50
JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD MOMPOSINA CRISTIAN CAMILO JARAMILLO MEJIA 1006246676 TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO ASESOR: JUAN CARLOS GONZALEZ CEBALLOS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA 8 DE JULIO DE 2020

JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA

BIODIVERSIDAD MOMPOSINA

CRISTIAN CAMILO JARAMILLO MEJIA

1006246676

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO

DE ARQUITECTO

ASESOR: JUAN CARLOS GONZALEZ CEBALLOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA

8 DE JULIO DE 2020

Page 2: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

AGRADECIMIENTOS

Agradecer primeramente a Dios que me ha ayudado en el transcurso de los años a formarme

como persona y profesionalmente en mi carrera.

A mis padres que me ayudaron en cada peldaño subido, que rompieron barreras para darme todo

lo que necesite en el transcurso de mi profesión, por siempre creer en mí, por ser mi motivación

diaria a ser mejor estudiante y persona, este logro es por ustedes y para ustedes.

A mi hermana por siempre tenerla al lado como apoyo motivacional, ayudarme a crecer como

persona, decirme siempre que lo lograría aun cuando a veces estaba derrumbado y a mi resto de

familia por apoyarme en todo este trayecto, ayudarme a cumplir todos mis objetivos como persona

y estudiante.

Page 3: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 6

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 1

RESUMEN ....................................................................................................................................... 2

ABSTRACT ..................................................................................................................................... 2

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3

1, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4

.......................................................................................................................................................... 5

2. JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8

3.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................ 8

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO. ......................................................................................................................... 8

4. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 9

Pasos .......................................................................................................................................................... 9

........................................................................................................................................................ 11

5. MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 13

Geografía. ................................................................................................................................................ 14

Sitio .......................................................................................................................................................... 14

Historia .................................................................................................................................................... 14

........................................................................................................................................................ 15

................................................................................................................................................................. 15

Actividad .................................................................................................................................................. 15

Cultura y tradición ................................................................................................................................... 16

Técnica ..................................................................................................................................................... 16

6. MARCO TEORICO/CONCEPTUAL ....................................................................................... 17

Memoria colectiva ................................................................................................................................... 17

Memoria conservadora ........................................................................................................................... 17

Luz y sombra ............................................................................................................................................ 18

Reflejo...................................................................................................................................................... 19

Page 4: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

................................................................................................................................................................. 19

Congregar. ............................................................................................................................................... 19

Vacío ........................................................................................................................................................ 20

7. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 21

Acceso al Jardín Botánico. ....................................................................................................................... 21

Organización de las especies naturales. .................................................................................................. 22

Muro (nichos) .......................................................................................................................................... 22

Vacío ........................................................................................................................................................ 23

Centralidad. ............................................................................................................................................. 24

Observar Mompox................................................................................................................................... 25

Epifitas y balcones Mompox. .................................................................................................................. 26

Reflejo...................................................................................................................................................... 27

8. PROYECTO ARQUITECTONICO .......................................................................................... 29

Localización. ............................................................................................................................................ 29

........................................................................................................................................................ 30

........................................................................................................................................................ 30

Intenciones arquitectónicas. ................................................................................................................... 30

........................................................................................................................................................ 32

Especies nativas, acuáticas y en peligro de extinción. ............................................................................ 33

Planta primer piso. .................................................................................................................................. 34

Zoom del proyecto arquitectónico. ......................................................................................................... 34

Corte transversal y longitudinal. ............................................................................................................. 36

Fachadas. ................................................................................................................................................. 36

Estructura. ............................................................................................................................................... 37

........................................................................................................................................................ 39

........................................................................................................................................................ 39

Programa arquitectónico ........................................................................................................................ 39

........................................................................................................................................................ 40

Renders .................................................................................................................................................... 40

........................................................................................................................................................ 40

........................................................................................................................................................ 40

Page 5: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

........................................................................................................................................................ 41

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42

11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 43

Page 6: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................... 4

ILUSTRACIÓN 2: GRAFICO (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 5

ILUSTRACIÓN 3: ¿QUÉ SE VA HACER CON EL JARDÍN BOTÁNICO? (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................... 5

ILUSTRACIÓN 4: PLAN DE CURSO OPTATIVA MEMORIA Y PROYECTO ................................................................................................ 6

ILUSTRACIÓN 5: MAQUETA PALACIO DEL CONGRESO ( ARCHITECTURAL DESIGN SCHOOL) ................................................................... 9

ILUSTRACIÓN 6: CUBO DEL CONOCIMIENTO (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................. 9

ILUSTRACIÓN 7: SERIES (ELABORACIÓN PROPIA) ...................................................................................................................... 10

ILUSTRACIÓN 8: FOTOGRAFÍA (ELABORACIÓN PROPIA) .............................................................................................................. 10

ILUSTRACIÓN 9: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................. 11

ILUSTRACIÓN 10: FOTOGRAFÍA (WWW.TELESURTV.NET) ........................................................................................................... 11

ILUSTRACIÓN 11: INTENSIONES ARQUITECTÓNICAS (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................. 11

ILUSTRACIÓN 12: CATEGORÍAS MOMPOX (ELABORACIÓN COLECTIVA OPTATIVA MEMORIA Y PROYECTO) ............................................. 12

ILUSTRACIÓN 13: RENDER INTERIOR (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................... 12

ILUSTRACIÓN 14: AEROFOTOGRAFÍA MOMPOX (ELABORACIÓN PROPIA)....................................................................................... 13

ILUSTRACIÓN 15: HISTORIA DE MOMPOX (ELABORACIÓN PROPIA) .............................................................................................. 15

ILUSTRACIÓN 16: IGLESIA LA INMACULADA CONCEPCIÓN (HTTP://WWW.COLPARQUES.NET/MOMPOX) .......................................... 16

