis y Globalizacioacutelt IIEUNAM Meacutexico 1993

39

y causa uacuteltima de la crisis econoacutemica mundial y como elemento definitorio de la naturaleza de dicha crisis (3)

La ausencia de reglas expliacutecitamente acordades) respecto del funeacuteiontildeamlento del sistema de relaciones internacionales que reemplacen a aquellas que estuvieron vigentes desde Bretton Woods y hasta los antildeos sesenta lo cual ha introducidomeva-_

pea- en proceso de redefinicioacuter1 asuma nuevas formas y alcance 1 niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal iexcl

sentido tanto la globalizacioacuten como la rsiJ-ionalizacioacuten pese alas contradicciones que efectivamente existen y seguiraacuten existiendo --shyentre los dos procesos apuntan ambos en dTreccioacuten a un escenario mundJaJ-t-a-unJuncionaniiento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia -

dos niveles de inestordfQllidad nO~Q~~n~~~~~ar~~riasY en el aacutembito monetar~~~~~amolen en todOS lOS dernas aacutembitos de las relaciQ~conoacutemicas in-~n_aJj~_y~por esa viacutea en el desenvolvimiento globafaer sistema

- ---

29 En lo que respecta al incremento de la competencia 0 que nos interesa destacar es que ese incremento en estrecha relashycioacuten con la propia situacioacuten de crisis a la que recieacuten haciacuteamos reshyferenciaha constituido un elemento central del escenario mundial de las uacuteltimas deacutecadas En tal sentido los mayores niveles de com~ petencia juegan el doble papel de causa y de efecto tanto respecto a la globalizacioacuten como a la formacioacuten de regiones y ese incremenshyto de fa competencia constituye un importante hilo conductor a la hora de identificar un marco explicativo uacutenico para los proGesos simultaacuteneos de globalizacioacuten y regionalizacioacuten que se han venido dando en la economiacutea mundial

Por una parte son los mayores niveles de la competencia los Que han ido empujando a la buacutesqueda tanto de nuevos espacios pashyra la colocacioacuten de capitales y de mercanciacuteas como de ~jores condicioacutenes nacionales y regionales para la acumulacioacuten Respecto a esto Uffimo basta recordar los objetivos de recuperacioacuten de la capacidad competitiva que han estado expliacutecitamente planteados en el relanzamiento de la integracioacuten europea desde mediados de los antildeos ochenta y en las formulaciones estadounidenses resshypecto a la Zona hemisfeacuterica de libre comercio y al TLC

Por otra parte los propios procesos de regio~alizacioacuten y globa- ) izacioacuten de la economiacutea mundial se han ido constituyendo en mecashynismos para la acentuacioacuten de la competencia permitiendo que i_

ella se despliegue a partir de bases nacionales -o multinacionales como seriacutea el caso de la futura Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Euroshy

3 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de A Shaikh La actual cris~s e~ noacutemica mundial causas e implicaciones en Revlsta InvesfiexclgacuJ11

Econoacutemica N~ 165 UNAM Meacutexico 1983 Y su reformulacioacuten posterior de es~ material en el libro Valor acumulacioacuten y crisis Ed Tercer Mundo Colombia 1991

40

--~__----~_

embozada por parte de las principales potencias industriales enshytre poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemio mundial Dicha pugna justamente por responder (3 poliacuteticas defishynidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en deacutefinrtivasUumls

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy

mos hablando de libre competencia ni de competencia justa sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la competenCiexcliexcl que-trentildee-como~basemiddota una-P-uumlgn-a- maacutes~o-mentildeos -desshy

f

efectos sobr~Tljbrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo ~~haQc~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento

de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso queacute ha ido adquiriendo el bilateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~tecedente de lordfs __IJuras guerrordf~Lc_Om~Gi-ordf-[es a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

39 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzado auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas -cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista ECOflOmiacutea Inmiddot

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

41

i

pea- en proceso de redefinicioacuten asuma nuevas formas y alcance Ii

niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal I J

sentido tanto la globalizacioacuten como la regionalizacioacuten pese alas ) contradicciones que efectivamente existel1~_y~eglJiraacuten eXistiendo(-

entre los dos procesos apuntan ambos en direccioacuten a un escenario mundial 1 a uofLiiacuteicioacutenaniiacuteento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia

-------~-

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy 7 mos hablando de libre competencia ni de competencia justa

sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la i

competenCT8quetien-e-comobase-auntildea-pug-na~mas-o-mentildeosdesshyembozada por parte de las principales potencias industriales en-

I tle poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemico 1 mundial Dicha pugna justamente por responder e poliacuteticas defishy

nidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar ~-- su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en definitivaslis

efectos sobr~Quumlniacutefjrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo shy~~ha~~c~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso que ha ido adquiriendo el biacutelateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~dente deJordf~LfJ~uras9uexras_~Ql~Gialesmiddot~ a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

3 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzadc auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas --cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista Economiacutea Inshy

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

4]

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

f I

certeros y las predicciones confiables pierden sustento ante un escenario mundial que auacuten estaacute lejos de mostrar la distinta fuerza y permanencia de sus actuales perfiles

Entre maacutes raacutepidos y profundos son los cambios y cuanto maacutes se trate de procesos que auacuten estaacuten en pleno desarrollo maacutes cuishydadosas deben ser las reflexiones que a partir de ellos se formulen y con mayor razoacuten esas reflexiones deben ser ubicadas como hipoacuteshytesis de trabajo que la propia realidad se iraacute encargando de rebashytir o confirmar Bajo ese principio esperamos que sean entendidas las formulaciones que a cOfoltinuacioacuten presentamos

l LAS EVIDENCIAS DE LA GLOBALlZACION

Desde hace ya varios antildeos la globalizacioacuten s~bordf~~ordmo~titut do en un teacutermino de usqordmbliacutegadoen fasreferenclasaacutel entorno munshyarar y al funcionamiento de la economiacutea internacional tanto en los anaacutelisis acadeacutemicos como en los documentos de gobiernos y de organismos internacionales Maacutes allaacute de los diversos usos que se han hecno del teacutermlnoy algunos de los cuales criticaremos posteshyriormente el punto que nos interesa destacar en este primer aparshytado se refiere a la efectiva existencia de un conjunto de fenoacuteneshynos cuyo despliegue ampara el uso de dicho teacutermino Se trata por tanto y en una primera instancia de reconocer una realidad de la globalizacioacuten de la que el anaacutelisis econoacutemico deberiacutea dar una adeshycuada cuenta de tal manera que la criacutetica del concepto no se lleve al extremo de negar a aquellos comportamiento objetivos que maacutes bien deberiacutean ser explicados

En el sentido anterior nuestra postura general es que la tenshydencia a la globalizacioacuten constituye un componente de primer orden en el funcionamiento presente y futuro de la ecgtnomiacutea mundial permeando tanto a las distintas economiacuteas nacionales como al conshyjunto de las relaciones econoacutemicas internacionales y abarcando tambieacuten a aspectos no econoacutemicos de la totalidad mundial y de sus diversas partes y niveles

En el aacutembito econoacutemico nos parece que con el concepto de globalizacioacuten se deberiacutea hacer referencia a los lluevOs niveles que ha jdo adquiriendo el despliegue de la vocacioacuten universal del capital y a los mayores grados de integracioacuten que ello supone en la ecc)noshymiacutea y los mercados mundiales lo que se ha traducido en una creshyciente inE3rpenetracioacuten de las distintas economiacuteas nacionales y

38

en cada una de ellas en una preseacutentildecia acrfJcentadordf-fJel resto del ~ como referente de los procesos individuales -YnaclOnales ~~oduccioacuten de valores de uso y de valorl~acioacuten~

Bajo esa perspectiva para las uacuteltimas dos deacutecadas el escenario mundial en el que se ha venido desplegando la globalizacioacuten ecoshynoacutemica ha estado constituido a nuestro juicio por el trinomio de crisis in9IELl5mto de la competencia y aceleracioacuten delcambio tecshynoloacutegico trinomio que no puede ser soslayado a la hora de Identishyficar el entorno de la globalizacioacuten

