Jalisco Sus Municipios y Terrunos

Embed Size (px)

Citation preview

24 ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA PBLICA MARA SOIN DE HELGUERA, EN LAGOS DE MORENO POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ La real Audiencia de Guadalajara, decidi fundar una ciudad en Nueva Galicia, en la bifurcacin del camino carretero de Mxico a Guadalajara, para garantizar el trfico con las minas de Zacatecas y Fresnillo. Al efecto, orden a Hernando de Martel y Escobar, Alcalde Mayor y Juez de Residencia de los Llanos de la Nueva Galicia, fundar cerca de unas lagunas un pueblo de espaoles en la frontera de los indios guachichiles. El 31 de marzo de 1563, fue fundada la poblacin de Santa Mara de los Lagos, y el da 11 de abril de 1829, con el decreto nmero 207, se le cambi el nombre por el de Lagos de Moreno en honor al insurgente Pedro Moreno. El ao de 1877, obtuvo el ttulo de ciudad. Lagos de Moreno, est llena de tradiciones, leyendas, historia, monumentos, en definitiva es una hermosa ciudad colonial, una de las ms bonitas de Jalisco. Su Parroquia de Santa Mara de los Lagos, fue fundada en 1741, su arquitectura es de fuerte barroquismo, de cantera rosa. Un personaje central de Lagos de Moreno, es Don Pedro Moreno, y por tal motivo cuenta con un monumento en la calzada que lleva el mismo nombre, y tambin que decir de su esposa Doa Rita Prez de Moreno, una gran herona, que no ha recibido justicia total por parte de los jaliscienses, yace en el olvido histrico. Es necesario decir que Lagos cuenta con lugares muy atractivos como Rinconada de las Capuchinas, aqu el conjunto de edificios tienen una armona arquitectnica excelente, totalmente colonial, porque ah s han respetado a los edificios antiguos, no como en nuestra ciudad de Guadalajara, que hemos tumbado hermosos edificios en pro de la modernidad, siendo el caso ms conocido, el de la Escuela de Msica de la UdG, donde un excelente edificio con arquitectura tipo francesa de principios de siglo, fue tumbado por un rector ignorante, para construir ese feo edificio que hoy est ah, desarmonizando con la arquitectura del edificio de la Rectora, de nuestra Alma Mater. Lagos de Moreno, no slo es arquitectura bella, sino tambin un lugar muy activo culturalmente, ah tenemos a Arturo Azuela, Ezequiel Lugo (Vicepresidente de la Asociacin de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco), entre los personajes que actualmente viven ah, pero tambin tiene varios que han aportado su sapiencia o valenta a Mxico que ya fenecieron como: Lic. Primo de Verdad (1760-1808); C. Miguel Leandro Guerra (1769-1844); Insurgente Pedro Moreno (1775-1817); Gral. Juan Pablo Anaya (1785-1850); Literato Agustn Rivera y San Romn (18241916); Poeta Jos Rosas Moreno (1838-1883); Lic. Antonio Moreno y Oviedo (1862-1949); Literato Francisco Gonzlez Len (1862-1945); Escritor Mariano Azuela (1872-1952). Tambin es de Aqu la ex primer dama Cecilia Occeli, ella no tiene culpa alguna que a su ex esposo, ningn mexicano lo quiera, ni esto mancha la buena reputacin de Lagos de Moreno. El viernes 11 de abril del ao en curso, se realiz en esta localidad, la celebracin del XXIV aniversario de la Biblioteca Pblica Mara Soin de

Helguera, por tal motivo se realizaron varias conferencias y eventos culturales, estos fueron organizados por el personal de esa biblioteca pblica y el Seminario de Cultura Mexicana extensin Lagos de Moreno. Toc en ese da viernes 11 la Magna Conferencia Magistral Conservacin del Patrimonio de Lagos de Moreno impartida por el Arquitecto Jorge E. Rabago Reynoso. Armando Arvalo, dio un recital de guitarra Clsica y Popular al trmino de la excelente disertacin del Arquitecto Rbago; estos parcipantes son consocios del Seminario, en su extensin Guadalajara, y fueron amablemente invitados por el Seminario, extensin Lagos de Moreno, siendo esta, la primera vez que se realiza intercambios culturales entre dos corresponsalas del estado de Jalisco Es menester decir que la biblioteca estaba repleta de asistentes al evento, estando presente la mesa directiva del Seminario de Cultura Mexicana, extensin Lagos de Moreno, entre los cuales se encontraba el Arquitecto Dante Alejandro Velzquez Limn, Presidente; ngeles Aldana Hernndez, Secretaria; Gustavo Valadez Muoz, miembro; Bertha Alicia Arce, miembro; Pedro Basilio Espinoza Padilla, entro otros muchos ms. Queremos terminar, mandando una felicitacin a los miembros de esta biblioteca pblica, Mara Soin de Helguera, a la hermosa ciudad de Lagos de Moreno, a su cronista Ezequiel Lugo, al buen amigo y escritor Arturo Azuela y a todos los miembros del Seminario de Cultura Mexicana extensin Lagos de Moreno, no hay duda, son paladines de la promocin cultural en su hermoso terruo. [email protected]

450 AOS DE SER TAPATOS, CRNICA DE UNA CELEBRACIN POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Citar los nombres de 100 libros que han sido publicado y que hacen alusin sobre la historia de Guadalajara, o de algn acontecimiento, que haya sucedido en la ciudad, sus monumentos, etc... para que t, querido lector, si sientes curiosidad de conocer algo ms de la historia de tu bella ciudad, tengas una lista de consulta, advierto que aqu solo cito el ttulo por cuestin de espacio, la lista la tom del folleto Guadalajara en Cien Voces publicada por el Seminario de Cultura Mexicana y la Oficiala Mayor de Cultura del H. Ayuntamiento de Guadalajara. rboles Propios para Reforestar la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, Mxico; Calendario de Festividades Cvicas en Guadalajara; Captulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara; Cine Mudo en Guadalajara; Conventos de Santa Mara de Gracia en Guadalajara; Diccionario de Escritoras de Guadalajara; Documentos Fundatorios de la Universidad de Guadalajara; Documentos sobre la Alhndiga de Guadalajara; Don Miguel Hidalgo y Don Jos Antonio Torres en Guadalajara; El Centro Bohemio de Guadalajara, su Trascendencia; El Convento de Santa Mara de Gracia de Guadalajara; El Correo, El Telfono y El Telgrafo en Guadalajara; El

Gobierno Insurgente en Guadalajara 1810-1811; El Habla Oculta, de la Zona Metropolitana de Guadalajara; El Panten Romntico de Guadalajara; El Siglo XX, los decenios de Guadalajara; Empresarios Extranjeros en Guadalajara Durante el Porfiriato; Estampas en Guadalajara; Extremos, Cuento ltimo de Guadalajara; Fiestas, Espectculos y Diversiones Pblicas en 1823; Fuentes de Guadalajara; Gaceta del Gobierno de Guadalajara; Genio y Figura de Guadalajara; Gracias, Guadalajara!;Guadalajara, Abasto, Religin y Empresarios; Guadalajara a la Llegada de Fray Antonio Alcalde; Guadalajara a Travs de los Tiempos; Guadalajara Capitalina y su Cuarto Centenario; Guadalajara, Crisol de la Mexicanidad; Guadalajara, 4 Leyendas, una Fbula y Otros Relatos; Guadalajara de Indias; Guadalajara de mis Recuerdos; Guadalajara, el Hospicio Cabaas y su Fundador; Guadalajara en el Mundo; Guadalajara en el Siglo XVI; Guadalajara en la Cultura; Guadalajara en la Memoria; Guadalajara en la Narrativa Mexicana; Guadalajara en la Poesa 1810-1910; Guadalajara en Sntesis; Guadalajara Ganadera, Estudio Regional Novohispano; Guadalajara, Guadalajara; Guadalajara: Identidad Perdida, Transformacin Urbana; Guadalajara la Ciudad Errante; Guadalajara ( La Florencia Mexicana) Vagancias y Recuerdos-1983; Guadalajara, Mxico; Guadalajara, Presencia en el Mundo; Guadalajara, Seorial y Moderna; Guadalajara, Su Patrimonio Cultural; Guadalajara, Sus Fuentes; Guadalajara, Sus Habitantes; Guadalajara, Sus Monumentos; Guadalajara, Sus Plazas, Parques y Jardines; Guadalajara, Tarea Comn; Guadalajara Una Ciudad Que Despierta; Guadalajara y su Regin en el Siglo XVII, Poblacin y Economa; Gua de Edificios Antiguos de Guadalajara; Historia Breve de la Iglesia de Guadalajara; Historia Social de la Universidad de Guadalajara; Iglesias y Edificios Antiguos de Guadalajara; Imprenta, Impresores y Peridicos en Guadalajara; J.C. Orozco en Guadalajara; La Catedral de Guadalajara; La Comunidad Israelita de Guadalajara; La Guadalajara Amurallada; La Instruccin Pblica Primaria en Guadalajara Colonial; La introduccin de la Imprenta en Guadalajara; La Navidad en Guadalajara; La Opera en Guadalajara; La Tradicin Cientfica de Guadalajara; Las Calles Histricas de Guadalajara; Las Garitas, Los Mesones y Noticias Varias de Guadalajara; Las Torres de Catedral de Guadalajara; Latinoamrica, Mxico, Guadalajara; Leyendas, Tradiciones y Personajes de Guadalajara; Los Betlehemitas y la Construccin de la Nueva Fabrica para el Hospital Real de San Miguel de Beln, Guadalajara; Los Bomberos de Guadalajara; Los Parques Ms Representativos de la Zona Metropolitana de Guadalajara; Los Placeres de los Ojos: Guadalajara; Los Portales de Guadalajara; Los Tradicionales Altares de Dolores en Guadalajara; Los Zapateros de Guadalajara; Memoria del Bicentenario, Historia y Medicina en el Hospital Civil de San Miguel de Beln de Guadalajara; Metrpolis en Reestructuracin: Guadalajara y Monterrey; Personajes que Hicieron la Guadalajara del Siglo XVI; Primer Curso Sobre Informacin Sobre Guadalajara; Rincones y Rinconadas de Guadalajara; Sucesos y Sucedidos de la Catedral de Guadalajara; Testimonios de Guadalajara; Tres Aspectos de la Historia de Guadalajara; Trs Breve Histoire de Guadalajara; Una Mirada a Guadalajara; Una Visin de la Guadalajara de Fines del Siglo XIX y Principios del Actual; VII Curso de Informacin Sobre Guadalajara; Vivir en Guadalajara, La Ciudad y Sus Funcione..