ILUSTRACIÓN 17: VIVIENDA EN TAPIA PISADA (MANUAL DE CONSTRUCCIÓN MOMPOX) ................................................................... 16

ILUSTRACIÓN 18: SERIES (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................... 18

ILUSTRACIÓN 19: SERIE LUZ Y SOMBRA (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................. 18

ILUSTRACIÓN 20: SERIE REFLEJO (ELABORACIÓN PROPIA) .......................................................................................................... 19

ILUSTRACIÓN 21: SERIES CONGREGAR (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................. 19

ILUSTRACIÓN 22: SERIE VACÍO (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................................. 20

ILUSTRACIÓN 23: ACCESO AL JARDÍN BOTÁNICO (ELABORACIÓN PROPIA) ...................................................................................... 21

ILUSTRACIÓN 24: ESPECIES NATURALES (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................. 22

ILUSTRACIÓN 25: MURO (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................... 23

ILUSTRACIÓN 26: VACÍO (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 27: CENTRALIDAD (ELABORACIÓN PROPIA) ........................................................................................................... 25

ILUSTRACIÓN 28: OBSERVAR (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................................... 26

ILUSTRACIÓN 29: PLANTAS EPIFITAS (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................... 27

ILUSTRACIÓN 30: REFLEJO (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................. 28

ILUSTRACIÓN 31: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 29

ILUSTRACIÓN 32: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 29

Page 7: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

ILUSTRACIÓN 33: IMPLANTACIÓN (ELABORACIÓN PROPIA)......................................................................................................... 30

ILUSTRACIÓN 34: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 30

ILUSTRACIÓN 35: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 31

ILUSTRACIÓN 36: LOCALIZACIÓN (ELABORACIÓN PROPIA) .......................................................................................................... 31

ILUSTRACIÓN 37: GRÁFICOS (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 32

ILUSTRACIÓN 38: PLANTA PRIMER PISO (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................. 32

ILUSTRACIÓN 39: ESPECIES NATIVAS (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................... 33

ILUSTRACIÓN 40: ESPECIES ACUÁTICAS (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................. 33

ILUSTRACIÓN 41: ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (ELABORACIÓN PROPIA) .............................................................................. 34

ILUSTRACIÓN 42: PLANTA PRIMER PISO (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................. 34

ILUSTRACIÓN 43: ZOOM (ELABORACIÓN PROPIA)..................................................................................................................... 35

ILUSTRACIÓN 44: ZOOM (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................... 35

ILUSTRACIÓN 45: CORTES (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................... 36

ILUSTRACIÓN 46: FACHADA (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 36

ILUSTRACIÓN 47: FACHADA (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 37

ILUSTRACIÓN 48: FACHADA (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................................ 37

ILUSTRACIÓN 49: ESTRUCTURA (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................................ 38

ILUSTRACIÓN 50: ESTRUCTURA (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................................ 39

ILUSTRACIÓN 51: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................... 39

ILUSTRACIÓN 52: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO (ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................... 40

ILUSTRACIÓN 53: RENDER (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................. 40

ILUSTRACIÓN 54: RENDER (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................. 41

ILUSTRACIÓN 55: RENDER (ELABORACIÓN PROPIA) .................................................................................................................. 41

Page 8: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

1

GLOSARIO

Memoria: recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.

Rehabilitar: habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado.

Restaurar: reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.

Conmemorar: recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un

monumento.

Proyecto: conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y

lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.

Filigrana: obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y

delicadeza.

Patrimonio: conjunto de bienes de una nación acumulados a lo largo de los siglos, que, por su

significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación.

Jardín botánico: terreno destinado para cultivar las plantas que tienen por objeto el estudio de la

botánica.

Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

Conservación: Acción y efecto de conservar.

Epifita: dicho de un vegetal; que vive sobre otra planta, sin alimentarse a expensas de

estas, ej.… los musgos y líquenes.

Tapia: cada uno de los trozos de pared que se hacen de una sola vez con tierra amasada y

apisonada en un encofrado.

Tabique: Pared delgada que sirve para separar las piezas de la casa.

Naturaleza: principio generador del desarrollo armónico y la plenitud de cada ser, en cuanto

tal ser, siguiendo su propia independiente evolución.

Congregar: Reunir personas.

Page 9: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

2

RESUMEN

Este proyecto de grado responde a la necesidad de fomentar hábitos de conservación de

protección a la biodiversidad, en santa cruz de Mompox, bolívar, buscando fortalecer los valores

en relación a la conservación de la flora, a través de una propuesta de rehabilitación y

restauración de un jardín botánico antiguo que está actualmente abandonado, rehabilitando todas

sus fachadas y dejando en su centro como una zona de protección ambiental donde ya están

consolidados unos recorridos y se hace al frente una restauración para crear su nuevo jardín

botánico siendo este complemento del antiguo, teniendo como premisa de diseño el antiguo,

reconstruyendo este vacío en el centro a partir de la flora dejando todo su programa

arquitectónico a ejes de las vías.

PALABRAS CLAVES:

Jardín botánico, Conservación natural, Biodiversidad. Rehabilitación, Restauración.

ABSTRACT

This degree project responds to the need to promote conservation habits of biodiversity

protection, in Santa Cruz de Mompox, Bolívar, seeking to strengthen values in relation to the

conservation of flora, through a proposal for rehabilitation and restoration of an old botanical

garden that is currently abandoned, rehabilitating all its facades and leaving in its center as an

environmental protection area where engravers are already consolidated and is in charge of a

restoration to create its new botanical garden, being this complement to the old one, having as a

design premise the old one, reconstructing this emptiness in the center from the flora leaving all

its architectural program to axis of the tracks.