19 En lo que respecta a la crisis ella ha estado presente desde fines de los antildeos sesenta expresaacutendose tlnto en una tendencia de largo plazo a bajos ritmos de incremento de la actividad econoacutemica como en un marcado movimiento ciacuteclico que ha incluido profundas caiacutedas a mediados de la deacutecada de los setenta y en los inicios de los antildeos ochenta y noventa Una enumeracioacuten de los principales comshyponentes de esa situacioacuten de deterioro que hizo su aparicioacuten desde los antildeos setenta y sin ninguna intencioacuten de desarlOIIar el tema en extenso en este material (2) incluiriacutea elementos como los siguienshytes

la disminucioacuten tendencial de los ritmos de incremento del producto global y de sus diversos componentes entre los cuashyles destaca la bajaJordfsa de crecimiento de la inversioacuten

El endeudamiento generalizado que Se ha venido dando en el conjunto del sistema y que en las distintas economfas naciomiddot nales se ha expresado en el raacutepidoincreme1JQde las_~ -y delosrespectivordm~Pordf9QsJqri~eres_el- de los gobiernos las empresas y las personas

la elevacioacuten tendencial de las tasas de desempleo en casi toshydas laseconomiacuteas tanto d~JcapilalisectIJIordm industrializado como del capitalismo atrasado

El deterioro tambieacuten tendencial de la tasa de ganancias el cual es uoiacuteCado por distintos autorescoITlopuntildelo-dearrantildeque

2 Son ya innumerables los trabajuacutes que desde distintas oacutepticas han analizado la nueva situac~oacutel1 presente en las uacuteltimas deacutecadas Por

nuestra parte hemos abordado el tema entre otros lugares en la revista Economiacutea de Ameacuterica Latina N~ ll CIDE Meacutexico 1987 (en coautona con Orlando Caputo) y en el libro Ameacuterica Latina Crisis y Globalizacioacutel1 IIE-UNAM Meacutexico 1993

en cada una de ellas en Una presenciaaqre-CentadilJLel resto del mumto como referente de los procesos individuales y naclonales ~e produccioacuten de valores de uso y de valordmrizacioacuten

Bajo esa perspectiva para las uacuteltimas dos deacutecadas el escenario mundial en el que se ha venido desplegando la globalizacioacuten ecoshynoacutemica ha estado constituido a nuestro juicio por el trinomio de crisis incremJ2ntQ de la competencia y aceleracioacuten delcordfmbio tecshyntildeoloacutegicot~inomio que no puede ser soslayado a la hora de lderitishyficar el entorno de la globalizacloacuten

19 En lo que respecta a la crisis ella ha estado presente desde fines de los antildeos sesenta expresaacutendose teacutemto en una tendencia de largo plazo a bajos ritmos de incremento de la actividad econoacutemica como en un marcado movimiento ciacuteclico que ha incluido profundas caiacutedas a mediados de la deacutecada de los setenta y en los inicios de los antildeos ochenta y noventa Una enumeracioacuten de los principales comshyponentes de esa situacioacuten de deterioro que hizo su aparicioacuten desde los antildeos setenta y sin ninguna intencioacuten de desarrollar el tema en extenso en este material (2) incluiriacutea elementos como los siguienshytes

La disminucioacuten tendencial de los ritmos de incremento del producto global y de sus diversos componentes entre los cuashyles destaca 1eacute1bajaJ-ordfsa de crecimiento de la tnversi9n

El endeudamiento generalizado que se ha venido dando en el conjunto del sistema y que en las distintas economiacuteas nacioshynales se ha expresado en el raacutepido incr~meo de las deudas -y deJosrespectivQS-Jgtordflt9QS EQrleres_~- de los gobiernos las empresas y las personas

La elevacioacuten tendenclal de las tasas de desempleo en casi toshydaslaseconomiacuteas tar1t~eJcapJtalisectmordm jmiustrial izado como del capitalismo atrasado lt

El deterioro tambieacuten tendencial de la tasa de ganancias el cual es uoicado por distintos autorescomomiddotpuntildelcfaearranque

2 Son ya innumerables Jos trabajtts que desde distintas oacutepticas han analizado la nueva siacuteLuac~oacuten presente en las uacuteltimas deacutecadas Por

nuestra parte hemos abordado el tema entre otros lugares en la revista Economiacutea de Ameacuterica Latina N~ 11 CIDE Meacutexico 1987 (en coautoriacutea con Orlando Caputo) y en el libro Ameacuterica Latina Crisis y Globalizacioacutelt IIEUNAM Meacutexico 1993

39

y causa uacuteltima de la crisis econoacutemica mundial y como elemento definitorio de la naturaleza de dicha crisis (3)

La ausencia de reglas expliacutecitamente acordades) respecto del funeacuteiontildeamlento del sistema de relaciones internacionales que reemplacen a aquellas que estuvieron vigentes desde Bretton Woods y hasta los antildeos sesenta lo cual ha introducidomeva-_

pea- en proceso de redefinicioacuter1 asuma nuevas formas y alcance 1 niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal iexcl

sentido tanto la globalizacioacuten como la rsiJ-ionalizacioacuten pese alas contradicciones que efectivamente existen y seguiraacuten existiendo --shyentre los dos procesos apuntan ambos en dTreccioacuten a un escenario mundJaJ-t-a-unJuncionaniiento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia -

dos niveles de inestordfQllidad nO~Q~~n~~~~~ar~~riasY en el aacutembito monetar~~~~~amolen en todOS lOS dernas aacutembitos de las relaciQ~conoacutemicas in-~n_aJj~_y~por esa viacutea en el desenvolvimiento globafaer sistema

- ---

29 En lo que respecta al incremento de la competencia 0 que nos interesa destacar es que ese incremento en estrecha relashycioacuten con la propia situacioacuten de crisis a la que recieacuten haciacuteamos reshyferenciaha constituido un elemento central del escenario mundial de las uacuteltimas deacutecadas En tal sentido los mayores niveles de com~ petencia juegan el doble papel de causa y de efecto tanto respecto a la globalizacioacuten como a la formacioacuten de regiones y ese incremenshyto de fa competencia constituye un importante hilo conductor a la hora de identificar un marco explicativo uacutenico para los proGesos simultaacuteneos de globalizacioacuten y regionalizacioacuten que se han venido dando en la economiacutea mundial

Por una parte son los mayores niveles de la competencia los Que han ido empujando a la buacutesqueda tanto de nuevos espacios pashyra la colocacioacuten de capitales y de mercanciacuteas como de ~jores condicioacutenes nacionales y regionales para la acumulacioacuten Respecto a esto Uffimo basta recordar los objetivos de recuperacioacuten de la capacidad competitiva que han estado expliacutecitamente planteados en el relanzamiento de la integracioacuten europea desde mediados de los antildeos ochenta y en las formulaciones estadounidenses resshypecto a la Zona hemisfeacuterica de libre comercio y al TLC

Por otra parte los propios procesos de regio~alizacioacuten y globa- ) izacioacuten de la economiacutea mundial se han ido constituyendo en mecashynismos para la acentuacioacuten de la competencia permitiendo que i_

ella se despliegue a partir de bases nacionales -o multinacionales como seriacutea el caso de la futura Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Euroshy

3 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de A Shaikh La actual cris~s e~ noacutemica mundial causas e implicaciones en Revlsta InvesfiexclgacuJ11

Econoacutemica N~ 165 UNAM Meacutexico 1983 Y su reformulacioacuten posterior de es~ material en el libro Valor acumulacioacuten y crisis Ed Tercer Mundo Colombia 1991

40

--~__----~_

embozada por parte de las principales potencias industriales enshytre poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemio mundial Dicha pugna justamente por responder (3 poliacuteticas defishynidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en deacutefinrtivasUumls

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy

mos hablando de libre competencia ni de competencia justa sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la competenCiexcliexcl que-trentildee-como~basemiddota una-P-uumlgn-a- maacutes~o-mentildeos -desshy

f

efectos sobr~Tljbrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo ~~haQc~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento

de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso queacute ha ido adquiriendo el bilateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~tecedente de lordfs __IJuras guerrordf~Lc_Om~Gi-ordf-[es a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

39 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzado auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas -cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista ECOflOmiacutea Inmiddot

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

41

i

pea- en proceso de redefinicioacuten asuma nuevas formas y alcance Ii

niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal I J

sentido tanto la globalizacioacuten como la regionalizacioacuten pese alas ) contradicciones que efectivamente existel1~_y~eglJiraacuten eXistiendo(-

entre los dos procesos apuntan ambos en direccioacuten a un escenario mundial 1 a uofLiiacuteicioacutenaniiacuteento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia

