31
La prescripción extintiva y la caducidad Claudia Fonseca Jaramillo" R esumen Este escrito presenta el régimen colombiano vigente en materia de prescripción liberatoria como modo extintivo de las obligaciones. Estudio el panorama legal, jurisprudencial y doctrinal de la prescripción y plantea cr i terios para compararla con la figura de la caducidad, con la cual suele confundirse. Palabras clave: Prescripción - Prescripción liberatoria - Prescripción extintiva - Ca- ducidad - Extinción de obligaciones stract In this article the Colombian legal regime on the statute of limitations or"prescrip- ción libetaroria" is presented. With the support of statutory provisions of the Civil and Commercial Codes as well as case law, the author explains the main aspects of this means for the extinction of obligations. Some elements are sketched to compare the statute of limitations with the "caducity"phenomenon. Key Words: Statute o f limitations - Extinction of civil obligations - Caducity I. Introducción A través de los años en labúsquedapor la seguridad jurídica se han ido creando diversas instituciones que pretenden dar certeza a los ciudadanos. Dentro de este intento aparecen figuras como la prescripción extintiva y la caducidad que no pre- tenden otra cosa que garantizar, dar certeza, claridad y seguridad a las relaciones jurídicas, a través de una limitación temporal que impide la perpetuidad de la exi- gencia de los derechos y del ejercicio de las acciones, ya que cualquier prolongación de un estado de cosas a perpetuidad hace que la confianza en las instituciones * Informe de investigación dirigida presentado como requisito de grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, dentro de la investigación profesoral y bajo la direc- ción de la profesora Marcela Castro de Cifuentes. Bogotá, agosto de 2002 181

Jaramillo - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jaramillo - Uniandes

La prescripción extintiva y la caducidad

Claudia Fonseca Jaramillo"

Resumen

Este escrito presenta el régimen colombiano vigente en materia de prescripciónliberatoria como modo extintivo de las obligaciones. Estudio el panorama legal,jurisprudencial y doctrinal de la prescripción y plantea cr iterios para compararla con lafigura de la caducidad, con la cual suele confundirse.

Palabras clave: Prescripción - Prescripción liberatoria - Prescripción extintiva - Ca-ducidad - Extinción de obligaciones

Abstract

In this article the Colombian legal regime on the statute of limitations or"prescrip-

ción libetaroria" is presented. With the support of statutory provisions of the Civil andCommercial Codes as well as case law, the author explains the main aspects of thismeans for the extinction of obligations. Some elements are sketched to compare thestatute of limitations with the "caducity"phenomenon.

Key Words: Statute o f limitations - Extinction of civil obligations - Caducity

I. Introducción

A través de los años en labúsquedapor la seguridad jurídica se han ido creandodiversas instituciones que pretenden dar certeza a los ciudadanos. Dentro de esteintento aparecen figuras como la prescripción extintiva y la caducidad que no pre-tenden otra cosa que garantizar, dar certeza, claridad y seguridad a las relacionesjurídicas, a través de una limitación temporal que impide la perpetuidad de la exi-gencia de los derechos y del ejercicio de las acciones, ya que cualquier prolongaciónde un estado de cosas a perpetuidad hace que la confianza en las instituciones

* Informe de investigación dirigida presentado como requisito de grado en la Facultad deDerecho de la Universidad de los Andes, dentro de la investigación profesoral y bajo la direc-ción de la profesora Marcela Castro de Cifuentes. Bogotá, agosto de 2002

181

Page 2: Jaramillo - Uniandes

jurídicas decaiga debido a que todas las relaciones en la vida son temporales y lasjurídicas no pueden ser la excepción.

Teniendo de presente dicha búsqueda por la seguridad jurídica he decididoestudiar las dos figuras anteriormente citadas, que aunque tienen en común limitaren el tiempo el ejercicio de acciones y/o derechos y velar por una seguridad jurídi-ca, he percibido en su estudio, que si bien son teóricamente diferenciables, presen-tan en la práctica una dificultad en su aplicación, la cual hace necesaria una serie deprecisiones interpretativas para entender el verdadero alcance de una y otra.

Por ello en el siguiente texto pretendo hacer una exposición de la prescripciónextintiva y la caducidad debido al problema dogmático e interpretativo que ellaspresentan hoy en día debido a su similitud y uso; para poder definir cada figura ensu naturaleza jurídica propia y encontrar sus diferencias y similitudes intrínsecas, conel fin de llegar a una conclusión en cuanto ala naturaleza y aplicación de cada una deellas y el correcto uso normativo de las mismas en el sistema jurídico colombiano.

Para ello haré una breve exposición de cada institución, junto con sus definicio-nes doctrinarias, identificando sus orígenes en el derecho romano, y sus correlativos

usos actuales para encontrar puntos de encuentro y de separación, y finalmenteconcluir la necesidad o no de dicha separación además de proponer un posibletratamiento que clarifique en alguna forma la situación actual de confusión queenmarca a las dos figuras.

Con el ánimo de lograr mi objetivo, considero importante hacer una clarifica-ción inicial con respecto a la figura de la prescripción extintiva o liberatoria encontraposición a la figura de la prescripción adquisitiva, ya que dichas figuras sontratadas dentro del mismo título en nuestro Código Civil y por tanto se asimilanalgunos de sus presupuestos.

2. Desarrollo

2.1. Prescripción extintiva y adquisitiva:

La prescripción en sentido genérico denota tanto ala prescripción extintivacomo a la prescripción adquisitiva, es decir es tratada en forma análoga paraadquirir el dominio de un bien o para extinguir una obligación. Nuestro CódigoCivil en su artículo 2512 expresa que la prescripción en general es un modo de"adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos,...". Dichaanalogía obedece únicamente aun elemento esencial contenido en las dos figuras,el transcurso del tiempo. El tiempo determina cuándo se adquiere un bien o

182

Page 3: Jaramillo - Uniandes

cuándo se extingue una obligación, constituyéndose elemento esencial comúnentre las dos figuras.

Sin embargo es prudente anotar que aunque las dos figuras utilizan el mismo funda-mento, sus consecuencias jurídicas son completamente diferentes, en una se configuraun derecho real sobre un bien yen la otra se extingue una obligación existente por habertranscurrido un periodo o plazo determinado previamente por la ley.

Ospina Fernández hace la siguiente distinción en cuanto a las dos figuras: "(...) lavoz prescripción es anfibológica. Unas veces denota el modo de adquirir el domi-nio y otros derechos reales, como el usufructo, el de uso o de habitación, las servi-dumbres, sobre cosa ajena, caso en el cual es sinónima de usucapión. Otras vecessignifica el modo de extinguir los derechos patrimoniales en general, como losmencionados derechos reales y los derechos crediticios u obligaciones, y también lacaducidad de ciertas acciones que no tienen por objeto la efectividad de un especí-fico derecho patrimonial propiamente dicho, como las acciones de nulidad, resci-sión, revocación y resolución de los actos y contratos, acepción ésta que, por elefecto extintivo a que mira, se denomina prescripción extintiva. En fin, dentro deesta ultima acepción, la prescripción extintiva se dice liberatoria, para concretar elconcepto ala extinción de las obligaciones, o mejor aún, del crédito que constituye .

el aspecto activo de éstas, produciendo la liberación del deudor."'

Por su parte, Luis Guillermo Velásquez Jaramillo describe la figura de la pres-cripción en general y hace la diferencia entre aquella adquisitiva y la liberatoria en lossiguientes términos: "En la definición legal del artículo transcrito (art. 2512 C.C.) seestablecen dos clases de prescripción: la adquisitiva o usucapión y la extintiva oliberatoria. Si se posee un bien ajeno en las condiciones fijadas por la ley se obtieneun derecho real, caso en el cual la prescripción se denomina adquisitiva o usucapión.Juan, como poseedor irregular, ocupa una finca de Pedro durante 25 años. Paraobtener su condición de propietario (derecho real) necesita adelantar el juicio dedeclaración de pertenencia, que no es más que la reafirmación de la adquisición delderecho por prescripción adquisitiva o usucapión.

La prescripción extintiva o liberatoria extingue las acciones o derechos ajenospor no ejercerlos su titular en el tiempo establecido en la ley. El ordinal 10 delartículo 1625 preceptúa que las obligaciones se extinguen en todo o en partepor la prescripción. Los honorarios profesionales adeudados a médicos, inge-nieros, abogados, etc., conforme al artículo 2542 del Código Civil tienen unplazo de prescripción de tres años. Una vez prestado el servicio, si no se cance-la la obligación dentro de los tres años siguientes, el deudor queda amparadopor la prez:,. ripción extintiva o liberatoria.

I OSPINA, Fernández Guillermo; Régimen General de las Obligaciones, TEMIS, Bogotá- Co-lombia. 1980 Pág. 500.

183

Page 4: Jaramillo - Uniandes

La prescripción adquisitiva o usucapión se aplica en la adquisición de los dere-chos reales; en cambio la extintiva o liberatoria tiene su campo de aplicación en lasobligaciones y acciones en general. Por lo tanto, en la primera es necesario poseer elobjeto sobre el cual recae el derecho real; en la extintiva o liberatoria no hay unaposesión, ya que la inactividad o pasividad del titular del crédito u obligación extin-gue la acción para reclamar el derecho." 2 (paréntesis fuera de texto)

De esta forma vemos como aunque hay una identificación de la alabra pres-cripción dentro de dos figuras diferentes, es fácil encontrar el objeto de cada unadentro de un fenómeno jurídico diferente, tanto en derecho sustantivo, como seaclaró anteriormente, como en derecho procesal, donde la prescripción adquisitivadebe alegarse como acción por un poseedor con animo de señor y dueño que hadetentado poder material sobre un bien durante un largo periodo de tiempo, paraque se declare la pertenencia sobre algún bien, y no como excepción que demuestreque cierto derecho ha prescrito, como es el caso de la prescripción extintiva.'