KEY WORDS:

Botanical garden, Natural conservation, Biodiversity. Rehabilitation, Restoration.

Page 10: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

3

INTRODUCCION

El siguiente documento presenta todo relacionado con el diseño, metodología y conceptos

utilizados para la realización de un jardín botánico, definiendo lo que es, lo que significa, y lo que

fue antiguamente el jardín botánico el cuchubo para tener un acercamiento y un conocimiento de

estos espacios, en la actualidad los jardines botánicos son de carácter públicos que tienen como

función promover el conocimiento, investigación, conservación natural y la educación pública.

El proyecto está ubicado en santa cruz de Mompox siendo este patrimonio de la humanidad

por la Unesco y teniendo un entendimiento de la ciudad se encuentra que el actual jardín botánico

está en deterioro y sin servicio, solo con una persona que es la encargada de cuidar toda la flora

que se encuentra en él.

El jardín botánico de Mompox fue fundado por Carlos Ponton Rangel en 1980 quien

bautizó este sitio con el nombre de Cuchubo en honor a un cacique indígena que combatió al

invasor español. Este jardín botánico conserva cerca de mil especies nativas y exóticas, incluyendo

a árboles frutales, ornamentales y de mayor relevancia las plantas medicinales.

A lo largo de la historia los jardines botánicos han variado su función antiguamente solo

eran recintos transitables con terrenos destinado para cultivar las plantas que tenían por objeto el

estudio de la botánica. se basaba en unas colecciones de plantas que estaban ordenadas para la

preservación de la especie y en la actualidad se han adaptado a diferentes cambios y

complementando lo que se hacía en otros tiempos, hoy por hoy se recrean otros ecosistemas de un

habitad que no es propio de la flora pero se hace su propio ambiente así mismo se generan

diferentes actividades culturales, teniendo un compromiso con el entorno social y socioeconómico

y en ellos diversidad de espacios complementarios como bibliotecas, aulas, laboratorios entre otros

para así fomentar la investigación y la conservación de las especies naturales.

Lo que se buscan con el nuevo jardín botánico es que fuese el complemento del antiguo,

trayendo de varias partes de Colombia distintas especies que complementaran y potencializaran lo

anterior, pero siempre teniendo en cuenta lo que hay y lo que existió en el jardín botánico así mismo

con las actividades complementarias impulsando lo antiguo con lo nuevo.

Page 11: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

4

1, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para realizar el proyecto arquitectónico se tenían que tener claras unas determinantes base

sobre como vimos Mompox, estas determinantes arrojarían el punto clave del proyecto

arquitectónico, por el cual se tuvieron en cuentas estas categorías RIOS, SITIO, NATURALEZA

Y CLIMA, se toman estas determinantes y con el fin de saber cuál es su problemática del pueblo

se hace un árbol de problemas.

El problema principal es la falta de relación entre el hombre y la naturaleza, generando un

desequilibrio del ecosistema, que repercuten en la deforestación, escases de agua, contaminación

y de alguna manera dejando el jardín botánico de Mompox en abandono, sea por cultura o por falta

de interés de el mismo.

Se inicia con el análisis del contexto físico de jardín botánico abandonado para obtener

información y ver el estado actual, que espacios están definidos que áreas son las cultivadas, en

este paisaje es necesario saber cuales son los elementos mas relevantes para intervenir y cuales son

los elementos artificiales, las áreas verdes que están cultivadas, van hacer las encargadas de dar la

semilla que en el nuevo jardín botánico son las que se van a plantar en una zona especifica de

especies nativas de Mompox en el cual atraigan visitantes para moverse en sus diferentes áreas que

conformaran el jardín botánico.

Ilustración 1: árbol de problemas (elaboración propia)

Page 12: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

5

Lo que se busca con el proyecto arquitectónico es relacionar lo patrimonial que es el jardín

botánico abandonado y sumarle la arquitectura así generar la relación natural con el hombre a partir

de su nueva obra, en los exteriores, el mobiliario urbano será contribuyente a dar identidad al lugar

buscando la permanencia de los visitantes, todo esto con el fin de lograr la sensibilidad y lógica de

lo natural a lo artificial que permitirá un conjunto visual agradable y armonioso, que despierte

interés y la admiración de los visitantes.

Ilustración 2: grafico (elaboración propia)

Ilustración 3: ¿Qué se va hacer con el jardín botánico? (elaboración propia)

Page 13: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

6

2. JUSTIFICACION

Para el documento en desarrollo es indispensable tener en cuenta el desarrollo de la optativa

y toda su fundamentación, ´´en el comienzo cada proyecto funda un discernimiento consciente o

inconsciente, previo a la formulación del proyecto. Esta condición pre-proyectual estable la

MEMORIA cómo un dispositivo de composición, que formaliza decisiones sobre la estructura

formal y la definición de los límites del espacio posibilitando la consolidación de las actividades

humanas en las edificaciones. Correspondiente al postulado de Carlos Martí Arís (1993) sobre del

propósito de la arquitectura, “la arquitectura construye un escenario para que las actividades

humanas se desarrollen.” Plan de curso optativa memoria + proyecto 2019-2020

Teniendo en cuenta la posición sobre la optativa y el desarrollo de ella se tienen en cuenta

tres determinantes de proyectos donde cada estudiante con un fin desarrollara.