-------~-

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy 7 mos hablando de libre competencia ni de competencia justa

sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la i

competenCT8quetien-e-comobase-auntildea-pug-na~mas-o-mentildeosdesshyembozada por parte de las principales potencias industriales en-

I tle poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemico 1 mundial Dicha pugna justamente por responder e poliacuteticas defishy

nidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar ~-- su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en definitivaslis

efectos sobr~Quumlniacutefjrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo shy~~ha~~c~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso que ha ido adquiriendo el biacutelateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~dente deJordf~LfJ~uras9uexras_~Ql~Gialesmiddot~ a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

3 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzadc auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas --cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista Economiacutea Inshy

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

4]

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

en cada una de ellas en Una presenciaaqre-CentadilJLel resto del mumto como referente de los procesos individuales y naclonales ~e produccioacuten de valores de uso y de valordmrizacioacuten

Bajo esa perspectiva para las uacuteltimas dos deacutecadas el escenario mundial en el que se ha venido desplegando la globalizacioacuten ecoshynoacutemica ha estado constituido a nuestro juicio por el trinomio de crisis incremJ2ntQ de la competencia y aceleracioacuten delcordfmbio tecshyntildeoloacutegicot~inomio que no puede ser soslayado a la hora de lderitishyficar el entorno de la globalizacloacuten

19 En lo que respecta a la crisis ella ha estado presente desde fines de los antildeos sesenta expresaacutendose teacutemto en una tendencia de largo plazo a bajos ritmos de incremento de la actividad econoacutemica como en un marcado movimiento ciacuteclico que ha incluido profundas caiacutedas a mediados de la deacutecada de los setenta y en los inicios de los antildeos ochenta y noventa Una enumeracioacuten de los principales comshyponentes de esa situacioacuten de deterioro que hizo su aparicioacuten desde los antildeos setenta y sin ninguna intencioacuten de desarrollar el tema en extenso en este material (2) incluiriacutea elementos como los siguienshytes

La disminucioacuten tendencial de los ritmos de incremento del producto global y de sus diversos componentes entre los cuashyles destaca 1eacute1bajaJ-ordfsa de crecimiento de la tnversi9n

El endeudamiento generalizado que se ha venido dando en el conjunto del sistema y que en las distintas economiacuteas nacioshynales se ha expresado en el raacutepido incr~meo de las deudas -y deJosrespectivQS-Jgtordflt9QS EQrleres_~- de los gobiernos las empresas y las personas

La elevacioacuten tendenclal de las tasas de desempleo en casi toshydaslaseconomiacuteas tar1t~eJcapJtalisectmordm jmiustrial izado como del capitalismo atrasado lt

El deterioro tambieacuten tendencial de la tasa de ganancias el cual es uoicado por distintos autorescomomiddotpuntildelcfaearranque

2 Son ya innumerables Jos trabajtts que desde distintas oacutepticas han analizado la nueva siacuteLuac~oacuten presente en las uacuteltimas deacutecadas Por

nuestra parte hemos abordado el tema entre otros lugares en la revista Economiacutea de Ameacuterica Latina N~ 11 CIDE Meacutexico 1987 (en coautoriacutea con Orlando Caputo) y en el libro Ameacuterica Latina Crisis y Globalizacioacutelt IIEUNAM Meacutexico 1993

39

y causa uacuteltima de la crisis econoacutemica mundial y como elemento definitorio de la naturaleza de dicha crisis (3)

La ausencia de reglas expliacutecitamente acordades) respecto del funeacuteiontildeamlento del sistema de relaciones internacionales que reemplacen a aquellas que estuvieron vigentes desde Bretton Woods y hasta los antildeos sesenta lo cual ha introducidomeva-_

pea- en proceso de redefinicioacuter1 asuma nuevas formas y alcance 1 niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal iexcl

sentido tanto la globalizacioacuten como la rsiJ-ionalizacioacuten pese alas contradicciones que efectivamente existen y seguiraacuten existiendo --shyentre los dos procesos apuntan ambos en dTreccioacuten a un escenario mundJaJ-t-a-unJuncionaniiento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia -

dos niveles de inestordfQllidad nO~Q~~n~~~~~ar~~riasY en el aacutembito monetar~~~~~amolen en todOS lOS dernas aacutembitos de las relaciQ~conoacutemicas in-~n_aJj~_y~por esa viacutea en el desenvolvimiento globafaer sistema

- ---

29 En lo que respecta al incremento de la competencia 0 que nos interesa destacar es que ese incremento en estrecha relashycioacuten con la propia situacioacuten de crisis a la que recieacuten haciacuteamos reshyferenciaha constituido un elemento central del escenario mundial de las uacuteltimas deacutecadas En tal sentido los mayores niveles de com~ petencia juegan el doble papel de causa y de efecto tanto respecto a la globalizacioacuten como a la formacioacuten de regiones y ese incremenshyto de fa competencia constituye un importante hilo conductor a la hora de identificar un marco explicativo uacutenico para los proGesos simultaacuteneos de globalizacioacuten y regionalizacioacuten que se han venido dando en la economiacutea mundial

Por una parte son los mayores niveles de la competencia los Que han ido empujando a la buacutesqueda tanto de nuevos espacios pashyra la colocacioacuten de capitales y de mercanciacuteas como de ~jores condicioacutenes nacionales y regionales para la acumulacioacuten Respecto a esto Uffimo basta recordar los objetivos de recuperacioacuten de la capacidad competitiva que han estado expliacutecitamente planteados en el relanzamiento de la integracioacuten europea desde mediados de los antildeos ochenta y en las formulaciones estadounidenses resshypecto a la Zona hemisfeacuterica de libre comercio y al TLC

Por otra parte los propios procesos de regio~alizacioacuten y globa- ) izacioacuten de la economiacutea mundial se han ido constituyendo en mecashynismos para la acentuacioacuten de la competencia permitiendo que i_

ella se despliegue a partir de bases nacionales -o multinacionales como seriacutea el caso de la futura Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Euroshy

3 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de A Shaikh La actual cris~s e~ noacutemica mundial causas e implicaciones en Revlsta InvesfiexclgacuJ11

Econoacutemica N~ 165 UNAM Meacutexico 1983 Y su reformulacioacuten posterior de es~ material en el libro Valor acumulacioacuten y crisis Ed Tercer Mundo Colombia 1991

40

--~__----~_

embozada por parte de las principales potencias industriales enshytre poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemio mundial Dicha pugna justamente por responder (3 poliacuteticas defishynidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en deacutefinrtivasUumls

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy

mos hablando de libre competencia ni de competencia justa sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la competenCiexcliexcl que-trentildee-como~basemiddota una-P-uumlgn-a- maacutes~o-mentildeos -desshy

f

efectos sobr~Tljbrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo ~~haQc~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento

de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso queacute ha ido adquiriendo el bilateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~tecedente de lordfs __IJuras guerrordf~Lc_Om~Gi-ordf-[es a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

39 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzado auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas -cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista ECOflOmiacutea Inmiddot

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

41

i

pea- en proceso de redefinicioacuten asuma nuevas formas y alcance Ii

niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal I J

sentido tanto la globalizacioacuten como la regionalizacioacuten pese alas ) contradicciones que efectivamente existel1~_y~eglJiraacuten eXistiendo(-

entre los dos procesos apuntan ambos en direccioacuten a un escenario mundial 1 a uofLiiacuteicioacutenaniiacuteento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia

-------~-

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy 7 mos hablando de libre competencia ni de competencia justa

sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la i

competenCT8quetien-e-comobase-auntildea-pug-na~mas-o-mentildeosdesshyembozada por parte de las principales potencias industriales en-

I tle poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemico 1 mundial Dicha pugna justamente por responder e poliacuteticas defishy

nidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar ~-- su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en definitivaslis

efectos sobr~Quumlniacutefjrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo shy~~ha~~c~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso que ha ido adquiriendo el biacutelateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~dente deJordf~LfJ~uras9uexras_~Ql~Gialesmiddot~ a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

3 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzadc auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas --cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista Economiacutea Inshy

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

4]

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

y causa uacuteltima de la crisis econoacutemica mundial y como elemento definitorio de la naturaleza de dicha crisis (3)