2.2. Prescripción extintiva o liberatoria:

La prescripción extintiva, aunque se remonta al derecho romano, como vere-mos mas adelante, es una creación tardía en dicho derecho pues en un comienzo lasacciones y sus respectivos derechos eran considerados perpetuos. En Roma apare- ce la prescripción como una institución de carácter procesal, ella extinguía las accio-

nes judiciales por su prolongada falta de uso en términos temporales.

Al comienzo de la era Romana las acciones eran perpetuas, y el derecho podíaalegarse en cualquier momento, fue el emperador Teodosio II quien en el ano 424instituyó mediante su Constitución, una excepción conocida con el nombre de"preascriptio triginta annotarum" con la cual el deudor podía oponer una excep-ción contra la acción del acreedor no usada en un término de 30 años. Así se abriópaso a la extinción de las acciones personales por el transcurso de un periodo detiempo, conocida hoy como la prescripción extintiva. 4 Haciéndose la aclaración deque en Roma se extinguía la acción y por ella el derecho pues sin acción no habíaderecho alguno y la obligación quedaba convertida en natural, mientras que en elderecho actual se concibe el derecho sustantivo como presupuesto necesario parala existencia de acciones. La función de las acciones es lograr la efec ividad de losderechos subjetivos.

2VELÁSQUEZ, Jaramillo Luis Guillermo; Bienes, Bogotá—Colombia,TEMIS, 1998.Pág.265.

3 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de noviembre 20 de 1995,Bogotá. M.P. Javier Tamayo Jaramillo.

4 MEDELLÍN, Carlos J; Lecciones Elementales de Derecho Romano, Bogotá, Edici 'mes Rosaristas,1961. Pág. 233.184

Page 5: Jaramillo - Uniandes

En los términos anteriormente citados vemos como la figura de la prescripciónextintiva romana es en gran medida parecida ala figura actual ta l como es concebi-da en nuestro ordenamiento jurídico.

La prescripción extintiva en nuestro ordenamiento jurídico está citada comomodo de extinguir las obligaciones en el artículo 1625 del Código Civil, sin embar-go no se reglamenta en el capítulo correspondiente a extinción de obligaciones,sino que es tratada de manera independiente, junto con la prescripción adquisitiva,como vimos anteriormente, en los artículos 2535 a 2545 5 . Así su naturaleza extintivade obligaciones no pueda ser negada. Por medio de ella, por el transcurso deltiempo y la inactividad del acreedor se extingue la obligación civil que éste tenía a sufavor. La prescripción obedece a un mandato legal que impone un termino estrictocontra el cual no es válida la estipulación de las partes, por ser una institución deorden público que protege al acreedor brindándole un tiempo cierto para la instau-ración de las acciones tendientes a exigir su crédito; y al deudor, en tanto que elacreedor pueda demandarlo únicamente por un periodo de tiempo definido, deahí que las partes no puedan extender ni acortar el término.

A través de dicho término la obligación civil deja de ser exigible y se convierteen natural (art. 1527 del C.C.). Sin embargo debo advertir, que existe una excep-ción a la regla general en la cual la prescripción puede ser disminuida o agrandadapor medio de pacto expreso de la partes y ella obedece a lo dispuesto por elartículo 1923 del C.C., donde puede disminuirse el término de prescripción de laacción redhibitoria.6

Las definiciones doctrinarias para la institución de la prescripción extintiva hansido variadas, a continuación expondré algunas de ellas para, al final, tomar unapostura propia y seguir mi análisis desde dicha postura.

Para el tratadista italiano, Pugliese, la prescripción extintiva es "Un medio con elcual y por el efecto de la inacción del titular del derecho que perdura por todo eltiempo y bajo las condiciones determinadas por la ley, la persona, vinculada poruna obligación o propietaria de una cosa sujeta a un derecho real limitado, obtienela propia liberación de la obligación o la carga."7

5 Es importante destacar que la ley 79I de 2002 reformó los plazos de prescripción.Así lascosas, el reformado artículo 2536 del Código Ciyil dispone que la acción ejecutiva prescribe encinco años y la ordinaria en diez.

6 Dicha excepción aunque aparece en nuestro ordenamiento, en mi opinión atenta contra lanaturaleza jurídica de la figura ya que al agrandarse el plazo esta puede quedar perpetua y ellodesdibuja el fin de la prescripción de no dejar derechos perpetuos en el tiempo como funda-mento de la estabilidad jurídica.

7 Pugliesse G., citado por GROSCH,Tatiana;Prescripción Extintiva y Caducidad en el DerechoPrivada Calombiano; Pontificia Universidad Javeriana,Tesis de Grado , 1989. Pág. 19.

185

Page 6: Jaramillo - Uniandes

En los términos anteriores, para Pugliese; se extingue por medio de la prescrip-ción extintiva el derecho que tiene el acreedor sobre la obligación del deudor por elmero paso del tiempo y su inercia. Para otros tratadistas, por el contrario, lo que seextingue no es el derecho sino la acción, tal es el caso de los Hermanos Mazeaudpara quienes:"La prescripción no es verdaderamente un modo de extinción de lasobligaciones. En efecto, deja de subsistir una obligación natural a cargo del deudor.La obligación no se extingue .sino solamente los medios de exigir la ejecución."a.

Algunos otros doctrinantes afirman que con la prescripción se extingue tanto elderecho como la acción para reclamarlo, tal es el caso de Alessandri y Somarriva,para los cuales "la prescripción no es propiamente una forma de extinguir lasobligaciones, sino una forma de extinguir los derechos y las acciones, es sencilla:porque de acuerdo con el artículo 1470 No. 2 (del Código Civil Chileno), sonobligaciones naturales las que se han extinguido por 1 a prescripción, de aquí que,no obstante la prescripción, subsiste la obligación, pero no con carácter de obliga-ción civil, sino que se transforma en obligación natural. Lo que desaparece con laprescripción extintiva es la acción."(Paréntesis fuera de texto)

Por último, nuestra Corte Suprema de Justicia expone lo siguiente acerca de lafigura de la prescripción extintiva o liberatoria: "Establece el inciso del artículo2535 del Código Civil, que el tiempo para la prescripción extintiva se cuenta "des-de que la obligación se ha hecho exigible". De acuerdo con esta regla, la prescrip-ción de que se trata no empieza a contarse sino desde que exista una obligacióndeterminada, cuyo cumplimiento pueda demandarse judicialmente, y solo con res-pecto de tal obligación. De aquí se deduce rectamente que la prescripción extintivade acciones, salvo disposición especial que establezca para determinados casos locontrario, no tiene cabida respecto de derechos que no revistan el carácter de obli-gaciones exigibles judicialmente."10

De acuerdo con los textos anteriores, podemos ver como no hay una doctrinaunificada en cuanto a la naturaleza jurídica de la figura de la prescripción extintiva, paraunos extingue obligaciones en general, para otros extingue obligaciones civiles y lasconvierte en naturales, para otros extingue derechos y para otros extingue acciones.

En mi concepto, la prescripción extintiva es un medio de extinción de la obliga-ciones civiles, que con dicha extinción imposibilita al acreedor de ejercer las accio-nes necesarias para el reconocimiento de su derecho, haciéndolo inexigible (a no ser

8 H, L y J MAZEAUD, Citado por: HINESTROZA, Fernando; La Prescripción Extintiva; Bogotá.Universidad Externado de Colombia, 2000. Pág. 67.

9 ALESSAN D RIYARTU RO SO MARRIVA, Citado por: G ROSC H,Tatiana; Prescripción Extintivay Caducidad en el Derecho Privado Colombiano, Op. Cit. Págs. 20 y 2 I.

1 0 Corte Suprema de Justicia, Sala de Negocios Generales Bogotá, Sentencia de Noviembre4de 1930.186

Page 7: Jaramillo - Uniandes

que el deudor demandado no interponga la excepción de prescripción o esta noprospere), por causa del paso del tiempo y la inacción por parte suya. Sin embargodicha liberación por parte del deudor no ocurre de manera ipuo iure sino que esnecesario excepcionarla ante el juez (art. 97 y 306 del C.P.C.) para que pueda serdeclarada. Por ello es que no puede ser declarada de oficio sino que debe serexcepcionada por el deudor ante el juez. La prescripción tiene un contenido mixto,la parte objetiva de ella solo implica que se verifique el transcurso del tiempo, y laparte subjetiva, implica que existe una inacción por parte del acreedor que en for-ma de "sanción" por la negligencia de no cobrar su deuda que le lleva a que esta nopueda ser exigible, todo ello con miras a la protección de la seguridad jurídica, yaque, "ha sido universalmente aceptado que la causa que justifica el instituto de laprescripción de la acción, es sin duda, la seguridad jurídica y el orden público, puesel interés general de la sociedad exige que haya certeza y estabilidad en las relacionesjurídicas. Sin embargo, también se afirma que es la lógica consecuencia de la negli-gencia o inactividad de quien debe hacerla valer oportunamente , esto es, dentro deltiempo y condiciones que consagre la ley, porque la acciones duran mientras el

oderecho a la tutela jurídica no haya perecido y ese derecho, generalmente, subsistetanto y en cuanto no se haya perdido por la inactividad del titular"11

Nuestro sistema jurídico acertadamente considera que al haber transcurrido ciertolapso de tiempo, el acreedor que ha permanecido inactivo, no puede obligar al deu-dor a que cumpla con su obligación, ya que este ultimo ha hecho suyo el contenidomaterial de la obligación haciendo parte de su patrimonio del ido a una "ficciónjurídica" que ha ocurrido por causa de una especie de negligencia del acreedor. Dichaficción jurídica supone "existente o inexistente un hecho o una cosa que no es así, otraslada las consecuencias jurídicas de un estado de cosas a otra diferente, como sifueran iguales"12 ; ya que fisicamente la obligación no se ha extinguido sino que ellegislador en aras de la seguridad del sistema ha ordenado una extincion anticipada delas acciones para exigir derechos, para que estos no sean perpetuos.