Donde el proyecto “Es el modo de organizar y fijar arquitectónicamente los elementos de

un problema. Éstos han sido seleccionados, elaborados y cargados de intención a través del

proceso de la composición, hasta llegar a establecer entre sí nuevas relaciones cuyo sentido

general (estructural) pertenece, a fin de cuentas, a la cosa arquitectónica, al nuevo objeto que

hemos construido mediante el proyecto.” Plan de curso optativa memoria + proyecto 2019-2020

Teniendo en cuenta los proyectos arquitectónicos a realizar, son muy congruentes al tema

de la memoria + proyecto para poder así integrar todo lo pasado con lo actual buscando por medio

de la arquitectura un lenguaje de memoria que hablara con el pueblo de santa cruz de Mompox

donde estaríamos emplazado, la categoría que se me designo fue espacios de la memoria que fuesen

monumentales o públicos y en ellos poder hacer visible o rememorar un acontecimiento colectivo

Ilustración 4: plan de curso optativa memoria y proyecto

Page 14: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

7

significativo, por el cual el proyecto que hice fue la restauración y la rehabilitación del antiguo

jardín botánico.

El jardín botánico es un espacio publico que se ofrece a la comunidad de Mompox para

realizar diferentes actividades como recorridos naturales, eventos, talleres entre otros, con el fin de

este ser el elemento integrador entre lo patrimonial y lo tradicional del nuevo Mompox, buscando

fortalecer los lazos turísticos y que el Mompox histórico no se degrade con el Mompox

contemporáneo.

Los estudios de la vegetación que se van a emplear en el jardín botánico son unos de los

principales soportes para la planificación, manejo y conservación de los ecosistemas tanto nativos

como los de peligro de extinción, La conservación de un ecosistema requiere de estudios de

investigación que brinde la suficiente información para conocer las condiciones iniciales de un

ecosistema, como se ha modificado, que se ha perdido, que actividades han aportado a esta

problemática, conocer su grado de fragmentación; para así, tomar decisiones que contribuyan a

la preservación de cualquier ecosistema (UNESCO, 2010).

Como resultado del proyecto se busca la relación entre lo actual ver su lo nuevo a partir de

la flora siendo este un elemento relevante de la conservación de la memoria del lugar, resaltar los

hechos más importantes, donde también se le da continuidad a la ciudad para contemplar ese

patrimonio de la humanidad, pero implementando arquitectura contemporánea.

Page 15: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

8

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Compilar los conocimientos, metodologías y todas las bases adquiridas de concepto sobre

memoria identificando y conociendo todo el ámbito natural, para la conservación de la especie

generando un diseño arquitectónico de un jardín botánico teniendo en cuanta toda la memoria del

lugar y de referentes arquitectónicos.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

• Recopilar y sistematizar la información de soporte para el sustento de la propuesta

proyectual.

• Analizar y valorar los atributos de proyectos arquitectónicos que son relevantes en

la actualidad.

• Lograr unidad entre el antiguo jardín botánico y el actual propuesto.

• Recopilar información de las vegetaciones nativas y en peligro de extinción de

diferentes ecosistemas de Colombia.

• Establecer una estrategia para la conservación de las especies, categorías, espacios

y usos.

Page 16: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

9

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Para realizar el trabajo arquitectónico de final de carrera se parte de entender el significado

de memoria teniendo en cuenta varios pasos metodológicos hasta llegar al proyecto final que es el

resultado del documento

Pasos

1. se hace un trabajo de memoria teniendo un proyecto que fuese sido relevante su idea

proyectual en el cual el análisis se hizo con el palacio del congreso de Luis Kahn en

Venecia.

2. Cubo del conocimiento, donde los conceptos básicos del palacio del congreso

mostraran su idea proyectual.

Ilustración 5: maqueta palacio del congreso ( architectural design school)

Ilustración 6: cubo del conocimiento (elaboración propia)

Page 17: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

10

3. Se hacen una serie de imágenes que desde un vestigio se daba cuenta de un concepto

a utilizar en el proyecto arquitectónico.

4. Visita académica, nos trasladamos a Mompox donde empezamos a indagar cual seria

nuestro proyecto arquitectónico y conocer el lugar.

5. Se hace nuestra propia versión del palacio del congreso con el fin de hacer la

reinterpretación propia de los conceptos extraídos del proyecto original de Luis Khan.

Ilustración 7: series (elaboración propia)

Ilustración 8: fotografía (elaboración propia)

Page 18: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

11

6. Tomamos de referencia un proyecto relevante al tema del proyecto, mi tema es el jardín

botánico por el cual mi referente proyectual es jardines de la bahía de singapur donde

se extrajo el programa arquitectónico para hacer una reinterpretación del jardín

botánico para Mompox.

7. Se toman los dos referentes analizados el palacio del congreso de Luis Kahn y jardines

de la bahía para hacer dos propuestas de un jardín botánico con el mismo programa

arquitectónico, pero con distintos conceptos básicos.

Ilustración 9: gráficos (elaboración propia)

Ilustración 10: fotografía (www.telesurtv.net)

Ilustración 11: intensiones arquitectónicas (elaboración propia)

Page 19: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

12

8. Se escoge entre las dos propuestas arquitectónicas 1 de mayor relevancia que será la

desarrollada durante todo el semestre.

9. Se identifica y se contextualiza como es Mompox y como vemos Mompox, por el

cual se hicieron unas categorías y unas sub categorías sobre el pueblo.

10. Proyecto arquitectónico, que está fundamentado por los referentes proyectuales que se

fueron sumando al transcurso de la optativa, con el fin de que respondiera a la memoria

del lugar y a la memoria proyectual.

Ilustración 12: categorías Mompox (elaboración colectiva optativa memoria y proyecto)

Ilustración 13: render interior (elaboración propia)

Page 20: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

13

5. MARCO CONTEXTUAL

El jardín botánico “EL CUCHUBO DE MOMPOX ” se encuentra dentro del área urbana

de Mompox ubicado a 100M de su centro histórico, Mompox fue declarada Monumento

Nacional en 1959 y patrimonio de la humanidad por las UNESCO en 1995, con una altura de 33

msnm., una temperatura promedio de 28° C, una precipitación anual de 1.568 mm y una humedad

relativa del 80% a 84%, comprendida en un área de 645.4 km² el jardín botánico el cuchubo tiene

un área de 10,400 m2, con una zona construida de 2.000 m2 y lo otro destinado para la zona forestal

para la preservación de la especie natural.