Aqu en terruos he publicado extractos, resmenes, comentarios sobre varios de los libros que aparecen en la anterior lista, en virtud de que hablan de la historia de nuestra hermosa Perla Tapata, que es el terruo ms hermoso que tiene Jalisco. El ltimo libro que fue publicado, y que habla sobre la historia de nuestra ciudad, se titula 450 AOS DE SER TAPATOS, CRNICA DE UNA CELEBRACIN, del autor Ignacio Bonilla Arroyo, ste fue presentado en la Feria del Libro que acaba de pasar, por lo cual citaremos un brevsimo prrafo del discurso del Rey de Espaa, que viene en esta magnifica obra, y que fue leida por el Excmo Sr. Embajador de Espaa, Don Alberto Aza Arias, en la sesin solemne del Ayuntamiento de Guadalajara con motivo del 450 aniversario de su fundacin. Guadalajara, Cabeza de reino, alberg todas las instituciones del Poder Civil y Eclesistico, necesariamente deba tomar parte activa en la historia del Mxico Independiente. Por dos veces fue temporalmente capital de la Repblica. Aqu dej Hidalgo su huella de progreso, de libertad, y de igualdad entre los hombres. [email protected]

AGRADECIMIENTO A LA SECCIN DE TERRUOS. UN AO MAS POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ. Un sincero agradecimiento a nuestro Director General el Seor Rodolfo Gonzlez Reyes, al Subdirector Editorial Sr. Juan Diego Torres Cabral, y al Sr. Orlando Fernndez Zamudio, responsable de la pgina de COMARCAS, por haberme permitido un ao ms, seguir colaborando en este prestigiado diario. Con este ao que acab de pasar, cumplo algunos aos escribiendo para EL OCCIDENTAL, y para El Sol de Guadalajara, aunque tambin de vez en vez he colaborado con El Sol de Toluca. Como se dice, el tiempo vuela, parece que fue ayer cuando empec a escribir para estos peridicos de la OEM. Mi objetivo al hablar sobre un terruo de Jalisco, es difundir su belleza natural, la belleza de sus estructuras arquitectnicas, monumentos, templos, historias, leyendas, costumbres, festividades, reservas de biosfera, as como los acontecimientos sociales, polticos y de algn otro ndole que en ellos pasan. Siendo yo uno de los colaboradores iniciales por no decir fundadores de esta seccin, junto con otros colaboradores ms, siento satisfaccin ver que un ao ms estuvimos cumpliendo con ese deber para con la sociedad jalisciense, y para con nuestros lectores. Trataremos de seguir cumpliendo, en la mdida de nuestras posibilidades.

Con el paso del tiempo, he logrado ser colaborador de algunos peridicos fuera de Jalisco ( Zacatecas, Monterrey, Mxico.D.F.) y para algunas revistas tanto locales, estatales y nacionales, an con todo esto, sigue siendo motivo de satisfaccin para m, poder seguir colaborando con EL OCCIDENTAL, quien prcticamente me vio nacer como escritor periodstico, y el cual siento mi escuela nata en el arte de escribir en diversos estilos y gneros periodsticos. Aprovecho, para invitarte querido lector, a que tomes conciencia de que has logrado sobrevivir un ao ms, estamos ya en el 2003, demos gracias al creador por habernos permitido llegar a este ao nuevo y pidmosle que nos permita terminar el mismo. Algunos terruos se encuentran tan distantes de la ciudad capital, que prcticamente estn en el olvido no slo de los tapatos, sino an de los gobernantes mismos, siendo eso muy grave; la falta de los diferentes servicios derivan en muerte, olvido, e ignorancia, dndose as un crculo vicioso, que necesita ser quebrado para que puedan salir de el, entre los habitantes de esas localidades olvidadas de dios y de los gobernantes. Es conocido de todos, que existen comunidades que ni electricidad tienen, y algunas llegan a depender totalmente de los Dlares que mandan sus habitantes que emigraron a los E.U.A., por carecer de infraestructura donde sus habitantes puedan desarrollar sus capacidades y talentos, adems de la pobreza en que se encontraban sumergidos, y que hoy, gracias a esas divisas han logrado un mejor nivel de vida. Recordemos, no van a barrer los dlares, para obtenerlos se ven sometidos a humillaciones, malos tratos, por algunos sectores de la sociedad estadounidense, un ejemplo son los cazadores de braceros. Ojala, que lo que escribimos en TERRUOS, sirva para coadyuvar al desarrollo cultural, social, y material de los 124 municipios que componen a nuestro estado. Feliz Ao Nuevo, querido lector. armando arevalo @ aol.com

ALGO DE HISTORIA DEL DEPORTE ZAPOPANO POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ En la hoy ciudad de zapopan, como en otros muchos lados, el deporte no ha pasado de lado, y cuenta con varios clubes dedicados al deporte, desde futbol (Tecos, Atls, Atenas), cuenta con clubes de ciclismo, con grupos de karate, etc-.. No est por dems recordar la fama de ngel Romero Llamas, mejor conocido como El Zapopan, quien gan la Vuelta al Centro de la

Repblica, cuando se celebraba la cuarta edicin de la misma, a partir de esa primera vez, El Zapopan, hizo de las suyas, deportivamente hablando, a tal grado, que Zapopan, fue conocido internacionalmente ya no solo por la Virgen de Zapopan, sino por ngel Romero, quien es colaborador de este peridico en la seccin de deportes, ( Don ngel, yo soy un lector asiduo suyo). Hablemos de la historia del desarrollo del Base Ball, en la ex villa maicera. En Zapopan, se empez a jugar Base Ball de aficionados, aproximadamente en el ao de 1950. Quiz la inquietud por practicar este deporte, naci unos aos antes, cuando hubo ese deporte en forma profesional en la ciudad hermana de Guadalajara, ya que su cercana influa en la juventud zapopana de ese momento, en las actividades deportivas. Cuando los Charros de Jalisco estaban debutando profesionalmente en Guadalajara, ya zapopan contaba con la personalidad de Don Pedro Solano, que haba acabado de llegar de Nebraska, donde haba vivido por 20 aos, y donde practic mucho el Base Ball, a tal grado que las grandes ligas de Estados Unidos lo quisieron jalar, pero por razones de salud de su seor padre, vino a radicar a Zapopan, donde difundi el conocimiento del Base Ball entre la juventud zapopana. El primer equipo afiliado a la liga organizada se llam Parroquia de Zapopan, ya que fue patrocinado por el prroco de este terruo, fueron sus integrantes los hermanos Montalvo, Alfredo Ruvalcaba, Juan e Ins Gonzlez, Victor Vargas, Salvador Torres, Salvador Quirarte, Cuco Quezada, Rigo Gonzlez, adems de otros miembros. Este equipo particip en una liga que se llamaba Liga del Seguro Social en la categora de segunda fuerza y jugaban en un campo ubicado, donde despus se le conocera como el 4 caminos, donde hoy est ubicado la universidad veracruz, a la mera entrada al Centro Histrico de Zapopan. Despus se cambi este equipo a otro campo ubicado a un costado de la Baslica, frente a un centro social que existi en esos tiempos ( 1957), llamado Saln Estrella, luego tuvieron un deambular por varios campos, por no contar con un campo propio, factor que los orill con el paso del tiempo a que el equipo se desbaratara, luego de haber tenido un buen desempeo deportivamente hablando. Al desbaratarse, los miembros de este equipo, formaron varios equipos diferentes de base ball, En 1960, se form el equipo Zapopan los elementos de este equipo tenan mejor tcnica, una buena prctica, y compitieron con la liga tapata, que era en esos tiempos la liga ms fuerte en la categora de primera fuerza; la mejor poca de este equipo fue cuando cambiaron su nombre al de Ayuntamiento de Zapopan, ya que el Presidente Municipal Lic. Juan Manuel Ruvalcaba (q.e.p.d.) los apoy, y gracias tambin al buen desempeo de sus miembros, lograron ganar varios primeros lugares. Hoy, en la Liga Revolucin, se cuenta con un equipo de jvenes beisbolistas, apoyados y avalados con la experiencia de algunos veteranos de las pocas anteriores, han logrado una racha de 24 juegos consecutivos a nivel de segunda fuerza; este equipo viene jugando a partir de 1988. En su segunda temporada en 1990, logr un segundo lugar, en su grupo, que cuando fue formado, al inicio de esa temporada, lo nombraron en la liga como el Grupo de la Muerte. El actual Equipo de Base Ball de Zapopan, organizado ya en calidad de

Club Deportivo, est luchando por superar lo hecho por sus antecesores, y principalmente, permanecer activo por bastante tiempo, ya que gracias a la actual administracin del H. Ayuntamiento de Zapopan, el equipo cuenta con un lugar, que con un esfuerzo en conjunto ( Ayuntamiento, equipo, y personas simpatizantes de con este deporte), muy pero muy pronto esperamos ver a este lugar acondicionado para una mejor prctica y difusin del Base Ball en la comunidad, que mucha falta hace, para subir el nivel de este deporte, entre las personas que lo juegan llaneramente, pues la prctica profesional de este deporte est muy lejano del llanero, en cuanto a su calidad, profesionalismo y sobre todo, a equipamiento, por el costo que implica tanto el tener un buen campo, uniformes, manillas, bats, etc... de ah que los mejores campos y equipos, pertenezcan a empresas privadas, como la Vidriera, Kodak, Universidad Autnoma de Guadalajara, y el IMSS. Armando arevalo @aol.com [email protected]

ALGUNOS PERSONAJES OLVIDADOS DE ZAPOPAN POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ El primer personaje del que hablaremos y que desempe una funcin importante, lo fue la Profesora Mara de Jess Valle Delgado; Ella era originaria de San Pedro Lagunillas municipio de Compostela, Nayarit. Naci en 1906, lleg a Zapopan junto con su esposo el Sr. Florencio Paredes Castaeda, originario de San Martn de Bolaos. Antes de emigrar a Zapopan, la Profesora Jesusita, haba dado clases Autn, municipio de San Blas, Nayarit, en una escuela pblica. Ah, tuvo como alumno al que posteriormente fuera el Gobernador de Nayarit, y posteriormente ministro de educacin, Julin Gazcn Mercado. Llegaron a Zapopan en 1939, y desde entonces, la profesora abri su escuela partcular, ubicada en calle de Lpez Cotilla en el nmero 50 a escasas dos o tres cuadritas de la entonces recin fundada escuela Franklin de Roossevelt, ubicada en lo que hoy es la presidencia municipal. La Profesora Jesusita, reciba en su escuela a alumnos que no podan entrar a la nica escuela oficial de esos tiempos, y ella los preparaba muy bien, a tal grado que todos los alumnos que estudiaban en su escuela al pasar a la escuela pblica pasaban a grados superiores, debido al conocimiento adquirido por los alumnos y a la fama que tena la maestra Jesusita. La profesora refera a sus hijos aunque en Nayarit hubiera podido vivir como reina, prefiero vivir como pordiosera en Zapopan, con

esta frase, ella trataba de dar a entender a su familia que ella estaba muy contenta en Zapopan, con la labor que vena desempeando entre la niez zapopana. Entre sus alumnos destacados de zapopan, se encuentra el Lic. Jos Manuel Correa Cesea, zapopano de gran prestigio, que entre otros cargos fue Diputado Federal, Secretario General de la Universidad de Guadalajara, Director del Registro Civil de Zapopan, etc...y la influencia de la profesora Jesusita no solo estuvo en sus alumnos sino tambin en sus hijos y nietos, porque a todos impuls para que fueran profesionistas, y su nieto el joven Alvin Erick Paredes Briseo termin su licenciatura en derecho en el 2001, con puros cienes como calificacin semestre tras semestre, a tal grado que lo podemos considerar como un joven zapopano sobresaliente. Uno de los hijos de la profesora, el Licenciado Jos Refugio Paredes Valle, recuerda muy bien la frase que su mam le deca, mente sana en cuerpo sano, de ah que siempre le dio por practicar el deporte aparte de sus estudios, y siempre practic el Base Ball, a tal grado que cuando se desbarataron los equipos de Base Ball parroquia A y Parroquia B, se formaron varios equipos de Base Ball en Zapopan, y el Lic. Paredes form la Liga Unida de Base Ball de Zapopan que agrupa a 70 equipos diversos, sesiona todos los lunes en la propiedad del Lic paredes, por la gran influencia que la maestra jesusita tuvo en la formacin de ms de 2,000 zapopanos, no solo en lo educativo, sino en lo deportivo, entre ellos sus propios hijos y nietos. Bien merece una calle de Zapopan, llevar el nombre de ilustre personaje, zapopana de adopcin. Otro personaje olvidado, es el Profesor Alfonso Vanegas, l tuvo una escuela particular en el Zapopan de los aos 1930-1940, en su escuela contaba desde 1 ao hasta el 6 grado; fueron alumnos de l un gran nmero de zapopanos entre los cuales se encuentran solo por mencionar a algunos, los siguientes ( hoy todos zapopanos prominentes): Chabelo Vzquez, Wenceslao Garca Orozco, Enrique Quirarte, Salvador Arvalo, varios miembros de la familia Ramrez Torres, el hoy Dr. Javier Daz, y muchos otros ms. La principal caracterstica del Profesor Vanegas, es que era muy estricto en su forma de educar, l segua la tesis La Educacin con Sangre entra, y todos los padres de familia que tenan a sus hijos en la escuela del profesor Vanegas, saban de su dureza y por eso lo preferan, porque en su concepto educaba muy bien, a tal grado que el pap de Wenceslao don Wence vence deca si me regresa la pura azalea de mi hijo, pues sea bienvenida, con esto quera decir que l como pap, estaba completamente de acuerdo en que fuera duro en la educacin de los muchachos zapopanos. Una calle de zapopan, merece llevar el nombre de este personaje olvidado zapopano, Prof. Alfonso Vanegas. La escuela de este personaje estaba ubicada en la calle que hoy es 20 de noviembre, en la merita esquina en el cruce con la 5 de mayo, donde hoy es la oficina de hacienda Armando arevalo @aol.com