Dentro del tratamiento de la prescripción es importante anotar que ella puederenunciarse, interrumpirse y suspenderse según sea el caso. La renuncia ocurre cuandoya habiéndose configurado 13 , el deudor ejercita actos inequívocos que aceptan la

I I Corte Constitucional, Sentencia C-597 de 1998 M.P. Carlos Gaviria Díaz,Tomado deJurisprudencia y Doctrina Tomo XXVIII. Pág. 137.

12 DEVIS, Echandía Hernando; Campendio de Derecho Pracesal Toma II. Pruebas Judiciales.Bogotá, editorial ABC, 1982. Pág. 532.

13 Es importante destacar que por mandato expreso de la ley (art. 2514 del C.C.) laprescripción sólo puede ser renunciada una vez cumplida, en mi concepto, dicho preceptoobedece a la naturaleza de orden público que tiene la prescripción, pues de permitirse unarenuncia anticipada al cumplimiento de la prescripción se estaría aceptando que el derecho encuestión es perpetuo y que cualquier limitación en el tiempo se tendría por valida, atentándosecontra la estabilidad jurídica que la figura expresa en sí.

187

Page 8: Jaramillo - Uniandes

existencia de la deuda y su voluntad de pagarla, tal es el caso de pagar intereses,pagar la deuda en su totalidad, entregar un pagare, etc. Dicha renuncia está consa-grada en los artículos 2514 y 1525 del Código Civil y únicamente puede ser llevadaa cabo por una persona capaz, con capacidad para enajenar y una vez se hayacumplido el plazo previsto para la prescripción, de otro modo equivaldría a lainterrupción y no a la renuncia. Así lo ha expuesto la Corte Suprema de Justicia enlos siguientes términos: "La ley permite que se renuncie a la prescripción expresa otácitamente, "pero solo después de cumplida" (art. 2514 del C.C.), o sea, cuandoya ha vencido el plazo establecido para que produzca sus efectos. La renunciaefectuada antes de ese vencimiento en realidad equivale a una interrupción: valepara el término transcurrido pero carece de valor para el que aun falta por co-rrer."14 •

La interrupción de la prescripción, por su parte, ocurre cuando existe reconoci-miento expreso de la deuda por parte del deudor antes del vencimiento del plazoextintivo, o cuando el acreedor interpone una demanda antes del cumplimiento dedicho plazo, impidiendo la extinción de la obligación civil. Dicha interrupción estacontemplada en el artículo 2539 del C.C. yes denominada o natural o civil, segúnse configure alguno de los presupuestos anteriormente descritos.

Por ultimo, la prescripción puede interrumpirse, salvo en los casos de lapres-cripciones de corto plazo (art. 2544 del C.C 15 .), haciendo que el termino deje decorrer en los términos del artículo 2530 del C.C., cuando existe incapacidad enalguna de las partes o existe una herencia yaciente. Dicha suspensión tiene comofinalidad la protección de ciertas personas que no están en igualdad de circunstan-cias para atender un tipo particular de obligaciones, tal es el caso de los menores deedad y de los dementes, para quienes se admite la suspensión hasta santo la situa-ción de debilidad manifiesta cese y pueda volverse a la igualdad de condiciones.

Así las cosas, tenemos que la prescripción extintiva o liberatoria, como formade liberación del deudor de su obligación, puede definirse a través de los siguienteselementos:

Es una forma de extinción de las obligaciones que implica un elemento ob-jetivo como el paso de un cierto lapso de tiempo determinad5 por la ley, yun elemento subjetivo configurado por la inactividad del acreedor.

14 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Bogotá, Sentencia de febrero 28 de1984. M. P.José María Esguerra Samper.

15 Tras la reforma introducida por la Ley 791 de 2002, el reformado artículo 2544 delCódigo Civil dispone:"Las prescripciones mencionadas en los dos artículos anteriores, noadmiten suspensión alguna. Interrúmpanse: 1. Desde que el deudor reconoce la obligación,expresamente o por conducto concluyente. 2. Desde que interviene requerimiento. En amboscasos se volverá a contar el mismo término de prescripción:'188

Page 9: Jaramillo - Uniandes

Debe ser propuesto por el deudor como excepción ante el juez y este nopuede declararla de oficio.

Puede ser renunciada, interrumpida y suspendida en los términos permitidospor la ley.

Extingue las obligaciones civiles imposibilitando el ejercicio del derecho porla extinción de la acción, pero no extinguiendo el derecho en su totalidad,únicamente en los casos en que el deudor no alega la excepción o esta noprospera y por ello el acreedor puede obtener la satisfacción de su preten-sión."

2.3. Caducidad

La Caducidad como figura jurídica es de consagración mucho mas reciente quela figura de la prescripción extintiva, ella entra en los ordenamientos jurídicos mu-cho tiempo después que la primera, y concretamente en Colombia viene siendoreconocida como tal" a partir de la entrada en vigor del Código de ProcedimientoCivil actual, ya que el antiguo Código Judicial la identificaba con la figura. de laPerención que es diferente.

A pesar de lo anterior, hay quienes afirman que en Roma ya existía una figuraanálogo constituida por las leyes Caducadas que "se referían a la posibilidad de quepersonas célibes o matrimonios sin hijos, recibieran las liberalidades del testadorsólo si se casaban o procreaban. Esto funcionaba de la manera siguiente: Una vezfallecido el testador tenían 100 días los célibes para casarse, o 100 días para pro-crear los matrimonios sin hijos; en caso de transcurrir este lapso de tiempo sin queocurriera el evento, las asignaciones caducaban."18

Bajo esta perspectiva, no se extinguía una obligación o un derecho ya estableci-do sino que se impedía el nacimiento de un derecho en cabeza de una persona porel simple paso del tiempo sin consideración a ninguna otra exigencia.

En los términos de Trabucchi, la caducidad hace referencia al ejercicio de unpoder reconocido a la persona a través de un "onere" es decir que el derecho

16 La obligación civil que se extingue se convierte en obligación natural en los términos delartículo 1527 del C.C. e implica que no es exigible, pero una vez pagada no se puede alegar pagode lo no debido.

17 Aunque es preciso anotar que la Caducidad no tiene definición legal en nuestro sistemajurídico.

18 Petit Eugene, Citado por: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en el DerechoPrivado Colombiano; Op. Cit.. Pág. 66.

189

Page 10: Jaramillo - Uniandes

puede ser adquirido solo si se hace durante el periodo de tiempo exclusivamentedeterminado en la ley para ello.'

Para Camelutti, "La caducidad se refiere a la eficacia del tiempo como distancia,en cuanto expresa la extinción de una relación jurídica (activa, poder) por no llegar-se a realizar un acto dentro de un término. La distinción entre eficacia del tiempocomo distancia o como duración sirve para aclarar la diferencia entre estos con-ceptos y los conceptos contiguos, como la prescripción".20

Nuestra Corte Suprema de Justicia afirma que la caducidad "está ligada con elconcepto de plazo extintivo en sus especies de perentorio e improrrogable; el quevencido, la produce sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la partecontraría. De ahí que pueda afirmarse que hay caducidad cuando no se ha ejercidoun derecho dentro del término que ha sido fijado por la ley para su ejercicio"21.

En los términos anteriores, aunque la caducidad se acerca bastante ala prescrip-ción extintiva tiene rasgos característicos que la independizan de esta ultima figura.Así las cosas, en mi concepto, la caducidad aparece como una posibilidad de ejer-cicio de un derecho que pende de un plazo determinado por la ley 22 . Si al cabo dedicho plazo no se ejercita ningún acto tendiente a adquirir el derecho, este simple-mente nunca nace y la persona que no ejerció la acción perdió su oportunidad y yano puede apropiarse de él.

En la caducidad dicho nacimiento del derecho solo pende de un plazo determi-nado de tiempo y no influyen consideraciones subjetivas, como en la prescripción,acerca de la inacción del acreedor. Por ello la caducidad aparece como una figuraobjetiva que solo depende del paso de un determinado periodo de tiempo para suconfiguración. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el artículo 800 del C.C. quereza: "Toda condición de que penda la restitución de un fideicomiso, y que tardemás de 30 años en cumplirse, se tendrá por fallida, a menos que la muerte delfiduciario sea el evento de que penda la restitución.

19Tomado deTRABUCCHI,Alberto.Instituciones de Derecho Civil,Tomo I, Madrid- Espa-ña, Editorial Revista de Derecho Privado, 1967. Pág. 142.

20 Carnelutti, Teoría general del derecho; Citado por: HINESTROZA Fernando; La PrescripciónExtintiva, Op. Cit. Pág. 229.

21 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de Noviembre 19 de 1976;Compilación de ROA Gómez Hector en; Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Tomo I,Bogotá, EditorialABC, 1977, Pág. 99.

