10

Click here to load reader

Japon emmanuel acosta 101 fiad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Historia del arte y la cultura

Page 2: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Aunque existen vestigios de construcciones neolíticas a través de modelos de casas encontrados en túmulos, apenas son una introducción al budismo en el que ya podemos ver una tradición continua a partir del siglo VI d.C.

Page 3: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Se introduce el budismo a través de Corea. Los primeros predicadores budistas de origen chino, llegaron a las islas el año 522. Con su doctrina introdujeron también un nuevo modo de pensar y sentir la vida, pero sobre todo un estilo arquitectónico, el de las primeras pagodas, de silueta tan característica, con sus tejados volados y su decoración peculiar y dominante como el monasterio de Horyuji, cerca de Nara; y una producción estatuaria religiosa de influencia china en bronce y en madera.

Page 4: Japon emmanuel acosta 101 fiad
Page 5: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Durante este periodo el arte se vuelve refinado, de gusto exquisito, con caracteres propiamente nacionales. La arquitectura tiende a fundirse armónicamente con el paisaje, adaptándose a la naturaleza y a la variedad del terreno. Los palacios de los grandes feudatarios se desarrollan más en cuanto a superficie que en altura dentro de un ambiente pintoresco con estanques y jardines.La decoración es rica en metal, laca y marfil. Los templos son de planta asimétrica en contacto directo con la naturaleza, de varios pisos, voladas techumbres, adornadas mensuras de elaborada carpintería y anchos aleros. La escultura abandona el realismo para volcarse en una actitud espiritual; se prefiere las maderas de ciprés para estatuas elegante, delicadas y armoniosas. Aparecen los primeros abanicos con finas y delicadas pinturas. La pintura, en general, es simbólica, fantástica y vivamente decorativa.

Page 6: Japon emmanuel acosta 101 fiad

En reacción a la riqueza creciente y al poder del budismo organizado en Nara , el sacerdote Kukai (mejor conocido por su título póstumo Kobo Daishi, 774-835) viajó a China para estudiar Shingon, una forma de budismo Vajrayana, que él introdujo en Japón en 806. En el corazón de adoración de Shingon están varios mandalas, diagramas del universo espiritual que influyeron en el diseño de templo. La arquitectura budista japonesa también adoptó el stupa en su forma china de pagoda.

Page 7: Japon emmanuel acosta 101 fiad

El Ho-o-do (El Recibidor del Fénix, completado en 1053) en Byodoin, un templo de Uji en el sudeste de Kioto, es uno de los ejemplos más importantes de recibidores Fujiwara Amida que consisten en una estructura principal de forma rectangular flanqueada por dos pasillos en forma de L y un pasillo de cola, sistema del ala en el borde de una charca artificial grande. Dentro de, una sola imagen de oro de Amida (circa 1053) está instalada en una alta plataforma

Page 8: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Es un periodo de luchas feudales y de contacto con los misioneros europeos, que introducen la influencia occidental, que se manifiesta en la construcción de castillos y fortalezas (catillos de Osaka y Nagoya). La escultura se vuelca hacia la decoración arquitectónica y la construcción de esculturas de marfil y porcelana. La pintura se vuelve decorativa y suntuosa.

Page 9: Japon emmanuel acosta 101 fiad

Dos nuevas formas de arquitectura fueron desarrolladas en respuesta al cima militarista de la época: el castillo, una estructura defensiva construida como casa de un señor feudal y sus soldados en tiempos de problemas; y el shoin, un pasillo de recepción y área de estudio privado diseñada para reflejar las relaciones de señor y vasallo dentro de la sociedad feudal.

Page 10: Japon emmanuel acosta 101 fiad

El Ohiroma del Castillo Nijo (del siglo XVII) en Kioto es uno de los ejemplos clásicos del shoin, con su tokonoma (el nicho), la ventana shoin(pasando por alto un muy bien cuidado jardín donde relajarse), y áreas claramente diferenciadas para los señores Tokugawa y sus vasallos.