ARCEDIANO POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Aqu en terruos, hemos hablado sobre historia, costumbres, leyendas de diversas regiones, comarcas, terruos, localidades, y en ocasiones inclusive sobre algn templo, mercado, o personaje en especial, la columna fue ideada para hablar todo lo referente a los aconteceres actuales y pasados de nuestros municipios jaliscienses; hoy, por la importancia del tema, le dedicaremos este artculo de terruos al tema tan polmico de Arcediano. La historia sobre Arcediano, no es tan nueva como parece, ya tiene su tiempecito este asuntillo, algunos han estado de parte de que se elabore la famosa Presa de Arcediano, mientras otros se han manifestado en contra, la cosa estriba en que el gobierno estatal est manifestando un casamiento con este proyecto, que ha sido duramente criticado por especialistas universitarios, como por especialistas no universitarios, inclusive por ambientalistas y polticos de partidos que hoy por hoy, son oposicin. En cierto foro que organiz el CEAS, el Sr. Enrique Dau Flores, argument que los medios de comunicacin han sido en gran parte culpables de que algunos sectores de la sociedad se manifiesten en contra, en virtud de que ellos( los medios de comunicacin) en lugar de informar han desinformado al respecto. Creemos que es totalmente falso esta afirmacin del Sr. Enrique Dau Flores, a quien respetuosamente le decimos que los medios de comunicacin, s informan, tal y como se viene generando la noticia. Tanto los medios televisivos, como la prensa escrita, y tambin la radio, son para emitir opiniones de los miembros de la sociedad, y en estos han participado muchos agentes sociales tanto a favor como en contra del proyecto, pero de eso a que los medios tomen lnea , hay un abismo profundo. Un actor pintoresco de la poltica jalisciense entr al debate con su lenguaje muy florido, declarando que los polticos de Jalisco tenan Piojera Mental, respecto a lo del proyecto de Arcediano, puesto que este personaje es tan conocido por su lenguaje, no ocupa ni siquiera ser citado su nombre, l siempre ha dado el s a lo de arcediano. Hoy por hoy, existen dos puntos de vista, la de los tcnicos (UdG), Diputados del Verde Ecologista y su Excelencia Juan Sandoval Iiguez, y la de los pintaditos de azul (los rudos), que hoy estn muy unido este proyecto, colando a uno que otro prista como lo es Enrique Dau, que medio pintado de azul, defiende tambin a cuerpo y espada este proyecto. Nosotros los de la sociedad civil, queremos agua para Guadalajara, pero

tambin queremos cuidar a nuestro hermoso lago, el de Chapala, ms sin embargo no queremos que se dae la ecologa de nuestro entorno, adems de que no queremos aguas negras, ni cosas por el estilo. Con lo dicho por los expertos de nuestra Alma Mater, la Universidad de Guadalajara, creemos que lapiejez mental la tienen los azules, que se desgastan en seguir tercos en la elaboracin de este proyecto. Habr que preguntarnos porqu tal terquedad de los azules con este proyecto que a nadie convence? Manduk54 hotmail.com

AYUTLA: UNA BREVE HISTORIA POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ. El da 28 de agosto, en el museo de la ciudad, se celebr la reunn mensual de la Asociacin de Cronistas Municipales, del Estado de Jalisco. En esta reunin, se realiz una mesa redonda para disertar sobre el Municipio de Ayutla, Jalisco. En la mesa participaron la Prof. Gabriela Bauelos, el Sr. Gustavo Bauelos, el Cronista de Tonal , de Teuchitln. Los hijos del Cronista de Ayutla, del Sr. Amador Bauelos Montes; hablaron a nombre de su pap, que por estar enfermo, no pudo presentarse ( le deseamos que se mejore); asimismo, el Presidente municipal de esta poblacin, el Lic. Ramn Demetrio Guerrero Martnez mand saludos a la asociacin, motivo por el cual se los devolvemos de forma cordial. Veamos algunas de las cosas que se hablaron sobre Ayutla, Jalisco: Los Chimalhuacanos, antiguos habitantes de Ayutla, se encuentran asentados en Tepospizalco ( Tepospizaloya), ubicada en la parte oriente de la acutal poblaci de Ayutla, junto al ro Grande, en lo que se conoce como pueblo viejo: La poblacin se asienta en este lugar despus de la llamada "Guerra del Salitre" que los chimahualcanos tuvieron conta los tarascos o purpuchas. Los indios adoraban al dios Popuca. Ayutla dependa del cacicazgo de Cocula que era feudo de Colima: En el ao de 1524, este pueblo fue conquistado por el capitn espaol Francisco Corts de San Buenaventura. En 1525, se le adjudic a Ayutla el poblado de Tepantla. La conquista espiritual la relizaron los frailes Fray Martn de Jess, Juan de Padilla y Miguel de Bolonia. Se encuentra ubicada geogrficamente al sudeste del estado, limitando al norte con los municipios de Atengo, y Tenamaxtln; al sur con Autln y Villa Purificacin al oriente con Unin de Tula; y al poniente con los municipios de Cuautla y Tomatln. La palabra Ayotln, viene del nhuatl, y significa "Lugar de Tortugas". Es importante sealar que durante la guerra de reforma, destaca en la regin la presencia de Antonio Rojas, famoso por su valenta y por los prstamos que exiga a los ricos y que jams eran pagados: El llamado guerrillero de la Reforma, quien era originario de Tepatitln, Jalisco, present combate en este municipio; con heroica valenta enfrent en Potrerillos a las tropas del capitn francs Bertheln y al jefe conservador

Remigio Tovar, en este combate se cubri de gloria muriendo heroicamente en defensa de la patria, el 28 de enero de 1863. En Ayotln, se encuentra el famoso "Templo Viejo", esta construccin data del siglo xvi, hasta hace pco se encontraba en ruinas y solamente conservaba su portada en cantera de un solo cuerpo: Arriba aparece un altorelieve de un santo con un nio en brazos y dos ngeles; la ventana del coro es elptica. Con moldura piramidal; rematan las pliastras en jarrones. En fechas recientes el Templo Viejo, ha sido remodelado conservando el mismo estilo arquitectnico y se le ha asignado para que funcione como Casa de Cultura: Saludos a toda la poblacin de Ayotln, en especial al Sr. Amador, le pediremos a dios por su pronta recuperacin. Para terminar, daremos una breve sinpsis biogrfica sobre don Amador: Ha dedicado gran parte de su vida al quehacer educativo. Inici su labor magisterial en el medio rural en 1945. En 1963, fund la escuela federal "Guadalupe Victoria", desempendose como director de la misma hasta 1988. Catedrtico de Historia de Mxico, en la secundaria "Manuel Lpez Cotilla", ha desempeado diversos cargos polticos, entre los que destaca el de Presidente Municipal.

CERRO GORDO, EL NUEVO MUNICIPIO JALISCIENSE, EL 125 POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Desde hace cuatro aos, aqu en terruos nos habamos solidarizado con la emancipacin de Cerro Gordo, como un nuevo municipio, pues era una peticin muy generalizada entre los habitantes de este localidad jalisciense. As fue como en varias ocasiones se public en esta columna la peticin de ellos, de conformarse en el municipio 125, podemos afirmar que fuimos la primera seccin periodstica que hicimos eco de tal peticin, despus se sumaron varios peridicos y medios de comunicacin, haciendo presin para que el Congreso del Estado aprobara tal iniciativa. Por tal motivo, les mandamos unas sinceras felicitaciones a los habitantes de Cerro Gordo, por ser hoy el municipio 125, pues ya es una realidad la peticin que tanto hicieran, gracias a la legislacin que est por salir, ojal la nueva legislacin que est por entrar apruebe la fundacin del municipio 126, con Santa Anita que tambin aora tal sueo. No debemos tener miedo a tener varios municipios, hay que recordar que algunos estados tienen ms de 140 municipios como es el caso del Estado de Mxico, y algunos hasta ms de 200, y esto les ha permitido una buena administracin municipal y estatal. Haremos una breve resea histrica de cmo algunas rancherias de Cerro

Gordo, han pasado a travs de la historia de una municipalidad a otra, nos basaremos en el libro titulado San Ignacio Cerro Gordo, Un Pueblo de Jalisco, con su Hacienda, y su Historia, del autor Jos Zcimo Orozco Orozco: El rancho la Trasquila siempre perteneci a Tepatitln, hasta el 28 de febrero de 1857 por gestiones del arandense don Jess L. Camarena, gobernador de Jalisco, pas junto con los ranchos de Capuln Verde, Presa de Barajas, Coyotes, Parte de El Tule, Sauces, Agua Nueva, Regladero, San Vicente, Buena Vista, Sacamecate, Colorines, Jaquetas, San Ramn, Cedazos, Espino, Santa Rita, Pastores, Higuerillas, San Antonio, Hospital, Salero, Tepozn, Iguana y Presitas, que integraban parte del cuartel 13 y 14 a pertenecer a Arandas. El decreto 49, promulgado el 9 de enero de 1862, devolvi temporalmente a Tepatitln los ranchos segregados; pero por el decreto 292, del 22 de mayo de 1872, anex definitivamente los cuarteles 13 y 14 a la poblacin de Arandas Por su parte Don Ramn Snchez dice al respecto : No nos parece por dems consignar los decretos a que hemos hecho referencia, la acta de conformidad levantada el 21 de noviembre de 1872 por las comisiones de vecinos de Tepatitln y de esta villa, arreglada al decreto nmero 292, lo mismo que el dictamen de la comisin 1 de gobernacin, presentado al Congreso en sesin de 17 de junio de 1875, que dio lugar, por va de aclaracin al citado decreto nmeo 292 y a la expedicin del nmero 437, cuyas piezas a la letra dicen: Decreto Nm 292, Art. 1. Se deroga el decreto nm 47 del 9 de Enero de 1862 que alter la lnea divisoria fijada por el Gobierno en 28 de Febrero de 1857, de las munipalidades de Tepatitln, Arandas y Atotonilco. Art. 2. La lnea divisora de la municipalidad de Arandas, por el Norte, ser del rancho del Paxtle por la Tinaja, inclusive el cerro de la Pea del Caracol, a Tres Palos y Callejn de San Antonio; quedando separadas de la municipalidad de Tepatitln, para agregarse a la de Arandas, las rancheras que quit a esta ltima el decreto nm 49, as como la de Atotonilco las que se le agregaron por el mismo decreto, que tambin volvern a la municipalidad de Arandas. [email protected]