22 La caducidad en el sentido que está siendo estudiada en este texto únicamente obedecea plazos legales, existe otro tipo de Caducidad en el ámbito Administrativo como cláusulaexorbitante determinada por una prerrogativa estatal para terminar unilateralmente el contra-to cuando se dan ciertas causales taxativas como el incumplimiento. Ella puede ser pactada porlas entidades estatales con sus contratistas y en ciertos contratos es obligatoria (art. 18 Ley 80de 1993), pero de ella no nos ocuparemos acá en lo absoluto por ser una figura totalmentediferente.190

Page 11: Jaramillo - Uniandes

Estos treinta años se contarán desde la dilación de la propiedad fiduciaria." Enel anterior ejemplo surge un plazo dentro del cual debe cumplirse una condición, siesta no se verifica, según el artículo, se tiene por fallida; si dentro del termino fijado,se verifica entonces nace el derecho ypor lo tanto su respectiva obligación.23

Lo que existe en realidad en la caducidad es la expectativa del nacimiento de underecho y por tanto de una obligación, que pende de una condición a plazo".Dicho plazo es estricto yes fijado legalmente. La caducidad puede ser declarada deoficio por parte del juez (art. 85 del C.P.C.) a diferencia de la prescripción que solopuede ser alegada por las partes. En cuanto a la interrupción de la caducidad ennuestro país la Corte Suprema de Justicia ha dicho que esta no se interrumpe osuspende, aun con la presentación de la demanda, ya que dicha presentación no esuna interrupción o suspensión sino una reacomodación del proceso que impideque se configure la caducidad y permite el nacimiento del derecho. 25 Por último, encuanto a la suspensión de la caducidad, aunque hay discrepancias al respecto 26 , enmi concepto es claro que es posible, ya que la misma ley prevé un evento en quedicha suspensión se configura, tal es el caso del artículo 788 del Código de Comer-cio que permite la suspensión de la acción cambiaria en casos de fuerza mayor.

Después de el estudio anterior se pueden dilucidar la caducidad a través de lossiguientes elementos partes de su esencia:

No extingue una obligación civil sino que impide el nacimiento de ella através del cumplimiento de un plazo que extingue una expectativa.

Contempla en su esencia únicamente elementos objetivos que responden alcumplimiento de un plazo temporal.

Puede ser declarada de oficio por parte del juez..

No es renunciable.

No se interrumpe

Admite en casos taxativos la suspensión.

Al configurarse no existen no derechos ni acciones para hacer exigible una 'obligación pues esta nunca nació, ni siquiera en condición de obligación natural.

23 Tomado de: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en el Derecha PrivadoColomblano; Op. Cit.. Pág. 75.

24 Cfr con GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en el Derecha Privada Colombia-na; Op. Cit.. Pág. 75.

25 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia de Octubre I de 1946, M.P.Ramón Miranda.

26Ya que algunos autores no admiten la suspensión de la misma debido a su naturalezaininterrumpible y completamente objetiva, sin embargo en nuestro Sistema Jurídico hay un casoexacto en el que se prevee la suspensión (art. 788 del C.Co)

191

Page 12: Jaramillo - Uniandes

Tras haber definido ya la figura de la Caducidad tal como es concebida en miconcepto, debo aclarar que en tanto la doctrina, la jurisprudencia y la ley no hanlogrado claridad sobre ella, es muy complicado que su uso legal esté unificado,pues las aproximaciones teóricas no siempre reflejan la utilidad práctica de la insti-tución.. Es por ello que a continuación haré una breve explicación de cómo esutilizada hoy en día la figura dentro de nuestro ordenamiento.

Dentro del derecho sustantivo, la figura de la caducidad noml rada de estaforma únicamente aparece dentro del Código del Comercio y el Código Conten-cioso Administrativo, ya que dentro de nuestro Código Civil no aparece en ningu-na parte, existen casos tal como el explicado anteriormente del artículo 800 delC.C. donde en mi concepto se configura la caducidad, pero no es nombradacomo tal. La Doctrina ha asimilado la prescripción de corto plazo con la caduci-dad por cuanto dicha prescripción no admite suspensión ni interrupción, sin em-bargo yo disiento de esa postura, por cuanto el fenómeno extintivo de obligacio-nes civiles por el paso del tiempo y la inacción del acreedor se configura de maneraespecifica.

Por el contrario, en los demás códigos como el Contencioso Administrativo y elde Comercio la figura de la caducidad si es utilizada como tal, en el sentido deestablecer un termino de tiempo tal para que nazca la exigencia de un derecho encabeza de una persona. Dicho plazo de tiempo es taxativo y es la única condiciónque se tiene que verificar, pues la inacción del acreedor ya no tiene injerencia.

Ejemplos de caducidad son: artículos 709, 787, 788, 801, del Código de Comer-cio, y artículo 136 del Código Contencioso administrativo. En todos estos artículos la

. ley establece un plazo que de cumplirse, y ejercerse o interponerse la acción determi-nada, determina el nacimiento de un derecho en cabeza del interesado que le permitecobrar una obligación que nace al mismo tiempo que su derecho.

Dentro del derecho procesal la figura de la caducidad se abre paso para clarifi-car lo ya determinado por el derecho sustantivo, en los procedimientos se incluyeuna de las características propias de la caducidad y es que ella pueda ser declaradade oficio por el juez y no tenga que ser propuesta como excepción por la parteinteresada. Dicho lineamiento está contenido en el artículo 85 del C.P.C., sin em-bargo así esta pueda ser declarada de oficio, las partes también pueden pedirlacomo excepción previa. (art. 97 C.P.C).

Así las cosas, vemos como es regulada la caducidad en nuestro sis :ema jurídicoy como no hay claridad sobre su naturaleza jurídica y ello es lo que hace que existanconfusiones entre una y otra figura, sin contar con su uso indiferente entre una yotra figura. A continuación haré una breve reseña acerca de las similitudes y dife-rencias que enmarcan a cada una de las figuras a nivel doctrinario y fáctico paraconcluir con un intento de individualización que en algo mej ore la comprensión decada una de las figuras.

192

Page 13: Jaramillo - Uniandes

2.4. Similitudes y fuferencias entre laprescripción extintiva y la caducidad anivel doctrinal:

En las páginas anteriores se estudió cada una de las figuras en comento desde supunto de vista dogmático y desde su uso fáctico, a continuación haré una brevereseña sobre las similitudes y diferencias que se han aducido a dichas figuras a travésde los años, por varios tratadistas; para lograr más amplitud en el conocimiento deuna y otra figura.

Para Roca Sastre, "en la caducidad, la ley o las partes establecen: tal derecho sólotendrá una duración de tantos días o años a contar de determinada fecha, en laprescripción la ley dice: tal derecho subsistirá mientras no se produzca el hecho deno ejecutarlo o de permanecer inactivo durante tantos años o días. La caducidad esun hecho simple, de fácil comprobación y puro automatismo; por eso no requierelitis y todo funcionario puede declarar que la misma se ha producido. No así laprescripción, pues ésta es un hecho complejo, dados sus problemas de computo,interrupción, etc." 27ó

Para Manuel García Amigo, las dos instituciones extinguen derechos y acciones, ladiferencia radica en que la caducidad solo obedece al elemento objetivo del paso deltiempo y la prescripción a elementos subjetivos y solo puede ser fijada por la ley.'

Los anteriores exponentes del derecho español aciertan en la cualidad extintivade derechos y acciones que poseen tanto la caducidad como la prescripción yenque la diferencia considerable radica en la cualidad objetiva de la caducidad y lasubjetiva de la prescripción, además de la simplicidad de la caducidad con respectoa la prescripción que debe declararse mediante juicio.

Dentro de la concepción francesa, Bonnecase afirma que la prescripción extin-gue obligaciones por la inactividad del acreedor, mientras que la caducidad es sim-plemente la prefij ación de plazos efectuada por la ley, durante los cuales se puedeejercitar un derecho, y que dicho plazo no puede suspenderse, interrumpirse omodificarse.29

Louis Josserand, por su parte, afirma que la prescripción es un fenómeno queda certidumbre a las relaciones jurídicas y previene toda clase de reclamaciones

27 ROCA SASTRE, Ramón M; Citado por:PIUG, Brutau José; Caducidad y Prescripción Extintiva,Barcelona- España, BOSH, 1986. Págs. 7 y 8.

28 GARCÍA,Amigo: Citado por: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en elDerecho Privado Colombiano; Op. Cit.. Pág. 99.

29 BON N ECASE, Julien. Elementos de Derecho CiviLTomo I (.Traducción de CAJICÁ, José Ma.,Editorial José Ma. Cajicá Jr. 1945. Pág.471 y ss.

193

Page 14: Jaramillo - Uniandes

futuras, explicada por el calculo de probabilidades de haberse efectivamente can-celado la deuda en cuestión, habiéndose por lo tanto liberado al deudor. La cadu-cidad en cambio, no es una presunción, solamente es un término establecido den-tro del cual debe ejercitarse un derecho y si no se ejerce se pierde a manera desanción. Los plazos de caducidad, a diferencia de los de prescripción, no son ob-jeto de interrupción, suspensión y son irrenunciables.30

Los anteriores exponentes de la doctrina francesa coinciden en su definición decaducidad corno un termino preestablecido por la ley para el ejercicio de un dere-cho que no admite suspensión, interrupción o renuncia; por contraposición a laprescripción que, aunque es concebida de forma particular por cada uno de losanteriores autores, coincide en ser una forma de extinción de obligaciones por lainactividad del acreedor que presume el pago por parte del deudor y la inexistenciade la obligación, creándose certeza jurídica con la figura.

Dentro de la doctrina alemana, encontramos exposiciones como la de AndreasVon Thor, dentro de la cual, la caducidad tiene un fin preventivo en el sentido de

• haberse causado ya un daño jurídico, pero preverse una protección a futuro. Laprescripción, en cambio, se basa en una probabilidad de que la pretensión o noexiste o se ha extinguido por el paso del tiempo y la inactividad del acreedor.31

Esta concepción alemana obedece a su extraña concepción de cada figura, don-de "la prescripción es un fenómeno de debilitamiento de la pretensión, esto obe-dece a que el Código Civil Alemán solo excepcionalmente consagra la extinción

• total de un derecho por prescripción. Por tanto para ellos, la prescripción conduce• a una paralización del derecho más no a su extinción. En cuanto ala caducidad, le:. dan el nombre de plazos de caducidad o temporalidad del derecho."'