La ausencia de reglas expliacutecitamente acordades) respecto del funeacuteiontildeamlento del sistema de relaciones internacionales que reemplacen a aquellas que estuvieron vigentes desde Bretton Woods y hasta los antildeos sesenta lo cual ha introducidomeva-_

pea- en proceso de redefinicioacuter1 asuma nuevas formas y alcance 1 niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal iexcl

sentido tanto la globalizacioacuten como la rsiJ-ionalizacioacuten pese alas contradicciones que efectivamente existen y seguiraacuten existiendo --shyentre los dos procesos apuntan ambos en dTreccioacuten a un escenario mundJaJ-t-a-unJuncionaniiento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia -

dos niveles de inestordfQllidad nO~Q~~n~~~~~ar~~riasY en el aacutembito monetar~~~~~amolen en todOS lOS dernas aacutembitos de las relaciQ~conoacutemicas in-~n_aJj~_y~por esa viacutea en el desenvolvimiento globafaer sistema

- ---

29 En lo que respecta al incremento de la competencia 0 que nos interesa destacar es que ese incremento en estrecha relashycioacuten con la propia situacioacuten de crisis a la que recieacuten haciacuteamos reshyferenciaha constituido un elemento central del escenario mundial de las uacuteltimas deacutecadas En tal sentido los mayores niveles de com~ petencia juegan el doble papel de causa y de efecto tanto respecto a la globalizacioacuten como a la formacioacuten de regiones y ese incremenshyto de fa competencia constituye un importante hilo conductor a la hora de identificar un marco explicativo uacutenico para los proGesos simultaacuteneos de globalizacioacuten y regionalizacioacuten que se han venido dando en la economiacutea mundial

Por una parte son los mayores niveles de la competencia los Que han ido empujando a la buacutesqueda tanto de nuevos espacios pashyra la colocacioacuten de capitales y de mercanciacuteas como de ~jores condicioacutenes nacionales y regionales para la acumulacioacuten Respecto a esto Uffimo basta recordar los objetivos de recuperacioacuten de la capacidad competitiva que han estado expliacutecitamente planteados en el relanzamiento de la integracioacuten europea desde mediados de los antildeos ochenta y en las formulaciones estadounidenses resshypecto a la Zona hemisfeacuterica de libre comercio y al TLC

Por otra parte los propios procesos de regio~alizacioacuten y globa- ) izacioacuten de la economiacutea mundial se han ido constituyendo en mecashynismos para la acentuacioacuten de la competencia permitiendo que i_

ella se despliegue a partir de bases nacionales -o multinacionales como seriacutea el caso de la futura Unioacuten Econoacutemica y Monetaria Euroshy

3 Veacutease por ejemplo el artiacuteculo de A Shaikh La actual cris~s e~ noacutemica mundial causas e implicaciones en Revlsta InvesfiexclgacuJ11

Econoacutemica N~ 165 UNAM Meacutexico 1983 Y su reformulacioacuten posterior de es~ material en el libro Valor acumulacioacuten y crisis Ed Tercer Mundo Colombia 1991

40

--~__----~_

embozada por parte de las principales potencias industriales enshytre poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemio mundial Dicha pugna justamente por responder (3 poliacuteticas defishynidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en deacutefinrtivasUumls

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy

mos hablando de libre competencia ni de competencia justa sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la competenCiexcliexcl que-trentildee-como~basemiddota una-P-uumlgn-a- maacutes~o-mentildeos -desshy

f

efectos sobr~Tljbrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo ~~haQc~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento

de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso queacute ha ido adquiriendo el bilateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~tecedente de lordfs __IJuras guerrordf~Lc_Om~Gi-ordf-[es a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

39 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzado auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas -cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista ECOflOmiacutea Inmiddot

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

41

i

pea- en proceso de redefinicioacuten asuma nuevas formas y alcance Ii

niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal I J

sentido tanto la globalizacioacuten como la regionalizacioacuten pese alas ) contradicciones que efectivamente existel1~_y~eglJiraacuten eXistiendo(-

entre los dos procesos apuntan ambos en direccioacuten a un escenario mundial 1 a uofLiiacuteicioacutenaniiacuteento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia

-------~-

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy 7 mos hablando de libre competencia ni de competencia justa

sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la i

competenCT8quetien-e-comobase-auntildea-pug-na~mas-o-mentildeosdesshyembozada por parte de las principales potencias industriales en-

I tle poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemico 1 mundial Dicha pugna justamente por responder e poliacuteticas defishy

nidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar ~-- su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en definitivaslis

efectos sobr~Quumlniacutefjrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo shy~~ha~~c~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso que ha ido adquiriendo el biacutelateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~dente deJordf~LfJ~uras9uexras_~Ql~Gialesmiddot~ a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

3 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzadc auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas --cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista Economiacutea Inshy

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

4]

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

i

pea- en proceso de redefinicioacuten asuma nuevas formas y alcance Ii

niveles no conocidos en la historia previa del c3pitalismo En tal I J

sentido tanto la globalizacioacuten como la regionalizacioacuten pese alas ) contradicciones que efectivamente existel1~_y~eglJiraacuten eXistiendo(-

entre los dos procesos apuntan ambos en direccioacuten a un escenario mundial 1 a uofLiiacuteicioacutenaniiacuteento de las economiacuteas nacionales y de las distintas regiones maacutes fuertemente regidos por la competencia

-------~-

) Desde luego en los dos sentidos recieacuten mencionados no estashy 7 mos hablando de libre competencia ni de competencia justa

sino de un recrudecimiento de las formas maacutes agresivas de la i

competenCT8quetien-e-comobase-auntildea-pug-na~mas-o-mentildeosdesshyembozada por parte de las principales potencias industriales en-

I tle poliacuteticas regionales de insercioacuten y de predominio econoacutemico 1 mundial Dicha pugna justamente por responder e poliacuteticas defishy

nidas y apoyadas en espacios multiestatales tenderaacute a multiplicar ~-- su fuerza los instrumentos a su disposicioacuten y en definitivaslis

efectos sobr~Quumlniacutefjrio econoacutemico mundial Un ejemplo de lo shy~~ha~~c~rrido en ese aacutembito es el empantanamlento de la Ronda Uruguay del Gatt y en general el creciente peso que ha ido adquiriendo el biacutelateralismo en desmedro del multilaterashylismo si bien todo ello bien puede terminar siendo soacutelo un paacutelido ~dente deJordf~LfJ~uras9uexras_~Ql~Gialesmiddot~ a las que el reshycrudecimiento de la competencia pueda dar lugar

3 El tercero de los componentes del escenario econoacutemico mundial en el cual se ha desenvuelto la globalizacioacuten estaacute dado por las profundas modificaciones ocurridas en la base tecnoloacutegica de funcionamiento del sistema (4) Si bien muchas de esas modificashyciones no han alcanzadc auacuten niveles de difusioacuten de una amplitud y profundidad suficientes como para arribar a un uso estrictamente generalizado de las nuevas tecnologiacuteas --cuestioacuten eacutesta que a nuesshytro juicio estaacute estrechamente vinculada con la permanencia de la crisis que hizo su aparicioacuten desde fines de los antildeos sesenta-o es evidente que las uacuteltimas deacutecadas han sido portadoras de verdadeshyras revoluciones en campos tales como la microelectroacutenica la bioshytecnologiacutea los medios de transporte la computacioacuten y las comushynicaciones entre otros

En el sentido anterior y siempre en el contexto de crisis al que

4 Una revisioacuten reciente de la situacioacuten actual del desarrollo tecnoloacutegico se encuentra en los distintos materiales de la revista Economiacutea Inshy

forma N 219 UNAM julio de 1993 y particularmente los artiacuteculos de M Capdevielle G Saacutenchez y L Corona

4]

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

hemos hecho referencia el cambio tecnoloacutegico constituye una parte importante de la base de susten~QILtOOID-delll1~[m~ntD de la cQmQetencia corno del prpceso mismo deglo~(5) permeando dicho cambio a todos los momentos y relaciones del proceso econoacutemico asiacute como a las formas de funcionamiento de las diferentes fracciones del capital

