44
146 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL La Dinastia de Ndisi Nuu (TIaxiaco): El Còdice Bodley Reverso Maarten Jansen Universidad de Leiden La Mixteca, o mejor dicho Ñuu Dzahui, "el País y el Pueblo de la Lluvia", situada en el Sur de México en los Estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero (fig. 1), actualmente lucha con grandes problemas económicos y sociales, una aguda emigración y una erosión tan fisica como cultural. Tiene, sin embargo, una firme raíz histórica, manifiesta en sus tesoros arqueológicos, sus monumentos coloniales y su tradición oral. Las comunidades actuales, en su mayoría, descienden de diferen- tes reinos independientes o ciudades-estado que conformaban la región en la época prehispánica. Cada uno de ellos se conocía como un "petate y trono" (yuvui tayu en Dzaha Dzahui, la lengua mixteca) y tenía su propia dinastía real. Su historia política fue registrada en manuscritos pictóricos, las ñee ñuhu, "pieles sagradas", que hoy conocemos como códices. 1 Los pocos ejemplares que han sobrevivido los embates del tiempo nos permiten remontar aproximadamente seis siglos antes de la conquista española (1521), es decir hasta el inicio del llamado periodo postclásico. Un documento clave se preserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra, como "Ms. Mex. d. 1". En la literatura se conoce como "Códice Bodley 2858" (Caso 1960). Su nombre de deriva del apellido del primer dueño europeo conocido, Sir Thomas Bodley (1545 -1613). Es un libro en forma de biombo, hecho de tiras de piel de venado, cubiertas con estuco y pintadas a los dos lados, que ha sido publicado e

Jansen, Maarten. Dinastía Ndisi Nuu, Códice Bodley reverso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo que analiza la dinastía de Ndisi Nuu (Tlaxiaco) plasmada en el Códice Bodley Reverso.

Citation preview

  • 146 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    La Dinastia de Ndisi Nuu (TIaxiaco): El Cdice Bodley

    Reverso

    Maarten Jansen Universidad de Leiden

    La Mixteca, o mejor dicho uu Dzahui, "el Pas y el Pueblo de la Lluvia", situada en el Sur de Mxico en los Estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero (fig. 1), actualmente lucha con grandes problemas econmicos y sociales, una aguda emigracin y una erosin tan fisica como cultural. Tiene, sin embargo, una firme raz histrica, manifiesta en sus tesoros arqueolgicos, sus monumentos coloniales y su tradicin oral. Las comunidades actuales, en su mayora, descienden de diferen-tes reinos independientes o ciudades-estado que conformaban la regin en la poca prehispnica. Cada uno de ellos se conoca como un "petate y trono" (yuvui tayu en Dzaha Dzahui, la lengua mixteca) y tena su propia dinasta real. Su historia poltica fue registrada en manuscritos pictricos, las ee uhu, "pieles sagradas", que hoy conocemos como cdices.1 Los pocos ejemplares que han sobrevivido los embates del tiempo nos permiten remontar aproximadamente seis siglos antes de la conquista espaola (1521), es decir hasta el inicio del llamado periodo postclsico.

    Un documento clave se preserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra, como "Ms. Mex. d. 1". En la literatura se conoce como "Cdice Bodley 2858" (Caso 1960). Su nombre de deriva del apellido del primer dueo europeo conocido, Sir Thomas Bodley (1545 -1613). Es un libro en forma de biombo, hecho de tiras de piel de venado, cubiertas con estuco y pintadas a los dos lados, que ha sido publicado e

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 147

    Figura 1. Mapa de la Mixteca Alta (basado en Jansen y Winter 1980).

  • 148 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Figura 2. El Seor 4 ante el Templo de Ndisi Nuu (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley, p. 30-V).

    interpretado por Alfonso Caso (1960). El lado anverso trata de la historia genealgica de los gobernantes prehispnicos de un sitio representado como Tablero Negro, identificado por el mismo Caso como uu Tnoo (Tilantongo). El ltimo rey de este "petate y trono", mencionado en el lado anverso, es el Seor 4 Venado {iya Qhcua). Probablemente l fue la persona que comision y posey este libro. Por eso, si queremos nombrarlo por el primer dueo conocido, deberamos usar la designacin "Cdice Qhcuaa"? Pero preferimos el criterio de la localidad que ocupa un lugar central en el documento. En este caso son dos comunidades. El Anverso se refiere a uu Tnoo. El Reverso trata de otra dinasta, asociada con un Templo o Tablero con Ojos y Varas Cruzadas o Piernas Cruzadas (fig. 2). La combinacin de las varitas con un ojo o rostro que mira, y su posicin dentro de un templo sugiri a varios investigadores que se trataba de un instrumento para realizar observaciones astronmicas. La configuracin total se ha llamado "observatorio", pero no existe prueba para suponer la existencia de tal instrumento en Mesoamrica. Simplemente se trata de un complejo de signos que precisa el nombre de un lugar, centro ceremonial y casa seorial. El ojo (as como el rostro que a veces lo sustituye) se lee nuu, mientras que el acto de cruzar vigas o piernas es ndisi (Jansen y Prez Jimnez 1983). La combinacin entonces se puede leer Ndisi Nuu, que significa "buena vista", tanto en sentido activo ("que ve bien") como pasivo ("que es bien visto"). Ndisi Nuu es el nombre en Dzaha Dzahui de una cabecera, hoy da mejor conocida por su nombre en nauatl, la lengua de los mexica o aztecas: Tlaxiaco, en el Sur de la Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, Mxico. Localmente se pronuncia su nombre en Dzaha Dzahui ahora como Ndijin Nuu.4 Como topnimo tiene el sentido de "hermoso panorama".

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 149

    Figura 3. El Seor 8 Hierba y la Seora 9 Venado (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley, p. 21-III).

    Hoy en da famoso por su gran mercado de sbado, Ndisi Nuu (Tlaxiaco) tiene una emocionante y agitada historia, en la que destacan eventos singulares como la Batalla del Cerro Encantado (1814) durante la guerra de Independencia y su efmera funcin como sede del gobierno soberano de Oaxaca durante la Revolucin (Mndez Aquino 1985). En la poca prehispnica fue un importante seoro soberano, pero brevemente antes de la colonizacin espaola fue conquistado por los mexica, que tradujeron su nombre como Tlaxiaco, de tla-chia-co, "lugar donde se ve algo".6

    El ltimo rey de Ndisi Nuu retratado en el reverso del Cdice Bodley es el Seor 8 Hierba "Lluvia-Sol" (iya Nacuae "Dzahui Ndicandii") (fig. 3). Este nombre comienza con el da en que naci la persona, que luego funciona como "nombre calendrico".7 En nauatl el signo "Hierba" es malinalli. El gran historiador mexicano Wigberto Jimnez Moreno ha identificado este Seor 8 Hierba como Malinal, mencionado en la crnica de fray Juan de Torquemada (1975-1979, Libro ILcap. 69) como el rey de Tlaxiaco que fue vencido, cautivado y sacrificado por los mexica en la poca de Moctezuma .8 El lado reverso del cdice constituye un relato coherente que traza la genealoga e historia familiar de aquel famoso Seor 8 Hierba (rey Malinal). Esta parte del cdice, por eso, se puede considerar como un libro de la dinasta de Ndisi Nuu (Tlaxiaco). Llamamos entonces este documento el Cdice de uu Tnoo y Ndisi Nuu (tomando en cuenta los variantes dialectales actuales, la pronunciacin de los topnimos sera uu Toon y Ndijin Nuu).

  • 150 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    El Seor 8 Hierba y los mexica Varias crnicas coloniales nos informan sobre el tiempo del

    "Rey Malinal", es decir el Seor Nacuae (8 Hierba). A mediados del siglo XV los mexica comenzaron a invadir la Mixteca Alta. En la historiografa de uu Dzahui fue importante la actuacin del sumo sacerdote de uu Ndecu (hoy conocido como San Miguel Achiutla), que actuaba como dirigente de un gran ejrcito y logr resistir a las tropas de Moctezuma I. Sus hazaas fueron inmortalizadas en frescos y cdices, que solamente sobreviven en un resumen que hace el cronista fray Francisco de Burgoa:

    y entre sus tradiciones fabulosas como soadas, y pintadas en sus caracteres, he visto una que an en su palacio parecan algunos trazos de la historia de un es-forzadsimo capitn que tuvieron, y se llam en su lengua Dzahuindanda, que gobern los ejrcitos de su iglesia, y que para poner en campaa todos los soldados que quera, tena una gran talega, o saco, y se suba a aquel monte por virtud superior, y en unas colinas espaciosas, se pona en medio, y haciendo oracin a su dios, le peda los soldados que quera, y sacudiendo la talega, salan de ella ejrcitos copiossimos, con sus armas, y rodelas, y en aquel pas los disciplinaba, y tenindolos bien instruidos, en las milicia, marchaba con grande silencio a la provincia o reino que iba a conquistar, y para mayor desvanecimiento de sus victorias, afirmaban, que al Emperador Moctezuma, puso en tanto aprieto, que lo cerc en los contomos de Mxico, y le tal y abras todos sus sembrados, y frutos, hasta pedirle treguas de amistad, y correspondencia, persua-dido, a que era poderossimo Dios el de aquella nacin, pues los suyos no le haban podido defender de sus armas, y qued tan credo de esta preeminencia, que en adelante le enviaba embajadores, y presen- tes al patriarca y sacerdote sumo de este pueblo, encargan- dole consultase a su dios grande, los sucesos, y fortunas de su monarqua, y hicieron estos achiutlecos grande estimacin de este reconocimiento, y del linaje de este rab, y falso pontfice, cuando recibieron nuestra Santa Fe, se pusieron por alcuna la de Silva (Burgoa 1934,1:319-320).

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 151

    El texto no explicita de cul de los dos Moctezumas se trata, pero por el xito de uu Dzahui en ese enfrentamiento pensamos que fue el primero; posteriormente los mexica lograron a sujetar gran parte de la regin.9 El relato de los ejrcitos procedentes de una talega parece ser inspirado por una escena pictogrfica. La talega (xiquimilli en nauatl) es la bolsa de copal que caracteriza al sacerdote; a la vez funciona como numeral de grandes cantidades (8000). La referencia a "ejrcitos copiossimos" sugiere que varios seoros de uu Dzahui se juntaron en una alianza, bajo mando de una autoridad religiosa y carismtica. Es de suponerse que Ndisi Nuu particip prominentemente en aquella alianza. Las "treguas de amistad" explican por qu leemos en la obra de fray Juan de Torquemada (1975-1979, Libro ILcap. 48) que el rey de Ndisi Nuu (Tlaxiaco), Malinal (8 Hierba), fue aliado del huey tlatoani Moctezuma I "Ilhuicamina", y permiti a los mexica tener un presidio en su territorio.

    Esta supuesta amistad entre el Seor 8 Hierba y los mexica preocup al rey Atonal de Coixtlahuaca. Anticipando un ataque de parte de los mexica, este gobernante solicit la ayuda de los seoros de Tlax-cala y Huexotzingo. Cuando llegaron aquellas tropas auxiliares Atonal las envi primero a Ndisi Nuu para eliminar ese baluarte del enemigo a sus espaldas:

    Y cuando llegaron [los ejrcitos de Tlaxcala y Huexotzingo] y fueron recibidos de l, [Atonal] les dijo que convena, para no tener estorbo cuando los mexicanos llegasen, ir sobre los de Tlachquiauhco, que estaban ali cerca y eran de parte de los mexicanos y que los matasen con los mismos mexicanos que estaban all de presidio. Todos vinieron en ello y yendo juntos sobre los tlachquiauhcas, los mataron y prendieron, y a los mexicanos a las vueltas. De este hecho y traicin de los cohuaixtlahuaques envi luego aviso el seor de Tlachquiauhco, llamado Malinaltzin, a Motecuhzoma... . (Torquemada 1975-1979, Libro Ilxap. 48).