CHAPALA POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Dicen los historiadores que Chapala se fund en 1510, cuando un jefe tecuexe de Poncitln, llamado Chapalac, tuvo problemas con el cacique coca y emigr a ese lugar con sus guerreros y familias; estando ya ah, se dieron a la tarea de someter a los diversos grupos que habitaban Ajijic, y Jocotepec. En 1530, lleg Nuo Beltrn de Guzmn, y recibi obediencia de Chapalac, el cual fue bautizado con el nombre de Martn de Chapalac, y a cambio de destruir el culto a su dios Ixtlacateotl, para profesar la fe catlica, se le nombr seor de Ajijic y Jocotepec , regresando en 1537 a ahuehuecuatitln, para posteriormente ir a poblar Chapala. Respecto a la toponimia del vocablo Chapala, existen varias traducciones segn las diversas versiones dadas por fillogos e historiadores, desde la concepcin de lugar muy mojado del vocablo nhuatl Chapanqui hasta la concepcin dada por el ilustre nahuatlato ya fallecido, Don Jorge Mungua que lo tradujo como lugar de Chapulines sobre el agua. El diccionario de Nhuatl publicado en 1885 en Pars, por el que fuera profesor de nhuatl de Maximiliano de Hansburgo, el ilustre nahuatlato Rmi Simon, dice sobre Chapala lo siguiente lago en los lmites occidentales del imperio mexicano o Azteca. A pesar de todas las anteriores versiones, tenemos que existe el verbo nhuatl chapani, que significa mojarse, que al combinarse segn las reglas gramaticales del nhuatl con la palabra Atl agua, se obtiene la palabra chapatl, que al pasarse al castellano por los conquistadores qued como Chapala, la traduccin literal mojarse con el agua, puede simplemente traducirse como baarse o balneario, lo que denota que desde pocas antiguas en esa regin existan balnarios autctonos, como los hay hoy en da, claro con una infraestructura moderna en San Juan Cosal, y algunos lugares circundantes al Lago de Chapala. Cabe aclarar, que no se requiere el vocablo chapuln, en la etimologa de este vocablo, como varios nahuatlatos lo han venido afirmando. Hablar de esta poblacin es tener pensamientos tristes respecto a la belleza natural que otrora era el Lago de Chapala, y hoy es el Desierto de Chapala. Por todos es conocido que varias agrupaciones han participado en la defensa del mismo, y gracias a ellos, principalmente a la Fundacin Cuenca- Lerma- Lago de Chapala- Santiago, que encabeza don Manuel Villagmez, y a el esfuerzo realizado por el Senador jalisciense por el PRI, Raymundo Gmez Flores, tenemos ya aprobado por el Senado de la Repblica, la Ley Reglamentaria del artculo 27 Constitucional que declara a la Cuenca Lerma-Lago de Chapala-Santiago Pacfico, Zona de Restauracin Ecolgica y de Reserva de Aguas. Ahora toca a la Cmara Baja, aprobarla, para que sea realidad lo que ha venido luchando la sociedad mexicana toda, es el turno del Diputado Federal por Jalisco Salvador Coso Gaona, demostrar su amor a Jalisco y a Mxico, para que defienda con vehemencia esta iniciativa ya aprobada en la Alta Cmara, los jaliscienses confiamos en Usted Diputado Cosi. Felicidades Don Raymundo Gmez Flores, Felicidades Don Manuel

Villagmez Rodrguez, su lucha no ha sido en vano El da 17 de diciembre, se realiz en el Club de Industriales el informe de actividades de la Fundacin, de la cual el que esto escribe es el Vocal No. 9; ah se dieron cita ms de 50 representantes de diversas agrupaciones ecologistas, de partidos polticos (PRI, y PVEM, PRD), investigadores universitarios de nuestra Alma Mater, la Universidad de Guadalajara, y miembros de la Fundacin. Antao, la palabra chapallogo era dicho peyorativamente a todo aquel que abanderaba la defensa del Lago de Chapala, como lo haca hace 10 aos el periodista de EL OCCIDENTAL, Alfredo Ibarra, ahora que la lucha se est ganando poco a poco, es un alto honor que a los que hemos aportado un granito de arena nos digan chapallogos. Nombres como Raquel Gutirrez Najera, Guillermo Gmez Sustaita, Raymundo Gmez Flores, Alfredo Ibarra, Manuel Guzmn Arroyo, Jos Briseo Muiz, Manuel Villagmez Rodrguez, Alberto Tovar, Ricardo Serrano, Rubn Castilln, Lolita Ayala, Yolanda Michel, Silvia Torres de Arvalo, Armando Arvalo Hernndez, Gregorio Villaseor, Miguel ngel Collado, Muoz Poli, Andrs Valds, Andrs Zuno, Juan Sandoval Iiguez, Carlos Orozco, Luis Alejandro y muchos otros ms, son los chapalologos de hoy, cada uno ha aportado su granito de arena en esta ardua lucha y estamos seguros que tienen la satisfaccin que da el cumplimiento de un deber social, aunque esto implique duros sacrificios y gran espritu de servicio. Felicidades al Senado por haber votado a favor de Chapala, de Jalisco, y de Mxico todo. No podemos pasar desapercibido que nuestro peridico EL OCCIDENTAL, tambin se ha sumado a los chapallogos, siendo uno de los peridicos jaliscienses que ms ha defendido al Lago de Chapala, aportando as su grano de arena, en bien de Jalisco. armando arevalo @ aol.com

CHIMALTITAN. POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ. El nombre de Chimaltitn significa entre escudos y rodelas, ya que los primeros pobladores fabricaban objetos guerreros como escudos o rodelas. Perteneca al tlatoanazgo de Colotln y sus pobladores descendan de las razas emigrantes de la regin septentrional, la nhuatl y la olmeca. En el ao de 1529, esta poblacin fue conquistada por Pedro Almndez de Chirinos, enviado por Nuo de Guzmn. El 27 de marzo de 1943, por decreto del congreso del estado, el municipio de Chimaltitn fue incorporado al de Bolaos, para despus el primero de enero de 1944, tambin por decreto del congreso, ser rehabilitado a su categora de municipio. El municipio de Chimaltitn, limita al oriente con el vecino estado de Zacatecas, al poniente con Bolaos, al norte con Totatiche y Villa Guerrero. Se divide en 77 localidades, siendo las ms importantes Agua

Caliente, Tepisuac, Cuacasco, y Chimaltitn. Las fiestas populares de este terruo son: la fiesta de San Pascual y la del palenque; las fiestas religiosas que se celebran del 9 al 17 de mayo, las navideas del 20 al 25 de diciembre, y obviamente las fiestas cvica-deportiva del da 5 de mayo para celebrar la Batalla de Puebla. Segn los historiadores expertos en el tema fue conquistado en 1529 por el comendero Pedro Almndez Chirino. Los alimentos acostumbrados en este municipio son el pipin, el pollo, y la birria, en cuanto a confiteria se elaboran los piloncillos, la cajeta de mango y el guayabate, mientras que las bebidas tpicas son el pulque, el ponche y el agua miel. La vestimenta usada son pantaln y camisa de manta, paliacate de barro, el sombrero de sotol y de palma. El clima es semiseco, tendiendo a hacerse seco en la primavera y en el invierno, mientras que es semiclido en las dems estaciones, aunque realmente no tiene una estacin primaveral bien definida. La temperatura promedio es de 24 grados, dndose un rgimen de lluvia entre junio y agosto, con 623.4 milmetros de precipitacin pluvial. La topografa es variada, habiendo lugares que estn a 900 metros, otros a 800 metros, siendo la altura mxima en el municipio de 1000 metros sobre el nivel del mar. Los cerros ms conocidos en la regin son los siguientes: cerro de Santa Cruz, Cerro Gordo, el Canjiln, Mesa Prieta, Cerro del Salto, Petacas, Cerro de las Muchachas, Mesa del Len y el Indio. Se estima que la poblacin anda en 5,000 habitantes, siendo su densidad poblacional de 5 habitantes por kilmetro cuadrado, encontrndose la mayor concentracin de pobladores en las localidades de Chimaltitn, Agua Caliente, Tepisuac y Cocuasco. Entre los personajes folclricos de Chimaltitn, esta Don Quicho, a quienes los habitantes de Chimaltitn le preguntan quicho o no quicho?, y l amablemente les contesta, si quicho!, o no quicho, y cuyo nombre verdadero es Jos Guadalupe Rodrguez, quien por cierto, ao con ao celebra la ya famosa misa en un peol, por los primeros das de octubre, en la que ao con ao le da gracias a dios por los favores recibidos, principalmente el de haberle conservado la vida a su hija, quien naci en plena sierra de bolaos, sin atencin mdica, siendo l quien fungiera de partero, porque cuando naci su hija ( hace 50 aos), no haba clnica alguna de salubridad, IMSS, ni nada por el estilo, nacer en esas fechas en esa regin, implicaba un gran milagro. manduk54hotmail.com

LA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES, EN ZAPOPAN POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ El sbado 5 de abril se llev a cabo la inauguracin de la nueva sede da la Sociedad de Ciencias Naturales, ubicada en la Av. Laureles, esquina sarcfago, enfrente de la escuela Valentn Gmez Faras, en la cabecera municipal de Zapopan, Jalisco. Estuvieron presentes varios socios, como el Sr. Pedro Mndez (presidente saliente de la mesa directiva), Sr. Salvador Garca Guzmn (nuevo presidente electo), la maestra emrita de la Universidad de Guadalajara Luz Mara Villareal de Puga (coo-fundadora de esta noble institucin), el Sr. Marcos Snchez Aldrete, la Sra. Marichuy Rodrguez de Prez, su esposo Ral y bastantes consocios, por cuestin de espacio no podemos citar a todos. Representando al H. Ayuntamiento de Zapopan, estuvo la Sra. Ivette Henry Vlez, regidora de cultura del ayuntamiento zapopano (nos confes ser lectora de terruos). Hicieron acto de presencia algunos zapopanos invitados por el Dr. Enrique Estrada Faudn, como lo es el buen amigo ngel lvarez, el Lic Calzada, entre otros varios. Tambin estuvieron presentes los hermanos del Dr. Estrada y una sobrina muy simptica del mismo. El corte de listn, se realiz a las 11.30, para posteriormente pasar a ver la muestra de conchas marinas que estaban en exhibicin en la nueva sede, sta pertenece al nuevo presidente electo de la Sociedad de Ciencias Naturales, quien dio una amplia explicacin sobre la coleccin, haciendo alusin que ah estaban caracoles y conchas marinas de varios pases, desde africanas, australianas, canadienses, mexicanas, etc... Inmediatamente despus de admirar la coleccin y de escuchar al Sr. Salvador Garca Guzmn, tom la palabra el fundador principal de esta sociedad, el gran sabio naturalista jalisciense, Dr. Enrique Estrada Faudn, l coment lo siguiente: Honorables autoridades municipales, estimados consocios de esta Sociedad de Ciencias Naturales, amigas y amigos: La vida hay que considerarla como una misin a cumplir. Para m, despus de ms de cincuenta y siete aos ininterrumpidos, ha llegado este da, pues hoy culmina un proceso largamente meditado. Porqu donar una obra que pretende conocer lo que la naturaleza ha dado a Jalisco? Siempre lo he afirmado: Jalisco es la sntesis geogrfica de la Repblica Mexicana; tiene de todo un poco: cordilleras, volcanes activos, semidesierto, 350 kilmetros de litoral sobre el Ocano Pacfico, el lago de agua dulce ms grande del pas, imponentes caones por los que transcurren los ros; flora y fauna abundantes y diversificadas. Esto debido a su privilegiada ubicacin hacia el occidente, por abajo del paralelo 23 27 al que llamamos Trpico de Cncer, lo que tambin da origen a una gran diversidad climtica y ambiental propiciando el incremento de innumerables especies biolgicas. Es, tambin, asiento de importantes culturas autctonas; por otra parte ofrece un cielo lmpido para observaciones astronmicas y la circulacin atmosfrica es muy favorable. As pues, existen en Jalisco las condiciones ms perfectas para los estudiosos de la naturaleza pero queda mucho por investigar, an es enorme el horizonte por explorar. Tal vez se conozca apenas un cuarenta por ciento de los recursos naturales del Estado. Las ramas de las Ciencias Naturales: Astronoma, Geologa, Antropologa,