En los aacutembitos de la produccioacuten y la circulacioacuten los cambios no son precisamente menores la aceleracioacuten d2 los procesos proshyductiYas~lasm~re$_Qosibiliacutedadesect de $()IordfterJos a segmentacioacuten la OlsminuclQn clel ciclo de vida de Ig~ proQlctos I~ desaparicioacuten aacutee los pr91ilimlas--deriladosmiddot_diexclJ_ordf=~Lst~_~ia e~JQJlwLrespecta a hL cmiddotQmyn[cacioacuten ~ la reducclaacutendaesosPIl~bJemslamp m_J~LQYeSerefJeshyrELal traslado fisicode mer~ordfncras ~011 8oacuteI0_ alguno~~e_I~~ _com~ ponentes de las nuevas condicionesen qu~tJi~ntEm ordfdeaenyolverseshye_ordf~ prQG8S0 econoacutemico

Asiacute tambieacuten en el funcionamiento mismo de las empresas la revolucioacuten ocurrida sobre todo en las comunicaciones ha empujado A profundas modiflcaciontildeesentildeTaSfOtmascErgestloacutentilde y controlemshypr~lar[al y Junrocon ello los Q[ecientes gastos eA IAIestigaci6n y Oacuteesarrollo y el establecimiento de alianzas de distinto tipo para acceder aLIIso de nuevas tecnologiacuteas han pasado a constituirse =-=mucho maacutes que-entilde-cuumlaTltfiiiacuteer periodo previo-~ condicioacuten de sobrevlvencii-

En el desenvolvimiento de los mercados de capitales tambieacuten el cambio tecnoloacutegico ha impreso una huella profunda y duradera ~eacutendQseen~tematerial rJaJaordfiexclel~r-ordfdaglobalizacioacuten de las finanzas _de Josantildeos maacutes recientes-(6) Para la deacutecada de los ochenta y la parte ya recorrida de la deacutecada de los noventa la aplishycacioacuten al aacutembito financiero de los avances ocurridos en la compushytacioacuten y en las telecomunicaciones se constituyoacute en palanca de

5 En palabras de J Vidal Villa (Investigacioacuten Econoacutemica 205 UNAM julio-septiembre de 1993 p 161) Las nuevas tecnologiacuteas [ ] consti

tuyen el soporte material de la mundializaci6n ron consecuencia de la buacutesqueda de mayor competitividad y al propio tiempo causa del aumenshyto de la misma 6 Dos materiales en los que se revisa la relacioacuten entre la globaliacutezacioacuten

y las finanzas internacionales son el ensayo de A Gutieacuterrez La evoshylucioacuten de los mercados bursaacutetiles en los ochenta Una perspectlva mtermiddot nacional (en el libro mercado de valores UAM Meacutexico 1991) y la ponenmiddot cia de F Manchoacuten Globalizacioacuten regionalizacioacuten y comportamiento fimiddot nanciero presentada en noviembre de 1993 para el moacutedulo de este Semishynario Nacional que se desarrolloacute en Puebla

42

f(iexclnoacuten1~1ordms_~ordfles_como la creciente importancia de JasectbordmI~J~~ de valores -en desmedrordm-deL creacutedito bancario-- ya tlUUarfl8ciOacuten- desregulacloacuten-eulnnovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cUlJqui~Ievisioacuten que sehordfga oe comportamiento actual de la economiacutea mundial-y cia--Ts tendencia a-faglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando fasu-(uumlnpresaordf trordfnsectriliquestIQIJordfleordf en todosmiddotlos iexclveTes-cfefunciona~llient9 delu_~istema _ u_ __ -~ ----- --shy

En la produccioacuteny -eJcomerc1o glabaI8siacute como en ~~_ volvimlento de las relaciones econoacutemicas internaclonale~ dichas ernpresa~lliacuteancontlnuadOTncrementando su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actQr~~JlinciexclJIampEs de la comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -=Y--frenosshyen lainnnvaciacuteoacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl-1antofas empresas transnacionales son no soacutelo importantes v(3hiacuteculos s~ tambieacuten d~stin~tarliexcll~ujE_plmt orden del proceso de gfobalizaciOacutellshyy son sus necesi~ades suslnteresesisu JoWcade funciQ[lamiento IoSilue Je j mj2onenCOJllClunodaJIlS--pcincipaJe_s_ QIiacute1eJos rectores QiLdicha globalizaciacuteoacuten- shy

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por Jiquestblcar la tendencia en su justa dlmen-ordf191LYL~ordmr1 ello por despojarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshytordm-ordf-_objetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medida unatarea pendiente ladTstincloacutelIacute entreuntildeos y otros dee~tQs ~Iementos tarea eacutesta que es particuTarmentildete necesarlaenAmeacuterica LaUumlna dada la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latina crisis y globamiddot

lizacioacuten I1E-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

fenoacutemenos talescomD la creciente importancia de lasect bolsas de valores -=e~ desmedrq~deL creacuteditobancarJo -y-la-tltuiarlzectoacuten- ~Iacloacuteni innovacioacuten financiera

Para terminar con este breve repaso de las evidencias de la globalizacioacuten nos parece que es obligado hacer una mencioacuten de las transnacionales En efecto cualqui~rJevjsioacuten que se hordf9aJtel comportamiento actual de la economiacutea mundiaf-Y- de--Ia tendencia aiaglobalizacioacuten que estaacute presente en dicha economiacutea deberra incluir un reconocimiento del papel central que continuacutean jugando las--e-rntildepr~saordf trarlsri~~rQIJ-ordfJesect en todos--middotJOsmiddot _ nlveTesmiddot-de -fUncTcilla~ miexcl(~ntordm~el_~istel1l~ -------------- - --shy

En la prodllccioacuten yeLcomercio_global asiacute como en (~Ld~I __ volvimiento de las relaciones econoacutemicas iacutenternacionalelh dichas empresas han contlnuaaoirlcrementaIacuteldo su peso relativo y su cashypacidad global de accioacuten siendo ellas actoLe-ordf_pinciacute~al~s de I~ comshypetencia internacional acrecentada y de los avances -y frenosshyen a innovacioacuten tecnoloacutegica Bajo esa perspectiva poiexcl~-tantoTas empresas transnacionales son no soacutelo importantes vehiacuteculos sQ Ylmbieacuten destinatad~J3__ordm~Ri~ orden del proceso de glooaliacutezaci9nshyy son sus necesiordmades susintflreordf~3suJOgiacuteCeacuteLltieJurullimamiento 10s-9ue seJmponen carnollllO-de los priacutenclpaJesectcrlterios rectores ~diacutecba globalizaclOacuteIld

11 LOS CONTENIDOS DE LA GLOBALlZACION

El reconocimiento de la importante presencia y muacuteltiples mashynifestaciones de la globalizacioacuten econoacutemica debe acompantildearse de un esfuerzo por ubicar la tendencia en su justamiddot dimensi91LY-GQn ello por despOjarla de varios de los contenidos que le han sido asignados En tal sentido y como idea central que pretendemos recorra a todo lo que queda del presente trabajo nos parece que en el teacutermino globalizacloacuten se han concentrado tanto comportamienshyt9JLobJetivos como percepciones sesgadas e interpretaciones inteshyresadas de la realidad siendo en gran medidauacutenaacutetarea pendiente [iCflsfincioacuten entre unos y otros de~e~ordmSflJementos tarea eacutesta que esparticliacutelarmentenecesarla en Ameacuterica Latina da-da la fuerza que en la regioacuten ha adquirido lo que O eaputo califica como la ideashylizacioacuten del proceso de globalizacloacuten (1)

7 O Caputo Economiacutea Mundial crisis contradicciones y liacutemites del proceso de globalizacioacuten en el libro Ameacuterica Latimz crisis y globashy

lizacioacuten IIE-UNAM Meacutexico 1993 p 48

43

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

Desde luego el avanzar en esa distincioacuten no es nada faacutecil soshybre todo si se tiene presente seguacuten planteaacutebamos en la introducshycioacuten de este trabajO que el escenario de anaacutelisis estaacute lejos de hordfshyber adquiriEo~~sg_~ definidos-que permitan una identificacioacuten meshydianarntildeentildef~pertera_delJeso y la estabi I idad relativos desus dlershysos componentes Sin emblirgontildeay-eacuteonfeacuteniacutedos que se le asignan ala tendencia globalizadora y que ya pueden y deben ser sometishydos a cuestionamiento en la medida en que esa asignacioacuten escapa claramente al desarrollo pasado y presente de dicha tendencia asiacute como a los rangos en que ella previsiblemente se desenvoacutelveraacute en el futuro