    El siguiente ao los mexica tomaron venganza y vencieron a Atonal. Esto fue en el ao 5 Conejo de la cuenta mexica, que corres-

  • 152 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    ponde a 1458, segn los Anales de Cuauhtitlan. El mismo Torquemada nos dice que Atonal "haba hecho guerra a muchos convecinos suyos y hchose seor de muchas gentes", lo que sugiere que el conflicto con Tlaxiaco remont a una rivalidad anterior entre los dos seoros. El nombre Atonal significa "da Agua". Es un nombre calendrico en que no se especifica el nmero, sino solamente el signo: Agua. Buscando un rey con el nombre calendrico "Agua" en la parte final de la dinasta de Coixtlahuaca, tal como aparece en los lienzos del Valle de Coixtla-huaca, se identifica este Atonal como el Seor 6 Agua.10

    Despus de que fue eliminado el poder del seoro de Coixtla-huaca, las relaciones entre Ndisi Nuu y los mexica se deterioraron, hasta producir un conflicto abierto entre Malinal (Seor 8 Hierba) y Moctezuma . Sobre la causa existen diferentes versiones. Segn la Historia de Duran (1977,11:479 ss) los guerreros de Ndisi Nuu arreba-taron el tributo que Coixtlahuaca tena que pagar al rey mexica-situa-cin muy similar a las que los mexica solan aducir como causas para expander su imperio. Torquemada, al contrario, enfoca un elemen- to de la cosmovision y del discurso potico de los lderes polticos:

    Y este mismo ao, segundo de su imperio, [Moctezuma] envi sus embajadores con un buen presente a la provincia de Tlachquiauhco, a Malinal, seor de aquella provincia. Los cuales, entrando en su palacio, le dijeron: Motecuhzoma, nuestro seor y tu pariente nos enva a ti, diciendo que el rey Ahuizotl, su to, le dej dicho cmo en tus jardines tienes un rbol llamado tlapalizquixochitl de lindas y olorosas flores, el cual dese tener en sus huertas, y por muchas cosas, en que andaba divertido, no se acord de envirtelo a pedir; pero que l (codicioso de la mucha fama de aquel rbol) te ruega, como a pariente y amigo, que se lo des y que te lo pagar en todo aquello que quieres.

    Oy Malinal la embajada y en lugar de dar buenas palabras (ya que no quis dar el rbol, que con tanto comedimiento enviaba a pedir un tan poderoso rey) dijo a los mensajeros: Qu decis vosotros, que parece que trais perdido el seso? Quin es este Motecuhzoma que decs, por cuyos mensajeros vens a mi corte? Por

  • LA 8 DE NDISINUU 153

    ventura Motecuhzoma Ilhuicamina ya no es muerto muchos aos ha, al cual han sucedido en el reino mexi-cano, otros muchos reyes? Quin es este Motecuhzoma que nombris? Y si es as, que hay alguno ahora y es rey de Mexico, id y decidle que le tengo por enemigo y que no quiero dar mis flores y que advierta que el volcn que humea tengo por mis linderos y trminos. Esto dijo como si dijera, decidle que si es rey, yo tambin lo soy y que tengo vasallos tantos que puedo con ellos hacerle guerra y que no me asombra su nombre. (Torquemada 1975-1979, Libro II:cap. 69).

    La misma versin la conserva Burgoa, quien agrega que la flor en cuestin creci en las huertas de Yucuae:

    y hay tradicin que en su gentilidad tuvieron aqu cierto rbol trado pequeo de muy lejos, a un jardn de su seor, y que daba tan hermosas y fragantes flores que por lo raro, y singular lleg la fama a Mxico a odos del emperador Moctezuma, y con envidia de soberbio lo envi a pedir para su palacio con intento de que si secase, no tuviese otro seor cosa de tanta estimacin, de que l careca, y si se lograse, l solo mereciese tenerle en su poder, y no queriendo el seor del pueblo darlo, le envi un grueso ejrcito, que habindole muerto mucha gente, se lo levaron preso, y arrancando el rbol se sec (Burgoa 1934,1:352).

    Obviamente esta flor tuvo una importancia simblica. Se podra pensar que fuera una metfora para una princesa, pero la precisin de Torquemada acerca del gnero de la flor habla en contra de tal idea. La tlapalizquixochitl es descrita por Sahagn (Libro XLcap. 7) como una planta de flores manchadas y rayadas de rojo. Segn las anotaciones de Garibay (1975:954) se trata de una especie de bourreria. Pensamos que Moctezuma solicitaba esta flor como un schil, es decir el ramo de flores que se entrega al seor en seal de reconocimiento de poder. En otras palabras, la flor fixe un smbolo de la soberana. El rechazo del Seor 8 Hierba caus una guerra abierta. La Relacin Geogrfica de Yodzo Nuu Huico (Mixtepec) nos conserva una breve descripcin de sus tropas:

  • 154 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Cuando el cacique de Tlaxiaco, que era a quien estos de Mixtepeque reconocan por seor, tena guerra con Mon-tezuma, iban stos a ayudar a su seor con sus arcos y flechas, y macanas de encina con sus navajas puestas, y rodelas de madera, y con hondas. E iban embijados los rostros y las piernas, y los que eran tenidos por valientes guerreros se encrespaban los cabellos en la corona de la cabeza hacia arriba, y que los que no son valientes traan los cabellos sueltos. (Acua 1984,1:295).

    La guerra tuvo un fin fatal para Ndisi Nuu y su rey:

    Y este mismo ao salieron contra los de Tlachquiauhco y los destruyeron sin dejar ninguno en el pueblo y trajeron preso a malinal, seor de aquella provincia; y todos los que en esta guerra cautivaron fueron muertos en la estrena y fiesta de los edificios dichos, que fueron doce mil dos-cientos y diez los sacrificados (Torquemada 1975- 1979, Libro II:cap. 79).

    El Cdice Telleriano-Remensis (p. 42v) precisa que los mexica conquistaron Ndisi Nuu en el ao 6 Caa (1511).

    La relacin entre Ndisi Nuu (Tlaxiaco) y Nuu Tnoo (Tilantongo)

    Todo esto fue el contexto implcito para el relato del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley. El lado reverso de este manuscrito consiste de veinte pginas pintadas, que, por falta de entendimiento, fueron numeradas en sentido equivocado, de 40 hasta 20. La primera pgina del relato ahora lleva el nmero 40 y la ltima, que contiene el nacimiento del Seor 8 Hierba, es la 20. La secuencia de las pginas es de la derecha hacia la izquierda, pero las pinturas mismas son organizadas en cuatro o cinco bandas horizontales que ocupan dos pginas a la vez, con una lectura que cambia cada vez de direccin, es decir: primero de la derecha hacia la izquierda, luego de la izquierda hacia la derecha, etc., en un patrn que se llama bustrofedn ("como van los bueyes arando").

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 155

    Todo el cdice es pintado de una manera densa y precisa, con gran atencin para el detalle genealgico e histrico (cf. Troike 1979). El reverso no parece ser la parte principal, sino una adicin al lado anverso, que trata de la dinasta de uu Tnoo, desde sus orgenes hasta el ltimo rey precolonial, Seor 4 Venado "guila de Buena Vista" (iya Qhcuaa "Yaha Ndisi Nuu"). La historia dinstica del anverso es resumida en la Relacin Geogrfica de uu Tnoo (Tilantongo):

    Dijeron que el primer seor que tuvieron se llam Ya Qh Quehui [Yaha] ee, que en mexicano, quiere decir Nahui Cizpaque [= Cipactli], y en castellano se deca "cuatro guilas", el cual seor, dicen, naci de un cerro que llaman Tilantongo, y dicen que naci de la propia tierra. Y deste seor, por lnea recta, era seor, cuando el Marqus vino a la conquista desta Nueva Espaa, [el] que en mixteca se llamaba Ya Q[h] Quaa y, en mexicano, Nahui Maza[t]zi[n], que en castellano quiere decir "cuatro venados". Y este seor no fue bautizado, porque muri luego . . . . Y tuvo en seoro toda la provincia de Teposcolula y la provincia de Tlaxiaco y Atoyaquillo y Teozacualco, pueblos de los ms principales de toda la Mixteca: los cuales pueblos le acudan con su tributo, que eran cuentas de oro, y piedras preciosas y mantas y plumera, los cuales pueblos, en tiempo antiguo, se repar-tieron entre hermanos. (Acua 1984,11:231-232).

    Este testimonio nos hace pensar que el Seor 4 Venado durante un tiempo se apoder del trono de Ndisi Nuu, o por lo menos pretenda tener el derecho de sucesin a ese seoro. Probablemente esto fue despus de que los mexica haban conquistado el lugar y ejecutado al Seor 8 Hierba (1511). El nombre personal "guila de Buena Vista" podra aludir a aquella circunstancia histrica. Es un nombre que contiene un juego de palabras: es un guila con vista clara y aguda, mirada penetrante, pero a la vez es "el guila de Tlaxiaco". Es decir que nombres como "guila de Buena Vista" y "Jaguar de Buena Vista" eran frecuentes en la dinasta de Ndisi Nuu (Tlaxiaco). Aqu aparece con un prncipe de uu Tnoo (Tilantongo), posiblemente para subrayar su derecho al trono de Ndisi Nuu. De dnde surgi esta pretensin es difcil de reconstruir. Sabemos solamente que la Seora 9 Venado "Flor

  • 156 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Joya" (iyadzehe Qcuaa 'Ita Dzeque"), hermana menor del padre del Seor 4 Venado, fue la esposa del Seor 8 Hierba, el rey Malinal (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, . 20-) (fig. 3). Tal vez el nombre "guila de Ndisi Nuu" fue dado al Seor 4 Venado en conmemoracin de aquella alianza matrimonial, tal vez lo tom despus como pretexto para recoger el trono de su ta. Sea como fuera, la relacin del Seor 4 Venado con Ndisi Nuu puede explicar la agregacin de la historia de Ndisi Nuu (el lado reverso) a un documento histrico de la dinasta de uu Tnoo (el lado anverso).

    Interpretamos entonces el lado reverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu (Bodley) como una copia, probablemente bastante fiel, de un cdice original (prototipo) que debe haber pertenecido al Seor 8 Hierba (el rey Malinal) de Ndisi Nuu. Tal vez ste lo entreg a la pareja gobernante de uu Tnoo (los padres del Seor 4 Venado) cuando pidi la mano de su hija. De todas maneras, este manuscrito nos proporciona un ejemplo de la historiografa precolonial de Ndisi Nuu.

    Sus datos son complementados por otros manuscritos, como el Mapa de Chiyo Cahno (Teozacualco),11 el Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis (Apoala ),12 el Cdice Aute / Seiden (Jaltepec),13 el Cdice Tonindeye / Nuttall (Chiyo Cahnu / Teozacualco),14 el Cdice Iya Nacuaa / Colombino-Becker I (Yucu Dzaa / Tututepec)15 y el Lienzo de Yucu Satuta (Zacatepec).16 Otro documento pictrico (proba-blemente un lienzo) relevante, ahora extraviado, lo conocemos sola-mente por la lectura preliminar, inconsistente e imaginativa que de l hizo Mariano Lpez Ruiz, cuyo texto se ha denominado "Cdice Lpez Ruiz".17

    Los antecedentes Lo que llama la atencin en cuanto al contenido del Cdice uu

    Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley reverso es su carcter compuesto. El relato no comienza simplemente con una Pareja Primordial que fund el linaje principal de Ndisi Nuu, sino remonta a varias otras dinastas muy antiguas. El signo conocido de Ndisi Nuu aparece relativamente tarde, y no en un contexto propiamente de fundacin. Cabe observar que este signo tampoco se menciona en la lista de los sitios primordiales, inau-

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 157

    gurados por el Seor 9 Viento "Quetzalcoatl" {Cdice Yuta Tnoho I Vindobonensis, pp. 48-38), ni entre los lugares involucrados en la formacin de las primeras dinastas de uu Tnoo (Tilantongo) o Aute (Jaltepec).

    Las relaciones genealgicas entre las primeras parejas gober-nantes asociadas con el signo de Ndisi Nuu no siempre son claras; hay algunas grandes rupturas dinsticas, y en partes cruciales faltan fechas. El aspecto de ser un mosaico compuesto se refleja tambin en la adicin de algunos segmentos independientes como "notas" en el principio.