Para contextualizarlos a Mompox de hicieron unas categorías y subcategorías que se

socializaron para tener un entendimiento de Mompox y así enlazar la arquitectura con la memoria

del lugar, por medio de la cartografía, relaciones sociales, que nos dan unas conclusiones para la

construcción de una imagen conjunta de memoria.

Ilustración 14: aerofotografía Mompox (elaboración propia)

Page 21: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

14

Geografía.

Mompox este situado en el sur del departamento de bolívar en la isla margarita, la cual hace

parte de la depresión Momposina, sector con características especiales debido a su topografía muy

plana y al ser el punto de unión de los ríos magdalena, cauca y san Jorge, condiciones que lo

convierten en una isla de lacustre y cenagoso.

Sitio

Es la parte que compone un contexto determinado siendo así un elemento concluyente,

marcado por la naturaleza, el clima, la topografía y la temperatura, el clima, las altas temperaturas

de Mompox crean unas temporalidades enlazadas a los flujos durante el día a la técnica de

construcción de las viviendas y las condición, las costumbre de los habitantes, el sitio como

relación del rio con la actividad urbana, el rio representa temporadas de sequia e inundación,

haciendo conexiones importantes con las ciénagas, que se representan en el alrededor de Mompox,

la topografía de Mompox es totalmente plana lo que lleva a crear diferentes técnicas de

implantación y construcción que resuelven el conjunto de condiciones del sitio.

Historia

A lo largo de la historia, los ríos han sido determinantes en el origen y configuración de las

ciudades, regiones y territorios, con su naturaleza han llegado a alterar los escenarios, practicas y

tradiciones de las sociedades que se asientan sobre ellos, condicionando su rumbo para siempre,

Mompox a sido uno de ellos, que está ligado íntimamente al rio magdalena, la mayor fuente fluvial

del territorio colombiano y principal eje de integración del país, de esta relación, se desprende un

conjunto de hechos históricos y atributos urbanos, arquitectónicos, ambientales, paisajísticos y

culturales que le han valido su reconocimiento como patrimonio de la humanidad.

Mompox no muestra un pasado un presente y un futuro, donde se muestran las calles como trazos

urbanos de esta historia consolidada dejando a futuro la arquitectura del pasado, viendo estos

elementos arquitectónicos antiguos como se preservan en la actualidad y cómo estás calles se

extienden para hacer a Mompox un pueblo que no quedará en el olvido.

Page 22: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

15

Actividad

Las principales actividades económicas de Mompox son, la agricultura, la orfebrería. El

comercio y la pesca, gracias a su biodiversidad y características morfológicas naturales cuenta con

varios sitios de interés turísticos con recorridos fluviales, para dar a conocer las especies acuáticas,

en la ciénaga del pejino y la isla margarita, el centro histórico de Mompox se caracteriza por sus

plazas, con una iglesia icónica al frente, la santa bárbara, san francisco y el antiguo mercado

localizado al borde de rio, debido a su organización todo el puerto cuenta con unas fachadas

marítimas que recibe las embarcaciones, con sus principales actividades culturales se celebran en

semana santa a nivel regional y se realizar marchas, desfiles, caravanas entre otros además de

mostrar sus tiendas artesanales de bordados y filigrana.

Ilustración 15: historia de Mompox (elaboración propia)

Page 23: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

16

Cultura y tradición

Mompox se relaciona con una cultura anfibia dada su interacción con el rio, que se a

construido desde su implantación, poseen además creencias católicas que condicionan y marcan su

arquitectura y turismo.

Técnica

Muros perimetrales de carga ejecutados en ladrillos pegados con argamasa de arena y cal

con revoque de los mismos, espesores próximos a los 0.70 metros, este mismo espesor se utiliza

en los muros que dan a los patios, siendo los muros divisores de 0.40 metros de espesor

aproximadamente, el sistema estructural de cubierta varia en cuanto a la calidad de las maderas

empleadas.

Ilustración 16: iglesia la inmaculada concepción (http://www.colparques.net/MOMPOX)

Ilustración 17: vivienda en tapia pisada (manual de construcción Mompox)

Page 24: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

17

6. MARCO TEORICO/CONCEPTUAL

Para comprender de mejor forma los procesos relacionados con el proyecto arquitectónico

es importante tener claridad y conocimiento sobre los términos empleados en él y los conceptos

que formularon en el trayecto, el arquitecto Mario botta que en su libro arquitectura y memoria nos

empieza hacer una narrativa y mostrarnos unos acontecimientos con imágenes, a lo que el dice ¨La

memoria se configura entonces como matriz de la historia operativa. Es el pasado quien nos

permite el acceso a nuestro propio tiempo; interrogándole se hace posible hacerse cargo de la

contemporaneidad siendo el pasado un amigo para ver hacia el futuro. ¨ botta, M. (2014). Arquitectura

y Memoria . Pamplona: RA.

Para entender que es memoria para mí lo defino como sinónimo de recordar, este recuerdo

nos hace retener información suministrada en el paso del tiempo que será útil para rememorar

vivencias y hacer su propia interpretación del pasado hacia el futuro. Teniendo claro estos

conceptos sobre memoria, esta se desglosa y me centro en dos que serían memoria colectiva y

memoraría conservadora.

Memoria colectiva

filósofo y sociólogo Maurice Halbwachs en su libro memoria colectiva dice ¨que esta

memoria se da en Recuerdos que atesoran, destacan y tienen significado en las personas, y que

es compartida, transmitida y construida por grupos o sociedad y se relaciona con acontecimientos

, que al pasar de los años se recordara y para un grupo representara un hecho importante¨.