Zoologa y Botnica; todas ellas ofrecen en Jalisco una gran potencialidad para la observacin, el estudio y la investigacin. Por otra parte es muy precaria la aportacin de los cientficos nativos sobre la naturaleza en nuestra entidad. Casi siempre lo que se conoce es debido a investigadores extranjeros. Es penoso admitirlo, pero nos faltan recursos humanos, gente con vocacin por el estudio de la naturaleza y tambin medios econmicos para sostener investigaciones El Dr. Enrique Estrada Faudn, pidi un minuto de silencio por los miembros de esta sociedad que ya fallecieron, entre los cuales estn los hermanos Bancalari Rodrguez, el Ing. Luis Puga Robles Gil, Lic. Francisco Ayn Zester, Dr. Fernando Camarena Kunhardt, solo por mencionar a algunos de los varios miembros que ya fenecieron. Cabe hacer la mencin que esta nueva sede, es donada por el Dr. Enrique Estrada Faudn, a la Sociedad de Ciencias Naturales, a quien l siente su hija, puesto que l fue el principal fundador de esta noble institucin cientfica. Dr. Enrique Estrada Faudn, quiero agradecer a usted por haberme ayudado desinteresadamente en la consecucin de mi tesis de licenciatura, La Botnica Nhuatl, sus aplicaciones Mdica, Enteognica y Toponmica, de la cual usted acept amablemente ser director de la misma; gracias a su humanismo, bastantes estudiantes de las ciencias naturales hemos podido seguir adelante, como ha sido el caso mo, que pude realizar una maestra en Ciencias Biolgicas, motivado por el espritu de conocimiento en las ciencias naturales, a la cual usted coadyuv a que se desarrollara en m, as como en varios estudiantes de las ciencias naturales, tanto de nuestra Alma Mater, la Universidad de Guadalajara, como de otras instituciones del estado de Jalisco. Felicidades a todos los consocios y simpatizantes de esta noble institucin cientfica, producto del esfuerzo del ms grande sabio naturalista que ha dado nuestro estado al pas, como lo lleg a ser Darwin para Inglaterra. Felicidades Zapopanos, se acaba de agregar otra institucin de prestigio y de gran desarrollo cultural y cientfico a su terruo. armando [email protected] [email protected]

COLINAS DE LA NORMAL Y MIRAFLORES, DOS ASENTAMIENTOS ESTRATGICOS DE GUADALAJARA. POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Algunas personas por cuenta y pecunio propio realizan labor de

investigacin sobre la historia de su colonia, cmo es el caso del Profesor Martn Gonzlez Guzmn y esposa la Profesora Olivia de Anda de Gonzlez; ambos forman un matrimonio que no necesita presentacin, son intelectuales muy conocidos en la ciudad de Guadalajara; son profesores de gran reputacin, autores de la obra Historia y Geografa de Jalisco para el tercer ao de secundaria, de la obra Clasificacin, Filosofa, y Exgesis del Refrn y del Habla Figurada. El Profesor Martn Gonzlez, adems ha publicado Efemrides Histricas de Guadalajara, obra que mucho ha contribuido al conocimiento histrico de la ciudad, y la cual recomendamos para su lectura, para todos aqullos que gusten de las obras histricas de la ciudad. Este ilustre matrimonio de intelectuales, han presentado su ltimo libro de investigacin, en esta ocasin dedicada a la colonia donde radican, Colinas de la Normal y Miraflores, ellos afirman de este sector de nuestra ciudad lo siguiente: Colinas de la Normal es una de las colonias ms emblemticas de Guadalajara, no slo por su cercana con el centro histrico, sino porque se mantiene prcticamente inalterada desde su conformacin. Con una urbanizacin racionalista, muy al estilo de mediados del siglo XX, fue una de las primeras apenas se utilizaron conceptos novedosos para los tapatos, como las reas de servidumbre, las avenidas jardinadas, la zonificacin del uso del suelo, el empleo de camellones arbolados, entre otros recursos de diseo urbano. Se ha distinguido por mantenerse como una de las reas de la ciudad ms agradables, con un gran ambiente vecinal; una de las colonias ms tapatas en todo el sentido de la palabra, fuertemente tradicional pero vanguadista en su tiempo. Queremos hace mencin que esta obra de investigacin histrica, sobre esta colonia tapata, est realizada en base a documentos de pimera fuente, esto es, documentos originales de la Asociacin de Colonos, de las dependencias de gobierno, del Templo de San Judas Tadeo, de la Direccin de Tianguis,etc. Tambin tiene mltiples recortes de peridicos sobre personajes y hechos de la colonia, donde orgullosamente podemos decir que El Occidental, ha aportado su granito de arena con sus artculos. Tambin tiene bastantes publicaciones del boletn Residentes de las Colinas de la Normal y Miraflores; en definitiva es un libro muy bien documentado respecto a los acontecimientos, datos y fechas de sumo inters para los habitaantes de esta colonia tapata, que bien vale la pena conocer su historia. Te invitamos querido tapato a adquirir este libro para que conozcas algo ms la historia de tu ciudad, puedes informarte al telfono:38-24-48-52.. Por ltimo, queremos terminar con las palabras que el Pbro. Pedro Ortz N. Padre del templo de San Judas Tadeo, escribi en la prologacin del libro: Quiero destacar el amor de este matrimonio de intelectuales a su comunidad, lo laborioso y minucioso del trabajo realizado y recomiendo ampliamente estas memorias, para que conociendo mejor los orgenes de la comunidad logremos una mayor integracin. Habr quienes disientan de algunas cosas pero no vamos a forzar el punto de vista de nadie. En la variedad est la riqueza. Por eso, ponemos esta obra en las manos de Dios de tal modo que si sirve de algo, sea para su gloria; si no, que tambin sea para su gloria

[email protected]

CRNICA DE LA FIESTA ELECTORAL EN JALISCO POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Nuestro estado ha pasado varios sucesos histricos, desde guerras, revoluciones, acontecimientos de ndole natural, como ciclones, temblores, etc.... Aqu en terruos, hablamos de la historia de los terruos de nuestro hermoso estado, pero el 6 de julio acaba de pasar una fiesta en todos y cada uno de los terruos no solo de nuestro estado, sino de toda la nacin entera; por este motivo, este artculo lo queremos dedicar al proceso electoral que se acaba de vivir en Jalisco. Primeramente comenzar con la crnica de una vivencia personal como Consejero Electoral Ciudadano Suplente, en el distrito 06, y posteriormente verter algunas reflexiones personales sobre esta gran fiesta electoral, en Jalisco y en la nacin entera, producto de mi observacin directa en el proceso de realizacin de esta gran fiesta electoral. Me toc fungir como Consejero Ciudadano Suplente ( sin sueldo haciendo la aclaracin), ante el distrito electoral 06, ubicado en la calle de Ramn Corona en Zapopan, Jalisco. Ah se manejan 300 casillas aproximadamente; quise participar y con gusto lo hice primeramente como ciudadano, segunda para ver la claridad y transparencia del proceso. Pude constatar que el proceso fue limpio, que no hubo trampas, y ante los representantes de todos los partidos polticos, se realiz el conteo, el cual iba siendo ingresado por computadora a la red estatal y nacional del IFE, va Internet; esto me demostr a m que era un claro escptico de la limpieza de las elecciones, que el preceso es limpio, que en verdad se respeta la voluntad de los votantes, y que no cabe la posibilidad de trampa alguna; a m me toc este 6 de julio del 2003, por voluntad del consejo electoral de este distrito 06, ser verificador, viendo que todo la papelera del IFE fuera la correcta, que no haba ms papelera que la requerida, que tuviera los sellos de seguridad puestos por el IFE en la papelera, para evitar que pudieran ser cambiadas, que la tinta fuera la indicada, etc.... Por cierto, cuando acudimos a la casilla ubicada en San Juan de Ocotn,

Zapopan, Jalisco; notamos un connato de pleito entre un seor que deca iba a votar por el PAN, con un grupo de simpatizantes del PRI ( todos seores grandes); el grupito y el seor, estaban hacindose e palabras altisonantes, y tal vez porque llegamos con nuestras credenciales del IFE, se calmaron, si no de lo contrario posiblemente hubiera habido pleito, esta fue la nica experiencia violenta que nos toc vivir como representantes de la ciudadana ante el IFE, en la verificacin de esta fiesta electoral. Mis reflexiones son: un acontecimiento de esta ndole, es realmente una fiesta, porque una gran parte de la poblacin se volc a las urnas a manifestar su voluntad por medio del voto directo y secreto; hay que aclarar que no todos los ciudadanos fueron al baile, como se podra decir, segn las estadsticas del IFE (Instituto Federal Electoral), del 40 al casi 55% no acudieron a votar al menos en nuestro estado, aunque parece que as se dio a lo largo y ancho de nuestro pas tambin; esto slo quiere decir que los partidos polticos, han sido rebasados por la ciudadana, han perdido credibilidad, y este proceso se ha convertido en una fiesta de las ms costosas para el pueblo de Mxico, en virtud de que se tiraron los trastes por la ventana, haciendo una gran fiesta, a la cual no asisti la mitad de los invitados, o un poquito ms de la mitad ( que tristeza), cvicamente hablando. El encarecimiento de la fiesta, empieza desde los grandes presupuestos que les dan a los partidos, por el simple hecho de serlo, para que gasten en propaganda, logstica, viticos, sueldos para sus funcionarios, etc.... si querido lector, nuestros impuestos son usados para solventar los gastos de partidos polticos, en los que nadie cree al final de cuentas, en pocas palabras, nuestra fiesta democrtica es carsima, pagada con nuestros impuestos para quedar media vaca. Alguien habl de una reforma electoral, para estimular la votacin entre nuestra ciudadana, creo que esta reforma debera de empezar por quitarle presupuesto a los partidos polticos, es ms, los partidos como toda agrupacin, deberan de solventar sus gastos por medio de las cuotas de sus asociados, que al final de cuentas son los que vienen gozando de las mieles cuando alguno de su camarilla llega al poder, porque est bien visto que los partidos solo ven los intereses de sus grupos polticos o de partido, practicando abiertamente el nepotismo y despotismo, de ah que nadie crea en ellos, porque est bien demostrado que cuando estn en el poder, se olvidan del pueblo y de las promesas que hicieron, la abstencin es solo un castigo para los partidos polticos, al menos as deberan de entenderlo los que militan en ellos viviendo del presupuesto que se les otorga, gracias al impuesto de los que votaron y de los que no votaron, que es una gran mayora al menos en esta fiesta electoral que acaba de pasar este 6 de julio del 2003; El desencanto es tal, que de nada sirvi que el clero catlico, exhortara a los feligreses a votar, diciendo en algunas iglesias que era pecado no votar, qu no es ms pecado lo que hacen la gran mayora de los que se llaman polticos cuando estn en el poder?; solo queremos terminar felicitando a los ganadores y tambin a los perdedores, felicidades a los del PAN, PRI, y Verde Ecologista, que fueron los grandes ganadores en nuestro estado. [email protected]