    Todo eso sugiere que la ltima familia gobernante, a la que perteneci el Seor 8 Hierba, tena una ascendencia relativamente corta y tuvo que recurrir a distintas dinastas antiguas para completar su historia y darse una base de prestigio y legitimidad como casa solariega. El contexto de una alianza matrimonial con la familia reinante de uu Tnoo pudo haber agudizado esta necesidad. El resultado es que la historia dinstica de Ndisi Nuu (en el reverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley comienza, al igual que la historia dinstica de uu Tnoo (en el anverso), con la referencia al origen de las familias reales en Yuta Tnoho (Apoala). En esto el reverso persigue una profundidad an ms all en los tiempos primordiales que el anverso, y se conecta con el parangn de los orgenes sagrados presentado en el Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis. Comienza (en las pginas 40 /39-IV) con el naci-miento de una princesa en Yuta Tnoho, la Seora 9 Lagarto "Lluvia, Serpiente de Quetzal", hija de la pareja primordial Seor 1 Flor y Seora 13 Flor. Ella se cas con Seor 5 Viento "Lluvia que baj del Cielo". Lo mismo es relatado en el Cdice Yuta Tnoho / Vindobo-nensis, p. 35, pero el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley nos da informacin adicional sobre este Seor 5 Viento: provino de la familia real de Temazcal-Cacaxtli, un signo que probablemente representa uu Nie (Tonala) en la Mixteca Baja.18 Con mencionar los padres y abuelos de aquel Seor 5 Viento, el relato del uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley reverso remonta a los tiempos ms lejanos registrados en los cdices de uu Dzahui, de hecho al siglo DC, la fase tarda de la poca clsica, denominada uie.19

  • 158 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Se describe con detalle la ceremonia del pedimento (p. 39-IV), porque es el padre que mand pedir la mano al novio, un procedimiento contrario a la prctica comn en uu Dzahui hoy en da. La lnea narrativa sigue al hijo de la pareja, el Seor 5 Caa "Valiente Guerrero" (iya Qhuiyo 'Tusa Nduvua"). Su nombre personal se pinta como "flechas en la espalda": en el antiguo idioma metafrico de los gobernantes "espalda" es yusa, que a la vez significa "escudo" en el Dzaha Dzahui cotidiano. El difrasismo.yt/sa nduvua, "escudo y flecha," se aplica a la habilidad en el manejo de las armas, a la valenta del guerrero. Este personaje a su vez es pedido como esposo de la Seora 3 Serpiente "Flor del Espritu Emergente" (iyadzehe Coyo "ha Nicana uhu "), cuyo nombre personal puede significar "Flor del Alba" o "Flor del Origen Sagrado".

    De nuevo se enfatiza la ceremonia del pedimento (p. 39/38-): el embajador viene con un tesoro de oro y jade como las arras, ino dzevua, "tabaco y chocolate", para luego cargar al novio en su espalda hacia donde le espera la novia. Ella era hija de dos nmenes asociados con maz y la fertilidad del campo.

    De aqu el relato sigue la lnea femenina (.37-): la hija de la pareja mencionada se cas con el rey de Monte de Cara con Perlas, posiblemente Nuu Siya (Tezoatlan) en la Mixteca Baja. De este matrimonio tambin naci una hija, la Seora 6 guila "Flor Jade" (iyadzehe usa "Ita Yusi" o "Ita Ndaa"). Ella particip en la guerra contra los Hombres de Piedra, aquel conflicto primordial durante el cual los prncipes asociados con Yuta Tnoho (Apoala) se apoderaron de uu Dzahui en el siglo X (Cdice Tonindeye / Nuttall, p. 3). Ella s fue pedida por su novio, tal como es la costumbre actual: vino a solicitar su mano el Seor 2 Lluvia "Jaguar Sol" (iya Caco "aa Ndicandii "), que haba nacido en Monte del Brasero y de los Jaguares cuando el rayo (la flecha) del Dios Venus haba penetrado la tierra por primera vez.20 Para complacer al padre de su novia, este prncipe fue a cazar aves: vemos cmo se dirigi con su cerbatana al Monte de Lluvia y Vapores, donde las aves estaban sentadas en las ramas de los rboles (uu TnooyNdisi Nuu /Bodley, p. 38-III) (fig. 4). Luego entreg una gran cantidad de

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 159

    Figura 4. La caza de aves (Cdice ww Tnoo y Ndisi Nun / Bodley, p. 37/38-IV).

    aves cazadas, muertas, al padre de la Seora 6 guila, para poder casarse con la joven. Se trata de un breve episodio, que en s parece carecer de significado, pero que probablemente fue el ncleo de un cuento ms largo. Nos imaginamos que el cdice serva como base para el trabajo de un verdadero "paragoner" o "contador de historias", un artista de literatura oral, que declamaba ante un pblico durante los rituales y poda elaborar tales temas, de acuerdo con la tradicin.

    La escena hace recordar un interesante texto del cronista Surez de Peralta sobre la caza de aves en uu Dzahui:

    Yo he visto en la Mixteca la Alta, en Tamazulapan y otros pueblos por all cerca, los das de mercado, que llaman tinguez, venir muchas cargas de aves de rapia muertas, a vender, que era la mayor lstima ver nebles primas, que no parecan sino guilas de grandes y de todos plumajes, lindsima cosa, sacres, azores, gavilanes, aletos Toda esta caza, que digo, que traan y traen hoy da muerta, la toman en un pueblo, que es el primero, que llaman de la Mixteca la Alta, que de all empieza; que son dos provincias, las Mixtecas; la ima llaman la Alta y la otra la Baja. La Alta es ms rica y ms poblada de indios, y el primer pueblo de ellos es ste donde toman la caza; que se llama Tutla, en una sierra muy alta, que llaman los espaoles el puerto, y en la punta de l est el pueblo All son muy ordinarios los vientos, y en todo el ao vientan tan recio, que es grima, y si los que le pasan no tienen mucha cuenta de repararse en aquellos airazos, segn son

  • 160 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    de grandes, daran con ellos abajo y los despearan y haran mil pedazos, como se han hecho algunos indios cargados, que los ha arrebatado el aire, y dado con ellos en las peas abajo y murtolos; especialmente a los que van con las cargas de jicaras, que son unos vasos, hechos de unas calabazas, que se dan en aquella tierra, que no se comen, y en ellos se labra con fuego y se dan colores que las paran muy lindas . . . . All se toman todas estas aves, que es el paso por donde vienen, y como los aires son tan grandes, y ellas no pueden resistirlos, djanse venir con l; y ya los indios conocen el aire que ha de correr y el tiempo en que vienen estas aves, y ponen muchas redes, y all las toman y luego las matan, y las llevan al tinguez... .(Surez de Peralta 1949:86).

    Esta cita tambin sugiere algo de las posibilidades para elaborar la narracin: el episodio ha de haber tenido alguna intriga: probable-mente el padre de la princesa puso una dura prueba al novio, que tuvo que subir al monte, resistir los vientos y cazar las aves.21

    Observamos adems que en estas primeras pginas del uu Tnoo and Ndisi Nuu (Bodley) reverso hay una nfasis no slo en los orgenes, como es normal, sino tambin en la ceremonia del pedimento, celebrada en distintas formas. Esto refuerza la idea de que este manuscrito histrico-genealgico fue preparado para ser presentado (y representado) durante una boda.

    Fue el hijo del Seor 2 Lluvia y de la Seora 6 guila, el Seor 7 (?) Movimiento "Rostro de la Tierra" (iya Saqhi "Nana uhu'% quien, al casarse con una princesa de la dinasta de Monte de Guajolote, la Seora 12 Serpiente "Cuchillo Ensangrentado" (iyadzehe Cayo "Yuchi Ne&e "), se convirti en rey de la Ciudad del Envoltorio de Xipe, en alianza con el Monte de Sangre y de Flores Blancas (uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 38-IV). Esta ltima ciudad no se ha podido identi-ficar an, pero su contexto parece indicar que estaba situada en el Valle de Oaxaca.22

    En la siguiente generacin se establece la primera conexin clara y explcita entre el lado reverso y el lado anverso del Cdice uu

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 161

    Tnoo y Ndisi Nuu (Bodley). El hijo del Seor 7 (?) Movimiento y de la Seora 6 guila, el Seor 9 Venado "Flauta de Hueso, Punzn Precioso" (iya Qcuaa "Yeque Cutu, Yeque Yusi") se cas con la Seora 10 Lagarto "Joya de Guerra" (iyadzehe Siquevui "Yusi Tnau") (p. 36-IV).23 Ella fue una de tres hermanas, cuya ascendencia se relata en las primeras pginas del lado anverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu (Bodley). Su abuela materna haba nacido del rbol sagrado, su abuelo materno de la tierra, supuestamente en uu Tnoo. Su madre se haba casado con un prncipe de Monte que se Abre-Insecto, es decir: Yucu Cahno-Tiyuqh, "Cerro Grande, Lugar de Moscas", sitio que identifi-camos como Monte Albn.

    Claro est, en ese tiempo (segunda mitad del siglo X) Monte Albn ya no funcionaba como la capital del reino de los beni zaa (zapotecos), como lo haba sido en la poca clsica, pero s sigui siendo un lugar de prestigio, de entierros y de culto, con el que las casas seoriales del postclsico temprano se podan asociar. En la historia precolonial de uu Dzahui relatada en los cdices, solamente encontramos un eco vago de su gran poder: tres princesas de Monte Albn inician y conectan dos importantes linajes (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, pp. 3-4). La primera se cas con un originario de la tierra de su abuelo, uu Tnoo. La segunda fie la Seora 10 Lagarto, que se cas con el mencionado Seor 9 Venado de la Ciudad del Envoltorio de Xipe. La implicacin ideolgica de esta conexin es que los descen-dientes de ambos matrimonios eran nani, "primos" y "hermanos", segn el sistema de parentesco de uu Dzahui. De ah que esta unin es enfatizada en ambos lados del cdice.

    Y la tercera princesa de Monte Albn? Ella, la Seora 5 Jaguar "Abanico de Quetzal" (iyadzahe Qhuidzu "Huichi Tedzaandodzo "), se cas con el hijo de stos ltimos, es decir con su sobrino, el Seor 12 Lagartija "Pie-Flecha" (iya Caq "Nduvua "), reforzando la alianza mat-rimonial forjada entre Monte Albn y la Ciudad del Envoltorio de Xipe.24 El linaje de sus descendientes ocupa una posicin central en el lado reverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu/Bodley, mientras que el anverso sigue el linaje de uu Tnoo.

  • 162 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Conexin con la saga del Seor 8 Venado La Seora 5 Jaguar y el Seor 12 Lagartija gobernaron en el

    Templo de Quetzal, posiblemente uu Ndodzo (Huitzo) (p. 35-IV). Su hijo fue el Seor 11 Viento "Jaguar Sangriento" (iya Sichi "aa ee"), un hombre que juega un papel destacado en la dramtica historia del famoso Seor 8 Venado "Garra de Jaguar" (1063-1115). Se cas con la Seora 6 Lagartija "Abanico de Joyas" (iyadzehe uq "Huichi Dzeque"), hija del Seor 5 Lagarto "Lluvia Sol" {iya Qquevui "Dzahui Ndicandii"), sumo sacerdote de uu Tnoo, y su primera esposa. Aqu de nuevo hay una conexin con el lado anverso del cdice (pp. 7-8), donde se describe con detalle la carrera de ese Seor 5 Lagarto, quien lleg a ocupar una posicin dirigente en el seoro de uu Tnoo. Como primognito del segundo matrimonio del Seor 5 Lagarto, el Seor 8 Venado "Garra de Jaguar" fue el medio hermano menor de la Seora 6 Lagartija, y, por eso, cuado del Seor 11 Viento.

    Del matrimonio del Seor 11 Viento con la Seora 6 Lagartija, que tuvo lugar en el ao 10 Casa (1061), nacieron dos hijos y una hija -tres prncipes de la Ciudad del Envoltorio de Xipe (. 35-). Despus -probablemente porque su primera esposa haba fallecido-el Seor 11 Viento se cas con la Seora 6 Mono "Quechquemitl (Virtud o Fama) de la Guerra" (iyadzehe uuu "Dzico Yecu "), hija de los gobernantes de Aute (Jaltepec).25 El anverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley (p. 9-IV), as como los cdices Tonindeye /Nutta (p. 44) e Iya Nacuaa I / Colombino (pp. 3-4), presentan esta relacin como el resultado de un viaje atrevido que la Seora 6 Mono hizo en compaa del Seor 8 Venado y varios sacerdotes-nauales al Huahi Cahi (actualmente pronunciado como Vehe Kihin\ la cueva funebre y espantosa, donde reside una Diosa que tiene poder sobre vida y muerte. All la princesa de Aute y el Seor 8 Venado, en aquel momento simplemente un guerrero ambicioso de uu Tnoo, hicieron un pacto con esa Diosa, solicitando su apoyo e intervencin directa. Tal vez su

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 163

    Figura 5. El Seor 1 Casa 'Buho" como embajador de casamiento (Cdiceuu TnooyNdisiNuu/Bodley, p. 36-.)

    idea original fue contraer matrimonio, pero la deidad dispuso algo muy distinto: el Seor 8 Venado tuvo que irse a la Mixteca de la Costa, donde llegara a ser rey de Yucu Dzaa (Tututepec), y la Seora 6 Mono se debera casar con el Seor 11 Viento, prncipe de la Ciudad del Envoltorio de Xipe. Esto fue un momento dramtico que puso en movimiento toda una tragedia, una saga que fue una obra maestra de la antigua literatura de uu Dzahui (cf. Jansen 1997).