En Italia, la doctrina ha interpretado cada una de las figuras en cuestión de lasiguiente manera: para Francesco Carnelutti,las dos figuras son diferentes pero rela-cionadas, la prescripción es una figura que pertenece al dinamismo del derecho y lacaducidad, por el contrario, pertenece a la parte estática del mismo. Por medio de lacaducidad se extingue cierta situación jurídica por no haberse ejercitado dentro de unplazo determinado. La prescripción en cambio, es consecuencia de la omisión de unhecho por un largo periodo de tiempo, por medio de la inacción del acreedor.33

30 JOSSERAND, Louis; Derecho Civil, Tomo IV, Buenos Aires –Argentina, Ed.Artes Gráficas,Bartolomé U. Chiesino, I951. Pág. 770.

3I VON TTHOR, citado por: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en el DerechoPrivado Colombiano; Op. Cit.. Pág. 99.

32 GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caducidad en el Derecho Privado Colombiano; Op.Cit.. Pág. 96. -

33 CARNELUTTI, Francesco; Teoría General del Derecho. Traducción de Carlos G. Posada,Madrid – España, Editorial Revista de Derecho Privado, 194 I .

194

Page 15: Jaramillo - Uniandes

Para Francesco Santoro Passarelli, la diferencia entre cada una de las figuras,radica en que la prescripción depende únicamente del hecho subjetivo por partedel acreedor consistente en su inacción, y la caducidad en cambio, del hecho obje-tivo de no haber ejercitado un derecho en cierto lapso de tiempo.34

Así las cosas, los autores italianos coinciden en la naturaleza fáctica de la pres-cripción y la naturaleza de derecho de la caducidad, pues si bien ambas extinguenderechos, la prescripción lo hace de manera subjetiva por medio de la inacción delacreedor (situación de hecho), y la caducidad lo hace por medio del paso deltiempo estipulado por la ley (situación de derecho).

Después del anterior análisis acerca de una muestra de la doctrina europea,pasaré a exponer algunos exponentes de la doctrina latinoamericana y masespecíficamente la Colombiana en cuanto a la diferenciación de cada una de lasfiguras.

Para el tratadista argentino Manuel J. Argañaras, la diferencia en cuanto a laprescripción y la caducidad radica en sus fines, la primera, pretende dar certezajurídica a las relaciones, mientras que la segunda, pretende el cumplimiento de los actos dentro del término prefijado para dicho cumplimiento como método deagilidad jurídica. Además de lo anterior encuentra una diferencia en cuanto a lo quese extingue en cada una de las dos figuras, en la prescripción se extingue la acción yno el derecho, mientras que en la caducidad se extingue la acción y el derecho. En laprescripción se consolida una situación de hecho, mientras que en la caducidad seconsolida una situación de derecho.35

Dentro de la doctrina chilena, Arturo Alessandri y Manuel Somarriva afirmanque las dos figuras en comento tienen diferencias intrínsecas, por medio de la pres-

.

cripción, el legislador pretende castigar al acreedor negligente por su inacción ade-más de presumirse un pago, en la caducidad en cambio, no se busca castigar lanegligencia de nadie y no hay presunciones, sino que se pretende no dejar suspendi-da por mucho tiempo la ejecución de un derecho o la celebración de un acto.Además de lo anterior es importante tener en cuenta que en la prescripción existeun vínculo jurídico entre acreedor y deudor, mientras que en la caducidad no esnecesario dicho vínculo. Por último los anteriores autores, hacen hincapié sobre laposibilidad que tiene el juez de declarar la caducidad en contraposición a la pres-cripción que debe ser alegada por la parte como excepción.36

34 SANTO RO, Passarelli Francesco, citado por: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintiva yCaducidad en el Derecho Privada Colombiano; Op. Cit.. Pág. 108.

36 ARGAÑARAS, Manuel J; citado por: GROSCH,Tatiana; Prescripción Extintlva y Caducidad enel Derecho Privada Calambiana; Op. Cit.. Pág. 110.

36ALESSANDRIYARTURO SOMARRIVA, Citado por:GROSCH,Tatiana;Prescripción Extintivay Caducidad en el Derecho Privado Calombiano, Op. Cit. Págs. 115.

195

Page 16: Jaramillo - Uniandes

Por ultimo, dentro de la doctrina nacional encontramos exponentes como HernánFabio López Blanco, para quien la Caducidad es un medio de extincion del dere-cho y de la acción, mientras que la prescripción únicamente extingue la acción. Lacaducidad puede ser declarada de oficio por el juez, mientras que la prescripcióndebe ser propuesta por las partes como excepción, además la caducidad respondeal derecho objetivo, pues únicamente depende del correr del tiempo, contrariosensu a lo que ocurre con la prescripción que atiende a fenómenos subjetivos comola inactividad del acreedor y permite ser suspendida, interrumpida y renunciada, nocomo la caducidad que solo permite en ciertas ocasiones taxativas ser suspendida.

A pesar de las anteriores diferencias entre cada figura, López Blanco tiene lateoría de que dichas diferencias no son sustanciales y que si se elimina de la prescrip-ción la subsistencia de la obligación natural al extinguirse la civil, las dos figuras seasimilarían, pues si al configurarse la prescripción se extinguiera por completo laobligación, se tendría el mismo efecto de la caducidad.37

Para Alfonso Valencia Correa, la prescripción es un medio de extinción de• obligaciones por la inactividad del acreedor dentro de un plazo predeterminado

legalmente, la caducidad en cambio, extingue derechos por el simple paso del tiem-po determinado por la ley o por un contrato y dicho tiempo en general es mascorto que el de la prescripción. El interés que inspira a la caducidad es privado,mientras que aquel que inspira a la prescripción es público. Por último, ValenciaCorrea explica que la prescripción obedece a las probabilidades de que la deudahaya sido cancelada, presumiéndose ello por la inactividad del acreedor en el lapso

de tiempo que tenía para cobrar. Mientras que en la caducidad se persigue que eltitular de un derecho lo haga efectivo en el plazo que tiene para ello, no interpretándosela voluntad del acreedor sino la autoridad legal.34

Por ultimo, el tratadista Fernando Hinestroza afirma: "Prescripción, preclusión,perención, caducidad, genéricamente coinciden en el resultado final de extinción deun derecho, poder, facultad, por la omisión de su ejercicio durante cierto tiempo.Es decir, en todas ellas el paso del tiempo opera en contra del titular que no accio-na. Sobre él pesa una carga, con la nota de que la omisión del acto necesariocongruo acarrea ese efecto ablativo. Ahora bien, en tanto que en la prescripción,posiblemente teniendo en cuenta más el interés particular en juego que razones deinterés público, se tienen ciertos miramientos hacia las condiciones o circunstanciassingulares del titular llamado a hacer presente su derecho (suspension), se calificaesa presencia o ejercicio (interrupción), se exige alegación suya (ope exceptionis), se

37 LÓPEZ, Blanco Hernán Fabio; Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano, ParteGeneral, Bogotá- Colombia,TEMIS, 1983. Pág. 232. -

38 VALENCIA, Correa,Alfonso: citado por: G ROSC H,Tatiana; Prescripción Extintiva y Caduci-dad en el Derecho Privado Colombiano, Op. Cit. Págs. 122 y 123.

196

Page 17: Jaramillo - Uniandes

admite su renuncia y, luego de ocurridas la interrupción o la renuncia, se cuenta denuevo el término, en la caducidad y en la perención (plazo preclusivo) los efectos seproducen matemática e inexorablemente por el mero transcurso del tiempo; enestas se plantea una disyuntiva: el derecho o poder se ejerció oportuna y adecuada-mente o no; si lo primero, la amenaza desaparece; de lo contrario, la caducidadproduce plenos efectos deletéreos."39

Dentro de la concepción latinoamericana y más concretamente dentro de trata-miento Colombiano, acerca de la diferenciación de la figura, se pueden agruparcomo rasgos comunes, la carga subjetiva que acarrea la prescripción, al contrariode la caducidad que aparece como objetiva. La objetividad de la caducidad obede-ce a un termino legal durante el cual debe ejercerse un derecho para que este nomuera, obedeciendo a una cuestión de derecho; mientras que la prescripción de-pende además del paso del tiempo de la inacción del acreedor que imprime unapresunción de pago y le imprime carácter subjetivo o de hecho. La diferenciaanterior es la base del funcionamiento de una y otra figura en cuanto a sus elemen-tos procesales como la posibilidad que tiene la caducidad de ser declarada deoficio y la obligación de que la prescripción la aleguen las partes, así como lorelativo a la posibilidad de renunciar, interrumpir y suspender la prescripción queen la caducidad no puede realizarse."

Lo anterior fue un breve resumen de las diferentes posiciones doctrinarias alre-dedor del mundo acerca de las diferencias y similitudes en cuanto a la figura de laprescripción extintiva y la caducidad.

A continuación haré una breve exposición acerca de la naturaleza jurídica y elalcance de cada figura en nuestra jurisprudencia:

Con respecto a la figura de la prescripción extintiva o liberatoria, la Corte Su-prema de Justicia aduce: "Es sabido que la prescripción es uno de los modos deextinguirse las obligaciones que enumera el artículo 1625 del C.C. Mejor aún, es unmodo de aniquilar las acciones, puesto que las obligaciones civiles extinguidas porla prescripción se convierten en naturales, "las que no confieren derecho para exigirsu cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado opagado, en razón de ellas" (art. 1527 ibidem). Para que ese efecto liberatorio seproduzca, como lo dispone el artículo 2535, basta con el simple transcurso deltiempo, sobre la base de que el deudor lo haga valer explícita y oportunamente,proponiendo la excepción correspondiente, porque al juez no le es dado declararlade oficio, como puede hacerlo con otras excepciones de fondo (art. 306 del C.P.C.).

39 HINESTROZA, Fernando; La Prescripción Extintiva; Op. Cit. Págs. 232 y 233.

40 Excepto en el caso de la suspensión admitida excepcionalmente por la ley. Ejemplo deesto lo constituye el artículo 788 del Código de Comercio Colombiano.