Buscando avanzar en la ubicacioacuten de algunos de esos conteshynidos centraremos la atencioacuten en cuatro de los aspectos que a nuestro juicio forman parte de los anaacutelisis hoy vigentes como son la novedad la uniformidad la linealidad y la imperatividad de la tendencia a la globalizacioacuten

En cuanto a la novedad de la iglobalizacioacuten las discusiones al respecto estaacuten vinculadas con un debate ya antiguo pero no por ello menos importante que es el referido a la ~xistE~9Iiil 0r1~~_~ una economiacutea mundial En tal sentido se tiende a asignar a lagloshybalizacioacuten un caraacutecter de verdadero parteaguas en la historia eccshylOacutemica mundial en la medida--en quese asocian a ellaacutedos grlJf~ de fenoacutemenos

Por una parte a traveacutes de la globalizacioacuten se estariacutea concreshytando el traacutensito de un sistema de economiacuteas nacionales a un sistemadeeconomiacutea mundial hasta ahora inexistente econoshymiacutea mundial que soacutelo ahora estariacutea pasando a constituirse en el aacutembito d~_ordmefinicioacuten y Qe~p)f~9Q~_ordm~J~_13_tene~~~_s_reglI~shyridades y formas de movimiento del proceso econoacutemico

Por otra parte en esa economiacutea mundial que se estariacutea consshytruyendo a traveacutes de la globalizacioacutenlos estados nacionales -y en general las determinaciones econoacutemicas nacionales--shyperderiacutean su razoacuten de ser con lo cual la globalizacioacuten seriacutea sinoacutenimo de deJiaparicioacutendelos Est~dos los cuales en la acshytua-ficfaacuted constituyen una traba- para faacuteconstitucioacuten plma_ordm_eJ mercado mundial (S) esto es para la aparicioacuten yo consolidashycioacuten del capitalismo posnacional

8 En tal sentido por ejemplo J Vidal (op cit) plantea que (p 157) El mercado mundial soacutelo podraacute expandirse planamente cuando esteacute

absolutamente libre de trabas es decir cuando no exista ninguacuten obstaacuteculo

44

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubishycado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

~a~~i~~n~i~_e la E)c_~~~iacute_~ yd~LfJ1~rcordfdoJnlJ_nordm~L~~itaD_~shyteacutels como realidades9h1~_(J~l3dehace ya mucho forman parte del desEiro-kLordm~J sistema y por-tantoTaacuteaCfuaCToacutentilde-Uumlntildel-ersar-de capital y de las tentildeaIacutemcias y leyes de fuacutencio-namiento no como unproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshySTnocomo-lin componente por demaacutes consolidado en el capishy~~~Iacutel-ordm Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizacioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacutente en el desarrollo de la economiacute~ mundial preexisshytente lo cual implica ubicar en una dimensioacuten diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas Soacutelo asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [ ] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzode siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N~ 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio co rrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

Bajo esa perspectiva que no compartimos resulta evidente la importancia que deberiacutea asignarse a la tendencia globalizadora y el caraacutecter estrictamente nuevo que ella tendriacutea respecto a etapas anteriores del capitalismo Por nuestra parte consideramos que sin olvidar la significacioacuten de aquellos procesos que hoy se estaacuten desarrollando en la economiacutea mundial y a los cuales remite el conshycepto de globalizacioacuten lo nuevo de la tendencia deberiacutea ser ubj~ cado a partir del reconocimiento de dos oacuterdenes de hechos

La e-lltistencia de Iaeconomiacutea ydel mercado mundial capital~ tascomoreaHgades ~g~_~-desde hace- ya-mucho iexclorman parte deI de~eacutelrolkL(t~Jsistema y--por- tantola-actuaCToacutentilde-uumlntildeTv-eacutersarael capitaly de laldentildeaeruiias y leyes de funcionamiento no como unmiddotproceso soacutelo contemporaacuteneo -o apenas en construccioacutenshysTntildeOComoul1 componente por demaacutes consolidado en el capishy~~rntildeobull Bajo esta perspectiva -que desde luego no es nueva y que ha sido objeto de amplios debates desde hace ya tiempo- (9)

la globalizaCioacuten no representariacutea el traacutensito hacia una futura economiacutea mundial sino que seriacutea una etapa aunqueciertamenshyte importeacute1te en el desarrollo de la economiacutea mundiordfLpreexis~ tente lo cual implica ubicar en una dimensioacuterl diferente a los

superestructural al libre movimiento d las mercanciacuteas S610 asiacute podraacute hablarse con rigor de un mercado mundial Y maacutes adelante agrega (p 159) La tendencia profunda del sistema arrastra hacia la mundializa cioacuten Cada vez maacutes los Estados aparecen como trabas a este proceso [] Hoy son los Estados [ ] los que se estaacuten convirtiendo en auteacutenticos obstaacuteculos para el avance capitalista a nivel mundial

9 Al respecto basta recordar las discusiones de comienzo de siglo entre los claacutesicos del imperialismo y sobre todo las posturas de Bujarin en

La Economiacutea Mundial y el Imperialismo (Cuadernos Pasado y Presente N 21 Meacutexico 1984) en donde definiacutea a la economiacutea mundial como (p 42) un sistema de relaciones de produccioacuten y de relaciones de cambio coshyrrespondientes que abrazan la totalidad del mundo

En los debates maacutes recientes un buen exponente de las posiciones de negacioacuten de la existencia de una economiacutea mundial es G De Bernis el cual por ejemplo en un trabajo de 1988 (Las contradicciones de las re laciones financieras internacionales en la crisis en el libro Crisis y desarrollo econoacutemico en Ameacuterica Latina ARCIS Santiago de Chile 1988) se refiere de manera reiterada a el mito de la economiacutea mundial Esa negacioacuten dicho sea de paso en nuestra opinioacuten le crea a De Bernis imshyportantes problemas a la hora de intentar explicar la simultaneidad de la crisis en los distintos sistemas productivos nacionales

45

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

componentes nuevos que la tendencia a la globalizacioacuten ~ordftaacute trayendo consigo - -_--_-shy

Estrechamente vinculado con lo anterior nos parece que tamshybieacuten deberiacutean revisarse cuidadosamente en el contexto de la globalizacioacuten los viacutenculos presentes y futuros entre la total1 ~tad capitalista y las distint~seconomiacutea~ nfl2IQIJordfles En tal sentido el soacutelo reconocimiento de que los actuales cambios estaacuten ocurriendo en un sistema que desde hac3 mucho es munshydial obliga a cuestionar la supuesta correspondencia entre_la aparicioacuten de una economiacutea mundial y la desillari~~__~~~Jos estados nacionales ya que los dos aacutembitos tendriacutean una larga historia de coexistencia esto es de no absorcioacuten de lo nacjQnal en lo mundial _ ------- --------shy

En tal sentido anterior probablemente la pregunta pertinente no es coacutemo y cuaacutendo ocurriraacute la desaparicioacuten de los Estados y de los espacios nacionales como consecuencia de la global ishyzacioacuten sino maacutes bien a queacute cambios empujaraacute eacutesta en los Estado~__ r_espacl_actJ~D1ente existentes (10)

Sin intencioacuten de formular una respuesta acabada a esa pregunshyta hayal menos un componente que nos Interesa sentildealar en la medida en que a nuestro juicio a pesar de que conservaraacute su vigencia en la futura articulacioacuten entre la totalidad mundial y las economiacuteas nacionales estaacute siendo notablemente menosshypreCiado en las estrategias de desarrollo que hoy se imponen en nuestros paiacuteses en la futura economiacutea mundial global izada los Estados entonces existentes seguiraacuten jugando un papel~e 2imer orden tanto en la definicioacuten de las -t()rmaacutesna-C1on~les de Tnsercioacutentilde en faacute-ecmiddotont)rntildefa-mu-ntildeaia(como-entilde- facreaciOacute~ de las condiciones internas y externas ntildeecesariasmiddotmiddotpar--ciexcluuml-elOs respectivos capitales nacionales e individuales tengan las ma~ yores pOSibilidades de deserulolvarse enlosect JJJ~r~ordf_qordmsJocalesrmllndlales shy