    El lado reverso del Cdice uu TnooyNdisi Nuu /Bodley (pp. 36-35) se refiere a la misma saga, pero, tomando la perspectiva del Seor 11 Viento, da una versin algo distinta de los hechos y agrega detalles que faltan en las otras fuentes. Un embajador, el Seor 1 Casa "Buho" lleg a Aute, para pedir la mano de la princesa en el da 8 Movimiento del ao 13 Conejo (1090) (fig. 5). De nuevo notamos la atencin que esta parte del cdice da al pedimento. El nombre calendrico del embajador probablemente fue considerado apto para la ocasin: 1 Casa es 6 das despus de 8 Movimiento; los das Casa son consagrados a la Abuela del Ro (Sitna Yuta), la Diosa del Poniente y patrona divina de la multiplicacin del gnero humano. Recordemos la hiptesis que la Ciudad del Envoltorio de Xipe se ubique en el Valle de Oaxaca, es decir en la tierra de los beni zaa (zapotecos). En el calendario usado all, el lugar del da Casa, tercero en la cuenta de los veinte das, es ocupado por el signo Buho. Probablemente por eso el nombre personal del Seor 1 Casa, el embajador, es "Buho". As se introduce un elemento dramtico en la historia: por un lado el nombre calendrico fue ideal para arreglar un matrimonio, por otro el buho es considerado un anuncio de la muerte. Su presencia en el relato sugiere al pblico mesoamericano que algo trgico va a pasar.

  • 164 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Respondiendo positivamente a la solicitud del embajador, la Seora 6 Mono se fue con el Seor 11 Viento al Huahi Cahi (Vette Kihin) para dar preciosas ofrendas a la Deidad que reside all. Esto permite a la Seora 6 Mono realizar una conquista. Despus se celebra la boda. En el Cdice Axmte /Seiden, pp. 7-8, encontramos una versin de los hechos desde la perspectiva de la Seora 6 Mono como protagonista. All ella es cargada como novia a la ciudad de su esposo cuando dos sacerdotes de Tocuisi (Zaachila) interrumpen su paso, gritndole desde las lomas de Monte Albn: "cuchillo, cuchillo" (yuchi, yuchi), una amenaza de muerte, una indicacin que el matrimonio iba a terminar en una tragedia sangrienta. Alarmada, la Seora 6 Mono recurri al Huahi Cahi (Vehe Kihin) para pedir apoyo, y luego, habindolo recibido, atac y venci a los dos sacerdotes en Monte Albn, quemando su lugar. Es consistente con la perspectiva del Seor 11 Viento, que el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley reverso no incluye esos datos, sino se limita a contar la ida (de ambos novios) al Huahi Cahi y la conquista de Monte Albn.

    La Seora 6 Mono y el Seor 11 Viento tuvieron dos hijos (p. 34-), de los cuales el primero result ser un personaje de especial importancia: el Seor 4 Viento "Serpiente de Fuego" (iya Qhchi "Yahui"), que naci en el ao 2 Pedernal (1092). A continuacin (p. 34-V) leemos sobre la muerte del Seor 11 Viento en el ao 9 Caa (1099) y sobre el ataque que el Seor 8 Venado lanz contra la Ciudad del Envoltorio de Xipe en el ao 11 Casa (1101), capturando a los dos hijos masculinos del Seor 11 Viento con su primera mujer.

    El Cdice Iya Nacuaa Colombino-Becker I, el Cdice Tonindeye/Nuttattylas pginas 7-14 del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley nos dan la biografa del Seor 8 Venado. De un simple guerrero, hijo del segundo matrimonio del sumo sacerdote, este hombre primero haba llegado a ser rey de Yucu Dzaa (Tututepec), luego haba forjado una alianza con los toltecas y as se haba apoderado del trono de uu Tnoo. Despus acompa al rey tolteca-el famoso Nacxitl Topiltzin Quetzalcoatl, gobernante de Cholula-en su campaa militar hacia la regin maya. Mientras su carrera lleg a su auge y sus hazaas sobrepasaron los lmites de lo humano, incluyendo una entrevista con el

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 165

    Seor Sol, su carcter se endureci. Al regresar a uu Tnoo el Seor 8 Venado, segn parece, mand asesinar a su medio hermano mayor y luego ech la culpa a otros descendientes del primer matrimonio de su padre, concretamente a los hijos de su media hermana mayor con el Seor 11 Viento, los prncipes de la Ciudad del Envoltorio de Xipe. Por eso atac esa ciudad, mat all a la Seora 6 Mono, tom prisioneros a sus hijastros y los ejecut. Segn el Cdice lya Nacuaa II/Becker /, p. 8, no foe hasta este momento que muri el Seor 11 Viento, matado tambin por el Seor 8 Venado en el ataque.

    El joven Seor 4 Viento, el propio hijo de la Seora 6 Mono, logr escapar. El Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodleyf pp. 35-34, dice que se escondi en una cueva, luego visit diferentes deidades y al fin creci bajo la proteccin de los toltecas. La siguiente escena nos transporta al ao 2 Conejo (1118), cuando, de repente, el Seor 4 Viento es perseguido por el rey tolteca Nacxitl Topiltzin Quetzalcoatl. Tambin en este caso el Cdice lya Nacuaa I / Colombino (p.16) y el anverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley (p. 12-V) propor-cionan los datos necesarios para entender lo que pasa. Despus de haber ejecutado a los dos hijos del Seor 11 Viento y su primera esposa, el Seor 8 Venado se haba casado con la tercera descendiente, la hija, la Seora 13 Serpiente "Serpiente de Flores" (iyadzehe Siyo "Coo Ita"). Despus contrajo matrimonio con varias otras mujeres. Fue en colaboracin con intrigantes de la corte que el Seor 4 Viento "Serpiente de Fuego" plane el asesinato del gran rey. Durante una expedicin de caza se le puso una emboscada. Un mercenario del Seor 4 Viento mat al Seor 8 Venado en la noche, cuando estaba dur-miendo.

    Fue por eso que el protector y benefactor del asesinado, su aliado tolteca Nacxitl Topiltzin Quetzalcoatl comenz una expedicin de castigo contra el Seor 4 Viento, el autor intelectual del crimen. El Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley (. 33-) nos cuenta cmo el Seor 4 Viento hbilmente logr escaparse varias veces y burlarse de sus perseguidores. Al final intervino el Dios Sol e hizo las paces. El rey toltecar-sin duda por razones de pragmatismo poltico-no slo perdon al Seor 4 Viento, sino tambin le invit a Cholula, donde se le perfor

  • 166 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Figura 6. El Seor 11 Flor y la Seora 5 Viento como gobernantes de uu Ndecu (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley, p. 29-11).

    el septum de la nariz para colocarle la nariguera de turquesa (yacaxiuitl) (fig. 6), signo de su status como el nuevo "rey y hombre fuerte" en uu Dzahui.26 El Seor 4 Viento se estableci en una nueva capital: uu Yuchi, "Ciudad de Cuchillos", hoy en da conocida como el sitio arqueolgico "Mogote del Cacique", situado en la agencia de San Jos Tres Lagunas entre uu Tnoo (Tilantongo) y Aute (Jaltepec).27

    Las primeras referencias a Ndisi Nuu Es solamente despus de la toma de poder por el Seor 4 Viento

    que el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley reverso (p. 32-IV) menciona el sitio de Ndisi Nuu (Tlaxiaco). En los das 9 Caa de los aos 6 Conejo (1122) y 7 Caa (1123) el Seor 4 Viento se present ante el Templo de las Vigas Cruzadas con Ojos para hacer ofrendas de cacao e indumentaria, as como un autosacrificio a la Seora 9 Caa, una poderosa deidad que tambin haba ayudado al Seor 8 Venado. Esta deidad corresponde a ItzcueyeItzpapalotl entre los mexica, el divino poder de la punta de la flecha. Tena diferentes sagrarios. El Seor 8 Venado mismo haba ido a visitarla en uu Nie (Tonala). Ahora, su sucesor la veneraba en el importante Templo de Cacao y Sangre, que debe haber sido uno de los santuarios principales de Ndisi Nuu.28 Probablemente, el objetivo de esta y otras consultaciones con deidades era la preparacin para su boda, que iba tener grandes implicaciones en trminos de la poltica dinstica. Recordemos que el

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 167

    Seor 4 Viento fue el primer hijo del segundo matrimonio de su padre. Por eso no calificaba como heredero del seoro de su padre, la Ciudad del Envoltorio de Xipe, cuyo poder e independencia adems han de haber sido severamente afectados por el ataque del Seor 8 Venado. No, su herencia vino de parte de su madre, la Seora 6 Mono, princesa de Aute. Sin embargo, el Seor 4 Viento prefiri dejar el trono de Aute a su hermano menor y construir su propia capital en uu Yuchi. Probablemente esto refleja su ambicin de crear una nueva estructura poltica para toda la regin uu Dzahui que haba sido unificada bajo el mando del Seor 8 Venado. Ahora el Seor 4 Viento quiso obtener el mismo poder regional de su ilustre antecesor y actuar como rey de un estado propio dentro del marco imperial tolteca.

    El problema principal para esta ambicin fue la desintegracin progresiva del imperio tolteca en este tiempo. Nacxitl Topiltzin Quetzalcoatl ya era un hombre anciano cuando le otorg la nariguera de la realeza y poco despus debe haber fallecido, dejando su reino a la serie de conflictos internos e invasiones de fuera que vienen descritos en las fuentes del Centro de Mxico. Esto oblig al Seor 4 Viento a consolidar su posicin a travs del tradicional sistema de negociar con los distintos linajes seoriales y de obtener la lealtad de ellos y sus clientes por alianzas matrimoniales. Desde esta perspectiva su preten-sin de ser el sucesor del Seor 8 Venado no tena ms fundamento que su papel en el asesinato de aquel gran lder. Se forj la siguiente solucin dinstica: en el ao 8 Pedernal (1124), en el da 7 guila, da favorito para importantes bodas en la dinasta de uu Tnoo, el Seor 4 Viento contrajo matrimonio con nadie menos que la Seora 10 Flor "Telaraa de la Lluvia" (iyadzehe Sihuaco "Dzinduhua Dzahui"), hija del Seor 8 Venado y la propia media-hermana del Seor 4 Viento, la Seora 13 Serpiente (Codiceuu TnooyNdisiNuu/Bodley, p. 29-IV). Fue una seleccin genial. No slo el Seor 4 Viento se conect directamente con el gran rey muerto y se asegur del apoyo de los muchos que le siguieron fieles, sino tambin obtuvo influencia en la Ciudad del Envoltorio de Xipe. Su media-hermana y ahora suegra, la Seora 13 Serpiente, como nica descendiente del primer matrimonio de su padre que sobrevivi el ataque del Seor 8 Venado, fue la princesa heredera en aquel seoro. A su vez este matrimonio garantizaba a la

  • 168 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Seora 10 Flor misma y a su madre, la Seora 13 Serpiente, viuda del rey, una proteccin y una continuacin de su influencia poltica. Como consecuencia fue posible, por ejemplo, que el hijo mayor de la Seora 13 Serpiente obtuviera el importante seoro de Chiyo Cahno (Teozacualco). La alianza as establecida se reforz en la siguiente generacin. El Seor 4 Viento y la Seora 10 Flor tuvieron una sola hija, la Seora 13 Flor "Quetzal Enjoyado" (iyadzehe Sihuaco "Tedzaandodzo Dzeque") que se cas con un hermano de su madre, otro hijo de la Seora 13 Serpiente.

    La primera referencia al Templo de Ndisi Nuu (uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 32-IV), entonces, ocurre tarde en la narracin, pero en un momento crucial: funciona como un punto de calma y seguridad despus de los eventos dramticos de la poca anterior, como el inicio de una nueva fase en la historia de uu Dzahui. En este momento Ndisi Nuu no aparece como un seoro independiente, sino como un santuario de gran prestigio y poder. Fue el Seor 4 Viento que le tena especial estima. Aparentemente el santuario se encontraba dentro del territorio que l controlaba. Por eso el Seor 4 Viento fue tan importante para la historia antigua de Ndisi Nuu, de modo que se anex su ascendencia como un prlogo al relato genealgico de las dinastas de Ndisi Nuu mismo. Algo similar pasa con el Cdice Lpez Ruiz, que menciona el encuentro del Seor 4 Viento con el Dios Sol como un momento dentro de una historia dinstica (Smith 1998:96-98).

    El reino del Seor 4 Viento dur largo tiempo: l no falleci hasta el ao 9 Pedernal (1164) (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 28-H). Durante sus cuarenta aos en el trono, cada vez result ms claro que la poltica pan-regional y centralista no funcion; el rey tena que aceptar que distintos linajes reclamaban su tradicional independencia o la asignacin de nuevos seoros a cambio de su lealtad. La desaparicin del imperio tolteca como fuente y sostn de su poder centralista, debe haber sido un factor importante. Adems el Seor 4 Viento se cas dos veces: no tuvo muchos hijos pero s muchos nietos, obligndole a pensar en repartir los bienes del reino entre ellos.