197

Page 18: Jaramillo - Uniandes

La prescripción extintiva puede interrumpirse civil o naturalmente, según lodispone el artículo 2539 del C.C. Ocurre lo segundo cuando el deudor reconoce laobligación, expresa o tácitamente, y lo primero, es decir, la interrupción, por reglageneral, cuando se admite la demanda promovida por el acreedor para hacer efec-tiva la obligación (art. 90 del C.P.C.) y en otros casos cuando se notifica al deudorel auto admisorio correspondiente.

La ley permite que se renuncie a la prescripción expresa o tácitamente, "perosolo después de cumplida" (art. 2514 del C.C.), o sea, cuando ya ha vencido elplazo establecido para que produzca sus efectos. La renuncia efectuada antes de esevencimiento en realidad equivale a una interrupción: vale para el término transcurri-do pero carece de valor para el que aun falta por correr."41

Por su parte, con respecto a la caducidad, nuestra Corte Suprema de Justiciaafirma que la caducidad "está ligada con el concepto de plazo extintivo en susespecies de perentorio e improrrogable; el que vencido, la produce sin necesidadde actividad alguna ni del juez ni de la parte contraría. De ahí que pueda afirmarseque hay caducidad cuando no se ha ejercido un derecho dentro del término que hasido fijado por la ley para su ejercicio"42.

Y por último con respecto a las similitudes y diferencias entre la prescripciónextintiva o liberatoria y la caducidad, aunque nuestra Corte Suprema prácticamenteno ha dicho nada al respecto, se puede rescatar el siguiente aparte: "Dentro de losmodos de extinguir las obligaciones, ciertamente se encuentra la prescripción (num.10 del art. 1625 del código civil). Tratase de aquella especie de prescripción que portener su más acusada manifestación en un hecho extintor, ha dado en llamarsenegativa, con lo cual se la identifica plenamente de cara a la adquisitiva que, porcontrapartida, denominase positiva.

"Mucho se ha debatido sobre el fundamento moral y jurídico de la prescrip-ción; sobre todo cuando se la ha tomado en su sentido más extendido, y definidocomo el hallar una razón de que antes se carecía, no más que por el simple ir y venirde los días; esto es, el tiempo fabricando razones. Empero, desde aquí es oportunosubrayar, y esto es lo que justamente hace al caso, que buena parte del embatecontra dicha figura desaparece cuando la prescripción se confina al ámbito estricta-mente jurídico, porque entonces sus efectos no son obra exclusiva del tiempo. Esmenester algo más que esto; ya no es bastante a extinguir la obligación el simpledesgranar de los días, dado que se requiere, como elemento quizá subordinante, la

4 I Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Bogotá, Sentencia de febrero 28 de1984. M. P.José María Esguerra Samper.

42 Corte Suprema de justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de Noviembre 19 de 1976;Compilación de ROA, Gómez Hector en;Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Op Cit.,Pág. 99.

198

Page 19: Jaramillo - Uniandes

inercia del acreedor. Sí. A la labor del tiempo debe aparecer añadida tal desidia;nótase aquí que la tendencia ha sido la de que los derechos no sean marmóreos yque, antes bien, se muestren con fuerza vivificante acorde con la función social aque naturalmente están destinados, siempre en el bien entendido de que los dere-chos no son fines en sí mismos considerados, sino medios: procúrase así que mutenel estatismo por el dinamismo. En fin, que se manifiesten a través de su ejercicio;razón le asiste a Giorgi cuando dice, con su proverbial maestría, que derecho queno se manifieste equivale aun derecho que no existe, porque "lo cubre el olvido ylo sepulta el silencio de los años". Condénase, así, el no ejercicio de los derechos,porque apareja consecuencias adversas para su titular, ocupando un lugar especialla prescripción.

"Dicho esto, naturalmente se larga la conclusión de que al compás del tiempoha de marchar la atildada figura de la incuria, traducida en un derecho inerte, inmo-vilizado, cual aparece dicho en el artículo 2535 del Código Civil. Patentizase así queel mero transcurso del tiempo, con todo y lo corrosivo que es, no es suficiente parainmolar un derecho.

"No es sino reparar, acaso como la comprobación más concluyente de lo queacaba de decirse, que si el acreedor, antes que incurrir en dejadez, ejercita su dere-cho —no importa que sea sin éxito rotundo—, bien pueden contarse los años quequiera sin desmedro del derecho en sí; en algunas partes, con apenas instar al deu-dor para la satisfacción de la deuda, lo obtiene; en otras, es riguroso que la exhor-tación al pago se haga mediante demanda judicial.

"Más aún: es probable que la pereza del acreedor se vea purgada por la actituddel obligado, dado el reconocimiento que éste haga de la deuda.

"En una palabra, el comportamiento tanto del acreedor como del deudor pue-de interferir el lapso prescriptivo. De este modo, hablase lisamente de la interrup-ción de la prescripción, sin que esté de sobra recordar a este respecto que su prin-cipal consecuencia es la de que el tiempo anterior queda como borrado para esosfines (art. 2539 C.C.).

"Recuérdese que pueden existir, de otra parte, circunstancias especiales que obs-truyan el decurso de la prescripción, y se habla ya de la suspensión de la misma (art.2541 in fine).

"Todas estas cosas proclaman que jamás la prescripción es un fenómeno obje-tivo, de simple cómputo del tiempo. Es una tesis desafortunada del tribunal; desati-no que brota entre líneas remarcadas cuando se piensa que con ello permite flore-cer la idea errónea de que la prescripción corre fatalmente, sin ninguna solución decontinuidad, sendero por el que irrumpió comparándola con la caducidad, conolvido de que hay disposiciones que expresamente dicen en qué casos se interrum-pe la prescripción y en qué otros se suspende.

199

Page 20: Jaramillo - Uniandes

"Hace apenas unas líneas, en efecto, se hizo notar que en la prescripción jueganfactores subjetivos, que, por razones más que obvias, no son comprobables de la"mera lectura del instrumento" contentivo de la obligación. La conducta de lossujetos de la obligación es cuestión que siempre ameritará un examen orientado aestablecer si concurrentemente se configuran todas las condiciones que deben acom-pañar al tiempo para que con certeza se pueda decir si la prescripción ocurrióverdaderamente. Sólo así se llegará a determinar lo relativo a la interrupción ysuspensión de la prescripción."a3

La jurisprudencia de nuestro país hace un buen esfuerzo por definir y clarificarla figura de la prescripción extintiva o liberatoria, sin embargo cuando de definirlaCaducidad y compararla con la figura de la prescripción extintiva, se queda corta yno existe una clara y uniforme jurisprudencia al respecto, como se muestra en losapartes de sentencias anteriores, por ello creo que hace falta un esfuerzo mayor anivel jurisprudencial para aclarar el alcance de la caducidad y su diferencia con laprescripción extintiva o liberatoria.

En mi opinión cada una de las figuras es diferente tanto en su estructura comoen su naturaleza jurídica, como lo explique en profundidad en los acápites pertene-cientes a cada figura, sin embargo las dos figuras en su concepción fáctica seentrecruzan, pues el legislador colombiano no ha diferenciado su naturaleza jurídi-ca dentro de su introducción en las normas; y, como vimos anteriormente, la juris-prudencia tampoco es clara. Por ello creo que urge una clarificación al respecto anivel legislativo para que así no surjan dudas posteriores.

A pesar de la inexactitud normativa qué existe al respecto, considero que es. posible tener claridad con respecto a los siguientes puntos de encuentro y diferen-

ciación en cuanto a cada una de las figuras:

(i) Diferencias:

'De Fondo:

1. La prescripción extingue las obligaciones civiles y la acción para sucobro, mientras que la caducidad solo extingue la acción y no la obliga-ción, pues ella no existía sino que era una expectativa futura que depen-día de un plazo, que de verificarse y ejercerse la acción determinada,hacia que naciera el derecho. Aunque la anterior diferencia es bastantecompleja, considero que remonta una especial importancia, pues deter-mina la naturaleza jurídica de cada figura; convirtiendo a la prescripción

43 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil yAgraria Bogotá, Sentencia de EneroI I de 2000. M. P. Manuel Ardila Velásquez.

200

Page 21: Jaramillo - Uniandes

en una forma de extinción de las obligaciones que además extingue lasacciones, mientras que la caducidad solo es una forma de extinguiracciones por el paso del tiempo que impide el nacimiento de obligacio-nes pendientes de un plazo temporal.

2. La prescripción tiene una finalidad netamente relacionada con la segu-ridad jurídica de las relaciones para que las obligaciones no sean perpe-tuas, mientras la caducidad tiene como finalidad agilizar el procedi-miento en la vida jurídica, ya que tiene implícita una característica proce-sal que no está presente de manera expresa en la prescripción.

3. La prescripción tiene como presupuesto una deuda existente entre laspartes, mientras en la caducidad dicha deuda no siempre existe, pues laexistencia o no de la obligación pende de un plazo.

'De Forma:

1. La prescripción obedece a elementos objetivos como el paso del tiem-po, y subjetivos como la inacción por parte del acreedor, mientras quela caducidad solo obedece a el elemento objetivo del paso del tiempo.

2. La prescripción tiene implícita una presunción de pago por parte deldeudor que se produce por la inacción del acreedor en el lapso detiempo determinado para cobrar su pretensión, mientras que la caduci-dad no tiene ninguna presunción de pago intrínseca, pues solo obedeceal aspecto objetivo del paso del tiempo.

3. La prescripción no puede ser declarada de oficio por el juez sino quedebe ser excepcionada por la parte con interés, mientras que la caducidad .

opera de manera ipso iure y puede ser declarada de oficio por el juez.