En lo que respecta a la uniformidad de la globalizacioacuten nos parece que han Ido ganando fuerza aquellos anaacutelisis seguacuten los cuashyles se asume a la globalizacioacuten como un proceso de homogeneizacloacuten de condiciones de funcionamiento cuestioacuten eacutesta que estaacute asocia

4 _ bull ~-_ bull -lt ~ - - -

10 Seguacuten la plantea F Manchoacuten (op cit p 7) La globalizacioacuten ameshynaza la existencia de los estados actuales pero no amenaza la exisshy

tencia de los estados en general

46

~lwLsupuestordfs novedades de la globalizaci6n que reci~n crishyticaacutebamos

BajO la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacloacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos pOSibles lasespeclficidadesOe todo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos los espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento caplta lista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacutesta tiendea asumirEm -elmiddot contexto de lagl(bali~aciOacuten comodel significado que ello estaacute tenienqo Y 1fiquestndrlLen eLfuncloshyoamiento concreto de las diferentes _ealegoriacuteas Yen_Ja ln~erQj9n llIundiaL de IGsdistintos paiacutes~s y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecenparticularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O esputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o igualacioacuten de la economra mundial capUiUacuteista que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycanciacuteas~y~ordm_ltaRital~ produce con mayor facilidad~~tAoble r~shysur~do ~ertad del capital para mo~~E~~economiacutea global prQordflge narasLrrusmo latemteRGia a la igualdadJla~ordffIordm-o~~~n la

47

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~ conlaa aupuestas novedades de la globalizacioacuten que reci~n cri~ ticaacutebamos

Bajo la idea de una futura aldea global que en algunos senshytidos se asemeja a las posturas de comienzos de siglo respecto al superimperialismo se asume a la globalizacioacuten como el medio a traveacutes del cual se uniformaraacute el funcionamiento del sistema en toshydos los sentidos posibles~ las especificidadesdetodo tipo tenshyderaacuten a desaparecer el desarrollo de las fuerzas productivas y las condiciones de valorizacioacuten tenderaacuten a igualarse en todos Ios espashycios del sistema y se impondraacuten comportamientos uacutenicos y munshydiales para cada una de las principales categoriacutea del funcionamiento QlIgitalista

A ese tipo de interpretaciones consideramos que hay que oponer el concepto de desarrollo desigual y que ello es particushylarmente necesario para el caso de los anaacutelisis que tengan como escenario a nuestros paiacuteses dado el peso que en ellos han Ido adquiriendo los anuncios de futuros saltos hacia el primer mundo

En tal sentido nos parece que el esfuerzo deberiacutea estar dirishygido no a la justificacioacuten teoacuterica de la futura desaparicioacuten del deshysarrollo desigual sino a la identificacioacuten tanto de las nuevas forshymas que eacuteste tiende a asumir -e-ntilde ~ef contexto dela g-loilaiizaci6n COllln dampJ slgniflcado que ello estaacute tenjen90YJeodIlLen~Uuncloshyoamiento coocretade las dlfflrentes categoriacuteas _Y~el1Ja in_s~xQi9n IDundial de 106 distintos paiacuteS93 y regiones Al respecto son dos las hipoacutetesis de trabajo que nos parecen particularmente pertinentes

19 Las situaciones praacutecticamente opuestas que se dariacutean en el comportamiento de las ganancias y de los salarios En tanto que en las primeras se dariacutea una tendencia a la igualacioacuten en los segundos la tendencia seriacutea maacutes bien a la dispersioacuten de tal mashynera que la igualacioacuten tendencial de las ganancias se iriacutea logranshydo a costa de la acentuacioacuten de las diferencias nacionales de sashylarios y de permanencia de distintas composiciones orgaacutenicas del capital entre los paiacuteses desarrollados y atrasados

Esos distintos comportamientos son planteados por O eaputo en los siguientes teacuterminos

El proceso de globalizacioacuten o ~Iacioacuten de la economiacutea mundial capjtaJlsta que significa la circulacioacuten maacutes libre de mershycancras-iexcl-ordm~capital~ produce con mayor facilidad este coblereshysuTtaeacutelo La libertad del capital para moverse en la economiacutea global ~iroaY(e ~ laleooencia ala=igualdad-ba~ID9-ordm$e_~l J~

47

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~esiguaJremuneraclOacuteJL~Jos trabajadores y en la desigualdad en el l_~-ordm_Y__ ~_I_s8ordmllltL~_ordff~l~as prodJctlY-ordf~Isect~~~~_~~_~~_t9sect __ ltl()s grlposde _paiacuteses (11)

2 La permanenCia y posible acentuecioacuten del desarrollO desshyigual entre regiones y paiacuteses con la consiguiente tendencia a la reproduccioacuten incluso en escala ampliada de las diferencias NorteshySur que histoacutericamente han acompantildeado al funcionamiento de la economiacutea mundial En tal sentido nos parece que difiacutecilmente a partir del despliegue de la globalizacioacuten y de los contenidOs conshycretos que ella encierra se justifican los anaacutelisis que apuntan a una supuesta igualacioacuten hacia arriba que lograriacutean las economiacuteas del capitalismo atrasado que cumpliesen con la suficiente constanshycia y fuerza aquel conjunto de nuevas formas de funcionamiento exigidas por la tendencia globalizadOra

La deacutecada de los ochenta y los antildeos noventa ya transcurridos han sido particularmente abundantes en ejemplos de acentuacioacuten del desarrollo desigual como bien nos consta a os habitantes de Ameacuterica Latina Durante ese lapso la gran mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten acompantildeada de la casi totalidad de Africa se constishytuyoacute en un caso_e~lnHllol-ordf marginacioacuten respecto al dinamis_mo d~ la econoJlUacutea mundial- de peacuterdida de presencia en el funcionamiento globaLQ~J ~iste_miexcliexcl y de una insercioacuten il1t~rnacion~I que en las heshychas _9il~Jordm-_praacutecticarne(ltordf_red_ult_iAordf--~L sQlo _e~_o_lt~lD1ereSe~U b~Lnca~larlainternacional_Si bien todo ello no define por siacute soacutelo la futura ubicacioacuten de nuestros paiacuteses en el concierto mundial ai menos deberiacutea obligar a una cautelosa revisioacuten del slPueordfl~~_9-matismo que tendriacutean las tendenclas- fguaTaalt~s_ d~ Ia ~1~ba~IIza--~-~-----_bullbull_---_ ____bullbull -_---- -- ---- ___o

~ En lo que respecta a la linealidad nos parece que son dos las

caracteriacutesticas que interesadamente se asignan a la globalizacioacuten por una parte se le ubica como un proceso baacutesicamente eX~l1tlt_~e contradicciones y par la otra se le adjudica inclusa una capacidad qllreSQhfetmrascontradicciones propias del fun~i01-ordf~ien() del sistmna_

En tal sentido y en teacuterminos generales seguacuten las versiones maacutes vulgares de la globalizacioacuten -que por cierto han abundado en las aacutembitos acadeacutemicos y poliacuteticos de nuestros paiacuteses- eacutesta es ubicada como un medio a traveacutes del cual se lograriacutea ir Goncret~ndo ~ambiente de permanente armoniacutea entre paiacuteses y en el interior

11 O Caputo op cit p 51

48

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra frIumIlTente- en elcllal-- finalmente el mercado podriacutea middotpoterftiacutear tanta su capaciltad ordenadora sobreefconjunto de la sociedad como sus impulsos~n-favormiddot--aeTrrlaacutexTmoacute-aEisa-frorroacutedeTas capacTshydacleordf -ae-iliiC-isTon~ acciOacutenl)q~e-ordfnordf- ~e 10~a9entes econOacutemicos

En lo que se refiere al desarrollo misma de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para la cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las cri~is ciacuteclicas recurrentes a las que ya heshyflos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones que fi~o acompantildeado al desarrollo del capitalismo algunas de las cuales bien pueden verse agudizadas en el con-textqder-finCfera-guerra fiacute~ de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de las poliacutetiCOS en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12)

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte los procesos de disgre9-ordfcioacuten poliacutetica que hasta ahora aparecen acompa8aiidoa la globaliza9ioacuten ~ordmolJ_ordmIicll_ y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten depropuestas como la del modela EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 35-36) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profunshydos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo orden mundial Ed Espasa-Calpe Madrid