    Por su parte el Seor 4 Viento mismo se empe en mantener la unidad de su familia para garantizar la integridad de su seoro y heren-

  • LA 8 DE NDISINUU 169

    Figura 7. El Seor 4 Viento viaja a Tollan-CholoUan para recibir la nariguera de turquesa (Cdice uu Tnoo y Ndisi uu / Bodley, p. 34-1).

    eia. Por eso se arreglaron varios matrimonios entre parientes cercanos. Los dos hijos menores (pero tal vez nicos sobrevivientes) de su segundo matrimonio eran el Seor 11 Flor "Nobleza de Espritu" (iya Sihuaco "Dzico Yoco ") y la Seora 5 Viento "Dulzura de Espritu" (iyadzehe Qchi "Huatu Yoco ").29 Estos dos tenan que casarse entre s (uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, . 29-), hermano con hermana, y se convirtieron en gobernantes de Ciudad de las Llamas, uu Ndecu (Achiutla) (fig. 7).30 Probablemente esto significa que el Seor 4 Viento cre el seoro de uu Ndecu especialmente para ellos, como su herencia. Hasta entonces el sitio parece haber tenido un carcter ms bien ceremonial. La pareja tuvo tres hijas, que se casaron con los tres primeros hijos de la Seora 10 Flor (la hija del primer matrimonio del Seor 4 Viento).

    Otro elemento interesante es el surgimiento de algunas personas como seores locales, probablemente en recompensa por su apoyo al Seor 4 Viento. El Lienzo de Yucu Satuta (Zacatepec) comienza en la esquina izquierda superior con la toma de poder del Seor 4 Viento y su esposa, la Seora 10 Flor, en el seoro de uu Yuchi, que incluye

  • 170 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    explcitamente el templo de Ndisi Nuu (Smith 1973:266-267).31 A ellos se dirigi el fundador del seoro de Yucu Satuta, el Seor 11 Jaguar "Fuego de la Mixteca" (iya Sihuidzu "uhu uu Dzahui'% para rendirles homenaje y manifestar su lealtad.32 A continuacin el Lienzo muestra que el Seor 11 Jaguar viaj a varios pueblos. El primero, Cerro de Lea y Luna con Cara, cerca de Ciudad de la Muerte, se identifica como Yucu Iti-Nuyoo, cerca de uu Ndaya (Chalcatongo) en la frontera norte de Yucu Satuta (Smith 1973:268-269). All se ve sentado en un trono de piel de jaguar, delante de un templo dedicado al culto a los Envoltorios Sagrados de dos Ancestros Fundadores-el Seor 7 Venado y el Seor 9 Movimiento.33 El trono indica que tena el oficio de seor o gobernante. El ao asociado es 5 Casa, que sera 1121. Luego el Seor 11 Jaguar pas a un segundo pueblo, el ao 9 Casa (1125), y a un tercero, el ao 2 Caa (1131). All particip en un ritual de voladores en el siguiente ao, 3 Pedernal (1132). En el ao 2 Pedernal (1144) entr en las tierras de lo que despus se convertira en el seoro de Yucu Satuta (Smith 1973:270). Poco despus, en el ao 4 Conejo (1146) lo vemos sentado en Ro de 11 Viento, conectado con Ndisi Nuu, recibiendo la declaracin ceremonial de lealtad (el ofrecimiento de la realeza) por parte de los nobles vasallos, como una confirmacin pbli-ca de su nuevo poder.34

    El Seor 11 Jaguar se estableci en el paraje de Siete Ocotes (Smith 1973:274), donde se cas con la Seora 11 Mono "Corazn de Joya" (iyadzehe Smuu 'Ini Yusi "). El ao asociado ha sido corregido en el Lienzo y por eso resulta de lectura dudosa, difcil de interpretar con seguridad. Se distinguen dos signos, Casa y Pedernal, con una fila de 5 puntos y una fila de 2 puntos. En vista de la secuencia anterior pensamos que el pintor vacilaba entre el ao 6 Pedernal (1148) y 7 Casa (1149). Posteriormente el hijo del Seor 11 Jaguar se traslad a Yucu Satuta mismo, que luego se elev al status de cabecera del cacicazgo (Smith 1973:273). El hecho que el Seor 11 Jaguar aparece como gobernante en varios lugares sucesivos, durante perodos de diversos aos, sugiere que funcion como "gobernador" temporal en servicio del poder central de uu Yuchi. Es posible que el Seor 4 Viento hubiera ocupado un sistema de funcionarios subalternos para gobernar durante

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 171

    perodos limitados los distintos seoros que integraban el reino. Esta estructura tal vez trataba de copiar la organizacin imperial tolteca, pero despus se disolvi. Para nosotros es interesante la presencia promi-nente del templo de Ndisi Nuu en este relato, que subraya su gran importancia ideolgica en el reino del Seor 4 Viento. Notamos que este templo no aparece como topnimo independiente, sino asociado con otro sitio, an no identificado, el Ro de 11 Viento, sugiriendo que en aquel tiempo el templo ya era un centro ceremonial importante, pero todava no sinnimo con la cabecera del seoro.

    La primera dinasta Despus de la muerte del Seor 4 Viento (1164), la desinte-

    gracin del reino se aceler. uu Yuchi luego desaparece de la historia. El Cdice uu TnooyNdisiNuu /Bodley . 28) reporta que en el ao 3 Caa (1171), cuando se conmemor la fundacin de esta capital un ciclo de 52 aos antes, los sacerdotes del consejo supremo trataron de nombrar un nuevo rey. Hablaron con los dos nios ms jvenes de la dinasta, ambos biznietos del Seor 4 Viento: el Seor 1 guila y el Seor 7 Caa. No funcion. El primero de ellos muri poco despus y probablemente el otro result demasiado dbil. Algunos aos despus, por eso, el consejo supremo contact al Seor 7 Agua "Ave Roja". Este prncipe haba nacido en el Ao 7 Casa (1149) y perteneci a la dinasta de Chiyo Cahno (Teozacualco), fundada por el hijo mayor del Seor 8 Venado con la Seora 13 Serpiente, la media-hermana del Seor 4 Viento (Cdice Tonindeye / Nuttall, p. 28). Con esta familia el Seor 4 Viento mismo haba forjado una alianza matrimonial: tanta su propia esposa como el esposo de su hija heredera pertenecan a ella. De hecho parece que el Seor 4 Viento cre esta dinasta, apartando para los descendientes de su media-hermana el importante seoro de Chiyo Cahno (Teozacualco). Dada su ubicacin estratgica-entre uu Tnoo (Tilantongo), Zaachila, uu Ndaya (Chalcatongo) y la Costa-as como los buenos recursos de este territorio, es lgico que luego se desarroll como uno de los seoros ms poderosos en uu Dzahui.

    La implicacin de las escenas en el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 28, parece ser que, al no encontrar un sucesor para el

  • 172 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Seor 4 Viento entre sus biznietos, el consejo supremo de sacerdotes ofreci el poder a la cercana dinasta de Chiyo Cahno, as contribu-yendo enormemente a su influencia poltica en uu Dzahui.35 Esta solucin, sin embargo, caus un conflicto en cuanto al status de Ndisi Nuu. Vemos que el hijo mayor del Seor 7 Agua "Ave Roja" de Chiyo Cahno, el Seor 13 guila "Lluvia del Tabaco Ardiente" o "Lluvia Sa-grada" (iya Sisa "Dzahui Ino uhu,T) atac el templo de Ndisi Nuu, que fue defendido por el Seor 8 Jaguar "Lobo Sangriento" {iya Nahuidzu "Tiyehe Nene").36 Este ltimo aparece como un personaje nuevo, no relacionado con el linaje del Seor 4 Viento, pero s en control de Ndisi Nuu. En vista de lo dicho arriba sobre el Seor 11 Jaguar, fundador de la dinasta de Yucu Satuta, pensamos que aqu tambin se puede tratar de un seor local, nombrado gobernador temporal por el Seor 4 Viento, y ahora, despus de que falleci el rey supremo, forjador de su propio feudo independiente y hereditario.

    En el ao 6 Caa (1161), da 9 guila, este Seor 8 Jaguar se haba casado con la Seora 2 Zopilote "Abanico de Joyas" (iyadzehe Cacuii "Huichi Yusi") (uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley, p. 28-1). Ambos gobernaron entonces el seoro de Ro de Animal, donde tenan como hijo al Seor 5 Hierba "Cuchillo Sol" (iya Qcuae "Yuchi Ndicandii"). Otro seoro suyo fue Monte Partido del Viento, donde procrearon como heredero al Seor 2 Movimiento "Serpiente de Fuego en Llamas" (iya Caqhi "Yahui uhu"). Tal vez estos sitios fueron unidades polticas distintas, tal vez representan diferentes miembros de una alianza.

    Entendemos ahora el conflicto entre el Seor 8 Jaguar y el hijo del Seor 7 Agua "Ave Roja": ambos trataron de imponer su autoridad sobre el territorio de Ndisi Nuu. El Seor 8 Jaguar trataba de continuar la posicin que haba recibido de las manos del Seor 4 Viento mismo, convirtindola en un poder dinstico permanente, mientras que el hijo del Seor 7 Agua reclamaba que esa era una posicin temporal como gobernador y que ahora el seoro le tocaba a l como heredero de su padre, que haba sido nombrado sucesor del Seor 4 Viento por el consejo supremo de uu Yuchi. Notamos que en aquel momento el templo de Ndisi Nuu aparece combinado con otro topnimo (p. 28-1),

  • LA 8 DE NDISINUU 173

    dndonos a entender que an no fiincionaba como cabecera del seoro.37

    No sabemos cul era el resultado de la lucha entre el Seor 8 Jaguar "Lobo Sangriento" y el Seor 13 guila, el hijo del Seor 7 Agua de Chiyo Cahno. Tal vez, ambos reclamaban la victoria. El Seor 13 guila dio a su hijo el sobrenombre conmemorativo "Fuego de Ndisi Nuu", pero el Seor 8 Jaguar pudo dejar el seoro de Ndisi Nuu como herencia a su nieto, el Seor 3 Viento "Lluvia de Sangre" (iya Cochi "Dzahui Nene"). Este fue hijo del Seor 5 Hierba y aparece como el primer rey de Ndisi Nuu, sentado sobre el topnimo Tablero de Piernas Cruzadas con Ojo (. 27-). Se cas con la Seora 4 Muerte "Abanico de Llamas (iyadzehe Qhmahu "Huichi Ndecu9) de uu Ndecu (Achiutla).38 Pero, aparentemente esta pareja no tuvo descendencia, de modo que la sucesin pas a la lnea colateral.

    El Seor 2 Movimiento "Serpiente de Fuego en Llamas", otro hijo del Seor 8 Jaguar, asociado con Monte Partido del Viento se haba casado con una princesa de uu Ndecu, la Seora 2 Muerte "Sol, Plumas" (. 27-). Como hijo de esta pareja naci el Seor 3 Serpiente, "Lluvia de Llamas" (iya Coyo "Dzahui [uu] Ndecu "), quien contrajo matrimonio con dos princesas. Este linaje estaba claramente vinculado con uu Ndecu y probablemente sta fue la razn por la que fie escogida como la estirpe indicada para suministrar un sucesor en Ndisi Nuu.

    La segunda dinasta El hijo del Seor 3 Serpiente que hered el poder en Ndisi Nuu

    file el Seor 1 Venado "guila de Ndisi Nuu" (iya Cacuaa "Yaha Ndisi Nuu "), quien contrajo matrimonio con la Seora 5 Hierba "Mariposa de Jade" (iyadzehe Qcuae "Ticuvua YusV) (. 27-). Ellos tuvieron una hija y un hijo: ste ltimo, el Seor 12 Lluvia "Jaguar Sangriento" (iya Caco "aa Nene "), se cas con una princesa de la prestigiosa dinasta de uu Tnoo, la Seora 1 Mono "Quechquemitl (Virtud) de Joya" (iyadzehe Cauu "Dzico Yusi ").39 De este matrimonio naci una hija: la Seora 7 Serpiente "Telaraa de Sol" (iyadzehe Sayo "Dzinduhua

  • 174 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Ndicandii"). En este momento lleg un prncipe de otro linaje que descenda del Seor 8 Jaguar (el hombre que haba formado el seoro de Ndisi Nuu): el Seor 3 Perro "Venus Sol" {iya Cohua "Queme Ndicandii"), hijo del Seor 7 Serpiente "guila". Fue el tataranieto del Seor 5 Hierba (hijo del Seor 8 Jaguar). Aquel Seor 5 Hierba haba ocupado el trono del seoro Monte Manchado de Negro con Boca, un sitio que fue importante durante la vida del Seor 8 Venado. Ahora el Seor 3 Perro se vino a casar con la Seora 7 Serpiente, reforzndose as el linaje gobernante de Ndisi Nuu. Nacieron dos hijos: Seor 12 Venado "Serpiente de Fuego, que Enciende la Guerra" {iya Cacuaa "Yahui Tnoo Yecu") y Seora 10 Perro "Mariposa, Joya de la Guerra Florida".