4. La prescripción admite la renuncia y la interrupción mientras que lacaducidad no.

5. Los términos de la prescripción la mayoría de las veces' son muchomas largos que los de la caducidad.

(ii) Similitudes:

1. Cada una de las figuras tiene como elemento determinante el paso deun determinado periodo de tiempo ya sea para que se extinga una

44 Ambas admiten la suspensión pero en los casos taxativamente expuestos en la ley.

45 Sin embargo en nuestro Código Civil existen prescripciones de corto plazo (arts. 2542a 2545) que algunos autores asimilan a la caducidad, sin embargo yo no considero que encajendentro de ésta figura pues en ellas existe obligación y no una expectativa de ella.

201

Page 22: Jaramillo - Uniandes

obligación o derecho, o para que se extinga una acción que permite elejercicio de una obligación o derecho.

2. Ambas figuras admiten suspensión, aunque en la caducidad solo esadmitida en los casos taxativamente expuestos por la ley.

3. A nivel procesal las dos figuras pueden ser alegadas como excepciones.

3. Conclusión

A manera de Conclusión sobre la exposición hecha en este texto, creo que esimportante resaltar la falta de claridad que revisten las figuras de la prescripciónextintiva o liberatoria y la caducidad en nuestro ordenamiento jurídico tanto a nivellegal como jurisprudencial. Pues si bien es cierto que a nivel teórico la situación esmenos confusa, a nivel practico, dicha diferenciación es complicada ya que ni la leyni la jurisprudencia tiene un concepto uniforme sobre el uso y la aplicación de cadafigura.

A nivel teórico, en mi concepto, se puede llegar a vislumbrar una diferenciación de fondo entre una y otra figura, la prescripción extintiva o liberatoria constituye un

medio de extinción de las obligaciones civiles por medio del cual un deudor quedaliberado de su obligación por el transcurso de un periodo de tiempo determinadopreviamente por la ley además de la inacción del acreedor que constituye una pre-sunción de pago y edifica el fundamento de seguridad jurídica que inspira toda lafigura de la prescripción que pretende no dejar derechos incólumes a través deltiempo convirtiéndolos en vitalicios..

La prescripción extingue las acciones para hacer efectivas las obligaciones civi-les, convirtiéndolas en naturales; extinguiendo el derecho, salvo los casos en los quela excepción de prescripción aducida por el deudor no prospera o nunca es inter-puesta, donde el derecho perdura.

Mientras que la caducidad no extingue ninguna obligación civil, ya que estánunca nació, lo que existe en realidad es la expectativa del nacimiento de underecho y por tanto de una obligación, que pende de un plazo, que de verificarseconfigura el derecho y de no verificarse extingue la acción que hace posible elnacimiento del mismo. Dicho plazo es estricto y es fijado legalmente y es el únicorequisito que configura la caducidad, pues las consideraciones existentes en laprescripción extintiva acerca de la inercia del acreedor ya no tienen cabida en estafigura.

Además de la anterior diferencia de fondo, existen muchas otras a nivel formaly procesal, que fueron explicadas en el capitulo antecedente, y que no presentanmayor complicación pues son legalmente identificables.

202

Page 23: Jaramillo - Uniandes

La confusión en cada figura a nivel práctico se puede constatar a través devarios fenómenos, como lo son: la falta de definición de la figura de la caducidad,tanto a nivel legal como jurisprudencia), el indistinto uso que se hace de cada una delas figuras a nivel jurisprudencial 46 que incita a confusiones y la falta de unificacióndoctrinaria acerca de cada una de las figuras; que hacen necesario, en mi concepto,el pronunciamiento por parte del legislador en términos aclaratorios para definir elverdadero alcance de cada figura.

Así las cosas creo que he cumplido mi objetivo de hacer un estudio teórico delalcance jurídico de cada figura y sus correlativas diferencias y similitudes y esperohaber contribuido en algo a aclarar la confusión que rodea este tema. Sin embargocreo que la solución del problema solo puede ser lograda a través del pronuncia-miento del legislador y de la unificación jurisprudencia) acerca del alcance de una yotra figura.

o

o

o

o

46 Cfr, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria Bogotá, Sentencia deEnero I I de 2000. M. P. Manuel ArdilaVelásquez.

203

Page 24: Jaramillo - Uniandes

Bibliografia

BONNECASE, Julien. Elementos de Derecho Civil. Tomo II. Traducción deCAJIGA, José Ma. , Editorial José Ma. Cajicá Jr. 1945.

CARNELUTTI, Francesco; Teoría General delDerecho. Traducción de Carlos G.Posada, Madrid — España, Editorial Revista de Derecho Privado, 1941.

Corte Constitucional, Sentencia C-597 de 1998 M.P. Carlos Gaviria Díaz, To-mado de Jurisprudencia y Doctrina Tomo XXVIII. Pág. 137.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Bogotá, Sentencia de febrero28 de 1984. M. P. José María Esguerra Samper.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria Bogotá, Sentenciade Enero 11 de 2000. M. P. Manuel Ardila Velásquez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de noviembre 20de 1995, Bogotá. M.P. Javier Tamayo Jaramillo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Negocios Generales Bogotá, Sentencia deNoviembre 4 de 1930.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia de Octubre 1 de1946, M.P. Ramón Miranda.

DEVIS, Echandía Hernando; Compendio de Derecho Procesal, Tomo II. PruebasJudiciales. Bogotá, Editorial ABC, 1982.

GROSCH, Tatiana; Prescripción Extintivay Caducidad en el Derecho Privado Colombia-no; Pontificia Universidad Javeriana, Tesis de Grado, 1989.

HINESTROZA, Fernando; La Prescripción Extintiva; Bogotá. UniversidadExternado de Colombia, 2000.

JOSSERAND, Louis; Derecho Civil, Tomo IV, Buenos Aires — Argentina, Ed.Artes Gráficas, Bartolomé U. Chiesino, 1951.

LÓPEZ, Blanco Hernán Fabio; Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano,Parte General, Bogotá- Colombia,TEMIS, 1983.

MEDELLÍN, Carlos J; Lecciones Elementales de Derecho Romano, Bogotá, Edicio-nes Rosaristas, 1961.

OSPINA, Fernández Guillermo; Régimen General de las Obligaciones, "TEMIS, Bo-gotá- Colombia. 1980.

PIG, Brutau José; Caducidad y Prescripción Extintiva, Barcelona- España, BOSH,1986. Págs.

ROA, Gómez Hector en; Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Tomo I,Bogotá, Editorial ABC, 1977.

TRABUCCHI, Alberto. Instituciones de Derecho Civil, Tomo I, Madrid- Es-paña, Editorial Revista de Derecho Privado, 1967.

VELÁSQUEZ, Jaramillo Luis Guillermo; Bienes, Bogotá— Colombia, "TEMIS,1998.204

Page 25: Jaramillo - Uniandes

Instrucciones a los autores para laspublicaciones que se realicen en laRevista de Derecho Privado de laUniversidad de los Andes

Como quiera que es intención de la Facultad de Derecho de la Universidad delos Andes lograr la mayor uniformidad dentro de la publicación, de tal manera quela presentación se compadezca con el alto nivel de los articulistas, hemos conside-rado pertinente establecer unos parámetros a seguir en la elaboración de sus artícu-los, los cuales esperamos les sean de utilidad.

I. Parámetros para la elaboración de losartículos

Requisitos técnicos

• El trabajo se debe elaborar a doble espacio, en hojas tamaño carta (21,5 x 27,5cm.), dejando un margen de 2,5 cm. en los cuatro bordes.

• Todas las páginas deben estar enumeradas en el ángulo superior derecho, empe-zando por la página del título.

• La extensión del ensayo no debe sobrepasar las 40 páginas. La extensión de lanota no debe sobrepasar las 15 páginas.

• Debe enviarse el original en su versión definitiva, en idioma español, en formaimpresa y acompañado de una copia en diskette, en formato Word.

Especificaciones tipográficas

• FUENTE: Times New Roman o Arial.

• TÍTULOS: mayúsculas, negrita, centrado.

• CUERPO DEL TEXTO: 12 puntos

• NOTAS DE PIE DE PÁGINA: 9 puntos

Referencias bibliográficas

• Las referencias deberán enumerarse consecutivamente siguierido el orden en quese mencionan por primera vez en el texto (Sistema de orden de mención Citation-order system); identifíquelas mediante numerales arábigos, colocados en la partefinal de la página, en el espacio de referencias.

205

Page 26: Jaramillo - Uniandes

• Al referenciar revistas científicas cítelas por su nombre completo (no abreviado).

• Absténgase de utilizar resúmenes como referencias.

• Las referencias de artículos aceptados pero aún en trámite de publicación deberándesignarse como "en prensa" o "próximamente a ser publicados"; los autores obten-drán autorización por escrito para citar tales artículos y comprobar que han sido acep-tados para publicación, de acuerdo con las normas de derecho de autor.

Citas y pies de página

• Especial atención debe prestarse a las citas, pies de página y referencias biblio-gráficas, las cuales deben ser precisas y completas.

Ejemplos de citas bibliográficas:

- Libro:

BETANCOURT REY, Miguel (1996). Derecho Privado, Categorías Básicas. Edita-do por Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políti-cas y Sociales. Santa Fe de Bogotá, D. C., Colombia. Primera Edición. p. 117.

- Artículo de revista:

HOFFMAN, ScottL. (1989) "A Practical Guide to Transactional Project Finance:Basic Concepts, Risk Identification and Contractual Considerations". En: The Busi-ness Layer. November. (45 Bus. Law 181)

- Sentencia judicial:

COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil.Sentencia del 27 de septiembre de 1993. Magistrado Ponente: Eduardo GarcíaSarmiento. (Sentencia Número S-134), pág. 8. Copia tomada directamente de laCorporación. [Tomada de Colección de Jurisprudencia ... de fecha ....]

• Leyes

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS-ONU-. Centro deDerechos Humanos.