EL TAPATO POR: ARMANDO ARVALO HERNNDEZ HASSAN AHMEDOV AHLIDINOVICH El vocablo tapato que define a todos los habitantes de la ciudad de Guadalajara, tiene su propia historia y significado; para algunos historiadores regionales tiene su acepcin en la moneda usada en el estado de Jalisco, an antes de la conquista espaola. El historiador Don Eufemio Mendoza dice: Tapato, palabra indgena Tapatiotl, moneda usada en Jalisco antes de la conquista espaola. Dcese del natural del Estado de Jalisco, en cuya capital la tortilla o pan de maz se venden por ternos, llamados tapato. La referida moneda se compona de tres unidades. El Prof. Abel Vargas, en su libro de investigacin titulado Toponimia Nhuatl del Municipio de Tlaquepaque, nos defina con ms precisin el vocablo tapato: Uno de los trminos ms regionales es, sin duda alguna, el que nos ocupa: Ha traspasado las fronteras nacionales para identificar a los jaliscienses, de manera general, y a los habitantes del rea metropolitana de Guadalajara de manera especfica. La definicin de Tapatio dada por Don Eusebio, Mendoza en el ao de 1872, conlleva la idea de que el trmino no era exclusivo del habitante de la ciudad de Guadalajara; sin embargo, con el tiempo se ha venido particularizando al ncleo conformado por los cuatro municipios conurbados en el centro del estado (Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tonal) Por su parte el ilustre nahuatlato Luis Cabrera, en su diccionario de Aztequismos, refiere lo siguiente al respecto: Tapato, nombre que se aplica a los nativos de Jalisco y especialmente a los de Guadalajara. Moneda compuesta de tres unidades, que originalmente consista en tres bolsitas de cacao. En Guadalajara se llamaba as a un terno de tortillas. Jarabe tapato, un baile especial de Guadalajara. Etimologa: Tlapatiotl, precio de lo que se compra, o lo que se da a cambio de alguna cosa que se trueca. Las tres tortillas o las bolsas de cacao hacan veces de unidad monetaria usada en Guadalajara; de donde la palabra pas a los naturales de ese lugar Por su parte, Dvila Garibi, menciona que el vocablo tapata ya exista, literalmente seala:

En las tortilleras, las tortillas se vendan por tapatas, es decir por ternos Los orgenes etimolgicos de la palabra tapato, proviene del nhuatl que aqu se hablaba; he escuchado a personas que no son expertos en la historia loca, decir que aqu en la zona metropolitana no se hablaba nhuatl, que error garrafal, pero se entiende porque no son versados en esta rea. El vocablo Tlapatiotl, deriva del vocablo nhuatl patiotl que significa literalmente Paga o precio, al agregarle la palabra tla, se puede traducir como el valor de una mercancia, o el valor que algo tiene; obviamente, este vocablo se fue castellanizando, y de Tlapatiotl, paso a ser tapatio, para significar primeramente a las tres semillas de cacao que estaban envueltas, y que era la moneda usada por los habitantes indgenas de esta zona. Cuando la ltima Guadalajara fue fundada, despus de su peregrinar, es obvio que se tom como unidad en el comercio a la moneda indgena que tena las tres semillas de cacao, llamados Tlapatiotl. Con el tiempo, en lugar de tres semillas de cacao, se hicieron tres bolsitas de cacao, sin especificar el nmero de semillas contenidas en cada bolsa, pero lo importante estriba en que era un tercio de bolsas de cacao. Posteriormente, segn vemos en lo que cita vila Garibi, Las tortillas se vendan por tapatas esto quiere decir que las tortillas se vendan de tres en tres o sea ternos. El Profesor Abel Vargas, cita en su obra, que ya mencionamos, la siguiente frase nhuatl: Tla amo onca Tzopelimeh, Tlapatiotl huel miac, cuya traduccin es Si no hay dulces, el precio es bastante alto. La pregunta es cmo fue que de ser un sistema de compra y venta haya pasado a dar un sentido de entidad? Bueno, la respuesta es sencilla, tomando en cuenta que si esta costumbre era propia de esta regin, y solo de esta regin, (jalisco), los visitantes empezaran a llamarnos los tapatos, o sea los que pagan con tlapatiotl, pero ya en su formacin castellanizada. Como cosa curiosa, en el centro del estado de Mxico, a la moneda indgena se le conoca como Tomini y no como Tlapatio, y all no fueron conocidos como los tomines o algo parecido. Me despido Jaliscienses y Tapatos, hasta la prxima. [email protected]

EL ZAPOPAN, NUEVO DE HOY POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ

El da 25 de febrero de este ao, publiqu en esta seccin, el artculo titulado El Centro Histrico de Zapopan, en l, se verti la opinin de los colonos del Centro Histrico respecto a las autoridades de este H. Ayuntamiento, y su desempeo con relacin al Uso Mixto Central del Suelo y lo que ellos consideran destruccin de la Plaza de las Amricas. Nos recibi amablemente el Sr. Macedonio Tamez Guajardo, en sus oficinas de la Presidencia Municipal de Zapopan, y nos explic en que consiste la obra de infraestructura que se levantar en la Plaza de las Amricas. La Plaza de las Amricas, fue construido en poca de Ricardo Chvez Prez, desafortunadamente estuvo tan mal hecho que ya vena presentando serias deficiencias, y cada rato haba que estarlo reforzando (apuntalando); se corra el peligro de que en la romera que viene en este ao, con las miles de personas que ah se renen para recibir a la Virgen de Zapopan, se pudiera caer, por tal motivo, no quisimos correr el riesgo y antes de que de cualquier cosa pudiera suceder, decidimos tumbar la plaza, y de una vez construir el estacionamiento que tendr un cupo de 720 autos. Cabe aclarar que por las malas condiciones que tena el estacionamiento, no se le daba uso al 100%, por otra parte, la construccin del nuevo estacionamiento, no representa un gasto para el Ayuntamiento, en virtud de que Pensiones del Estado, lo construir pero a la vez sern ellos los que cobrarn el servicio del estacionamiento, as que el comentario de que el Ayuntamiento est despilfarrando dinero de forma innecesaria, no es cierta porque al ayuntamiento no le costar algn cinco. Por otra parte, ya se hizo del conocimiento de los colonos, como va a quedar la nueva Plaza de las Amricas, se les ha mostrado la maqueta, y tambin se expusieron mantas pintadas en la calle (cerca de la parroquia de San Pedro Aposto), para que puedan ser vistas por todos los zapopanos; all se puede apreciar muy claramente cmo va a quedar la Plaza de las Amricas ya terminada. Podemos decir que ser en cierto sentido ms funcional, tanto como estacionamiento, como centro de recreacin y esparcimiento para los zapopanos. Una de las cosas importantes, es que permitir un mejor panorama de la Baslica de Zapopan, esto ser muy apreciado tanto por extranjeros que la visitan, como de los propios turistas connacionales, y estamos seguros que tambin por los colonos del Centro Histrico. El Responsabe de la oficina del Centro Histrico, el Sr. Burgos, quien tambin nos atendi amablemente, nos refiri que se est buscando tener un mejor aspecto del Centro Histrico, y por ese motivo se pintaron las casas y negocios de las cuadras que estn involucradas dentro de este Centro Histrico, as pues, poco a poquito, piano a pianito, se va teniendo un mejor lugar de comercio y de vivienda en esta zona, considerada como la cabecera municipal del municipio. Los colonos por su parte, manifestaron que estn de acuerdo en que de ser el caso que la Plaza de las Amricas o mejor conocido como el Jardn de Zapopan, estaba en malas condiciones por el temblor, y exista un riesgo real de un accidente grave, pues en ese caso, es justo que se construya uno nuevo, ms funcional. Nos dimos a la tarea de comer en algunos de los restaurantes del Centro Histrico de Zapopan, as probamos comida griega en el restaurante Agios Aggelos, en La Greca, y en Zorbas e Giros, y pudimos constatar

que no de es casualidad que a ltimas fechas, esta regin zapopana, sea visitado por tapatos en busca de un excelente arte culinario, pues hay que reconocer que el Sr. Angel Cervantes, fue un zapopano con gran iniciativa y experiencia en el arte culinario, y gracias a l, que instaur el primer restaurante en la regin, se logr una transformacin del hoy famoso Centro Histrico de Zapopan, secundado por Germn Rallis y otros restauranteros ms, muestra de eso es que existen hoy varios lugares donde sirven suculentas cenas, desayunos y comidas, muestra de eso, es la Hosteria el Angel, La Romera Restaurant, etc........ Zapopan, lugar religioso, lugar de fe, y hoy podemos afirmar tambin, lugar de un buen gourmet. Bueno, con este artculo, y el anterior publicado, damos ambas versiones, la de las autoridades zapopanas, y la de los colonos. Comentarios: [email protected]

EL CACAO FRO DEL VIERNES DE DOLORES POR: ARMANDO ARVALO HERNNDEZ HASSAN AHMEDOV AHLIDINOVICH Es costumbre en nuestra ciudad de Guadalajara, que existan vendimias de muy diversos artculos (lo que llaman economa informal); una actividad preponderante en este giro es la venta de comida en establecimientos llamados puestos de comida, esto es, lugares que distan mucho de ser restaurantes en forma, pero que venden desde los famosos tacos, hot dos, tejuinos, tortas ahogadas, etc. y a la que todos estamos acostumbrados a ir, de vez en vez, cuando queremos un taco, y no contamos con dinero suficiente para pagar un buen restaurante. En la Guadalajara de 1850, existi en el lugar donde hoy es el Teatro Degollado, unos portales, que son muy conocidos por los historiadores de la ciudad, menos por la poblacin en general, as que este captulo de terruos lo dedicaremos a estos portales y lo que ah se venda, asimismo, abordaremos el Viernes Santo, y que producto era el que se venda en ese da, como tradicin cuaresmal. Para hacer referencia a estos portales, citaremos textualmente la obrita que ya he citado anteriormente Guadalajara, la Perla de Occidente, de Jos Ignacio Dvila Garibi, definitivamente, es una joya este librito, pues

en l uno se deleita y recrea, leyendo sobre la Guadalajara de antes. Muy visitadas y atractivas eran las famosas y grandes alhacenas, cargadas de variadas mercancas que haba en los cntricos portales capitalinos. Los compradores que acudan a ellos, casi siempre encontraban a ms bajo precio que el que tenan en las tiendas lo que deseaban comprar. Las que ms gente atraan eran aquellas en las que se vendan exquisitos dulces regionales o de sabores, entre los cuales haba algunos que desde hace varios aos ya no hay quien los haga (hay que recordar que este librito fue escrito en 1966). Uno de los dulces que ms compradores tenan era el llamado ATE, muy diferente del que actualmente se fabrica en Morelia. No solamente se venda en los portales sino tambin en las principales calles de Guadalajara, entre otras en las que en aquel tiempo se llamaban la Calle del Santuario, Calle de Santo Domingo y la Calle del Seminario que todava conserva su nombre, particularmente el que traan de Colima y las vendedoras ambulantes, casi siempre jvenes, bien vestidas y bonitas, lo ofrecan a los transentes cantando unos versos que si mal no recuerdo decan as: ate colimote, de leche imperial, los compra seor? Los quiere comprar? A cuatro por medio y a ocho por real, mirando que el tiempo est muy fatal. En ciertos das de popular regocijo como Todos Santos, Navidad y Ao Nuevo, era cuando ms se venda el ate tapato, en pequeos cuadritos en que se iba dividiendo una gran pieza de dulce, redonda, de cinco o seis centmetros de altura hecha con leche o con diversos sabores de frutas y rebanadas de pan fino, la cual se colocaba en un gran comal y se adornaba con pasas, almendras, y piones, adems de la grajea roja con que se divida el ate en cuadritos que se vendan al mdico precio de diez centavos cada uno. En dichos portales, muy concurridos se vean tambin las alhacenas en las cuales se preparaban sabrosos refrescos con diversas clases de frutas que las vendedoras servan en grandes vasos de cristal y a gusto de los clientes los hacan ms apetitosos, mezclando el lquido con esa pequea frutilla que aqu llamamos cha y en Espaa llaman salvia. En algunas de las alhacenas del portal que daban a la calle de San Francisco se vendan sabrosos refrescos como ya en otro lugar tengo dicho, pero entre ellas haba uno al que a ninguna hora le faltaban compradores. Me refiero al del italiano Francisco Rizo, que todas las tardes ofreca al pblico una riqusima nieve de frambuesa, que nadie que yo sepa ha sabido igualar. Vienen tambin a mi memoria en estos momentos en que tengo abierto el relicario de mis recuerdos, las olorosas y relucientes jarritas que artistas que no dejaron su nombre a la posteridad fabricaban en Tonal, en los cuales los das viernes de cuaresma, se venda el famoso y muy sabroso Cacao-Fro, por inditas, en su mayora jvenes, que tomaban asiento a la orilla de las aceras que limitan el amplio atrio del templo de la Merced, por las calles que en aquel tiempo se nombraban del Santuario y de la Merced, hoy se llaman Avenida Pedro Loza y Calle de Hidalgo ( hoy Av. Hidalgo en el 2003); En esos viernes cuaresmales se venda tambin el Cacao-Frio, entre otros lugares en el jardn de Analco donde los vendedores tenan numerosa clientela.