    En el ao 7 Casa (1305), el Seor 12 Lluvia muri en Monte Partido del Viento (. 26-). Como consecuencia se produjo una divisin de caminos que representan distintas estrategias polticas. Ambos caminos se asocian con el da 6 Jaguar en vsperas del da 7 guila, un da favorito para las bodas de la elite. El Seor 3 Perro, yerno del recin difunto, decidi casarse con su propia suegra, la viuda 1 Mono. Posteriormente naci como hijo de este matrimonio el Seor 11 Serpiente "Lluvia, que Enciende Guerra {iya Siiyo "Dzahui Tnoo Tnau)". Pero antes el Seor 3 Perro se fue de peregrino, consagrado como sacerdote al servicio de la Seora 9 Caa, antigua Protectora de Ndisi Nuu. Pas por varias aventuras, pero al final lleg al Cerro de la Mscara donde reinaba su padre. La consecuencia de esta serie de actividades fue que el Seor 3 Perro, contrario a las expectaciones, no lleg a ser rey de Ndisi Nuu. Ms tarde (1338) Cerro de la Mscara sera conquistado por el Seor 9 Casa de la poderosa dinasta de Chiyo Cahno (p. 22-1).

    Mientras, el poder sobre Ndisi Nuu lleg a manos del Seor 12 Venado. En el da 6 Jaguar del ao 7 Casa (1305) ste inmediatamente se cas con su sobrina, la Seora 11 Lagartija "Abanico Enjoyada de Llamas" {iyadzehe Siique "Huichi YusiNdecu "), hija de su hermana, la Seora 10 Perro, que se haba casado con un prncipe de uu Ndecu (p. 25-). De nuevo observamos que el lazo con la dinasta de uu Ndecu a travs del matrimonio con una princesa, fue crucial para legitimar el poder del rey de Ndisi Nuu. Despus el Seor 12 Venado se casara con

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 175

    una segunda esposa, perteneciente a la dinasta de uu Tnoo. Pero ninguno de los matrimonios logr producir un sucesor.

    La tercera dinasta Cuando falleci el Seor 12 Venado sin dejar descendencia, se

    produjo una ruptura en la dinasta. El poder sobre Ndisi Nuu pas al Seor 10 Conejo "Jaguar Sangriento" (iya Sisayu "aa ee ") y a su esposa, la Seora 11 Conejo "Joya del Alba" (iyadzehe Siisayu "Dzeque Nicana uhu") (p. 26-V). Estos ya deben haber estado gobernando en los aos 1330, porque su hijo se cas en 1343 y fue calificado como "prncipe de Ndisi Nuu" (p. 15-V). El Seor 10 Conejo descenda de una familia noble local de Lugar Rojo con Jaguar.40 No se explica su lazo con los gobernantes anteriores de Ndisi Nuu. Su esposa, la Seora 11 Conejo, sin embargo, perteneci a la dinasta de uu Ndecu, estrechamente emparentada a la de Ndisi Nuu, como vimos: posible-mente fue hermana de la esposa del Seor 12 Venado y por eso heredera del trono. En el momento de la sucesin el Seor 10 Conejo y la Seora 11 Conejo ya tenan dos hijos: el Seor 9 Lluvia "Jaguar Sangriento" (iya Qco "aa ee ") y el Seor 4 Muerte "Venus de Guerra de Ndisi Nuu" (iya Qhmahu "Queme Yecu Ndisi Nuu"). El primognito fue el que continu la lnea dinstica, casndose con una princesa de la dinasta de Chiyo Cahno: la Seora 9 Pedernal "Abanico de Quetzal" (iyadzehe Qcusi "Huichi Tedzaandodzo "). Ella fue hija del influyente Seor 2 Perro que reuna en s el prestigio de las dinastas de Chiyo Cahno y de Zaachila.

    En las siguientes generaciones (p. 23-V hasta . 24-) vemos que la familia reinante de Ndisi Nuu persegua una poltica de alianzas matrimoniales con uu Ndecu, Aute y Zaachila. Los reyes sucesivos fueron:

    - Seor 11 Viento "Jaguar con Garra de Humo" (iya Siichi "aa Tnii uhma "), quien se cas con la Seora 4 Hierba "Flor Joya" (iyadzehe Qhcuae "Ita Dzeque") de uu Ndecu.

    - Su hijo, el Seor 1 Mono "Lluvia Sol" (iya Cauu "Dzahui Ndicandii") se cas con la Seora 5 Pedernal "Abanico Celeste"

  • 176 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    (iyadzehe Qcusi "Huichi Andevui"), descendiente del Seor 10 Conejo y de la Seora 11 Conejo.

    - El heredero de esta pareja fue su hijo mayor, el Seor 13 guila "guila de Ndisi Nuu" (iya Sisa "Yaha Ndisi Nuu ").

    La hermana menor de ste ltimo, la Seora 1 Caa "Joya del Sol" {iyadzehe Cahuiyo "Yusi Ndicandii "), se cas con el Seor 6 Agua de Zaachila.41 Probablemente es a un hijo de ella, a quien se refiere la Relacin Geogrfica de Saha Yucu (Cuilapan):

    por cierta injuria que se temi que se quera hacer al hijo de una india que vino de la Mixteca a casarse en Teozapotlan [Zaachila], se fue este indio a la tierra de donde era oriundo, y all fabric guerra con los de Teozapotlan, los cuales, reconociendo ventaja a stos, se huyeron a tierra de Teguantepec (Acua 1984,1:181).

    No est todo claro, pero, viendo este texto dentro del conjunto de los datos conocidos de la dinasta de Zaachila, pensamos que esta Seora 1 Caa tuvo un hijo de un matrimonio anterior. Parece que este hijo fue a vivir con ella y su nuevo esposo, el Seor 6 Agua, all en la corte de Zaachila. Pero cuando el rey 6 Agua se muri sin descendencia, los nobles de Zaachila no quisieron aceptar este hijo como nuevo rey, sino que recurrieron a otro ramo de la familia. Esto caus un conflicto entre los de Ndisi Nuu y de Zaachila, un conflicto que coincidi con una expansin de Zaachila hacia el istmo de Tehuantepec, donde se form una nueva capital. Este evento fue interpretado en la historiografa de uu Dzahui (que se refleja en el texto de la Relacin Geogrfica de Saha Yucu) como una "huida" de los reyes beni zaa.42

    El Seor 13 guila se cas con su prima, la Seora 8 Jaguar "Quechquemitl (Virtud) de Jaguar" (iyadzehe Nahuidzu "Dzico aa ") de uu Ndecu (. 23-). Su hija, la Seora 5 Flor "Plumas de Sol" (iyadzehe Qhuaco "Yodzo Ndicandii") se cas con el Seor 5 Lluvia "guila que Baj del Cielo" (iya Qco t(Yaha Ninoo Ichi Andevui") de la dinasta de Chiyo Cahno. Este hombre haba nacido en el ao 12 Casa (1402).

  • LA 8 DE NDISINUU 177

    De esta pareja naci de nuevo una hija: la Seora 8 Venado "Telaraa de Quetzal" {iyadzehe Nacuaa "Dzinduhua Tedzaan-dodzo"), la princesa heredera, que se cas con el Seor 10 Lagarto "Jaguar con Uas de Pedernal" {iya Siquevui "aa Tnii Yuchi") de la dinasta de uu Ndecu. El cdice menciona los padres de la persona con que se casa la heredera, lo que normalmente es la convencin pictogrfica para indicar que este matrimonio inicia una siguiente generacin, es decir que las personas que siguen son los hijos de esta pareja (cf. Troike 1979). En este caso tenemos dudas al respecto por el breve lapso del tiempo en que deben haber ocurrido estos nacimientos. Un clculo cronolgico sugiere ms bien que todos pertenecen a la misma generacin, en otras palabras que no fieron hijos sino hermanos de la Seora 8 Venado (cf. Oudijk 2000). Son tres. El primero, Seor 8 Venado "Serpiente de Fuego" {iya Nacuaa "Yahui ") se fue a Zaachila. El segundo, Seor 3 Serpiente "Venus Sol" {iya Coyo "Queme Ndicandii ")9 rein en Ndisi Nuu, y se cas con la Seora 11 Movimiento "Joya de Sol" {iyadzehe Siiqhi "Dzeque Ndicandii "), pero no tuvieron descendencia. El tercero naci en el ao 7 Caa (1435) y fue el Seor 8 Hierba "Lluvia Sol" {iya Nacuae "Dzahui Ndicandii "), que fue rey de Ndisi Nuu y conocido en las fuentes del Centro de Mxico como "Malinal".

    El Cdiceuu Tnoo y Ndisi Nuu/Bodleyip. 22/21-) registra dos esposas del Seor 8 Hierba: la Seora 9 Venado "Flor Joya" {iyadzehe Qcuaa "Ita Dzeque ") de la dinasta de uu Tnoo, y la Seora 1 Serpiente "Mariposa, Pluma" {iyadzehe Cayo "Ticuvua Yodzo ") de Monte de Murcilago. La primera perteneci a una familia prestigiosa e importante. Como vimos, este matrimonio pudo haber sido la causa de que el prototipo del lado reverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley llegara a uu Tnoo.

    En cuanto a la segunda esposa, el Cdice Aute / Seiden (p. 17-TV) menciona que tuvo una hija: la Seora 13 Casa "Flor de Murcilago", que se cas con un prncipe de Mute (Jaltepec), el Seor

  • 178 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Figura 8. El Seor 4 Venado "Yaha Ndisi Nuu," rey de uu Tnoo (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 19-III).

    2 Zopilote "Serpiente de Fuego, Sol", nacido en 1483. Ambos llegaron a ser reyes de uu Ndecu (Achiutla) y probablemente gobernaron all en el tiempo de la invasin espaola.

    Ya discutimos el importante papel poltico del Seor 8 Hierba, su lucha contra los Mexica y su triste suerte. No sabemos quin fue su sucesor. Como vimos en el inicio de este artculo, parece que el rey de uu Tnoo, el Seor 4 Venado {iya Qhcuad) tambin haya pretendido el trono de Ndisi Nuu (fig. 8). Por otro lado, la Relacin Geogrfica de Yodzo Nuu Huico (Mixtepec) nos dice que la provincia de Ndisi Nuu antes de la conquista espaola fue gobernada por un cacique llamado Tondi Qhumiu, Tondi Qhunuv o Tondiq Qhunav (de dudosa lectura). La segunda parte de su nombre es calendrico (4,5 o 9 Casa, Muerte o Mono), la primera parte contiene un ttulo: to- es el prefijo para la nobleza de segundo rango (los principales) y ndi probablemente viene de ndeye, "difunto". Esto sugiere que hubo un gobierno interino de un toho ("principal"), no un iya ("seor, cacique"), y que aquel toho en 1580, cuando se escribi la relacin, ya se haba muerto. Sea como fuera, en la poca colonial temprana, se reestableci una dinasta de iya en Ndisi Nuu. Incluso se retom la vieja poltica dinstica, como demuestra el testamento de don Felipe de Saavedra, cacique de Ndisi Nuu, quien falleci en 1573:

    y si me muera, pido que me entierren donde est enterrada doa Juana. Y as le doy a mi hija este pueblo y cabecera de Tlaxiaco y de Achiutla, que es mi pueblo y por ser buen

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 179

    pueblo, y as lo dijo mi madre doa Ins, cuando muri esto vi que mand; y que si Dios es servido que viva mi hija doa Maria y que se case con el hijo de mi hermana doa Isabel (Spores 1967:223).

    Este testimonio tardo demuestra una vez ms el lazo ntimo en-tre Ndisi Nuu (Tlaxiaco) y uu Ndecu (Achiutla) hasta el grado de que se hacan arreglos acerca de matrimonios entre primos para conservar la herencia ntegra dentro de la familia. Las princesas de uu Ndecu siempre tuvieron un papel esencial y preponderante en la antigua dinasta real de Ndisi Nuu.