1991 p 121

49

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

de cada uno de ellos a que habriacutea dado lugar el fin de la guerra fria amhiinte en el cual fi nalmente el mercado- poaria ~potencrar janto su capaCid3dordenadora sobre erconjunto de la -sociedaa como sus impulsos en~favciiexcl~aerntilde-aacutexlmoacute-aeslfrroTroacute~deTascaPaCTshydaq~ordf~d~middotaecTsToliy_ accloacuten ~QP~ordfQicJ_e I o _asente s econOacutemicos shy

En lo que se refiere al desarrollo mismo de la globalizacioacuten nos parece que a los postulados de linealidad habriacutea que oponer las muacuteltiples evidencias que dan cuenta de las dificultades y contrashymarchas a las que la tendencia estaacute sujeta para lo cual un imporshytante punto de partida seriacutea la simple vinculacioacuten de la tendencia globalizadora con las crisis ciacuteclJcas recurrentes a las gue ya hJshymos hecho referencia Dichas crisis bien pueden poner en cuesshytioacuten los niveles de integracioacuten previamente logrados en la econoshymiacutea mundial tal como ocurrioacute en 1980-82 e incluso pueden preshysentarse largos procesos de desintegracioacuten como el que se dio en el contexto de la gran depresioacuten de los antildeos treinta

En cuanto al ~ol de la globalizacioacuten en la solucioacuten de otras conshytradicciones nos parece que hay poderosas razones para tomar distancia de ese tipo de propuestas A nuestro juicio la globalishyzacioacuten no implica la desaparicioacuten de las contradicciones qlJe fian acompantildeado al desarrollo del cordfpi~ali~11)9 alg~I~s de las cuale~ bien pueden v~IDJdizadas en el contextQ del fin de la guerra fiacuteaL de la revaluacioacuten de los aspectos econoacutemicos respecto de los poliacuteticos en la definicioacuten de las estrategias de vinculacioacuten intershynacional por parte de los paiacuteses industriales y del desarrollo preshysente y previsible de los bloques econoacutemicos y de la competencia entre ellos (12) fj

A todo lo anterior cabriacutea agregar por una parte lQJgt proces~os qtlJiiacutesgre-9ordfcioacuten poliacutetica gue hasta ahora aparecen acompantildeaodoa la globalizacioacuten ecol~tllLca y por otra parte lo lejos que auacuten se estaacute de la aplicacioacuten de propuestas como la del modelo EconomiacuteashyEcologiacutea de R Tamames que supondriacutea una visioacuten alternativa de caacutelculo y de comportamiento econoacutemico (13) sustentada en el

12 En tal sentido por ejemplo en su libro La guerra del siglo XXI (Ed Vergara Argentina 1992) L Thurow se inclina por el bloque cuasi

comercial correspondiente a la Casa Europea como el triunfador para el siglo XXI y refirieacutendose a ese siglo plantea que (pp 3536) Los conshyflictos suscitados por el intereacutes econoacutemico tambieacuten seraacuten maacutes profun dos que lo que en otras condiciones seriacutean a causa de la desaparicioacuten del oso militar sovieacutetico 13 R Tamames Un nuevo arden mundial Ed EspasamiddotCalpe Madrid

1991 p 121

49

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

caraacutecter de variable independiente de la naturaleza en el modelo de desarrollo (14)

En suma por tanto layl-ordmordm-ordflizacioacuten na_estaacute ni con mucho exenshytd de problemas en su propio desenvolvimiento maacutes bien ella se ubica en un entorno mundial en el cual son bastante maacutes numeroshysas las incertidumbres que las certezas y las contradicciones-que las armoiUumlas - -------shy

Finalmente y en lo que se refiere a la imperatividad de la gloshybalizacioacuten nos parece que tambieacuten respecto a ese contenido de la tendencia es necesaria una muy cuidadosa revisioacuten en especial por parte del pensamiento criacutetico latinoamericano Con la sola intenshycioacuten de apuntar hacia algunas de las direcciones en que creemos deberiacutea dirigirse esa revisioacuten nos parece pertinente destacar los siguientes dos aspectos vinculados con la imperatividad de la gloshybal izacioacuten

19 Si se asume la existencia de una realidad delaglomuumlizashycioacuten~ el~Lobliga al reconocimiento de nuevas tendencias en el fUJlshycionamiento global del sistema iexclas cuales-seexpresaraacuten en todosl

los espacios nacionales imponiendo modificaciones liacutemites en el comportamiento de esos-y de otros nive es de la totalidad munshydial- Para el caso de Ameacuterica Latina lo recieacuten planteado nos parece que apunta a dos posibles conclusiones

La imposibilidad de que las economiacuteas de la regioacuten en el acshytual entorno capitalista mundial pudieran retornar a un funshycionamiento apoyado en los elevados grados de mediacioacuten de la competencia y en el aislamiento relativo de los procesos individuales y nacionales de acumulacioacuten como el que se dio en deacutecadas previas

Dadas esas formas previas de funcionamiento de las econoshymiacuteas de la regioacuten la mayor fuerza relativa con que el entorno mundial ha empujado en ellas a la modificacioacuten de dichas forshymas en comparacioacuten con lo ocurrido en otras regiones y paiacuteses

29 La fuerza que efectivamente tiene la globalizacioacuten y los Iiacute[llites que objetivamente impone sobre el funcionamiento_dalas econom Ias nacTciIJordfJ~ordfJ_soIire~ias~-pontiCaiicion-6miexcl-cas- yob re I~ grados de libertad de lo estatal-nacional en relacioacuten a lo mundial __- --____----------shy

14 R Tamames op cit p 120

50

(~pueden ser traducidos a una stlerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual la gqordmordfU~aclOacutell--anula_POLcornpl~ rordmsectllUumlJtdordfreg_~_mj~ianales de definiciOacuten de los rumbos de la ecoOQshymiacutea y ge las formas de insercioacuten en la totali~ad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en A~eacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a los flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paises ~e Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegirelltr~ a~tarqUla y la apertura De lo que se trata endefjnltila_e~LQe~ glr entre el camino hasta ahora segui~QL de acetordf~I9JLP1U~lY-ordf_Y_~IacuteJ1 reservas de todo aquello implicordfclo~I1Jordf--9Lordmu~Ji~ordfJioacuten Q_JJlL~amlruL difer~nte_IDordfjmQ]glJe eLclesplIegue de una capacidad_ Jlacional -yo regional- para procesordfr I~s tentildeden-ciasglobafes y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51

~pueden ser traducidos a una suerte de fatalismo histoacuterico yo geopoliacutetico seguacuten el cual I~QordmordfUzordfcioacuterLanu1~pm cmnpl~ PQordfJJ)jlJJJordf_~Jlacianales de definiciOacuten de los rumbos de la econQshymiacuteiexcly~e las formas deJnsercioacutenen la totalidad mundial

En el sentido anterior y en oposicioacuten a lo ocurrido en Ameacuterica Latina una importante leccioacuten de los antildeos ochenta se refiere al inshycremento en la capacidad de accioacuten de los Estados del capitalismo desarrollado respecto a las formas de vinculacioacuten externa de sus respectivas economiacuteas nacionales Proteccionismo mediante y a pesar de la evidente presencia de la globalizacioacuten los gobiernos de la Comunidad Europea de Japoacuten y de Estados Unidos multiplicashyron sus poderes discrecionales tanto respecto al comercio exshyterior (queacute comerciar con quieacuten en queacute voluacutemenes y a queacute precios) como respecto a os flujos de inversioacuten

En suma y bajo las perspectivas recieacuten sentildealadas para los paiacuteses de Ameacuterica Latina en realidad 00 se trata de elegireltr~ 19_ autarquiacutea yla apertura De lo que se trata en delinltivabullesdeele gir entre el camino hasta ahora s~guisl9Ldiexcliexcl acepordfc i9Jliacutelslsectva t_sIn reservas de todo aquello implicordfordmo~ILIordf-llt9-ordfli~aciacuteOacuten Qun camil1D dif~X~JleLgy~jJJ1pJlqlJe eL ~~spiElJLJ~~El una capll~idad_nacJonal -yo regional- para procesordfrJ~s tendencias globales y ponerlas al servicio de las necesidades del desarrollo

51