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Paris: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Memoria conservadora

se refleja a partir de preservar la naturaleza haciendo investigación sobre plantas que

estaban en peligro de extinción pero fueron preservadas se muestra por colección. herbarios y

plantas vivas.

Se recopila información de un proyecto relevante del arquitecto Luis Khan en este caso es

el palacio de congreso en Venecia, en el cual se articulan unos conceptos base que serán la

sustentación del proyecto arquitectónico.

Page 25: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

18

Luz y sombra

La reinterpretación de estos elementos verticales juega un papel importante en el edificio y

como desde antiguas arquitecturas como el ágora se generaban esas diferentes sensaciones con

estos pórticos, el arquitecto Luis Khan dice que la columna esta donde la luz no está, un juego de

‘no luz, luz, no luz, luz’. Una columna y otra nos traen luz entre ellas, como lo que pasa en el portal

de la marquesa en Mompox.

Ilustración 18: series (elaboración propia)

Ilustración 19: serie luz y sombra (elaboración propia)

Page 26: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

19

Reflejo

se busca con este concepto integra lo otro, lo que está más allá, lo ajeno, lo contingente

donde el paisaje y la arquitectura se funden que fuese intensional y desintencional, intencional

como lo hace la plaza de burdeos artificialmente y desisntencional como se genera esos reflejos

en las calles de Mompox como se puede ver en la imagen 4 sea por lluvias o por desbordamiento

del rio, haciendo que el proyecto se pueda inundar por una plaza inclinada.

Congregar.

En este concepto lo que se busca es reunir a las personas en un lugar, en este caso sería en

la conformación del centro donde es redondo para que la gente se pueda mirar con la gente y se

oriente siempre hacia el punto de referencia que sería el espejo de agua la curvas de los recorridos

es ligera para dar la sensación que están en una plaza.

Ilustración 20: serie reflejo (elaboración propia)

Ilustración 21: series congregar (elaboración propia)

Page 27: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

20

Vacío

El vacío como la ausencia total de materia en un determinado espacio, como lo es en los

centros de manzana donde todas las actividades se concentran en las vías dejando este gran patio

sin uso, lo que se busca es crear ese vacío a partir de especies florales siendo este el contenedor

de la conservación de la memoria natural.

Ilustración 22: serie vacío (elaboración propia)

Page 28: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

21

7. MARCO REFERENCIAL

Teniendo en cuanta la finalidad la optativa memoria y proyecto, que es fundamentar la

memoria a través de proyectos arquitectónicos siendo la memoria un dispositivo en el cual se

almacenan datos e instrucciones que son recuperados y utilizados posteriormente como referentes.

se toman varios proyectos arquitectónicos que ayudarían fundamentar el trabajo como principal

elemento de memoria.

Acceso al Jardín Botánico.

Los proyectos que se seleccionaron son los accesos monumentales como la puerta a museo

Thyssen que lo que logra es la relación calle con el edificio siendo esta la entrada a un espacio

publico que da el acceso al museo, la entrada al cementerio de Mompox como elemento de

transición entre un lugar y el otro que es lo se hace con el proyecto arquitectónico, percepciones

distintas al estar afuera del jardín botánico y otra en el adentro.

Ilustración 23: acceso al jardín botánico (elaboración propia)

Page 29: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

22

Organización de las especies naturales.

En esta sección se toman referentes como el jardín botánico de tadao ando que lo que

hace es la adaptación a un terreno inclinado, estas adaptaciones se dan en el centro donde es una

plaza para congregar pero a su vez se generan unos recorridos para ver las especies y el jardín

botánico de Barcelona que son esos recorridos desfragmentados pero me hacen llegar a un lugar

que es lo que se reinterpreta en toda esa red de plantas epifitas, cuando entro a ese gran bosque

siempre me va a direccionar al centro, y en el centro encontrare este gran espejo de agua con una

fuente que me enmarca el espacio.

Muro (nichos)

Uno de los proyectos que se tomó como referente es el edificio centro para la tercera

edad, vivienda colectiva de aires mateus que lo que busca es generar esa relación interior exterior

en el proyecto y el muro habitable, Mompox tiene una condición de unos nichos que son muros

chismosos que es donde antiguamente se reunían pero siempre ese muro de por medio, lo que se

Ilustración 24: especies naturales (elaboración propia)

Page 30: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

23

hace en el proyecto es generar un muro chismoso con esa relación interior exterior y viceversa, el

cerramiento de estos nichos es por muros calados como lo hacen tipológicamente en las fachadas

de Mompox que me sirve como entrada y salida del aire.

Vacío

el vacío siguiendo el trazado urbano de Mompox y su manzana central, En este gran patio

lo que se quiere hacer es la reconstrucción de este vacío a partir de la flora, teniendo como

referentes dos proyectos como la estación de autobuses de Córdoba que lo que hace es generas ese

centro y poner todas las actividades circundan sobre ese eje y el edificio Cepal que lo que tiene es

Ilustración 25: muro (elaboración propia)

Page 31: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

24

ese mismo centro pero tiene unos edificios complementarios que reconstruyen ese vacío, lo que

hago es crear unos pabellones donde van a estar las especies en peligro de extinción de varias partes

de Colombia esos pabellones me delimitan y crean unos patios dentro del vacío.

Centralidad.

los jardines de Versalles, jardines italianos, donde siempre tiene su centro y su eje

enmarcando algo icónico, en el proyecto generando esta plaza inclinada para que las personas

interactúen con el entorno inmediato y se puedan ver las unas a las otras y en el museo arqueológico

en Facatativá como ese centro se rompe creando recorridos a diferentes lugares.