Con gusto he estado recordando esa bebida indgena que en temprana edad tuve oportunidad de tomar repetida veces. Dir, que el Cacao-Frio, era una bebida muy popular, y solo se consuma el viernes de Dolores, como hoy lo es la tradicin de la empanada; esta bebida era algo parecido al chocolate en agua y lleno de olores que en los tiempos precortesianos preparaban y gustosos tomaban nuestros indios. Manduk54@ hotmail.com

EL CENTRO HISTRICO DE ZAPOPAN POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ. Dicen que recordar es vivir, hoy ms que nunca es menester hacer remembranza sobre lo que es el Centro Histrico de Zapopan, en virtud de que el ayuntamiento actual se ha empeado en tener serias confrontaciones con los vecinos del Centro Histrico por el uso del suelo de esta zona importante del municipio, siendo Macedonio el Presidente menos querido de los zapopanos, en virtud de la indiferencia mostrada a la opinin de los vecinos, entre ellos los franciscanos de la Baslica y las monjitas del Colegio Margil; los ms versados en los asuntos del ayuntamiento, dicen que ese plan fue concebido por la Sra. Ivette Henry Velez ( esposa del candidato panista a Zapopan por dedazo, el nio Tarcisio); sea como sea, verdad o mentira, los vecinos del Centro Histrico de Zapopan, los tildan como los peores gobernantes que han tenido, aparte de Ituarte, segn han referido a este investigador zapopano. All cuando en mis aos mozos, mi terruo y barrio era ese Centro Histrico, tan hoy controvertido, no tena importancia ms que para los peregrinos que vena a la Baslica a ver a la Protectora contra los Rayos y Tempestades, nuestra venerable Virgen de Zapopan; en esos tiempos, exista la famosa Calle Ancha o tambin conocida como 20 de noviembre, que pasaba exactamente por enfrente de la Baslica para unirse a la Av. vila Camacho y la Carretera a Tesistan, o calle de los laureles. En esa poca no exista la famosa Plaza de las Amricas, sino un pequeo jardn al lado norte de la Calle Ancha, enfrente del jardn existan casas al estilo antiguo, habitadas por personas cuyo nombre se me vienen a la memoria; la familia Velarde ( Luis, Carlos, Daniel, Jos y su mam Doa Elvirita Orozco de Velarde); esta notable familia es todava bien apreciada por los zapopanos, Doa Elvirita tena un negocio hoy olvidado en Zapopan, las famosas Capas y Sevillanas, tambin en esa cuadra vivi la famosa Srita Zuny, que tena la mana de siempre pasar a desconocidos a su casa para mostrarles sus tesoros, y este mal hbito provoc que por robarle dos albailes le dieron una fea muerte, conmocionando a la entonces Villa Zapopana o tambin el entonces

municipio maicero. An recuerdo como en sueos, cuando iba a la Escuela Franklin de Roosevelt, ubicada en lo que hoy es la Presidencia de Zapopan, a visitar a mis hermanos mayores, aunque fuera de pasadita, cuando iba a comprar tortillas al mercado Lzaro Crdenas, que en ese entonces era totalmente diferente al actual. Los negocios para la diversin de la gente, no faltaban, desde el famoso Club Zapopan, de don Cuco y su hermano Salvador, hasta la cenadura de Zenaida, que entre bar de mala fama y cenadura estaba ah en el mrito centro de Zapopan, y resonaba su nombre cuando haba algn parroquiano muerto, que iban a cenar y con las chicas malas que regenteaba ella (por lo general eran soldados los que frecuentaban el lugar). An existen algunos negocios que desde esas pocas se encontraban en cambio otros han desaparecidos, algunos de estos que vienen a mi memoria son: panadera del Chato, y la panadera de los Mora, el negocio de los lvarez, la papelera de los Orozco, la miscelnea de las Gonzlez, y muchos negocios que no vienen a mi mente, claro sin olvidar la famosa escuela de doa Jesusita a dos cuadras del Jardn, la tienda de Don Carlos, donde ahora es el restaurante La Romera, etc... El Primer cambio brusco que sufri el Centro Histrico de Zapopan, fue cuando se construy el Centro Comercial, en mero enfrentito de la Presidencia Municipal, que al final de cuentas, vino a ser un gran edificio sin uso alguno, en pocas palabras un gasto innecesario. Luego, la construccin del actual mercado Lzaro Crdenas, que est funcionado al mximo, que por cierto ah contamos con buenos amigos como lo son Ricky y su Pap a quienes por cierto les mando cordiales saludos. Posteriormente, el ayuntamiento quiso extender la plaza, y construy la actual Plaza de las Amricas, que con el paso del tiempo lleg a formar parte de la vida de los parroquianos, quienes hoy demuestran su plena inconformidad con la destruccin que el ayuntamiento zapopano est haciendo, a tal grado es la inconformidad que los parroquianos del Centro Histrico le han cambiado el nombre a Macedonio, por el de Maceton......io. armando [email protected]

EL COLEGIO DE JALISCO UNA INSTITUCIN DEL SABER POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ

Con 20 aos de labores acadmicas, El Colegio de Jalisco se ha venido consolidando como una institucin de estudios superiores, que se dedica a la investigacin, docencia y difusin de la cultura del Occidente de Mxico. Desde que viera la luz, un 9 de noviembre de 1982, esta casa tuvo sus pocas difciles. Fue fundada por el escritor laguense Alfonso de Alba, quien la presidi durante su primera etapa. En septiembre de 1991 cuando el gran historiador Jos Mara Muri asumi la presidencia, comenz una nueva era de esta institucin. Su sede, est en el Centro Histrico de Zapopan, Jalisco, en una casona que primeramente el H. Ayuntamiento de Zapopan les ofreci en comodato, hoy, ha venido siendo ampliada para beneficio de la misma institucin. Entre otros de sus logros, est la elaboracin de su biblioteca, totalmente especializada en el rubro de la historia; hay que recordar que el historiador estadounidense Miguel Mathes don en 1995 su rica coleccin de materiales bibliogrficos, documentales y de folletera sobre la historia colonial del noroccidente de Mxico. Este acervo fue formado durante 35 aos y est compuesto por la nada despreciable cantidad de 45 volmenes. La biblioteca de esta institucin, fue ampliamente nutrida con este fondo, que sumado a los volmenes que ya contaba, se convirti en una biblioteca muy especializada sobre la historia de Jalisco y del noroccidente del pas. Esta institucin, realiza permanentemente investigaciones sobre temas sociales de lo que se conoce como El Occidente de Mxico esto implica a los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas y el Sur de Sinaloa, eso sin descartar que la institucin tiene una amplia red de comunicacin con instituciones de otras entidades de la repblica y de otros pases. Se caracteriza esta casa de estudios por haber conquistado un amplio pblico para actividades como conferencias, coloquios regionales, seminarios y congresos. Una muestra de esto, fue el evento de envergadura acadmica impartida por el nahuatlato Miguel Len Portilla, en el cual fue nombrado maestro emrito de esta noble casa del saber. Al trmino del evento se obsequi el libro titulado Bernardino de Sahagn, y El Cdice Florentino, publicacin del mismo Miguel Len Portilla. Hay que recordar que el Colegio, cuenta con su publicacin El Despertador Regional que viene siendo el rgano informativo de esta institucin, pero tambin cuenta con un catlogo de excelentes publicaciones, que ao con ao, va aumentando con las diversas publicaciones que van ralizando sus investigadores, y an sus propios estudiantes. No hay duda, el municipio maicero, se ha visto ampliamente beneficiado con la presencia de este centro especializado en historia, porque desde personalidades como Rigoberta Mench, entre otras muchas ms, han venido al centro histrico Zapopano, por invitacin de el Colegio de Jalisco. [email protected]

EL NEVADO DE COLIMA ( EL IZTEPETL) POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ El Tzapotepetl (malamente llamado Nevado de Colima), es un viejo edificio volcnico bastante erosionado, al grado de no presentar ya crter, segn dicen los vulcanlogos podra ser el crter original lo que hoy se conoce con el nombre de El Playn. Est formado de Andesita de hornablenda e hipersterna formado al parecer en el principio del Plioceno, del perodo cuaternario de la era cenozoica, es decir, de 20 a 18 millones de aos aproximadamente. Es un volcn apagado que carece de glaciares, pero se cubre de nieve cuando se presenta el invierno combinado con alguna baja de presin en el cercano Ocano Pacfico. Podra decirse que estos volcanes ( los dos), forman la unin entre la Sierra Madre Occidental y el Eje Volcnico Transversal done se alinean las principales alturas de la repblica mexicana. En este sector de sierras llevan los nombres locales donde quedan situados la Sierra del Tigre, y la de Zapotitln; la primera est al oriente y la segunda al poniente, mientras que el Tzapotepetl (Nevado de Colima), y el Volcn de Fuego, pertenecen a la Sierra de Tapalpa. Las grandes barrancas que dividen estos volcanes son la Barranca de Beltrn y la Barranca de Atenquique, la primera conduce sus aguas al ro San Pedro, que ms adelante se llama Armera y la segunda, al Ro Naranjo, en su continuacin se conoce como Ro Coahuyana. El Tzapotepetl o malamente llamado Nevado de Colima ( porque ni pertenece a Colima y ya dijimos que solo algunos pocos das al ao tiene nieve, principalmente en los das invernales pero nada ms), tiene dos picos principales; el mayor al sur, llamado Juan de las Nieves, de 4,330 MSNM ( metros sobre el nivel del mar), aproximadamente. Sobre este pico se alza una roca de fcil y corto escalamiento llamado La Foca de 4,290 MSNM.