    La lectura del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley reverso nos abre una ventana al pasado de uu Dzahui, en particular del "petate y trono" de Ndisi Nuu. Situando el documento en el contexto dramtico de su poca, entramos en contacto con la conciencia histrica del rey Nacuae. Es el guin pictrico para un largo parangn sobre los Ancestros y Fundadores antiguos, sobre la saga fascinante de la Seora 6 Mono y su hijo, el Seor 4 Viento, hasta sobre los tiempos sagrados cuando los primeros prncipes se manifestaron, pertenecientes a un tronco comn, todos descendientes de la Sagrada Madre Ceiba de Yuta Tnoho (Apoala). Esto, sin duda, fue lo que el anciano rey tuvo en mente cuando el poderoso Moctezuma le exigi entrega de la flor de su soberana.

    Notas 1. El presente artculo forma parte de un estudio ms amplio de los

    cdices as como de la arqueologa e historia de la Mixteca Alta, realizado en forma conjunta con Gabina Aurora Prez Jimnez y financiado por la fundacin neerlandesa para el fomento de investigaciones cientficas, NWO (Nederlands Wetenschappelijk Onderzoek). Los dibujos del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley fueron hechos por Peter Deunhouwer.

    2. Como consecuencia del proceso colonial de expoliacin y enajena-miento de las antigedades indgenas, hoy sus ttulos antiguos han sido susti-tuidos por designaciones basadas en los nombres de sus dueos europeos, de personalidades polticas a quienes se quera lisonjear o de las bibliotecas donde ahora se encuentran. Es preferible sustituir tales nombres coloniales por otros ms acordes con su contenido o los dueos originales. Vase Jansen y Prez Jimnez 2000.

  • 180 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    3. La historia de la interpretacin de los cdices de uu Dzahui remonta a los fines del siglo XIX cuando Manuel Martnez Gracida, Mariano Lpez Ruiz y Abraham Castellanos trataban de recopilar fuentes y reconstruir la historia de la regin (cf. Jansen 1987). Desciframientos decisivos se deben a Alfonso Caso (1949, 1960, 1977/79). Entre los especialistas que han continuado su labor, destaca Mary Elizabeth Smith quien logr identificar el topnimo en cuestin (Smith 1973:58-60).

    4. Generalmente se considera la antigua variante de Yucu Ndaa (Tepozcolula), documentada por el Vocabulario de fray Francisco de Alvarado (1593) y l Arte de fray Antonio de los Reyes (1593), como una especie de estn-dar o "mixteco clsico". La variante dialectal de Ndisi Nuu (Tlaxiaco) y uu Ndecu (Achiutla) es la de la Mixteca Alta Sur-vase por ejemplo el diccionario de San Miguel el Grande (Dyk y Stoudt 1973). Dos de los cambios fonticos principales son: s/j y dz/s: por ejemplo, "sobrino" es dzasi en Yucu Ndaa (Tepoz-colula) pero sajn en la Mixteca Alta Sur.

    5. Alavez (1988:104) propone como etimologa de Ndixi Nuu: "Tapado que est bajando, cayendo", de ndixi, "tapado" y nuu, "bajar". Basndose sobre "el comentario de algunos pueblos mixteos", sugiere que originalmente el nombre fue ndixi uu, de uu, "palma", y proviene de la antigua costumbre de taparse con capotes de palma cuando llova. Tal teora no toma en cuenta la representacin de Tlaxiaco en los cdices de uu Dzahui, ni la expresin bien conocida de ndisi nuu, "buena vista". Otra consideracin importante es que el resultado "tapado que est bajando, cayendo" no tiene las caractersticas de un topnimo.

    6. Para poder representar este topnimo en su escritura pictrica los pintores mexica, al igual que sus colegas de uu Dzahui, recurrieron a un juego de palabras en su lengua (el nauatl): pintaron una cancha dentro de la que caen gotas de lluvia, como si el nombre fuera tlach-quiauh-co, "lugar de la lluvia del juego de pelota" (Cdice Mendoza, f. 45; Cdice Telleriano-Remensis, f. 42v).

    7. El calendario mesoamericano consiste de la combinacin de veinte signos con nmeros de 1 a 13, formndose as un ciclo bsico de 260 das (o nombres calendricos) diferentes (Caso 1967). En Dzaha Dzahui hubo trminos especiales para los nmeros y signos en contexto calendrico, distintos de los que designaban esos nmeros y signos en el lenguaje comn (Smith 1973). As que el nmero calendrico "8" es na y el signo calendrico "hierba" es cuae. Al nom-bre calendrico de la persona se agreg otro nombre de carcter ms bien expre-sivo y potico, en este caso una referencia a las dos deidades ms importantes: Lluvia (Dzahui) y Sol (Ndicandi). Los nombres personales en Dzaha Dzahui que aqu incluimos, son reconstrucciones hipotticas basadas en nombres similares, o elementos de tales, en manuscritos pictricos que tienen glosas en esta lengua; vase Jansen 1994.

    8. La ponencia de Jimnez Moreno fue resumida en Jansen y Gaxiola (1978).

    9. Martnez Gracida, siguiendo una sugerencia de Gay, situ este episodio en la poca tolteca (vase Jansen 1987). El nombre Dzahuindanda significa "Lluvia que se levanta y que se va". Caso lo interpret como "Lluvia que

  • LA 8 DE NDISINUU 181

    cae" y lo relacion con el signo onomstico del Dios de la Lluvia que baja del cielo (por ejemplo el Seor 5 Viento en el Cdice uu TnooyNdisi Nuu /Bodley, pp. 40-39).

    10. Lehmann, 1938:252 y Chimalpahin 1998,1:261 y 11:91. Lienzo de Tlapiltepec A 33 (Caso, 1961:lmina III).

    11. Vase el clsico estudio de Caso (1949), as como la reproduccin fotogrfica en Acua (1984, II) y el dibujo en Anders y Jansen 1988. Un anlisis pormenorizado de la realidad geogrfica del mapa se encuentra en Anders, Jansen y Prez Jimnez 1992b.

    12. Edicin facsimilar con comentario: Anders, Jansen y Prez Jimnez 1992a. El Reverso del Cdice Yuta es un paralelo directo del lado anverso del Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu (Bodley).

    13. Edicin facsimilar con comentario: Caso 1964. Nuevo comentario: Jansen y Prez Jimnez 2000.

    14. Edicin facsimilar con comentario: Anders, Jansen y Prez Jimnez 1992b.

    15. Edicin facsimilar: Len Portilla 1996. Comentario: Troike 1974.

    16. Reproduccin en blanco y negro, con comentario, en Smith 1973.

    17. Vase el excelente estudio de Smith 1998.

    18. Temazcal aparece como jeroglfico de Tonala en el Cdice uu aa (Egerton): vase Knig 1979. El cacaxtli (armazn de madera para cargar cosas en la espalda) se lee sito en Dzaha Dzahui y puede representar la palabra sitoho, "persona respetable, seor, principal", a menudo abreviado como toho o to, que aparece tambin como indicador de ciertos lugares o reas (por ejemplo Tocuisi, Zaachila). La combinacin Temazcal-Cacaxtli puede ser sustituida por Cerro con Ciudad de Sangre (comprese Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 40-11, con Tonindeye /Nuttall, p. 3-II), signo que a su vez aparece combinado con una Estacada en un contexto de lugares situados en la Mixteca Baja (Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis, p. 3). Temazcal es ehe /ihi y sangre es nene /nie en Dzaha Dzahui, ambos casi homnimos con nie, "calor" en el topnimo uu Nie. La estacada es nduyu y representa el nombre de Silacayoapan en Dzaha Dzahui: uu Nduyu.

    19. Una primera correlacin de fechas mixtecas con el calendario cristiano ha sido elaborada por Alfonso Caso. Trabajos posteriores han clarifi-cado varios problemas, demostrado el carcter ceremonial y no cronolgico de algunas fechas, e indicado conexiones con datos cronolgicos de pueblos veci-nos. Con estas bases Emily Rabin ha continuado el trabajo pionero de Caso, ampliando y corrigindolo, y elaborado una nueva correlacin, que actualmente es aceptada como la ms probable. Esta correlacin es la que seguimos aqu, basndonos sobre sus ponencias y comunicaciones personales. Hay que advertir que por varios detalles an no resueltos sigue existiendo una posible variacin de un ciclo de 52 aos ms o menos.

  • 182 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    20. Comprese la escena similar en la primera pgina del Codice Amite / Seiden, donde Sol y Venus tiran sus flechas (rayos) a la tierra para engendrar el primer ancestro de la dinasta de Aute.

    21. El tema del cerbatanero que caza aves tambin es representado en las pinturas que decoran una tumba de Jaltepetongo, a fines del clsico (Matadamas 1997); comprese el tema similar en las vasijas mayas y en el Popol Vuh (Tedlock 1985:89 ss.), as como en vasijas teotihuacanas (Langley 1993).

    22. Vase Jansen, Krfges y Oudijk 1998. Posiblemente el Monte de Guajolote es Huaxoloticpac en el rea de los Peoles. Su nombre en Dzaha Dzahui es reportado como Tey Tecolo por Martnez Gracida (1883) y como uu Indodo por Alavez (1988); todos significan "Lugar del Guajolote".

    23. Las rayas temblorosas junto a la joya ocurren con frecuencia como complemento de yecu, "guerra", representada como una banda de cheurones. Probablemente estas rayas se deben leer tncmu, otra palabra para "guerra", que forma un difrasismo con yecu. El signo puede haber sido motivado por la raz ver-bal tnaa uhu, "temblar la tierra".

    24. En el lenguaje metafrico de los iya el pie es designado con la palabra para "flecha" en Dzaha Dzahui comn: nduvua (Jansen 1985). En cuanto a la identificacin de Monte que se Abre y Ciudad del Envoltorio de Xipe, as como otros aspectos de la biografa del Seor 8 Venado y de la Seora 6 Mono, la interpretacin propuesta aqu difiere de las hiptesis de Byland y Pohl 1994. Los argumentos son presentados en Jansen y Krfges y Oudijk 1998.

    25. Pensamos que el signo denominado "quechquemitl" en realidad se refiere a la "camisa que usan las indias, que llaman huipiF, traducida por Alvarado como dzico. Esta palabra tiene otros significados: "fama, honra, gloria, libertad, linda cosa, nobleza, virtud". En tal caso los dos nombres de la Seora 6 Mono, "Quechquemitl de Serpiente Emplumada" y "Quechquemitl de Guerra" se pueden reconstruir como Dzico Coo Yodzo, "Virtud de la Serpiente Emplumada" y Dzico Yecu, "Famosa por la Guerra" respectivamente.

    26. Comprese al respecto la teora de Byland y Pohl (1994:147-150). Para una reconstruccin argumentada de toda esta historia, vase Jansen y Krfges y Oudijk 1998, as como Jansen y Prez Jimnez 2000.

    27. Vase Jansen 1982:275-276 y Byland y Pohl 1994:90-93. Un importante relieve de este sitio es analizado por Jansen y Winter 1980.

    28. Hubo otro Templo de Cacao y Sangre en Chiyo Cahno (Teozacualco); vase el Mapa que acompaa la Relacin Geogrfica de este pueblo (Caso 1949; Acua 1984, II). Despus de la conquista espaola parece que el culto de esta Diosa fue sustituido por el de la actual patrona, la Virgen de la Asuncin.

    29. Sus sobrenombres "X/co/ft-Vapor" y "Trenza-Vapor" vienen emparejados por el uso repetido del signo "Vapor", que podemos leer yoco, "aliento, espritu" (una alternativa sera: huico, "nube" y "fiesta"). El xicolli (especie de tnica) al igual que la "camisa que usan las indias, que llaman huipiF

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 183

    se lee dzico, "fama, honra, gloria, libertad, linda cosa, nobleza, virtud". La trenza se lee huatu, palabra que significa tambin "lo agradable", "dulzura", "gracia", "hermosura" y "bondad". Una representacin alternativa puede ser la franja o faja de una falda. La combinacin dzico huatu es un difrasismo que significa "buen nombre".

    30. El signo toponmico fue descifrado por Wigberto Jimnez Moreno (en Jansen y Gaxiola 1978).

    31. La misma fecha-el da 1 Serpiente del ao 4 Pedernal (1120) aparece en el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu /Bodley, p. 31-III, como la de la entronizacin del Seor 4 Viento en uu Yuchi. En ese tiempo todava no estaba casado. Interpretamos la inclusin de su esposa en la escena del Lienzo de Yucu Satuta como una proyeccin de la pareja real hacia el pasado, dando ms legitimidad al evento.

    32. La Relacin Geogrfica de Yucu Satuta / Zacatepec menciona al mismo personaje (Smith 1973:110 ss).

    33. Ambos aparecen tambin en el Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis, p. 4, y en el inicio del Rollo de Huamelulpan (Smith y Parmenter 1991).