Ilustración 26: vacío (elaboración propia)

Page 32: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

25

Observar Mompox.

entendiendo las manzanas de Mompox se generan unos patios interiores - exteriores que se

funden con el programa arquitectónico y unos nichos como puntos de reunión, estando en el nicho

o patio lo que se reinterpreta es estar en el adentro y en el afuera al mismo tiempo, lo que voy a

estar viendo son los árboles nativos más importantes de Mompox y se toma referencia a al pueblo

momposino como en sus calles tiene esa condición del árbol en el andén.

Ilustración 27: centralidad (elaboración propia)

Page 33: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

26

Epifitas y balcones Mompox.

Lo que se quiere hacer con el museo Pérez en el proyecto es la reinterpretación de la

cubierta donde cuelgan un sinfín de plantas epifitas al entrar el proyecto ser lo primero que vea y

lo empiezo a recorrer y empiezan aparecer estos patios y estos pabellones como se funden con la

naturaleza, En el segundo piso y en esta gran terraza lo que se hace es la reinterpretación de estos

balcones con vegetación colgantes, que mientras recorro, tengo esa relación con el exterior sin

perderlo de vista, como en Mompox en algunas de sus viviendas que lo que hace estos balcones es

enmarcar el paisaje natural.

Ilustración 28: observar (elaboración propia)

Page 34: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

27

Reflejo.

el reflejo como integración del entorno que fuese intensional y desintencional, dejando este

en la centralidad del proyecto en este gran espejo de agua con una fuente que me enmarca el

espacio. A su vez en épocas de lluvia y desbordamiento del rio esta plaza inclinada se inunde

dejando ver como con el reflejo se funde este paisaje con la arquitectura se traen referentes del

mismo jardín botánico de Mompox.

Ilustración 29: plantas epifitas (elaboración propia)

Page 35: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

28

estos son todos los referentes proyectuales que en conjunto conformaron el proyecto

arquitectónico. Sus nichos, sus patios su centralidad su vacío entre otros y como cada referente da

lugar a un espacio arquitectónico del jardín botánico.

Ilustración 30: reflejo (elaboración propia)

Page 36: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

29

8. PROYECTO ARQUITECTONICO

A partir del entendimiento de la historia y de la memoria de Mompox tomamos unas

determinantes base sobre el pueblo que se consolidan en el proyecto arquitectónico como el vacío

en el centro de manzana y su baja ocupación, los patios entre viviendas y su altura promedio de

dos pisos.

Localización.

El proyecto está localizado en la manzana de al frente del jardín botánico antiguo, dejando

este como una zona de protección ambiental donde ya están consolidados unos recorridos y lo

único que se rehabilita es su paramento teniendo una integración entre lo patrimonial y lo

contemporáneo siendo la calle el eje de relación entre el antiguo y lo nuevo, por el cual se genera

esta vía peatonal haciendo que los jardines se transformen en elementos de conexión entre el

Mompox tradicional y el Mompox contemporáneo estos espacios son contenedores de todas las

especies naturales y en estos muros se generar esa relación con el adentro y el afuera, se genera

una red de vías semi peatonales para conectar atreves de ellas puntos importantes como la plaza

santa bárbara Y el parque del barrio Momposina con todo su centro histórico. La terraza publica

del proyecto da apreciación de vista a 360° de Santa cruz de Mompox, permitiendo ver el contraste

urbano con el natural.

Ilustración 31: gráficos (elaboración propia)

Ilustración 32: gráficos (elaboración propia)

Page 37: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

30

Implantación

Intenciones arquitectónicas.

el vacío siguiendo el trazado urbano de Mompox y su manzana central, la luz y la

sombra se da en los vacíos, abriendo muros perimetrales del proyecto permitiendo

atravesar la luz natural.

Ilustración 33: implantación (elaboración propia)

Ilustración 34: gráficos (elaboración propia)

Page 38: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

31

el reflejo como integración del entorno y congregar como un todo del proyecto.

Localización.

Ilustración 35: gráficos (elaboración propia)

JARDIN BOTANICO

ACTUAL

Ilustración 36: localización (elaboración propia)

Page 39: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

32

El muro responde al exterior del pueblo. Siendo el pueblo patrimonio, hacer este muro del

mismo material de las viviendas de Mompox que respondiera y dialogara con las manzanas que de

alguna manera reinventara los muros en tapia y en el centro otra tipología en este vacío tener la

arquitectura del futuro metida en una arquitectura histórica que sería este gran muro.

Relación programa arquitectónico – especies naturales.

Ilustración 37: gráficos (elaboración propia)

Ilustración 38: planta primer piso (elaboración propia)

Page 40: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

33

Especies nativas, acuáticas y en peligro de extinción.

Para hablar de las especies vegetales nativas, estas especies se escogieron de tal manera

que la altura máxima de crecimiento es de 15 metros en esta organización las especies son por

patios, el patio central tiene una combinación de especies que son flores ornamentales, pero

cumplen también un papel importante como es el medicinal y los tres que colindan a él, son

arboles ornamentales, tropicales y frutales nativos que se dan en Mompox.

las acuáticas como la reinterpretación de estas ciénagas aledañas y biodiversidad de plantas

que tienen, las epifitas que fueran nativas de la región colombiana.

la organización de las espacies vegetales en peligro de extinción lo que se quiere hacer es

la recreación de diferentes ecosistemas de Colombia que son selva amazónica, zona cafetera y el

bosque andino en el cual se buscan las plantas que su mayor altura sea de 9 metros y estén en

peligro para hacer sus respectivas investigaciones.

Ilustración 39: especies nativas (elaboración propia)

Ilustración 40: especies acuáticas (elaboración propia)

Page 41: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

34

Planta primer piso.