Recopilación de instrumentos internacionales. New York: Naciones Unidas,1988. p. 20

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 182 DE 1995 "Porla cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desa-rrollo, se democratiza el acceso a este, se conforma la Comisión Nacional de Tele-visión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normaspara contratación de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictanotras disposiciones en materia de telecomunicaciones". En: Diario Oficial No. 2341.Bogotá: Imprenta Nacional, 1995.

206

Page 27: Jaramillo - Uniandes

- Compilaciones

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Derecho deFamilia y de Menores: compilación normativa. Bogotá: ICBF, 1989. p. 5

Bibliografia

Se recomienda listar la bibliografía empleada en forma completa, al final delcorrespondiente escrito, incluyendo los siguientes datos: el título, edición, lugar depublicación, la empresa o casa editorial, el año de publicación, número de volúme-nes, número total de páginas del libro, y el nombre de la Colección o su abreviatura.

Ejemplos de bibliografía:

- Libro.

BERENSON, Bernard Estética e historia en las artes visuales. Trad. Por Luis Cardozay Aragón. México, Fondo de Cultura Económica, 1956. 264 páginas. (ColecciónBreviarios, núm. 115).

- Material electrónico

Existen actualmente publicaciones por internet, cuando el texto hace parte deuna biblioteca virtual de una institución legalmente constituida.

Ejemplo: http://www.adm.org.mx/biblioteca/req.html

Exclusividad

El Consejo Editorial se complacerá de recibir ensayos o notas, siempre que nosean remitidos a otro lugar para su publicación o que no hayan sido ya publicadosen otra Revista, compilación o texto. El Consejo Editorial, a su discreción, podrádecidir excepcionalmente si permite la publicación en los casos mencionados, asolicitud del autor.

Evaluación calificada por árbitros competentes(evaluación por pares)

En desarrollo de la política fijada por el Consejo Editorial y los criterios fijadospor COLCIENCIAS, los escritos serán enviados para la evaluación de pares exter-nos o "árbitros competentes y anónimos", quienes certifican la originalidad y lacalidad del documento.

Para facilitar el proceso de evaluación, los autores deberán incluir un resumendel artículo o nota, según se específica en el numeral 2 de este documento.

207

Page 28: Jaramillo - Uniandes

Derecho de autor

La Revista de Derecho Privado asume los costos relativos a la edición y distribuciónde la misma. Los autores cuyos escritos sean publicados ceden a favor de la Uni-versidad de los Andes los derechos patrimoniales de autor, por lo cual ésta es laúnica que queda facultada para explotar comercialmente la Revista y los artículos enella contenidos. Esta disposición tendrá plena aplicación y obligatoriedad a menosque el autor manifieste expresamente y por escrito su intención de no ceder susderechos o restringirlo a las modalidades de utilización que estime pertinentes, casoen el cual podrá publicar y explotar por su cuenta el escrito. Finalmente, y comoquiera que la revista es una publicación estrictamente universitaria que se sufragacon los aportes y donaciones que logramos obtener, no nos es posible otorgarle alautor regalías o beneficio económico alguno.

2. Documentación adicional para los autores

Para facilitar el proceso de evaluación académica y de registro de la informa-„ ción, se solicita a los autores entregar junto con el documento objeto de publica-

ción en las revistas de la Facultad de Derecho, lo siguiente:

2.1. Hoja de vida actualizada del autor

2.2. Publicaciones realizadas por el autor enlos dos últimos años

Las Pubbbicaciones comprenden libros, capítulos de libros, monografías, manuales,compendios de información, artículos en revistas, en medios de difusión y opinióny otros trabajos similares. La publicación se constituye como tal, cuando el textotiene un registro editorial y es por tanto un documento público, al cual toda persona,que así lo desee, puede acceder.

Para facilitar la recolección de la información aquí solicitada, se anexa a conti-nuación un formato, que debe responderse de manera completa, concreta y precisa.

TÍTULO DEL DOCUMENTO:

AREA DE CONOCIMIENTO: (Por ejemplo, Derecho Administrativo, Derecho Civil, entre otros.)

AUTOR(ES):

TIPO DE PUBLICACION: (De acuerdo con lo enumerado en el glosario anexo.)

NOMBRE DE LA PUBUCACION E INSTITUCION:

ISBN/ISNN LUGAR EDITORIAL ANO VOLUMENY/O N° PáginasNumero

208

Page 29: Jaramillo - Uniandes

3. Resumen y palabras-clave

Se solicita incluir un resumen de no más de 15 renglones que describa los pro-pósitos del estudio o investigación, metodología empleada y las conclusiones másimportantes.

Al final del resumen el autor deberá agregar e indicar como tales, de tres a diez"palabras-clave" o frases cortas, que ayuden a los indicadores a clasificar el artículo,los cuales se publicarán junto con el resumen.

Se recomienda a los autores proporcionar su propia traducción del resumen alinglés (abstract), el cual también debe consignar listado de palabras-clave (key-words).

Glosario'

Sin pretender ser exhaustivos y solo a modo de orientación se presenta a conti-nuación una especie de glosario relacionado con los tipos de documento que seutilizan en las publicaciones seriadas, información que facilita al lector la organiza-ción de la información.

Artículos

Las revistas científicas y tecnológicas están orientadas esencialmente a la comu-nicación y discusión de resultados de investigación y desarrollo tecnológico. En laevaluación del contenido presente en las revistas, elemento determinante para esta-blecer la calidad, se tendrán en cuenta los siguientes tipos de artículos, los cualesconstituyen el conocimiento certificado, es decir, evaluado por pares:

a) Artículos de investigación científica y de desarrollo tecnológico: docu-mentos que presentan resultados derivados de proyectos de investigación científicay/o desarrollo tecnológico. Los procesos de los que se derivan están explícita men-te señalados en el documento publicado, así como el nombre de sus autores y suafiliación institucional.

b) Artículos de reflexiones originales sobre un problema o tópico particu-lar: documentos que corresponden a resultados de estudios realizados por el o losautores sobre un problema teórico o práctico, que al igual que los anteriores, satis-facen las normas de certificación sobre la originalidad y calidad por árbitros anóni-mos calificados.

c) Artículos de revisión: estudios hechos por el o los autores con el fin de daruna perspectiva general del estado de un dominio específico de la ciencia y latecnología, de sus evoluciones durante un período de tiempo, y donde se señalan

I COLCIENCIAS. Condiciones para la selección y la clasificación de las revistas dentro delíndice nacional de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas (convocatoria Publindex-200 I).

209

Page 30: Jaramillo - Uniandes

las perspectivas de su desarrollo y de evolución futura. Estos artículos son realizados por quienes han logrado tener una mirada de conjunto del dominio y estáncaracterizados por revisar una amplia bibliografía, que se refleja en el gran númerode referencias bibliográficas.

Otros documentos:

El contenido básico de las revistas está complementado por otros documentos,tales como:

d) Notas: documentos cortos que tratan sobre un tópico específico del domi-nio cubierto por la revista.

e)Comunicaciones (letters): documentos que son más cortos que un artículonormal, usualmente con un número menor de referencias, que pueden o no darcuenta de resultados originales de investigación.

1) Ponencias (Proceedings): trabajos ya presentados en eventos académicos—congresos, coloquios, simposios— que no han sido objeto de un proceso decertificación pero que, en general, son consideradas por el editor contribucionesoriginales y actuales en el dominio de publicación de la revista. La longitud de una

o ponencia es variable. Si es de menos de dos y media páginas se considera como unresumen de una contribución presentado para un evento académico.

g)Resúmenes de contribuciones: trabajos presentados en eventos académicosque, en general, son recogidos por las revistas para dar cuenta de las temáticastratadas en eventos públicos académicos y que, probablemente, fueron objeto deun documento del que no se presenta el texto completo.

h)Reseñas bibliográficas: presentaciones críticas sobre la literatura de interésen el dominio de publicación de la revista.

i)Discusiones: posiciones o manifestaciones sobre puntos particulares o resul-tados publicados por un autor.

j) Traducciones o transcripciones: traducciones de textos clásicos o de actua-lidad, o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el do-minio de publicación de la revista.

k)Editorial: presenta la posición del editor o del comité editorial sobre orien-taciones en el dominio de publicación de la revista o de la misma revista.

1) Otros: documentos que no se pueden clasificar en ninguno de los literalesanteriores.

Esta revista se terminó de imprimiry encuadernar en enero de 2004

en Bogotá, D. C., Colombia

Se compuso en caracteresGaramond de 11 puntos

210

Page 31: Jaramillo - Uniandes

:

EDICIONES UNIANDESFacultad de Derecho

Nota editorialMarcela Castro de Cifuentes

El Código de Comercio treinta años despuésde su expedición: algunas reflexiones acerca del

sentido actual de una codificación en materia mercantil.Jorge Pinzón Sánchez

Filosofía del derecho y teoría jurídica:rupturas epistemológicas. Hacia una reconstrucción del

estatuto epistemológico lus filosó ficoOscar Mejía Quintana

Convención de las Naciones Unidas sobre la cesión de créditosel w.ern e.:e.aee..nwlr. r.n1+ nnAlirle u rnm.hnrn.íAn río cure

principales características con el régimen colombianoAlberto Acevedo Rehbein

revista de Sección estudiantes:revista derecho PrivadoSSS; 0121.0696 Hacia un nuevo régimen de responsabilidad para elnforrnes: transportista aéreo de pasajeros en Colombia:lela 339 4454/49 análisis del convenio de Montreal._xtensión: 2375

44S3 Catalina Sargon y Beatriz Uribekph. R. C., Colnmb'°ta. 1' E N° 18 A - 10lI.qu<1 La indexación y la capitalización de intereses:

entre la teoría, la realidad y la justiciaCarlos Andrés Aldana

La transacción como modo de

extinción de las obligaciones.Carolina Peláez

La prescripción extintiva y la caducidad.Claudia Fonseca