En la actualidad este volcn se encuentra totalmente apagado, mientras que el Volcn de Fuego sigue activo, arrojando grandes fumarolas que llevan cenizas a las poblaciones cercanas, simplemente el monitoreo que se est haciendo de este ltimo, indican que el 19 de diciembre a las 3 de la maana, arroj una fumarola grandsima que hizo llegar cenizas hasta la otrora Ciudad Guzmn, hoy Zapotln El Grande, y esto es un fenmeno que se viene repitiendo constantemente desde el siglo pasado. Dicen los expertos, y as lo cita el Sr. Alfredo Careaga Pardave, en su libro titulado El Nevado de Colima, este volcn ( refirindose al nevado), tiene muchos aos apagado, pero hace muchsimos aos que estuvo activo, arrojando gran cantidad de lava en erupciones Estrombolianas y Vulcanianas sumamente fuertes, siendo probable que al terminar su actividad, diera origen al Volcn de Fuego, al que tambin sugiero se le ponga algn nombre como Volcn de Orozco ( por el pintor), Volcn de Arreola ( Por el escrior) o Vocn de Guzmn( por el hroe independenista); en conclusin, ya hay gran difusin entre los montaistas as nos lo hacen saber saber el montaista y empresario Ernesto Escobar, y el Jefe de Escuelas Deportivas de El CODE, Jalisco, de que al Nevado de Colima, lo conocen ya como Tzapotepetl, le cambien o no el nombre los diputados, para ellos no es el Nevado de Colima, sino simplemente el Tzapotepetl, donde por cierto, los das 5,6,7,y 8 de febrero se llevar a cabo el 50 aniversario del montaismo en el occidente del pas, llamada Confraternidad de Montaistas de Occidente. As nos lo inform el Jefe de Escuelas Deportivas del CODE, Jalisco, el Lic. Jorge Lpez Barragn. [email protected] [email protected]

EL PADRE CHUCHN, HOMENAJEADO DE LA XXV FERIA DEL LIBRO Y LA CULTURA DE GUADALAJARA. POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ

| En nuestra zona metropolitana se celebran varias ferias de libros, Ya en anteriores artculos de terruos hemos hablado de otras ferias como la FIL, y la de Zapopan, ahora en este captulo de terruos hablaremos de la que se est celebrando actualmente en la Presidencia del H. Ayuntamiento de la Perla Tapata. , La XXXV Feria Municipal del Libro y la Cultura de Guadalajara, que en esta ocasin est dedicada al buen amigo Jess Gmez Fregoso. Daremos una breve sinopsis histrica de la Feria del Libro: surgi cuando era presidente municipal el Lic. Francisco Urza Navarro, y como oficial mayor de cultura estaba el Lic. Salvador Crdenas Navarro, quienes invitaron a la seccin especializada de libreras de la Cmara de Comercio de Guadalajara, a lo que pretenda fuera la Feria Muncipal del Libro, la primera de su tipo en el mbito nacional. Comenz a promoverse como la feria popular del libro, posteriormente se llam como hasta ahora la conoce la poblacin de Guadalajara, y cada ao lleva el nombre de un personaje que de alguna manera ha tenido que ver con el libro y su mundo en el medio tapato, homenajeando as no slo a escritores y poetas, sino tambin asiduos lectores, historiadores, antiguos libreros y editores, con lo cual se busca conocer el aporte que cada uno de ellos en bien del universo que representa el libro. Su connotacin cultural, la obtuvo desde su inicio, el 14 de mayo de 1969, cuando finalmente logr conjuntar a asociaciones e instituciones desde la Biblioteca Pblica del Estado, hasta el Arzobispado de Guadalajara, asimismo a las libreras organizadas de mayor tradicin en la ciudad, para exhibir y poner a la venta una gran variedad de libros de todos los gneros, as como a intelectuales y conferencistas de renombre, organizando y presentando, sin costo alguno para sus visitantes, un programa muy interesante y compleo de actividades culturales. La sede escogida para realizar este evento, fue y sigue siendo los portales y el patio central del Palacio Municipal de Guadalajara (en este ao parece que no se uso el patio). Despus de hablar brevemente sobre la historia de la Feria del Libro, extrada del folleto que regalan en la misma, har una resea de mis contactos culturaales con el padre jesuita Jess Gmez Fregoso, a quien conozco como Padre Chuchn. Mi primer contacto con l fue cuando estuve como maestro de matemticas en el ITESO, l era el encargado de la biblioteca de esta universidad, mi primera platica vers sobre arqueologa de Teuchitln, y sobre una publicacin sobre este mismo municipio, referente a su historia y costumbres, l amablemente se ofreci a mediar ante el departamento editorial del ITESO, para que el consejo editorial dictaminara si la publicaban o no, la obra fue escrita por el investigador y cronista ngel Corona, desafortunadamente, el consejo no aprob la publicacin. Mi segundo encuentro con el Padre Chuchn fue en el Grupo Democrtico Xalisco, donde ambos somos miembros, ah he tenido la oportunidad de conocer ms profundamente a este personaje, y amistar todava ms con l. Ambos, seguimos siendo miembros de esta distinguida agrupacin jalisciense, donde se agrupan distinguidas personalidades como la Maestra Emrita de la UdG, Luz Mara Villareal de Puga, Don Manuel Villagmez Rodrguez, Lic. Leopoldo Velazco, Sr. Cuahutmoc Muoz Morante, entre otros distinguidos personajes de la vida social, industrial,

poltica de la ciudad. Mi tercer encuentro con el Padre Jess Gmez Fregoso, Ha sido en la Biblioteca Pblica del Estado, donde seguido lo veo trabajando activamente en los Fondos Especiales de la misma, no hay duda es un investigador incansable. Mi cuarto encuentro con este jesuita de gran sabidura, es en el Seminario de Cultura Mexicana, donde actualmente l est en la mesa directiva colaborando con el Lic. Ignacio Bonilla actual presidente de nuestra noble institucin; quiero aclarar que nunca nos hemos puesto de acuerdo en pertenecer a estas agrupaciones, si no que ambos nos encontramos casualmente y ambos somos socios o miembros de las mismas, por lo que me siento muy orgulloso de poder compartir con este gran personaje, en algunas ocasiones el pan y la sal. Con esto, pretendo describir a grandes rasgos, al homenajeado de la XXXV Feria del Libro y Cultura, que organizan ao con ao, las instituciones que anteriormente hemos sealado, claro que el curriculum del padre es todava ms apantallante, pero solo quise mencionar algunas de las cosas que hace el padre Chuchn, en el mbito histrico y cultural de nuestra ciudad. Felicidades tapatos hay que ir a comprar libros, y sobre todos leerlos. Felicidades Padre Chuchn, cuando sea grande quiero ser como usted. [email protected] armando [email protected]

EL PANTEN DE BELN POR ARMANDO ARVALO HERNNDEZ Asistir al panten de Beln, es toda una aventura, en virtud de las leyendas y consejas que sobre este hermoso panten estn registradas en la historia de la ciudad de Guadalajara.

Recordemos que ah est la famosa tumba del vampiro, leyenda que tiene gran arraigo entre los tapatos, y en verdad, es muy emocionante, poder estar enfrente de esta tumba a las 12 de la noche, experiencia que pudimos realizar un da de muertos, porque en esos das este panten permanece abierto hasta esas horas. En el panten, distribuyen un folleto sobre la historia del mismo, el cual transcribimos textualmente en este espacio de terruos. En 1848, en lo que fuera la huerta del Hospital de San Miguel de Beln, hoy Hospital Civil ( viejo) de Guadalajara, se estableci el Panten de Beln o de Santa Paula. Esta obra, que ocupa un lugar destacado en la historia de la ciudad, fue proyectada por el Arq. Manuel Gmez Ibarra, a solicitud del Ilm. Obispo don Diego de Aranda y Carpinteiro y funcion poco menos de 50 aos, ya que fue clausurado el da 1 de noviembre de 1896 por un decreto emitido el da 29 de octubre, por dictamen de la Junta directiva del Consejo Superior de Salubridad. Su estilo es neoclsico con influencia romntica de aquellas pocas. Su portada es de cantera roja y est enmarcada por un gran arco en el que luce un alto relieve con dos figuras de nios que lloran de espaldas a una urna sobre la que un anciano barbado y con alas sostiene un lienzo que cubre la urna. Esto indica el correr del tiempo y el final de este. Es de admirarse tambin la magnifica arquera de sus columbarios que albergan 900 nichos; sus columnas son de cantera rosa y tienen capiteles jnicos con adornos de guirnaldas. En la seccin de tumbas al aire libre, los antiguos y frondosos rboles dan sombra a los diferentes estilos de stas, desde el romntico y neogtico, hasta el barroco y el neoclsico. En el centro del panten destaca la capilla que se dedic a los Hombres Ilustres, en cuyos nichos reposan o reposaron los restos de personajes como el Gral. Ramn Corona, Jos Roln, Alfredo R. Plascencia. D. Luis Prez Verda, D. ngel Surez, D. Manuel Lpez Cotilla y otros jaliscienses distinguidos en la educacin, la ciencia, la literatura, la msica, la vida poltica y la religiosa. Algunos de ellos fueron pasados a la Rotonda de los Hombres Ilustres. Este panten, no ofrece actualmente servicios mortuorios, sino que ms bien est destinado a ser un monumento, que es muy visitado e incluso, muchas parejas de novios que se acaban de casar, van a l, con el nico propsito de tomarse una foto, tal vez como un contraste entre el principio y fin de la vida. En realidad, se desconoce a ciencia cierta cuando empez a arraigarse esta tradicin entre los tapatos, pero hoy por hoy, todo aquel que pretende tener una foto de su boda, este es el escenario ideal. Queremos terminar este artculo, mandando un cordial saludos al Sr. Sergio Lasso, quien ha presentado en este panten, la obra Intensidad Mstica, tuvimos la oportunidad de estar varias veces en la presentacin de esta mstica obra, en este hermoso panten, asimismo, darle una cordial bienvenida a la bella Perla Tapata a Martitha Rodrguez Prez y Chuyito Franco, quienes en su regreso de los estados unidos, lo primero que quisieron hacer fue visitar el Panten de Beln, por todo el misterio que l entraa, ojal se queden ya por siempre en esta bella ciudad, donde hay gente que los quiere y extraa. Vamos al Panten de Beln, a conocer sus leyendas, o simplemente a meditar en su sepulcral silencio.

[email protected]

EL PONCHE EN TUXPAN, JALISCO POR: ARMANDO ARVALO HERNNDEZ HASSAN AHMEDOV A Algunas bebidas que son consideras tradicionalmente mexicanas, son el tequila, el ponche, el tejuino, los moscos de Toluca, el mezcal, el chincol, y una infinidad de bebidas tipicamente de factura mexicana, pero ampliamente desconocidas por la gran mayora de los mexicanos, por ser bebidas regionales. Una de estas bebidas es el Ponche, y es tal la riqueza de nuestra tradicin en bebidas, que existen varios tipos de ponches. Yo saba que en el sur de Jalisco, el Ponche tiene una aceptacin no solo como bebida de las familias sino de toda la poblacin en general para celebrar algunas festividades, y donde se da ms este fenmeno es en Tuxpan, Jalisco, por tal motivo hablaremos del ponche en Tuxpan. Los pueblos de origen indgena en Mxico tienen bebidas regionales muchas a base de maz fermentado- , que se consumen durante las fiestas. El pueblo de Tuxpan, vocablo que viene del nhutal Tochtli-conejo, y Panterminacin que significa sobre, as pues lo podemos definir como lugar de conejos, est en el sur de Jalisco, muy cerca del nevado de Colima ( ya mencionamos en un artculo anterior, que ni es de colima, ni tiene nieve, por lo que su verdadero nombre es Tzapotepetl), la poblacin mayoritaria de Tuxpan es de origen nhuatl, por las que se conservan mltiples fiestas tradicionales a lo largo del ao, a tal grado que la historiadora Amrica oriunda de este terruo le llam el pueblo de la eterna festividad. En Tuxpan, se celebra en sus festividades con el ponche, siendo el ponche de granos de granada exprimida en forma manual; tambin lo hacen de guayabilla que es un tipo de arrayn y de otra clase de guayaba llamada de venado; la historiadora Martha Heredia Casanova, en sus investigaciones sobre el uso del ponche en las festividades de Tuxpan, refiere lo siguiente: al de mayor consumo y econmico se le mezcla alcohol, y al de mejor calidad se le incorpora mezcal de Tonaya o de Tolimn; cuand