El muro exterior se da por los trazos de la morfología urbana de Mompox y en el centro

empieza esa deformación, donde solo son recorridos para ver todas las especies naturales.

Zoom del proyecto arquitectónico.

Se hacen zoom de espacios del proyecto para ver esa relación y percepción de alturas, Las

oficinas de planeación con la relación exterior a la calle

La cafetería ver esa relación del patio interior y como pasar de uno al otro generar esa

percepción de alturas.

Ilustración 41: especies en peligro de extinción (elaboración propia)

Ilustración 42: planta primer piso (elaboración propia)

Page 42: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

35

en el pabellón este gran espacio de altura amplia que delimita la zona de las espacies en

peligro de extinción y sus tres posibles circulaciones, las dos primeras por el acceso principal donde

decido si ascender o descender y salir al gran patio, o desde la terraza un recorrido plano desde la

parte más alta del pabellón.

Los patios, nichos y taller interactivo ver como se relacionan entre ellos, sus diferentes

espacialidades el patio exterior y la relación exterior interior y el nicho interior exterior.

Ilustración 43: zoom (elaboración propia)

Ilustración 44: zoom (elaboración propia)

Page 43: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

36

Corte transversal y longitudinal.

En los cortes podemos ver ese gran muro que es contenedor de las especies

naturales, sus pabellones y la conformación del gran vacío.

Corte dos la relación muro pabellón y la transición entre estos bosques de

plantas epifitas

Fachadas.

La fachada lateral izquierda podemos ver la gran puerta que da acceso al jardín botánico y

la relación con las alturas de los pabellones.

Fachada posterior que da a la vía san Fernando Mompox.

Ilustración 45: cortes (elaboración propia)

Ilustración 46: fachada (elaboración propia)

Page 44: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

37

Fachada principal que da al acceso de jardín botánico donde se ven los Portales

o galerías externas que corren por las fachadas, imprimiendo un carácter arquitectónico

propio del pueblo Momposino.

Estructura.

se utilizan dos tipos de estructura que se dividen en arquitectura del muro,

arquitectura de pabellones.

En los pabellones la base es de un Sistema constructivo tradicional de la albarrada

de Mompox es de piedra calicanto, cascote de ladrillo, ladrillo tolete, argamasa de cal y

arena. Estos cuatro materiales se compactados entre sí conformando una estructura de

contención que tiene como finalidad contener, su estructura es en guadua por ser un

material térmico y regulador de temperatura, para ser más resistente esta estructura se

hace una combinación metálica para hacerla más rígida uniendo estos nodos metálicos

para así sostener la cubierta que es un sistema en cerchas en guadua.

Ilustración 48: fachada (elaboración propia)

Ilustración 47: fachada (elaboración propia)

Page 45: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

38

El muro habitable, se hace detalle de cómo es la cubierta transitable con las zonas

verdes, este sistema constructivo del muro, es muy utilizado en las cimentaciones

Momposinas en el que se emplea la cal como parte integral de la argamasa como

aglomerante y piedra de diferentes condiciones que se utilizan en la construcción de

cimentación.

El sistema de armar los entrepisos consiste en vigas de madera de 8" x 8" a uno

distancia de ejes entre los 50 y 60 cms., el piso consiste en un sencillo machihembrado

de un espesor de 50 cm.

Ilustración 49: estructura (elaboración propia)

Page 46: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

39

Programa arquitectónico

Cuadro de áreas con cantidades donde se evidencia que es más grande el área donde están

las especies naturales que lo construido y es lo que se busca desde un principio

Ilustración 50: estructura (elaboración propia)

Ilustración 51: programa arquitectónico (elaboración propia)

Page 47: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

40

Renders

Ilustración 52: programa arquitectónico (elaboración propia)

Ilustración 53: render (elaboración propia)

Page 48: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

41

Ilustración 55: render (elaboración propia)

Ilustración 54: render (elaboración propia)

Page 49: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

42

9. CONCLUSIONES

1. Con el nuevo proyecto se restaura y se rehabilita el lugar, porque se impregna en

las nuevas actividades turísticas, fomentando más el turismo y dotándolo de

identidad y carácter.

2. Poder conservar las especies en peligro de extinción y mostrar las colecciones

nativas del lugar con un mayor aprovechamiento.

3. Tener la capacidad de rehabilitar todo el eje vial que conduce al antiguo jardín

botánico para tener conectividad de lo antiguo con lo nuevo.

4. El jardín botánico busca tener relación con lo patrimonial donde lo abandonado

cumpla un papel importante y lo nuevo sea su complemento.

5. La memoria del lugar nos da unas premisas de diseño donde varias características

del pueblo se ven plasmadas en el proyecto arquitectónico como el muro habitable.

Page 50: JARDÍN BOTÁNICO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD …

43

11. BIBLIOGRAFIA

1 Archdaily (2012) Gardens by the Bay / Grant Associates. Jardín botánico.

https://www.archdaily.co/co/02-178904/gardens-by-the-bay-grant-associates 2 botta, M. (2014). Arquitectura y Memoria . Pamplona: RA

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0PUm1rB5lOsJ:https://ww

w.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-

arquitectura/article/download/906/771+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

3 Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Paris: Prensas Universitarias de Zaragoza.

https://www.academia.edu/17123309/141999311-Halbwachs-Maurice-La-Memoria-

Colectiva-pdf

4 Kahn, L., Velles, J. and Casariego, M., 2004. Louis I. Kahn. Madrid: Rueda.

5 2003. Manual De Materiales Y Tecnicas Constructivas Tradicionales. 1st ed. Coria,

Espana: http://bdigital.unal.edu.co/65429/2/8492397888.2003.pdf:

6 Tschumi, B. (1996) Cuestiones del espacio, en Arquitectura y Disyunción. Cambridge,

MA. The - MIT Press.