    34. Ro de 11 Viento (yuta siichi, localmente pronunciado como yucha jichi) puede derivar su nombre del padre del Seor 4 Viento, pero tambin ser una escritura fontica de sichi, "zanja", "baarse" o "rebullirse". Otra persona que se dirigi al Seor 4 Viento en uu Yuchi para obtener las insignias de la realeza fue el Seor 2 Flor de la dinasta de Coixtlahuaca, vase el Lienzo de Tlapiltepec (Caso 1961).

    35. En la prxima generacin la familia gobernante de Chiyo Cahno est presente en la fundacin de la dinasta del relativamente lejano Yucu Yusi (Acatlan, en el Estado de Puebla). Vase el Rollo de Huamelulpan (Smith y Parmenter 1991).

    36. El animal en cuestin tambin puede ser un coyote; entonces el nom-bre sera "Ehuahu ee". Posiblemente los dos contrincantes sean idnticos con los caciques ehuizu (Nahuidzu = 8 Jaguar) y Xixauu (Sisa =10 , 1 1 0 1 3 guila), mencionados por el Cdice Lpez Ruiz.

    37. El otro lugar se representa como un monte con dos redes de forma ovoide, en una de las cuales se ve una barbilla con una barba. Un signo similar se ve en el Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis, p. 9, junto a un Lugar de Llamas (uu Ndecu, Achiutla?).

    38. Interpretamos las llamas en el sobrenombre de la seora como referencia a su lugar de origen: Huichi [uu] Ndecu. Sus padres probablemente descendan de los hijos del Seor 4 Viento que recibieron el seoro de uu Ndecu como feudo, pero el Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu (Bodley) no explica bien este lazo de parentesco.

    39. Podemos trazar la descendencia femenina aqu: Sra. 2 Hierba (hija del Seor 8 Venado, casada en Tollan-Cholollan)- Sra. 1 Flor-Sra. 2 Lluvia-6

  • 184 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Caa-Sra. 3 Jaguar-Sra. 1 Mono (Cdice uu Tnoo y Ndisi Nuu / Bodley pp. 13-15).

    40. Podramos especular que se trate de una alianza entre Nuu Cuaha, "Lugar Rojo" (Atatlahuca), y uu Cuie, "Ciudad del Jaguar" (Cuquila), ambos situados en el rea de Ndisi Nuu. Por otro lado la presencia de una boca en el signo suele indicar el prefijo locativo a-, frecuente en el Valle de Yodzo Quehe-Atoco (Yanhuitlan-Nochixtlan), como en San Pedro Aae, "Lugar de Jaguares".

    41. El jeroglfico de este lugar consiste en un Cacaxtli Blanco (Cdice Aute / Seiden, p. 13-1). El cacaxtli (armazn para cargar) se lee sito, que puede servir para representar la palabra sitoho, "seor", abreviada como toho y to-. El color blanco (cuisi) determina una lectura como Tocuisi, el nombre de Zaachila, la capital de los beni zaa, en Dzaha Dzahui. Muchas veces se omite el color blanco en el signo; aparentemente el Cacaxtli estaba bien establecido como glifo de Zaachila.

    42. Vase el anlisis detallado de la historia dinstica de Zaachila y Tehuantepec en la disertacin de Michel Oudijk (2000).

    Apndice: Resumen de los gobernantes precoloniales de Ndisi Nuu

    Referencias antiguas al Centro Ceremonial de Ndisi Nuu - 1122,1123: el Seor 4 Viento "YahuT hace ofrendas a la Diosa 9 Caa -1146: inauguracin del Seor 11 Jaguar "wAw WW Dzahui".

    la dinasta 1. Seor 8 Jaguar "Tiyeheee" y Seora 2 Zopilote "Huichi Yusi" ( 1175). 2. Seor3 Viento "Dzahui ee" y Seora4Muerte "HuichiNdecu" deuuNdecu

    (Achiutla).

    Ha dinasta 1. Seor 1 Venado "Yaha Ndisi Nuu" y Seora 5 Hierba "Ticuvua Yusi". 2. Seor 12 Lluvia ieaa Aferfc?"(muere 1305) y Seora 1 Mono "Dzico Yusi" de

    uu Tnoo (Tilantongo). 3. Seora 7 Serpiente "Dzinduhua Ndicandii" y Seor 3 Perro "Queme

    Ndicandii" descendiente del Seor 8 Jaguar. 4. Seor 12 Venado "Yakui Tnoo Yecu" y Seora 11 Lagartija "Huichi Yusi

    Ndecu " de uu Ndecu.

    na dinasta 1. Seora 11 Conejo "Dzeque Nicana uhu " de uu Ndecu, y Seor 10 Conejo

  • LA 8 DE NDISINUU 185

    "aa Nene" (a partir de los aos 1330). 2. Seor 9 Lluvia "aa ee" y Seora 9 Pedernal "Huichi Tedzaandodzo" de

    Chiyo Cahno (Teozacualco). 3. Seor 11 Viento "aa Tmi uhma " y Seora 4 Hierba "Ita Dzeque" de uu

    Ndecu. 4. Seor 1 Mono "DzahuiNdicandii" y Seora 5 Pedernal "Huichi Andevui",

    descendiente del Seor 10 Conejo y de la Seora 11 Conejo. 5. Seor 13 guila "Yaha Ndisi Nuu " y Seora 8 Jaguar "Dzico aa " de uu

    Ndecu. 6. Seora 5 Flor "Yodzo Ndicandii") y Seor 5 Lluvia ' Ninoo Ichi

    Andevui" de Chiyo Cahno (nacido en 1402). 7a. Seora 8 Venado "Dzinduhua Tedzaandodzo"y Seor 10 Lagarto "aa

    Tnii Yuchi" de uu Ndecu. 7b. Seor 3 Serpiente. "Queme Ndicandii9' y Seora 11 Movimiento "Dzeque

    Ndicandif\ 7c. Seor 8 Hierba "Dzahui NdicandiT (1435-1511) y (1) Seora 9 Venado "Ita Dzeque" de uu Tnoo y (2) Seora 1 Serpiente "Ticuvua Yodzo" de Monte de Murcilago.

    Referencias Acua, Ren. ed. Relaciones geogrficas del siglo XVI: Antequera I, II.

    Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1984 .

    Alavez Chvez, Ral G. Toponimia mixteca. Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, 1988.

    Alvarado, Francisco de. Vocabulario en lengua mixteca. 1593. Mxico: Instituo Nacional de Antorpologa e Historia / Instituto Nacional Indigenista, 1962.

    Anders, Ferdinand y Maarten Jansen. Schrift und Buch im alten Mexiko. Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt, 1988.

    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen, G. Aurora Prez Jimnez. Origen e historia de los reyes mixteos. Libro explicativo del llamado Cdice Vindo-bonensis Mexicanus L Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992a.

    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen, y G. Aurora Prez Jimnez. Crnica mixteca: El Rey 8 Venado "Garra de Jaguar" y la dinasta de Teozacualco-Zaachila. Libro explicativo del llamado Cdice Zouche-Nuttall. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992b.

    Burgoa, fray Francisco de. Geogrfica descripcin I, II. Mxico: Publicaciones del AGN 25, 26,1934.

  • 186 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Byland, Bruce E. y John M. D. Pohl. In the Realm of 8 Deer. Norman: University of Oklahoma Press, 1994.

    Caso, Alfonso. "El Mapa de Teozacoalco". Cuadernos Americanos Vili, no. 5 (1949):145-181. Mxico.

    Caso, Alfonso. Interpretacin del Codice Bodley 2528. Mxico: Sociedad Mexicana de Antropologa, 1960.

    Caso, Alfonso. "Los Lienzos Mixteos de Ihuitlan y Antonio de Len". En Homenaje a Pablo Martnez del Ro, 237'-274. Mxico: . p., 1961.

    Caso, Alfonso. Interpretacin del Codice Seiden 3135. Mxico: Sociedad Mexicana de Antropologa, 1964.

    Caso, Alfonso. Los calendarios prehispnicos. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1967.

    Caso, Alfonso. Reyes y Reinos de la Mixteca I, II. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1977, 1979.

    Cdice Aute /Seiden. Vase Caso 1964 y Jansen y Prez Jimnez, 2000.

    Cdice Lpez Ruz. Vase. Smith, 1998.

    Cdice Mendoza, edicin con comentario de James Cooper Clark. Lon-dres: n.p., 1938.

    Cdice Iya Nacuaa / Colombino-Becker I. Vase Len-Portilla 1996.

    Cdice uu TnooyNdisi Nuu /Bodley. Vase Caso 1960. Cdice Telleriano-Remensis, edicin con comentario de Eloise

    Quiones Keber. Austin: University of Texas Press, 1995. Cdice Tonindeye / Nuttall Vase Anders, Jansen y Prez Jimnez

    1992b.

    Cdice Yuta Tnoho / Vindobonensis. Vase Anders, Jansen y Prez Jimnez 1992a.

    Chimalpahin, Domingo. Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan I, II. Mxico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.

    Duran, fray Diego. Historia de las Indias de la Nueva Espaa e Islas de la Tierra Firme (2 tomos). Mxico: Porra, 1967.

    Dyk, Ann y Betty Stoudt. Vocabulario mixteco de San Miguel el Grande. Mxico: Instituto Lingstico de Verano, 1973 .

    Garibay, Angel Mara 1975. Vase Sahagn 1975.

  • LA DINASTIA DE NDISINUU 187

    Jansen, Maarten. Huisi Tac, estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo: Codex Vindobonensis Mexicanus I. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentacin Latinoamericanos, 1982.

    Jansen, Maarten. "Las lenguas divinas del Mxico precolonial". Boletn de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 38 (1985):3-14. Amsterdam.

    Jansen, Maarten. "Dzavuindanda, Ita Andehui y Iukano: historia y leyenda mixteca". Boletn de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 42 (1987):71-89. Amsterdam.

    Jansen, Maarten. La gran familia de los reyes mixteos. Libro explicativo de los cdices llamados Egerton y Becker IL Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1994.

    Jansen, Maarten. "La Princesa 6 Mono y el Hroe 8 Venado: una epopeya mixteca". En Historia del Arte de Oaxaca l editado por Margarita Dal-ton Palomo y Vernica Loera y Chvez, 211-237. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca., 1997.

    Jansen, Maarten y Margarita Gaxiola, eds. Primera mesa redonda de estudios mixteos. Oaxaca: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1978.

    Jansen, Maarten, Peter Krfges y Michel Oudijk. The Shadow of Monte Alban. Politics and Historiography in Postclassic Oaxaca, Mexico. Leiden: Re-search School of Asian, African and Amerindian Studies, 1998.

    Jansen, Maarten y G. Aurora Prez Jimnez. "The Ancient Mexican As-tronomical Apparatus: An Iconographical Criticism". Archaeoastronomy VI, nos. l-4(1983):89-95.

    Jansen, Maarten y G. Aurora Prez Jimnez. La Dinasta de Amite. Historia, literatura e ideologa de un reino mixteco. Leiden: Research School of Asian, African and Amerindian Studies, 2000.

    Jansen, Maarten y Marcus C. Winter. "Un relieve de Tilantongo, Oaxaca, del ao 13 Buho". Antropologa e Historia 30 (1980):3-19. Mxico.

    Knig, Viola. Inhaltliche Analyse und Interpretation von Codex Eger-ton. Hamburgo: Beitrge zur mittelamerikanischen Vlker- knde XV, 1979.

    Langley, J. C. "Symbols, Signs and Writing Systems". En Teotihuacan: Art from the City of the Gods, editado por Kathleen Benin y Esther Pasztory, 129-139. San Francisco: The Fine Arts Museums, 1993.

    Lehmann, Walter. Die Geschichte der Knigreiche von Colhuacan und Mexico. Stuttgart y Berln: W. Kohlhammer, 1938.

    Len-Portilla, Miguel. Cdice Alfonso Caso. La vida de 8-Venado, Gara de Tigre (Colombino-Becker I). Mxico: Patronato Indgena, 1996.

  • 188 LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL

    Martnez Gracida, Manuel. Colecin de Cuadros sinpticos de los pueb-los, haciendas y ranchos del Estado libre y soberano de Oaxaca. Oaxaca: n. p., 1883.

    Matadamas Daz, Ral. "Pictografas de San Pedro Jaltepetongo, Cuicatlan". En Historia del Arte de Oaxaca I, editado por Margarita Dalton Palomo y Vernica Loera y Chvez, 201-209. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca, 1997.

    Mndez Aquino, Alejandro. Historia de Tlaxiaco (Mixteca). Mxico: n. p., 1985.

    Oudijk, Michel. Historiography of the B